Mem Hernan v1

32
CIUDAD, MEMORIA Y CIUDADANÍA R r econfiguración de la estructura histórica del espacios públicos de la ciudad de Iquique: y R r ecuperación del hito y unidad espacial de carácter proletaria, conformada por de la plaza manuel Manuel montt Montt y la E e scuela D d omingo S s anta M m aría, como un espacio social y educativo para la construcción de memoria y ciudadanía. INTRODUCCIÓN Habitamos los vestigios de una ciudad que fue parte fundamental del desarrollo económico, social y político de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, para la sociedad del Chile actual. A diario caminamos sus calles observando las grandes obras que aún se mantienen erguidas un siglo después y que hoy, no son más que un vestigio de lo que fue esa germinante ciudad. Las contemplamos, las reconocemos y analizamos las técnicas que hay detrás de cada construcción, su tendencia y su estilo, sin muchas veces comprender, que las obras a la cuales hemos hecho parte de nuestro patrimonio arquitectónico e intelectual, como el Teatro Municipal o el Palacio Astoreca, las casas de Baquedano o los casinos que conforman el entorno y el paisaje urbano de la re-modelada plaza Prat, no son más que un legado fragmentado de lo que fue la sociedad del Iquique salitrero, hoy re incorporado programáticamente a la vida social de la ciudad, pero que no necesariamente representan la expresión urbana de la ciudadanía iquiqueña de comienzos del siglo XX. OBSERVACIÓN Detrás de los intentos, como el paseo temático de la calle Baquedano y las restauraciones, motivadas por la urgencia de poner en valor este legado histórico, Se encuentra una maquinaria urbana olvidada, que sin duda fue la que permitió la consolidación de la ciudadanía y de cada pieza social, que dieron estructura a la ciudad y que expresaron su sentido y orden mayor en el espacio público. 1

description

DOCUMENTO CON FINES ACADEMICOS

Transcript of Mem Hernan v1

Page 1: Mem Hernan v1

CIUDAD, MEMORIA Y CIUDADANÍA

Rreconfiguración de la estructura histórica del espacios públicos de la ciudad de Iquique: y Rrecuperación del hito y unidad espacial de carácter proletaria, conformada porde la plaza manuelManuel monttMontt y la Eescuela Ddomingo Ssanta Mmaría, como un espacio social y educativo para la construcción de memoria y ciudadanía.

INTRODUCCIÓN

Habitamos los vestigios de una ciudad que fue parte fundamental del desarrollo económico, social y político de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, para la sociedad del Chile actual.

A diario caminamos sus calles observando las grandes obras que aún se mantienen erguidas un siglo después y que hoy, no son más que un vestigio de lo que fue esa germinante ciudad.

Las contemplamos, las reconocemos y analizamos las técnicas que hay detrás de cada construcción, su tendencia y su estilo, sin muchas veces comprender, que las obras a la cuales hemos hecho parte de nuestro patrimonio arquitectónico e intelectual, como el Teatro Municipal o el Palacio Astoreca, las casas de Baquedano o los casinos que conforman el entorno y el paisaje urbano de la re-modelada plaza Prat, no son más que un legado fragmentado de lo que fue la sociedad del Iquique salitrero, hoy re incorporado programáticamente a la vida social de la ciudad, pero que no necesariamente representan la expresión urbana de la ciudadanía iquiqueña de comienzos del siglo XX.

OBSERVACIÓN

Detrás de los intentos, como el paseo temático de la calle Baquedano y las restauraciones, motivadas por la urgencia de poner en valor este legado histórico, Se encuentra una maquinaria urbana olvidada, que sin duda fue la que permitió la consolidación de la ciudadanía y de cada pieza social, que dieron estructura a la ciudad y que expresaron su sentido y orden mayor en el espacio público.

Así podemos ver que detrás de la plaza Carlos Condell, centralidad fundamental de la estructura de espacios públicos históricos, como un hito del área comercial de la ciudad., Estáa la estación de ferrocarriles de la calle Sotomayor, elemento esencial tanto para la industria salitrera que da origen a la ciudad, como para la conformación y mixtura del ciudadano de la época.

Para la desaparecida plaza Manuel Montt,; las calles Zegers y Amunátegui que alimentaban la vida social del centro, conectando los principales barrios populares del Iquique salitrero, como también la sociedad de artesanos, la escuela santa maría, el teatro coliseo y el desaparecido de teatro chileno, que se fundaban en el entorno de la plaza, siendo la expresión arquitectónica de la vida cotidiana de un determinado sector social. NO SE ENTIENDE, VOLVER A REDACTAR

1

Page 2: Mem Hernan v1

Ppara la plaza Prat y la activa plaza industrial de la aduana en el puerto, las calles bolívar y esmeralda que articulaban su creciente polo administrativo. Llos teatros, los casinos, las viviendas y los palacios hacían lo mismo expresando la vida y el lujo de la clase dominante.

Así como para cada centralidad pública existía una estructura social y programática que la alimentaba. A escala urbana y para el naciente puerto, existían los barrios populares de trabajadores, como el morroMorro, el colorado Colorado la puntilla Puntilla y la canteraCantera, como su gran soporte.

Por lo tanto uno de los puntos centrales de la observación de esta investigación, es poner en evidencia la estructura de la determinada ''maquinaria-urbana", concepto que se entiende dentro de la visión instrumentalista de la ciudad y del territorio, Y que no es más que la expresión de un modelo ideológico y productivo, que viene a determinar la composición de la mancha urbana, a fundar y consolidar una estructura social y política sobre el territorio.

y por otra parte, conmemorar la pieza faltante en esta gran estructura de ciudad contemporánea, pieza que evidenciaba la construcción espacial y social de la clase proletaria, de sus espacios sociales y educativos, la expresión de su habitar en el espacio público.

así Así la observación reconoce la falta y la importancia de esos elementos urbanos históricos, que no son tangibles en el habitar cotidiano de la ciudadanía, pero que sin duda forman parte de su construcción, de su identidad, de imaginario social y comunitario. y que se han perdido como el legado urbano de la clase trabajadora para la ciudad puerto de Iquique.

PROBLEMÁTICA GENERAL

Si bien esta investigación recoge gran cantidad de análisis histórico del desarrollo social ligado al desarrollo urbano de la ciudad de Iquique, en tiempos que esta era parte primordial del sistema de producción del salitre.

La problemática general de la investigación, no nace únicamente desde una inquietud de carácter histórico, sino además de un interés personal sobre una necesidad carencia y causanecesidad, totalmente contemporánea, que es la falta de espacios de participación y de espacios vinculantes para la ciudadanía, a la cual se busca dentro de esta investigación, dar respuesta desde la arquitectura.

Esta necesidad se manifiesta en un periodo (2010-2013), donde Cchile se convulsiona por demandas sociales, sobre temas de educación y igualdad social, las calles son escenarios de grandes marchas, protestas y conmemoraciones, la ciudadanía se alinea bajo consignas y se reconocen parámetros en común, aparecen los movimientos sociales y políticos, se hacen ocupaciones de plazas, calles y recintos que se transforman en verdaderos espacios de lo políticos, lugares de diálogos y discusión, de encuentro y también de enfrentamientos, la búsqueda incansable por una mayor democracia, que al parecer no se pierde en el tiempo.

2

Page 3: Mem Hernan v1

Es ahí en este contexto donde la reflexión sobre la ciudad, expone condiciones primordiales que pueden comenzar a construir una respuesta desde la arquitectura para esta problemática, la visible necesidad de espacios de participación y expresión ciudadana que den continuidad al discurso social.

El principal problema de las demandas sociales es que caen en el juego de la temporalidad, no basta con apropiarse de una plaza o invadir una calle, si el mensaje que se busca trasmitir no es capaz de perdurar en el tiempo.

Uun punto a favor en este conflicto, es el rol que comienza a cumplir el espacio público. En el al momento de trasmitir y evidenciar este mensaje, con la oportunidad que tiene el espacio público de contener y albergar las diversas manifestaciones sociales, no se puede negar el valor y la herramienta fundamental que posee de en la trasmisión de ideas, del carácter de portador de significados que portaes el espacio público.

EL DISCURSO DEL ESPACIO PÚBLICO

son Son diversos autores que reconocen la virtud que otorga el espacio público como una herramienta social, autores como Jordi Borja (2000), con una visión e idealización postmoderna sobre espacio público, da cuenta del valor que este posee en la construcción de identidad e idea de ciudadanía, pone de manifiesto la cualidad de integración a los sectores marginados que poseen estos espacios.

Además, de otros autores, como Michael De Certeau (1984). que quien en paralelo y instrumentalizando la visión de Michel Foucault,; sobre sostiene la idea del espacio público como un medio donde se ejerce el poder, expresado en el control social y gubernamental ejercido sobre el ciudadano. De Certau pPropone y respalda la visión de que este es también un espacio de resistencia donde se puede subvertir dicho poder, a través de la transformación del sentido y del uso de estos espacios.

Teniendo en cuenta la crítica de Susan Fainstein (1994), que exponen que no necesariamente el espacio público es un lugar de total integración, que en este también se pone de manifiesto las diferencias entre los individuos y que a lo largo de la historia del espacio público no siempre ha sido un lugar de libre acceso.

No podemos dejar de reconocer que el espacios publico es sin duda, un lugar que permite el dialogo, y que esta virtud lo transforma en un herramienta fundamental para la construcción de una identidad social, ael ser reconocido y reconocerse a si mismo dentro de una comunidad.

Pero no basta con entender estas características del espacio público, para dar respuesta al problema de la participación.

Gabriel Salazar y Jorge Benítez (1998) que exponen; :

" el problema estratégico de la sociedad chilena radica en la necesidad/posibilidad de instalar y fomentar sistema y culturas de participación ciudadana. Lo que se conecta obviamente con la

3

Page 4: Mem Hernan v1

posibilidad de profundizar la democracia y devolver crecientes cuotas de poder a la sociedad civil. La perdida histórica de la "cultura participativa" en chile ha generado un vacio cívico, que no es ni será posible llenar con segmentados esfuerzos de seis a cuatro años, porque más que un política gubernamental, es una tarea ciudadana de mediano o largo plazo, que requiere de una sistemática ampliación del conocimiento existente sobre historia local, municipio y ejercicio directo de la soberanía ciudadana. "

Desde este párrafo se extrae un eje del problema, un punto importante; :

"la falta de espacios de participación ciudadana está ligada a la pérdida de una cultura participativa".

Cultura que según Gabriel Solazar y sus diversos estudios sobre el tema de la construcción democrática del estado chileno, existía desde comienzos del siglo XVII.

Por lo tanto para dar respuesta desde la arquitectura a este aspecto no basta con la creación de nuevos espacios participativos o nuevos espacios públicos desde la visión de estos diversos autores. Si no que la respuesta está en cómo estos pueden aportar a la construcción de una identidad local, que derive a su vez en la construcción de un imaginario socio-político para reactivar esta cultura participativa. Un punto a favor es retomar la importancia que tienen algunos elementos urbanos históricos con una fuerte carga de valor social histórico o incluso político.

Es en este punto donde la estructura de espacios históricos en la ciudad de Iquique se mezscla con la oportunidad de dar respuesta a dicha problemática.

En la búsqueda de este principal espacio nos encontramos con la unidad espacial conformada por la plaza Manuel Montt y la escuela domingo Domingo santa Santa maríaMaría, lugar marcando por la matanza ocurrida el 21 de diciembre de 1907, por parte del estado chileno contra al movimiento mancomunal de obreros de la industria del salitre.

Este hecho de carácter político tiene implicancia en la memoria urbana de la ciudad, siendo capaz de re significar un espacio público hasta el día de hoy y motivar la desarticulación del mismo en los periodos posteriores a la matanza, a pesar que este espacio fuera parte importante del sistema urbano que articulaba la vida del obrero del salitre.

Es así, como el lugar expresa una problemática arquitectónica y urbana ligada directamente a esta falta de reconocimiento de los espacios históricos de vinculación, participación y construcción social.

En la actualidad el lugar no es parte de la trama urbana, histórica y cotidiana de la ciudad de Iquique, ni muchos menos se reconoce el valor social, político e histórico que tiene cuando se habla de la luchas de los movimientos sociales en chile Chile o incluso a nivel mundial.

Este hecho crucial que da partida al movimiento obrero en el país, no es más que una fabula en la memoria del ciudadano iquiqueño, que reconoce el lugar y su memoria, pero no logra comprender y poner de manifiesto el valor que el lugar tiene para la construcción de su identidad social y comunitaria.

4

Page 5: Mem Hernan v1

Preguntas de Investigación

(AGREGAR UNAS CINCO PREGUNTAS DE INVESTIGACION, LAS QUE VAN DIRIGIDAS A SOSTENER LA HIPOTESIS)

Hipótesis

Así se nos plantea la Hipótesis, como respuesta a la problemática: la incorporación de este lugar, como un espacio educativo, pero también político, a la trama urbana cotidiana de la ciudad, .

Hoy el lugar nos otorga la oportunidad de restablecer esa memoria social y urbana en función de la construcción de una identidad local y dar una respuesta desde la arquitectura a la problemática que aqueja a la sociedad del chile Chile de hoy, la falta de lugares vinculantes y de participación ciudadana.

HIPÓTESIS

"el sistema de espacios público, en sus centralidades -plazas-, es capaz de sintetizar la expresión del habitar y de la composición urbana por clases sociales, de la ciudad capitalista".

La hipótesis expone la necesidad de dar respuesta a la problemática de la perdida de la unidad espacial que conformaban al hito urbano proletario por ser parte esencial de la expresión social y urbana.

Así se plantea la reconfiguración del hito, Buscando recuperar primero La dualidad espacial que existía entre la plaza y la escuela, planteando una conjunción entre espacio público + equipamiento través de una relación de los programas institucionales, servicios sociales y educativos con el espacio público.

Como gestión fundamental es la recuperación y inserción de la plaza Manuel Montt al sistema de espacios públicos fundacionales de la ciudad, insertándola desde su valor social en un plan maestro que busca potenciar la presencia de las centralidades públicas que expresan las distintas secciones de lo habitantes que dieron origen a esta ciudad salitrera.

Configurando el lugar como un espacios social y educativo que dé respuesta a su vez al problema de la falta de espacios de participación y expresión ciudadana en la ciudad, buscando un programa que se capaz de recoger a las gran parte de la sociedad excluida de la actividad social.

5

Page 6: Mem Hernan v1

CAP II ¿?????

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

CONTEXTOS HISTÓRICA Y MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Esta Con esta investigación, comprenderemos como nace la estructura y la composición de la mancha urbana que da inicio a la ciudad de Iquique, su valor social e histórico y su virtud para la construcción de un habitante con identidad social y comunitaria.

un Un rescate de sus virtudes educativa y política, con la que se gesto.

Además de su función en la consolidación de un movimiento social tan importante para la historia de la ciudad, como lo fue el movimiento mancomunal y mutualista.

INCORPORACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL SALITRE

El salitre es una mezcla de nitrato de sodio y de potasio, que se encuentra en estado natural, principalmente en Bolivia, sur del Perú y en el norte de chile, que junto a otros depósitos de yeso, cloruro de sodio, sales y arenas forman el llamado caliche. En su mayor parte es utilizado como fertilizante, pero también tiene utilidad en la fabricación de pólvora, de estas dos principales cualidades el gran valor del llamado oro blanco. (AGREGAR CITA DESDE DONDE TOMASTE LAS IDEAS)

La extracción del salitre en la región de Tarapacá, en tiempos que esta aun pertenecía al Perú, Se remonta al siglo XVIII, con la extracción de el por indígenas que se beneficiaban con su venta a contratista de las minas de mercurio en Huancavelica y a fabricantes de pólvora. Los cuales con la posterior regularización de su venta y extracción con el fin de fabricar pólvora, se ven obligados a abandonarla.

No es hasta comienzos y mediados del siglo XIX y gracias a exploradores chilenos que comienzan los descubrimientos de yacimientos de salitre y su explotación, primero en pequeños piques en el territorio de Tarapacá y Atacama.

Los cuales motivaran la fundación de puertos y ciudades; por exploradores como diego Almeida, "el loco Almeida", que funda el puerto de calderaCaldera, José moreno Moreno que funda Taltal, Juan López que descubre los yacimientos de mejillones, y el reconocido explorador José Santos Ossa que descubre grandes e importantes yacimientos de salitre, en el territorio donde luego fundara la ciudad de Antofagasta y que posterior se asociara al llamado capital extranjero para dar comienzo a la industria del salitre.

Además de otros chilenos que intervienen con una inicial inversión de capital, en el territorio de Tarapacá, como Francisco Puelma, que mantiene la explotación en Iquique y en Bolivia. Así son varios los capitales chilenos que junto a diversas asociaciones, conformaran en 1866 la "compañía explotadora de Atacama" formada por José Santos Ossa y Francisco Puelma, con la autorización del gobierno boliviano y Seguidos por Agustín Edwards y Antonio Gibbs que formaran por ese entonces la más fuerte factoría de explotación del salitre en la región de

6

Page 7: Mem Hernan v1

Tarapacá. Sin olvidar las cuantiosas inversiones de los bancos nacionales en la conformación de otras compañías y construcción de líneas y estaciones ferroviarias.

Es en 1870 donde la gestión de la industria y las inversiones en el salitre comienzan a ser percibida en la vida del país, la producción del cobre comienza a caer y el salitre aparece como un nuevo factor en la economía chilena. (AGREGAR CITA

También es por esa fecha donde el llamado capital extranjero comienza a tomar un papel importante en la vida del país. Según Fernando Ortiz Letelier, basado en la investigación crítica de Julio Cesar afirma; lo que se llama capital extranjero, es su mayor parte no es nada más que una administración del capital chileno, otorgado por el banco de Valparaíso a manos extranjeras, alemanas, ingleses, franceses y norteamericanas, son muy pocos los que parten con un capital propio y que terminan siempre por completar con préstamos otorgados por el mismo banco de Valparaíso, así afirman que el capital que hace nacer la industria del salitre es esencialmente chileno.

Pero es el valor monetario que adquiere el salitre en el mercado internacional la que terminara por motivar el interés y la inversión extrajera en el territorio del salitre. Que termina por controlar todos los factores del mercado de exportación y venta externa de este producto. Este interés de la industria extranjera o el llamado capital extranjero, dará paso a un ciclo de relaciones de intercambio de todo tipo; culturales, económicas, tecnológicas e incluso ideológicas, entre el territorio del salitre y los países europeos, que sin duda alguna impactaran la conformación y el crecimiento social y urbano de las nacientes ciudades del salitre.

A escala territorial, se conforma una red de conectividad, entre los puntos donde se explota caliche y se produce el salitre; las oficinas salitreras en la pampa y los nodos del litoral costero; los puertos o ciudades puertos, donde se embarca y se exporta el salitre, son su principal conexión intercontinental, así cada dudad y oficina está ligado íntimamente con el mecanismo de producción y cada intervención tecnológica vendrá a reforzar esa relación pampa-borde costero. De este mismo modo las ciudades tomaran un modelo ideológico en su conformación urbana que vendrá que responder a este mecanismo y se verá fielmente reflejado en la composición de la mancha urbana y a la cual definiremos como "La ciudad capitalista".

LA CIUDAD CAPITALISTA

Puerto de Iquique 1889.

"las ciudades del salitre surgieron como respuesta al rol que se les impuso. El funcionar para la eficiencia de la técnica y el capital, y el de las aspiraciones de sus habitantes, de una sociedad civilizada, culta y moderna. Como un espacio económico, dinamizado, articulado y especializado en la producción, exportación y comercialización, donde cada punto del espacio urbano evolucionó de acuerdo al rol que ocupó dentro del sistema."

Alberto pradoPrado (2012). Los teatros del desierto.

7

Page 8: Mem Hernan v1

La ciudad capitalista se entiende entonces como instrumento, que Integra a su estructura y composición urbana el sistema de producción salitrero. La ciudad de Iquique nace dentro ciclo total del salitre que va de finales del siglo XVIII al XX, por lo que nace, se expande y trasforma gracias a él, asiasí esta lógica es prácticamente una definición de su composición y gestión urbana.

El estudio de desarrollo urbano de la ciudad de Iquique desde el punto de vista de la ciudad capitalista tiene un hito que marca un antes y un después de su desarrollo como ciudad.

1879 Es la fecha que marca la guerra del pacifico, el conflicto bélico que se da entre chile y los países aliados Perú y Bolivia, por el peligro que implicaba sobre la industria chilena del salitre y el capital invertido.

La decisión del gobierno peruano de estatizar la industria salitrera y tras la cual el territorio de Tarapacá y atacama pasa de manos peruanas y bolivianas a mano chilenas. Este punto en la historia de la región marca un hito en el crecimiento y la conformación de la ciudad de Iquique.

Si bien antes de esta fecha ya existía un núcleo que comenzaba a expresar el desarrollo de esta ciudad bajo el modelo capitalista, que se puede analizar en el plano de 1876 donde se observa un trazado urbano en respuesta a las antiguas vías de la movilidad prehispánica que ahora se utilizaban para el trasporte del salitre (sector el morro) y por otra parte al trazado de las líneas férrea industrial (sector la cantera) e incluso cuando bajo el gobierno peruano la ciudad ya había pasado de ser considerada como una pequeña caleta a un puerto y luego capital de la provincia de Tarapacá, no es hasta después de esta fecha que realmente se consolida la mancha urbana que dará lugar a la ciudad de Iquique.

En el periodo de 1880 a 1930 dentro del ciclo del salitre, se consolidan los asentamientos humanos populares y costeros en la ciudad, sectores como Cavancha, El Morro, El Colorado y otros asentamientos que se posicionan sobre estos y en dirección al borde cerro, barrios populares con una estructura de espacio comunitarios como lo fue el club deportivo, también comienza desarrollarse una estructura de espacio públicos y servicios en la ciudad, con la construcción de la plaza Prat y el teatro municipal, el casino español y la sociedad protectora e empleados, este periodo a su vez comprende la construcción de la estación de ferrocarriles de peatones y el estadio municipal, que reflejan la modernidad capitalista que trajeron los ingleses a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX. Por lo cual solo es posible después 1879 hacer una lectura real de esa ciudad de móldelo capitalista y de composición segregada.

Castells (1999) define la segregación urbana como; "la tendencia a la organización del espacio en zonas de fuerte homogeneidad social y de fuerte disparidad social entre ellas, entendiéndose esta disparidad no sólo en términos de diferencia, sino de jerarquía".

A si la ciudad de Iquique parte desde su principal recurso para el capital el puerto, ordenando en sentido a este y a su conexión con la pampa los espacios de servicios para esta movilidad del salitre, así aparece la estación ferroviaria industrial y de pasajeros, espacios de acopio en el

8

Page 9: Mem Hernan v1

sector de la puntilla y el morro y diversos puntos embarque, pequeños muelles que se emplazan por todo el borde costero.

Además de las grandes piezas urbanas que aglomeran el ámbito social con una estructura claramente definida por clases sociales y funcionalidad, consolidando sectores para la burguesía, el proletariado y grupos marginados, con una identificable estructura comercial, sector bancarios y de administración y una estructura de espacios público que respondía a este orden mayor de segregación social clasista.

EL ESPACIO PÚBLICO: CENTRALIDADES PÚBLICAS

Podemos observar como el espacio público, en su estructura de espacios centrales "plazas" responde a través de su relación plaza-equipamiento a esta composición instrumental y capitalista y expresa el circuito publico espacial que define la conformación de la ciudadanía en la ciudad de Iquique y desvela su organización por clase y función;

Entorno a LA PLAZA ARTURO PRAT, la construcción del teatro municipal, el casino español, el club croata y todo el cabezal que significo el espacio del sistema bancario a la periferia de la plaza, vinieron a responder al espacio de carácter burgués articulado por la calle Baquedano y san Martin que agrupaba las viviendas de los extranjeros alemanes, ingleses etc. Definiendo a esta como una plaza burguesa.

LA PLAZA CONDELL y su entorno, responden a su relación con la estación de ferrocarril, la llegada del extranjero como del pampino a la ciudad, el punto de encuentro del ciudadano, así en su entorno se agrupa el teatro o coliseos, como el comercio mercantil, que vinieron a articular la plaza bajo el sistema de comercio, esta relación vino a definirla como la plaza del intercambio.

Y La Plaza Manuel Montt, que es nuestro principal punto de estudio, articulada a su vez con la escuela santa maría, como elemento central del carácter social y educativo de este espacios publico,

la sociedad de artesanos y sindicatos de trabajadores portuarios representaban los espacios de organización del trabajador que fundaban el entorno inmediato de la plaza, el teatro nacional, y el teatro el coliseo, sus espacios de esparcimiento, así todos estos elementos respondiendo al modo de vida del proletariado, que desde 1883 comienza consolidar en lugar como centro neurálgico de su expresión y vida urbana.

Así estas ciudades en su modelos capitalista no solo responde a la extracción del capital si no que también a la estructura social que la administra y trabaja para él.

9

Page 10: Mem Hernan v1

LA PLAZA MONTT: LA PLAZA DEL PROLETARIADO

Sin duda la espacialidad de la plaza Montt, juega un papel importante dentro de la construcción del habitar del proletariado de la dudad de Iquique y por sobre todo al conformar una unidad espacial en conjunto a la escuela santa maría, sobre su educación.

Pero lo diversos sucesos políticos, como económicos, que afectaron su espacialidad, terminaron por desarticular el gran hito educativo con el cual se había pensado dentro de la composición urbana.

CONSOLIDACION DEL ESPCIO SOCIAL EDUCATIVOPRIMER PERIODO EN LA LIENA DE TIEMPO (1883-1907)EN GENERAL FALTAN CITAS (AGREGAR CITA¡¡¡¡¡

HITO DE LA EDUCACIÓN OFICIALISTA (1883-1907)

La plaza Manuel Montt y la escuela Santa María son dos construcción contemporáneas que aparecen en la ciudad a mediados de 1883, a la periferia sur de la ciudad y en relación a una lógica de construcción periférica de equipamientos que podemos entender en el estudio planímetro histórico del desarrollo de la ciudad, bajo un lógica de visión expansionista de esta misma, la plaza como la escuela, parecen como un hito de la educación oficialista, tras la guerra del pacifico, que busca educar o más bien moralizar al trabajador, para generar un control social sobre el e integrarlo al sistema de trabajo.

El trabajador de la de industria del salitre en general, se puede clasificar en grupos concretos, está el peonaje bárbaro; que por lo general son personajes jóvenes que viajan a lo largo del país, en una modalidad de vagabundaje, son hijos de campesinos que buscan una mejor oportunidad de vida en el trabajo de la minería y el salitre; son trabajadores poco estables y rebeldes que desconocen la autoridad y la leyes.

Está el internacionalista, que por lo general lo representa el indígena boliviano y peruano, que es traído por las casas industriales del salitre, como mano de obra barata y que son utilizados como estrategia para romper las huelgas obreras, son personajes fuertes, de gran resistencia física y sumisos, son la mano de obra prefería del industrial y la más explotada, el internacionalista es también representando por el peruano que tras la guerra del pacifico queda en el territorio de Tarapacá y un pequeño grupo de trabajadores y peones provenientes de argentina.

También está el enganchado, este personaje descrito trágicamente por lo historiadores, por la realidad en la que se embarca en la industria del salitre. son desde personas solteras a familias completas que viajan hacia a las oficinas y ciudades salitreras en busca de trabajo y de la vida acomodada que se les prometía. son traídos en barcos o ferrocarriles al norte del país, literalmente engañados por "los enganchadores" (enviados de las casas salitreras que bien vestidos, viajan por poblados y ciudades rurales del país, contando las maravillas que significa trabajar en la industria del salitre).

10

Page 11: Mem Hernan v1

Así muchos hombres y familias son los que viajan al norte salitrero tras la promesa de una mejor vida y viven en carne propia la explotación y la miseria con la que se mantiene al trabajador del salitre.

Así está la creación de esta espacialidad no busca otra cosa que insertar a los distintos actores que conforman al obrero del salitre en la industria través del sistema educacional chileno impulsado entre 1851 y 1861 por el presidente Manuel Montt y en reconocimiento al cual la plaza lleva su nombre.

Si bien en los años posteriores a 1883 el lugar logra consolidarse como un hito urbano de la educación oficialista. la conformación del proletariado en la ciudad y la identidad proletaria que irá adquiriendo la plaza,

La pondrán dentro de la coyuntura política de ese entonces y la convertirán en el escenario de uno de los hecho más sangrientos de la historia de los movimiento sociales del país, hecho que lograra una re significación simbólica, desde un educación alternativa, la educación popular, que tendrá como punto final en este periodo a la matanza de la santa maría.

Así este hito de la educación oficialista no sufrirá un cambio administrativo, ni programático, si no de carácter simbólico y vendrá a convertirse en un hito de la educación popular, que logra crear el movimiento mancomunal dentro de la clase trabajadora en la industria del salitre.

CONSOLIDACIÓN DEL ESPACIO SOCIAL - EDUCATIVOSEGUNDO PERIODO EN LA LÍNEA DE TIEMPO (1907-1928)

HITO DE LA EDUCACIÓN POPULAR (1907-1928) Es imposible entender la gestión que hiso la educación popular, entregada por las organizaciones mancomunales y como esta re significo la unidad espacial de la plaza Montt y la escuela santa maría, fuera de la ciudad capitalista y de su modelo ideológico industrial y cultural. Son las tecnologías industriales, los instrumentos comunicacionales y la diversidad cultural y política, que comienzan a gestarse en la ciudad y le entregan un carácter cosmopolita, las que fomentaron y permitieron el crecimiento y la difusión de esta educación.

LA EDUCACION POPULAR Y LAS MANCOMUNALES

Las combinaciones mancomunales fueron unas de las primeras organizaciones de corte sindical de ideología socialista y anarquista que tuvo por fin organizar a la clase obrera chilena.

Su fundación se les atribuye a los trabajadores portuarios y si bien su creación se documenta a partir de 1900, su presencia dentro del proceso y la lucha por la reivindicación del trabajador se puede observar incluso antes de 1890, fecha que logra definirse como el inicio del movimiento mancomunal y de su presencia y gestión directa en la ciudad de Iquique.

El predecesor de este tipo de organización son las mutuales, organizaciones que buscaban dar un apoyo económico al trabajador asociado a ella, en caso de cesantía o despido y que vinieron a ser perfeccionadas por la mancomunales, Estas que alcanzaron una gran proporción

11

Page 12: Mem Hernan v1

y presencia en el país, vendrán a organizar al obrero y dirigir su movimiento, fomentaran la solidaridad y trataran de alejar de los vicios a los trabajadores con la creación de filarmónicas, centros sociales y artísticos. Además de hacer un fuerte educación socio-política.

La educación popular de carácter socio-política y organizativa que expresaba la mancomunal, fue fuertemente difundida gracias a los instrumentos del capital, desde la creación de periódicos y diarios de corte socialista y anarquistas, hasta la difusión de esta ideología a lo largo del país gracias al barco a vapor y en todo el territorio del salitre gracias al ferrocarril.

así sin duda alguna, fueron estos instrumentos utilizados en la industria, en la acumulación del capital, los que permitieron la difusión y propagación de su educación.

Y fue también gracias a estos elementos que conectaban todos los puntos del territorio del salitre, que se logro unificar bajo un consigna conjunta y un petitorio en común, al trabajador portuarios, al pampino y a los diversos actores que formaban el obrero del salitre, en el llamo movimiento mancomunal.

EL MOVIMIENTO MANCOMUNAL

El movimiento mancomunal tiene dos grandes hitos en la coyuntura del conflicto políticos, expresados claramente en la ocupación de y politización del espacio público.

a) La huelga de 1890

El 2 de julio de 1890 iniciaron el movimiento los lancheros de Iquique, con peticiones a las autoridades y al comercio. Debido a la escasa remuneración que se pagaba por su trabajo. La huelga se extendió rápidamente por la ciudad y paralizaron sus faenas las fundiciones de Tarapacá y el morro, se suspendió el transporte ferroviario de pasajeros y de carga, el comercio debió cerrar sus puertas.

La huelga en el puerto finalizo al tercer día con enfrentamiento con entre militares y huelguista, que se extendieron de la plaza Prat a la plaza Condell y calle san Martin.

Posterior a lo ocurrido en el puerto, la huelga alcanza apoyo en la pampa y Pisagua, reactivándose en especial en Huantajaya, obligando al patronal a aceptar las demandas. Que luego de la llegada de mas contingente militar a la ciudad y con amenazas de cerrarlas oficinas los obrero se ve obliga a abandonar su peticiones por miedo a la cesantía.

Lo relevante del proceso del movimiento portuario mancomunal de 1890, es que fue la primera demostración de fuerza y la organización por parte de los trabajadores de la provincia en pro de reivindicaciones sociales, se marco un hito en la historia social no solo de Tarapacá sino del país, pues la huelga desbordo los límites de la región y se extendió a Antofagasta y algunas zonas del territorio nacional, alcanzando gran intensidad en el puerto de Valparaíso.

b) La huelga obrera y Matanza de 1907

Marcha Obrera En Dirección A La Plaza Carlos Condell Por Calle Vivar.

12

Page 13: Mem Hernan v1

El 4 de diciembre de 1907 los trabajadores de la empresa de los ferrocarriles salitreros se declaran en huelga. Tras este acto las cuadrillas de las casas salitreras también lo hacen y encuentran rechazo a sus peticiones por parte el patronal a diferencia de los primeros.

Parecía ser una huelga más, pero pronto recibió respaldo desde la pampa, a través del cantón de "Alto San Antonio", la oficina "San Lorenzo".

Diez días después hay 30 oficinas salitreras paralizadas, y un conglomerado de obrero salitreros organizados, bajando a la ciudad de Iquique, se acusa a una comisión de obreros de Iquique de promover la huelga.

Marcha Obrera En La Calles Del Ciudad.

Al llegar a la ciudad y luego de recorrer en total orden y calma las plazas de la dudad realizando desfiles y meetings, son ubicados por la autoridad en la escuela santa maría y plaza Montt, dando el carácter proletario del lugar.

el temor que genero esta apropiación de la ciudad por parte de esta inmensa masa huelguista, motivo que la autoridad les solicitara su regreso a las oficinas por presiones del cónsul británico, tras la negativa de los huelguistas a no regresar sin una respuesta a sus peticiones, se desata la matanza. Donde mueren 2.000 obreros aprox.

Es esta huelga signo de la cúspide organizativa de una educación popular socio-política trasmitida en las mancomunales y que logra dejar una huella en la ciudad, tras la matanza de la santa maría, la que logran re significar el lugar dentro de la memoria colectiva del ciudadano, como un lugar ya no solo del proletariado por su relación con su espacialidades más importantes en la ciudad su viviendas y lugares de recreo, si no por su carácter simbólico y político que toma para el proletariado dentro de la ciudad.

DESARTICULACIÓN DEL ESPACIO EDUCATIVOTERCER PERIODO EN LA LÍNEA DE TIEMPO (1928-1936)

DESARTICULACIÓN DE LA UNIDAD ESPACIAL SOCIAL - EDUCATIVA

La desarticulación de la unidad espacial educativa popular se establece en un periodo de 10 años, marcado por tres grande sucesos;

EL INCENDIO EN LA ESCUELA SANTA MARÍA 1928 El 7 de marzo de 1928 un gran incendio destruye por completo La Escuela Santa María que comprendía una manzana completa, su estructura de madera queda reducida a escombros, desapareciendo por completo este gran símbolo del proletariado del salitre que 19 años atrás quedo marcada en la memoria urbana y social tras la matanza de 1907. Algunos historiadores consideran este hecho como un intento de ocultar, para las generaciones futuras el cruel acto cometido por el estado chileno contra los obreros del salitre.

13

Page 14: Mem Hernan v1

Al desaparecer La Escuela Santa María comienza la desarticulación de la unidad espacial, La Plaza Manuel Montt es el único hito, aun amarrado a la estructura de espacios públicos que refleja a la clase social obrera en la ciudad, que en los periodos anteriores al incendio ya había logrado consolidarse con jerarquía como al principal centralidad publica de esta área, recogiendo y articulando no solo parte del la maquinaria urbana, con equipamientos tales como el teatro coliseo, la sociedad internacional de artesanos, el teatro nacional y diversos establecimiento de carácter sindical, si no que ornamentalmente ya presentaba una estructura de plaza que se asimilaba a la plaza Prat o Condell, dejando de ser el terreno baldío que había sido cerca de 1910 el cual recibía a los circo y ferias que llevan a la ciudad.

EL MERCADO CENTENARIO 1930

El segundo suceso que termina por desarticular completamente este espacio educativo, es la construcción del mercado centenario en 1930, en el terreno que comprendía la Plaza Montt, mientras aun no se reconstruirá la escuela santa maría hasta 1936. La construcción del mercado centenario se produce a raíz de la crisis económica que sufre al norte del país con la caída de la industria salitrera y es en respuesta a la necesidad de trabajo en la ciudad que el gobierno chileno en la conmemoración de su centenario, impulsa un política de adelantamiento en la ciudad con la cual se gesta la construcción del mercado. Este hecho modifica de manera crucial la estructura de espacios públicos de la ciudad, la pérdida de la plaza Montt, como centro urbano de la vida del proletariado comenzara por desarticular los espacios sociales y encuentro de la clase trabajadora, los equipamientos que se establecían en relación al programa publico de la plaza serán remplazados por espacios comerciales motivando la desaparición de los teatros que se articulaban en función a la Plaza Montt, el cambio de rol programático de este espacio terminara por anular su valor educativo y organizativo.

PERDIDA DEL ESPACIO SOCIAL -EDUCATIVOCUARTO PERIODO EN LA LINEA DE TIEMPO (1936-2005)

LA ESCUELA MODERNA, CALLE ZEGERS Y AMUNATEGUI 1936 La escuela vuelve a aparecer dentro del trama urbana en el año 1936, con un construcción modernista esta vez orienta espacialmente a hacia la calle Zegers contrario a la construcción que la precedía que se relacionaba con la calle la torre y en dirección a la plaza Montt.

Por ese entonces la calle zegers comenzaba a estructurarse como la calle institucional y de servicios que es hoy en la actualidad, en los periodos anteriores a 1936 había funcionando como el límite del crecimiento urbano y luego paso a ser el eje estructurante de todo el crecimiento poblacional que se dio a la periferia del centro comercial y administrativo del llamado "casco antiguo", así conecto con el centro programático de la ciudad los principales barrios que comenzaban a crecer en el periodo del 1930, además de recoger programáticamente las instituciones sindicales y sociales, como el teatro de veteranos, el cementerio III, la sociedad de artesanos y las nuevas plaza barriales que se fundaban como núcleos de los nacientes barrios. A su vez también articulo la relación con la calle Amunategui que cumplía su misma función pero en sentido transversal, conectaba los primeros barrios que

14

Page 15: Mem Hernan v1

aparecieron sobre el puerto, albergaba el regimiento carampangue y el hospital de beneficencia que recibió a los sobrevivientes de la matanza de 1907. Así estas dos calles conformaban una verdadera encrucijada de la vida del proletariado, y tenían como centro la desaparecida plaza Montt, reforzando la importancia para la trama urbana proletaria que tenía esta centralidad pública.

Es evidente que los roles programáticos de la escuela y el mercado no logaron dialogar y consolidaron del todo la pérdida de la unidad espacial, que conformaba este hito del proletariado. El carácter social del lugar empieza a ser remplazado por un rol comercial que no logran unificarse ni a relacionarse con el espacio educativo que era la nueva escuela. La nueva escuela santa maría permanecería intacta en el lugar hasta el 2005 donde seria demolida por problemas de infraestructura tras el terremoto que golpeo al norte el año anterior.

ALTO HOSPICIO 1990 Otro hecho urbano significativo que consolida la pérdida de esta unidad espacial es la expansión de la ciudad al farellón costero y la creación de la ciudad de alto hospicio a mediados de 1990, Debido a su potencial céntrico el lugar comienza a transformarse en parte importante de la conectividad entre ambas ciudades, remplazando el rol comercial que le otorgaba el mercado y su cercanía al centro comercial de la ciudad por el de la conectividad urbana. Con el cual se habita el lugar en la actualidad y motivo la proliferación de terminales y paraderos para la movilidad inter comunal.

15

Page 16: Mem Hernan v1

LA PROBLEMÁTICA LLEVADA AL ESPACIO URBANO.

La problemática del punto de análisis se compone de tres aspectos fundamentales; la problemática del lugar, que va acompañada de la problemática social, y posterior a estas, la problemática urbana.

LA PROBLEMÁTICA DEL LUGAR. Corresponde a; es lLa desarticulación del hito y de la unidad espacial proletaria, conformada la plaza Manuel Montt y la escuela Escuela domingo Domingo santa Santa maríaMaría, p. Que fue producto del proceso de transformación urbana. Proceso que fue, guiado por las necesidades de un nuevo un sistema económico, que tras la crisis del salitre y las necesidades de centralidades que funcionen a favor de la conectividad inter-comunal.

Como Además además y sosteniendo el discurso de alguno historiadores, como un medio por el cual ocultar de la historia social, el crimen efectuado por el gobierno chileno contra el movimiento obrero salitrero en 1907.

Segundo LA PROBLEMÁTICA SOCIAL vinculada al lugar que es; . La pérdida del sentido y el valor social y educativo, factor que tiene implicancia, tanto en la historia de la dudadciudad, como en la construcción de identidad y de memoria social en sus habitantes, como al igual en la historia de los movimientos sociales y políticos del país.

"Los lugares de la memoria son ante todo restos, la forma extrema bajo la cual subsiste una conciencia conmemorativa en una historia que la solicita, porque la ignora (...) Los lugares de la memoria nacen y viven del sentimiento de que no hay memoria espontánea de que hay que crear archivos, mantener aniversarios, organizar celebraciones, pronunciar elogios fúnebres, labrar actas, porque esas operaciones no son naturales" Pierre Nora (año?). Los lugares de la memoria.

Así el historiador Pierre Nora, pone de manifiesto la importancia que tiene para los habitantes de una ciudad los espacios con una memoria vinculante, que a su vez se conviertan en un archivo histórico capaz de reforzar sus identidades.

A su vez Jordi Borja expone que, la ciudad sin memoria tiende a generar exclusión social y urbana y esto se contrapone con el sentido por excelencia de la ciudad, la integración.

"La ciudad será tanto más incluyente cuanto más significante. La ciudad «lacónica», sin atributos, sin monumentalidad, sin lugares de representación de la Sociedad a sí misma y sin espacios de expresión popular colectiva, tiende a la anomia y favorece la exclusión.

No hay comunidad sin memoria, no hay ciudad sin comunidad.

Hacer la ciudad es ordenar un espacio de relación, es construir lugares significantes de la vida en común."

16

Page 17: Mem Hernan v1

Jordi Borja (año?). El espacio público, ciudad y ciudadanía De este modo la creación de lugares de la memoria no solo es parte a la construcción de una identidad, sino que permite el diálogo, la interacción y la inclusión de los habitantes, es un porte directo a la construcción de una vida social basaba en la relaciones bajo una historia en común. Y como tercero LA PROBLEMÁTICA URBANA; La remoción de un parte fundamental de la estructura de espacios públicos fundacionales de la ciudad, como producto de la perdida de la plaza Manuel Montt, plaza que era el núcleo de la vida cotidiana del proletariado y base de su relación con el sistema macro de la ciudad. La perdida de la plaza Montt no solo implica la pérdida de un lugar con significado, si no es la remoción en la memoria urbana del espacios publico que expresaba la vida de una de la fuerzas fundamentales que gestaron la creación de la ciudad que conocemos, es la perdida en la memoria urbana de la historia de la clase trabajadora del salitre.

HIPÓTESIS

"el sistema de espacios público, en sus centralidades -plazas-, es capaz de sintetizar la expresión del habitar y de la composición urbana por clases sociales, de la ciudad capitalista".

La hipótesis expone la necesidad de dar respuesta a la problemática de la perdida de la unidad espacial que conformaban al hito urbano proletario por ser parte esencial de la expresión social y urbana.

Así se plantea la reconfiguración del hito, Buscando recuperar primero La dualidad espacial que existía entre la plaza y la escuela, planteando una conjunción entre espacio público + equipamiento través de una relación de los programas institucionales, servicios sociales y educativos con el espacio público.

Como gestión fundamental es la recuperación y inserción de la plaza Manuel Montt al sistema de espacios públicos fundacionales de la ciudad, insertándola desde su valor social en un plan maestro que busca potenciar la presencia de las centralidades públicas que expresan las distintas secciones de lo habitantes que dieron origen a esta ciudad salitrera.

Configurando el lugar como un espacios social y educativo que dé respuesta a su vez al problema de la falta de espacios de participación y expresión ciudadana en la ciudad, buscando un programa que se capaz de recoger a las gran parte de la sociedad excluida de la actividad social.

17

Page 18: Mem Hernan v1

CAPITULO III PROPUESTAS

PROPUESTA URBANAPLAN MAESTRO

El plan maestro propone una recuperación del sistema de espacios públicos fundacionales en el casco antiguo, como un circuito de integración social y patrimonial, expresando en la trama urbana publica los distintos sectores sociales que conformaron al habitante de la ciudad en épocas de la producción del salitre.

Esto se busca lograr con la recuperación de las principales relaciones programáticas y urbanas que daban soporte a la estructura de espacio público.

Así se plantea la recuperación en un sentido patrimonial, cultural y social de espacio como la estación del ferrocarril de pasajeros ubicada en calle Sotomayor, Un elementos fundamentales para movilidad y conexión a nivel territorial de la ciudad, programa que además abastecía de flujo peatonal y reforzaba el carácter cosmopolita y la habitabilidad de estación tanto como el tramo del calle Vivar que las conectas, con un programa de cultural y de movilidad motivando la integración de este elemento urbano a la estructura de espacios públicos y la reactivación programática social de la plaza Carlos Condell.

También se propone como parte del plan maestro la configuración de un tramo de la calle la Latorre como un espacio de activación de la memoria social y urbana, con la recuperación de programas culturales que funcionen en relación al ámbito turístico patrimonial de la calle Baquedano. El teatro nacional en la calle la torre y el teatro coliseo en el perímetro de la plaza Manuel Montt, como espacios que dan cuenta no solo del espectro de la vida del proletario y si no que apoyen y completan el programa publico propuesto para la nueva plaza Montt. Además existe también como parte de él, la integración de programas existente como la sociedad de artesanos, el teatro e veteranos y instituciones gubernamentales como el ministerio de educación, que serán parte importante tanto para la articulación del plan maestro con el lugar de la propuesta espacial.

comoAl igual también, para las vías y calles que se incorporan programática y espacialmente al sistema de espacio públicos re activado por el plan maestro, es el caso de la calle Zegers, que con una importante entrega de programas organizativos articula el lugar de la propuesta espacial, tanto con el total de la ciudad, como con los barrios periféricos al centro activo de la ciudad y los barrios fundacionales ubicados en el mismo, todos relacionados y conectados a la vez por esta calle que recorre transversalmente el casco antiguo.

18

Page 19: Mem Hernan v1

PROPUESTA ESPACIAL

La propuesta espacial a escala lugar propone establecer la reconfiguración y la recuperación de la dualidad espacial entre el vacío urbano de carácter público que era la plaza Manuel Montt y el lleno, el equipamiento que daba respaldo al programa social de la plaza, antes la escuela santa maría y ahora una propuesta programática social y cívica.

Así recuperar como primer gesto la relación de lleno y vacio que conformaban hito del proletariado y conectaban al lugar con el circuito de espacios públicos fundacionales. Se propone también la articulación de la trama urbana a través del giro del volumen propuesto, como parte de la consolidación del amarre al circuito de espacios públicos y a la configuración de un remate de el mismo en la espacialidad de la propuesta, el giro a demás nos ayuda a poner en presencia el volumen de arquitectónico que es la sociedad de artesanos y configurar un punto de acceso a la propuesta desde el sentido de calle Zegers. Proceso de Estudio en Maquetas: emplazamiento, tensiones y relaciones programáticas a escala urbana.

Proceso de Estudio en Maquetas: análisis de las relaciones de la plaza con el lugar traspaso, enlace y giro.

las Las diversas escalas urbanas que convergen en el lugar, la escala barrial, definida por la movilidad peatonal que recoge a los consumidores del centro urbano de la ciudad, como a los habitantes de los distintos barrios que componen el casco antiguo y que conforman el entorno más inmediato del lugar, y la escala urbana e inter-urbana que se expresada por los grande conectores urbano que son Amunategui y Zegers a nivel ciudad, y la torre a nivel inter comunal, donde el flujo de personas y habitantes de la comuna de alto hospicio , aportan directamente a configurar la escala del lugar, así el concepto de enlace, va determinando en gran medida el gesto y el planteamiento formal del proyecto, configurando ejes, que además de ser determinados por la actividad programática propuesta y existen, que se expresan en el plan maestro , son la respuesta está clara necesidad de generar vínculos espaciales y sociales en el lugar.

estos Estos ejes determinaran a nivel de programa las relaciones entorno y proyecto, a nivel de forma y de programa arquitectónico, recogiendo los diferentes programas urbanos que son capases de concretar esta vocación educativa del proyecto, lo social, lo cultural y lo cívico.

Así los conceptos espaciales de enlace, traspaso y encuentro, determinaran la formalidad del proyecto.

el El enlace se logra a través de la convergencia de los flujos ciudadanos y de las distintas cargas programáticas que son tensionadas al lugar por los ejes del proyecto, relacionándose directamente con cada calle y su valor, consolidando como ya antes había sido explicado, tres grande ejes el social, el cultual y el cívico.

19

Page 20: Mem Hernan v1

el traspaso a las diferentes escalas , se lograr a través de la permeabilidad del proyecto, donde volúmenes rígidos y translucidos , articulan el espacio exterior, en un relación reciproca, donde el interior sirve al exterior y el exterior se completa con lo interior. así los espacios rígidos congregan los actos privados y de servicios del proyecto y lo espacios traslucidos los actos públicos y semipúblicos, diferenciando y ordenando entre niveles la exposición de cada espacios según el acto que acogerá.

entonces Entonces es esta permeabilidad y este juego entre actos, lo que ira determinando su orden y la convergencia y enlace de las escala urbana y escalas barriales.

20

Page 21: Mem Hernan v1

BIBLIOGRAFIA (ORDENAR POR ORDEN ALFABETICO Y AGREGAR AÑO (LO MINIMO¡¡¡))

BORJA, JORDI (año) - CIUDAD Y CIUDADANÍA. – -------------------(año) DERECHO A LA CIUDAD. – -------------------(año) LA CIUDAD MULTICULTURAL.

PIERRE NORA, PIERRE (AÑO). -LES LIEUX MEMORIRE - "ESPACIOS DE LA MEMORIA".

LUIS ALBERTO PRADO DÍAZ, LUIS ALBERTO (2012). -TESIS DOCTORAL - LOS TEATROS DEL DESIERTO: PRODUCCIÓN DEL ESPACIO DURANTE EL CICLO DEL SALITRE CHILE 1830-1979. Documento inédito. Tesis Doctoral Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona

JORDI BORJA - CIUDAD Y CIUDADANÍA. - DERECHO A LA CIUDAD. - LA CIUDAD MULTICULTURAL.

MARIO ZOLEZZI, MARIO (año). -RESEÑA: LA GRAN HUELGA DE JULIO DE 1880 EN TARAPACA.- LA TRAGEDIA DE LA ESCUELA "SANTA MARIA" DE IQUIQUE.

SERGIO GONZALES GONZALEZ MIRANDA , SERGIO (año). -LA PLUMA DEL BARRETERO

HENRI LEFEBVRE, HENRI (año). -ESPACIO Y POLITICA: EL DERECHO A LA CIUDAD

DAVID HARVEY -GABRIEL SALAZAR Y JORGE BENÍTEZ - EL NUEVO IMPERIALISMO AUTONOMIA, ESPACIO Y GESTION.

MICHEL DE CERTEAU -ANDAR LA CIUDAD.

ULRICH OSLENDER - ESPACIO,LUGAR Y MOVIMIENTOS SOCIALES: HACIA UNA ESPCIALIDAD DE RESISTENCIA.

MANUEL CASTELLS - SENET -LA CIUDAD MULTICULTURAL. EL DECLIVE DEL HOMBRE PUBLICO

PATRICIO ADVIS -RESEÑA: IQUE-IQUE DE LOS PESCADORES "LA CALETA PRE-HISPÁNICA"

21