MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS DE AGUA

19
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS ESTADO GUARICO CATEDRA: SISTEMA DE PRODUCCIÒN DE BUFALOS MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS Prof.: Dr. Rodolfo Uribe Nombre: Jhoan Hernández V-21.202.917 Br. Germán Acosta Br. Hernán Bencomo Br. José Bolaños 1

description

En Este Segundo Archivo Podran Leer y Aprender Sobre las Explotaciones De Bufalos y Cuales Son Los Beneficios De Mejoramientos Geneticos En Dichos hatos.

Transcript of MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS DE AGUA

Page 1: MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS DE AGUA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

ROMULO GALLEGOS

ESTADO GUARICO

CATEDRA: SISTEMA DE PRODUCCIÒN DE BUFALOS

MEJORAMIENTO GENETICOEN BUFALOS

Prof.: Dr. Rodolfo Uribe

Nombre: Jhoan Hernández V-21.202.917 Br. Germán Acosta Br. Hernán Bencomo Br. José Bolaños

San Juan De Los Morros, Noviembre 2015

1

Page 2: MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS DE AGUA

INTRODUCCIÒN

El búfalo de río (Bubalus bubalis) tiene un gran potencial para la producción de carne y

leche, además de ser ampliamente utilizado como animal de tiro. Se conocen de este

valioso animal muchas ventajas (anatómicas, fisiológicas y de manejo) que lo hace una

alternativa sin competencia para aprovechar los millones de hectáreas de zonas

inundables del país, que de acuerdo a sus potencialidades productivas son áreas

marginales con baja fertilidad de los suelos, mal drenaje y marcada estacionalidad de las

precipitaciones donde difícilmente el vacuno sobrevive.

En reproducción, esta especie tiene algunas diferencias anatomo-fisiológicas con

el vacuno, pero todavía hay mucho por investigar y conocer para tomar provecho de su

fertilidad, ya que existe literatura que lo reporta como un pobre reproductor, pero

recientemente hay evidencias provenientes de países como Brasil y Venezuela que con

un manejo adecuado, el búfalo toma ventaja de su fertilidad, evidenciado por tasas de

crecimiento interanuales que en algunos casos pueden llegar a triplicar al vacuno

(Carrero, 2000).

2

Page 3: MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS DE AGUA

INDICE

Introducción …………………………………………… 3

CAPITULO I

Desarrollo De La Investigación ………………………… 4

CAPITULO II

Conclusiones. . …………………………………………… 11

Bibliografía . . ………………………………………..12

3

Page 4: MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS DE AGUA

DESARROLLO

EL BÚFALO DE RÍO EN VENEZUELA

Según Huerta (2001), el rebaño nacional de búfalos se estima cercano a las cien mil

cabezas diseminadas en varias regiones ganaderas del país, concentrándose mayormente

en la región de los Llanos (Barinas, Apure, Portuguesa, Guárico y Cojedes) seguida de

la Oriental (Monagas, Delta Amacuro, Sucre y Bolívar) colocando a Venezuela en el

2do lugar en producción búfalina en Sur-América, después de Brasil. Por otra parte,

Ferrer (1985), afirmó que en Venezuela las razas mas comunes son: Murrah, Nilli-

Ravi, Jaffarabadi, Surti, Mediterráneo y Carabao.

Carrero (2000), lo define como un bovino, doméstico, gregario, semiacuático, curioso,

dócil, de temperamento delicado y sensitivo, gentil, inteligente, reservado y tranquilo;

rústico, y resistente a diversas enfermedades, longevo; con una gran tolerancia a los

climas calientes y húmedos de los trópicos y subtrópicos, es considerado cosmopolita

excepto en las regiones áridas y árticas; tiene notable conversión alimenticia con

habilidad para utilizar eficientemente los recursos disponibles, digerir celulosa y

nitrógeno no proteico como materia prima para la síntesis proteica, debido a sus

ventajas anatomofisiológicas del tracto gastrointestinal, lo que le permite una notable

precocidad comparado con el vacuno.

Hace labores en campos pantanosos donde el tractor no lo logra. Es un gran

integrador del sistema de producción “hombre-cultivo-rumiante”, teniendo una gran

aceptación en la economía rural de Asia y África (Carrero, 2000).

La hembra es una excelente madre por su habilidad materna, y una excelente nodriza,

capaz de amamantar varios bucerros al mismo tiempo; por su carácter multipropósito

aporta carne, leche, y trabajo, además de su estiércol para diferentes usos, lo que les

permite ser productivos (Carrero, 2000).

4

Page 5: MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS DE AGUA

CUADRO 1. Clasificación taxonómica del Bovino Reino

Animal

Clase Mamíferos SUB – Clase Ungulados Orden Artiodáctilo SUB – Orden Rumiantes Infra – Orden Pécora Súper – Familia Bovidos Familia Bovidae Sub – Familia Bovinae Genero Especie Bos B. taurus (2n=60)

B. indicus (2n=60) Bibos Gaur Gaya Ibautuy (2n=58) (2n=60) Syncerus S. caffer caffer (Congo) 2n=52

S. caffer nanas (África) 2n=54 Bubalus B. bubalis (2n=48) y (2n=50)

FUENTE: Cockrill (1974); Zava (1982) Razas de Importancia en Venezuela

Por otra parte, Ferrer (1985), afirmó que en Venezuela las razas mas comunes son:

Murrah, Nilli-Ravi, Jaffarabadi, Surti, Mediterráneo y Carabao

. CUADRO 2. Principales razas de búfalo presentes en

Venezuela

Grupo Razas

Murrah Murrah, Nilli – Ravi, Kundi

Gujarat Surti, Meshana, Jaffarabadi

Utar Pradesh Bhadawari, Tarai

5

Page 6: MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS DE AGUA

Murrah Es originaria del Nor – Oeste de la India, considerada entre las más

productoras de leche reportándose lactaciones de 9 a 10 meses de duración con

promedios de producción de 1500 a 2000 Kg., con 7 % de grasa. Es de piel negra con

pelos en la región toráxica, caracterizado por su cuerpo grande y macizo con el dorso

elevado hacia la cruz y ligeramente curvo, de pecho ancho y profundo. Su perfil es

convexilineo, los cuernos son cortos y tienen forma de espiral cerrado hacia atrás. Posee

ubre bien desarrollada, con venas bien marcadas y cuartos simétricamente bien

dispuestos. Los pezones son cilíndricos, grandes y alargados apropiados para el ordeño

mecánico. La cola es larga y puede poseer un anillo blanco en la borla (Manual de

Búfalos de Colombia, 2003; Asociación Argentina de Criadores de Búfalos, 2002;

Colmenares, 1992).

Jaffarabadi El nombre deriva de la ciudad de Jaffarabadi en la India. De color negro.

Los cuernos son pesados y anchos hacia abajo y en su extremo se curvean haciendo un

rulo espiralado hacia atrás. El dorso es elevado hacia la cruz y ligeramente curvo. La

ubre está bien conformada, con cuartos simétricamente dispuestos con pezones

cilíndricos y bien moldeados (Manual de Búfalos de Colombia, 2003; Asociación

Argentina de Criadores de Búfalos, 2002; Colmenares, 1992).

Mediterráneo También de origen Indico, a pesar de haberse definido como raza en

Europa. Su conformación se parece a un tipo intermedio entre el Murrah y el Jafarabadi,

de talla mediana, presenta características de animales doble propósito (leche – carne).

Los cuernos son medianos dirigidos hacia atrás y hacia los costados con las puntas

curvadas hacia arriba y hacia adentro formando una media luna, de sección triangular.

Es de color negro y presenta pelos en la parte inferior del cuerpo y en el borde inferior

de la mandíbula. Esta raza presenta una cabeza proporcionalmente grande y convexa.

En general es un animal compacto, musculoso y profundo (Manual de Búfalos de

Colombia, 2003; Asociación Argentina de Criadores de Búfalos, 2002; Colmenares,

1992).

6

Page 7: MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS DE AGUA

Nili - Ravi Son dos tipos de búfalos encontrados en el valle de los ríos Sutlej y Ravi.

No existen diferencias esenciales entre los dos tipos, aunque hace un tiempo fueron

tratados como diferentes razas, después de varios estudios se llego a la conclusión que

es una sola raza. El negro es el color más común del pelo y piel, aunque se consiguen

animales de color marrón. Es frecuente encontrar animales con manchas blancas en la

cabeza, cola y patas, con uno o ambos ojos con el iris azul. Los cuernos son enroscados

como los del Murrah. La ubre presenta un buen desarrollo y puede alcanzar

producciones por lactancia tan buenas como los Murrah por lo que son considerados

una de las mejores razas en la India siguiendo a la Murrah (Manual de Búfalos de

Colombia, 2003; Asociación Argentina de Criadores de Búfalos, 2002; Colmenares,

1992).

Surti Es originaria de la India. El color general es negro o pardo. La piel es negra

rojiza. Son animales de tamaño medio y gran corpulencia, los cuernos son compactos,

medianos y en forma de hoz, primero orientada hacia abajo y hacia atrás y luego

curvada hacia arriba, tienen cabeza relativamente corta, redondeada entre los cuernos,

los ojos son redondeados, prominentes y brillantes con orejas de tamaño medio

(Manual de Búfalos de Colombia, 2003; Asociación Argentina de Criadores de

Búfalos, 2002; Colmenares, 1992).

En nuestro país existe una gran cantidad de tierras desaprovechadas o subaprovechadas

por ser tierras inundadas, en los estados Apure, Delta Amacuro, sur de Cojedes,

Portuguesa, Guárico y Barinas, en las cuales una ganadería bubalina sería muy viable,

entre sus ventajas estarían además de la producción de alimentos de alto valor proteico,

la generación de nuevos puestos de empleos y el desarrollo socio-económico de esas

regiones. No cabe duda que en pocos años el búfalo va a contribuir en gran medida al

abastecimiento de carne y leche en nuestro país.

CUADRO 14. Grupos raciales predominantes en el programa Nº Observaciones

7

Page 8: MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS DE AGUA

de Inseminación Artificial Grupo Racial*

Murrah 2n=50 19

Jaffarabadi 2n=50 12

Surti 2n=50 07

Mediterráneo 2n=50 06

Nili-Ravi 2n=50 05

Híbrido Río x Pantano 2n+1=49 01

Total 50

La composición genética del rebaño que tiene Venezuela para la actualidad es el

resultado de una mezcla de diferentes razas que se han introducido en el país desde

1973 que fue cuando comenzó la importación de animales de otros hemisferios como

Australia (Carabao, actualmente poco predominante en Venezuela), Italia (Murrah,

Mediterráneo) y Bulgaria (Murrah Búlgara).

Centro Genético Bufalino de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG)

Un centro genético es un sistema de producción encaminado a la producir animales de

alto valor genético. Dicha explotación tiene como objetivo básico producir en forma

eficiente reproductores bajo un estricto control de calidad genética y sanitaria que

garanticen a los productores del país un potencial de mayor productividad que el de sus

rebaños. Con respecto al vacuno, una de las desventajas que presenta la cría del búfalo

en Venezuela es la ausencia de rebaños o de cooperativas genéticas con programas

genéticos bien estructurados, donde se puedan seleccionar padrotes probados para la

Monta Natural y obtener semen para programas de Inseminación Artificial

(Hoogesteijn y Zimmermann, 2003).

La finalidad que se persigue en dicho trabajo con la introducción de un material

genético probado, mediante la inclusión de la Inseminación Artificial en el rebaño, es la

8

Page 9: MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS DE AGUA

obtención de un animal Murrah, por absorción (Figura 1). Los machos producto del

programa se ofrecerán para la venta a los productores de la zona, mientras que las

hembras se destinaran a fortalecer el rebaño general de la CVG. Esto traerá como

consecuencia un incremento en la producción de leche, para lo cual se tiene previsto el

montaje de una planta procesadora que redundara en beneficio de los pobladores de toda

la región.

FIGURA 1

Los resultados obtenidos, producto del estudio realizado, permiten deducir que a partir

del pie de cría del programa y dada la naturaleza pública de la institución a la cual esta

9

Page 10: MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS DE AGUA

adscrita, se podría pensar en la inclusión, no solo de una, sino de dos o mas razas y así

aumentar la oferta de reproductores

La selección de los animales del rebaño estará en base a criterios como:

Composición racial

Determinación de los cariotipos

Producción de leche

Exámenes ginecológicos y sanitarios

FIGURA 2

10

Page 11: MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS DE AGUA

Se ha considerado que las características reproductivas son de baja Heredabilidad (Valle

y Moura, 1986; Tonhati, Vasconcellos y Albuquerque, 2000; Cassiano et al., 2004),

indicando que la forma de mejorarlas es ofreciendo mejores condiciones ambientales

(nutricionales, sanitarias y de manejo). Sin embargo, se han reportado heredabilidades

entre 0,04 y 0,34 para el intervalo entre partos y entre 0,16 y 0,62 para peso al primer

parto (Carrero, 2000; Penchev, 1998), sugiriendo que estas características, para

algunas poblaciones, pueden responder a programas de selección. La importancia de las

características reproductivas en programas de mejoramiento genético, está relacionada

principalmente con la ganancia genética entre generaciones. Menores edades al primer

parto permiten la reducción del intervalo generacional, mientras que menores períodos

de servicio y menores intervalos entre partos, permiten mayor disponibilidad de

hembras de alto potencial genético que pueden reemplazar las que son descartadas

(Cassiano et al., 2004).

Según Da Silveira et al. (2001), el conocimiento de los parámetros genéticos se

necesita para la estimación de valores de cría, la combinación de características en

índices de selección, para la optimización del esquema de selección, así como para la

predicción de la ganancia genética. El conocimiento de estos parámetros para cada una

de las características de importancia económica es necesario, ya que son esenciales para

la planificación, ejecución y evaluación de programas de mejoramiento genético

(Tonhati, Vasconcellos y Albuquerque, 2000). A pesar de su relevancia, pocos son los

estudios sobre los parámetros genéticos y ambientales que afectan la eficiencia

reproductiva de los búfalos.

En búfalos se diferencian dos grupos denominados de río y de pantano, los cuales

poseen 50 y 48 pares de cromosomas.

Búfalo de rio: existen 18 razas utilizadas para la producción de leche y carne, las

principales son Murrah, Jafarabadi, Nili-Ravi, Nagpuri, Surti y la Mediterráneo. En

nuestro país se tienen búfalos puros de las razas Murrah y Mediterráneo y sobresale el

búfalo de origen trinitario. En la década de los 90’s y 2000 se dio una importación a

Colombia de búfalos  Murrah de origen búlgaro y brasilero; de Brasil llegaron los

11

Page 12: MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS DE AGUA

principales linajes, estos linajes se han distribuido en nuestro país como animales puros

de origen y cruzados con búfalo Murrah búlgaro y búfalo colombiano.

Búfalo de pantano: el búfalo de pantano tiene gran potencial para la producción de

carne y un satisfactorio rendimiento lechero.

La caracterización genética de poblaciones, de razas y de especies permite comprobar el

estado de la variabilidad genética, un elemento crucial en la determinación de

estrategias de crianza y de programas genéticos de conservación y pensando en un

futuro en una evolución.

 Los marcadores moleculares se han utilizado en diferentes poblaciones y grupos

raciales del género Bubalus en todo el mundo, tanto para caracterizaciones raciales

como para la caracterización de grupos poblacionales con fines de conservación de

especies o sub especies en peligro de extinción.

12

Page 13: MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS DE AGUA

CONCLUSIONES

Aunque la Heredabilidad directa para PD (Peso al Destete) fue mayor, no se puede

desconocer la importancia que tiene el efecto genético materno en las poblaciones

bufalinas bajo condiciones del trópico bajo colombiano. Angulo et al. (2006) en tres

hatos bufalinos en Venezuela estimaron una Heredabilidad directa para PD de 0.1 y una

Heredabilidad materna de 0.26, lo cual sugiere que el PD depende más del efecto

materno que del efecto genético directo. Esta dependencia de la habilidad materna

puede ser explicada por el sistema de producción, ya que el crecimiento de la cría

depende de la producción de leche y duración de la lactancia de la madre, ya que en los

tres hatos evaluados por Angulo et al. (2006) la cría se manejó a toda leche (sin ordeño)

(Ferraz et al., 2004; Plasse et al., 2002).

La correlación genética negativa entre los efectos genético aditivo directo y materno,

sugiere la existencia de un antagonismo genético entre estos, lo cual ha sido reportado

por diferentes autores (Mercadante et al., 1997; Quintero et al., 2007). Sin embargo,

la correlación fue media siendo posible seleccionar machos y hembras con valores

genéticos positivos para los efectos directo y materno, en esta población. Hacer

selección teniendo en cuenta el efecto genético directo podría empeorar la habilidad

materna, lo que dificulta llevar a cabo la selección para esta característica (Ferraz et al.,

2002), siendo importante tener en cuenta ambos efectos para obtener un mayor progreso

genético basado en la selección (Bittencourt et al., 2002; Cabrera et al., 2001;

Pimenta et al., 2001). Una correlación diferente fue reportada por Agudelo et

al. (2009) en hatos bufalinos localizados en la región del Magdalena Medio Colombiano

(0.37 ± 0.94), pero su alto error estándar indica un problema de la estimación.

13

Page 14: MEJORAMIENTO GENETICO EN BUFALOS DE AGUA

BIBLIOGRAFIA

http://www.dpa.com.ve/documentos/cd1/page13.html

http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/4201-06-00621.pdf

http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/view/776/839

http://archive-ve.com/ve/a/agropecuariamatalarga.com.ve/2012-12-09_893492/

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/25047/37042

14