MEJORA EN LA COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA...

97
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas MEJORA EN LA COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA Y SUS UNIDADES ORGÁNICAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración de Empresas LUZ DEL ROSARIO ALATRISTA DEL AGUILA Asesora: Jessika Milagros Vasquez Neyra Lima - Perú 2019

Transcript of MEJORA EN LA COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA...

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de Administración de Empresas

MEJORA EN LA COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN

DESCENTRALIZADA Y SUS UNIDADES ORGÁNICAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título

Profesional de Licenciado en Administración de Empresas

LUZ DEL ROSARIO ALATRISTA DEL AGUILA

Asesora:

Jessika Milagros Vasquez Neyra

Lima - Perú

2019

2

Índice General

Índice de Figuras ................................................................................................................... 5

Índice de Tablas .................................................................................................................... 6

Resumen ............................................................................................................................... 7

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA ....................................................... 9

1.1 Datos generales. ..................................................................................................... 9

1.2 Nombre o razón social. .......................................................................................... 9

1.3 Ubicación de la empresa. ....................................................................................... 9

1.4 Giro de la empresa. ...............................................................................................10

1.4.1 Naturaleza jurídica. ...................................................................................... 10

1.4.2 Ámbito de competencia. .............................................................................. 10

1.5 Tamaño de la empresa. .........................................................................................11

1.6 Breve reseña histórica. .........................................................................................12

1.7 Organigrama de la empresa. ................................................................................12

1.8 Misión y visión. ......................................................................................................14

1.8.1 Misión. .......................................................................................................... 14

1.8.2 Visión. ........................................................................................................... 14

1.9 Productos y clientes. ............................................................................................14

1.9.1 Productos. .................................................................................................... 14

1.9.2 Clientes. ........................................................................................................ 14

1.10 Premios y certificaciones. ..................................................................................14

1.10.1 Categoría: Educación. ............................................................................... 14

1.10.2 Categoría: Gestión Interna. ....................................................................... 15

1.11 Relación de la empresa con la sociedad. ..........................................................15

CAPÍTULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................16

2.1 Caracterización del área. ......................................................................................16

2.1.1 Dirección General de Gestión Descentralizada. ........................................ 16

2.1.1.1 Funciones de la Dirección General de Gestión Descentralizada. ..... 17

2.1.1.2 Estructura orgánica de la Dirección General de Gestión

Descentralizada. ............................................................................................ 18

2.1.1.2 Planilla de la Dirección General de Gestión Descentralizada. .......... 19

2.1.1.3 Presupuesto de la Dirección General de Gestión Descentralizada. . 20

2.2 Contextualización y definición del problema. .....................................................21

2.2.1 Contextualización del problema. ................................................................ 21

2.2.1.1 Matriz de poder e intereses. ............................................................. 21

2.2.1.2 Lluvia de ideas. ................................................................................ 22

2.2.1.3 Árbol de problemas – Causas y Efectos. ......................................... 25

3

2.2.1.4 Árbol de Objetivos – Medios y Fines ................................................ 27

2.2.1.5 Secuencia lógica. ............................................................................. 29

2.2.1.6 Diagrama Causa-Efecto. .................................................................. 30

2.2.1.7 Causas seleccionadas del problema / Diagrama Causa-Efecto. ...... 32

2.2.2 Formulación del problema. ......................................................................... 37

2.3 Objetivos. ...............................................................................................................37

2.3.1 Objetivo general. .......................................................................................... 37

2.3.2 Objetivos específicos. ................................................................................. 37

2.3.2.1 Objetivo específico 1. ....................................................................... 37

2.3.2.2 Objetivo específico 2. ....................................................................... 37

2.3.2.3 Objetivo específico 3. ....................................................................... 37

2.4 Justificación. .........................................................................................................37

2.5 Alcances y limitaciones. .......................................................................................38

2.5.1 Alcances. ...................................................................................................... 38

2.5.2 Limitaciones. ................................................................................................ 38

CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................39

3.3.1 Matriz de poder e intereses. ..............................................................................40

3.3.2 Lluvia de ideas. ...................................................................................................42

3.3.3 Árbol de problemas. ...........................................................................................42

3.3.4 Árbol de objetivos. .............................................................................................43

3.3.5 Diagrama causa-efecto. .....................................................................................43

3.3.6 Inducción al puesto. ...........................................................................................44

3.3.7 Mecanismos. .......................................................................................................45

3.3.8 Protocolo. ...........................................................................................................45

3.3.9 Coordinación. .....................................................................................................45

3.3.10 Plan de Desarrollo de las Personas (PDP). .....................................................46

3.3.11 Capacitación. ....................................................................................................46

3.3.12 La capacitación en el Marco de la Gestión de Recursos Humanos. .............48

3.3.13 Competencias. ..................................................................................................49

3.3.13.1 Competencias de base. .......................................................................... 50

3.3.13.2 Competencias técnicas. ......................................................................... 50

3.3.13.3 Competencias transversales. ................................................................. 51

3.3.14 Habilidades. ......................................................................................................51

3.3.15 Habilidades blandas. ........................................................................................51

3.3.16 Comunicación. ..................................................................................................52

3.3.17 Comunicación institucional. ............................................................................53

3.3.17.1 La comunicación interna. ....................................................................... 53

3.3.17.2 La comunicación externa. ...................................................................... 54

4

3.3.18 Trabajo en equipo. ............................................................................................54

CAPÍTULO 4. DESARROLLO DEL PROYECTO .............................................................57

4.1 Alternativas de solución. .....................................................................................59

4.1.1 Solución y alternativas de ejecución del objetivo específico 1. ............... 59

4.1.1.1 Alternativa de ejecución del objetivo específico 1: Opción A ....................... 59

4.1.1.2 Alternativa de ejecución del objetivo específico 1: Opción B ....................... 61

4.1.2 Solución y alternativas de ejecución del objetivo específico 2. ............... 63

4.1.2.1 Alternativa de ejecución del objetivo específico 2: Opción A ....................... 64

4.1.2.2 Alternativa de ejecución del objetivo específico 2: Opción B ....................... 65

4.1.3 Solución y alternativa de ejecución del objetivo específico 3. ................. 67

4.1.3.1 Alternativa de ejecución del objetivo específico 3: Opción única. ................ 68

4.2 Evaluación de alternativas de solución. .............................................................72

4.2.1 Evaluación de las alternativas de ejecución del objetivo específico 1. ... 72

4.2.2 Evaluación de las alternativas de ejecución del objetivo específico 2. ... 73

4.2.3 Evaluación de la alternativa de ejecución del objetivo específico 3. ....... 74

4.3 Elección y viabilidad de la solución escogida. ...................................................76

CAPÍTULO 5. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................77

5.1 Implementación de la propuesta de solución. ........................................................77

5.1.1 Protocolo de inducción. .............................................................................. 77

5.1.2 Protocolo de coordinación. ......................................................................... 78

5.1.3 Programa de fortalecimiento de habilidades blandas. .............................. 80

5.2 Cronograma. .........................................................................................................81

5.3 Presupuesto. .........................................................................................................84

Conclusiones ........................................................................................................................85

Recomendaciones ................................................................................................................86

Referencias ..........................................................................................................................87

Anexo N° 1 ...........................................................................................................................89

Anexo N° 2 ...........................................................................................................................96

Anexo N° 3 ...........................................................................................................................97

5

Índice de Figuras

Figura 1. Fachada del Ministerio de Educación ..................................................................... 9

Figura 2. Mapa de ubicación de la sede del Ministerio de Educación ...................................10

Figura 3. Organigrama del Ministerio de Educación .............................................................13

Figura 4. Organigrama del Viceministerio de Gestión Institucional y la Dirección General de

Gestión Descentralizada ......................................................................................................16

Figura 5. Organigrama de la Dirección General de Gestión Descentralizada y sus unidades

orgánicas..............................................................................................................................19

Figura 6. Matriz de poder e interesados ...............................................................................22

Figura 7. Registros fotográficos de la lluvia de ideas ............................................................23

Figura 8. Resultado de la lluvia de ideas ..............................................................................24

Figura 9. Árbol de Problemas ...............................................................................................26

Figura 10. Árbol de Objetivos ...............................................................................................28

Figura 11. Secuencia lógica .................................................................................................29

Figura 12. Diagrama de Ishikawa de la deficiente coordinación y comunicación de la

Digeged y sus unidades orgánicas .......................................................................................31

Figura 13. Cuestionario sobre el proceso de inducción ........................................................33

Figura 14. Tabulación de las preguntas: Mi proceso de inducción ........................................33

Figura 15. Resultados del evento reprogramado ..................................................................34

Figura 16. Intercambio de correos ........................................................................................35

Figura 17. Causas seleccionadas de la deficiente coordinación y comunicación de la

Digeged y sus unidades orgánicas .......................................................................................36

Figura 18. Matriz de Poder/Intereses ....................................................................................42

Figura 19. Subsistema Gestión del desarrollo y capacitación del sistema administrativo de

gestión de recursos humanos. ..............................................................................................49

Figura 20 Variables intrínsecas de la persona ......................................................................50

Figura 21. Componentes de la comunicación .......................................................................53

Figura 22. Elementos de un trabajo en equipo .....................................................................55

Figura 23. Características indispensables en un equipo de trabajo ......................................56

Figura 24. Costo total del PDP Minedu 2017 ........................................................................75

Figura 25. Costo total del PDP Minedu 2018 ........................................................................75

Figura 26. Proceso de inducción del nuevo servidor ............................................................78

Figura 27. Niveles de coordinación que comprendería el Protocolo .....................................79

6

Índice de Tablas

Tabla 1 Distribución del personal de la Dirección General de Gestión Descentralizada .....20

Tabla 2 Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2019 de la Dirección General de

Gestión Descentralizada ......................................................................................................20

Tabla 3 Matriz de consistencia ...........................................................................................58

Tabla 4 Alternativas de ejecución para el objetivo específico 1 (Opciones A y B) ...............59

Tabla 5 Detalle del costo estimado de elaboración de la opción A .....................................60

Tabla 6 Detalle del costo estimado de implementación de la opción A ...............................61

Tabla 7 Detalle del costo estimado de elaboración de la opción B .....................................62

Tabla 8 Detalle del costo estimado de implementación de la opción B ...............................63

Tabla 9 Alternativas de ejecución para el objetivo específico 2 (Opciones A y B) ...............63

Tabla 10 Detalle del costo estimado de elaboración de la opción A .....................................64

Tabla 11 Detalle del costo estimado de implementación de la opción A ...............................65

Tabla 12 Detalle del costo estimado de elaboración de la opción B .....................................66

Tabla 13 Detalle del costo estimado de implementación de la opción B ...............................67

Tabla 14 Alternativa de ejecución para el objetivo específico 3 (Opción única) ....................67

Tabla 15 Detalle del costo estimado de elaboración e implementación del PDP ..................70

Tabla 16 Detalle del costo estimado del programa de fortalecimiento en habilidades blandas

.............................................................................................................................................71

Tabla 17 Cuadro de análisis económico/técnico de las opciones A y B ................................72

Tabla 18 Cuadro de análisis económico/técnico de las opciones A y B ................................73

Tabla 19 Cuadro de análisis de la opción propuesta. ...........................................................74

Tabla 20 Calendario estimado de las actividades del Protocolo de inducción ......................82

Tabla 21 Calendario estimado de las actividades del Protocolo de coordinación .................82

Tabla 22 Calendario estimado de las actividades del Programa de fortalecimiento de

habilidades blandas ..............................................................................................................83

Tabla 23 Presupuesto estimado de las herramientas y del programa de fortalecimiento de

habilidades blandas ..............................................................................................................84

7

Resumen

El presente Trabajo de Suficiencia Profesional propone como objetivo general mejorar la

coordinación y comunicación de la Dirección General de Gestión Descentralizada y sus

unidades orgánicas (Dirección de Relaciones Intergubernamentales, Dirección de Apoyo a la

Gestión Educativa Descentralizada y Dirección de Fortalecimiento de Capacidades) del

Ministerio de Educación.

Para la identificación de la problemática se utilizó herramientas y técnicas cualitativas y no

cuantitativas como la lluvia de ideas, el árbol de problemas, el árbol de objetivos y el diagrama

de causa-efecto. El periodo de tiempo en que se realizó la identificación-sustento del problema

y el desarrollo de las soluciones planteadas fue de aproximadamente tres (03) meses.

Para contrarrestar o mitigar el problema, deficiente coordinación y comunicación de la

Dirección General de Gestión Descentralizada y sus unidades orgánicas, se plantea

propuestas de solución, como la elaboración y aplicación de herramientas (protocolo de

inducción y protocolo de coordinación) para el desarrollo de un proceso de inducción y para

el desarrollo de acciones efectivas de coordinación, así como, la implementación de un

programa de fortalecimiento de habilidades blandas; por consiguiente, se contribuye a la

mejora de la coordinación y comunicación de la Dirección General y sus unidades orgánicas.

8

Introducción

La Dirección General de Gestión Descentralizada del Ministerio de Educación, conformada

por tres (03) unidades orgánicas (Dirección de Relaciones Intergubernamentales, Dirección

de Apoyo a la Gestión Educativa Descentralizada y Dirección de Fortalecimiento de

Capacidades) es un órgano de línea responsable de promover una gestión descentralizada

través de la articulación y fortalecimiento de las relaciones con los diferentes niveles de

gobierno, la mejora continua del desempeño de las Direcciones Regionales de Educación y

Unidades de Gestión Educativa Local y el fortalecimiento de capacidades del personal de

estas instancias.

En el presente Trabajo de Suficiencia Profesional se aborda la problemática: deficiente

coordinación y comunicación de la Dirección General de Gestión Descentralizada y sus

unidades orgánicas; por lo que, el objetivo general planteado es mejorar la coordinación y

comunicación de la Dirección General de Gestión Descentralizada y sus unidades orgánicas

a través del desarrollo de un protocolo de inducción, el desarrollo de un protocolo de

coordinación y el fortalecimiento de capacidades en habilidades blandas.

En ese sentido, las soluciones que se proponen permitirán contribuir a la mejora en la

coordinación y comunicación y, por tanto, mejorar el desempeño de las personas y de los

equipos de la Digeged, Daged, Diri y Difoca para el logro de los objetivos de dichas direcciones

y por ende de la entidad.

9

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 Datos generales.

El Ministerio de Educación (Minedu) es una institución pública del Estado peruano

perteneciente al poder ejecutivo.

1.2 Nombre o razón social.

Razón social: Ministerio de Educación

RUC: 20131370998

Tipo de empresa: Gobierno Central

Condición: Activo

Fundación: 4 de febrero de 1837

En la figura 1, se muestra una fotografía de la fachada de la sede central de la entidad.

Figura 1. Fachada del Ministerio de Educación

Fuente: Minedu. Recuperado de

http://www.minedu.gob.pe/institucional/historia.php

1.3 Ubicación de la empresa.

Dirección legal: Calle Del Comercio 193, San Borja, Lima, Perú.

Central telefónica: (511) 615-5800

Página web: http://www.minedu.gob.pe

10

En la figura 2, se muestra la ubicación de la sede central de la entidad.

Figura 2. Mapa de ubicación de la sede del Ministerio de Educación

Fuente: Páginas Amarillas. Recuperado de

http://planos.paginasamarillas.com.pe/Mapas/buscarCalleInicio.do;jsessionid=2749D

828B6E5E3D7759ABEAD5AD933ED

1.4 Giro de la empresa.

Ministerio de Educación refiere: “El Ministerio de Educación es el órgano rector de las

políticas educativas nacionales y ejerce su rectoría a través de una coordinación y

articulación intergubernamental con los Gobiernos Regionales y Locales, propiciando

mecanismos de diálogo y participación”.

1.4.1 Naturaleza jurídica.

“El Ministerio de Educación es el organismo del Poder Ejecutivo que ejerce la

rectoría del sector Educación. Cuenta con personería jurídica de derecho público y

constituye pliego presupuestal” (Reglamento de Organización y Funciones del

Ministerio de Educación, 2015, p. 11).

1.4.2 Ámbito de competencia.

“El Ministerio de Educación tiene competencia en materia de educación, deporte y

recreación, y en las demás que se le asignen por ley. Es responsable de formular

las políticas nacionales y sectoriales, en armonía con los planes de desarrollo y

política general del Estado, así como de supervisar y evaluar su cumplimiento.

11

Ejerce sus competencias a nivel nacional” (Reglamento de Organización y

Funciones del Ministerio de Educación, 2015, p. 11).

1.5 Tamaño de la empresa.

De acuerdo a la Ley N° 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal

2019, el presupuesto anual de gastos aprobado asciende a S/ 168,074,407,244.00 que

comprende los créditos presupuestarios correspondientes a los pliegos presupuestarios

del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales. De dicho

presupuesto le corresponde al Ministerio de Educación S/ 9,919,451,096.00, distribuido

entre sus diferentes Unidades Ejecutoras (UE).

Los trabajadores del Minedu se encuentran comprendidos y/o regulados en los

siguientes regímenes laborales:

a) Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de

Remuneraciones del Sector Público:

El Minedu al 31 de diciembre de 2018 contaba con una planilla de 212 trabajadores,

bajo el régimen laboral 276. (personal nombrado).

b) Decreto Legislativo N° 728, Régimen Laboral de la Actividad Privada:

El Minedu al 31 de diciembre de 2018 contaba con una planilla de 33 trabajadores,

bajo el régimen laboral 728. (personal nombrado).

c) Decreto Legislativo N° 1057, Régimen Especial de Contratación Administrativa de

Servicios:

Bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios – CAS, el Minedu al 31

de diciembre de 2018, contaba con una planilla de 4,194 trabajadores. (personal

CAS).

El CAS es una modalidad especial de contrato de régimen laboral propia de la

administración pública peruana que se celebra entre una entidad pública y una

persona natural. Se encuentra regulado por el Decreto Legislativo Nº 1057, su

Reglamento fue aprobado por el Decreto Supremo Nº 075-2008-PCM y modificado

por el Decreto Supremo Nº 065-2011-PCM. Además, con Resolución Jefatural Nº

006-2009-ED, modificada por la Resolución Jefatural Nº 0925-2012-ED, se aprobó

la Directiva Nº 004-2009-ME/SG-OGA-UPER “Aplicación del Régimen Especial de

Contratación Administrativa de Servicio en el Ministerio de Educación”, disponiendo

12

su aplicación por parte de los órganos, unidades orgánicas y dependencias del

Minedu.

Esta modalidad de contratación laboral otorga determinados beneficios laborales

a los servidores y funcionarios públicos, tales como: jornada laboral diaria de 8

horas y 24 horas de descanso a la semana, vacaciones por 30 días calendarios al

cumplir un año de prestación de servicios, capacitaciones financiadas por la

entidad, afiliación a un régimen de pensiones, afiliación al Seguro Social de Salud

del Perú (EsSalud), sindicación, descanso pre y post natal, licencia por paternidad,

licencia por fallecimiento de familiar directo, aguinaldo en julio y diciembre.

De otro lado, también se cuenta en el Minedu con personal altamente calificado, en el

marco de la Ley N° 29806, Ley que regula la contratación de dicho personal en el sector

público, financiado con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de Economía y

Finanzas (MEF).

1.6 Breve reseña histórica.

Según el Manual del Servidor Público del Minedu (2017), en 1935 se creó el Ministerio de

Educación Pública; el general Ernesto Montagne Markholz fue el ministro que dirigió dicha

cartera. La sede del Ministerio de Educación se construyó en el Parque Universitario entre

1948 y 1953; el carácter moderno de esta edificación significó, también, la modernización

de la educación en el Perú. Luego, en 1992, la sede se traslada a la Calle Van de Velde

en San Borja. Posteriormente, en julio de 2011, se inaugura la actual sede del Ministerio

de Educación, ubicada en el mismo distrito, San Borja; esta sede forma parte del complejo

cultural de Perú.

Mediante el Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU de fecha 30 de enero de 2015 se

aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Educación.

El ROF del Minedu contiene disposiciones generales, estructura orgánica y funciones de

los órganos y unidades orgánicas, relaciones interinstitucionales y régimen laboral.

1.7 Organigrama de la empresa.

En la figura 3, se muestra el organigrama de la entidad.

13

Figura 3. Organigrama del Ministerio de Educación

Fuente: ROF Minedu

14

1.8 Misión y visión.

1.8.1 Misión.

“Ejercer el rol rector en las políticas nacionales en materia de educación, deporte y

recreación, en armonía con los planes del desarrollo y la política general del Estado,

y en coordinación con las instancias de gestión educativa descentralizadas; con el

fin de brindar servicios educativos de calidad, pertinentes e inclusivos para el

desarrollo integral de las personas a lo largo de su vida” (Plan Estratégico

Institucional 2019-2022 del Ministerio de Educación, 2018, p. 3).

1.8.2 Visión.

“Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo

letrado, resuelven problemas, practican valores y saben seguir aprendiendo, se

asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades y contribuyen al desarrollo

de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con avances

mundiales” (Manual del Servidor Público del Ministerio de Educación, 2017, p. 12).

1.9 Productos y clientes.

1.9.1 Productos.

- Servicio educativo

- Capacitación docente

1.9.2 Clientes.

- Estudiantes de educación básica regular

- Docentes de educación básica regular

- Directores de educación básica regular

1.10 Premios y certificaciones.

El Ministerio de Educación ha obtenido galardones del Premio Buenas Prácticas de

Gestión Pública, otorgado por la asociación pro eficiencia y transparencia Ciudadanos al

Día (CA) en diversos años, entre las que se destacan:

1.10.1 Categoría: Educación.

- Estrategia de Soporte Pedagógico en instituciones educativas públicas

polidocentes completas de educación primaria (2016)

15

- Sistema de Reconocimiento Docente: identificando buenas prácticas y

reconociendo maestros y maestras (2015)

- Sistema Virtual PerúEduca (2014)

- Espacios de articulación y coordinación intergubernamental para una efectiva

gestión educativa descentralizada (2013)

- Comisiones de gestión intergubernamental de educación: estrategia de

coordinación y articulación para una efectiva gestión descentralizada (2012)

1.10.2 Categoría: Gestión Interna.

- Sistema de Evaluación Docente para el desarrollo de una nueva carrera

magisterial (2016)

- Examen Único Beca 18 (2016)

- Buen Inicio del Año Escolar (2014)

1.11 Relación de la empresa con la sociedad.

El Minedu tiene el compromiso con la sociedad peruana de brindar una educación de

calidad y ejercer políticas educativas que lo garanticen. Es prioridad del sector educación

construir un sistema educativo de calidad y equitativo donde todos los ciudadanos tengan

iguales oportunidades para desarrollar al máximo su potencial, y para tal efecto se han

definido ocho (08) objeticos estratégicos institucionales.

Los objetivos estratégicos institucionales del Ministerio de Educación según el Plan

Estratégico Institucional 2019-2022 del Ministerio de Educación (2018) son los siguientes:

1. Fortalecer el desarrollo de aprendizajes de calidad según el Currículo Nacional para

estudiantes de Educación Básica.

2. Fortalecer el acceso a una formación de calidad con equidad en los estudiantes de la

educación técnico-productiva y superior (tecnológica, artística y universitaria).

3. Fortalecer el desarrollo socioafectivo de los estudiantes a través de escuelas seguras

y saludables.

4. Fortalecer el desarrollo profesional docente

5. Mejorar la provisión de calidad de recursos e infraestructura educativa para los

estudiantes.

6. Modernizar la gestión y financiamiento institucional y del sistema educativo.

7. Implementar la gestión de riesgo de desastres en el Ministerio de Educación.

8. Fortalecer el compromiso de los agentes sociales a favor de la educación de las niñas,

niños, adolescentes, jóvenes y adultos (p. 4).

16

CAPÍTULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Caracterización del área.

2.1.1 Dirección General de Gestión Descentralizada.

“La Dirección General de Gestión Descentralizada es el órgano de línea

responsable de promover una gestión descentralizada, orientada a la prestación de

servicios educativos de calidad a través de la articulación y fortalecimiento de las

relaciones con los diferentes niveles de gobierno, la mejora continua del desempeño

de las Direcciones Regionales de Educación, o las que hagan sus veces, y de las

Unidades de Gestión Educativa Local; y el fortalecimiento de las capacidades del

personal de estas instancias” (Reglamento de Organización y Funciones del

Ministerio de Educación, 2015, p. 112).

La Dirección General de Gestión Descentralizada (Digeged) depende del

Viceministerio de Gestión Institucional (VMGI) del Minedu y como tal funciona desde

el 02 de marzo de 2015 luego de la aprobación del ROF del Minedu.

En la figura 4, se muestra el organigrama del VMGI y sus órganos conformantes,

entre ellos la Digeged.

Figura 4. Organigrama del Viceministerio de Gestión Institucional y la Dirección

General de Gestión Descentralizada

Fuente: Minedu

17

2.1.1.1 Funciones de la Dirección General de Gestión Descentralizada.

Las funciones de la Dirección General de Gestión Descentralizada según

el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación

(2015) son:

a) Formular, proponer, supervisar y evaluar el funcionamiento de espacios

y mecanismos de relación intergubernamental.

b) Formular, proponer, efectuar el seguimiento y evaluar la

implementación de políticas, planes y proyectos orientados a la mejora

de la calidad de la gestión de los servicios educativos a cargo de las

Direcciones Regionales de Educación, o las que hagan sus veces, y de

las Unidades de Gestión Educativa Local.

c) Dirigir las acciones orientadas a la mejora de la calidad de la gestión de

los servicios educativos en la Dirección Regional de Educación de Lima

metropolitana y sus Unidades de Gestión Educativa Local.

d) Orientar, conducir, efectuar el seguimiento y evaluar el proceso de

fortalecimiento y desarrollo de capacidades del personal de las

Direcciones Regionales de Educación, o las que hagan sus veces, y de

las Unidades de Gestión Educativa Local.

e) Proponer, efectuar el seguimiento y supervisar, según corresponda, la

implementación de documentos normativos en materia de gestión

descentralizada, relaciones intergubernamentales, articulación y

enfoque territorial.

f) Proponer al órgano competente, el diseño del sistema de información

para el registro de las Unidades de Gestión Educativa Local, supervisar

su funcionamiento y elevar reportes periódicos al Despacho

Viceministerial de Gestión Institucional.

g) Coordinar, dirigir, supervisar y evaluar estrategias y mecanismos para

la articulación y organización de las intervenciones educativas en el

territorio, por los órganos y unidades orgánicas del Ministerio.

h) Diseñar y proponer estrategias comunicacionales en el ámbito de su

competencia, conforme a las disposiciones establecidas por el

Ministerio.

i) Supervisar el cumplimiento de las funciones de las unidades orgánicas

a su cargo, en el ámbito de su competencia.

j) Otras que en materia de su competencia le sean asignadas por el

Despacho Viceministerial de Gestión Institucional (p. 112-113).

18

2.1.1.2 Estructura orgánica de la Dirección General de Gestión Descentralizada.

Las unidades orgánicas de la Dirección General de Gestión

Descentralizada según el Reglamento de Organización y Funciones del

Ministerio de Educación (2015) son:

- Dirección de Relaciones Intergubernamentales.

- Dirección de Apoyo a la Gestión Educativa Descentralizada.

- Dirección de Fortalecimiento de Capacidades (p. 114).

“La Dirección de Relaciones Intergubernamentales es la unidad

orgánica responsable de desarrollar y fortalecer las relaciones

intergubernamentales, así como proponer políticas de articulación de las

intervenciones educativas a fin de procurar la convergencia de políticas,

planes y proyectos de los diferentes niveles de gobierno. Depende de la

Dirección General de Gestión Descentralizada” (Reglamento de

Organización y Funciones del Ministerio de Educación, 2015, p. 114).

“La Dirección de Apoyo a la Gestión Educativa Descentralizada es la

unidad orgánica responsable de formular, proponer y supervisar la

implementación de políticas, planes y proyectos que permitan la mejora de

la calidad de la gestión de los servicios educativos a cargo de las

Direcciones Regionales de Educación, o las que hagan sus veces, y de las

Unidades de Gestión Educativa Local. Depende de la Dirección General

de Gestión Descentralizada” (Reglamento de Organización y Funciones

del Ministerio de Educación, 2015, p. 115).

“La Dirección de Fortalecimiento de Capacidades es la unidad orgánica

responsable de orientar el fortalecimiento y desarrollo de capacidades del

personal de las Direcciones Regionales de Educación, o las que hagan sus

veces, y de las Unidades de Gestión Educativa Local, bajo el enfoque de

gestión por resultados. Depende de la Dirección General de Gestión

Descentralizada” (Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio

de Educación, 2015, p. 116).

En la figura 5, se muestra el organigrama de la Digeged y sus unidades

orgánicas.

19

Figura 5. Organigrama de la Dirección General de Gestión Descentralizada y

sus unidades orgánicas

Fuente: Minedu

2.1.1.2 Planilla de la Dirección General de Gestión Descentralizada.

La Digeged y sus unidades orgánicas, al 31 de diciembre de 2018, cuenta

con una planilla de 98 trabajadores en total, de los cuales 94 son

trabajadores CAS, 03 son trabajadores nombrados y 01 trabajador es FAG

PAC.

Los trabajadores nombrados están sujetos al Decreto Legislativo N° 276

o Decreto Legislativo N° 728, los trabajadores CAS están sujetos al

Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios, Decreto

Legislativo N° 1057 y el trabajador bajo la modalidad de contrato FAG PAC

es aquel personal altamente calificado para ocupar puestos en las

entidades públicas del Poder Ejecutivo, el cual se encuentra regulado

mediante Ley N° 29806.

En la tabla 1, se muestra la distribución del personal al 31 de diciembre

de 2018.

20

Tabla 1

Distribución del personal de la Dirección General de Gestión Descentralizada

Órgano / Unidades Orgánicas FAG

PAC CAS Nombrado Total

Dirección General de Gestión Descentralizada

(Digeged) 1 7 1 9

Dirección de Relaciones Intergubernamentales (Diri) - 35 - 35

Dirección de Apoyo a la Gestión Educativa

Descentralizada (Daged) - 33 - 33

Dirección de Fortalecimiento de Capacidades (Difoca) - 19 2 21

Total 1 94 3 98

Nota: Elaboración propia.

2.1.1.3 Presupuesto de la Dirección General de Gestión Descentralizada.

La Digeged y sus unidades orgánicas, como unidades operativas del

Minedu, así como otras unidades operativas del Minedu, reciben a inicios

de cada año un Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) para el desarrollo y

cumplimiento de sus funciones y metas durante el ejercicio fiscal, luego de

la aprobación del Plan Operativo Institucional (POI) y de la Ley de

Presupuesto del Sector Público.

El POI es una herramienta de gestión que dirige al accionar de las

unidades operativas en la concreción de los objetivos institucionales

anuales, los cuales se desprenden del Plan Estratégico Institucional (PEI).

La Ley de Presupuesto es una norma legal dictada a finales de año, la

cual regula el presupuesto del sector público para el año siguiente.

En la tabla 2, se muestra el PIA 2019 de la Digeged.

Tabla 2

Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2019 de la Dirección General de Gestión

Descentralizada

21

Unidad

Ejecutora

Unidades operativas de la Dirección General de Gestión

Descentralizada PIA 2019

024

Dirección General de Gestión Descentralizada 1,003,953.00

Dirección de Relaciones Intergubernamentales 3,702,860.00

Dirección de Apoyo a la Gestión Educativa Descentralizada 2,709,783.00

Sub Total S/ 7,416,596.00

026 Dirección de Fortalecimiento de Capacidades 3,083,640.00

Sub Total S/ 3,083,640.00

Total general S/ 10,500,236.00

Nota: Elaboración propia. Fuente: UPP

La Digeged para el desarrollo y cumplimiento de sus funciones establecidas en

el ROF y acciones/metas programadas en su Plan Operativo debe dirigir y conducir

adecuadamente a sus unidades orgánicas para la ejecución exitosa de las

actividades planificadas.

2.2 Contextualización y definición del problema.

Para la contextualización y definición del problema se utilizaron las técnicas y

herramientas conocidas como lluvia de ideas, árbol de problemas y árbol de objetivos,

entre otras, las cuales permitieron identificar la problemática de la Digeged.

2.2.1 Contextualización del problema.

2.2.1.1 Matriz de poder e intereses.

El uso de la matriz de poder e intereses permitió determinar los actores

clave que coadyuvarán en la identificación del problema y en la alternativa

de solución o propuesta de mejora del presente trabajo.

En la figura 6, se muestra la Matriz de poder e intereses.

22

Problema Solución

Figura 6. Matriz de poder e interesados Fuente: Elaboración propia

2.2.1.2 Lluvia de ideas.

Para la realización de la técnica se solicitó la colaboración de doce (12)

servidores de la Digeged y sus unidades orgánicas (direcciones).

El grupo de colaboradores estuvo conformado por:

- Sra. Isabel Talledo Rosas. Apoyo logístico de la Digeged.

- Sra. Natalia Novoa Samamé. Especialista en gestión de la

información de la Digeged.

- Sr. Alexander Salazar Romero. Apoyo administrativo de la Digeged.

- Sr. Gonzalo Valdera Urteaga. Coordinador de espacios de

relacionamiento intergubernamental sectorial de la Diri.

- Sr. Rodrigo Zevallos Huaytán. Coordinador de espacios

intergubernamentales de la Diri.

- Sr. Jorge Quilca Molina. Coordinador administrativo de la Difoca.

- Sr. Jesús Tamayo Quispe. Coordinador de fortalecimiento de

capacidades de la Difoca.

- Sra. Fanny Jiménez Muñoz. Ex especialista en gestión

descentralizada y coordinación intergubernamental, ex coordinadora

y ex directora encargada de la Diri.

23

- Sra. Luderitz Vega Carreazo. Especialista de seguimiento y

validación de herramientas de gestión de la Daged.

- Sr. Ferrer Maizondo Solórzano. Especialista de seguimiento y

validación de herramientas de gestión de la Daged.

- Sr. Rosendo Serna Román. Especialista en gestión regional de la

Daged.

- Sra. Martha Castillo Ahumada. Especialista en gestión

descentralizada y coordinación intergubernamental de la Diri.

En la figura 7, se muestra registros fotográficos con algunos de los

servidores de la Digeged, Diri, Daged y Difoca que participaron en la lluvia

de ideas.

Figura 7. Registros fotográficos de la lluvia de ideas

24

En base a las respuestas obtenidas sobre la problemática de la Digeged

se procedió a resumir, ordenar y clasificar la información, así como, resaltar

las ideas fuerza de acuerdo a los cargos/puestos.

En la figura 8, se muestra el resultado de la lluvia de ideas realizada a

colaboradores de la Digeged y sus unidades orgánicas.

Figura 8. Resultado de la lluvia de ideas

Fuente: Colaboradores Digeged, Diri, Daged y Difoca. Elaboración propia

El resultado de la lluvia de ideas evidencia principalmente una situación

negativa recurrente, la alta rotación de directores de la Digeged, -la misma

que genera efectos negativos como la interrupción de las líneas de trabajo,

cambio de estrategias y actividades, reorganización, rotación de personal,

etc-, empero dicha situación se presenta por coyuntura política por ser

cargos de confianza, lo cual está fuera del alcance del presente trabajo

No obstante, se evidencia otra situación negativa recurrente en la

Digeged y en sus unidades orgánicas, que es la falta de coordinación y

comunicación; esta se identifica como una característica común en las

respuestas de los colaboradores; por ejemplo: “Falta de coordinación

entre las direcciones”, “Falta de comunicación”. Lo anterior se

25

extiende a declaraciones en las que la deficiente coordinación y

comunicación está, si bien no de manera explícita, sí implícita, como, por

ejemplo, “La Digeged no trabaja de manera articulada ni conjunta con

sus direcciones”, “Débil articulación entre direcciones”, “Falta de

articulación de los diferentes equipos de trabajo y entre las

direcciones”, o como consecuencia de tal coordinación y comunicación

deficiente: “Desconocimiento de las actividades que realizan otras

direcciones”, “Falta de integración de los equipos de las

direcciones”, “No hay trabajo conjunto”.

Así, se concluye que la deficiente coordinación y comunicación de la

Digeged y sus unidades orgánicas es el problema identificado con la

herramienta lluvia de ideas, el cual afecta mi área de labores.

2.2.1.3 Árbol de problemas – Causas y Efectos.

Esta técnica se ha empleado, -con la participación de algunos

colaboradores que formaron parte de la lluvia de ideas-, para identificar las

probables causas y los efectos (negativos) del problema identificado de la

Digeged.

El árbol de problemas identifica las causas relevantes y ayuda a

formular soluciones.

En la figura 9, se muestra el árbol de problemas.

26

Figura 9. Árbol de Problemas

Fuente: Elaboración propia

27

2.2.1.4 Árbol de Objetivos – Medios y Fines

Identificado y seleccionado el problema se establecen los medios para

mejorar la situación actual; las causas del problema se convierten en los

medios o herramientas y los efectos del problema en fines del objetivo.

En la figura 10, se muestra el árbol de objetivos.

28

Figura 10. Árbol de Objetivos

Fuente: Elaboración propia

29

2.2.1.5 Secuencia lógica.

En la figura 11, se muestra la secuencia lógica la cual permite determinar

el problema.

Figura 11. Secuencia lógica

Fuente: Modelo metodológico Dra. Jessika Vásquez. Información Bachiller

Luz Alatrista

Se buscó la relación causa-efecto desde el origen del problema para

confirmar el problema identificado. En tal sentido, si mejora la coordinación

y comunicación de la Digeged y sus unidades orgánicas, cumple las

acciones programadas, mejora la credibilidad y posicionamiento de la

Digeged y sus unidades orgánicas, mejora la articulación de las

intervenciones en las Instancias de Gestión Educativa Descentralizadas

(IGED); por lo tanto, se promueve y fortalece la gestión educativa

descentralizada. Por lo que, se determina que el problema es la deficiente

coordinación y comunicación de la Digeged y sus unidades orgánicas.

30

2.2.1.6 Diagrama Causa-Efecto.

El diagrama causa-efecto o el diagrama de Ishikawa es una técnica que se

usa para analizar y evidenciar las relaciones entre un efecto determinado

y sus causas.

De modo que se esquematizó el árbol de problemas en un diagrama

causa-efecto para analizar las causas identificadas del problema.

En la figura 12, se muestra el diagrama de Ishikawa con las causas

identificadas.

31

Figura 12. Diagrama de Ishikawa de la deficiente coordinación y comunicación de la Digeged y sus unidades orgánicas

Fuente: Elaboración propia

32

En el análisis de las causas del problema se determina que algunas de

ellas se encuentran dentro del alcance o campo de acción de la alta

dirección y/o de los directores y/o del sistema del Minedu, tales como: la

alta rotación de directivos, falta de claridad de estrategia, funciones y

objetivos, personal poco motivado y/o comprometido y ausencia de

liderazgo efectivo; sin embargo, las causas: inadecuado proceso de

inducción, falta de mecanismos de coordinación, débil comunicación

efectiva y escaso trabajo en equipo se encuentran dentro del campo de

acción que me permite proponer acciones y/o mecanismos correctivos que

contribuyan a contrarrestar o mitigar el problema.

2.2.1.7 Causas seleccionadas del problema / Diagrama Causa-Efecto.

Inadecuado proceso de inducción

El Minedu tiene la política de desarrollar e implementar los procesos de

inducción del personal a través de la Oficina de Gestión del Desarrollo y la

Capacitación (OGDC).

“El programa de Inducción tiene como finalidad integrar a los nuevos

servidores a la entidad y brindarles información e instrumentalización para

su inmersión al puesto” (Manual del Servidor Público del Minedu, 2017, p.

46).

En ese sentido, la OGDC es responsable de brindar a los órganos y

unidades orgánicas del Minedu las pautas a seguir para un adecuado

proceso de inducción que deben realizar cada vez que ingresa a laborar

un nuevo personal; sin embargo, se puede advertir que la Digeged y sus

unidades orgánicas no han realizado adecuadamente el proceso de

inducción al personal, tal como consta en las respuestas dadas por catorce

(14) servidores. (Ver anexo 1).

En la figura 13, se muestra las preguntas formuladas al grupo de

colaboradores de la Digeged, Diri, Daged y Difoca sobre su inducción; y,

en la figura 14, se muestra la tabulación de las preguntas.

33

Figura 13. Cuestionario sobre el proceso de inducción

Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Tabulación de las preguntas: Mi proceso de inducción

Fuente: Elaboración propia

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fui recibido por mi jefe inmediato y…

Se me asignó un espacio físico y equipos…

Sostuve una reunión con mi jefe…

Fui informado de las funciones de mi…

Fui informado de los indicadores de…

Fui informado sobre el procedimiento…

Se me refirió a las personas claves de…

12

34

56

7

Mi proceso de inducción

SI NO

34

Falta de mecanismos de coordinación, Débil comunicación efectiva y

Escaso trabajo en equipo

La Digeged coordina, dirige, supervisa y evalúa estrategias y mecanismos

para la articulación y organización de las intervenciones educativas

desarrolladas en el territorio, por los órganos y unidades orgánicas del

Ministerio; en estricto, a través de la Diri, ordena y organiza el desarrollo

en el territorio las intervenciones educativas a cargo de los órganos y

unidades orgánicas del Ministerio.

Dicho de otro modo, la Digeged, a través de la Diri, es responsable de

organizar intervenciones conjuntas, por lo que el éxito de la intervención

es el resultado de un manejo eficiente y eficaz de mecanismos de

coordinación y comunicación por parte de todos los actores encargados,

así como, del trabajo en equipo, entre otros factores. El éxito de la

intervención/evento se garantiza si la coordinación y/o comunicación se

realiza durante todas las etapas, desde la planificación de las actividades

o la convocatoria hasta el desarrollo, es decir antes y durante la

intervención/evento, y también se garantiza el éxito, si todos los actores

responsables trabajan en equipo.

No obstante, se evidencia en intercambios de correos la falta de

mecanismos adecuados de coordinación para el desarrollo de un evento,

el cual debió ser reprogramarlo, asimismo, se pone de manifiesto -en los

correos- que la convocatoria para otro evento las comunicaciones fueron

poco efectivas, lo que se refleja en ambos casos un escaso trabajo en

equipo.

En las figuras 15 y 16, se muestran los resultados del evento

reprogramado y los correos mencionados, respectivamente.

Figura 15. Resultados del evento reprogramado

35

Figura 16. Intercambio de correos

En la figura 17, se muestra el diagrama de Ishikawa con las causas

seleccionadas.

%&#@%&#@%&#@ %&#@%&#@%&#@%&#@%&# %&#@%&#@%&#@%&#@%&#

%&#@%&#@%&#@ %&#@%&#@%&#@%&#@%&# %&#@%&#@%&#@%&#@%&#

36

Figura 17. Causas seleccionadas de la deficiente coordinación y comunicación de la Digeged y sus unidades orgánicas

Fuente: Elaboración propia

37

2.2.2 Formulación del problema.

Como se describió líneas arriba se identificó una característica común en las

respuestas de los colaboradores, una situación negativa recurrente que se traduce

en una deficiente coordinación y comunicación de la Digeged y sus unidades

orgánicas.

2.3 Objetivos.

2.3.1 Objetivo general.

Mejorar la coordinación y comunicación de la Digeged y sus unidades orgánicas.

2.3.2 Objetivos específicos.

2.3.2.1 Objetivo específico 1.

Desarrollar el protocolo de inducción para los nuevos servidores de la

Digeged y sus unidades orgánicas.

2.3.2.2 Objetivo específico 2.

Desarrollar el protocolo de coordinación de la Digeged y sus unidades

orgánicas.

2.3.2.3 Objetivo específico 3.

Fortalecer las capacidades en habilidades blandas del personal de la

Digeged y sus unidades orgánicas.

2.4 Justificación.

Es importante que mejore la coordinación y comunicación de la Digeged y sus unidades

orgánicas, a fin de: i) cumplir las acciones programadas; ii) mejorar su credibilidad y

posicionamiento en el Minedu; y, iii) articular sus intervenciones en las instancias de

gestión educativa descentralizadas, por ende, promover y fortalecer la gestión educativa

descentralizada.

Así mismo, la mejora de la coordinación y comunicación de la Digeged y sus unidades

orgánicas coadyuvará no solamente con el cumplimiento de los objetivos de dichas

direcciones sino con los objetivos de la entidad.

38

2.5 Alcances y limitaciones.

2.5.1 Alcances.

El presente trabajo tiene el siguiente alcance:

- Dirección General de Gestión Descentralizada (Digeged).

- Dirección de Relaciones Intergubernamentales (Diri).

- Dirección de Apoyo a la Gestión Educativa Descentralizada (Daged).

- Dirección de Fortalecimiento de Capacidades (Difoca).

2.5.2 Limitaciones.

No todos los colaboradores que participaron en la técnica lluvia de ideas pudieron

apoyar con el desarrollo de las demás técnicas y/o herramientas, debido a sus

múltiples ocupaciones o porque se encontraban en comisión de servicios o de

vacaciones.

39

CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO

En este capítulo, se explican los conceptos implicados en el presente proyecto; de esta

manera, se dispone de una base teórica. Para tal efecto, se ha tomado en cuenta la base legal

vinculada a los conceptos expuestos.

3.1 Nomenclaturas / SIGLAS:

CAS: Contrato Administrativo de Servicios

DAGED: Dirección de Apoyo a la Gestión Educativa Descentralizada

DIGEGED: Dirección General de Gestión Descentralizada

DIFOCA: Dirección de Fortalecimiento de Capacidades

DIRI: Dirección de Relaciones Intergubernamentales

IGED: Instancias de Gestión Educativa Descentralizadas

MINEDU: Ministerio de Educación

MEF: Ministerio de Economía y Finanzas

OGA: Oficina General de Administración

OGAJ: Oficina General de Asesoría Jurídica

OL: Oficina de Logística

OGDC: Oficina de Gestión del Desarrollo y la Capacitación

PDP: Plan de Desarrollo de las Personas

PIA: Presupuesto Institucional de Apertura

PIM: Presupuesto Institucional Modificado

PEI: Plan Estratégico Institucional

POI: Plan Operativo Institucional

ROF: Reglamento de Organización y Funciones

UE: Unidad Ejecutora

UNOME: Unidad de Organización y Métodos

UPP: Unidad de Planificación y Presupuesto

VMGI: Viceministerio de Gestión Institucional

3.2 Glosario de Términos:

Año Fiscal: periodo en el cual se produce la ejecución presupuestaria de los ingresos y

egresos del sector público y que coincide con el año calendario. Inicia el 01 de enero y

culmina el 31 de diciembre.

40

Entidad pública: son Organismos con personería jurídica, los cuales pueden estar

comprendidos en los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local.

Pliego presupuestario: son las entidades del sector público que recibe una asignación

presupuestaria en la Ley Anual de Presupuesto.

Presupuesto Institucional de Apertura (PIA): es el presupuesto inicial de la entidad pública

aprobado por el Titular del Pliego de acuerdo a los montos establecidos en la Ley Anual

de Presupuesto del Sector Público.

Presupuesto Institucional Modificado (PIM): es el presupuesto actualizado del pliego.

Comprende el presupuesto institucional de apertura, así como, las modificaciones

presupuestales realizadas durante el año fiscal.

Titular del Pliego: es la más alta autoridad ejecutiva de un pliego presupuestal. Es el

responsable del cumplimiento de las metas presupuestarias determinadas para el

ejercicio presupuestario.

Unidad Ejecutora: encargada de conducir la ejecución de operaciones de los fondos que

administran, determina y recauda ingresos, contrae compromisos, devenga gastos,

ordena pagos, ejecuta desembolsos o egresos.

Valor referencial: valor determinado por el área competente de la entidad pública

mediante estudios o indagaciones sobre precios que ofrece el mercado y está referido al

objeto de la adquisición o contratación.

Adaptado del Glosario de Presupuesto Público y Glosario de Tesoro Público del Ministerio de

Economía y Finanzas, y de los Manuales de Procedimientos Administrativos del Ministerio de

Educación.

3.3 Definiciones Conceptuales:

3.3.1 Matriz de poder e intereses.

Es una herramienta que ayuda a identificar y clasificar los actores clave de una

organización según su poder e intereses.

41

Mendelow (1991), presenta una matriz para identificar a los grupos de influyen

en la organización. Posee dos ejes críticos: el potencial de estos actores para influir

en la organización y el potencial de estos grupos de interés de cooperar con la

organización.

De acuerdo al portal 12Manage:

Este mapa de stakeholders clasifica a los stakeholders en referencia al poder

que poseen y al grado en que, potencialmente, demuestran interés por las

estrategias de la organización. El mapa de Poder/Interés se puede utilizar

para indicar qué tipo de relación debe tener la organización con cada uno de

los grupos.

- Los stakeholders en el grupo A requieren sólo de esfuerzos y supervisión

mínimos.

- Los stakeholders en el grupo B deben de mantenerseles informados. Ellos

pueden ser importantes para influenciar a los stakeholders más poderosos.

- Los stakeholders en el grupo C son poderosos, pero su nivel del interés en

las estrategias de la organización es bajo. Son generalmente pasivos, pero

pueden emerger repentinamente como resultado de ciertos

acontecimientos, moviéndose para dicha situación a la posición del grupo

D. Debe de mantenerseles satisfechos.

- Los stakeholders en el grupo D son poderosos y altamente interesados en

las estrategias de la organización. La aceptación de estrategias por parte

de estos jugadores dominantes debe ser tomada como una consideración

importante en la evaluación de nuevas estrategias.

En la figura 18, se muestra la matriz de Mendelow.

42

Figura 18. Matriz de Poder/Intereses

Fuente: 12Manage

3.3.2 Lluvia de ideas.

La lluvia de ideas es una herramienta que se utiliza para crear un gran número de

ideas, un mecanismo para promover la participación; es una herramienta simple

pero muy efectiva.

“Es una técnica que posibilita la creatividad. El brainstorming tiene un propósito

exploratorio y puede llevarse a cabo tanto en escenarios formales como naturales.

No existe una estructuración de preguntas. Por su carácter exploratorio, se puede

utilizar en las primeras etapas de una investigación” (Ferreira da Silva,2006, p. 75).

3.3.3 Árbol de problemas.

Campos (2005)

El Árbol del Problema es una herramienta utilizada cuando se trabaja en la

elaboración de proyectos, pues permite identificar problemas y establecer las

causas y sus efectos. Con esta técnica es posible delimitar el problema central

que aqueja a una organización o que presenta una situación particular, para que,

con base en la identificación de sus causas y consecuencia, se puede definir

líneas precisas de intervención para solucionar el problema.

La denominación de árbol es por las semejanzas de los nombres del gráfico con

las partes de la planta (problema central = Tronco, causas = Raíces,

consecuencias o efectos = Ramas).

43

3.3.4 Árbol de objetivos.

Medina (2009), con el fin de diseñar proyectos que contribuyan a atender el

problema (oportunidad) central planteado en el árbol de problemas, se construye el

árbol de objetivos. Para desarrollar el último, se parte del primero. Conviene

empezar de arriba hacia abajo, cambiando los problemas por soluciones, es decir,

se escriben los problemas en positivo. En el nuevo árbol se describen soluciones

relacionadas entre sí, ya no como causa y efecto, sino como medio y fin. Mas

precisamente, cuando existe una relación de casualidad entre dos soluciones, una

aparece como fin y la otra, como un medio para lograr dicho fin.

3.3.5 Diagrama causa-efecto.

Kume (1992) afirma:

El resultado de un proceso puede atribuirse a una multitud de factores, y es

posible encontrar la relación causa-efecto de esos factores. Podemos determinar

la estructura o una relación múltiple de causa-efecto observándola

sistemáticamente. Es difícil solucionar problemas complicados sin tener en

cuenta esta estructura, la cual consta de una cadena de causas y efecto, y el

método para expresar esto en forma sencilla y fácil es un diagrama causa-efecto.

En 1953, Kaoru Ishikawa, profesor de la Universidad de Tokio, resumió la opinión

de los ingenieros de una planta dándole la forma de un diagrama de causa-efecto

mientras discutían un problema de calidad. (…) Cuando el diagrama se usó en

la práctica, demostró ser muy útil y pronto llegó a usarse ampliamente en muchas

compañías en todo Japón. (…) Actualmente, el diagrama se usa no solamente

para observar las características de calidad de los productos sino también en

otros campos, y ha sido ampliamente aplicado en todo el mundo.

Galgano (1995) afirma:

El diagrama causa-efecto es un gráfico que muestra las relaciones entre una

característica y sus factores o causas.

El diagrama causa-efecto es así la representación gráfica de todas las

posibles causas de un fenómeno. Todo tipo de problema, como el

funcionamiento de un motor o una bombilla que no enciende, puede

afrontarse con este tipo de análisis.

Generalmente, el diagrama asume la forma de espina de pez, de donde toma

el nombre alternativo de espina de pescado. Una vez elaborado, el diagrama

causa-efecto representa la forma ordenada y completa todas las causas que

pueden determinar cierto problema y constituye una utilísima base de trabajo

44

para poner en marcha la búsqueda de sus verdaderas causas, es decir, el

auténtico análisis causa-efecto (…) El análisis causa-efecto, en su significado

más completo, es el proceso que parte de la definición precisa del efecto que

deseamos estudiar y, a través de la fotografía de la situación, obtenida

mediante la construcción del diagrama, permite efectuar un análisis de las

causas que influyen sobre el efecto estudiado. (p. 99)

3.3.6 Inducción al puesto.

Según Alles (2016), la inducción al puesto está usualmente a cargo del jefe directo,

quien explica al nuevo colaborador sus principales responsabilidades y tareas,

procedimientos específicos en relación con la función, uso de maquinarias u otros

equipos o herramientas necesarias para realizar su trabajo. Asimismo, la inducción

al puesto incluye desde la entrega de ropa de trabajo (si corresponde) hasta la

presentación ante sus nuevos compañeros de trabajo y demás indicaciones

relacionadas con la vida cotidiana en el puesto.

Barquero (2005) afirma:

La inducción o introducción del nuevo empleado tiene como propósito el que

éste se adapte –lo mejor posible y en el menos tiempo- al puesto para el cual

se le contrató, a los compañeros y a las características del organismo. En

otras palabras, se orientará al trabajador novel para que comprenda cómo

realizar su trabajo, para que pueda asumir el papel que le corresponde dentro

del grupo y para crear en él una actitud favorable hacia la organización. La

guía que se le brinde en el transcurso de este periodo será determinante para

un eficaz desempeño futuro del cargo. Un buen programa de inducción debe

constituirse en la primera etapa del adiestramiento que debe brindarse a quien

recién comienza a cumplir con ciertas obligaciones. Un empleado nuevo que

se siente aislado o abandonado durante los primeros días, tendrá serias

dificultades para adaptarse al ambiente de la organización, y si no lo consigue,

se habrá perdido mucho y valioso tiempo. (…). (p. 59).

De acuerdo con el Reglamento General de Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil

(2014), “La inducción tiene la finalidad de poner en conocimiento a los servidores

civiles, la información relacionada al funcionamiento general del Estado, a su

Institución, a sus normas internas, y finalmente a su puesto” (p. 29).

45

3.3.7 Mecanismos.

En el lenguaje coloquial, la noción de mecanismo se usa con referencia a

una metodología o un funcionamiento. En este sentido, los mecanismos pueden ser

físicos o abstractos y referirse a cuestiones reales o simbólicas.

3.3.8 Protocolo.

Es un reglamento o una serie de instrucciones que se fijan por tradición o por

convenio. Un protocolo puede ser un documento que establece cómo se debe

actuar en determinados procedimientos. Además, establece conductas, acciones y

técnicas que deben emplearse en ciertas situaciones.

“El protocolo constituye la ordenación espacio-temporal del ámbito de presencia

pública en el que se desenvuelve el poder político legítima o ilegítimamente

establecido en forma de Estado o entidades parestatales. Se trata de normas

escritas y de usos y costumbres tradicionales que configuran los aspectos

relacionados con la triple resultante espacio-tiempo-personas en el ceremonial de

determinados actos: los oficiales” (Otero, 2011, p. 16)

3.3.9 Coordinación.

Ghymers (2005) afirma:

La coordinación presupone la existencia de actores autónomos y protege su

autonomía. Yo bauticé a este principio fundamental la “paradoja de la

coordinación”. Como lo indica la etimología del término, la coordinación es lo

contrario de la centralización: sirve para limitar la centralización y defender la

soberanía e intereses de los actores individuales durante su interacción. La

coordinación está implícitamente vinculada a la autonomía y no se opone a ella,

como a menudo consideran quienes usan el termino con una connotación

autoritaria o jerárquica y lo describen como una situación en la cual “un

coordinador” impone sus normas a los demás actores.

Una condición necesaria (pero insuficiente) de la coordinación es que exista una

capacidad mínima de diálogo y consenso entre los actores autónomos que les

permita estar de acuerdo de actuar según determinadas reglas o metas comunes

(un orden común). Las acciones que se tomen continúan siendo la

responsabilidad exclusiva de los autores autónomos quienes, sin embargo,

establecen colectivamente un marco de referencia que le permite a cada uno de

ellos realizar una evaluación común y transparente de los demás y de sus

interacciones. En consecuencia, ello implica una mínima institucionalización sin

46

la cual sería imposible contar con un marco común o un orden transparente. (p.

89).

3.3.10 Plan de Desarrollo de las Personas (PDP).

Según el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1025 sobre Normas de

Capacitación y Rendimiento para el Sector Público (2010), “La planificación del

desarrollo de las personas al servicio del Estado se implementa a partir de la

elaboración y posterior presentación que las entidades públicas hacen a SERVIR

de su Plan de Desarrollo de las Personas al Servicio del Estado (PDP)” (p. 2).

Según el Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil (2014):

El Plan de Desarrollo de las Personas es un instrumento de gestión para la

planificación de las acciones de capacitación de cada entidad. Se elabora

sobre la base de las necesidades de capacitación por formación -laboral o

profesional-, con la finalidad de promover la actualización, el desarrollo

profesional o potenciar las capacidades de los servidores civiles.

El Plan de Desarrollo de las Personas debe definir los objetivos generales

de capacitación y su estrategia de implementación. (p. 23).

De acuerdo con el Manual del Servidor Público del Minedu (2017):

El Plan de Desarrollo de las Personas PDP, tiene por objetivo mejorar las

capacidades de los servidores y servidoras; por ende, contribuir a la mejora

de la calidad del servicio educativo. A través de las acciones de capacitación

se busca desarrollar capacidades, actitudes y habilidades sociales, a fin de

establecer mejores relaciones interpersonales, así como el desarrollo de

capacidades procedimentales, orientadas a la mejora de procesos y

procedimientos para el logro de objetivos institucionales. (p. 44).

“La OGRH elabora el Plan de Desarrollo de las Personas, a partir del

diagnóstico de necesidades de capacitación, siendo su vigencia anual y se

aprueba mediante Resolución Ministerial, previa validación por parte del Comité

de Planificación de la Capacitación” (Reglamento Interno de Servidores civiles,

2018, p. 17).

3.3.11 Capacitación.

Según el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1025 sobre Normas de

Capacitación y Rendimiento para el Sector Público (2010):

47

Las acciones de capacitación buscan el desarrollo profesional y técnico de las

personas al servicio del Estado. La capacitación deberá contribuir a la mejora

de la calidad de los servicios y actividades del Estado. Se consideran como

acciones de capacitación a la formación profesional y a la formación laboral (…)

La capacitación está dirigida al fortalecimiento de las capacidades de las

personas al servicio del Estado, que prestan servicios bajo cualquier modalidad

de contratación (…). (p. 3).

Según la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil (2013):

La finalidad del proceso de capacitación es buscar la mejora del desempeño

de los servidores civiles para brindar servicios de calidad a los ciudadanos.

Asimismo, busca fortalecer y mejorar las capacidades de los servidores

civiles para el buen desempeño y es una estrategia fundamental para

alcanzar el logro de los objetivos institucionales. Los tipos de capacitaciones

son: a) Formación Laboral. Tiene por objeto capacitar a los servidores civiles

en cursos, talleres, seminarios, diplomados u otros que no conduzcan a

grado académico o título profesional y que permitan en el corto plazo,

mejorar la calidad de su trabajo y de los servicios que prestan a la

ciudadanía. Se aplica para el cierre de brechas de conocimientos de

competencias, así como para la mejora continua del servidor civil, respecto

de sus funciones concretas y de las necesidades institucionales (…) b)

Formación Profesional. Conlleva a la obtención, principalmente del grado

académico de maestrías en áreas requeridas por las entidades (…). (p. 3-

4).

Según el Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil (2014):

La capacitación tiene como finalidad cerrar las brechas identificadas en los

servidores civiles, fortaleciendo sus competencias y capacidades para

contribuir a la mejora de la calidad de los servicios brindados a los

ciudadanos y las acciones del Estado y alcanzar el logro de los objetivos

institucionales. Asimismo, constituye una estrategia fundamental para el

fortalecimiento del servicio civil como medio para mejorar la eficiencia y

eficacia de la administración pública. La capacitación es parte del

Subsistema de Gestión del Desarrollo y la Capacitación. (p. 7).

“La Entidad promueve la capacitación de sus servidores civiles a fin de mejorar

su desempeño a través del cierre de brechas identificadas y fortalecer sus

48

competencias y capacidades acordes con su puesto y objetivos estratégicos de la

Entidad. La capacitación está orientada a la mejora de la calidad de los servicios

que se prestan a la ciudadanía” (Reglamento Interno de Servidores civiles del

Ministerio de Educación, 2018, p. 17).

3.3.12 La capacitación en el Marco de la Gestión de Recursos Humanos.

De acuerdo al Plan de Desarrollo de las Personas del Minedu (2018):

La gestión del recurso humano en las organizaciones cada vez se torna más

relevante debido a que el factor clave dentro de una organización son las

personas y ya no el capital financiero o los activos fijos (maquinaria) puesto que

estos elementos están disponibles en mayor medida en el mercado. Según

Rodríguez (1991), la productividad laboral suele ser fruto de tres factores: los

elementos materiales, las personas y los sistemas. De estos tres factores, las

personas son las que generan mayores niveles de productividad. Por este

motivo, es necesario trabajar en ellas; pues solo a través de las mismas se

logrará el progreso organizacional deseado y la consecución adecuada de los

objetivos planteados.

En ese sentido, las teorías de recursos humanos han mostrado una evolución

en sus enfoques al abordar su objeto de estudio (…)

Con esta lógica, el Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley del Servicio

Civil, aprobado mediante Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, ha establecido

que el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos cuenta, entre

otros, con el subsistema de Planificación de Políticas de Recursos Humanos,

el cual permite organizar la gestión interna de recursos humanos, en

congruencia con los objetivos estratégicos de la entidad. (p. 2-3).

El Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos comprende, entre

varios subsistemas, el subsistema la gestión del desarrollo y la capacitación.

El Subsistema de gestión del desarrollo y la capacitación “contiene políticas de

progresión en la carrera y desarrollo de capacidades, destinadas a garantizar los

aprendizajes individuales y colectivos necesarios para el logro de las finalidades

organizativas, desarrollando las competencias de los servidores y, en los casos

que corresponda, estimulando su desarrollo profesional (…)” (Reglamento de la

Ley del Servicio Civil, 2014, p. 7).

49

En la figura 19, se muestra ámbito de acción de las oficinas de recursos

humanos respecto de los subsistemas del sistema administrativo de gestión de

recursos humanos.

Figura 19. Subsistema Gestión del desarrollo y capacitación del sistema

administrativo de gestión de recursos humanos.

Fuente: Reglamento de la Ley del Servicio Civil

“La gestión del desarrollo y la capacitación dentro del sistema de recursos

humanos tiene también este fin: el de aportar al logro de los objetivos

organizacionales a través de aprovechar de mejora manera las cualidades de los

servidores civiles” (Plan de Desarrollo de las Personas del Minedu, 2018, p. 3).

3.3.13 Competencias.

“Las competencias son comportamientos observables que demuestran la

interiorización y aplicación de unos valores, actitudes, conocimientos y

habilidades, que a través de una medición pueden predecir una gestión, un

desempeño y unos resultados, dentro de un contexto laboral. Las competencias

están determinadas por las variables intrínsecas de la persona, que no son más

que la sumatoria de los conocimientos, las habilidades o destrezas, las actitudes

y los valores” (Arroyo, 2012, p. 39).

50

En la figura 20, se muestra las variables intrínsecas de la persona.

Figura 20 Variables intrínsecas de la persona

Fuente: Habilidades gerenciales: Desarrollo de destrezas, competencias y actitud

De acuerdo con Jiménez (2013), “Las competencias son el conjunto de

conocimientos, habilidades, cualidades, aptitudes, que tienen las personas y que

les predispone a realizar un conjunto de actividades con un buen nivel de

desempeño” (p. 163).

Según el modelo ISFOL (Instituto para el Trabajo y la Formación Italiano) se

identifican tres tipos principales de competencias: competencias de base,

competencias técnicas y competencias transversales.

3.3.13.1 Competencias de base.

“Las competencias base constituyen el “saber mínimo” para localizar un

empleo, superar el proceso de selección y acceder al mismo (…)”

(Aneas, 2003, p. 7).

3.3.13.2 Competencias técnicas.

“Las competencias técnico profesionales, según el sistema italiano

incluyen el análisis y descripción de las competencias técnicas que son

necesarias para el desempeño de los diversos procesos y funciones

profesionales en un determinado sector o actividades. (…)” (Aneas, 2003,

p. 7).

51

3.3.13.3 Competencias transversales.

“Las competencias transversales se tratan de destrezas que permiten al

individuo desarrollar y aplicar sus propias competencias en actividades

diversas (transferencia) y que implican factores tanto cognitivos, afectivos

como comportamentales. Son consideradas competencias

fundamentales para capacitar a la persona a trabajar en diversos ámbitos

profesionales y logrando un resultado cualitativamente superior (…)”

(Aneas, 2003, p. 8).

3.3.14 Habilidades.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2019), la habilidad está

definida como la capacidad y disposición para algo.

De acuerdo con Arroyo (2012), “las habilidades hacen referencia a las

herramientas técnicas o la propiedad con que se ejecuta algo, conocido como

destreza, que posee una persona para ejecutar determinada tarea” (p. 35).

Hiriyappa (2018) afirma:

Las habilidades son habilidades duras y habilidades blandas; las habilidades

duras son fáciles de cuantificar, pero las habilidades blandas no son

fácilmente cuantificables. Las habilidades suaves son la comunicación,

motivación, delegación, responsabilidad, retroalimentación, compromiso,

flexibilidad para trabajar, solucionar problemas, adaptabilidad, colaboración,

fuerte ética de trabajo, manejo del tiempo, pensamiento crítico, auto

confianza, manejar momentos de presión, liderazgo y creatividad, etc. Las

habilidades duras son la programación en computadores, diseño web,

mecanografía, contabilidad, finanzas, escritura, matemáticas, leyes y otras

habilidades cuantificables. (p. 9).

3.3.15 Habilidades blandas.

Arroyo (2012) afirma:

Las “habilidades blandas” o transversales son las nuevas exigencias laborales

que no se ven en el currículum vitae (hoja de vida) (…) Éstas son la contraparte

de las “habilidades duras”, las cuales son más fáciles de medir y tienen mayor

relación con los aspectos tangibles dentro del ámbito laboral (…) Las

habilidades blandas, son destrezas mucho más subjetivas e intangibles.

Aspectos como el liderazgo, comunicarse fluidamente tanto individual como

52

grupalmente y manejar con tranquilidad los momentos de presión en el trabajo,

entre otros, son considerados elementales a la hora de evaluar al personal de

las empresas. (p. 35-36).

“Existen programas de desarrollo de competencias para la gestión desde hace

varios años, donde ponen mayor énfasis en el desarrollo de habilidades

intangibles como el liderazgo y trabajo en equipo, la negociación y resolución de

conflictos, las destrezas comunicacionales, la creatividad e innovación, entre otras

y se les reconoce la capacidad de relacionarse con diversos tipos de personas, de

resolver dificultades y de estar dispuestos a infundirse del contexto antes de

asumir cargos de alta responsabilidad” (Arroyo, 2012, p. 37).

3.3.16 Comunicación.

“La comunicación es una interacción continua entre dos o más personas, mediante

el uso de símbolos con el propósito de influir (modificar) en el área de los

pensamientos, sentimientos o acciones” (Gonzales, 1997, p. 27).

González (1997) afirma:

Encontramos en toda comunicación tres elementos básicos: el emisor, el

mensaje y el receptor.

El emisor será aquella persona que transmita a través de símbolos

convencionales, un determinado mensaje al receptor, con lo que habrá

cumplido con la acción de comunicar. Con esta acción, el receptor

normalmente sufre una reacción de índole positiva o negativa, de aceptación

o de rechazo; todo dependerá de la facilidad de palabra, de la personalidad

o dicho de otra forma, de la calidad del estímulo enviado por el emisor.

(González, 1997, p. 27-28).

En la figura 21, se muestra los componentes de la comunicación.

53

Figura 21. Componentes de la comunicación

Fuente: Comunicación efectiva

3.3.17 Comunicación institucional.

“El objetivo de la comunicación institucional es presentar el papel de la

organización o institución, para afirmar su identidad e imagen; poner en

conocimiento el conjunto de sus actividades y acompañar la política de la

institución” (Báez, 2000, p. 108).

3.3.17.1 La comunicación interna.

Báez (2000) afirma:

La comunicación interna tiene una función descendente y otra

ascendente.

La comunicación descendente debe proporcionar a los empleados de

la institución un conocimiento de la organización: historia, normas,

política de personal, política remunerativa, honorarios, normas

disciplinarias, etc. (…) La política de comunicación interna

descendente pretende que los miembros de la institución u

organización conozcan sus objetivos y sus principios, fomentar la idea

de participación, promover la agilidad de la transmisión de

informaciones y fortalecer la estructura jerárquica.

La comunicación interna ascendente se propone que los miembros de

la institución participen en la misma y colaboren más activamente en

54

la consecución de los objetivos de la institución u organización (…). (p.

108-109).

3.3.17.2 La comunicación externa.

“La comunicación externa se dirige a presentar las realizaciones de las

instituciones u organizaciones hacia el exterior. En las instituciones

públicas se trata no solamente de los usuarios de sus servicios, sino que

se debe informar a otras instituciones, a los ciudadanos y a algunas

organizaciones internacionales” (Báez, 2000, p. 109-110).

3.3.18 Trabajo en equipo.

“Se trata de un pequeño número de personas que con conocimiento y habilidades

complementarias, unen sus capacidades para lograr determinados objetivos y

realizar actividades orientadas hacia la consecución de los mismos” (Ander-Egg,

2001, p. 13).

“No puede existir trabajo en equipo sin equipo de personas. Es la premisa

básica y fundamental. En las muchas definiciones que existen se habla del número

ideal de personas para que el trabajo en equipo funciones, siendo el número más

aceptado el que oscila entre las seis y ocho personas” (Durán, 2018, p. 9).

Para que exista un trabajo de equipo propiamente dicho las personas que

conforman el equipo deben contar con ciertas condiciones para que el resultado

del trabajo encomendado sea efectivo. De acuerdo con Marketing Publishing

(1998), “si no se le presta de la debida atención a los sistemas, la productividad (y

el propio valor) del equipo descenderá de forma importante e, incluso es posible

que aunque exista un gran número de personas que participen en él de manera

voluntaria y decidida, nunca se llegue a integrar un verdadero equipo de trabajo.

En la práctica: La tarea y los sistemas son dos elementos indispensables para la

eficaz estructuración de un equipo de trabajo altamente productivo, eficaz y

eficiente” (p. 4).

En las figuras 22 y 23, se muestra los elementos indispensables de la eficacia

de un equipo de trabajo y las características indispensables en un equipo de

trabajo.

55

Figura 22. Elementos de un trabajo en equipo

Fuente: Gestión eficaz de un trabajo en equipo

56

Figura 23. Características indispensables en un equipo de trabajo

Fuente: Gestión eficaz de un trabajo en equipo

57

CAPÍTULO 4. DESARROLLO DEL PROYECTO

58

Tabla 3

Matriz de consistencia

Matriz de consistencia

Problema / Principales Causas

Objetivos Marco Teórico Solución Propuesta Alternativa de Ejecución Elaborado

y/o revisado:

Deficiente coordinación y comunicación de la Digeged y sus unidades orgánicas

Mejorar la coordinación y comunicación de la Digeged y sus unidades orgánicas

Capítulo 3 Protocolo de inducción, protocolo de coordinación y programa de fortalecimiento de habilidades blandas

- Interna (Protocolos de Inducción y Coordinación)

- Externa (Programa de fortalecimiento de habilidades blandas)

OGDC Unome

Causa 1: Inadecuado proceso de inducción

1. Desarrollar el protocolo de inducción para los nuevos servidores de la Digeged y sus unidades orgánicas

3.6 Inducción al puesto Elaborar Protocolo de inducción

Solicitar a la Oficina de Gestión del Desarrollo y la Capacitación del Minedu elabore el protocolo de inducción de la Digeged y sus unidades orgánicas

OGDC

Causa 2: Falta de mecanismos de coordinación

2. Desarrollar el protocolo de coordinación de la Digeged y sus unidades orgánicas

3.7 Mecanismos 3.8 Protocolo 3.9 Coordinación

Elaborar Protocolo de coordinación

Solicitar a la Unidad de Organización y Métodos del Minedu elabore el protocolo de coordinación de la Digeged y sus unidades orgánicas

Unome

Causa 3: Débil comunicación efectiva

3. Fortalecer las capacidades en habilidades blandas del personal de la Digeged y sus unidades orgánicas

3.10 Plan de Desarrollo de Personas (PDP) 3.11 Capacitación 3.12 La Capacitación el Marco de la Gestión de Recursos Humanos 3.13 Competencias 3.14 Habilidades 3.15 Habilidades blandas 3.16 Comunicación 3.17 Comunicación institucional 3.18 Trabajo en equipo

Implementar Programa de fortalecimiento de habilidades blandas

Solicitar a la Oficina de Gestión del Desarrollo y la Capacitación del Minedu contemple en el Plan de Desarrollo de las Personas (PDP) un programa de fortalecimiento de habilidades blandas para el personal de la Digeged y sus unidades orgánicas

OGDC

Causa 4: Escaso trabajo en equipo

Fuente: Modelo metodológico Dra. Jessika Vásquez. Información Bachiller Luz Alatrista

59

En este capítulo, se muestran las propuestas de solución y alternativas de ejecución, para su

posterior evaluación, elección y viabilidad de la solución escogida.

4.1 Alternativas de solución.

4.1.1 Solución y alternativas de ejecución del objetivo específico 1.

Para el objetivo específico 1 se proponen dos alternativas de ejecución, las cuales

se muestran en la tabla 4.

Tabla 4

Alternativas de ejecución para el objetivo específico 1 (Opciones A y B)

Objetivo Específico Solución

Propuesta Alternativas de Ejecución

Obj. Esp. 1

Desarrollar el

protocolo de

inducción para

los nuevos

servidores de la

Digeged y sus

unidades

orgánicas

Elaborar

Protocolo de

inducción

Opción A: Solicitar a la Oficina de

Gestión del Desarrollo y la

Capacitación del Minedu elabore

el protocolo de inducción de la

Digeged y sus unidades orgánicas

Opción B: Contratar un servicio

para que elabore el protocolo de

inducción de la Digeged y sus

unidades orgánicas

Nota: Elaboración propia.

El protocolo de inducción permitirá un adecuado proceso de inducción a los

nuevos servidores de la Digeged y sus unidades orgánicas.

4.1.1.1 Alternativa de ejecución del objetivo específico 1: Opción A

Solicitar a la Oficina de Gestión del Desarrollo y la Capacitación del

Minedu elabore el protocolo de inducción de la Digeged y sus unidades

orgánicas.

La elaboración del protocolo de inducción para el personal de la Digeged,

Diri, Daged y Difoca estaría a cargo de la Oficina de Gestión del Desarrollo

y la Capacitación (OGDC) del Minedu, dado que dicha dependencia tiene la

competencia para realizarlo.

60

“La Oficina de Gestión del Desarrollo y la Capacitación es responsable

de desarrollar e implementar los procesos de inducción y capacitación del

personal. Depende de la Oficina General de Recursos Humanos”

(Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación,

2015, p. 68).

En ese sentido, corresponde que la dependencia arriba señalada elabore

a solicitud de la Digeged la herramienta (protocolo de inducción) que ésta

requiere para aplicarlo entre su personal.

De otro lado, para determinar el costo de la herramienta (elaboración e

implementación), se ha elaborado el cálculo del costo con horas hombre, los

cuales incluyen todos los costos laborales, según el régimen laboral.

Cabe precisar que para la elaboración e implementación de la

herramienta se ha estimado un tiempo aproximado de 50 y 8 horas efectivas

en total, respectivamente.

En consecuencia, en las tablas 5 y 6 se detallan el costo estimado de

elaboración y el costo estimado de implementación de la opción A,

respectivamente.

Tabla 5

Detalle del costo estimado de elaboración de la opción A

Costo de Elaboración

Herramienta Actividad Responsable Costo

hora S/

Tiempo

(horas)

Costo

Total S/

Protocolo de

inducción

Diseño y

elaboración

OGDC

(analista) 25.00 40 1,000.00

Revisión y

validación

OGDC

(coordinador) 45.00 8 360.00

Aprobación o

autorización

OGDC

(jefe) 60.00 2 120.00

130.00 50 1,480.00

Nota: Elaboración propia.

61

Tabla 6

Detalle del costo estimado de implementación de la opción A

Costo de Implementación

Herramienta Actividad Responsable Costo

hora S/

Tiempo

(horas)

Costo

Total S/

Protocolo de

inducción

Revisión Digeged

(director) 85.00 2 170.00

Reunión /

Comunicación

Digeged, Diri,

Daged y

Difoca

(directores)

265.00 4 1,060.00

Difusión Digeged

(secretaria) 19.00 2 38.00

369.00 8 1,268.00

Nota: Elaboración propia.

Por último, el beneficio que se obtendría con la aplicación de esta

alternativa sería la validación y aprobación del protocolo de inducción, toda

vez de que la dependencia que se encargaría de su elaboración también se

encargaría de validar y aprobar la herramienta, por ser de su competencia.

4.1.1.2 Alternativa de ejecución del objetivo específico 1: Opción B

Contratar un servicio para que elabore el protocolo de inducción de la

Digeged y sus unidades orgánicas.

La elaboración del protocolo de inducción estaría a cargo de un profesional

contratado para dicho servicio. La Digeged alcanzaría al profesional la

información necesaria para la elaboración del protocolo de inducción, el

mismo que sería entregado a la Digeged finalizado el plazo de ejecución.

La contratación del servicio se realizaría a través de la Oficina de

Logística (OL), por corresponderle dicha función, para tal efecto la Digeged

alcanzaría a dicha oficina el requerimiento de contratación, el cual incluye

los términos de referencia del servicio, el curriculum vitae documentado,

entre otros formatos estipulados por la Oficina de Logística (OL) para la

contratación del servicio.

62

Cabe resaltar que los términos de referencia del servicio comprenden

básicamente las actividades a realizar, el perfil del locador, plazo de

ejecución del servicio (se contabiliza a partir del día siguiente de notificada

la orden se servicio o contrato), el entregable o producto y la modalidad de

pago.

Con respecto, a la determinación del costo del servicio, este se fijaría en

función a la escala referencial para la contratación de servicios profesionales

que maneja la Oficina General de Recursos Humanos (OGRH). (Ver anexo

2). Para este caso, los honorarios profesionales estimados a todo costo por

la totalidad del servicio ascenderían a la suma de S/ 6,000.00.

En consecuencia, en la tabla 7 se detalla el costo estimado de la

elaboración y en la tabla 8 se detalla el costo estimado de implementación

de la opción B, respectivamente.

Tabla 7

Detalle del costo estimado de elaboración de la opción B

Costo de Elaboración

Herramienta Actividad Responsable Plazo de

Ejecución

Costo Total

S/

Protocolo de

inducción

Diseño,

elaboración,

entrega del

producto.

Analista

contratado Hasta 30 días 6,000.00

Hasta 30 días 6,000.00

Nota: Elaboración propia.

Cabe indicar que el contratado puede entregar el producto del servicio, -

en este caso el producto es el protocolo de inducción-, en un plazo menor o

igual al establecido (hasta 30 días); si entregase el producto en un plazo

mayor al establecido la entidad pública le aplica la penalidad

correspondiente por incumplimiento del plazo de ejecución, pagándole

menos de lo pactado. El plazo de ejecución está estipulado en días

calendario.

63

Tabla 8

Detalle del costo estimado de implementación de la opción B

Costo de Implementación

Herramienta Actividad Responsable Costo

hora S/

Tiempo

(horas)

Costo

Total S/

Protocolo de

inducción

Revisión Digeged

(director) 85.00 2 170.00

Reunión /

Comunicación

Digeged, Diri,

Daged y

Difoca

(directores)

265.00 4 1,060.00

Difusión Digeged

(secretaria) 19.00 2 38.00

369.00 8 1,268.00

Nota: Elaboración propia.

4.1.2 Solución y alternativas de ejecución del objetivo específico 2.

Para el objetivo específico 2 se proponen dos alternativas de ejecución, las cuales

se muestran en la tabla 9.

Tabla 9

Alternativas de ejecución para el objetivo específico 2 (Opciones A y B)

Objetivo Específico Solución

Propuesta Alternativas de Ejecución

Obj. Esp. 2

Desarrollar el

protocolo de

coordinación de

la Digeged y sus

unidades

orgánicas

Elaborar

Protocolo de

coordinación

Opción A: Solicitar a la Unidad

de Organización y Métodos del

Minedu elabore el protocolo de

coordinación de la Digeged y

sus unidades orgánicas

Opción B: Contratar un servicio

para que elabore el protocolo

de coordinación de la Digeged

y sus unidades orgánicas

Nota: Elaboración propia.

64

El protocolo de coordinación coadyuvará para las acciones efectivas de

coordinación de la Digeged y sus unidades orgánicas.

4.1.2.1 Alternativa de ejecución del objetivo específico 2: Opción A

Solicitar a la Unidad de Organización y Métodos del Minedu elabore el

protocolo de coordinación de la Digeged y sus unidades orgánicas.

La elaboración del protocolo de coordinación para el personal de la Digeged,

Diri, Daged y Difoca estaría a cargo de la Unidad de Organización y Métodos

(Unome) del Minedu, dado que dicha dependencia tiene la competencia para

desarrollarlo.

Según el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de

Educación (2015), la Unidad de Organización y Métodos es responsable de

modernizar los procedimientos administrativos del Ministerio proponiendo

los documentos e instrumentos de gestión necesarios para el

funcionamiento del Minedu.

En ese sentido, corresponde que la dependencia arriba señalada elabore

a solicitud de la Digeged la herramienta (protocolo de coordinación) que ésta

requiere.

De otro lado, para determinar el costo estimado de la elaboración e

implementación de la herramienta, se ha elaborado el cálculo del costo con

horas hombre, los cuales incluyen todos los costos laborales, según el

régimen laboral.

Cabe precisar que para la elaboración e implementación de la

herramienta se ha estimado un tiempo aproximado de 136 y 14 horas

efectivas en total, respectivamente.

En consecuencia, en las tablas 10 y 11 se detallan el costo estimado de

elaboración y el costo estimado de implementación de la opción A,

respectivamente.

Tabla 10

Detalle del costo estimado de elaboración de la opción A

65

Costo de Elaboración

Herramienta Actividad Responsable Costo

hora S/

Tiempo

(horas)

Costo

Total S/

Protocolo de

coordinación

Diseño y

elaboración

Unome

(especialista) 35.00 120 4,200.00

Revisión y

validación

Unome

(coordinador) 45.00 12 540.00

Aprobación o

autorización

Unome

(jefe) 60.00 4 240.00

140.00 136 4,980.00

Nota: Elaboración propia.

Tabla 11

Detalle del costo estimado de implementación de la opción A

Costo de Implementación

Herramienta Actividad Responsable Costo

hora S/

Tiempo

(horas)

Costo

Total S/

Protocolo de

coordinación

Revisión Digeged

(director) 85.00 4 340.00

Reunión /

Comunicación

Digeged, Diri,

Daged y

Difoca

(directores)

265.00 8 2,120.00

Difusión Digeged

(secretaria) 19.00 2 38.00

369.00 14 2,498.00

Nota: Elaboración propia.

4.1.2.2 Alternativa de ejecución del objetivo específico 2: Opción B

Contratar un servicio para que elabore el protocolo de coordinación de

la Digeged y sus unidades orgánicas.

La elaboración del protocolo de coordinación estaría a cargo de un

profesional contratado para dicho servicio. La Digeged alcanzaría al

profesional la información necesaria para la elaboración del protocolo de

66

coordinación, el mismo que sería entregado a la Digeged finalizado el plazo

de ejecución.

Igualmente, como el servicio de elaboración del protocolo de inducción,

la contratación del servicio se realizaría a través de la Oficina de Logística

(OL), por corresponderle dicha función, para tal efecto la Digeged alcanzaría

a dicha oficina el requerimiento de contratación, el cual incluye los términos

de referencia del servicio, el curriculum vitae documentado, entre otros

formatos estipulados por la Oficina de Logística para la contratación del

servicio.

De la misma manera, los términos de referencia del servicio comprenden

básicamente las actividades a realizar, el perfil del locador, plazo de

ejecución del servicio (se contabiliza a partir del día siguiente de notificada

la orden se servicio o contrato), el entregable o producto y la modalidad de

pago.

Asimismo, la determinación del costo del servicio se fijaría en función a

la escala referencial para la contratación de servicios profesionales que

maneja la Oficina General de Recursos Humanos (OGRH). (Ver anexo 2).

Para este caso, los honorarios profesionales estimados a todo costo por la

totalidad del servicio ascenderían a la suma de S/ 10,000.00.

En consecuencia, en las tablas 12 y 13 se detallan el costo estimado de

la elaboración e implementación de la opción B, respectivamente.

Tabla 12

Detalle del costo estimado de elaboración de la opción B

Costo de Elaboración

Herramienta Actividad Responsable Plazo de

Ejecución

Costo Total

S/

Protocolo de

coordinación

Diseño,

elaboración,

entrega del

producto.

Especialista

contratado A los 30 días 10,000.00

67

A los 30 días 10,000.00

Nota: Elaboración propia.

Cabe precisar que el contratado debe entregar el producto del servicio, -

en este caso es el protocolo de coordinación-, únicamente en el plazo

establecido (a los 30 días); si entregase el producto en un plazo mayor al

establecido la entidad pública le aplica la penalidad correspondiente por

incumplimiento del plazo de ejecución, pagándole menos de lo pactado. El

plazo de ejecución está estipulado en días calendario.

Tabla 13

Detalle del costo estimado de implementación de la opción B

Costo de Implementación

Herramienta Actividad Responsable Costo

hora S/

Tiempo

(horas)

Costo

Total S/

Protocolo de

coordinación

Revisión Digeged

(director) 85.00 4 340.00

Reunión /

Comunicación

Digeged, Diri,

Daged y

Difoca

(directores)

265.00 8 2,120.00

Difusión Digeged

(secretaria) 19.00 2 38.00

369.00 14 2,498.00

Nota: Elaboración propia.

4.1.3 Solución y alternativa de ejecución del objetivo específico 3.

Para el objetivo específico 3 se propone una alternativa de ejecución, la cual se

muestra en la tabla 14.

Tabla 14

Alternativa de ejecución para el objetivo específico 3 (Opción única)

Objetivo Específico Solución

Propuesta Alternativa de Ejecución

68

Obj. Esp. 3

Fortalecer las

capacidades en

habilidades blandas

del personal de la

Digeged y sus

unidades orgánicas

Implementar

Programa de

fortalecimiento

de habilidades

blandas

Solicitar a la Oficina de Gestión

del Desarrollo y la Capacitación

del Minedu contemple en el Plan

de Desarrollo de las Personas

(PDP) un programa de

fortalecimiento de habilidades

blandas para el personal de la

Digeged y sus unidades

orgánicas.

Nota: Elaboración propia.

El programa de fortalecimiento de habilidades blandas contribuirá a mejorar el

desempeño de los trabajadores de la Digeged y sus unidades orgánicas.

4.1.3.1 Alternativa de ejecución del objetivo específico 3: Opción única.

Solicitar a la Oficina de Gestión del Desarrollo y la Capacitación del

Minedu contemple en el Plan de Desarrollo de las Personas (PDP) un

programa de fortalecimiento de habilidades blandas para el personal

de la Digeged y sus unidades orgánicas.

La implementación del programa de fortalecimiento de habilidades blandas

para el personal de la Digeged, Diri, Daged y Difoca estaría a cargo de la de

la Oficina de Gestión del Desarrollo y la Capacitación (OGDC).

Según el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de

Educación (2015), la Oficina de Gestión del Desarrollo y la Capacitación

tiene entre sus funciones formular y ejecutar las acciones relacionadas con

la capacitación del personal, en observancia con la normativa aplicable;

asimismo, implementar y monitorear la ejecución del Plan de Desarrollo de

las Personas del Ministerio de Educación.

El Reglamento General de la Ley del Servicio Civil (2014), establece que

el Plan de Desarrollo de las Personas (PDP) es un instrumento de gestión

para la planificación de las acciones de capacitación, el cual se elabora

sobre las necesidades de capacitación para el desarrollo profesional o

potenciar las capacidades de los servidores civiles.

69

La Ley del Servicio Civil (2013), establece que la finalidad del proceso de

capacitación es mejorar el desempeño, fortalecer y mejorar las capacidades

de los servidores civiles y, además, es una estrategia para alcanzar el logro

de los objetivos institucionales.

El Reglamento General de la Ley del Servicio Civil (2014), establece que

la capacitación tiene como objeto cerrar las brechas identificadas en los

servidores civiles, fortalecimiento sus competencias y capacidades a fin de

contribuir a la mejora de la calidad de los servicios brindados y alcanzar los

objetivos de la institución.

En ese sentido, la Oficina de Gestión del Desarrollo y la Capacitación

implementa el Plan de Desarrollo de las Personas del Ministerio de

Educación y en consecuencia implementa las acciones de capacitación.

En primer lugar, la OGDC recoge los requerimientos de capacitación de

las unidades orgánicas para la elaboración del PDP, luego se aprueba el

Plan mediante Resolución Ministerial; posteriormente, la OGDC formula los

términos de referencia de los servicios de capacitación y contrata los

servicios a través de la Oficina de Logística previa determinación del valor

referencial o costo estimado.

El programa de fortalecimiento de habilidades blandas que se

contemplaría en el PDP del Minedu se aplicaría en base a las necesidades

de capacitación que presenta el personal de la Digeged y sus unidades

orgánicas para el cierre de brechas o desarrollo de competencias.

De otro lado, para determinar el costo estimado del programa de

fortalecimiento de habilidades blandas propuesto primero se estimará el

costo de elaboración e implementación del PDP.

En las tablas 15 y 16 se detallan el costo estimado de elaboración e

implementación del PDP y el costo estimado del programa de fortalecimiento

de habilidades blandas para el personal de la Digeged y sus unidades

orgánicas, respectivamente.

70

Tabla 15

Detalle del costo estimado de elaboración e implementación del PDP

Costo de Elaboración e Implementación

Herramienta Actividad Responsable Costo

hora S/

Tiempo

(horas)

Costo

Total S/

Plan de

Desarrollo

de las

Personas

Diseño y

elaboración

del PDP

OGDC

(4

especialistas)

140.00 160 22,400.00

Revisión y

visto bueno

OGDC

(jefe) 60.00 8 480.00

Validación del

PDP

Comité de

Planificación

(3 directores y

2 servidores)

335.00 8 2,680.00

Conformidad

y suscripción

de informe

OGRH

(jefe) 85.00 4 340.00

Aprobación

del PDP

DM

(ministro) 125.00 2 250.00

Formulación,

revisión y

aprobación de

los Términos

de Referencia

de los

servicios de

capacitación

OGDC

(especialista,

coordinador y

jefe) 140.00 40 5,600.00

Determinación

del valor

referencial

OL

(especialista) 35.00 40 1,400.00

Certificación

presupuestal

UPP

(especialista) 35.00 1 35.00

Emisión de la

orden de

servicio,

OL

(especialista y

jefe)

95.00 4 380.00

71

contratación y

notificación

del servicio

1,050.00 267 33,565.00

Nota: Elaboración propia.

Tabla 16

Detalle del costo estimado del programa de fortalecimiento de habilidades blandas

Costo de Implementación

Programa Campos

temáticos Personas

Tiempo

de

duración

Costo

por

persona

Costo

Total

(sin IGV)

S/

Costo

Total

(con IGV)

S/

Fortalecimiento

de

Habilidades

blandas

- Comunicación

- Coordinación y

articulación

- Liderazgo

- Trabajo en

equipo

98 4 meses

(48 horas) 2,000.00 166,101.69 196,000.00

Nota: Elaboración propia.

Los campos temáticos propuestos para el programa de fortalecimiento de

habilidades blandas dirigido al personal la Digeged, Diri, Daged y Difoca

estarían comprendidos por cursos talleres y la determinación de la cantidad

de personas que serían capacitadas se ha realizado en base al total de

personas que laboran en toda la Digeged. (Ver Tabla 1).

Con respecto a la estimación del costo del servicio de capacitación, se ha

establecido en función al estudio de posibilidades que ofrece el mercado,

para este caso se está tomando como referencia el costo de un curso taller

- el cual asciende a la suma de S/ 500.00- que ofrece el Centro de Educación

Continua de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (Ver Anexo 3). Cabe

señalar que la institución mencionada es una entidad proveedora del Estado,

según el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que figura en el

Organismo Superior de las Contrataciones del Estado (OSCE).

72

4.2 Evaluación de alternativas de solución.

4.2.1 Evaluación de las alternativas de ejecución del objetivo específico 1.

Para la evaluación de las alternativas de ejecución del objetivo específico 1 se

analizará las opciones propuestas; las mismas que se muestran en la tabla 17.

Tabla 17

Cuadro de análisis económico/técnico de las opciones A y B

Objetivo

Específico 1

Solución

Propuesta

Alternativas de

Ejecución Tiempo

Costo

S/

Desarrollar el

protocolo de

inducción para los

nuevos servidores

de la Digeged y

sus unidades

orgánicas

Elaborar

Protocolo

de

inducción

Opción A: Solicitar a

la Oficina de Gestión

del Desarrollo y la

Capacitación del

Minedu elabore el

protocolo de inducción

de la Digeged y sus

unidades orgánicas

50 horas*

8 horas **

1,480.00*

1,268.00**

2,748.00***

Opción B: Contratar

un servicio para que

elabore el protocolo

de inducción de la

Digeged y sus

unidades orgánicas

Hasta 30 días *

8 horas**

6,000.00*

1,268.00**

7,268.00***

Nota: (*) Elaboración. (**) Implementación. (***) Costo Total.

De acuerdo al análisis económico de las alternativas A y B del objetivo específico

1, la opción A es la más conveniente por su menor costo, y en cuanto al análisis

técnico, la opción A también es la más conveniente porque la herramienta estaría

validada y aprobada, siendo sostenible en el tiempo.

La herramienta contribuiría para que el personal de la Digeged y sus unidades

orgánicas pueda cumplir sus funciones, acciones y metas adecuadamente, de

modo tal que actuarán en beneficio del usuario final, pues el impacto de sus

acciones incidirá positivamente en el bienestar del estudiante.

73

4.2.2 Evaluación de las alternativas de ejecución del objetivo específico 2.

Para la evaluación de las alternativas de ejecución del objetivo específico 2 se

analizará las opciones propuestas; las mismas que se muestran en la tabla 18.

Tabla 18

Cuadro de análisis económico/técnico de las opciones A y B

Objetivo

Específico 2

Solución

Propuesta

Alternativas de

Ejecución Tiempo

Costo

S/

Desarrollar el

protocolo de

coordinación

de la Digeged

y sus

unidades

orgánicas

Elaborar

Protocolo de

coordinación

Opción A: Solicitar a

la Unidad de

Organización y

Métodos del Minedu

elabore el protocolo

de coordinación de

la Digeged y sus

unidades orgánicas

136 horas*

14 horas **

4,980.00*

2,498.00**

7,478.00***

Opción B: Contratar

un servicio para que

elabore el protocolo

de coordinación de

la Digeged y sus

unidades orgánicas

A 30 días*

14 horas**

10,000.00*

2,498.00**

12,498.00***

Nota: (*) Elaboración. (**) Implementación. (***) Costo Total.

De acuerdo al análisis económico de las alternativas A y B del objetivo específico

2, la opción A es la más conveniente por su menor costo, y en cuanto al análisis

técnico, la opción A también es la más conveniente porque la herramienta estaría

validada y aprobada, siendo sostenible en el tiempo.

Además, la herramienta contribuiría con el cumplimiento de las funciones,

acciones y metas adecuadamente, las cuales actuarán en beneficio del usuario

final, pues el impacto de sus acciones incidirá positivamente en el bienestar del

estudiante.

74

4.2.3 Evaluación de la alternativa de ejecución del objetivo específico 3.

Para la evaluación de la alternativa de ejecución del objetivo específico 3 se

analizará la opción propuesta, la cual se muestra en la tabla 19.

Tabla 19

Cuadro de análisis de la opción propuesta.

Objetivo

Específico 3

Solución

Propuesta

Alternativa de

Ejecución

Personas/

Tiempo

Costo

S/

Fortalecer las

capacidades en

habilidades

blandas del

personal de la

Digeged y sus

unidades

orgánicas

Implementar

Programa de

fortalecimiento

de habilidades

blandas

Solicitar a la Oficina

de Gestión del

Desarrollo y la

Capacitación del

Minedu contemple en

el Plan de Desarrollo

de las Personas

(PDP) un programa

de fortalecimiento de

habilidades blandas

para el personal de la

Digeged y sus

unidades orgánicas.

98

personas

4 meses

(48 horas)

166,101.68

(sin IGV)

196,000.00

(con IGV)

Nota: Elaboración propia.

Esta solución y alternativa de ejecución es la única propuesta, toda vez que como

se mencionó anteriormente la Oficina de Gestión del Desarrollo y la Capacitación

se encarga de la planificación e implementación de las actividades de capacitación

de las personas de Minedu a través de la elaboración y aprobación de un Plan de

Desarrollo de las Personas (PDP) en el marco del Decreto Supremo N° 009-2010-

PCM, que aprobó el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1025, Decreto

Legislativo que aprueba normas de capacitación y rendimiento para el sector

público.

En consecuencia, el Minedu para la implementación y ejecución de las acciones

de capacitación contempladas en el Plan de Desarrollo de las Personas, programa

75

el presupuesto necesario para su cumplimiento. Bajo ese contexto, la solución y la

alternativa de ejecución propuesta calza con las expectativas del Minedu.

En las figuras 24 y 25, se muestran el presupuesto de la implementación del PDP

de los años 2017 y 2018, respectivamente.

Figura 24. Costo total del PDP Minedu 2017

Fuente: Plan de Desarrollo de las Personas 2017

Figura 25. Costo total del PDP Minedu 2018

Fuente: Plan de Desarrollo de las Personas 2018

Además, según la Ley del Servicio Civil (2013) y su reglamento (2014), la

capacitación tiene por finalidad mejorar el desempeño de los servidores para que

76

las entidades logren sus objetivos institucionales, con el propósito de brindar

mejores servicios y bienes públicos a los ciudadanos; por ende, el cumplimiento

adecuado de las funciones, acciones y metas de la Digeged y de sus unidades

orgánicas, por parte de su personal, actuará en beneficio del usuario final

(estudiante).

Finalmente, “La gestión del recurso humano en las organizaciones cada vez se

torna más relevante debido a que el factor clave dentro de una organización son las

personas y ya no el capital financiero a los activos fijos (maquinaria) puesto que

estos elementos están disponibles en mayor medida del mercado” (Plan de

Desarrollo de las Personas del Minedu, 2018, p. 2).

4.3 Elección y viabilidad de la solución escogida.

El protocolo de inducción y el protocolo de coordinación validados y aprobados para su

implementación, así como, el programa de fortalecimiento de habilidades blandas para el

personal de la Digeged, Diri, Daged y Difoca contemplados en el PDP del Minedu,

permitirán que se cuente con servidores preparados y fortalecidos, capaces de cumplir

adecuadamente las funciones, acciones y metas, y que cuyo impacto de sus acciones

incidirá positivamente en el bienestar del estudiante; y, sin perjuicio de lo señalado el

Minedu cuenta con el presupuesto necesario para la ejecución de las soluciones

propuestas. Por consiguiente, las soluciones escogidas se consideran viables.

77

CAPÍTULO 5. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

5.1 Implementación de la propuesta de solución.

Protocolo de inducción, Protocolo de coordinación y Programa de fortalecimiento

de habilidades blandas contemplado en el Plan de Desarrollo de las Personas (PDP)

para el personal de la Digeged y sus unidades orgánicas.

5.1.1 Protocolo de inducción.

El protocolo de inducción sería un documento que contendría un conjunto de reglas

y/o instrucciones a seguir para la adecuada inducción al puesto de un nuevo

servidor.

La elaboración del protocolo de inducción estaría a cargo del personal de la

Oficina de Gestión del Desarrollo y la Capacitación (OGDC). Para tal efecto, la

Digeged solicitaría a dicha oficina la colaboración correspondiente.

La inducción se realizaría en cada una de las direcciones (Digeged, Diri, Daged

o Difoca) en la que ingresa el nuevo servidor, la misma que debería estar a cargo

del director o del coordinador inmediato, debería implicar la acogida en el puesto y

proporcionar las herramientas necesarias para el desarrollo de su labor.

Básicamente el protocolo de inducción contendría las siguientes instrucciones a

seguir, de acuerdo a los lineamientos de la OGDC:

- Informar sobre la organización interna y procedimientos internos de la

Digeged y sus unidades orgánicas.

- Comunicar las funciones, acciones, metas y responsabilidades de su puesto

y de los demás colaboradores, así como, brindar documentación y/o material

informativo de la Digeged y sus unidades orgánicas.

Además, el proceso de inducción comprendería tres (03) niveles (básico,

intermedio y avanzado) que se desarrollarían desde el primer día que el servidor

inicia su labor y en el horario establecido por el responsable a cargo.

El nivel básico, se relaciona con el rol del puesto en sí (las funciones del

servidor); el nivel intermedio, se relaciona con el rol del puesto dentro del equipo de

trabajo; y, el nivel avanzado, se relaciona con el rol del puesto dentro de la unidad

orgánica.

78

En la Figura 26, se muestra un cuadro sinóptico sobre el proceso de inducción

para el nuevo servidor.

Figura 26. Proceso de inducción del nuevo servidor

Por último, el proceso de inducción otorgaría algunas ventajas, tales como:

comprometer al servidor con el cumplimiento de los objetivos de la unidad orgánica,

favorecer la integración, generar buen clima laboral, facilitar el conocimiento de los

procedimientos internos, entre otras.

5.1.2 Protocolo de coordinación.

El protocolo de coordinación sería un documento guía que contendría una serie de

pautas para las acciones efectivas de coordinación que debe realizar el personal de

la Digeged, Daged, Diri y Difoca, según sus funciones y puestos.

La elaboración del protocolo de coordinación estaría a cargo del personal de la

Unidad de Organización y Métodos (Unome). Para tal efecto, la Digeged solicitaría

a dicha oficina la colaboración correspondiente.

79

El protocolo de coordinación comprendería dos (02) tipos o niveles de

coordinación, nivel interno y nivel externo. El nivel interno, puede ser tanto vertical

como horizontal y estaría comprendido por la coordinación interpersonal, la cual

hace referencia a la interacción que mantienen dos o más individuos; la

coordinación intragrupal, es la que se da entre tres o más personas; y, la

coordinación intergrupal, que involucra dos o más grupos. El nivel externo

comprendería las coordinaciones que se realizarían con personas de otros órganos

y unidades orgánicas del Minedu o de otras entidades.

En la figura 27, se muestra un cuadro sinóptico sobre los niveles de coordinación

que se propone.

Figura 27. Niveles de coordinación que comprendería el Protocolo

Fuente: Elaboración propia

En conclusión, el protocolo de coordinación de la Digeged y sus unidades

orgánicas establecería pautas que orienten adecuadamente al personal según sus

funciones y puestos para las acciones efectivas de coordinación con los demás

colaboradores, tanto de su unidad orgánica como de otra unidad, así como, dentro

80

y fuera de la entidad; en particular, el protocolo de coordinación, brindaría pautas al

personal cuyos puestos y funciones demanden un rol de coordinación y articulación.

5.1.3 Programa de fortalecimiento de habilidades blandas.

El Programa de fortalecimiento de habilidades blandas se contemplaría en el Plan

de Desarrollo de las Personas (PDP).

La Oficina de Gestión del Desarrollo y la Capacitación (OGDC) es la responsable

de formular y ejecutar las acciones relacionadas con los procesos capacitación del

personal del Minedu, así como, implementar y monitorear la ejecución del Plan de

Desarrollo de las Personas (PDP).

Las acciones de capacitación a ser ejecutadas en el marco del PDP tienen por

objetivo elevar los niveles de desempeño y eficiencia de los servidores a través del

fortalecimiento en habilidades blandas.

Como se señaló anteriormente en primer lugar la OGDC recoge los

requerimientos de capacitación de las unidades orgánicas para la elaboración del

PDP, luego se aprueba el Plan mediante Resolución Ministerial; posteriormente, la

OGDC formula los términos de referencia de los servicios de capacitación y contrata

los servicios a través de la Oficina de Logística previa determinación del valor

referencial o costo estimado.

El programa de fortalecimiento de habilidades blandas para el personal de la

Digeged, Diri, Daged y Difoca que se contemplaría en el PDP del Minedu se

aplicaría en base a las necesidades de capacitación que presenta el personal de la

Digeged y sus unidades orgánicas para el cierre de brechas o desarrollo de

competencias.

El programa de fortalecimiento de habilidades blandas estaría dirigido a 98

personas que laboran en la Digeged, Diri, Daged y Difoca; y, estaría comprendido

por cuatro (04) campos temáticos enmarcados en competencias transversales con

la finalidad de mejorar el desempeño de las personas y de los equipos de la Digeged

para el logro de los objetivos.

Los campos temáticos del tipo de acción de la capacitación (programa)

propuestos se detallan a continuación.

81

1. Campo Temático: Comunicación.

Curso Taller. Duración: doce (12) horas lectivas, distribuidas en cuatro (04)

sesiones durante un (01) mes.

2. Campo Temático: Coordinación y articulación.

Curso Taller. Duración: doce (12) horas lectivas, distribuidas en cuatro (04)

sesiones durante un (01) mes.

3. Campo Temático: Liderazgo

Curso Taller. Duración: doce (12) horas lectivas, distribuidas en cuatro (04)

sesiones durante un (01) mes.

4. Campo Temático: Trabajo en equipo

Curso Taller. Duración: doce (12) horas lectivas, distribuidas en cuatro (04)

sesiones durante un (01) mes.

Finalmente, señalar que los campos temáticos comunicación, coordinación -

articulación y trabajo en equipo estarían dirigidos a todo el personal y el campo

temático liderazgo podría estar dirigido solamente a quienes ocupan cargos de

coordinación y cargos directivos, pero para efectos del costeo se consideró a todo

el personal.

5.2 Cronograma.

Comprende las actividades a realizar de las soluciones propuestas.

A continuación, se muestran las tablas 20, 21 y 22, sobre el calendario estimado de las

actividades del Protocolo de inducción, del Protocolo de coordinación y del Programa de

fortalecimiento de habilidades blandas, respectivamente.

82

Tabla 20

Calendario estimado de las actividades del Protocolo de inducción

Nota: Elaboración propia

Tabla 21

Calendario estimado de las actividades del Protocolo de coordinación

Nota: Elaboración propia

Sem

1

Sem

2

Sem

3

Sem

4

1. Diseño y elaboración OGDC

2. Revisión y validación OGDC

3. Aprobación o autorización OGDC

1. Revisión Digeged

2. Reunión/comunicación Digeged, Diri, Daged y Difoca

3. Difusión Digeged

Protocolo de

Inducción

Responsable

Elaboración

Implementación

Propuesta de

soluciónActividad

Mes 1

Sem

1

Sem

2

Sem

3

Sem

4

Sem

5

Sem

6

Sem

7

Sem

8

1. Diseño y elaboración Unome

2. Revisión y validación Unome

3. Aprobación o autorización Unome

1. Revisión Digeged

2. Reunión/comunicación Digeged, Diri, Daged y Difoca

3. Difusión Digeged

Mes 2

Responsable

Protocolo de

Coordinación

Elaboración

Implementación

Propuesta de

soluciónActividad

Mes 1

83

Tabla 22

Calendario estimado de las actividades del Plan del Desarrollo de las Personas y del Programa de fortalecimiento de habilidades blandas

Nota: Elaboración propia

S

1

S

2

S

3

S

4

S

5

S

6

S

7

S

8

S

9

S

10

S

11

S

12

S

13

S

14

S

15

S

16

S

17

S

18

S

19

S

20

S

21

S

22

S

23

S

24

S

25

S

26

S

27

S

28

1. Diseño y elaboración del PDP OGDC

2. Revisión y visto bueno del PDP OGDC

3. Validación del PDP Comité

4. Conformidad y suscripción del informe

de sustentoOGRH

5. Aprobación del PDP DM

6. Formulación, revisión y aprobación de

los TdR de los servicios de capacitaciónOGDC

7. Determinación del valor referencial de

los servicios de capacitación OL

8. Certificación presupuestal de los

servicios de capacitaciónUPP

9. Emisión OS, contratación y notificación

al proveedorOL

1. Ejecución de los campos temáticos del

ProgramaOGDC

Programa de

Fortalecimiento

de Habilidades

Blandas

Responsable

Mes 3 Mes 4Propuesta de

soluciónActividad

Mes 1 Mes 2 Mes 5 Mes 6 Mes 7

Elaboración e Implementación del Plan de Desarrollo de las Personas (PDP)

Implementación del Programa de Fortalecimiento de habilidades blandas

84

5.3 Presupuesto.

En la tabla 23, se muestra el presupuesto estimado de los protocolos de inducción y

coordinación y del programa de fortalecimiento de habilidades blandas para el personal

de la Digeged y sus unidades orgánicas.

Tabla 23

Presupuesto estimado de las herramientas y del programa de fortalecimiento de

habilidades blandas

Descripción Personas

Tiempo

de

duración

Costo por

persona

(con IGV)

S/

Costo

Total

(sin IGV)

S/

Costo

Total

(con IGV)

S/

Herramientas

Protocolo de

inducción -

58 horas - - 2,748.00

(*)

Protocolo de

coordinación 150 horas - -

7,478.00

(*)

Sub total 10,226.00

(*)

PDP Elaboración e

implementación 267 horas - 33,565.00

Sub total 33,565.00

Programa de

Fortalecimiento

de

Habilidades

Blandas

Comunicación

98 48 horas

500.00 41,525.42 49,000.00

Coordinación y

articulación 500.00 41,525.42 49,000.00

Liderazgo 500.00 41,525.42 49,000.00

Trabajo en

equipo 500.00 41,525.42 49,000.00

Sub total 166,101.68 196,000.00

Total 239,791.00

Nota: (*) Los honorarios profesionales no incluyen IGV. Elaboración propia.

85

Conclusiones

Para el desarrollo del presente trabajo de suficiencia profesional se identificó en primer lugar

la problemática del área caracterizada concluyéndose en la deficiente coordinación y

comunicación de la Digeged y sus unidades orgánicas (Diri, Daged y Difoca); y, en segundo

lugar, se establecieron objetivos con el propósito de proponer alternativas de solución.

El primer objetivo específico, desarrollar el protocolo de inducción para los nuevos

servidores de la Digeged y sus unidades orgánicas, se cumplió con la propuesta de elaborar

un protocolo de inducción para los nuevos servidores de la Digeged, Diri, Daged y Difoca, el

cual permitirá un adecuado proceso de inducción al puesto para que el personal pueda contar

con la información necesaria para su integración y desarrollo de su labor.

El segundo objetivo específico, desarrollar el protocolo de coordinación de la Digeged y

sus unidades orgánicas, se cumplió con la propuesta de elaborar un protocolo de

coordinación, el cual coadyuvará al personal de la Digeged, Diri, Daged y Difoca a desarrollar

acciones efectivas de coordinación, particularmente a aquellos que cumplen un rol de

coordinación y articulación.

El tercer objetivo específico, fortalecer las capacidades en habilidades blandas del personal

de la Digeged y sus unidades orgánicas, se cumplió con la propuesta de contemplar en el

PDP un programa de fortalecimiento de habilidades blandas para el personal de la Digeged y

sus unidades orgánicas, el programa contribuirá a mejorar el desempeño de las personas y

de los equipos de la Digeged, Daged, Diri y Difoca para el logro de los objetivos.

El cumplimiento de los objetivos específicos permite que el objetivo general, mejorar la

coordinación y comunicación de la Digeged y sus unidades orgánicas, se cumpla.

86

Recomendaciones

Para el primer objetivo específico, desarrollar el protocolo de inducción para los nuevos

servidores de la Digeged y sus unidades orgánicas, se recomienda que la Dirección General

de Gestión Descentralizada implemente la propuesta solicitando a la Oficina de Gestión del

Desarrollo y la Capacitación elabore el protocolo de inducción para los nuevos servidores de

la Digeged, Diri, Difoca y Daged, recomendándose además que posterior a la aplicación del

protocolo la Oficina de Gestión del Desarrollo y la Capacitación evalúe el cumplimiento del

proceso de inducción al puesto.

Para el segundo objetivo específico, desarrollar el protocolo de coordinación de la Digeged

y sus unidades orgánicas, se recomienda que la Dirección General de Gestión

Descentralizada implemente la propuesta solicitando a la Unidad de Organización y Métodos

elabore el protocolo de coordinación, recomendándose además que previo a la solicitud se

realice una propuesta con el personal que cumple funciones de coordinación y articulación.

Para el tercer objetivo específico, fortalecer las capacidades en habilidades blandas del

personal de la Digeged y sus unidades orgánicas, se recomienda que la Dirección General de

Gestión Descentralizada implemente la propuesta solicitando a la Oficina de Gestión del

Desarrollo y la Capacitación contemple en el Plan de Desarrollo de las Personas un programa

de fortalecimiento en habilidades blandas para el personal de la Digeged, Diri, Difoca y Daged.

87

Referencias

Alles, M. (2016). Selección por competencias (2° ed.). Buenos Aires: Granica.

Ander-Egg, E.; Aguilar, M. (2001). El trabajo en equipo (1° ed.). México: Progreso.

Aneas, A. (2003). Competencias Profesionales. Análisis Conceptual y Aplicación Profesional.

Conferencia para el Seminari Permant d’Orientació Professional. Recuperado el 10 de

marzo 2019 de

http://www.edu.xunta.gal/centros/cfrcoruna/system/files/Asumpta+Aneas.pdf

Arroyo, R. (2012). Habilidades gerenciales: Desarrollo de destrezas, competencias y actitud

(1° ed.). Bogotá: Ecoe.

Báez, C. (2000). La comunicación efectiva (1° ed.). Santo Domingo: Búho.

Barquero, A. (2005). Administración de Recursos Humanos (1° ed.). Costa Rica: Universidad

Estatal a Distancia.

Campos, A. (2005). Mapas Conceptuales, Mapas Mentales y otras Formas de Representación

del Conocimiento (1° ed.). Lima

Decreto Supremo N° 009-2010-PCM Sobre aprobación del Reglamento del Decreto

Legislativo N° 1025, Normas de capacitación y rendimiento para el sector público (2010).

En Diario Oficial El Peruano 411412. Perú

Decreto Supremo N° 040-2014-PCM Sobre aprobación del Reglamento General de la Ley N°

30057, Ley del Servicio Civil (2014). En el Diario Oficial El Peruano 525139. Perú.

Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU Sobre aprobación del Reglamento de Organización

y Funciones del Ministerio de Educación (2013). En Diario Oficial El Peruano 545914. Perú.

Durán, A. (2018). Trabajo en equipo. España: Elearning, S.L.

Ferreira da Silva, M. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas

en salud: cursos GRAAL5. Barcelona: Univ. Autónoma de Barcelona.

88

Figueroa, C. (2016). TejeRedes Trabajo en Red y Sistemas de Articulación Colaborativos (1°

ed.). Santiago: Lulu.

Galgano, A. (1995). Los 7 Instrumentos de la Calidad Total. Madrid: Días de Santos.

Ghymers. C. (2005). Fomentar la coordinación de las políticas económicas en America Latina:

el método REDIMA para salir del dilema del prisionero (1° ed.). Santiago de Chile: United

Nations Publications.

González, M. (1997). La Comunicación Efectiva. Ediciones Fiscales.

Hiriyappa, B. (2018). Desarrollo de las Habilidades de Liderazgo.

Jiménez, A. (2000). Creando valor… a través de las personas: Una guía para la gestión de

personas en el umbral de la e-sociedad. Madrid: Díaz de Santos.

Kume, H. (1992). Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad.

Ley N° 30057 Sobre Ley del Servicio Civil (2013). En Diario Oficial El Peruano 499585. Perú

Ley N° 30879 Sobre Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2019 (2018).

En Diario Oficial El Peruano 3. Perú.

Marketing Publishing (1998). Gestión eficaz del trabajo en equipo. Madrid: Díaz de Santos.

Medina, H. (2009). Diseño de proyectos de inversión con el enfoque de marco lógico. IICA

Ministerio de Educación (2017). Manual del servidor público del Ministerio de Educación (1°

ed.). Lima.

Ministerio de Educación (2018). Plan Estratégico Institucional 2019-2021 del Ministerio de

Educación. Lima.

Otero, M. (2009). Protocolo y organización de eventos (1° ed.). Barcelona: UOC

Rodríguez, A. (2007). Sistemas SCADA (2° ed.). Barcelona: Marcombo.

89

Anexo N° 1

90

91

92

93

94

95

96

Anexo N° 2

97

Anexo N° 3