Megamineria a cielos abiertos 2

12
1 MEGAMINERIA A CIELOS ABIERTOS JESÚS DAVID CARDONA CUESTA ANA DEISY FORERO UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y TECNOLOGIAS PROGRAMAS DE TECNOLOGIA EN ELECTRONICA Y QUIMICA ARMENIA-QUINDIO 2012

description

En este espacio se tratan algunos de los aspectos generales que implica el fenomeno de la megamineria partiendo de un contexto mundial a uno nacional y trantando tales aspectos desde diferentes contextos.

Transcript of Megamineria a cielos abiertos 2

1

MEGAMINERIA A CIELOS ABIERTOS

JESÚS DAVID CARDONA CUESTA

ANA DEISY FORERO

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y TECNOLOGIAS

PROGRAMAS DE TECNOLOGIA EN ELECTRONICA Y QUIMICA

ARMENIA-QUINDIO

2012

2

MEGAMINERIA A CIELOS ABIERTOS

JESÚS DAVID CARDONA CUESTA

ANA DEISY FORERO

Trabajo de Herramientas Web

Lina María Quintero Martínez

Profesora

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y TECNOLOGIAS

PROGRAMAS DE TECNOLOGIA EN ELECTRONICA Y QUIMICA

ARMENIA-QUINDIO

2012

3

CONTENIDO

PAG.

1. DESCRIPCIÓN DEL TEMA 4

2.JUSTIFICACIÓN 8

3. RESUMEN HOJA DE VIDA

3.1 Jesus David Cardona Cuesta 9

3.2 Ana Deisy Forero 10

4. SITIOS WEB DE REFERENCIA 11

5. USOS DE LA HERRAMIENTA GOOGLE DOCS

12

5.1 Jesús David Cardona, tecnólogo electrónico 12

5.2 Ana Deisy Forero, química 12

BIBLIOGRAFÍA 12

4

1. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

En Colombia, la megamineria se impone como fuerte tipo de explotación desde casi

principio del siglo XX naciendo del interés por el gran volumen de productos a explotar

mediante el movimiento de grandes masas de roca, procesos de miles de toneladas de

trituración y separación de minerales, para obtener una extracción de minerales en forma

económica. Al mismo tiempo esta forma de explotación se constituye tras el agotamiento

de los minerales considerados de alta ley para los cuales era necesario el empleo de una

minería a pequeña escala; de esta manera se fortalecieron e innovaron técnicas a partir de

la segunda mitad del presente siglo modificando claramente la actividad minera y pasando

del aprovechamiento subterráneo con una mejor calidad a la explotación de minerales de

menor calidad que se encuentran diseminados en gran cantidad de yacimientos. Al mismo

tiempo El creciente interés por la explotación de oro de parte de muy diversas compañías

mineras se origina tanto en los aumentos en los precios del oro (una onza se cotiza

actualmente a un precio cercano a los 395 dólares), que brindan un alto margen de utilidad,

como en la reciente creación de métodos rentables en función de los costos de producción,

para la extracción de oro en yacimientos sumamente pobres, gracias a la tecnología de

extracción de oro por lixiviación con cianuro.

Imágenes 1 y 2. Explotación minera en el río escalerete, Buenaventura, Valle del Cauca

De forma general la minería a cielo abierto recibe su nombre como proceso que remueve la

capa superficial o sobrecarga de la tierra para hacer accesibles los extensos yacimientos de

5

mineral de baja calidad; se remueven montañas enteras en cuestión de horas gracias a los

modernos equipos de excavación, la gran maquinaria, el uso de nuevos insumos y tuberías

de distribución, haciendo rentable la extracción de menos de un gramo de oro por tonelada

de material removido. Para lograr la obtención de minerales, se requiere de la excavación

con medios mecánicos o explosivos de los terrenos que recubren o rodean la formación

geológica conformante del yacimiento. Así, estos materiales son conocidos como estériles

mientras que a la formación a explotar se le conoce como mineral, el estéril por su parte

debe ser apilado en escombreras fuera del área objetivo teniendo en cuenta al mismo

tiempo su pronta utilidad en la restauración de la mina una vez finaliza la explotación. Pero

es realmente efectivo este tipo de restauración que actualmente se concibe como medio de

compensación? Aunque en muchos casos, la técnica de amalgamación o separación del

metal del resto del material con mercurio como proceso ineficiente para la recuperación del

mineral ha sido reemplazada por la implementación del cianuro que permite una

recuperación demás de un 97% del mineral, la utilización de grandes cantidades de cianuro,

sustancia altamente toxica, es uno de los componentes que causa mayor deterioro de las

capas edáficas de tal forma que su posterior recuperación se hace casi imposible; la

excavación de grandes cráteres que pueden tener mas de 150 hectáreas de extensión y mas

de 500 metros de profundidad es otro de los factores que imposibilitan la recuperación de

las zonas intervenidas.

Del proceso en general se derivan impactos generados por cada actividad realizada dentro de la

explotación como tal, de esta manera, podemos calificar a la minería como una actividad

insostenible en la medida en que se dispone el recurso hasta su agotamiento. Según lo anterior,

podemos mencionar como impactos claves la afectación de la superficie con la modificación de la

morfología del terreno, la destrucción de cultivos y patrimonios superficiales como los recursos de

agua en particular; la modificación del paisaje, el deterioro de las aguas superficiales con el ingreso

de residuos sólidos en las mismas, el de las aguas subterráneas contaminadas con los reactivos que

se filtran en el suelo, la afectación de los suelos y el impacto sobre la flora y la fauna.

A manera de historia, fueron países como Perú y Chile los líderes de las reformas a las

legislaciones mineras en Latinoamérica que comenzaron a principios de los años 70; en los

90 México se unió a los países en sus reformas al igual que Bolivia, Ecuador, Guatemala y

Cuba. Colombia, motivada por la necesidad de competir y hacerse atractiva a los inversores

entra a esta renovación aprobando una de las reformas más flexibles del continente. Esta

realidad es la que posiblemente ha impulsado la explotación masiva de muchos de nuestros

recursos hídricos, en la medida en que la permisividad del estado y de las mismas, no

establece parámetros e impedimentos en cuanto a las zonas a explotar ni hace ver la

6

importancia de diferenciar muchas de ellas como claves e indispensables para el

mantenimiento no solo del patrimonio ambiental nacional sino de la misma vida como tal.

Este hecho, podemos visualizarlo claramente en la determinación del Plan Nacional de

Desarrollo Minero y Política Ambiental visión Colombia 2019 mencionado anteriormente

haciendo de Colombia un país minero con la explotación de riquezas naturales para

alcanzar un “desarrollo económico y social”.

Desde otro panorama, mas especifico en si, la aprobación de la ley 685 conocida como el

código de minas fue otro de los hechos a los que hoy agradecemos la masiva intervención

minera, ya que esta nace de la relación con empresas mineras canadienses con interés en

nuestro territorio demostrado en el 43,41% de las empresas que hoy en el país tienen esa

procedencia. De esta manera se intensifican las actividades de explotación con la

declaración de la minería como actividad de utilidad publica y de interés social que permite

la explotación de bienes en los que se sospeche la presencia de minerales independiente de

quien ocupe esos lugares. Según esto, tendrán un verdadero papel los derechos humanos en

este tipo de actividades en donde se desplazan comunidades de todo tipo? Ese es uno de los

paradigmas con los cuales considero Colombia aun presenta vacios. Así como lo demuestra

el ultimo informe de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD) los índices de violación

de derechos humanos en zonas mineras son alarmantes en la medida en que la forma de

presión y despojo de las tierras esta dada por el uso del suelo y subsuelo, y los

desplazamientos y la inestabilidad de las comunidades que habitan estas zonas es evidente.

7

De acuerdo a todo este contexto de la realidad Colombiana en el tema de la megamineria de cielos

abiertos la pregunta que considero es clave para concluir este tema es: ¿Para quien son realmente

los beneficios de esta actividad industrial? Desde tiempo atrás se nos vende la idea de que puede

considerarse esta actividad como medio para el desarrollo social del país, pero los grandes ingresos

de los yacimientos explotados aún no se ven en este contexto en la medida en que las inversiones en

salud, educación, saneamiento básico, agua potable energía e infraestructura no se visualizan con la

intervención constante de la corrupción y el daño ambiental que lo único que nos permiten ver son

las continuas necesidades básicas insatisfechas.

8

2. JUSTIFICACION

Según el anterior contexto, la minería a cielos abiertos es hoy una de las grandes

problemáticas que vive nuestro país en términos de medio ambiente en la medida en que el

agotamiento de los recursos expone cada vez mayores necesidades básicas insatisfechas, en

donde las poblaciones más pobres son las más vulnerables.

Según lo anterior, es clara la necesidad de implementar reglamentación que permita

garantizar no sólo la realización de labores que compensen al ambiente sino también la

protección de zonas claves como páramos y parques naturales que se consideran patrimonio

nacional. En la medida en que estas fuentes de recursos potenciales como el agua sean

protegidas se garantizará una mayor disponibilidad del recurso mientras se le dé un uso

sustentable al mismo.

Ante este panorama, es clara la necesidad de abordar esta problemática desde todos los

ámbitos posibles en especial el ambiental, económico y social como los más vulnerados por

este tipo de actos, al mismo tiempo, es necesario incrementar el conocimiento del tema en

tiempos como estos donde es vital reconocer la importancia del uso sustentable de los

recursos naturales.

9

3. RESUMEN DE LA HOJA DE VIDA

3.1 Jesús David Cardona Cuesta

Profesión: Tecnología en electrónica

Estudios y capacitación: seminario taller latinoamericano de instrumentación, control y

telecomunicaciones.

* Seminario taller nacional de instrumentación y control.

* Seminario de didáctica en la enseñanza de la electrónica y áreas afines

* Programa de emprendimiento (SENA)

Información Laboral: actualmente me desempeño como técnico de sonido en la empresa

SONODISA, empresa dedicada a la amplificación de sonido y en la cual tengo una

trayectoria de 4 años.

10

3.2

nombre : ANA DEISY

apellido: FORERO LOPEZ

No de identificación: 1.098.306.635

dirección: Circasia Quindio

Telefono: 320 734 0694

correo: [email protected]

estudio: Quimica

11

4. SITIOS WEB DE REFERENCIA

*http://cablemodem.fibertel.com.ar/seminario/msvampa.pdf

Este documento habla de las diferentes circunstancias sociales, económicas, políticas y

ambientales que ofrece la megamineria en el país de Argentina, se discuten las

consecuencias en diferentes aspectos y se reconocen las implicaciones políticas en la de

esta explotación.

*http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Mineria/Mineria_de_oro_a_cielo_abierto_y_

sus_impactos_ambientales

En este sitio web encontramos una descripción concisa de las diversas implicaciones de la

megamineria a cielos abiertos, en qué consiste cada uno de sus procesos, los diversos tipos

de explotación que se realizan, los impactos en los diversos tipos de recursos naturales y

algunas de las consecuencias de este tipo de explotación.

*http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-

foro_de_mineria__quindio_demostro_ser_el_corazon_verde_de_colombia-seccion-

economicas-nota-34160.htm

Esta página web incluye una noticia de la crónica dirigida especialmente al foro minero del

Quindío “Por la preservación y la vida” en donde se mostró una oposición clara frente al

adelanto de una industria minera en el departamento. Se habla de la importancia de

conservar los recursos de este, uno de los departamentos más pequeños del país, y se

reconocen algunas falencias en las concesiones mineras de otras ciudades del país.

*http://prensarural.org/spip/spip.php?article4538

Esta página web incluye un video que fue muy reconocido hace poco tiempo en donde

algunos de nuestros actores colombianos invitan a rechazar la megamineria y expone cada

uno su posición frente a tal hecho. A su vez, recalcan la importancia de conservar la

potencialidad de nuestros recursos naturales y muestran las acciones negativas resultantes

de la megamineria.

12

5. UTILIDAD DE GOOGLE DOCS EN MI PROFESIÓN

5.1 Google docs significa una herramienta importante para el desarrollo de trabajos en

equipo, es de esta manera, como la tecnología en electrónica con la necesidad de crear

artículos científicos teniendo como fundamento prácticas de laboratorio puede apropiarse

de esta herramienta. Al mismo tiempo, la necesidad de intercambio de información entre

participantes de informes de laboratorio o artículos científicos hace valer mucho más las

ventajas que presenta esta herramienta como medio editable.

5.2 La carrera que me encuentro cursando, tiene como requisito la creación de informes de

laboratorio y la complementación de información por parte de diversos participantes; de

este modo google docs es una herramienta que sirve para este fin, en la medida en que

facilita la edición de información por parte de diversas personas e informa de tales

modificaciones al creador del documento.

BIBLIOGRAFÍA

RAMOS, V. 2010. Megamineria a cielo abierto. En:

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=14&sqi=2&ved=0CJYB

EBYwDQ&url=http%3A%2F%2Fexactas.uba.ar%2Fdownload.php%3Fid%3D1613&ei=EaCoT6G

FIoTc9ASPkfW9Aw

· ¿Qué es la minería a cielo abierto? (Preparado por AECO-AT para el Frente Nacional de

Oposición a la Minería de Oro a Cielo Abierto, Costa Rica) En:

http://www.ecoindex.org/search/pdfs/sano_y_salvo_5.pdf

· PBI Colombia. Boletín informativo no 18 . Noviembre de 2011. Minería en Colombia: A que

precio? En:

http://www.pbicolombia.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/111122_boleti

n_final_web.pdf

· Proyecto de la Cámara ASOMINEROS de la ANDI. Elaborado por FEDESARROLLO. 2008.

La minería en Colombia: impacto socioeconómico y Fiscal. En: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-

content/uploads/2011/08/La-miner%C3%ADa-en-Colombia-Informe-de-Fedesarrollo-2008.pdf