Medios visuales para la representación de ideas3

9
Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l Tipo Descripción Procedimiento para su construcción Imagen de ejemplo Mapas conceptuales Son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente. Es muy útil, puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, que es el camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje. Otra utilidad, es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que sean considerables como organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida práctica. Primero: Lea un texto e identifique en él las palabras que expresen las ideas principales o las palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino que ésta sea la más relevante o importante que contenga el texto. Segundo: Cuando haya terminado, subraye las palabras que identificó; asegúrese de que, en realidad, se trata de lo más importante y de que nada falte ni sobre. Recuerde que, por lo general, estas palabras son nombres o sustantivos comunes, términos científicos o técnicos. Medios visuales para la representación de ideas

description

Elaborado por Karen Torres , en la asignatura de Diseño y Elaboración de Recursos Educativos. De la FES Acatlán. UNAM-México 2012

Transcript of Medios visuales para la representación de ideas3

Page 1: Medios visuales para la representación de ideas3

Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l

Tipo Descripción Procedimiento para su construcción

Imagen de ejemplo

Mapas conceptuales

Son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente. Es muy útil, puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, que es el camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje. Otra utilidad, es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que sean considerables como organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida práctica.

Primero: Lea un texto e identifique en él las palabras que expresen las ideas principales o las palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino que ésta sea la más relevante o importante que contenga el texto. Segundo: Cuando haya terminado, subraye las palabras que identificó; asegúrese de que, en realidad, se trata de lo más importante y de que nada falte ni sobre. Recuerde que, por lo general, estas palabras son nombres o sustantivos comunes, términos científicos o técnicos.

Medios visuales para la

representación de ideas

Page 2: Medios visuales para la representación de ideas3

Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l

El contenido o texto del mapa conceptual está formado por: � Palabras clave, ideas o conceptos. � Descriptores

Tercero: Identifique el tema o asunto general y escríbalo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo. Cuarto: Identifique las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbalos en el segundo nivel, también encerados en óvalos. Quinto: Trace las conexiones correspondientes entre el tema principal y los subtemas. Sexto: Seleccione y escriba el descriptor de cada una de las conexiones que acaba de trazar. Séptimo: En el tercer nivel coloque los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos. Octavo: Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos. Noveno: Escriba los descriptores correspondientes a este tercer nivel.

Page 3: Medios visuales para la representación de ideas3

Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l

Décimo: Considere si se requieren flechas y, en caso afirmativo, trace las cabezas de flecha en los conectores correspondientes.

Línea de tiempo

Es una técnica para el aprendizaje gradual del tiempo histórico. Existen diversos tipos de líneas de tiempo: cronológica, paralela y graficada Sirve:

• Para que los estudiantes se ubiquen en el tiempo como actores de su:

− Historia personal, familiar, local y nacional

• Ubiquen, relacionen y comparen en el tiempo hechos y procesos de la historia regional, nacional y mundial.

• Caractericen procesos históricos en función de períodos, etapas y/o aspectos.

Para elaborar cualquier tipo de línea de tiempo debemos tener en cuenta los siguientes elementos: A. Dirección: Nos permite comprender que hay acontecimientos anteriores y posteriores en el período que estudiamos. Al trazar nuestra línea de tiempo debemos colocarle una flecha al inicio y otra al final; están indican su dirección y ampliación indefinida. Antes de Después de

B. Las escalas (medidas)

Nos indican los intervalos que existen en determinado período, por lo tanto, deben ser iguales en toda la línea de tiempo. Ejemplo:

Page 4: Medios visuales para la representación de ideas3

Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l

Gráfica

Una presentación gráfica de información estadística se compone de tres partes principales: título, cuerpo o ilustración gráfica y pie de gráfica. Sin embargo, en los casos en que en el documento o sección que se trabaje contenga más de una gráfica, se recomienda utilizar un cuarto componente denominado número de gráfica. Algunos tipos de gráficas son: • Gráficas de ejes coordenados. • Gráficas de áreas. • Gráficas radiales o de radar. • Cartogramas. • Combinación de tipos o modalidades gráficas.

Componentes de una gráfica Título Describe el contenido de la información presentada en la gráfica, con base en la indicación de los siguientes cuatro aspectos: • Enunciado del contenido. Expresa las características del fenómeno objeto de estudio y el nombre de las categorías, indicadores o variables. • Referencia geográfica. Indica el espacio territorial al que se refieren los datos estadísticos. • Referencia temporal. Indica el momento, fecha o periodo al que se refieren los datos estadísticos. • Unidad de medida. Indica una magnitud constante adoptada como referencia para determinar magnitudes de la misma especie. Cuerpo de la gráfica Es la ilustración de los valores asociados a los datos presentados mediante los siguientes elementos: • Figura. Conjunto de puntos, líneas, formas geométricas o figuras utilizados en la representación de los datos estadísticos.

Page 5: Medios visuales para la representación de ideas3

Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l

• Referencia del concepto. Describe el nombre de categorías o indicadores que se están representando en los elementos gráficos y etiquetas de datos. • Referencia escalar. Línea recta segmentada que representa la escala de medición a la que corresponden los datos estadísticos de la gráfica. • Leyenda. Es la descripción, del concepto representado en la simbología, que puede utilizar colores, densidades de color, achurados o tipos de línea que permiten mostrar y diferenciar los datos estadísticos a los que se refiere. Contiene una muestra de la simbología representada para los conceptos. • Etiquetas de datos. Expresión específica de los valores estadísticos. Pie de gráfica Se utiliza, únicamente, para aclaraciones o acotaciones referentes al contenido general de la gráfica, ya sea de carácter conceptual, técnico o metodológico. Comprende las siguientes partes:

Page 6: Medios visuales para la representación de ideas3

Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l

• Nota. Información general sobre definiciones o referencias técnicas o metodológicas de los datos presentados en cada gráfica. • Llamadas y símbolos. Información sobre elementos específicos de los componentes título y cuerpo de la gráfica; incluye descripciones del significado convencional de letras aplicadas para indicar particularidades o acotaciones en determinados valores o conceptos de referencia de los datos. • Enunciado de fuentes. Indica la procedencia de la información contenida en la gráfica. Número de gráfica Elemento de identificación, necesario para ordenar y distinguir a cada gráfica en un documento. Cabe señalar que no es de uso obligatorio, pues su inserción se reserva para aquellos casos en que el documento contenga más de una gráfica, según se estableció al inicio del apartado.

Page 7: Medios visuales para la representación de ideas3

Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l

Árbol genealógico

Es un esquema gráfico (genograma) que representa las relaciones familiares entre personas.

La representación gráfica puede ser simple o muy compleja. Por otro lado, el árbol puede ser un esquema muy completo tanto por la cantidad de generaciones y relaciones representadas como por la información adicional que puede llegar a contener.

Clasificación de árboles genealógicos según las relaciones que representa

o Parentescos: Muestra las relaciones familiares, tanto consanguíneas como adopciones y políticas directas.

o o Ascendente: Muestra solo los parentescos

ascendentes (padre/madre, tíos/as, abuelos/as, tíos-abuelos/as, bisabuelos/bisabuelas...)

o o Descendente: Muestra solo los parentescos

descendentes (hijo/a, yerno/nuera, nieto/nieta ...) o o Costados: Muestras las relaciones directas o o Agnatícia (línea masculina de sangre o linaje):

Esquema que muestra una línea directa solo entre varones

o Cognatícia (línea femenina o de ombligo): Esquema que muestra una línea directa solo entre hembras.

o

Para dibujar cualquier tipo de árbol genealógico antes necesitarás un esquema de base y trabajar a partir de este la forma básica (el esqueleto) del árbol genealógico. A partir de aquí ya le podrás dar el aspecto que desees (colores, símbolos, etc...).

La base del esquema debería ser una cuadrícula, esta cuadrícula variará según la cantidad de generaciones que quieras representar y numero de miembros de cada generación. Lo mejor es empezar realizando bocetos a mano alzada, realiza tantos como necesites hasta estar seguro de que tienes una base correcta, luego pasa a limpio ese boceto y ya podrás empezar a dibujar tu árbol genealógico sobre esta base.

Page 8: Medios visuales para la representación de ideas3

Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l

Mapa geográfico

Un mapa geográfico no es más que un dibujo que representa la superficie de la Tierra o una parte de ella

Referencias:

Descripción de la imágen del título : Illustration of a folder with terms of use buttons. Código Foto: ESY-003274220. Fotógrafo:

Edward-Foto. Colección: Kalium. Low-Budget RF. Tomada de Age Fotostock:

http://www.agefotostock.com/es/Stock-Images/Low-Budget-Royalty-Free/ESY-003274220

Mapa conceptual:

Pichardo, P. Juan.-Didáctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, México, 1999. Recuperado el 19 de septiembre del

2012 de: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf

Page 9: Medios visuales para la representación de ideas3

Elaborado por Karen Torres. FES Acatlán. UNAM- México 2012l

Línea de tiempo:

Olaya Rodríguez, Jorge, Curso de técnicas de estudio- Educación. Educación a distancia. Recuperado el 19 de septiembre del

2012 de:

http://pdfcast.org/download/linea-de-tiempo.pdf

Gráficas:

Presentación de datos estadísticos en cuadros y gráfica . Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 19 de

septiembre del 2012 de:

http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/doctos_genbasica/cuadros_graficas.pdf

Árbol genealógico:

Recuperado el 19 de septiembre del 2012 de:

http://www.genoom.com/es/arbol-genealogico/plantilla-arbol-genealogico

Mapa geográfico:

J. L. Lagrange en 1770

Descripción de la imagen : The physical atlas : a series of maps & notes illustrating the geographical distribution of natural

phenomena. Código Foto: UIG-920-05-0-587-58520-L. Fotógrafo: Buyenlarge\UIG. Colección: Universal Images

Group. Derechos Protegidos. Age Fotostock

Recuperada el 20 de septiembre del 2012 de:

http://www.agefotostock.com/es/Stock-Images/Rights-Managed/UIG-920-05-0-587-58520-L