Medios no proyectables

12
GUÍA DIDÁCTICA DEL MEDIO TIC: MEDIO DE IMAGEN FIJA NO PROYECTABLE: “UNA RICA MACEDONIA DE FRUTAS” 1. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN. ¿Para qué? a) Destinatarios/as a los/as que va dirigido el medio de imagen fija. Alumnos/as de Segundo Ciclo de Educación Primaria, 3º y 4º de Educación Primaria. b) Momento en el que se aplica. Vamos a trabajar con el medio de imagen fija no proyectable “Una rica macedonia de frutas” en la séptima sesión. Utilizaremos este medio TIC antes de llevar a cabo la actividad 2, titulada “¡Vamos a cocinar!” y que forma parte de las actividades de consolidación de nuestra Unidad Didáctica titulada “La salud. Para estar sano yo…” c) Objetivos y contenidos que se trabajan. Objetivos: Conocer los distintos tipos de frutas. Analizar los pasos a seguir en la elaboración de una macedonia de frutas. Diferenciar los distintos tipos de frutas. Elaborar una macedonia de frutas. Adquirir el hábito de tomar frutas. Interesarse por los distintos tipos de frutas que existen. Contenidos que trabajan: Los hábitos de alimentación saludable. Tipos de frutas. Elaboración de una macedonia de frutas. Gusto por una alimentación saludable.

Transcript of Medios no proyectables

Page 1: Medios no proyectables

GUÍA DIDÁCTICA DEL MEDIO TIC:

MEDIO DE IMAGEN FIJA NO PROYECTABLE: “UNA RICA MACEDONIA DE

FRUTAS”

1. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN. ¿Para qué?

a) Destinatarios/as a los/as que va dirigido el medio de imagen fija.

Alumnos/as de Segundo Ciclo de Educación Primaria, 3º y 4º de

Educación Primaria.

b) Momento en el que se aplica.

Vamos a trabajar con el medio de imagen fija no proyectable “Una rica

macedonia de frutas” en la séptima sesión. Utilizaremos este medio TIC

antes de llevar a cabo la actividad 2, titulada “¡Vamos a cocinar!” y que

forma parte de las actividades de consolidación de nuestra Unidad

Didáctica titulada “La salud. Para estar sano yo…”

c) Objetivos y contenidos que se trabajan.

Objetivos:

Conocer los distintos tipos de frutas.

Analizar los pasos a seguir en la elaboración de una macedonia

de frutas.

Diferenciar los distintos tipos de frutas.

Elaborar una macedonia de frutas.

Adquirir el hábito de tomar frutas.

Interesarse por los distintos tipos de frutas que existen.

Contenidos que trabajan: Los hábitos de alimentación saludable.

Tipos de frutas.

Elaboración de una macedonia de frutas.

Gusto por una alimentación saludable.

Page 2: Medios no proyectables

d) Función que desempeña el medio de imagen fija.

Nuestras fichas de “La macedonia de frutas” enseña a el/la alumno/a de

forma ordenada los pasos que hay que seguir para elaborar una rica

macedonia de frutas.

Su diseño en forma de fichas facilita la explicación por parte de el/la

docente, la hace más sistemática y al acompañarla de imágenes el

alumno recibe la información por una doble vía: oído y vista.

Al mismo tiempo una vez finalizada la explicación puede pedirse al

alumnado que ordenen ellos/as mismos/as las fichas, para comprobar que

han entendido la secuencia de pasos a seguir.

2. SELECCIÓN DE MEDIO-TIC. ¿Qué?

a) Identificación:

MACEDONIA DE FRUTAS

Este es nuestro medio TIC de imagen fija no proyectable titulado

“Macedonia de frutas”. Consiste en un juego de fichas. En cada una de

ellas aparecen dibujados frutas así como los pasos que hay que seguir en

la elaboración de la macedonia. Estas son las instrucciones que

mostramos en el juego de fichas:

Lavar la fruta.

Pelar y trocear la fruta.

Exprimir naranjas.

Verter el zumo de las naranjas sobre la fruta troceada.

Añadir azúcar a la mezcla y remover.

Guardar la macedonia en la nevera.

Page 3: Medios no proyectables

b) Características.

Las siete fichas han sido elaboradas en cartulina que posteriormente

hemos plastificado con la finalidad de hacerlas más resistentes y

manejables.

3. ACTIVIDADES A REALIZAR: ¿Cómo?

a) Antes de la aplicación del medio.

El docente hablará de la importancia de seguir una dieta sana y

equilibrada donde estén presentes todo tipo de alimentos. Se centrará en

las frutas y enseñará a los alumnos los pasos que hay que seguir para

elaborar una macedonia de frutas, un rico plato fácil de hacer y muy

saludable.

b) Durante la aplicación del medio.

El/la maestro/a irá mostrando cada una de las fichas y los/as alumnos/as

explicarán qué fase de la elaboración se les muestra y qué frutas aparecen

en las mismas.

c) Tras la aplicación del medio.

Los/as alumnos/as elaborarán entre todos una macedonia con las frutas

que han traído de sus casas. Esta actividad se desarrollará en la cocina

del Centro tal y como se explica en la actividad 2 “¡Qué divertido es

cocinar!”, incluida en las actividades de consolidación de nuestra Unidad

Didáctica “La salud. Para estar sano yo…”.

Page 4: Medios no proyectables

GUÍA DIDÁCTICA DEL MEDIO TIC:

MEDIO DE IMAGEN FIJA NO PROYECTABLE: FICHAS DE HIGIENE

BUCAL.

1. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN. ¿Para qué?

a) Destinatarios/as a los/as que va dirigido el medio de imagen fija.

Alumnos/as de Segundo Ciclo de Educación Primaria, 3º y 4º de

Educación Primaria.

b) Momento en el que se aplica.

Nuestro medio TIC “Fichas de higiene bucal” se utilizará después de

haber realizado las actividades de introducción y de ideas previas, en

concreto, en la sexta sesión al hilo de la actividad 2, titulada

“Aprendiendo juntos”.

c) Objetivos y contenidos que se trabajan.

Objetivos:

Explicar los pasos a seguir en el cepillado de dientes.

Diferenciar cada uno de los paso a seguir durante el cepillado de

dientes.

Habituarse a seguir esta rutina después de cada una de las

comidas.

Contenidos que trabajan: Los hábitos de higiene saludables: el

cepillado de dientes.

Proceso de cepillado de los dientes.

Identificación de los pasos a seguir durante el cepillado de

dientes.

Incorporación del cepillado de dientes como un hábito de higiene

propio del alumno/a en su rutina diaria.

d) Función que desempeña el medio de imagen fija.

Las fichas de higiene bucal nos van a servir como instrumento para

estudiar de una forma divertida los pasos a seguir durante el cepillado de

los dientes. Una vez trabajadas facilitan gracias su diseño y mecánica de

uso, la comprobación de si los/as alumnos/as han aprendido a identificar

y ordenar adecuadamente los pasos a seguir.

Page 5: Medios no proyectables

2. SELECCIÓN DE MEDIO-TIC. ¿Qué?

c) Identificación.

Este es nuestro medio de imagen fija no proyectable. Con él, vamos a

trabajar los pasos que hay que seguir para llevar a cabo un cepillado de

dientes correcto.

Se trata de un juego seis fichas. Cada de ellas refleja el movimiento a

seguir con el cepillo de dientes mientras nos lavamos los dientes.

Su diseño, en forma de fichas, facilita la explicación por parte del/la

docente. Permite la sistematicidad de la misma ya que el/la profesor/a

puede ir explicando fase por fase utilizando como apoyo la imagen

correspondiente al paso que comenta. También al acompañar sus

explicaciones de los dibujos el/la alumno/a recibe la información por una

doble vía: oído y vista.

Al mismo tiempo una vez finalizada la explicación puede pedirse al

alumnado que ordenen ellos/as mismos/as las fichas, para comprobar que

han entendido la secuencia de pasos a seguir.

Page 6: Medios no proyectables

d) Características.

Las seis fichas son de cartulina que posteriormente hemos plastificado.

En cada una de ellas hemos dibujado una boca con el correspondiente

movimiento de cepillado que hay que llevar a cabo. Cada dibujo se

acompaña de una leyenda donde se describe el movimiento realizado.

La idea es dárselas desordenadas a los/as alumnos/as para que ellos/as,

después de haber atendido a la explicación de el/la docente explicando en

qué consiste un cepillado correcto de dientes, las ordenen de forma

adecuada.

3. ACTIVIDADES A REALIZAR: ¿Cómo?

d) Antes de la aplicación del medio.

El docente hablará sobre el hábito del lavado de dientes como un acto

que debe llevarse a cabo después de cada una de las principales comidas

del día. Pero no sólo se centrará en explicarles la necesidad de adquirir

este hábito sino que también les enseñará cómo deben hacerlo. Para ello

se ayudará de las fichas que hemos elaborado.

e) Durante la aplicación del medio.

Después de la explicación el/la docente, propondrá a los/as alumnos/as

que se reúnan en grupos y les repartirá a cada uno de éstos un juego

completo de fichas. Los miembros del grupo tendrán que ordenarlas de

acuerdo a la secuencia estudiada previamente.

f) Tras la aplicación del medio.

Todos/as llevaremos a la práctica la secuencia de movimientos que se

realizan durante el cepillado de dientes.

Page 7: Medios no proyectables

GUÍA DIDÁCTICA DEL MEDIO TIC.

MEDIO DE IMAGEN FIJA NO PROYECTABLE: CALENDARIO DE

MERIENDAS SEMANAL.

1. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN. ¿Para qué?

a) Destinatarios/as a los/as que va dirigido el medio de imagen fija.

Alumnos/as de Segundo Ciclo de Educación Primaria, 3º y 4º de

Educación Primaria.

b) Momento en el que se aplica.

Vamos a trabajar con el medio de imagen fija no proyectable

“Calendario de meriendas semanal” en la séptima sesión. Nos serviremos

del calendario para trabajar una parte de la Actividad de desarrollo

número 1 “¡Aprendamos entre todos!”, presente en nuestra unidad

didáctica titulada “La salud. Para estar sano yo…”

c) Objetivos y contenidos que se trabajan.

Objetivos:

Conocer los alimentos que pueden constituir una merienda

saludable a lo largo de la semana: lácteos, frutas, panes…

Distinguir los grupos de alimentos al que pertenece cada

merienda: lácteos, frutas, panes, dulces…

Elaborar un calendario semanal de meriendas identificando el

grupo de alimentos al que pertenece la merienda seleccionada.

Diferenciar el grupo de alimentos al que pertenece cada

merienda.

Adquirir el hábito de merendar de forma variada y saludable

Interesarse por los distintos tipos de alimento que pueden formar

parte del menú.

Contenidos que trabajan: Los hábitos de alimentación saludable.

Tipos de alimentos saludables que pueden formar parte de nuestra

merienda.

Elaboración de un menú saludable de meriendas.

Gusto por una alimentación saludable.

Page 8: Medios no proyectables

d) Función que desempeña el medio de imagen fija.

Nuestro calendario semanal de meriendas nos va a servir como

instrumento para estudiar los distintos tipos de alimentos que pueden

formar parte de la merienda diaria de el/la alumno/a, los días de la

semana y la familia de alimentos a la que pertenecen

Su diseño en forma de calendario y a modo de columnas, una por cada

día, facilita a el/la alumno/a ver gráficamente los alimentos que puede ir

incorporando a sus meriendas diarias.

Hemos incorporado al calendario un dibujo de Bob Esponja y de su

amigo Patricio para que llame más la atención a el/la alumno/a. Es un

detalle de índole motivacional.

2. SELECCIÓN DE MEDIO-TIC. ¿Qué?

e) Identificación.

Éste es nuestro medio TIC de imagen fija no proyectable.

Se trata de un calendario semanal donde alumno/a verá gráficamente los

alimentos saludables que pueden formar parte de sus meriendas diarias.

f) Características.

El calendario en sí, es decir lo que son las columnas con los días de la

semana y los distintos alimentos han sido dibujados y después

coloreados en un folio blanco que después se ha pegado en una cartulina

con la finalidad de hacerlo más resistente y manejable.

Page 9: Medios no proyectables

3. ACTIVIDADES A REALIZAR: ¿Cómo?

g) Antes de la aplicación del medio.

El docente hablará de la importancia de seguir una dieta sana y

equilibrada donde estén presentes todo tipo de alimentos. Informará a los

alumnos de la importancia de hacer cinco comidas al día: desayuno,

tentempié a media mañana, almuerzo, merienda y cena.

Con ayuda de nuestro medio TIC de imagen fija no proyectable tratará

en concreto la cuarta comida del día recomendada, la merienda.

h) Durante la aplicación del medio.

El/la maestro/a les enseñará el calendario y les explicará a qué familia de

alimentos pertenece cada uno de ellos: lácteos, frutas y verduras, panes,

dulces… Después de la explicación el/la docente, propondrá a los/as

alumnos/as que cada uno fabrique su propio calendario de meriendas

teniendo en cuenta las indicaciones que se les dio antes de la aplicación

del medio.

En la anterior tabla, en la primera fila señalarán los días de la semana: de

lunes a viernes. En la segunda fila dibujarán los alimentos y en la tercera

fila indicarán el grupo de alimentos al que pertenecen.

i) Tras la aplicación del medio.

Cada alumno/a explicará a el/la profesor/a y al resto de sus

compañeros/as qué alimentos ha incorporado a su calendario de

meriendas, el porqué y si los considera saludables o no. También

reflexionará acerca de si lo seguirá día a día en su casa.

Page 10: Medios no proyectables

GUÍA DIDÁCTICA DEL MEDIO TIC:

MEDIO DE IMAGEN FIJA NO PROYECTABLE: JUEGO DE LA SALUD

BUCAL.

1. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN: ¿Para qué?

a) Destinatario a los que va dirigido el medio de imagen fija.

Este medio de imagen fija no proyectable va dirigido a alumnos/as del segundo ciclo

de primaria, específicamente a niños/as de 2º de primaria que tienen entre 8 y 10

años.

b) Momento en el que se aplica.

Este tipo de medio se aplicará para reforzar todo lo que han aprendido y

reflexionado a lo largo de la actividad “Estudiemos distintos casos”, ya expuesta en

nuestra unidad didáctica. A parte de este día, en los momentos libres los/as niños/as

podrán coger el juego cuantas veces quieran.

c) Objetivos y contenidos que se trabajan:

A través de este medio de imagen fija no proyectable, perseguimos los siguientes

objetivos:

Conocer los hábitos de higiene bucal saludable.

Fomentar la creatividad.

Se trabajará el siguiente contenido:

Los hábitos de higiene

d) Función que desempeña el medio de imagen fija.

Con este medio de imagen fija no proyectable pretendemos ponerle fin a la actividad

“Estudiemos distintos casos”, como ya hemos explicado anteriormente, intentando

que repasen y refuercen lo que han aprendido de una forma lúdica.

2. SELECCIÓN DE MEDIO TIC: ¿Qué?

a) Identificación.

Nuestro medio de imagen fija no proyectable se trata de un juego, “Juego de la salud

bucal”. Es un juego muy semejante, tanto físicamente como en el modo de jugar y

las reglas a seguir, al tradicional juego de la Oca. A lo largo del juego, los/as

niños/as se irán encontrando varios mensajes, como por ejemplo, “No te has

cepillado los dientes después de almorzar, retrocede 3 casillas”, entre muchos otros,

Page 11: Medios no proyectables

que harán que los/as participantes vayan adquiriendo de un modo divertido unos

buenos hábitos de higiene bucal y concienciarse de lo importante que es.

b) Características.

Desde nuestro punto de vista, este juego resulta bastante interesante, ya que a través

de él los/as alumnos/as pueden ir asentando los conocimientos que han ido

adquiriendo a lo largo del tema y tomar conciencia de lo importante que es seguir

unos buenos hábitos de higiene bucal, de un modo atractivo y divertido para

ellos/as, olvidándonos así un poco de las típicas actividades, fichas, charlas, etc.

A la hora de realizar este medio, el/la docente no tendrá ningún tipo de problema, ya

que no presenta complejidad y los materiales necesarios son totalmente accesibles.

Incluso, a la hora de elaborar el juego, puede pedir la colaboración de los/as

alumnos/as, haciéndolos/as así también partícipes en su creación.

Nosotras hemos elaborado el medio en una cartulina A que presenta más facilidades

a la hora de entregárselo al profesor, pero eso no implica que en clase con tus

alumnos/as no se pueda dejar volar la imaginación: realizar el juego en un mural

inmenso, o dividir la clase en grupos y cada uno elabora el suyo propio, ofreciendo

así la ventaja de que todos/as los/as niños/as podrán estar jugando en un mismo

tiempo… pueden ser optativas muy interesantes.

3. ACTIVIDADES A REALIZAR: ¿Cómo?

a) Antes la aplicación del medio.

Antes de la aplicación del medio de imagen fija no proyectable, los/as alumnos/as

llevarán a cabo la siguiente actividad: Estudiemos los siguientes casos. En ella el

docente preparará un listado de problemas que harán referencia a cada uno de los

contenidos de nuestro tema (hábitos saludables). Para ello, los escribirá en la

pizarra, planteándoselos así a los/as alumnos/as, que estarán agrupados por el

profesor de forma heterogénea en función de sus capacidades. Los alumnos/as

deberán llegar a acuerdos y conclusiones mediante discusión. A cada grupo se le

asignará un número para que vayan contestando ordenadamente, de forma que un

miembro de cada grupo (asignado por el mismo), saldrá a la pizarra para escribir y

defender su respuesta. El docente en todo momento mantendrá el orden del aula y

hará que se respeten los turnos de palabra. Al final de la actividad aportará las

respuestas correctas, razonando cada una de ellas.

Los problemas que se expondrán son los siguientes:

Antonio es un niño de 9 años que no le gustan ni las verduras ni las frutas. El

solo come patatas fritas, hamburguesas, dulces y chuches. ¿Creéis que Antonio

lleva una alimentación adecuada? ¿Por qué?

Ana es una niña que corre todos los días 12 km, mientras que Eva se pasa toda

la tarde jugando a la PlayStation. ¿Cuál de ellas hace lo correcto? ¿Por qué?

Page 12: Medios no proyectables

Roberto ha ido al dentista y le han dicho que tiene 4 caries, ¿qué debe de hacer

para evitar esto?

Pepa es una niña que se acuesta muy tarde viendo la televisión, quedándose

frecuentemente dormida en clase. ¿Creéis que el descanso de Pepa es el

adecuado? ¿Qué le aconsejaríais a Pepa para que duerma bien y este

descansada?

Aprovechando el caso de Roberto, el/la profesor/a les indicará cual es la forma correcta

de lavarse los dientes para que no les pase como a Roberto y tengan los dientes siempre

blancos y sanos. Después, para recibir retroalimentación, repartirá unas tarjetitas con

dichos pasos que los alumnos/as deberán poner en orden y así poder comprobar si se ha

entendido lo explicado. Si sobrase tiempo, sino se realizaría otro día o incluso puede

realizarse muchos días, se jugaría al “Juego de la Salud Bucal”.

b) Durante la aplicación del medio.

Una vez finalizada la actividad, el docente presentará el medio de imagen fija no

proyectable “Juego de la Salud Bucal”, que lo traerá ya preparado y todo listo sólo

para explicar las reglas, que ya todos/as medio conocerán ya que es similar al juego

de la Oca, y comenzar a jugar. En el caso de que haya un solo ejemplar del juego, la

clase se organizará de modo de que todos se puedan colocar formando un círculo

alrededor del juego. Los turnos de juego los establecerá el/la docente y ya sólo

quedaría comenzar el juego. Una optativa a esta actividad, como ya he mencionado

anteriormente, sería que los/as niños/as se organizarán por grupos y cada grupo

realizará su propio juego, y así poder jugar de un modo más holgado y organizado.

c) Tras la finalización del medio.

Una vez finalizada la aplicación del medio de imagen fija no proyectable, los/as

alumnos/as lo recogerán todo y podrán volver a utilizarlo las veces que quieran en

los momentos libres de clase.