Medio Pueblo

download Medio Pueblo

of 12

Transcript of Medio Pueblo

  • 7/25/2019 Medio Pueblo

    1/12

    Esta pieza est dividida en dos partes: primero la presentacin del puebloen forma de cincuenta cuentos individuales (la suma de los cuentos le da unritmo general a este "prlogo", y es indispensable para el nal de la obra), yluego el desarrollo de la catstrofe. n de !ue se puedan apreciar estosdos momentos y la estructura particular de la obra, es !ue este teto tiene

    dos fragmentos.

    #$%&E' *

    &E+-E/0

    de &art1n %iner

    El escenario est lleno de mu2ecos de trapo3 estn 4ec4os con retazos, suso5os son de botones, en algunos casos diferentes, pero son proli5os. Estosmu2ecos estn sostenidos en unos pies de diferentes alturas y ubicados endos mitades. En una mitad, los

    mu2ecos tienen vestuarios ms antiguos, medievales. 6 en la otra mitad, los vestuarios se parecen mas a los de la segunda mitad del siglo 7. Entraun 4ombre con ciertos signos de abandono. &ira a los mu2ecos, mira al

    p8blico.

    9ombre. (;aca n papel de su bolsillo y lee:) oy a probar como un suceso insignicante como la ca1da de un botnpuede desembocar en una catstrofe.

    n pueblo. ms bien dos mitades !ue en este caso no 4acen un pueblo.-ara describir la cadena de acontecimientos !ue llevaron del botn a lacatstrofe3 y para descubrir la responsabilidad !ue cada uno de los4abitantes tuvo en estos acontecimientos, es necesario !ue conozcan alpueblo. 6 un pueblo no es una masa de personas, si no una suma deindividualidades. -or e5emplo... (/usca en la &itad &oderna y toma unmu2eco.)

    ?l siempre fue el 4ombre mas alegre de la &itad &oderna. +esde la primeraa la 8ltima 4ora del d1a, con una gran sonrisa en la cara, se dedicaba a4acer bromas, dar conse5os a todo el mundo y abrazar a !uien se le cruzara.En las reuniones cantaba desde !ue llegaba 4asta !ue se iba. 6 los d1asgrises, se escond1a en la calle, para sorprender de un

    salto a cual!uier etra2o y llenarlo de besos y abrazos, al tiempo !uegritaba:

  • 7/25/2019 Medio Pueblo

    2/12

    El trataba 4acer de su mitad del pueblo un me5or lugar. El !uer1a !ue sus4abitantes fueran felices. 6 esto 8ltimo fue lo !ue desat la ira de la &itad&oderna3 soportaban sus ecentricidades, pero 4acerlos felices... Eraatentar contra las bases de la urbanidad. n 4ermoso d1a de sol lo arro5arona la &itad ntigua y le ordenaron !ue no vuelva.

    En lugar de sentirse ofendido, el a su naturaleza, vio el eventopositivamente. 4ora estaba en la &itad ntigua, entre gente !ue a8n cre1aen lo mgico, gente sencilla, con una sensibilidad especial. !u1 iba a sertodo diferente. 6 as1 fue: Estos no lo arro5aron a la &itad &oderna, lodepositaron con delicadeza.

    Aon el tiempo se 4a vuelto 4ura2o e introvertido, cualidades !ue lo 4acenun buen ciudadano de la &itad &oderna. (0o pone en la &itad &oderna. 6saca otro mu2eco de la misma mitad.)

    ;acarle las tripas a los pescados es un arte. -ocos son capaces de 4acerlo

    rpido y sin desperdiciar nada. ($eriCndose al mu2eco.) ;u padre fue ungran destripador, el padre de su padre fue un destripador y el padre delpadre de su padre seguramente fue un destripador. '' odiaba eseas!ueroso destino. El so2aba 4acer algo diferente, ser parte del progreso,de la ciencia. 6 sus deseos se cumplieron el d1a llegaron a la &itad &odernalas nuevas m!uinas a vapor para la procesadora de pescado. El fue uno delos primeros en conseguir traba5o operando una de las m!uinas. %anamenos dinero de lo !ue ganaba su padre. -ero est feliz de no seguir losmismos as!uerosos pasos de Cl. 4ora es el orgulloso encargado de vaciarde tripas la m!uina cuando Csta se llena. (Entusiasmado saca otro mu2ecode la &itad &oderna.)

    ;u pescader1a consist1a en varios ca5ones llenos de /esugos y Cl, caminandode un lado al otro espantando las moscas.

    9ace tiempo tuvo una idea !ue cambi su negocio para siempre. cadauno de los ca5ones les puso letreros como

  • 7/25/2019 Medio Pueblo

    3/12

    picotea las piernas de las visitas, ataca al gato del vecino y 4ace un granescndalo cada vez !ue defeca, como si fuera una proeza... un!ue estacostumbre ya la ten1a antes de ser un ave.

    Ella lo viste, lo cuida y lo lleva a 4acer todas las cosas !ue sol1an 4acer5untos. 6 es ella tambiCn la !ue con toda paciencia debe tomarse el traba5ode eplicarle a la gente !ue los cambios de su marido se deben a lacrueldad de la diosa del mar.

    Due no parece tan cruel si se tiene en cuenta !ue le dio a ella un albatrospara !ue pudiera soportar la pCrdida de su marido en el mar.

    (oma un mu2eco gordo y elegante de la &itad &oderna.) Es el 4ombre msrico de la

    &itad &oderna y el due2o de la procesadora de pescado. iene catorce a2os

    de casado y est profundamente enamorado... +e su secretaria, de unavecina, de la institutriz de su 4i5o, de la abuela de un amigo, de una mu5er!ue lo persigui por la calle arro5ndole sus zapatos al grito de

  • 7/25/2019 Medio Pueblo

    4/12

    (9aciendo referencia a la mu2eca de la &itad &oderna.) 'o !uiere escuc4aruna palabra sobre la &itad ntigua. -ero lamentablemente tiene un granventanal, donde tiene dispuesta una silla con un ban!uito para los pies, !uela obliga a ver todo lo !ue pasa enfrente.

    (9aciendo referencia a la mu2eca de la &itad ntigua.) media tarde llamaa su perro, !ue se llama >1ctor, como su marido.

    (9aciendo referencia a la mu2eca de la &itad &oderna.) media tardellama a su marido, al !ue llama perro, como de costumbre.

    (&ostrando la mu2eca de la &itad ntigua.) 6 4asta el anoc4ecer le eplicaa su perro, al !ue llama como su marido, por!ue los 4abitantes de la &itad&oderna son inmorales.

    (9aciendo referencia a la mu2eca de la &itad &oderna.) 6 4asta elanoc4ecer le eplica a su marido, al !ue llama perro, por!ue los 4abitantesde la &itad ntigua son inmorales.

    (&ostrando la mu2eca de la &itad ntigua.) $eligiosamente, antes deacostarse arro5a vegetales podridos a la casa de ella. (-or la otra mu2eca.)

    (9aciendo referencia a la mu2eca de la &itad &oderna.) $eligiosamente,antes de acostarse arro5a 4uevos podridos a la casa de ella. (-or la otramu2eca.)

    6 luego cada una pasa el resto de la noc4e pensando en esa mu5er deenfrente !ue la odia por ser diferente.

    (-ausa. /usca entre los mu2ecos de la &itad &oderna, y levanta un

    pescador.) odos los d1as al amanecer, aun!ue llueva, nieve o el sol !ueme,va a pescar a la tercera viga del muelle vestido de la misma forma, usandola misma carnada y sentado en la misma posicin. segura !ue, a fuerza decostumbre, alg8n d1a los peces se acostumbrarn a Cl y entonces tendrpesca asegurada de por vida.

    -or su parte, a fuerza de costumbre, los peces 4an aprendido !ue todos losd1as al amanecer deben ale5arse de la tercera viga del muelle por!ue vieneun pescador. (0o de5a y toma otro mu2eco, tambiCn de la &itad &oderna.)

    +etesta a los ni2os. 0os odia por!ue siempre fue ob5eto de burla por suspiernas delgadas. +urante su infancia los ni2os lo acosaron de tal manera

    !ue frustraron su sue2o de ser atleta3 y se vio obligado a 4acer lo !uemenos deseaba: omar el traba5o de su padre3 !ue muy a su pesarmantiene 4asta estos d1as. 4ora el es el maestro del pueblo. (/usca, 4asta!ue levanta a un mu2eco de un 4ombre, y una mu2eca vestida deenfermera. mbos son de la &itad ntigua.)

    El est enamorado de la enfermera del pueblo. Aada vez !ue 4abla con ellaempalidece, se marea, suda copiosamente y tiene violentos movimientosintestinales. -or lo !ue cada vez !ue se encuentran, ella se ve obligada adarle socorro mCdico. 0o !ue, por supuesto, 4ace !ue sus s1ntomasempeoren considerablemente.

    Esta etra2a relacin 4ace muy felices a los dos. El siente !ue est cada d1amas cerca de besarla3 y ella piensa !ue est a punto de descubrir una

  • 7/25/2019 Medio Pueblo

    5/12

    etra2a enfermedad contagiosa a la !ue talvez pueda ponerle su nombre.(;e cruza a la &itad ntigua y muestra al p8blico un mu2eco.)

    El es uno de los comerciantes ms vie5os de la mitad antigua. 6 a pesar devivir del comercio, nunca 4a tocado una moneda. Auando el pueblo sedividi, tuvo la oportunidad de e5ercer su ocio en la &itad &oderna3 pero loabrumaba el rumbo comple5o !ue estaban tomando las nanzas de a!uellado del pueblo, as1 !ue opt por el comercio en forma de true!ue.

    'o tiene gran cosa: n carro tirado por dos mulas y un motn dec4uc4er1as, pero esto se lo debe a su padre, su madre y su abuelo.-rsperos comerciantes !ue cuando Cl estaba en la ms 4onda miseria,entre los tres, le dieron una manzana. -udieron darle cual!uier ob5eto devalor, pero le dieron una manzana. El la limpi, y la lustr con tanto esmero!ue pudo cambiarla por dos manzanas, a las !ue lustr con innitapaciencia cambindolas por cuatro, luego por oc4o, y as1 sucesivamente4asta !ue cambi a su madre por dos mulas, a su padre por un carro y a su

    abuelo por un montn de c4uc4er1as.

    (9ace referencia a un mu2eco al !ue no se ve, entre la multitud de la &itadntigua.)Este ni2o es el n8mero catorce de diecioc4o 4ermanos y no tienenombre. ;us padres a veces lo llaman 0ucas o -4illipe, pero esto es cuandolo confunden con sus 4ermanos 0ucas o -4illipe. Cl le molesta muc4o !uelo confundan con sus 4ermanos por!ue claramente es muy diferente a ellos.;u cabello es un poco mas claro, es mas delgado, sus o5os son mas grandesy... o4, s1, (0evanta y muestra al mu2eco de un ni2o

    con una cabeza gigante.) tiene una gigantesca cabeza !ue Cl mismo se 4ade5ado crecer para llamar la atencin.

    Auando camina por su mitad del pueblo, nadie parece notar a este ni2o !uecamina con su inmensa cabeza apoyada en una carretilla !ue Cl mismolleva. -ero cuando cruza a la mitad moderna, todos se 4orrorizan y le gritan

  • 7/25/2019 Medio Pueblo

    6/12

    tambiCn 4ab1a sirvientes sometidos a su dudoso t1tulo de superarc4idu!uesay emperadora celestial del universo.

    ntent obligando a sonre1r a sus obreros, poniCndoles ropas vistosas yadornndolos con guirnaldas de colores. 0leg a azotarlos para !ue fueranfelices, pero el mundo segu1a viCndose igual de perverso.

    El d1a !ue entendi como funcionaba el mundo fue el d1a en !ue dio a luz.-rimero dio a luz a uno... (+e la entrepierna del mu2eco saca un bebC !ueest unido por un cordn a otro, y as1 sucesivamente) luego a otro, y a otro,y a otro y as1 4asta llegar a los veintids. &ientras nac1an, a todos les dec1aesta frase:

  • 7/25/2019 Medio Pueblo

    7/12

    mantuvo todo el tiempo sobre un piC sin caerse, pero saltando sobre elanzuelo (%rita.). 6 nalmente apareci un oso enfurecido !ue lo atac sinrazn.

    Ese d1a llego moribundo y tarde al traba5o. 0o sancionaron por llegarmoribundo y lo despidieron por llegar tarde y cuando eplico lo !ue le 4ab1apasado, le retuvieron el sueldo por torpe.

    la ma2ana siguiente, uno de sus compa2eros, indignado por estain5usticia, caminaba por la playa cuando vio a un 4ombre !ue golpeabagaviotas con un palo, se !ued observando, 4asta !ue le escena tuvo ungiro inesperado y le dio una idea revolucionaria.

    (;e para frente a los dems obreros.) migos m1os, todos saben por!ueestamos a!u1. (>oz entre la multitud.) @-ara embriagarnosB @;iB (brero.) 'o.Estamos a!u1 para discutir temas importantes, concernientes a nuestrofuturo y el de nuestras familias. (&isma voz.) @6 embriagarnosB @;iB (brero.)

    'o. 'o vamos a embriagarnos. (&isma voz.) H&e puedo irI (brero) HDuiendi5o esoI (;ilencio.) ;erC breve. 9oy vi a unas gaviotas atacando ya4uyentado a un 4ombre armado con un garrote. 0as gaviotas son dCbiles,pero 5untas tienen mas poder !ue un solo 4ombre. (;e2ala al 4ombre rico.)0o necesitamos para ganar el dinero con el !ue alimentamos a nuestrasfamilias, pero el nos necesita para 4acer ese dinero. HEntiendenI (&ismavoz.) Entiendo !ue no vamos a embriagarnos. (brero.) -iCnsenlo as1: &i

    5efe tiene mas poder !ue yo, pero nosotros tenemos el mismo poder !ue el5efe. (l p8blico.) 6 en ese preciso instante, en esta cabeza (;e2ala a uno delos obreros.) surgi este pensamiento: "&i 5efe tiene mas poder !ue yo,nosotros tenemos el mismo poder !ue el 5efe. El !ue mande sobre nosotros

    tendr mas poder !ue todos." (0evantando ese mu2eco y gritandoelocuente.)

    @Aompa2erosB @Aompa2erosB ;omos v1ctimas de in5usticias y ultra5es todoslos d1as. +ebemos agruparnos para !ue todo eso cambie. 6 con mi gu1anadie va pisotear nuestros derec4os. +ebemos eigir un trato digno,reconocimiento y, por !ue no, los

    sbados y domingos libres. (&isma voz.) @-ara poder embriagarnosB (breroelocuente.)

    -or supuesto @-ara embriagarnos 4asta el lunesB (vaciones.) (El relatortoma al mu2eco rico y lo lleva le5os mientras se apagan las ovaciones.) 0ome5or es llevarlo le5os para !ue no se entere. (;e escuc4a un gritoininteligible.) 6a se enter. caba de decir: "HAmo !ue se niegan atraba5arI". lguien se acerc y le eplic !ue los obreros tienen demandasrelacionadas con las condiciones laborales y !ue negarse a traba5ar era unaforma de buscar el dilogo. (&ismo grito incomprensible. raduce.) "HAmo!ue se niegan a traba5arI" (l p8blico.) Es evidente !ue una idea tanvanguardista, es muy dif1cil de asimilar para un 4ombre como Cl. (lmu2eco.) @Due ellos no van a traba5ar 4asta !ue los escuc4eB HEntiendeI(/albuceos incomprensibles. l p8blico.) +ice: (9ace los mismos balbuceosincomprensibles.)

  • 7/25/2019 Medio Pueblo

    8/12

    6 ocurri lo !ue ocurre siempre en los momentos desesperados en !uealguien est dispuesto a entregar su alma: 0os cimientos temblaron, eldespac4o se llen de olor a azufre, y se le apareci... un abogado. (Aomoabogado.) >oy a solucionarle su problema. -uedo conseguirle obreros !ueno cuestionan su lugar en la pirmide social, !ue estn acostumbrados a

    recibir poco, no creen tener derec4os y ven a la eplotacin como unaprueba divina. (%rito ininteligible. raduce.) H+onde puedo conseguir esosobrerosI (bogado) En la &itad ntigua. (%rito ininteligible. raduce.) @6ipiB

    (El ambiente cambia, se vuelve ms siniestro. al vez m8sica y cambio deluces. l p8blico.) !u1 me detengo un momento. -or!ue 5unto a estossucesos, 4ay una serie de eventos !ue son dignos de mencionar:

    (;aca un mu2eco.) En un pe!ue2o pasa5e de la &itad &oderna, cansadas yasus piernas, este 4ombre se detiene. ;e le acerca alguien de tra5e, ydiciCndole !ue viene de alg8n lugar muy le5os le pide indicaciones sobrealgunas direcciones. +ice !ue estos edicios vie5os confunden a la gente. El

    le eplica !ue no es le5os: debe seguir de frente, y tomar un caminoestrec4o 4asta !ue... (;ale la 4o5a de un pu2al del pec4o del mu2eco. Aomo

    si 4ubiera sido apu2alado por la espalda.) @9orrorB @9asta !ue un pu2al lesale del pec4oB

    ;on curiosos los estados, la escalera descendente, !ue recorre el apu2alado4asta llegar a la muerte.

    -aso uno: Aonfusin. (;e mira el pu2al clavado.) @Due bonito pu2alB 6 !uebuena confeccin. 'o !uedar1a nada mal, y causar1a admiracin, llegar coneste pu2al a una sosticada reunin. &ango no, puro acero y atraviesa el

    esternn.-aso dos: El miedo. (&ira el pu2al.) un!ue se !ue me gustar1a, se tambiCn!ue no es m1a y est claro !ue no puedo. El due2o muy bien podr1aacusarme de ladrn, y yo, sin eplicacin H!ue le contestar1aI H;er delse2or de tra5e !ue 4uye por el pasa5e... tal vez buscando un polic1a, o !uizsalg8n testigoI (-iensa.) 9e inventado una ecusa !ue no me podrn refutar.0o miro a los o5os y digo: ;e2or, me acaban de apu2alar.

    -aso tres: &uerte. n momento... +olor fuerte. ambiCn siento... Due mecuesta respirar, estoy algo mareado, tengo un cuc4illo clavado y no puedocaminar. @;on s1ntomas de apu2aladoB 6a nadie me puede acusar en la cara

    de 4aber robado. @6 !ue me bus!uen en el inerno si es !ue lo !uierenprobarB (l p8blico:) na noc4e aptica

    de invierno, su muerte se vio normal. -or ser la primer v1ctima, un conocidoladrn local.

  • 7/25/2019 Medio Pueblo

    9/12

    (0a escena retoma el tono 4abitual. El abogado cruza a la &itad ntigua yempieza su discurso.) %ran5eros, lavanderas, peones, mozos, sirvientes,plebeyos en general. ;u atencin, por favor. H'o estn cansados de servir aalguien !ue solo 4ered su poder en lugar de ganrseloI H'o les parecein5usto !ue la sangre dicte !uien es rico y !uien es pobre condenando a sus

    descendencias a la servidumbreI 6o vengo de un lugar donde no importa elcolor de su sangre. 6o vengo de un lugar donde todos somos iguales por!ueal poder no lo dan los pomposos t1tulos de nobleza. @l poder lo da el dineroB

    6 est al alcance de cual!uiera !ue traba5e para ganrselo.

    0a &itad ntigua 4a sido bendecida con la oportunidad de traba5ar en la&oderna. ;olo necesitan estos contratos...

    'J A0/K. HDue es un contratoI

    /%+. @Esa es una buena preguntaB (Aontin8a, ignorndolo.) ...paraabandonar la miseria de su mitad y abrazar la prosperidad de la nuestra.

    'J A0/K. H cambio de !ueI

    /%+. @tra ecelente preguntaB Hlguien puede callar a este ni2oI...&uy bien,

    HDuien va a ser el primeroI

    'J A0/K. 6o, se2or. (0evanta el mu2eco del 'i2o Aalabaza.) @El ni2ode la cabeza gigante es el primeroB (;aca una bolsa, y mientras va metiendoa varios mu2ecos, grita:) @'o pierdan esta oportunidad de ser tratados condignidad y respetoB

    @>amos se2ores, no sean t1midosB @ambiCn 4ay espacio para los ni2osB @6no se preocupen, la +u!uesa est de acuerdo en !ue ustedes vengan, a ellasolo le interesa su bienestar. (0e da una bolsa de monedas a la +u!uesa.)&uc4as gracias. 'uestro pe!ue2o trato va a asegurar su bienestar. %raciaspor los esclavos ($1e.) Esto desencaden una serie de sospec4as. Enalgunos, por!ue este persona5e no miraba a los o5os. 6 en otros, por!ue el4ec4o de !ue delante de todos le diera unas monedas a la +u!uesa, ledi5era: "%racias por los esclavos." y riera diablicamente les result algosospec4oso.

    0os !ue no sospec4aron y decidieron ir, no tuvieron tiempo de despedirse. 6como nadie sab1a escribir, un mensa5ero se ofreci a memorizar losmensa5es para luego transmitirlos. Este era uno de ellos: "mor m1o, me voyle5os de mi tierra, no por!ue !uiero, si no por!ue debo. +icen !ue all eltraba5o abunda, y !ue es menos sacricado y me5or pagado. +icen !ue alluno puede elegir como vivir. 6o !uiero !ue vivamos como ellos. e prometo!ue voy a traba5ar muy duro para !ue pronto puedas venir con los ni2os ycomencemos a!u1 de nuevo. 0o !ue mas !ue lamento es !ue no voy a estara tu lado cuando des a luz."

    Esta emotiva carta tuvo dos consecuencias interesantes: 0a primera fue un4ematoma en el o5o derec4o y la pCrdida de tres dientes del mensa5ero ale!uivocarse y recitarle estos sentimientos al armero del pueblo frente a sus

    clientes. 0a segunda... H$ecuerdan al gran5ero 5usticieroI HEl !ue orinaba enel r1oI El fue uno de los clientes !ue escuc4aba. 6 conmovido por la carta,

  • 7/25/2019 Medio Pueblo

    10/12

    se decidi a de5ar la seguridad de la noc4e, organizar un e5Crcito, enfrentara la +u!uesa y cambiar a la &itad ntigua para !ue el d1a de ma2ana, elarmero pueda dar a luz 5unto a su esposo.

    +ada su ineperiencia en materia de conspiraciones, cometi algunoserrores. no fue llamar a su feroz grupo armado: "0as alegres damas deAanterbury". -ens !ue un nombre as1, ale5ar1a cual!uier sospec4a3 pero lo8nico !ue logr fue ale5ar voluntarios. s1 !ue a la primera reunin secretafueron solo siete. ;in contar a una se2ora !ue se acerc pensando !ue eranun grupo de lavanderas.

    tro error !ue cometi, fue citarlos detrs de la roca del guila. Eist1angrandes controversias sobre la forma de esa roca. nos dec1an !ue separec1a a un guila, pero otros aseguraban !ue ms bien era una gallinadesperezndose3 para algunos era un gordo acostado, y seg8n un gran5erose parec1a asombrosamente a otra roca !ue Cl conoc1a.

    -ara el segundo encuentro Cl 4ab1a decido dos cosas. -rimero: Aambiar elnombre del grupo por uno !ue mantuviera la sutileza del primero, pero masvaronil, algo completamente original. nmediatamente se dio por vencido yles puso "0os siete 5inetes del pocalipsis". -or!ue eran siete y por!ue, paraevitar confusiones, pensaba llevarlos en su mula, lo !ue los 4ac1a 5inetes.

    0o de la mula tambiCn fue un error. 6a !ue el animal apenas cargaba tres,sumndolo a Cl, solo pod1a llevarlos de a dos. (;e prepara para movilizar alos mu2ecos, sobre sus pies, de un punto del escenario a otro.) /usc a losdos primeros y los llev al punto de encuentro. Aomo estaba fresco, elprimero le pidi !ue lo llevara a la casa para buscar un abrigo. 0o llev.Auando regres, aprovec4 para buscar a un tercero !ue aparentemente4ab1a salido, por!ue no estaba en el cuarto ni en la !uinta. 6a 4ab1a 4ec4oun seto del camino. 0lev al cuarto 5unto con el primero, y a mitad decamino se encontraron con el tercero, !ue estaba agotado. El primero seba5 de la mula y el tercero tom su lugar. Auando llegaron, el cuartorecord !ue 4ab1a olvidado las armas en su cuarto. 0o subi a la mula yemprendieron el regreso. mitad de camino se encontraron con el primero!ue no 4ab1a avanzado un paso por!ue en la oscuridad 4ab1a escuc4ado un(9ace un sonido agudo.) El le eplico !ue eso era solo una c4inc4illa. lo!ue el primero contest !ue las c4inc4illas 4acen (9ace un sonido agudo.) 6esto era un (9ace otro sonido agudo.) ntervino el cuarto asegurando !uelas c4inc4illas no 4acen ni (9ace el primer sonido.) ni (9ace el segundosonido.) 9acen (9ace un tercer sonido.) El primero di5o !ue eso era el cantode la cr1a del c4ifn. lo !ue el cuarto respondi !ue el c4ifn es unmueble, y !ue los muebles no tienen cr1as ni cantan. -ara no perder mastiempo se llev al cuarto, de5ando al primero 4aciendo el canto de la cr1a delc4ifn. Auando llegaron a la casa del cuarto, buscaron el arcn de las armas!ue estaba con llave. la llave la ten1a el segundo por!ue el cuarto sueleolvidar las cosas.

    +e5 al cuarto en el cuarto. /usc al !uinto y al seto. 6 a mitad del caminose encontr con el primero !ue reconoci !ue el sonido proven1a de unac4inc4illa, pero !ue era una c4inc4illa diablica, por!ue lo 4ab1a mirado le

    4ab1a 4ec4o (9ace el sonido 5unto con

  • 7/25/2019 Medio Pueblo

    11/12

    un gesto diablico.) lo !ue el !uinto respondi !ue las c4inc4illasdiablicas no 4acen (9ace el mismo sonido.) si no !ue 4acen (9ace otrosonido.) 6 para no continuar la discusin sigui camino, de5ando al primero4aciendo el sonido de la c4inc4illa diablica. ;ubi al segundo y emprendiel regreso. mitad de camino se encontr con el primero !ue ya no 4ac1a

    (9ace el sonido agudo.) ni (mita el otro sonido.) ;i no !ue, en absolutosilencio para no alertar depredadores, cavaba una cueva para atraer4embras3 ya !ue a4ora se cre1a una c4inc4illa. 0o subi a la mula. 0legaron./uscaron las armas, y antes de volver, not !ue a8n ten1a !ue llevar alsCptimo. 0o !ue signicaba !ue tendr1a !ue ir, volver y volver a ir. s1 !ueopt por lo ms inteligente. 0lamar al grupo "0os seis 5inetes delpocalipsis"

    Auando lleg, not !ue 4ab1a olvidado al cuarto en el cuarto. s1 !ue decidivolver al nombre original e otra pierna.) @tra piernaB

    @9ay mi +iosB n momento, es normal. 0as piernas suelen verse de a dos.@9ay, un brazoB Alaramente no es el caso de un asesinato. -ara alguien !uepierde dos piernas, es normal etraviar un brazo. 6 si giro voy a ver el brazo!ue faltaba. @0o dic4oB 41 estaba. Es muy bueno saber !ue no me topC conun muerto, por!ue se tiene por cierto !ue con cabeza y un torso, a8n sepuede vivir. 6 a4ora voy a seguir, manteniendo la certeza de noencontrarme una cabeza. @41 la acabo de verB @6 miro como me miraB Esto

  • 7/25/2019 Medio Pueblo

    12/12

    no puede ser, siento !ue todo gira. >uelve el lobo y el a4orcado. >eo !uecambia todo, las guras 4an cambiado. ;iento mareos, me siento mal. -erosC !ue me voy a salvar por !ue alguien me viene a ayudar. Es ese 4ombredel pu2al.

    ll arriba, en el castillo, a pesar de ser la tercera, a nadie le import estamuerte. -or tener la mala suerte, de ser ella lavandera y este pobre,(muestra los restos) un pastorcillo.

    #in de fragmento F

    #ragmento L

    pesar de los primeros fracasos contra cual!uier suposicin y paradesgracia de la mula, el grupo comenz a crecer abarcando casi la totalidadde la mitad antigua , en parte gracias a la perseverancia del l1der del grupoy otro tanto gracias a la du!uesa !ue por esos d1as se 4ab1a 4ec4o construirun a5edrez gigante y obligado al pueblo 4acer las piezas , pero como ladu!uesa se aburr1a con facilidad las piezas pasaban d1as en el mismo lugar4asta !ue la du!uesa retomaba el 5uego , la voluntad estaba faltaban lasarmas y el armero era uno de los !ue aun no se plegaba al grupo comotodos ten1an razones para formar parte de la rebelin pero aun no se dec1ael era un 4ombre impulsivo como tal necesitaba del impulso 5usto en elmomento adecuado , alguien di5o !ue solo !uedaba esperar !ue el pe!ue2oempu5oncito llegara del cielo.

    &ientras todo esto sucede se abren las dos mitades del asesino !ue puedegracias a etra2os matar de un golpe certero atravesando cual!uier puertapor!ue su madre era fantasma y su padre un cerra5ero pero dicen !ueprimero con el cambio de luna llena se convierte en una bestia 4orrorosaparte buitre, parte 4iena y otra parte de babosa tambiCn dice la gente !ueno sale en luna llena si no en cuarto menguante y a veces en cuartocreciente tambiCn dice la gente !ue eso no inuye por!ue un gran5erointuye !ue el misterioso asesino de la mism1sima luna 4ace tiempo !uevino, aun!ue 4e recogido los versos !ue el pueblo le dedico el misteriosoasesino no eiste la imaginacin popular trasformo a un novio celoso una5uste de cuentas , el ata!ue de un oso en un ser !ue misterioso en las

    reuniones tuvo un lugar cuidado con la imaginacin popular por!ue de lafantas1a vendr el miedo y del miedo la debilidad.

    ;aben lo !ue signica derec4os, sueldo minimo, sindicato, envenenamientopor plomo, no lo saben es perfecto , todo suyos, el patrn parte 4acia laprocesadora con su amante bolsa de frutas , pensando !ue todo estababien , pero cuando llego un grupo de obreros estaban cerrando las puertascon cadenas y no le permit1an entrar , a su fabrica, un grupo de miserablesy le eig1an cosas ,eig1an, no pudo mas y di5o son unos malditos y aMilmetros de all1