Medio Ambiente y Sostenibilidad

58
Capítulo 1.- Medio ambiente y sostenibilidad O B J E T I V O - Proporcionar los conceptos fundamentales necesarios para atender el enfoque del desarrollo sostenible en sus dimensiones natural, político y socioeconómico. 1.1. Introducción En la antigüedad, la naturaleza era capaz de absorber las acciones exteriores perturbadoras (degradación, contaminación...), de forma que se mantenía un equilibrio relativamente estable. Actualmente, el crecimiento de la población, el uso irracional de los recursos y el aumento de la contaminación, han provocado un incremento de dichas acciones, de tal manera que el poder autodepurador del ambiente ha sido incapaz de compensarlas. Este estado ha generado una situación de equilibrio inestable que se puede definir como una situación degradada. Es un hecho constatable que la degradación del medio ambiente ha ido avanzando paralelamente al desarrollo industrial. No ha sido hasta hace relativamente pocos años que el hombre ha tomado conciencia del daño ambiental, creando instituciones y estableciendo una serie de regulaciones y políticas ambientales para la protección del medio. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, todavía hoy día se siguen cometiendo delitos ecológicos por ineficacia en la aplicación de la legislación o falta de instrumentalización para llevarla a cabo, entre otros motivos. Asimismo, el problema se ve agravado por el incremento de la población mundial y la demanda de un mayor consumo energético basado mayoritariamente en combustibles fósiles. En los países de mayor potencial económico, la educación, los servicios sociales y la sanidad, son mayoritariamente eficientes, así como la preocupación por la preservación del medio ambiente, que se traduce en métodos de recogida selectiva, tecnologías limpias de combustión, una mayor educación ambiental, etc. Por otro lado, el hecho de que la mayoría de los países en vía de desarrollo dispongan de los recursos naturales, pero su explotación corra a cargo de las naciones industrializadas, hace que la única solución realista para conservar el medio ambiente sea un desarrollo sostenible, pleno y eficaz, de todos y cada uno de los países que componen el planeta Tierra. Precisamente, el medio ambiente es tan sólo una de los componentes en el que se articula el desarrollo sostenible, concepto que se introducirá en este capítulo, protagonista en numerosas cumbres y convenciones realizadas hasta la fecha, y que se compatibilizará con el desarrollo o crecimiento económico en términos de aumento del PIB, instando a reducir la presión que el ser humano ejerce sobre el planeta mediante el fomento de la eficiencia de los recursos. 1.2. Definición y componentes del medio ambiente

Transcript of Medio Ambiente y Sostenibilidad

Captulo 1.- Medio ambiente y sostenibilidad

OBJETIVO - Proporcionar los conceptos fundamentales necesarios para atender el enfoque del desarrollo sostenible en sus dimensiones natural, poltico y socioeconmico.

1.1. Introduccin

En la antigedad, la naturaleza era capaz de absorber las acciones exteriores perturbadoras (degradacin, contaminacin...), de forma que se mantena un equilibrio relativamente estable. Actualmente, el crecimiento de la poblacin, el uso irracional de los recursos y el aumento de la contaminacin, han provocado un incremento de dichas acciones, de tal manera que el poder autodepurador del ambiente ha sido incapaz de compensarlas. Este estado ha generado una situacin de equilibrio inestable que se puede definir como una situacin degradada. Es un hecho constatable que la degradacin del medio ambiente ha ido avanzando paralelamente al desarrollo industrial. No ha sido hasta hace relativamente pocos aos que el hombre ha tomado conciencia del dao ambiental, creando instituciones y estableciendo una serie de regulaciones y polticas ambientales para la proteccin del medio. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, todava hoy da se siguen cometiendo delitos ecolgicos por ineficacia en la aplicacin de la legislacin o falta de instrumentalizacin para llevarla a cabo, entre otros motivos. Asimismo, el problema se ve agravado por el incremento de la poblacin mundial y la demanda de un mayor consumo energtico basado mayoritariamente en combustibles fsiles. En los pases de mayor potencial econmico, la educacin, los servicios sociales y la sanidad, son mayoritariamente eficientes, as como la preocupacin por la preservacin del medio ambiente, que se traduce en mtodos de recogida selectiva, tecnologas limpias de combustin, una mayor educacin ambiental, etc. Por otro lado, el hecho de que la mayora de los pases en va de desarrollo dispongan de los recursos naturales, pero su explotacin corra a cargo de las naciones industrializadas, hace que la nica solucin realista para conservar el medio ambiente sea un desarrollo sostenible, pleno y eficaz, de todos y cada uno de los pases que componen el planeta Tierra. Precisamente, el medio ambiente es tan slo una de los componentes en el que se articula el desarrollo sostenible, concepto que se introducir en este captulo, protagonista en numerosas cumbres y convenciones realizadas hasta la fecha, y que se compatibilizar con el desarrollo o crecimiento econmico en trminos de aumento del PIB, instando a reducir la presin que el ser humano ejerce sobre el planeta mediante el fomento de la eficiencia de los recursos. 1.2. Definicin y componentes del medio ambiente

El concepto de medio ambiente (o mejor, ambiente) es muy amplio, por lo que resulta complicado proporcionar una definicin concreta. Una buena manera de definirlo sera, siguiendo a Quiroz y Trllez (1992): Cualquier espacio de interaccin y sus consecuencias, entre la Sociedad (elementos sociales) y la Naturaleza (elementos naturales). Otros autores, como Snchez y Guiza (1989), definen el ambiente como: Todo aquello que rodea al ser humano y que comprende: elementos naturales, tanto fsicos como biolgicos; elementos artificiales; elementos sociales y las interacciones de todos estos elementos entre s. Aproximaciones, como la de Sauv (1997), conceptan el medio ambiente desde diversos puntos de vista:

Medio ambiente naturaleza: alude al entorno original, puro, del cual la especie humana se ha distanciado. Medio ambiente recurso: el ambiente como base material de los procesos de desarrollo. Medio ambiente problema: el ambiente amenazado, deteriorado por la contaminacin. Medio ambiente medio de vida: ambiente en la vida cotidiana, la escuela, el hogar, el trabajo... Medio ambiente biosfera: que toma conciencia de la finitud del ecosistema planetario. Se trata de una concepcin global que invoca intervenciones de orden ms filosfico, tico, humanista y que, por supuesto, incluye las diferentes cosmovisiones de los grupos indgenas. Medio ambiente proyecto comunitario: ambiente como entorno de una colectividad humana, medio de vida compartido con sus componentes naturales y antrpicos.

EL MEDIO AMBIENTE: PRECISIONES TERMINOLGICAS Un debate recurrente, respecto del trmino medio ambiente, es la supuesta redundancia que existe entre ambos trminos: la palabra "medio" significa lo mismo que "ambiente". La razn de esta supuesta reiteracin obedece a razones histricas, ya que durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo 1972), la imprecisin terminolgica de las traducciones del ingls al espaol, logr que se plasmara el trmino "medio ambiente" como de uso comn, en vez de utilizar slo uno de los trminos (o medio o ambiente) como era lgico.

De las definiciones expuestas, se pueden distinguir dos grandes componentes del ambiente (figura 1.1).

Figura 1.1: Composicin del medio ambiente. 1.2.1. El medio ambiente fsico o natural

El elemento fsico o natural es el que tradicionalmente se ha asociado con la idea del ambiente, ya que ha sufrido en mayor grado las consecuencias negativas de la degradacin, la contaminacin y los vertidos, a causa de las diferentes actividades antrpicas que utilizan los recursos naturales, ya sea de manera directa o mediante su transformacin. Est constituido por elementos de origen natural, denominados factores ambientales: atmsfera, suelo, agua, flora, fauna (marina y continental), minerales (metlicos y no metlicos) y energa (renovable y no renovable).

Recursos tales como el agua, la energa, el suelo, los bosques y los materiales constituyen la base de la denominada economa ecolgica.

Desde siempre, el hombre ha utilizado dichos factores como recursos naturales para subsistir. stos se agrupan en tres categoras, en funcin de su capacidad o rapidez de regeneracin: a) Los recursos naturales renovables son los que se pueden regenerar a una escala de tiempo humana, como los rboles de un bosque o los peces del mar. Al ser renovables, hay que procurar que la tasa de renovacin, es decir, la velocidad de renovacin de estos recursos naturales, nunca sea inferior a la tasa de su consumo por parte del hombre. Cuando la tasa de consumo llega a ser mayor que la de regeneracin, se est ante una situacin de explotacin insostenible: se consume ms rpido de lo que el recurso puede renovarse, con lo que se puede llegar a su agotamiento o colapso. b) Por su parte, los recursos naturales no renovables son aquellos que no se pueden regenerar a una escala de tiempo humana. Se trata de los recursos minerales y combustibles fsiles (petrleo, gas, carbn), que tardan cientos, miles o millones de aos en renovarse. A ellos hay que aadir los recursos que en la actualidad se desconocen, pero que pueden resultar explotables en un futuro inmediato, como lo fueron el gas natural o la energa nuclear hace pocas dcadas. c) Finalmente, estn los recursos naturales potencialmente inextinguibles (a una escala de tiempo humana), como la luz solar, la energa de las mareas o la energa elica.

Se entiende como recursos naturales aquellos bienes de utilidad para el ser humano que se pueden obtener de la naturaleza y que no derivan de la creacin humana.

FACTOR

IMPORTANCIA Imprescindible para la vida y salud. Primordial para la eliminacin de la pobreza y el crecimiento de sectores econmicos, como la agricultura, industria y produccin de energa. Implicaciones regionales, en la paz y la seguridad. Componente esencial del ecosistema terrestre con un papel clave en la moderacin del cambio climtico al ejercer como sumidero de carbono. Fundamental para el desarrollo social y econmico.

OTROS DATOS

Agua

Se deben consolidar las polticas para mejorar su acceso, calidad y eficiencia en el uso.

Ocanos y Mares

El entorno marino est expuesto a diversas amenazas: agotamiento poblacin de peces, prdida de biodiversidad, desechos marinos, residuos, acidificacin y contaminacin, entre otros. El posible carcter transfronterizo de la contaminacin hace que los problemas deban tratarse a nivel internacional En la actualidad, 1400 millones de personas carecen de acceso a la electricidad y 2700 millones dependen del uso tradicional de la biomasa para cocinar. El desarrollo de energa renovable debe ir acompaado de medidas para mejorar la eficiencia energtica y de reduccin de la dependencia de combustibles fsiles.

Energa Clave para la erradicacin de la pobreza.

Cumplen funciones tales proteccin del suelo, biodiversidad. Bosques

como agua

la y Las emisiones procedentes de la deforestacin tropical y la degradacin forestal y de la turba representan el 15% de las emisiones anuales en el mundo de CO2.

Fuente futura de nuevos materiales (plsticos biolgicos) y para las estrategias de energa renovable. Las prcticas agrcolas suponen ms del 70% del consumo de los recursos mundiales de agua dulce y son responsables de ms de un 13% de las emisiones de GEI.

Suelo

Desde el punto de vista agrcola, el objetivo es conseguir alimentar a 9.200 millones de personas hacia el ao 2050 sin degradar ni contaminar ms la tierra.

Tabla 1.1. Factores ambientales y su importancia como Enlace web: extrado de http://www.bizkaia.net/ogasuna/europa/pdf/documentos/11-com363.pdf

capital

natural.

El mal uso de los factores ambientales se traduce en causas de contaminacin o aspectos ambientales: contaminacin: atmosfrica, agotamiento de la capa de ozono, contaminacin del agua dulce y marina, ruidos, contaminacin del suelo, deforestacin masiva, explotacin de los mantos freticos, sobrepesca, entre otros. Las consecuencias derivadas de los aspectos ambientales son los denominados impactos ambientales, que pueden ser positivos o negativos; por ejemplo, una de las consecuencias de la sobrepesca sera la extincin de especies valiosas y la ruptura de ciclos ecolgicos o, en el caso de la contaminacin de suelos, el mal drenaje y la salinizacin. 1.2.2. El medio ambiente social

El ambiente social comprende a los seres humanos y a sus actividades, los cuales tienen como punto de partida el aprovechamiento de los recursos naturales. Se considera aqu todo tipo de infraestructuras (edificaciones, maquinaria y equipos), y en general todo lo que sea fruto de la entiva de la humanidad (ciencia, tecnologa). Tambin incluye el comportamiento de los seres humanos para con sus semejantes y la naturaleza, ya sean positivos (creatividad, preservacin del ambiente) o negativos (destruccin, contaminacin ambiental). Uno de los problemas de orden social se encuentra relacionado con la falta de planificacin en el uso de los espacios y en la construccin de viviendas inadecuadas (tugurizacin), la carencia de educacin a todos los niveles (que se traduce en ignorancia) y los problemas de salud y salubridad. El hombre es a la vez obra y artfice del medio que lo rodea, el cual le da sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolucin de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rpida aceleracin de la ciencia y la tecnologa, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio ambiente natural y el social, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos, incluso el derecho a la vida misma. (Declaracin sobre el Medio Humano, tem 1, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 1972). Frente a esta aseveracin, se tiene otra realidad, como es el incremento de la poblacin mundial, que crecer en un 39% en los prximos cuarenta aos, hasta alcanzar aproximadamente los 9.200 millones de personas en el ao 2050, gran parte de las cuales vivir en los pases en desarrollo (figura 1.2).

En el ao 2011 la poblacin mundial alcanz la cifra de 7000 millones de personas.

Figura 1.2: Escenario de evolucin de la poblacin mundial. Enlace web: http://knol.google.com/k/atlas-evolucion-de-la-poblacion-mundial-entre-los-a%C3%B1os-2010-y-2050# 1.3. Qu es el desarrollo sostenible? 1.3.1. Definicin

El origen del desarrollo sostenible se debe principalmente al crecimiento global sin precedentes acaecido desde la segunda mitad del siglo XX, que si bien ha generado importantes avances sociales en algunas zonas del planeta, ha tenido consecuencias muy negativas desde el punto de vista ambiental. Asimismo, hay que aadir la sumatoria de una serie de desastres ambientales, hechos econmicos y polticos, que tuvieron lugar desde principios de la dcada de 1970 hasta mediados de los 80's. En este perodo de tiempo sucedieron algunas circunstancias que pusieron en evidencia la dimensin global de la crisis ambiental, desde la segunda crisis del petrleo en el ao 1978 al accidente de la central nuclear de Chernobyl en 1986, pasando por el escape de la fbrica de plaguicidas de Bhopal (India) en 1984. Por otro lado, se dio una desestructuracin del Estado del bienestar propiciada por la generalizacin de una crisis capitalista causante de desempleo, estancamiento, especulacin, aumento de las desigualdades norte-sur y una gran inflacin. Desde el punto de vista econmico, el despertar de la conciencia ecolgica ante acontecimientos tales como la crisis del petrleo, el informe Meadows sobre los Lmites del crecimiento (1972) o la Conferencia de Estocolmo, pondran en evidencia las carencias de la teora econmica a la hora de considerar lmites al crecimiento econmico y de incorporar el deterioro ecolgico dentro de su marco analtico. En este contexto global, la International Union for The Conservation of Nature (IUCN) acu el trminodesarrollo sostenible, aunque su popularidad tiene su origen en el conocido informe "Nuestro futuro comn" o informe Bruntland (WCED, 1987), preparado por la Comisin Bruntland de Naciones Unidas, en el que se cita: Desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Hasta ese momento, el concepto convencional de desarrollo se refera al proceso de mejora de las condiciones econmicas y sociales de una nacin. El enfoque de la Comisin busc ir ms all de la dimensin econmica y social, tratando de incluir la cuestin ambiental como uno de los elementos centrales de la concepcin y la estrategia del desarrollo 1.

El desarrollo sostenible trata de revitalizar el crecimiento econmico reorientndolo de forma que las cuestiones ambientales sean incluidas en los clculos econmicos.

El surgimiento de la idea del desarrollo sostenible tuvo repercusiones importantes en todos los medios -gracias a los esfuerzos de la Comisin de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y Desarrollo (CNUMAD)- debido a la necesidad de renovar concepciones y estrategias, buscando el desarrollo de las naciones pobres y reorientando el proceso de industrializacin de los pases ms avanzados. Los componentes sustantivos en esta definicin son las cuestiones de equidad, tanto dentro de una misma generacin como entre distintas generaciones, y posibilita que todas las generaciones, presentes y futuras, aprovechen al mximo su capacidad potencial. El mbito de aplicacin del desarrollo sostenible abarca una gran diversidad de reas y problemas, entre ellos, la distribucin de la riqueza, lucha contra la pobreza, optimizacin del crecimiento econmico y transferencia de tecnologas limpias. Al calificar el desarrollo con el adjetivo "sostenible" se incorpora un concepto de capacidad de perdurar o continuar. La sostenibilidad expresa una preocupacin por que de alguna manera se conserve el medio ambiente para uso y disfrute de las generaciones futuras, lo mismo que la presente. Otra definicin ms actual profundiza en el concepto al referirse a ste como: un tipo de desarrollo orientado a garantizar la satisfaccin de las necesidades fundamentales de la poblacin y elevar su calidad de vida, a travs del manejo racional de los recursos naturales, propiciando su conservacin, recuperacin, mejora y uso adecuados, por medio de procesos participativos y de esfuerzos locales y regionales, de tal manera que tanto esta generacin como las futuras, tengan la posibilidad de disfrutarlos con equilibrio fsico y psicolgico, sobre bases ticas y de equidad, garantizando la vida en todas sus manifestaciones y la supervivencia de la especie humana. Un problema a comentar es el de la interpretacin. En la bibliografa sobre el tema abundan las definiciones de desarrollo sostenible incorrectas o sesgadas, que frecuentemente tergiversan la idea original. Por ejemplo, una gran parte de la literatura disponible tiende a reducir el concepto a una mera sustentabilidad ecolgica o a un desarrollo ecolgicamente sostenible, preocupndose solamente de las condiciones ecolgicas necesarias para mantener la vida humana a lo largo de las generaciones futuras (Bifani, 1997). Este enfoque, aunque til, es claramente reduccionista, por no considerar las dimensiones social, econmica y poltica del trmino. El desarrollo sostenible busca resolver los viejos problemas del desarrollo, con nuevos condicionantes que hacen ms compleja dicha tarea; por ejemplo, a la superacin de la pobreza y reparto equitativo en la sociedad, este concepto agrega la necesidad de que estos propsitos se cumplan sin acelerar el deterioro medioambiental e, incluso, recuperando en la medida de lo posible los entornos ambientales degradados. Una reestructuracin de las pautas de distribucin del ingreso, produccin y consumo a escala mundial sera una condicin previa necesaria para toda estrategia viable de desarrollo sostenible. En consecuencia, este concepto exige precisar en qu plazos, con qu orden de prioridades, a qu niveles y escalas y con qu recursos econmicos, se puede lograr la sustentabilidad. Esta tarea es muy compleja, dado los aspectos sociales, polticos y elementos tcnicos implicados, por ejemplo, en la superacin de la pobreza, donde la sustentabilidad puede ser inalcanzable, an en plazos relativamente largos. Una forma de medir el desarrollo es a travs de indicadores que normalmente estn relacionados solamente con cuestiones econmicas. Tal y como se muestra en la tabla 1.2, cuando se busca un trnsito hacia el desarrollo sostenible, los indicadores tiene que ver con las dimensiones: econmica, social y ambiental.

INDICADORES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Econmicos Sociales Ambientales Participacin

Crecimiento

Proteccin

Equidad

Equidad

Restauracin

Eficiencia

Organizacin

Conservacin

Identidad cultural

Autorregulacin

Desarrollo institucional

Biodiversidad

Educacin

Emisiones globales

Tabla 1.2. Indicadores del desarrollo sostenible.

1

En este caso,"desarrollo" no es sinnimo de "crecimiento". El crecimiento econmico est representado por incrementos en el ingreso nacional, en cambio, el desarrollo implica algo ms amplio, una nocin de bienestar econmico que reconoce componentes no monetarios. stos pueden incluir la calidad del propio medio ambiente.

1.3.2. El desarrollo sostenible como (meta) concepto bsico El desarrollo sostenible puede analizarse como un (meta) concepto 1 inacabado y abierto, un modo de lenguaje nuevo en nuestra relacin con la biosfera y sus procesos, y seala un horizonte en el que se sita una ciudadana ms preocupada y concienciada, unos gobiernos expectantes, y unos cientficos que tratan de recobrar el sentido de la ciencia. Tal y como seala Jimnez Herrero (1992), el meta concepto de desarrollo sostenible tiene cuatro ventajas: 1. Se basa en un acuerdo general en torno a la definicin de toda una serie de problemas interrelacionados y en referencia al contexto en el que hay que buscar las soluciones. 2. Se trata de un concepto de aplicabilidad universal. 3. Supone una unificacin de intereses tradicionalmente contrarios. 4. Abre una senda de reconciliacin entre economa y ecologa, reforzando la estrategia de crecimiento econmico sobre la base de transformaciones en su estructura.

En efecto, si se considera que los factores de produccin son los recursos naturales, la mano de obra y el capital, el empleo de menos recursos naturales se hace posible empleando una mayor cantidad de los otros dos factores. Por ejemplo, empleando ms gente en procesos de transformacin al estilo tradicional (aunque en condiciones ms adecuadas), o reinvirtiendo parte de los beneficios en conservacin y mejora ambiental.

1

Un metaconcepto es un concepto que a su vez genera todo un campo de reflexin y conocimiento sobre s mismo (de ah que est en permanente evolucin), cuya principal caracterstica es el aparente consenso que provoca en todo el mundo, aunque no exento de una visin crtica. 1.3.3. Sostenibilidad y modificacin de estructuras Para los autores del documento Ms all de los lmites del crecimiento, elaborado veinte aos despus del informe Los lmites del crecimiento (1972), las respuestas ante las preocupantes seales de crecimiento insostenible de la sociedad, son tres:

Una primera respuesta ms o menos convencional: disfrazar, negar o confundir estas seales; esto se consigue escondiendo y exportando los residuos, controlando precios, trasladando los costes al medio ambiente, buscando nuevos recursos, etc. Una segunda respuesta consiste en aliviar la presin del planeta mediante artificios de tipo tecnolgico (tecnosfera), pero sin abordar las causas profundas que subyacen a los problemas (sociosfera); se trata de una posicin ambientalista de carcter reformista, que aunque sea necesaria, nunca puede ser definitiva. La tercera respuesta es la que va en la direccin de replantearse las cosas a partir de un anlisis en profundidad de las causas, y cambiar las estructuras; es evidente que esta posicin tiene un sentido moral ms profundo, por lo que es tambin ms sostenible. De acuerdo con esta respuesta, se definen los siguientes rasgos:

- Valores sociales como la eficiencia, justicia y equidad. - Regeneracin de los valores (y la prctica) poltica. - Suficiencia material y seguridad para todos. - Estabilidad poblacional en su ms amplio sentido. - Trabajo como forma de realizacin y dignidad personal. - Economa como un medio y no como un fin. - Sistemas de energa eficientes y renovables. - Sistemas de materiales cclicos y eficientes. - Agricultura regenerativa de suelos. - Acuerdo social sobre ciertos impactos que la naturaleza no puede asumir. - Preservacin de la diversidad biolgica y cultural. - Estructuras polticas que permitan un equilibrio entre el corto y el largo plazo. - Resolucin dialogada de los conflictos.

Para que el desarrollo sostenible sea una alternativa viable, los rasgos anteriores pueden tambin ser interpretados bajo tres condiciones: progreso cientfico, tecnologa social y nueva estructura de toma de decisiones. El progreso cientfico sigue siendo necesario en distintos frentes, como el de la investigacin en la bsqueda de mtodos ms eficientes en el uso de la energa o los materiales. La tecnologa social, en forma de instrumentos ms adecuados para el estudio de las sociedades, sus dinmicas y estructuras, es imprescindible para salir del crculo vicioso de nuestro comportamiento como especie, tanto a nivel individual, como al de los estados-nacin. Una nueva estructura en la toma de decisiones puede favorecer la integracin de los factores socioeconmicos y medioambientales en la definicin de las polticas a seguir y en los esquemas de planificacin y gestin.

Para David Malin, uno de los autores de La situacin del mundo 1999, del World Watch Institute, los gobiernos tendrn que aplicar gran parte de la presin que har avanzar a una sociedad moderna por un camino sostenible. La paradoja es que, aunque deben introducir cambios estructurales importantes en las economas, no pueden planear esos cambios, precisamente por la magnitud y complejidad que entraan. Malin pone como ejemplo el problema del cambio climtico global: el IPCC ha calculado de forma conservadora que la atmsfera no puede sostener emisiones de CO2 de ms de 2 Gt al ao sin sufrir una grave alteracin. Distribuyendo esta tasa de manera uniforme entre los aproximadamente 10.000 millones de personas que se prev pueblen la Tierra en el ao 2050, se obtiene una cuota por persona de 0,55 kg al da. Un automvil podra circular tan slo 4 km con esa cantidad, mientras que las emisiones en EE.UU, Japn y otros pases superan muy ampliamente dicho valor, y el ritmo contina aumentando. Bode (2001) menciona que existen determinados instrumentos de poltica econmica que pueden utilizarse para reducir o mantener constante el consumo de recursos. Dichos instrumentos, ya en marcha hoy da, pueden ser impuestos, tasas, certificados comercializables, incluso, acuerdos voluntarios.

Un impuesto sobre la energa es la medida de mxima prioridad para transformar la economa hacia un nivel de recursos constante (Bode, 2001).

Por ejemplo, si se aumentaran gradualmente los impuestos sobre el carbono en todo el mundo durante 50 aos, llegando a 250$ por tonelada en el 2050, las emisiones globales podran estabilizarse en esa fecha, a medida que la gente y las empresas utilizaran los combustibles fsiles de manera ms eficiente y cambiaran a la energa solar y otras fuentes de energa. Si el impuesto siguiera subiendo despus del 2050, las emisiones podran detenerse casi en el 2100. Sin embargo, existen serias dificultades para cumplir siquiera con las previsiones del Protocolo de Kioto, aprobado en 1997, que fija una reduccin en un 5,2% para el plazo 2008-2012, de los gases de efecto invernadero que los pases desarrollados emiten a la atmsfera, respecto a los niveles de 1990. El problema de fondo es la resistencia de ciertos pases, como EEUU, que prevn incluso la compra de emisiones de pases con "excedentes", como Rusia, mecanismo "legal" introducido en Kioto por los interesados. Por eso, impulsar a los pases hacia la sustentabilidad supone para muchos una modificacin de carcter social slo comparable a la revolucin agrcola del neoltico tardo y a la revolucin industrial. La diferencia, a favor del desarrollo sostenible es que las anteriores revoluciones fueron graduales y espontneas, mientras que la de la sustentabilidad ha de ser una opcin totalmente consciente, inicio de la era planetaria y del verdadero ejercicio de la libertad compartida.

1.3.4. Interpretaciones y crticas al concepto de desarrollo sostenible

Durante muchos aos se ha luchado para demostrar cmo la expansin industrial causa dao al medio ambiente y, ahora, justo cuando el nivel de deterioro amenaza con dar la razn a esta lucha, aparece el trmino "desarrollo sostenible" como una varita mgica para hacer desaparecer tales conflictos con una sola meta unificadora. No obstante, es palpable que los conflictos permanecen. La proteccin del medio ambiente significa restricciones a la actividad econmica. Aunque el crecimiento econmico y la conservacin no sean incompatibles, siguen siendo compaeros molestos. Algunos autores como los neoliberales, en su discurso poltico y econmico, identifican desarrollo sostenible con crecimiento sostenido, lo cual conducira finalmente a sostener los actuales niveles de produccin y consumo. Es decir, sta sera una visin reformista que considerara el crecimiento econmico clave para el desarrollo, es decir, nicamente habra que ajustarlo -mediante avances cientficos y tecnolgicos- para evitar la crisis ambiental.

Por otro lado, otros autores, entre ellos los defensores del concepto, suponen que el desarrollo sostenible es una ideologa que encubre la continuidad de explotacin de la naturaleza y lo consideran ambiguo como receta para conciliar el crecimiento econmico y la proteccin ambiental. Existe el peligro, adems, de que el desarrollo sostenible se constituya en una pantalla verde para seguir como siempre. Al no especificar exactamente qu grado de proteccin medioambiental se requiere, el trmino brinda a los gobiernos y a la industria un medio para apuntarse a la defensa del medio ambiente sin comprometerse.

La visin del desarrollo sostenible debe ser transformadora (y no reformista) a nivel social y poltico.

1.4. Crecimiento econmico, desarrollo y bienestar humano 1.4.1. Introduccin La inquietud por el deterioro ambiental manifestada a finales de la dcada de 1970 llev implcita una violenta crtica del concepto de desarrollo dominante, en el cual prevalecan aspectos econmicos, en particular la idea de crecimiento. En esta perspectiva, el crecimiento (desarrollo) era negativo, haba adquirido un carcter cancergeno, y la supervivencia de la especie humana y del planeta requera que los crecimientos explosivos, tanto el poblacional como el de la economa, deban terminar. Se acu as la expresin de "crecimiento cero" 1 para describir una situacin que intentaba mantener un nivel constante del flujo de recursos o del consumo de materias y energa. Sin embargo, la dcada de 1980 presenci el estancamiento y retroceso del bienestar de una gran parte de la Humanidad. La falta de crecimiento econmico impidi el desarrollo y se tradujo en mayor pobreza, causando adems una mayor presin sobre el sistema natural, fuente ltima de subsistencia, as como de recursos para el desarrollo. El dilema era seguir considerando el crecimiento econmico en detrimento de los criterios ecolgicos, como la clave para eliminar la pobreza y crear puestos de trabajo, con todo lo que ello supone en cuanto un aumento en el consumo de recursos -tanto finitos como renovables- y una mejora mundial de los indicadores econmicos; o bien, predicar los ideales de un desarrollo sostenible, es decir, la consagracin de la biodiversidad, la proteccin de los recursos naturales y unas actividades econmicas en armona con la naturaleza (Bode, 2001).2 El concepto de desarrollo sostenible nace as en un contexto de crisis econmica y de revisin de los paradigmas de desarrollo. La crisis econmica de la mayor parte del mundo, la inestabilidad, el aumento de la pobreza, etc., ponan en entredicho la viabilidad de los modelos convencionales, incluso, la propia idea de "desarrollo" haba sido desplazada de las polticas ante la urgente necesidad de estabilizar las economas y recuperar el crecimiento econmico. Algunos autores consideran que la idea de un desarrollo sostenible parte de la consideracin de que es posible un desarrollo, mejora cualitativa o despliegue de potencialidades, sin crecimiento, es decir, sin incorporacin de mayor cantidad de energa ni de materiales. No obstante, es ms preciso hablar de crecimiento eficiente, es decir, la separacin del bienestar y consumo de recursos del crecimiento econmico, o lo que es lo mismo: producir cada vez ms bienes con cada vez menos recursos naturales y cada vez menos energa.

Para conseguir la transicin hacia una economa sostenible, sera necesario un cambio de paradigma, y disociar "crecimiento econmico" de bienestar y consumo de recursos naturales.

Por otro lado, existen fronteras fsicas en la mejora de la eficiencia que impiden que sta sobrepase los lmites del crecimiento, lo que ha desembocado con el paso de los aos en una situacin de desbordamiento propiciada por los problemas de orden social y natural apuntados anteriormente (Ozcriz, 2008)3:

el aumento de la poblacin humana sobre el planeta; y, el modelo socioeconmico y energtico condicionado por los patrones de desarrollo y consumo con los que viene operando la sociedad.

1 2

El trmino "crecimiento cero" no se refiere a un crecimiento cero del Bhode, T. (2001). El futuro del crecimiento. Revista Ecosostenible, ao 3 Revista Ecosostenible, nov. 2008, n 45. 1.4.2. La problemtica del desarrollo humano

producto interior. 3, nm. 35.

En los aos sesenta y setenta, junto al concepto de desarrollo se trabaj tambin el de pobreza, pasando de la nocin clsica y estrictamente econmica (que se refiere a la situacin de quienes se encuentran por debajo de determinado nivel de ingreso) a un nocin amplia que abarcaba la ausencia de satisfaccin de necesidades humanas fundamentales: pobreza de subsistencia (por alimentacin y abrigo insuficientes); de proteccin (por sistemas de salud ineficientes, por violencia, carrera armamentista, etc.); de afecto (debido al autoritarismo, la opresin, las relaciones de explotacin del ambiente natural, etc.); de entendimiento (por la baja calidad de la educacin); de participacin (por la marginacin y discriminacin de las mujeres, los nios, y las minoras); de identidad (por la imposicin de valores extraos a culturas locales y nacionales, por la emigracin forzada, el exilio poltico, etc.); y as sucesivamente. Posteriormente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, acu el concepto dedesarrollo humano, definido como el proceso de ampliacin de la gama de opciones de las personas, brindndoles mayores oportunidades de educacin, atencin mdica, ingresos y empleo, y abarcando el espectro total de opciones humanas, desde su entorno fsico en buenas condiciones, hasta libertades econmicas y polticas.

El "ndice de desarrollo humano" -IDH- combina indicadores de esperanza de vida, educacin, e ingresos. Segn la ONU, un valor de 0,8 representa el lmite inferior para "satisfacer las necesidades del presente".

El PNUD sugiri, en su da, un ndice de libertad humana y de libertad poltica (ILH) para evaluar la situacin en materia de derechos humanos, ndice que fue posteriormente abolido por desacuerdo de algunos pases.

Es fundamental que todos los individuos consigan un alto nivel de desarrollo humano, aqul en que las personas tienen la capacidad de alcanzar su potencial para vivir una vida productiva y creativa segn sus necesidades e intereses (PNUD, 2009).

Es un hecho evidente que la mayora de las interpretaciones tienden a privilegiar un concepto de desarrollo en el cual prima la idea de crecimiento econmico, medido por la expansin del producto nacional bruto (PNB). Este enfoque, que ha dominado la accin poltica y la gestin econmica durante mucho tiempo, pareciera no haber logrado plenamente sus objetivos. La frustracin y la impaciencia, ms an, la desesperacin, se manifiestan abiertamente, aumentando la desazn social, aunque por motivos diferentes, en pases desarrollados y en pases en desarrollo. En cualquier caso, se est de acuerdo con Bifani (1997), cuando afirma que hoy el desarrollo es un concepto difcil de definir, segn la perspectiva desde la cual se analiza. Sin embargo, podra afirmarse que siempre est asociado al aumento del bienestar individual y colectivo. Si bien es cierto que este ltimo tiende a ser medido exclusivamente por magnitudes econmicas, es cada vez ms evidente la importancia que se asigna a las otras dimensiones, como el acceso a la educacin y al empleo, a la salud y la seguridad social, o a una serie de valores tales como la justicia social, equidad econmica, ausencia de discriminacin racial, religiosa o de otra ndole, libertad poltica e ideolgica, democracia, seguridad y respeto a los derechos humanos, calidad y preservacin del medio ambiente.

Aunque los ingresos son una parte importante del desarrollo, no lo son todo. El bienestar incluye tambin elementos sociales y personales, que aumentan las posibilidades que tienen las personas para una vida digna.

De ah que desde finales de la dcada de los sesenta se enfatice la dimensin social del desarrollo y se hable de desarrollo econmico y social. En la figura 1.3 se ilustra cmo a partir de un cierto nivel de ingresos, algunos indicadores del bienestar humano, como la esperanza de vida, ya no aumentan al crecer aquellos. En otras palabras, no es necesario un elevado nivel de consumo para alcanzar un alto nivel de desarrollo o bienestar.

Figura 1.3: Relacin entre la esperanza de vida y el PNB per Enlace web: Informe Planeta Vivo 2010 (WWF, 2010). http://assets.wwf.es/downloads/factsheet_ipv_ok_2_.pdf

cpita.

Los pases desarrollados parecen no alcanzar nunca el horizonte de eso que denominan "calidad de vida", en pos de la cual sacrifican muchas veces su propia libertad como personas, cuando no su salud, agredida constante y sutilmente a travs de los copiosos y excesivamente procesados alimentos que consumen. En cuanto a los pases en desarrollo, tampoco alcanzan su horizonte, en este caso el de una existencia digna, pues ven cmo las cifras macroeconmicas les dejan siempre en una posicin marginal. En este contexto de desarrollo se sita el de sostenibilidad, que reconoce las condiciones ecolgicas, sociales y culturales para mantener un crecimiento econmico, y no slo econmico.

El concepto de sostenibilidad tiene dos vertientes principales: la referida al ambiente fsico-natural y la referida al ambiente socioeconmico.

No puede, por tanto, disociarse la sostenibilidad fsiconatural de la socioeconmica, ya que los dos tipos de ambiente estaran en el mismo sistema global. 1.4.3. Reglas de gestin para un desarrollo sostenible Tal y como se ha comentado, los recursos a tener realmente en cuenta cuando se aplica el concepto de sostenibilidad son, aquellos que, siendo renovables, pueden agotarse si se explotan a un ritmo superior al de su renovacin. Su uso sostenido est regido por las leyes de la ecologa, y cuando estos recursos son explotados a un ritmo excesivo, o sufren perturbaciones que impiden su renovacin (por ejemplo, la imposibilidad de recarga de un acufero), pasan a convertirse en recursos no renovables. Los recursos no renovables, ya sirvan para proveer materiales o como fuente de energa, al estar en cantidades finitas, plantean problemas relacionados con el agotamiento de los propios recursos, la eliminacin directa de comunidades y ecosistemas, la prdida de recursos culturales (por ejemplo, los yacimientos arqueolgicos) en el proceso de extraccin, y los efectos indirectos de la explotacin, como la contaminacin producida en las labores de transporte y transformacin del producto base en producto til. En cualquier caso, la sostenibilidad no es aplicable a estos recursos. Si se combinan los aspectos tericos de la sostenibilidad ecolgica con las conclusiones de la Conferencia de Ro de Janeiro en el ao 1992, es posible hacer una sntesis de los principales problemas que presenta la gestin sostenible a nivel mundial. En todo caso, el problema de fondo no es otro que la capacidad de carga de la biosfera, en relacin con el incremento de la poblacin, tanto en nmero como en tasa de consumo per cpita. El clculo de los lmites de presin que puede soportar el planeta es un problema ecolgico difcil de resolver, tal y como puso de manifiesto el Informe sobre los Lmites del Crecimiento del Club de Roma (1972), que pronostic el final del crecimiento econmico debido a la naturaleza finita de los recursos naturales y bajo la influencia de la crisis del petrleo. 1 En respuesta al documento del Club de Roma, la Fundacin Bariloche, con un grupo de expertos, elabor el estudio Catstrofe o Nueva Sociedad? Un Modelo Mundial Latinoamericano, en el cual se plantean un conjunto de polticas que, de ser aplicadas, podran permitir que la Humanidad alcanzara niveles adecuados de bienestar en un plazo de algo ms de una generacin. Por otro lado, se subraya que los obstculos que se oponen al desarrollo armnico de la humanidad no son fsicos o econmicos, en sentido estricto, sino esencialmente sociopolticos. Los problemas ms estrictamente ecolgicos de la sostenibilidad estaran para algunos representados por la deforestacin y sus secuelas de sequa, erosin y desertizacin, el peligro de degradacin de los ecosistemas ms frgiles (zonas hmedas, de montaa, costeras, islas) y la disminucin de la diversidad biolgica.

Lo anterior explica que hoy todo el mundo, aparentemente, est de acuerdo en que el actual modelo econmico no puede mantenerse de forma indefinida, y que es necesario plantearse un nuevo modelo que no est basado exclusivamente en la expansin y crecimiento econmicos, respetando los mrgenes de tolerancia del sistema planetario. Es as como se llega al concepto de desarrollo sostenible que, parcialmente, puede ser explicado por los siguientes principios rectores (Bode, 2001):

1

La explotacin de un recurso no puede ser permanentemente mayor que su velocidad de regeneracin o la velocidad de sustitucin de todas sus funciones. No se puede liberar una cantidad de sustancias nocivas permanentemente mayor que la capacidad de absorcin de los ecosistemas. Deben evitarse los peligros y riesgos irresponsables para los seres humanos y el medio ambiente debidos a la intrusin antrpica. La escala de tiempo de la intrusin antrpica en el medio ambiente debe tener una relacin razonable con el tiempo que necesita el medio ambiente para reaccionar y estabilizarse.

Cuando en las dcadas siguientes se demostr que este fin no llegara tan rpidamente como se crea al principio, el autor volvi sobre el tema en su obra Los nuevos lmites del crecimiento y postul lmites para un aumento continuado en la produccin de bienes debido al dao en la biosfera por la absorcin de sustancias perjudiciales y el uso excesivo del ecosistema (Bode, 2001). 1.5. Retos del desarrollo sostenible 1.5.1. Introduccin El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1992) ofrece tres principios orientadores para tender hacia el desarrollo sostenible: 1. El desarrollo sostenible debe conceder prioridad a los seres humanos. La proteccin ambiental es vital para promover el desarrollo humano. Ello implica asegurar la viabilidad de los ecosistemas del mundo a largo plazo, incluida su biodiversidad, puesto que toda la vida depende de ellos. 2. Los pases en desarrollo no pueden elegir entre crecimiento econmico y proteccin ambiental. El crecimiento no es una opcin. Es un imperativo. La cuestin no es cunto crecimiento econmico haga falta, sino qu tipo de crecimiento. 3. Cada pas tendr que fijar sus propias prioridades ambientales, las cuales diferirn con frecuencia en los pases industrializados y en desarrollo. Pese a que an prevalecen los indicadores econmicos como medida del desarrollo, cada vez ms se asigna una importancia creciente a otras dimensiones, tales como el acceso a la educacin y al empleo, a la salud y a la seguridad social, o a una serie de valores tales como la justicia social, la equidad econmica, la igualdad racial, tnica y religiosa, la libertad poltica e ideolgica, la democracia, la seguridad, el respeto a los derechos humanos y la calidad del medio ambiente.

Es necesaria una economa que pueda garantizar el crecimiento y el desarrollo, y que, al mismo tiempo, mejore el bienestar humano, proporcione empleos dignos, reduzca las desigualdades, trate de resolver la pobreza y conserve el capital natural (Economa Ecolgica).

En este apartado se realizar, en primer lugar, un diagnstico de la situacin actual del desarrollo sostenible para, posteriormente, determinar qu, cmo y quin debe hacer posible la transicin hacia una economa ecolgica. 1.5.2. Diagnstico actual del desarrollo sostenible

En las ltimas dcadas se han producido tendencias positivas a nivel internacional en relacin al desarrollo sostenible (Comunicacin de la Comisin Europea, 2011):

El crecimiento de la renta y la mejora en el acceso a la educacin, asistencia sanitaria y agua. El progreso hacia una gobernanza mundial del cambio climtico, a raz de las negociaciones mantenidas en Cancn en 2010, con el objetivo de limitar el incremento de temperatura a 2C como mximo. Adopcin del Protocolo de Nagoya (Japn) en la dcima reunin de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biolgica, celebrado en octubre de 2010, como un instrumento para conseguir ingresos e incentivos para la conservacin y utilizacin sostenible de la diversidad biolgica, la reduccin de la pobreza y la sostenibilidad ambiental, contribuyendo as a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Incremento importante de la informacin cientfica y sensibilizacin de la opinin pblica en referencia a temas ambientales, sobre todo, en lo que respecta al cambio climtico y la participacin de la sociedad civil en la elaboracin de polticas a nivel mundial gracias a las nuevas tecnologas e Internet. Asuncin de nuevas responsabilidades y roles polticos y econmicos claves, por parte de varios pases en desarrollo.

Sin embargo, existen todava deficiencias en la aplicacin del concepto y retos, que se han visto agravados u obstaculizados por la reciente crisis econmica, y que debern tratarse en las siguientes cumbres sobre desarrollo sostenible, por ejemplo:

Desde el punto de vista social:

- La pobreza extrema en la que viven cerca de 1400 millones de personas, la mayor parte de ellas en frica subsahariana y sur de Asia. - La desnutricin, que alcanza a una sexta parte de la poblacin mundial. - El avance desigual por reas, en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). - El crecimiento demogrfico, con una poblacin superior a los 9.200 millones de personas en el ao 2050, la urbanizacin y los cambios sociales.

Desde el punto de vista ambiental:

- El agotamiento y la degradacin medioambiental por la creciente demanda de recursos (tierra, agua, bosques y ecosistemas) y la acuciante prdida de biodiversidad y deforestacin. - La escasez de recursos y su accesibilidad. Por ejemplo, la sequa podra afectar a un tercio de la poblacin mundial en el ao 2025. - Los cambios en las precipitaciones y la subida del nivel del mar, consecuencias del cambio climtico, provocado a su vez por las crecientes emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, debidas a la cada vez mayor demanda de combustibles fsiles y cambios en el uso de la tierra. - El agotamiento y contaminacin de los recursos hdricos y entorno marino. - La desertizacin y la degradacin del suelo, problema que afecta especialmente a los pases en desarrollo, cuya supervivencia depende en gran medida de la agricultura. - Los problemas causados por la exposicin a plaguicidas, sobre todo en los pases en desarrollo y economas emergentes, a pesar de la aplicacin de los convenios internacionales. 1.5.3. Transicin hacia una economa ecolgica

Tal y como se ha mencionado con anterioridad, la transicin hacia una economa ecolgica debe responder a las siguientes preguntas: "qu hacer", "cmo hacerlo" y "quin debe hacerlo". Respecto a la primera de las preguntas, "qu hacer", la estrategia pasa por (adaptado de la Comunicacin de la Comisin Europea, 2011): 1. Modificar las pautas de consumo, sobre todo en los pases industrializados, para mantener y aumentar la base de los recursos y revertir el deterioro para las generaciones presentes y futuras, a partir de: a) Depender menos de fuentes de energa fsiles, principalmente del petrleo, y cada vez ms de fuentes renovables y menos contaminantes, as como favorecer la eficiencia energtica. b) Impulsar una mejor comprensin de la importancia de la diversidad de los ecosistemas. c) Perfeccionar e incentivar el reciclaje y reaprovechamiento de los desechos y desperdicios, as como disminuir su produccin y confinarlos adecuadamente. d) Detener el crecimiento urbano desordenado y macroceflico, as como los patrones de consumo excesivo, favoreciendo mayores oportunidades de desarrollo regional. e) Desarrollar procesos tecnolgicos de uso ms intensivo de mano de obra, acordes con la base de recursos naturales y ms limpios con un enfoque eminentemente preventivo. f) Instrumentalizar formas administrativas y polticas descentralizadas, localmente adaptadas a problemas ambientales, fortaleciendo el enfoque regional hacia las reas prioritarias. g) Mejorar el monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades del desarrollo. 2. Emprender acciones alrededor de las siguientes lneas directrices: a) Erradicar la pobreza y distribuir ms equitativamente los recursos. b) Aprovechar de modo sostenible los recursos naturales mediante conocimientos y tecnologas basados en una nueva racionalidad ambiental y equidad social, y ordenar ambientalmente el territorio. c) Compatibilizar la realidad social, econmica y natural. d) Promover la organizacin y la participacin social efectiva. e) Impulsar la reforma del Estado y generar una estrategia socioeconmica propia. f) Reducir el crecimiento demogrfico y aumentar los niveles de salud y educacin. g) Establecer sistemas comerciales ms equitativos y abiertos, tanto internos como externos, incluyendo aumentos de la produccin para consumo local. h) Fortalecer el marco normativo y el establecimiento de instrumentos econmicos. i) Instituir el derecho a una informacin oportuna y veraz. j) Educar a la poblacin y auspiciar, por todos los medios posibles, la formacin de nuevos valores culturales acordes con la sustentabilidad. k) Respetar las pautas socioculturales propias, sobre todo, de los pueblos indgenas y emplear un enfoque de gnero en el desarrollo de los proyectos.

En relacin al "cmo hacerlo", se debern establecer las condiciones de mercado y normativas adecuadas que, entre otras cosas, proporcionan una base slida para las inversiones y para promover la ecoinnovacin.

Aplicando los instrumentos normativos, aunque combinados con mecanismos que permitan internalizar las externalidades ambientales, tales como impuestos, permisos negociables, gravmenes, tasas, cnones, entre otros. Otros sistemas eficaces son las subvenciones e incentivos fiscales para las pymes, pagos por servicios ecosistmicos, regmenes de comercio de derechos de emisin con fijacin previa de lmites mximos, etc. Eliminando subvenciones que fomenten el empleo de combustibles fsiles y, en general, todas aquellas que supongan un obstculo para la economa ecolgica y perjudiquen la biodiversidad. Movilizando a todos los pases, organizaciones y bancos, para realizar una inversin a gran escala, aportando fondos pblicos que, entre otras cosas, sirvan de incentivo para catalizar y reducir los riesgos de la inversin privada, que tambin debe desempear un papel importantsimo en la transicin hacia este tipo de economa.

Segn el UNEP1, podra hacer falta una inversin del orden del 2% del PIB mundial hasta el 2050.

1

Siglas del United Nations Environment Programme o Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Formando personal cualificado para llevar a cabo la transicin hacia una economa ecolgica, mediante polticas laborales que acompaen a las econmicas y que garanticen los derechos de los trabajadores, proteccin y dilogo social. Manteniendo un sistema comercial multilateral abierto y no discriminatorio, eliminando las barreras arancelarias y no arancelarias aplicadas a los bienes, tecnologas y servicios beneficiosos para el medio ambiente. Reforzando las medidas internacionales para combatir el trfico ilegal de bienes sensibles desde el punto de vista ambiental (especies de flora y fauna silvestre, sustancias peligrosas y recursos naturales). Desarrollando indicadores, complementarios al PIB, que permitan diagnosticar el progreso hacia una economa ecolgica y reflejar el estado del medio ambiente y los activos naturales, el bienestar y la calidad de vida. Por ejemplo, de intensidad de CO2 y el ndice de Desarrollo Humano.

En referencia a "quin debe hacerlo", sin duda, sera una accin colectiva en materia ambiental, y Naciones Unidas podra llevarla a cabo en nombre de la gobernanza internacional a favor del desarrollo sostenible. Los esfuerzos nacionales no bastan por s mismos para hacer que la economa mundial sea ms ecolgica, ya que muchos de los problemas exigen una respuesta a nivel mundial y regional. De hecho, ya ha puesto en marcha una serie de actuaciones (Comunicacin de la Comisin Europea, 2011), como la mejora de los mecanismos de colaboracin entre los distintos organismos y estructuras -tambin a nivel regional, nacional y local- y la iniciativa "Unidos en la Accin", cuya finalidad es promover la coherencia en todo el sistema de las Naciones Unidas en los mbitos del desarrollo, la ayuda humanitaria y el medio ambiente.

Cuestiones transversales como el cambio climtico exigen una mayor integracin en todos los mbitos de actuacin.

Sin embargo, la labor de la gobernanza internacional en el plano ambiental no es tarea fcil dada la fragmentacin institucional, la falta de rendicin de cuentas en relacin a la aplicacin de polticas y, en definitiva, de un liderazgo fuerte y con autoridad, sin mencionar los insuficientes recursos humanos y financieros 1. En el plano econmico, segn la Comunicacin de la Comisin Europea (2011), las instituciones financieras internacionales (Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional), as como los bancos de desarrollo regionales (Banco Asitico de Desarrollo, Banco Europeo de Reconstruccin y Desarrollo, y Banco Europeo de Inversiones) desempean un papel central en las polticas y las acciones econmicas mundiales.

El papel de la Organizacin Mundial del Comercio en la regulacin del comercio mundial es esencial.

En el plano social, otras instituciones como la Organizacin Internacional del Trabajo y otros organismos de las Naciones Unidas, contribuyen a dar forma a las cuestiones sociales y de empleo. Fuera del mbito estatal, los denominados "agentes no estatales" como los pueblos indgenas, mujeres, jvenes, trabajadores, agricultores, administraciones locales, comunidad cientfica, empresas, industrias y ONG's, deben jugar un papel muy importante en el mbito del desarrollo sostenible, hasta ahora muy limitado. En particular debe reforzarse la alianza entre empresas y favorecer la dinmica entre los sectores pblico y privado, as como proporcionar facilidades de financiacin para agilizar la actuacin empresarial y la innovacin respetuosa con el medio ambiente.

1

En la ltima dcada se han realizado numerosos intentos de mejorar la gobernanza internacional del medio ambiente. Uno de los ms recientes es el celebrado en Nairobi en febrero de 2011 (proceso Nairobi-Helsinki), cuyos resultados se pueden consultar en: http://www.unep.org/gc/gc26/download.asp?ID=1741 1.6. La huella ecolgica 1.6.1. Definicin

Se define como Huella Ecolgica al indicador biofsico de sostenibilidad que integra el conjunto de impactos que ejerce una cierta comunidad humana -pas, regin o ciudad- o persona sobre su entorno, considerando conjuntamente el rea requerida para proporcionar los recursos renovables que la gente utiliza, la ocupada por infraestructuras y la necesaria para absorber los desechos (adaptado de Tortajada1, 2009, e Informe Planeta Vivo, 2010).

El CO2 es el nico producto residual actualmente incluido (Informe Planeta Vivo, WWF, 2010).

En otras palabras, la Huella Ecolgica representa la demanda de recursos sobre la biosfera y se mide en hectreas globales/habitante (gha/hab) por ao, siendo 1 gha la capacidad productiva de 1 ha de tierra de produccin media mundial.

1

Rafael Trotajada, 2009. La Huella del carbono en Navarra. Revista Ecosostenible, n 50.

1.6.2. Principios de clculo Los principios a tener en cuenta para el clculo de la Huella Ecolgica se muestran en la tabla 1.3.

PRINCIPIOS PARA EL CLCULO DE LA HUELLA ECOLGICA La produccin de cualquier producto, independientemente del tipo de tecnologa empleada, necesita un flujo de materiales y energa, producidos por sistemas ecolgicos.

Durante el proceso de produccin y uso de los productos finales, se necesitan sistemas ecolgicos para reabsorber los residuos generados.

Las superficies de ecosistemas productivos se reducen por la ocupacin del espacio con infraestructuras, viviendas y equipamientos.

Tabla 1.3. Principios para el clculo de la Huella Ecolgica. No se consideran en el clculo:

Algunos impactos de carcter cualitativo como la contaminacin del suelo y agua, erosin, contaminacin atmosfrica (a excepcin de las emisiones de CO2), prdida de biodiversidad o afectacin del paisaje. El impacto asociado al uso del agua, a excepcin de la energa consumida en la gestin del conjunto del ciclo del agua (captacin, distribucin y saneamiento) y la superficie artificializada por infraestructuras asociadas.

Por otro lado, se asume que la productividad del suelo no disminuye con el tiempo, es decir, las prcticas en los sectores agrcola, ganadero y forestal son sostenibles. 1.6.3. Metodologa de clculo La metodologa de clculo se basa en estimar qu superficie es la necesaria para satisfacer los consumos asociados a los recursos renovables y la absorcin de CO2. En la tabla 1.4 se muestran las superficies requeridas para estos consumos.

BIOMAS

DEFINICIN

Huella de cultivos

los

Calculada a partir del rea utilizada para producir alimentos y fibra para consumo humano, alimento para el ganado, cultivos oleaginosos y caucho.

Huellas de tierras pastoreo

las de

Calculada a partir del rea que utiliza el ganado para carne, lcteos, piel y lana. Por lo general, menos productivos que los agrcolas.

Huella forestal

Calculada a partir de la cantidad de madera, lea y pulpa que consume anualmente cada pas. Superficies forestales naturales o repobladas, siempre en explotacin.

Huella

de

las

Calculada a partir de la produccin primaria estimada requerida para sostener las capturas de pescado y marisco, basada en los datos de captura de 1439 especies marinas diferentes y ms de 268 especies

zonas pesqueras

de agua dulce.

Huella de la tierra urbanizada

Calculada a partir del rea de tierra ocupada por infraestructuras humanas, incluyendo el transporte, viviendas, estructuras industriales y presas para energa hidroelctrica.

Huella de absorcin carbono

la del

Calculada como la cantidad de terreno forestal requerido para la absorcin de CO 2 debidas al consumo de combustibles fsiles, cambios en los usos del suelo y procesos qumicos, excepto la porcin absorbida por los ocanos. Estas emisiones son el nico producto residual incluido en la Huella Ecolgica.

Tabla 1.4. Componentes de Enlace web: Informe Planeta http://assets.wwf.es/downloads/factsheet_ipv_ok_2_.pdf

la Vivo 2010

Huella (WWF,

Ecolgica. 2010).

Si se desea conocer la Huella Ecolgica de una persona, bastara con conocer la cantidad de unidades consumidas del bien o conjunto de bienes contabilizados y dividir por las productividades natural y energtica de dichos bienes: HEi=Ci/Ri donde: HEi= Huella Ecolgica del recurso i (ha/hab/ao) Ci= consumo del recurso i (kg/hab/ao) Ri= rendimiento o productividad para el recurso (kg/ha/ao)

Por ejemplo, dividiendo la media de consumo de tomates por persona en un ao (kg) entre la productividad media anual de los cultivos de tomate (kg/ha) del pas en cuestin, se tienen las hectreas que haran falta para producir esos tomates. Sin embargo, existe un "consumo oculto" que no se ha tenido en cuenta. Se trata de la intensidad energtica del proceso productivo, medida en Gj/t, y que indica la cantidad de energa fsil que hace falta por unidad de producto.

La intensidad energtica se encuentra en tablas que se actualizan y mejoran anualmente para una serie de bienes.

Volviendo al ejemplo anterior, la energa fsil para los tomates sera el producto del consumo por la intensidad energtica. Si el valor resultante se multiplica por la capacidad mundial media de los bosques para capturar el CO2, que se estima en 71 Gj/ha/ao, se obtiene la Huella energtica anual de los tomates, que sumada a la Huella o hectreas que haran falta para producir esos tomates, resulta la Huella Ecolgica de los tomates que se comen en un ao. Tal y como se ha comentado, se deberan sumar para cada producto los consumos asociados a cada una de estas superficies. En este contexto, existen tablas donde se puede saber qu superficie hara falta para producir patatas, ciruelas o carne de pollo. As se sabe que 1 kilo de carne requiere la misma superficie que 8 kilos de legumbres, 16 kilos de hortalizas frescas 0,8 kilos de invernadero1.

Sin embargo, al no ser superficies equivalentes, sera incorrecto hacer la suma directamente para obtener una nica medida de superficie, como es el objetivo de la Huella Ecolgica. Es por esta razn, que para que sean superficies comparables entre s, se ha definido la hectrea global, que resulta ser una media de las reas biolgicas mundiales, ponderadas con un factor de equivalencia segn la productividad de cada tipo de superficie.

Para el clculo final, a cada tipo de consumo hay que aplicarle el factor de equivalencia que corresponde a la clase de superficie que lleva asociada.

En la tabla 1.5 se proporcionan los factores de equivalencia para cada una de las superficies.

FACTORES DE EQUIVALENCIA

Cultivos

2,21

Pastoreo

0,49

Forestal

1,34

Zonas pesqueras

0,36

Tierra urbanizada

2,21

Absorcin de carbono

1,37

Tabla 1.5. Factores de equivalencia. Enlace web:http://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Proyecto%20Dimensiones%20de%20la%20paz/guia%20ecosocial_recursos/ RECURSO%20ACTIVIDAD%2017_Calculo%20Huella%20ecologica.pdf

Cuando los clculos se refieren a un pas o regin determinada, se utilizan las estadsticas disponibles sobre energa, produccin y consumo, generada por los organismos oficiales (nacionales, internacionales, institutos estadsticos). La primera etapa consiste en contabilizar el consumo de las diferentes categoras estudiadas en unidades fsicas. En el caso en que no existan datos directos de consumo, se estiman los consumos para cada producto mediante la expresin:

Consumoi =produccini -exportacini +importacini

Seguidamente se transforman estos consumos en superficie biolgica productiva apropiada a travs de los ndices de productividad: HEi= (Ci/Ri)x factor de equivalencia(i)

Agregando las Huellas ecolgicas de todos los bienes y dividiendo entre el nmero de habitantes, se obtendr la Huella Ecolgica per cpita (ha/cap).

1

Enlace web:http://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Proyecto%20Dimensiones%20de%20la%20paz/guia%20ecosocial_recursos/ RECURSO%20ACTIVIDAD%2017_Calculo%20Huella%20ecologica.pdf 1.6.4. Dficit ecolgico

El dficit ecolgico se define como la diferencia entre la Huella Ecolgica y la biocapacidad. Esta ltima se refiere a la disponibilidad de superficie biolgicamente productiva segn categoras (cultivos, pastos, mar productivo y bosques), expresada en trminos absolutos (ha) o per cpita(ha/cap).

La comparacin entre los valores de la Huella Ecolgica y la biocapacidad permite conocer el nivel de dficit o supervit ecolgico existente en un pas o regin, en otras palabras, si dispone de excedentes ecolgicos o bien consume ms recursos de los que tiene.

De esta manera, si el valor de la Huella Ecolgica est por encima de la capacidad de carga local, la regin presenta un dficit ecolgico. En caso contrario, la regin es autosuficiente, es decir, dispone de excedente o reserva ecolgica.

Huella Ecolgica

>

Capacidad de Carga

La regin presenta un dficit ecolgico.

Huella Ecolgica

Capacidad de Carga

La regin es autosuficiente.

El objetivo final debera ser el de disponer de una Huella Ecolgica que no sobrepasara su biocapacidad y, por tanto, que el dficit ecolgico fuese nulo. En la tabla 1.6 se muestra la demanda y oferta ecolgica en algunos pases seleccionados durante el ao 2007.

HUELLA

ECOLGICA PER

BIOCAPACIDAD(GHA/CAP)

RESERVA

DFICIT(-)

CPITA(GHA/CAP)

ECOLGICO (GHA/CAP)

Mundo

2,7

1,8

-0,9

EE.UU

8

3,9

-4,1

China

2,2

1,0

-1,2

India

0,9

0,5

-0,4

Rusia

4,4

5,7

1,3

Japn

4,7

0,6

-4,1

Brasil

2,9

9,0

6,1

Alemania

5,1

1,9

-3,2

Francia

5,0

3,0

-2,0

Reino Unido

4,9

1,3

-3,6

Mxico

3

1,5

-1,5

Canad

7,0

14,9

7,9

Italia

5,0

1,1

-3,8

Tabla 1.6. Dficit ecolgico de algunos pases seleccionados durante el Enlace web: datos extrados a partir de Global Footprint http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/world_footprint/

ao

2007. Network.

En la figura 1.4 se ilustra como ya a mediados de la dcada de 1970 se traspas el punto en el que la Huella Ecolgica y la biocapacidad anual de la Tierra estaban equiparadas. A partir de esa fecha, la humanidad empez a consumir recursos renovables ms rpidamente que la capacidad de regeneracin de los ecosistemas y a liberar ms CO 2 que los que stos pueden absorber (translimitacin ecolgica).

Figura 1.4: Evolucin de Enlace web: Informe Planeta http://assets.wwf.es/downloads/factsheet_ipv_ok_2_.pdf

la Vivo

Huella 2010

Ecolgica (WWF,

global. 2010).

Esta situacin se ha prolongado en la actualidad hasta el punto de que en el ao 2007 la Huella de la humanidad era de 2,7 gha/cap, mientras que la biocapacidad de la Tierra era de tan slo 1,8 gha/cap. En la figura 1.5 se ilustra la evolucin de la huella ecolgica y la biocapacidad global disponible por persona entre 1961 y 2007. Se observa como esta ltima ha disminuido conforme ha crecido la poblacin en el mundo.

Figura 1.5: Comparacin entre la evolucin de la huella ecolgica y de la biocapacidad global disponible entre 1961 y 2007. Enlace web: Global Footprint Network http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/world_footprint/

Una Huella Ecolgica menor de 1,8 gha por persona, determinada por la biocapacidad de la Tierra y la poblacin humana, establece un lmite superior para vivir dentro de la Tierra y as no "comprometer a las futuras generaciones".

Esto supone que la Huella excede la biocapacidad en un 51%, es decir, la Tierra tardara 1,5 aos en regenerar los recursos renovables que la humanidad utiliz en el ao 2007 y en absorber las emisiones de CO 2. Si se traduce en trminos de "planetas", se puede decir que la humanidad utiliz el equivalente a 1,5 planetas en 2007 para sostener sus actividades. Esta translimitacin se debe en gran parte a la huella de carbono. En la figura 1.6 se ilustra el "escenario de referencia", es decir, los pronsticos sin adoptar polticas pblicas o medidas de reduccin de la Huella y el "escenario 2050", que tiene en cuenta medidas drsticas de reduccin de la Huella Ecolgica. Se puede observar como de seguir esta tendencia, en el ao 2050 se necesitarn poco ms de dos planetas enteros.

Figura 1.6: "Escenario de referencia" y "Escenario Enlace web: Global Footprint Network http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/world_footprint/ 1.6.5. Distribucin de la Huella Ecolgica por reas y biomas

2050".

Tal y como se ilustra en la figura 1.7, los pases desarrollados, es decir, con mayores ingresos, tienen por lo general una mayor demanda sobre los recursos naturales renovables que los ms pobres.

Figura 1.7: Huella Ecolgica por Enlace web: http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/ecological_footprint_atlas_2008/)

reas 1.

En la figura 1.8 se ilustra la huella ecolgica media mundial per cpita y bioma en el ao 2007.

Figura 1.8: Huella ecolgica media mundial per cpita y Enlace web: a partir de Global Networkhttp://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/ecological_footprint_atlas_2008/

bioma

(gha). Footprint

Resulta interesante comparar la Huella Ecolgica en funcin del IDH por reas, tal y como se ilustra en la figura 1.9.

Figura 1.9: Relacin entre la Huella Ecolgica y el ndice de desarrollo humano por Enlace web: Informe Planeta Vivo 2010 (WWF, 2010). http://assets.wwf.es/downloads/factsheet_ipv_ok_2_.pdf

reas.

Tal y como se muestra, la relacin desde un punto de vista global no es lineal. Sin embargo, se pueden distinguir tres partes bien diferenciadas: en sociedades poco desarrolladas, se puede asimilar la tendencia de la nube de puntos a una recta horizontal, es decir, el IDH es independiente de la Huella per cpita; a partir de ciertos valores de IDH, la relacin sera una recta con una cierta pendiente, para finalmente, en aquellos pases con un alto nivel de desarrollo, la tendencia sera prcticamente una recta vertical, con lo que se conseguira una pequea ganancia del IDH a costa de un gran aumento en la Huella per cpita.

Varios pases con un alto nivel de desarrollo tienen una Huella per cpita similar a pases con un nivel mucho ms bajo de desarrollo, lo cual ratifica lo apuntado con anterioridad en relacin a que no es necesario un elevado nivel de consumo para alcanzar un alto nivel de desarrollo o bienestar.

Tambin se observa que la biocapacidad disponible por persona no es fija, sino que disminuye con el aumento de poblacin. En efecto, cuando haba menos poblacin, la biocapacidad disponible por persona era el doble de la de hoy.

Para el ao 2007, una sociedad globalmente sostenible estara dentro del denominado "cajn de sostenibilidad" (Huella Ecolgica menor de 1,8 gha/cap e IDH de 0,8). En este ao, tan slo Per estaba dentro de este cajn (IDH de 0,806 y una Huella Ecolgica de poco ms de 1,5 gha/cap). Cuba lo estuvo en el ao 2006 y, de forma similar, Colombia y Ecuador se encuentran fuera de la frontera de la Huella.

El cajn de la sostenibilidad es un objetivo en movimiento que, cada vez menos, ser capaz de contener pases, a menos que se encuentren mtodos para aumentar la biocapacidad.

Lamentablemente, con estos indicadores se tiene una visin sesgada de la realidad, dado que no se han tenido en cuenta las variaciones socio-econmicas y polticas dentro del pas. As, Per tena en 2007 un coeficiente de Gini 2 de casi 50, lo cual es seal de una distribucin de ingresos no equitativa. Es importante utilizar ms de un indicador para evaluar de forma completa las mltiples caras de la sostenibilidad social, ambiental y econmica.

1

BRIC: Brasil, Rusia, India y China; Unin Africana incluye todo el continente africano excepto Marruecos y Madagascar (suspendido); ASEAN: Asociacin de Pases del Sudeste Asitico. 2 El coeficiente de Gini se emplea para medir la desigualdad en los ingresos dentro de un pas. Oscila en una escala de 0, correspondiente a una perfecta igualdad entre los individuos, a 100, correspondiente a la perfecta desigualdad (equivale a que una sola persona acapare todos los ingresos). 1.6.6. Escenario de referencia vs. escenario 2050 Los ltimos estudios y herramientas para el anlisis del impacto de determinadas acciones sobre la futura Huella Ecolgica y la biocapacidad, se centran en datos sobre:

la poblacin; el uso de la tierra y la productividad; y, el uso de la energa, consumo de alimentos y cambio climtico.

1.6.6.1. Escenario de referencia Anteriormente se ha visto que el pronstico de la situacin en ausencia de nuevas polticas pblicas especficas de lucha contra el incremento de la huella ecolgica, tambin denominado como escenario de referencia, predice que para el ao 2030 la humanidad estar utilizando recursos y tierra a una tasa de 2 planetas/ao, y alrededor de 2,8 planetas/ao para el 2050. Esto se traduce en (Informe Planeta Vivo, 2010):

El incremento poblacional hasta los 9.200 millones de personas para el ao 2050. Un aumento de las emisiones de CO2 y uso de biocombustibles. Una tendencia lineal hacia la estabilidad observada entre 1950 y 2005 en las reas forestales. Mantenimiento constante de las plantaciones forestales y la produccin de cultivos.

Un consumo diario promedio de 3130 kcal por persona en 2050, es decir, un 11% ms que en el ao 2003.

Tal y como se ilustra en la figura 1.10, se trata de un escenario insostenible a todas luces.

Figura 1.10: Escenario de Enlace web: Informe Planeta Vivo 2010 (WWF, 2010). http://assets.wwf.es/downloads/factsheet_ipv_ok_2_.pdf

referencia.

1.6.6.2. Escenario 2050

Este escenario se basa en la adopcin de un modelo destinado a reducir la huella del carbono, que representa la mayor contribucin a la huella ecolgica. El objetivo es asegurar que la temperatura global se estabilice a menos de 2C por encima de los niveles preindustriales. Segn el Informe Planeta Vivo 2010, la solucin pasa por mejorar la eficiencia energtica en edificios, electrodomsticos, transporte e industria, con la tecnologa disponible en la actualidad, utilizar energas renovables (la biomasa como ltimo recurso para electrificacin1) y reemplazar los combustibles fsiles lquidos por biocombustibles. En este caso, las previsiones del modelo apuntaran a una demanda energtica global de 260 EJ (1018 J) en 2050, un 15% menos que en el ao 2005. En relacin al transporte, se duplicara la recoleccin de madera para este menester, as como se aumentaran los cultivos destinados a la produccin de biocombustibles a unos 200 millones de ha (lo cual supondra un aumento de la huella de biocombustibles de 0,04 planetas en 2005 a poco menos de 0,25 planetas en el 2050), con sus implicaciones en la produccin agrcola y consumo de alimentos.

Precisamente, por lo que respecta a la produccin de alimentos, la FAO sostiene que la disponibilidad futura de la tierra en este caso est asegurada2; sin embargo, aqu no se han tenido en cuenta las hectreas de terreno necesarias para producir biocombustibles y biomateriales al ritmo necesario para sustituir la energa basada en combustibles fsiles. Tampoco se han contemplado aspectos tales como el cambio climtico, la disponibilidad de agua, la propiedad /tenencia de la tierra y la necesidad de espacio para las especies migratorias, todos ellos factores con capacidad de influir en la disponibilidad e idoneidad de la tierra para fines alimenticios. En este sentido, el modelo destaca que en el 2050 haran falta entre 1,3 y 2 planetas para dar alimento a la poblacin, incluso con una huella de carbono muy baja, lo cual es del todo insostenible: se necesita, por tanto, optimizar el uso de la tierra para alimentos, combustible, fibra y biomateriales. En otras palabras, aumentar la biocapacidad del planeta mediante:

La recuperacin de tierras degradadas. El incremento de la productividad de tierras marginales. El aumento del rendimiento de los cultivos por unidad de rea.

1 2

Se prev que el uso tradicional de la madera como combustible disminuya en dos terceras partes. The resource outlook to 2050: By how much do land, water and crop yields need to increase by 2050? Reunin de Expertos de FAO: Cmo alimentar al mundo en 2050, Roma, Italia. 1.7. Convenios, tratados y polticas de alcance internacional realizados en torno al desarrollo sostenible

La preocupacin por el medio ambiente ha sido especialmente intensa en las ltimas dcadas, generando una serie de documentos, conferencias y acuerdos de diferentes alcances (locales, regionales, internacionales, etc.). A continuacin, de manera cronolgica, se describirn los antecedentes de documentos, congresos y conferencias ms importantes realizados hasta el momento en torno al desarrollo sostenible.

1972 1972 1973 1992 1997 2002 2012

El Primer Informe del Club de Roma Conferencia de Estocolmo de las Naciones Unidas Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES) 1 Cumbre de la Tierra 2 Cumbre de la Tierra Cumbre de Johannesburgo Cumbre de desarrollo sostenible Ro +2

Tabla 1.7. Convenios, tratados y polticas de alcance internacional en torno al desarrollo sostenible. 1.7.1. El Primer Informe del Club de Roma (1972)

El Primer Informe del Club de Roma de 1972, titulado Los lmites al crecimiento reconoce que no puede haber crecimiento infinito con recursos finitos.

En dicho informe se da a conocer una versin ciertamente pesimista en cuanto al agotamiento de los recursos naturales en el planeta. La importancia del documento radica en que por primera vez se cuestiona el desarrollo infinito. Hasta ese momento, las reflexiones sobre lmites, si bien existan, no formaban parte de un pensamiento mayoritario; en general la sensacin era que se operaba en el inalcanzable infinito (Oliva, 2004). Se exponen los cinco factores bsicos que determinan y limitan el crecimiento del planeta:

La poblacin. La produccin agrcola. Los recursos naturales. La produccin industrial. La contaminacin.

Como medidas paliativas se propona detener el crecimiento demogrfico, limitar el consumo de alimentos y materias primas y poner freno a la contaminacin y a la produccin industrial. A pesar de que las previsiones que contena el informe no se cumplieron, ste supuso un punto de inflexin en la visin del desarrollo. Tanto es as que si se repasa atentamente la definicin de desarrollo sostenible proporcionada por el Informe Bruntland, se observa que est basada exclusivamente en la capacidad de carga del planeta y que se puede considerar, en cierta manera, como un legado de las advertencias recogidas en el documento Los lmites del crecimiento (Oliva, 2004). 1.7.2. La Conferencia de Estocolmo de las Naciones Unidas (1972) Con el primer Informe del Club de Roma como teln de fondo, se inici el 5 de junio de 1972 1 la Conferencia de Estocolmo de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente, tambin denominada Conferencia sobre el Medio Humano, con la participacin de los representantes de 113 estados y 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales (ONGs) como observadores. Esta Conferencia marc el inicio de una serie de encuentros posteriores, con la intencin de reflexionar sobre la problemtica ambiental y alumbrar propuestas de soluciones alternativas con alcance anetario. En respuesta a la Conferencia de Estocolmo, se cre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA o UNEP, por sus siglas en ingls) que, junto a la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN o IUCN, por sus siglas en ingls) y la World Wildlife Fund (WWF), elaboraron y presentaron en el ao 1980 su Estrategia Mundial de Conservacin de la Naturaleza (EMC o WCS, por sus siglas en ingls). La WCS defini el trmino conservacin como: La gestin por el hombre de la utilizacin de la biosfera de forma que produzca un mejor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. Por lo tanto, es un concepto que abarca la preservacin, el mantenimiento y la utilizacin sostenible, la restauracin y la mejora del entorno natural, pudiendo afirmarse que la conservacin es garanta de un desarrollo a largo trmino. Los planteamientos de la WCS establecen tres finalidades fundamentales: 1. Mantenimiento de los procesos ecolgicos y de los sistemas vitales esenciales (por ejemplo, regeneracin de suelos, reciclaje de sustancias y purificacin de las aguas). 2. Preservacin de la diversidad gentica, que exige la conservacin de las especies y de la diversidad gentica de una propia especie.

3. Utilizacin sostenida de las especies y de los ecosistemas, sin superar en ningn caso la capacidad del ecosistema.

1

Desde entonces, esa fecha se considera el da internacional del Medio ambiente.

1.7.3. Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES, 1973) Este Convenio fue adoptado en Washington en 1973, y est vigente desde 1975, siendo ratificado por 111 Estados.

Tiene por finalidad establecer listas de especies amenazadas, cuyo comercio internacional est prohibido o regulado a travs de permisos o cuotas, de forma que se puede combatir el comercio ilegal y la sobreexplotacin de esos recursos vivos. El Convenio incluye a las especies en tres categoras, con niveles progresivos de restriccin en su comercio. A su vez, financia estudios de poblaciones en un intento de disminuir su grado de amenaza 1.7.4. La 1 Cumbre de la Tierra (1992)

La 1 Cumbre para la Tierra se celebr en junio de 1992, en Ro de Janeiro (Brasil), cinco aos despus de la aparicin del Informe Bruntland, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), como consecuencia de la decisin tomada por la Asamblea general de las Naciones Unidas el 22 de diciembre de 1989. Esta Cumbre reuni a los ms altos representantes de 179 pases, a cientos de funcionarios de la ONU, a representantes de gobiernos municipales, a crculos cientficos, a empresarios, a ONG's y a otros grupos, por lo que es la reunin de dirigentes mundiales ms amplia que se ha organizado. En Ro de Janeiro se crearon cinco documentos: dos acuerdos internacionales o convenios (cuya fuerza jurdica es superior a la declaracin), dos declaraciones de principios y un programa de accin sobre desarrollo mundial sostenible:

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. Convenio sobre la Diversidad Biolgica. Declaracin de Ro sobre el Medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Declaracin de Principios Relativos a los Bosques. Programa 21.

1.7.4.1. Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico El Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC, UNFCCC por sus siglas en ingls) fue firmado el 9 de mayo de 1992 por todos los pases asistentes a la Cumbre de la Tierra. Este acuerdo estaba estructurado en 26 artculos y su objetivo era: "la estabilizacin de la concentracin de gases de efecto invernadero en la atmsfera en un nivel que impidiese interferencias antrpicas peligrosas en el sistema climtico". En este sentido, se pretendan controlar, especialmente, las emisiones de dixido de carbono (CO2), clorofluorocarbonos (CFC's) y metano (CH4). En este Convenio se habla de conservacin de la naturaleza como una forma de prevenir el cambio climtico. As, en el artculo 4, apartado 1.d, se hace referencia a que todas las partes firmantes del Convenio tendrn que: Promover la gestin sostenible y promover y dar soporte con su cooperacin a la conservacin y al refuerzo, si es preciso, de los receptores y depsitos de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, incluidos la biomasa, los bosques y los ocanos y tambin los de otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos. 1.7.4.2. Convenio sobre la diversidad biolgica

El Convenio sobre la Diversidad Biolgica tiene como objetivo: la conservacin de la biodiversidad, el aprovechamiento sostenible de sus componentes y la distribucin justa y equitativa de los beneficios procedentes de la utilizacin de los recursos genticos mediante, entre otras cosas, el acceso adecuado a dichos recursos y a la transferencia adecuada de tecnologas pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre estos recursos y tecnologas y tambin mediante una financiacin adecuada. Este Convenio obliga a que los pases desarrollados paguen a pases en desarrollo por utilizar su material gentico, por lo que Estados Unidos, que cuenta con un fuerte comercio en bioingeniera, decidi no firmarlo.

Figura 1.11: Tamarino de melena blanca. El Convenio sobre la Diversidad Biolgica busca la proteccin y conservacin de la diversidad a escala mundial, pero no la diversidad entendida como los animales ms "llamativos", como el de la ilustracin, sino todas las especies vegetales y animales de nuestro planeta.

Se trata de un Convenio clave para entender la hoja de ruta de la conservacin, siendo sus objetivos, precisamente (art. 1):

La conservacin de la biodiversidad. El aprovechamiento sostenible de sus componentes. La distribucin justa y equitativa de los beneficios procedentes de la utilizacin de recursos genticos mediante, entre otras cosas, el acceso adecuado a los recursos genticos y la transferencia adecuada de tecnologas pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre estos recursos y tecnologas a la vez que mediante un financiamiento adecuado.

La figura 1.12 es un resumen de los principales temas que desarrolla el Convenio sobre la Diversidad Biolgica, como puntos clave para la conservacin y preservacin de sta.

Figura 1.12: Puntos clave para la conservacin y preservacin de la biodiversidad, segn el convenio sobre la Diversidad Biolgica. 1.7.4.3. Declaracin de Ro sobre el Medio ambiente y el desarrollo sostenible

La Declaracin de Ro sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible recoge 27 principios que pretenden reafirmar y desarrollar los resultados de la Conferencia de Estocolmo de las Naciones Unidas de 1972 y establecer las bases para un desarrollo sostenible. Dichos principios no tienen fuerza jurdica vinculante, pero s hacen referencia principalmente a:

La responsabilidad que tienen los Estados en la formulacin de instrumentos legales y la aplicacin de medidas econmicas y tcnicas, etc., con el fin de aprovechar sus recursos naturales y velar por la conservacin del medio ambiente en general. Eliminar los episodios de contaminacin transfronteriza. La erradicacin de la pobreza y modificacin de los patrones de consumo insostenibles desde el punto de vista ambiental. El principio de responsabilidad comn pero diferenciada, el de precaucin y el de "quien contamina paga", frente a los problemas de degradacin ambiental.

Mecanismos de acceso a la informacin, de procesos de toma de decisiones y de procedimientos judiciales y administrativos, dirigidos a los ciudadanos. La disociacin del crecimiento econmico y el desarrollo sostenible en todos los pases. La internalizacin de externalidades ambientales mediante tasas, impuestos, cnones, entre otros. La necesidad de fomentar el reconocimiento y la participacin de las mujeres, los jvenes y las comunidades indgenas y tradicionales

Los principios de la Declaracin de Ro pueden consultarse web:http://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf15126-1annex1s.htm 1.7.4.4. Declaracin de principios relativos a los bosques

en

la

siguiente

direccin

La Declaracin de Principios Relativos a los Bosques pretende dar a conocer una serie de medidas que prevengan el problema de la deforestacin. Esta Declaracin toma como uno de sus prembulos que todos los tipos de bosques contienen procesos ecolgicos complejos y singulares, que constituyen la base de la capacidad actual y potencial de los bosques para proporcionar recursos y satisfacer las necesidades humanas y los valores ambientales, por lo que su ordenacin y conservacin de manera racional tienen que preocupar a los gobiernos de los pases donde se encuentran y, por supuesto, a las comunidades mundiales y locales. Se trata de una Declaracin autorizada de principios sin fuerza jurdica obligatoria, para un consenso mundial respecto a la ordenacin, la conservacin y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo.

Figura 1.13: Los bosques se han convertido en uno de los grandes caballos de batalla de la conservacin, ya que son un excepcional reservorio de diversidad biolgica, mucha de ella an por conocer.

As, los bosques son indispensables para el desarrollo econmico y el mantenimiento de todas las formas de vida. El gobierno brasileo intent que se adoptara un texto que protegiese la riqueza forestal de la selva amaznica, pero lo cierto es que esta Declaracin no tiene fuerza jurdica obligatoria, por lo que legalmente no puede evitar que los pases desarrollados sigan explotando los recursos forestales.

Esta Declaracin consta de 15 principios, que se pueden resumir en los siguientes:

RESUMEN DE LA DECLARACIN DE LOS BOSQUES

Principio 1: los Estados tienen el derecho de explotar sus recursos siempre y cuando no perjudiquen al medio de otros

Principio 2: los Estados tienen el derecho de explotar sus bosques de acuerdo con una poltica nacional compatible con el desarrollo sostenible. Se deberan tomar medidas para la proteccin de los bosques, suministrar informacin sobre stos y los ecosistemas forestales y promover la participacin ciudadana en su conservacin.

Principio 3: la poltica nacional debera esforzarse en establecer un marco de actuacin para la proteccin de los bosques. A nivel internacional, deberan promoverse las disposiciones de ndole institucional. Todas las actuaciones de proteccin forestal deberan estar integradas y ser consideradas conjuntamente.

Principio 4: debe reconocerse la funcin ecolgica vital de los bosques y su gran riqueza biolgica.

Principio 5: la poltica forestal debe respetar la cultura e intereses de los pueblos indgenas y tener en cuenta la participacin de la mujer.

Principio 6: los bosques son una fuente renovable de energa, por lo que se tendra que realizar una ordenacin sostenible del suministro de lea, un control de su uso y su reciclado, una promocin de la replantacin forestal y una evaluacin del valor de los bienes forestales.

Principio 7: se debe potenciar un ambiente econmico internacional propicio para el desarrollo sostenible de los bosques, proporcionando recursos financieros a aquellos pases pobres que posean grandes zonas forestales, de modo que se estimulen actividades sustitutorias de las de explotacin forestal.

Principio 8: hay que potenciar la reforestacin, aumentar la superficie forestal, potenciar econmicamente los planes de ordenacin y conservacin forestal, integrar en la poltica nacional la proteccin de los bosques, proteger las especies en peligro de extincin y realizar evaluaciones del impacto ambiental. Los Estados tienen derecho de participar en los beneficios de la explotacin de sus recursos biolgicos, incluido el material gentico.

Principio 9: la comunidad internacional debe compensar a los pases en desarrollo que intentan conservar sus recursos forestales, contribuyendo a reducir su deuda externa, facilitando su acceso al mer