Medio ambiente, salud y ecología política

15

Click here to load reader

Transcript of Medio ambiente, salud y ecología política

Page 1: Medio ambiente, salud y ecología política

Universidad de Concepción

Facultad de Ciencias Sociales

Departament de Sociología y Antropología

Medio ambiente, salud humana y ecología

política

Nombre : Jorge Pacheco

Profesor : Jorge Rojas

Asignatura : Teorías del desarrollo

Fecha : 27 de septiembre 2011

Page 2: Medio ambiente, salud y ecología política

Introducción

Somos individuos en un contexto físico y social. Tal como plantea Maturana y Varela

(1984) nos encontramos en un “acoplamiento estructural recurrente” con el medio en el que

nos desenvolvemos y de la capacidad de adaptarnos a este medio dependerá nuestro estado

de salud. Entenderemos salud entonces como “…una emergencia del complejo constituido por

individuo/sociedad/ambiente” (Tarride, M. 2004) que otorga al individuo un “estado de

bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento” (Terris, M., 1975). Dentro

de esta perspectiva un ambiente saludable será aquel que nos permita funcionar de la manera

más adecuada.

Los cambios sociales producidos por el modelo de desarrollo actual han tensionado

nuestra relación con el medio ambiente dificultando nuestra posibilidad de llevar una vida

saludable. El cambio climático, la contaminación atmosférica y la polución del agua, por poner

algunos ejemplos, representan amenazas cotidianas a la salud humana. En este ensayo

revisaremos la relación existente entre medio ambiente y salud, las amenazas ambientales de

la época actual y algunas propuestas teóricas elaboradas desde la ecología política y los

movimientos sociales de justicia ambiental.

Salud y medio ambiente

De la investigación en salud pública se han identificado cuatro grandes condicionantes

de la salud humana (Lalonde, M., 1974):

a) Factores relacionados con la biología humana

b) Factores relacionados con los estilos de vida de las personas

c) Factores relacionados con los sistemas de atención de salud

d) Factores relacionados con el ambiente.

Page 3: Medio ambiente, salud y ecología política

El ambiente se ha definido de manera amplia en las ciencias de la salud como “el lugar

donde transcurre la vida” y se ha dividido de forma operacional en ambiente físico o medio

ambiente y ambiente social. El medio ambiente ejerce su influencia en la salud humana a

través de la exposición a contaminantes por distintas vías. Estas se han resumido en las

siguientes categorías (González, P., 2003):

a) Mala calidad del agua

b) Mala calidad del aire interior (domiciliaria) y exterior

c) Desechos sólidos y suelo

d) Seguridad alimentaria

e) Problemas globales (cambio climático, destrucción de la capa de ozono)

Figura 1.- Principales vías de exposición a contaminantes en la salud humana

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la contaminación ambiental se asocia

a un 25% de la carga de enfermedad mundial atribuyéndosele 13 millones de muertes

prevenibles anuales. En los países subdesarrollados la carga de enfermedad por contaminación

es mayor llegando a ser de un tercio del total, esto principalmente debido a la elevada

mortalidad infantil por diarrea e infecciones respiratorias secundarias a las malas condiciones

de vida (OMS, 2006).

Page 4: Medio ambiente, salud y ecología política

En Chile según el estudio de carga de enfermedad realizado el año 2007 se pierden

cerca de 100.000 años de vida ajustados por discapacidad (AVISA)1 por la contaminación

atmosférica extra-domiciliaria, lo cual corresponde a 2,8% del total de AVISA perdidos en el

país. En términos prácticos se puede decir que 1 de cada 13 muertes que se producen en el

país se pueden atribuir a la contaminación atmosférica (Ministerio de salud, 2007).

En un estudio local realizado por la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad

Católica de Temuco el año 2009 se demostró que la comuna de Talcahuano se encuentra en

zona de latencia según su concentración de material particulado (PM10)2 y que por el aumento

de cada 10 ug/m3 de PM10 aumenta un 4% la mortalidad por problemas cardio-respiratorios,

siendo el grupo más susceptible el de mayores de 65 años. Se observó también una asociación

entre el aumento del material particulado PM10 y el aumento de los egresos hospitalarios por

enfermedades cardiorespiratorias en un rango que iba de 0,5 a 2% (Díaz, L., Silva, M.,

Etcharren, P., Guerrero, M., Ortega, J., 2009). Similares resultados se han encontrado en

Santiago (Prieto, MJ., 2007) y Temuco (Sanhueza, P., Vargas, C., Mellado, P., 2006).

Figura 2.- Registro de material particulado PM 10 desde el 2001 al 2006 en estación centinela Población Libertad

1 Los años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVISA) es un indicador compuesto, que utiliza indicadores epidemiológicos, como mortalidad y morbilidad, combinando el número de años de vida perdidos por muerte prematura (componente de mortalidad) y los años de vida vividos con discapacidad (componente calidad de vida).

2 La zona de latencia es aquella en que la medición de la concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el 80% y 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental.

0

30

60

90

120

150

180

210

240

270

300

PM

10 [ug/m

3]

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200

Tiempo: Días (2001-2006)

Zona saturada

Zona de latencia

Page 5: Medio ambiente, salud y ecología política

En un estudio de cuencas realizado por el Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile

en el canal Ifarle en Talcahuano posterior al terremoto se demostró que además de la

contaminación orgánica y microbiológica producida por el vertido de aguas servidas

secundario al colapso de las plantas elevadoras existía una contaminación de base en el canal a

la cual se debía prestar atención debido a que su cercanía a la población podría producir un

impacto en la salud humana (Centro de Ciencias ambientales EULA-Chile, 2010).

Figura 3.- Canal Ifarle después del terremoto del 27 de febrero.

Estos distintos estudios globales, nacionales y locales nos permiten graficar la íntima

relación existente entre el medio ambiente y la salud humana. Estos hallazgos no son aislados,

sino que representan una tendencia global que genera conflictos socio-ambientales en

distintas partes del mundo. En el siguiente segmento del ensayo describiremos los principales

problemas ambientales para el siglo que recién comienza.

Amenazas ambientales para el siglo XXI

Nuestra relación con el medio ambiente se ha tensionado durante las últimas décadas.

Las grandes tendencias de la humanidad como son el crecimiento poblacional, la urbanización

Page 6: Medio ambiente, salud y ecología política

progresiva y el modelo de desarrollo neoliberal basado en la utilización no sustentable de

recursos naturales asociado a un aumento de los patrones de consumo han afectado los

ecosistemas lo suficiente como para poner en riesgo nuestra calidad de vida. Un ejemplo

paradigmático de esto es el cambio climático.

Se sabe que durante los últimos 50 años ha aumentado en 0,6° Celsius la temperatura

terrestre debido al fenómeno conocido como efecto invernadero. Este consiste en un aumento

de la concentración de CO2 atmosférico secundario a la utilización de combustibles fósiles, las

actividades agrícolas intensivas y el aumento en el transporte global, entre otros procesos.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) si esta

tendencia se mantiene en los próximos años tendremos repercusiones significativas en nuestra

salud (IPCC, 2007).

La agrupación ha dividido los efectos del cambio climático en la salud humana en tres

tipos:

a) Repercusiones más o menos directas, causadas en general por fenómenos

meteorológicos extremos (sequías, inundaciones, etc).

b) Consecuencias para la salud de diversos procesos de cambio ambiental y perturbación

ecológica resultantes del cambio climático (epidemias, olas de calor, etc).

c) Diversas consecuencias para la salud (traumáticas, infecciosas, nutricionales,

psicológicas y de otro tipo) que se producen en poblaciones desmoralizadas y

desplazadas a raíz de perturbaciones económicas, degradaciones ambientales y

situaciones conflictivas originadas por el cambio climático.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007) también ha estudiado las tendencias

ambientales para el siglo XXI y ha identificado 14 desafíos, estos son:

a) Cambio climático

Page 7: Medio ambiente, salud y ecología política

b) Inequidades entre países industriales y

no industriales

c) Crecimiento poblacional

d) Inequidades sociales, económicas y

políticas dentro de las naciones

e) Abastecimiento de agua potable

f) Producción y distribución de los

alimentos

g) Depleción de energía y recursos

h) Erosión del suelo y desertificación

i) Contaminación del aire

j) Desechos químicos y tóxicos

k) Guerra, amenazas nucleares y

terrorismo

l) Depleción de la capa de ozono

m) Crecimiento económico.

Para abordar estos desafíos la OMS (2007) ha propuesto una serie de medidas que

incluyen la formulación de políticas públicas, la creación de agencias a nivel local, regional,

nacional e internacional que velen por el desarrollo sustentable y la movilización ciudadana

buscando revertir la degradación ambiental.

Ecología política y justicia ambiental

La ecología política es una propuesta que pretende llevar al campo político los

conflictos ambientales. Sus raíces se encuentran en la ecología cultural, la economía política

del desarrollo, el marxismo y el post-estructuralismo, aunque con el tiempo se ha nutrido de

otras aproximaciones teóricas y metodológicas. Los temas más frecuentemente abordados

desde esta perspectiva han sido los impactos ecológicos del desarrollo económico, el negocio

de la agricultura, la contaminación industrial, el cambio climático, la pesca industrial, la

deforestación, los derechos del agua, la posesión de tierras indígenas y el desarrollo de

mercados sustentables.

Page 8: Medio ambiente, salud y ecología política

La ecología política se posiciona ante los problemas socio-ambientales desde una

perspectiva crítica buscando analizar las interacciones, dinámicas y conflictos que se producen

entre la ecología y el poder, la propiedad y los privilegios. A nivel académico promueve el

desarrollo de una ciencia reflexiva y crítica instigando a los investigadores a tomar en cuenta el

contexto sociocultural en el que se produce el conocimiento científico y los impactos

sociopolíticos de sus investigaciones.

Uno de los movimientos sociales más importantes que se ha derivado de la ecología

política es el de la “Justicia ambiental”. Este grupo plantea que debido a la exposición desigual

a la contaminación entre grupos de la población la lucha por la protección ambiental no sólo es

una movilización por el desarrollo sustentable sino también por la justicia social. Los

principales promotores del movimiento son investigadores de ciencias ambientales y de la

salud de Estados Unidos quienes buscan alianzas con la comunidad para generar conocimiento

y realizar abogacía (Wing, S., 2009).

Si bien la mayoría de los participantes en este movimiento proviene de las ciencias

naturales ellos plantean los conflictos medio ambientales como problemas complejos que

requieren un abordaje teórico y metodológico integrador. En sus estudios los investigadores

utilizan metodologías que incorporan las narrativas de los individuos y comunidades como es

la investigación acción participativa o CBPR según sus siglas en inglés (Community Based

Participatory Research). El uso de estas metodologías busca producir un conocimiento

emancipatorio (Habermas, 1992) que promueva la reflexión de la comunidad sobre los

conflictos socio-ambientales y motive la búsqueda de soluciones a estos problemas (Shepard,

PM., Northridge, ME., Prakash, S., Stover, G., 2002).

Page 9: Medio ambiente, salud y ecología política

Conclusión

Las tendencias sociales actuales caracterizadas por el crecimiento económico, la

urbanización progresiva, la utilización no sustentable de los recursos naturales y los patrones

de consumo occidental nos han llevado a la degradación del medio ambiente. Nuestra calidad

de vida depende íntimamente de nuestra relación con el entorno, por lo que cada acción que

desarrollemos en el medio ambiente tendrá efectos en nuestra salud.

La investigación en ciencias ambientales y ciencias de la salud ha demostrado el

impacto que tiene la contaminación sobre la vida humana. Este conocimiento no sólo

pertenece a una esfera tecno-científica sino que tiene implicancias sociales y políticas claras. La

ecología política y el movimiento por la justicia ambiental promueven el desarrollo de

investigaciones que aborden los problemas ambientales en el contexto socio-político en el que

se producen buscando la reflexión comunitaria en torno a estos conflictos y la movilización de

actores sociales para su solución. La investigación de los conflictos socio-ambientales tiene el

imperativo ético de generar impactos orientados a mejorar o, al menos, mantener nuestro

entorno ya que de éste dependerá nuestro futuro y el de las generaciones que nos sigan.

Page 10: Medio ambiente, salud y ecología política

Bibliografía

1. Centro de ciencias ambientales EULA-Chile (2010). Informe ambiental N°1: Calidad de

las aguas cuenca del río Bío Bío y canales Price, estuario Lenga, canal Ifarle y canal El

Morro. Programa para la reconstrucción de la región del Bío Bío. Universidad de

Concepción. Concepción, Chile.

2. Díaz, L., Silva, M., Etcharren, P., Guerrero, M., Ortega, J., (2009). Análisis de efectos en

mortalidad y morbilidad por contaminación atmosférica. Informe final. Datos no

publicados, CONAMA Octava región.

3. González, P (2003). Capítulo VII: Medio ambiente y salud. En Conceptos básicos sobre

Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Coord. Rojas, J., Parra, O. Buenos Aires,

Argentina.

4. Grupo intergubernamental de expertos sobre cambio climático (2007). Cambio

climático 2007. Informe de síntesis. Ginebra, Suiza.

5. Lalonde, M (1974). A new perspective on the health of Canadians. Ottawa, Information

Canada.

6. Maturana, H., Varela, F. (1992). El árbol del conocimiento. Bases biológicas del

entendimiento humano. Santiago de Chile.

7. Ministerio de Salud (2007). Informe final: estudio de carga de enfermedad en Chile.

Santiago de Chile. Disponible en: www.epi.minsal.cl

8. Organización Mundial de la Salud (2006). Ambientes saludables y prevención de

enfermedades: hacia una estimación de la carga de mortalidad atribuible al medio

ambiente. Ginebra, Suiza. Disponible en: www.who.int

9. Prieto, MJ., Mancilla, P., Astudillo, P., Reyes, A., Román, O. (2007). Exceso de

morbilidad respiratoria en niños y adultos mayores en una comuna de Santiago con

alta contaminación atmosférica por partículas. Revista Médica de Chile Volumen 135:

páginas 221-228. Santiago de Chile.

Page 11: Medio ambiente, salud y ecología política

10. Sanhueza, P., Vargas, C., Mellado, P. (2006). Impacto de la contaminación del aire por

PM 10 sobre la mortalidad diaria en Temuco. Revista Médica de Chile volumen 134:

páginas 754-761. Santiago de Chile

11. Shepard, PM., Northridge, ME., Prakash, S., Stover, G. (2002). Preface: advancing

environmental justice through Comunnity-Based Participatory Research. Revista

Environmental Health Perspectives, volume 110, suplemento 2, abril del 2002.

12. Tarride, MI (2004). Salud pública: una complejidad anunciada. Editorial de la

Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

13. Wing, S. (2009). Justicia ambiental, ciencia y salud pública. Revista Ecología Política,

julio del 2009. Barcelona, España.