Medicion de La POBREZA en PERU (Mayo 2010) Modjrm

download Medicion de La POBREZA en PERU (Mayo 2010) Modjrm

of 64

description

metodología de la pobreza

Transcript of Medicion de La POBREZA en PERU (Mayo 2010) Modjrm

  • 13

    a. CAPITULO 100: Caractersticas de la Vivienda y del Hogar El periodo de referencia de los gastos en la vivienda y sus servicios esta en funcin al ltimo gasto mensual realizado en el hogar, este comprende los conceptos siguientes: Gastos en ALQUILER de vivienda Captado a travs de la

    Pregunta 105, tems 1 y 4. Gastos en ALQUILER IMPUTADO de la vivienda Captado a

    travs de la Pregunta 106, siempre que en la pregunta 105 tenga informacin en algunos de los tems 2, 3, 5, 6 y 7.

    Gastos por pago de Servicios y Combustibles Captado a travs de la Pregunta 117, siempre que tenga informacin en las

    preguntas:

    P110: Referida al tipo de abastecimiento de agua que consume el hogar

    P112: Referida al tipo de alumbrado que utiliza el hogar P113: Referida al tipo de combustible que utiliza el hogar

    para cocinar sus alimentos (gas, kerosene, etc.)

    P114: Referido al tipo de servicios de comunicaciones que dispone el hogar (telfono, celular, Tv. Cable, Internet)

  • 14

    Los gastos por Ampliacin, Modificacin o Construccin de vivienda

    son captados a travs de la Pregunta 108, siempre que en los ltimos 12 meses se haya realizado modificaciones, ampliaciones o construccin de vivienda de propiedad del hogar. El periodo de referencia de est pregunta son los ltimos 12 meses.

    b. CAPITULO 600: Gastos del Hogar

    Gastos en Alimentos y Bebidas Pregunta con la cul se obtiene en detalle los productos que adquiri el hogar como son: pan, arroz, aceite, leche, carne, pollo, pescado, azcar, etc., en total 50 grupos de gastos. El periodo de referencia de estos gastos son los ltimos 15 das.

  • 15

    Gastos en Alimentos obtenidos de Instituciones Benficas Captado a travs de las Preguntas 602:

    En donde se registra los alimentos preparados que se

    consumen dentro del hogar obtenidos de instituciones benficas como: comedor popular, club de madres, cocina popular, vaso de leche, entre otros.

  • 16

    Asimismo, tambin se captan los alimentos obtenidos de instituciones benficas pero que son consumidos fuera del hogar, como son el: desayuno escolar, almuerzo escolar, etc. El periodo de referencia de estos gastos son los ltimos 15 das.

    Gastos en Mantenimiento de la Vivienda Captado a travs de la

    Pregunta 603, comprenden el gasto realizado en:

    Artculos de lavandera, (jabn de lavar ropa, detergentes, leja, etc.).

    Artculos del aseo del hogar (cera, ayudn, escobas, etc.). Servicios de limpieza (lavado de cortinas, tintorera, etc.). Artculos para la conservacin y reparacin de la vivienda

    (pinturas, gasfiteros, cido muritico, etc.), y otros artculos relacionados.

    El periodo de referencia estos gastos es el mes anterior.

  • 17

    Gastos en Transporte y Comunicaciones Captado a travs de la

    Pregunta 604, comprenden el gasto realizado en:

    Rubro Transporte: Como gasolina, petrleo, reparacin y conservacin de vehculo, transporte pblico urbano e

    interurbano para los menores de 14 aos, viaje por estudio

    o trabajo, viaje por turismo, transporte en mototaxi, entre

    otros.

    Rubro Comunicaciones: Como telfono pblico para menores de 14 aos, correo, servicio de fax, etc.

    El periodo de referencia de estos gastos es el mes anterior.

  • 18

    Gastos en Servicios a la Vivienda Captado a travs de la

    Pregunta 605, comprenden el gasto realizado por los conceptos siguientes:

    Cochera, guardiana, servicio domstico, servicio

    comunitario, vigilancia vecinal (serenazgo), mantenimiento de edificio, recojo privado de basura (triciclo, carretilla, camin, etc.) y otros gastos.

    El periodo de referencia de esto gastos es el mes anterior.

  • 19

    Gastos en Esparcimiento, Diversin y Servicios de Cultura Captado a travs de la Pregunta 606, comprenden el gasto realizado en:

    Peridicos, revistas, libros, esparcimiento, diversin (cine,

    CD, teatro, diarios, juguetes, espectculos deportivos y culturales); aportacin o cuotas a clubes, asociaciones; gastos en gimnasio, disquetes, artculos deportivos, tiles de escritorio y otros gastos.

    El periodo de referencia de estos gastos es el mes anterior.

    Gastos en Bienes y Servicios de Cuidados Personales Captado a travs de la Pregunta 606D, comprenden el gasto realizado en:

    Artculos personales, como el jabn de tocador,

    reacondicionador, champ, pasta de dientes, desodorante, toallas higinicas, colonia, lpiz labial, artculos de tocador para bebes, entre otros.

    Servicios de cuidado personal, como el corte de cabello, tinte, ondulacin, cepillado de cabello, lustrado de calzado, saunas, baos turcos, etc.

    El periodo de referencia de estos gastos es el mes anterior.

  • 20

    Gastos en Vestido y Calzado Captado a travs de la Pregunta 607, comprenden el gasto realizado en:

    Prendas de vestir para adultos y para nios, telas, calzado

    y reparacin de calzado para adultos y nios; y otros gastos como: confeccin de prendas de vestir, agujas, blondas, hilos, lana, etc.

    El periodo de referencia comprende los gastos realizados los ltimos 3 meses.

  • 21

    Gastos en Muebles y Enseres Captado a travs de la Pregunta 610, comprende el gasto realizado en:

    Reparacin de muebles del hogar (cama, mesa, mueble,

    etc.), reparacin de aparatos electrodomsticos (radio, televisin, etc.), tejidos, artculos de tela para el hogar (cortinas, sbanas, toallas, etc.), cristalera, vajilla, utensilios domsticos, compra de muebles del hogar (muebles de sala, cocina, dormitorio, etc.) y otros gastos como: rodillo de cocina, rallador, lamparines a kerosene, baln de gas vaco para uso del hogar, entre otros.

    El periodo de referencia comprende los gastos realizados los ltimos 12 meses.

    Gastos en Otros Bienes y Servicios Captado a travs de la Pregunta 611, comprende el gasto realizado en:

    Artculos de joyera, matrimonios, funerales y otras

    ceremonias; servicios financieros, servicios veterinarios; arbitrios municipales, monederos, paraguas, adornos para el cabello; denuncias, gastos en hoteles y hostales y otros bienes y servicios (servicios bancarios, accesorios para mascotas, entre otros.).

  • 22

    El periodo de referencia comprende los gastos realizados los ltimos 12 meses.

    Tambin comprende el gasto realizado durante el mes anterior en parqueo y tabaco.

    c. CAPITULO 300: Gastos en Educacin

    Este captulo se aplica directamente a todos los residentes habituales del hogar (miembros del hogar y no miembros del hogar que estuvieron presentes en el hogar los ltimos 30 das), de 3 aos y ms de edad. Para los menores de 12 aos, el informante es el Jefe del Hogar o el Ama de casa. El objetivo es conocer los gastos que el hogar realiza en educacin. Asi tenemos:

    Gastos Anuales en Educacin Captado a travs de la Pregunta

    311, aqu se capta los gastos que se realizan al inicio del ao para acceder a los servicios educativos (regular y no regular).

    Los rubros investigados son:

  • 23

    Uniformes Escolares: Comprende la falda, blusa, pantaln, camisa, chompa, y toda otra prenda de vestir que se lleva como uniforme escolar. Incluye el uniforme de educacin fsica buzo, polo, pantaloneta o short, as como tambin la insignia del colegio.

    Calzado Escolar: Incluye adems del calzado, tambin las

    zapatillas para educacin fsica.

    tiles Escolares. Comprende los textos, cuadernos, blocks y otros objetos necesarios para el alumno en el proceso de enseanza.

    Matrcula: Es el acto formal y voluntario que acredita la

    condicin de estudiante en un Centro de Enseanza Regular.

    APAFA: Es la cuota que se paga por concepto de

    Asociacin de Padres de Familia.

    Otros gastos: Incluye la mochila, lonchera, etc. as como los tiles y/o uniformes de los centros de enseanza superior (No Universitario o Universitario), entre otros.

    Gastos Mensuales en Educacin Captado a travs de la

    Pregunta 312, aqu se capta los gastos que se realizan peridicamente en la educacin regular y no regular. Los rubros

  • 24

    investigados son: Pensin Mensual de Enseanza y Movilidad Particular al Centro de Enseanza.

    Gastos por Servicio de Internet Variable investigada a travs de

    la Pregunta 315, donde se captan los gastos que se realizan por el uso del servicio de Internet en cabina pblica. El periodo de referencia de los gastos es el mes anterior.

    d. CAPITULO 400: Gastos en Salud

    Este captulo se aplica directamente a todos los residentes habituales del hogar. Esta informacin permite conocer si algn integrante del hogar presento alguna enfermedad, recada de enfermedad crnica o accidente. Gastos en Salud Captado a travs de la Pregunta 414, aqu se

    capta los siguientes gastos:

    En las ltimas 4 semanas: Gastos en consulta, examen de laboratorio (orina, sangre, heces, etc.), medicinas, rayos X y otros exmenes.

  • 25

    En los ltimos 3 meses: Gastos en servicio dental y conexos (endodoncia, ortodoncia, periodoncia, prtesis removible o fija, blanqueamiento, ciruga, esttica dental, etc.), servicio oftalmolgico, compra de lentes, vacunas, control de salud de los nios, anticonceptivos. Gastos en ortopedia, bastones, aparatos para sordos, silla de ruedas, entre otros.

    En las ltimas 12 meses: Gastos en hospitalizacin y/o

    intervenciones quirrgicas (incluye gastos por cama, materiales mdicos, etc.), controles por embarazo y atenciones de parto.

  • 26

    e. CAPITULO 500: Empleo

    Este captulo se aplica directamente a todos los residentes habituales del hogar de 14 y ms aos de edad. Como este captulo es aplicado en forma directa a cada integrante del hogar se han incluido 2 preguntas referidas al gasto con la finalidad de obtener informacin detallada. Las preguntas son: Gastos en Alimentos Consumidos Fuera del Hogar Captado a

    travs de la Pregunta 559, comprenden el gasto realizado por concepto de desayuno, almuerzo, cena y otros alimentos (papa rellena, gaseosa, caramelo, etc.), consumidos fuera del hogar; es decir, en el mercado, restaurante, ambulante, comedor popular, bodega, iglesia entre otros. El periodo de referencia del gasto es la semana pasada.

    Gastos en Servicio de Transporte Pblico y Telfono Pblico

    Captado a travs de la Pregunta 560, comprenden el gasto realizado por concepto de:

    Transporte pblico urbano e interurbano Telfono pblico usando tarjetas telefnicas, como 147,

    hola Per, entre otras Telfono pblico usando monedas Radiocomunicacin

    El periodo de referencia del gasto es la semana pasada.

  • 27

    1.2 Construccin del Gasto Total del Hogar en la Sumaria

    En base a la informacin obtenida de los hogares con el nivel de desagregacin del gasto descrito en el punto anterior, se inicia el proceso de construccin delgasto por hogar informacin que se encuentra consolidada en el archivo sumaria.

    Antes de la construccin de la sumaria se realizan los procesos siguientes: Deflactacin: Que consiste en la transformacin de los valores

    monetarios nominales en valores monetarios estandarizados, mediante la aplicacin de un ndice de precios.

    Imputacin matrices promedios: Proceso que en primer lugar

    consiste en identificar las cifras que no fueron declarados por los informantes, es decir, las omisiones de variables (preguntas) que el informante no quiso proporcionar. A continuacin mediante la obtencin de matrices de promedios, se le asigna un valor promedio a los valores monetarios faltantes, segn el departamento y rea geografica a donde pertenece el conglomerado.

    Imputacin Hot Deck: Proceso que se realiza despus de la

    deflactacin y antes de la imputacin (de matrices promedios). El mtodo Hot Deck consiste en asignar informacin a las variables cualitativas de aquellos miembros del hogar que no informaron simultneamente los mdulos educacin (300), salud (400) y empleo (500). La imputacin sobre las variables cualitativas faltantes se efectua mediante el reemplazo de las caractersticas de informacin cualitativa de las personas que respondieron estos mdulos con caractersticas

  • 28

    demogrficas, educativas, espaciales, socioeconmicas y temporales similares. Se aplica en forma independiente para cada uno de los departamentos del pas.

    El proceso de imputacin Hot Deck parte de una identificacin de receptores y donantes que cumplan los criterios para los 3 grupos de parentesco:

    Jefes de hogar Cnyuges Resto de parientes (hijo, yerno, nuera, nietos, padres, suegros,

    otros parientes y otros no parientes)

    Determinacin de los factores de expansin ajustados: Proceso que consiste en ajustar las probabilidades de seleccin de viviendas empleadas en la seleccin de la muestra, considerando las tasas de no respuesta alcanzadas en la operacin de campo. Luego del cul se determinan los valores del factor de expansin de viviendas y personas.

    Culminado estos procesos, se inicia la construccin de la sumaria, que es el archivo que consolida la informacin de la ENAHO correspondiente a los ingresos y gastos del hogar a valores anuales. Con respecto al ingreso se crean variables que identifican el ingreso por trabajo principal y secundario, separado por ingreso monetario y/o especie, as como tambin los ingresos por trabajo extraordinarios, las transferencias del pas y extranjero, rentas y alquiler imputado. Con respecto al gasto, se crean variables organizadas en 8 grupos, segn la procedencia del gasto. La agrupacin realizada es la siguiente: Grupo 1 : Alimentos y bebidas Grupo 2 : Vestido y Calzado Grupo 3 : Alquiler de vivienda, Combustible, Electricidad y Conservacin de

    la Vivienda Grupo 4 : Muebles, Enseres y Mantenimiento de la vivienda Grupo 5 : Cuidado, Conservacin de la Salud y Servicios Mdicos Grupo 6 : Transportes y Comunicaciones Grupo 7 : Esparcimiento, Diversin, Servicios Culturales y de Enseanza Grupo 8 : Otros bienes y servicios Todos los clculos que se realizan en la sumaria, tienen como restriccin basica, que la informacin de gastos y/o ingresos debe corresponder slo a los miembros del hogar, no se considera la informacin de la trabajadora del hogar y pensionistas.

  • 29

    En la construccin de la variable gasto de la sumaria no se considera la imputacin de los gastos pblicos en salud y educacin, por falta de los precios adecuados para valorar dichos servicios consumidos en los hogares. As como tambin se ha excluido las imputaciones del consumo de bienes durables, por falta de informacin adecuada; y el consumo de agua de ro o acequia, por tratarse de bienes libres sujetos a niveles casi nulos de transformacin. A continuacin se detalla las variables que se crean en cada grupo del gasto en base a la estructura del cuestionario:

    GRUPO 1 Alimentos: Comprende a todos los productos adquiridos

    en alimentos y/o bebidas para la alimentacin de los miembros del hogar. Incluye los alimentos consumidos dentro y fuera del hogar. Segn la fuente del gasto, se agrupan as:

    a. Alimentos - Pagados (gru11hd): Esta conformado por los gastos

    pagados (P601-A=1 y P601-C) de la pregunta 601 correspondientes a todos los grupos de alimentos como son el pan, maz, aceite, leche, etc., con la excepcin del grupo 49 que corresponde a los alimentos para animales domsticos.

    Adems, tambin incluye los gastos en alimentos preparados que fueron consumidos fuera del hogar y proceden de instituciones benficas (P602A1 y P602-D2=1:2 y P602-E3 y P603-E4).

    b. Alimentos por Autoconsumo, Autosuministro (gru12hd1):

    Esta conformado por los gastos en los productos elaborados o adquiridos por el hogar y que son consumidos por estos (P601-A=2:3 y P601-D), productos que corresponden a los alimentos, excepto los alimentos para animales domsticos.

    c. Alimentos por Pago en Especie (gru12hd2): Aqu se agrupan

    todos los productos alimenticios cuya fuente de adquisicin correspondio al pago por un bien o servicio (P601-A=4 y P601-D). Excepto el grupo 49 alimentos para animales domsticos.

    d. Alimentos por Donacin Pblica (gru13hd1): Considera todos

    los productos alimenticios que fueron adquiridos de algn programa social del estado (P601-A=6 y P601-D). De igual manera excluye al grupo 49 alimentos para animales domsticos.

  • 30

    e. Alimentos por Donacin Privada (gru13hd2): Incluye a los productos alimenticios recibidos de otros hogares particulares o de alguna institucin benfica sin fines de lucro (P601-A=5 y P601-D). De igual manera no se considera al grupo 49 alimentos para animales domsticos.

    f. Alimentos por Otras Fuentes (gru13hd3): Aqu se agrupan

    todos los productos alimenticios recibidos de otras fuentes, distintas a las anteriormente mencionadas (P601-A=7 y P601-D), como los productos que se reciben de regalo de los vendedores por realizar sus compras (verduras, fruta, etc.), o las ofertas que vienen de regalo en algunos productos (reacondicionador, peines, colets, esponjas, etc.), entre otros. Excluye al grupo 49 alimentos para animales domsticos.

    g. Alimentos Consumidos fuera del Hogar - Pagados (g05hd):

    Considera a los alimentos preparados que fueron adquiridos por los miembros del hogar de 14 y ms aos, los cuales fueron pagados (P559-C=1 y P559-D>0). Estos alimentos pueden ser el desayuno, almuerzo, cena o algn otro plato o golosina consumida la semana pasada. Incluye los alimentos preparados recibidos como pago en especie.

    h. Alimentos Consumidos fuera del Hogar No Pagados

    (ig06hd): Incluye los alimentos preparados consumidos fuera del hogar por los miembros del hogar y que no fueron pagados (P559-C=2). Generalmente corresponden a invitaciones, entre otros. A estos gastos en la sumaria se les registra como ingresos y gastos.

    i. Alimentos para Consumir Dentro del Hogar - Pagados (sg23):

    Considera a los alimentos preparados que fueron consumidos dentro del hogar cuya procedencia son instituciones benficas como vaso de leche, comedor popular, club de madres, entre otros. La caracterstica es que por este alimento se pago un costo simblico (P602 y P602-D1=1:2 y P602-E1>0 y P602-E2>0).

    j. Alimentos Consumidos dentro del Hogar No Pagados

    (sig24): Comprende a los alimentos preparados consumidos dentro del hogar procedente de instituciones benficas, por dicho consumo no se pago nada (P602-D1=3). A estos gastos en la sumaria se les registra como ingresos y gastos.

  • 31

    GRUPO 2 Vestido y Calzado: Agrupa a todos los productos adquiridos en el rubro vestido y calzado, los cuales en el cuestionario se encuentran distribuidos en el capitulo 607 y el capitulo 300 (educacin). Estos se agrupan segn la fuente del gasto as:

    a. Vestido y Calzado - Pagados (gru21hd): Esta conformado por

    los gastos pagados (P607-A=1 y P607-B) de la pregunta 607 correspondientes a los productos textiles (telas), prendas de vestir, reparaciones de prendas, confecciones, compra de calzado, entre otros.

    Tambin se incluyen los gastos anuales que se realizan en educacin como son: uniforme y calzado escolar (P311-A=1 y P311-B).

    b. Vestido y Calzado por Autoconsumo, Autosuministro

    (gru22hd1): Comprende la adquisicin y/o consumo de los productos que son elaborados por el hogar para su comercializacin o consumo de los productos comprados para que sean vendidos al pblico (P607-A=2:3 y P607-C). En estos casos corresponde al hogar estimar el valor de dichos productos consumidos a precios de mercado. Adems tambin se incluyen en este rubro los gastos por este mismo concepto de la pregunta 311 (P311-A=2:3 y P311-D), correspondiente a los gastos anuales en educacin que se realizan al inicio de los estudios.

    c. Vestido y Calzado por Pago en Especie (gru22hd2): Agrupa todos los productos de vestido y/o calzado que fueron recibidos por algn miembro del hogar como parte de pago por sus servicios (P607-A=4 y P607-C). A los gastos anteriores, se suman todo lo recibido como pago en especie por concepto de educacin del capitulo 300 (P311-A=4 y P311-D), estos bienes deben de valorizarse a precios de mercado.

    d. Vestido y Calzado por Donacin Pblica (gru23hd1):

    Considera a los productos de vestido y/o calzado cuya procedencia corresponde a algn programa social (donaciones). El hogar debe de valorizar el bien recibido (P607-A=6 y P607-C). En estos casos corresponde al hogar estimar el valor de dichos productos consumidos a precios de mercado.

  • 32

    De igual manera se aaden los gastos registrados en el capitulo 300 educacin correspondientes a este rubro (P311=1:2 y P311-A=6 y P311-D).

    e. Vestido y Calzado por Donacin Privada (gru23hd2): Concentra todos los productos correspondientes a vestido y/o calzado que fueron recibidos por algn miembro del hogar como regalo de alguna institucin privada (otro hogar, ONG, Iglesia, etc.), productos que son recibidos sin realizar ninguna contraprestacin a cambio (P607-A=5 y P607-C). A estos gastos se le agregan tambien lo gastado en el capitulo 300 correspondiente a uniforme y calzado escolar (P311-A=5 y P311-D), estos bienes deben de valorizarse a precios de mercado.

    f. Vestido y Calzado por Otras fuentes (gru23hd3): Agrupa a los

    productos pertenecientes a vestido y/o calzado que fueron adquiridos por otro tipo de fuente de gasto a las mencionadas, estas pueden ser regalos por la compra de otro producto, regalo en la forma de oferta, entre otros (P607-A=7 y P607-C). Tambin se incluye los gastos por este mismo concepto de fuente de los productos del capitulo 300 correspondientes a uniforme y calzado escolar (P311-A=7 y P311-D), valorizacin que se realiza a precios de mercado.

    g. Vestido y Calzado No Sabe, No Responde (gru24hd): Esta

    variable esta conformado por los hogares que declararon haber adquirido dentro del periodo de referencia productos pertenecientes a vestido y/o calzado pero que no saben o no responden a la pregunta de que forma lo obtuvieron (P607-A=8). En este caso a cada uno de estos productos en la etapa de la imputacin se le asigna un costo en funcin a las matrices de promedios construido en base al mismo producto pero pagado.

    GRUPO 3 Alquiler de vivienda, Combustible, Electricidad y

    Conservacin de la Vivienda: Rene a todos los productos adquiridos en el rubro alquiler de vivienda, combustible, electricidad y conservacin de la vivienda, gastos que en el cuestionario se encuentran distribuidos en varios captulos, organizados de esta forma para un mejor manejo y centralizacin del informante al momento de proporcionar la informacin. A continuacin se detalla

  • 33

    las variables en las cuales se divide el grupo 3 siempre organizados por la fuente del gasto:

    a. Vivienda, Combustible, Electricidad - Pagados (gru31hd): Aqu

    se agrupan los gastos pagados (al contado o crdito) de varias preguntas cuyo desagregado por productos es el siguiente:

    Gastos en alquiler de la vivienda P105A=1, 4 Los gastos por pago de servicios de agua, luz y los

    combustible para cocinar (P117-A=1:10, 15 y P117-B).

    Gastos en artculos de pintado, gasfiteria, entre otros; relacionados con la conservacin, mantenimiento y reparacin de la vivienda (P603=14, y P603-B).

    Tambin incluye los gastos por concepto del servicio de serenazgo y mantenimiento del edificio (P605=5:6, y P605-B).

    Finalmente, contiene tambin el pago de los arbitrios municipales (P611=5, y P611-B).

    b. Vivienda, Combustible, Electricidad por Autoconsumo,

    Autosuministro (gru32hd1): Esta variable esta conformada por 3 preguntas del cuestionario, donde se indaga si el hogar gasto por concepto de agua, luz y combustible para cocinar, la caracterstica es que este gasto no fue pagado sino que fue financiado por autoconsumo y/o autosuministro. Las preguntas son:

    Capitulo 100, pregunta 117, gasto en servicios bsicos: agua, luz y combustible para cocinar (P117-A=1:10, 15 y P117-D).

    Pregunta 603, el concepto de gasto en artculos de pintura, gasfiteria, entre otros (P603=14, y P603-D).

    Pregunta 611, el gasto por concepto de arbitrios municipales (P611=5, y P611-C).

    c. Vivienda, Combustible, Electricidad por Pago en Especie

    (gru32hd2): Considera el gasto realizado en artculos para la conservacin y reparacin de la vivienda como son: el servicio de gasfitero, electricista, pinturas, entre otros; este gasto se caracteriza porque fueron recibidos por algn miembro del hogar como parte de pago por sus servicios (P603=14 y P603-C). Corresponde al informante valorizar estos bienes a precios de mercado.

  • 34

    d. Vivienda, Combustible, Electricidad por Donacin Pblica (gru33hd1): Incluye a los productos recibidos por los hogares provenientes del estado; es decir, de algn programa social. Este rubro se investiga en la pregunta 603, tem 14, gasto en pinturas, gasfiteros, etc. (P603=14 y P603-C).

    e. Vivienda, Combustible, Electricidad por Donacin Privada

    (gru33hd2): Abarca todos los productos referidos a servicios a la vivienda y combustible, recibidos por la fuente donacin privada sin mediar ninguna contraprestacin a cambio. Las preguntas en donde se toma esta informacin son:

    Capitulo 100, pregunta 117 P117-A=1:10, 15 y P117-C.

    Pregunta P603 P603=14 y P603-C. Pregunta 605 P605=5:6 y P605-C. Pregunta 611 P611=5 y P611-C.

    f. Vivienda, Combustible, Electricidad por Otras fuentes (gru33hd3): Junta todos los productos relacionados a los servicios a la vivienda y combustible, adquiridos por otras fuentes; es decir, como parte de la oferta de un producto, trueque, etc. Las preguntas en donde se toma esta informacin son:

    Pregunta P603 Producto pinturas, gasfiteros, electricistas, etc. (P603=14 y P603-C).

    Pregunta 605 Servicio de vigilancia vecinal y mantenimiento de edificio (P605=5:6 y P605-C)

    Pregunta 611 Arbitrios municipales (P611=5 y P611-C)

    g. Vivienda, Combustible, Electricidad No Sabe, No Responde

    (gru34hd): Esta variable esta conformado por los hogares que declararon haber adquirido productos correspondientes a servicios a la vivienda y combustible para cocinar, pero no saben o responden no conocer el valor del producto consumido, estos casos se pueden presentar cuando:

    Se trata de productos de libre disponibilidad; es decir, de recursos naturales que se encuentran disponibles y que pueden ser tomados libremente sin ocasionar gastos de terceros. Como son: el abastecimiento de agua de pozo, de ro, acequia, manantial, lea o ramas recogidas del campo para cocinar, entre otros.

  • 35

    Al informante le es difcil determinar el valor del producto adquirido (ejemplo: cuando el producto es utilizado para el hogar y su negocio), desconoce el monto gastado (ejemplo: no es la persona quien realiza los pagos y no se pudo ubicar al responsable) o no quiere proporcionarlo (ejemplo: cuando el informante tiene temor a dar informacin a extraos o se niega); todas estas situaciones son extremas y mnimas en el proceso de campo, porque se cuenta con profesionales capacitados en estrategias de entrevista.

    Para ambos casos, estos productos en la etapa de la imputacin se le asignan un costo en funcin a las matrices de promedios construido en base al mismo producto pero pagado. Las variables en donde se investiga este gasto son:

    P117-A=1:10, 15 y P117-E P603=14 y P603-A=8 P605=5:6 y P605-A=6 P611=5 y P611-A=7

    GRUPO 4 Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda:

    Comprende a todos los productos adquiridos en el rubro muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda, gastos que de acuerdo al diseo del cuestionario estn distribuidos en 3 captulos. A continuacin se especifica las preguntas organizadas segn la fuente del gasto:

    a. Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda - Pagados

    (gru41hd): Variable que corresponde a los gastos pagados, al contado o crdito, las cuales se desagregan as:

    Gastos en artculos de lavandera y para el aseo del hogar

    (P603=1:13, 15 y P603-B) Los gastos por pago de servicio de guardiana, servicio

    domestico, servicio comunitario, recojo privado de basura, entre otros (P605=2:4, 7:8 y P605-B)

    Gastos en compra y/o reparacin de muebles del hogar; tejidos y artculos de tela para el hogar; cristalera, vajilla y utensilios domsticos (P610=1, 3:6 y P610-B).

    b. Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda por

    Autoconsumo, Autosuministro (gru42hd1): Esta variable la conforman 2 preguntas, en donde se indaga sobre el gasto en

  • 36

    artculos de lavandera y aseo del hogar, as como en la compra y reparacin de muebles para el hogar, estos gastos deben de provenir del autoconsumo y/o autosuministro. Las preguntas son:

    Mantenimiento de la vivienda P603=1:13, 15 y P603-C Muebles y enseres P610=1, 3:6 y P610-C

    c. Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda por Pago

    en Especie (gru42hd2): Considera los productos recibidos como parte de pago a algn miembro del hogar, los que son valorizados a precios de mercado. Los productos considerados son: productos de aseo del hogar (P603=1:13, 15, P603-A=4 y P603-C C), reparacin y compra de muebles (P610=1, 3:6, P610-A=4 y P610-C).

    d. Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda por

    Donacin Pblica (gru43hd1): Rene a los productos recibidos por los hogares como donacin del estado o pblica. Este rubro se investiga en la pregunta 603 (P603=1:13, 15, P603-A=6 y P603-C) y pregunta 610 (P610=1, 3:6, P610-A=6 y P610-C).

    e. Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda por

    Donacin Privada (gru43hd2): Considera los productos desagrados en las preguntas 603 (jabn de lavar ropa, detergente, leja, cera, desodorante de bao, papel higinico, escobas, entre otros), pregunta 605 (guardiana, servicio domestico, servicio comunitario, recojo privado de basura, etc.) y pregunta 610 (compra y reparacin de muebles, tejidos, cristalera, otros), cuya forma de adquisicin fue regalado o pagado por algn miembro de otro hogar. (603-C, P605-C y P610-C).

    f. Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda por Otras

    fuentes (gru43hd3): En esta variable se agrupan todos los productos que fueron adquiridos por otras fuentes (productos que vienen de regalo con oferta, entre otros). Las preguntas que se agregan son: P603=1:13, 15, P603=7 y P603-C P605=2:4, 7:8, P605=5 y P605-C P610=1, 3:6, P610=7 y P610-C

    g. Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda No Sabe, No Responde (gru44hd): Esta variable esta conformado por los hogares que declararon haber adquirido productos

  • 37

    correspondientes a muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda, pero no saben o responden no conocer el valor del producto consumido.

    Las variables en donde se investiga este gasto son: P603=1:13, 15, P603=8 y P603-C P605=2:4, 7:8, P605=6 y P605-C P610=1, 3:6, P610=8 y P610-C

    GRUPO 5 Cuidado, Conservacin de la Salud y Servicios

    Mdicos: Este grupo de gastos consolida todos los productos pertenecientes al rubro salud, como son la adquisicin de medicinas, servicios mdicos de prevencin o tratamiento, anlisis, entre otros. Por tratarse de un tema muy especializado en el cuestionario todas sus preguntas se encuentran en un mismo capitulo (salud) conformado por 25 preguntas aproximadamente. Segn la fuente del gasto se han creado las variables siguientes:

    a. Conservacin de la salud - Pagados (gru51hd): Aqu se

    concentran los gastos pagados (al contado o crdito) por concepto de consultas medicas, anlisis, servicios dentales, servicios oftalmolgicos, vacunaciones, gastos en ortopedia, hospitalizaciones, etc. Las preguntas son las siguientes: P414=1:15, P415=1 y P416>0.

    b. Conservacin de la salud por Autoconsumo y Autosuministro

    (gru52hd1): Esta variable considera todos los conceptos del gasto en salud, cuya forma de adquisicin sea mediante el autoconsumo y/o autosuministro. Las preguntas son P414=1:15, P415=2:3 y P418>0.

    c. Conservacin de la salud por Donacin Pblica (gru53hd1):

    Considera todos los productos y/o servicios en salud que fueron adquiridos a traves de un programa social del estado (donaciones) o por el seguro de salud (ESSALUD, Hospital de la PNP, Hospital de las FFAA). Las variables que se agregan son: P414=1:15, P415=5,7 y P418>0.

    d. Conservacin de la salud por Donacin Privada (gru53hd2):

    Esta conformado por todos los productos y/o servicios en salud que fueron obtenidos mediante regalo o pagados por integrantes de otro hogar, asi como por una institucin privada (como ONG,

  • 38

    iglesia, etc.). Las variables que se agregan son: P414=1:15, P415=4,6 y P418>0.

    e. Conservacin de la salud por Otras Fuentes (gru53hd3): La

    construccin de esta variable contempla a todos los productos y/o servicios en salud que fueron obtenidos mediante otras fuentes diferentes a las mencionadas. Las variables que se agregan son: P414=1:15, P415=8 y P418>0.

    f. Conservacin de la salud No Sabe, No Responde (gru54hd):

    esta variable esta conformada por los hogares que declararon haber adquirido productos y/o servicios en salud, pero no saben o responden no conocer el valor del producto consumido. Para su valorizacin se aplica en la etapa de imputacin un costo promedio construido en base a la informacin del mismo producto pero de aquellos hogares que declararon haber pagado. Las variables que se agregan son: P414=1:15, P415=9 y I416>0.

    GRUPO 6 Transportes y Comunicaciones: Grupo de gastos que

    reune a todos los productos del rubro transportes, las variables se encuentran distribuidas en 3 capitulos. Segn la fuente del gasto se han creado las variables siguientes:

    a. Transportes y Comunicaciones - Pagados (gru61hd): Aqu se

    concentran los gastos pagados (al contado o crdito) por concepto de servicios de telefonia, celulares, transportes, etc. Se desagregan en:

    i. Gastos en Servicios de telefono, celular, Tv. Cable,

    Internet (en el domicilio y cabina pblica) P117A=11:14, P117B y P315=1, P315A

    ii. Los gastos por transportes y comunicaciones P604=1:13, P604-A=1, P604-B

    iii. Gastos por pago de cochera. P605=1, P605-A=1, P605-B

    b. Transportes y Comunicaciones por Autoconsumo,

    Autosuministro (gru62hd1): Esta variable busca agrupar el gasto por concepto de telefono, internet, pasaje urbano, entre otros, la caracterstica es que este gasto no fue pagado sino que fue financiado por autoconsumo y/o autosuministro. Las preguntas son:

  • 39

    i. Gastos en Servicios de telefono, celular, Tv. Cable, Internet (en el domicilio y cabina pblica) P117A=11:14, P117D y P315=2, P315B

    ii. Los gastos por transportes y comunicaciones P604=1:13, P604-A=2:3, P604-C

    c. Transportes y Comunicaciones por Pago en Especie

    (gru62hd2): Considera el gasto realizado en servicio de transportes y comunicaciones; este gasto se caracteriza porque fueron recibidos por algn miembro del hogar como parte de pago por sus servicios prestados. Corresponde al informante valorizar estos bienes a precios de mercado. Las preguntas son:

    i. Gastos en Servicios de Internet en cabina pblica

    P315=3, P315B ii. Los gastos por transportes y comunicaciones

    P604=1:13, P604-A=4, P604-C d. Transportes y Comunicaciones por Donacin Pblica

    (gru63hd1): Incluye a los productos recibidos por los hogares provenientes del estado; es decir, de algn programa social. Este rubro se investiga en las preguntas:

    i. Gastos en Servicios de Internet en cabina pblica

    P315=5, P315B ii. Los gastos por transportes y comunicaciones

    P604=1:13, P604-A=6, P604-C e. Transportes y Comunicaciones por Donacin Privada

    (gru63hd2): Abarca todos los productos referidos a servicios telefonicos, Tv. Cable, transportes, viajes, etc., recibidos por la fuente donacin privada sin mediar ninguna contraprestacin a cambio. Las preguntas en donde se toma esta informacin son:

    i. Gastos en Servicios de telefono, celular, Tv. Cable,

    Internet (en el domicilio y cabina pblica) P117A=11:14, P117C y P315=4, P315B

    ii. Los gastos por transportes y comunicaciones P604=1:13, P604-A=5, P604-C

    iii. Gastos por pago de cochera. P605=2, P605-A=2, P605-C

    f. Transportes y Comunicaciones por Otras fuentes (gru63hd3):

    Reune todos los productos relacionados a los servicios de

  • 40

    transportes y comunicaciones, adquiridos por otras fuentes distintas a las mencionadas. Las preguntas en donde se toma esta informacin son:

    i. Gastos en Servicios de Internet en Cabina Pblica y

    P315=6, P315B ii. Los gastos por transportes y comunicaciones

    P604=1:13, P604-A=7, P604-C iii. Gastos por pago de cochera. P605=5, P605-A=5,

    P605-C

    g. Transportes y Comunicaciones No Sabe, No Responde (gru64hd): Esta variable esta conformado por los hogares que declararon haber adquirido servicios correspondientes a transportes y comunicaciones, pero no saben o responden no conocer el valor del producto consumido.

    Las variables en donde se investiga este gasto son:

    i. Gastos en Servicios de telefono, celular, Tv. Cable,

    Internet en el domicilio P117A=11:14, P117E ii. Los gastos por transportes y comunicaciones

    P604=1:13, P604-A=8 y P604-C iii. Gastos por pago de cochera. P605=1, P605-A=6

    GRUPO 7 Esparcimiento, Diversin, Servicios Culturales y de

    Enseanza: Comprende a todos los productos adquiridos en el rubro entretenimiento, distraccin y enseanza, los cuales en el cuestionario se encuentran distribuidos en varios captulos, para un mejor manejo y centralizacin del informante al momento del recojo de informacin. A continuacin se detalla las variables en las cuales se divide el grupo 7 siempre organizados por la fuente del gasto:

    a. Esparcimiento, Diversin, Servicios Culturales y de Enseanza

    - Pagados (gru71hd): Aqu se incluyen los gastos pagados (al contado o crdito) de varias preguntas cuyo desagregado por productos es el siguiente:

    Gastos en enseanza anuales y mensuales (P311A=tem 3:7 y P311B; P312 y P312B)

    Gastos en esparcimiento y diversin (P606 tem 1:8). Gastos en reparacin de aparatos electrodomsticos

    (P610=tem 2 y P606-B).

  • 41

    Gastos en servicios veterinarios (P611=tem 4 y P611-B).

    b. Esparcimiento, Diversin, Servicios Culturales y de Enseanza

    Autoconsumo, autosuministro (gru72hd1): Esta variable considera los gastos por concepto de autoconsumo y/o autosuministro: del capitulo educacin correspondiente a gastos anuales y mensuales; capitulo esparcimiento y diversin los gastos mensuales; del capitulo muebles y enseres los gastos por reparacin de electrodomsticos; y del capitulo otros bienes y servicios el gasto por servicios veterinarios. (P311B, P606-B, P611-B)

    c. Esparcimiento, Diversin, Servicios Culturales y de Enseanza

    Pago en especie (gru72hd2): La construccin de esta variable considera todo lo recibido por algn(os) miembro(s) del hogar por concepto de remuneracin o pago en especie. Ya sea en educacin, esparcimiento, reparaciones de de radio, Tv., etc., o asistencia veterinaria. (P311B, P606-B, P611-B)

    d. Esparcimiento, Diversin, Servicios Culturales y de Enseanza

    Donacin Pblica (gru73hd1): Aqu se considera todos los productos referidos a este rubro que fueron entregados por algn programa social de estado. Las variables que se aaden son: P311=3:7, P311A=6 y P311D; P606-C; P610=2 y P610-C.

    e. Esparcimiento, Diversin, Servicios Culturales y de Enseanza

    Donacin Privada (gru73hd2): Variable que esta conformada por los productos que fueron obtenidos por regalo de personas particulares, hogares u instituciones privadas. Las variables que se aaden son: P311=3:7, P311A=5 y P311D; P606-C; P610=2 y P610-C; P611=4 y P611-C)

    f. Esparcimiento, Diversin, Servicios Culturales y de Enseanza

    Otras fuentes (gru73hd3): Aqu se consideran todos por los productos que fueron obtenidos por fuentes distintas a las ya mencionadas. Las variables que se aaden son: P311=3:7, P311A=7 y P311D; P312C; P606-C; P610=2 y P610-C; P611=4 y P611-C.

    g. Esparcimiento, Diversin, Servicios Culturales y de Enseanza

    No gasto, no sabe (gru74hd): Variable conformada por los productos que fueron adquiridos por el hogar pero no saben o

  • 42

    responden no conocer el valor del producto. Comprende a: P606-A=8; P610=2 y P610-A=8; y P611=4 y P611-A=7.

    GRUPO 8 Otros Bienes y Servicios: Agrupa a todos los

    productos adquiridos en el rubro otros bienes y servicios, que en el cuestionario estn distribuidos en 3 captulos. Estos se agrupan segn la fuente del gasto as:

    a. Otros Bienes y Servicios - Pagados (gru81hd): Conformado por

    los gastos pagados correspondiente a alimentos para animales (P601 tem 49), bienes de cuidado personal (Capitulo 606D) y otros bienes y servicios (P611, tem 1:3, 6:11).

    b. Otros Bienes y Servicios Autoconsumo, autosuministro

    (gru82hd1): Aqu se consideran los gastos por autoconsumo y/o autosuministro que comprenden: alimentos para animales, bienes de cuidado personal, as como gastos en otros bienes y servicios como: joyera, matrimonios, denuncias, parqueo, tabaco, etc.

    c. Otros Bienes y Servicios Pago en especie (gru82hd2): La

    construccin de esta variable considera todo lo recibido por algn(os) miembro(s) del hogar por concepto de remuneracin o pago en especie. Ya sea en alimento para animales o bienes de cuidado personal.

    d. Otros Bienes y Servicios Donacin Pblica (gru83hd1):

    Comprende todos los productos descritos en este rubro que fueron entregados por algn programa social del estado. Las variables que se agregan son P601 (49), P606D (1:11).

    e. Otros Bienes y Servicios Donacin Privada (gru83hd2): la

    construccin de esta variable comprende los productos que fueron obtenidos por regalo de instituciones privadas u otros hogares. Las variables que se aaden son P601=49 y P601-A=5; P606E=5; P611=1:3,6:11 y P611-A=5 (1:11).

    f. Otros Bienes y Servicios Otras fuentes (gru83hd3): Considera

    todos por los productos que fueron obtenidos por fuentes distintas a las aludidas lneas arriba. Las preguntas en donde se toma esta informacin son: P601=49, P601-A=7 y P601-D; P606-E=7 y P606-F; P611=1:3, 6:11, P611-A=6 y P611-C.

    g. Otros Bienes y Servicios No gasto, no sabe (gru84hd):

    Comprende todos los productos que fueron adquiridos por el hogar correspondiente a otros bienes y servicios, donde el informante

  • 43

    manifiesta no saber o responde no conocer el valor del producto. Las variables que se agregan para obtener esta nueva variable son: P606D=1:11 y P606-E=8; P611=1:3, 6:11 y P611-A=7.

    1.3 Construccin del Gasto Percpita del Hogar

    Luego de construida la variable Gasto Total en el archivo sumaria, una de las variables que se construye poder medir el bienestar de los hogares es el GASTO PER CPITA, que es la relacin del total del gasto entre el total de la poblacin, para el caso de la ENAHO su clculo es as:

    Donde: Gashog2d = Gasto Total Mieperho = Total de Miembros del Hogar

    1.4 Construccin de los Percentiles del Gasto

    Otra variable previa que se construye para medir el bienestar de los hogares y se utiliza en la obtencin de los indicadores de pobreza es la construccin de los percentiles del gasto.

    Qu es el percentil?

    El percentil, es cada uno de los noventa y nueve segmentos que resultan de dividir alguna variable de estudio (ingresos, gastos, poblacin, etc.) en 100 partes de igual frecuencia (mismo nmero); es decir, es una media de posicin no central que permite conocer otros puntos caractersticos de la distribucin que no son los valores centrales.

    Pk = k (n + 1) / 100

    El percentil, divide en forma ordenada la variable de estudio de menor a mayor.

    Qu significado tiene el percentil?

    La necesidad del uso de los percentiles surge de las dificultades que aparecen al determinar la variacin y lmites de normalidad de un parmetro dado.

    gasperc = gashog2d / (12 *mieperho)

  • 44

    Para comprender mejor el uso de este parmetro se presenta el ejemplo siguiente:

    N CONGLOME VIVIENDA

    HOGAR

    MIEPERHO

    TOTMIEHO GPC

    1 1926 044 11 1 1 9877.82 2077 070 11 1 1 7031.13 1871 082 11 1 2 6847.24 1157 014 11 1 1 6630.85 2238 043 11 1 2 6286.96 3182 035 23 1 1 6017.87 2565 039 11 1 1 5738.38 2078 066 11 1 1 5125.59 2055 048 11 1 1 5074.4

    10 2083 040 11 1 1 5022.611 1961 047 11 1 1 4999.312 0131 044 11 1 1 4977.313 1926 005 11 2 4 4956.314 1921 003 11 1 1 4934.115 1958 005 11 1 4 4678.416 1961 056 11 1 1 4669.717 1468 035 11 1 1 4563.318 1925 076 11 1 1 4524.119 2534 073 11 1 1 4444.720 2070 175 11 4 4 4234.221 1944 081 11 3 5 4224.822 3012 013 11 1 1 4202.323 2948 047 11 2 2 4109.024 2550 003 11 1 1 4056.325 1923 116 11 1 2 4017.826 1926 122 11 1 1 4006.9

    Cmo calcular el percentil del gasto?

    Luego de construida la variable gasto total del hogar en la base de datos anual (la nomenclatura de esta variable es GASHOG2D), se procede a realizar la deflactacin espacial y obtener los percentiles (dividir al gasto en 100 partes iguales, homogneas):

    En el programa STATA 8.0 los percentiles se construyen con el comando xtile donde n sera el nmero de partes en que se dividira la variable en estudio para este caso es 100. Aplicando este comando a la construccin de los percentiles del gasto percpita mensual real a precios de lima, previamente se debe construir esta variable (1), luego se debe crear el factor de poblacin (2) y finalmente calcular los percentiles incluyendo el factor de expansin de poblacin (3)

    gen gpcm_rl=gashog2d / (12 * defesp * mieperho * i00/100) ........... (1) gen factorpob=round (factor * mieperho,1) ........................................ (2) xtile Dgpcmr= gpcm_rl [fw=factorpob], n(100) ............................. (3)

    Punto correspondiente al centil 50

    Punto correspondiente al centil 75

  • 45

    Donde: Gashog2d = Gasto Total Mieperho = Total de Miembros del Hogar Defesp = Deflactor espacial i00 = IPC promedio anual del grupo general Factor = Factor de expansin de hogar Factorpob = Factor de expansin de poblacin Gpcm_rl= Gasto percpita mensual real a precios de Lima Metrop. Dgpcmr = Construccin de los percentiles del gasto

    Del mismo modo, los percentiles se pueden utilizar para calcular el ingreso u otra variable cuantitativa.

    2. DEFLACTOR ESPACIAL 2.1 Qu es el deflactor espacial?

    El deflactor de precios, permite llevar los gastos del hogar a una misma escala; es decir, llevar los precios aun mismo dominio de referencia, un punto fijo de comparacin para todos los niveles geograficos, nacional, regin, departamentos, entre otros, puesto que segn las regiones los precios varan6. Por esta razn es necesario calcular el ndice Deflactor Espacial, para la ENAHO este fue construido teniendo como dominio de referencia los precios de Lima Metropolitana. El deflactor espacial de precios de la ENAHO que se utiliza actualmente se construy en el ao 2001, ao en que el tamao de muestra se amplio con la finalidad de obtener resultados con inferencia departamental.

    2.2 Ventajas del deflactor espacial?

    Permite una mejor comparacin de los niveles de gastos e ingresos promedio de una regin respecto a otra, es decir, homogeniza el poder adquisitivo de los hogares.

    Permite ordenar los ingresos y/o gastos de los hogares segn percentiles

    para definir la poblacin de referencia perteneciente a un segmento definido de la distribucin de los gastos.

    6 Unos de los aspectos por los que los precios varian de una regon a otra, es el efecto del costo en traslado de los productos.

  • 46

    2.3 Cmo se construy el deflactor espacial?

    Los criterios que se definieron para su construccin fueron:

    Solamente se consider productos homogneos. Se pondero segn el tamao poblacional de cada departamento y rea.

    Slo se consider los valores unitarios provenientes de la compra

    efectiva. No se considerarn las otras fuentes de adquisicin o gasto como son: autoconsumo, autosuministro, donaciones y pago en especie; para los cuales se haban imputado valores unitarios.

    Se excluy:

    Los valores unitarios obtenidos por imputacin de cantidades (para

    los casos de unidades no estndar o no precisadas en la encuesta) Los tems heterogneos y con un nmero de observaciones

    insuficientes por dominio (menor a 30 casos)

    Se consideraron 49 dominios (se consider el rea urbana y rural de los 24 departamentos y Lima Metropolitana)

    Concluida esta etapa y luego de realizarse el examen de la distribucin (kernel density, media, mediana, moda, coeficiente de variacin), se restringi la lista de productos a considerar a 40 productos, en lugar de considerar los 52 productos de la totalidad de la canasta:

    Los 40 productos considerados fueron:

    N PRODUCTOS N PRODUCTOS N PRODUCTOS

    1 PAN FRANCES Y OTROS PANES

    15 QUINUA, HARINA DE QUINUA Y DERIVADOS

    29 TOMATE - ITALIANO, ROJO

    2 ARROZ - CORRIENTE Y SUPERIOR

    16 HARINA DE ARVEJAS, DE HABAS, DE YUCA

    30 ZANAHORIA, ZAPALLO

    3 LECHE EVAPORADA, FRESCA, EN POLVO, ETC

    17 FIDEOS - A GRANEL ENVASADOS, CHIFA, ETC

    31 CHOCLO

    4 PAPA - BLANCA Y OTRAS 18 PESCADO FRESCO 32 CAMOTE, YUCA Y OLLUCO

    5 AZUCAR - BLANCA Y RUBIA 19 ATUN, SARDINAS Y OTROS 33 OTRAS HORTALIZAS Y LEGUMBRES

    6 HUEVO 20 ACEITE - BOTELLA Y A GRANEL

    34 LIMON

  • 47

    N PRODUCTOS N PRODUCTOS N PRODUCTOS

    7 CARNES DE RES Y OTRAS ROJAS

    21 QUESO FRESCO 35 MANDARINA, NARANJA Y PAPAYA

    8 CARNE DE POLLO Y OTRAS AVES

    22 MARGARINA - A GRANEL Y ENVASADA

    36 PLATANO - SEDA, VERDE, ETC

    9 MENUDENCIAS DE POLLO 23 MANTEQUILLA - A GRANEL Y ENVASADA

    37 OTRAS FRUTAS - MANZANA, PIA, ETC

    10 HIGADO DE RES 24 OTRO PRODUCTOS LACTEOS - YOGURT, ETC

    38 BEBIDAS ALCOHOLICAS PARA CDH

    11 MONDONGO DE RES 25 SAL YODADA 39 BEBIDAS GASEOSAS PARA CDH

    12 OTRAS MENUDENCIAS 26 AJI 40 AGUA MINERAL Y JUGOS PARA CDH

    13 MAIZ, HARINA DE MAIZ, CANCHA Y OTROS

    27 LENTEJA, ARVEJA, HABA, FRIJOLES Y OTRAS

    14 TRIGO, HARINA DE TRIGO Y AVENA

    28 CEBOLLA - ROJA, BLANCA, ETC

    Se excluyeron los productos pastelera, subproductos de la carne,

    mariscos, especies sazonadoras, caf, te, cacao, hiervas, coca, caramelos, chocolates, miel, comidas preparadas para consumir en el hogar, otros alimentos, alimentos fuera del hogar: desayuno, almuerzo, cena y otros; por no ser representativos en todos los dominios.

    Se consider la mediana de precios.

    Para el clculo de las ponderaciones del deflactor, se excluyeron los

    valores extremos (mximos y minimos) de la distribucin.

    Se obtuvo el precio de cada producto mediante la divisin del gasto de la compra entre la cantidad comprada.

    Finalmente se obtuvo los ndices del Deflactor Espacial, que a

    continuacin se muestran:

  • 48

    Urbana Rural1 Amazonas 1.0119970 0.91585582 Ancash 0.9022553 0.94606863 Apurmimac 0.9488019 0.90535964 Arequipa 0.8310390 0.80638905 Ayacucho 0.9204288 0.89495836 Cajamarca 0.8817033 0.80918478 Cusco 0.9281228 0.89691079 Huancavelica 0.9520985 0.9002625

    10 Hunuco 0.9128333 0.900288411 Ica 0.9266149 0.979164912 Junn 0.9034107 0.878168313 La Libertad 0.8735017 0.855090714 Lambayeque 0.8622804 0.774333415 Lima 1.0000000 0.948195416 Loreto 1.0321230 0.931270217 Madre de Dios 1.1396330 1.150228018 Moquegua 0.8985283 0.873127019 Pasco 0.8884333 0.922436020 Piura 0.9130386 0.782995321 Puno 0.8342178 0.775478722 San Martn 0.9545043 0.970991023 Tacna 0.8435326 0.879000824 Tumbes 0.9610197 1.012436025 Ucayali 0.9909863 0.832433926 Lima Metropolitana 1.0000000

    Construido en base a la ENAHO 2001

    Departamento

    DEFLACTOR DE PRECIOS

    3. SELECCIN DE LA POBLACION DE REFERENCIA

    Para la construccin de las lneas de pobreza total y extrema, el primer paso consiste en la seleccin de la poblacin de referencia. 3.1 Qu es la poblacin de referencia?

    La poblacin de referencia es el estrato poblacional que se utiliza para definir el costo de la canasta bsica de alimentos y para calcular los coeficientes de Engel (que permiten estimar el componente no alimentario de la canasta).

    El mtodo aplicado fue construido en base a la propuesta de Ravallion (1998)7, quien postula definir slo una poblacin de referencia.

    3.2 Ventajas de utilizar una sola poblacin de referencia?

    Permite tener una sola poblacin homonegea a nivel nacional. Esta poblacin tiene representatividad en todos los dominios de estudio.

  • 49

    3.3 Cmo se determin la poblacin de referencia?

    Las etapas para la determinacin de la poblacin de referencia fueron:

    i. Se orden esta poblacin segn niveles de gasto total percpita expresado en precios de Lima Metropolitana, es decir, llevados a una misma escala de precios, se les aplic el deflactor espacial asi como el indice de precios al consumidor (IPC) promedio del ao investigado para cada grupo de gastos.

    ii. Se fij a priori por donde deba estar la poblacin pobre con informacin

    de estudios anteriormente realizados, es decir, se calcularon los percentiles del gasto total percpita y se seleccion un segmento, en el cual se asumi estara la incidencia de pobreza.

    iii. Para dicha poblacin nacional de referencia y para la lista de productos

    que componen la Canasta Bsica de Alimentos (CBA), se clculo las respectivas cantidades (medianas) para los hogares que pertenecen a la poblacin nacional de referencia en cada uno de los 7 dominios. No se trata de recalcular la poblacin de referencia sino de ventilar los coeficientes obtenidos por dominios geogrficos para hogares con niveles de gastos que se encuentran en los mismos rangos.

    iv. Se calcul el contenido calrico de dichas canastas.

    v. Se ajustaron las cantidades de productos para normar el consumo de

    caloras a las normas que se fij para la poblacin de referencia. El total de caloras de las canastas ajustadas debe sumar dichos montos en cada uno de los dominios.

    vi. Se calcularon los coeficientes de Engel (promedios) para la misma

    poblacin de referencia repartida en los diferentes dominios (se tuvo 7 coeficientes de Engel).

    vii. Luego se estim el valor de la incidencia de la pobreza total

    viii. A continuacin la cifra obtenida de incidencia de pobreza total se compar

    con la poblacin de referencia (ejemplo 40% de incidencia).

    Si se escogio correctamente la poblacin de referencia, la incidencia de la pobreza debe situarse dentro del intervalo de la misma (entre 30% y 50%), es decir, este valor converge alrededor de la poblacin de

    7 Ravallion 1998: Poverty lines in theory and in practice. World Bank, ISMS working paper.

  • 50

    referencia. Si este fuera el caso, estas son las lneas de pobreza definidas de manera consistente.

    Mnimo Mximo Amplitud Mnimo Mximo

    1997 31 49 17 140 209 12311998 29 54 24 145 236 1,7711999 31 57 25 147 245 9042000 29 59 29 152 258 1,0802001 31 65 33 134 287 39802002 28 68 39 133 296 73802004 23 65 41 141 305 80432005 22 66 43 140 319 85532006 20 63 42 141 331 88132007 18 58 39 149 337 85802008 17 55 37 168 360 7797

    Fuente: INEI-ENAHO 1997-2000, 2001-2002, 2004-2008.

    No.de hogares de la pob.de

    ref.

    AoPercentiles

    Gasto percpita mensual a precios de Lima Metropolitana

    POBLACIN DE REFERENCIA POR RANGO MNIMO Y MXIMO, 1997-2008

    Si fuese lo contrario, se tendria que volver a comenzar todo el proceso

    escogiendo como poblacin inicial una que contenga en su intervalo la incidencia de pobreza que se calcul en la etapa anterior. Este proceso debe converger muy rpido, a condicin de no definir rangos demasiado amplios de la poblacin de referencia. Este debe ser un proceso interactivo.

    Al final en el ao 1997 la poblacin de referencia que replicaba la hiptesis de pobreza estuvo conformada por 1,231 hogares distribuidos a nivel nacional, situandose la pobreza entre el percentil 30 al 50 y la pobreza extrema fue de 18.2%.

    4. DEFINICIN DE LA NORMA CALRICA

    El primer paso para construir la Lnea de Pobreza Extrema es determinar los requerimientos nutricionales de la poblacin, para lo cual se tuv en cuenta las diferencias en la estructura demogrfica por regin, en lugar de una estructura familiar invariable.

  • 51

    4.1 Qu es la norma calrica?

    Los requerimientos calricos se definen como la cantidad de energa alimentara, protenas y grasas que requieren ser ingeridas como promedio diario para conservar la salud, la cul dependen de la edad, sexo, grado de esfuerzo fsico que se realiza, clima y hbitos de consumo. La unidad de medida de la energa que se utiliza es la Kilocalora (Kcal) que representa la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una masa equivalente a un Kilo de agua de 15 a 16 grados centgrados al nivel del mar.

    4.2 Procedimiento seguido para la construccin de la nueva norma calrica?

    La norma calrica utilizada desde el ao 1997 es una estimacin ms seleccionada con respecto a los aos anteriores, este cambio se realiz en colaboracin con el Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin (CENAN), utilizando las recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), 1985; realizadas en la Reunin Consultiva Conjunta de Expertos en necesidades de Energa y Protenas de 1981. Para la construccin de la norma calrica, se realiz el proces siguiente:

    Se utiliz de la tabla de requerimientos de energa por edades de la

    FAO/OMS/UNU 1985 (ver cuadro N 1). Slo se consider a los miembros del hogar.

    Para los nios menores de 10 aos se utiliz los requerimientos

    calricos recomedados por la Organizacin Mundial de la Salus (OMS).

    Para los mayores de 10 aos se aplic los pesos promedios por sexo y edad proporcionados por la Organizacin para la Agricultura y al Alimentacin (FAO).

    Luego se procedi a asignar a cada integrante del hogar en forma

    diferenciada por sexo y edad la norma calrica correspondiente. A partir de los 10 aos se realiz el ajuste por la tasa de metabolismo basal (TMB)8, en base a las formulas de la OMS9.

    8 La Tasa de Metabolismo Basal es la cantidad de energa que necesita el organismo para mantenernos vivos.

  • 52

    A las tasas de metabolismo basal, se les aplic un factor de correccin basado en el tipo de actividad fsica que realiza la poblacin, asumiendose que toda la poblacin realizaba actividades moderadas, esta decisin se basado en patrones internacionales de aquellos aos proveniente de la OMS.

    A los personas de 18 aos a ms se les imputo el mismo peso

    promedio (ver Cuadro N 1 Tabla de 1985), por lo que implcitamente se otorgo una mayor racin calrica a la poblacin rural, la cul presenta un menor peso promedio, en razn que su estructura poblacional esta compuesta principalmente por nios y jvenes (estructura de poblacin del Censo de Poblacin y Vivienda 1993 - CPV).

    Se estim para cada uno de los hogares el equivalente calrico del

    gasto en alimentos y sus requerimientos especficos (dficit calrico).

    Los resultados de los requerimientos calricos obtenidos a nivel individual, fueron luego agregados por los 7 dominios geogrficos (costa urbana, costa rural, sierra urbana, sierra rural, selva urbana, selva rural y Lima Metropolitana).

    Con el anlisis de los tests de diferencias de promedios estos dieron

    como resultado que se podan agrupar ciertos dominios, es as que se obtuvieron para el pas tres requerimientos calricos promedios:

    DOMINIOS DE ESTUDIOCALORIAS PROMEDIO

    Costa urbana, Costa rural,

    Sierra urbana y Selva rural

    Sierra rural, Selva rural

    Lima Metropolitana 2232 4.34*** 11.43***

    Costa urbana, Costa rural, Sierra urbana y Selva urbana

    2194 9.69***

    Sierra rural, Selva rural 2133

    REQUERIMIENTOS CALORICOS DE ACTIVIDADES MODERADAS SEGN DOMINIOS PARA 1997

    *** Diferencia significativa al 1%** Diferencia significativa al 5%* Diferencia significativa al 10%

    Estos requerimientos calricos slo difieren por la composicin demogrfica de los dominios geogrficos, pues todas las personas de la misma edad y sexo tienen los mismos requerimientos.

    9 Criterios sealados en el documento: Nuevas estimaciones de la Pobreza en el Per, 1997-2000, elaborado por

    Javier Herrera.

  • 53

    4.3 Tabla de requerimientos de energa por edades FAO/OMS/UNU

    La tabla de requerimiento de energa aplicada para el calcul de requerimientos calricos es la siguiente:

    Cuadro N 1: REQUERIMIENTO DE ENERGIA POR EDADES PERU (FAO 1985)

    EDAD PESO (kg) REQUERIMIENTO DE ENERGIA (kcal)

    Mujeres Varones Mujeres Varones

    Meses 0 - 1 445 470 1 - 2 505 550 2 - 3 545 610 3 - 4 590 655 4 - 5 630 695 5 - 6 670 730 6 - 7 720 765 7 - 8 750 810 8 - 9 800 855

    9 - 10 865 925 10 - 11 905 970 11 - 12 975 1050

    Aos

    1 1140 1200 2 1310 1410 3 1440 1560 4 1540 1690 5 1630 1810 6 1700 1900 7 1770 1990 8 1830 2070 9 1880 2150

    Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad ligera moderada intensa ligera moderada intensa

    10 31.7 30.6 1858 1858 1858 2076 2076 2076 11 35.7 32.4 1938 1938 1938 2132 2132 2132 12 40.0 36.5 2024 2024 2024 2257 2257 2257 13 41.6 41.4 1993 1993 1993 2311 2311 2311 14 47.8 46.9 2113 2113 2113 2473 2473 2473 15 48.1 52.3 2066 2199 2399 2537 2819 3289 16 49.8 53.1 2098 2233 2436 2560 2844 3319 17 50.4 56.3 2109 2245 2450 2651 2945 3436

    18 - 29 51.0 58.2 1931 2055 2242 2433 2825 3296 30 - 59 51.0 58.2 1973 2100 2291 2409 2797 3264 60 - 65 51.0 58.2 1754 1867 2037 1973 2291 2673 66 a + 51.0 58.2 1584 1810 2037 1782 2036 2418

    Nota: Los coeficientes de correccin por niveles de actividad: Jos Mara bengos, Benjamin Torn, Moiss Bahar y Niven Scrimshaw: Food nutrition Bulletin, vol 11 Fuente: FAO/OMS/UNU (1985), necesidades de energa y de proteinas. Informe de una Reunin Consultiva Conjunta de Expertos.

    Anne J. Swindale, Punam Ohri-Vachaspati (1997): "Household food consumption indicador guide". IMPACT.

  • 54

    5. CANASTA BSICA DE ALIMENTOS (CBA)

    5.1 Composicin de la Canasta Bsica de Consumo Los grupos de alimentos que componen la canasta alimentara fueron determinados en base a la Encuesta Nacional de Propsitos Mltiples ENAPROM, ejecutada en el ao 1993-1994. Fueron seleccionados los productos con mayor frecuencia de gastos dentro de la poblacin de cada una de las tres regiones naturales, es decir, se tuvo como criterio de inclusin cun frecuente era su consumo entre los hogares. La canasta bsica de alimentos (CBA) incluye 52 tems de los cuales cuatro corresponden a los alimentos consumidos fuera del hogar obtenidos en restaurantes, comercio ambulatorio, comedores populares, clubes de madres u otros. A continuacin se presenta la relacin de productos:

    N PRODUCTOS N PRODUCTOS N PRODUCTOS

    1 PAN FRANCES Y OTROS PANES

    19 FIDEOS - A GRANEL ENVASADOS, CHIFA, ETC

    37 OTRAS HORTALIZAS Y LEGUMBRES

    2 PASTELERIA 20 PESCADO FRESCO 38 LIMON

    3 ARROZ - CORRIENTE Y SUPERIOR

    21 ATUN, SARDINAS Y OTROS 39 MANDARINA, NARANJA Y PAPAYA

    4 LECHE EVAPORADA, FRESCA, EN POLVO, ETC

    22 MARISCOS 40 PLATANO - SEDA, VERDE, ETC

    5 PAPA - BLANCA Y OTRAS 23 ACEITE - BOTELLA Y A GRANEL

    41 OTRAS FRUTAS - MANZANA, PIA, ETC

    6 AZUCAR - BLANCA Y RUBIA 24 QUESO FRESCO 42 CAFE, TE, CACAO, HIERBAS, COCA

    7 HUEVO 25 MARGARINA - A GRANEL Y ENVASADA

    43 CARAMELOS, CHOCOLATES, MIEL, ETC

    8 CARNES DE RES Y OTRAS ROJAS

    26 MANTEQUILLA - A GRANEL Y ENVASADA

    44 BEBIDAS ALCOHOLICAS PARA CDH

    9 CARNE DE POLLO Y OTRAS AVES

    27 OTRO PRODUCTOS LACTEOS - YOGURT, ETC

    45 BEBIDAS GASEOSAS PARA CDH

    10 MENUDENCIAS DE POLLO 28 SAL YODADA 46 AGUA MINERAL Y JUGOS PARA CDH

    11 SUBPRODUCTOS DE CARNE 29 AJI 47 COMIDAS PREPARADAS PARA CDH

    12 HIGADO DE RES 30 ESPECIES SAZONADORAS - PIMIENTA, ETC

    48 OTROS ALIMENTOS PARA CDH

    13 MONDONGO DE RES 31 LENTEJA, ARVEJA, HABA, FRIJOLES Y OTRAS

    49 DESAYUNO CONSUMIDO FUERA DEL HOGAR

    14 OTRAS MENUDENCIAS 32 CEBOLLA - ROJA, BLANCA, ETC

    50 ALMUERZO CONSUMIDO FUERA DEL HOGAR

    15 MAIZ, HARINA DE MAIZ, CANCHA Y OTROS

    33 TOMATE - ITALIANO, ROJO 51 CENA CONSUMIDO FUERA DEL HOGAR

    16 TRIGO, HARINA DE TRIGO Y AVENA

    34 ZANAHORIA, ZAPALLO 52 OTROS ALIM. CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR

    17 QUINUA, HARINA DE QUINUA Y DERIVADOS

    35 CHOCLO

    18 HARINA DE ARVEJAS, DE HABAS, DE YUCA

    36 CAMOTE, YUCA Y OLLUCO

  • 55

    5.2 Patrones de Consumo

    Los patrones de consumo de la poblacin de referencia se obtuvieron de la ENAHO 1997, lo que permiti que se considerar una canasta real donde se considero los hbitos de consumo de la poblacin, as como la disponibilidad efectiva de alimentos y los precios relativos. Para ello, primero se calcularon las catidades consumidad por dominio, es decir, los promedios de las cantidades consumidas por la poblacin de referencia para los 52 productos de la canasta fue desagregada para los siete dominios de estudio. Se construyeron canastas para los 7 dominios de estudio: Costa Urbana, Costa Rural, Sierra Urbana, Sierra Rural, Selva Urbana, Selva Rural y Lima Metropolitana. Paralelamente, a cada producto de la canasta de alimentos se le asigno su kilocalora (Kcal), informacin que fue trabajada principalmente en base a la publicacin Tablas Peruanas de Composicin de Alimentos publicada en 1996, es decir, se obtuvo las cantidades consumidas por persona. Finalmente, con la agregacin de las kilocaloras por dominio, estos valores fueron ajustados a la norma calrica fijada (calorias promedios).

    5.3 Canasta Bsica de Consumo segn Gramos por Da

    A continuacin se presentan los promedios de las cantidades consumidas por la poblacin de referencia, resultados sin ajustar:

    Cuadro N 2: CANASTA BASICA DE CONSUMO SIN AJUSTE DE NORMA CALORICA

    N PRODUCTOS

    CANASTA ALIMENTARIA (gramos por da)

    Costa Urbana

    Costa Rural

    Sierra Urbana

    Sierra Rural

    Selva Urbana

    Selva Rural

    Lima Metropolitana

    1 PAN FRANCES Y OTROS PANES 68.55 51.82 73.89 44.88 51.09 31.84 62.70

    2 PASTELERIA 63.08 84.51 47.41 40.18 133.63 84.63 21.01

    3 ARROZ - CORRIENTE Y SUPERIOR 178.90 204.74 117.06 110.58 173.23 183.89 143.30

    4 LECHE EVAPORADA, FRESCA, EN POLVO, ETC 80.93 103.62 67.46 159.60 30.76 52.32 46.14

    5 PAPA - BLANCA Y OTRAS 115.29 114.04 241.92 385.63 88.62 116.09 167.06

    6 AZUCAR - BLANCA Y RUBIA 91.08 97.89 83.75 85.28 83.36 81.48 85.20

    7 HUEVO 19.57 22.91 17.90 23.98 32.86 31.48 24.84

    8 CARNES DE RES Y OTRAS ROJAS 41.42 45.87 41.99 69.59 35.95 39.64 21.56

    9 CARNE DE POLLO Y OTRAS AVES 40.63 31.30 36.42 24.08 45.28 40.70 47.81

    10 MENUDENCIAS DE POLLO 27.78 16.16 36.12 19.06 24.13 11.55 31.96

    11 SUBPRODUCTOS DE CARNE 5.58 55.94 12.94 41.79 13.22 8.67 9.39

    12 HIGADO DE RES 8.98 16.59 12.93 13.58 6.97 16.15 10.71

    13 MONDONGO DE RES 12.37 15.64 13.23 18.62 9.05 15.98 10.71

    14 OTRAS MENUDENCIAS 14.95 11.43 20.83 21.68 20.33 10.74 12.94

    15 MAIZ, HARINA DE MAIZ, CANCHA Y OTROS 18.01 63.39 61.12 185.37 42.68 70.98 23.99

    16 TRIGO, HARINA DE TRIGO Y AVENA 22.77 27.05 38.43 82.45 22.66 33.40 19.58

    17 QUINUA, HARINA DE QUINUA Y DERIVADOS 13.92 29.62 23.37 40.49 18.19 19.80 14.69

  • 56

    N PRODUCTOS

    CANASTA ALIMENTARIA (gramos por da)

    Costa Urbana

    Costa Rural

    Sierra Urbana

    Sierra Rural

    Selva Urbana

    Selva Rural

    Lima Metropolitana

    18 HARINA DE ARVEJAS, DE HABAS, DE YUCA 10.92 18.11 22.42 54.48 31.12 28.35 14.31

    19 FIDEOS - A GRANEL ENVASADOS, CHIFA, ETC 33.38 56.49 50.11 50.02 36.42 46.56 42.08

    20 PESCADO FRESCO 72.90 73.30 30.17 34.66 135.20 153.08 42.69

    21 ATUN, SARDINAS Y OTROS 8.28 10.70 8.45 8.02 10.79 12.97 7.51

    22 MARISCOS 28.22 45.40 11.97 9.03 6.67 0.00 19.74

    23 ACEITE - BOTELLA Y A GRANEL 26.81 32.00 22.78 23.79 28.38 26.37 16.62

    24 QUESO FRESCO 8.07 11.58 7.85 27.75 9.74 13.33 4.95

    25 MARGARINA - A GRANEL Y ENVASADA 7.05 5.21 4.51 7.37 5.56 4.16 4.74

    26 MANTEQUILLA - A GRANEL Y ENVASADA 7.75 7.07 5.74 8.41 10.30 4.60 5.01

    27 OTRO PRODUCTOS LACTEOS - YOGURT, ETC 9.36 0.00 7.57 31.47 1.41 11.42 8.61

    28 SAL YODADA 17.14 20.87 17.58 30.77 20.15 31.97 11.45

    29 AJI 10.27 5.90 5.73 6.39 7.63 8.07 20.04

    30 ESPECIES SAZONADORAS - PIMIENTA, ETC 7.94 11.81 7.09 8.15 13.09 8.99 4.19

    31 LENTEJA, ARVEJA, HABA, FRIJOLES Y OTRAS 29.79 52.81 41.59 85.92 42.41 64.88 31.00

    32 CEBOLLA - ROJA, BLANCA, ETC 32.70 37.38 34.65 33.79 29.13 28.06 37.30

    33 TOMATE - ITALIANO, ROJO 27.53 33.83 26.31 35.74 37.02 28.93 30.37

    34 ZANAHORIA, ZAPALLO 29.77 35.35 42.93 43.52 30.24 35.08 59.24

    35 CHOCLO 25.03 55.90 32.27 93.13 140.05 105.30 12.29

    36 CAMOTE, YUCA Y OLLUCO 72.08 106.83 59.23 127.90 176.49 409.99 50.15

    37 OTRAS HORTALIZAS Y LEGUMBRES 45.72 38.25 61.91 51.42 45.71 37.31 38.20

    38 LIMON 19.90 22.75 11.90 14.01 23.70 22.39 17.04

    39 MANDARINA, NARANJA Y PAPAYA 51.53 50.51 58.66 40.26 97.73 108.71 77.18

    40 PLATANO - SEDA, VERDE, ETC 97.74 264.81 49.61 73.53 221.66 393.89 81.95

    41 OTRAS FRUTAS - MANZANA, PIA, ETC 39.48 52.34 41.71 37.05 80.14 143.02 43.10

    42 CAFE, TE, CACAO, HIERBAS, COCA 5.77 6.97 5.48 9.93 5.91 8.98 3.02

    43 CARAMELOS, CHOCOLATES, MIEL, ETC 4.18 27.98 7.15 10.36 16.22 43.78 4.39

    44 BEBIDAS ALCOHOLICAS PARA CDH 65.43 106.95 62.08 63.74 15.09 16.35 35.47

    45 BEBIDAS GASEOSAS PARA CDH 34.75 26.27 45.74 30.60 44.94 33.39 47.17

    46 AGUA MINERAL Y JUGOS PARA CDH 14.41 18.19 14.81 11.67 410.86 63.18 18.93

    47 COMIDAS PREPARADAS PARA CDH 41.09 28.42 90.12 174.65 133.99 37.27 11.54

    48 OTROS ALIMENTOS PARA CDH 14.93 12.82 21.70 49.20 18.21 24.20 40.99

    49 DESAYUNO CONSUMIDO FUERA DEL HOGAR 9.72 8.42 8.49 8.50 14.44 9.97 11.85

    50 ALMUERZO CONSUMIDO FUERA DEL HOGAR 46.28 35.30 51.01 44.12 55.31 38.78 111.47

    51 CENA CONSUMIDO FUERA DEL HOGAR 23.76 25.85 19.32 23.09 39.54 26.81 31.29

    52 OTROS ALIM. CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR

    17.65 12.00 20.59 11.62 22.37 9.50 24.54

    POBLACION DE REFERENCIA PERCENTIL ENTRE EL 30 Y 50 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 1997

    Para realizar el ajuste de la canasta basica de consumo, se realiz lo siguiente:

    Se obtuvo informacin de las calorias (kal.) por gramo de cada producto

    de la canasta diferenciado por regin natural (costa, sierra y selva). Luego se calcul las calorias de cada uno de los productos de la

    canasta, es decir: Calorias = (gramos por da) x (kal. x gramo)

  • 57

    En base al total de calorias por regin natural, se determino un coeficiente de ajuste o correccin, que se obtuv asi:

    Coeficiente Correccin = Total calorias / Requerimiento calorico

    CALORIAS

    Costa U. Costa R. Sierra U. Sierra R. Selva U. Selva R. Lima M.

    TOTAL CALORIAS 3498.1 4599.1 3716.8 5382.5 4810.3 5187.0 3192.7

    REQUERIMIENTO CALORICO 2194.0 2194.0 2194.0 2133.0 2133.0 2133.0 2232.0

    COEF. DE CORRECCION 1.5944 2.0962 1.6941 2.5235 2.1925 2.4318 1.4304

    Descripcin

    Finalmente, se obtuvo la canasta alimentaria ajustada, asi: Canasta Ajustada = (Gramos x dia canasta sin ajuste) / Coeficiente correccin

    El cuadro que se muestra a continuacin corresponde a la canasta de alimentos ajustada por la norma calrica:

    Cuadro N 3: CANASTA BASICA DE CONSUMO AJUSTADA POR LA NORMA CALORICA

    N PRODUCTOS

    CANASTA ALIMENTARIA (gramos por da)

    Costa Urbana

    Costa Rural

    Sierra Urbana

    Sierra Rural

    Selva Urbana

    Selva Rural

    Lima Metropolitana

    1 PAN FRANCES Y OTROS PANES 43.0 24.7 43.6 17.8 23.3 13.1 43.8

    2 PASTELERIA 39.6 40.3 28.0 15.9 60.9 34.8 14.7

    3 ARROZ - CORRIENTE Y SUPERIOR 112.2 97.7 69.1 43.8 79.0 75.6 100.2

    4 LECHE EVAPORADA, FRESCA, EN POLVO, ETC 50.8 49.4 39.8 63.2 14.0 21.5 32.3

    5 PAPA - BLANCA Y OTRAS 72.3 54.4 142.8 152.8 40.4 47.7 116.8

    6 AZUCAR - BLANCA Y RUBIA 57.1 46.7 49.4 33.8 38.0 33.5 59.6

    7 HUEVO 12.3 10.9 10.6 9.5 15.0 12.9 17.4

    8 CARNES DE RES Y OTRAS ROJAS 26.0 21.9 24.8 27.6 16.4 16.3 15.1

    9 CARNE DE POLLO Y OTRAS AVES 25.5 14.9 21.5 9.5 20.7 16.7 33.4

    10 MENUDENCIAS DE POLLO 17.4 7.7 21.3 7.6 11.0 4.7 22.3

    11 SUBPRODUCTOS DE CARNE 3.5 26.7 7.6 16.6 6.0 3.6 6.6

    12 HIGADO DE RES 5.6 7.9 7.6 5.4 3.2 6.6 7.5

    13 MONDONGO DE RES 7.8 7.5 7.8 7.4 4.1 6.6 7.5

    14 OTRAS MENUDENCIAS 9.4 5.5 12.3 8.6 9.3 4.4 9.0

    15 MAIZ, HARINA DE MAIZ, CANCHA Y OTROS 11.3 30.2 36.1 73.5 19.5 29.2 16.8

    16 TRIGO, HARINA DE TRIGO Y AVENA 14.3 12.9 22.7 32.7 10.3 13.7 13.7

    17 QUINUA, HARINA DE QUINUA Y DERIVADOS 8.7 14.1 13.8 16.0 8.3 8.1 10.3

    18 HARINA DE ARVEJAS, DE HABAS, DE YUCA 6.8 8.6 13.2 21.6 14.2 11.7 10.0

    19 FIDEOS - A GRANEL ENVASADOS, CHIFA, ETC 20.9 26.9 29.6 19.8 16.6 19.1 29.4

    20 PESCADO FRESCO 45.7 35.0 17.8 13.7 61.7 62.9 29.8

    21 ATUN, SARDINAS Y OTROS 5.2 5.1 5.0 3.2 4.9 5.3 5.2

    22 MARISCOS 17.7 21.7 7.1 3.6 3.0 0.0 13.8

    23 ACEITE - BOTELLA Y A GRANEL 16.8 15.3 13.4 9.4 12.9 10.8 11.6

    24 QUESO FRESCO 5.1 5.5 4.6 11.0 4.4 5.5 3.5

    25 MARGARINA - A GRANEL Y ENVASADA 4.4 2.5 2.7 2.9 2.5 1.7 3.3

  • 58

    N PRODUCTOS

    CANASTA ALIMENTARIA (gramos por da)

    Costa Urbana

    Costa Rural

    Sierra Urbana

    Sierra Rural

    Selva Urbana

    Selva Rural

    Lima Metropolitana

    26 MANTEQUILLA - A GRANEL Y ENVASADA 4.9 3.4 3.4 3.3 4.7 1.9 3.5

    27 OTRO PRODUCTOS LACTEOS - YOGURT, ETC 5.9 0.0 4.5 12.5 0.6 4.7 6.0

    28 SAL YODADA 10.8 10.0 10.4 12.2 9.2 13.1 8.0

    29 AJI 6.4 2.8 3.4 2.5 3.5 3.3 14.0

    30 ESPECIES SAZONADORAS - PIMIENTA, ETC 5.0 5.6 4.2 3.2 6.0 3.7 2.9

    31 LENTEJA, ARVEJA, HABA, FRIJOLES Y OTRAS 18.7 25.2 24.6 34.0 19.3 26.7 21.7

    32 CEBOLLA - ROJA, BLANCA, ETC 20.5 17.8 20.5 13.4 13.3 11.5 26.1

    33 TOMATE - ITALIANO, ROJO 17.3 16.1 15.5 14.2 16.9 11.9 21.2

    34 ZANAHORIA, ZAPALLO 18.7 16.9 25.3 17.2 13.8 14.4 41.4

    35 CHOCLO 15.7 26.7 19.0 36.9 63.9 43.3 8.6

    36 CAMOTE, YUCA Y OLLUCO 45.2 51.0 35.0 50.7 80.5 168.6 35.1

    37 OTRAS HORTALIZAS Y LEGUMBRES 28.7 18.2 36.5 20.4 20.8 15.3 26.7

    38 LIMON 12.5 10.9 7.0 5.6 10.8 9.2 11.9

    39 MANDARINA, NARANJA Y PAPAYA 32.3 24.1 34.6 16.0 44.6 44.7 54.0

    40 PLATANO - SEDA, VERDE, ETC 61.3 126.3 29.3 29.1 101.1 162.0 57.3

    41 OTRAS FRUTAS - MANZANA, PIA, ETC 24.8 25.0 24.6 14.7 36.6 58.8 30.1

    42 CAFE, TE, CACAO, HIERBAS, COCA 3.6 3.3 3.2 3.9 2.7 3.7 2.1

    43 CARAMELOS, CHOCOLATES, MIEL, ETC 2.6 13.3 4.2 4.1 7.4 18.0 3.1

    44 BEBIDAS ALCOHOLICAS PARA CDH 41.0 51.0 36.6 25.3 6.9 6.7 24.8

    45 BEBIDAS GASEOSAS PARA CDH 21.8 12.5 27.0 12.1 20.5 13.7 33.0

    46 AGUA MINERAL Y JUGOS PARA CDH 9.0 8.7 8.7 4.6 187.4 26.0 13.2

    47 COMIDAS PREPARADAS PARA CDH 25.8 13.6 53.2 69.2 61.1 15.3 8.1

    48 OTROS ALIMENTOS PARA CDH 9.4 6.1 12.8 19.5 8.3 10.0 28.7

    49 DESAYUNO CONSUMIDO FUERA DEL HOGAR 6.1 4.0 5.0 3.4 6.6 4.1 8.3

    50 ALMUERZO CONSUMIDO FUERA DEL HOGAR 29.0 16.8 30.1 17.5 25.2 15.9 77.9

    51 CENA CONSUMIDO FUERA DEL HOGAR 14.9 12.3 11.4 9.1 18.0 11.0 21.9

    52 OTROS ALIM. CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR

    11.1 5.7 12.2 4.6 10.2 3.9 17.2

    POBLACION DE REFERENCIA PERCENTIL ENTRE EL 30 Y 50 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 1997

    6. VALORIZACION DE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS (Lnea de

    Pobreza Extrema)

    Luego de haberse definido la estructura de consumo que satisface las normas calricas, el siguiente paso es la valorizacin de la canasta bsica de alimentos o lnea de pobreza extrema (LPE).

    6.1 Como se Valoriz la Canasta Bsica de Alimentos hasta el ao 2000?

    Hasta el ao 2000 las lneas de pobreza extrema urbanas y rurales tomaban como base las obtenidas en 1997, las que eran actualizadas con el ndice de precios al consumidor (IPC) de alimentos para cada una de las principales

  • 59

    ciudades del pas. Se asumia que los precios de los bienes alimentarios en reas rurales habian seguido la misma evolucin que las principales ciudades.

    6.2 Como se Valoriza la Canasta Bsica de Alimentos a partir del ao

    2001? A partir de 2001 se utilizan precios implcitos de la misma encuesta por departamento y rea para los 52 productos alimenticios de la canasta obtenida para el ao 1997. Eso fue posible en la medida que se ampli la muestra de la ENAHO con la cul su nivel de inferencia es departamental hasta el da de hoy. La ventaja de este procedimiento es que permite actualizar el valor de la lnea de pobreza utilizando los precios (valores unitarios) pagados por los hogares urbanos y rurales de la poblacin de referencia en cada uno de los departamentos, en lugar de suponer que la inflacin urbana y rural, eran idnticas.

    6.3 Clculo de los Precios Implcitos

    El procedimiento para el clculo de los precios implcitos es el siguiente:

    Para cada grupo de alimentos se calcul la mediana de precios por departamento y rea de la poblacin de referencia.

    2004 2005 2006 2007 2008

    Aos Aos Aos Aos Aos 2005/2004

    2006/2005

    2007/2006

    2008/2007

    Nacional 115 118 119 121 140 2.5 1.2 1.6 15.4Urbana 121 123 123 127 146 2.0 0.1 2.7 15.1Rural 104 108 112 111 128 3.4 3.7 -0.7 15.9DominiosLima Metropolitana 124 129 126 130 149 3.8 -2.0 3.0 15.0Resto urbano 118 119 121 124 143 0.6 1.9 2.6 15.3Rural 104 108 112 111 128 3.4 3.7 -0.7 15.9RegionesCosta urbana 111 113 115 119 136 1.5 1.9 3.9 14.2Costa rural 99 103 105 107 127 4.6 2.2 1.4 19.2Sierra urbana 120 119 123 126 149 -1.0 4.0 1.8 18.2Sierra rural 106 110 116 114 131 4.5 4.7 -1.8 15.0Selva urbana 136 138 135 136 153 1.3 -1.9 0.6 12.0Selva rural 102 101 103 104 122 -0.8 1.4 1.3 16.5Lima Metropolitana 124 129 126 130 149 3.8 -2.0 3.0 15.0FUENTE: INEI-ENAHO 2004-2008

    Variacin porcentual

    LINEA DE POBREZA EXTREMA - CANASTA BASICA DE ALIMENTOS PERCPITA MENSUAL DE LA POBLACIN DE REFERENCIA

    (Soles corrientes)

    NIVELES GEOGRFICOS

  • 60

    Se evaluaron 2,496 precios implcitos (cociente entre el gasto efectuado por los hogares en productos alimenticios y la cantidad adquirida), que corresponden a los 52 productos alimenticios de la canasta.

    Luego se obtuvo una matriz de precios para cada departamento, por

    rea de los 52 productos que componen la canasta.

    Luego para validar el precio de cada producto se tuvo en cuenta 5 criterios que fueron:

    1. El nmero de casos, 2. El coeficiente de variacin, 3. La diferencia entre el promedio y la mediana, 4. Diferencias de precios con el ao anterior; y 5. La agudeza de la distribucin.

    A continuacin corresponde se presenta los precios implicitos por

    kilogramo para cada uno de los productos de a la canasta de alimentos:

    Cuadro N 4: PRECIOS IMPLICITOS POR KILOGRAMO

    N PRODUCTOS

    PRECIOS IMPLICITOS POR KILOGRAMO (mediana)

    Costa Urb.

    Costa Rural

    Sierra Urb.

    Sierra Rural

    Selva Urb.

    Selva Rural

    Lima Metr.

    1 PAN FRANCES Y OTROS PANES 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34 3.34

    2 PASTELERIA 1.15 0.80 1.20 1.00 2.01 2.01 3.01

    3 ARROZ - CORRIENTE Y SUPERIOR 1.72 1.70 1.70 1.80 1.50 1.60 1.70

    4 LECHE - EVAPORADA, FRESCA, EN POLVO, ETC 4.39 4.39 4.39 4.42 4.77 4.77 4.40

    5 PAPA - BLANCA Y OTRAS 1.00 1.00 0.80 0.80 1.00 1.00 1.00

    6 AZUCAR - BLANCA Y RUBIA 1.40 1.41 1.50 1.51 1.54 1.50 1.50

    7 HUEVO 3.34 3.60 3.61 3.65 3.57 3.64 3.21

    8 CARNES DE RES Y OTRAS ROJAS 6.51 6.06 6.01 5.52 7.01 6.02 8.62

    9 CARNE DE POLLO Y OTRAS AVES 5.01 5.41 5.61 6.00 6.69 7.01 5.01

    10 MENUDENCIAS DE POLLO 4.01 4.00 3.01 3.51 4.30 4.01 3.01

    11 SUBPRODUCTOS DE CARNE 8.03 5.02 8.01 4.02 9.99 6.02 10.03

    12 HIGADO DE RES 6.03 5.02 4.01 4.01 8.01 6.01 6.01

    13 MONDONGO DE RES 5.00 5.00 4.00 3.02 6.99 5.01 6.02

    14 OTRAS MENUDENCIAS 4.01 4.02 3.02 3.01 5.04 4.01 6.01

    15 MAIZ, HARINA DE MAIZ, CANCHA Y OTRO DERIVADOS 2.01 2.01 1.50 1.50 2.01 2.00 2.00

    16 TRIGO, HARINA DE TRIGO Y AVENA 2.81 2.01 2.43 2.00 2.00 2.01 2.81

    17 QUINUA, HARINA DE QUINUA Y DERIVADOS 3.50 3.00 2.01 2.00 3.00 2.27 3.21

    18 HARINA DE ARVEJAS, DE HABAS, DE YUCA 2.81 3.00 2.40 2.01 2.01 2.00 3.01

    19 FIDEOS - A GRANEL ENVASADOS, CHIFA, ETC 2.81 2.76 2.81 3.00 3.01 3.00 2.81

    20 PESCADO FRESCO 2.50 2.51 2.51 3.00 3.01 3.81 3.01

    21 ATUN, SARDINAS Y OTROS 6.07 6.08 6.07 6.08 6.08 6.07 6.07

    22 MARISCOS 2.00 3.00 1.67 2.00 10.05 4.01 2.01

    23 ACEITE - BOTELLA Y A GRANEL 3.82 3.62 3.81 3.82 3.53 3.61 4.01

    24 QUESO FRESCO 8.08 10.01 10.01 6.93 8.03 8.02 10.03

    25 MARGARINA - A GRANEL Y ENVASADA 5.21 10.00 8.04 9.06 4.83 4.03 9.99

    26 MANTEQUILLA - A GRANEL Y ENVASADA 6.01 5.23 8.01 8.03 5.01 6.02 9.09

  • 61

    N PRODUCTOS

    PRECIOS IMPLICITOS POR KILOGRAMO (mediana)

    Costa Urb.

    Costa Rural

    Sierra Urb.

    Sierra Rural

    Selva Urb.

    Selva Rural

    Lima Metr.

    27 OTRO PRODUCTOS LACTEOS - YOGURT, ETC 6.01 6.67 5.01 5.01 6.04 6.02 6.42

    28 SAL YODADA 0.40 0.40 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

    29 AJI 3.00 4.02 4.05 2.51 4.02 5.01 6.68

    30 ESPECIES SAZONADORAS - PIMIENTA, ETC 10.02 11.59 8.03 10.65 9.69 13.69 19.19

    31 LENTEJA, ARVEJA, HABA, FRIJOLES Y OTRAS 2.81 2.52 2.40 2.20 2.50 2.34 2.81

    32 CEBOLLA - ROJA, BLANCA, ETC 1.01 1.00 1.00 1.00 1.51 1.51 1.00

    33 TOMATE - ITALIANO, ROJO 1.00 1.00 1.02 1.00 1.50 1.00 1.20

    34 ZANAHORIA, ZAPALLO 1.05 1.01 1.00 1.00 1.01 1.00 1.20

    35 CHOCLO 1.23 1.50 1.00 1.67 1.37 1.01 3.01

    36 CAMOTE, YUCA Y OLLUCO 0.66 0.50 0.68 0.76 0.70 0.76 0.60

    37 OTRAS HORTALIZAS Y LEGUMBRES 1.78 2.47 1.59 1.72 2.20 2.51 2.41

    38 LIMON 2.00 1.80 2.00 2.01 2.01 1.34 1.60

    39 MANDARINA, NARANJA Y PAPAYA 1.20 1.50 1.04 1.01 1.00 1.00 1.20

    40 PLATANO - SEDA, VERDE, ETC 0.50 0.50 1.00 1.00 0.80 0.56 0.50

    41 OTRAS FRUTAS - MANZANA, PIA, ETC 1.50 1.51 1.51 1.12 1.25 2.00 1.20

    42 CAFE, TE, CACAO, HIERBAS, COCA 10.04 10.02 5.02 6.04 30.59 6.01 17.27

    43 CARAMELOS, CHOCOLATES, MIEL, ETC 14.34 14.35 12.56 14.35 14.37 14.00 37.35

    44 BEBIDAS ALCOHOLICAS PARA CDH 3.03 1.01 3.52 2.50 5.05 2.00 4.72

    45 BEBIDAS GASEOSAS PARA CDH 2.34 2.67 2.30 2.28 2.01 3.01 2.40

    46 AGUA MINERAL Y JUGOS PARA CDH 2.50 4.00 3.00 3.22 0.81 3.01 3.01

    47 COMIDAS PREPARADAS PARA CDH 2.01 3.75 4.02 3.35 3.51 4.00 6.01

    48 OTROS ALIMENTOS PARA CDH 4.04 4.00 5.00 6.00 2.90 4.01 10.03

    49 DESAYUNO CONSUMIDO FUERA DEL HOGAR 12.48 12.52 12.47 9.37 12.49 9.40 15.67

    50 ALMUERZO CONSUMIDO FUERA DEL HOGAR 4.13 5.00 3.35 3.34 3.34 3.34 5.01

    51 CENA CONSUMIDO FUERA DEL HOGAR 3.34 5.00 4.13 3.34 3.33 3.34 5.85

    52 OTROS ALIM. CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR 4.51 6.73 4.50 4.49 4.51 8.12 4.51 Precios:

    percent>30 & percent < 50 percent>20 & percent < 60 percent>10 & percent < 70 percent>1 & percent < 100

    7. VALORIZACION DE LA CANASTA BASICA DE CONSUMO (Lnea de

    Pobreza Total)

    La determinacin de la canasta bsica de consumo (CBC) es un tema muy controversial pues no existen estndares de medicin que nos indiquen o definan cuanto requiere una persona en bienes o servicios, como: la ropa, transport, medicinas, servicios medicos, vivienda, comunicaciones, etc. Es conocido que a diferencia de las recomendaciones nutricionales que norman la ingesta mnima de alimentos que debiera consumir cada individuo, para las dems partidas del consumo no existen criterios universalmente aceptados, que permitan decidir cules productos y servicios deben considerarse como bsicos, en qu cantidades deben consumirse y con qu frecuencia. Lo que comumente se realiza es calcular la relacin entre el gasto total y el gasto en alimentos, en el estrato poblacional de referencia. Esta relacin es el inverso del coeficiente de Engel. Se parte del supuesto que las necesidades no

  • 62

    alimentaras son valorizadas de acuerdo al gasto que en ellas realizan quienes apenas logran cumplir sus necesidades nutricionales.

    7.1 Calcul del Coeficiente de Engel

    El Coeficiente de Engel10, es el peso que representan los gastos en alimentacin respecto del gasto total.

    Coeficiente de Engel = Gastos alimentarios / Gastos totales La curva de Engel muestra la relacin entre la cantidad demandada de un bien o servicio respecto de los ingresos del consumidor. Como primer paso se obtuvieron los promedios del gasto en alimentos y del gasto total por la poblacin de referencia en cada uno de los dominios. Luego se calcul el coeficiente de Engel (CE) para cada uno de los 7 dominios, que fueron los siguientes:

    RESULTADOS DEL COEFICIENTE DE ENGEL, 1997

    Concepto

    DOMINIOS

    Costa Urbana

    Costa Rural

    Sierra Urbana

    Sierra Rural

    Selva Urbana

    Selva Rural

    Lima Metropolitana

    Gastos en Alimentos percpita mensual

    83.9 92.4 81.1 89.5 98.1 103.6 94.0

    Gasto Total percpita mensual

    154.5 150.8 149.6 137.6 164.4 153.9 181.2

    Coeficiente de Engel 0.54 0.61 0.54 0.65 0.59 0.68 0.52

    Poblacion de referencia percentil entre el 30 y 50 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 1997

    7.2 Valorizacin de la Lnea de Pobreza Total

    Habiendose obtenido previamente el valor de la canasta de alimentos11 y calculado el Coeficiente de Engel, se obtuvo el componente no alimentario se obtuvo a travs de la inversa del coeficiente de Engel correspondiente a la poblacin de referencia. A continuacin se procedio a obtener el valor de la canasta total o lnea de pobreza total (LPT), multiplicando el valor percapita de la canasta de alimentos por el inverso del coeficiente de Engel, asi:

    10 http://es.wikipedia.org/wiki/curva de engel

  • 63

    LPT = (Valor de la canasta de alimentos) x (1/coeficiente engel) Como paso final se obtuvo por diferencia el valor de la canasta no alimentaria para cada uno de los dominios de estudio. A continuacin se muestran los resultados obtenidos el ao 1997 de la canasta total, canasta alimen