[medicina veterinaria] clÍnica de roedores

4
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA DE ROEDORES INTRODUCCIÓN   Cobaya es un roedor realmente manso muy empleado como mascota y animal de laboratorio, que es originario de Sudamérica (alimentación de los campesinos).   Hámster animal laboratorial y de compañía originario de la Europa del Este, África del Norte, China y Siberia. Se clasifican en Clase Mamífera, Orden Rodentia.   Cobaya familia Cavidae, Cavia porcellus .   Hámster Familia Cricetidae: o o  Mesocricetus auratu s   Hámster dorado. o o Cricetulus griseus   Hámster chino o enano. o o Cricetus cricetus   Hámster europeo. DATOS GENERALES HÁMSTER COBAYA Macho adulto 75 120 g 900 1200 g Hembra adulta 75 120 g 700 – 900 g Peso al nacimiento 1’5 3 g 70 – 100 g Temperatura 37’6 º C 37’2 – 39’5 ºC Frecuencia cardiaca 310 – 471 ppm 240 – 310 ppm Frecuencia respiratoria 38 110 rpm 70 – 150 rpm Esperanza de vida 2 3 años 5 – 6 años Hibernación No Los hámsteres hibernan si la temperatura baja mucho (<20 ºC), si disminuye la disponibilidad de alimentos o si disminuye el fotoperiodo; pero en todo caso, tiene una duración muy reducida. DATOS REPRODUCTIVOS HÁMSTER COBAYA Madurez sexual macho 8 semanas 3 meses Madurez sexual hembra 7 semanas (6- 8) 6-8 semanas, pero no se aparean hasta las 12. Ovulación Cada 4-5 días Ovulación inducida. Estro Cada 4 días y se detecta por descarga vaginal. Poliéstricos, cada 14 días entran en celo. Gestación 20 días. Ausencia de descarga postovulatoria después del 5-9 día. 65 días. Se puede palpar el feto y la hembra incrementa mucho su peso. Pseudogestación Pueden tenerla y dura 7-13 días. Raramente la tienen y si la tienen dura 17 días. Camada 4-12 (media = 8). 1-6 (media = 3-4). Crías Altriciales (poco precoces) Precociales (nacen con pelo, dientes y ojos abiertos). Son autosuficientes. Destete 3-4 semanas 1-3 semana de vida. Nidificación Construyen nido indepen- dientemente de la gestación, sobretodo si la temperatura es baja. Antes del parto cons- truyen un nido más protegido No construyen nido, pero pueden valorar el momento del parto palpando el grado de abertura de la sínfisis púbica.

Transcript of [medicina veterinaria] clÍnica de roedores

Page 1: [medicina veterinaria] clÍnica de roedores

 

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA DE ROEDORESINTRODUCCIÓN

    Cobaya es un roedor realmente manso muy empleado como mascota yanimal de laboratorio, que es originario de Sudamérica (alimentación de loscampesinos).

    Hámster animal laboratorial y de compañía originario de la Europa del Este,África del Norte, China y Siberia.

Se clasifican en Clase Mamífera, Orden Rodentia.    Cobaya familia Cavidae, Cavia porcellus.    Hámster Familia Cricetidae:

o  o   Mesocricetus auratus  Hámster dorado.o  o  Cricetulus griseus  Hámster chino o enano.o  o  Cricetus cricetus  Hámster europeo.

DATOS GENERALES

 

HÁMSTER COBAYAMacho adulto 75 – 120 g 900 – 1200 gHembra adulta 75 – 120 g 700 – 900 gPeso al nacimiento 1’5 – 3 g 70 – 100 gTemperatura 37’6 º C 37’2 – 39’5 ºCFrecuencia cardiaca 310 – 471 ppm 240 – 310 ppmFrecuencia respiratoria 38 – 110 rpm 70 – 150 rpmEsperanza de vida 2 – 3 años 5 – 6 añosHibernación Sí No

Los hámsteres hibernan si la temperatura baja mucho (<20 ºC), si disminuye ladisponibilidad de alimentos o si disminuye el fotoperiodo; pero en todo caso, tiene unaduración muy reducida.

DATOS REPRODUCTIVOSHÁMSTER COBAYA

Madurez sexual macho 8 semanas 3 mesesMadurez sexual hembra 7 semanas (6- 8) 6-8 semanas, pero no se

aparean hasta las 12.Ovulación Cada 4-5 días Ovulación inducida.Estro Cada 4 días y se detecta por

descarga vaginal.Poliéstricos, cada 14 días

entran en celo.

Gestación20 días. Ausencia de

descarga postovulatoriadespués del 5-9 día.

65 días. Se puede palpar el fetoy la hembra incrementa mucho

su peso.Pseudogestación Pueden tenerla y dura 7-13

días.Raramente la tienen y si la

tienen dura 17 días.Camada 4-12 (media = 8). 1-6 (media = 3-4).

Crías Altriciales (poco precoces)Precociales (nacen con pelo,dientes y ojos abiertos). Son

autosuficientes.Destete 3-4 semanas 1-3 semana de vida.

NidificaciónConstruyen nido indepen-

dientemente de la gestación,sobretodo si la temperatura

es baja. Antes del parto cons-truyen un nido más protegido

No construyen nido, peropueden valorar el momento del

parto palpando el grado deabertura de la sínfisis púbica.

Page 2: [medicina veterinaria] clÍnica de roedores

 

Canibalismo Muy común. Es raro.ANATOMÍACavidad oral

HÁMSTERES:    Sólo los incisivos tienen un crecimiento continuo.    No tienen caninos.    No tienen premolares.    Dientes amarillos.    Los incisivos inferiores son muy largos.    Tienen abazonas: dilataciones de la galta.

COBAYA / CHINCHILLA:    Todos tienen crecimiento continuo.    No tienen caninos.    Tienen un par de premolares.    Dientes blancas.    2 ( I 1/1 C 0/0 PM 1/1 M 3/3).

MANEJOHámster

•  •  Son muy mordedores, sobretodo si se asustan, daña o incomoda.•  •  No chillan.•  •  Sujeción se pueden coger con 1 mano:

o  o  Por procedimientos no dolorosos y no estresantes (ej: traslado de jaula o examen clínico), se puede levantar al animal y sostenerlo entrelas dos manos.

o  o  Si el examen debe ser más exhaustivo, es mejor cogerlo por la pieldel cuello, cogiendo tanta piel como sea posible entre el índice y elpulgar.

o  o  También se pueden coger colocando los dedos alrededor del tórax,espalda y cola.

o  o  Si vemos que es agresivo, se recomienda el traslado dentro de unrecipiente de pequeño tamaño (ejemplo: lata limpia).

•  •  La jaula debe ser:o  o  Sin sepiolita y cama de alfalfa o viruta...o  o  Debe ser fuerte porque tienen gran capacidad de escapar.o  o  Temperatura óptima de 22 + 1 ºC (16 – 29 ºC). Son muy sensibles

a cambios térmicos.o  o  La rueda debe estar a 1-2 cm del suelo.o  o  Debe ser fácil de limpiar.

Cobaya•  •  No acostumbran a morder, pero chillan mucho.•  •  Sujeción:

o  o  Para transportarlos se ponen en una caja pequeña (ej: caja dezapatos) con un poco de cama.

o  o  Para cogerlo se pone una mano alrededor de los hombros y selevanta y, con la otra mano, se sostienen las extremidades posteriores.

•  •  Jaula:o  o  Nunca se debe poner sepiolita. Hay que poner virutas de madera,

paja o papel desfibrado.

Page 3: [medicina veterinaria] clÍnica de roedores

 

o  o  Heno siempre fresco, seco y de buena calidad, ya que además dela cama, puede servir como complemento de la dieta.

o  o  Temperatura óptima de 24 + 1 ºC (18-29ºC). Son muy sensibles alfrío, sobretodo los jóvenes.

ALIMENTACIÓNHámster

Hay mezclas comerciales y se dan ad libitum.Hay que complementarlas con frutas y verduras frescas, pero nunca dar otros

productos.La comida se puede dar en recipientes, pero ellos prefieren comer del suelo de la

 jaula. No pasa nada si la comida se contamina con las heces porque son coprofágicos.La coprofagia mejora la absorción de vitamina B y vitamina K.Siempre deben tener agua fresca y en bebederos colgados.La fibra no es tan importante.

CobayasHay piensos comerciales, pero deben ser exclusivos de cobayas porque necesitan la

vitamina C. Si no, se debe complementar. Se debe renovar diariamente la cantidadaportada.

Se debe complementar con heno y verduras y vitamina C si toca.Tienen un apetito caprichoso y para cualquier cambio brusco en a dieta puede

provocar que dejen de comer.Los bebederos deben estar colgados.Es importante la fibra.Desarrollan coprofagia.

CLÍNICALa exploración y la toma de muestras se hace igual que en conejos.La administración de sustancias, en cobayas, se debe evitar la vía IV porque provocan

irritación y crea automutilación.PATOLOGÍASDermatología

Más o menos igual que en conejos.•  •  Alopecia idiopática en el hámster y se asocia al estrés.•  •  Déficit en vitamina C (Escorbuto) en cobayas (también puede pasar en

primates) porque les falta el enzima que pasa la glucosa a ácido ascórbico. Lavitamina C participa en a síntesis de colágeno y de sustancias cementantesintracelulares. Los síntomas se ven 2-3 semanas después de interrumpir el aportede vitamina C y son: Problemas de piel como aparición de costras cutáneas,debilidad, anorexia, resistencia al movimiento, inapetencia... diarrea, fragilidad dehuesos de las extremidades, predisposición a partir de enfermedades secundarias(la vitamina C es inmunoestimulante), hemorragias musculares y periostias.Pueden morir en 3-4 semanas.

•  •  Sarna alopecia, eritema, descamación y costras.•  •  Piojos en cobayas y no provocan prurito a no ser que sea masivo.•  •  Micosis (Tiña) es común en cobayas.•  •  Pododermatitis en cobayas.

Aparato gastrointestinal• •  Maloclusión dental sobretodo en los incisivos y por falta de desgaste. Dejan

de comer y tienen sialorrea abundante. Se recorta la dentadura hasta la posición normalcon unas tijeras de uñas.

Page 4: [medicina veterinaria] clÍnica de roedores

 

• •  Compactación impactación de los abazonas que quedan llenos y se debenvaciar cuidadosamente y limpiar con agua. Presenta una inflamación uni o bilateral de lacara.

• •  Deficiencia en vitamina C en cobayas.• •  Síndrome de la cola húmeda (enteritis): en hámsteres y es una ileitis

proliferativa. Se da en hámsteres recién destetados (3-4 semanas) y la causa específicase desconoce, aunque se cree que están implicados microorganismos intestinalessaprofitos como los coliformes (diarreas) o Vibrio o Campylobacter (hiperplasiaepitelial). La transmisión es feco-oral. El síntoma clínico más característico es unadiarrea acuosa que provoca que se manche el periné y el abdomen. También se veráletargo, irritabilidad y anorexia, acabando con emaciación y muerte (mortalidadelevada). También puede ser que se desarrolle una forma crónica. El tratamientoconsiste en rehidratar, dar corticosteroides y dar suplementos vitamínicos. Laprevención consiste en una higiene cuidadosa y evitar el estrés.

Aparato respiratorio•  •  Rinitis.•  •  Neumonía.

Sobretodo son producidas por bacterias. Se debe evitar tener conejos y cobayas en unmismo local porque los conejos pueden ser portadores de bacterias.

Aparato reproductor•  •  Toxemia de gestación problema metabólico que tiene lugar durante las 2

últimas semanas de gestación y la primera de la lactación. Los animalesdesarrollarán una cetosis y estarán deprimidos, tienen anorexia y muchas veces,disnea. También tienen síntomas nerviosos. Pueden morir rápidamente. Son mássusceptibles los animales obesos, a los que hay que controlar la alimentacióndurante la gestación y también minimizar el estrés.

Aparato músculo-esquelético•  •  Fracturas son muy pocas, debido al tamaño que tienen, sobretodo en los

huesos largos. A no ser que sean complicadas, se recomienda una cura espontáneaporque las fijaciones internas o externas acostumbran a no tener éxito.

•  •  Necrosis de extremidades sobretodo en hámsteres, jerbos y ratas. Son hilosque se enroscan en las extremidades y las estrangulan, produciendo isquemia ynecrosis.