Medicina Prepaga Y Obras Sociales 2011

4
MEDICINA PREPAGA Y OBRAS SOCIALES 2011 Se realiza un análisis pormenorizado del sector, de los factores determinantes de su evolución y de los que afectarán a su futuro desarrollo. Asimismo se profundiza en las estrategias competitivas seguidas por los principales operadores, destacando aspectos relativos a diversificación de servicios y de mercados, políticas de Marketing, posicionamiento frente a factores clave de éxito, participación de mercado y rentabilidad. Los estudios Competitors se elaboran según los conceptos desarrollados por los principales especialistas en management; analizan la estructura, estrategia, comportamiento, fuerzas competitivas y perspectivas de los negocios más interesantes. Los datos básicos se obtienen de entrevistas personales en profundidad a empresas del sector, clientes, líderes de opinión, distribuidores y proveedores, además de información pública disponible y de nuestra propia base de datos, siendo posteriormente analizada según la metodología de Análisis Competitivo. 1. SUMARIO EJECUTIVO 1.1 Diagnóstico del Negocio 1.2 Datos Básicos del Sector 1.3 Síntesis Competitiva 1.4 Análisis por Área de Negocio 1.5 Performance Competitiva 2. CONTEXTO DEL NEGOCIO 2.1 Segmentación y Evolución de la Actividad 2.1.1 Regulación del Sector 2.1.2 Segmentación del Negocio 2.1.3 Evolución de la Actividad 2.1.4 Evolución del Giro del Negocio por Segmento 2.1.5 Evolución del Giro del Negocio Vs. PBI 2.1.6 Evolución de los Precios 2.1.7 Estructura de Aportes de las Obras Sociales 2.2 Panorama Internacional 2.3 Demanda Interna 2.3.1 Tipología y Segmentación de la Demanda 2.3.2 Funciones de Uso 2.3.3 Ciclo de Vida 2.4 Fuerzas Competitivas 2.4.1 Competidores Instalados 2.4.2 Proveedores 2.4.3 Clientes 2.4.4 Poder Negociador de los Clientes 2.4.5 Sustitutos 2.4.6 Competidores Potenciales 2.4.7 Barreras de Entrada 2.4.8 Barreras de Salida 2.4.9 Factores Clave de Éxito 3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 3.1 Estructura de la Oferta 3.1.1 Empresas Participantes y su Titularidad 3.1.2 Empleo y Facturación 3.1.3 Evolución del Empleo 3.1.4 Localización de las Empresas 3.1.5 Estructura de los Afiliados 3.1.6 Distribución Geográfica de los Afiliados 3.2 Estrategias Competitivas 3.2.1 Grupos Estratégicos 3.2.2 Perfil por Grupo Estratégico 3.2.3 Estrategias de las Principales Empresas 3.2.4 Diversificación e Integración 3.2.5 Perfil de las Empresas 3.2.6 Planes y Gestión 3.2.7 Posicionamiento Ante los Factores Claves de Éxito 3.2.8 Promoción y Publicidad 3.2.9 Ranking de Prestigio Empresario 3.3 Performance de la Competencia 3.3.1 Historia de la Evolución de Cuotas en Empresas de MP 3.3.2 Cuotas Segmento Medicina Prepaga 3.3.3 Cuotas Segmento Obras Sociales 3.3.4 Nivel de Concentración del Mercado 3.3.5 Estructura de Costos 3.3.6 Rentabilidad 3.3.7 Factores que Inciden en la Rentabilidad de las Empresas 3.3.8 Rentabilidad Vs. Share 4. PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS 4.1 Amenazas y Oportunidades 4.2 Escenarios Macroeconómicos y Perspectivas Sectoriales 4.3 Perspectivas de Crecimiento por Segmento 4.4 Tendencias Estratégicas 5. ANEXOS 5.1 Internet y Web 2.0 en las Empresas de Medicina Prepaga 5.2 Fuentes Consultadas 5.3 Dirección de las Principales Empresas 5.4 Glosario Metodológico 5.5 Acuerdos con Obras Sociales Edición: Mayo 2011 Páginas: 195 Cuadros: 108 Empresas mencionadas: 50 Presentación: PowerPoint + CD El presente estudio analiza la Evolución y Perspectivas del sector MEDICINA PREPAGA Y OBRAS SOCIALES, y comprende a aquellas empresas que brindan, de manera particular y a título oneroso, servicios a terceros. El estudio abarca la siguiente segmentación susceptible de ser llevada a cabo en dos actividades principales, esto es; Medicina Prepaga y Obras Sociales. Asimismo el informe muestra la performance de las empresas más importantes en cada segmento de la actividad y su participación, en términos de personal empleado, facturación y rentabilidad alcanzada. Por último se presenta el posicionamiento competitivo de los jugadores frente a los factores clave del negocio como sus fortalezas y debilidades dentro de la actividad.

description

Oferta de Medicina Prepaga y Obras Sociales

Transcript of Medicina Prepaga Y Obras Sociales 2011

Page 1: Medicina Prepaga Y Obras Sociales 2011

MEDICINA PREPAGA Y OBRAS SOCIALES 2011

Se realiza un análisis pormenorizado del sector, de los factores determinantes de su evolución y de los que afectarán a su futuro desarrollo. Asimismo se profundiza en las estrategias competitivas seguidas por los principales operadores, destacando aspectos relativos a diversificación de servicios y de mercados, políticas de Marketing, posicionamiento frente a factores clave de éxito, participación de mercado y rentabilidad.

Los estudios Competitors se elaboran según los conceptos desarrollados por los principales especialistas en management; analizan la estructura, estrategia, comportamiento, fuerzas competitivas y perspectivas de los negocios más interesantes. Los datos básicos se obtienen de entrevistas personales en profundidad a empresas del sector, clientes, líderes de opinión, distribuidores y proveedores, además de información pública disponible y de nuestra propia base de datos, siendo posteriormente analizada según la metodología de Análisis Competitivo. 1. SUMARIO EJECUTIVO 1.1 Diagnóstico del Negocio 1.2 Datos Básicos del Sector 1.3 Síntesis Competitiva 1.4 Análisis por Área de Negocio 1.5 Performance Competitiva 2. CONTEXTO DEL NEGOCIO 2.1 Segmentación y Evolución de la Actividad 2.1.1 Regulación del Sector 2.1.2 Segmentación del Negocio 2.1.3 Evolución de la Actividad 2.1.4 Evolución del Giro del Negocio por Segmento 2.1.5 Evolución del Giro del Negocio Vs. PBI 2.1.6 Evolución de los Precios 2.1.7 Estructura de Aportes de las Obras Sociales 2.2 Panorama Internacional 2.3 Demanda Interna 2.3.1 Tipología y Segmentación de la Demanda 2.3.2 Funciones de Uso 2.3.3 Ciclo de Vida 2.4 Fuerzas Competitivas 2.4.1 Competidores Instalados 2.4.2 Proveedores 2.4.3 Clientes 2.4.4 Poder Negociador de los Clientes 2.4.5 Sustitutos 2.4.6 Competidores Potenciales 2.4.7 Barreras de Entrada 2.4.8 Barreras de Salida 2.4.9 Factores Clave de Éxito 3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 3.1 Estructura de la Oferta 3.1.1 Empresas Participantes y su Titularidad 3.1.2 Empleo y Facturación

3.1.3 Evolución del Empleo 3.1.4 Localización de las Empresas 3.1.5 Estructura de los Afiliados 3.1.6 Distribución Geográfica de los Afiliados 3.2 Estrategias Competitivas 3.2.1 Grupos Estratégicos 3.2.2 Perfil por Grupo Estratégico 3.2.3 Estrategias de las Principales Empresas 3.2.4 Diversificación e Integración 3.2.5 Perfil de las Empresas 3.2.6 Planes y Gestión 3.2.7 Posicionamiento Ante los Factores Claves de Éxito 3.2.8 Promoción y Publicidad 3.2.9 Ranking de Prestigio Empresario 3.3 Performance de la Competencia 3.3.1 Historia de la Evolución de Cuotas en Empresas de MP 3.3.2 Cuotas Segmento Medicina Prepaga 3.3.3 Cuotas Segmento Obras Sociales 3.3.4 Nivel de Concentración del Mercado 3.3.5 Estructura de Costos 3.3.6 Rentabilidad 3.3.7 Factores que Inciden en la Rentabilidad de las Empresas 3.3.8 Rentabilidad Vs. Share 4. PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS 4.1 Amenazas y Oportunidades 4.2 Escenarios Macroeconómicos y Perspectivas Sectoriales 4.3 Perspectivas de Crecimiento por Segmento 4.4 Tendencias Estratégicas 5. ANEXOS 5.1 Internet y Web 2.0 en las Empresas de Medicina Prepaga 5.2 Fuentes Consultadas 5.3 Dirección de las Principales Empresas 5.4 Glosario Metodológico 5.5 Acuerdos con Obras Sociales

Edición: Mayo 2011

Páginas: 195

Cuadros: 108

Empresas mencionadas: 50

Presentación: PowerPoint + CD

El presente estudio analiza la Evolución y Perspectivas del sector MEDICINA PREPAGA Y OBRAS SOCIALES, y comprende a aquellas empresas que brindan, de manera particular y a título oneroso, servicios a terceros. El estudio abarca la siguiente segmentación susceptible de ser llevada a cabo en dos actividades principales, esto es; Medicina Prepaga y Obras Sociales. Asimismo el informe muestra la performance de las empresas más importantes en cada segmento de la actividad y su participación, en términos de personal empleado, facturación y rentabilidad alcanzada. Por último se presenta el posicionamiento competitivo de los jugadores frente a los factores clave del negocio como sus fortalezas y debilidades dentro de la actividad.

Page 2: Medicina Prepaga Y Obras Sociales 2011

MEDICINA PREPAGA Y OBRAS SOCIALES 2011

A continuación se detallan las tablas y gráficos que apoyan el estudio con indicación del número de página donde se ubican:

Página Nº 13: Datos Básicos del Sector. 2010. Página Nº 14: Síntesis Competitiva. Página Nº 15: Análisis por Área de Negocio. Página Nº 16: Performance de la Competencia de las

Principales Empresas. Página Nº 24: Participación de los Segmentos en el Giro del

Negocio por Afiliados (Volumen) y por Facturación (Valor).

Página Nº 25: Total de Entidades de Medicina Prepaga y Obras Sociales. Cantidad y Porcentaje.

Página Nº 26: Cantidad de Afiliados y Porcentaje Sobre el Total de la Población en Medicinas Prepagas Obras Sociales Nacionales, Obras Sociales Provinciales y Pami.

Página Nº 27: Penetración de Empresas de Medicina Prepaga Para AMBA, Provincia de Bs. As. y Resto del País, Base: Total de Afiliados.

Página Nº 28: Afiliados y Facturación de Obras Sociales Nacionales, Provinciales y Pami.

Página Nº 29: Participación del Mercado de Segmento de Obras Sociales Nacionales.

Página Nº 30: Total de Afiliados y Facturación de Entidades Nacionales. Porcentajes en Volumen y Valor.

Página Nº 34: Evolución del Giro del Negocio Sectorial en Pesos y en Afiliados.

Página Nº 35: Evolución del Giro del Negocio por Segmento. En Valor.

Página Nº 36: Giro del Negocio y Afiliados: Segmento Medicina Prepagas.

Página Nº 37: Giro del Negocio y Afiliados: Segmento Obras Sociales.

Página Nº 38: Evolución del Giro del Negocio Sectorial, por Segmento (2005-2011). En Pesos y en Afiliados.

Página Nº 39: Empleo Formal Vs. Afiliados al Sistema de Medina Prepaga y Obras Sociales.

Página Nº 40: Evolución del PBI a Valores Corrientes Vs. Giro del Negocio.

Página Nº 41: Evolución de las Cuotas de las Empresas de Medicina Prepaga e Inflación Anual.

Página Nº 42: Índice Variación de Cuotas Vs. Remuneración Media Bruta de Empresas de Medicina Prepaga.

Página Nº 44: Panorama Internacional por País: Esperanza de Vida, Densidad de Médicos y Número de Camas Hospitalarias.

Página Nº 45: Profesionales por País en el Atlas Mundial, Base: Médicos Cada 1000 Habitantes.

Página Nº 47: Gasto Total en Salud Como Porcentaje del PBI por País a Nivel Mundial.

Página Nº 48: Gasto del Gobierno en Salud Como Porcentaje del Gasto Total en Salud a Nivel Mundial.

Página Nº 49: Gasto Per Cápita en Salud al Tipo de Cambio Promedio. 2009 en Dólares a Nivel Mundial.

Página Nº 54: Estructura de la Población Según Nivel de Ingresos, Pirámide Social en Pesos.

Página Nº 55: Estructura de la Población Según Nivel de Ingresos, Porcentajes.

Página Nº 57: Funciones de Uso por Segmento. Página Nº 66: Poder de Negociación de los Proveedores. Página Nº 70: Medicina Prepaga: Grupo de Clientes. Página Nº 73: Obras Sociales Nacionales y Pami: Grupo de

Clientes. Página Nº 75: Clientes Corporativos: Estructura Productiva

PyME. Página Nº 76: Participación en el Valor Bruto de la

Producción por Sector Económico. Página Nº 77: Participación en el Valor Bruto de la

Producción por Sector Económico. Página Nº 78: Clientes Corporativos: Estructura Productiva

PyME. Localización Geográfica de las Empresas.

Página Nº 79: Clientes Corporativos: Estructura Productiva PyME. Empleo Asalariado Registrado (Sector Privado).

Página Nº 80: Poder Negociador de los Clientes – Medicina Prepaga.

Página Nº 82: Poder Negociador de los Clientes – Obras Sociales.

Página Nº 85: Presión Sustituta por Segmento. Página Nº 86: Potenciales Ingresantes por Segmento. Página Nº 87: Barreras de Entrada por Segmento. Página Nº 90: Barreras de Salida por Segmento. Página Nº 98: Factores Clave de Éxito. Página Nº 100: Estructura de la Oferta de Medicina Prepaga

y Obras Sociales. Página Nº 101: Titularidad del Capital de las Principales

Empresas. Página Nº 102: Empleo Directo y Facturación de las

Principales Empresas de Medicina Prepaga. Página Nº 103: Evolución del Empleo de las Empresas de

Medicina Prepaga (2004-2010). Página Nº 105: Localización de las Sucursales de las

Principales Empresas. Página Nº 106: Cantidad de Sucursales por Empresa. Página Nº 107: Localización de las Empresas de Obras

Sociales. Página Nº 108: Estructura de los Afiliados de las Principales

Entidades de Medicina Prepaga. Página Nº 109: Estructura de los Afiliados de las Principales

Entidades de Obras Sociales Nacionales. Página Nº 110: Distribución Geográfica de Afiliados a Obras

Sociales Nacionales. Página Nº 113: Medicina Prepaga: Grupos Estratégicos y Sus

Características. Página Nº 114: Obras sociales: Grupos Estratégicos y Sus

Características. Página Nº 115: Medicina Prepaga: Perfil Estratégico de

Empresas Lideres, Seguidoras y Rezagadas.

Page 3: Medicina Prepaga Y Obras Sociales 2011

MEDICINA PREPAGA Y OBRAS SOCIALES 2011 Página Nº 116: Estrategia de las Principales Empresas de

Medicina Prepaga. Página Nº 121: Perfil de las Empresas: OSDE. Página Nº 122: Perfil de las Empresas: Swiss Medical. Página Nº 123: Perfil de las Empresas: Galeno. Página Nº 124: Perfil de las Empresas: Omint. Página Nº 125: Perfil de las Empresas: Medicus. Página Nº 126: Perfil de las Empresas: Medife. Página Nº 127: Perfil de las Empresas: Hospital Italiano. Página Nº 128: Perfil de las Empresas: Hospital Alemán. Página Nº 129: Perfil de las Empresas: Pami. Página Nº 130: Perfil de las Empresas: Osecac. Página Nº 131: Perfil de las Empresas: IOMA. Página Nº 132: Perfil de las Empresas: Osprera. Página Nº 133: Perfil de las Empresas: Construir Salud. Página Nº 134: Perfil de las Empresas: Ase Nacional. Página Nº 135: Perfil de las Empresas: Osep. Página Nº 136: Perfil de las Empresas: Forjar Salud. Página Nº 141: Equivalencia Entre Planes. Página Nº 142: Planes Vigentes Ofrecidos por Prepaga. Página Nº 143: Planes Vigentes Ofrecidos por Prepaga. Página Nº 144: Formas de Pago y Requisitos de Ingreso de

los Planes. Página Nº 145: Formas de Pago y Requisitos de Ingreso de

los Planes. Página Nº 146: Carencias por Empresa. Página Nº 147: Carencias por Empresa. Página Nº 148: Relación Entre Precios y Planes Básicos. Página Nº 149: Relación Entre Precios y Planes Básicos. Página Nº 150: Relación Entre Precios y Planes Medios. Página Nº 151: Relación Entre Precios y Planes Medios. Página Nº 152: Relación Entre Precios y Planes Altos. Página Nº 153: Relación Entre Precios y Planes Altos. Página Nº 155: Cantidad de Planes por Empresa, Sucursales

de Atención en el País, Forma de Pago Edad Limite de Ingreso.

Página Nº 156: Promoción y Publicidad por Segmento (2007-2010). En Pesos.

Página Nº 157: Inversión Publicitaria en Medios Masivos por Empresa. En Porcentajes y en Pesos.

Página Nº 158: Promoción y Publicidad. En Porcentaje. Base: Pesos.

Página Nº 159: Inversión Publicitaria por Medio de Comunicación.

Página Nº 160: Inversión Publicitaria por Medio de Comunicación en Medicina Prepaga.

Página Nº 161: Inversión Publicitaria por Medio de Comunicación en Medicina Prepaga.

Página Nº 162: Ranking de Prestigio Empresario. Página Nº 164: Evolución del Share de Afiliados en

Principales Empresas (2001-2010) Segmento Medicina Prepaga.

Página Nº 165: Evolución de las Cuotas de las Principales Empresas (2001-2010) Segmento Medicina Prepaga.

Página Nº 166: Cantidad de Afiliados y Share de las Principales Empresas (2001-2010) Segmento Medicina Prepaga.

Página Nº 168: Facturación y Share de las Principales Empresas (2009-2011) Segmento Medicina Prepaga.

Página Nº 170: Cantidad de Afiliados y Share de las Principales Empresas (2009-2011) Segmento Obras Sociales.

Página Nº 171: Facturación y Share de las Principales Empresas (2009-2011) Segmento Obras Sociales.

Página Nº 173: Estructura de Costos Promedio del Sector Medicina Prepaga.

Página Nº 174: Indicadores de Rentabilidad ROS y ROE, Principales 5 Empresas.

Página Nº 176: Market Share y ROS de las Principales Empresas.

Página Nº 179: Escenarios y Perspectivas: Macroeconómicas y Sectoriales 2011.

Página Nº 180: Tasa de Crecimiento Promedio de los Próximos 5 Años.

Página Nº 186: Direcciones de las Principales Empresas.

Page 4: Medicina Prepaga Y Obras Sociales 2011

MEDICINA PREPAGA Y OBRAS SOCIALES 2011 A continuación se detallan algunas de las empresas mencionadas en el estudio:

ACA SALUD ACCORD SALUD APRES APROSS ASE AUSTRAL OMI BRISTOL MEDICINE CEMIC CENTRO MEDICO PRIVADO PUEYRREDON CIMESA CIRME CM SALUD CONSTRUIR SALUD FEMEBA FEMEDICA FORJAR SALUD GALENO HOSPITAL ALEMAN HOSPITAL BRITANICO HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA HOSPITAL ITALIANO HOSPITAL PRIVADO DE CORDOBA IAPOS IOMA IOSE

MEDICAL’S MEDICINA ESENCIAL MEDICUS MEDIFE OBSBA OMINT OSDE OSDEPYM OSDIPP OSECAC OSEP OSPLAD OSPRERA OSPSA OSPSIP OSUTHGRA PAMI RED ARGENTINA DE SALUD SAMI SANCOR SALUD STAFF MEDICO SWISS MEDICAL UAI SALUD UNION UPCN