Medicina Científica

8
Medicina científica ORIGEN: Revista AVANCES 2007; 4(12): 35-39 Resumen La Medicina ha sido y es la encargada de atender el binomio salud- enfermedad en la vida del ser humano. La Medicina científica moderna ha sido consecuencia, no siempre fácil, de su evolución a través de varios periodos. Inició con la Medicina empírica basada en creencias que apareció en las sociedades pre urbano y que prevaleció en las urbanas, principalmente, como medicinas populares. La Medicina científico-especulativa comenzó con la aparición del pensamiento racional griego. Siguió su paso a Roma donde fue introducida por médicos esclavos. Más tarde, los médicos del Islam son quienes recogieron, sistematizaron y trasmitieron el saber griego antiguo. De manera paralela y consecuente al desarrollo de la Medicina del Islam, la Medicina medieval occidental cristiana se desarrolló. Le tomó tiempo a la Medicina conformarse en científico experimental. Les corresponde a los médicos del siglo XIX el convertir a la Medicina en una verdadera ciencia natural. Sin embargo, llama la atención que a pesar de todo el progreso, en los últimos tiempos, se escuche hablar de la crisis de la Medicina. Son varios los autores que señalan que la crisis se debe al modelo sanitario que se utiliza, el modelo biomédico que configura nuestra Medicina científica moderna.

description

Medicina cientifica

Transcript of Medicina Científica

Medicina cientficaOrigen:Revista AVANCES 2007; 4(12): 35-39Resumen La Medicina ha sido y es la encargada de atender el binomio salud-enfermedad en la vida del ser humano.La Medicina cientfica moderna ha sido consecuencia, no siempre fcil, de su evolucin a travs de varios periodos. Inici con la Medicina emprica basada en creencias que apareci en las sociedades pre urbano y que prevaleci en las urbanas, principalmente, como medicinas populares.La Medicina cientfico-especulativa comenz con la aparicin del pensamiento racional griego. Sigui su paso a Roma donde fue introducida por mdicos esclavos. Ms tarde, los mdicos del Islam son quienes recogieron, sistematizaron y trasmitieron el saber griego antiguo. De manera paralela y consecuente al desarrollo de la Medicina del Islam, la Medicina medieval occidental cristiana se desarroll. Le tom tiempo a la Medicina conformarse en cientfico experimental. Les corresponde a los mdicos del siglo XIX el convertir a la Medicina en una verdadera ciencia natural. Sin embargo, llama la atencin que a pesar de todo el progreso, en los ltimos tiempos, se escuche hablar de la crisis de la Medicina. Son varios los autores que sealan que la crisis se debe al modelo sanitario que se utiliza, el modelo biomdico que configura nuestra Medicina cientfica moderna.

diagnstico:

Hospital General Docente Enrique Cabrera. Facultad de Ciencias Mdicas Enrique Cabrera de la Universidad de Ciencias Mdicas de La Habana.

El proceso diagnstico es un elemento central del quehacer clnico, sobre el cual se basan todas las conductas posteriores. Si bien la mayora de las veces es un proceso intuitivo, hemos revisado algunos de los fundamentos tericos y elementos concretos que explican la forma que los mdicos tienen de hacer diagnsticos. Hemos observado muchas tendencias, esquemas y modelos, todos con cierta utilidad, pero es necesario aprender de una forma uniforme. El Mtodo Clnico es uno solo. El estudiante debe tener muy bien definido las habilidades que se requieren en la correcta aplicacin del mtodo clnico:

Comunicar: Lograr establecer una adecuada relacin mdico-paciente, comunicacin mdico-paciente y obtener informacin acerca del problema de salud del paciente.Interpretar: Lograr interpretar la informacin del problema de salud del individuo, sntomas, signos, exmenes complementarios y posibilidades diagnsticas y pronosticas.Diagnosticar: Permite obtener y ordenar datos de identidad, sntomas, signos, resultados de investigaciones complementarias, que posibilitan plantear y comprobar diagnstico. Agrupar en sndromes y establecer hiptesis diagnsticas.Intervenir: Permite lograr un estado cualitativamente superior en la situacin de salud del individuo, que abarca acciones de promocin, prevencin, curacin y rehabilitacin, as como la evaluacin del estado funcional del paciente.El diagnstico es un proceso inferencial, realizado a partir de un cuadro clnico, destinado a definir la enfermedad que afecta a un paciente. El paciente que entra a nuestra consulta por primera vez, el que llega a urgencia, el que es hospitalizado o se complica estando hospitalizado, todos necesitan un diagnstico confiable para adoptar conductas teraputicas concordantes y comunicarle a l y a su familia el pronstico asociado a la condicin diagnosticada. El diagnstico es un elemento fundamental en la cadena de actividades que implica una buena atencin mdica. Si ste es incorrecto, con mucha probabilidad llevar a conductas o decisiones errneas, no exentas de riesgo. Pocas veces nos preguntamos qu pasos seguimos para llegar a un diagnstico correcto; la mayora de las veces es un proceso intuitivo del cual no explicitamos sus componentes. Al analizar qu elementos lo componen, podemos desglosarlo en las siguientes etapas:Generacin de hiptesis diagnstica. Durante el encuentro con un paciente constantemente generamos hiptesis diagnsticas. Ellas van a definir el espacio en el cual se enmarcarn las acciones que llevarn al diagnstico definitivo. Se han descrito diversos mtodos mediante los cuales los mdicos generan sus hiptesis. Uno de ellos, el ms universal recurso de la clnica, es que al observar los elementos o partes constituidos por los sntomas o signos- el mdico se forma intuitivamente una imagen mental de lo que puede estar ocurriendo con el paciente, el todo. Otras veces, sobre todo ante situaciones de urgencia, unos pocos elementos permitirn deducir con rapidez que se trata de un cuadro grave como hiptesis diagnstica, vaga pero muy operativa, ya que permite tomar decisiones rpidas. Un tercer mtodo para generar hiptesis diagnsticas es el de la probabilidad por prevalencia del cuadro. Este mtodo hace referencia a informacin objetiva y numrica, como es la prevalencia de las enfermedades en la poblacin. Esto permite trabajar con informacin precisa durante las estimaciones de probabilidad y es uno de los elementos iniciales para la aplicacin de la Medicina Basada en Evidencia. Un problema es que lleva implcito que el nmero de enfermedades que causan un determinado hallazgo es fijo, lo que no considera la aparicin de nuevas enfermedades.Refinamiento de la hiptesis diagnstica incorporando nueva informacin. En ella se van recolectando nuevas piezas de informacin de la historia clnica, examen fsico y exmenes adicionales, que van a permitir discriminar entre las distintas hiptesis generadas en la etapa previa. Es importante aclarar que el proceso diagnstico no es secuencial ni unidireccional, sino que constantemente estaremos evocando nuevas hiptesis y eliminando otras a medida que vamos teniendo ms informacin disponible; pero s requiere, a nuestro juicio, aprender con sistematicidad. Una forma de recopilar informacin, mucho ms utilizada en etapas tempranas de estudiante, son los exmenes de laboratorio y otros. Uno de los problemas que se pueden ver asociados a esta forma de recolectar informacin es el costo (desde el punto de vista econmico, temporal, falsos positivos). Incluye adems los costos de dejar pasar un diagnstico importante; de tratar a un paciente sano o con una enfermedad distinta con una terapia potencialmente iatrognica; de riesgos en las investigaciones; de valores y preferencias del paciente, de la aceptacin de la familia y la sociedad. Verificacin del diagnstico. Estos niveles de certeza, tanto para confirmar como para descartar un diagnstico, guardan estrecha relacin con la toma de decisiones. Es el punto en el cual ya no consideramos necesario realizar nuevos exmenes, sino iniciar el manejo concordante con el diagnstico planteado en lo referido a teraputica y otras acciones afines. Esta verificacin en muchos casos tienen que ver con investigaciones de apoyo al diagnstico; otras veces con la evolucin a la respuesta de la teraputica escogida.

Medicina sociopolticoorigen:

medicina sociopoltico en boliviaLa medicina sociopoltica en Bolivia regida y controlada por el gobierno plurinacional de este mismo, aun podemos decir en especfico que es cargo esta funcionando por EL MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES este controlo todos los movimientos que se usa de prevenciones de salud a lo largo de todo el territorio como Evalacion de Riesgos en la Salud Por Uso de Plaguicidas de los Tipos 1a y 1b en Santa Cruz o Controles Anuales de Prstata y otros programas.

Bolivia: Decreto Supremo N 26875, 21 de diciembre de 2002

GONZALO SANCHEZ DE LOZADA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICACONSIDERANDO:

Que la Constitucin Poltica del Estado, en sus Artculos 7 inciso a), 158 y 164, establece el derecho fundamental a la vida, la salud y la seguridad; as como la obligacin de defender el capital humano protegiendo la salud de la poblacin y disponiendo que las normas relativas a la salud pblica tienen el carcter coercitivo y obligatorio.Que a travs de la Ley N 2426 de 21 de noviembre de 2002, se instituye el Seguro Universal Materno Infantil - SUMI, estableciendo la creacin de los Directorios Locales de Salud - DILOS, como la mxima autoridad local en material de salud, conformados por representantes de los Gobiernos Municipales, de los Comits de Vigilancia y de los Servicios Departamentales de Salud.Que es necesario instalar los DILOS en un contexto de gestin del Sistema Pblico de Salud que precise las funciones, atribuciones y responsabilidades de los diferentes niveles, estableciendo las competencias orgnicas y funcionales y propiciando el establecimiento de mecanismos de relacin basados en Contratos de Gestin entre los diferentes gestores.Que en el marco de la nueva gestin sectorial, es importante redefinir la estructura de las redes de establecimientos, tomando en cuenta criterios territoriales y funcionales que fortalezcan la racionalidad en el uso de los recursos, la interaccin clara y efectiva de sus entidades gestoras con los DILOS y SEDES, generando un modelo de atencin que utilice la capacidad resolutiva diferenciada de los establecimientos de salud.Que es necesario profundizar la descentralizacin de la gestin, incorporando a todos los actores relevantes responsables de la gestin en Salud, canalizando de est manera el potencial de participacin interna y del personal de salud, en los procesos decisorios y comprometindolos directamente con el cumplimiento de la poltica y planes sectoriales y municipales; asegurando de esta manera la gestin compartida con participacin popular en salud, en sus diferentes niveles.

trabajo practico medicina social

Tipos de medicina origen diagnostico y tratamientos.nombres: villegas choque jorge alberto velarde rodrigo jose arturo morales ordoez miguel angel gutierrez cadima anibal rene ramirez leon victor edwin gutierrez cruz Jassn Davidmateria : medicina social.fecha: 18/mar/2015paralelo: 1ro D