Medicina Chamanica Argentna

79
7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 1/79 Dr. Armando Pérez de Nucci MAGIA Y CHAMANISMO EN LA MEDICINA POPULAR DEL NOROESTE ARGENTINO

Transcript of Medicina Chamanica Argentna

Page 1: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 1/79

Dr. Armando Pérez de Nucci

MAGIA Y

CHAMANISMO EN

LA MEDICINA

POPULAR DEL

NOROESTE

ARGENTINO

Page 2: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 2/79

PROLOGO

La Honorable Legislatura de la provincia de Tucumán ha estado siempre atenta y receptivaa todas las inquietudes que le manifestaron sus habitantes, y ha sido sensible a losreclamos de todos aquellos que confiaron en ella, viéndola como la fuente de lalegislación ordenada de nuestra provincia.

Uno de los integrantes de esta Legislatura es autor de esta publicación, referida a uno delos más importantes aspectos de nuestras raíces históricas, el que atañe a la salud, laenfermedad y el bienestar de los pueblos que habitaron y que habitan nuestro suelo. Nosreferimos a la medicina tradicional –también llamada popular por algunos autores delNoroeste argentino- que, como bien dice el autor de este libro, es la única que existe enciertas zonas de nuestra provincia.

Creemos que con este estudio se hace un interesante aporte a la cultura local y regional alanalizar conceptos geográficos e históricos de la medicina de nuestra zona para llegar alestudio de la medicina per viviente actual, en un territorio donde lo característico es la

cosmovisión de connotaciones mágicas que rige la vida de sus habitantes, sobre todo enzonas montañosas alejadas y en valles poco accesibles. Es ésta una medicina popular muycaracterística de nuestras culturas, en una región que tiene un peculiar ambiente físico yeconómico, una singular forma de educar y desarrollar los planes de salud, y donde laenfermedad, sufrimiento y muerte, revisten características particulares. En este librotambién se analiza a los actores de esta peculiar medicina y en ellos encontramos alhombre como protagonista de la historia, ya sea como curador, como intermediario ocomo paciente. El libro también tiende a enunciar una teoría general de la enfermedadque apunta a una mejor comprensión del padecimiento en medicina popular,incorporando además el análisis de términos y dichos que hacen a nuestra tradición y unanexo documental y testimonial que avala la investigación desarrollada.

El Dr. ARMANDO PEREZ de NUCCI, además de desempeñarse como uno de nuestroslegisladores, el profesor de Historia de la Medicina y de Antropología Médica de nuestrauniversidad, integra como miembro titular numerosas instituciones científicas locales einternacionales, entre ellas que podemos mencionar la Academia Nacional de la Historia,las Juntas Históricas de Tucumán y de Mendoza, el Centro de culturas y Literaturas del Riode la Plata de la Universidad de la Sorbona de París, la Sociedad Latinoamericana deHistoria de las Ciencias de Cádiz, España, la Sociedad internacional de la Historia de laMedicina de la Universidad de Düsseldorf, Alemania y el Colegio Internacional de cirujanoscon sede en Suiza.

Creemos sin lugar a dudas, que este aporte redundará en beneficio de nuestra cultura ytradicionales preocupaciones siempre presentes en nuestro devenir como legisladores dela provincia d Tucumán.

Ing. JULIO DIAZ LOZANO

VICE-GOBERNADOR

Presidente de la Honorable

Page 3: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 3/79

MAGIA Y CHAMANISMO EN LA MEDICINA POPULAR

DEL NOROESTE ARGENTINO Esta publicación ganó el Premio Internaci onal de Humanidades Médicas ‘Pedro LainEntralgo’, otorgado por la Agremiación Médica Platense, año 1.989.

Dedicada a todos aquellos que alentaron mi vocación de historiador y escritor, en especialmi abuela y tías, mi esposa e hijos, mis padres y otros tantos que con apoyo explícito oimplícito permitieron el desarrollo de mi trabajo.

INTRODUCCION La Medicina popular en el Noroeste argentino actual reconoce profundas raíces que sehunden en la historia de los pueblos que habitaron nuestro suelo y que, con ciertasvariantes, compartieron un mismo universo creencial con los pueblos que ocuparon loque se denomina el área cultural andina de la República Argentina. El tema hainteresado a los estudiosos de la antropología médica, la historia de la medicina, losetnólogos y otros especialistas. Es por esta razón que nuestro estudio comienza por elanálisis de la medicina antigua en los pueblos andinos de nuestro país para focalizarseluego en el relato de la medicina actual perviviente y popular en el noroeste y

especialmente en la gran zona de estudio que ha constituido siempre el Valle de Tafí y elValle Calchaquí, regiones en las que hemos venido realizando investigaciones de campo,los últimos seis años. Estas investigaciones nos han permitido bosquejar un panoramaactual de la práctica médica popular en sus aspectos chamánico y mágico, de unavigencia tal que en algunas zonas estudiadas es la única medicina existente porque allí ‘no viene el doctor’ como nos lo han manifestado casi todos nuestros entrevist ados. Esnuestra intención también estudiar las causas de esa carencia dese un punto de vistaglobal geopolítico de la cuestión analizando causas económicas, sociales educacionales yno solamente sanitarias, por considerar que este problema de la mala atención médicaque podemos llamar ‘oficial y científica’ está condicionada la existencia de la otramedicina que viene a suplir las falencias de aquella, no permitiendo al paciente –comoen otras zonas del país- una verdadera ‘libertad en terapéutica’, es dec ir la elecciónentre varias formas de curar.

El Noroeste constituye un interesante campo de estudio de esta problemática ya queaquí la medicina popular tiene vigencia actual y desde hace siglos ha competido con lamedicina científica. Baste como ejemplo hojear los biblioratos del Archivo Histórico deTucumán, para ver la preocupación de habitantes y miembros del Cabildo por el augedel curanderismo y los numerosos intentos realizados para neutralizarlo, desde juicios

Page 4: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 4/79

con singulares castigos a brujas y curanderas hasta e noble intento de algunos médicosde fines del Siglo XIX de crear un a ‘Escuela de Medicina Elemental’ para formarpracticantes que efectuaran los primeros auxilios sobre todo a pobladores de lacampaña –donde el problema era mayor- y los derivaran luego a los centrosasistenciales de la capital. Algunos de estos documentos relevantes están incluidos en el

anexo documental y testimonial de este trabajo. La misma situación puede serdetectada en los documentos de las otras provincias el Noroeste, poniendo en evidenciaque la situación era la misma en toda la región. En estas prácticas muy antiguas –prehispánicas ya- está el germen de la actual medicina popular y quizás la explicación desu vigencia centenaria varias veces.

El testimonio oral de sus protagonistas ha sido la base del estudio sobre las prácticasmédicas actuales, no solamente de los pacientes tratados es importante ver qué opinael interesado sino también de aquellos dedicados a curar los que denominamoscuradores, para tener una doble visión del problema. La cultura y la tradición oral, porotra parte, son elementos constitutivos importantes de nuestro acervo propio ya que

seguiremos siendo lo que somos en la medida que mantengamos la memoria de los quefuimos, para lo que queremos ser. Esto tiene que ver con nuestra identidad nacional ycon nuestra identidad latinoamericana, a veces tan declamada y muy pocas vecesejercida en plenitud. La identidad problema contemporáneo de nuestra América, hasido uno de los motores de este estudio, que también trata de acceder al sentimiento depertenencia a una colectividad –la argentina- y a una gran región –América del Sur- quese manifiesta en cada uno de sus habitantes.

Por otro lado, siempre constituyó un desafío apasionante el poder entrar en un mundoespecial, en el que las ideas de la medicina vigente tienen un neto fundamento mágicoen casi todas sus expresiones, donde muchas veces la cura no depende del remedio o

del ritual sino del poder de quien los administra y donde elementos extraños a lamedicina, como la religión, prestan un fuerte apoyo ideológico a los diversosprocedimientos de curación.

La relación que tiene con los espíritus que pueblan su mundo, es definitoria paraentender una medicina y una sociedad que ‘animiza’ todos sus a ctos cotidianos y tiñe desobrenaturalidad la vida, el nacimiento, la muerte y la enfermedad.

El estudio de las ‘etiologías’ nos llevará a terrenos en los que la medicina tradicional noha tenido cabida en siglos, pero de las que se nutrió en sus efectos inmediatos. Bastecitar, entre muchos ejemplos, el uso de la corteza de quina para las fiebres y de losbálsamos del Tolú y del Perú, que vinieron a enriquecer la farmacopea europea desde elmil quinientos. Estos mencionados varios propósitos son desarrollados en este estudio sobre medicinapopular actual del Noroeste argentino. Pueden ser resumidos en un análisis de lahistoria y la geografía que condicionan un determinado desarrollo de las causas de lapervivencia de ciertas prácticas y remedios, intentos de integración, búsqueda deidentidades y cooperación en un ambiente de libertad. Veamos qué podemos lograr deello. Tucumán, marzo de 1.989.

Page 5: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 5/79

I. ESTUDIO GEOGRAFICO E HISTORICO DE LA MEDICINA DEL AREA CULTURAL ANDINA DELA REPUBLICA ARGENTINA

Para lograr una aproximación más o menos coherente a la identidad cultural de unpueblo, se deben conocer antes las características geográficas e históricas en las cualesesa sociedad se ha desenvuelto, ya que los fenómenos de adaptación, dependencia einfluencia del medio físico tienen un valor primordial en ese desarrollo y su consecuenciainmediata, es la cultura. Estos dos factores marcan indeleblemente la idiosincrasia, laproducción intelectual o artesanal y la medicina de cada uno de los pueblos que habitandeterminada región, para citar algunas variantes y en el caso del Noroeste argentino es

justamente allí donde los españoles a su llegada encuentran los núcleos másdesarrollados, debido a la influencia del centro irradiador civilizador que se encontraba enel territorio del actual Perú.

La región del Noroeste –figura 1- comprende el cuadrante demarcado por el límitepolítico con Chile y Bolivia al meridiano 63 de longitud Oeste y el paralelo 35 de longitudSur. Es un área cultural muy importante y recibió influencias directas e indirectas de lasmás altas culturas andinas. Conquistada por los incas, ello dio a la región una ciertaunidad en lo que a lengua y cultura se refiere, a pesar de no haber sobrepasado el mediosiglo de ocupación. Hacia 1480, al llegar los incas al Noroeste argentino actual,establecieron una serie de alianzas con los pueblos que habitaban la zona del ‘Tucma’,ubicada al sur de la actual provincia de Tucumán, con el objeto de protegerse sus

espaldas en su avance hacia las llanuras. A cambio de su independencia, las tribusrecibieron la propuesta de defender la organización y los caminos del Inca. Los emisariosencontraron en la zona grupos culturalmente avanzados que habían alcanzado unnotable desarrollo agrícola, ganadero y alfarero, que aceptaron la propuesta entérminos ventajosos para ambos, lo que les permitió conservar sus creencias ycostumbres. A los incas, esta alianza les permitió asegurar la región, enclavada dentrodel denominado ‘Collasuyu’ provincia austral del ‘Tahuantisuy’.

La llegada del español colapsó esta estructura, pero en menor medida que en otrasregiones, debido entre otras cosas al poco tiempo transcurrido y por lo lejano del centroirradiador en el territorio del actual Perú, al mismo tiempo que permitió preservar

rasgos culturales autóctonos en medicina que perduraron hasta nuestros días. Estefenómeno que resistió dos conquistas – la inca y la española- se debió, entre otras cosas,a un cierto aislamiento geográfico que analizaremos luego.

Dentro del extenso territorio que constituye el Noroeste argentino se encuentran lapuna, la cordillera oriental y las sierras subandinas, todas ellas levantadas en bloque porla cordillera de Los Andes –figura 1- y geográficamente puede dividirse en dos sectoresdistintos, uno occidental y otro oriental. Este último incluye la zona pedemontana

Page 6: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 6/79

recorrida por las sierras subandinas y centrales, que se deslizan hacia la llanurachaqueña y la pampeana respectivamente. El sector occidental comprende el extremode la puna y los valles, bolsones y quebradas encuadrados de Norte a Sud.

La puna presenta una altura media de 3.800 m s/n y es una zona desértica sin desagüeexterior, que posee clima continental, con grandes diferencias de temperatura y escasaslluvias. La vegetación es pobre, rala y xerófila y los cursos de agua muy escasos y casiinexistentes durante la temporada invernal.

La cordillera oriental, también de gran altura, presenta como características lasdenominadas quebradas, valles de erosión creados por los ríos, siendo una de las másconocidas la de Humahuaca, llave de entrada a la puna. Entre las cadenas montañosasse abren cuencas, denominadas valles, como el de Lerma o el de Tafí.

Las sierras subandinas constituyen el grupo montañoso más oriental y su altura vadisminuyendo a medida que se acercan al Chaco, confundiéndose gradualmente con surelieve.

El valle de Tafí , uno de los sitios de estudio de la medicina popular y base para otroslugares más lejanos como Amaicha del Valle, Santa María, El Paso, Los Chañares, pormencionar los más analizados, es un vasta cuenca comprendida entre el cerro Muñoz alOeste, las sierras del Aconquija al Norte, las cumbres Calchaquí y las de Mala Mala alEste y la Angostura al Sud. Las localidades de La Banda, Las Tacanas, Los Cuartos, LaCiénaga entre otras, representan un inagotable campo de estudio para la historia y laantropología médicas, sobre todo en el tema de medicina popular.

Toda la región del Noroeste se halla distante y aislada de otras más desarrolladas delPaís y a ese aislamiento contribuyó entre otras cosas el carácter montañoso de muchasde sus zonas. El frío, la falta de lluvias, los vientos fuertes y persistentes, el

enrarecimiento del aire, la pobre hidrografía y la vegetación escasa, determinaron laexistencia de grupos humanos pequeños y aislados entre sí –en zonas como la puna porejemplo- que vivieron y viven actualmente en ese universo ‘animizado’, es decirfuertemente espiritualizado, en el que la medicina tiene un fuerte contenido mágico ymístico.

En este contexto geográfico y cultural, el tema de la medicina popular plantea undesafío apasionante, porque en sí conjuga el estudio de culturas que fueronsignificativas en nuestro desarrollo e identificación como pueblo, al tiempo que planteaal cultor de la historia de la medicina una integración al concepto de región que incluyeel conocimiento de la historia, la antropología, la etnología, la folkiatría, la lingüística, la

psicología, la sociología, en fin, la cultura de las antiguas razas que poblaron nuestroterritorio, en el marco de la toma de conciencia de toda América de su vieja estirpeindígena y de su enraizamiento en la tierra americana.

Luis A. Seggiano opina que la medicina aborigen argentina tiene unos diez mil años deantigüedad, a partir de la llegada de los grupos provenientes del Norte que, explicada enuno de sus orígenes por la teoría migratoria, traían ya conocimientos empíricos sobreenfermedades y tratamientos. Quizás estas prácticas sean más antiguas, formen parte

Page 7: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 7/79

del acervo de cada grupo, actuando sobre la naturaleza es decir formando cultura a cadapaso.

Los grupos migratorios llegaron a nuestra región por las estribaciones andinas hacia elSur y sobre todo en la región del Noroeste van a constituir el escenario de una medicinaindígena y luego popular moderna, cuyas raíces se hunden en los tiempos prehistóricos,pasando por los indígenas e hispánicos, que conservan hasta nuestros días muchos desus rasgos más típicos, sobre todo en las zonas que muestran mayor aislacionismoscultural.

Para Rex González y Pérez, la antigüedad del hombre en el Noroeste argentino seextendería a los treinta mil años, basando su afirmación en restos de fogones yutensilios de piedra hallados que datan de ese tiempo. En su opinión, se trataría degrupos depredadores, recolectores y cazadores muy primitivos.

En la zona patagónica en cambio, los restos más antiguos tratados con carbonoradiactivo revelan una antigüedad de unos once mil años. Entre lo hallado es

interesante destacar los restos del caballo americano salvaje, una especie que seextinguió hace ya diez mil años, así como la presencia de huesos humanos y utensilios.

En Tierra del Fuego, los estudios de Bird demuestran que el asentamiento debió serposterior, en razón de que la zona estuvo cubierta por los hielos hasta una etapa másreciente. La cultura más antigua se estima en unos seis mil años.

Para Difrieri hacia el Siglo XVI existían en la región Noroeste unos doscientos quince milhabitantes, en la de Cuyo unos 18.000 y en la Patagonia unos 10.000. Estos grupos seconcentraban en ladeas o pueblos, tal como ocurrió en el Noroeste, donde aquellasestaban integradas por 2.000 individuos o más, mientras que en la Patagonia nopasaban de 50 a 100 por pueblo.

Estos hombres así agrupados sufrieron, amaron, crearon y procrearon en un mundopoblado de espíritus que teñía de sobrenaturalidad todo lo que no pudiera ser explicadopor la vía natural o racional. Vivieron, en lo que a enfermedad se refiere, en unambiente que condicionó su actuar médico, sus prácticas y sus remedios, que incluyóentre sus ingredientes, la magia, el tabú y con posterioridad la religión. Este ambientede sobrenaturalidad no excluyó de ninguna forma la racionalidad y el empirismo, peroen sus rasgos menos importantes en lo que a nuestro tema atañe.

Comentábamos antes que el conocimiento de la medicina indígena americana nospermitiría revivir etapas de nuestra medicina actual, ya que la introducción de Américaen la Europa de 1.500 no iba a tener importante implicancia en la medicina del viejoMundo, por el ingreso a ella de nuevas concepciones del vivir, el enfermar y el morir yde diferentes actitudes del médico frente al paciente. Todo esto sin olvidar la entrada almundo europeo de aquel entonces de la ipecacuana, el bálsamo de Tolú, la coca, eltabaco, el palo santo, el cacao, el ricino y otros productos que, con su valioso efectoterapéutico, enriquecieron los conocimientos de la por entonces considerada medicinatradicional.

Page 8: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 8/79

Los primeros datos que tenemos sobre las distintas concepciones del enfermar, sanar ymorir de estos pueblos y de sus prácticas médicas, provienen del siglo XVI y pertenecena informes de funcionarios de la corona española y a relatos de viajes de cronistas de laépoca. Más adelante, en el Siglo XVII serán los libros y escritos de los viajeros,misioneros y navegantes los que nos puedan dar un panorama, por desgracia,

incompleto, de este tema. A partir del Siglo XVIII se inician los estudios de conjunto deimportantes documentos y fuentes paleo patológicas, arqueológicas, etnográficas yliterarias que se verían enriquecidas por los descubrimientos del Siglo XIX y luego del XX,así como las conclusiones de reuniones y congresos el tema.

Las investigaciones arqueológicas en la zona del Valle Calchaquí y el de Tafí permitierondescubrir importantes yacimientos indígenas que contribuyeron aclarar el panorama delas manifestaciones culturales de aquellas poblaciones.

De los estudios efectuados, se identifican en el Noroeste argentino tres grupos quedetallamos en el cuadro Nº 2 con sus correspondientes subgrupos. Pasaremos a analizarahora sus características físicas y culturales y su medicina. Los Apatamas poseyeroncaracterísticas antropológicas que correspondían a los caracteres andinos: altura mediade 1.642 metros, índice cefálico 78.4 cm. Caracteres alargados y coeficiente superior a95, lo que da como resultado una cara eminentemente alargada. Su distribucióngeográfica está graficada en el cuadro Nº 3.

Habitaron en casas construidas con piedras aposicionadas sin argamasa, generalmenterectangulares –a veces circulares- y techo de torta, adobe o cuero. Se alimentaban demaíz, papa y zapallo que cultivaban de modo azaroso desde pequeños y la carne deciertos animales locales –como la llama y la vicuña- completaba su dieta. Estos animalesademás les proporcionaban lana, abrigo y cuero para tientos, calzados y elementos paraatar, y les servían para el transporte de cargas.

Estuvieron alejados de las corrientes colonizadoras por lo distante en inhóspito de suterritorio y ello dio origen a concepciones médicas del enfermar, el vivir y el morirpropias de la zona. El origen de la enfermedad, salvo los casos visibles de causa natural,era místico y mágico, por castigo de los dioses, ruptura de tabúes, emanaciones, cuerpoextraño, pérdida del alma y embrujamiento.

Los apatamas practicaron la deformación craneana por constricción del tipodenominado ‘aymara’ y ella obedecía a razones culturales preincaicas. No nos ha sidoposible obtener documentación o testimonios de la época que puedan aportar datossobre las reperscusiones que dicha práctica pudo haber tenido sobre las funciones

cerebrales de sus portadores. La osteopatología ha permitido un conocimiento cabal deestas denominadas prácticas cefálicas, término que incluye además las trepanaciones ylas mutilaciones dentarias.

El estudio de estas deformaciones resulta de interés ya que proporciona al expertoinformación sobre los procedimientos usados, las características grupales en susaspectos culturales y las probables motivaciones que el grupo tenía para efectuarlas. Enalgunos casos, hasta permite suponer la condición social, ya que esta práctica tomaba

Page 9: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 9/79

distintas características según los núcleos en los que se aplicaba. Steewart y Hrdlickadividen estas deformaciones en anteroposteriores o tabulares, obtenidas por laaplicación de una o dos tablillas o la fijación sobre un plano rígido posterior, y anularesresultado de la aplicación de vendas alrededor de la cabeza. Para Imbelloni lasdeformaciones pueden ser clasificadas en tabular oblicua, obtenida por medio de dos

tablillas libres reunidas por una faja o tablilla posterior mantenida por una faja circular asu vez, tabular erecta, en las que la cabeza se fija sobre un plano posterior duro, fijo;circular erecta en las que la cabeza está ceñida por una faja circular que pasa por laparte superior del occipital circular oblicua en las que la faja pasa por la parte basal deloccipital. En general, todos los pueblos que usaban las deformaciones tabularesaumentando el diámetro transverso del cráneo que usaban las deformaciones tabularesaumentando el diámetro transverso del cráneo, eran braquicefálicos. En cambio, los quepracticaban la deformación anular eran dolicocéfalos.

En cuanto a las trepanaciones fueron éstas muy frecuentes en la región andina y eranefectuadas de tres maneras principales: con tumi, cuchillo de bronce de forma

semicircular y mango vertical, que producía un orificio redondo; con punta de bronce opiedra que delimitaba con su filo un cuadrado o rectángulo y por perforación múltipledel hueso, luego delo cual se rompía el círculo con una palanca. En general, el contenidomágico de dichas prácticas obedecía al hecho de intentar expulsar los demonios, causade locura o epilepsia, o curar dolores rebeldes del cráneo o el macizo facial. Este sentidotenía mayor fuerza que una supuesta cirugía evacuadora craneana.

La cauterización del cráneo era menos frecuente y posiblemente se realizaba sobreosteoporosis y quizás gomas sifilíticas.

El parto era asistido por una coma drona, sin la presencia del ‘curador’. La posiciónconsideraba más adecuada era la de cuclillas, colocándose abajo una manta o piel sobrela cual caía la criatura al nacer. Esta costumbre persiste en algunas zonas hasta laactualidad y me ha tocado en suerte asistir algunos de estos partos.

La ausencia del ‘curador’ en el parto se debía al hecho de considerar este momento devida de la mujer como un suceso natural, siendo su intervención necesaria recién en laceremonia de incorporación del niño al núcleo social. La placenta expulsada durante elalumbramiento se enterraba aparte y el cordón umbilical se guardaba –costumbrearraigada hasta nuestros días- en la creencia de que aquello que había ligado al niño a lavida durante la gestación, lo podía unir a ella nuevamente en caso de peligro. Yaveremos más adelante como esta costumbre persistió hasta nuestros días de quémanera se efectúa esta ligazón a la vida.

El hechicero entre los atacameños podía ser un predestinado, un accidental o uniniciado, como veremos más adelante al tratar este tema. Especializado en medicinaeste curador llegó a distinguir numerosas dolencias y a dominar tratamientos empíricos,basándose en la experiencia dada por la observación de sistemas mentales,respiratorios, digestivos y genitourinarios.

Page 10: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 10/79

La mayor parte de las veces, si el origen de la enfermedad era debido a fuerzassobrenaturales, si el médico era simultáneamente el brujo y si el diagnóstico se llegabapor la vía de la sobrenaturalidad, el tratamiento debía ser en estos casos netamentemágico. Los remedios administrados eran eficaces, más que por sus propiedades, por elceremonial que acompañaba a su administración. Pero, paralelamente a este sentido de

la medicina, a esta actitud supersticiosa, surgida de la reverenciación a lo no entendible,existía en estas culturas del NOA una observación cuidadosa que, en base a la repeticióny a la prueba creó esquemas terapéuticos empíricos que tuvieron en cuenta la relacióncausa-efecto.

Los omaguacas fueron una población con cultura de tipo andino, que habitó la zona dela quebrada de Humahuaca. Participaron de costumbres y usos de apatamas y diaguitas,tales como el cultivo en terrazas, la irrigación artificial, las viviendas de piedra y el usode la llama como alimento y bestia de carga. Belicosos resistieron al invasor españolconsiguiendo en algunos casos como el cacique Viltipuco, confederar a las tribus contrael colonizador, con resultado adverso. Su medicina fue similar a la ya referida para los

atacameños. Los diaguitas calchaquíes fueron el grupo más evolucionado de

la República Argentina, habitaron el límite sur de la provincia de Jujuy, el centro de la deSalta, la mitad de la de San Juan, la mitad oeste de Tucumán y casi toda la extensión delas de Catamarca y La Rioja. Fueron el exponente de mayor cultura aborigen de nuestroterritorio. Su estatura promedio era de 1,614 metros para la mujer y 1,786 para elhombre, con índice cefálico de 89,5 coeficiente facial superior a 88 lo que daba comoresultado una cabeza de límites suaves y caracteres andinos.

Vivieron en casas de piedra y lajas aposicionadas sin argamasa, de forma rectangular y

techo de paja o torta. Era frecuente la existencia de recintos amurallados denominados‘pucará’, de acceso difícil, localizados en zonas esc arpadas donde los habitantes serefugiaban en caso de peligro. Importantes restos de este tipo de edificación se hallanen nuestro territorio, en vías de recuperación cultural.

Se alimentaban de maíz, porotos, zapallos y frutas silvestres. Del guanaco, la llama y lavicuña tomaban la carne, la lana y el cuero. Palomas montañesas y vizcachascompletaban su dieta, a la que ocasionalmente agregaban la pava del monte, algunospájaros, perdices y otros animales de la zona.

Su medicina tenía muchas semejanzas con la puneña propiamente dicha, ya quecomentada. Participaban del chamanismo, siendo una práctica muy importante la

imposición de manos o ‘pase de manos’ en forma de cruz por las partes enfermas, con elobjeto de arrojar el mal a los cuatro vientos. Esta práctica todavía se mantiene enalgunas zonas del Valle de Tafí y el Calchaquí como parte integrante de algunos actosmédicos populares.

El hechicero poseía la facultad de poder inquirir sobre la causa del mal dialogando conlos espíritus a quienes combatía luego, sobre todo los indeseables que se habíanapoderado del cuerpo del enfermo. El mundo de este ‘curador’ estaba fuertemente

Page 11: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 11/79

‘espiritualizado ‘en el sentido de la ‘animización’ ya comentada y sobre él debía actuarpermanentemente para lograr la curación del enfermo.

Los diaguitas practicaron la antropofagia ritual y la opoterapia. Con respecto a laprimera, el pensamiento generalizado de muchos grupos primitivos era que la ingestiónde trozos de la víctima sacrificada o vencida, transfería simultáneamente laspropiedades y virtudes que aquella tenía en vida, tales como coraje, fecundidad, valor,vivacidad, etc. Junto a esto, había otro ingrediente considerado importante. Consistía enel convencimiento de que el devorado se mantenía ‘vivo’ en la sangre de quien lo habíaingerido, de tal modo que la ingestión de un trozo de la carne del enemigo muerto nosolamente proveía de sus virtudes, sino que además permitía reencontrarse con losseres queridos, familiares o conocidos a quienes ese enemigo había devorado en suoportunidad. Como vemos, una compleja cadena de afectos y venganzas entrelazadasíntimamente.

La opoterapia se aplicaba con la ingestión de determinadas vísceras en la creencia delpoder curativo selectivo sobre ciertos órganos. No existen datos concretos acerca delsustrato empírico o psicológico en que se apoyaba tal creencia.

Para la cura del reumatismo, usaban los diaguita calchaquíes, fricciones con una mezclade ortigas y hormigas, ´método que luego iría a ocupar un lugar destacado en lafarmacoterapia de tiempos posteriores, existiendo en la actualidad centros médicos quela practican. Además, habremos de ver más adelante la presencia de estas sustanciasentre los recursos terapéuticos de la actual medicina popular del Noroeste argentino.

Los procedimientos de rejuvenecimiento que usaba este grupo indígena han sidocomentados por Fernández. Estos indígenas se mostraban asombrados frente al naturalproceso de deterioro que experimentaba el cuerpo humano con los años y trataban de

retardar ese fenómeno recurriendo a métodos mágicos y simpáticos. En efecto, uno delos procedimientos consistía en colocar objetos de la persona que se quería mantener joven en el tronco de una planta vigorosa y en crecimiento, a cuya suerte se ligaba deallí en más la vitalidad futura del individuo. Esto está muy relacionado con la creencia dela permanente unión de la naturaleza y el hombre, una ideología preanimista queexplica la dinámica vital y que forma parte hasta nuestros días del universo de lamedicina popular y de los habitantes del Noroeste. ‘Las plantas tienen alma, las piedrastienen alma, todo tiene alma…’nos refería uno de nuestros informantes (R.M.). En estecontexto ideológico se insertan las técnicas de retardo del envejecimiento comentadasaquí.

Efectuaron los diaguitas calchaquíes un control de la natalidad más o menos estricto, noconociéndose en profundidades cuáles fueron los métodos usados, por lo que se suponeque, al lado de prácticas empíricas de una cierta eficacia, debieron usar otras decontenido mágico para limitar la múltiple descendencia. Uno de estos últimos métodos,incorporado a la medicina popular, es la ingestión de una infusión de casco de muladurante siete días, en la creencia que al ser estéril este animal, esta propiedad setransmitiría a quien incorpore a su organismo partes de aquella.

Page 12: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 12/79

Se han hallado deformaciones craneanas intencionales, que revistieron en este grupocarácter cultural y étnico, buscándose una deformación simbólica y permanente queidentificara al grupo. Estas deformaciones eran del tipo tabular oblicua o erecta,similares a las ándidas y pámpidas y se llevaban a cabo en la primera infancia medianteel uso de cuerdas o tablillas que comprimían el cráneo o bien por la colocación de gorras

que efectuaban presión sobre la estructura craneal por años. Como hemos tenido oportunidad de analizar, el avance que esta cultura diaguitacalchaquí tuvo en el campo médico fue notable y ha constituido la base de una medicinapopular actual, abonada por los conocimientos que los españoles traían a territorioamericano y el refuerzo ideológico y doctrinal que la religión católica agregó a prácticasya existentes desde siglos. Este sistema estructural del conocimiento y práctica médicafuncionó como un correcto mecanismo que solucionaba los problemas sanitarios conuna cierta efectividad. Prueba de ello es el accidente que sufriera Don Diego de Rojas ensu entrada a Tucumán a través del Valle de Tafí y su descenso por la Quebrada delPortugués.

Al ingresar al Valle, Don Diego es recibido por el curaca Canamico, quien fue a suencanto ‘en andas, por tener una pierna cortada’. En efecto, a este importante jefe de lazona le había sido amputada una pierna por heridas recibidas en enfrentamientos conotras tribus y los relatos de esa época hablan de una evolución aparentemente sincomplicaciones, lo que nos da una idea de lo avanzada que había llegado a ser su cirugía,que permitía la realización de una amputación en tercio medio de muslo y luego de unacicatrización aparentemente normal, cabalgar y seguir encargándose de los asuntospolíticos y militares de la tribu al cacique.

De este grupo también refieren las crónicas de la época que eran ‘hombres altos decuerpo y bien dispuestos, que parecían medio gigantes’, * lo que concuerda con da tosantropológicos antes comentados. El otro hecho destacable en la evolución de la medicina diaguita calchaquí es el referidoa la herida que sufrió Diego de Rojas en una de sus batallas contra los indios, los quelogran herirlo con una flecha en el muslo. Una herida muy leve, a tal punto que Rojasrehúsa asistirse de ella. Pero, a las veinticuatro horas, comienza a sentirse débil,asténico y decaído y al tercer día aparece fiebre y desesperación. ‘Mordiéndose lasmanos furiosamente’*, arrojándose a cada momento del lecho y ‘dando cabezadas en elsuelo, revolcándose con gran rabia y furor que tenía al extremo de que los que teníanasido no se podían valer con él’*. El cuadro era tremendo e impactó mucho a sussubordinados y amigos que veían en su paulatino deterioro sin poder hacer nada por élya que desconocían el veneno empleado por los indios y el antídoto correspondiente.De esta forma, a los siete días ‘murió Diego de Rojas, natural de Burgos, caballerohonrado, esforzado y liberal, compañero en los tra bajos de los soldados’, como reza lanoticia de la época*.

Pronto fueron varios los envenenados y muy poco se podía hacer por ellos, hasta que elterror los dominó, ya que los caciques habían dado la orden a sus guerreros de dejarsematar antes que revelar la naturaleza del tóxico o su contraveneno. La situación era

Page 13: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 13/79

Page 14: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 14/79

árbol productor de este fruto era considerado –y lo sigue siendo hasta la actualidad-numen tutelar.

La medicina era ejercida por el chamán, que los araucanos llamaban ‘berdache’ nonecesariamente homosexual, pero sí dócil, cariñoso, dulce y no activo con las mujeres, alas que solía tutelar muchas veces como maestro de cocina y tejido. Pero, en general, losniños afeminados eran considerados aptos para desempeñarse como ‘machis’ ocuranderos, tarea que compartían con las mujeres que ostentaban la mismadenominación.

Al margen del ‘machi’ existía la ‘ancimalés’, la mujer amiga del sol, experta en la cura deheridas, úlceras, epidemias y mal de ojo causado por los brujos. El ‘cupave’ abría loscadáveres de los que morían por causa desconocida, tratando de averiguar cuál era,para informar luego al ‘gustave’ o machi cirujano y al ‘ampive’ o machi herborista. Esteúltimo curaba sintomatológicamente las enfermedades, tratándolas con yerbas yminerales simples, mientras que el cirujano operaba abcesos, suturaba heridas einmovilizaba fracturas y luxaciones.

La odontología práctica era ejercida por el denominado ‘entuvorove’, el encargado deextraer las muelas en mal estado.

Practicaron la sangría con una punta de pedernal filosa que colocaban sobre la vena,dando a continuación un golpe seco que la hería, produciendo de esta forma lahemorragia deseada.

Aplicaba la anestesia mediante el uso del chamico en forma de infusión. Esta sustanciaproducía somnolencia marcada, a veces sueño profundo y bajo estos efectos se procedíaa operar.

El o la ‘machi’ aprendían junto a su maestro el uso de las hierbas, plantas medicinales ysustancias minerales y animales que se debían usar en la curación de enfermos. Junto aello, el diagnóstico de la enfermedad que en la mayoría de los casos no explicables era,naturalmente, la decisión de adivinar a qué dios se había ofendido, cuál regla se habíaquebrantado o qué demonio se había apoderado del cuerpo del enfermo.Simultáneamente, el aprendizaje comprendía las técnicas de comunicación con losespíritus, las oraciones correspondientes, las formas de llegar al éxtasis y el uso dealgunos instrumentos musicales, como el tambor denominado ‘cultrún’. Losinstrumentos venían a completar la acción de las oraciones, los cantos y lasinvocaciones. El ‘cultrun’ confeccionado con ritos mágicos, llevaba en su interior unapiedra –el alma- que les comunicaba su poder. A través de ellos conversaba el médico

indígena y les solicitaba que le comunicaran la causa de la enfermedad y su remedio.Cada brujo conocía la forma de tocar el ‘cultrun’ y los cantos que debían entonar antesde proporcionar los remedios al paciente.

El aprendizaje del ‘machi’ duraba años y su trámite era secreto, no revelándose loasimilado durante las prácticas, salvo a otros iniciados. El ciclo terminaba en la‘graduación’ del ‘machi’ con una solemne ceremonia pública en la que siempre estabanpresentes el árbol sagrado –el canelo- y la ‘rehué’ o escalera sagrada, confeccionada

Page 15: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 15/79

siempre con madera del mismo árbol. Luego de esta ceremonia, seguía un ayuno de tresdías, después de lo cual se iniciaba formalmente y su remedio. Cada brujo conocía laforma de tocar el ‘cultrún’ y los cantos que debía entonar antes de proporcionar losremedios al paciente.

El apren dizaje del ‘machi’ duraba años y su trámite era secreto, no revelándose loasimilado durante las prácticas, salvo a otros iniciados. El ciclo terminaba en la‘graduación’ del ‘machi’ con una solemne ceremonia pública en la que siempre estabanpresentes el árbol sagrado –el canelo- y la ‘rehué - o escalera sagrada confeccionadasiempre con madera del mismo árbol. Luego de esta ceremonia seguía un ayuno de tresdías, después de lo cual se iniciaba formalmente en el ejercicio profesional.

El estado de enfermed ad se denominaba ‘cutrán’ y los estados patológicos causados porgusanos invisibles, ‘cutrán pirú’.

Dos modalidades curativas, presentadas por Gregorio Alvarez * era usadas con muchafrecuencia por este grupo: el ‘lahuentún’ y el ‘machitún’. El primero con sistía en una

serie de pruebas de curación que se iniciaba con friegas al cuerpo del enfermo coninfusión y hojas de canelo y luego otras hierbas. El segundo era la cura mágica másimportante, practicándose hasta la actualidad, en ambos lados de la cordillera de LosAndes. Mientras el ‘machi’ bate el ‘cultrún’ o tambor ceremonial, dos jóvenes o niñossantos dan vueltas a caballo alrededor de la casa del enfermo. Cuando se ejecuta lavariedad nocturna, se usa una especie de decodificador de las incoherencias que el‘machi’ puede decir en su estado de trance para explicar a parientes y amigos la causadel mal.

Transcribimos ahora uno de los cantos más popularizados del ‘machi’ recogido por T.Guevara:

‘Serás machi me dijo/el rey de la tierra/sola me ha mandado /machi ¡ay! me dijo/ el rey de la tierra:/ aproxímate/ soy el rey médico/ y te digo que seas médica./ Por eso con mi solo poder/ no he sido machi’*

Estas dos últimas estrofas confirman algo que ya es tradicional en medicina indígena ypopular de la República Argentina y es el hecho de que el poder de curar –comoveremos más adelante- no puede ser adquirido por voluntad propia. Se nace con él –como en el caso del predestinado- o se le adquiere luego por algún evento significativode la vida del ‘curador’, ac tuando como signos identificatorios aquello que sale de lonormal, como seis dedos en la mano o el pie, crisis convulsivas, histeria, etc.

La región andina-patagónica, recostada sobre los andes patagónicos, se extiende por eloeste de las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y el Sud de Tierra delFuego. En esta zona, la cordillera disminuye considerablemente de altura y los pasos sonbajos y fáciles de cruzar. La zona considerablemente de altura y los pasos son bajos yfáciles de cruzar. La zona cortada por profundos valles cuyas depresiones estánocupadas por lagos. El encadenamiento principal se halla en Chile y en la RepúblicaArgentina sobresalen los volcanes Lamín (3.800 metros), Tronador (3.500 metros) y loscerros Fizt Roy (3.375 metros) y Murallón. En estas condiciones mesológicas se

Page 16: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 16/79

desarrollaron bosques de coníferas, alerces, cipreses, araucarias y hayas (niré, pehuén,coihué y arrayán). De ellos, se reconoce al alerce una antigüedad de unos tres mil añosaproximadamente.

El grupo denominado tehuelche se distribuía desde el río Chubut hasta el estrecho deMagallanes. Ya comentamos que esta raza habría hecho su aparición hacia el año dosmil a.C., en la opinión de Rex González y Pérez.

Los tehuelches, basaron su mitología en la imagen de un dios superior, creador delhombre y de todas las cosas que habitaban la tierra.

La talla media de los tehuelches era 1,68 para las mujeres y 1,80 metros para loshombres. El macizo facial tenía un índice de 85, lo que lo hacía ancho y anguloso.

Cada familia o linaje era poseedor de un tótem, siendo permitido el casamiento conmiembros de otro grupo totémico. Existía en ellos la idea de la supervivencia del espírituindividual.

Cazadores por excelencia, se alimentaban con carne de guanaco, peces, mariscos y unavariedad de ñandú existente en la zona. La dieta era completada con carne de ciervo yotros animales como la nutria y aves silvestres, además de hongos, raíces varias, berro,algarrobo, etc. No era infrecuente la ingestión de carne equina muy apreciada por otraparte cuando hubo caballos, sobre todo la de yegua, que se consumía cuando secelebraba algún suceso, como los ritos de iniciación sexual de las jovencitas.

La enfermedad sobrevenía como consecuencia del castigo por acciones cometidas por elhombre contra la divinidad y se caracterizaba por el despojo del espíritu, con lascualidades que se presentan en la etiología que luego analizaremos como ‘pérdida deánimo’. La solución para este problema era la búsqueda del espíritu perdido y elaplacamiento de la ira del dios comprometido con el caso. Para esto se efectuabandistintas ceremonias que incluían el uso de conjuros, el sacrificio e ingestión de carne deyegua, el uso de talismanes y amuletos, la imposición de manos, etc. La ingestión depiedras bezoar era un hecho frecuente y casi constante, no solamente en esta zona sinoen toda el área cultural andina que estamos analizando. Este elemento, muy común enel estómago de diversos animales, como el guanaco, la llama o la vicuña, por mencionaralgunos, debe su nombre a Avenzoar, médico árabe español que las indicaba comoantídoto para venenos, tanto pampas como araucanos las llamaban ‘Iuán curá’ – piedradel guanaco- y se empleaba como sudorífico, depurativo y antiespasmódico. Eltratamiento incluía infusiones a base de respaldo de huesos fósiles y de animales,hierbas y otras sustancias minerales, así como emplastos y cocciones. El objeto de todo

acto médico era el de expulsar del enfermo la causa del mal. De allí que la terapéuticaexpulsatoria ocupara siempre un papel destacado en la medicina indígena. Por esomismo, para la mentalidad primitiva fue siempre más importante llegar a la causa delmal que a la enfermedad misma.

En otros caso, la enfermedad y su origen no respondían a causas divinas, sino que seencontraban ligadas a sucesos raros, fuera de lo común, como la presencia de eclipses uotros fenómenos celestes, el pisado en forma inadvertida del rastro de un reptil, la

Page 17: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 17/79

Page 18: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 18/79

Page 19: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 19/79

pescados, mejillones, huevos de aves, carne de foca, lobos marinos y pingüinos. La dietaera completada con habas y frutas silvestres. Estos hábitos alimenticios sufrieron ungrave desequilibrio con la llegada de los europeos a la zona, como consecuencia de lacaza exagerada de ballenas y lobos marinos que abundaban el canal de Beagle. Paratener una idea aproximada de ese desequilibrio, bástenos saber que el valor calórico de

un lobo marino equivale a la consumición de 30 a 40 mejillones. La medicina era ejercida por chamanes que muchas veces detentaban simultáneamenteel poder temporal. De gran prestigio social, eran los encargados de ordenar lasrelaciones entre mortales y un complicado mundo de espíritus que podían oscurecer lafigura del dios creador.

Por regla general, el alma de un brujo difunto era la que se reencarnaba en otroindividuo, transmitiéndose de esa manera el poder de curar. A su vez, el hechiceroposeía sus espíritus protectores que lo auxiliaban en sus tareas, lo preservaban de todomal y fortalecían su conocimiento. Estos espíritus eran reverenciados honrados einvocados en cada ceremonia o acto médico.

El parto era producido en posición de cuclillas y asistido por una comadrona, mientras elcurandero permanecía lejos de la mujer. El cordón umbilical, que se dejaba secar y caerespontáneamente, se conservaba hasta los cuatro años de edad. En ese momento seataba al cuello de un pájaro, al que después se liberaba, dejándola volar, como símbolode amor y cuidado.

Un comentario aparte merece las epidemias y el efecto que sobre los grupos indígenasprodujeron.

Epidemia es una palabra originaria en la griega ‘ epidemós’ epi= sobre y demos = pueblo,‘sobre el pueblo’. Fueron por definición enfermedades que temporalmente atacaban a

una comarca o a un pueblo, afectando al mismo tiempo a un gran número de personas. Todos los grupos indígenas que poblaron nuestro suelo sufrieron el choque biológicoque significó la llegada del europeo. Y de sus enfermedades. La población autóctona fuediezmada por esta presencia y sus dos consecuencias inmediatas: la guerra y lasepidemias. A nivel biológico, contacto equivalió a contagio, por falta de defensas.

Las epidemias impresionaron profundamente al indígena por su manera imprevista yexplosiva de presentarse, sin una causa visible o real, por lo misterioso e impalpable desu difusión, por lo inexplicable de sus muertes, por la forma en que se iba extinguiendoun pueblo, gradual y progresivamente. De allí el carácter de sobrenaturalidad que lasmismas tuvieron sobre el hombre primitivo. Esta representación de lo divino, de losobrenatural, que constituían las epidemias obedece al hecho, casi común a todas lasculturas, pretécnicas, de considerar a todo lo que es explicable por esta vía, ‘animizado’lo no entendible. La enfermedad se abatía sobre el individuo en forma de un ‘ataque’que lo invalidaba, lo postraba, le hacía sentir el peso de los demonios o de la divinidad.

Para algunos grupos las enfermedades epidémicas se debían a la presencia de unaespecie de ‘gorgojo’ pequeño de cuerpo y armado de arco y flecha, de cuya acciónresultaba la enfermedad. Como vemos una etiología basada en la teoría del ‘cuerpo

Page 20: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 20/79

extraño’, que analizaremos más adelante. Ya los griegos de la Ilíada atribuían lasepidemias a las flechas lanzadas por un Apolo ofendido contra los aqueos. Igualesmentalidades en distintas latitudes y tiempos.

Otros relacionaban las epidemias con fenómenos celestes no explicables, como loseclipses de sol y de luna, los rayos paralelos y los cometas.

La osteopatología nos ha dado noticias de enfermedades epidémicas muy antigua pero,lamentablemente, solamente de aquellas que dejan huella en el hueso, lo queconstituye solamente un 1 a 2 %. El estudio de los restos fosilizados ha permitidoademás probar la existencia de sífilis y tuberculosis y lesiones dentales diversas, lo queha presentado un panorama general de padecimientos de los primitivos habitantes delNOA, las épocas de mayor morbilidad, la presencia de ciertas epidemias, etc.

Las enfermedades y epidemias importadas por el blanco a nuestro territorio iban atransformar violentamente, otras a eliminar directamente, la presencia indígena en elcontinente. En general, las pérdidas oscilaron entre el 25 y el 60 % desde el momento

del primer contacto. En líneas generales, las enfermedades que más dañaron a losindígenas fueron las respiratorias, como los cuadros gripales, las neumonías y latuberculosis. El sarampión hizo estragos, con alta tasa de muertes. Otro tanto se puededecir de viruela. Como ejemplo, bástenos decir que en el caso de onas, hacia 1891 eranalrededor de 2.000, en 1.910 eran 350 y en la actualidad están extinguidos. En 1.885 unaepidemia de sarampión mató al 50 % de los yaganes, cuyo censo indicaba 2.000individuos en 1.875, para descender bruscamente a 500 al terminar la epidemia desarampión; en 1.919 eran solamente 175, en 1922 eran 73 y en la actualidad no existen,muriendo el último de ellos en 1.974, la gripe, la tuberculosis, la viruela, el sarampiónacabaron con la presencia indígena en el Sur de Argentina, otro tanto ocurrió con elNoroeste.

Algunas epidemias fueron autóctonas, la mayor parte traída por el europeo, un injertode civilización en las distintas regiones.

Así transcurría la medicina en el área andina desde mucho antes de la llegada delconquistador, creando un sistema médico particular y sentando precedentes, creenciasy prácticas, la mayor parte de las cuales persistían hasta nuestros días, constituyendo labase de la actual medicina popular del Noroeste, que empezamos a analizar en susantecedentes.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA POPULAR EN TUCUMAN

Hemos elegido esta provincia por ser su archivo depósito de numerosos documentosreferidos a este tema, pero estudios efectuados en otras provincias del NOA y consultascon historiadores de ellas nos han mostrado un panorama similar al hallado en Tucumánen lo que se refiere a medicina científica versus medicina popular, en sus aspectosasistenciales, mesológicos, geopolíticos y de infraestructura, de manera queconsideramos válido este muestreo que puede ser extendido en sus conclusiones a todoel NOA.

Page 21: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 21/79

San Miguel de Tucumán, fundada en 1565 por el Capitán Don Diego de Villarreolcomienza a sentir, desde sus mismos comienzos, el enfrentamiento entre la medicinatraída por los españoles con la medicina autóctona, de origen prehispánico como hemostenido ya oportunidad de ver, y abonada por siglos de experiencia que diera comoresultado una medicina basada en parte en el empirismo y en parte en la magia.

La vida en la región era difícil y carecía de halagos. No había médicos ni maestros y losenfermos de este inicial grupo de habitantes de Tucumán eran asistidos por barberos,sangradores y ‘curadores’ locales con sangrías, tisanas y muy buena voluntad. Ellopermitió la supervivencia de la medicina indígena que, en lugar de decrecer y serasimilada por la europea, muchas veces suplió a esta y pasó a enriquecerse con susaportes, recibiendo además el refuerzo ideológico que habría de prestarle la religióncatólica. Esto explica el porqué de la persistencia de esta medicina, convertida luego enpopular y supérstite hasta nuestros días que, frente a los conceptos templarios de‘cálido’ y ‘fresco’, incorpora a los diversos actos curativos oraciones del ritual católico – yaún divide a estas oraciones en ‘cálidas y frías’ - y enfermedades de tipo místico y mágico

como son la enfermedad del ‘susto’, la ‘aicadura’ o el ‘agarrar la tierra’, padecimientoscotidianos y de cura frecuente en nuestros días en el Noroeste argentino.

La medicina indígena y luego la popular perviviente, de fuerte contenido animológico,mostraron a la enfermedad de causa no visible –sobrenaturalista- con un fuertecontenido definitorio místico, considerado este aspecto desde la ‘mentalidad’ de estasculturas, porque ellas interpretan a la naturaleza en ese sentido –recordar que ‘todotiene alma’ y esto incluye naturalmente a la enfermedad. E sta es considerada como unapresencia ajena e independiente del individuo que la padece, incorporadatemporalmente a él, lo que hemos denominado ‘inorganicidad patogénica’ de enfermo ycurador pretécnicos y populares. A este campo pertenecen las enfermedades llamadas

‘internas’ que para estos personajes tienen un fuerte sentido animológico: no se ven,muchas veces tampoco se tocan, se curan sin que se vea actuar concretamente alremedio y ello lleva de la mano al campo de la magia y la especulación.

A esta situación se debieron enfrentar los españoles a su llegada al NOA, con elagravante de que ellos mismos no traían la solución al problema –es decir una medicinacientífica- sino que además debieron recurrir a la ya existente en la zona. Pronto elexceso en la práctica médica popular debió asustar al vecindario y a los distintoscabildos y situaciones singulares comenzaron a aparecer. Dos casos ya presentados conóptica distinta por tantos autores, van a ilustrar fehacientemente este cuadro decarencia de medicina oficial por un lado y por otro de persistencia de la medicina

anterior. El primero de ellos, el caso de Luisa González, en 1688, a quien acusó de haber‘encantado’ al Capitán Don Diego Bazán, el que cayera enfermo por dos años sin que losremedios administrativos le causaran alivio, ni aún el exorcismo practicado por DonPedro Martínez de Lezana, Vicario General del Obispado. En esta historia se mezclanrasgos de embrujamiento –medicina ‘ iatrogénica’ de la curandera - con magia simpáticael mal se realiza con sapo que personifica al capitán y con la participación de un adivino

Page 22: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 22/79

para llegar a la causa del mal. Este consigue descubrir en el rancho de la acusada a unsapo atado con un pedazo de lienzo y con un hilo blanco en el muslo, que había sidousado para enfermar al capitán, coincidiendo una de las lesiones que presentaba –la delmuslo- con la señalada en el bactracio. Para intentar obtener la confesión de LuisaGonzález, el Alcalde mandó aplicar tormento ‘por rebelde, contumaz y que no ha

querido co nfesar el delito…’, no logrando ni de aún esta forma una confirmación de laacusada. Lo cierto es que el Capitán Bazán mejoró luego de este proceso y tortura de lasupuesta culpable, no sabemos si por efecto de estos actos o simplemente comoresultado de la acción de la naturaleza de su evolución.

El segundo caso, el de la india Pascuala, que había enfermado a una esclava negra, quienafirmaba que en muchos lugares del cuerpo le estaban sacando espinas de penca,efectuando la denuncia correspondiente su dueño, el capitán Antonio Toro .En este casovemos la vigencia de la teoría del ‘cuerpo extraño’ para explicar la enfermedad a travésde una realidad visible, la ‘espina de penca’ introducida en el cuerpo de la paciente paracausarle enfermedad. Los testimonios asentados en los libros del archivo nos ilustran

sobre las alternativas del proceso y presentan todo un panorama de la medicina popularen Tucumán hacia el 1.600.

Ya por estos años en todo el territorio de Salta del Tucumán se veía con preocupaciónestas prácticas, pero la solución al problema seguía siendo difícil, ya que los médicos nollegaban a la zona sino de paso hacia el Perú y la plaza tenía, por otra parte, poco o nadade atractivo para estimular un asentamiento de este tipo. De allí que la preocupacióndel Cabildo de Tucumán –y esto es similar en las otras provincias futuras- reflejada ennumerosas actas consultadas haya sido justamente, tratar de obtener la dotación paraun médico titular de la ciudad, que además prestara servicios en la compañía.

Un primer intento de paliar esta situación lo constituyó el contrato celebrado entreFrancisco López, ‘cirujano’ y ‘Juan Pérez’, natural de Manila y por el cual el primero secomprometía a enseñar medicina al segundo a cambio de sus servicios durante cuatroaños, al final de los cuales le entregaría una caja de cirugía para que se desempeñara. Lointeresante no es el contrato en sí, sino que este está asentado en documentos delCabildo del Tucumán y se efectúa ante notario y con testigos, lo que evidencia que eltema de la atención médica más o menos idónea interesaba a las autoridades y pueblode Tucumán, constituyendo este documento, a nuestro entender, el primer antecedentede instrucción médica organizada, al mismo tiempo que el primer intento dereglamentar el ejercicio profesional mediante un acuerdo legal que fuera estudiado enel contexto de un estudio mayor sobre la medicina en Tucumán.

Todo esto sucedía a pesar de que las Leyes de Indias no autorizaban el ejercicio de unamedicina popular taxati vamente, al afirmar que ‘no se consienta en las Indias a ningúngénero de personas que curan de medicina ni cirujía sino tuvieren los grados y licenciasdel Protomédico que disponen las leyes que ha de constar por los recaudos legítimos…Pero el hombre que habitaba el Noroeste por estos años de complicación y enfermedad,debía luchar contra una naturaleza hostil, contra el aborigen que se negaba a sersometido y contra las enfermedades que los aquejaban casi permanentemente.

Page 23: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 23/79

Recordemos simplemente las crónicas españolas que hablan del colon tan quebrado delos habitantes de la zona, refiriéndose solamente a una de las enfermedades endémicasde la región: el paludismo. Una vez dominada la naturaleza y sojuzgados los indios, elhabitante no podía consolidar el tercer frente, crear una salud pública eficiente por nocontar con médicos que la administraran y debieron conformarse con la atención de los

‘curadores locales’ y las comadronas que suplían más o menos eficazmente la falta demédicos. La consecuencia inm ediata fue la proliferación de esos ‘curadores’ y de lamedicina no científica o popular.

Con serios altibajos y una proporcionalidad muy a favor de la medicina no tradicional,llega la medicina a Tucumán –y del NOA también- al siglo XIX, en el que las campañasmilitares al Norte de Argentina produciría una mejora en la situación sanitaria en todaslas provincias involucradas, actuando Tucumán por razones logísticas y de organizacióncomo centro de toda esta actividad. Los contingentes militares trajeron sus propiosmédicos que ayudaban a la población civil en la medida de sus posibilidades que no eranmuchas según los documentos militares, apoyados muchas veces en los pocos recursos

locales. Aparece aquí otro factor importante y que gravitó enormemente en el desarrollo de unamedicina organizada en el Noroeste argentino. Me estoy refiriendo a la relación entreeconomía y atención sanitaria, la denominada ‘economía de guerra’ primero, las luchaslocales por el poder después, las obras públicas consideradas prioritarias, losempréstitos y las donaciones consideradas de primera necesidad, habrían de irpostergando gradual pero sostenidamente obras y cargos relacionados con la saludpública y obligando a cubrir esos espacios con los practicantes de una medicinaconsiderada de ‘ilegítima’ por las autoridades, que se veían obligadas a tolerarla pornecesidad. El caso de los hospitales, por ejemplo, basta como ilustración. Planificados

hacia el 1.600 –al menos en los documentos- su evolución habría de ser estacionaria y laidea se concretaría efectivamente recién en 1.883, 200 años después.

El General Alejandro Heredia, gobernador de Tucumán en la década del treinta del siglopasado, fue uno de los más preocupados por el desarrollo de esta medicina paralela eintentó reglamentar el ejercicio profesional alarmado por los ‘males resultivos contra lasalud pública, por el abuso de ejercer una profesión que corresponde a losconocimientos científicos de la facultad médica’.

La desaparición física de Heredia traería el problema a fojas cero nuevamente en 1838 ydiez años más tarde dos médicos volverían a solicitar al gobierno que arbitrase medidascontra curanderos y hechiceros que pululaban por Tucumán, manifestando que elgobierno debía ‘prohibir el que curen públicamente todos aquellos que no presenten suscredenciales de profesores de medicina y cirugía’.

Unos años más tarde se promovió la creación de una Escuela de Medicina Elementalpara proveer de practicantes formados científicamente a la campaña, donde elproblema del curanderismo y la medicina popular tenían más vigencia. Tambiénsolicitaban la necesidad de contar con un control de las reglamentaciones existentessobre ejercicio profesional de médicos, boticarios, parteras y sangradores.

Page 24: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 24/79

La idea de forman practicantes no era mala, pero su aplicación en la realidad de unNoroeste con graves problemas institucionales y económicos hizo que la iniciativa noprosperara.

La característica del siglo XIX en el NOA habría de ser, pues el énfasis puesto en obteneruna reglament ación que pusiera límites a la actividad de los ‘curadores’ locales que seenfrentaban a una medicina que estaba pugnando por ser científica y racional. A estaidea se debe la creación de los tribunales de medicina y los consejos de higiene queempezaron a actuar a fines de 1.800, además de su meritoria labor en el campo de laprevención y ordenamiento profesional.

El problema de una medicina popular versus una medicina científica, a pesar de no tenerya la magnitud ni la importancia de hace 100 ó 200 años, persiste aún en nuestros días.Intentaremos en las páginas siguientes un análisis de las causas que han motivado supersistencia y habremos de proponer algunas soluciones al problema existente y real dela medicina popular del Noroeste argentino.

II. PRESENTE DE LA MEDICINA POPULAR EN EL NOA.

La medicina popular se halla firmemente instalada en el Noroeste argentino, siendo estedesarrollo mayor en algunas zonas como la Puna, los valles escalonados a lo largo derutas antiguas, como el de Tafí, el Calchaquí, el de Lerma por citar algunos y en muchosmenos proporción o al menos en menor estado, puro para investigarla en ciudades ypueblos alejados de las montañas que suele ser su hábitat natural. La presencia yaccionar del curador local reemplaza con mucha frecuencia al médico en muchas zonasmontañosas, que suele ser su hábitat natural. La presencia y accionar del curador localreemplaza con mucha frecuencia al médico en muchas zonas montañosas del NOAcoexistiendo con factores sanitarios que hablan a las claras de déficit asistencial y

preventivo de enfermedades. Es ésta, justamente una verdad geopolítica fácilmentecomprobable para quien transmite azarosamente por lugares como Los Chañares, en elValle Calchaquí. El Paso en la provincia de Catamarca, la Puna jujeña, por ejemplo. Todolo encontrado habla a las claras de la necesidad de replanificar la salud en la región,teniendo en cuenta que enfermedades como chagas, sífilis, paludismo, desnutricióninfantil y otras a veces revisten carácter de endémicas.

Por otro lado, es justamente en el NOA donde con mayor facilidad se va a encontrar unacosmovisión de connotaciones mágicas que rige la vida de sus habitantes, sobre todo enzonas montañosas alejadas y valles pocos accesibles. Allí vemos la existencia de unamedicina particular alejada de los parámetros que los médicos diplomados

consideramos de normalidad y ortodoxos, que tiene diferente forma de pensamientosobre el enfermar, el morir y el sanar y que da un marco estructural especial a este tipode medicina mágica de real y efectiva presencia. Veamos ahora algunos de susfundamentos mágicos.

La medicina mágica reconoce la presencia de poderes o potencias sobrenaturalessubyacentes o trascendentes al mundo fenoménico. Una de sus características mássalientes, estudiada en su momento por Freud y luego desarrollada en el campo de la

Page 25: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 25/79

medicina popular del NOA, establece en general para todos los individuos, una creenciaen la eficacia de la palabra y en la unidad operativa de ciertas acciones. La magia partedel presupuesto de la superioridad del hechicero, de su convicción de conocimiento y desu confianza ilimitada en el poder supra humano del que se halla dotado, concebido porlos dioses o los espíritus para curar en forma extraordinaria. Existe en él una creencia en

la omnipotencia del pensamiento, como la que podemos observar en algunas neurosiscompulsivas o en la paranoia. Estos fenómenos son reiterativos y salvo una que otraexcepción estén presentes en todas las actitudes de los curadores entrevistados paraeste estudio, de la misma manera en que lo estaban en los hechiceros indígenas que losprecedieron en este camino, daño origen así ala remanente medicina popular que hoytenemos oportunidad de analizar.

El mago trata de operar sobre el mundo circundante por el convencimiento que tiene desu propia superioridad poniendo de esta manera a su servicio los poderes ocultos de lanaturaleza, inaccesibles para los humanos comunes y por ello la palabra en los actosmédicos es siempre compulsoria y coactiva, a diferencia de aquel que reza a su dios

pidiendo humildemente, siendo la palabra en estos casos imperativa y persuasiva. La medicina popular enfrentada a la enfermedad que no puede explicar por causasnaturales, tiende a explicar la realidad microscópica u oculta que no ve a simple vistapor el camino de la animación del proceso, reduciendo el concepto al mundo invisible delos espíritus que pueblan su universo varias veces centenario. Y por esto lospresupuestos de nuestras culturas autóctonas relativos a la elaboración de una teoríadel sanar y del enfermar tienen su fundamento en la sobrenaturalidad. Esto hace que lasenfermedades de causa no visible tengan un fuerte contenido definitorio místico,concepto que incluye por supuesto a toda la concepción de la enfermedad y su curación.No de otra manera podemos entender que cuando a un habitante del Valle Calchaquí ‘lo

agarra la tierra’, es justamente ese material espiritualizado, corporizado si se quieredenominarlo así, el que se ha apoderado del alma del enfermo, que desde ese momentova a andar ‘desanimado’ expresando su sintomatología en desgano, dolores corporales,contractura de cuello ‘cogote anudado’ como está referida esta enfermedad a quieninquiere por su sintomatología. En este caso tenemos la unión de un elementosupuestamente inmaterial –el alma- cuya pérdida por parte del individuo desencadenasíntomas físicos de naturaleza material, como lo es el del ‘cogote anudado’ al que merefería antes.

En estos casos, la enfermedad es concebida por el sujeto como una presenciaindependiente a sí mismo, como hacía notar antes, incorporada temporalmente a él,

como en el caso precitado de pérdida del alma- pero sin dejar de permanecer ajena a supersona. Esto hace que el curador pueda actuar sin problemas sobre esta inorganicidadpatogénica del paciente enfermo con entera libertad. Todo el mundo de ambosprotagonistas de la ecuación salud enfermedad está poblado ancestralmente por uninfinito número de seres espirituales, benéficos y maléficos, que animan a los reinosanimal, vegetal y mineral. A esto me refería cuando relataba que mis entrevistadossuelen decir con frecuencia que ‘todo tiene alma’.

Page 26: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 26/79

En el paciente con cierta mentalidad primitiva mucho más si se trata de un neuróticoobsesivo, existe un gran componente mágico que interviene en el proceso de curación.Este pensamiento mágico obedece a dos leyes básicas: 1) la magia por simpatía y 2) lamagia por contacto.

En el primer caso se establece una relación por analogía, la semejanza entre objetosparecidos hace que lo que le suceda a uno le deba ocurrir necesariamente al otro. De allí que en la amplia farmacopea indígena hallemos junto a elementos de probada acciónterapéutica otros aparentemente sin sentido sino los analizamos dentro del contextoque estamos estudiando. Así tiene sentido el uso de flores rojas para las hemorragias,piedras amarillas para las icterias, gusanos velludos para la calvicie.

En el caso de la magia por contacto, el sentido está en la relación que persiste cuandodos cosas han estado en contacto lo suficientemente prolongado, aunque en algúnmomento dejen de estarlo. Dicho de otra forma, la separación física no implicadistanciamiento en el sentido material; dos cosas que han estado unidas, aunque seseparen, siguen estando en contacto. Es este justamente el caso de hacer el mal,maleficio o encantamiento consistente en producir enfermedad en el otro a distancia, acargo de personas dotadas para ello, mediante el uso en las ceremonias de elementosque hay estado en contacto directo con la persona que se quiere enfermar, tales comopelos, uñas, vestidos, etc., siendo de mayor utilidad aquellos de contacto íntimo yprolongado.

Analicemos ahora otro elemento mágico importante de la medicina popular, como es el‘tabú’. Su presencia es antigu a en el Noroeste y existe hasta nuestros días la tradicióndel ‘kaizar’ o ‘aicar’, prohibición expresa a la mujer embarazada de contactar con lamuerte de otros durante la gestación, como el hecho de visitar cementerios, laasistencia a velatorios o el sim ple tránsito cerca de un ‘antigal’. La mujer que transgredeesta prohibición, hace vulnerable al niño que lleva en su interior y, llegado el momentodel parto, este nace ‘aicado’, afección que se caracteriza por un cierto retardomaduratriz. El niño no camina a tiempo, es débil y de poca contextura física, tieneescaso desarrollo muscular, disminución en la talla, es ‘blandito’ como nos lo definía uninformante (J. C). Aquí vemos también la dualidad materia-espíritu a que me referíaantes.

En un comienzo, e l término ‘aicar’ abarcaba otras enfermedades, tales como el mal demontaña o el determinado por los dioses de la montaña, como lo manifiesta Pardal,para luego circunscribirse a lo ya descrito, al menos en la región del NOA.

Desde un punto de vista general, el tabú puede revestir las siguientes formas: directo onatural, producto de una fuerza misteriosa inherente a una persona o una cosa;indirecto o transmitido a través de una tercera persona que puede ser sacerdote,médico o una mezcla de ambos y mixto cuando es una combinación de ambasposibilidades anteriores. En el caso citado del ‘aicar’ el mecanismo corresponde a laacción directa. De acuerdo a Northcole Thomas, citado por Freud, los tabúes directoscumplirían las siguientes funciones:

Page 27: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 27/79

a. Proteger a ciertos personajes importantes y preservar los objetos valiosos de todo dañoposible. b. Proteger a los débiles, mujeres, niños y hombres comunes contra una poderosa fuerzamágica. c. Preservar al sujeto de los peligros resultantes del contacto con cadáveres, delo

absorción de determinados alimentos, etc. d. Precaver las perturbaciones que puedan sobrevenir en determinados actos de la vida,tales como el nacimiento, la iniciación de los adolescentes, el matrimonio, las funcionessexuales, etc. e. Proteger a los seres humanos contra el poder o la cólera de dioses o demonios. f. Proteger a los niños que van a nacer y a los recién nacidos de los peligros que a causa dela relación simpática que los une a los padres pudieran atraer estos sobre ellos, realizandodeterminados actos a absorbiendo ciertos alimentos que habrán de comunicarlesespecialísimas cualidades.

En el caso que nos ocupa el ‘aicado’ es el resultado de la conjunción de lo enunciado enlos puntos b, c, d, e y f, constituyendo esta última aseveración la parte formal o socialdel fenómeno y mezclándose con las otras en proporción más o menos directa.

Palma en uno de los estudios más completos sobre el tema, nos manifiesta que estetabú, muy común en la zona puneña del país y que también hemos observado ennuestros sitios de investigación se caracteriza por tener como común denominador ladesnutrición infantil, intentando una explicación científica del fenómeno resultante, loque justifica la presencia en el cuadro de retardo psicomotriz, bajo peso, escasa masamuscular y otros trastornos del niño.

Todo tabú traduce fundamentalmente la necesidad de la existencia determinadaspersonas o cosas, en nuestro caso los muertos, que entrañarían una fuerza misteriosa ypoderosa transmisible por contacto, como un contagio, siendo a nivel popularinterpretadas la etiologías como la simple ruptura de la regla de no tener contactos conantigales, muertos o elementos que hayan estado en contacto con ellos y por eso secalifica de tabú a todos los lugares, personas objetos y estado que entrañen lamisteriosa propiedad de la que hablamos, o sean fuente de ella.

La etiología en estos casos es de acuerdo a la clasificación que presentaremos másadelante, mixta ya que entraña la combinación de una ruptura de tabú que traeaparejada la entrada al organismo de un hueso, introducido en el mismo por un ‘sajra’ oespíritu maligno que mora en los antigales, es decir que se incorpora un cuerpo extrañoque lo va a enfermar. Habremos de ver esto en más detalle al tratar la estructurageneral de la enfermedad, más adelante.

Analicemos ahora la medicina popular integrada a un contexto real que tenga encuenta, como en una obra de teatro, un escenario, una trama o argumento y actores oprotagonistas de ella.

El MEDIO

Page 28: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 28/79

Está dado por la zona de estudio, que abarcó el valle de Tafí, el Calchaquí y algunossectores de la Puna. Es la zona montañosa del Noroeste argentino, con sus quebradas ysus valles con su puna y sus regiones desérticas, una zona geográfica que ha permitido laperduración de rasgos típicos que la caracterizan y que ha favorecido el desarrollo deuna medicina popular muy arraigada de características relevantes. En ella encontramos

fundamentos de origen cultural prehispánico que dan forma a la práctica iátrica delhabitante de esta región.

Analicemos ahora cuáles pudieron haber sido las causas que expliquen la perdurabilidadde ciertas tradiciones y su supervivencia casi intacta hasta nuestros días, configurandouna medicina popular vigente y no pocas veces acertada en sus presupuestos mágicos.Pensamos que las causas pudieron haber sido dadas por: 1.- Peculiar ambiente físico, enel que se debe considerar en primer lugar la baja presión atmosférica que va a causar enel no acostumbrado a la zona el fenómeno del apunamiento. En segundo lugar, elterritorio desértico en algunas zonas, subfértil en otras, con escaso régimen de lluvias enlas más lo que, asociado a una falta de infraestructura para circular y estacionarse,

constituirían aspectos negativos que van a influir sobre el desarrollo de cultivos,asentamiento ganadero o incentivo del turismo. Bástenos comentar que para llegar aciertos lugares donde efectuamos entrevistas y estudios de campo, debimos llegar acaballo o con vehículos especiales para el terreno, por lo inaccesible o dificultoso de suacceso y para esos lugares eran asentamiento de grupos más o menos numerosos en losque las más de las veces no conocen al doctor.

El hombre actúa sobre la tierra para satisfacer necesidades biológicas y culturales y elloda como consecuencia una modificación del paisaje geográfico es proporción directa a laexpansión de la ecúmene y a un acelerado desarrollo tecnológico. Estas dos causas dedesarrollo no se han dado en nuestra zona de estudio, disminuida en sus expectativas

poblacionales por la emigración y la falta de recursos tecnológicos modernos. En el NOA,algunas regiones muestran la relación estrecha que se establece entre densidad depoblación y regiones más o menos favorecidas climáticamente. Zonas como la Puna, porejemplo, pueden dar fe de ello, con tierra semiárida, de escaso riego y característicasclimatológicas muy adversas, sobre todo en invierno, lo que se traduce en retrasopoblacional y tecnológico.

La característica de aislamiento cultural que presentan por otra parte zonas extensas delNOA, ha permitido a la población mantenerse al margen de la ‘aculturación resultantedel contacto directo y permanente con otras culturas y los consiguientes cambios en lostipos originales culturales de la región. Esta aculturación, por otra parte cada vez más

frecuente por las comunicaciones y los medios audiovisuales de expresión, es una de lascausas que explican la pervivencia de medicinas antiguas que no han evolucionado ohan sido reemplazadas por la científica oficial del sistema sanitario del País.

2) Peculiar ambiente económico que gira alrededor del desarrollo de líneas laboralesmuy restringidas como la cría de ovejas o llamas, el cultivo en predios pequeños y conmucha dificultad y el monocultivo. Esto es consecuencia de la falta de recursos técnicosy de una planificación de la región en el aspecto económico, que prevea de rotación de

Page 29: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 29/79

cultivos y la implementación tecnológica para el desarrollo, fruto de una mentalidad enla que subyace una geopolítica de relaciones fundamentalmente, en desmedro de laintegración total y real del territorio nacional. Existe, pus para con la zona Norte de laRepública Argentina una falta de sentido geopolítico del espacio y sus posibilidades. Enel caso que nos ocupa, es otra de las vías para la intelección de la medicina popular, ya

que está explicando los factores que tienden a conservarla y mantener muchos de susrasgos más antiguos. A este respecto –el del desarrollo geopolítico de la Nación- nosrefiere Marini que las ‘consecuencias his tóricas más importantes de esta luchapermanente se manifestaron en la expansión de la población, la modificación del paisajegeográfico, el perfeccionamiento técnico del dominio político del territorio y eldesarrollo de un sentimiento profundo de afecto a la tierra y al pueblo enraizado en supasado y proyectado en el futuro. Vemos, con lo que hasta aquí hemos expuesto que ala zona que es objeto de estudio le están faltando varias de las condiciones estipuladas,quedándonos como elemento constitutivo nada más que un sentimiento de apego a latierra y a las costumbres locales –factor generador, entre otros de medicina popular-que de ninguna manera por sí solo va a poder llegar a favorecer el desarrollo de unfuturo de promisión. Pero que sí ha permitido mantener una cultura tradicional y unamedicina popular, objeto de estas reflexiones.

3.- Peculiar forma de educar, sujeta a cánones fijos y generales para toda la nación, quedesconocen la cosmovisión mágica de los habitantes de muchas zonas del NOA y suesquema estructural de vida y cultura autóctona, cuyo fundamento principal seencuentra inmerso en la prehistoria de nuestros valles y quebradas, opina Palma que lafalta de una educación planificada, en el sentido de contribuir operativamente a cambiointegral de nuestra estructura cosmovisional de la cultura autóctona, constituye unelemento que explica quizás mejor que ningún otro la perduración de una formacultural, cuyo fundamento cultural se encuentra enraizado allá lejos. Esto está en vías desolucionarse o, al menos, existe preocupación por el tema. En febrero de 1988 se realizóuna reunión en una localidad del valle Calchaquí para tratar oficialmente el tema de loslibros de textos a usar en la zona, buscando un acuerdo entre los planes de estudio y lasidiosincrasias locales, lo que constituye un antecedente valioso en este tema de laeducación como factor de progreso en el NOA. La educación tomando su más ampliosentido, deberá buscar formar al hombre para que se desempeñe aceptablemente en lasociedad en la que deberá actuar, para poder así participar de sus bienes culturales, altiempo que madura al educando en libertad para elegir con responsabilidad lo quequiere ser en el futuro. El problema surge cuando las expectativas despertadas con elplan educacional no están de acuerdo con el mundo que ese ser está viviendo, cuando

se avizora un futuro distinto por limitación de posibilidades o cuando se rechazanciertos valores o pautas heredadas. En esto justamente lo que le pasa justamente anuestro paciente de la medicina popular en muchas oportunidades.

La educación entonces deberá plantearse algunas preguntas inherentes a los interesesdel hombre del NOA sobre todo aquel que, perdido entre valles y montañas, se planteaa su vez en su escala filosófic a de vida, temas como ¿’Qué tipo de sociedad deseo?’,¿’Sobre qué principios estructurarla?’, ‘¿Es el progreso una ventaja o una desventaja

Page 30: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 30/79

para nuestro grupo humano?’, ¿’Cuáles son los objetivos hacia los cuales vamos a travésde esta educación?’ Y muchos otros más que podrían surgir de estas reflexiones, peroaunque se planteara con claridad objetivos concretos para la región –el mencionadosobre libros de texto es uno de ellos-, estos principios estarían subordinados a lasposibilidades que el espacio ofrece y como vimos éstas no son muchas, lo que nos

retrotrae al problema de una peculiar geografía que debe ser modificada antes. 4) Peculiar forma de planificar la salud, muy relacionada con los puntos anteriores y entérminos muy parecidos a los de la educación. Esta planificación muchas veces parte deldesconocimiento de las peculiaridades locales y mentales del paciente de la zona y de suuniverso mágico, aquel en el que vive sumido desde el nacimiento hasta la muerte,como habremos de ver luego. Muchos sistemas científicos en vigencia están alejados dela realidad socio-cultural y antropológica de la región. Un paciente de Tafí del Valle medecía en una oportunidad: ‘al hospital vamos a morir’, dándome a entender que allí solamente les era posible el fin de la existencia y que la salud andaba suelta entre losvalles, las montañas, las quebradas y los ríos, escenario natural del curador y hasta los

cuales el médico diplomado de la ciudad muchas veces no llega, no entiende o no tratade entender en su integridad. A este fenómeno nos enfrentamos todos los que en algúnmomento en nuestras vidas tuvimos que ejercer allí, donde esta mentalidad previaexiste.

También la salud en el NOA conforma un tema geopolítico apasionante y polémico,porque junto al problema de la educación habrá de modificar el espacio geográfico,proporcionando de esta forma al hombre mejores niveles de vida. La salud abarcaaspectos relevantes para la estructura y el funcionamiento de una región, entre loscuales podemos mencionar la capacidad laboral, la creación de nuevas fuentes detrabajo, la utilidad de los habitantes en el contexto global de la nación y la reducción de

los índices de morbimortalidad. La duración de la vida y las expectativas también estánrelacionadas con el tema salud y un pueblo con bajo crecimiento demográfico queagregue a esta eventualidad una alta tasa de enfermabilidad y mortalidad, sobre todoen la infancia, está reduciendo notablemente sus posibilidades de progreso. De allí queen el NOA, los programas regionales de salud deban incluir los temas de lacontaminación, el esparcimiento, la nutrición, la infraestructura adecuada al medio y losrecursos humanos. Sobre este último tópico, es interesante destacar que una de lascausas del mantenimiento de una medicina no oficial ejercida por los curadores,

justamente estriba en una mala distribución y a veces falta total de recursos humanosque se encarguen de la medicina del médico –como en los primeros tiempos de lacolonización- y la única alternativa que les queda a estas comunidades es la medicinapopular para tratar de mantener la salud, ya que los centros asistenciales les quedanlejos o inaccesibles durante ciertas épocas del año, como en el invierno en localidadescomo San José de Chasquivil, que queda aislado por tierra por las nevadas.

Otro aspecto a considerar es el de la alimentación que deberá ser suficiente, equilibraday variada y que influye notoriamente en la génesis de ciertas enfermedades mágicas,como el caso de ‘aicar’ ya citado. Es preciso comentar aquí que una alimentacióninadecuada o insuficiente –como es dable- ver en algunas zonas- habrá de influir

Page 31: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 31/79

negativamente sobre el dominio del espacio como forma de poseerlo y justamente unode los indicadores básicos de los países subdesarrollados es la carencia de alimentos querepercute en todo el ámbito social, económico, político y sanitario.

Aparte de ser un indicador del nivel de desarrollo de un pueblo, la alimentación serelaciona con todas las capacidades del ser humano para progresar, luchar, vivir yreproducirse. Un esto o una región cuya población padece de un régimen dedesnutrición encubierta –y vuelvo a citar el caso del ‘aicar’ no tienen posibilidades dedesarrollarse porque el rendimiento laboral y la calidad del trabajo son deficientes, lasalud precaria y la defensa frente a la enfermedad insuficiente.

Son todos estos factores analizados someramente y tema de un estudio más profundolos que condicionan un cierto aislamiento cultural que favorece el desarrollo ymantenimiento de la medicina popular y tipifica el escenario donde esta se desenvuelvecon toda naturalidad.

LOS ACTORES

Son los hombres de las serranías y de las montañas, de la Puna y los desiertos paraquienes la sobrenaturalidad juega un papel fundamental en su s vidas.

Durante toda su existencia y dentro de este esquema de sobrenaturalidad el hombrevive en un mundo de magia, rodeado de fuerzas misteriosas que le atacanorgánicamente, causándole enfermedad. Ya desde tiempos pretéritos perdidos en labruma de los recuerdos y conser vados por la tradición oral, cuando se habla de ‘ataque’para referirse al comienzo súbito de una enfermedad, estamos usando una terminologíareferida a la sobrenaturalidad. Y ya desde esos oscuros tiempos, la figura del curador ysu medicina mágica y empírica ocupa el escenario de este drama cósmico que constituyela medicina popular del NOA.

Durante gran parte de su vida y de sus actividades cotidianas, el habitante de las zonasestudiadas, como el Valle de Tafí, el Valle Calchaquí o el de la Quebrada de Humahuaca,está inmerso en su mundo mágico que da razón a sus costumbres y hábitos, entre ellossu medicina no científica.

Toda su existencia, el nacimiento, la muerte, la iniciación sexual, la siembra, la cosecha,la campeada de animales, etc., está teñida de un fuerte contenido sexual de tipooperativo que intenta mediante prácticas diversas mitigar o evitar la acción de esasfuerzas sobrenaturales que ‘animizan’ la relación con su único universo y que loamenazan con una aniquilación que puede llegar a ser total. Como prueba de esto estánlas ofrendas a la Pachamama, al Llastay, al Coquena, a vírgenes diversas o al santo localantes de iniciarse las tareas de siembra o recolección de los diversos procedimientosque preceden y acompañan a la ‘señalada’ por ejemplo.

La Pachamama, deidad siempre presente, está ligada estrechamente al mundo de lasalud y la enfermedad, además de su profunda relación con la agricultura. En la creenciapopular hay que agasajarla, darle de comer, ofrecerle cosas y no irritarla para que todovaya bien. Madre de la tierra, es una deidad femenina de origen aymara, que tiene unagran difusión en el NOA. Se la invoca para evitar ciertas enfermedades y como

Page 32: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 32/79

ingrediente esencial en la curación de otras tantas, ya que interviene en todos los actosde la vida y los otros dioses le deben respeto y obediencia. Si bien se halla presente entoda naturaleza, las apachetas son los principales centros de su culto.

El Llastay o Yastay -dios de las aves y los animales terrestres de la montaña- genioprotector masculino que ejerce su tutela sobre llamas, vicuñas, guanacos, cóndores yotras aves, regula a través de su función, la provisión de alimentos por parte del hombrede las montañas, ya que es enemigo de los cazadores que depredan los cerros y matanlas crías, a los que ejerce su tutela sobre llamas, vicuñas, guanacos, cóndores y otrasaves, regula a través de su función la provisión de alimentos por parte del hombre de lasmontañas, ya que es enemigo de los cazadores que depredan los cerros y matan lascrías, a los que enloquece y mata por el terror. Es creencia muy difundida en el NOA queeste dios ayuda a quien necesita alimento, proveyéndolo con toda facilidad y ocultandolas manadas de animales a aquellos que no cazan por necesidad a quienes acosa yasusta muchas veces hasta hacerles cometer errores que los llevan a la muerte.

El Coquena es una divinidad diaguita-calchaquí encargada de proteger las llamas,vicuñas y guanacos confundiéndose en algunos aspectos con el Yastay ya descriptoaunque Fortuny le asigna un papel circunspecto a Salta y Jujuy. Sus atributos sonsimilares a las del Yastay.

El Pujllay es el espíritu del carnaval, que lo preside desde la burla; llega en vísperas deesta celebración y finaliza con ella, siendo enterrado en ese momento y en la tumba secolocan frutas para que el año siguiente sea propicio.

El Zapam Zacum es el duende protector de los niños en el folklore diaguita y a él lasmadres confían su prole en la seguridad de que los cuidará y aumentará con sus propiospechos. Juega un importantísimo papel en la salud de los niños, a quienes protege

también de los males físicos.

Todas estas deidades y otras más que no analizamos aquí por falta de espacio, nos estánmostrando que las apachetas que encontramos en nuestro camino muchas veces, sontestigos vivientes y actuales de este universo de connotaciones mágicas en el que vivenuestro actor de la medicina popular, al tiempo que nos están demostrando la vigenciacentenaria de sus creencias.

Así como se expresa a través de creencias muy antiguas, también forma parte de sumundo la adivinación y la presencia de presagios en todo momento, lo que evidenciauna vez más que el hombre de la región se siente en inferioridad de condiciones frente ala sobrenaturalidad. Todas estas son de tipo operativo, como comentaba antes, y su

objeto es la conciliación con la divinidad y la supervivencia que este acto entraña.Debemos pues reconocer la existencia de una serie de fuerzas extrahumanas quecondicionan la existencia diaria y amenazan provocativamente la vida del individuo. Losaugurios, los sueños forman parte indisoluble de la vida y se tienen siempre en cuenta aliniciar viajes, sembrar, casarse y enfermar.

Page 33: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 33/79

Socialmente, el hombre se agrupa en una unidad fundamental que es la familia núcleo,notándose una desaparición gradual y sostenida de la gran familia, que todavía persisteen algunas localidades reducidas como el Valle de Tafí o el Calchaquí.

La monogamia es la regla, con sus lógicas excepciones y la pareja suele persistir hasta lavejez en forma estable. Las nuevas generaciones han incorporado nuevas prácticas,como la bigamia, el adulterio y la separación, pero ellas son tácticamente reconocidasen los escasos casos observados ya que sería imposible mantener estas situacionesdesconocidas para la pareja en comunidades tan pequeñas. Hay, por otra parte, unatendencia todavía persistencia a la endogamia, tanto en el grupo como en la zonacorrespondiente. El casamiento religioso tiene un significado especial y consta de unarreglo y un ceremonial muy especiales.

Son estas algunas de las características más sobresalientes del ‘actor’ de esta medicinapopular de milenaria persistencia. Es justamente esta persistencia la que asegura paraestas prácticas un lugar preferencial en el universo del habitante del NOA y unatradición prehispánica de profunda raigambre, allá lejos, cuando al indígena lanaturaleza le impresionaba los sentidos y se estremecía al retumbar de un trueno, laluminosidad imprevista de un relámpago y los temblores que sacudían la tierra. Todoesto todavía es importante en la cosmovisión del integrante de la Puna, los desiertos delNorte o los Valles Veamos ahora al otro actor de esta obra, aquel que está encargado decurar a los demás: ‘el curador’.

El curador es justamente el personaje que se destaca notoriamente dentro de esteuniverso patológico que es la vida cotidiana de los estudiados. Presenta rasgos definidosy característicos que hacen a una medicina que reconoce al ‘chaman’ el poder de curarmás allá de las posibilidades humanas y su inmersión en un mundo de sobrenaturalidad.

Denominado también ‘curandero’ es el médico sin diploma que ejerce una médicaparticular, mezcla de empirismo y magia. Es el que cura.

Históricamente, el ‘curador’ es tan viejo como el mund o de los hombres que le dioorigen y razón de ser. Si bien sus características varían según las diferentes culturas y laevolución de los grupos humanos donde ejerce su accionar, hay un denominador comúna todos ellos y es la ligazón a la vida mágica y religiosa de su núcleo social. Cuando lamedicina que podemos llamar científica no había llegado aún al Noroeste, ya existía el‘curador’ indígena, antecesor directo del que nos ocupa, y ya tenía muchos años deejercicio profesional en la región. Recordemos la cirugía efectuada a Canamico y elenvenenamiento de Diego de Rojas, como ejemplo de sus conocimientos y prácticas.

Esta ligazón a los integrantes del grupo social al que pertenece el curador se debe a lacomunión de ideas que tiene con todos aquellos con los que comparte las cosascotidianas y a una cosmovisión común. Una de estas ligazones está representada por elcriterio de espiritualización ya comentado. Todo tiene vida, las piedras, los árboles,todas las cosas, nosotros a veces no la vemos pero tien en’. Me decía un curandero alrespecto (JC.) Para los poseedores de esta mentalidad no hay cosas inanimadas, todoestá fuertemente animizado, para usar un término que presentáramos hace ya algunos

Page 34: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 34/79

años. La tierra, los árboles, las piedras, todo vive en este sentido y da verdadera realidadal cotidiano vivir, tofo tiene un alma que le da un sentido, lo que muchos de nuestrosinformantes llaman ‘lo que está dentro’, similar al ‘alma’ del cultrún que la machi usabaen sus tratamientos.

En el caso específico de las piedras, elemento muy común en el paisaje de nuestraregión éstas se hallan asociadas al poder divino y en no pocas situaciones se han halladosantos sobre piedras o en su inmediata cercanía y de piedra solamente son muchas delas grutas que cobijan imágenes religiosas. El hombre en su concepción primitiva de lavida y la enfermedad es de esta manera incapaz de separar lo real de lo sobrenatural, elcuerpo del alma, lo visible de lo invisible. Esta cosmovisión, de la que participa elcurador está explicada por la concepción que de la naturaleza tiene el hombre del NOA,en especial el de sus zonas montañosas. La concepción admite la íntima dependenciaentre el hombre y las plantas, los animales y las cosas y, en muchos casos –como en elde la cura para el rejuvenecimiento por ejemplo, la dependencia biológica aparece muyclara. Lo que está en contacto con el cuerpo –lo hemos visto en la magia por ‘contacto’ -

participar de su sustancia forma parte de ella, y por eso para hacer ‘daño’ se requiere deprendas, uñas, pelos, etc, que hayan estado en contacto prolongado con él. En esteconcepto antiguo remanente una de las sólidas bases de la medicina popular, ‘todo esun todo’, el cuerpo está formado de carne y hueso y ‘adentro está todo’, como lomanifiesta L.B. como en una cavidad en la que se entremezclan el alma con la sangre, lassecreciones, los órganos, etc. Esta concepción global del ser humano rige el accionar y elpensamiento del ‘curador’ en su práctica diaria.

En la actualidad del ‘curador’ en el vall e Calchaquí, por ejemplo, subyace el denominado‘sincretismo religioso’ es decir el intento de fundir en un mismo crisol elementos propiosherederos con principios ajenos, tanto religiosos como filosóficos lo que da como

resultado una medicina variada y multioriginal, enlazada en la figura del curador. Y BlasGaray nos habla de la antigua personalidad del curador cuando refiere que ‘la ciencia decurar entre los guaraníes se producía de un modo originalísimo. Cuando un médico erallamado para asistir un enfermo, empezaba por preguntar cuál era la parte dolorida y seponía luego a chuparla con gran empeño hasta que cansado de este ejercicio, sacaba dela boca algún gusano, espina, palito o piedra que había cuidado de ocultar previamentey lo presentaba como causante del mal. Recetaba en seguida la abstinencia de algunosmanjares, que debían observar tanto el enfermo como los parientes sanos. Si el pacientecuraba, las alabanzas y provecho eran para él y si se moría se achacaba toda la culpa alos deudos, que habían observado fielmente el ayuno propuesto .Vemos en este relatola presencia de la etiología del ‘cuerpo extraño’ que analizaremos luego y en uncontexto totalmente mágico que incluye la dietoterapia como elemento constitutivo deltratamiento pero unido al anterior, dos de las características de la medicina popularactual. Al lado de ellas, la experiencia cotidiana permite arreglar huesos, acomodarluxaciones, evacuar abscesos, etc. Como acompañante empírico de la actuación del‘curador’. A esta amalgama de costumbres, usos y creencias, Mendioroz la consideraproducto de una medicina tradicional a la que se suma un conglomerado de prácticasempíricas y socarronas, unas ancestrales y otras adquiridas.

Page 35: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 35/79

El ‘curador’ puede asumir su profesión por predestinaci ón. En estos casos, la fuerzamágica le es proporcionada al individuo antes de su nacimiento. La mayor para denuestros entrevistados entrevía su poder de esta manera, a lo que agregaba laposibilidad sucesoria transmitida de padres a hijos. ‘Yo pienso que al poder lo tengo pormi padre, de nacimiento, desde que i’nació’, me decía uno de nuestros entrevistados

(J.C.) para pensar luego en una línea sucesoria que tiene generaciones en esta tarea decurar gente, cuando afirmaba más adelante que al poder de cur ar ‘yo pienso que es pormi padre, puede ser que mi padre me lo ha trasmitío porque mi padre ha sido indio, hasido de padre y de madre indio legítimo y ellos tenían el poder de vidente, una forma detransmitir por los pensamientos…’ (J.C.). Otras veces el poder de curar dependen decreencias religiosas en el contexto del credo católico la gran mayoría de las veces,siempre dentro de esta concepción de predestinación y sucesión: ‘… porque tenía desiempre la curación por obra del Señor y de la Madre Santísi ma y me’enseñao mimadre…’ (L.B.).

Otras veces, el toque de poder le es dado al ‘curador’ en ocasión de un acontecimiento

crucial de su vida, como es la propia enfermedad o accidentes que cobran una magnitudinusitada, que ponen en peligro su vida. Esta es la categoría de ‘curador’ adquirente oaccidental. Un caso especial es el del ‘tocao por un rayo’ que nos relataba un informante(M.C.) en que el sujeto se ve afectado por este fenómeno atmosférico y ‘se desintegra yluego vuelve a la vida y ya está, ya t iene el poder’. Palma relata un caso similar, querequiere que el afectado no sea visto durante la reintegración que sigue a ladesintegración quedando al volver a la vida natural señalando por Dios para sercurandero. En este caso, el curador será medico de todo, es decir estará habilitado paracurar todo tipo de enfermedades y su poder será considerable. Frente a estos, del grupoque podemos llamar ‘policlínicos’, existen los ‘especializados’ que solamente seencargan de parcelas del proceso de curación y diagnóstico de padecimientos, talescomo empachos, zafaduras, mal de ojo, etc. Otros son ‘duchos’ en curar el hígado,atender empachos, mejorar las enfermedades de la matriz, curar el daño o hacer Magia’(S.S.) Usarán para esta empresa todo el arsenal terapéutico a su alcance ygeneralmente, a través de una mezcla de empirismo y magia –imposición de manos,tisanas, sahumerios, oraciones, etc.- logar curar en muchas oportunidades.

Una tercera oportunidad ya comentada, es la del ‘curador’ que podemos denomin arsucesorio y que es aquel que recibe su poder de uno ya consagrado. Se trata en la granmayoría de los casos de una descendencia de padres a hijos y el candidato deberáaceptar el rol confiado en principio para que la práctica pueda darse. ‘De mi madretengo el poder para curar’ (L.B.). ‘Hace mucho que curamos nosotros los M…., yoi’aprendío de mis padres y abuelos. Ellos me han conao como en la medicina del valle,eso que nuestros padres nos han enseñao como era…’ (J.R.).

En esta mentalidad sucesoria encaja el culto a los antepasados, presente en muchasculturas a lo largo y a lo ancho del mundo. Muchos son los relatos que hablan de ‘latransmisión’ en el momento de la muerte del curador y en el nacimiento en el mismomomento de otro que habrá de sucederle en el camino de curar. La costumbre de rezarlas ‘nueve noches para el difunto’ muestra uno de los aspectos existentes en la relación

Page 36: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 36/79

entre vida, enfermedad y finitud, y se supone que el muerto está en el mundo todavíaen espíritu, vagando de una casa a la otra, para despedirse o mandar algún mensajefinal.

El aprendizaje del curador incluirá en la gran mayoría de los casos, el conocimiento delos conceptos etiológicos y sintomáticos de las afecciones más comunes, lo que no esdifícil porque el curador participa de los mismos elementos mágicos de sus futurospacientes en la concepción del universo. También deberá aprender a identificar plantasy sus propiedades e indicaciones precisas, así como la forma y oportunidad derecogerlas y administrarlas, el uso de los elementos minerales y animales, etc. Esto no esdifícil en nuestra zona, a diferencia del Sur de Argentina, donde el aprendizaje durabaaños.

Otra cosa que es importante destacar es que el poder de curar, esa potencia a fuerzamayor que permite ejercer efectivamente, no puede ser adquirida por propio esfuerzo omera intención y todo ritual popular destinado a devolver la salud, es por sí soloinoperante si no es utilizado únicamente por quien ha recibido o posee desde elnacimiento la fuerza mágica. Dicho de otro modo: es la fuerza del mago o del brujo loque da sentido a sus palabras o acciones, a sus prácticas y medicamentos. Poder curarrequiere siempre de un hábito sagrado, de condiciones y en su constitución influye elespacio nocturno, que provee de silencio, quietud y concentración y este singularespacio ambiental y temporal determina al accionar del curador en plenitud. Es

justamente por eso que muchas o casi todas las búsquedas del alma se realizan denoche, a lo que se suma la creencia de que estas son fáciles de localizar en ese lapso deldía. ‘A nosotros nos enseñaban que cuando se iba el espíritu había que llamarlo denoche, tres veces en la noche…’nos manifestaba R.M. que ya lleva una vida curando de‘enfermedad del susto’. ‘Me voy a la oración y la llamo a la criatura...’ nos relata J.C. y

doña L.B. ejecuta también sus maniobras de noche afirmando que ‘me voy de noche y lollamo y después vuelvo despacito al rancho…’.

Es interesante estudiar a fondo la personalidad del ‘curador’ que tiene rasgos comunesen todos los lugares estudiados. Generalmente es vivaz, despierto, intuitivo y ágil paraubicarse en la realidad del paciente y del mal que lo aqueja. Se hace cargo rápidamentede la situación psicológica del enfermo y con pocas palabras llega al diagnóstico –quemuchas veces es traído por el mismo que le consulta o por un familiar- llegando confacilidad a elaborar un perfil –si así podemos llamarlo- de quien ha concurrido a laconsulta. No con esto quiero significar que los ‘curadores’ ten gan un intelecto brillante –de hecho algunos son así- pero tienen una viveza intuitiva de la raza para llegar al otro

cuando se lo proponen. Su inteligencia es mediana y nada sobresaliente en la mayoríade los casos; es uno más de los habitantes de su zona, salvo que tiene el poder de curar.

Establece con facilidad un entendimiento con el paciente, inaugurando unacomunicación fluida con él en forma casi espontánea. En esto se marca una mismarealidad vital que los identifica. Se adentra en el problema, en las esperanzas delenfermo, en sus sueños, sus deseos, sus habilidades, porque una de las característicasde este ‘curador’ es la de disponer del tiempo necesario y no rehuir el diálogo. Las más

Page 37: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 37/79

de las veces, será la naturaleza la encargada de curar el mal, pero la presencia delcurador en zonas en las que la presencia médica oficial no existe o es discontinua,aunando el remedio –a veces racional, a ves mágico- es parte indisoluble de la realidadde vida, enfermedad y muerte de los pobladores. Es difícil a veces establecerparámetros de este tipo sin adentrarse profundamente en la realidad de la gente –lo

que quizás no sea posible para los que investiguemos el fenómeno con otra mentalidad-y por eso mismo no hay criterio uniforme en la materia.

Otro factor a considerar es la relación personalizada que se establece entre el enfermo ysu ‘curador’ y ella se ve acentuada por el hecho de que el saber y el lenguaje de quiencura es el mismo de quien solicita la curación y los factores culturales encuentran sucorrespondencia tanto en la enfermedad como en el tratamiento. No existe en este casotemor a la ‘personalización’ de la relación médico -paciente, que ya hemos comentadocon alguna asiduidad los últimos años como necesaria en el vínculo terapéutico. En estascomunidades estudiadas se opina que el acercamiento, la mayor relación interpersonal,la fe, pueden ser factores positivos para la curación del paciente. Al no haber barrera

socio cultural, la relación se hace más fluida. Es evidente que los hombres sienten cada vez más aislados y anhelan tener laoportunidad de hablar con alguien y dar rienda suelta a sus emociones y a pesar de larevolución tecnológica, la que por otro lado no siempre llega a las montañas del NOA,siguen necesitando participar de ritos que les permitan la supervivencia la esperanza.

Para el curador del valle Calchaquí, el alma y el cuerpo, psique y soma, constituyen unarelación inseparable en su lucha contra la enfermedad, hecho quela medicina occidentala duras penas y tras largos años de prédica constante, debió reconocer.

Veamos ahora cuál es el papel que el curador cumple en la sociedad que lo cobija y a la

que intenta curar.

En primer lugar es el que cura, el encargado de restablecer la salud, el que conoce deritos, medicamentos, plantas, palabras u oraciones para dar bienestar a los demás.

Es también un intérprete de la voluntad y de los mensajes de los difuntos, dioses ydemonios, aquel que entiende donde los demás no lo hacen, el que ve en la oscuridadde los enigmas que atormentan a los humanos comunes. De esto deriva su función deconsejero.

También puede actuar como adivino que percibe el provenir y la enfermedad en laorina, el agua, el aceite o las hojas de coca, interpreta sueños y mensajes ajenos, deacuerdo a la creencia popular de que la actividad onírica puede anuncia el provenir ytener carácter premonitorio. En la orina hay marcas que otros no ven. Y están los puntoscolorados y si se agrega sal gruesa y aparece la enfermedad aquí y aquí, como en casoque le contaba, me refería J.G. mientras me mostraba frascos de orina que estabaestudiando mientras que doña L.B. me afirmaba que ‘ hay marcas, hay marcas’ y estauroscopia elemental también guarda relación con algunas horas del día, como elamanecer o el atardecer: ‘se pued e mirar a cualquier hora, pero es mejor cuando está

Page 38: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 38/79

ladeado el sol, a mediodía no se puede…’ refiere también don J.G.. Este poder deadivinación se ejerce en todos los grupos estudiados.

El ‘curador’ también puede ser a veces un brujo, capaz de armar y des hacer los hechizos.En este ítem incluimos las facultas iatrogénica, es decir aquella que va a producirenfermedades como consecuencia de su acción ya sea cercana o a distancia mediante eluso de diversas prácticas. En general lo que se busca producir es u n ‘daño’ al otro, através de la enfermedad, que muchas veces adquieren características desconcertantes opoco claras para quien estudia el cuadro. Solamente el ‘curador’ puede llegar al ‘alma’de las cosas y manejarlas a voluntad cuando tiene el poder suficiente.

También es el ‘curador’ un sacerdote figurado, que dirige en el sentido correcto ydeseado las oraciones y los ritos cristianos paganos.

Y, finalmente es un maestro que enseña a los otros su arte.

De esta forma se produce la inserción del ‘curador’ en la totalidad de la historia y lacultura de una región o grupo determinado, desde tiempos pretéritos. Así se liga

íntimamente a complejo sistema del pensamiento y la identidad de nuestros pobladoresdel Noroeste y por eso el estudio de su personalidad y sus funciones múltiples estánconexas inevitablemente a la religión, las creencias, el arte, la sociedad, etc. Con estoquiero significar que la medicina popular y la presencia del ‘curador’ no pueden serestudiadas unitariamente, ya que ello significaría desgajarlas de su realidad que es lavida cotidiana de quien sufre la enfermedad y del encargado de restablecer el equilibriode la salud de este enfermo. A todo lo largo del ciclo vital de todo individuo, el ‘curador,se halla ocupando un importante papel en el mundo que habita con sus congéneres.

Frente a la enfermedad de origen natural o explicable racionalmente, aplicará el‘curador’ sus conocimientos empíricos y la experiencia de la repetición cotidiana. De

esta forma logrará buenas inmovilizaciones en ciertas fracturas, reducirá luxaciones,aproximará o suturará heridas con resultados aceptables.

Frente a la enfermedad de origen mágico o sobrenatural, que no puede explicarracionalmente, el ‘curador’ debe reconocer en primer lugar el origen de la mi sma, paraluego descubrir los motivos que han impulsado esa causa. Recordemos que en lamentalidad reinante en la medicina popular se confunden muchas veces las causas conlos síntomas y descubrir una de ellas es explicarse los otros y de esta forma se llega aanular la enfermedad. Así, es bastante más sencillo en adelante poder aplicar recursosterapéuticos que restablezcan la salud perdida. Ya veremos luego como funciona estemecanismo al analizar algunos cuadros en particular.

Otras veces, el paciente no es consciente de haber quebrado algunas reglas, laembarazada en su trato con los muertos, y será el ‘curador’ quien se encargue de llegara la causa del mal y establecer un tratamiento para solucionarlo.

Una vez conocida la causa de la enfermedad, el papel que deberá cumplir es el deneutralizador de ella, mediante diversos ritos y remedios. De esta manera, el caminohacia la recuperación de la salud empieza a ser transitado por el enfermo y de esta

Page 39: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 39/79

particular relación enfermo- ‘curador’ nace el poder y la ligazón que el segundo tienerespeto del grupo donde actúa y muchas veces más allá de sus propias fronteras.

La trama

Está constituida por la medicina popular del Noroeste argentino, resultado de siglos de

experiencia a la que se suma magia, superstición y empirismo, en una región dondefarmacólogos y ‘curadores’ reconocen sus orígenes en tiempos prehispánicos de brillopropio y relevante prestigio. De lo anteriormente expuesto estamos en condiciones decolegir que esta medicina popular a la que son somet idos los ‘actores’ de este drama,tiene características de desarrollo que proporcionan elementos de carácter mágicoreligioso y prohibitivo más o menos mezclados, según la patología de que se trate. Y queel practicante de ella, el que cura, participará ampliamente de esta mentalidad místico – mágico – religiosa ejerciendo sobre el grupo social una función preventiva, diagnóstica yterapéutica según que la enfermedad se halle ausente o incorporada al individuo, perono en el sentido protector que pudiera entender la medicina científica –no al menos convacunas o campañas masivas de televisión- que plantea un universo médico distinto.

En este marco conceptual de vivir, enfermar y morir, se halla incorporada la medicinacientífica y dentro de él debe actuar para poder cumplir su cometido eficazmente, yaque la medicina popular, la otra, es una medicina de ideas preponderantementemágicas cuya concreción es el resultado de la unión de elementos indígenas hispánicos ycientíficos, definidos sintéticamente en el momento en que les toca actuar.

En este mundo peculiar, la religión va a actuar prestando su marco conceptual para unaaptitud que representa un refuerzo ideológico, doctrinario e instrumental al ritopopular. En este contexto debemos tratar de entender la presencia de las imágenes, lacruz y las oraciones, como así también el uso del agua bendita y las unciones como parte

integrante de varios cultos, como el de la Pachamama, por ejemplo, o de maniobraspara curar ciertas enfermedades, como la caída de la pa letilla o el susto. ‘La oración esun credo y se lo cura tres días… hay que rezar el credo y echar aceite en una taza… ymientras se reza el credo cerrarle la cabecita así…’ nos manifestaba doña L.B. mostrandoplenamente la integración del elemento religioso –en este caso una oración- al actomédico propiamente dicho y de carácter mágico, como el caso que mencionamos, eltratamiento de la ‘ojeadura’.

Ya hemos comentado que la mentalidad del habitante de la zona en líneas generalestiende a animizar el fenómeno natural, espiritualizarlo junto con la enfermedad y lacura, desconociendo muchas veces la dimensión microscópica de la enfermedad.

Y así, tenemos enfermedades denominadas místicas, tales como el mal aire, el maldeseo, el susto, la enfermedad de la tierra o la ruptura de tabúes ya comentada, junto aenfermedades consideradas naturales o no místicas, como la enfermedad de la matriz,la recaída, el sobreparto, la debilidad, el costado, el mal de ojo, por citar algunas quereconocer causas no animológicas siendo su diagnóstico y tratamiento de distinta índolede los del grupo anterior.

Page 40: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 40/79

Debido a estas peculiaridades, la comprensión del sistema médico popular debe partirdel análisis de sus propios fundamentos ideológicos, no cayendo en el error de estudiara la medicina popular bajo moldes que servirían a la medicina científica, supuestamenteoficiales e impuestos por la práctica diaria, porque ellos no nos van a explicar de modoalguno el comportamiento de los integrantes de los grupos estudiados para este trabajo,

mucho menos en su cosmovisión. La falta de comprensión de lo que la medicina populary me refiero a la seria, no al charlatanerismo, significa en sus postulados y contenidospara sus cultores constituye una notable falencia que resta eficacia a los planes de saludoficiales en la zona por un lado, y por el otro intenta negar una realidad insoslayable dela región que incluye entre sus trofeos, alta incidencia de tuberculosis, enfermedadesvenéreas, chagas, desnutrición infantil, sumadas a deficiente atención médica. Y estedesconocimiento de la realidad puede ser peligroso, no solamente por la resistencia alcambio que trastocaría modalidades existenciales de siglos, sino también porque ladesarticularían ideas muy arraigadas sobre la enfermedad, la curación, la muerte y eldevenir humano. Hay que conocer cómo piensa y cómo actúa el habitante de ciertaszonas del NOA para poder aplicar en estas comunidades planes de salud coherentes.

La comprensión de patologías conocidas y admitidas naturalmente en el ambiente, talescomo la enfermedad del susto, la aicadura, la ojeadura, por citar algunas de las máscomunes, ayudará a establecer una correlación nosológica entre el sistema de basemágica y el de base científica, quebrando de esta manera las barreras existentes entreuna y otra formación. De allí la necesidad de integrar mentalidades y sistemas en unamedicina respetuosa de las tradiciones, que tenga como suprema mira de su desempeñoal hombre, única razón de su existencia, sujeto de ella al mismo tiempo que objeto deinvestigación y estudio. Los planes de salud deben comprender estas peculiaridadeslocales y dejar de subestimar los contenidos humanísticos –en el sentido animológico dela cuestión- de la medicina local no tradicional, aceptando una integración con losconceptos antropológicos básicos que van a precisar lo que es la salud y lo que esenfermedad para los integrantes de una comunidad determinada. He allí el desafíoapasionante que es tema plantea a aquellos que estudian la medicina popular, en estecaso del NOA, la trama de nuestra escenificación del problema.

De esta manera podremos integrar la problemática sanitaria en el contexto mayor de lacultura, en la que se halla explicación a muchas de las actividades del hombre quecondicionan su diario vivir de Don Pedro Lain, sea la ciencia en el cual sea científica yfilosóficamente estudiadas la vida y la realidad del hombre en cuanto que éstas sehallen a veces enfermas, sean sanables por obra de de la naturaleza o del arte de curar yen definitiva, acaban siendo mortales. La tradición y la experiencia propias, se venconstantemente puestas a prueba pueden ser permanentemente corregidas, mejoradas,aumentadas; de allí nuestra propuesta de integración entre los autóctono y lo oficial,entre lo existente por siglos y lo científica en medicina y planificación de la salud, quetenga en cuenta los intereses de ambas culturas, sin que una prime en desmedro de laotra, sin descartar lo propio para implantar lo moderno, pero que tampoco permita lasola persistencia de un sistema mágico en una región que, ya lo hemos dicho antes,presenta como características la presencia de la sífilis, tuberculosis, chagas y

Page 41: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 41/79

Page 42: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 42/79

Page 43: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 43/79

Page 44: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 44/79

2.-Teoría de la emanación. Este término comprende efluvios malignos o ‘aires deenfermedad’ como los define la g ente del valle de Tafí. Son influencias nefastas y oscurasque vagan alrededor de los seres humanos, sobre todo al atardecer y a la noche y que handado origen a una patología singular, el ‘aire’, muy frecuente en el NOA. ‘ Hay ocasiones enque en el cerro hay mal aire, uno no sabe bien cuando va a dormir en estas cuevas, ese mal

aire que hay’ , nos relataba J.R. un viejo ‘curador’ del valle Calchaquí, para reconocer másadelante la presencia de la enfermedad por ‘mal aire’ al manifestar que ‘eso lo deja tris te,pensativo a uno…’

3.- Teoría de la pérdida del ánimo. Es esta la teoría de la pérdida del aliento vital, del almao del ánimo, entidad que caracteriza a muchas enfermedades consumativas prolongadas yaquellas que se caracterizan por cuadros depresivos, por ‘desanimar’ al paciente. Supresencia es universal y ha sido comentada por nosotros en los griegos antiguos y en otrasculturas propiamente técnicas.

De acuerdo a esta teoría, presente en forma clásica en la enfermedad del susto, elpadecimiento se produce cuando se pierde al alma por un despertar violento, por unfuerte impresión, por embrujamiento, etc. ‘ Cuando uno se asusta se ‘bota’ el alma’ (JC.).‘El susto hace salir el alma del cuerpo, el chico tenía miedo, no dormía, tenía miedo y erasusto lo que tenía…’( L.B.).

Es esta una teoría ‘centrífuga’ de la enfermedad, ya que ‘algo se va de uno hacia afuera yesto causa el ‘desánimo’.

Esta interpretación está muy difundida entre la población desde tiempos prehispánicosquizás y forma parte del cuadro cl ínico de la enfermedad del ‘susto’, ‘agarrar la tierra’ yotras. Toda enfermedad que no tenga manifestaciones externas visibles y de largaevolución que curse con astenia, apatía y decaimiento pueden ser incluidas –para que este

‘sujeto en particular’ - dentro de esta etiología, respondiendo a enfermedades diversascomo tuberculosis, algunas enfermedades mentales neoplasias, caquexias de diversoorigen, etc. Junto a ellas, las otras enfermedades que no podemos explicar desde laciencia. La terapéutica será –como es obvio- tratar de devolver el alma al cuerpo, para así restaurar la salud a través de esta unidad.

4.- Magia simpática, embrujamiento: es lo que se conoce como ‘hacer el mal’ y consiste enprovocar la enfermedad a distancia mediante la magia simpática, que utiliza elementosque pertenecen a la persona amenazada y que hay estado contacto prologando con ella.Con estos elementos se efectúan diversas ceremonias destinadas a producir el daño en elsujeto señalado. Es esta una ´técnica iatrogénica en el sentido de causante de

enfermedad, que requiere siempre de la participación de un hechicero o curadorexperimentado en el tema. El sentido de esta relación con la enfermedad está basado enla creencia de que cuando dos cosas han estado en contacto, esta relación persiste aúncuando se separen, ya que para le mentalidad pretécnica y médica popular, la separaciónfísica no implica distanciamiento y por ello los elementos usados son aquellos como ropas,uñas, pelos o todo aquello que hay estado en contacto íntimo o prologando con el sujetoa enfermar.

Page 45: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 45/79

5.- Ruptura de tabúes, que corresponde al ya mencionado ‘aicar’ o ‘kaicar’. El terrenocorresponde en este caso a un universo más amplio, tal el de los dioses o demonios quepuedan causar enfermedad, los que castigan al humano por haber quebrado reglas o leyesque no siempre son claras para el hombre; se trata de la clásica ecuación pecado-castigo.En este caso en particular, la causa es evidente, contacto con los muertos. Esta violación

hace vulnerable principalmente a los niños nonatos cuya madre incurre en actitudesequivocadas, tales como transitar cerca de enteramientos ‘antigales’, o concurrir avelatorios. El adulto que profana tumbas también se hace pasible a la maldición del ‘sajra’,que inadvertidamente le introduce un hueso en el cuerpo y con el hueso la enfermedad.Como vemos en este caso, se trata de un mecanismo mixto en la génesis delpadecimiento, ya que a la ruptura de un tabú –el contacto con muertos- se agrega laintroducción de un cuerpo extraño –el hueso- en el organismo y este hecho puede llegar aser dilucidado efectivamente por el ‘curador’ para llegar a una terapéutica efectiva.

El tabú se supone emanado de una especial fuerza mágica inherente a ciertos espíritus opersonas y susceptible de transmitirse. La ruptura de la prohibición permitía la entrada de

un cuerpo extraño o demonio al cuerpo. Es justamente este factor un elemento decoincidencia con otras culturas y al respecto opina V. Wundt que las fuentes verdaderasdel tabú ‘nacen en el ori gen de los instintos más primitivos y a la vez duraderos delhombre, esto es, en temor a la acción de fuerzas demoníacas, no siendo originalmentesino una objetivación del poder demoníaco que suponía oculto en el objeto tabú: prohíbeel tabú irritar a dicha potencia y ordena apaciguar la cólera del demonio y evitar suvenganza siempre que se ha llevado una violación, intencionada o no. La prohibición delcontacto del difunto y que es extensible incluso a las cosas que estuvieron en contactocon él en vida, orienta las ideas del sujeto hacia lo prohibido.

Otro hecho a destacar en una etiología se halla en los caracares de transmisibilidad y

contagiosidad y en el aporte de privatizaciones y restricciones que este cuadro aporta a lavida del individuó, requiriendo muchas veces de actos de purificación, lo que Freud llamalas ‘ Ablusiones Obsesivas’, como único camino de expiación. No es otra la explicación paradeterminadas maniobras y ritos que podemos observar en los valles norteños y en lapuna, para conseguir la interdicción del tabú y la resolución del problema que aqueja amadre e hijo, traducida en dificultad en el parto ‘ el chico se le cruza a la mujer’. (L.B.) quese retarda notablemente, al igual que el alumbramiento naciendo un niño que habrá depresentar un cierto retardo psicomotriz.

Veamos cómo se encarnan ahora estas ‘etiologías’ en algunas enfermedades y cómo actúael ‘curador’ frente a ellas para solucionarlas.

Enfermedad del susto Patología frecuente en la zona montañosa y puneña del NOA, y merced a los grupos queemigran hacia la ciudad, ahora también en las periferias de Tucumán, Salta, Tarija,Catamarca y La Rioja.

El cuadro está basado en la creencia de que una impresión –susto- lo suficientementefuerte, logra separar el alma del cuerpo, quedando la primera vagando cerca del sitio

Page 46: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 46/79

donde ocurrió el percance y el segundo ‘desvalorizado’. Esta etiología es una de las quepodemos llamar ‘centrífuga’, ya que un elemento – el alma- sale del cuerpo y con ello seproduce la enfermedad.

‘Cuando al chico se asusta, se le ‘bota’ el alma del cuerpo’, nos informa J.R.

Si bien el ‘susto’ puede afectar a la persona a cualquier edad, es más peligroso en el niño‘porque es más débil y no ha madurado todavía…’ (l.B.), aunque se reconoce que el adultotambién puede morir por esta enfermedad, criterio con el que coincide don J.C. porque enestos caso e l hombre ‘está fundido, fundido está el hombre…’.

En la creencia popular, el ‘susto’ representa el convencimiento de la existencia de unespíritu independiente del cuerpo y capaz de alejarse de este sin que ello signifique lamuerte del sujeto, que queda en cambio desvalorizado. Cuando esto sucede, el alma vagacerca del sitio donde se desprendió y el sujeto ‘desanimado’ presenta los síntomas de laenfermedad: debilidad, decaimiento, fiebre, sudores, dificultad para conciliar el sueño,despertar sobresaltado, hablar en sueños, sonambulismo, etc. Otras veces, aparece en el

niño un cuadro gastrointestinal:

‘El chico tiene diarrea, desarreglo de vientre, llora al dormir, da esos saltitos como si estuviera sobresaltado…’ (S.S.).

‘El chico tenía miedo, no dormía, tenía miedo y era susto lo que tenía, él ya era grande.. pero se asustan a cualquier edad… no puede dormir y le viene vómito y andan mal del vientre y eso es peligros o…’ (L.B.).

Si bien el cuadro es polimorfo, hay una coincidencia en ciertos síntomas como lostrastornos del sueño, la diarrea, el despertar sobresaltado y la ‘desvalorización del cuerpo.Este ‘desánimo’ puede llegara a adquirir ribetes dramáticos, como el caso de MR, quien seexpresaba así:

‘Me he empezao a sentir desvaneció, sin fuerzas, no como este que está normal… meempezó a agarrar una cosa como si fuera que estoy muerto, yo he perdido las fuerzas, nosiento el cuerpo, tengo ruidos en la cabeza que no me dejan dormir de noche. Yo sientoque las fuerzas se me van porque yo lo siento…’ Es este caso en particular, el pacienteafirmaba que una curandera le había terminado de ‘sacar el alma’ después de asustado, loque había agravado considerablemente el cuadro. Lo cierto es que MR, presentaba unsíndrome depresivo severo con tendencia al suicidio que había tenido aparentemente suorigen en una fuerte impresión a la que se agregaba un trabajo de brujería. No nos fueposible seguir la evolución de este paciente, porque se mudó y no volvimos a tenernoticias de él.

El sexo tiene importancia en este cuadro, considerándose que los varones son los másafectados, resistiendo las mujeres más tiempo a la enfermedad. En los casos estudiados,había un predominio evidente del sexo masculino, alrededor del 65%.

La edad, también debe ser considerada ya que, si bien la enfermedad del ‘susto’ ataca acualquier edad, son más frecuentes los casos por debajo de los diez años registrándosemayor incidencia en el primer año de vida.

Page 47: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 47/79

Un síntoma menos frecuente es el constituido por una ‘abertura en la frentecita’, quecuando se lo cura al chiquito no está ya más… (S.S.) bastante similar en los casosobservados de ojeadura, pero que en este caso tiene origen en el desánimo.

El diagnóstico se efectúa sobre el conocimiento del cuadro sintomático y de antecedentede la impresión recibida. El ‘curador’ observa el largo de piernas y brazo con el objeto dedetectar desigualdades que ponen en evidencia la patología buscada, como así también siel paciente se halla ‘despaletillado’.

En esta última eventualidad, la ‘caída de la paletilla’, que corresponde al hueso xifoides ycuyo presunto hundimiento desencadena el cuadro, puede enfermar seriamente a lacriatura, provocándole una severa diarrea que lo puede llevar a la muerte. Para lamedicina popular, la ‘caída’ se debe al desprendimiento de un hueso de la caja torácica dedonde se hallaba suspendido, alojándose la mayoría de las veces en la ‘boca del estómago’y esta ubicación anómala es la responsable del cuadro clínico:

‘Cuando tiene caída la paletilla, se le nota a la criatura en el cosito que tiene abierto, se le

cae el estómago y es por eso que tienen diarrea y vómitos…’ (S.S).

Todos los ‘curanderos‘ consultados coinciden en que el diagn óstico fundamentalmente seapoya en la medición de brazos y piernas y en la abertura de los ojos do de la zona de la‘boca del estómago’.

Una vez establecido el origen del cuadro clínico se debe intentar la curación de amboscuadros cuando se hallen asociados, recordando –ya lo hemos comentado- que el meroconocimiento de los métodos de cura son por sí solos insuficientes si no se tiene el poderde curar.

El alma debe ser recuperada en primer lugar para que el paciente sane. Para ello se ladebe buscar en las proximidades del lugar donde el individuo se asustó y llamarlaquedamente, mientras se procede al ‘ramiado’ de la ropa del enfermo con el objeto deque quede allí ‘prendida’ y pueda ser llevada por su dueño.

La búsqueda se hace generalmente de noche, en la creencia de que es más difícil localizarel alma de día y que después de la oración existe la calma y tranquilidad necesitarías paratrabajar en este m tema.

Un aspecto que quiero destacar en el pensamiento mágico de los participantes de estamentalida d sobre la posibilidad de ‘materialización’ del alma, que puede ser enlazada aveces ‘prendida’ otras a la ropa que el alma reconoce como propia y de esta forma serllevada hasta el enfermo, como quien lleva un paquete. Esta dualidad entre lo animal y lo

material marcan a fuego la relación que muchos de los entrevistados tenían con suuniverso mágico cotidiano. Finalmente, una prueba más de existencia de este concepto de‘materialización’ del alma estriba en el hecho de que muchas se encierra al enfermo con su alma durante un tiempo, para evitar que esta vuelva a escaparse.

La tierra aparece como un elemento importante de la cara de la enfermedad del ‘susto’.En efecto, es sabido que en algunos lugares del NOA, este elemento se utiliza para curarde urgencia, como también lo manifiesta Palma, dando a comer tierra como primer

Page 48: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 48/79

auxilio. En el valle de Tafí se prepara una infusión de tierra de la casa, que tendría unafunción protectora y se sahuma al paciente con tierra de los cuatro espíritus (L.B.) y de lapuerta de la casa, en la creencia de que esto impediría al alma salir nuevamente yaactuando la tierra como elemento protector y reforzador de la terapéutica está‘animizada’ y todo tiene vida sobrevalorando el papel de la tierra como elemento

protector y reforzador de la terapéutica instituida. Esto no debe asombrarnos ya que paraestos individuos, la naturaleza está animizada y todo tiene vida, sobrevalorando el papelde la tierra –la Pachamama- en la génesis de enfermedades.

Al tratamiento mencionado se agrega la toma, infusión a base de la tierra de la casa, elcopal y la alhucema, a la que adjudicamos valor puramente mágico sin que exista, almenos hasta ahora una acción farmacológica relacionada con el cuadro y sus síntomas.

Para la caída de la paletilla, la terapéutica está orientada a recomponer el huesito ycolocarlo en su lugar, mediante la aplicación de ventosas, parches porosos o la simplesucción –la chupada- a lo largo de tres días que es el tiempo de curación. Otros usansolamente la sobada para la cura de su afección, reconociendo el valor de las ventanas olos parches.

En cuanto a la terapéutica vegetal, las únicas prácticas que hemos detectado son a basede alhucema y otras infusiones:

‘También se le da ahucema, las flores se las da en té, se le echa en el jarro, se le echa el agua hervida, se lo dejar enfriar y se le da y también copal junto con la alhucema y esosirve para curar el susto…’ (J.M.).

Lo que verdaderamente interesa, de lo que se puede deducir de las entrevistaspracticadas, es que el poder desde quien cura es esencial para obtener la mejoría delpaciente. El tratamiento mágico pareciera dar buenos resultados en la práctica y no

hemos podido hallar una explicación científica al problema, siendo la enfermedad delsusto una entidad claramente identificada con el sentir y el accionar de muchos de loshabitantes del NOA y parte indiscutible de su universo mágico.

El mal aire

Al referirnos a las etiologías generales en medicina popular del NOA, hicimos referencia ala teoría de la emanación que comprendía efluvios malignos o aires de enfermedad ycomentábamos que a ella correspondía la patología del aire. Es este justamente uno delos padecimientos más comunes en la región, existiendo desde tiempos inmemoriales eltemor al aire en el poblador de zonas montañosas, sobre todo porque puede causarlediferentes enfermedades, como la tortícolis, la hemiplejia, los dolores musculares., etc.

‘Hay ocasiones en que en el cerro hay mal aire, uno no sabe bien cuando va a dormir enestas cuevas, ese mal aire que hay…’ (JR).

Aire designa una serie de enfermedades que presentan como común denominador elhecho de su comienzo brusco, relacionado con ese elemento y la naturalezaindeterminada del proceso morboso. El concepto de aire no solamente se refiere alelemento que respiramos sino también a aquel que rodea las coas y que puede tener

Page 49: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 49/79

características benéficas o maléficas, según la ocasión. Es bien conocido en el valle de Tafí el aire del pescuezo, que le agarra a uno en el cuello dejándolo duro, ‘agarrotao’. Estadenominación identifica a la tortícolis a la que refería antes y a la que se cura ‘sobándolacon una barra de azufre y colocando luego un paño negro caliente…’ (JR).

El aire se encuentra en lugares determinados, no en cualquier parte del cerro,sorprendiendo al que descansa en ellos.

‘Cuando hay humedad, hay aire, uno no sabe… calor que en algunas partes hay, no es entodas partes ese ‘mal aire que hay….’ (JR).

Las zonas que son asiente de ‘antigales’ suelen tener con frecuencia ‘mal aire’ por surelación con los muertos. Una especial variedad es el denominado ‘viento maligno’ (RF),aquél que ha entrado en contacto con cueros momificados o cadáveres conservados,capaces de emitir ‘emanaciones’. Es una palabra es el ‘viento de los antigales’, capaz d eenfermar al más fuerte, dándole dolores de oídos, parálisis facial o convulsiones.

Algunas plantas pueden ser consideradas ‘airentas’, como el quebracho, la higuera y el

algarrobo y se estima que descansar bajo ellas o dormirse durante algún tiempo bajo sucopa produce daño.

La sintomatología que da el mal aire es polimorfa. Ya hemos mencionado el andamientode cuello que corresponde al cuadro de tortícolis, que aún en las ciudades, donde elcarácter mágico de la enfermedad es mucho más seducido que en la zona estudiada, seatribuye con cierta frecuencia al aire y donde la terapéutica usada –un barra de azufre-tiene como objeto ‘sacar el aire’ del cuello. Vemos en este ejemplo, una similitud porgeneralización

del concepto del mal aire en la ciudad actual.

Otros síntomas referidos son desasosiego, intranquilidad, ansiedad, ‘estado nervioso’sobre todo en los niños.

‘Se ve mucho el aire aquí y se sabe porque la criatura se enroncha, se pone morada… seasusta, comienza a suspirar se desespera…’(JC),

Otros síntomas son vómitos, mareos, decaimiento general, ruidos en los oídos y cefalea.En algunas poblaciones del valle de Tafí, cuando afecta el mal aire al oído principalmente,se suele usar un órgano amado con la raíz de la contrayerba y se sopla el humo dentro deloído afectado. Como resabio de esta costumbre, en la ciudad se suele emplear hastanuestros días una especie de cucurucho de papel que se coloca en el pabellón auricular yluego se quema para extraer el mal aire que afecta el órgano.

¿Qué terapéutica cabe en estos casos? Ya hemos mencionado el uso del cigarro para eloído, siendo una actitud preventiva el mejor medio para evitar el aire.

No es cuestión de quedarse en cualquier cueva, porque en algunas solamente seencuentra mal aire (RM).

Esta actitud preventiva surge de la experiencia diaria y está basada en el conocimiento delas propias zonas de influencia de cada persona.

Page 50: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 50/79

‘Para ahí nó, no voy, porque nosotros somos del Chuqui y no vamos. Las Tacunas y además porque si no conocimos, puede haber mal aire y se enfermamos…’ (LN).

Una vez instalada la enfermedad, se debe sahumar con diferentes sustancias al afectado,entre ellas la ruda, la yerba mate, el molle, la albucema, ‘tres veces en el día, tresdías…’(RM) como es habitual en la zona. El tratamiento se completa con las ‘tomas’,algunas secretas, otras no tanto e invocaciones y oraciones. Es importante destacar aquí que en esta terapéutica, como en otras típicas de la medicina popular subyace elenfrentamiento. Afortunadamente, en la práctica son mayores los éxitos del curador quesus fracasos.

Mal de ojo –ojeadura-

Junto a la enfermedad del susto, es esta la más frecuentemente hallada en nuestrainvestigación. Es una patología de vigencia actual, que afecta sobre todo a los niños, perotambién a adultos, plantas y animales, aunque en menor cuantía e intensidad.

Lo que hace particularmente afectable al niño es que su capacidad reaccional frente a la

agresión que le viene de afuera es muy pequeña. ‘El niño no se ha desarrollado todavía…’ (JC) y e so lo hace débil predispuesto e inermefrente a este tipo de patología. A este respecto Perdiguero Gil opina que la propiedadinfantil es considerada como una enfermedad en sí misma, lo que coincide con loestudiado por nosotros, ya que justamente la condición infantil la que va a determinarciertas patologías como el ‘aicado’ y la deletéreos en el niño, al igual que la caída de lapaletilla como consecuencia aquel. Es justamente en esta franja etaria donde vamos aencontrar mayor patología de condición mágica en medicina popular propia del NOA ysobre ella se ejerce el dominio mágico del ‘curador’ encargado de neutralizarla.

La causa de esta enfermedad reside siempre en la mirada de una persona con deseo:

‘Hay personas que los desean – a los niños- se están acordando de él y eso trae elproblema…’ (SS).

‘El deseo es un mal, es un mal deseo, ya que la criatura se enferma…’ (JC).

‘Por ejemplo, que yo veo a esta chica que va y la quiero y es chica y no la toco, la quiero yno lai tocao, yo lai enfermao…’ (LB).

El deseo, la envidia, la admiración, son elementos presentes asociados a la mirada y através de esta entra la enfermedad en el cuerpo de la criatura. Es, en la mayoría de loscasos, una formulación inconsciente del mal, sin intención –al menos explícita- de dañar.

La sintomatología, como en los otros casos descriptos, es también polimorfa e incluyasíntomas tales como la anorexia, el desgano, el desasosiego, los movimientos anormalesdel a cabeza, etc.

‘El chiquito lloraba, no quería tomar la leche, la cab ecita se le volvía para atrás y tienemuchos vómitos y esos son los síntomas que tiene la criatura… ‘ (SS)

Hay otra relación –al menos semántica- en muchos de los relatos entre la ojeadura y ladenominada por los testigos ‘meningite’, es lo ojea al chico…’ (LB).

Page 51: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 51/79

‘La criatura se enferma y se enferma de la cabeza y a veces se die, se va a un médico y el médico dice esto es meningite’ eso puede ser que sea ‘meningite’ o pueda ser que sea ‘mal de ojo’, vaya uno a saber….’(JC).

Pensamos que la relación debió haber nacido con la presencia en este cuadro de esosmovimientos referidos de la cabeza, con la rigidez de nuca o con el abombamiento de lasfontanelas y que en algún momento pudo haber planteado un diagnóstico diferencial al‘curador’ o al médico que veía la criatura. Por otra parte uno de los signos másfrecuentemente citados como integrante del cuadro que nos ocupa es la supuesta,‘abertura de cabeza’, persistencia de las fontanelas.

‘Se le nota aquí, en la frentecita que la tiene abierta y cuando se cura ya no la tiene….’ (SS).

En cuanto al sexo, normalmente es el varón el más afectado, al igual que en laenfermedad del ‘susto’ o en el ‘mal aire’, refiriendo todos nuestros entrevistados la mayorfortaleza de la mujer, como así también el mayor poder de esta como generadora de malde ojo, coincidiéndose en el hecho de considerar a la mujer como causante del mal y en

muy pocas oportunidades al hombre.

La curación consiste en varias maniobras. Una de ellas usa el agua y el aceite comoelementos rituales:

‘La se ñora cura con aceite, aceite de comer y un poquitito de agua, pide el nombre del chiquito y hace otras cosas en secreto y después viene y con ese mismo aceite vienen y lo

pasa en cruz por la frente del chiquito…’ (SS).

A esto se agrega el rezo de una oración del ritual católico o no, siendo en este último casouna oración secreta y este paso se halla presente siempre, como un hecho que consolida ylegitima el proceso de curación.

Se debe ‘arreglar’ también la cabecita abierta, tratando de cerrar la brecha q ue en ella seencuentra y esta es una fase muy importante del tratamiento:

‘…. Hay que cerrarle así de atrás para adelantar y de costado…’ (LB).

Un hecho destacable es el uso de prendas de color rojo, ‘colorado’ como elemento que vaa reforzar la curación. En algunos casos, se trata de una pulsera o lazo rojo que se colocaen el brazo del niño. En otras, de un punto rojo de lana o de hilo y en la gran mayoría delos estudiados, un gorro o una vincha que el niño debe portar varios días.

El rojo asociado a la idea de curación y prevención de enfermedades ha estado presenteen muchas culturas, como la inglesa, la china, la japonesa, la francesa y por supuesto, la

del noroeste de la República Argentina, ya desde la épica prehispánica. Prueba de ello lapersistencia de los ponchos rojos, la cerámica decorada con éste y otros colores, lasvinchas y los aperos y los tejidos cotidianos. La creencia popular es que el rojo ahuyentalos malos espíritus y devuelve la salud. En el caso que nos ocupa, además tendrían efectopreventivo eficaz contra las recaídas, de allí la recomendación de usarlo varios días, usarlasiempre el chico así, porque así se cuida la criatura…’ (LB).

Page 52: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 52/79

La curación se pone de manifiesto por la cesación de síntomas atribuibles a laenfermedad, cosa que sucede a menudo sin que medie una explicación médica racional,siendo una de las características la ‘cerradura’ del cráneo, hecho que no hemos podidocomprobar en la práctica, pero se da como presente en todos los casos:

‘… la mollerita’ ya la tiene bie n porque, verá la tenía abierta de acá hasta acá y ahora ya nola tiene y anda bien…’(SS).

Es este uno de los cuadros más difundidos en la medicina popular del NOA y el que ponetambién en evidencia la acción necesaria del curador el que, en un verdadero acto dechamanismo, habrá de proporcionar a la criatura la salud perdida, subyaciendo en estoscasos la presencia del pensamiento como elemento productor del mal de ojo, con elmismo efecto que una acción directa, teniendo el deseo por sí mismo la virtud mística deobrar sobre su objeto, sin fórmulas mágicas, ceremonias ni ritos. A este respecto yconfirmando lo afirmado por nosotros sobre el proceso de anodización ysobrenaturalización presentes en la medicina popular del NOA, afirma Cartagena que losobrenatural forma parte de la vida cotidiana y tiene a explicar los hechos más naturales.También notemos que con frecuencia justifica elementos de conducta, constituyendo así una fácil respuesta a preguntas particularmente inquietantes…’.

Creencias y prácticas ginecoobstetrícas

Es este uno de los apartados más ricos de la medicina popular del NOA y lleno detradiciones todavía no muy bien estudiadas por antropólogos y médicos.

En primer lugar, analizamos la relación entre embarazo y enfermedad del ‘susto’. Cuan doquien se asuste es una embarazada, la enfermedad puede comenzar de forma seria, yaque el niño es afectado directamente, quedándose sin movimientos, además de cambiarde la posición que tenía a la transversa:

‘La embarazada comienza a tener malestar en el estómago, no puede comer las coas quetiene que comer. El chico se mueve mucho dentro del vientre… la criatura se asuste dentrodel viente….’ (LB).

‘La criatura se cruza y no va a salir sola, de parto normal…’ (JC).

Junto a esta posición anómala del feto, todos coinciden en afirmar que se producetambién un ‘aquietamiento del chico’.

Se debe curar rápidamente a la madre para evitar males mayores al niño, buscando sualma mediante el ramiado ya comentado. Para algunos este sería suficiente. Otrosagregan la ‘toma’ de diferentes sustancias de probable efecto mágico, que ademásevitarían una recaída, manteniendo en posición normal al niño.

Cuando la madre quiebra algunas reglas, como la de no asistir a velorios, pasar porcementerios o antigales, el niño al nacer lo hará ‘aicado’, enfermedad a la que me referíaal comienzo. Presentará retardo psicomotriz, anorexia, poca masa muscular, caminarátardíamente, etc. Esta enfermedad puede ser clasificada médicamente como desnutricióninfantil, siendo una de las pocas en el universo mágico del NOA que puede ser explicadacoherentemente desde un punto de vista científico médico.

Page 53: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 53/79

Para los fetos en posición transversa, se recurre al ‘manteo’ que puede efectuarse de dosmaneras. La primera, efectuando movimientos de rolido sobre una manta, obteniéndosebuenos resultados.

‘El manteo se usa cuando está mal la criatura, el sesgo y esto lo hago siempre desdeniños….’ (LB).

Otras veces el manteo se hace sin mantas y consiste en tomar a la paciente de las axilas ysacudirla bruscamente.

‘Usted la tiene que tomar así y sacudirla así tres veces…’ (LB).

En raras ocasiones se suele efectuar esta maniobra de ‘manteo’ sin manta con la pacienteboca abajo, sobre todo en los casos rebeldes o de evolución prolongada

Esta patología de ma la acomodación fetal es patrimonio de consulta a una ‘curadora’ lamayor parte de las veces, no siendo frecuente que por esta patología se consulte almédico.

La placenta forma parte de diferentes rituales. Una vez producido el alumbramiento, se lasuele enterrar cerca de la casa, en los alrededores de los fogones y cubierta de ceniza ysal, considerándose esta maniobra protectiva contra enfermedades y desgracias. Elcordón se guarda y se deja secar lentamente, en la creencia de que además de proteger alniño, en caso de emergencia su ingestión en infusión será una poderosa terapéutica.

Lo que se conoce como ‘recaída’ del parto sería un puerperio patológico y está compuestopor diferentes afecciones que pueden complicar el post parto, tales como infecciones,hemorragias, fiebre, decaimiento general, etc. La sintomatología más frecuentementecitada por las ‘curadoras’ para este cuadro de ‘recaída’ está centrada en el aparatodigestivo y en un cuadro de debilidad general.

‘Entonces tiene vómitos y dolor de cabeza, no pueden trajinar’ y quedan así…’(LB).

El ‘antojo’ es considerado una importante parte componente del proceso de gestación yes vivido como una enfermedad más y si no es atendido a tiempo como una culpa quepuede recaer sobre el padre y familiares que no supieron o quisieron satisfacerlo.

El flujo vaginal es otra patología de significación mágica, sobre todo en el Valle de Tafí y enel Calchaquí. Este término responde a las más variadas afecciones ginecológicas y sudescripción está referida siempre a una de sus características físicas: el color. Los máscomunes son el ‘blanco’, el ‘amarillo’ o el ‘sangroso’, que responde a inflamaciones, alcalor o a ‘debilidad de la matriz’, perturbando psicológicamente a la mujer portadora de

él:

‘Desde que tengo flu jo siento como una quemazón aquí en la cabeza y siento mareos queyo se que no es la presión… el flujo me tiene mal, me da perturbación de la cabeza…’ (C.M).

El tratamiento de esta afección es en casi todos los casos local y consiste en baños deasiento con diversas sustancias en infusión, como la hoja de malva, a la que se agregaalumbre machacado, de notable acción astrigente.

Page 54: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 54/79

Los padecimientos relacionados con la sangre menstrual se denominan ‘enfermedad delmes’ o ‘mal de la sangre’ y engloban cuadros c línicos diversos tales como la algomenorrea,la hipermenorrea y la mastodinia. Para provocar la menstruación se requiere la ingestiónde ‘un vaso de limón en ayunas’ o la ingestión de perejil en infusión en las comidas, enambos casos ‘tres veces, tres días’, ya que escapaba con la suspensión del mes…’ (HS).

Cuando una mujer esté menstruando, se aconseja no bañarse, como así tampoco lavarseel pelo, porque ‘ sino la sangre se va de la matriz a la cabeza y una puede volverse loca’ obien pueden suceder males mayores porque ‘una se expone a quedar embrujada porquela sangre no sale y se va para adentro…’ (SSL). También se aconseja no planchar porqueello conllevaría la suspensión de la menstruación, con los efectos ya mencionados.

Otra patología hallada frecuentemente en relación a la mujer es la denominada‘enfermedad de la matriz’. Este cuadro consiste en una ‘helazón bajo las costillas’, unaespecie de inflamación subcostal, en la región epigástrica y en el hipocondrio izquierdo,cuya etiología se la encuentr a en el ‘mucho trajinar’ algunas veces y en otras en un cuadroun poco más complicado:

‘…Les viene la enfermedad de la matriz porque se hela, sí ahura les ponen hielo, arena, detodo y es rara la enferma que no tiene enferma la matriz…’ (LB).

En estos caso s, la paciente se siente desanimada, ‘ se le junta líquido bajo las costillas’ ,tiene sensación de frío y calor, alternados, trastornos digestivos y en algunos casos ‘sesiente el pulso en la boca del estómago..’ (SSL).

La paciente debe ser ‘sobada’ rápidam ente para curarla, so pena de causarle malesirreparables. La terapéutica se complementa con infusiones diversas y el sahumerio. Esuna enfermedad en la que no se pierde el alma, a pesar de que la paciente se siente‘desanimada’.

Cuando el cuadro se instala en la mujer embarazada –lo que es menos frecuente- el niñopuede ‘cruzarse’ en el vientre –al igual que en la enfermedad del ‘susto’ - complicando elmecanismo de parto, cuando este toque en suerte. Es necesario en estos casos ‘mantear’la paciente –en cualquiera de las dos versiones descriptas- para reacomodar la criatura yllegar a un desenlace feliz.

La ‘sobada’ está indicada durante el trabajo de parto. Esta maniobra de uso frecuente enel Valle Calchaquí consiste en una estimulación de la dinámica ute rina, ‘sobando’ elabdomen en sentido latero-lateral primero y luego de arriba abajo con una cierta fuerza,maniobra que en medicina es descripta como de Kristeller, que ayuda al descenso fetal. Lasobada está indicada en pleno trabajo de parto como una maniobra de expresión uterinadestinada a acortarlo, pero entra dentro de las prescripciones para el tratamiento de la‘enfermedad de la matriz’. La terapéutica se completa con la ingestión de diferentesinfusiones y el sahumerio de las zonas pudendas.

A la mujer siempre se la ha relacionado con cultos de la fertilidad –recordar losprehistóricos de la diosa madre- y su relación está fijada en forma explícita con el símbolomás antiguo referido a ella –la luna- y de allí que en algunas zonas se piense que existeuna conexión íntima entre los eclipses de luna y la naturaleza femenina, pensándose que

Page 55: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 55/79

cuando se presente ese fenómeno –signo de enfermedad lunar relacionado con lasobrenaturalidad- la mujer también enferma y puede morir.

Son muchos más las afecciones que hemos encontrado en esta búsqueda por la medicinapopular del NOA, pero su estudio detallado excedería los límites de la presentepublicación. Mencionemos al pasar la cura de hernias por el ‘rastro’, la terapéutica paralas hemorroides, el ‘mal de ojo’, el dolor de muelas, el empacho, el ‘costao’, etc.

Si creo de interés cerrar este capítulo con la preocupación que estos cultores de lamedicina popular tienen sobre la muerte, tema de nuestro interés desde hace ya algunosaños. Existe en las zonas estudiadas una real preocupación por la muerte, consecuenciaúltima de la enfermedad contra la que se debate permanentemente el habitante del NOA,con sus contenidos espirituales y mágicos.

Es este un problema diario y acuciante y es muy difícil que el hombre de los valles –quizástodos nosotros- pueda tener una actitud madura y serena frente a la muerte, ya que ellalo compromete afectiva y espiritualmente, sobre todo viviendo inmerso en un universo de

connotaciones mágicas como es e NOA montañoso.

El conocimiento que tenemos de la actitud del hombre primitivo de nuestra zona se derivade traducciones e hipótesis, ambas derivadas del estudio de su cosmovisión, suscostumbres, sus representaciones artísticas, sus depósitos funerarios. La actitud de estehombre, base del existente hoy, fue llena de contradicciones. Por un lado, reconoció a lamuerte como supresión de la vida y se sirvió de ella en ese sentido. Prueba de estaconcepción son los numerosos enterratorios hallados de en el valle de Tafí y en elCalchaquí, por ejemplo, en los que encontramos los elementos comentados.

Por otro lado, el hombre primitivo hubo de negar la muerte y tratar de reducirla a la nada.Y esta contradicción se hizo posible por cuanto el hombre debió adoptar antela muerte de

los demás –el extraño o el enemigo- una actitud radicalmente distinta a la que adoptófrente a la muerte propia. La muerte de los demás le resultó grata, ya que suponía elaniquilamiento de algo odiado y el hombre vaciló en provocarla. Veamos en estaconcepción algunos antecedentes de hábitos antropológicos presentes en nuestrasculturas aborígenes que la justifican.

La manifestación más evidente frente a la muerte, justamente por su caráctersobrenaturalista, fue y es el temor, que en algunos grupos llegó hasta el pánico. Serelacionaba frente a todo lo insólito que la naturaleza podía ofrecer, haciendo participardel proceso a causas sobrenaturales y como ya lo hemos comentado al tratar la teoríageneral de la enfermedad, esta inclinación al fenómeno sobrenatural rige su conducta.

Esta manifestación está evidenciada en la ceremonia de los funerales. Este suceso tiene dos etapas sucesivas básicas que son la separación del mundo de losvivos y la integración al de los muertos. El velatorio a veces tan prolongado que hemosobservado en los valles obedece a esta situación. Otro tanto podemos decir del velatoriodel ‘angelito’, criatura muerta que no pasa de los ocho años, que al decir de la gente‘todavía no ha pecao’ razón por la cual se piensa que habrá de volar direct amente al cielo.Este personaje, a quien se atribuye efecto protector sobre la comunidad, este ‘angelito’ es

Page 56: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 56/79

paseado durante días por distintas casas, en las que se ora y se come y bebe en su honor,y esto causaría una bendición especial a quienes lo hacen. Hay una injerencia de la religiónen este rito, ya que las oraciones son católicas –muchas veces el Santo Rosario- junto aritos paganos como el comer y beber y dar de ingerir a la Pachamama, por ejemplo.

El rezo de las nueve noches por el difunto, costumbre de una fuerza y vigencia tal que nose concibe no realizarlo en zonas como Tafí del Valle, Amaicha a Santa María, por ejemplo,responde también a esta intencionalidad no realizándose actividad laboral alguna enmuchos caso, se piensa que el alma del difunto vagaría de un lugar a otro para despedirsede aquellos que amó en su vida terrenal o para dar un postrero mensaje y por eso hay queestar preocupado por esta alma a través de los rezos y los recuerdos. Las almas vuelven –en la creencia de muchos de los habitantes del Valle Calchaquí- en días especiales, comoel 1 de noviembre a mediodía, dando lugar a ceremonias de recogimiento y agasajo a losmuertos. La adoración de la cruz -3 de mayo- ornamenta coloridamente los cementeriosde la zona, en una celebración que comienza cerca la madrugada y que suele durar hastael anochecer y que incluye libaciones excesivas e ingestión de alimentos preparados allí en

barracones o tiendas instaladas a la salida del cementerio y ofrendas a los muertos enespecies, tales como agua, vino, diversos alimentos, etc.

La ceremonia de los funerales con el amortajamiento y la ligadura de pies y manos delcadáver, una costumbre muy antigua –veamos si no las momias antiguas encontradas enlos cerros- tiene en nuestro caso una vigencia actual y tienden a evitar el regreso delmuerto atemorizador, siendo ambos un intento simbólico de separación y, al mismotiempo, de prevención que evite el probable regreso.

En el culto a los muertos subyace en el NOA una complicada amalgama de creencias, ritos,y prácticas que tienen, como ya hemos visto, un origen muy remoto, prehistóricos, y querecibió el aporte de conocimientos posteriores científicos y religiosos. En este ítemincluimos prácticas diversas, tales como la novena, la muerte del perrito, el velatorio del‘angelito’, el culto al cráneo, el ‘lavatorio’, etc., que ocupan un lugar preponderante en elciclo vital de los habitantes de muchas zonas del NOA y una muestra de la combinaciónentre lo pagano y lo religioso, lo actual y lo pasado.

El recuerdo perdurable de los muertos fue la base de la suposición de otras existencias ydio al hombre la idea de una supervivencia después de la muerte, en este caso unaaparente realidad distinta. Bastante más tarde se le ofreció al primitivo una visiónreligiosa del problema, una existencia póstuma valiosa y completa, rebajando la existenciaterrenal a la categoría de una mera preparación y, consecuentemente, se inventaron lasexistencias anteriores, la transmigración de las almas y la reencarnación, todo ello con laintención de despojar a la muerte de su significado de término de la existencia. La historia de la medicina nos muestra cómo la muerte es un proceso que deja al hombreinerme y confundido, desde los primitivos hasta el hombre actual. En torno a ella reina misilencio que no puede ser eliminado por palabras profundas ni científicas. Este silencio,esta angustia alejada ficticiamente de nuestra vida, de nuestros actos cotidianos, subyacelatente en cada proceder, en cada rito, en cada temor, cuando exaltamos nuestra

Page 57: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 57/79

imaginación frente el peligro. Y la muerte es un peligro, para nuestra existencia y para laresponsabilidad que nos toca frente a la muerte de los demás.

Como al hombre primitivo, a nuestro individuo actual del NOA, sele presentaran dosactitudes opuestas frente a la muerte, que se traslucen en sus costumbres. Chocan yentran en conflicto la que reconoce a la muerte como aniquilamiento de la vida y la que laniega como irreal. Todos nuestros sentimientos entrañan otros de hostilidad hacia el otro,pero esta ambivalencia no generará como en los tiempos antiguos –o al menos no lo seráen forma exclusiva- caminos hacia el animismo y los principios éticos, sino hacia laneurosis –enfermedad del hombre actual- un tema interesante como meta de estudiofuturo.

Antropológicamente podemos decir que la preocupación que hemos encontrado ennuestros grupos de estudio, es la mayor para el muerto que para la muerte y que engeneral se trata del muerto como ser peligroso que infunde temor. La experiencia recogeconstantes en esta relación del vivo con el muerto y ellas son preocupación por la muerte,temor a la misma y maniobras para defenderse de allá. Por este camino de tradicióntransitan el velatorio, la novena y otros ritos. Es justamente esta tradición la que nos vainformando que no vamos solos por el mundo y que nuestros muertos nos acompañan,incorporados a un nivel trascendente para así amasar nuestra existencia con la suya.

Ha sido este un intento de explicar cómo la enfermedad es sentida y es vivida en ciertaszonas del NOA donde la medicina popular es la única vigente de un cuadro de causalidad -‘conversión’ le llamamos en nuestro esquema - que no reconoce fundamentos científicos,al menos los fundamentos que la Facultad de Medicina nos propone a los médicos‘oficiales’. Todo intento de explicar o pretender curar enfermedades fuera de este marcono dará resultados en la práctica, pero ello no quiere decir que los diplomados debamosrealizar esa medicina, sino complementar ambas, teniendo como meta a aquél que es elúnico gestor y razón de ser del existir médico: el paciente.

IV. ANALISIS DE TERMINOS INTERESANTES RECOGIDOS

Toda práctica iátrica, aún la de la medicina popular, encierra terminología propia queexplica y da sentido a dicha práctica. Analizamos aquí los términos hallados en nuestroestudio, que consideramos de interés para la materia.

Abomabao: dícese del alimento o bebida que empieza a descomponerse y cuya ingestióncausará enfermedad sin duda alguna.

Abriboca: persona distraída, que anda mirando hacia cualquier lado. Esta cualidad lo hacepropenso a sufrir diversos traumatismos y a ser ‘asustado’ por ser fácil tomarlo desorpresa.

Aca: elemento fecal, excremento usado en algunas curaciones.

Acheral: conjunto de achiras, plantas con funciones medicinales.

Page 58: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 58/79

Achuchado: que tiene ‘chucho’, escalofríos. Se aplica a las personas que presentancuadros febriles y escalofríos.

Achucharse: experimentar escalofríos y decaimiento.

Achuras: son las entrañas del animal. El origen de la palabra es quechua y significa ‘comer

sangre’. En la Puna se acostumbra colocar al niño ‘asustado’ o ‘aicado’ dentro del vientrede un animal recién sacrificado, entre las achuras calientes todavía, para curarlo.

Afata: (Sida rhombifolia o spinosa): planta silvestre y dura que se utiliza para barrer y eninfusión para curar cólicos intestinales.

Agallón : Con esta denominación se designa la inflamación de ganglios, la adenitis.

Alzada: se suele decir del hombre o la mujer excitados sexualmente, necesitados de unacoplamiento sexual.

Amachinarse: formar pareja.

Amojosado: que está lleno de hongos, enmohecido. Esta cualidad se observa sobrealgunas carnes secadas al aire y se considera beneficiosa en esas oportunidades para curarenfermedades, adicionadas a otros elem entos, tales como la ‘sopa de arroz’.

Andar enmachilado: significa que el amor le sonríe a una persona y es afortunado en esetema. El término deriva de ‘machilo’, un ave juguetona y ágil que siempre tiene muchafortuna con las hembras de la misma especie. Una infusión hecha a base de los sesos deeste animal se usa apara la ‘tristeza de amor’.

Antarca: caerse de…., caer sobre la espalda. Posición que asume normalmente el enfermode ‘costado’, una enfermedad féril y torácica que puede ser equiparable a neum onía.

Antigal: pueblo o cementerio de los ‘antiguos’. Reservorio arqueológico. Está relacionado

con la prohibición –‘aicado’ - de tener contacto con los muertos sobre todo a la mujerembarazada. Su ruptura dará como consecuencia un niño con problemas nueumotales yen la primera infancia, además de trastornos en el parto.

Anucar : destetar al niño. Se hace generalmente frente a un posterior embarazo, ya que seconsidera que la gestación ‘agua la leche’.

Apacheta : son montículos de piedras, muy raras veces de tierra, que el aborigen primero yahora el habitante de zonas montañosas del NOA –valles de Tafí y Calchaquí y Punaformaba en las encrucijadas de los caminos o en las cumbres de los cerros, honrándolascomo morada de la Pachamama. Allí se puede ‘corpachar’ , es decir ofrendar o dar a lamadre Tierra. Está relacionado con numerosos procesos de curación.

Arir: acción de cocinar leche en ollas nuevas de barro para restarles porosidad, lo quetambién puede conseguirse con grasa y malva.

Arisco: salvaje, huraño, que rehuye a la gente y tiene a la soledad. Algunas enfermedadesque causan nerviosismo, como la del ‘susto’, por ejemplo, vuelven ‘arisca’a la gente.Ciertos diosecillos de la montaña, como el Ucumar o el Yastay, son considerados ‘ariscos’en su trato con la gente.

Page 59: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 59/79

Page 60: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 60/79

Chuscho o chucho Forma parte de cuadros como el ‘costado’ por ejemplo. Tambiéndenomina al paludismo y algunos temblores.

Chunca: pierna.

Churqui: (mimosa farinosa) de la familia de las acacias, de flores amarillas aromáticas,

empleándose flores y frutos en medicina popular. Las hojas se emplean en infusión para eltratamiento de enfermedades venéreas. El fruto en la misma forma para ‘el mal de lasangre’, probablemente como depurativo en intoxicaciones diversas. También designa unsector de Tafí del Valle donde realizamos entrevistas a ‘curadores’.

Chuzo : delgado, flaco, macilento. SE suele decir del paciente que sale de una largaenfermedad: ‘ha quedado chuzo..’

Chuy: término que sirve para indicar una sensación térmica baja: ‘¡Chuy!, qué frío hace’.

Déficit: defecto en un animal o una persona, que le causa una cierta disminución física.También se usa para indicar un defecto en el lazo.

Huayrapuca: deidad que vive en las altas cumbres calchaquíes, causante de bien o mal alas personas, según su estado de ánimo, siendo el responsable de la pérdida de cosechaspor impedir la lluvia y absorber la humedad de los cultivos.

La Mula Anima mula que previamente ha sido una mujer transformada en animal porhaber mantenido relaciones sexuales con un sacerdote o haber cometido incesto. Suelemerodear por ranchos y poblaciones asustando a la gente. Verla acarrea desgracias y aveces la muerte.

Manteo: maniobra empleada en las embarazadas para corregir el ‘chico cruzao’ o posicióntransversa fetal, causada por numerosas afecciones, entre ellas la enfermedad del susto.También se emplea este método en las embarazadas con dificultad para expulsar el feto.Consiste en efectuar movimientos de rotación con la enferma colocada sobre una manta,a la que se hace deslizar de un extremo a otro, bajando y subiéndola alternativamente, loque a veces es suficiente para reacomodar la criatura. El manteo se puede efectuartambién si n manta, tomando a la paciente de las axilas o de las caderas según la cabezase halla hacia arriba o abajo- y sacudiéndola vigorosamente varias veces.

Mayru Mama: es la madre del río, la que protege las aguas de los arroyos y ríos de lamontaña.

Maqui : es la ‘mano’ de piedra del mortero, que se utiliza para moler distintas sustancias,entre ellas hierbas medicinales y granos.

Pacha Mama: madre de la tierra. Esta diosa femenina principal de las zonas montañosasdel NOA, Bolivia, Perú, es la cuidadora de los cerros y los hombres en su totalidad. Suprotección es fundamental para el bueno término de cosechas y otras empresas humanas.Se suele invocar para recuperar la salud perdida, ofreciéndoles regalos que completanmuchos tratamientos médicos populares. Está relacionada con alagunas enfermedades,como ‘agarrar la tierra’, por ejemplo, una afección que consiste en la separación delcuerpo del alma, quedando esta última retenida en el lugar donde la persona dormía

Page 61: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 61/79

antes de ser despertada bruscamente, prendida a la tierra, de allí la denominación‘agarrar la tierra’. Requiere para su tratamiento de la recuperación del alma, la que esobtenida de la madre tierra de diversas formas. Es una enfermedad que ‘desanima’, aligua l que el ‘susto’.

Patalca: t érmino que se usa para denominar una cavidad bucal áspera y a la lenguapastosa, que presentan ciertas enfermedades.

Petaca: caja o baúl de cuero crudo con adornos de tiento fino que se usa en los vallescalchaquíes para guardar ropa o transportarla.

Penca: hoja de tuna, que se utiliza para efectuar la denominada ‘cura para el rastro’ en la‘caída de la paletilla’ y en algunas hernias y que consiste en marcar en uno de esoselementos el ‘rastro’ del pie del enfermo con la punta d e un cuchillo filoso, colgando luegola penca en determinados árboles a veces, otras en habitaciones de la casa y a su entradahasta que se seque completamente, en la creencia de que a medida que se vadeshidratando la hoja, la enfermedad va saliendo del cuerpo del individuo. Es esta una

práctica médica popular muy difundida. Existe en ella la ya mencionada relación estrechaentre naturaleza y hombre, ligándose el destino de una a la del otro, como en el caso de lacura para rejuvenecimiento que practicaban los indígenas de la zona.

Pichana: acción de barrer la casa con una escoba de pichana. De esta forma se consigue ladenominada ‘tierra de las cuatro esquinas de la casa’ o ‘tierrita de la casa’, que se empleapara la cura de enfermedades como el ‘susto’ y la ‘paletilla’ caída, por ejemplo.

Pella : manto de gordura que cubre la carne del animal. La grasa en pella se obtienecalentando trozos de esta gordura, la que libera un líquido graso que luego se solidifica yse emplea para amasar pan, fritar comidas o efectuar cierto tipo de curaciones.

Pujllay: dios de las fiestas, espíritu del carnaval diaguita calchaquí. Es un dios bonachónque preside esta festividad y que renace todos los años, siendo enterrado con ofrendas elmiércoles de ceniza.

Pupulo: ‘pupo’, o mbligo grande. Se dice de aquel que tiene ombligo grande y saliente ydel que ha comido con exceso, a punto de empacharse, siendo este exceso causa deenfermedad –el paciente ha quedado 'pupulo’ - que se cura de diversas formas, siendosimilar la terapéutica en rasgos generales a la del empacho en los niños.

Rastrear: seguir el rastro de personas o animales para sus huellas, siguiendo las pisadas.

Riñonada: es la grasa que recubre el riñón, que se usa como elemento curativo mezcladocon otras sustancias, sobre todo aplicada en forma local para el tratamiento de golpes,torceduras y dolores musculares.

Sucho: tullido, inválido.

Suchi : granos, sobre todo de la cara, que se hallan presentes en viarias enfermedadesmágicas, descriptos de esta manera o con el térm ino ‘granazón’. El empacho es unaenfermedad que se acompaña con frecuencia de esta sintomatología y que solamentecede con la terapéutica instituida.

Page 62: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 62/79

Súcubo: demonio que toma forma de mujer, para mantener relaciones sexuales con loshombres en forma ilícita, inmunda y torpe. Ello va a ocasionar en el individuo que tieneacceso carnal con ella la pérdida del alma a veces en forma completa y permanente.

Sobar: amasar , masajear. Esta técnica se emplea frecuentemente en medicina popularcon distintos fines, particularmente para expulsar del cuerpo elementos extraños que loenferman. Entraña, más allá de sus atributos mágicos, un elemental masaje que, biendado, alivia numerosas dolencias. Se utiliza este método también para producir la salidamás rápida del niño durante el mecanismo de parto, en los casos en que el mismo se halladificultado por hipotonía uterina, por ejemplo.

Tacana: piedra lisa, ligeramente cóncava, que se utiliza para moler granos con la ayuda deotra piedra. Es un elemento muy difundido en los cerros. Esta denominación se utilizapara designar una zona del valle de Tafí donde hemos efectuado entrevistas a ‘curadores’muy consultados.

Tinaja : olla de barro que se utiliza para almacenar agua fresca. También se la usa como

filtro de agua, generalmente colgada de un árbol.

Ucumar: personaje singular mitológico de los valles y quebradas, donde suele vivir aisladode la gente, apareciendo súbitamente para asustarla. De aspecto variable –muchos losdescriben como medio oso, medio humano- se suele trepar a los árboles para observardesde allí a las personas, soliendo raptar a las mujeres para mantener relaciones sexualescon ellas y de esta manera tener hijos.

Yerba de la víbora: se usa en infusión para enfermedades del riñón y para purificar lasangre, atribuyéndole acción diurética y antitóxica frente a la mordedura de víbora,colocándose además la hoja que se hirvió sobre la herida producida.

Yuyo pa’curar: denominación que engloba en general toda la fitoterapia utilizada en elNOA, numerosísima y de años de antigüedad, efectiva alguna, mágica otras, pero devigencia actual. Su estudio constituiría por sí solo un extenso tratado. Interesa aquí comentar la forma de recolección y almacenaje de las diversas sustancias vegetalesutilizadas. Para cumplir con su función terapéutica en medicina popular, las plantas autilizarse deben ser recogidas en condiciones determinadas que muchos mezclan lomágico con lo empírico, pero esta mezcla es la base de tal medicina, como hemos tenidooportunidad de ver.

La recolección se debe efectuar en días soleados, evitando la madrugada y el atardecer. Serecogen las flores jóvenes y las hojas antes de la floración, en la creencia de que en esta,las propiedades curativas pasan a la flor y de allí al aire, perdiendo su eficacia. Los frutos ylas semillas se deben recoger en su justo punto de maduración y nunca caídos en el suelo,ya que allí pierden poder. La corteza se obtiene en tiempos de lluvia, verano, y de retoñosfuertes, los bulbos y tubérculos después de la floración y las raíces antes de ella, cuandose supone tiene todo el poder para alimentar a la planta.

Luego de la recolección viene el secado del material, que se efectúa con el objetivo depreservar la planta y evitar su putrefacción, manteniendo así su poder curativo. Se usa eldenominado ‘zarzo’, un enrejado de cañas huecas o maderas sobre el cual se colocan las

Page 63: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 63/79

plantas en un lugar sombrado pero de aire corriente. Este método se usa para plantasenteras, hojas y flores. Las raíces y tubérculos se pueden secar al sol, evitando sermojados por la lluvia para impedir su descomposición. El tiempo empleado es distintopara cada planta pero se considera bueno aquel que conserva el color de los distintoselementos y que dé como resultado elementos quebradizos que pueden ser fácilmente

triturados con las manos o el mortero. La FItoterapia de la medicina popular del NOA es extensa. Algunos de sus elementos tieneuna relación farmacológica, otros revisten un papel simplemente mágico que va a reforzarel acto médico propiamente dicho. Una cosa es importante recordar, es el poder de brujoel que da eficacia a los elementos que usa. En él se encuentra el verdadero poder de curary no en las cosas, que pasan a revestir un papel accesorio. Es este justamente el sentidode la medicina popular del NOA es extensa. Algunos de sus elementes tiene una relaciónfarmacológica, otros revisten un papel simplemente mágico que va a reforzar el actomédico propiamente dicho. Una cosa es importante recordar, es el poder del brujo el queda eficacia a los elementos que usa. En él se encuentra el verdadero poder de curar y no

en las cosas, que pasan a revestir un papel accesorio. Es este justamente el sentido de lamedicina popular del NOA.

V. ANEXO DOCUMENTAL Y TESTIMONIAL

Habremos de analizar en este capítulo algunos de los documentos mencionados en eltexto sobre el tema curanderismo en Tucumán que, como ya dijimos, es representativo delo ocurrido en el NOA, ya que, salvo matices provinciales que pueden ser descartados, lasituación fue siempre la misma y las condiciones sanitarias similares. También habremosde presentar testimonios que consideramos sobresalientes en nuestra investigación,haciendo el comentario respectivo cuando el mismo fuere necesario. 1.- El problema del curanderismo en Tucumán. El proyecto de creación de laEscuela de Medicina Elemental.

Al señor ministro de Gobierno Don José M. Del Campo.

Tucumán, mayo 24/86

Señor ministro:

Tengo el honor de rogar a usted que se sirva elevar al conocimiento delExcelentísimo gobierno de la Provincia un proyecto que puede ser de utilidadpública.

El estao sanitario de la provincia como la sabe Usted, está empeorándosedesde hace algunos años; es a consecuencia de eso que el gobierno se havisto en la precisión de tolerar y autorizar el ejercicio de la medicina por loscuranderos por la falta completa de médicos en los departamentos.

Page 64: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 64/79

El gobierno se ha visto en la dura alternativa de autorizar esta irregularidad ode obligar al doliente de limitarse a esperar de los simples esfuerzos de lanaturaleza, la curación.

El gobierno no podrá trepidar en la elección de estos… (ilegible) pues que el

hombre enfermo busca en toda parte los medios de sanar, aplicándose a sí mismo un tratamiento o bien llamado al que cree tener, sino conocimientos,al menos un poco de experiencia para curar.

Pero la ilustración del gobierno le hace entender que el ejercicio de lamedicina por personas ignorantes es peligrosas para los dolientes, queademás para ejercerse una profesión que se… (ilegible) a un Ministerio, espreciso que el que la profesa posea una moralidad no dudosa.

El estado lamentable de los habitantes de los departamentos cuando seenferman me ha sugerido la idea que tengo el honor de comunicar al Excmo.

Gobierno como proyecto en la forma siguiente:1.- Se creará en esta capital una escuela de Medicina Experimentaría paraproveer los departamentos de practicantes que poseerán los conocimientosmás urgentes para atender y curar las enfermedades más comunes.

2.- Los médicos que aceptaren este honor del Gobierno se reunirán paraorganizar esta nueva institución y distribuir los ramos de la enseñanza.

3.- El resultado de la conferencia que deberá formar el estatuto y reglamentose comunicará al Excelentísimo gobierno.

El gobierno de la provincia comprenderá las ventajas que podrá reportar esta

nueva institución. Cada departamento podrá tener al cabo de un año o año y medio tal vez, unpracticante de algunos conocimientos teóricos y prácticos, pues además delas reuniones de los catedráticos deberán asistir al hospital, donde se haráuna clínica.

Estos practicantes aptos para curar las enfermedades endémicas y máscomunes, no cometerán errores fatales como los curanderos, pues quetendrán un cierta instrucción que los hará más prudentes que los curanderosignorantes. La moralidad será gratuita, y siendo profesor de un título

adquirido por estudio, se hará un deber consultar en un caso grave a algunosde los catedráticos, por medio de una explicación clara y concienzuda de lossíntomas de los enfermos.

Este proyecto que no desarrollo del todo pues que deberá ser discutido porlos demás médicos se pondrá en ejecución si recibe la sanción delExcelentísimo Gobierno.

Page 65: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 65/79

Archivo Histórico de Tucumán, Sección Administrativa, volumen 99, fs. 396-397, 24 de mayo de 1866.

Comentario:

La situación existente en Tucumán y en todo el NOA desde la fundación de

los diversos emplazamientos en el Siglo XVI, fue de una total indefensión enel aspecto sanitario científico de la cuestión. No hubo médicos desde el 1500y los pocos que llegaban al territorio lo hacían de paso para el Alto Perú. Si aello le sumamos la existencia en la región de una cultura médica indígenabastante eficiente, que supo echar mano de los recursos naturales a sudisposición y que ejerció una cierta influencia sobre los centros poblados,vemos que la persistencia de una medicina no científica, no al menos en elsentido que le daba Europa tiene razones muy sólidas para su justificación almenos histórica.

Esto ha sido analizado en una tesis sobre el tema medicina de Tucumán en elSiglo XIX a la luz de los documentos existentes y de ella hemos tomado elaquí comentado.

Pero esta situación no solamente fue considerada por los médicos queejercían en Tucumán. Mucho antes de que existiera estos facultativos, ya quela observación meticulosa de un gran jefe militar que estuvo en Tucumán, elGeneral Don José de San Martín, advirtió las necesidades urgentes delejército y la población. La medicina estaba en sus comienzos y la cirugía eradifícil en un medio de escaso recursos materiales, donde la anestesia no

existía y una mínima anestesia podía ser obtenida mediante la administraciónde opio o hiosciamina. Es interesante destacar que cuando el Dr. JuanMadera es designado en julio de 1.810, cirujano militar, solicita en carácterde urgente la provisión de aguas espirituosas, jarabes, sales y empleastos,vinos, una caja de cirugía e hilas, lo que expresa lo elemental delequipamiento por aquellos años. La medicina se debía limitar a los elementosnaturales y ello era el domin io del ‘curador’, mencionado varias veces en eldocumento que comentamos como una presencia constante en el medio;aún mas, consentida por el gobierno que no estaba en condiciones de

proveer asistencia médica oficial. Es este el panorama que permitió lapervivencia de una medicina popular que, en la caso de la zona estudiada pornosotros, fue durante muchos años la única presente y que es una realidadactual en muchos pueblos inaccesibles durante ciertas épocas del año.

Testimonio de M.R. (Famaillá. 1984) ‘Rapto del Alma’

‘Yo he sentido que la curandera me ha tocao con un crucifijo y e emepzao asentir desvanecimiento, sin fuerzas, no como usted que está normal. Esto

Page 66: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 66/79

empezó cuando me dio una cosa como una semilla para que de suerte y yo latiré, la tiré al piso y la pisé, una cosita como una semillita y a partir de eso yseguí nomás y cuando fui a trabajar me agarró una cosa como si fuera queestoy muerto, yo he perdido las fuerzas, no siento el cuerpo, tengo ruidos en

la cabeza que no me dejan dormir de noche. Yo siento que las fuerzas se mevan porque y lo siento, no es como usted que está bien, yo nó, usted sepuede dar cuenta porque está bien, yo si me agarran con un aparato capazque me pase cualquier cosa. La curandera me ha sacao la fuerza a mí, me harobado el espíritu, no tengo fuerzas, que todos tenemos espíritu desde chicoy nos acostumbramos a él y cuando le quitan se siente como yo. Tengomenos fuera en algunos momentos, por ejemplo ayer ha sido el peor día paramí. Yo tengo que encontrarla y preguntarle porqué ha hecho eso conmigo, que le

ì hecho yo y ver que se puede hacer porque yo no puedo seguir así, yo ya nopuedo, yo me quiero matar, ella me ha hecho el mal y por eso me ha robao elespíritu por encargo de alguien porque antes me sentía así pe ro menos…’

Comentario

Aquí tenemos varios elementos valiosos a analizar en el tema del ‘desánimo’en medicina popular. En primer lugar, la patentización de esa‘materialización’ que quien cree en el tema hace del alma, algo que se tiene,que es inmaterial, pero que a la vez puede ser enlazada por ejemplo, pararestituirla a su dueño, o ‘rameada’ para engañarla y traerla a la casa de quien

la está esperando para curarse. La pérdida de aquello que ‘todos tenemosdesde chicos’ causa el desánimo, esa etiología tan común en medicinapopular.

También es interesante destacar que en este caso, la intención de la curadoramencionada es iatrogénica, en el sentido que le damos en nuestro esquemade causalidad. No es la pérdida por impresión –como en el caso del susto- nilo es por despertar sobresalto y ser tomada el alma por la tierra –como es alagarrado por la tierra- sino el producto de la acción maléfica y premeditadade una ‘curadora’ por encargo de alguien que desea hacer el mal a otra

persona. El cuadro clínico es el mismo, pero el tratamiento es complejo ydifícil, porque aquí interviene una magia negra que actúa la gran mayoría delas veces por ‘simpatía’ y en ella subyacen los conceptos de contagiosidad ycontigilidad ya comentados en el texto. Este paciente evolucionó mal haciauna enfermedad mental y no nos fue posible seguir su cuadro por ausentarsede la provincia.

3.- Testimonio de Dn. J.R. (La Banda, Tafí del Valle, 1.986).

Page 67: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 67/79

a.- sobre la medicina de los valles.

‘Mis padres y mis abuelos me han enseñao a curar… mi abuelo se llamabaMiguel y vivía en el El Chorqui, ha muerto más de cien años, ha muerto deciento diecinueve más o menos. Los hermanos de mi madre más viejo

todavía. De ellos es todo lo que sé cuento de ellos porque ellos me hanhablado de cómo era la medicina del Valle Calchaquí, eso es lo que nuestrospadres nos han enseñao, lo que nuestros padres nos han dicho lo que era,como era, de la brujería que decían que sí hay, todo de ellos, todos nos hanenseñao, que tengamos cuidado, que creamos en Dios y en la Virgen porqueellos nos iban a ayudar, nos ayudan. Eso es lo que más nos inculcaban, laoración, porque a nosotros no nos dejaban acostar sin rezar y íbamos acomer rezando al acostarse y al levantarse…’.

Comentario:

Aquí vemos la veneración por el antepasado, que de muerto amenazadorpasa a antecesor ilustre, en este caso maestro además en el arte de curar lasenfermedades del valle. Además, aparece aquí el refuerzo de la relacióncomo elemento instrumental no enfrentado a la profesión e medico popular.En algún momento se ha planteado en congresos sobre el tema el regreso ala religión antigua, pero esta no ha podido ser pesquisada ya que laaparentemente perviviente es la católica traída por los españoles y de lasanteriores no han quedado rastros, al menos en forma contundente y clara.

b. Sobre la enfermedad del susto.

‘Yo he curao mucho de susto’. Mi abuela me ha enseñao, es decir que se va elespíritu se separa del cuerpo y a nosotros nos enseñaban que cuando se iba,al espíritu había que llamarlo de noche, tres veces a la noche, había quellevarle una prenda al chico que se asustao y ande el chico se ha asustao unola ramiaba a la prenda esa y unos caramelos, alguna cosita que le gustaba alenfermo y se castigaba en cruz ande se ha caído o ande se ha asustao, ahí secastigaba en cruz y se iba ramiando y eso se hace de noche, muy silenciosa yque nadie vez. Y el enfermo estaba en la cama porque el enfermo con esesusto no duerme, se duerme y despierta, pega unos brincos, es conocido. Y

de ahí uno le lleva lo que más le guste, un pedazo de pan dulce y lo pone bajola almohada y lo deja, ese es el remedio para el susto.

Se hace un tecito cuando se despertaba, a la mañana, porque se sacaba tierrade las cuatro esquinas de la casa, así, en cruz, y se le hacía un té con eso yotros yuyos y ese era el remedio y eran tres noches seguidas que se lellamaba y entonces el espíritu se acercaba y sana el enfermo…’

Comentario:

Page 68: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 68/79

En este relato vemos el cuadro de susto en toda su riqueza antropológica.Todos los elementos comentados al referirnos a ella están presente: la‘materialización del alma’, el desánimo y el desasosiego de quien pierde sualma, la ofrenda material a ese elemento a la vez espiritual y material, la

presencia de la tierra como elemento curat ivo y el refuerzo de la ‘toma’. Lanoche es el momento para curar, por el silencio, la quietud y la posibilidad deno ser interferido, pero se remarca lo de ‘silencio y que nadie vea’ y que hayque tener mucho coraje por la oscuridad, tiene que saber dónde ir, de noche,cuando ya está el silencio…’, lo que de alguna manera descalifica a quien notiene poder o el valor para curar.

c. Sobre la paletilla

‘La paletilla es un susto también. Se le abre el pecho y al chico se ledesigualan los pies. Y la paletilla la curábamos chupándole el pecho con la

boca ande estaba abierto, le chupábamos y después se le ponían ventosas yse ponían bien y después se le golpeaban así los pies, parejitos, con la palmade la mano y la planta y así los curábamos y a los brazos los poníamoscruzados así y hasta que lo igualaban porque los brazos quedan tambiéndesigualados igual que los pies y tienen un ojo más caído, es si se nota enseguida. Y después los fajan y salen, salen.

En estos casos no se busca el espíritu, si es la paletilla se sabe que es lapaletilla y es un asustao pero no pierde el espíritu por un golpe así sinimportancia que lo ha hecho asustar. El espíritu se va cuando es algo serio,

un susto grande y entonces se le vá el espíritu, entonces, sí, pero en lapaletilla nó, con cualquier susto leve, el chico se cae y se le cae la paletilla..’.

Comentario:

Distingue Don J.R. en primer lugar a la caída de la paletilla como unaexpresión menor de la enfermedad del susto, cuya característica es la de noperder el espíritu, por lo tanto su cura resulta más simple que la de laenfermedad propiamente dicha. Remarca el hecho que n este cuadro existeuna asimetría, que se manifestará en los miembros inferiores,principalmente, en los superiores y en los ojos, que se desigualen. En este

síntoma están de acuerdo todos los curadores y los pacientes entrevistados. La caída de la paletilla es interpretada por la gente de dos maneras. Paraalgunos, sería el apéndice xifoides que se hundiría en el pecho, causandosobre todo la sintomatología digestiva náuseas, diarreas, dolor epigástrico,que se hace aquí relevante. Para otros sería desprendimiento de este huesoque flota en la cavidad abdominal ocasionando las mismas molestias.

d. Sobre la ‘corpachada’ y las tradiciones.

Page 69: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 69/79

Se hacen ofrendas a la tierra, eso, justamente, pero los viejos. Los viejossomos todavía los que somos los únicos que vamos quedando.Desgraciadamente, los hijos se crían, la juventud se va porque uno no lespuede dar los que ellos necesitan, un vaquero, la música nueva, así que

desgraciadamente se van y quedamos solamente los viejos, pero lo quellevamos siempre son los recuerdos, eso que nuestros padres nos hanenseñao, son pocos los hijos que toman acción, que hacen lo que uno lescuenta, porque usted ha visto que ahora, si uno habla, yo digo que soy indio,que soy descendiente directo de indios, somos descendientes, y algúnmuchacho que están por ahí me mira y me dice miralo al viejo tonto lo quehabla y ellos mismos son los que desaniman a uno, pero yo siempre lo digocon orgullo, descender del calchaquí, gente buena, aunque nos hemos criadocon harina de maíz, con maíz, quinoa, poroto, maíz, zapallo y vivo gracias a

Dios con 74 años y tengo pocas canas. Y eso es lo que pasa con la juventud, la juventud se cría y se va y ese es el motivo, que uno no les puede dar lo queellos quieren, lo que ellos necesitan y se sienten abochornados porquediciendo ‘cómo vamos a estar acá todos si son indios todos’, eso es lo quepasa en general aquí en el valle. Yo, a mí me gusta defender mi tradición,defender, que nadie se burle de nosotros, que nosotros tenemos queaguantarlo y no avergonzarnos de lo que somos, de nuestro origen, porqueeso es lo triste, eso, de la juventud y hasta de los mismos viejos de ahora quese abochornan de nuestro origen, hemos nacido en este valle, es un canterito

del ‘jardín de la Republica’, creo que uno de los mejores.... Yo tengo la suerte de conocer mucha gente buena, como usted, y han venidoartistas, han venido personalidades, hasta el General Chian Kai Sek de China,coronel era en ese entonces, y mucha gente he conocido aquí y me sientoalentado y sigo aquí y le ‘enseñao a mi hijo…’

Comentario:

En primer lugar, es interesante y costumbres hace el informante, peroalegando que es ‘cosa de viejos’, ya qu e los jóvenes, por un proceso gradualde aculturación, van perdiendo perfil definitorio de la zona, de las

costumbres y, en el caso que nos ocupa, de los metidos curativos antiguosque les legaron ‘los indios’. Hay un orgullo no disimulada en ese personaje por ser indígena e ‘hijo de indígenas’. Ha sido un ‘curador’ nato durantemuchos años y exhibe con satisfacción cartas y libros enviados por distintospersonajes que han visitados el valle de Tafí y que le escribieron después susimpresiones. Representa el intento aislado de mantener viejas tradiciones,no solamente médicas, sino también culturales de la región.

Page 70: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 70/79

e.- De ‘corpachadas’ y dioses de la montaña:

‘Usted ha visto las apachetas en los caminos, hay muchas de piedra y ahí unotiene que dejar algo, un poco e vino, tirarle algunos caramelos, un poco deaguardiente, unos cigarros y la ofrenda más se le hace con alcohol, que se

deja bajo las piedras, las peñas donde no se ve…Nuestros padres decía queeran unos seres que ellos sabían dónde estaban esas ofrendas, como uno lasdejaba, con amor o sin amor, pero ellos sabían. Otros seres además de laPachamama…, como el Yastay, por ejemplo, que es el dueño de los animales,el que maneja todos los animales salvajes, eso decían mis padres, que es unhombre que cuando quiere pillar les silba y se reúnen todos y ahí elige él aquien los quiere dar. Y por eso cuando uno sale al cerro le lleva algo, le llevaalcohol, le lleva cigarros, eso, y nuestros padres nos decían que si uno nonecesita, si sale a cazar por divertirse, sin necesidad, eso no vale y por ahí lo

castiga el cerro o el Yastay y yo creo porque es así, gente que sale sinnecesidad a matar animales tienen un castigo. Y aquí se ha matao muchoanimal sin necesidad, por el cuero nomás. Y yo quiero pedirles a nuestrasautoridades que nos protejan, a nuestros animales, a nuestros antigales.Antigales se llama ande vivían los indios, que eso se proteja, vea, ahora hansembrao papas, han destruido las casas. Ande había menhires, yo tengoconocimiento que había ‘calasillas’, que es un recinto para orar que escuadrado y allí hacían sus oraciones los indios, es un recinto cuadrado conpiedras paradas y eso lo han destruido y sólo hay cuatro en el mundo, y una

es en Tafí… pedimos que nos respeten lo que nos queda, que el gobiernocolabore para que se respeten los antigales…’.

Comentario:

Creo que el texto anterior es lo suficientemente explícito y exime de mayorescomentarios. Es un llamado a la reflexión, para que argentinos y gobiernonacional y local comiencen a pensar seriamente en la conservación denuestros reservorios arqueológicos.

Es interesante la referencia a dioses menores a los que hay que halagar en lamontaña, en las ‘apachetas’, como el caso del citado Yastay o Llastay, dios

protector de los animales del cerro, que previene contra la depredación. Esteúltimo testimonio es un alegato ecológico por aquello de ‘plantar papas’ en‘antigales’, ‘matar mucho animal sin necesidad’ y cuidar el patrimonio propio.Es esta, justamente, la visión de los que se están y endo, de los ‘viejos’ delcerro, una visión distinta y esclarecedora.

g. Sobre el ‘costado’.

Page 71: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 71/79

‘La neumonía en estos años se prevenía con yuyos nomás, por ejemplola chachacoma, el espinillo, soy yuyos de los cerros, que a nosotros noshacían un quemadillo con un poco de alcohol la chachacoma, el espinillo conalcohol y después nos frotaban, o sea con grasa de guanaco o sea con grasa

de león, esos eran nuestros remedios…

A la neumonía la llamábamos ‘costado’ y cuando estaba enfermo se daba el´te que li’dicho y se ponían ventosas y después le hacíamos el ´te y se ve queera remedio porque sanaba. Transpiraba, empezaba a transpirar y sudaba ytenía que estar bien tapado y tenía que tener cuidado que no se destape yresfríe.

La chachacoma la hacían hervir con agua, le echaban una brasa así queestaba bien prendida en un jarro, le echaban un poco de alcohol y leprendían fuego, ardía un rato y le hachaban el agua, eso era el quemadillo

que nos daban, y bueno con eso nos hacían transpirar y otro remedio noconocíam os otra pastilla ni geniol había….’   & nbsp; & nbsp; & nbsp; & nbsp; & nbsp; 4.- Testimonio de Don J.C. (El Mollar,Valle de Tafí, 1907). a.- Sobre la ‘ojeadura’‘Yo pienso que la ojeadura, y me parece que es así que alguien lo quiere tocar al chico odesea verlo, tanto un familiar como otro, se die ha tenido familia fulano y quisieraconocerlo y no se va la persona esa a ver la criatura y pienso que eso es un mal, eldeseo, es un mal deseo, la criatura se enferma y se enferma y se enferma de la cabeza ya veces dice, se va a un médico dice esto es meningite, eso puede ser que sea meningiteo puede ser, como tal vez que no, porque depende del poder de cada persona, en lamente de cada persona, del poder que tenga. El mal de ojo es la ojeadura que le dicen. La ojeadura se nota cuando hay esa fisura quese hace en la cabecita de la criatura –se señala el vertex- del varón, también se sientemás en el varón. Ese a veces le atan un trapo colorado en la cabecita para curarlo.Algunos con varias otras cosas, pero yo nunca he curado así. Yo lo único que sí, que hetratado de afirmar bien la cabecita y ponerle una gorra colorada y yo tengo un rezo quehay que rezar. Hoy lo curo, y mañana también y si hay necesidad, si se ve que no se hacurao la criatura al tercer día, tres días seguidos, el rezo no se lo puedo decir doctor, nolo puedo decir yo porque según mi creencia, si yo le digo a usted, yo me dejo a curar,pierdo el poder de curar. Pero mire, le voy a dar un pequeño detalle, es un rey de los

caciques, ¿entiende? También podría dejar en el anonimato a quien me lo ha enseñao,pero le voy a decir…’. Comentario: En este caso aparecen varios puntos interesantes. En primer lugar, la presencia del deseocomo elemento desencadenador del cuadro del mal de ojo, asociado a la mirada, lo queen este relato no es muy evidente, pasando a primer plano el deseo simple y puro. Eldeseo es ‘un mal’ y a través de él entra en el cuerpo de la criatura la enfermedad,

Page 72: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 72/79

existiendo en este caso una formulación inconciente del mal, a diferencia de cuando sedesea realmente el mal y ello ‘depende del poder de cada persona…’siendo esto un actoconciente e ‘iatrogénico’. Se evidencia en esta última afirmación del curador una creenciaabsoluta en el poder como elemento importante en la génesis de la enfermedad y lacuración, poder que debe ser mantenido para así cumplir con la función encomendada y

que puede ser perdido si se revelan ciertos detalles del acto médico, como el contenido dela oración pronunciada para curar la ‘ojeadura’. Tiene importancia también en la cura ‘afirmar bien la cabecita’ mediante el sobado de lamisma y la colación posterior de un gorro colorado, color presente en diferentes culturasdesde la antigüedad como elemento mágico que va a reforzar la curación y, en el caso quenos ocupa, actuará como preventivo de futuras recaídas. El diagnóstico diferencial con la ‘meningite’ es solamente efectuado por el curador,pareciendo que el médico oficial no está capacitado para ello y se hace en base alantecedente de la expresión de deseo o la mirada cuando ella existió y la instalacióninmediata del cuadro, amén del mejoramiento del estado general por la terapéuticapopular instituida, lo que no sucedería de haberse tratado de ‘meningite’. b. Sobre el poder de curar “Lo tengo en primer lugar porque tengo mucha fe, mucha fe a eso que me enseñó… ydespués pienso que toda persona que quiera hacer un bien ha de hacerlo de todo corazónsin interés de nada, sin pedir nada, cosa tan pequeña que es, creo que es una pequeñezcosa no cr eo yo que hay andar diciendo, hecho un gran favor, hecho un gran milagro, nó…yo no cobro nada, yo rezo para que eso que hecho bien, pido a Dios, a la Virgen, a ese Diosque es el gran cacique, que siga siendo útil, que yo no le voy a decir quien es… Yo al poder creo que lo tengo de nacimiento, desde que he nacido. Puede ser que mipadre me lo ha transmitido porque mi padre ha sido indio, ha sido de padre y de madreindio legítimo y ellos tenían el poder de vidente, una forma por ejemplo, este, es

transmitir con los pensamientos alguna cosa que quería que sea, como voy a decir o curaralgo. Mi padre curaba embichadura de los caballos, de todos los animales, decía palabrasy rápido se curaban…’. Comentario: El poder de curar puede ser, como en este caso, hereditario, recibido del padre es el quehabíamos denominado ‘curador sucesorio’, que debe completar sus conocimientos paraser efectivo. Este aprendizaje comprenderá el conocimiento de los conceptos etiológicos ysintomatológicos de las afecciones más comunes y ello no le resultará difícil, porque elcurador comparte el mismo universo mágico que sus pacientes. Cabe insistir aquí en el concepto que el poder, esa potencia mayor que permite aliviar o

curar, no puede ser adquirida por propio esfuerzo y que todo ritual popular destinado adevolver la salud perdida a una persona será totalmente inoperante si no es utilizadoexclusivamente por quien detenta ese poder. Es la fuerza del brujo lo que da sentido a susprácticas y medicamentos. Las oraciones del ritual católico, las invocaciones a Dios y la tienen en este testimonio unmismo pie de igualdad con ese ‘gran Dios que es el gran cacique’ y del que no nos fueposible obtener más datos que la sola mención probablemente por miedo a perder elpoder lo que demuestra ese sincretismo religioso al que ya hicimos mención.

Page 73: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 73/79

También se menciona la gratuidad de la atención, que ya no es uniformemente aceptadapor todos los curadores. A este respecto, me confesaba doña L.B. que ‘esto cuesta, señor,para acá vienen a buscarme para curar y ahí se hace caro y una señora me dice que yocobro mal...’. Con respecto al tratamiento de la ‘embichadura’ de animales, es bastante común que esta

afección sea curada de ‘palabra’ y generalmente a distancia, con buenos resultados segúnlos entendidos en el tema, siendo ésta una práctica generalizada en los valles de Tafí yCalchaquí. c. Sobre la ‘paletilla’ ‘La paletilla se nota en la vista, se cae el ojo, a veces se toca el pecho, porque ahí tiene unacosita que forma ahí como un aletito, se ladia, se cae a un lado –se señala la zona delepigastrio- entonces se locura de la columna, se levanta de ahí la paletilla esa, se vuelve acolocar en la forma anterior, cuando estaba sano, y entonces se lo faja por precauciónpara que no se vuelva a caer. Y se nota también la paletilla cuando viene la diarrea,vómitos, viene por muchas cosas, viene por angina, por resfrío, porque tiene mal elestómago. La paletilla se nota siempre por el ojo o por los pies también. Se estiran bien lospiecitos y uno lo halla más largo que le otro, en el taloncito. Se lo levanta de la espalda porque se deforma la columna, se pone mal la columna yentonces usted lo levanta para arriba con la palma de la mano o sea con la punta de losdedos y se vuelve a acomodar esto… La paletilla puede venir por susto, un animal lo hace asustar, o bien alguien y liga de atráso tiene un mal sueño, según la fortaleza de la criatura. La paletilla al organismo no es igual, la criatura varón siente más, se aniquila más, sesiente más triste y la mujer no, la resiste más tiene más resistencia ala paletilla. Porque aveces la mujer aguanta más días, resiste más que el varón no se pone tan triste, no estántan caída como el varón que a los dos o tres días se desvanece se va en dormir y la mujer

no, corre más, juega más, ya pasa unos días, una semana y se decae más porque se le vaabriendo el pecho que se lama y se va haciendo más profunda la abertura esa….’ Comentario: Aquí vemos otros aspectos interesantes del cuadro de caída de la paletilla. Se reitera lo yacomentado sobre desigualdad de miembros y ojos como elemento diagnóstico importanteen la enfermedad, como así su relación estrecha con la enfermedad del susto. Aparece ladiferencia de sexos como determinante de un desmejoramiento precoz en el caso delvarón y la mayor resistencia de la mujer a sufrir los efectos de esta caída. No hay unaeplicación científica para la mayor fortaleza del sexo femenino, no al menos para nuestrosparámetros culturales médicos. La explicación a esta afirmación de don J.C. podría

buscarse en una división sexual de la naturaleza, en la cual el hombre representaría al bieny la mujer al mal –de allí la mayor resistencia a este- y esta aseveración tieneantecedentes válidos en la mitología griega y la visión judeo cristiana de la vida. La omnipotencia del pensamiento, que ya comentáramos, y que rige el mundo mágico delcurador aparece patentizado en este caso y el anterior –el poder- en forma clara. Losmotivos que motorizan esta enfermedad son deseos humanos y el hombre primitivo tieneuna desmesurada confianza en el poder de sus deseos humanos y el hombre primitivotiene una desmesurada confianza en el poder de sus deseos, de allí que sea

Page 74: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 74/79

perfectamente natural enfermar de ‘ojeadura’ por este mecanismo y curar por el mis mopoder omnipotente de pensamiento en el caso de la ‘paletilla’. Todo lo que se intenteobtener por medios mágicos no sucede porque sea así, sino porque el curador lo quiereasí. El ‘curador’ reúne en el mismo acto de conciencia las cosas más alejadas en el tiempoy el especio –el alma por ejemplo- porque el pensamiento, por más pretérito que sea, no

reconoce distancias y la imagen refleja del mundo interior se superpone en la creenciaanimista la imagen del mundo exterior y la oculta a los ojos del sujeto. En este contextohallamos la explicación a los casos de ‘mal deseo’ – iatrogenia o daño consciente- en lacual la enfermedad está dada por la fuerza de la palabra –en la ojeadura por la mirada-como expresión del mal deseo y vehículo del daño hacia el otro que se desea disminuirfísica y espiritualmente. El tema no es fácil de analizar desde una perspectiva que no seaantropológica y psicoanalítica, pero creemos haber encontrado una explicación en lo aquí expuesto. 5. - Testimonio de Doña L.B. (El Mollar, Valle de Tafí, 1987) a.- Sobre el ‘susto’ ‘Yo curo tres días para el susto. Susto tenía el chico y no le hacía nada el doctor, entoncesel abuelo lo ha mandao para aquí a ellos, y he hido y yo lo he curao, para curar esto tieneque ‘mostrarlo’ al paciente y castigarlo con la prenda que ha andao él, con una que haandao, castigarlo en cruz y nombrarlo ‘levantá’ y vamos, ‘vamos para la casa’ y le tieneque hacer miedo con cualquier animalito con el zorro, cualquier animal. El chico tenía miedo, no dormía, tenía miedo y era susto lo que tenía. El ya era grande,más de diez años, pero se asustan a cualquier edad, un viejo también se asusta no puededormir y le viene vómito y anda mal del vientre y eso es peligros, algunos dicen que nopero sí y yo tengo un poder que me hado dios nuestro señor y nuestra Madre y por esocuro… Si el susto le agarra a una embarazada es peligroso y tiene que acordarse con qué se ha

asustado y adónde y si usted quiere curarla usted tiene que ir y curarla con la prenda queha andao, con la ropita que ha andao y la lleva ramiando para que vaya para la casa, queno se queda ahí, que la va a comer el zorrito, la va llevar a por el miedo que le tiene alzorrito y la va a llevar y le apaga la luz para que dientre, le va a poner la prenda esadoblada debajo de la almohada de ella y son tres días también que hay que ponerle. Lacriatura se asusta dentro del vientre y cuando a ella la cura, la cura también a la criatura.Antes, la embarazada comienza a tener malestar en el estómago, no puede comer las coasque tiene que comer. El choco no se cruza pero se mueve mucho dentro del vientre…” Comentario: Es un relato muy ilustrativo sobre la enfermedad del susto, que pone en evidencia el

desprendimiento del alma del cuerpo por una fuerte impresión. Sin embargo, nótese queen este largo relato no se menciona en ningún momento la palabra alma, pero se da porsentado que estamos hablando de ella repetitivamente, cuando se afirma por ejemplo, la‘lleva ramiando para que vaya a la casa’ o bien ‘ la va a lleva r por el miedo que le tiene alzorrito’. La materialización del alama está patentizada en hechos como el de poder ser‘enganachada’ en la ropa que se arrastra o el miedo que pudiera tener al zorrito,reconociendo como propia la ropa que llevaba la paciente en el momento de asustarse yno otra.

Page 75: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 75/79

También deja constancia doña L.B. que no hay edad para asustarse, aunque el efecto esmayor en los niños. Con esto coincide don J.C. quien relata haber curado un pacienteadulto que ‘estaba fundido, fundido, y le habí an dicho que era el hígado, a la vesícula lotenían que operar y estaba muy mal y yo lo curé..’. El poder en el caso de doña L.B. le ha sido asignado por gracias de Dios y de la Virgen

según sus palabras y de él se sirve para curar al prójimo. b. Sobre la ‘ojeadura’ ‘’Igual que la meningite que le dicen, eso no es ‘meningite’, es lo ojean al chico. Porejemplo, que yo veo esta chico que va –señala una jovencita que pasaba por el lugar- y laquiero y es chica y no la toco, yo la quiero y no lai’tocao, enferm ao, eso es la meningiteque le dice, es la ojeadura que le dicen. En el varón se abre la cabeza hasta la nariz, seabre la cabeza en cruz y la mujer no, se abre a lo ancho de la frente… Yo curo con dos oraciones, una no le puedo decir porque es un secreto, la otra es un credoy se lo cura tres días, tres días para que sane porque menos de tres días no sana. Hay querezar el credo y echar aceite en una taza y el cabello de la madre de la criatura mientras sereza y cerrarle la cabecita así –hace basto de comprimir el cráneo- de atrás para adelantey de costado… Yo uso siempre la ogra colorada para curar. .. La gorra colorada tiene que usarla siempreel chiquito si, porque así se cuida siempre la criatura la criatura, ahora las madres noquieren que los toquen a los chicos, pero si lo mira y lo desea y no lo toca ahí lo haenfermado, porque lo ha querido y no lo ha tocao…. No se puede hacer el mal de ojocuando usted no la quiere a una persona, cuando quiere y no la toca si… Comentario: El mal de ojo tiene su etiología en el deseo canalizado y potenciado por la mirada,

justamente cuando este deseo, expresado en la necesidad de tocar no satisfecho, no seconcreta.

El deseo, la envidia, la admiración, son los elementos presentes asociados a la mirada y através de ella se produce la introducción de la enfermedad en el cuerpo. El uso de elementos de color ha sido verificado como ancestral en curaciones de este uotro tipo. El rojo está asociado a la idea de curaciones de culturas tan distantes como lainglesa y la japonesa. En efecto, los chinos lo consideraban aborrecible para los malosespíritus y los japoneses lo usaban para la cura de la viruela. Ambrosé Paré, en 1575, loaconsejaba para el tratamiento de ese mal y de la rubeola y John Gaddesden usóenvolturas de color rojo para curar el hijo del Rey Eduardo de Inglaterra. Para el insomnio.Foureau aconsejaba un gorro rojo y poseía una cámara roja para el tratamiento de ladepresión en el viejo París. En la campiña francesa actual las madres usan un collar de lana

roja para prevenir a sus hijos de las anginas. En Italia se venden hoy dijes de color rojo,generalmente confeccionado de coral, para evitar el mal de ojo y ello también esfrecuente en nuestro país, donde las madres todavía usan un punto rojo de hijo o lana,preferentemente este último material, para curar y prevenir el hipo y algunas dispepsiasdel lactante. Nuestros indígenas no fueron la excepción a esta regla y prueba de ello sonlas numerosas manifestaciones culturales y artesanales que incluyen el rojo comoelemento dominante en su confección: ponchos, aperos, pulseras, cerámicas, etc. Ennuestros valles se usa una vincha color rojo para curar la cefalea y un hijo rojo se utiliza

Page 76: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 76/79

para el diagnóstico de la embarazada a punto de abortar y para la cura del empacho. Lacreencia general es que el rojo ahuyenta los malos espíritus y devuelve la salud y en elcaso que nos ocupa, actúa como preventivo de futuras ojeaduras, además de reforzar eltratamiento instituido. c.- Sobre ‘el manteo’

El manteo se usa cuando está mal la criatura, al sesgo, y esto lo hago siempre, desde años,pero no se usa mucho en la zona de esta manera, escaso yo… cuando están conproblemas las señoras de encargue…. Usted, viene, cuando está mal la criatura, la tieneque agarrar de las corvas, pararla con la cabeza para abajo, la sacude y de ahí la levanto yque se levante bien derechita, no que se vaya a torcer, peo no con la fuerza de ella, con lade usted o de algún otro y después se compone la criatura bien. Ese es el manteo,agarrando de la corva y la sacude bien fuerte. En el manteo con manta se la hace darvuelta de un lado para otro, este es el manteo sin manta. Después la criatura, usted ya lave como está, usted ya la ve que no está mal…’.Comentario: Esta maniobra fue realizada con la paciente que presentaba una posición transversal fetalen embarazo a término y en presencia mía, logrando acomodar en posición cefálica a lacriatura después de la maniobra, sucediéndose días después un parto vaginal normal. Estaversión poco ortodoxa da resultados en la práctica, según lo averiguado a aquellosencargados de asistir partos en la zona. 6.- Testimonio de Doña C.C. (Santa María, Catamarca 1.986) a.- Sobre la ‘paletilla’ ‘Mi abuelita me ha enseñao así a curar la caída de la paletilla. Aquí señalándose en elepigastrio, cuando está así un huesito, no tiene la punta de ese huesito ahí, es porque elniño tiene corrida la paletilla, entonces yo pongo una ventosa y después le pongo otra,tres ventosas y lo soba así –señalándose de atrás para adelante- y lo sobo y lo pongo

estiradito al niño. Cuando yo le pongo la ventosa y veo que se huesito va a su lugar,entonces en los piecitos le hago esto tres veces –golpear suavemente- y en la cabecita lehago esto –lo soba- después lo fajo y antes de fajarlo el pongo alcohol, lo sobo con alcoholy le pongo la faja y lo arropo bien y lo dejo. ¡Ahí! Y le pongo un parche, antes venían losparches porosos y se ponía para que no se corra, para que se afirme bien ese huesito, losostenga y no se caiga más. Yo otra cosa le voy a decir y es que a la niña esta –su hija- cadanada se caía la paletilla y se iba y se iba, y me dice la señora que mi abuela me dice quevaya a una planta de higuera, le ponga el pie derecho así y le saque el rastro y rece trespadrenuestro, tres avemaría y lo traiga y lo cuelgue en la concina y con la llama del humoese se va secando, se va secando, y que la paletilla se ubica bien y se afirma bien y nunca

se le cae y así la he curao hasta el día de hoy no se le ha vuelta a caer la palet illa….’.

Comentario Presentamos aquí una variante poco conocida de curar la caída de la paletilla mediante eldenominado rastro que ya comentáramos en el texto. La hija de la relatoría tiene en laactualidad unos cuarte y cinco años de edad y los sucesos relatados sucedieron cuandoaquella tenía un año, de manera que se trata de una variante antigua, que no ha tenidoigual difusión que las otras comentadas. De allí su valor. 7.- Testimonio de Doña H.S. (Famaillá, Tucumán, 1985)

Page 77: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 77/79

Para curarme de la hernia me han pedido una hoja de penca, luego me han preguntao enqué parte tenia la hernia y yo le dije en el ombligo arriba, luego la señora me hizo poner elpie derecho en la hoja de la penca y me marcó el rastro y me ha preguntao el nombre ydespués ha empezao a rayar, primero vertical sobre la penca, luego inclinado a todo lolargo de lo que estaba marcado el rastro y después horizontal dejando el centro del pié sin

rayar más o menos donde estaba la hernia, es decir en el rayado horizontal. De ahí me hamandao que la lleve a la pesca a mi casa y que la tenga en un árbol donde nadie la estémirando y que no vaya mucho donde está y hoy he empezao el tratamiento. Un vecinomío me ha dicho por qué me hacía operar y él me dijo por qué no me hacía curar por lapenca y ahora como dice el dicho me he tirao un lance y ahora no sé si salgo a flote o no,el hijito de la vecina se ha curao y hay que esperar un tiempo y dicen que eso se va asecar, hasta ahora no me ha explicao la señora cuándo…’ Comentario También transcribimos este método de cura porque no es frecuente para la patologíaherniaria. La descripción de cómo se debe marcar el rastro evidencia la presencia de todoun ritual para efectuarlo, siendo la persona que lo ejecuta casi un especialista en estamateria y usando el método para diversas patologías. El niño del vecino probablementecuró por evolución natural de los anillos umbilicales. Recordemos el método conservadoren la hernia umbilical del lactante, que tan buenos resultados dio en el pasado. Lapaciente de referencia presentaba una eventración de una herida infraumbilical porcesárea anterior y a los meses de este relato fue intervenida quirúrgicamente por elsuscripto por un cuadro de estrangulación. Evolucionó favorablemente y sincomplicaciones, siendo la cura por el rastro un recuerdo más de su paso por este mundo. 8.- Testimonio de H.R. (Famaillá, Tucumán, 1.984). a. Sobre métodos anticonceptivos ‘Para hacer un ´te y tomar en ayunas y a la noche y durante el día el perejil nuevito picado

en las comidas, por ejemplo así como un plato de guiso y le pico mucho perejil y estoactúa como anticonceptivo porque uno mestrúa así todo solos meses y a veces será quese cansa y la matriz de tanto tomar perejil y uno de so estar sale embarazada, pero vienela menstruación. Pero con el que yo me sabía cuidar era con el ajenjo, es muy amargo, es un arbolito, unaplantita color gris, el yuyito uno lo toma en ayunas y a la noche, yo lo sabía tomar así todos los días y me hacía venir la menstruación porque eso es amargo, quinina mejordicho, una cosa que quema el estómago, pero siempre tiene que andar así en ayunas, esdecir sin tomar un platito de sopa nada más y dale té y entonces yo ando bien. Ahora queúltimamente no me ha hecho nada y me he embarazado, un embarazo que ya no me voy

a poder sacar con nada…

Por ejemplo, otro método es el brinco. Termina una de hacer uso y se baja rápido de lacama y pega tres brincos entonces no da lugar a que eso quede adentro, vuelve. Yo no hehecho los brincos, eso lo sé por una cuñada mía, después hay otro de tomar agua, trestragos de agua después que una hace uso rápido se levanta y toma rápido tres tragos deagua. Da resultado, así me han comentado, pero nunca lo he hecho, yo del ajenjo, delperejil, jarilla, eso sí. Jarilla es también un yuyito que traen de Santiago del Estero.

Page 78: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 78/79

También es una cosa que quema el estómago, muy amargo, también he andao bien coneso…’. Comentario: Es esta una miscelánea interesante con algunos puntos a destacar. En primer lugar setrata de método totalmente mágicos, que no tienen una base científica probable, salvo

quizás el caso de los ‘tres brincos’ en los cuales por acciona gravitacional se pudiera evitarel embarazo. En segundo lugar, la acción del medicamente, su eficacia, se hallarelacionado a la cu alidad de repugnante, ‘es muy amargo, quinina mejor dicho’ y lapropiedad de ‘quemar el estómago’, lo que nos hace recordar la farmacopea repugnanteantigua. Esta paciente, después del cuarto embarazo –el relatado en el texto fue el tercero- decidióabandonar estos métodos anticonceptivos y acogerse a la protección de un DIU. Hemos presentado los testimonios que hemos considerado más interesantes, de losrecogidos durante nuestras entrevistas, aquellos que presentan aspectos particulares yraros en las enfermedades y su terapéutica y que nos permitieran un análisis de suspresupuestos mágicos o científicos. Creemos que la selección nos permitió un análisis delo relatado anteriormente y una evaluación del estado actual de las cosas. Queda aúnmucho material para analizar, será eso trabajo para el futuro. Conclusiones: A lo largo de este estudio sobre la medicina popular del NOA, especialmente de las zonasdel valle de Tafí y Calchaquí y algunas otras regiones, hemos tratado de analizar las causasde pervivencia de ciertas prácticas antiguas que fundamentan la medicina actual nocientífica. Ellas pueden ser buscadas en un cierto aislacionismo cultural al que se ha vistoafectado el NOA como consecuencia de diversas contingencias geopóliticas que nopermitieron un aprovechamiento del espacio, tales como peculiares forma de educar,asistir, desarrollar economías y planificar la salud.

Es este medio se va a insertar la medicina popular, resultado de la mezcla de tradiciones yconocimientos prehistóricos, a los que se agregan los traídos por el español a nuestratierra y el refuerzo ideológico que iría a prestar la religión católica. Esta medicina reconoce etiologías generales entre las que hemos mencionado la pérdidadel ánimo-base de enfermedades muy comunes, como el susto o agarrar la tierra, la teoríadel cuerpo extraño, la de la emanación –con su consecuencia inmediata, el aire- y laruptura de tabúes. Algunas de estas etiologías generales y su consecuencia inmediata, laenfermedad, han sido analizadas desde diferentes puntos de vista psicoanalíticos, graciasalos valiosos aportes mencionados, testimonial, vivencia, etc. Ello nos ha permitidoexponer nuestras conclusiones sobre el tópico.

Hemos analizado la personalidad y la actuación del curador y su fuerte inserción en elmundo mágico donde desempeña su función. Su personalidad y la de sus pacientes, hanconstituido en este relato el apartado dedicado a los protagonistas, a los ‘actores’ de estedrama cósmico que constituye la medicina popular el NOA. Finalmente, hemos transcripto con comentarios los términos más interesantes obtenidosdurante nuestra investigación.

Page 79: Medicina Chamanica Argentna

7/27/2019 Medicina Chamanica Argentna

http://slidepdf.com/reader/full/medicina-chamanica-argentna 79/79

Creemos que este aporte puede enriquecer el patrimonio cultural argentino y abreperspectivas para un mejor y más completo estudio de la magia y el chamanismo en lamedicina popular de la Republica Argentina.

VI. BIBLIOGRAFIA Aznarees Enrique y Colaboradores. Cignolli, Francisco: Colombre, Adolfo: Coluccio, Félix: Crivos, María: De Palma, Donato: De Palma, Donato: Di Lullo, Oreste: Fernández Fiz, Antonio: Foster, George: Gajardo, Carlos Reyes: Gajardo, Carlos Reyes: Ibarra Grasso, Diego: Imbelloni, José Lain Entralgo, Pedro y colaboradores: Lafón, Ciro: Mendioroz, Julio: Mendioroz, Julio: Michel Ortiz, Roberto: Palma, Néstor H:

Palma, Néstor H: Pérez de Nucci, Armando M y Zuccardi Enriqueta: Pérez de Nucci, Armando Pérez de Nucci, Armando Pérez de Nucci, Armando Pérez de Nucci, Armando Piossek Prebisch, Teresa Quiroga, Adán: Rossemberg, Tobías: Vellard, Jean: