Mecha Libertaria No4

24

description

PUBLICACIÓN LIBERTARIA AUTOGESTIONADA BOGOTA-COLOMBIA 2011 Mecha es el cauce que todo río de fuego necesita para desbordarse, el sedimento que la potencia necesita para impulsarse, sacar fuerza y regarse por el mundo. Mecha es una imagen, un cuadro, un vaticinio, es un aviso incandescente de que una explosión se acerca. Mecha es también un remolino de palabras furiosas que muestran que entre el fuego inconforme y el acumulado de explosivos es necesario tener algo sólido si lo que se quiere es que la cosa arda; que entre la rebeldía apasionada y los rebeldes desesperados debe haber algo que le dé cuerpo a los dos para que se produzca la explosión, la muestra de que la espontaneidad y la organización no se deben combatir mutuamente, sino complementarse. Sale a las calles, a los libros, a los conciertos, al trabajo y al incendio, sale para las manos cansadas y los ojos irritados, sale para agitar y organizar en pro de la lucha de clases, la autogestión y la emancipación popular.

Transcript of Mecha Libertaria No4

Page 1: Mecha Libertaria No4
Page 2: Mecha Libertaria No4

Produccion, edicion y direccion:Colectivo Mecha Libertaria

[email protected]

Apoya:

redlibertariapmk.org

Incendiarios, arde con más fuerza en esta nueva edi-ción, recargada como nuestras mentes de fuertes con-tenidos explosivos que buscan destruir los lazos que nos atan a esta falsa realidad maquillada y manipulada, triste y gris, con la esperanza de que las cenizas de esta cruel sociedad sean el abono que alimente las semillas transformadoras de nuestros corazones.

Nuevos latidos acompañan esta construcción liberta-ria, latidos llenos de pasión destructora e inconformista, creadora de nuevos mundos con alegría rebelde, alegría que se reúsa a continuar en esta realidad pálida de rela-ciones de poder y dominio, de existencia banal y de ser-vidumbre que degradan la existencia.

Como arma desestabilizadora de sus dogmas alie-nantes, la contrainformación nace para dinamitar aquellos cimientos de su sociedad de consumo, para desenmascarar su manipulación y transformación de realidades adversas que separan a los seres de su liber-tad, con la idea de llegar a cada mente libertaria desde una perspectiva diferente que detone dentro de cada ser un sentimiento de amor por la libertad y de odio trans-formador hacia la esclavitud que cada día nos oprime.

He aquí, dónde nuestro más grande esfuerzo se ve plasmado, abordando la realidad desde una perspecti-va distinta y autogestionada, alentando a cada unx de ustedes, lxs lectorxs, a iniciar sus propios caminos li-beradores, de encender sus propias llamas, a desenmascarar la rea-lidad mostrada por aquellos que limitan vuestras liber-tades. Es aquí donde noso-tras dejamos una mech(A) encendida dentro de cada unx de ustedes con la es-peranza de hacer estallar esos fuertes sentimientos de igualdad que yacen den-tro de cada unx.

Editorial

Portada: Sebastiao Salgado. Disputa entre minero y policia militar en (Serra Pelada, Brazil). Grabado: Käthe Kollwitz. March of the weavers.

Impresion:Jairo

Diseño y diagramacion:[email protected]

[email protected]

El fuego que consume la mech(A) de nuestros corazones

Page 3: Mecha Libertaria No4

En un contexto de política de seguridad democrática iniciado a partir del 2002, en el cual ha funcionado una lógica amigo-enemigo, de persecución al pensamiento

crítico al estilo “cacería de brujas”, de detenciones arbitrarias y otra suerte de formas para controlar las manifestaciones so-ciales, efectivamente se ha acentuado la violación sistemática de los derechos humanos y en este sentido habría que pen-sar el escenario de relevancia que ocupa la prisión dentro del conflicto, y con ello la situación de las mujeres detenidas no debe quedarse aislada y mucho menos en el anonimato.

Partiendo de las realidades es-pecíficas de violencia y opresión a las cuales se ven sometidas las mu-jeres dentro de un sistema de re-laciones de poder patriarcales que se difunde dentro de lo público y lo privado, la situación en las pri-siones adquiere un tinte aun más intenso, pues es en la condición de reclusión, donde a partir de los roles impuestos a las mujeres se les juzga, señala y estigmatiza por no cumplirlos o ser transgresoras de éstos, se ven enfrentadas a una doble sanción, se les excluye de sus derechos sexuales y reproductivos y de sus derechos de acceder a ser-vicios de salud eficientes. Además frente a las condiciones impuestas dentro de la reclusión, a las muje-res se les impide su formación au-tónoma y sus decisiones propias, mediante trabas normativas y la so-brevigilancia de la que son objeto.

En primera medida, habría que señalar como el encarcelamien-to no afecta de la misma forma a

hombres y a mujeres, ello se debe a que dentro de las prisio-nes se acentúan aun más estas relaciones de opresión, por un lado cumplen una condena por el hecho de haber violado la ley y por el otro, son sometidas a la condena patriarcal al haber subvertido los roles y valores que culturalmente han sido asociados a las mujeres como la sumisión, la delicadeza, la obediencia, el cuidado del hogar, etc., todo ello produce rechazo y señalamiento en la sociedad, por ejemplo son acu-sadas de ser malas madres o no ser aptas para el cuidado de

sus hijos e hijas, por lo que son so-metidas al alejamiento de sus fa-milias y se enfrentan al abandono de sus compañeros.

Otro de los señalamientos se da por participar en actividades que son de tradición masculina -si bien la guerra y la política- de modo que por ser lideresa o per-tenecer a una organización social, sindical, estudiantil, comunitaria o popular o debido a sus ideas y pensamientos vistos como trans-gresores desde el sistema político vigente, o por hacer parte de una organización insurgente, las muje-res son encarceladas.

Las mujeres en reclusión por estas razones, es decir las deteni-das políticas, se ven enfrentadas a condiciones aun más intensas de exclusión y la situación es aún más complicada. Pues, por ser condena-das por justicia especializada y estar en detención de fase de alta segu-ridad, no pueden acceder a todos los programas que son ofrecidos dentro del centro penitenciario que permiten la rebaja de pena, como

Detenidxs

invisibilización de las mujeres detenidas

Page 4: Mecha Libertaria No4

cualquier nivel de educación o algún tipo de trabajo. Ya que des-de su pabellón de aislamiento y alta seguridad no se les permite asistir a las aulas de la reclusión sin la compañía de la guardia que las vigile permanentemente.

Como segundo punto, la estructura física y administrativa de las cárceles es diseñada bajo lógicas masculinas que des-conocen las necesidades y los derechos de las mujeres. Un ejemplo de ello es el encargar del cuidado de las reclusas a la guardia masculina lo que efectivamente incumple con las Re-glas Mínimas para el Tratamiento del Recluso de las Nacio-nes Unidas . Otro ejemplo son los improvisados pabellones femeninos ubicados dentro de prisiones para hombres (esta situación se presentó en el EPCAMS de Valledupar). En estos casos es evidente como aumenta la vulnerabilidad de las mu-jeres. Por otro lado se les presenta la imposibilidad de acceder a espacios comunes sin el acompañamiento de la guardia y con ello les es inaccesible el derecho de rebaja de pena.

Según informes oficiales, el 53,1% del total de las mujeres detenidas en Colombia, son madres cabeza de familia . Aho-ra, aunque existe la posibilidad de dar casa por cárcel o pri-sión domiciliaria durante los tres meses antes y los siguientes

a dar a luz, muchos niños y niñas son dados a luz en prisión y mantenidos al lado de sus madres hasta cerca de los 3 años de edad, además de la inexistencia de guarderías adecuadas para su desarrollo, y cumplida esta edad son lxs familiares quienes asumen su cuidado, pero de no ser esto posible el encargado es el ICBF el cual en muchos casos provoca que la separación con sus hijos o hijas sea definitiva.

Del mismo modo, en muchos casos el centro carcelario se encuentra alejado de su hogar haciendo casi imposible el contacto físico con su familia, y las trabas administrativas que impiden visitas periódicas por parte de sus hijos e hijas menores de edad.

En un tercer punto, habría que señalar que son escasas las oportunidades de trabajo y estudio dentro de las cárce-les, en general lo que se ofrecen son las actividades de aseo, cocina, costura y manualidades que evidentemente siguen reproduciendo los roles y los estereotipos femeninos, tam-poco brindan conocimientos ni habilidades para mejorar su calidad de vida, y no son remuneradas por tanto las reclusas terminan siendo sobre explotadas.

Con respecto a lo que tiene que ver con salud, en los cen-tros reclusorios no existe personal médico suficiente, ni du-rante las 24 horas, para atender cualquier caso de ur gencia. Lxs pediatras también son escasxs en lugares en los cuales se encuentran los niños y las niñas y los medicamentos tampo-co son suministrados de acuerdo a las órdenes médicas.

Y como último punto, señalaremos lo que se refiere a los derechos sexuales y reproductivos, que hacen referencia a la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y del mismo modo a la capacidad de decidir sobre la procreación, el momento de hacerlo, con que frecuencia y cuantos hijos o hijas tener . Respecto a ello la situación no es nada afortunada, de un lado existen pocas ginecólogas o gi-necólogos que sean permanentes, los exámenes y tratamientos no se llevan a cabalidad en los tiempos estipulados, las reclusas no reciben ninguna serie de talleres o información sobre como conocer y apropiarse de sus cuerpos para luego identificar cualquier enfermedad.

Frente a las visitas conyugales igualmente existe una serie de travas y de requisitos que no se tendrían cuando se hace

cpdhcorrientes.com.ar

Obra de Patricia Bravo, Niebla. Cita a Policarpa Salavarrieta, emplean-do la misma posición de las manos de la estatua de Ricardo Palma en honor esta luchadora.

Page 5: Mecha Libertaria No4

a solicitud de un recluso, uno de ellos es el documento que demuestre legalmente la relación que existe con la persona vi-sitante bien sea matrimonio civil o religioso, y de igual manera se pide una constancia de estar planificando.

A las reclusas lesbianas, se les viola el derecho a la diver-sidad sexual y al libre desarrollo de la personalidad, esto por-que se les prohíbe llevar ropa ancha aunque se sientan más cómodas con estas y en algunos centros carcelarios son obli-gadas a utilizar uniformes de hombres, y ni hablar de las agre-siones y discriminaciones generadas por la misma guardia justificando como faltas disciplinarias que ameritan sanción a las relaciones entre el mismo sexo.

El anterior fue un pequeño panorama de las condiciones a las cuales son sometidas las reclusas, no sólo son las condicio-nes de hacinamiento, también es el significado que adquieren las prisiones en medio de un régimen patriarcal de control, castigo y la manera como estas encarnan la reproducción de la violación sistemática de los derechos de las mujeres.

Como dice Marcela Lagarde, que aunque todas las muje-res comparten cadenas y prisiones por su condición genéri-

ca, son las detenidas que concretan social e individualmen-te las prisiones de todas.

Es importante resaltar, que a pesar de esta situación y de las condiciones en las que se encuentran las mujeres deteni-das (y en su mayoría las detenidas políticas), siguen en pie y organizándose para transformar esta realidad, exigiendo sus derechos, buscando además la reivindicación y reconoci-miento del delito político, agrupándose en comités jurídicos, de salud, recreación, de derechos humanos y convivencia. Pero debido a ello, los señalamientos por las autoridades pe-nitenciarias se han acentuado; muchas veces son acusadas de formar grupos de trabajo guerrillero y han sido objeto de represalias disciplinarias.

Dentro del contexto de lógicas patriarcales que se inten-sifican en la reclusión, hacen falta políticas con enfoque de género para velar por la protección de los derechos de las mu-jeres y la satisfacción de sus necesidades específicas. Frente a esto, nuestra apuesta política es visibilizar la situación por la que atraviesan las mujeres detenidas; proponer en diferentes espacios la discusión alrededor de si las cárceles son o no la

solución real frente al tema de los delitos, así como reco-nocer el delito político y las cargas sociales que se le han atribuido en los últimos años, incrementando la represión contra el pensamiento político y las movilizaciones políti-cas y populares. También, es claro que existe un problema transversal; las instituciones estatales terminan siendo re-flejo del mismo sistema patriarcal, por lo cual habría que cuestionarlas y plantear soluciones efectivas. De modo que se hace evidente la necesidad de luchar para que la opresión y las diferentes violencias contra las mujeres no se presenten en ningún escenario. Ω

¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si cono-cieras el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, mujer y joven, me sobra valor para

sufrir la muerte y mil muertes más.

Contribuido por la Colectiva Juana Julia Guzmán.www.lasjuanas.tk

Page 6: Mecha Libertaria No4

Militarismo >

Con el objetivo de entender la nueva cruzada publicitaria e ideológica estatal, cuyo tema central es el de las “fuerzas de seguridad”, desarrollaremos algunas aproximaciones a los instrumentos y formas de control de la sociedad con-temporánea relacionadas con las nue-vas tecnologías, seguido de un acerca-miento a la concepción del Estado y su aparato represivo, por medio del cual se intentará develar sus intereses y su rol en los conflictos sociales. Por último, expondremos el papel de la publicidad como una forma más del sistema para incidir y relacionarse con las personas, dentro de una estrategia global, con mi-ras a consolidar la hegemonía económi-ca, social y militar.

Para iniciar, es necesario asentir que el sistema afianza su hege-monía y legitima ciertas ins-

tituciones, ya sea por la imposición y fuerza directa o por la dominación ideológica. Este último componente adquiere suprema importancia en el mundo contemporáneo de desarrollo tecnológico, ya que, según Foucault, hay un cambio en el paradigma de po-

der: los comportamientos de exclusión e inclusión social de la sociedad del con-trol son cada vez más interiorizados por los propios sujetos. Negri, parafrasean-

do a Foucault, afirma que:“El poder es ahora ejercido por

medio de máquinas que, directamen-te, organizan las mentes (en sistemas de comunicaciones, redes de informa-ción, etc.) y los cuerpos (en sistemas de bienestar, actividades monitoreadas, etc.) hacia un estado de alienación au-tónoma del sentido de la vida y el deseo de la creatividad.” En contraste con la disciplina, este control se extiende muy por fuera de los sitios estructurados de las instituciones sociales, por medio de redes flexibles y fluctuantes.

Esto quiere decir que ya no hay donde huir, el sistema está presente en la totalidad de las prácticas cotidianas, el tiempo de producción se ha apropia-do de la existencia.

He aquí la importancia del control sobre la información y las tecnologías, puesto que es una práctica que permite generar consensos y propiciar la acep-tación “voluntaria” de determinadas condiciones. Son los medios de comuni-

cación la pieza que perpetúa las condi-ciones de alienación, sumisión, egoísmo, paternalismo e ignorancia, al difundir ciertos valores y creencias que son con-trarios a los intereses de emancipación del pueblo, distrayéndolo y haciéndolo defender los privilegios y el orden esta-blecido propios de las élites (conciencia dominadora). De esta manera, se limita el desarrollo de las condiciones necesa-rias para la revolución –tales como la conciencia de nuestra condición de ex-plotados y explotadas– y la capacidad transformadora de las clases populares.

¿Para quién trabajas?El ejército, macabro instrumento del

Estado, está subordinado a sus intereses y a los de los que dominan su maquina-ria (consorcios y acaudalados empresa-rios) que, con la complicidad de EEUU, imponen un modelo desarrollista aliado con la tradicional oligarquía y los secto-res terratenientes. Genocidio, explota-ción, saqueo, destrucción y despojo son su preciada cosecha; la misma que cul-tivaron quienes re-fundaron la patria, esto es, los paras y el ejército: dos dedos

EPublicidad y militarizacionEL MAR DE SANGREEL MAR DE SANGREL MAR DE SANGR

LOS HEROES, LAS SIRENAS Y

Page 7: Mecha Libertaria No4

de una misma mano, dos aparatos mi-litares que mantiene una estrecha rela-ción desde su creación, entrenamiento y despliegue de operaciones conjuntas.

La guerra y la violencia son elemen-tos estructurales del sistema. El Estado debe mantener estas condiciones y, para ello, influir en las emociones, opiniones, actitudes y comportamientos tanto de la población civil como de las propias tro-pas, de tal manera que se legitimen las acciones políticas y bélicas. Este recono-cimiento alienta moralmente a las per-sonas, lo que aumenta el reclutamiento, y es fundamental para generar un am-biente propicio para la ocupación de te-rritorios, tras lo cual se penetran todas las esferas de la “vida civil”.

No cabe duda de que la militari-zación vincula activamente a los y las jóvenes al conflicto armado, sea por el servicio militar obligatorio o generan-do lógicas de poder sobre los cuerpos de las mujeres, al representarlas como “objetos” de apropiación territorial y como “herramientas” de guerra, ya sea como informantes o compañeras. De esta manera se fortalecen subjetivida-des y paradigmas entre los que se en-cuentra el estereotipo de “macho” en la vida del soldado.

¿Qué sería de las fuerzas represivas del Estado sin las personas de origen popular que se enlistan en sus filas, ya sea por la fuerza o porque el panorama para acceder a la educación y otros de-rechos es tal que el ejército y la policía se convierten en su única alternativa? Sin embargo esas personas, al enfilarse en las fuerzas represivas, parecen no se-guir haciendo parte de la clase popular, sino de la militar, sujeta a otras dinámi-cas, otra salud, otra vivienda, otra edu-cación, etc. Una vez dentro, el entrena-miento y adoctrinamiento, tanto físico como psicológico, producto de décadas de experiencia contrainsurgente inter-

PROPIEDAD

MUERTEDESPOJO

den no es cualquier orden, sino es el de la propiedad privada y la desigualdad. La paz de la que tanto hablan es la de los muertos, el fin de la historia, la absoluta sumisión a los dictámenes de los ricos, la eliminación de toda oposición real tanto del escenario físico como político. Para ellos, después de que se extermine a los “grupos armados ilegales” habrá “paz”, desconociendo que el conflicto de intereses que engendra la lucha armada es sólo un síntoma, una de las expresio-nes de una contradicción más grande, un conflicto social y político basado en un sistema económico capitalista y un ordenamiento fascista. En uno de los países más desiguales de mundo, donde los derechos más elementales son men-digados y violados, donde la impuni-dad supera el 90%, donde la mitad de la población vive en la pobreza, donde la represión y la injusticia son el pan de cada día; he aquí la guerra que los ri-cos le han declarado al pueblo, guerra que no cesará con el exterminio de los armados y con el advenimiento de esa “paz” indigna, hambrienta y miserable.

Los héroesSus palabras, no argumentos, pare-

cen incuestionables y de allí es que par-te la publicidad. En retórica se le llama inventio a estos lugares comunes, es de-

nacional, pueden moldear un sujeto útil a los requerimientos autoritarios y autómatas bélicos.

Discurso y publicidadEl discurso estatal formal, así como

el publicitario, nos dice que tanto un empresario como un trapeador tienen los mismos intereses y, por ello, el pri-mero representaría a la perfección lo que le conviene al segundo. Ya que sólo esta élite comprende qué es lo que es bueno, no está mal que ellos adminis-tren y que los demás sean espectadores o, mejor aún, soldados.

Ya que todos compartimos unos in-tereses superiores, como orden, patria, dios y democracia, no estaría nada mal luchar por estas palabras, independien-temente de lo que puedan significar, ya que son justas y verdaderas. Pero ese or-

Page 8: Mecha Libertaria No4

cir, a las ideas que ya están estabilizadas culturalmente. ¿Es deseable el orden o el caos? ¿La paz o la guerra? ¿La lealtad a la patria o la traición? ¿La seguridad o la inseguridad? Como ya nos lo mostró el ex presidente Uribe, el inventio no resis-te un debate, y no pretende enfrentarlo sino desviar la atención.

“Los héroes en Colombia sí existen…aunque no lo conozco estoy dispuesto a dar la vida por usted… 200 años de ho-nor y gloria”, son eslóganes ya cotidianos acompañados de un emotivo despliegue de presupuesto dirigido a exaltar el sacri-ficio y el sudor del soldado raso que nos conmueve, pero ¿es acaso éste un tema de discusión? ¿Es un criterio acertado para entender el conflicto colombiano? ¿Qué tienen que ver dichos eslóganes con las ejecuciones extrajudiciales, las masacres, torturas, violaciones, la com-plicidad del ejército con narcotraficantes y paramilitares, la invasión de fuerzas militares extranjeras?

En la semiología (recurso utilizado por los publicistas) se establece que hay una asociación mental entre lo que per-cibo y lo que pienso. Ahora pues, estas relaciones mediadas por un código son las que dan significado a lo que percibi-mos. La gente puede establecer un tipo de relación posible bajo determinado criterio: /militares/ pienso en violacio-nes a los /DDHH/, sin embargo a la hora de limpiar la imagen que tiene el público de las FFMM, no es necesario generar una discusión pública de si esto es verdad o no, sino que se busca cam-biar el criterio con el que las personas piensan a los militares, en este caso, se proponen (repetición mediática) nue-vas formas de asociación para la gente: ahora /militares/ me hace pensar en /héroes/, y cada vez que lo vuelva a hacer lo haré según este modelo mental. Re-cordemos que la efectividad se relacio-na con la violenta e incesante difusión de estos contenidos, no sólo ligados a

campañas específicas, sino también a noticieros y discursos, en todas sus for-mas (radial, impreso, televisivo, digital, videojuegos, etc.).

“Pueden haber cambiado los tiempos. El objetivo sigue siendo el mismo: luchar por la libertad, la soberanía y la seguri-dad de Colombia”. Así reza un reciente comercial con aire épico que intenta reproducir algo similar a la Batalla de Boyacá, donde el ejército cínicamente se presenta como heredero de los valores independentistas, legitimando sus accio-nes como una supuesta consumación del inconcluso “proyecto” del liberalismo burgués, obstaculizado hoy en día por unos cuantos resentidos sociales. De-fienden la soberanía de una neo-colonia y la seguridad de las transnacionales y los latifundistas; ordenamiento premo-

derno. Reivindican 200 años de historia, luchando del lado de humildes campe-sinos descalzos, contra el desbordante enemigo. Por supuesto que si leemos algo de la historia nos daremos cuenta del lado de quién han luchado, no sólo el ejército sino las fuerzas del Estado, re-cordemos a los chulavitas, la masacre de las bananeras, los asesinatos estudianti-les, la represión a sangre y fuego de huel-gas y movilizaciones, los magnicidios, el genocidio del movimiento popular, el despojo y el paramilitarismo; décadas de infamia les causan orgullo.

Medios hegemónicosLa información relacionada con el

conflicto social y armado en Colom-bia se distorsiona al pasar por los tra-dicionales medios de comunicación,

Subvertir la publicidad es un recurso de agitación y crítica. Se aprovecha como paraguas el reconocimiento e impacto oficial. Seguimos sumergidos en sus dinámicas pero generamos conflicto en la lectura.

Page 9: Mecha Libertaria No4

los cuales reproducen tal cual (y hasta potencian) toda la información que les proporcionan las fuentes militares sin mayor indagación. Esto no es una sorpresa si se tiene en cuenta que inte-grantes de estas fuerzas están presentes en las salas de edición de algunos no-ticieros acompañados de miembros de agencias de seguridad extranjeras.

El lenguaje tiene un papel determi-nante en la forma como conocemos el mundo y la opinión que nos formarnos (o nos forman) del conflicto, la cual no es de ninguna manera neutral sino que es usada para promover determinada manera de pensar. Se selecciona y ma-nipula la información, siendo ésta una forma más sofisticada de control que simplemente deformar las cifras de muertos o declarar falsas incautaciones y auto-atentados. Una forma de control se conoce como percepción selectiva, cuando dentro de la misma discrimi-nación de las noticias se reproduce a menor y mayor escala determinados hechos, de esta manera se modifica to-talmente la forma en que emitimos jui-cios. Basta con analizar el tratamiento de un noticiero cuando hay un combate entre el ejército y la guerrilla, los medios se refieren a los soldados muertos como asesinados, mientras que los insurgen-tes son catalogados de bajas o abatidos, poniendo a los militares al mismo nivel que la sociedad civil, desconociendo las pautas que están establecidas interna-cionalmente para un conflicto armado según el DIH. La deshumanización del enemigo es fundamental como estrate-gia de guerra. Un ejemplo más son los asépticos videos de los aviones y heli-cópteros haciendo estallar puntos en una pantalla, o demás formas de guerra psicológica al mostrar los cadáveres en condiciones deplorables, despojadas de toda humanidad y dignidad.

El escapeEl sistema emplea efectivamente

conocimientos especializados que el público general no posee. Estos avan-ces en la biología y psicología, emplea-dos directamente en la publicidad, el mercadeo y la guerra (ver: Doctrina del shock y psicoanálisis), posicionan al enemigo un paso adelante, conociéndo-nos mejor de lo que nos conocemos y por lo tanto ejerciendo un mayor poder sobre los individuos y la sociedad. Este control no escapa de las personas que piensan diferente, puesto que todos los días se “actualizan” los significados y el discernimiento es dinámico y puede ser alineado y reformulado.

Sin embargo el criterio, los princi-pios y los códigos (con los que asigna-mos significados), no son un elemento despreciable en este análisis. Gracias a ellos cuestionamos discursos, como el del noticiero, y evitamos ser manipula-dos y maleables. Estos criterios los de-sarrollamos por medio de la educación y formación (no cualquiera), he aquí la importancia de capacitar a las personas para descomponer, analizar y compren-der los contenidos a los que son expues-tos diariamente (Escuelas de medios). Es necesario promover en las personas un espíritu crítico pero también uno creador y transformador. Porque de nada sirve despreciar y denunciar a los medios burgueses, cuando seguimos siendo insaciables consumidores de ellos y no construimos ni fortalecemos formas alternativas de comunicación, que apunten directamente a desplazar y deslegitimar a la maquinaria y sus viso-nes del mundo. Ω

www.poreldescontrol.tk

Page 10: Mecha Libertaria No4

-Parce mas pasito que está haciendo mucho ruido.-Pero ¿Qué hago? Si para abrir esta chapa necesito el taladro.-Bueno hágale rápido que no hay na-die afuera -TOC- Chito chito, que está pasando alguien -TOC TOC- ¡Listo, hágale! Cuatro compañerxs afuera, dos compa-ñerxs adentro, una puerta de por me-dio,Sudor en nuestras manos, adrenalina en la sangre, corazones latiendo a rit-mos frenéticos, muchos sueños en juego. La dinámica. Afuera: un TOC para de-tener el trabajo y no alertar a los veci-nos ni la policía que va pasando. Aden-tro: A la espera de de dos TOC para reanudar la tarea de cambiar la chapa.

¡ESTA CASA TIENE QUE SER NUESTRA HOY!

La ocupación de la casa era apenas el primer paso. Consolidar un tejido social que sirva como soporte a la

instauración de autogobiernos espaciali-zados es precisamente aquel horizonte al cual pretendemos aspirar. Sin embargo, tales aspiraciones no flotan en el aire a manera de discursos carentes de conte-nido práctico. La pedagogía libertaria, el arte en sus distintas facetas de expresión

ción y recreación de prácticas contra-culturales en abierta lucha contra cual-quier forma de dominación autoritaria. La construcción de economías autoges-toras que permitan la reproducción de la vida desde la solidaridad y la ayuda mutua en contra de la enajenación y explotación del trabajo; junto con la construcción de micro sistemas jurídi-cos y autónomos al margen del Estado, con sus propias formas de autorregula-ción, constituidas y ejecutadas por cada colectividad rebelde también hacen parte de nuestros objetivos inmediatos. Cada casa ocupada es un laboratorio para la experimentación de formas de vida en el orden del discurso, la cultura, la economía, el orden jurídico, la sexua-lidad, el arte, la educación, la política….es el orden de la libertad que abre su propio camino sin que exista un mo-delo previo, ni un discurso unificador.

El anarquismo no es una línea polí-tica, no se trata de la reproducción pu-rista del credo libertario que se le impo-ne a otros es, en cambio, un cumulo de perspectivas y herramientas practicas de transformación social que afirman la autonomía de todos y todas. Cada colec-tividad rebelde es potencia creadora de su propia autonomía particular, de sus discursos y sus formas de acción, es la libertad que camina y se da forma a sí misma en su mover-ser. Por ello, pese a

Barrial >

contracultural, y la autogestión econó-mica constituyen el núcleo central de nuestras acciones conjuntas de carácter transgresivo. La puesta en práctica de este tipo de acciones directas, junto con la permanencia de las mismas, enmar-cadas en la construcción y expansión de espacios autónomos y libertarios puede favorecer proyectos de emancipación social duraderos en el tiempo.

La Tomatera es un colectivo de re-flexión y lucha libertaria que se define por la toma de casas y edificaciones abando-nadas para la construcción de territoriali-dades autónomas. Una casa ocupada, por sí misma, no es nada; el carácter eman-cipador de las tomas se encuentra en la posibilidad de establecer en cada casa ocupada un autogobierno libertario que, en la afirmación de su propia autonomía, fracture el dominio del Estado, la cultura autoritaria y el capital.

Buscamos la toma y liberación de espacios para la construcción de auto-gobiernos en donde las colectividades se den forma a sí mismas en el ejercicio directo, horizontal y asambleario del poder. Poder de los autónomos que se manifiesta en las diferentes dimensio-nes de la vida cotidiana de la colecti-vidad, en la construcción de discursos, imaginarios y elementos simbólicos que configuran la identidad móvil de la colectividad rebelde, y en la trasforma-

Page 11: Mecha Libertaria No4

los desalojos, no desistimos en nuestra lucha por la toma de espacios, ya que la afirmación múltiple de la autonomía colectiva solicita de territorios concretos para su realización. De casa en casa, de espacio tomado en espacio tomado que-remos avanzar hacia la construcción de órdenes autónomos múltiples, conecta-dos entre sí por redes de solidaridad y ayuda mutua que, en la afirmación del ejercicio activo del poder, van desmoro-nando el orden impuesto desde la jerar-quía, la violencia y el totalitarismo.

La creación de colectividades autó-nomas desde la toma de casas y edifica-ciones abandonadas se conecta de ma-nera directa con la lucha por la vivienda digna. El capitalismo ha hecho de casas y edificaciones mercancías, objetos que no tienen valor por su capacidad de ser habitados, sino que su valor se encuen-tra en su capacidad de generar lucro, permitiendo de este modo la reproduc-ción del capital. Así, mientras miles de familias viven en ranchos deplorables en las periferias urbanas, hacinados o pagando arriendos de explotación y miseria, nos encontramos con multitud de predios, casas, edificios y grandes extensiones de tierras improductivas y abandonadas. Nuestra lucha busca des-quebrajar el carácter de mercancía de la vivienda, desalojando de cada casa la presencia metafísica del capital, para restituirle su valor de uso, para hacerlas habitables por aquellos que hoy viven en condiciones indignas, ocupándolas con el espíritu de la solidaridad y la autonomía colectiva.

La Tomatera busca la ex-propiación directa de casas y edificios abandonados de la titularidad de los priva-dos para su socialización. Luchamos por la redistribu-ción de los espacios y predios urbanos para romper con la segregación y exclusión de la ciu-dad del egoísmo y el lucro privado.

nuestra lucha. ¡Autonomía material, contracultural y política para las colecti-vidades rebeldes, todo a un mismo tiem-po, ahora, mañana es nunca!

Para finalizar, les invitamos a que se animen a participar en este proceso. No somos vanguardia ni queremos ser-lo, todos nuestros sueños solo pueden realizarse si ustedes siguen luchando desde su propias perspectivas y formas de acción. Dado que el camino de la au-tonomía es múltiple y diverso, sólo uste-des sabrán cuál es el camino de su propia rebeldía al irlo transitando por medio de sus propias acciones. ¡Adelante! Avance-mos todos y todas desde diferentes luga-res… quien sabe, tal vez el sueño de una red de casas ocupadas no sea tan lejano, depende de ustedes.Ω

Contribuido por La Tomatera

¡Los ranchos de madera y cartón son indignos y no deben ser tolerados!

La lucha por la vivienda digna no es nueva, se encuentra en el origen mis-mo del capitalismo, con la expulsión del campesinado de las tierras comuna-les de la Inglaterra del siglo XVI. Tiene fuertes raíces en los Movimientos So-ciales Latinoamericanos, desde los Sin Tierra y los Sin Techo en Brasil hasta la Asociación de Usuarios Campesinos en la Colombia de los años 70. La toma de tierras abandonadas, los desalojos, las retomas e invasiones han configurado la estructuración urbana de múltiples ciu-dades latinoamericanas desde Ciudad de México hasta la Patagonia. El discur-so y la practica anarquista tienen, en su potencial liberador, la capacidad de co-nectarse con las problemáticas vitales de lxs excluidxs latinoamericanxs, recono-ciendo una historia de luchas y enfren-tamientos que hunden sus raíces en las reivindicaciones más simples y, por ello, más potentes: vivienda, comida, educa-ción, justicia y dignidad.

Es allí, en el seno de las reivindica-ciones más vitales y urgentes, en donde el anarquismo se presenta como una alternativa viable para la solución de las problemáticas de los millares de ex-cluidos latinoamericanos. De la lucha por la vivienda digna hasta la consolidación de colecti-vidades rebeldes en cada casa ocupada, esa es

Page 12: Mecha Libertaria No4

Internacional >

El efecto

DE REVOLUCIONARIO

Una revuelta popular está llevan-do a cambios sociales y políticos a un país que duró 23 años su-

midos en una dictadura en cabeza de Zine El Abidine Ben Alí, y tiene a puer-tas de una sublevación popular a varios países ubicados al norte de la costa me-diterránea africana.

Ésta no es la primera rebelión acae-cida en este país, pues en 1984 se dio la ‘’revuelta del pan’’ después de con-seguir la independencia de Francia en 1957, y se produjo debido a la precaria situación socioeconómica y a la subida de los precios de los alimentos durante el gobierno de Habib Burguiba, quien duró 30 años detentando el poder. En 1987, Ben Alí, por medio de un golpe de Estado, tomó el poder y comenzó a gobernar bajo la apariencia de una le-galidad constitucional y con la prome-sa de permitir que los partidos de la oposición jugaran un papel activo en lo referente a los asuntos del Estado; clara-mente esto no sucedió.

Detrás del régimen dictatorial de Ben Alí encontramos la complicidad y el patrocinio de la Unión Europea, Francia, Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Un ejemplo claro de esto es que para junio de 2008 una delegación del FMI, enca-bezada por Abdelhak Senhadji que era para entonces el jefe de división en el departamento del Oriente Medio y Asía Central del FMI, visitó Túnez para ha-cer un análisis de la situación del país y llegó a la conclusión de que "la ges-tión económica y la política social con-tinúan dando buenos resultados, como lo demuestra el crecimiento acelerado y la mejora de los indicadores sociales, y una situación macroeconómica esta-ble"(1). Son tan cínicos en afirmar que

debido a las ‘’políticas prudentes’’ del ré-gimen autoritario de Túnez se ha dado un destacable crecimiento económico, siendo considerado como uno de los grandes Leones Africanos. Lamentable-mente para mantener esta estabilidad y ser uno de los denominados ‘’milagros económicos’’ del continente africano, se han suprimido derechos sociales y se ha reprimido por completo a la oposición.

La libertad no puede ser la posibili-dad de unos pocos, debe dejar de tener ese carácter formal que la ha caracteri-zado y ser finalmente desmitificada; a esto es lo que le ha apuntado el pueblo tunecino, que no sólo está exigiendo unas garantías mínimas en el actuar po-lítico, en el abastecimiento de alimentos y oportunidades de trabajo, sino espe-cialmente dignidad, “una vida de digni-dad y una muerte de gloria’’ como co-rean lxs manifestantes al momento de entonar el himno nacional. Esto último fue lo que llevó a Mohamed Buzazizi a prenderse fuego el 17 de diciembre des-pués de que la policía le confiscara su mercancía por no contar con un permi-so de trabajo. Este suceso desató gran-des manifestaciones que, hasta el día de hoy, no han cesado, sin olvidar que hace pocos meses el portal de Wikileaks hizo unas revelaciones públicas donde se ca-lificaba al régimen del depuesto Ben Alí de corrupto, lo que llevó a que fuera de-rrocado el 14 de enero del presente año.

Es claro que la revolución tunecina ha sido una gran sorpresa para el res-to del mundo, por ser considerado, a los ojos de las potencias occidentales, como uno de los países más ‘’estables’’ de la región, pero esa estabilidad no es sinónimo de crecimiento económico o de equilibrio social, todo lo contrario, se refiere a control excesivo y represivo por

parte del gobierno quien controla todos los aspectos de la vida social de lxs tune-cinxs. Esto es lo que ha llevado al pueblo a no rendirse y a no permitir que Moha-med Ghannouchi sea el primer ministro, pese a que ha prometido cambios es-tructurales y a que éste será un gobierno provisional que durará tan solo 6 meses hasta que se convoque a elecciones. No obstante, lxs tunecinxs no están dispues-txs a aceptar este nuevo gobierno, ya que no quieren que en el Estado queden ras-

Page 13: Mecha Libertaria No4

DE TUNEZOLUCIONARIO

La última insurrección se produjo contra el regimen de Burguiba, en 1984, por la subida del precio de

los alimentos, pero no consiguio derrocarlo.

tros del anterior régimen y abogan por un gobierno completamente nuevo.

Aunque cabe destacar el ‘’buen gesto’’ que han tenido varias potencias occi-dentales en sus distintos comunicados al ofrecer sus servicios para “ayudar a que volviese la calma’’ (como la declaración hecha por la ministra de relaciones exte-riores de Francia Michèle Alliot-Marie) llama la atención que países que ante-riormente respaldaban al gobierno de Ben Ali, ahora van a unir esfuerzos para

garantizar que el nuevo gobierno que se instale siga con los parámetros de la unidad nacional, y así se llegue a un “equilibrio’’ donde la clase trabajadora y lxs pobres se ‘’beneficien’’ y sigan impe-rando los intereses capitalistas.

Estas protestas de movimientos anti-regímenes también se han inten-sificado en otros países de la región como Siria, Argelia, Yemen, Jordania y, con mayor intensidad, en Egipto, don-de los disturbios que se iniciaron el 28 de enero no dieron tregua sino hasta el día 11 de febrero cuando se confirmó la renuncia de Hosni Mubarak (quien ostentaba el poder desde hace tres dé-cadas), después de que se produjeran la muerte de más de 300 personas du-rante esos días. Desde los inicios de las revueltas en Egipto, el pueblo no estuvo dispuesto a dejar que Mubarak siguiera en el poder a pesar de que éste anunciara que terminaría su manda-to en septiembre y que no se volvería a presentar a las siguientes elecciones, pero la respuesta en las calles fue: ¡NO, que deje el poder y se vaya!; además de exigir la disolución del parlamento, la libertad de los presos políticos y la derogación de la ley Estatal de Emer-gencia que había estado vigente desde 1981 y que fue usada como instrumen-to de represión por parte del gobierno.

Al igual que en Túnez, Egipto se ha caracterizado por gozar de una ‘’es-tabilidad interna’’, pues es uno de los aliados más importantes de los EEUU en la región –de quien recibe cerca de 1.500 millones de dólares anuales en asistencia económica y militar, posee el ejército más grande del mundo ára-be, tiene una posición geoestratégica privilegiada por estar ubicado entre el continente asiático y africano y contro-

la el Canal de Suez que es una ruta cla-ve para los flujos de riquezas naturales, como el petróleo y el gas, hacia el Este de Europa. Por todo esto, en los últimos días se había elevado la preocupación de las potencias occidentales quienes, a la vez de hacer un llamado al pueblo egipcio a un proceso de diálogo, deben estar maquinando una estrategia que pueda traducirse en un gran golpe de influencia de los EEUU en la región. Por el momento el poder ha quedado en manos de las Fuerzas Armadas, la institución más poderosa del país, quie-nes van a garantizar (condicionados por el apoyo económico de los EEUU) una transición trasparente hacia un go-bierno democrático.

En Argelia también se han presenta-do disturbios debido a la subida del pre-cio de los alimentos básicos, pero el de-tonante de las protestas que se presenta en este país tienen un trasfondo mucho más grande que sobrevienen de otros problemas estructurales que aquejan al pueblo, como la falta de vivienda, bajos salarios, corrupción y falta de libertades civiles. Pero lo que se está viviendo en este momento en Argelia viene segui-do de una ola de protestas que se han venido presentando desde los últimos años, aunque desde que comenzó la ola revolucionaria en los países árabes se ha agudizando el conflicto, lo que ha llevado a que el gobierno de Abdelaziz Bouteflika (con casi 20 años en el po-der) tome medidas de último momento para calmar a los manifestantes, entre ellas: permitir las protestas prohibidas bajo la ley del Es tado de Emergencia que se ha mantenido en vigencia en el país desde 1992 (tras el intento de insu-rrección por el Frente Islámico de Sal-vación, FIS), promover la creación de

Page 14: Mecha Libertaria No4

flickr.com/dimios_

empleo y darle espacios políticos a los partidos de oposición. Claramente estas medidas son producto del miedo de los gobiernos dictatoriales del mundo ára-be, que temen que les pueda suceder lo mismo que a Ben Alí y a Mubarak.

En países como Yemen, Jordania y Siria también le están apuntando a un cambio social y político, se abren nuevas puertas de lucha en pueblos en el mun-do árabe. En Siria también lxs manifes-tantes exigen la derogación de la ley de emergencia que rige desde hace 47 años, y aunque supuestamente dentro de su ordenamiento jurídico se encuentra ga-rantizada la libertad de opinión y de ex-presión, la realidad es otra, pues existen grandes limitaciones a estos derechos y una gran persecución a lxs defensores de los derechos humanos que luchan por reformas políticas en el país. Por otro lado en Yemen también se han pre-sentado disturbios exigiendo la renun-cia de Ali Abdalá Saleh (que lleva en el poder 32 años), quien hace unos días

debió abstenerse de iniciar una refor-ma constitucional, debido a la presión que han ejercido lxs estudiantes, para seguir en el poder y presentarse para los siguientes comicios que tendrán lu-gar en el año 2013.

Ante esta situación en la que se han visto envueltos estos países, sólo queda no bajar la guardia ni dejarse llevar por emociones del momento, se debe dar una organización en donde haya una verdadera participación de todos los habitantes, abriendo paso a un transi-ción donde los gobiernos autoritarios desaparezcan del mundo político y se dé un gobierno donde el pueblo tenga una participación real y efectiva en la toma de decisiones.

Lo que es claro es la doble moral que ha manejado la Unión Europea y los Estados Unidos en este conflicto, quienes ahora abogan por la libertad, una democracia verdadera y unos cam-bios sociales que beneficien al pueblo, después de haber sido los cómplices de

estos regímenes dictatoriales . Se requirieron 18 días para derro-

car al régimen de Mubarak en Egipto, en Túnez desde la inmolación de Mo-hamed Buzazizi el 17 de diciembre y la caída de Ben Alí transcurrieron 28 días, en menos de un mes la ira y la indigna-ción de un pueblo llevaron a la caída de dos regímenes déspotas y sanguinarios que duraron más de dos décadas en el poder. Esto nos deja entrever que no se requiere una infinidad de años para dar el primer paso que nos lleve a un cambio, sólo se necesita que dejemos esa actitud pasiva y conformista y deci-damos apropiarnos de esta lucha, que el pueblo tome su destino en sus manos y no demos un paso atrás, para que así se dé una reorganización estructural don-de todxs seamos participes en la toma de decisiones para llegar a verdaderos cambios socio-económicos, que lleven a la libertad, equidad y el respeto a los derechos fundamentales de todxs. Ω

Page 15: Mecha Libertaria No4

Abolicionista >

Esclavizados de por vida para en-tretener, llenar los estómagos y satisfacer las vanidades de indivi-

duos que creen pertenecer a una especie superior de todas las demás. Así, arran-cados de su libertad, de su ser, confina-dos a jaulas, hacinamientos y maltratos, en suma, sometidos a condiciones de explotación por parte de la especie hu-mana, se encuentran millones de anima-les no humanos que sufren constantes castigos físicos y psicológicos sólo para que las personas satisfagamos nuestras necesidades, las cuales podríamos sol-ventar de otra manera. Sin embargo, el especismo ha generado en nosotras y nosotros la idea de que somos superio-res a los demás animales. Hoy en día la libertad de aquellos que no tienen voz se sigue viendo violentada: alrededor de 3.000 animales no humanos mueren cada segundo por culpa de diferentes prácticas, entre las cuales están la expe-rimentación en laboratorios, industrias peleteras (pieles), circos, zoológicos, acuarios, abandono, caza, pesca, granjas, comercialización, entre otras.

Cuesta pensar que aún hoy en día, en nuestra vida cotidiana, seguimos de-sarrollando acciones incoherentes que están legitimadas por la sociedad de consumo y por unos supuestos valores culturales que vienen de pasadas gene-raciones en las que no se tenía conside-

ración con especies diferentes a la hu-mana. Desde el principio de la historia de la civilización occidental, la huma-nidad se ha autoproclamado “superior”, se considera una especie dominante que sólo favorece a lxs miembrxs de su mis-ma especie, mientras ignora los intere-ses básicos de otras. Así, la idea de que vivimos en una sociedad “humanista” es completamente falsa, pues es eviden-te que existen unos pequeños grupos privilegiados que se hacen a la riqueza social pasando por encima de todos los demás. La idea de que la especie huma-na es superior a otras se ha instituciona-lizado en nuestra sociedad como una de las formas más disimuladas, pero tam-bién más fuertes, de esclavitud y discri-minación contra lo no humano.

La educación ha jugado un papel fundamental en la formación de sub-jetividades y, desde la niñez, se nos ha enseñado que los animales no humanos están dispuestos para nuestro beneficio, que son objetos transables en el merca-do cuya única finalidad es satisfacer al-gunas “necesidades” creadas que se han plantado en nuestra conciencia y otras necesidades reales que podríamos llenar de una manera distinta. Tomando en consideración lo anterior, hay que pre-guntarse si es realmente necesario que las personas explotemos o no a otros animales. De ser negativa la respuesta,

lo correcto sería asumir prácticas coti-dianas diversas, de manera que se res-pete y reconozca a los demás animales, cuando menos, como seres susceptibles de consideración de nuestra parte.

Día a día crecen más las industrias que explotan a los animales, esto hace que sean necesarias nuevas estrategias para producir más a menor precio, pues la demanda se incrementa y, con ello, crece la competencia entre los produc-tores. Esto hace que se generen nuevas tácticas donde los animales no huma-nos están sometidos a procedimientos de tortura como mutilaciones, mani-pulación genética, alimentación a base de drogas, transportes hacinados y, fi-nalmente, muertes dolorosas y violen-tas en los mataderos; esto en el caso de las industrias agropecuarias y granjas. Es acá donde radica la importancia de cambiar nuestros hábitos, y una buena forma de empezar es cambiando los ali-mentos. Se cree que la carne es un ali-mento fundamental para la vida de las personas, pero esto es tan solo una idea que ha sido creada y mantenida durante gran parte de la historia. Lo que ignoran muchas de las personas es que la carne y los productos de origen animal (como la leche y los huevos) pueden perfec-tamente ser reemplazados por muchos otros alimentos: existen grandes canti-dades de granos y una gran variedad de

Page 16: Mecha Libertaria No4

Lxs animales no humanos no existen para ser tratados como recursos, son libres y deben seguir siendolo!

vegetales que proveen a nuestros cuer-pos la suficiente proteína y nutrientes para conservar una dieta apropiada.

El rechazo al consumo de este tipo de alimentos no se debe únicamente a que los animales no humanos sean procesa-dos como objetos y sean tratados con crueldad en mataderos y granjas de ex-plotación, sino también al gran impacto ambiental que estos procesos implican, como lo son, en el caso de la produc-ción de ganado, el pastoreo o consumo excesivo (explotación excesiva) del fo-rraje, que conduce a la degradación de la biodiversidad; la mayor erosión de los suelos, el deterioro de su fertilidad y estructura; el gran daño que causa el sector ganadero al generar una alta can-tidad de gases de efecto invernadero los cuales, al ser medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2), son más altos que los del sector del transporte. Además, este sector genera el 65% del óxido nitroso de origen humano, que tiene 296 veces el Potencial de Calenta-miento Global (GWP, por sus siglas en inglés) del CO2, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La experimentación en animales no humanos se sigue utilizando hoy en día. Es difícil creer que a pesar de todos los avances tecnológicos de nuestra era aún se sigan realizando este tipo de prácti-cas. La industria cosmética es un caso claro, pues en ésta el 90% de los expe-rimentos resultan inútiles. Algunos ejemplos al respecto: se hacen pruebas de espumas de afeitar y dentífricos los cuales son introducidos a presión en el estomago de los animales; enormes do-sis de depilatorios o colorantes les pro-vocan espantosas úlceras, y sustancias irritantes son aplicadas en los ojos de conejos inmovilizados para probar un nuevo shampoo. Por otro lado, las in-dustrias farmacéuticas y diferentes uni-

versidades realizan experimentos inne-cesarios en animales no humanos y, en realidad, solo se efectúan para justificar becas y patrocinios.

Existen varios sistemas alternativos que evitan estas prácticas conocidas por su crueldad, por ejemplo cultivos celulares y de tejido que permiten obte-ner resultados muy precisos y observar los fenómenos propios del ser humano. Además de esto, se ha comprobado que los experimentos en animales no huma-nos no sirven de nada porque los resulta-dos obtenidos no funcionan de la misma forma en los seres humanos. Lo anterior nos indica que la explotación contra los animales no tiene ninguna justificación en el campo científico, debido a su cruel-dad, a que existen otras alternativas y a que no es efectiva en prever los efectos

de los productos en nuestra especie. Otra forma de explotación animal

se encuentra en la industria peletera. La moda se entiende como un uso, modo o costumbre vigente de manera pasa-jera, en la sociedad y en nuestra sub-jetividad. Al igual que el consumo de alimentos de origen animal, el uso de pieles y materiales provenientes de ellos se ha institucionalizado de manera que el consumo de estos productos se rea-lice de forma cotidiana y “natural”. Sin embargo, al momento de vestir existen muchas alternativas que no involucran ningún material de procedencia animal. Por ejemplo, la industria textil cuenta con otros tipos de fibras que resultan igualmente confortables y efectivas, por lo que no existe ninguna necesidad ni justificación para mantener el uso de

Page 17: Mecha Libertaria No4

pieles y materiales animales no huma-nos para el vestido, lo que nos permi-tiría liberar a millones de animales de sufrimientos y torturas innecesarias.

Usar animales no humanos en espec-táculos y exhibiciones es una práctica socialmente aceptada. Los animales que se encuentran en circos, zoológicos y acuarios han sido arrancados de su há-bitat, de su libertad; han sido obligados a realizar acciones contrarias a su natu-raleza, obligados a cohibir sus instintos y recibir constantes maltratos; han sido esclavizados y postrados a vivir en jaulas a manos de personas que buscan obtener ganancias a costa de su sufrimiento y do-lor, por lo tanto no es justificable ningún uso de animales no humanos en traba-jos forzados, espectáculos y acciones comerciales. Así, debemos empezar a formar conciencias de que el especismo es injustificado pues los animales tienen derecho a la vida y nosotros y nosotras no tenemos autoridad para creernos sus dueñxs, sus amxs, ¿es justo considerar a los animales como propiedad, escla-vizarlos y obligarlos a realizar trabajos y acciones con el fin de entretenernos o liberarnos de trabajos que podríamos realizar sin necesidad de someterlos?

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, podemos afirmar con certeza que la liberación animal es po-sible, y es una alternativa de vida: el ve-getarianismo, el veganismo, el rechazo al uso de pieles y productos probados en animales, así como la objeción de asistir a espectáculos donde se explote a otros animales, son estrategias de libe-ración (además de otras tantas) que po-demos asumir en la vida cotidiana. Las estrategias y la lucha por la liberación animal trascienden la propuesta del “bienestarismo”, pues no es suficiente con que otros animales sean explotados de una manera “bondadosa”, asesina-dos sin dolor o torturados en los cen-tros de explotación. Es necesario, pues, romper con el especismo, una práctica de origen social y cultural de la cual

efectivamente podemos desprendernos tan sólo tomando la decisión de hacer-lo, y teniendo presente que aunque no puedan razonar y comunicarse de la misma manera que nosotras, son seres que tienen sentimientos, habilidades extraordinarias y en muchos aspectos superiores a las nuestras, que ni siquie-ra con los mayores avances tecnológi-cos hemos logrado emular. Además, tenemos que ser conscientes de que en-tre la humanidad y las demás especies debe existir una relación armónica que desgarre por fin la idea impuesta por la sociedad moderna y capitalista de que todos los seres, incluso las personas (con comercio de órganos, explotación de la fuerza de trabajo, clonación, etc.) son objetos susceptibles de apropiación y explotación. Ω

Page 18: Mecha Libertaria No4

Nacional >

Los pasados 17 y 18 de diciembre se realizó el evento Teletón Co-lombia, una transmisión continua

de televisión que tenía como finalidad recolectar una gran cantidad de dinero para ayudar a personas con discapa-cidad y a las personas afectadas por el invierno, contando con la presencia de importantes cantantes, actores y presen-tadorxs que, mostrando las trágicas his-torias de algunas personas con discapa-cidad y de las personas afectadas con el invierno, pretendían incentivar a lxs co-lombianxs para que se metieran la mano al bolsillo y colaboraran con tan noble causa. Durante la transmisión se logra-ron recolectar $10.053.341.561 para que la fundación Teletón construya centros de atención para las personas con disca-pacidad, y $5.351.365.322 para ayudarle a los más de dos millones de personas damnificadas por el invierno.

Si bien apoyamos todo tipo de ini-ciativas encaminadas a ayudar y pro-teger a las personas en condiciones de vulnerabilidad, en este escrito preten-demos cuestionarnos acerca de la na-turaleza del evento, preguntarnos si éste responde a un sentido de respon-sabilidad social de las grandes empre-sas y de algunas personas solidarias, o si se trata de una cura sin gran trascen-dencia para solucionar la situación de un amplio sector de colombianxs que se encuentran en condición de disca-pacidad y afectadxs por el invierno, y

a las que debería responder el Estado con una política pública de amplia envergadura. Para responder a esta pregunta debemos remitirnos a las re-gulaciones normativas que existen en Colombia y en el sistema internacional para lxs discapacitadxs con discapa-cidad, esto nos permitirá entender el alcance de las obligaciones y respon-sabilidades del Estado para con estas personas, y nos permitirá comprender que la solución del problema requiere una transformación del sistema social de apropiación y distribución del tra-bajo social, así como el fortalecimiento de instituciones de educación, salud y todo tipo de servicios sociales accesi-bles a quienes están en las peores con-diciones para hacerse a la riqueza.

En el marco internacional existen diversos instrumentos normativos que regulan y garantizan los derechos de las personas con discapacidad, entre ellos son aplicables en el territorio colom-biano las Normas Uniformes Sobre la Igualdad de Oportunidades adoptadas por la Asambleas General de la ONU, y la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, adoptada en el seno de la OEA. Entre otras, estas normas estipu-lan que las personas con discapacidad gozan de los mismos derechos que las demás personas y que, además, gozan de una serie de prerrogativas que bus-

can garantizar que la igualdad entre és-tas y las demás sea real y efectiva. En ese orden de ideas, se habla de discrimi-nación contra las personas con discapa-cidad en dos niveles: por una parte, un nivel negativo o de no-acción, según el cual simplemente se debe evitar atacar o generar situaciones de incomodidad a las personas en razón de su disca-pacidad, esto es, no dejarlas acceder a ciertos servicios o necesidades por el simple hecho de su discapacidad. Por otra parte, se habla de discriminación como la denegación de ajustes razona-bles, entendidos éstos como una serie de modificaciones físicas e inmateriales en espacios públicos, instituciones edu-cativas y de salud que permitan el goce efectivo de estas personas sobre todo tipo de servicios sociales. En ese or-den de ideas, sería discriminatoria una conducta que no realice los ajustes ra-zonables como, por ejemplo, no ajustar el plan de estudios de una escuela para que jóvenes con discapacidades menta-les puedan acceder a ella.

Ahora bien, es necesario explicar en qué consiste una discapacidad: se tra-ta de una deficiencia física, intelectual

La presentadora donó generosamente su vestido de matrimonio a la Teletón. Ante la imperante desigualdad parece que hay que agradecer estos grotes-cos fetiches, que valen mas que la vida de muchxs descalzxs.

Page 19: Mecha Libertaria No4

o sensorial, permanente o transitoria, que impida desarrollar actividades que realizan la mayoría de personas. Se puede decir que esta primera parte res-ponde a una situación biológica, que es propia de la persona; por otra parte, existe una dimensión social que puede acompañar la existencia de una disca-pacidad, se trata de la minusvalía, en-tendida como la pérdida o limitación de participar en la vida de la comuni-dad en condiciones de igualdad con los demás. En este sentido, el mejora-miento de las condiciones de vida de las personas con discapacidad requiere soluciones en ambos sentidos: por un lado, el acceso a tratamientos médicos de rehabilitación que les permita de-sarrollar al máximo sus facultades fí-sicas, intelectuales o sensoriales y, por

el otro, soluciones de orden social que implican que el desarrollo de las acti-vidades sociales no puede realizarse de manera que las excluya de éstas, así que es necesario reformular todo tipo de actividades y espacios sociales de ma-nera que su uso y participación en co-munidad sea posible para las personas con discapacidad.

A pesar del potencial que puedan tener estas normas, que en virtud de la Constitución tienen el más alto nivel jurídico en el ordenamiento interno, lo cierto es que en Colombia estas normas no se aplican, de lo contrario no haría falta la Teletón. Hay que tener en cuenta que la discapacidad es una situación que afecta a una porción significativa de la población colombiana: según el DANE, en 2005 6,4% de la población colombia-

na tenía alguna discapacidad. Asimismo, el BID informa que por lo menos el 40% de las personas en condición de discapa-cidad en América Latina viven en condi-ciones de pobreza, y la principal falencia es que no exista una política universal y constante en la materia, tal como ocurre con la Teletón: no hay una asignación fija y significativa de presupuesto nacio-nal para asegurar condiciones dignas de integración en la sociedad y rehabilita-ción física a estas personas, sino que se acude a la “caridad” privada, que no es más que una buena estrategia publicita-ria para darle a los grandes del mercado comercial y comunicativo, e incluso al presidente Santos, un tinte “humanita-rio”. A pesar de las “buenas intenciones” de estos actores poderosos, de acuerdo con un estudio publicado en abril de 2010 por la Fundación Saldarriaga Con-cha, más del 75% de las personas con discapacidad no ha podido terminar los estudios secundarios y, de ellxs, el 30% nunca ha tenido acceso a la educación; asimismo, sólo el 27,3% de estas perso-nas están afiliadas al régimen de salud y, lo que es más grave, el 85.1% no reciben tratamientos de rehabilitación.

En realidad, los pocos avances que ha habido en Colombia desde la institu-cionalidad para garantizar los derechos de estas personas los ha desarrollado la Corte Constitucional por vía jurispru-dencial. Entre otros, este alto tribunal ha garantizado el derecho a la salud y a la estabilidad en el trabajo, así como el acceso a la educación para algunas personas con discapacidad a través de diversas acciones de tutela. Sin embar-go, este alto tribunal ha afirmado que los derechos de prestaciones que para con estas personas debe tener el Estado no son Derechos Fundamentales, sino que hacen parte de los Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales, lo que implica que no son exigibles sino en la medida en que el desarrollo económico haga posible que el Estado entregue es-

Page 20: Mecha Libertaria No4

tos servicios. Lo perverso de todo esto es que el desarrollo económico nunca llega, o llega, pero para unos pocos, y cada vez se flexibilizan más las barre-ras laborales y arancelarias para que las grandes empresas sigan invirtiendo sin que su gran patrimonio se vea afectado, creando la falsa ilusión de que algún día el crecimiento económico será suficien-te para distribuir entre todos y todas. En este sentido, son sabias las palabras de Herman Daly: “Creímos que con el crecimiento superaríamos la pobreza y la injusticia, pero nos equivocamos […].

Con este panorama, y teniendo en cuenta el número de personas que se encuentran en esta situación, es difí-cil creer que con un evento de caridad como la Teletón pueda hacerse una in-versión con trascendencia de universali-dad y de continuidad en el tiempo que

garantice los derechos y necesidades de estas personas. Claro está, que si la inten-ción es hacerle buena publicidad a Cara-col, RCN, Carulla, el presidente Santos, y otros tantos patrocinadores, el evento ha sido un éxito y ha cumplido con las expectativas que podrían tener quienes lo organizaron. No hay que olvidar que en Colombia y en el mundo las personas con discapacidad hacen parte de las olvi-dadas entre las olvidadas del sistema, son quienes son más golpeadas por el libre mercado: no tienen acceso a servicios de salud ni educación, ni mucho menos a empleo digno, pues no son rentables, no elevan las expectativas de crecimiento de los indicadores macro económicos, sino cuando su imagen sirve como un valor agregado para los consumidores de las grandes marcas que sienten simpatía, y sienten que de alguna manera ayudan a

estas personas cuando enriquecen más a los culpables de su miseria.

La propuesta es seguir organizándo-nos, seguir combatiendo, seguir levan-tándonos contra todas las injusticias, contra la burla en que se han convertido los derechos de las personas más vul-nerables para el libre mercado y para el Estado colombiano. A las personas con alguna discapacidad, sus familiares, amistades, o a las personas que simple-mente quieren ayudar: es necesario im-pedir que la discapacidad se convierta en minusvalía, esto es, organizarse y cono-cer sus derechos, exigirlos al Estado en los espacios políticos, sociales e incluso jurídicos, siendo conscientes de que para que una discapacidad no se convierta en una minusvalía, es necesario transfor-mar el sistema social en favor de quienes menos tienen, a favor de los más. Ω

Letras y ACPM

IllegaLove:El sello&distro nace hace poco, con una participación de Piru de illegal creation, y Simón de AmorNo@patico. Nos hemos reunido, para hacer una especie de proyecto en el cual influyen algunas ideas anarkis-tas, por decirlo así. En este proyecto queremos, llegar como un medio de participación con las demás bandas colabrándoles con su edición tanto Cd prensado como artesanal y con edición de algunos folletos.

illegalove.wordpress.com

PINTA Y HUYE

Entre mas caos de parte de unas determinadas per-sonas que hasta ahora maquillan sus mejillas con

las cenizas que han caído del cielo. Esta reali-dad no me asombra, sus ojos se retiñen con la Sangre de las piedras. El cielo desvanece

las esperanzas vivas y pinta sus labios con el color oscuro de las sombras, que atormen-

tan la realidad que hasta ahora no nos asusta

Cuando la realidad No nos Asusta, El cielo es una fantasia.

Que el fuego No Cese.

Page 21: Mecha Libertaria No4

Popular >

La comisión política Nacional del Congreso de los pueblos se re-unió los pasados 3 y 4 de febrero

en la ciudad de Bogotá para empezar su trabajo alrededor de una agenda de movilización y acción conjunta en el año 2011. Dentro del itinerario del encuentro hubo 2 grandes bloques: un bloque de reconocimiento y perspec-tiva de la actual coyuntura del gobier-no de Santos en la que nos fue posible comprender y definirlo como una con-tinuación del régimen anti democráti-co y de miseria a que nos tenía acos-tumbradxs Uribe. Por otra parte, se habló sobre los temas y luchas de ma-yor urgencia para generar movilización material e intelectual: no se trata solo de realizar unas cuantas marchas como Congreso de los Pueblos, sino que se trata de que quienes realmente creemos en esta alternativa como un espacio de transformación y construcción de po-der popular trabajemos alrededor de este discurso en todo tipo de espacios: en nuestros medios de comunicación, en el barrio, en la universidad, en la es-cuela, en el trabajo, en el resguardo, en la casa, e incluso, en la prisión.

Dentro de la caracterización que se hace del régimen de Santos, se resal-tan dos elementos: el Plan Nacional de Desarrollo y las 5 “locomotoras” que se supone jalonarán la economía y el

desarrollo del país. El Plan Nacional de Desarrollo mantiene una serie de líneas generales con el gobierno ante-rior, entre las cuales hay que destacar el fortalecimiento del pie de fuerza (se planea invertir 80 billones de pesos en seguridad), una política social focali-zada (es decir, que no beneficia a todas las personas, sino solo a algunos grupos vulnerables de la sociedad), una recen-tralización del poder suprimiendo la autonomía de ciertas entidades espe-cialmente en cuanto a la administración de sus recursos y la emisión de licencias ambientales (esto tiene mucho que ver con una de las locomotoras mas fuertes, la de la minería, pues entre los planes de Santos está quitar poder a las CAR y que sea el Ministerio del Medio Am-biente el que expida licencias ambienta-les para la realización de estas activida-des). Sin embargo, si hay una ruptura de fondo, que es tal vez lo mas desastroso de todo: se propone que la “estabilidad fiscal” sea un principio constitucional, de tal manera que el gasto público ten-ga un monto fijo que no se puede ex-ceder. Esto suena bastante bien, pero si se mira mas a profundidad, no es así: la idea de la estabilidad fiscal es garantizar que halla un gasto público determina-do que nunca se pueda aumentar, exis-tiendo unas asignaciones fijas a gastos que en nada redundan en beneficio de

la sociedad (como el gasto en seguridad y el gasto en deuda pública), lo que en el fondo lleva a que el dinero que queda para inversión social (salud, educación, alimentación, asistencia humanitaria, etc.) esté limitado por la estabilidad fiscal. Lo mas perverso es que esta nor-ma acabaría con esa “mala costumbre” de los jueces de reconocer Derechos y, por consiguiente, gastos a las personas a través de las acciones de tutela y otros mecanismos a que nos hemos tenido que aferrar ante la irresponsabilidad de la administración.

Frente a este panorama de miseria, ante un gobierno que parece gobernar y legislar no en beneficio de la socie-dad, sino de unos cuantos, el Congreso de los Pueblos propone la articulación y movilización popular, de manera que seamos los y las oprimidas quienes construyamos y decidamos efectiva-mente la senda que ha de seguir nuestro destino. Así pues, se proponen tres ejes principales de articulación (que no ex-cluyen otros tantos): Territorio y mega proyectos (todo lo relacionado con des-plazamientos, violencia en los campos y conflictos alrededor de la gran minería); paz, guerra e impunidad; y Derechos de los Pueblos (Derechos sociales, colecti-vos y ambientales). Estos ejes de articu-lación vendrían a ser las herramientas que permitan al Congreso de los Pue-blos acercarse a la sociedad colombiana atacando los males que la aquejan mas de cerca y, por supuesto, sus principa-les fuentes. Tal vez parezca un proyecto demasiado ambicioso, pero tenemos la seguridad de que lograremos que florezca, y con él un nuevo mundo, si todas y todos asumimos el compromiso de legislar y construir desde abajo en el Congreso de los Pueblos. Ω

El Congreso de los Pueblos:Un espacio de articulación

y construcción de Poder Popular

Page 22: Mecha Libertaria No4

Contracultura >

identidad como pueblos, y por consi-guiente de sus problemáticas. Al pintar busca una relación diferente entre las personas y el muro, una experiencia ale-jada de un discurso autoritario, explícito y único. En vez de eso promueve uno que suscita la reflexión y la interpreta-ción del espectador, lo que incluye tanto la parte racional, emocional e incluso la espiritual, hecho que de ninguna manera impide comunicar temáticas concretas.

• Mecha: ¿Considera su trabajo como arte? ¿Quiere que la gente lo con-sidere como tal?

Eso no me importa. Desde un prin-cipio cuando empezamos a pintar en la calle, al decir empezamos no me refiero a un colectivo especifico, sino a varias personas que nos encontramos desde diferentes perspectivas y visiones, pero todos haciendo lo mismo, que era pin-tar en la calle. Con la idea de expresar y de ofrecer una visión estética de que fuera pública. Puede que sea arte en el sentido en que pensamos que es una manifestación humana que sensibiliza y trasmite sentires.

• Mecha: ¿Cuál es la motivación para hacer su trabajo?

Volviendo a la pregunta de que si lo que hacemos es arte o no lo es, desde la perspectiva del mercado y del arte esta-blecido, lo que hacemos nosotros está fuera de esa visión. Desde la perspecti-va de que generan unos sentimientos y unas reacciones en un sentido simbólico y de sensación, eso es lo que nos interesa y es llevar unas imágenes y un proceso visual a la calle en el que cualquier per-sona puede verlo y esté dispuesta a en-tenderlo o a criticarlo al leerlo. La inten-ción básica es abrir esa comunicación a un espacio cotidiano para toda la socie-dad que es la calle.

• Mecha: ¿Cuál cree que debe ser el papel del arte en la sociedad?

Esa es una discusión fuerte porque

Las expresiones gráficas y artísticas urbanas tienen un soporte (espa-cio físico a intervenir) que profun-

diza en lo público, y en una especie de democratización. Difumina la división entre “espectadores” y “productores”, permitiendo intervenciones y super-posiciones infinitas. A pesar de su natu-raleza pública, hay algunos objetivos es-téticos que son más individuales (como los tags), mientras que otros buscan so-cializar abiertamente mensajes de más complejidad, cuyo eje es lo colectivo.

Estas expresiones en su origen, li-gadas a contraculturas, nacidas de la marginalidad, lograron extenderse sin limitación alguna a toda la sociedad, llegando incluso a domesticarse y esta-bilizarse, ya no como novedad rebelde sino como desfogues válidos e incluso apreciables (pero en lugares restringi-dos) junto con el uso de sus tecnicas como tacticas publicitarias. Sin em-bargo, desde un principio su espacio y técnica se reconocen como propios de las clases populares, contrastando con la monopolización de los medios de co-municación y los contenidos propios de la clase que los controla, así como con los ideales de una “alta cultura” ya en decadencia.

Estas formas y contenidos alterna-

tivos adquieren un carácter subversivo. Apropiarse e intervenir en un espacio de la ciudad también es apropiarnos de nuestro destino, es concebir la tempo-ralidad de las relaciones y del sistema en una actividad que incentiva la toma de conciencia evidenciada en la acción, reconocimiento y expresión. Actos que promueven formas de hacer y pensar dis-tintas a las establecidas, quiebran las ló-gicas de dominación y valores burgueses, practicando principios comunitarios, de horizontalidad, autogestión y voluntaris-mo. En su caracter constestatario y rei-vindicativo presenta las contradicciones que imperan en el orden de producción capitalista y, como ya se dijo, hace énfasis en la naturaleza de constante evolución y transición del mundo, desarrollando en el sujeto esa conciencia de su historici-dad que no da lugar al conformismo ni la desesperanza.

EntrevistaSe le conoce como Proun, Mefisto

o Guache y lleva 7 años interviniendo la urbe bogotana, tanto colectiva como individualmente. Construye bellas pie-zas murales que tienen un contenido altamente comunicativo y simbólico. Al-gunas de sus temáticas abordan nuestra

A continuación presentaremos apartes de una entrevista realizada a Guache, acompañado de una introducción y reflexión con respecto al arte urbano, concretamente el muralismo.

Page 23: Mecha Libertaria No4

El arte no puede someterse sin decaer a ninguna directiva externa y llenar dócilmente los

marcos que algunos creen poder imponerle con fines pragmáticos extremadamente cortos. Vale más confiar en el don de prefiguración que constituye el patrimonio de todo artista auténtico, que implica un comienzo de superación (virtual) de las más graves contradicciones de su época y orienta el pensamiento de sus contemporáneos hacia la urgencia de la instauración de un orden nuevo.”

Manifiesto por un arte revolucionario independiente

André Breton, Leon Trotzky y Diego Rivera

por ejemplo hay gente que habla del arte por el arte y dice que el arte no puede estar encasillado dentro de ninguna tendencia más que ser arte. Yo no voy tan allá, yo creo que el arte si tiene unas responsabilidades, porque el arte es hijo de su tiempo. Definitivamente lo que uno pinta es lo que uno vive y digamos a mi me interesa pintar temas que ten-gan que ver con unas realidades que se viven en ese contexto. Claro está que a mi no me interesa hacer arte panfleta-rio, como un arte que obliga a la gente a pensar de cierta manera, porque me pa-rece que eso es cerrarle un poco la posi-bilidad humana que pueda tener el arte, y es que lo humano no es que tenga una forma cuadrada, es más, yo creería hoy en día que lo humano ni siquiera tiene una forma geométricamente compuesta sino que es una cosa fractal y que cada día crece y que tiene mil posibilidades para ver. Me parece que el arte tiene una responsabilidad social pero que no pue-de obligársele a ser.

• Mecha: Utiliza elementos estéti-cos propios y raizales que tienen una carga política implícita, ¿de qué forma éstos estructuran un mensaje cultural de protesta y disidencia?

Defino lo panfletario como la ins-trumentalización del arte, me parece que el arte sí debe tener unos objetivos,

pero me parece que no pueden ser cua-drados puesto que la misma naturaleza se lo impide, es decir, la misma forma del arte hace que las lecturas puedan ser diversas. Respeto a las personas que po-nen mensajes directos y me parece que es loable y lo he hecho también. Por ejemplo, el mural de presxs políticxs que se realizó en el marco de un bazar de solidaridad. Pero en ese contexto yo no pinto una frase simplemente directa que diga “libertad a presxs políticxs”, en ese contexto de una construcción co-lectiva y autogestionada y que es de hu-manos con un objetivo, me parece más responsable a mi juicio pintar algo que sea más simbólico. Yo no hago arte pan-fletario pero si estoy en un contexto que tiene un mensaje político claro, de apo-yo a unos movimientos, a unas causas pero dentro de ese contexto me parece que ya no es necesario reafirmar que la imagen sea directa, pues la imagen pue-de ser mucho más libre en el sentido de ser bonita, de tocar las fibras, que me llene a mi también como pintor y que me guste. Y es de esta manera como lo interpreto, es un arte que sea libre y abierto pero que en el contexto y las intenciones con las que se hagan sean claras. Por ejemplo hay otras veces que yo salgo a pintar otras cosas que no tie-nen nada que ver con política, en teo-

ría, pero que si tiene que ver, porque es un mensaje indigenista, es un mensaje de resistencia cultural, un mensaje de memoria, hasta cuando es un mensaje humano de amor me parece que tam-bién esta respondiendo en un contexto de deshumanización y maquinismo. Ω

flickr.com/proun

Lea la entrevista completa en: mechalibertaria.tk

Page 24: Mecha Libertaria No4