MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de...

108
COMUNIDAD DE PRÁCTICA SOBRE FINANCIAMIENTO FORESTAL (CoP-FF) Proyecto FAO /UICN / HOLANDA (LNV-DK) /CCAD GCP/INT/953/NET: “Estrategias y mecanismos financieros para el uso sostenible y la conservación de bosques” Fase 1: América Latina MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE GUATEMALA (Documento de tranbajo) GUATEMALA Elaborado por: AXEL M. GÓMEZ CH. ROBERTO CÁCERES E. Año: 2006

Transcript of MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de...

Page 1: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

COMUNIDAD DE PRÁCTICA SOBRE FINANCIAMIENTO FORESTAL (CoP-FF)

Proyecto FAO /UICN / HOLANDA (LNV-DK) /CCAD GCP/INT/953/NET: “Estrategias y mecanismos financieros

para el uso sostenible y la conservación de bosques” Fase 1: América Latina

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR

FORESTAL DE GUATEMALA (Documento de tranbajo)

GUATEMALA

Elaborado por: AXEL M. GÓMEZ CH. ROBERTO CÁCERES E.

Año: 2006

Page 2: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

ACRONIMOS

AGEXPRONT Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales ANAM Asociación Nacional de Municipalidades ANFG Agenda Nacional Forestal de Guatemala ANRP Asociación Nacional de Reservas Privadas AP Área Protegidas ASOREMA Asociación de Organizaciones No Gubernamentales de Recursos

Naturales, Ecología y Medio Ambiente BANGUAT Banco de Guatemala BID Banco Interamericano de Desarrollo CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CECON Centro de Estudios Conservacionistas CELGUSA Celulosas de Guatemala CLACDS Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo

Sostenible COCODES Consejos Comunitarios de Desarrollo CODEDES Consejo Departamental de Desarrollo COFAMA Comisión de Fabricantes de Muebles y Productos de Madera COMUDES Consejos Municipales de Desarrollo CONADIBIO Consejo Nacional de Diversidad Biológica CONAGUA Consejo Nacional del Agua CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAMA Comisión Nacional para el Medio Ambiente CONCYT Consejo Nacional de Ciencia y tecnología CONESFORGUA Consejo Nacional de Estándares de Manejo Forestal Sostenible

para Guatemala CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres COREDES Consejos Regionales de Desarrollo DR-CAFTA Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República

Dominicana y Estados Unidos de América ENCA Escuela Nacional Central de Agricultura ENFF Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación FIS Fondo de Inversión Social FMI Fondo Monetario Internacional FOGUAMA Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente FONAPAZ Fondo Nacional para la Paz GTZ Sociedad Alemana de Cooperación Técnica IAIF Indice de Atracción a la Inversión Forestal IDAEH Instituto de Antropología e Historia INAB Instituto Nacional de Bosques INCAE Instituto Centroamericano de Administración de Empresas INE Instituto Nacional de Estadística INFOM Instituto Nacional de Fomento Municipal INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo

Page 3: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MECYPF Mesas de Concertación y Política Forestal MEM Ministerio de Energía y Minas MF Manejo Forestal MFF Mecanismos de Financiamiento Forestal MINECO Ministerio de Economía MINEDUC Ministerio de Educación MINFIN Ministerio de Finanzas OFM Oficina Forestal Municipal ONG Organismo No Gubernamental PAFG Plan de Acción Forestal para Guatemala PFNG Programa Forestal Nacional de Guatemala PF Política Forestal PIB Producto Interno Bruto PINFOR Programa de Incentivos Forestales PINPEP Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierras de

Vocación Forestal o Agroforestal –PINPEP- PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PRONACOM Programa Nacional de Competitividad PSA Pago por Servicios Ambientales PyMES Pequeñas y Medianas Empresas RBM Reserva de la Biosfera Maya RNR Recursos Naturales Renovables SEF Sistema de Educación Forestal SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas UICN Unión Mundial para la Naturaleza URL Universidad Rafael Landívar URG Universidad Rural de Guatemala USAC Universidad de San Carlos de Guatemala UVG Universidad del Valle de Guatemala

Page 4: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

i

INDICE

INDICE.............................................................................................................................. i RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 1 I. Introducción.......................................................................................................... 3 I.1 El Marco de política del Sector Forestal .............................................................. 3 I.2 Conceptos de base de la propuesta ....................................................................... 5 I.2.1 Multifuncionalidad de los bosques........................................................................5 I.2.2 Intersectorialidad...................................................................................................6 I.2.3 El uso sostenible y la conservación de ecosistemas boscosos...............................7 I.2.4 Contribución del sector forestal y el alivio a la pobreza.......................................8 I.2.5 Gestión del conocimiento: Prospectiva, Investigación, educación e

informática...........................................................................................................11 I.2.6 Acceso y distribución justa de los beneficios del bosque....................................11 II. Mecanismos existentes ....................................................................................... 12 II.1 Análisis de la situación del financiamiento forestal del país.............................. 12 II.2 Fuentes e instrumentos convencionales de financiamiento:............................... 12 III. Mecanismos Potenciales..................................................................................... 15 III.1 Mejoramiento de mecanismos existentes ........................................................... 15 III.2 Nuevos mecanismos de financiamiento forestal y ambiental identificados ....... 17 III.2.1 Fondo del Agua de la Fundación Defensores de la Naturaleza...........................17 III.2.2 Fondo Patrimonial del parque nacional Yaxá Naqum Naranjo...........................18 III.2.3 Programa Reverdecer Guatemala.......................................................................19 III.2.4 GUATEINVIERTE.............................................................................................19 III.2.5 Fondos municipales.............................................................................................20 III.2.6 Pago voluntario para la Conservación de las Áreas de Recarga Hídrica de las

Fuentes de Agua que abastecen la cabecera municipal de Huehuetenango y Chiantla, departamento de Huehuetenango.........................................................21

III.2.7 Pagos por servicios ambientales, Municipalidad de Tecpán, departamento de Chimaltenango....................................................................................................22

III.3 Análisis de los nuevos mecanismos de financiamiento forestal y ambiental identificados ................................................................................................................... 22 III.4 Propuesta de Nuevos mecanismos...................................................................... 24 III.5 Otros mecanismos no utilizados en Guatemala.................................................. 25 III.5.1 Caso de Costa Rica..............................................................................................25 III.5.2 Caso de Colombia................................................................................................25 III.5.3 Caso de Brasil......................................................................................................26 III.5.4 Experiencias internas y externas y su posible desarrollo en Guatemala.............27 IV. Análisis del entorno actual ................................................................................. 29 IV.1 Marco Legal........................................................................................................ 29 IV.2 Marco Institucional............................................................................................. 29 IV.3 Marco Económico, Competitividad / clima de negocios del sector ................... 30 IV.3.1 Aporte forestal al PIB ..........................................................................................31 IV.3.2 Competitividad del sector forestal.......................................................................31 V. Acciones prioritarias y actores involucrados...................................................... 33 V.1 Análisis del escenario Positivo........................................................................... 33 V.1.1. Proyecciones de plantaciones..............................................................................33 V.1.2 Gestión del conocimiento, desarrollo científico y tecnológicos, educación y

capacitación.........................................................................................................42

Page 5: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

ii

V.1.3 Desarrollo industrial, comercio internacional, competitividad y clima de negocios...............................................................................................................45

V.1.4 Perspectivas del pago de servicios ambientales en Guatemala.........................47 V.1.5 Requerimiento de financiamiento para el sector forestal y ambiental...................48 VI. Plan de Acción de la ENFF ............................................................................... 48 VI.1 El marco de política forestal............................................................................... 49 VI.2 Fortalecimiento de los apoyos con énfasis en el comercio internacional y

tratados de libre comercio................................................................................... 51 VI.3 Formación recurso humano ................................................................................ 51 VI.4 Clima de inversión.............................................................................................. 52 VI.5 Desarrollo industrial y transferencia de tecnología ............................................ 53 VI.6. Pagos por servicios ambientales ......................................................................... 54 VI.7 Ejecución de la Estrategia................................................................................... 55 VI.8 Sistema de Monitoreo, Control y Evaluación..................................................... 56 VI.9 Condiciones del entorno necesarias para la adecuada implementación de la

estrategia y su financiamiento ............................................................................ 57 VI.9.1 Apropiación de la Estrategia por las instancias del sector forestal......................57 VI.9.2 Apoyo de las instituciones de Gobierno..............................................................57 VI.9.3 Apoyo de la Cooperación Internacional y de los Organismos de Financiamiento

Internacional........................................................................................................57 VI.9.4 Las condiciones del entorno nacional..................................................................57 VI.9.5 Participación del sector privado y ONG..............................................................58 VI.9.6 Fortalecimiento al pago por servicios ambientales..............................................58 VII. Recomendaciones ............................................................................................... 58 VIII. Bibliografía......................................................................................................... 59 VIII. Anexos................................................................................................................ 61

Page 6: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

1

RESUMEN EJECUTIVO

La ENFF, descrita y analizada a lo largo del documento en su conjunto, es producto del esfuerzo del INAB, quien con el apoyo de la FAO, la UICN, la CCAD, el Reino de los Países Bajos y la GTZ, quienes a través del proyecto Estrategias y Mecanismos Financieros para el Uso Sostenible y la Conservación de Bosques – GCP/INT/953/NET para América Latina iniciado en el 2005, definieron realizar un estudio para conocer los mecanismos actuales de financiamiento forestal y los posibles mecanismos financieros a desarrollar en función de las condiciones propias del entorno nacional. Los principales objetivos propuestos de la alianza FAO-UICN-CCAD-GTZ y el Reino de los Países Bajos implican: 1) La identificación y análisis participativo de mecanismos financieros capaces de impulsar el uso sostenible y la conservación de los bosques en América Latina y 2) El aumento de la capacidad de los Programas Forestales Nacionales en los países latinoamericanos para el desarrollo participativo de estrategias nacionales de financiamiento del manejo forestal sostenible. El enfoque básico propuesto es el de interpretar los Mecanismos Financieros Forestales mas como un sistema dinámico de inversión público/privada, con una lógica de búsqueda de la innovación, un instrumento del incremento general de la productividad, competitividad y competencia del conjunto del sector forestal y de servicios ambientales, atraído por un clima mejorado de inversión, y que supere un enfoque de simple gasto presupuestario. En función de ello se ha desarrollado la presente ENFF, la cual identificó la existencia de 6 Fuentes macro o generales de Financiamiento, siendo estas: 1. Fondos de Gobierno, 2. Donaciones, 3. Negociaciones Privadas, 4. Préstamos, 5. Apoyos Locales con Fondos Propios y 6 Incentivos Fiscales y 28 mecanismos de financiamiento para operar los fondos de las fuentes identificadas, presentándose doce ejemplos de la operación de mecanismos de financiamiento forestal. De los mecanismos identificados, los más novedosos corresponden a: Fondos de Agua ya sea en su denominación de Donación como el desarrollado por la ONG Defensores de la Naturaleza o el Pago como el desarrollado por las municipalidades de San Jerónimo en el departamento de Baja Verapaz, Tecpán en el departamento de Chimaltenango, Huehuetenango y Chiantla en el departamento de Huehuetenango, Fondos Patrimoniales para la Administración de Áreas Protegidas como el fondo del Parque Nacional Yaxá Naqum Naranjo, Programa Reverdecer Guatemala, el Seguro Agrícola, Ganadero, Forestal, Pesquero y otros a través del Programa Guateinvierte, FOGUAMA y, los Fondos Municipales descentralizados. Dentro de los mecanismos potenciales fueron propuestos: 1) Cobro de una cantidad del precio del combustible para financiar actividades forestales. 2) Financiamiento de las grandes empresas nacionales para la actividad forestal, 3) Créditos en condiciones preferenciales, 4) Potencializar fondos del Gobierno destinados a la actividad forestal. Para poder determinar los avances del sector forestal se realizó una revisión de las metas de corto plazo (1999-2004) propuestas en la Política Forestal y las metas de mediano plazo (2007 –2011) planteadas en 1999, de tal forma que se definen las nuevas metas a

Page 7: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

2

cumplir en función de que en la Política Forestal 1999, muchas de ellas fueron solo de tipo indicativo pero no definidas cuantitativamente. Posteriormente con base al estudio de Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal de Guatemala, 2003 – 2020 (INAB-FAO, 2004), actualizando la información, así como agregando nuevas variables, se realiza un análisis sobre la demanda de recursos financieros de la actividad en un escenario optimista en aquellos componentes en los cuales se ha encontrado una brecha de financiamiento requerida entre lo real y lo propuesto en los escenarios. El análisis contempla la inversión en: 1) Plantaciones forestales, 2) Manejo de bosques naturales, 3) Gestión del conocimiento, desarrollo científico y tecnológicos, educación y capacitación, 4) Desarrollo industrial, comercio internacional, competitividad y clima de negocios y 5) Pago de servicios ambientales en Guatemala, para el período 2005-2016. El monto del requerimiento financiero asciende a la cantidad de Q. 2,015 millones. La propuesta de la ENFF se define a través de un Plan de Acción, el cual se constituye por seis componentes, siendo estos: 1) El marco de política forestal y apoyos institucionales, 2) Fortalecimiento de los apoyos, con énfasis en el comercio internacional y tratados de libre comercio, 3) Formación Recurso Humano, 4) Clima de inversión, 5) Desarrollo industrial y transferencia de tecnología y 6) Pagos por servicios ambientales en el contexto internacional y a nivel nacional. Para que los objetivos y fines de la estrategia propuesta sean alcanzados, está deberá ser puesta en marcha por las instituciones del sector forestal, para ello se propone que sea el Instituto Nacional de Bosques –INAB-, la institución que la implemente. El INAB tiene la capacidad de impulsar la ENFF ya que en la misma se encuentran involucrados casi todos los actores del sector forestal, además de que tiene independencia en la toma de decisiones por no depender las mismas de los intereses que privan las decisiones de Gobierno o de grupos particulares.

Page 8: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

3

I. Introducción I.1 El Marco de política del Sector Forestal El marco de política del sector forestal está integrado por: la Política Forestal (1999), la política de áreas protegidas (1999), la Estrategia Nacional para la conservación y el uso sostenible de la Biodiversidad (1999) y, la Agenda Nacional Forestal presentada en el 2003. La Política Forestal de Guatemala expresa la declaración del gobierno con respecto a la política a seguir en materia de uso, fomento, administración, recuperación y manejo de los recursos forestales. Su importancia radica en que sirve de instrumento orientador para los principales actores del sector, facilita procesos de planificación, ejecución, administración, gestión y evaluación del sector. La misma está compuesta por principios, objetivos, áreas de acción, estrategias generales, instrumentos y una situación deseada, con respecto a los bosques en sí mismos y en cuanto a los bienes y servicios que prestan. Lo más importante de la Política Forestal es que plantea seis Líneas de Política, las cuales deben ser operativizadas por 32 Instrumentos de Política, algunos de los cuales pueden definirse como tradicionales y otros como innovadores. Otro aspecto relevante es que presenta un capítulo denominado Metas, Monitoreo y Evaluación de la Política Forestal, en el cual se definen las metas de corto plazo (5 años), metas en el mediano plazo (10 a 15 años) y metas en el largo plazo (20 a 30 años), la importancia de haber establecido dichas metas radica en que a través de la evaluación de los resultados obtenidos se puede medir el desempeño del sector forestal.1 A la fecha no se ha realizado oficialmente una evaluación de los resultados de corto plazo propuestos en la Política Forestal, el único ejercicio es el presentado por Gómez Axel (2004)2. El segundo documento que contiene la visión estratégica para el sector forestal es la Agenda Nacional Forestal (ANFG) (Agenda 2003-2012), realizada en el marco del PFNG. Dicha Agenda contiene una descripción del PFNG, la cual se traduce en una serie de acciones, arreglos institucionales, estudios, programas y proyectos, que el sector forestal debe impulsar para mejorar la gestión en torno al tema de bosques. La ANFG ha sido organizada en una serie de temas generadores de acción y proceso, agrupados en las áreas temáticas siguientes: Conservación y protección del bosque, Producción y manejo sostenible, Comercio e industria, Servicios ambientales y, Áreas de apoyo (Fortalecimiento Institucional). Para cada área temática han sido definidas Acciones Estratégicas y Actividades. Posteriormente en el 2004 se realizó un estudio de preparación de la fase de preinversión de la agenda nacional forestal, en el marco del PFNG, en el estudio se definen una serie de acciones estratégicas que requieren de inversión, identificando 15 estudios y 10 proyectos, para las áreas temáticas: Protección y conservación forestal, producción y manejo forestal, comercio e industria forestal y servicios ambientales.

1 Es importante indicar que la Política Forestal propone las metas, pero en ninguna parte presenta la línea o año base de las mismas, por lo cual se entiende que el mismo inicia en 1999, año de su presentación a la sociedad guatemalteca. 2 Axel Gómez, Competitividad del Sector Forestal de Guatemala, (2004)

Page 9: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

4

Además presenta la descripción de los perfiles de estudios y proyectos por área temática (INAB, 2004). Por lo que para efecto de evaluar el desempeño del sector forestal tanto en el cumplimiento de sus metas como de la creatividad de sus actores para implementar instrumentos de política debe ser utilizada la Política Forestal. La Política de Áreas Protegidas, tiene como objetivo “mejorar la protección y la utilización sostenible del patrimonio natural y cultural del país, para coadyuvar a incrementar la calidad de vida de los guatemaltecos del presente y del futuro. Para alcanzar ese objetivo define las siguientes líneas y estrategias: a) administración integral del SIGAP; b) fortalecimiento a la representatividad biológica y cultural del SIGAP; c) fomento al manejo productivo de bienes y servicios ambientales; d) restauración ecológica en espacios naturales degradados; e) aumento de la disponibilidad de información sobre el patrimonio natural y cultural de la nación; f) fortalecimiento y consolidación de la participación de la sociedad civil en la administración del SIGAP; y g) consolidación de sistemas e instrumentos de financiamiento para el SIGAP. La Estrategia de Biodiversidad fue formulada en 1999 bajo la dirección de CONADIBIO (CONAP, 1999) con amplia participación de representantes y expertos de las diversas instituciones del gobierno central relacionados con la biodiversidad, MAGA, CONAMA (en ese entonces), CONAP e INAB, así como de la iniciativa privada, grupos de base e indígenas, ONG’s de desarrollo y medio ambiente, la academia y municipalidades. En dicha estrategia se reconoce plenamente la importancia de la recuperación de bosques, del enfoque de ecosistema, así como el uso de instrumentos de ordenamiento territorial y de instrumentos económicos de gestión ambiental, habiéndose destacado acciones relacionados con el derecho de propiedad y uso de la tierra, de los recursos naturales y del conocimiento en biodiversidad, así como el uso y valoración económica de áreas y especies silvestres y recursos genéticos. En ese sentido se establece por el MARN la Política Ambiental, cuyo objetivo pretende “promover la conservación, protección y mejoramiento del ambiente, previniendo su deterioro, así como el manejo sostenible de los recursos naturales del país; defendiendo el derecho humano a convivir en un ambiente saludable con equidad social, económica, ecológica y ambiental”. Con el fin de determinar los avances con relación a las metas propuestas en la Política Forestal de 1999, en el cuadro 1 se presenta una evaluación de las metas de corto y mediano plazo planteadas en dicha Política.

Page 10: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

5

Cuadro 1. Evaluación de las metas planteadas en la Política Forestal (1999). Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia I.2 Conceptos de base de la propuesta I.2.1 Multifuncionalidad de los bosques Hoy en día es reconocida la multifuncionalidad de los bosques, lo cual significa que los mismos aportan bienes y servicios, y dentro de los servicios puede decirse que unos son tangibles o contabilizables (captura de carbono, zona de recarga hídrica) y otros intangibles (belleza escénica, reducción de la vulnerabilidad), dentro de los servicios se

Proyección a diciembre de

2006 US$ 85 millones

Ampliación de las exportaciones 5

veces el valor de 1999

US $ 70 millones Exportaciones en 1999

US $ 40 millones

Ampliación de las exportaciones

Creación de las MECYPF en las

Regiones I, II, III, IV, V, VI,

VII, IX

Ejecutado 750 Profesionales

Forestales

140 municipios 42%

3,000 empleos /año

Melchor de Mencos y Santa

Elena Petén,

Inicia contabilización de Bienes y Servicios

11,000 ha/año

58,165.28 ha- PINFOR

32,316 Ha Licencias INAB

518,348 ha (PETEN)

533,951 ha.

RESULTADOS AL 2006

No fue definido

No fue definido

Especialización para la producción,

fortalecimiento de la organización

1,000 a 2,000 empleos/año

Aumento de Polos Foresto Industriales

Contabilización de Bienes y Servicios

No fue definido

No fue definido

No fue definido

No fue definido

METAS DE MEDIANO PLAZO

(10 a 15 AÑOS) PROPUESTAS EN

1999

Ejecutado 671 Profesionales

Forestales

Elevar el nivel académico

473 Profesionales Forestales

Mejoras en la educación forestal y mayor número de profesionales forestales

105 municipios, 32%

33 municipios Al menos 10% de los municipios disponen de gestión de administración forestal

Apoyo ejecutado Creación de 12

asociaciones regionales

Consolidación y apoyo

Apoyo al Cluster Forestal, Asociaciones, Gremiales

3,000 empleos/año

1,000 a 2,000 empleos/año

Generación de empleos directos

12 millones US $ 10 millones US $ Modernización tecnológica, inversión en la industria

Sistema implementado

Sistema implementado

Evaluación del SIGAP

8,500 ha/año 6,000 ha/año Incremento de plantaciones

4,000 Ha/año 10,000 ha/año Incorporación del bosque natural al manejo forestal

439,200 ( PETEN)

100,000 ha Bosque Manejado con Certificación Forestal

502,000 ha 200,000 ha Bosque natural en concesión

RESULTADO AL 2004

METAS DE CORTO PLAZO (5

AÑOS) PROPUESTAS EN

DESCRIPCIÓN DE LAS METAS

Page 11: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

6

ha logrado contabilizar un total de 49. En el cuadro 2 se presenta el Valor económico del ecosistema forestal Cuadro 2. Valor económico del ecosistema forestal

Valor económico del ecosistema forestal Valores de uso Valores de no uso

Uso directo Uso indirecto Opción Existencia Productos forestales maderables y leña

Mantenimiento del ciclo hidrológico

Posibles usos (directos e indirectos)

Biodiversidad

Pesca y acuicultura Belleza escénica y Ecoturismo

Patrimonio Natural y genético

Plantas medicinales y no maderables del bosque

Conservación de biodiversidad

Cultura y Sitios Sagrados

Usos educacionales y gestión del conocimiento

Regulación Microclima

Valor legado

Hábitat humano y residencial

Captura de Carbono

Recreación y Turismo Gestión de riesgo a desastres

Fuente: Comisión Centroamérica de Ambiente y Desarrollo, et. al. (2005). Nicaragua, Mecanismos Financieros para el Manejo Forestal. 23 p.

I.2.2 Intersectorialidad Las instituciones de gobierno responsables o relacionadas con el sector ambiental, forestal, agrario, y de recursos naturales son: el MARN, MAGA, SEGEPLAN, MINFIN, MINECO, MEM, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Consejo Nacional del Agua, Ministerio de Cultura y Deportes, MINEDUC, INAB, CONAP, CONTIERRA, INSIVUMEH y CONRED. La responsabilidad de estas instituciones es la planificación, política, financiamiento, administración, regulación, control, vigilancia y fomento en torno al uso y manejo de los recursos naturales (bosque, suelo, agua, hidrobiológicos). En el sector productivo privado se han identificado más de 300 empresas dedicadas a la transformación artesanal e industrial y se estima en más de 2,000 microempresas (carpinterías) no registradas3, 24 asociaciones forestales de carácter nacional, regional, municipal o local, alrededor de 150 organizaciones locales (a nivel de municipio, aldea y caserío), y la existencia de la ANRP, a la cual pertenecen 24 socios. A este sector corresponde principalmente el uso y transformación del bosque con fines comerciales, aunque la ANRP ejecuta acciones de conservación. Dentro de este sector se ubica el segmento dedicado al ecoturismo y turismo de aventura del cual los principales beneficiarios son los hoteles, fincas privadas con ecosistemas especiales, transporte y servicios. Dentro del sector social se encuentran las cooperativas, las ONG´s locales, así como los comités comunales y locales y las nuevas organizaciones comunitarias de base

3 Criterio de experto nacional Axel M. Gómez

Page 12: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

7

territorial enmarcadas en la nueva ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Ley de Descentralización, que a nivel local se denominan COCODES, a nivel municipal COMUDES, a nivel Departamental, CODEDES, a nivel regional COREDES y a nivel nacional el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, cuya secretaria técnica SEGEPLAN. Las ONG´s relacionadas al tema se han organizado alrededor de ASOREMA, la cual cuenta con 24 socios a nivel central y más de 300 organizaciones relacionadas a nivel local y cuya función principal es fomentar la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente y su utilización bajo el principio de sostenibilidad ambiental y equidad social, así como cooperar y velar con los otros actores para cumplir con la normativa constitucional. Instituciones de servicio: Dentro de estas se encuentran las universidades, centros de educación media forestal, institutos de capacitación técnica, fundaciones y ONG que combinan actividades de fomento, servicio y crédito, asesoría y asistencia técnica con una visión empresarial. La cooperación internacional constituida por los países donantes y agencias de cooperación desempeña una función de apoyo principalmente financiero según la política de cada una de ellas y las necesidades y requerimientos del gobierno, el sector privado, el sector socio ambiental. I.2.3 El uso sostenible y la conservación de ecosistemas boscosos En Guatemala se han identificado 11 zonas de vida, 7 ecoregiones, 8 grandes grupos de ecosistemas, 9 tipos de bosques. De acuerdo con el estudio de capacidad de uso de la tierra del INAB 2002, se estima que el 40.16% del territorio nacional tiene una aptitud preferentemente forestal y el 24.13% forestal productiva. Según el Inventario Forestal de Guatemala (2004) la extensión de bosques de Guatemala es de 4,046,015 ha, lo que equivale al 37,1% de la superficie total del territorio nacional. Esta cobertura se divide en 30,6% de bosques de latifoliadas, 3,7% de coníferas y 2,9% mixtos. La propiedad de los bosques es 38% privado, 34% pública nacional, 23% pública municipal-comunal y 5% no determinada. Los bosques de Guatemala son en su gran mayoría de origen natural, las plantaciones forestales son un recurso productivo incipiente, se estima que las plantaciones están cerca de llegar a las 125,000 ha (INAB, 2006). 82% de los bosques del país son de latifoliadas, 10% coníferas y 8% mixtos. Para regular la protección y el manejo de los bosques del país se crea en 1989 el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-, habiéndose declarado a la fecha 128 áreas protegidas, las cuales se estima cubren un 24% del territorio nacional, existiendo además 24 reservas privadas registradas. La tasa de deforestación es de 73,148 ha anuales (URL, 2004) y la tasa de reforestación se estima en 11,000 ha anuales, siendo la proporción de 6.55 a 1. Para conservar los bosques y los ecosistemas se han aplicado herramientas como las concesiones forestales combinadas con la certificación forestal. A marzo de 2006 (SmartWood, 2006), se encuentran certificadas 518,348 ha, de las cuales 6,264 ha

Page 13: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

8

(0.012%) pertenecen a 4 empresas privadas, y 512,085 ha a 16 concesiones forestales comunitarias y privadas otorgadas en el departamento de Petén y a cooperativas en el mismo departamento, así también 10 industrias poseen cadena de custodia. Sin embargo se estima que el área bajo manejo forestal en el sector privado es de más de 100,000 ha por lo que existe aún un gran déficit con relación al manejo forestal y la certificación forestal. La certificación forestal se ha combinado con otro instrumento de la política forestal, que es la concesión forestal, existiendo a la fecha 14 concesiones certificadas (12 comunitarias y 2 privadas) que implican una extensión de 533,951 ha (CONAP, 2004). I.2.4 Contribución del sector forestal y el alivio a la pobreza Los registros de INAB y CONAP muestran que de la madera que se cosecha anualmente con autorización de éstas instituciones, prácticamente la mitad va para la industria y la otra mitad se destina para consumo energético (figura 1). El volumen promedio de la madera cosechada de 1999 al 2001 con destino a la industria forestal nacional, fue de 575 000 m3; a esta cifra hay que sumarle los volúmenes cosechados en forma ilícita (tala ilegal), los cuales según estimaciones citadas por INAB-FAO(2004) son del 30 al 50 por ciento del volumen cosechado por año; lo que nos da un volumen entre 724 100 a 862 500 m3.

Fuente : Registros de INAB y CONAP 1998-2001

Figura 1. Producción maderable registrada de 1998-2001 En el caso de la leña, el volumen promedio autorizado de 1999 al 2001 fue de 404 837 m3; sin embargo, estimaciones citadas por INAB-FAO(2004) señalan que el consumo de leña en 1999 fue de 13,8 millones de m3.

Del total de madera que se procesa en la industria, el 68 por ciento se destina a madera aserrada, 14 por ciento a madera elaborada, 8,6 por ciento a chapas terciadas y aglomeradas y un 9,4 por ciento a manufacturas varias.

Los principales productos de exportación durante los últimos 3 años (2003 –2005) han sido: la madera aserrada, los muebles de madera, las piezas para construcciones, los asientos y la madera contrachapada, chapada y estratificada, madera densificada y tableros de partículas (COFAMA/AGEXPRONT, 2005).

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

me

tro

s cú

bic

os

1998 1999 2000 2001

Producción total (m3) Troza Leña Otros (carbón)

Page 14: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

9

El estudio sobre comercio exterior de productos forestales de Guatemala, citado por INAB-FAO (2004) para el período de 1994-2001, determinó que la balanza comercial es deficitaria en todos los años del período de análisis (figura 2). En ese sentido es necesario aclarar que el principal monto de las importaciones ocurre en el rubro de papel y cartón. Además, dentro del mismo rubro de papel y cartón, se incluye la importación de material de empaque para otros productos no forestales, como banano, que será reexportado después; no obstante, no se registra estas exportaciones en el rubro papel, sino en el rubro de los productos empacados.

Figura 2. Balanza comercial de productos forestales de Guatemala, 1994-2000

Se destaca el hecho que el valor de las exportaciones del subgrupo madera y muebles muestran una tendencia creciente de un 53 por ciento desde 1994 al año 2001.

En el período 1999 – 2005 las exportaciones de productos de madera y muebles (sin incluir papel y cartón) aumentaron de US$ 39.19 millones a US$ 78 millones a una tasa del 7.16% anual y las exportaciones de muebles aumentaron de US$ 16.26 millones a US$ 37.86 millones a una tasa del 3.6% anual. En la figura 3 se presentan las

exportaciones de madera y muebles del período 1999-2005. Fuente: COFAMA/AGEXPRONT, 2005

Figura 3. Exportaciones de muebles y productos de madera 1999-2005

Fuente: MAGA-PAFG 2003 basado en estadísticas del BANGUAT en INAB-FAO 2004

-200-150-100-50

050

100150200250300

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

mill

on

es

$

Exportaciones Importaciones Balanza

16.2

6

35.1

9

18.7

1

36.8

3

19.7

5

41.0

5

18.1

9

39.8

6

20.8

5

48.1

8

26.9

4

59.8

7

37.8

6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

mill

ones

US$

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Page 15: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

10

Entre los productos no maderables, los que presentan mayor relevancia en función de los ingresos que generan son: el chicle (Manilkara achras); el xate (Chamaedorea sp) y la pimienta gorda (Pimienta dioca). En el cuadro 3 se presentan la producción obtenida de los principales bienes no maderables de 1998 a1 2001.

Cuadro 3. Productos no maderables extraídos en el período 1998-2001 Fuente: elaboración propia con base a estadísticas de CONAP. *Estadísticas de INAB Empleo generado por el sector forestal: Por las múltiples actividades requeridas en las áreas de administración, manejo, educación, transformación industrial y comercialización se estima que el subsector genera 80,000 empleos directos y 320,000 indirectos, para un total de 400,000 empleos al año (PAFG, 2000), sin embargo si se consideran otras actividades afines en fincas agroforestales como café, cacao, cardamomo, hule, el número de empleos generados es mayor. Estimaciones realizadas para el año 1999 indican que la actividad de silvicultura e industria forestal generó un total de 36,878 empleos que equivale al 1.05 por ciento de la población económicamente activa para ese año (PAFG 2000). En el sector forestal la mayor generación de empleo lo representa la industria forestal. El empleo generado, según autores citados en URL 2004, por la actividad forestal depende fundamentalmente del grado de procesamiento que se le dé a la madera. Así para el caso de las concesiones forestales, el total de jornales generados por metro cúbico varía de 1.4 jornales/m3 para la madera en rollo hasta 9.2 jornales/m3 para la madera dimensionada y 13.4 jornales/m3 para el producto final. Con la implementación del PINFOR se han generado de 1998 al 2001 aproximadamente 3.2 millones de jornales que equivalen a unos 12 000 empleos plenos. Otras actividades como la recolección de semilla y la producción de planta en viveros también generan empleos pero las cifras son aún poco significativas (menos de 1000 empleos permanentes). Así también la hechura y recolección de leña se estima que generó en 1999 11,734,200 jornales (PAFG 2000); sin embargo por ser una actividad informal es más una ocupación que un empleo.

T ipo de producto

U nidades 1998 1999 2000 2001

Semillas fo res ta les*

Kg 4 18 5 71 12 13 1,2 00

R esina de p ino

Q uin tales 1 60 6 07 Sin dato Sin dato

Lib ras(m illones)Q uin tales(m iles)

P im ienta (qu in ta les)

Q uin tales 7 30 Sin dato 5,0 92 8,0 85

Lib ras(m iles)p lan tas(m iles)

68.6

Izo te pony 112 Sin dato 30 95

Copal (lib ras) Sin dato Sin dato 1

4.2

C hicle (qu in ta les)

4.5 1.2 1.7 3

Xate 5.9 6.8 5. 2

Page 16: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

11

Según el estudio, Empleo Generado por el Sector Forestal, se determinó que por cada dos hectáreas de reforestación se genera un empleo anual, que una hectárea en cosecha (tala rasa) genera dos empleos anuales, que por cada empleo generado en silvicultura se crean 4 empleos en la industria forestal, en las actuales condiciones de desarrollo de la silvicultura y la industria. Lo anterior implica que según las estimaciones anuales de reforestación4 11,000 ha/año, se generan 5,500 empleos anuales. La actividad de recolección de leña, traducida a términos de empleo significa 40,000/año. Se estima que las microempresas (alrededor de 2,000) aportan 4,000 empleos/año, sin embargo este tipo de empleo tiene la desventaja que no cubren aspectos de seguridad social. I.2.5 Gestión del conocimiento: Prospectiva, Investigación, educación e

informática. En Guatemala según el estudio “Tendencias y perspectivas del sector forestal en Guatemala” (INAB-FAO,2004) el nivel de alfabetismo está fuertemente asociado al área donde viva la persona (urbana o rural), el género (masculino o femenino) y la etnicidad (indígena o no indígena); los hombres tienen un nivel de alfabetismo más alto que las mujeres, independientemente de la etnicidad o el lugar de residencia. En materia de Educación Forestal, hay una carente formación de recurso humano, especialmente en la rama de la industria forestal; hasta la fecha pocas universidades o centro educativo forestal del país están formando recurso humano en el área de tecnología, industria de la madera y gestión del conocimiento forestal. De las más de 300 industrias identificadas apenas un cinco por ciento posee personal altamente calificado para dirigir los procesos productivos mientras que la capacidad del personal del 95 por ciento restante, puede calificarse de regular a deficiente. Los operarios entrenados profesionalmente en Guatemala son pocos, lo que determina una necesidad crítica de entrenamiento desde el nivel administrativo hasta los operadores en el lugar de trabajo. I.2.6 Acceso y distribución justa de los beneficios del bosque. A partir de los trabajos y discusiones previas preparatorias de la actual Ley forestal, en 1995 hubo consenso y se llegaron a los acuerdos que una buena mitad de los beneficios de bosques deberían llegar a las comunidades, municipalidades y organizaciones de los sectores relacionados con la economía forestal del campo. En ese sentido se promovió que el PINFOR tuviera como política que la mitad del fondo fuera otorgado a este sector productivo social. Además se promovió la creación de programas y proyectos, de menor cuantía que el PINFOR, pero con componentes forestales importantes, que orientados por el sector público, pudieran ejecutarse por el sector social y el productivo privado. En ese sentido se trataría de hacer sinergias de cooperación con FOGUAMA, FONACON, FONAPAZ, FIS y otros fondos y Fideicomisos. Un paso importante en esa dirección fue la promoción de las Oficinas Forestales Municipales en buen número de municipalidades (140 al 2006).

4 Programa Reverdecer Guatemala, (2005).

Page 17: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

12

También es de remarcar el programa de Concesiones Forestales Comunitarias en el Peten, las cuales han sido destacadas a nivel internacional como un ejemplo interesante dados sus resultados en términos de incremento de los ingresos económicos de los comunitarios forestales, un mejoramiento de la gestión integral de los ecosistemas forestales y mejoramiento de la equidad social en el área de dichas concesiones. II. Mecanismos existentes II.1 Análisis de la situación del financiamiento forestal del país. En Guatemala, hay varias experiencias de inversión en conservación de biodiversidad, que de acuerdo a análisis de expertos, ésta es reducida, con relación a los valores reales asociados al aporte de la biodiversidad al país en términos de PIB o externalidades positivas. Algunas estimaciones reportan que la inversión estatal en el sector ambiental del país es menos del 1% (0.72%) del presupuesto para inversión en proyectos relacionados con el medio ambiente (CONAP, 2006). Entre las instituciones vinculadas al ambiente, el Estado asigna un presupuesto entre 200 y 250 millones de quetzales. Cabe mencionar que de este presupuesto, cerca del 60% es utilizado para el pago de servicios personales (CONAP, 2006). Según el Perfil Ambiental de Guatemala (2004) se indica que las principales fuentes de financiamiento para conservación de biodiversidad son públicas y fuentes externas. Un análisis detallado de la estructura de financiamiento ambiental otorgado por las fuentes mencionadas, muestra que al menos el 50.5% es financiamiento gubernamental, un 49% se deriva de fuentes externas (aproximadamente USD 20 millones) y menos del 1% proviene de fuentes privadas. El PINFOR-INAB ha invertido la cantidad de Q. 499 millones en el período 1998-2005, tanto en plantaciones como en manejo de bosques naturales II.2 Fuentes e instrumentos convencionales de financiamiento: El análisis de las fuentes (mecanismos) e instrumentos convencionales se realizó con el fin de determinar, todas las posibles fuentes de financiamiento y los instrumentos o herramientas que se utiliza para operar el mismo. Para tal efecto se definieron seis grupos de fuentes de financiamiento, los cuales pueden poseer una serie de variantes (herramientas o instrumentos) según el mecanismo de financiamiento, el administrador de los fondos, el destinatario, y los compromisos que implica su uso como puede ser; pago de intereses, contrapartida, obligación de contar con socios como grupos legalmente organizados, participación equitativa de genero y otros (ver cuadro 4).

Page 18: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

13

Cuadro 4: Fuentes y mecanismos de financiamiento para el sector forestal en Guatemala

ORIGEN DE LOS FONDOS

FORMA DE APROBACIÓN

QUIEN OPERA Y ADMINISTRA LOS FONDOS

EJEMPLOS BENEFICIARIO

1. Presupuesto de Nación, Fondos de Gobierno 1.1 Ejecutor Gobierno Central

FONAPAZ Grupos sociales organizados 1.1.1 Fondos Sociales

Congreso de la República

Fondos sociales FIS Grupos sociales organizados

Banca Privada Guateinvierte Empresas privadas, Asociaciones, Comités,

1.1.2 Fondos de Garantía

Congreso de la República BANRURAL

Fondo de Garantía de PINFOR

Empresas privadas, Asociaciones, Comités, ONG

FOGUAMA

Áreas protegidas y poblaciones en áreas protegidas y no protegidas

FONACON Areas protegidas 1.1.3 Fondos de ejecución

Congreso de la República

Unidad Ejecutora FONAGRO Area rural

MINFIN/INAB PINFOR

Empresas privadas, Asociaciones, Comités, ONG

INAB INAB El sector forestal

ENCA Aporte constitucional Población estudiantil

1.1.4 Instituciones autónomas y descentralizadas

Congreso de la República USAC 5% Constitucional Población estudiantil

Congreso de la República

Secretarías de Gobierno, Gobernación Departamental,

SCEP Consejo de desarrollo 15% de la asignación anual. Población en General

1.1.5 Secretarías de Gobierno

Congreso de la República y Junta Directiva CONAP CONAP CONAP

Instituciones de Gobierno central MAGA_MINFIN

Bosques de la Concordia Expatrulleros civiles

1.1.6 Fideicomisos

Congreso de la República CORFINA

Proyecto Piloto de Forestación de 5,000 ha en el Oriente y Nororiente de Guatemala Empresarios privados

1.1.7 Fondos de Gobierno Central

Congreso de la República

MAGA, MEM, MARN

MAGA, MEM, MARN MAGA, MEM, MARN

1.2 Ejecutor Municipalidades

ORIGEN DE LOS FONDOS

FORMA DE APROBACIÓN

QUIEN OPERA Y ADMINISTRA LOS FONDOS

EJEMPLOS BENEFICIARIO

Congreso de la República Municipalidad IVA-PAZ Población del municipio 1.2.1 Fondos de Gobierno

Central

Congreso de la República Municipalidad 10% constitucional Población del municipio

Page 19: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

14

1.2.2 Fondos Privativos del INAB

Junta Directiva del INAB Municipalidad

Impuesto por derecho de corta: un monto equivalente al 10% del valor de la madera en pie, de los cuales 50% se traslada a las municipalidades Población del municipio

1.3 Ejecutor Municipalidades Fondos propios de Gobierno Municipal

1.3.1 Fondos propios Consejo Municipal Municipalidad cobros de tasas y tarifas Población del municipio

1.3.2 Mecanismos mixtos; proyectos con financiamiento municipal, de ONG y sector privado Consejo Municipal

Municipalidad, Comités de Vecinos, Asociaciones

Municipalidad de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, Cantel, Zunil. Población del municipio

2. Donaciones

2.1 Donaciones del Exterior

2.1.1 Donaciones del Exterior Con Contrapartida Donante

Beneficiario de la donación

Proyecto Cuchumatanes, PRODAM-FUNDAP Grupos identificados

2.1.2 Donaciones del Exterior Sin Contrapartida Donante

Beneficiario de la donación PINPEP-INAB Grupos identificados

2.2. Donaciones nacionales

2.2.1 Donaciones nacionales Con Contrapartida Donante

Beneficiario de la donación Grupos identificados

2.2.2 Donaciones nacionales Sin Contrapartida Donante

Beneficiario de la donación

Coca Cola, Cervecería Centroamericana Grupos identificados

3. Negociaciones privadas

3.1 Pagos por servicios ambientales Consejo Directivo Empresa privada

Municipalidad de San Jerónimo, Baja Verapaz, Huehuetenango y Chiantla en Huehuetenango, Cerro San Gil, Izabal Municipalidades

3.2 Fondos propios de las empresas Consejo Directivo Empresa privada Reservas privadas Empresas privadas

ORIGEN DE LOS FONDOS

FORMA DE APROBACIÓN

QUIEN OPERA Y ADMINISTRA LOS FONDOS EJEMPLOS BENEFICIARIO

3.3 Contribución voluntaria por servicios ambientales Consejo Directivo ONG Fondo del Agua, Población

4. Préstamos

4.1 Préstamos de carácter internacional

4.1.1 Préstamo de carácter internacional a través de la banca de segundo piso

Institución acreedora Empresa privada Empresas privadas

Gobierno central, municipalidades, empresas privadas

Page 20: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

15

Institución acreedora Empresa privada

Gobierno central, Empresas privadas

Gobierno central, municipalidades, empresas privadas 4.1.2 Préstamo de carácter

internacional en forma directa

Congreso de la República de Guatemala

Ministerios y sus dependencias

Programa Piloto de Apoyos Forestales Directos – PPAFD

Población dueños de bosques

4.2 Préstamo de carácter nacional

4.2.1 Préstamo de la banca nacional

Institución acreedora Empresa privada Empresas privadas

Empresas privadas, Asociaciones, Grupos, Comités

4.2.2 Préstamo de financieras

Institución acreedora Empresa privada Empresas privadas

Empresas privadas, Asociaciones, Grupos, Comités

4.2.3 Préstamo de socios o amigos

Propietario de los fondos Empresa privada Empresas privadas

Empresas privadas, Asociaciones, Grupos, Comités

5. Apoyos locales con fondos propios

5.1 Cooperativas Asamblea Institución beneficiaria FEDECOVERA Asociados

5.2 Asociaciones Asamblea Institución beneficiaria

Gremial Forestal, Asociaciones forestales regionales y locales Asociados

5.3 Comités locales Asamblea Institución beneficiaria

Asociaciones locales, Comité de Yaxa Asociados

6. Incentivos fiscales

6.1 Excepción al pago de impuestos

Congreso de la República Empresa privada

Decreto Ley 89-78 Fomento a la máquila Empresas privadas

6.2 Incentivos Fiscales por Reforestación

Congreso de la República Empresa privada

PIF Decreto 58-74, Se ha podido deducir del Impuesto sobre la Renta hasta un 50% del valor del impuesto por reforestación y Mantenimiento de plantaciones Empresas privadas

Fuente: Elaboración propia de los consultores Axel Gómez y Roberto Cáceres Con el fin de describir a mayor profundidad los mecanismos expuestos en el cuadro anterior, en el anexo 1 se presentan 12 ejemplos de cómo operan o han operado diferentes mecanismos de financiamiento en el sector forestal, así como sus resultados y un análisis FODA de los mismos. III. Mecanismos Potenciales III.1 Mejoramiento de mecanismos existentes En función de las distintas fuentes de financiamiento y de los mecanismos que se han desarrollado, y con base a la percepción de especialistas en financiamiento forestal se propone que algunos de los mecanismos actualmente utilizados sean mejorados, dentro de ellos se menciona:

Page 21: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

16

1. Un nuevo Programa de Incentivos Forestales: Analizar la posibilidad de desarrollar un nuevo Programa de Incentivos Forestales mejor concebido y conceptualizado, corrigiendo las debilidades del primer programa PINFOR. Para ello se propone un estudio que examine esa posibilidad en el contexto actual, habiendo logrado obtener las lecciones aprendidas de la etapa anterior, especialmente superar aquellos vacíos de control y reglamentación que hicieran caracterizar dicho mecanismo como un elemento que permitiera la elusión fiscal. En este sentido se podría aprovechar la amplia experiencia de Colombia de combinación de mecanismos fiscales, crediticios y financieros de nueva generación. 2. La reestructuración del Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente

(FOGUAMA) En el año de 1,997 la Presidencia de la Republica, por medio del Acuerdo Gubernativo 195-97 de fecha 24 de Febrero, crea el Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente (FOGUAMA) adscrito a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), mismo que fue modificado por Acuerdo Gubernativo 170-98 de fecha 22 de mayo de 1,998. FOGUAMA inicia sus funciones mediante la constitución de un fideicomiso en una de las entidades del sistema bancario nacional con una aportación inicial de 10 millones de quetzales, como concepto de capital semilla. Dentro de las principales funciones de FOGUAMA está el de implementar los mecanismos de financiamiento y control de los recursos, con las entidades proponentes de los proyectos elegibles. Así como velar por el adecuado y eficiente manejo de los recursos financieros que se le asigne, así como los que por sus medio se canalicen a los beneficiarios. La modificación del acuerdo gubernativo 195-97 de FOGUAMA se orienta hacia la implementación de un programa de Pago por Servicios Ambientales, el cual consiste en el reconocimiento a las comunidades ubicadas en las partes altas de las cuencas hidrográficas, por el beneficio ambiental subyacente de los recursos naturales, particularmente el recurso forestal y en especial, la conservación de las fuentes de agua. El FOGUAMA se encuentra en la etapa de planificación para la implementación de proyectos piloto de PSA, en los cuales se reconocerá el valor intrínseco de la naturaleza; teniendo avances significativos en la preparación de un proyecto PSA para el bosque de la comunidad Cari-Agua Fría del municipio de La Unión, Zacapa, de donde se surte el agua para uso domiciliar y agrícola de los municipios adyacentes (Gualán y La Unión en el departamento de Zacapa y, Jocotán en el departamento de Chiquimula). Para ello el Estado de Guatemala ha destinado un capital base de diez millones de quetzales, a partir de los cuales se iniciará los primeros proyectos. La sostenibilidad financiera del fondo dependerá de los esfuerzos institucionales para la compensación de los egresos. En este sentido se harán los esfuerzos en la captación de recursos externos de la cooperación internacional así como de los entes gubernamentales que orienten recursos de inversión directa en programas y proyectos para la producción agrícola, forestal, infraestructura y de energía entre otros.

Page 22: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

17

Se trata entonces de desarrollar el estudio que permita reconvertir el Fondo Guatemalteco de Medio Ambiente (FOGUAMA) para que se oriente en fortalecer los mecanismos financieros de potenciales sistemas de Pagos por Servicios Ambientales, con un enfoque público –privado, y teniendo en mente los logros de la experiencia del FONAFIFO en Costa Rica y de otros fondos ambientales. 3. Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza (FONACON) Es un mecanismo creado a través de acuerdo gubernativo No. 264-97. Esta a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), y su creación obedece a la prioridad del Gobierno Central de apoyar financieramente a las instituciones que se dedican a la protección, conservación y restauración de los recursos naturales, incluidos los forestales relacionados con el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Se abre una convocatoria anual para la presentación de propuestas, entre las cuales, a través de un proceso sistemático de selección y tomando en cuenta la capacidad financiera del Fondo, se determinan las que serán apoyadas en cada ciclo de proyectos (ver cuadro 5); para ello existe un Comité Técnico de Proyectos. Cuadro 5: Proyectos y montos aprobado por FONACOM, período 1999 - 2004

FONACON: Número de proyectos y montos aprobados 1999-2004

Año Numero de proyectos

Monto (En millones de quetzales)

1999 9 1.17 2000 15 4.04 2001 19 3.20 2002 21 3.09 2003 28 3.62 2004 27 3.49

TOTAL 119 18.61 Fuente: Boletín informativo de FONACON, 2005

El FONACON depende de la disposición y negociación anual que hace el CONAP/FONACON con el MINFIN. En este sentido su continuidad es incierta dependiendo de la negociación anual que se realiza. Por ello se propondría establecer su figura e institucionalidad estable, así como su asignación presupuestaria. III.2 Nuevos mecanismos de financiamiento forestal y ambiental identificados III.2.1 Fondo del Agua de la Fundación Defensores de la Naturaleza El diseño del mecanismo del Fondo de Agua inició en el 2004 y entró en ejecución a partir de julio del 2005. Estando concebido como un Programa de largo plazo. Su esquema de ejecución financiera es Privado – Privado. Un usuario típico del agua colabora con una donación en efectivo o en especie a la Fundación Defensores de la Naturaleza, quien administra el Fondo.

Page 23: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

18

El potencial del Fondo de Agua se fundamenta en sus usuarios, los cuales están representados por: Industrias, hidroeléctricas, municipalidades, sistemas de riego, comités de cuenca, comunidades privadas (comunidades locales), y piscícola. Están identificadas 15 industrias grandes, 14 municipalidades (de las cuales 4 no participaran por tener su principal captación de agua de otras cuencas hidrográficas), 150 sistemas de riego, 400 comunidades, sé han creado 6 comités de cuencas. En la parte norte de la sierra de Las Minas el enfoque es hacia agua, salud y prevención de desastres y el lado sur es escasez de agua. Se piensa crear una fundación del Fondo de Agua, que administre el Fondo, con la participación de representantes de los distintos grupos de agua. III.2.2 Fondo Patrimonial del parque nacional Yaxá Naqum Naranjo. El Fondo Patrimonial del Parque Nacional Yaxá Naqum Naranjo, fue creado por medio de una resolución del Consejo Directivo de CONAP y tiene un reglamento que define los procedimientos, así como la creación de la Junta de Administración. Se fundamenta en la Ley 4-89 que indica que es el CONAP y no el IDAEH el responsable del manejo de los fondos provenientes de los ingresos al Parque Nacional Yaxá Naqum Naranjo. Para su administración se crea una Junta Administrativa, siendo el FONACON el responsable de administrar los fondos. Para que CONAP pueda depositar los fondos por cobro se abrió una línea presupuestaria denominada Fondos Patrimoniales de las Áreas Protegidas. FONACON es un instrumento financiero creado a través del Acuerdo Gubernativo No. 264-97. Está a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, y su creación obedece a la prioridad del Gobierno Central de apoyar financieramente a las instituciones que se dedican a la protección, conservación y restauración de los recursos naturales. La Junta de Administración del Fondo Patrimonial del Parque Nacional Yaxá Naqum Naranjo está conformada por un representante de las Universidades, INGUAT, Ministerio de Cultura delegado en la Dirección del Patrimonio Natural y Cultural, las comunidades (11 alrededor del parque) y CONAP, la cual tiene independencia en la toma de decisiones. Según el análisis realizado para la creación del mecanismo se estima que con un ingreso de Q. 5 millones anuales se cumplen con los costos fijos que genera el mantenimiento del parque. Según el reglamento de uso y distribución de los ingresos, un 80% se debe destinar a inversión y 20% al fondo patrimonial, además de que se puede fortalecer con donaciones. La Junta de Administrativa es la que administra el 80% de los fondos, los cuales según el estudio de creación se estima podría ser de Q.500,000 a Q.700,000 al año.

Page 24: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

19

Este mecanismo se pretende replicar en otras áreas protegidas identificadas como Parque Nacional de Sipacate-Naranjo en Escuintla en el cual hay que hacer un convenio de tres municipalidades, también se propone el área protegida de Punta de Manabique en Izabal, Dos Pilas y Aguateca en el departamento de Petén. III.2.3 Programa Reverdecer Guatemala Asistencia directa de patrocinadores: Mediante el Acuerdo Gubernativo Número 152-2005 de fecha 6 de mayo del 2005, se creó la Comisión Presidencial denominada Reverdecer Guatemala, la cual tiene por objeto fundamental coordinar el apoyo entre las entidades del sector público, privado, de la sociedad civil y de otras instancias que asegure la aplicación de la Agenda Nacional Forestal de Guatemala como un Programa de Nación. ¿Qué es el Programa Reverdecer Guatemala? Es un esfuerzo de país, al que concurren organizaciones e instituciones, tanto de la iniciativa privada como del estado y las comunidades, mediante el cual se procura revertir la deforestación (73,000ha/año) y que este patrimonio forestal, se convierta en un generador de bienestar y riqueza para la sociedad El mecanismo de apadrinamiento de actividades de reforestación, funciona bajo el esquema que Reverdecer Guatemala, ubica una comunidad, asociación o grupo con interés por reforestar y al mismo tiempo busca un padrino que financie que puede ser el Gobierno o sus instituciones o una empresa privada, los gastos por concepto de compra de planta y transporte, el grupo beneficiado pone la tierra, la mano de obra para la reforestación y los cuidados respectivos y las herramientas. Para que el mecanismo opere adecuadamente se contrata un técnico forestal por parte del padrino quien es el responsable de velar por el adecuado desarrollo y ejecución del proyecto. Esto consiste en brindar asistencia técnica y plantas para la reforestación. Para aplicar al proyecto el beneficiario debe tener un área mínima de 10 Ha, y se ha definido que el vivero debe estar en un radio menor a los 100 Km del área a reforestar para ser competitivo el transporte de la planta. Para el año 2006 el precio de la planta puesta en el área a reforestar es de Q.2.50 y el número de plantas a plantar es de 1,110/Ha. Para que un grupo califique debe estar formalmente organizado y comprar una fianza de cumplimiento. III.2.4 GUATEINVIERTE El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) ha llevado a cabo un proceso de transformación tendiente a mejorar y optimizar los recursos con que cuenta para el impulso de la economía en el medio rural. De este proceso derivó la creación del Fideicomiso para el Desarrollo Rural Guate Invierte, que entre sus fines contempla cubrir hasta un setenta por ciento (70%) del costo de la prima del seguro y con ello incentivar la cultura del seguro en el medio rural, mediante un procedimiento en el que

Page 25: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

20

se reduzca el importe a cargo del productor y fomentar la participación de las compañías privadas de seguro en la toma de riesgos del sector agropecuario. A. Conceptos

MAGA: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación GUATE INVIERTE: Fideicomiso para el Desarrollo Rural SEGUROS: Seguro Agrícola, ganadero, forestal, pesquero y otros.

BENEFICIARIOS:

Productores que obtengan del Fideicomiso el apoyo para el pago de la prima de seguro respectiva, con lo cual obtendrán de las aseguradoras la protección sobre los riesgos a los que esta expuesta su actividad

ASEGURADORAS: Las Instituciones de Seguros autorizadas para operar en el país.

BENEFICIO A los Recursos Presupuestales asignados por el MAGA a través de Guate invierte para operar el Seguro Agropecuario

CONSEJO DIRECTIVO Órgano colegiado integrado por nueve miembros y constituido según lo establecido en su escritura de constitución.

B. Lineamientos generales. Endosos de la póliza de seguro Los endosos de las pólizas de seguro cuyas primas de seguro estén cubiertas por Guate Invierte, se realizarán de la siguiente forma: Si existe un Crédito que cuenta con una cobertura de una póliza de seguro bajo el proyecto Guate Invierte, se deberá endosar los beneficios de la póliza de seguro, a favor del Otorgante de Créditos, para que éste lo aplique a la liquidación del crédito correspondiente. Si no se ha otorgado un Crédito y sólo exista el apoyo financiero al pago de la prima de seguros, el endoso de la póliza de seguro se elaborará a favor del Productor o Agricultor a quien se le haya otorgado el beneficio por parte de Guate Invierte. C. Cobertura Cubrir hasta el Setenta por ciento (70%) del costo de las primas de los seguros otorgados por compañías aseguradoras aprobadas para operar en el país, y que se relacionen con proyectos aprobados para el efecto por el Consejo Directivo del Fideicomiso, susceptibles de generar desarrollo directo o indirecto en el área rural del país, según las condiciones, criterios de selección y priorización. III.2.5 Fondos municipales En Guatemala se ha desarrollado desde hace unos ocho años un importante marco para la descentralización y la gestión forestal municipal, gracias a la nueva política de descentralización y su correspondiente ley, así como el nuevo código municipal donde abre las posibilidades de las mancomunidades municipales, y la ley de los consejos de desarrollo donde permite una mayor participación social.

Page 26: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

21

Los gobiernos subnacionales tiene un buen potencial5, ya que solamente ejecutan alrededor del 10 por ciento del gasto total del gobierno. Este nivel es equivalente a la mitad de la media regional observada en 1995 que alcanzó el 19.3 por ciento. Las municipalidades reciben el 10 por ciento de los ingresos ordinarios del Gobierno Central y una parte de las recaudaciones de los impuestos al Valor Agregado, sobre Circulación de Vehículos y sobre los Derivados del Petróleo. Asimismo, alrededor de una quinta parte de las municipalidades administra directamente el impuesto único sobre inmuebles, por lo que percibe la totalidad de la recaudación de ese gravamen. III.2.6 Pago voluntario para la Conservación de las Áreas de Recarga Hídrica de

las Fuentes de Agua que abastecen la cabecera municipal de Huehuetenango y Chiantla, departamento de Huehuetenango

En el año 2005 se implementó por parte de las municipalidades de Huehuetenango y Chiantla del departamento de Huehuetenango el pago voluntario de conservación de las áreas de recarga hídrica de las fuentes de agua que abastecen dichos municipios. Los cuales están localizados a 260 km al occidente del país, en dirección a México. El valor de dichos recursos está representado por lo siguiente: Se han identificado 348 fuentes de agua en las microcuencas. La demanda de servicios municipales es de 8,346 usuarios en Huehuetenango y 2,877 usuarios en Chiantla. Se ha definido un pago por el servicio de Q. 11.40/mes en Huehuetenango y Q.10.00/mes en Chiantla. Área bajo riego: 3,898 cuerdas (169 has). Principales resultados: 1. El consejo municipal del municipio de Chiantla, incrementó el canon de agua de

Q.4.00 a Q.10.00 de los cuales Q.2.00 se utilizarán para el proyecto pago voluntario para la conservación de las áreas de recarga hídrica.

2. Cada municipalidad ha aprobado Q.100,000.00, más un aporte de Q. 100,000.00 a

través del Fondo para la conservación del proyecto PROCUCH, para un monto global de Q. 200,000.00 para iniciar actividades de manejo de cuencas.

3. El consejo Municipal de Huehuetenango aprobó la apertura de la oficina de

Ambiente y Recursos Naturales. 4. Firma del convenio. 5. Inicio de actividades de Manejo Forestal y Conservación de Suelos en las áreas

priorizadas.

5 Balsells, comunicación personal

Page 27: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

22

El consejo de Desarrollo Departamental de Huehuetenango aprobó una propuesta por un monto de Q. 800,000.00 para apoyar el proyecto propuesto. III.2.7 Pagos por servicios ambientales, Municipalidad de Tecpán, departamento

de Chimaltenango Información estratégica: Los bosques de Tecpán constituyen un corredor biológico Tecpán – Atitlán, conformado por un área municipal (Declarado Area Protegida decreto 4-89 Ley de Áreas Protegidas), y un conglomerado de fincas privadas en los cuales se conservan el venado cola blanca y pavo de cacho (especies en peligro de Extinción según CITES).

Cuenca estratégica: Cabecera de 3 cuencas (Motagua, Madre Vieja y Xayá), el río Xayá abastece a un 35 % de agua a la ciudad capital (aproximadamente 750,000 personas), Logros significativos: El Consejo Municipal se ha apropiado del proceso de funcionamiento de la OFM y desarrollo de las actividades, siendo este el órgano que aprueba los planes de trabajo y planes financieros. Proyectos gestionados y aprobados (fondos manejados) � Incentivos forestales de plantaciones (PINFOR – INAB) Q. 25,000.00 / anual. � pago por manejo y conservación de bosques (PPAFD/PARPA/MAGA) Q.

204,000.00 / anual. � Conservación y protección de cabecera de cuenca del río Xayá (EMPAGUA-

MUNICIPALIDAD) (Insumos y Mano de obra) Q. 65,500.00 / anual. � Pago por uso de agua (bosques del astillero municipal) de comunidades aledañas al

astillero municipal Q. 40,000.00 /anuales. En el anexo 2 se presentan las gráficas de cómo operan los mecanismos financieros de los mecanismos descritos, excepto el pago por servicios ambientales, Municipalidad de Tecpán, departamento de Chimaltenango. III.3 Análisis de los nuevos mecanismos de financiamiento forestal y ambiental

identificados Según se observa en el subcapítulo III.2, de los nuevos mecanismos de financiamiento forestal y ambiental identificados, cinco de ellos hacen énfasis en la importancia de los bosques tanto como productores de materia prima y alimento, como los servicios ambientales que prestan a la sociedad y las externalidades positivas (recreación, paisaje, turismo), estos mecanismos: Fondo del Agua de Defensores de la Naturaleza, Fondo Patrimonial del parque nacional Yaxá Naqum Naranjo, Fondos Municipales, Pago voluntario para la Conservación de las Áreas de Recarga Hídrica de las Fuentes de Agua que abastecen la cabecera municipal de Huehuetenango y Chiantla, departamento de Huehuetenango y Pago por servicios ambientales, municipalidad de Tecpán, departamento de Chimaltenango, todos tienen como eje la conservación de los recursos naturales en su territorio de acción.

Page 28: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

23

Todos promueven la importancia de la protección de los recursos naturales, pero reconociendo el valor económico en los mismos, en los cuales la autoridad local y la sociedad han logrado acuerdos para el uso y manejo de los recursos naturales (bosque-agua), pero lo más importante es que se ha reconocido que existe un costo de reposición y que ese debe ser asumido por los beneficiarios de los servicios ambientales que éstos prestan. La intima relación que existe entre la cobertura forestal, la protección de las cuencas y los suelos y la producción de agua para cualquier fin, son el eje de que los mecanismos indicados, estén siendo implementados y muestren ya resultados exitosos, que empiezan a ser documentados y copiados en otras regiones del país. Los consumidores de los servicios ambientales más tangibles de los bosques, en este caso el agua, es pagada por los usuarios de la misma, entre ellos, empresas privadas y población en general y los gobiernos locales participan con aportes específicos para fortalecer la reserva de fondos para la ejecución de los proyectos que permitan hacer exitoso el mecanismo de financiamiento (según cada caso) desarrollado. Un aspecto relevante es que en algunos casos, las comunidades también forman parte de los Comités directivos de los mecanismos planteados como en el caso del Fondo Patrimonial del parque nacional Yaxá Naqum Naranjo, en donde además de los beneficios del bosque se generan fuentes de empleo para los habitantes. Los mecanismos de redistribución del financiamiento (productos de los ingresos por cobros o donaciones) tienen varias modalidades, en el caso del Fondo de Agua de Defensores de la Naturaleza, esta ONG administra los fondos que capta, los cuales son utilizados para las actividades de conservación en las cuencas identificadas. En el caso del Fondo Patrimonial del parque nacional Yaxá Naqum Naranjo, el Consejo Directivo define la distribución de los fondos de acuerdo a un plan de actividades. En el caso de los Fondos Municipales, es el Concejo Municipal el que distribuye los fondos de acuerdo al requerimiento de los comités de vecinos, o los acuerdos de cooperación que tengan con otras ONG´s u otras instituciones. En el caso del pago voluntario para la conservación de recarga hídrica en Huehuetenango son las municipalidades de Chiantla y Huehuetenango quienes a través de las oficinas de Ambiente y Recursos Naturales y los comités locales desarrollan las actividades de conservación de cuencas, similar situación sucede con el pago por servicios ambientales de la municipalidad de Tecpán, Chimaltenango. En los casos expuestos existe un definido mecanismo de reinversión, el cual es permanente y de largo plazo. Estos nuevos mecanismos todos relacionados a los servicios ambientales, se visualizan como más sólidos y consistentes que los tradicionales mecanismos de donaciones o préstamos, por cuanto parten del interés de los habitantes por conservar sus recursos. Un aspecto importante de señalar es que todos han nacido en forma voluntaria y han creado su propios normativa interna, sin depender de las decisiones del Gobierno Central. Todos tienen independencia o autonomía lo que asegura su estabilidad y la no interferencia de agentes externos que puedan dañar sus procesos administrativos y su gestión gerencial.

Page 29: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

24

III.4 Propuesta de Nuevos mecanismos En función del análisis y discusión de los mecanismos existentes y potenciales fueron propuestos otros mecanismos de financiamiento para el sector forestal, siendo estos: 1. Cobro de una cantidad del precio del combustible para financiar actividades

forestales Promover ante los usuarios de combustibles el destino de un incremento de Q.0.10 por galón de gasolina y que se destine para el financiamiento forestal. En este sentido tendría que elaborarse una evaluación del actual Fondo de Petróleo que originalmente se diseñó, partiendo de un cobro a la gasolina, en forma pionera, como un fondo para la promoción de Fuentes Nuevas y Renovables de Energía, y en el cual se propuso que se incluyera la promoción de Bosques Energéticos y de instrumentos de uso racional de la dendroenergia. Posteriormente la inversión se orientó a la electrificación rural concebida como ampliación de la red eléctrica a algunas áreas remotas. En este sentido debería continuarse con los estudios del Balance de Energía, incluyendo la leña, para elaborar un Programa Nacional de uso racional de la dendroenergía y promoción de Bosques Energéticos. La coordinación de políticas al mas alto nivel, entre el sector energía, forestal y ambiental es clave para que el fondo no derivara nuevamente en la sola utilización de energéticos convencionales y le diera su verdadero lugar al uso de la leña que en el Balance Energético de Guatemala, es uno de los mas altos de América Latina. 2. Financiamiento de las grandes empresas nacionales para la actividad forestal Promover entre el sector privado (empresas grandes) que den un aporte anual para la reforestación y el manejo sostenible de los bosques. En este sentido se han dado pasos importantes en el sector azucarero, y cementero. Por ejemplo la empresa Cementos Progreso ha reforestado con sus propios recursos más 1136.82 ha en el período 1992-2005 y el sector azucarero ha iniciado el establecimiento de plantaciones con fines energéticos.6 3. Créditos en condiciones preferenciales Gestión de créditos nacionales a largo plazo para Inversiones en polos forestal industriales. Crédito en condiciones favorables, que faciliten el acceso a grupos o personas con garantías no convencionales. Por ejemplo; Guate-Invierte promociona el crédito respaldado por el MAGA, sin embargo, al querer acceder a los bancos siempre requieren garantías tradicionales. 4. Potenciar fondos del Gobierno destinados a la actividad forestal 6 Consulta personal con el Ing. Federico Alvarado

Page 30: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

25

Financiamiento de proyectos de reforestación y manejo forestal, en los cuales a través de una ONG se realizaran programas de reforestación en terrenos municipales, comunitarios u otros regímenes de propiedad. Dentro de este mecanismo se tiene el ejemplo de FUNDAP quien hizo el primer proyecto con el Fondo de Inversión Social (FIS), mediante el cual esta última entidad pagaba la inversión completa a FUNDAP y la ONG reforestaba terrenos municipales. El proyecto duró solo dos años por cambio en la política del FIS. 5. Fondos para manejo forestal, investigación, capacitación Se propone que a través de instituciones como el CONCYT, FOGUAMA, FONACON y otros se desarrolle financiamiento para proyectos de manejo forestal, investigación y capacitación como un fondo de donación que pueda o no requerir contrapartida.

La sostenibilidad de los mecanismos propuestos se puede lograr a través de la institucionalización de los mismos. Prever que después del período de intervención, la institución encargada tenga la responsabilidad directa de continuar con la ejecución de las actividades. III.5 Otros mecanismos no utilizados en Guatemala Con el fin de conocer otros mecanismos de financiamiento forestal utilizados en otros países de Latinoamérica, se revisó la información proporcionada en el documento Estrategias y mecanismos financieros para el uso sostenible y la conservación de bosques en América Latina, el cual corresponde a las memorias del Taller Regional del Proyecto GCP / INT / 953 / NET, realizado por la FAO y varios colaboradores del 21 al 25 de noviembre 2005 en Guararema, Brasil. En dicho documento se señalan los mecanismos presentados más adelante, pero no se presenta una descripción detallada de cada uno de ellos. III.5.1 Caso de Costa Rica Instrumentos innovadores: i) pago por servicios ambientales; ii) certificados de servicios ambientales (CSA); iii) certificados para la protección del bosque; iv) acuerdos voluntarios; v) Certified Tradable Offsets (CTOs); vi) tarifa hídrica; vii) mecanismos de desarrollo limpio (MDL); viii) manejo de bosques; ix) compra de madera por adelantado; x) certificación forestal; xi) subasta de la madera; xii) auditoria ambiental; xiii) bosques modelo; xiv) Impuesto a los combustibles; xv) Conversión de deuda externa; xvi) Inversión transitoria; xvii) Ecomercados. III.5.2 Caso de Colombia Experiencias innovadoras de financiamiento: i) banca segundo piso – Finagro (Fondo de Capital de riesgo hasta 20% patrimonio técnico); ii) Procuenca (recaudo facturación servicio acueducto (10%) contratos cuentas en participación); iii) Programa forestal productivo – Depto Casanare (presupuesto departamental, regalías petroleras, co-financiación); iv) Preca – Programa de Reforestación de Zonas Carboníferas (10% presupuesto, ecocarbón para reforestación de áreas erosionadas); v) Fondo fomento forestal; vi) Fondo Acción Ambiental – FAA (Swap Deuda / Conservación).

Page 31: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

26

Otras fuentes innovadoras de financiamiento: 1) Dirigidos al bosque productivo y a la multifuncionalidad: i) Fondo Forestal Multipropósito de Capital de riesgo; ii) Sistema Fiscal Forestal; iii) Cuenta Parafiscal y de Garantía Forestal; 2) Dirigidos al bosque productivo: i) Fondos de inversión forestal privados a través de fideicomisos; ii) Crédito para pequeñas y medianas empresas; iii) Modelo unidades forestales rotativas - mercado de capitales; 3) Dirigidos al bosque conservacionista: i) Canjes de deuda por desarrollo y conservación de los bosques; ii) Fondos de capital de riesgo para biodiversidad; iii) Subvenciones a escala / cobros por uso de los recursos hídricos. III.5.3 Caso de Brasil Mecanismos de financiamiento para producción forestal: i) Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social (BNDES) – Fondo de Inversión Empresarial (FINEM), nivel nacional; para emprendimientos industriales: financia hasta 65% de la inversión; tasa de interés de 9,75% aa + spread; período de gracias de 7 años (Eucalyptus) o 9 años (Pinus); plazo para pago de 10 años (Eucalyptus) o 12 años (Pinus); ii) Propflora (nivel nacional; para productores independientes; tasa de interés de 8,75% aa, período de gracias hasta 8 años y plazo de pago hasta 12 años; limite es de US$ 70 mil / año); iii) Pronaf – Florestal (nivel nacional; para productores familiares; tasa de interés 1% a 3% aa; período de gracias hasta 8 años; plazo de pago hasta 12 años; limite es de US$ 5,5 mil); iv) FNO7 – Florestas; FCO – Pronatureza y FNE - Verde: son fondos constitucionales (nivel regional, respectivamente para las regiones norte, centro-oeste y nordeste del país con tasas de interés y períodos de gracias variados, pero todos ellos tienen plazo de pago hasta 20 años). El mecanismo financiero oficial para las actividades forestales (empresariales y comunitarias) en Amazonía es FNO – Floresta cuyo presupuesto para el periodo 2001 – 2005 fue de US$ 70 millones; pero solamente US$ 4 millones (14 proyectos) fueran tomados; v) BB Florestal: Banco do Brasil, a través del Programa BB - Florestal, opera PROFLORA, PRONAF - Florestal y FCO - Pronatureza en conjunto con otros mecanismos de financiamiento rural para costeo, inversión y comercialización. BB - Florestal asiste desde mini y pequeños productores rurales de la agricultura familiar hasta a agricultura empresarial, cooperativas, empresas de comercialización, exportadoras e procesadoras de productos forestales. Casos exitosos: 1) Incentivos Fiscales para reforestación en las décadas de 70 y 80 que proporcionarán la formación de la base forestal y desarrollo de tecnologías; 2) Fomento Forestal practicado por las industrias, cuyo público mirado son los productores ubicados hasta 100 – 150 km de distancia de las plantas industriales. Hay algunas variaciones del modelo, pero el proceso es simples, sin burocracia, hay garantía de compra y venta futura de la madera, asistencia técnica, pago adelantado al productor y condiciones compatibles con la silvicultura y manejo de las especies y con la finalidad de utilización de la madera. Otros mecanismos potenciales: 1) Para plantaciones: Crédito agrario (tierra + ambiente); Moderfrota (máquinas y equipamientos); Moderagro (recuperación de suelos); Proinco (inversiones colectivas productivas); Crédito de carbón (mercado brasileño de reducción de emisiones, recién constituido); Fondos de inversiones

7 El significado de las siglas FNO y FCO no aparece en el documento consultado

Page 32: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

27

(Timo´s); Cédula del productor rural; 2) Para bosques naturales: gestión de bosques públicos; Concesiones privadas; Manejo comunitario III.5.4 Experiencias internas y externas y su posible desarrollo en Guatemala Las diferentes experiencias internas y externas de mecanismos forestales financieros han sido conocidas a través tanto del banco de experiencias de la FAO-UICN, como del inventario de MFF desarrollado por el estudio, las cuales fueron presentadas resumidamente en los diferentes talleres regionales y nacionales. En la discusión nacional se expusieron y se socializaron los siguientes elementos: Se constató que de igual forma a la experiencia regional, actualmente existen en Guatemala una etapa inicial de mecanismos financieros forestales para la producción forestal, los cuales deben ser ampliados aun en cobertura y parámetros de otorgamiento. Sin embargo los MFF que han crecido en cobertura y tenido cierto éxito, como el PINFOR, no atienden en forma completa la sostenibilidad, centrándose principalmente en la producción de madera de plantaciones. También se reconoce que los MFF para la conservación existen pero son aun muy incipientes. Se reconoce que dentro de los 10 años siguientes deberían de desarrollarse las siguientes características de los MFF: a) Que se consolide un Programa mayor de financiamiento forestal sostenible para Guatemala, que como un sistema integral promueva y cree las condiciones para una mayor actividad forestal. b) Que diferencie por objetivos específicos los MFF: madera; no maderable; bosques naturales; plantaciones; servicios ambientales. c) Que promueva otras características deseables tales como: Que la sociedad este mas conciente e informada sobre el valor de los bosques y por ello incremente la participación tanto en el presupuesto anual como en el PIB de las actividades forestales, que se desarrolle un apoyo reforzado a pequeños y medianos productores, que permitan una mejor distribución de beneficios y oportunidades financieras, que respondan a las fases del ciclo forestal, que se asocien a la cadena productiva industrial, plurianuales, que incluya cobro, pago y donación por servicios ambientales, y que fomente áreas protegidas privadas. d) También se recomienda que dichos MFF no sean dependientes solo de fondos públicos, permitiendo una mayor diversificación de fuentes y modalidades, posibilidad de fondos mixtos, publico/privados que haya mayor adaptación de las condiciones financieras al tipo de MFF, que se usen garantías de largo plazo, desarrollando un mayor nivel de cooperación y negocios entre el sector financiero y el forestal. En ese sentido los elementos de una estrategia nacional de financiamiento forestal, según los puntos de vista intercambiados con los expertos nacionales, serian muy cercanos a dos experiencias ya encaminadas: El desarrollo diversificado del FONAFIFO actual en Costa Rica y los elementos de una Banca de Inversión y promoción forestal como los planteados por Colombia.

Page 33: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

28

Según los intercambios y consultas los elementos de esa estrategia nacional de financiamiento serian los siguientes: 1) Desarrollar Recursos Públicos y Privados, en un entorno de seguridad fiscal y legal con una nueva y proactiva articulación institucional. 2) El desarrollo de una Banca de Inversión Forestal, apoyado por la Banca Internacional de desarrollo que permita activar un sistema de MFF especial con apoyo o articulación con el Sistema Bancario Especial (tipo BANRURAL), un Fondo Capital de Riesgo (tipo Guateinvierte) y un Mercado de Capitales (con uso de Bonos Verdes y Canjes de Deuda). 3) Este sistema de MFF desarrollaría: 1) un Esquema de garantías y 2) Un Sistema Fiscal Forestal Los grandes pasos que podrían ser promovidos serian los siguientes: Primero: La sociedad valoriza cada vez mejor el recurso bosque-agua en sus diferentes funciones como ecosistema, y establece que dicha valorización es un instrumento importante para el desarrollo rural y la sostenibilidad del agua, bosque y demás recursos naturales, en medio de los grandes desafíos de competitividad actual. Segundo: Se comparte que la vía de subsidio que se inicio con el PINFOR acompañando por 10 años una etapa “infante” de la industria forestal esta llegando a su limite, que podría ampliarse pero con elementos que permitan orientar hacia una segunda etapa, hacia una vía publico/privada que incluya también el desarrollo del crédito forestal especial. Tercero: Que se establezca a través de un marco jurídico adecuado un sistema forestal sombrilla que incluya los diferentes mecanismos financieros forestales con su amplia diversidad, eficiencia y promoción de la equidad de los beneficios en el campo forestal. Cuarto: se trataría de desarrollar un Mercado de Capitales que incluya Bonos verdes y canjes de deuda. En ese sentido el actual acuerdo de cancelación de la deuda del Gobierno de Guatemala con el Gobierno de Estados Unidos por 24 millones de dólares, y el compromiso de utilización del monto en proyectos para Áreas Protegidas y Bosques naturales, crea un excelente clima de inversión en esa dirección. Quinto: Se trata de establecer un Banco de primer piso tipo BANRURAL, con crédito de fomento, para uso productivo, con amplio acceso a PYMES, y definidas líneas de crédito forestal. Sexto: Promover una vía privada o publico/privadas con modalidades similares a Guateinvierte, que abra claramente el crédito forestal, creando un Fondo Especial de Inversión Forestal

Page 34: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

29

IV. Análisis del entorno actual IV.1 Marco Legal El marco jurídico, cuya rectoría mayor está dada por la Constitución Política de la República, está definido por varias leyes ordinarias y reglamentos que inciden directa o indirectamente sobre el Sector forestal. Las dos leyes específicas que regulan al recurso bosque son la Ley Forestal (Decreto 101-96) y la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-86 y sus reformas Decreto 110-96). La Ley de Áreas Protegidas dio vida desde 1989 al CONAP como órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y con la Ley Forestal se creó en 1996 el INAB. En el texto de la Constitución Política de la República de Guatemala, Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del 31 de Mayo de 1985 se declara lo siguiente: Artículo 64: Patrimonio natural: Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Artículo 97: Medio Ambiente y equilibrio ecológico: El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico, y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación. Artículo 126: Reforestación: Se declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación del país y la conservación de los bosques. Que los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de las fuentes de agua gozaran de especial protección. IV.2 Marco Institucional El MARN junto con el MAGA son los entes rectores de los recursos naturales del país, lo que incluye a los recursos forestales, según el decreto 68-86 del Congreso de la República: Ley de Protección del Medio Ambiente, reformado por los decretos 75-91, 1-93, Acuerdos gubernativos 285-89 y decreto 90-2000 del Congreso de la República. El INAB es el ente regulador forestal que vela por la parte operativa y administrativa del manejo de bosques fuera de áreas protegidas, mientras que el CONAP es responsable de asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de biodiversidad y la administración de áreas protegidas, quedando bajo su control y supervisión el SIGAP. El INAB tiene bajo su administración los bosques fuera de Áreas Protegidas, que hacen un total de 18,914 Km2, y representan el 48.5 por ciento de la cobertura forestal del

Page 35: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

30

país8; mientras que al CONAP le corresponde la administración de los recursos forestales contenidos dentro de las Áreas Protegidas y éstos ascienden a 20,072 Km2 que representan el 51.5 por ciento de la cobertura forestal. Además del INAB y CONAP, el marco institucional del subsector de los recursos naturales y medio ambiente está definido por la interacción de MAGA y el MARN. Este marco institucional del sector forestal no define con claridad las competencias de rectoría y de coordinación en el accionar institucional. Complementan el marco institucional las 332 municipalidades, representadas en la ANAM, apoyándose técnicamente en el INFOM, así como los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural principalmente en los aspectos referidos a las inversiones en el ámbito del municipio, el subsector de la industria forestal, y los actores involucrados: los productores locales, comunidades rurales, ONG´s y las cooperativas. IV.3 Marco Económico, Competitividad / clima de negocios del sector Guatemala es un país de ingreso medio, multicultural, que enfrenta desafíos muy importantes en su desarrollo. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 56.19% de la población guatemalteca es pobre, es decir 6.4 millones de personas, el 15.69% de los guatemaltecos (1,800,000 personas) subsiste en condiciones de extrema pobreza, no tiene los recursos para satisfacer las necesidades mínimas de alimentación, estimadas en Q. 1,911 al año. Estimaciones del INGUAT indican que hasta un 30% del turismo (de 1.2 millones de turistas proyectados que ingresen en el 2006) está relacionado con las áreas protegidas, la belleza escénica, el ecoturismo, el turismo de aventura y el deportivo. Guatemala según el BID (2005) se encuentra en el posible inicio de una fase expansiva suave del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del PIB por habitante. El Indice de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD, clasifica en ligera mejoría a Guatemala en la casilla 117 en 2005 en comparación con la posición 121 en el 2004. Según el segundo informe gubernamental para el cumplimento de las metas del milenio, recientemente publicado por la SEGEPLAN, Guatemala requeriría tener un crecimiento económico sostenido del 5,5% al 6% hasta el año 2015. En efecto, según el BID (2005) tras cuatro años de crecimiento per cápita negativo, que podría caracterizarse como una recesión, el crecimiento del PIB real se recuperó de 2,3%-2.1% en 2001/2003, a 2,7% en 2004 y a 3,2% en 2005, a pesar del alto precio internacional del petróleo y el daño causado por la tormenta tropical Stan. Las proyecciones anuncian un crecimiento económico de 4,4% anual en 2006 y 2007, lo que refleja las mejoras esperadas en el entorno empresarial del país, el mayor crecimiento económico a nivel mundial, las relativas bajas tasas de interés y la estabilización al alza ligera de los precios del café y el incremento de divisas por turismo.

8 Sin considerar la categoría de bosques secundarios

Page 36: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

31

El DR-CAFTA y posteriormente el tratado con la Unión Europea son acuerdos comerciales cruciales para Guatemala si estos vienen acompañados de inversiones y reformas complementarias, el DR-CAFTA tiene el potencial de aumentar el comercio y la inversión externa directa en el país. El crecimiento del PIB en los últimos seis años ha estado altamente relacionado con los movimientos del déficit de la cuenta corriente. Por tercer año consecutivo el sector exportador de Guatemala mostró un desempeño de regular a bueno: las exportaciones crecieron 16% en 2006, por segundo año consecutivo, en 2005 fueron de US $ 3,026 un 10,7% más con respecto al 2004 y del 16% en los dos años 2005/2006. Según el Foro Económico Mundial el Índice de Competitividad de Guatemala ocupó la posición 95 en el 2005 por arriba de Honduras y Nicaragua, esperando mejorarlo en el 2006 y 2007. IV.3.1 Aporte forestal al PIB De acuerdo con información oficial proporcionada por el BANGUAT, el Producto Interno Bruto (PIB) generado por la actividad productiva de Guatemala en el año 2001, fue de 20,176 millones de dólares; de los cuales el sector agropecuario en el cual se contabilizan las actividades derivadas de la silvicultura, aportó el 22,6 por ciento (4 560 millones de dólares). El subsector forestal y sus actividades conexas aporta al PIB aproximadamente el 2.5 por ciento y representa el 6.6 por ciento del total agropecuario. Según el FMI, Guatemala está posicionada entre las 10 economías más grandes de Latinoamérica, así como entre las más pobladas, según proyecciones del FMI para el 2006, la economía guatemalteca producirá más de US$ 29 mil millones, alrededor de un cuatro por ciento más que el año pasado (Prensa Libre, 20/09/2006). La Contribución del sector forestal al PIB nacional en términos reales es mucho mayor que el que se registra en las cuentas nacionales; esto debido a que no se contabilizan muchos de los aportes del sector, por ejemplo al sector energético (leña) ni tampoco se contabilizan los servicios ambientales que las masas boscosas prestan a la sociedad guatemalteca, debido a que el Sistema de Cuentas Nacionales no está actualizado y se sigue un patrón de cálculo desarrollado desde 1958 que no permite visualizar en toda su magnitud los aportes del sector forestal al PIB nacional. IV.3.2 Competitividad del sector forestal El sector forestal presenta hoy condiciones muy lejanas a las presentadas en el Diagnóstico del Cluster Forestal (1999), entre ellas; una industria forestal en constante evolución (incorporación de nuevas tecnologías), la inversión pública-privada en programas forestales, mayor organización nacional, regional y local, aumento de las exportaciones en el período 2,000-2005 a una tasa constante de crecimiento del 9%, mayor número de profesionales forestales. El análisis de la situación de las industrias forestales, planteada por diversos actores del sector forestal guatemalteco, INAB (2006) es de que en un plazo corto de 2 a 5 años el desarrollo forestal se encontrará en una situación crítica, debido a la producción que generarían las primeras plantaciones del PINFOR, con una industria forestal poco

Page 37: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

32

competitiva y escaso desarrollo comercial, tal y como se muestra en el árbol de problemas de la figura 4.

Figura 4. Árbol de problemas de la industria forestal Fuente: OIMT, (2004) El problema clave identificado es entonces como poder atraer el nivel de Inversiones para que la industria forestal pueda alcanzar el desarrollo adecuado. Sin embargo muchas veces se plantea que la inversión por si sola solucionará mucho de los problemas del sector, cuando la realidad es que la inversión requiere de condiciones especiales para ser considerada. También se plantea que inversiones de carácter internacional, por parte de grandes empresas privadas o instituciones ayudarían al desarrollo del mismo. Sin embargo debe considerarse que para que ello suceda, los inversionistas se rigen primero por los resultados de los análisis de riesgo-país a la inversión. Según Moody´s (Prensa Libre 2006) otorga una calificación a Guatemala Ba2 en su nivel positivo a la deuda soberana de largo plazo, lo que significa que el país es estable, pero todavía es riesgoso para invertir. Estándar & Poor´s otorgó la calificación BB (estable) que significa que el país es estable y que difícilmente caería en mora con su deuda externa, pero tiene riesgos. Fitch otorgó en el 2005, una calificación de BB+ que significa que es estable, colocándola al mismo nivel que El Salvador y Panamá y mejor ubicada que Costa Rica. Según Moody´s Guatemala se ha desempeñado mejor en el manejo de su política monetaria y fiscal, además respalda la calificación en las perspectivas económicas con la puesta en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, también valora el flujo de remesas, ya que el déficit en

Industria forestal poco competitiva con escaso desarrollo comercial

Bajacapacidad

operativa delpersonal

Oferta irregularde materia

prima

Mercado pocodesarrollado

Insuficienteinversión públicay privada en la

industria

Operación deindustria forestal en

mercadostradicionales de

poco valor agregado

Escaso desarrollo(implementación) de

los instrumentos de lapolítica forestalorientados a la

industria

Oferta depersonal

especializadoinsuficiente

Materia primacon bajo niveltecnológico detransformación

Producción con calidadinadecuada y cantidad

insuficiente para accesar amercados compeititivos

(locales e internacionales)

Escasosmecanismos de

apoyo a la inversiónen tecnología

Parque industrialobsoleto

Importación deproductos

Pérdidas económicas porreducidos rendimientos en

procesos detransformación

Escaso desarrollode la industria

primaria ysecundaria

Pérdida deoportunidades de

accesar a mercadosinternacionales

Bajo desarrollo de la producción forestal industrial nacional con aporte mínimo en el PIB

Escasadifusión deinformación

sobreproductos

demandados yde mercado

Demandainsatisfecha

Coordinación entre laindustria primaria y

secundariainsuficiente

Producción conescaso valor

agregado

Page 38: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

33

cuenta corriente ha sido apoyado por una subida aguda en el ingreso de remesas familiares. Se trata entonces de mejorar el escenario en el que las inversiones externas directas se han visto estancadas para Centroamérica en su conjunto y rezagadas en el caso de Guatemala, que salvo en 2001 según CEPAL, donde paso a 456 millones de dólares, hubo disminución a 111 millones de dólares en 2002, 116 en 2003, 155 en 2004 y 168 en 2005, por lo que volverse mas atractiva ante los ojos del mundo es una prioridad para Guatemala y la región. Para tener una mejor idea de la atracción a la inversión para el sector forestal, el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas –INCAE- aplicó el IAIF, el cual según los resultados del último estudio IAIF REAL del 2002, Guatemala tiene una calificación de 30 puntos de un total de 60 puntos ocupando la posición 24 de 26 países analizados en América Latina, mostrando que Guatemala según dicho análisis no poseía las mejores condiciones a nivel de la región centroamericana para ser considerado para la inversión forestal internacional. V. Acciones prioritarias y actores involucrados V.1 Análisis del escenario Positivo El análisis del estado actual de la inversión en el sector forestal en sus diferentes áreas o componentes y el análisis de sus tendencias planteado se define como el escenario optimista, el cual implica una tendencia creciente de financiamiento, el escenario normal está definido como el escenario actual (ceteris paribus), en el cual no se observa la creación de nuevos mecanismos de financiamiento si no únicamente se ejecutan los actuales y el escenario pesimista se define como aquel en el cual no se logra mantener la tendencia actual si no por el contrario algunos programas y proyectos se minimizan o cancelan reduciéndose la inversión en el sector forestal. El escenario positivo parte del análisis realizado en el estudio; Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal de Guatemala, 2003 – 2020 (INAB-FAO, 2004), el cual presenta un análisis del desarrollo del sector forestal en un escenario alternativo. Para efecto de la estrategia se han considerado aquellos en los cuales se ha encontrado una brecha de financiamiento requerida entre lo real y lo propuesto en los escenarios, además de que se han construido otros, dependiendo de los diferentes componentes del sector forestal. Así mismo se ha realizado una revisión y propuesta de las metas de la Política Forestal de mediano plazo (2007 –2011) planteadas en 1999, de tal forma que se definen las nuevas metas a cumplir en función de que en la Política Forestal 1999, muchas de ellas fueron solo de tipo indicativo pero no definidas cuantitativamente. Las mismas se presentan en el cuadro 6. V.1.1. Proyecciones de plantaciones Se asume, y esta hipótesis es bastante importante, que se mantiene durante el período la Política Forestal establecida en la Ley Forestal Artículo 72, por la cual se destinará anualmente una partida en el presupuesto de ingresos y egresos de la nación al INAB, para otorgar incentivos forestales equivalentes al 1% del presupuesto de ingresos ordinarios del Estado.

Page 39: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

34 1,500 técnicos y profesionales forestales

US$ 200 millones

160 municipios 48%

MCYPF consolidadas, Asociaciones forestales con planes de trabajo y

proyectos en ejecución

43,793 Plantaciones y MF 6,000, industria

50 millones (venta de CELGUSA, industria de Petén, otras ind. Nacional) La

puesta en marcha de CELGUSA implica una inversión de US$ 80 millones

Aumenta el No. de Áreas Protegidas Mejora de la Administración de Areas

Protegidas. Se reconoce el pago por Bienes y Servicios

87,587 ha. Se tiene mapeado las zonas de recarga hídrica pero se desconoce las ha a

plantar en la misma

No fue definido

40,000 ha fuera de AP

100,000 ha (5% de las ÁP menos RBM)

PROYECCION DE RESULTADOS PARA EL QUINQUENIO 2007 – 2011

Proyección a diciembre de 2006

US$ 85 millones

5 veces el valor de 1999

Ampliación de las exportaciones

Ejecutado 1315 técnicos y

Profesionales Forestales

No fue definido Mejoras en la educación forestal y mayor número de profesionales forestales

140 municipios 42%

No fue definido Al menos 10% de los municipios disponen de gestión de administración

Creación de las MCYPF en las Regiones II, III,

IV, V, VI, VII, IX

No fue definido Apoyo al Cluster Forestal, Asociaciones, Gremiales

3,000 empleos /año

No fue definido Generación de empleos directos

Melchor de Mencos y Santa Elena Petén,

Aumento de Polos

Foresto Industriales

Modernización tecnológica, inversión en la industria

Inicia contabilización de Bienes y Servicios

Contabilización de Bienes y

Servicios

Evaluación del SIGAP

11,000 ha/año 8,000 ha/año

Incremento de plantaciones

58,165.28 ha- PINFOR 172,442 Ha Licencias

INAB

No fue definido Incorporación del bosque natural al manejo forestal

518,348 ha (PETEN)

No fue definido Bosque Manejado con Certificación Forestal

533,951 ha. No fue definido Bosque natural en concesión

RESULTADOS AL 2006

METAS DE MEDIANO

PLAZO (10 a 15 AÑOS)

PROPUESTAS EN 1999

DESCRIPCIÓN DE LAS METAS

Para poder determinar el requerimiento de inversión del sector forestal en plantaciones, se ha tomado como base la información proporcionada en el estudio; Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal de Guatemala 2003-2020 (2004), cuya gráfica de proyección de plantaciones se presenta en la figura 5. En dicho estudio se plantea que adicional al PINFOR se espera que se implementen otros mecanismos o se sigan aplicando los ya existentes que contribuyan a incrementar el área plantada. Entre los mecanismos se identifican: Compromisos de reforestación con una tasa promedio de 2,500 ha/año, reforestaciones voluntarias (podrían darse en torno a la planta de celulosa), reforestaciones realizadas por la empresa privada principalmente en la costa sur con el sector azucarero. Así también y con el fin de medir los avances en el cumplimiento de las metas de la Política Forestal se realiza un esfuerzo por medir los resultados de las metas de mediano plazo (10 a 15 años) para el período 2007-2001 y se realiza una proyección de resultados para el quinquenio 2007-2011 que se espera tenga una tasa mínima de 500 ha/año, con lo cual la tasa de reforestación anual sería entre 3,000 a 4,000 ha adicionales al PINFOR. Cuadro 6. Metas de la Política Forestal propuestas (2007-2011)

Page 40: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

35

Fuente: Elaboración propia En función de ello se ha actualizado dicho ejercicio incluyendo las proyecciones de plantaciones del programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierras de Vocación Forestal o Agroforestal –PINPEP-, las plantaciones voluntarias que realiza la empresa Cementos Progreso y las plantaciones que pueda promover el Programa Reverdecer Guatemala. En el anexo 3 se presentan las tablas conteniendo la información de las hectáreas reforestadas por PINFOR y Otros Mecanismos.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Su

per

fici

e re

fore

stad

a (h

a)

PINFOR Otros mecanismos Acumulado

Figura 5. Proyección del área plantada con el Programa de Incentivos Forestales,

Estudio, Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal de Guatemala 2003-2020. INAB-FAO. (2004).

En la figura 6 se presenta la proyección de plantaciones de PINFOR y otros mecanismos por año, dentro de los cuales se considera: Compromisos de reforestación con una tasa promedio de 2,500 ha/año, reforestaciones voluntarias (podrían darse en torno a la planta de celulosa), reforestaciones realizadas por la empresa privada principalmente en la costa sur con el sector azucarero, Pequeños Poseedores de Tierras de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP), las plantaciones voluntarias que realiza la empresa de Cementos Progreso y las plantaciones que pueda promover el Programa Reverdecer Guatemala.

Page 41: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

36

0

10000

20000

30000

40000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Su

per

fici

e re

fore

stad

as (

ha)

PINFOR Otros mecanismos Totales anuales

Figura 6. Proyección del área plantada con el Programa de Incentivos Forestales

(PINFOR) y Otros Mecanismos, superficie por año. Elaboración propia. La actualización de las proyecciones muestra que se ha superado las metas iniciales establecidas en la Política Forestal de mediano plazo (6,000 ha/año), lográndose duplicarlas, ello obedece a la creación de Otros Mecanismos de reforestación diferentes a PINFOR, como los ya mencionados. Se espera un acumulado de 190,000 ha para el 2011 y 350,000 ha para el 2016, de mantenerse la tendencia actual de plantaciones. El resultado de la tendencia de plantaciones para el período 2005 –2016 se presenta en la figura 7.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Su

per

fici

e re

fore

stad

a (h

a)

PINFOR Otros mecanismos Acumulados

Figura 7. Proyección del área plantada con el Programa de Incentivos

Forestales –PINFOR y Otros Mecanismos, superficie acumulada. Elaboración propia con información de INAB.

Con el fin de visualizar la tendencia de plantaciones por año propuesta para el PINFOR y para el PINFOR más Otros Mecanismos, en la figura 8 se presenta una comparación

Page 42: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

37

de la tendencia de ambos. Observándose con claridad que los Otros Mecanismos desarrollados están contribuyendo a la superación de la meta planteada.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Su

per

fici

e en

hec

táre

as (

ha)

Plantaciones PINFOR Plantaciones PINFOR y otros mecanismos

Figura 8. Tendencias de Plantaciones por año de PINFOR y PINFOR más Otros

Mecanismos, Estudio Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal (2006). Fuente: elaboración propia.

V.1.1.A Requerimiento Financiero para Plantaciones Para cuantificar el costo de las plantaciones proyectadas se utilizó como criterio el valor asignado por el INAB por ha para plantaciones PINFOR de Q.12,400.00, para seis años (el primer año de establecimiento y cinco de mantenimiento) en función de que las plantaciones por PINFOR representan el mayor porcentaje en la propuesta planteada, sin embargo existen otros costos adicionales denominados costos de apoyo, tales como aprobación forestal que implica; monitoreo, certificación, planes de plantaciones, fiscalización, control forestal, control de plagas y enfermedades y control de incendios. Apoyo a la Gestión Forestal que implica: sistema de información forestal, apoyo al mejoramiento de la producción forestal, fomento y conservación forestal, qué es asumido por el INAB y las instituciones de apoyo. Por tal razón para fines de la propuesta se ha estimado que estos otros apoyos pueden representar hasta un 24%9 del costo de plantación por ha establecido por INAB. El cual ya incluye el 9% que el INAB cobra del PINFOR por concepto de apoyo y administración del Programa. Así también para su ejecución el sector privado debe financiar aquellas actividades no cubiertas por el PINFOR en forma directa, como administración, mercadeo, imagen empresarial, pérdidas operacionales y absorber el costo que implica la pérdida de capacidad adquisitiva del Quetzal por la inflación, en función de que el pago por incentivos no se han actualizado, el valor estimado del costo para el sector privado está en el rango de

9 Consulta a expertos

Page 43: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

38

0% a 30% /ha dela base de Q. 12,400 que paga el PINFOR, dependiendo de la eficiencia de la empresa, habiéndose tomado para fines del presente estudio 30%. En el anexo 4 se presenta los cálculos del costo de plantaciones PINFOR y Otros Mecanismos de reforestación considerando otros apoyos públicos y privados; y en el cuadro 7 se presenta la diferencia de requerimiento de financiamiento entre el costo de establecimiento de plantaciones de PINFOR y Otros Mecanismos, menos el costo del PINFOR estimado para el período 2005-2006. Cuadro 7. Diferencial de requerimiento de financiamiento de Otros Mecanismos de

plantación distintos al PINFOR.

En la figura 9 se presenta la gráfica del diferencial de financiamiento para los Otros Mecanismos diferentes a PINFOR en el período 2005 – 2016.

Figura 9. Tendencia del requerimiento de financiamiento de PINFOR más Otros

mecanismos y costo únicamente del PINFOR. Fuente elaboración propia.

AÑO

COSTO PINFOR Y OTROS

MECANISMOS Millones de Q

(1)

COSTO PINFOR Millones de Q.

(2)

DIFERENCIA DE REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO ENTRE PINFOR Y OTROS MECANISMOS MENOS PINFOR Millones de Q.

(1) – (2) 2005 307 125 182 2006 322 135 187 2007 358 145 213 2008 378 157 221 2009 404 173 231 2010 435 192 243 2011 468 213 255 2012 502 234 268 2013 538 257 281 2014 578 282 296 2015 622 310 312 2016 574 274 300 TOTAL 5486 2497 2989

0

100

200

300

400

500

600

700

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

MIL

LO

NE

S D

E Q

UE

TZ

AL

ES

COSTO PINFOR Q. COSTO PINFOR Y OTROS MECANISMO Q.

Page 44: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

39

Con la información generada se procedió a analizar cuáles de los distintos mecanismos de plantaciones tienen financiamiento asegurado en por lo menos un 60% y cuales no tienen financiamiento, presentándose la siguiente situación: Los mecanismos que tienen asegurado más del 60% de financiamiento son: PINFOR, PINPEP (del año 2007 al año 2011), Cementos Progreso, Compromisos de Reforestación y sector azucarero, y los mecanismos que no tienen financiamiento seguro son: PINPEP (del año 2012 al año 2016), Reverdecer Guatemala y Planta de Celulosa. En el cuadro 8 se presenta el requerimiento de financiamiento para Otros Mecanismos que no tienen el financiamiento asegurado. En la figura 10 se presentan las tendencias del requerimiento de financiamiento de los fondos Seguros y Comprometidos para PINFOR y Otros Mecanismos, el requerimiento financiero de Otros Mecanismos que no tienen fondos y el requerimiento financiero para PINFOR y Otros mecanismos (los cuales unos tienen el financiamiento asegurado y otros no), siendo este último caso el que define la brecha entre lo propuesto en este estudio y lo que realmente se tiene comprometido. Cuadro 8. Requerimiento de financiamiento de plantaciones de otros mecanismos que

no tienen financiamiento asegurado.

Año

Inversión requerida para plantaciones por

PINFOR y Otros Mecanismos* Millones de Q.

(1)

Requerimiento Financiero de los Fondos Seguros y

Comprometidos, para PINFOR y Otros Mecanismos**

Millones de Q. (2)

Requerimiento Financiero de Otros Mecanismos que no

tienen Fondos Millones de Q.

(1) – (2) 2005 307 250 57 2006 322 265 57 2007 358 299 59 2008 378 320 58 2009 404 345 59 2010 435 375 60 2011 468 408 60 2012 502 419 84 2013 538 454 84 2014 578 492 86 2015 622 535 87 2016 574 485 89

TOTAL 5486 4647 839 *Tanto los que tienen financiamiento asegurado como los que no lo tienen

** Que si tienen el financiamiento asegurado

Page 45: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

40

0

100

200

300

400

500

600

700

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

MIL

LO

NE

S D

E Q

UE

TZ

AL

ES

Requerimiento Financiero de los Fondos Seguros y Comprometidos, para PINFOR y Otros Mecanismos

Requerimiento Financiero de Otros Mecanismos que no tienen Fondos Requerimiento Financiero para PINFOR y Otros Mecanismos

Figura 10. Tendencia del requerimiento de financiamiento de los fondos Seguros y

Comprometidos para PINFOR y Otros Mecanismos, de Otros Mecanismos que no tienen fondos seguros y total. Fuente. Elaboración propia

V.1.1.B Requerimiento financiero para Manejo de Bosques Naturales El análisis del manejo de bosques naturales se basa en la información proporcionada en el estudio Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal 2003 – 2020 (INAB-FAO, 2004), el cual indica que existen 1.6 millones de ha de bosques que tienen potencial para extraer productos forestales maderables (CATIE/CONAP, 2000) 264,906 ha en un radio de 200 km de la zona de el Rancho, El Progreso, con un potencial de incorporar 6,000 ha/año. También indica que en la región de Las Verapaces existen 343,448 ha de bosques naturales susceptibles de someterse a manejo intensivo y 128,640 ha para un manejo extensivo. Actualmente se tiene bajo manejo en la Zona de la Reserva de la Biosfera Maya en el departamento de Petén, bajo el régimen de concesión forestal otorgado por CONAP, 518,348 ha de bosque certificado FSC, y el INAB ha autorizado en el período 1999 – 2005 194,772 ha, entre manejo de bosques naturales y plantaciones. En la figura 11 se muestra la tendencia del área bajo manejo forestal al año 2016, presentada en el estudio Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal 2003 – 2020 (INAB-FAO, 2004).

Page 46: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

41

100

1000

10000

100000

1000000

1999

2000

2001

2002

2003

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Su

per

fici

e (h

ectá

reas

)

1

10

100

1000

10000

100000

1000000

PINFOR Licencias Concesiones Area acumulada

Figura 11. Proyección del área bajo manejo forestal al año 2016 bajo un escenario positivo. Estudio Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal, 2003 –2020. INAB-FAO (2004)

Considerando que las tendencias planteadas en dicho estudio, reflejan el potencial real de los bosques naturales del país, y que para iniciar el manejo forestal de bosques de coníferas o mixtos se requiere de capital inicial para la inversión como promedio Q. 4,000/ha (2006), el monto total para incorporar 6,000 ha/año al manejo es de Q. 24 millones. Financiamiento que puede tener los siguientes orígenes: Financiamiento del Estado a través del PINFOR, financiamiento propio del dueño del bosque, crédito de la banca tradicional (12% al 20% de interés), financiamiento de industrias forestales y terceros, Programas de manejo promocionados por ONGs y cooperativas, alianzas de negocios para el financiamiento. En función de lo expuesto se estima que un 50% de las 6,000 ha no tienen financiamiento asegurado, lo que implica que el déficit anual fue de Q. 12 millones para el 2005, con una tasa de crecimiento del 10% para el período 2005 - 2016. Para efecto del análisis del déficit de financiamiento se considera que las concesiones forestales de Petén, con el financiamiento de su polo forestal, ya llegaron a un equilibrio financiero que les permite obtener los desembolsos necesarios en casi su totalidad, gracias a los contratos y asociaciones establecidos en el proceso de desarrollo empresarial. En el cuadro 9 se presenta el requerimiento de financiamiento para manejo de bosques naturales para el período 2006-2016.

Page 47: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

42

Cuadro 9. Requerimiento de financiamiento para el manejo de bosque naturales para el período 2005 – 2016.

Requerimiento de financiamiento para

Manejo de Bosques Naturales Año Millones de Q 2005 12 2006 13 2007 15 2008 16 2009 18 2010 19 2011 21 2012 23 2013 26 2014 28 2015 31 2016 34

TOTAL 256 Como se observa en el cuadro 9 el déficit de financiamiento para manejo de bosques de coníferas y mixtos en el período 2005 – 2016 es de Q. 256 millones. V.1.2 Gestión del conocimiento, desarrollo científico y tecnológicos, educación y

capacitación. La entidad que coordina y orienta los aspectos de gestión del conocimiento forestal es el SEF, el cual fue creado el 10 de noviembre de 1999, por la Junta Directiva del INAB, a través de Resolución No. JD.30.99. El 3 de julio del 2000 se firmó el acta constitutiva del SEF, quedando integrado con los representantes (legales) de las siguientes entidades: INAB, USAC, URL, UVG, URG, ENCA y Gremial Forestal de la Cámara de Industria. Para cumplir con sus objetivos el SEF ha venido trabajando en 5 líneas de acción: i) fortalecimiento institucional; ii) fortalecimiento financiero; iii) formación de recursos humanos; iv) investigación científica y proyectos estratégicos; y v) comunicaciones y divulgación. En el año 2003 el SEF elaboró su Plan Estratégico, en el cual se definen las siguientes líneas estratégicas: a) integración y coordinación institucional; b) La integración con la demanda de servicios de enseñanza y capacitación; c) El desarrollo de la capacitación y enseñanza; d) Desarrollo jurídico, institucional y normatividad orientadas a ordenar los procesos formales de formación de recursos humanos; e) el monitoreo, evaluación y certificación de la calidad de la enseñanza; f) Apoyo a la transferencia tecnológica; g) La comunicación y divulgación. Las diferentes entidades de educación forestal están presentes en las principales regiones forestales del país, y muestran una descentralización creciente. En la figura 12 se presenta el mapa de la distribución de los centros de enseñanza forestal del país (SEF, 2005).

Page 48: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

43

Figura 12: Distribución de los centros de educación forestal en Guatemala En el cuadro 10 se presentan la estimación del total de egresados forestales (SEF, 2005). Cuadro 10. Estimación del total de egresados de carreras forestales

La infraestructura de las instituciones de educación forestal (figura 13), visto en términos de los estándares actuales de la industria global, requieren un fortalecimiento sustancial, que permita crear el entorno técnico-científico, informático y en general de gestión del conocimiento que permita dar el salto requerido para una competitividad

Page 49: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

44

mayor del sector forestal de Guatemala. Especial necesidad fue identificada en el mejoramiento del equipamiento de las escuelas de formación diversificada, el establecimiento de laboratorios específicos de tecnología de la madera, y la ampliación de la cobertura y la profundización del sistema informático forestal y de gestión del conocimiento que permita utilizar las nuevas herramientas de tecnología y comunicación en la formación industrial forestal.

Figura 13. Infraestructura de las instituciones de educación forestal en Guatemala

Por otro lado la gestión del conocimiento del sector forestal según el diagnóstico debe ampliarse con rapidez y profundidad en temas que han tenido un menor desarrollo relativo tales como Transformación, Comercialización, Servicios Ambientales y Beneficios sociales, económico y ambientales, en la figura 14 se presentan los ámbitos de acción contemplados por la educación forestal actual.

Figura 14. Ámbitos de acción contemplados por la educación forestal actual Los apoyos complementarios a la actual política forestal: La política forestal de desarrollo productivo y competitividad esta siendo ejecutada por el INAB y el MINECO, siendo el área de inversión de mayor monto el PINFOR, sin embargo se tiene la percepción o existe consenso en los técnicos del sector académico, y del cluster forestal que las capacidades institucionales del INAB y CONAP están siendo rebasadas por las nuevas exigencias al crecer el volumen (la cantidad de producción)

Page 50: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

45

como la calidad por la nueva competitividad y globalización (complejidad de las tareas, monitoreo, control de incendios, sistemas de información forestal, control de plagas y enfermedades, apoyo al mejoramiento de la producción forestal, alianzas estratégicas, formación de recurso humano, transferencia de tecnología,) y gestión local (alianzas estratégicas locales, asistencia técnica puntual, financiamiento focalizado, fortalecimiento de la organización local, productores, transformadores, comercializadores). En este sentido el análisis del presupuesto del INAB, basados en las estimaciones bianuales y las proyecciones, según las necesidades de crecimiento del INAB, permite pensar que a partir del 2008 se espera un crecimiento mayor en el presupuesto del INAB en lo referente a las actividades de apoyo, pasando del 3% de crecimiento anual que actualmente es el aceptado por el MINFIN, al 3.8% en 2009 hasta alcanzar el 8.7% anual en el 2011. Este último diferencial formaría parte de la brecha por financiar en los próximos años. En el cuadro 11 se presenta la proyección del presupuesto del INAB de apoyo forestal para el período 2007 – 2011. Cuadro 11. Proyección del presupuesto del INAB de apoyo forestal, 2007 – 2011

Año

2007 2008 2009 2010 2011 Rubros

Tasa de crecimiento (%

anual) Millones de quetzales Fomento al manejo forestal sostenible 2 17.7 18.1 18.4 18.8 19.2 Conservación Forestal y Servicios Ambientales 100 0.5 1.0 2.0 4.0 8.0

Sistema de información forestal 50 0.9 1.4 2.0 3.0 4.6

Apoyo a la gestión forestal 5 13.8 14.5 15.2 16.0 16.8 Regulación, monitoreo y protección forestal 3 21.5 22.1 22.8 23.5 24.2 Actividades centrales y de coordinación 1.5 16 16.2 16.5 16.7 17.0

Otros no asignables 1 6.7 6.8 6.8 6.9 7.0 TOTAL 77.1 80.0 83.8 88.9 96.6 Tasa de crecimiento 3.8 4.7 6.1 8.7 Fuente: INAB- MINFIN, cálculos propios. V.1.3 Desarrollo industrial, comercio internacional, competitividad y clima de

negocios. A. Industria Forestal En el Registro Nacional Forestal de INAB a Junio de 2006 hay inscritas 811 empresas (de las cuales 17 han sido canceladas) entre industrias de transformación primaria, secundaria o ambas, empresas de servicios (transporte, consultorías, varios), semillas, viveros, comercializadoras (mercado local, exportadoras e importadoras). De las 794 en

Page 51: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

46

vigencia, 377 pueden denominarse industrias, 216 son aserraderos, 155 carpinterías y 46 mueblerías, además se estima que a nivel nacional existen alrededor de 2,000 carpinterías en el grupos de las PYMES. Tradicionalmente estas empresas utilizan como fuente de financiamiento la banca privada y en algunos casos el crédito de la banca de segundo piso. El interés en quetzales para préstamos se encuentra en la banda de 12% al 20% (2006), mientras que en US$ es de 6.5 a 9.00 (2006) dependiendo del monto. En Guatemala no existen registros de las inversiones privadas del sector forestal en industria y tampoco es posible obtener vía la banca privada el monto total de los préstamos del sistema financiero al sector de la industria forestal, por tal razón es muy difícil estimar los requerimientos globales de este grupo. Sin embargo es posible hacer una estimación definiendo primero los criterios que permitan reducir en una alta medida el error de la estimación, por lo tanto se plantea el siguiente criterio para estimar el requerimiento de financiamiento del sector privado industrial. 1. Número de industrias que requieren del crédito: Las inversiones en la industria requeridas pueden ser destinadas a: ampliación del área industrial (bodegas, oficinas, área de máquinas), compra de maquinaria y equipo y, capital de trabajo. Del total de las 377 industrias se estima que cada año por lo menos un 30% de las mismas requieren financiamiento para nuevas inversiones. En el 2001 el Cluster Forestal realizó un ejercicio de requerimiento de financiamiento para el sector industrial, habiendo requerido 14 empresas financiamiento por un monto de Q 25 millones. En función de ello puede estimarse que el requerimiento anual es de Q.10 millones, con una tasa de crecimiento del 5% anual para el período 2005 – 2016. B. Exportaciones Según el análisis de las tendencias de las exportaciones del sector forestal para el período 1999 – 2005, AGEXPRONT (2005), el monto total exportado fue de US$ 338.98 con una tasa de crecimiento promedio de 9.2%, sin embargo para el período 2003 – 2005 la tasa promedio fue de 19.2%, lo que implica que con el fin de aumentar las exportaciones deben fortalecerse los mecanismos financieros de apoyo a las exportaciones. El sector forestal exportador se agrupa en buen número en la AGEXPRONT, quien con el apoyo de COFAMA, desarrollan actividades para fortalecer las exportaciones del sector. COFAMA desarrolla cada año un Plan Anual de Actividades, el cual contempla para el 2006 las siguientes actividades: 1. Determinación de la situación actual, 2. Elaboración de Proyectos de Desarrollo para el Sector de Muebles, 3. Capacitación, 4. Promoción, 5. Divulgación e Información, 6. Desarrollo del Sector, 7. Gestión y Alianzas Estratégicas, 8. Representaciones y, 9. Servicio al Agremiado. Para el año 2006 COFAMA dispone de un financiamiento de Q 2 millones, sin embargo existen una serie de actividades y propuestas que no son ejecutadas por falta de fondos, dicho déficit para el 2005 se estimó en Q 1 millón. En función de lo expuesto con fines de determinar el requerimiento financiero para fortalecer las exportaciones se define Q.1 millón, con una tasa de crecimiento de 10% para el período 2005 – 2016. C. Competitividad y Clima de Negocios Para que el sector forestal y de servicios ambientales mejore su competitividad y logre desarrollar un entorno agradable a la inversión, se requiere mejorar una serie de factores

Page 52: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

47

y condiciones estructurales, de carácter transversal al tema agrícola, como lo es el catastro de tierras, el respeto a la propiedad privada, la infraestructura de comunicaciones, transporte y energía eléctrica, la cantidad y calidad del recurso humano (tanto técnico como operativo), por tal razón aunque por su naturaleza estos temas trascienden su ámbito de acción, se estima que en función del financiamiento otorgado por el PRONACOM a la oficina de Cluster Forestal y otros aportes para su funcionamiento en el 2005 el cual fue Q. 500,000, se estima una tasa de incremento del 10% anual para el período 2005-2016. No se incluyen los aportes de otros Ministerios e Instituciones de Gobierno que intervienen y propician la competitividad y el Clima de Negocios por tener una influencia de carácter transversal en todos los sectores económicos.

En el cuadro 12 se presenta el requerimiento de financiamiento para el desarrollo industrial, exportaciones, competitividad y clima de negocios. Cuadro 12. Requerimiento de financiamiento para el Desarrollo industrial,

Exportaciones, Competitividad y Clima de Negocios.

Año Industria Forestal Millones de Q.

Exportaciones Millones de Q.

Competitividad y Clima de Negocios

Millones de Q.

TOTAL Millones de Q.

2005 10.0 1 0.5 11.5 2006 10.5 1.1 0.6 12.2 2007 11.0 1.2 0.6 12.8 2008 11.6 1.3 0.7 13.6 2009 12.2 1.5 0.7 14.4 2010 12.8 1.6 0.8 15.2 2011 13.4 1.8 0.9 16.1 2012 14.1 1.9 1.0 17.0 2013 14.8 2.1 1.1 18.0 2014 15.5 2.4 1.2 19.1 2015 16.3 2.6 1.3 20.2 2016 17.1 2.9 1.4 21.4

TOTAL 159.3 21.4 10.8 191.5 Fuente: elaboración propia. V.1.4 Perspectivas del pago de servicios ambientales en Guatemala En función de los servicios ambientales y con base a la información del diagnóstico realizado, se detectó que en Guatemala ya existen casos iniciales de pago o donación por servicios ambientales, de estos el que vemos con mas perspectiva de crecimiento y de mayor volumen es la gestión integrada del recurso hídrico-forestal, que por ser instrumentos nuevos están en la fase inicial de la curva de aprendizaje, que se caracteriza por ser una etapa de preparación, capacitación, crear clima de inversiones y donaciones, desarrollo de experiencias, marco normativo y solución de conflictos, esta etapa dependiendo de la habilidad y capacidad del ente administrador y de las políticas de apoyo puede durar entre 3 y 8 años.

De tenerse resultados positivos pero moderados (porque el riesgo país es bueno pero no óptimo), el pago o donación por servicios ambientales en esta etapa debería obtener un compromiso en la política de apoyo la cual expresa en los espacios presupuestarios del Estado, gobiernos locales y municipales y los planes de negocios del sector privado.

Page 53: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

48

Para el Fondo de Agua de Defensores de la Naturaleza estima una inversión en US$ 5 millones para los próximos 5 años10, FOGUAMA US$ 20 millones para el manejo de tres cuencas, Fondo del Agua de Tecpán US$1, Chiantla y Huehuetenango US$ 2, San Jerónimo, Baja Verapaz, US $ 1 millón. Los ejemplos anteriores representan US$ 29 millones para el período. Sin embargo se mencionan otras iniciativas en marcha.

Captura de Carbono: Al abrirse los mecanismos de desarrollo limpio y teniendo la autoridad en Guatemala, la cartera de proyectos se ha ido consolidando, por lo que se espera para el período 8 proyectos que suman US$12 millones.

V.1.5 Requerimiento de financiamiento para el sector forestal y ambiental Con base al análisis expuesto anteriormente sobre el requerimiento de financiamiento al sector forestal, el cual es dividido en: 1) Plantaciones, 2) Manejo forestal, 3) Gestión del conocimiento, desarrollo científico y tecnológico, educación y capacitación, 4) Desarrollo industrial, comercio internacional, competitividad y clima de negocios y 5) Servicios ambientales, en el cuadro 13 se presenta dicho requerimiento para el período 2005 – 2016. Cuadro 13. Requerimiento de Financiamiento para el sector forestal y ambiental,

período 2005 –2016 para complementar el financiamiento ya asegurado

Componentes del Sector Forestal con Requerimiento de Financiamiento en millones de Q. Año Plantacio

nes Manejo de Bosques naturales

Gestión del conocimiento, desarrollo científico y

tecnológico, educación y capacitación,

Desarrollo industrial, comercio internacional,

competitividad y clima de negocios

Servicios ambientales

TOTAL

2005 57 12 5.5 11.5 30 116.0 2006 57 13 6.0 12.2 32.1 120.3 2007 59 15 8.9 12.8 34.3 130.0 2008 58 16 10.6 13.6 36.8 135.0 2009 59 18 12.9 14.4 39.3 143.6 2010 60 19 15.7 15.2 42.1 152.0 2011 60 21 19.3 16.1 45.0 161.4 2012 84 23 20.3 17.0 48.2 192.5 2013 84 26 21.3 18.0 51.5 200.8 2014 86 28 22.4 19.1 55.2 210.7 2015 87 31 23.5 20.2 59.0 220.7 2016 89 34 24.7 21.4 63.1 232.2

TOTAL 840 256 191.1 191.5 536.6 2015.2

VI. Plan de Acción de la ENFF La ENFF tiene como fin plantear una serie de acciones que respondan a los requerimientos de financiamiento del sector forestal en sus distintos componentes, para ello se plantean seis áreas de acción, siendo estas: 1) El marco de política forestal, 2) Fortalecimiento de los apoyos con énfasis en el comercio internacional y tratados de libre comercio, 3) Formación de Recurso Humano, 4) Clima de Inversión, 5) Desarrollo industrial y transferencia de tecnología y, 6) Pagos por servicios ambientales (en los anexos 5 y 6 están los resultados y la boleta que permitió conocer la opinión y propuestas de los asistentes al Taller nacional, sobre la situación actual y proyectada de

10 Consulta personal, Ing. Oscar Núñez, Defensores de la Naturaleza

Page 54: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

49

la ENFF; en tanto que en el anexo 7 está el listado de asistentes al Taller realizado el 24 de agosto de 2006). Objetivo de la Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal: Propiciar el incremento durable de la inversión y financiamiento forestal sostenible y

de servicios ambientales de Guatemala, en base al análisis y mejoramiento de las

condiciones del entorno y del clima de inversiones, el mejoramiento de los mecanismos

actuales de financiamiento, y promoción de nuevos mecanismos; mediante la creación

de alianzas de todos los actores, por medio del establecimiento de un sistema

público/privado de inversión y financiamiento forestal sostenible y de servicios

ambientales.

Objetivo Especifico: Proponer una serie de actividades en áreas temáticas definidas que den respuesta al

requerimiento de financiamiento del sector forestal y de servicios ambientales, en un

escenario optimista.

Objetivo del financiamiento y el grupo meta El objetivo del financiamiento de las actividades forestales y ambientales es el propiciar el uso y manejo de los recursos naturales, principalmente el bosque, de manera sustentable; considerando para ello las características propias de la nación en cuanto a su diversidad biológica, étnica y cultural. A través del adecuado financiamiento se deberá lograr una reducción de la tasa de deforestación, un mejor manejo de los bosques naturales existentes y elevar la tasa de reforestación anual, esto permitirá en largo plazo alcanzar el equilibrio deforestación-reforestación, lo que permitirá su vez un mayor aporte de los bosques a la economía nacional, debido a la modernización de las técnicas de aprovechamiento, transformación industrial y comercio. Uno de los alcances del financiamiento deberá ser lograr el aprovechamiento integral de los productos maderables y no maderables del bosque, así como la justa valorización de los servicios ambientales que éstos prestan. En un primer plano el grupo meta son los habitantes del país directa o indirectamente relacionados al manejo de los recursos forestales, principalmente los habitantes del área rural y en un segundo plano, todos los habitantes de la nación, por los servicios ambientales que estos otorgan. VI.1 El marco de política forestal Objetivo específico: Mejorar y modernizar el marco de política forestal y de servicios

ambientales en el contexto de los tratados de libre comercio.

Actores principales: MAGA, MARN, INAB, CONAP El sector forestal ha definido un marco de Política Forestal que define sus metas y alcances en el largo plazo, este marco es la guía de las acciones mínimas ha realizar en el cual se describen los mecanismos o instrumentos para hacer efectiva la misma. Para

Page 55: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

50

alcanzar las metas propuestas el sector forestal a través de sus instituciones debe fortalecer o crear los mecanismos actuales y futuros que permitan lograr la inversión necesaria. En ese sentido el tener instituciones fuertes económicamente, en este caso el MAGA, MARN, INAB, y CONAP, permitirá diseñar acciones de largo plazo con la seguridad de contar con el financiamiento necesario e involucrar a la mayor cantidad de actores posibles. Un aspecto fundamental es que el principal instrumento de inversión del sector forestal a través del Estado, el PINFOR y su contraparte el sector privado, tienen definido un horizonte de ejecución hasta el año 2016 (año en que finaliza el programa) lo cual debe ser aprovechada para crear otros mecanismos financieros y continuar las inversiones. La estrategia plantea las siguientes actividades:

a. La Política Forestal propuesta en 1999 se consolida, alcanzando las metas de mediano plazo (1999-2014). Se plantea a diez años plazo de su vigencia (2009) una revisión de la misma con el fin de mejorar la base de información y la propuesta de las metas por cumplir y de otras metas que no hayan sido incluidas en el primer documento.

b. Con base al análisis de las necesidades y tendencias de crecimiento en el sector

forestal en sus distintos componentes (manejo de bosques, plantaciones, recurso humano, industria, tecnología y comercio, competitividad y clima de negocios, servicios ambientales), se propone crear una Política de Inversión para el sector forestal, que defina el requerimiento de inversión de corto, mediano y largo plazo, identificando las necesidades en cada uno, los instrumentos a crear o fortalecer y las fuentes de financiamiento.

c. Se fortalece y consolida la institucionalidad de INAB y CONAP, y se dota de

mayores recursos económicos a las instituciones con el fin de otorgar un mejor servicio, la captación de recurso humano de alta calidad, la posibilidad de apoyar o fomentar acciones en coordinación con otros actores del sector.

d. Especial interés tendrán los estudios de impacto ambiental y social de dicha

política forestal actualizada en el marco del CAFTA-RD y la futura asociación con la UE, a fin de consolidar los Programas de Mitigacion y de gestión ambiental requeridos.

e. Deberá hacerse una evaluación del camino recorrido hasta ahora en la actividad

forestal y de servicio ambiental, que permita identificar los potenciales de crecimiento que no han sido desarrollados y los obstáculos que dificultan su crecimiento, a fin de mitigarlos o superarlos. Especial cuidado deberá tenerse con los nuevos requerimientos que los tratados de libre comercio podrían establecer directa e indirectamente.

f. Deberá consolidarse y clarificarse el organigrama general del sector forestal,

donde se especifiquen las competencias y funciones de la instancia rectora conformada por el MAGA y el MARN, de la instancia reguladora conformada por el INAB y el CONAP (o la instancia nueva que está en proceso de diseño y discusión) y de las instancias de operación y ejecución.

Page 56: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

51

VI.2 Fortalecimiento de los apoyos con énfasis en el comercio internacional y tratados de libre comercio

Objetivo especifico: Fortalecer los apoyos a la actividad forestal y de servicios

ambientales, con énfasis en los instrumentos financieros, económicos y de comercio.

Actores principales: MAGA, MARN, INAB, CONAP, MINECO, MINFIN, AGEXPRONT, CLUSTER FORESTAL El crecimiento de las exportaciones en el sector forestal y de las empresas exportadoras manifiestan una nueva dinámica, la cual debe ser fortalecida. Las grandes oportunidades que tiene el país por ser productor de maderas preciosas y semipreciosas debe pasar de ser exportador de materias primas a productos semielaborados o elaborados. Esto implica obviamente incorporación de nuevas tecnologías de la producción las cuales deben ser complementadas con la búsqueda y ubicación de nuevos mercados, destinos y compradores. Así también debe consolidarse la exportación de maderas de coníferas secas al horno y/o impregnadas, así como el rubro de artesanías en madera. En ese sentido se deben aprovechar las oportunidades que brindan los tratados de libre comercio con México, República Dominicana, Taiwán, DR-CAFTA- y el tratado que se está negociando con la Unión Europea ya que son los principales mercados de los productos guatemaltecos. La estrategia plantea las siguientes actividades:

a. Fortalecer el financiamiento para los eventos de exposición tantos nacionales e internacionales a través de AGEXPRONT-COFAMA y los eventos de carácter nacional en el interior de la república como la expomueble y expoforestal en Petén, Las Verapaces y Sur-Occidente.

b. Fortalecer el financiamiento para la Unidad de Inteligencia de Mercados (creado

en el 2005) en el marco del Cluster Forestal, para aumentar las exportaciones. Su capacidad de gestión y negociación en el exterior.

c. Propiciar y facilitar la participación de empresarios en eventos de carácter

internacional como Ferias de Productos Forestales, Maquinaria y Equipo, encuentros empresariales, ruedas de negocios.

d. Continuar con el programa de giras de capacitación al exterior por parte de la

oficina del Cluster Forestal, para conocer países forestalmente desarrollados con énfasis en la producción forestal y comercio.

e. Realizar una evaluación sobre los principales obstáculos y oportunidades para

promover las exportaciones forestales regionales e internacionales. VI.3 Formación recurso humano Objetivo especifico: Elevar sustantivamente el nivel en la gestión del conocimiento del

conjunto del sector forestal y de servicios ambientales

Page 57: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

52

Actores principales: INAB, CONAP, SEF, MINEDUC, INTECAP, Universidades El desarrollo del sector forestal y de servicios ambientales, implica aumentar, mejorar y propiciar la cantidad y calidad de recurso humano. Las deficiencias sobre el enfoque y la calidad de la educación forestal requerirán replantear la actual política de educación forestal y propiciar las condiciones para que en términos generales ésta mejore, logrando una mayor cobertura nacional y/o propiciando las condiciones para que cada vez una población mayor estudie está área, reforzando un enfoque mas integral de gestión del conocimiento. La estrategia plantea las siguientes actividades:

a. En función de las actuales condiciones de desarrollo del sector, principalmente de la evolución y crecimiento de sus instituciones, del aumento de las inversiones para plantaciones y manejo de bosques, de la inversión en industria, comercio y eventos de promoción, se propone se realice un estudio sobre la Demanda de Recursos Humanos para el sector forestal y ambiental, el estudio deberá definir el número necesario de operadores, técnicos a nivel medio y universitario, profesionales universitarios, profesionales con nivel de postgrado, maestría y doctorado, requerido para cubrir las necesidades futuras identificadas.

b. Propiciar cursos para la formación de nuevos empresarios forestales y fortalecer

las capacidades de los empresarios de las PyMES.

c. Se propone que el SEF realice estudios para determinar el requerimiento de financiamiento para la formación del recurso humano que será demandado por el crecimiento del sector forestal y ambiental, orientando a la población hacia aquellas áreas del conocimiento donde haya déficit, con el fin de propiciar un balance o equilibrio en la formación profesional requerida.

d. Realizar el cambio curricular de las actividades educativas forestales y de

servicios ambientales que permitan mejorar la formación profesional y científico- técnica en las actividades académicas y docentes en general, que abarquen desde las universidades hasta el diversificado, siguiendo y ampliando el plan estratégico del SEF.

VI.4 Clima de inversión Objetivo especifico: Promover el mejoramiento continuo del clima de inversión forestal

y en servicios ambientales.

Actores principales: INAB, CONAP, Cluster Forestal, MINECO, PRONACOM, MAGA, MARN, Gremial Forestal, COFAMA, AGEXPRONT El crecimiento del país en términos económicos requiere que las condiciones del clima de inversión mejoren permanentemente, principalmente en un sector tan sensible como lo es el forestal. Por tal razón el sector forestal organizado a través de sus diferentes instancias, de Gobierno, privadas y las ONG, deben demandar y apoyar la mejora de las

Page 58: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

53

condiciones generales del país, para hacerlo más atractivo a la inversión nacional y extranjera. La estrategia plantea las siguientes actividades:

a. Realizar una revisión y actualización del Índice de Atracción a la Inversión Forestal que realiza INCAE y desarrollar acciones específicas para mejorar los componentes que generan mayores obstáculos para el mejoramiento del clima de inversión forestal.

b. Profundizar en el conocimiento de mecanismos financieros innovadores que se

han establecido en otros países, por mencionar algunos; Brasil, México y Colombia.

c. Completar los estudios de los módulos y polos foresto industriales y preparar la

consolidación de su implantación a corto plazo.

d. Elaborar una revisión del PFN en el marco del RD-CAFTA, otorgando un mayor énfasis a los desafíos que se plantean para pasar a una nueva etapa de mayor empuje industrial, competitividad y competencia e impulso de la gestión del conocimiento.

e. Considerar el desarrollo de industrias de altas inversiones y tecnología (industria

de tableros, celulosa y papel).

f. El sector privado organizado debe mantener una constante comunicación con el MA GA, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Comunicaciones Transportes y Obras Públicas, para que en su agenda observen los requerimientos del sector forestal y trasladen hacia el exterior las oportunidades de inversión y negocios en el mismo.

g. Apoyar a través del PRONACOM a la oficina de competitividad para el sector

forestal el Cluster Forestal. VI.5 Desarrollo industrial y transferencia de tecnología Objetivo específico: Propiciar el incremento del nivel industrial y tecnológico de la

actividad forestal

Actores principales: INAB, CONAP, SEF, CONCYT, MINECO, CLUSTER FORESTAL, Gremial Forestal, COFAMA, Asociaciones Forestales Privadas, Ministerio de Energía y Minas. A través de la presente área se propone elevar el estado de desarrollo de la industria nacional, de tal forma que de ser una industria de transformación primaria de madera de volumen (coníferas nativas) enfocada principalmente al aserrío, se convierta a una industria de tableros y celulosa y papel. En la industria forestal de maderas de volumen, la industria más grande y desarrollada tecnológicamente corresponde a la de celulosa y papel, por lo cual si el país pretende en un largo plazo posicionarse como un país forestal, deberá propiciar el desarrollo de ese tipo de industrias en el país.

Page 59: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

54

Así mismo la industria del mueble de maderas preciosas y semipreciosas debe pasar de ser artesanal e industrial con alguna tecnología a una industria de mayor valor agregado, (secado industrial, elaboración, acabados finos) incorporando nuevas técnicas y presentación de muebles. La Estrategia implica las siguientes actividades:

a. Realizar un benchmarking de prácticas de financiamiento para la industria forestal en países forestalmente desarrollados, principalmente para la industria del mueble y aserrío.

b. Crear financiamiento vía un fideicomiso que permita otorgar préstamos a la

actividad industrial en condiciones competitivas, no tradicionales a como lo realiza el sistema financiero del país.

c. Desarrollar alianzas estratégicas entre sector privado-centros de enseñanza

nacional y centros de capacitación en el exterior para formar profesionales a nivel superior, técnico y operativo en el uso y manejo de nueva maquinaria y equipo para la industria forestal.

d. Propiciar la creación de alianzas con empresas forestales extranjeras, con

conocimiento y dominio de mercados, para fortalecer la gestión y el crecimiento de la industria nacional.

e. Desarrollar o fortalecer polos de desarrollo industrial, que cumplan con las

metas establecidas en la Política Forestal, ampliando la demanda interna en el área rural. Estos polos deberán crease con el fin de otorgar mayor valor agregado a la madera, crear sinergias entre las empresas y fortalecer la capacidad exportadora de productos forestales del país.

f. Propiciar con las diferentes dependencias del Gobierno, principalmente los

ministerios de Comunicaciones, Transportes y Obras Públicas y, el Ministerio de Energía y Minas las condiciones para mejorar el desarrollo de la infraestructura y servicios en el área rural, para la instalación de industrias forestales o el desarrollo de parques industriales forestales.

g. Desarrollar proyectos para la producción de biomasa forestal con fines

energéticos con el fin de reducir la dependencia de productos importados. VI.6. Pagos por servicios ambientales Objetivo específico: Consolidar e impulsar una política nacional de donaciones y pago

de servicios ambientales en el contexto internacional y nacional

Actores principales: MARN, INAB, CONAP, ASOREMA, CONAGUA, CONESFORGUA La oportunidad que otorgan los nuevos mecanismos financieros que ya están siendo implementados y reconocidos en el país, con una importante participación de la

Page 60: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

55

autoridad y las poblaciones locales, debe ser potenciado por cuanto los mismos se han desarrollado en un marco de buena voluntad, sin regulaciones gubernamentales que deterioren las relaciones benefactor beneficiado, propiciando alianzas y sinergias entre los actores. La estrategia implica las siguientes actividades.

a. Establecer una Política nacional de Servicios Ambientales con la participación de los principales actores, que incluya el desarrollo de instrumentos de política y programas y proyectos principales.

b. Desarrollar y completar los estudios de preinversión, incluyendo los estudios de

impacto ambiental y social para la implantación efectiva de los mecanismos financieros de los principales pagos por servicios ambientales en proceso de desarrollo o con potencial de crecimiento.

c. Establecer un marco legal e institucional genérico para el pago de servicios

ambientales, que permita la consolidación de la actividad.

d. Mejorar el control y reglamentación de los mecanismos financieros, especialmente los reglamentos y sistemas de control y monitoreo de los fideicomisos que apoyen la consolidación y crecimiento del uso sostenible de los servicios ambientales.

e. Establecer una coordinación efectiva y de alto nivel entre los diferentes

mecanismos financieros identificados, para lo cual se propone la creación de un sistema financiero forestal y de pago por servicios ambientales, con carácter consultivo, que permita una interacción y apoyo a la toma de decisiones, con interlocución directa con las instancias económicas, financieras, y comerciales.

f. Negociación y búsqueda de financiamiento externo para el sistema financiero

forestal y de pago por servicios ambientales.

g. Promover la cartera de proyectos de país para el Mecanismo de Desarrollo Limpio, especialmente en la cuestión de desarrollo forestal y de servicios ambientales.

h. Documentar los casos de pagos por servicios ambientales que existen en el país

y divulgar sus resultados, con el fin de promover estos mecanismos en otros grupos, o gobiernos municipales.

VI.7 Ejecución de la Estrategia Para que los objetivos y fines de la estrategia propuesta sean alcanzados, está deberá ser puesta en marcha por las instituciones del sector forestal, mencionados a lo largo de la misma. Sin embargo para nuestro caso se identifican varios grupos organizados los cuales deberían darle seguimiento, de tal forma que está sea concebida como un proyecto de nación, con una visión de país, que sobrepase intereses particulares, institucionales y/o del gobierno de turno.

Page 61: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

56

La actual estructura del Estado y de sus instituciones que prestan servicios en materia forestal y ambiental representada por el MARN, el MAGA a través del INAB y el CONÁP, deben liderar la propuesta, por tal razón se propone al INAB, para que lidere la ENFF, esto debido a que dentro de su estructura en su nivel superior tiene una Junta Directiva integrada por un representante titular y un suplente de las diferentes instituciones: MAGA, quién la preside, MINFIN, ANAM, ENCA; Gremial Forestal; Universidades que impartan estudios forestales y conexos dentro de las profesiones afines; y ASOREMA. La forma en que está integrada su Junta Directiva le ha dado solidez a la dirección institucional y continuidad a las políticas impulsadas. Ésta instancia debería tener la capacidad de impulsar la ENFF ya que en la misma se encuentran involucrados casi todos los actores del sector forestal, además de que tiene independencia en la toma de decisiones por no depender las mismas de los intereses que privan las decisiones de Gobierno o de grupos particulares. VI.8 Sistema de Monitoreo, Control y Evaluación Para el monitoreo en el cumplimiento de la estrategia se propone que INAB cree una instancia de seguimiento, un Comité Asesor que desarrolle un cronograma en el cual se definan el tiempo para la ejecución de cada actividad, los responsables de su ejecución, el monto para su financiamiento, los parámetros a evaluar, los responsables de su ejecución, la relevancia de incorporar a otros actores, los avances, los resultados y los productos obtenidos. Funciones y atribuciones del Comité Asesor para el cumplimiento de la ENFF � Apoyar a la Junta Directiva del INAB y la Gerencia en el cumplimiento de las

actividades propuestas en la ENFF. � Identificar las instituciones que deben participar en el Comité Asesor e invitarlos a

formar parte del mismo. � Identificar la agenda para las reuniones, preparar la agenda, servir de secretaría y

levantar la ayuda de memoria de las reuniones. � Verificar que se cumplan con los acuerdos emanados de las reuniones. � Convocar a las reuniones. � Verificar el avance y cumplimiento de las actividades propuestas en la ENFF. � Participar en otras actividades relacionadas que permitan mejorar y aumentar la

calidad del desempeño del Comité. � Sistematizar, divulgar e informar los resultados de las actividades de la ENFF. � Propiciar las metodologías para crear un sistema de retroalimentación que permita

mejorar las condiciones para lograr mayores financiamientos. � Analizar, conocer e identificar otros mecanismos de financiamiento utilizados en

otros países con el fin de definir la posibilidad de ser implementados en el país. La Junta Directiva del INAB incluirá en su agenda la participación periódica del Comité Asesor para que informe de los avances y resultados obtenidos en el cumplimiento de la ENFF. A través de estas reuniones se podrá medir el avance en la ejecución de las actividades propuestas y redefinir o encauzar según sea necesario.

Page 62: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

57

VI.9 Condiciones del entorno necesarias para la adecuada implementación de la estrategia y su financiamiento

Para que las acciones propuestas en la estrategia y su financiamiento se ejecuten se requiere el cumplimiento de una serie de condiciones sin las cuales la estrategia podría no cumplirse, dentro de los cuales se mencionan: VI.9.1 Apropiación de la Estrategia por las instancias del sector forestal La presente estrategia realiza un análisis de la evolución del sector forestal y de sus requerimientos de financiamiento, para lo cual se han identificado al INAB como la entidad que debe darle seguimiento, por lo que es necesario que se apropie de la misma y promueva las condiciones para el cumplimiento de las actividades en ella identificadas. La coordinación entre el CONAP e INAB, es clave en el alcance de los objetivos, pues estas instituciones tienen capacidad de convocatoria, negociación y propuesta para el logro de financiamiento. VI.9.2 Apoyo de las instituciones de Gobierno Se requerirá un irrestricto apoyo del MAGA, MINFIN, MARN, Ministerio de Comunicaciones, Transportes y Obras Públicas, Ministerio de Relaciones Exteriores, MEN y SEGEPLAN, de tal forma que cada uno priorice en sus presupuestos el financiamiento sectorial, promueva en el exterior la imagen de un país forestal con aptitud y condiciones para la actividad y la inversión, norme y regule la actividad, facilitando los procesos internos para aumentar la competitividad y el clima de negocios y propicien y participen de la coordinación interinstitucional en materia de financiamiento. VI.9.3 Apoyo de la Cooperación Internacional y de los Organismos de

Financiamiento Internacional En el pasado y hasta el 2004, el INAB como estrategia desarrolló inventarios de proyectos a los cuales les definió requerimiento de financiamiento, los cuales fueron presentados a la cooperación internacional en las denominadas Foro o Mesa de Donantes, convocados por SEGEPLAN. Los resultados de dichos ejercicios fueron positivos, porque permitieron ordenar e identificar los proyectos, el monto a financiar, las fuentes e instituciones de financiamiento y los responsables de su ejecución. Por tal razón se propone que dicho ejercicio se tome nuevamente, incluyéndose en el inventario de proyectos no solo los de tipo gubernamental, sino los ejecutados por el sector privado y las ONG, principalmente en el tema de servicios ambientales. VI.9.4 Las condiciones del entorno nacional Será necesario que mejoren las condiciones del clima de negocios, principalmente las evaluadas a través de los Índices de Riesgo País de las principales Evaluadoras de Riesgo Internacional y el Índice de Atracción a la Inversión Forestal desarrollado por INCAE. En este sentido el Cluster Forestal debe identificar aquellas áreas del clima de negocios que más afectan al sector forestal y proponer soluciones a las mismas. La adecuada coordinación entre el sector forestal privado, sus instituciones y las ONGs deben permitir cada vez más, crear un clima más propicio para la inversión.

Page 63: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

58

VI.9.5 Participación del sector privado y ONG Como beneficiarios de la inversión que el Estado realiza a través del PINFOR, los apoyos de la cooperación y banca internacional, el sector privado y ONG deberán mantener una actitud proactiva, propiciando el cumplimiento de la Política Forestal, siendo una de sus actividades propuestas la revisión de la misma, y proponiendo nuevas metas en las áreas de producción y transformación industrial, exportaciones, generación de empleos, incorporación de tecnologías, promoción para la organización, adopción de mecanismos de reconocimiento al pago por servicios ambientales. La responsable participación de estos grupos deberá propiciar una mejor imagen sectorial y aumento de las inversiones. VI.9.6 Fortalecimiento al pago por servicios ambientales El trabajo efectuado por varias ONG y municipalidades en torno a reconocer la importancia de los servicios ambientales, principalmente la conservación, uso y manejo del agua. La participación de los municipios (autoridades y población) en la regulación por el uso de la misma será de relevancia para fortalecer la gestión del manejo de recursos naturales en el territorio municipal. Los éxitos y lecciones aprendidas de los primeros mecanismos desarrollados en varias municipalidades con el acompañamiento de ONG deberán ser documentados y divulgados, de tal forma que otros municipios consideren la posibilidad de implementar dichos mecanismos. La ENFF fue presentada en un taller nacional (24 de agosto de 2006) a expertos representantes de diferentes ámbitos como el académico, gobierno, privado, ONGs ambientales y económico para su análisis y discusión, auxiliándose para ello de una guía de trabajo; los análisis, propuestas y observaciones del taller se presentan en el anexo 5. VII. Recomendaciones 1. Se plantea una revisión de la política forestal planteada en el año 1999 a diez

años de su vigencia en el 2009. 2. Desarrollar la presente estrategia nacional de financiamiento forestal, la cual

define crear la política de financiamiento forestal. 3. Deberá hacerse una evaluación del camino recorrido hasta ahora en la actividad

forestal y de servicio ambiental, que permita identificar los potenciales de crecimiento que no han sido desarrollados y los obstáculos que dificultan su crecimiento, a fin de mitigarlos o superarlos.

4. Profundizar en el conocimiento de mecanismos financieros innovadores que se

han establecido en otros países, por mencionar algunos; Brasil, México, Costa Rica y Colombia.

5. Establecer una política nacional de servicios ambientales y su correspondiente estrategia nacional con la participación de los principales actores, que incluya el desarrollo de instrumentos de política y programas y proyectos principales.

Page 64: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

59

6. Establecer una coordinación efectiva y de alto nivel entre los diferentes

mecanismos financieros identificados, para lo cual se propone la creación de un sistema financiero forestal y de pago por servicios ambientales, con carácter consultivo, que permita una interacción y apoyo a la toma de decisiones, con interlocucin directa con las instancias económicas, financieras, y comerciales.

7. Debe procurarse que el punto focal en el pais socialice la estrategia nacional de

financiamiento forestal y se le dote de recursos financieros para darle seguimiento a la ejecución de las actividades planteadas.

VIII. Bibliografía

1. Banco Interamericano de Desarrollo 2005- Informe por países WWW.iadb.org.

2. Banco Nacional de Guatemala 2006- Informe anual WWW.banguat.org 3. Cáceres E.,R., Gómez Ch. (2001) La recuperación de bosques en

Centroamérica utilizando el enfoque de ecosistemas. País: Guatemala, UICN- Comisión de gestión de ecosistemas.

4. Cáceres E., R.(2000) Desafíos y propuestas para una implementación más

efectiva de Instrumentos Económicos en la Gestión Ambiental. El Caso de Guatemala. CEPAL/PNUD. Programa Aplicación de Instrumentos económicos a la Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 60 p. en: www. CEPAL.org.

5. CATIE/CONAP. (2000). Valoración económica de los bienes y servicios

ambientales producidos por las áreas protegidas de Guatemala, Guatemala. 101 p.

6. CLACDS-INCAE, (1996). Análisis de Cluster en Guatemala.

7. CONAP, (2004), Concesiones Forestales en el Departamento de El Petén.

8. ______, (2006) Documento Técnico 2. Propuesta para el desarrollo de un

mecanismo de incentivos a la conservación y usos sostenible de la biodiversidad. 22 p.

9. Congreso Forestal Nacional. (2000). Memorias del V Congreso Forestal

Nacional. La Antigua Guatemala, diciembre de 1999.

10. COFAMA, AGEXPRONT, (2005), Estadísticas de Exportación 2005. Presentación en Power Point.

11. Comisión Centroamérica de Ambiente y Desarrollo, et. al. (2005).

Nicaragua, Mecanismos Financieros para el Manejo Forestal. 23 p.

Page 65: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

60

12. FAO, et. al. (2005), Memorias del Taller regional: Estrategias y mecanismos financieros para el uso sostenible y la conservación de bosques en América Latina. Proyecto GCP / INT / 953 / NET, 21 a 25 de noviembre 2005, Guararema, Brasil.

13. Gomez Ch., A.(2002). Sector forestal y desarrollo rural, Revista Industria.

14. Gremial Forestal de Guatemala, (2006). Revista Forestal, Año 3, No. 6,

mayo 2006. pag. 12.

15. Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, -INCAE- (2006). Indice de Atracción a la Inversión Forestal, presentación en power point. Panamá 17 de mayo de 2006.

16. Instituto Nacional de Bosques. –INAB- (2006), Estadísticas forestales,

Departamento de Planificación.

17. ______________ (2003), Agenda Nacional Forestal (2003-2012), 133 p.

18. ______________ (2003), Agenda Nacional Forestal de Guatemala en el Marco del Programa Forestal Nacional. Agenda 2003 – 2012. 49 p.

19. ______________ (2002), Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra. 36 p.

20. ______________ (2004), Inventario Forestal Nacional.

21. ______________ (2004), Normativas de la Ley Forestal, 26 p.

22. ______________ (2004), Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal de

Guatemala 2003-2020, INAB-FAO, Guatemala, 70 p.

23. Instituto Para el Desarrollo de Centroamérica. –IDC- (1999), Diagnóstico del Cluster Forestal de Guatemala. 52 p.

24. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-/PAFG,

(2003). Comercio Exterior de Productos Forestales. 55 p.

25. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, et.al. (1999). Política Forestal de Guatemala. 41 p.

26. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, et. al. (2004).

Sistematización de la Experiencia del Cobro y Pago de Servicios Ambientales en Guatemala. 35 p.

27. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, (2006). La Reestructuración

de FOGUAMA en avance. Boletín No. 1. Año 2006.

28. Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación. –FAO- (2004). Inventario Forestal Nacional de Guatemala.

Page 66: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

61

29. Plan de Acción Forestal para Guatemala, (2000). Empleo Generado por el Sector Forestal. 22 .

30. Prensa Libre, Guatemala, martes 25 de Julio de 2006, página 20.

31. __________, Guatemala, miércoles 20 de Septiembre de 2006, página 20.

32. Sistema de Educación Forestal –SEF-, (2005). Oferta y Demanda de la

Educación Forestal en Guatemala. Serie de Publicaciones Técnicas del SEF, No. 1.

33. Smarwood, (2006), Listado de Clientes Certificados en Guatemala. 1 P.

34. Universidad Rafael Landivar, (2004). Perfil Ambiental de Guatemala. 461 p

VIII. Anexos

Page 67: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

ANEXO 1

ALGUNOS EJEMPLOS DE MECANISMOS FINANCIEROS APLICADOS EN GUATEMALA

Ejemplo 1: 1. Presupuesto de Nación, Fondos de Gobierno 1.1 Ejecutor Gobierno Central 1.1.4 Instituciones autónomas y descentralizadas INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES (PINFOR) Período de ejecución: 1997-2016 Monto solo para el componente forestal: Q.2500 millones en 20 años. Cobertura o ubicación geográfica: Todo el país Esquema de ejecución financiera del Mecanismo de Financiamiento Forestal (MFF): El beneficiario presenta un Plan de Manejo del área a reforestar o del bosque natural a manejar y otra documentación que el INAB requiere. Se autoriza el Plan de Manejo. El usuario procede a reforestar (en esta fase invierte con sus propios recursos). El INAB Certifica la calidad del proyecto, si éste es aprobado, se notifica al Ministerio de Finanzas, quien hace efectivo el pago del incentivo. El período requerido desde que se realizan los estudios para la reforestación o manejo forestal y el momento en que se recibe el primer pago, puede durar alrededor de dos años. Resultados cuantificables; 285,000 hectáreas; manejo de bosques naturales: 650,000 hectáreas en 20 años. El PINFOR contribuye de manera significativa en el proceso de reforestación y manejo sostenible de los bosques naturales. Su participación dentro del PNF proporcionalmente es alta. Se prevé que el área por reforestar y por manejar bosques naturales se incremente de manera constante en los años que faltan para que el Programa finalice. La percepción es optimista. Resultados al 2005: � Se ha reforestado un área total de 41,328.77 hectáreas. � Se ha incorporado a Manejo Forestal Sostenible 58,165.28 hectáreas. de bosque

natural. � 2,103 proyectos entre establecimientos y mantenimientos. � Se han beneficiado 138,566 personas. � En el 2005 el PINFOR generó más de 23,629 empleos. � Se ha invertido desde el inicio del PINFOR a la fecha Q. 504,100,676.93

millones Análisis FODA del PINFOR FORTALEZAS:

Page 68: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

� Son incentivos directos � Inversión privada segura por efectuarse en tierras de propiedad privada � Certidumbre en el pago de incentivos OPORTUNIDADES: � Estabilidad política � Apoyo gubernamental � El monto otorgado por el Estado para el pago de incentivos es creciente � Disponibilidad de tierras de vocación forestal � Entusiasmo de propietarios Existe disponibilidad de recursos económicos para satisfacer la demanda de toda persona que desee participar en el proceso de reforestación con incentivos. DEBILIDADES � No pueden acceder no propietarios de tierras � Poco personal institucional para el monitoreo AMENAZAS � Cambio de visión de quienes hacen gobierno. � Cambio en las prioridades de inversión del gobierno en el mediano plazo � Competencia de otras actividades económicas cortoplacistas que podrían

originar un cambio de prioridad del propietario en el uso de la tierra. Ejemplo 2: 1. Presupuesto de Nación, Fondos de Gobierno 1.1 Ejecutor Gobierno Central 1.1.5 Secretarías de Gobierno CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (CONAP) El CONAP recibe fondos del Gobierno central pero a su vez se ha creado para fortalecerlo el Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza (FONACON) que es un instrumento financiero creado a través del Acuerdo Gubernativo No. 264-97. Está a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, y su creación obedece a la prioridad del Gobierno Central de apoyar financieramente a las instituciones que se dedican a la protección, conservación y restauración de los recursos naturales. A partir de 1999, se crea el fondo privativo del CONAP, a donde ingresan todos los impuestos derivados de las actividades forestales, principalmente de productos maderables y no maderables los tipos de impuestos son: a. Fondos Privativos

• Transferencia de INGUAT por concepto de impuesto de salida en los aeropuertos

internacionales. • Cobro de los ingresos generados por otras instancias (OCRET)

Page 69: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

• Venta de publicaciones del CONAP • Cobros por Documentos Emitidos y Procedimientos realizados • Cobro por derecho de uso de las diferentes especies colectadas • Ingreso derivado por subasta de decomisos tales como material, equipo o vehículos

provenientes de ilícitos • Cobro por ingreso a Áreas Protegidas • Cobro por servicios brindados (Servidumbres: Tendidos eléctricos, telefónicos,

Antenas repetidoras, Vallas Publicitarias, Oleoducto, Embarcaciones, etc) dentro de áreas protegidas

• Cobro por servicios de asistencia legal, declaraciones juradas, contratos, certificaciones, auténticas, etc.

• Cobro Del Centro Nacional de Capacitación para la Conservación “Las Camelias • Cobro por la elaboración de mapas • Impuesto Forestal: Por concepto del 10% del valor de la madera en pie; para

especies preciosas Q.68.00/m3, especies semipreciosas es de Q.26.60/m3 y secundarias es de Q.8.60/m3.

• Pago de Derecho de Concesión: Únicamente lo cancelan las concesiones comunitarias; el pago varía entre Q.5.00, Q.7.50 y Q.10.00 por hectárea, de acuerdo a la riqueza del bosque.

• Valor intrínseco de la Madera: Impuesto cancelado por las concesiones industriales; consiste en las tarifas siguientes: Q.340.00/m3 para madera semipreciosa, Q.66.50/m3, para madera secundaria Q.21.50/m3

• Guías de transporte: El costo de guía de transporte es de Q.15.00 por formulario El mecanismo de financiamiento de CONAP implica varias fuentes, como se indicó, siendo estas; Fondos de Gobierno Central, Fondos Privativos, Donaciones. Ejemplo 3 1. Presupuesto de Nación, Fondos de Gobierno 1.2 Ejecutor Municipalidades 1.2.1 Fondos de Gobierno Central FONDOS MUNICIPALES Aunque el proceso de descentralización en Guatemala tiene ya un cierto recorrido, su desarrollo todavía es relativamente incipiente. Por ejemplo, los gobiernos subnacionales solamente ejecutan alrededor del 10 por ciento del gasto total del gobierno. Este nivel es equivalente a la mitad de la media regional observada en 1995 que alcanzó el 19.3 por ciento. Las municipalidades reciben el 10 por ciento de los ingresos ordinarios del Gobierno Central y una parte de las recaudaciones de los impuestos al Valor Agregado (IVA) circulación de Vehículos y Derivados del Petróleo. De acuerdo al análisis de la experiencia guatemalteca, realizado por el Lic. Edgar Balsells el INFOM se comprometió en 1998 a desempeñar el papel de intermediador de recursos entre municipalidades y bancos del sistema, aduciendo a su alto grado de conocimiento de las municipalidades, sus niveles de manejo de las cifras financieras municipales y su disposición de manejo de indicadores como el de capacidad de endeudamiento municipal.

Page 70: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

Asimismo, alrededor de una quinta parte de las municipalidades administra directamente el impuesto único sobre inmuebles, por lo que percibe la totalidad de la recaudación de ese gravamen. Sin embargo, en otros aspectos, el proceso de descentralización en Guatemala está relativamente atrasado. Así, por ejemplo, no existe una clara división de responsabilidades entre el Gobierno Central y los gobiernos subnacionales y los principales servicios públicos: educación y salud, siguen casi totalmente en manos del Gobierno Central. De la misma forma, la deuda municipal no está sujeta a una reglamentación clara que promueva la responsabilidad en la ejecución presupuestaria. El diseño institucional de Guatemala en materia municipal se encuentra contenido casi totalmente en tres leyes: la Constitución Política de la República, el Código Municipal y la Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal (INFOM). El artículo 132 de la Constitución establece que “las actividades monetarias, bancarias y financieras están organizadas bajo el sistema de banca central, el cual ejerce vigilancia sobre todo lo relativo a la circulación de dinero y la deuda pública”. Este sistema (de banca central), es dirigido por la Junta Monetaria, que tiene la finalidad de “garantizar la estabilidad monetaria, cambiaria y crediticia del país”, según reza el artículo 133 de la Constitución. El mismo artículo constitucional prohíbe al Banco de Guatemala dar “financiamiento directo o indirecto, garantía o aval” al Estado, a sus entidades descentralizadas o autónomas, y a las entidades privadas no bancarias. En este caso, deberá entenderse que las municipalidades forman parte de “las entidades descentralizadas o autónomas”, por lo que no pueden ser sujetos de crédito por parte del banco central. El artículo 134 establece que tanto las municipalidades como las entidades autónomas y descentralizadas tienen, como obligaciones mínimas, remitir al Organismo Ejecutivo y al Legislativo “sus presupuestos detallados ordinarios y extraordinarios, con expresión de programas, proyectos, actividades, ingresos y egresos”. Tal remisión, se indica, será con fines de aprobación cuando así lo establezca la ley. Asimismo, tienen la obligación de enviar a los mismos organismos, las memorias de labores y los informes específicos que les sean requeridos (se entiende por los mismos organismos). La gran mayoría de municipalidades sufren de notables atrasos en su glosa. Como se sabe la glosa es la prueba de egresos y aspectos normativos y legales. La misma constituye el ejercicio rutinario de la Ley de la Contraloría que data de hace más de cuarenta años. Ello fácilmente ayuda a concluir la extrema necesidad de implementar a la mayor brevedad posible el módulo de Contabilidad del Sistema Integrado de Administración Financiera y Auditoría Gubernamental -SIAF/SAG-.

Page 71: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

En este sentido se esta promoviendo actualmente, a nivel de proyectos piloto, la utilización por parte de las administraciones municipales el sistema del SIAFITO, para lo cual se pasa un proceso de capacitación y acreditación de las municipalidades que tengan ya la capacidad para aplicar dicha metodología de control presupuestario y de endeudamiento. Ejemplo 4 1. Presupuesto de Nación, Fondos de Gobierno 1.3 Ejecutor Municipalidades, Fondos propios de Gobierno municipal 1.3.2 Mecanismos mixtos; proyectos con financiamiento municipal , de ONG y

sector privado PROGRAMA DE BOSQUES DEL ALTIPLANO OCCIDENTAL DE GUATEMALA El proceso se inicia a partir de la cooperación de Helvetas (ONG con apoyo financiero proveniente de Suiza) con las municipalidades para el manejo descentralizado de los recursos naturales, la creación de áreas de conservación y manejo sostenible en los municipios por parte de las comunidades involucradas, bajo el marco legal de la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89). Para la implementación del Programa se definieron tres líneas de acción: I. Trabajo con las municipalidades

� Creación de unidades técnicas municipales para el manejo de las cuatro áreas protegidas

� Contribución financiera de las municipalidades � Establecimiento de un sistema de información

II. Trabajo con la población � Introducción del concepto de coadministración � Implementación de proyectos productivos (p.ej. ecoturismo) � Desarrollo de proyectos para la generación de ingresos alternativos

III. Coordinación � Capacitación del equipo técnico � Manejo de relaciones internas y externas � Elaboración de convenios con instituciones contrapartes � Elaboración de Planes Operativos Anuales (POA´s) e informes anuales

El objetivo del Programa es dotar de capacidad técnica y financiera a las municipalidades para manejar sus recursos naturales. En función del objetivo propuesto Probosques desarrolló su propuesta metodológica para el empoderamiento del manejo de las ÁP´s por parte de las municipalidades; la creación de Parques Regionales Municipales (PRM); la creación del Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente (DAPMA) al interno de la estructura municipal; la creación de la estructura de las comunidades en el manejo de los Parque Regionales Municipales bajo el concepto de coadministración (antes de que existiera la figura de los COCODES).

Page 72: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

Ubicación, área de trabajo y desarrollo del Programa: municipios y municipalidades de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, Cantel y Zunil en el departamento de Quetzaltenango Duración del Programa: Inicia en 1996 hasta la fecha. El Programa constituye un mecanismo de coadministración entre CONAP y la municipalidad, posteriormente las municipalidades pueden concesionar a las comunidades Áreas para su manejo. El mecanismo de financiamiento está conformado por el aporte de la municipalidad con sus propios fondos, los ingresos generados por las comunidades dentro de las AP´s y el apoyo y asesoría técnica de Helvetas. Sostenibilidad financiera. La estrategia financiera para mantener a largo plazo el funcionamiento del DAPMA, debe ser con base en la iniciativa de proyectos de conservación de recursos naturales del PRM, que generen beneficios económicos a la municipalidad y a las comunidades en la zona de influencia. Esta iniciativa debe ser coordinada por la municipalidad, lo cual debe beneficiarse con el aumento de los ingresos propios por el aprovechamiento y acceso en una forma regulada y controlada de los usuarios de los recursos naturales del PRM a través del DAPMA, Dentro de los mecanismos de autosostenibilidad de los PRM´s se pueden mencionar los siguientes: � Los incentivos concedidos por el Estado a través del PINFOR y el PARPA � Creación de infraestructura ecoturísticas � Creación de empresas municipales de venta de productos ecológicos, viveros,

semillas, abono orgánico, entre otros. Ejemplo 5: 2. Donaciones 2.1 Donaciones del Exterior 2.1.1 Donaciones del Exterior Con Contrapartida

PROGRAMA FORESTAL CENTROAMERICANO: PROCAFOR-INAB Período de ejecución: 1993-2003 Monto del Programa: más de Q. 1 millón en el período del programa Fondo revolvente para microempresas forestales: Q. 650,000 Cobertura o ubicación geográfica: Altiplano occidental de Guatemala, bosques de coníferas.

Esquema de ejecución financiera del Mecanismo de Financiamiento Forestal (MFF):

El PROCAFOR fue producto de una donación del Gobierno de Finlandia, el cual fue administrado por una firma finlandesa, quien a su vez contrató los servicios de ONGs

Page 73: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

locales para ejecutar algunas actividades. Para su ejecución el Gobierno de Guatemala, estableció una contrapartida a través del INAB. El PROGRAMA se planteó como un fondo semilla para establecer microempresas de manejo y transformación forestal administradas por organizaciones comunitarias. La propuesta fue crear un fondo revolvente de tal forma de mejorar y ampliar la capacidad de financiamiento para las organizaciones

Resultados cuantificables: 89 ha manejo forestal, 23 microempresas financiadas.

Percepción valorativa de los resultados del Proyecto: El nivel de éxito logrado fue bajo, debido a que las organizaciones identificadas a través de ONGs no poseían suficiente bosques, no tenían experiencia en actividades forestales y su grado de organización era incipiente.

De las 8 organizaciones atendidas y financiadas solamente una ha crecido (2006) y logrado mayores éxitos gracias a la capacitación, fortalecimiento organizacional y financiamiento recibido, ésta es la Asociación La Guadalupana (Corazón del Bosque) en el municipio de Santa Lucía Utatlán, departamento de Sololá.

Comentarios generales: En términos generales; grupo meta mal seleccionado, mecanismos otorgamiento y recuperación no definidos, al punto de que en determinado momento se habló de donaciones y en otros de crédito. El resultado final fue la no-recuperación del fondo. Ejemplo 6 2. Donaciones 2.1 Donaciones del Exterior 2.1.1 Donaciones del Exterior con Contrapartida PROYECTO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE EN EL ALTIPLANO OCCIDENTAL DE GUATEMALA Donación de Bélgica Período de ejecución: 1991 a la fecha Monto del proyecto: Q. 2.5 millones en el período Objetivo del proyecto: Manejo forestal para pequeños propietarios Cobertura o ubicación geográfica: Departamentos de Quetzaltenango, Sololá, San Marcos, Totonicapán, Huehuetenango Resultados cuantificables en Ha: 1,200 Ha en manejo forestal Esquema de ejecución financiera del Mecanismo de Financiamiento Forestal (MFF): La ONG Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos FUNDAP identificó la necesidad y la oportunidad de realizar planes de manejo forestal para pequeños propietarios. Se presentó un proyecto a alguna institución cooperante reconocida, en este caso a Bélgica, se ubicó una contrapartida con fondos propios la cual fue aprobada por Junta Directiva. Los fondos de la ONG se obtienen de su propia sostenibilidad financiera, ingresos por venta de servicios, regencias, estudios, consultorías, venta de productos, comercialización: normalmente se requiere de un 20 a 25%, se firma un convenio con el donante quien ejecuta desembolsos anuales en función del plan operativo anual y audita

Page 74: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

su ejecución contable y en campo. La ONG administra los fondos y presenta informe anuales. Percepción valorativa de los resultados del Proyecto, en cuánto ha contribuido al alcance de las metas del PNF: Satisfactorio respondiendo a la política forestal y al PFN. Además hubo capacitación, organización y asistencia técnica, apertura de mercados, creación de microempresas, se crearon 24 asociaciones campesina forestales, creación de la Federación de Asociaciones Forestales, Agroforestales, Agroecológicas y Ambientales del occidente. Análisis FODA: FORTALEZAS � Credibilidad institucional � Metodologías de trabajo establecidas y creación de metodologías � Capacidad administrativa � Capacidad técnica local OPORTUNIDADES � Espacios no cubiertos por programas de desarrollo rural en la región � Existencia de pequeñas propiedades con bosques naturales no manejados � Financiamiento externo � Conocimiento del área y su realidad del entorno DEBILIDADES � Recursos de logística limitados debido a lo novedoso de Programa el cual

requería demostrar resultados para ganar la confianza de los actores. � Se exigieron por parte del donante muchos estudios básicos para demostrar que

la ONG si podía ejecutar el programa. AMENAZAS � Cambios de Política, Leyes, reglamentos en general normativa de la institución

forestal � Cambios políticos de carácter nacional (intervención del Inab del 2003). � Distorsión de mercados forestales poco desarrollados. � Opinión publica y especializada adversa al manejo � El reglamento del PINFOR no se adapta a las condiciones socio ecológicas de la

región del Altiplano Occidental. � Cambios en la política del INAB, procesos administrativos en la entrega de

licencias lentos, hasta 2 años para otorgar una licencia. Ejemplo 7: 2. Donaciones 2.1 Donaciones del Exterior

Page 75: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

2.1.2 Donaciones del Exterior Sin Contrapartida

PROGRAMA DE INCENTIVOS PARA PEQUEÑOS POSEEDORES DE TIERRAS DE VOCACIÓN FORESTAL O AGROFORESTAL –PINPEP- Período de ejecución: 2006-2011 Monto del Programa: Q.63 millones en 5 años. Cobertura o ubicación geográfica: 68 municipios de los departamentos de Baja Verapaz, Chiquimula, Chimaltenango, El Progreso, Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché, San Marcos, Sololá, Totonicapán, Zacapa. Esquema de ejecución financiera del Mecanismo de Financiamiento Forestal (MFF): Donación del Reino de los Países Bajos. El dinero lo deposita Holanda en el Ministerio de Finanzas. El beneficiario presenta a INAB un Plan de Manejo del área a reforestar y otra documentación que la institución requiere. El INAB evalúa y autoriza el Plan de Manejo. El beneficiario procede a reforestar y el INAB Certifica la calidad del proyecto, si éste es aprobado, el Ministerio de Finanzas paga el incentivo. Resultados: Reforestación en sistemas agroforestales; Año Metas del proyecto (hectáreas) Manejo para

producción Manejo para protección

Sistemas agroforestales

2006 1000 1000 800 2007 1050 1050 800 2008 1100 1100 800 2009 1150 1150 800 2010 1200 1200 800 TOTAL 5500 5500 4000 RESULTADOS

1. Al menos 5500 hectáreas de bosques naturales han sido incorporadas a un manejo

sostenible para producción de productos y subproductos del bosque. 2. Un mínimo de 5500 hectáreas de bosques naturales han sido incorporados a un

régimen de protección (suelo, biodiversidad, especies amenazadas, fuentes de agua, paisaje, ecoturismo, etc.).

3. Una cantidad no menor de 350 planes de manejo forestal sostenible han sido aprobados por el INAB para su ejecución.

4. Más de 350 planes de manejo forestal para protección han sido aprobados por el INAB para su ejecución.

5. Se han generado por lo menos 7,000 empleos directos por concepto de jornales necesarios en la ejecución de las actividades planificadas, en el campo.

6. Se han beneficiado en forma intermedia un mínimo de 3,000 propietarios, hombres y mujeres y no menos de 15,000 personas beneficiadas en forma definitiva por la presencia del proyecto en la modalidad de manejo de bosques naturales.

Page 76: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

7. 4,000 hectáreas o más de sistemas agroforestales han sido establecidas y en mantenimiento.

8. Por lo menos 250 planes de reforestación con sistemas agroforestales han sido aprobados por el INAB para su ejecución.

9. Han sido beneficiados en forma intermedia no menos de 1,250 propietarios de proyectos, hombres y mujeres, y un número no inferior de 6,250 personas han resultado ser beneficiarios definitivos del proyecto en la modalidad de sistemas agroforestales. Se espera que el 50% de estas cifras correspondan a hombres y el restante 50%, a mujeres.

10. 68 municipios se encuentran trabajando en el manejo de bosques naturales para producción y protección y establecimiento y mantenimiento de sistemas agroforestales.

El PINPEP, que se está iniciando en el año 2006, contribuirá a atender a no propietarios de tierras que deseen participar en el proceso de reforestación y manejo sostenible de los bosques naturales. Éste es un sector de la población que por problemas legales no era atendido por el PINFOR. La importancia de los resultados esperados, de concretarse, es que corresponden a productores de escasos recursos poseedores de tierras de vocación forestal que elevarán su nivel de vida por venta de productos maderables y no maderables. Análisis FODA para el PINPEP FORTALEZAS: � Son incentivos directos � Se atiende a pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal � Recursos de donación � El Estado aumenta su capacidad de respuesta ante la demanda de sectores

marginados en el PINFOR por razones legales. OPORTUNIDADES: � Pueden participar poseedores pequeños � Estabilidad política � Apoyo gubernamental � Entusiasmo de propietarios

DEBILIDADES � No pueden acceder propietarios de tierras � Poco personal institucional para el monitoreo � Los recursos son limitados � La demanda es superior a la oferta AMENAZAS � Influencias políticas y económicas

Page 77: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

Ejemplo 8 3. Negociaciones privadas 3.1 Pago por servicios ambientales FONDO DEL AGUA DEL SISTEMA MOTAGUA - POLOCHIC Este mecanismo ha sido desarrollado por la Fundación Defensores de la Naturaleza, y tiene como fin que los usuarios del agua en la región geográfica Motagua norte, Polochic sur y su área de influencia, 340,000 ha de bosque, laderas y tierras planas en 14 municipios de 5 departamentos, Alta y Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso Izabal reconozcan el valor de la producción de agua de la Sierra de Las Minas. En la parte norte de la sierra el enfoque es hacia agua, salud y prevención de desastres y el lado sur es escasez de agua. El diseño del mecanismo de pago voluntario por reconocer el valor del agua, inició hace dos años y entró en ejecución a partir de julio del 2005. Por su naturaleza, éste es un proyecto de largo plazo. El esquema de ejecución financiera es Privado – Privado y funciona de la siguiente forma: Un usuario típico del agua colabora con pago en efectivo o en especie a la Fundación Defensores de la Naturaleza, quien administra los fondos. Para lograr la participación voluntaria se ha realizado un proceso de convencimiento, capacitación, educación reuniones con gerentes de empresas privadas. En este momento dos empresas; Cervecería Centroamericana y Coca Cola ya han realizado aportes. Además de las 14 municipalidades del área de influencia, 4 ya iniciaron el proceso de reconocer la donación voluntaria al Fondo del Agua. Por ejemplo la de San Jerónimo ya elaboró un reglamento donde implica que parte del pago por canon de agua va dirigido a los bosques de su cuenca. El cobro ya se inició y trasladan el fondo correspondiente a Defensores de la Naturaleza. Defensores de la Naturaleza identifica a este mecanismo por ser una donación voluntaria como una Donación por Servicios Ambientales a la cual también se le podría llamar Responsabilidad Social Empresarial. Para la operación de los fondos, se realizan planes anuales de inversión y se distribuyen según las actividades, dentro de las cuales se han definido: Investigación, protección forestal, educación ambiental, manejo agroforestal, organización social. Dentro del potencial de instituciones y organismos que pueden aportar al fondo están; Industrias, hidroeléctricas, municipalidades, sistemas de riego, comités de cuenca y aquí van todos los sistemas de comunidades privados (comunidades locales) y piscícola. 15 industrias grandes, de las 14 municipalidades identificadas 10 participarán y 4 no (debido a que su principal fuente de abastecimiento de agua proviene de otras cuencas), sistemas de riego 150, comunidades 400. Además se han formado 6 comités de cuencas. Para la operación del fondo se ha propuesto crear una instancia multisectorial, con la participación de representantes de los distintos grupos de agua. denominada Fundación

Page 78: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

del Fondo de Agua, que administre el Fondo y que será completamente independiente de la Fundación Defensores de la Naturaleza. Contribuye como un modelo a replicar en cuencas pequeñas, menos de 50 km. Además para capitalizar el Fondo se va a lanzar una campaña de capital a nivel internacional para captar US$ 8 millones de tal forma de poder generar con los intereses alrededor de US$ 300 mil anuales lo que sumado a los US$ 400 mil dólares de los usuarios actuales, permitirían manejar un fondo global de US$ 700,000, cantidad con la cual se considera se puede ejecutar las actividades descritas. FORTALEZAS � Unión del las personas y empresarios para conservar el agua y así conservar el

bosque, la fortalece es agua-bosque, bosque nuboso los bosques de la sierra de las minas son productores de agua.

� 16años de trabajo de la Fundación Defensores de la Naturaleza dentro del área. � Los actores actuales se conocen entre sí y son los que han propuesto crear la

Fundación del Fondo de Agua del Sistema MOTAGUA-POLOCHIC � Existencia de un área protegida declarada OPORTUNIDADES � El proyecto ha sido bien aceptado por la comunidad internacional. Defensores de la

Naturaleza inició con un premio ganado a nivel internacional otorgado por SWISS RE. De. (Suiza).

� Hay escasez de agua en el lado sur de la Sierra de Las Minas lo que se convierte en una oportunidad para trabajar sobre una necesidad sentida.

� Un mecanismo privado-privado, de acuerdo a la realidad local DEBILIDADES � Poca organización del área, cambia, se vuelve políticas � La poca información hidrogeológica de toda el área. � Poca información científica � Guatemala no tiene una ley general de aguas AMENAZAS � Las amenazas naturales son incendios � Invasión de tierras en el lado norte de la sierra de las minas pero pequeñas � Poca educación relacionada al uso del agua Ejemplo 9 4. Préstamos 4.1 Préstamos de carácter internacional 4.1.2 Préstamos de carácter internacional en forma directa con contrapartida

Page 79: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

PROGRAMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD El PRONACOM se establece formalmente por medio del Acuerdo Gubernativo 306-2004 del 4 de octubre del 2004 (como una ampliación para el período de ejecución de los fondos), con la visión de fomentar el crecimiento económico y reducir la pobreza en Guatemala, ayudando principalmente a micro y pequeños empresarios a expandir sus actividades a través de la implementación de metodologías altamente competitivas. Para ello, en mayo del 2002, la Republica de Guatemala y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, (Banco Mundial), suscriben el préstamo BIRF-7044-GU, destinado a financiar parcialmente las actividades del PRONACOM. Dentro de las actividades que desarrolla el PRONACOM, está la de apoyar las iniciativas técnicas de los Clusters de diversos sectores productivos. El estudio realizado en 1997 por INCAE, sobre los sectores con potencial para desarrollarse con fines de aumentar la competitividad de Guatemala en función de sus ventajes comparativas, determinó que el sector forestal es uno de los que posee mayores posibilidades en función de la riqueza de su biodiversidad, las condiciones de clima y el desarrollo de las especies arbóreas y por la posición geográfica del país. El monto original del préstamo fue de US$ 20 millones El contrato del préstamo indica que para el apoyo del PRONACOM a los sectores de la economía interesados en lograr apoyo del PROGRAMA, éstos deben aportar un 50% del costo de la actividad que ejecuten. Para el caso del sector forestal, siendo que en el 2001 se abre la oficina de competitividad denominada Cluster Forestal, para su financiamiento se ha contado de tres fuentes: 1) Fondos del Programa para pago de honorarios profesionales de consultores. 2) Contrapartida del Gobierno a través del INAB y 3) Contrapartida de la Gremial Forestal (sector privado), la cual ha sido brindada principalmente por espacio físico y servicios para la oficina. A partir del año 2004, cuando se agiliza el uso de los fondos del Programa, cada sector económico identificado, para el caso del forestal la Junta Directiva del Cluster Forestal, debe presentar un Plan Operativo Anual de actividades enfocadas a elevar la competitividad del sector, explicando claramente los objetivos, alcances, metas, resultados, productos y costos de cada actividad para accesar a los fondos del Programa. Período de ejecución del Programa con fondos del Préstamo: 2000 – Junio de 2008. Ejemplo 10 4. Préstamos 4.1 Préstamos de carácter internacional 4.1.2 Préstamos de carácter internacional en forma directa con contrapartida

Page 80: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

PROGRAMA DE APOYO A LA RECONVERSIÒN PRODUCTIVA AGROALIMENTARIA PROGRAMA DE APOYOS FORESTALES DIRECTOS –PPAFD- Nombre del proyecto: PROGRAMA DE APOYO A LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA AGROALIMENTARIA -PARPA-

Componente: PROGRAMA PILOTO DE APOYOS FORESTALES DIRECTOS –PPAFD- Periodo de ejecución: 5 años, con ampliación de 3 años. Finaliza en marzo de 2,010 Monto para el componente forestal: US $ 12.1 millones de dólares Cobertura: Altiplano central y occidental de Guatemala. Bosques naturales arriba de 1500 msnm. El programa PARPA inició en el año el año 2000. Cuenta con 5 componentes operativos de apoyo a la gestión del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, dentro de los cuales se cuenta con el Programa Piloto de Apoyos Forestales Directos -PPFD-, que dentro de sus objetivos plantea la sostenibilidad en la protección de los bosques, a través de otorgar pagos en efectivo en actividades de conservación de bosques para la protección de las fuentes de agua; incentivo que de alguna manera mitiga el costo de oportunidad de un cambio de uso de forestal a agrícola y que puede interpretarse como un inicio de un mecanismo de el pago por servicio ambiental que proporciona el agua para consumo familiar, riego y uso industrial. El incentivo es otorgado a los beneficiarios por un tiempo de 5 años. El área de acción del proyecto abarca desde el altiplano central al altiplano occidental de Guatemala, comprendiendo los departamentos de Santa Rosa, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Quichè, Sololà, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, así como los departamentos de Suchitepéquez, y Escuintla, en los municipios ubicados arriba de los 1,500 msnm. Dentro de los criterios de selección de àreas sujetas a incentivar se tienen por ejemplo: la altitud de 1,500 msnm, ubicación dentro de las cuencas estratégicas definidas por el MAGA y en zonas de recarga hídrica. Dentro de los datos técnicos del programa se pueden mencionar que se lograron hasta el año 2005 un total de 220 proyectos, que comprenden un total de 33,400 ha de bosque natural y que incluye la protección de aproximadamente 3,000 fuentes de agua. Los beneficiarios se clasifican en 67 municipalidades, 72 comunidades y 81 particulares, lo que hace en resumen el apoyo con incentivos a 153 beneficiarios de propiedad colectiva e individual. Esquema de ejecución financiera del mecanismo:

Esquema cuando se solicita desembolso inicial de fondos de préstamo BID, equivalente al 80% del monto pagado a los beneficiarios

Page 81: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

No firma Si firma CUR Finanzas/Crédito Público Esquema cuando se solicita desembolso inicial de fondos de CONTRAPARTIDA NACIONAL, equivalente al 20% del monto pagado a los beneficiarios

Resultados cuantificables en ha: 33,224 ha

PARPA solicita desembolso

Tesorería de MINFIN

BID da transferencia

BANGUAT cuenta madre

BID da no objeción

BANRURAL – CIPREDA Cuenta hija

CIPREDA elabora cheques

Beneficiarios reciben el pago

Trámite normal cuando se dispone de fondos en el PARPA

MAGA – UDAF -

FINANZAS - IVAPAZ

CIPREDA – APOYOS FORESTALES DIRECTOS

Beneficiarios reciben el pago

Page 82: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

Contribución del proyecto al cumplimiento de las metas del PFN: Contribuye dentro de las 2 áreas sustantivas de la agenda forestal. La primera en el área de Conservación y protección del bosque, y la segunda, en la de servicios ambientales. Con relación a las áreas estratégicas contribuye en la número 3, 4, 6 del área sustantiva de conservación y protección del bosque; y en las 2, 3, y 4, en la de servicios ambientales.

FODA

F O D A Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Fácil acceso Programa piloto

validado para implementar un programa serio

Ya no hay acceso a partir del 2006

No haya institucionalidad de los logros

Cumplimiento en el pago

Aceptación por parte de los beneficiarios

Es un préstamo al BID

Usado políticamente

Incluye a poseedores

Hay demanda Tiene un reglamento con pocas sanciones

Da anticipo del 50% en el primer pago

El tema de protección de fuentes de agua es necesidad sentida para la sociedad

Ejemplo 11 4. Préstamo 4.1 Préstamo de carácter internacional en forma directa sin contrapartida PROYECTO DE REFORESTACIÓN EN TIERRAS MUNICIPALES Y COMUNITARIAS: PRODAM-FUNDAP Período de ejecución: 1999 - 2012 Monto del Proyecto: Q. 7,2 millones Cobertura o ubicación geográfica: Quetzaltenango, Sololá, San Marcos, Totonicapan Resultados cuantificables en Ha: 1,200 Esquema de ejecución financiera del Mecanismo de Financiamiento Forestal (MFF): Mecanismo de financiamiento: La ONG FUNDAP identificó el proyecto Reforestación en Tierras Municipales y Comunitarias, presentó el proyecto al Banco Centroamericano de Integración Económica –BCIE-, indicando que el préstamo se pagaría cuando los proyectos de reforestación fuesen certificados por el INAB y el INAB le pagará a FUNDAP. El BCIE otorgó el crédito en función de la calidad de cliente que es FUNDAP. El mecanismo de financiamiento incluyó tres socios: La municipalidad donde se realizaría el proyecto, el INAB y FUNDAP. El responsable de la ejecución técnica y administrativa del Proyecto fue FUNDAP quien a su vez otorgó una contrapartida con fondos propios para su ejecución. La municipalidad contribuyó con la aprobación y anuencia del proyecto, las

Page 83: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

comunidades aportaron vigilancia y gestión, todos los proyectos fueron en tierras comunitarias y municipales y el BCIE quien prestó los fondos.

Percepción valorativa de los resultados: El proyecto respondió a la política forestal y al PFN. Además hubo capacitación, organización y asistencia técnica. Análisis FODA: FORTALEZAS. � Conocimiento del área, � Capacidad instalada � Recurso humano capacitado y formado � Organizaciones conformadas y activas � Credibilidad de la organización administradora de los fondos OPORTUNIDADES � Tierras forestales para reforestación � Fuentes financieras disponibles � Existencia del PINFOR como mecanismo de recuperación de la inversión DEBILIDADES � Condiciones de clima poco benignas que afectaron algunos proyectos de

reforestación � Actitudes adversas de la comunidad (por miedos infundados) � Poco apoyo de las municipalidades, invasión de proyectos reforestados para

agricultura AMENAZAS � Pérdidas de proyectos por desastres naturales � Ocupación de comunidades a plantaciones por causas de desastres naturales � Cambios de criterios en la aplicación de PINFOR, lo que originó que no se

recuperara en algunos casos las inversiones realizadas Ejemplo 12 5. Apoyos locales con fondos propios 5.1 Cooperativas FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE LAS VERAPACES (FEDECOVERA R. L.) La Federación de Cooperativas de Las Verapaces (FEDECOVERA R. L.) después de venir gestionando proyectos forestales y ambientales, decide iniciar un proyecto de desarrollo forestal con el apoyo de La Sociedad de Cooperación Para el Desarrollo (SOCODEVI) y la Agencia Canadiense Para el Desarrollo Internacional (ACDI), este proyecto inicio con los componentes de Promoción, Sensibilización, Capacitación,

Page 84: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

Producción de Plantas, Plantación forestal, Manejo Forestal, Industria Forestal y Comercialización. Se consiguió financiamiento para las primeras reforestaciones en las cooperativas pero los montos fueron insuficientes. La institucionalización del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), resuelve en gran medida los recursos económicos para el establecimiento de las plantaciones forestales, pero se presentó otro problema los incentivos forestales llegan a los beneficiarios 16 meses después del inicio de las inversiones, ante tal situación la FEDECOVERA establece una estrategia de vender los servicios forestales a sus cooperativas pagaderos al pago de los incentivos forestales del PINFOR. Sin ningún recargo de interés. Estos servicios forestales consisten en: o Sensibilización forestal y ambiental. o Planificación: Estudio de Capacidad del Uso de la Tierra, Plan de reforestación,

Gestión del proyecto ante el INAB. o Capacitación en: preparación de sitio, plantación, mantenimiento y manejo (podas y

raleos). o Producción de plantas, y transporte al área de plantación. o Medición de las plantaciones con GPS. FEDECOVERA cuenta también con los sistemas tradicionales de financiamiento vía créditos con tasas de interés negociables de acuerdo a los montos, fuente financiera, tipo de usuario. El periodo de ejecución es anual. Los montos para el componente forestal es de Q.600,000.00 La cobertura es solamente para cooperativas afiliadas a la FEDECOVERA las cuales están ubicadas en los municipios de Cobán, Senahú, San Pedro Carchá, en Alta Verapaz y Purulha en el departamento de Baja Verapaz El esquema de ejecución es relativamente sencillo, a los grupos cooperativos se les presta todos los servicios antes mencionados, previamente mediante la firma de un convenio con todos los términos de referencia y los compromisos que se contraen para cumplir con los objetivos del departamento de desarrollo forestal sostenible de FEDECOVERA. Reciben todos los servicios durante todo el año y cancelan al recibir los incentivos del PINFOR correspondientes al año ejecutado. Resultados Cuantificables, bajo este sistema, las cooperativas afiliadas a Fedecovera, han reforestado mas de 2000 hectáreas en 9 años. Y se han percibido más de 14 millones en ese mismo periodo. Beneficiando a mas de 1300 beneficiados directos. Se percibe una valoración de los resultados en que se han captado los fondos públicos, integrándolos a la producción, se han incrementado en una forma de fondo dentro de una plataforma cooperativa organizada, que vino a paliar la situación difícil de la caída de los precios del café y cardamomo.

Page 85: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

FODA DEL PROGRAMA DE REFORESTACCION DE FEDECOVERA Fortalezas: o Se reducen costos por los volúmenes que se manejan. o Se trabaja solo con socias afiliadas. o La tecnología permite ser más competitivos, en eficiencia, calidad, precio. o Se gozan de otros incentivos internos, integración con otros proyectos, excensión de

algunos impuestos intercooperativos. o El crecimiento económico es de la misma organización. Oportunidades. o Se pueden adquirir otros apoyos financieros con bases económicas sólidas que se

capitalicen. (experiencia, contrapartidas). o El financiamiento de volúmenes relativamente grandes permite acreditarse con

sellos sociales o certificaciones. Para asegurar imagen o canales comerciales. o Demostrar en el mediano plazo que la actividad forestal puede retroalimentar un

mecanismo financiero sostenible aunado a un sistema PINFOR. Debilidades. o Es muy sensible ya que la percepción de los grupos meta consideran que debe ser un

sistema paternalista. o Debido al largo plazo de la actividad forestal no permite demostrar rápidamente que

un fondo financiero sostenible puede ser efectivo para una organización cooperativa. Amenazas. o Que se suspenda o se politice el PINFOR. Caída de los precios de la madera.

Page 86: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

ANEXO 2

A N E X O 2

M E C A N I S M O S D E F I N A N C I A M I E N T O P A R A E L S E C T O R F O R E S T A L D E G U A T E M A L A

A c o n t i n u a c i ó n s e p r e s e n t a e n f o r m a e s q u e m á t i c a c o m o o p e r a n a l g u n o s d e l o s m e c a n i s m o s d e f i n a n c i a m i e n t o

n o v e d o s o s e n G u a t e m a l a l o s c u a l e s s o n d e s c r i t o s e n e l d o c u m e n t o y e l a n e x o 1

Page 87: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

Esquema general de funcionamientodel Fondo del Agua de Defensores de

la Naturaleza

EsquemaEsquema general de general de funcionamientofuncionamientodel Fondo del Agua de Defensores de del Fondo del Agua de Defensores de

la Naturalezala Naturaleza

FONDODEL

AGUA

DEFENSORES DE LA

NATURALEZA

Usuarios del agua colaboran(pagan) por el

servicio

UsuariosUsuarios del del aguaagua colaborancolaboran(pagan) (pagan) porpor el el

servicio servicio

Campaña de capital,

Donantes, Proyectos

Campaña de capital,

Donantes, Proyectos

Programa de pequeñas

donaciones

Programa de pequeñas

donaciones

Programa de incentivos

ProgramaPrograma de de incentivosincentivos

Programa de créditos

Programa de créditos

Programa de mecanismosprivados de

conservación

Programa de mecanismosprivados de

conservación

Programa de manejo financiero

Programa de manejo financiero

Programa de protecciónde Zona núcleo RBSM

Programa de protecciónde Zona núcleo RBSM

Programa de contratos directos

Programa de contratos directos

Page 88: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

Diseño del Mecanismo Financiero – Sector IndustrialIntegración a la Fundación del Agua

La principal herramienta de integración y coordinación de todos los sectores involucrados (usuarios, ONG’s y donantes) vendría constituida por el Consejo Directivo de la “Fundación del Agua del Sistema Motagua Polochic”, entidad que se encuentra en proceso de constitución legal.

FUNDACION DEL AGUAFUNDACION DEL AGUA

CAPITULOS (SECTORES)

Sector Industrial

Otros Sectores

PolíticasGenerales

Políticasde

Inversión

ONG´s+

Donantes

� Mecanismos Financieros

Para cada Sector existiría un Mecanismo Financiero específico, con Políticas de Inversión establecidas por el Sector y por las OGN´s y Donantes participantes.

Esquema general de funcionamiento del Fondo del Agua de Defensores de la Naturaleza

EsquemaEsquema general de general de funcionamientofuncionamiento del Fondo del Agua de Defensores de del Fondo del Agua de Defensores de la Naturalezala Naturaleza

Page 89: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

Estructura General del Mecanismo Financiero

$$$$

Otros Cuentas Sectoriales

$

Cuenta Industrial

$$

Cuenta Industrial

FUENTES DE RECURSOS DONANTES

Políticasde

Inversión

ComitéDe

Inversiones

Decisionesde

Inversióny

SupervisiónGeneral

Administracióny

Operacióndel

Fondo delAgua

INDUSTRIAS

PROYECTOS

$$

Cuenta OPERATIVA

+

$$

$$

Cuenta De

CRECIMIENTO

Esquema general de funcionamiento del Fondo del Agua de Defensores de la Naturaleza

EsquemaEsquema general de general de funcionamientofuncionamiento del Fondo del Agua de Defensores de del Fondo del Agua de Defensores de la Naturalezala Naturaleza

Page 90: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

JAFPY

FONDO PATRIMONIAL YAXHÁ

Unidad Ejecutora(GE FONACON)

JUNTA ADM (ACTAS:

Resoluciones)

•CONAP

•MICUDE

•INGUAT

•Comunidades

• Universidades

FONDO PATRIMONIALYAXHÁ

Comité

Técnico

Consultores

FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

Tarifas, Rendimientos financierosConcesiones de servicios

Donaciones.

Page 91: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

FONACONCuentas

Específicas del FPYFIDUCIARIOInstrucciones de apertura cuentas

JUNTA ADMINISTRADORA FPY�CONAP�MICUDE�INGUAT�Representante comunidades�Representante universidades

Reglamento de funcionamiento

Gerencia EjecutivaFONACON

CuentaSostenibilidad

CuentaInversión

Flujograma del mecanismo del fondo patrimonial Yaxhá

AD

MIN

IST

RA

CIO

N

RESOLUCIONES OPERATIVAS

INSTRUCCIONES DE EJECUCION

Fase de integración al FONACON

IMP

LE

ME

NT

AC

ION

APORTES: Donaciones

20% valor de tarifas otros aportes/cobros

Rendimientos80% valor de tarifas

Donaciones y otros aportes

Financiamiento de losGastos administrativos y de funcionamiento en el Plan Maestro y Planes

Operativos.

Page 92: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

Oficina de Coordinación

RegionalSeguimien

to

Gestiones

Flujograma del mecanismo Reverdecer Guatemala, Actividad Reforestación

PRODUCTOS:Reforestaciones para

diversos finesFortalecimiento de grupos

Doc. De proyectos

Identificación, calificacióny aprobación de grupos y

proyectos

OFICINA DE COORDINACIÓN

Co

mu

nic

ació

nso

cial

Ed

uca

ció

n y

C

apac

itac

ión

Viv

ero

s y

sem

illas

Ref

ore

stac

ión

Donante, Sector PrivadoAsistencia Técnica,

Producción de Plantas

Beneficiarios

Areas para reforestarMano de obra

Equipo y aperos de labranza

Bio

div

ersi

dad

Den

dro

ener

gía

Ser

vici

os

amb

ien

tale

s

Ind

ust

ria

Fin

anci

era

Page 93: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO RURAL

GUATE INVIERTE

MAGA: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

GUATE INVIERTE:Fideicomiso para el Desarrollo Rural

SEGUROS: Seguro Agrícola, ganadero, forestal, pesquero y otros.

BENEFICIARIOS:Productores que obtengan del Fideicomiso el apoyo para el pago de la prima de seguro respectiva, con lo cual obtendrán de las aseguradoras la protección sobre los riesgos a los que esta expuesta su actividad

ASEGURADORAS:Las Instituciones de Seguros autorizadas para operar en el país.

BENEFICIO A los Recursos Presupuestales asignados por el MAGA a través de Guate invierte para operar el Seguro Agropecuario

CONSEJO DIRECTIVO

Órgano colegiado integrado por nueve miembros y constituido según lo establecido en su escritura de constitución.

MAGA: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

GUATE INVIERTE:Fideicomiso para el Desarrollo Rural

SEGUROS: Seguro Agrícola, ganadero, forestal, pesquero y otros.

BENEFICIARIOS:Productores que obtengan del Fideicomiso el apoyo para el pago de la prima de seguro respectiva, con lo cual obtendrán de las aseguradoras la protección sobre los riesgos a los que esta expuesta su actividad

ASEGURADORAS:Las Instituciones de Seguros autorizadas para operar en el país.

BENEFICIO A los Recursos Presupuestales asignados por el MAGA a través de Guate invierte para operar el Seguro Agropecuario

CONSEJO DIRECTIVO

Órgano colegiado integrado por nueve miembros y constituido según lo establecido en su escritura de constitución.

MAGA:MAGA: Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

GUATE INVIERTE:GUATE INVIERTE:Fideicomiso para el Desarrollo RuralFideicomiso para el Desarrollo Rural

SEGUROS:SEGUROS: Seguro Agrícola, ganadero, forestal, pesquero y otros.Seguro Agrícola, ganadero, forestal, pesquero y otros.

BENEFICIARIOS:BENEFICIARIOS:Productores que obtengan del Fideicomiso el apoyo para el pago de la prima de seguro respectiva, con lo cual obtendrán de las aseguradoras la protección sobre los riesgos a los que esta expuesta su actividad

Productores que obtengan del Fideicomiso el apoyo para el pago de la prima de seguro respectiva, con lo cual obtendrán de las aseguradoras la protección sobre los riesgos a los que esta expuesta su actividad

ASEGURADORAS:ASEGURADORAS:Las Instituciones de Seguros autorizadas para operar en el país.Las Instituciones de Seguros autorizadas para operar en el país.

BENEFICIOBENEFICIO A los Recursos Presupuestales asignados por el MAGA a través de Guate invierte para operar el Seguro Agropecuario

A los Recursos Presupuestales asignados por el MAGA a través de Guate invierte para operar el Seguro Agropecuario

CONSEJO DIRECTIVOCONSEJO DIRECTIVO

Órgano colegiado integrado por nueve miembros y constituido según lo establecido en su escritura de constitución.

Órgano colegiado integrado por nueve miembros y constituido según lo establecido en su escritura de constitución.

Page 94: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO RURAL

GUATE INVIERTE

Los otorgantes de crédito actualmente son; Bancasol, Banco Americano, G&T Continental, Agromercantil y Banco de La República, éste último es el que está manejando el interés más alto que es del 16%, el resto ha estado trabajando dependiendodel proyecto pero el que la mayoría tiene es del 11%

Page 95: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

Los que producenLos que producen

Los que se beneficianLos que se benefician

Los que toman desicionesLos que toman desiciones

Los que conservanLos que conservan

IncentivosIncentivos

PAGO VOLUNTARIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS DE PAGO VOLUNTARIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS DE RECARGA HIDRICA DE LAS FUENTES DE AGUA QUE ABASTECEN LA RECARGA HIDRICA DE LAS FUENTES DE AGUA QUE ABASTECEN LA CABECERA MUNICIPAL DE HUEHUETENANGO Y CHIANTLACABECERA MUNICIPAL DE HUEHUETENANGO Y CHIANTLA

Reconocimiento de un valor del servicio.

Page 96: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

Municipalidad de Huehuetenango

Municipalidad de

Chiantla

Empresa Ejecutora

Licitación

Actividades de Conservación.

Modalidad: Incentivos

Q 100,000

Q 100,000

Esquema del flujo e inversión de los aportes

PAGO VOLUNTARIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS DE PAGO VOLUNTARIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS DE RECARGA HIDRICA DE LAS FUENTES DE AGUA QUE ABASTECEN LA RECARGA HIDRICA DE LAS FUENTES DE AGUA QUE ABASTECEN LA CABECERA MUNICIPAL DE HUEHUETENANGO Y CHIANTLACABECERA MUNICIPAL DE HUEHUETENANGO Y CHIANTLA

Page 97: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

ANEXO 3

ESTRATEGIA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL, GUATEMALA

Número de ha de reforestación planteadas para el Programa de Incentivos Forestales –PINFOR- y Estimaciones de plantaciones de Otros

Mecanismos y su tasa de crecimiento para el período 2005 -2016.

Fuente: Elaboración propia

OTROS MECANISMOS en ha

PINPEP Cementos Progreso

Reverdecer Guatemala y

alianzas

Compromisos de

Reforestación Planta de celulosa

Sector Azucarero

TASA DE CRECIMIENTO EN PORCENTAJE

AÑO

PINFOR ha

4 4 2 3 0 0 TOTAL HA 2005 10110 300 1180 2500 2000 1000 17090 2006 10856 312 1204 2575 2000 1000 17947 2007 11704 1000 324 1228 2652 2000 1000 19908 2008 12694 1050 337 1252 2732 2000 1000 21066 2009 13946 1100 351 1277 2814 2000 1000 22488 2010 15496 1150 365 1303 2898 2000 1000 24212 2011 17138 1200 380 1329 2985 2000 1000 26032 2012 18850 1248 395 1355 3075 2000 1000 27923 2013 20694 1298 411 1383 3167 2000 1000 29952 2014 22718 1350 427 1410 3262 2000 1000 32167 2015 24978 1404 444 1438 3360 2000 1000 34624 2016 22072 1460 462 1467 3461 2000 1000 31922

Page 98: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

ANEXO 4

ESTRATEGIA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL, GUATEMALA

Cálculo del costo de plantaciones PINFOR y otros mecanismos de reforestación considerando otros apoyos públicos y privados

AÑO TOTAL HA

Inversión directa

PINFOR-INAB Q, 12,400/ha

(1)

Otros apoyos públicos 15% de Inversión

directa Q (2).

Otros apoyos privados 30% de Inversión directa

Q (3).

Costo de plantaciones por PINFOR y otros apoyos públicos (15%) y

privados (30%) Sumatoria de 1 + 2 +3

TOTAL Q. 2005 17090 211,916,000 31,787,400 63,574,800 307,278,200 2006 17947 222,537,840 33,380,676 66,761,352 322,679,868 2007 19908 246,864,185 37,029,628 74,059,255 357,953,068 2008 21066 261,212,227 39,181,834 78,363,668 378,757,728 2009 22488 278,851,194 41,827,679 83,655,358 404,334,232 2010 24212 300,228,755 45,034,313 90,068,627 435,331,695 2011 26032 322,791,816 48,418,772 96,837,545 468,048,134 2012 27923 346,244,125 51,936,619 103,873,237 502,053,981 2013 29952 371,404,477 55,710,672 111,421,343 538,536,492 2014 32167 398,870,459 59,830,569 119,661,138 578,362,166 2015 34624 429,338,938 64,400,841 128,801,681 622,541,460

2016 31922 395,827,667 59,374,150 118,748,300 573,950,117

Fuente: Elaboración propia

Page 99: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

ANEXO 5

ESTRATEGIA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

ANALISIS POR PARTE DE LOS ASISTENTES AL TALLER NACIONAL DE LA PROPUESTA PRELIMINAR DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Los resultados que a continuación se presentan son producto del taller de presentación de la Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal, realizado el jueves 24 de agosto, en la ciudad capital de Guatemala, y al cual asistieron 26 personas. Los comentarios, análisis, observaciones fueron facilitados a través de una guía de trabajo la cual se presenta al final del presente anexo. Las respuestas fueron ordenadas por ámbitos o áreas, siendo estas: 1. Ambiente y oportunidades para el sector forestal:

� Se visualiza un escenario optimista en los próximos 5 años en el sector productivo forestal y de posibilidades de obtención de financiamiento en: dendroenergía, servicios ambientales, pago por reducción de desastres, captura de carbono, etc.

� Efectivamente se cree que la producción forestal y especialmente el componente de servicios ambientales crecerá por encima del 6% anual.

� Las oportunidades de financiamiento de la banca hacia el sector forestal son pocas, ya que su enfoque es de máxima ganancia en poco tiempo con mínimo de riesgo.

� Existe financiamiento disponible para el sector forestal, pero las tasas de interés no son atractivas.

� Existe un alto potencial de tierras para reforestación y manejo forestal, pero no existe suficiente promoción de las oportunidades de financiamiento.

� Al sector forestal no se le da prioridad dado que el grupo forestal es amorfo y no constituye un grupo de presión, a diferencia de los cafetaleros, azucareros, avicultores, etc.

� No se valora el aporte energético de la biomasa forestal en el balance energético nacional y lo que significa que el sustituir la leña por GLP tendría un impacto fuerte en la factura petrolera.

� Efectivamente, los actores del sector forestal no están respondiendo al potencial de oportunidades que presenta el sector forestal. Si existiera un espíritu de cuerpo y el ambiente favorable a lo forestal a nivel nacional, permitiría una mayor incidencia.

� Efectivamente, el clima de inversión del sector forestal en años recientes ha sido bajo, pero últimamente ha estado mejorando significativamente.

� No se valora el aporte energético de la biomasa forestal: Tomar en cuenta el ahorro en divisas por el BUNKER

Page 100: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

2. Apoyo del sector forestal en la reducción de la pobreza: Pobreza causa o efecto de la distribución, uso de recurso y del ingreso?

� No podemos separar el efecto macroeconómico del medio económico � El tema de riesgo país debe mejorar � Debe existir una estrategia de uso del recurso tierra y bosque � El análisis de mercado forestal productores vrs. productos. � Analizar oferta y demanda, tamaño, plazo, tecnología, investigación, etc. � Análisis de mercado en áreas protegidas � Análisis del mercado del dinero, aquí entran los temas de costo de

dinero, coste de operación, riesgo, inflación, comisiones, otros. Es rentable con tasa interés vrs. rendimiento de actividades.

� Corta oportunidad de CP y LP del recurso forestal vrs. aprovechamiento forestal o cambio de uso y otros

� Otros enfoques del uso del recurso 3. Apoyo a la institucionalidad:

� Lograr conciencia a los creadores de las oportunidades de financiamiento de la importancia y el potencial de la inversión en el sector forestal.

� Valorar de forma real todos los servicios ambientales y lograr incluirlos dentro de los aportes del sector al desarrollo económico.

� Mantener y fortalecer las instancias que dirigen las acciones tanto técnicas como financieras para que las estrategias puedan ser viables y realizables (mantener información actualizada y real)

� Promover la coordinación interinstitucional de todos los actores vinculados.

4. Manejo de bosques y plantaciones Con base a las premisas o paradigmas, indicar:

� Mejorar el encadenamiento productivo, el desarrollo del recurso humano, un mecanismo financiero de fácil acceso y que sea de carácter privado. Abolir de manera participativa las practicas ilegales del sector.

� Financieros, encadenamientos productivos 5 años 10 años

1) plantaciones 300 millones 700 mill manejo de bosque fuera de áreas 500 mill -500 mill

Montos de inversión: Inversión a la industria, con las acciones de apoyo (asistencia técnica, capacitación, producción) Sobre las premisas:

� Tomar en cuenta o visualizar una proyección cuando se termine oficialmente el INAB

Page 101: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

� Analizar una coordinación y cooperación interinstitucional � Evaluar la inversión del PINFOR � El tema de generar confianza debe ser prioritario para el sector

forestal donde las inversiones se consoliden. � Se debe considerar en la política de desarrollo forestal y la estrategia

de financiamiento en los pequeños poseedores o propietarios de tierras, y definir el papel de ellos directamente en la gestión y negociación de recursos.

� Se plantea un árbol de problemas del sector forestal que aplicado a la técnica de árbol de objetivos podría enmarcar objetivos que clarifique la búsqueda de nuevas alternativas de solución y financiamiento.

� Incorporar a la estrategia de captación de financiamiento el sector ecoturismo (como oportunidad económica del país). Inversiones en recuperación del paisaje

� Sector que usa agua, a) consumo humano, b) riego, c) hidroeléctrico. Inversiones en zonas de captación

� Sector energético, política de leña y energía. Inversiones para asegurar las fuentes como aspecto social.

� Prevención de riesgo � Inversiones en protección de cuencas � Debe otorgársele al sector una revalorización y resaltar su

importancia a través de campañas de divulgación a todo nivel. Para la mayoría de la población es desconocida la importancia real de los bosques y menos todavía de la labor de las instituciones responsables. Como se mencionó, es una forma de generar confianza con la población y mostrar la necesidad de la permanencia y mejora de las instituciones.

� Mejorar el clima de negocios, esto es fundamental para las inversiones, estabilidad (económica, jurídica, normativa), pero ésto no es solo del sector forestal, sino del país.

� Debe apoyarse la transformación de productos forestales, generación tecnológica e investigación, como grandes líneas de acción

� Proponer mecanismos de inversión de productos financieros privados, en proyectos de transformación sólidos y con garantías reales, así se puede obtener recursos a valores bajos y mejores plazos.

� La industria requiere materia prima, y eso si se orienta puede motivar un manejo adecuado (bosques y plantaciones), caso azúcar, los ingenios inviertan en el cultivo porque es su materia prima.

� En la estrategia propuesta debería privilegiarse el apoyo a las instancias formales que ya existen, por ejemplo el cluster forestal o la misma junta directiva del INAB. No hay que perder de vista que una de las grandes fortalezas de una estrategia de este tipo se basa en la cooperación y coordinación interinstitucional, la cual en la realidad es una de las grandes limitantes para la implementación de cualquier estrategia sectorial. Se le da mucha relevancia a la institucionalidad formal y no se evidencia la trascendencia sectorial que tiene la institucionalidad informal, que es la que en realidad hace funcionar no solo al sector sino al país en su conjunto.

� Dentro de la estrategia financiera, se pueden plantear varios escenarios: uno debiera ser el de potenciar instrumentos alternativos

Page 102: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

al PINFOR y financiamiento público directo del presupuesto general de la nación.

� Buscando instrumentos vinculados con: banca de 2do piso; financiamiento canalizado por sociedades financieras privadas; inversionistas institucionales, seguros (garantías) + bonos verdes + incorporar a BCIE y BANRURAL (estos dos bancos deben entrar de nuevo) + municipalidades a través de desarrollo económico social + entes como ANACAFE y FUNDAZUCAR

Page 103: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

ANEXO 6

TALLER NACIONAL: ESTRATEGIA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

Hotel Crowne Plaza

Guatemala, 24 de Agosto de 2006

Boleta de entrevista I. Objetivo de la entrevista: Conocer la opinión y propuestas del entrevistado sobre la situación actual y proyectado del financiamiento al sector forestal de Guatemala. II. Comente las Premisas, paradigmas o supuestos sobre el financiamiento al

sector forestal en Guatemala en el contexto del DR CAFTA y posible Asociación con la Unión Europea

1. Es más probable que se de un escenario optimista en los próximos cinco

años en el sector productivo forestal. 2. Crecerá a igual o mayor tasa de crecimiento que la actual, la demanda y los

mercados de productos y servicios forestales 3. La producción forestal y de servicios ambientales crecerá por encima del 6%

anual 4. Crecerán las oportunidades de financiamiento y de inversión para el sector

forestal. 5. Existe suficiente financiamiento en función de la demanda del sector, 6. El financiamiento que existe no es suficiente y de difícil acceso. 7. Existe la visión de que mucho financiamiento en el sector es un gasto

(irrecuperable) y no una inversión, que provoquen una capitalización en el futuro.

8. Existe un alto potencial de tierras para reforestación y manejo forestal, pero no existe suficiente financiamiento para su manejo

9. No existen las condiciones para incorporar las tierras para reforestación al manejo forestal.

10. El sector forestal no es importante en el marco de un análisis transectorial que demuestra que hay otros sectores y actividades prioritarias para el gobierno y los grandes inversionistas.

11. No se valora el aporte energético de la biomasa forestal, cuando el país está llegando a casi un 70% de producción de energía a base de combustibles fósiles importados.

12. En su conjunto los actores del sector forestal no están respondiendo al potencial de oportunidades que presenta el sector forestal

13. Efectivamente el clima de inversión en el sector forestal es bajo

Page 104: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

14. Se han identificado los principales factores que afectan el clima de inversión y en su orden de importancia son los siguientes.

15. Los apoyos institucionales para que crezca el sector forestal son insuficientes 16. Las instituciones del sector forestal están siendo rebasadas en su capacidad y

se ha identificado que hacer para superarlo

III. Con base a las anteriores premisas, paradigmas o supuestos indique;

1. Cuáles deberían ser las principales acciones ha desarrollar para lograr un mayor flujo de inversiones y de crecimiento de las actividades económicas del sector forestal

2. Cual seria el orden de implementación de dichas acciones Cuales serian los montos de inversión por grandes rubros y su proyección para los próximos 5 a 10 años.

Page 105: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

ANEXO 7

Asistentes a la presentación del Informe de la consultaría sobre “Mecanismos

Financieros para el manejo forestal sostenible”. Hotel Crowne Plaza Guatemala, jueves 24 de agosto de 2006

No. Nombre del participante

Institución Teléfono/Fax Correo electrónico

1

Rafael Rodríguez

PFN-INAB

2440-2819

[email protected]

2

Edwin Oliva

INAB-PFN

2440-2819

[email protected]

3

Alejandra Hernández

INAB-INVESTIGACION

2475-5460

[email protected]

4

Marco Aurelio Juárez

Bosques y Agua para la Concordia

2230-5844

[email protected] [email protected]

5

Oscar Cordón E..

INAB-FOMENTO

2472-0746 2440-2555

[email protected] [email protected]

6

Luis Larrazabal

INAB-PINFOR

2472-0746 2440-2555

[email protected]

7

Adelso Revolorio Q.

INA-OPERACIONES

2440-3264

8

Federico Alvarado

GREMIAL FORESTAL

24730-853

[email protected]

Page 106: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

Asistentes a la presentación del Informe de la consultaría sobre “Mecanismos Financieros para el manejo forestal sostenible”.

Hotel Crowne Plaza Guatemala, jueves 24 de agosto de 2006

No.

Nombre del participante

Institución Teléfono/Fax

Correo electrónico

9

Enrique Acevedo

AGROYF-MAGA

2385-4492/5

[email protected]

10

José Miguel Leiva

MARN

2324-0500

[email protected]

11

Lorena Cordova

INAB

2473-5215

[email protected]

12

Lucia Cruz

INAB/PIMPEP

2450-8332

[email protected]

13

Luis Granados Friely

AECN/PNUD/MARN

2450-8332

[email protected]

14

Enmanuel Sánchez

BOSCOM/INAB

6630-5835

[email protected]

15

Edgar Balseéis

CONSULTORIA CENTROAMAERICANA

2331-3911

[email protected]

16

Byron Molina

FONDO DEL AGUA P.D.N.

5318-7718

[email protected]

Page 107: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

Asistentes a la presentación del Informe de la consultaría sobre “Mecanismos Financieros para el manejo forestal sostenible”.

Hotel Crowne Plaza Guatemala, jueves 24 de agosto de 2006

No. Nombre del participante

Institución Teléfono/Fax Correo electrónico

17

Francisco Leonel López

PAPRA/MAGA

2385-4492 AL 95 EXT.109

[email protected]

18

Blanca Aragón De Rendón

REVERDECER GUATEMALA

2440-2819

[email protected]

19

Carlos Figueroa

INAB

2473-5212

[email protected]

20

Raúl Maas

A3K

6634-4209

[email protected]

21

José Manuel Álvarez

ANAM 2360-6967

[email protected]

22

Mario Escobedo

URL

2426-2626

[email protected]

23

Roberto Cáceres

CONSULTOR

2364-0419/21

[email protected]

24

Ebal A. Sales PFN 2440-28-19 [email protected]

Page 108: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE ... · INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología

Asistentes a la presentación del Informe de la consultaría sobre “Mecanismos Financieros para el manejo forestal sostenible”.

Hotel Crowne Plaza Guatemala, jueves 24 de agosto de 2006

No. Nombre del participante

Institución Teléfono/Fax Correo electrónico

25

Lorena Mérida

PFN

2440/2819

[email protected]

26

Axel Gómez

CONSULTOR INAB/FAO

57876733

[email protected]

27

Roberto del Cid

SEF

2471/9699

[email protected]

28