Mecanica de suelos

73
MKE ingeniería de suelos, s.a. de c.v. Callejón Catita # 14, Col. San Diego Churubusco, Del Coyoacán, México, D.F., C.P 04120, Teléfonos 5539-2057 y 1101 e-mail: [email protected] ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA EL PROYECTO DEL PARQUE ACUATICO NUEVO VERACRUZ EN EL DESARROLLO NUEVO VERACRUZ, PUERTO DE VERACRUZ Elaborado para: Grupo PC Constructores, S.A. de C.V. Enero, 2015

description

mecanica de suelos veracruz

Transcript of Mecanica de suelos

  • MKE ingeniera de suelos, s.a. de c.v.

    Callejn Catita # 14, Col. San Diego Churubusco, Del Coyoacn, Mxico, D.F., C.P 04120, Telfonos 5539-2057 y 1101 e-mail: [email protected]

    ESTUDIO DE MECNICA DE SUELOS PARA EL PROYECTO DEL

    PARQUE ACUATICO NUEVO VERACRUZ

    EN EL DESARROLLO

    NUEVO VERACRUZ,

    PUERTO DE VERACRUZ

    Elaborado para: Grupo PC Constructores, S.A. de C.V.

    Enero, 2015

  • MKE

    ESTUDIO DE MECNICA DE SUELOS

    PARA EL PROYECTO DEL

    PARQUE ACUATICO NUEVO VERACRUZ

    EN EL DESARROLLO NUEVO VERACRUZ,

    PUERTO DE VERACRUZ

    Grupo PC Constructores, S.A. de C.V.

    Enero, 2015

  • C O N T E N I D O

    Pagina

    I ANTECEDENTES 1

    II TRABAJOS DE CAMPO Y LABORATORIO 2

    II.1 El sitio y sus alrededores II.2 Exploracin geotcnica II.3 Pruebas y ensayes de laboratorio

    III MODELO GEOTCNICO 5

    III.1 Marco geolgico

    III.2 Estratigrafa y propiedades III.3 Condiciones piezomtricas

    III.4 Espectro de Diseo

    IV ANLISIS GEOTCNICO 11

    IV.1 Conformacin del sitio IV.2 Solucin de cimentacin IV.3 Capacidad de carga

    IV.4 Asentamientos IV.5 Mdulos de reaccin

    IV.6 Presiones horizontales IV.7 Excavaciones

    IV.8 Pavimentos

    V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 22

    VI REFERENCIAS 24

    ANEXO I Perfiles estratigrficos

    ANEXO II Resultados de laboratorio

    ANEXO III Reporte fotogrfico

  • 1

    MKE

    I ANTECEDENTES

    Grupo PC Constructores proyecta la construccin del Parque Acutico Nuevo Veracruz,

    en las inmediaciones del desarrollo Nuevo Veracruz, en las cercanas de la comunidad de

    Tejera, en el estado de Veracruz.

    El proyecto se conforma de manera general por una serie de estructuras, todas ellas de

    carcter ligero, albercas, toboganes y amplias reas verdes y de estacionamiento.

    Con la finalidad de determinar las condiciones geotcnicas del sitio y establecer el criterio

    de diseo geotcnico que regir el proyecto ejecutivo de las estructuras, se han solicitado

    los servicios de MKE Ingeniera de Suelos, S.A. de C.V.

    Los resultados obtenidos del estudio, incluyendo las condiciones estratigrficas y ssmicas

    que caracterizan al sitio, son presentados en el presente documento. As mismo se incluyen

    las alternativas de cimentacin ms eficientes para las estructuras proyectadas, indicando

    los criterios a seguir para su diseo y construccin.

    Este documento forma parte de la ingeniera bsica y se complementa con los planos

    estructurales de la cimentacin del proyecto ejecutivo.

  • 2

    MKE

    II TRABAJOS DE CAMPO Y LABORATORIO

    II.1 El sitio y sus alrededores

    Inicialmente se realiz una visita al sitio, con objeto de hacer un reconocimiento general y

    definir las caractersticas y estado actuales del lugar, as como sus alrededores.

    La localizacin geogrfica del sitio de estudio se estableci empleando un Sistema de

    Posicionamiento Global (GPS). Con ello se determin que las coordenadas UTM medias

    coincidentes con la posicin del predio corresponden, a las 795005 y 2121888 del Huso

    14Q.

    El sitio destinado para el proyecto corresponde al Macrolote 11, con rea cercana a las 12

    hectreas, ubicado hacia el costado poniente de la zona denominada Centro Comercial

    despus del Macrolote 12, as mismo se encuentra ubicado entre las dos vas de ferrocarril

    (Ferrocarril Interocenico al Norte y Ferrocarril Mexicano al Sur).

    El nivel del sitio de proyecto se ubica aproximadamente a 1.50 m por debajo de las vas de

    acceso, por lo que se infiere la conformacin mediante rellenos para satisfacer los niveles

    de proyecto. Esta condicin hace que el terreno presente inundaciones estacionales.

    Destaca en la zona estructuras formales de grandes dimensiones de edad avanzada y aun

    reciente, con diversos sistemas estructurales, sin que en ellas o en las instalaciones cercanas

    al sitio sean evidentes daos que con seguridad pudieran asociarse con un comportamiento

    anmalo del suelo.

    II.2 Exploracin geotcnica

    A fin de satisfacer los trabajos geotcnicos solicitados, se realizaron seis pozos a cielo

    abierto (PCA) y nueve sondeos exploratorios (SE). Se destaca que el nmero, tipo y

    sembrado de stos trabajos fue indicado por personal de Grupo PC Constructores, y fue

    necesario construir plataformas de acceso a cada sitio.

    Pozos a cielo abierto

    A travs de los PCA se observaron las caractersticas de los materiales hasta una

    profundidad de 3 m, obteniendo muestras de los materiales detectados y muestras cbicas

    inalteradas de los estratos representativos.

    En las paredes de cada pozo se realiz una descripcin detallada de la estratigrafa

    observada y se determin la resistencia al corte del terreno con penetrmetro de bolsillo a

    cada 20 cm de profundidad.

  • 3

    MKE

    Sondeos exploratorios

    Mediante el SE fue posible determinar la configuracin estratigrfica hasta 15 m de

    profundidad, empleando la tcnica de penetracin estndar (SPT) establecida en el ASTM

    D 1586.

    Esta tcnica permite determinar, de forma cualitativa, la resistencia Nspt del suelo a la

    penetracin, mediante el nmero de golpes necesario para hincar el penetrmetro estndar,

    adems de obtener muestras representativas en toda la profundidad explorada, en tramos

    continuos de 60 cm con el penetrmetro.

    Con los resultados de los SE se construy la seccin estratigrfica del predio, definiendo las

    profundidades de muestreo inalterado.

    Sondeos de muestreo selectivo

    Definidos los estratos representativos se obtuvieron muestras inalteradas de ellos a travs

    de un sondeo de muestreo selectivo (SM).

    La recuperacin de las muestras inalteradas se realiz mediante el hincado a presin de

    tubos de pared delgada (tubos Shelby), colocados en la parte inferior de las barras de

    perforacin. La profundidad de cada una de las muestras se indica en el perfil del SE

    correspondiente.

    Las muestras recuperadas de los trabajos de exploracin fueron empacadas y enviadas al

    laboratorio para su estudio.

    La ubicacin de los trabajos efectuados se indica de manera esquemtica en la figura 1; las

    columnas de los perfiles estratigrficos determinados a partir de los trabajos de exploracin

    y algunos resultados de las pruebas de laboratorio, en las figuras del Anexo I.

    II.3 Pruebas y ensayes de laboratorio

    En la muestra obtenida se efectuaron los siguientes ensayes ndices:

    contenido de humedad natural

    contenido de finos

    Con estos resultados se identific la naturaleza de los materiales, utilizando para ello el

    Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (SUCS). Adicionalmente, en muestras

    seleccionadas se determinaron las siguientes propiedades:

  • 4

    MKE

    densidad de slidos

    lmites de consistencia

    peso volumtrico natural

    En las muestras inalteradas se realizaron, adems de las pruebas anteriores, los siguientes

    ensayes mecnicos:

    compresin simple

    compresin triaxial

    Las propiedades ndices se indican de manera grfica en cada uno de los perfiles

    estratigrficos desarrollados, por su parte, los resultados de los ensayes mecnicos se

    muestran en el anexo I.

    Figura 1. Ubicacin esquemtica del proyecto y trabajos realizados.

  • 5

    MKE

    III MODELO GEOTCNICO

    Con base en la informacin recopilada, los trabajos de exploracin y los resultados de

    laboratorio, se estableci el marco geotcnico que caracteriza al sitio, encontrando lo

    siguiente:

    III.1 Marco geolgico

    La zona estudiada se ubica en la provincia fisiogrfica denominada Llanura Costera del

    Golfo. Esta provincia se caracteriza por un relieve formado por lomeros de escasa altura,

    con altitudes menores a 100 msnm, las cuales estn cortadas por amplios valles resultados

    de la acumulacin de grandes depsitos aluviales y elicos. Evidencia de lo anterior son

    algunas planicies de inundacin y lagunas cercanas al rea.

    La Llanura Costera es una planicie sedimentaria cuyo origen est ntimamente relacionado

    con la intrusin de cuerpos salinos y regresin del Atlntico, iniciada desde el Terciario

    Inferior y debida al relleno gradual de la cuenca ocenica, donde fueron depositados

    grandes volmenes de materiales provenientes del continente. El rejuvenecimiento continuo

    de la plataforma costera ha permitido la erosin subsecuente de los depsitos aluviales que

    actualmente tienen poca elevacin sobre el rea (figura 2).

    Superficialmente la mayor parte de esta provincia est cubierta por depsitos aluviales

    (Qhoal) y elicos (Qhoeo) recientes, que en el rea de estudio estn constituidos

    principalmente por arena fina limpia a poco limosa y limos arenosos. La regin est

    drenada por un sistema sub-paralelo, donde las corrientes fluyen hacia el oriente, con

    desarrollo de pequeos meandros, al acercarse a sus desembocaduras en el Golfo de

    Mxico.

    Figura 2. Geologa regional

  • 6

    MKE

    III.2 Estratigrafa y propiedades

    El subsuelo del sitio se encuentra conformado bsicamente por dos unidades caractersticas;

    la primera con espesor del orden de 5 m, corresponde con una capa de arcilla arenosa de

    color caf claro, la segunda est formada por una arena fina, muy densa, poco arcillosa, de

    color caf, con espesor indefinido. Superficialmente se observa una capa vegetal, que cubre

    prcticamente la totalidad del predio.

    A continuacin se presenta una descripcin ms detallada de las unidades detectadas:

    Material de cobertura

    En la superficie con un espesor del orden de 50 cm y cubriendo la totalidad del rea, se

    encuentra una arcilla de color negro, con abundantes races.

    El contenido natural de agua se ubica alrededor del 15%, mientras que, el porcentaje de

    finos se ubica en el orden del 50%.

    Estos materiales sern retirados durante el despalme de la superficie.

    Arcilla arenosa

    Bajo los materiales de cobertura, con un espesor entre 4.5 y 6 m, se ubica una arcilla

    arenosa, de color caf claro, con betas de arena fina.

    El contenido natural de agua registra un valor promedio del 20%, por su parte, el

    porcentaje de finos se ubica entre el 40 y 60%.

    La resistencia a la penetracin medida con un penetrmetro de bolsillo report valores entre

    1 y 4 kg/cm, por su parte, la resistencia a la penetracin Nspt se ubic entre 10 y 45 golpes.

    Ello le confiere una consistencia media a muy dura.

    A partir de ensayes mecnicos se han establecido los siguientes parmetros geomecnicos a

    la unidad.

    Propiedades SE-1 SE-2 SE-5 SE-9

    Profundidad, z 3.50 1.70 3.50 1.70 m

    Peso volumtrico, 1959 1959 1939 1871 kg/m3

    Resistencia a la compresin simple, qu 6.1 41.1 5.1 4.9 t/m2

    Cohesin aparente, cuu 0.2 15.7 0.4 3.7 t/m2

    Angulo de friccin interna, uu 32 24 31 27 grados

    Mdulo de deformacin elstica, Me 0.00967 0.00099 0.00307 0.00207 cm2/kg

  • 7

    MKE

    Propiedades SE-7 SE-8 SE-9

    z 3.70 3.80 2.50 m

    2062 1777 1418 kg/m3

    qu 4.8 5.9 5.8 t/m2

    cuu 1.4 2.7 1.3 t/m2

    uu 15 25 32 grados

    Me 0.00433 0.01541 0.00122 cm2/kg

    Arena densa

    Bajo los materiales descritos y hasta la mxima profundidad explorada, se observa la

    presencia de una arena fina, de color caf, poco arcillosa, en estado muy denso.

    El contenido natural de agua se ubica en el orden del 20 %, en tanto que, el contenido de

    materiales finos se ubica entre 20 y 40%.

    La resistencia NSPT del estrato reporto valores por lo general superiores a 50 golpes, lo que

    pone de manifiesto el estado muy denso del depsito.

    III.3 Condiciones piezomtricas

    Durante los trabajos de exploracin se ubic el nivel de agua fretica NAF a una

    profundidad entre 2.50 y 3.0 m, sin embargo, se infiere como un manto colgado debido a la

    presencia de las arcillas, ya que bajo stos materiales, el nivel de agua se ubica ms all de

    15 m. Se destaca que stos niveles suelen tener variaciones durante la poca de lluvias,

    llegando incluso a presentarse sobre la superficie del terreno, es decir se inunda.

    III.4 Espectro de diseo

    Los actuales lineamientos establecidos en el Manual de Diseo de Obras Civiles para

    Diseo por Sismo de la Comisin Federal de Electricidad (MDOC-DS-CFE), determinan

    de manera gradual la peligrosidad ssmica en toda la Repblica Mexicana, estableciendo

    espectros especficos a cada sitio.

    Estos espectros estn construidos a partir de la ubicacin geogrfica de cada sitio de

    estudio, distancia a las fuentes generadoras de movimientos telricos y su participacin

    probabilstica. Con ello se determina la aceleracin mxima en la base rocosa y el espectro

    asociado (figura 3).

    A partir de la aceleracin estimada 0, se obtiene un factor de distancia, resultado de

    normalizar dicho parmetro con respecto a una aceleracin de referencia = 400 m/s2.

    = 0

    ; 1

  • 8

    MKE

    Figura 3. Mapa de mximas aceleraciones en roca

    y espectro asociado al sitio (MDOC-DS-CFE-2008).

    Posteriormente, se realiza la caracterizacin del terreno, mediante la velocidad de

    propagacin de ondas de corte (Vs) de la secuencia estratigrfica y el periodo dominante

    (Ts) del mismo, el cual se determina con la siguiente expresin:

    = 4

    (

    =1

    ) (

    =1

    (2 + 1 + 12 ))

    donde: , y , corresponden con el peso volumtrico, el mdulo de rigidez en cortante y el espesor del n-simo estrato, respectivamente, y N el nmero de estratos.

    Con ello, la velocidad efectiva del depsito se determinar con:

    = 4

    Existen adems otros factores dependientes del sitio, los cuales podran dividirse en

    factores de comportamiento lineal, y factores de comportamiento no lineal, definidos todos

    ellos a partir del periodo dominante del sitio, el factor de distancia Fd y el contraste de

    impedancias ps.

    = 0 0

    0

    0.05

    0.1

    0.15

    0.2

    0.25

    0.3

    0.35

    0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

    Ace

    lera

    cin

    esp

    ectr

    al (S

    a/g

    )

    Periodo estructural (s)

  • 9

    MKE

    Considerando que = 0 la ecuacin se ve reducida a = 0

    Los resultados obtenidos del programa PRODISIS, una vez establecida la composicin

    estratigrfica del sitio, incluyen los ajustes al periodo dominante, establecidos a travs de

    los factores de comportamiento y con ello la definicin de los parmetros para la

    construccin del espectro de diseo ssmico del sitio.

    Espectro de diseo

    Las ordenadas del espectro de aceleracin para diseo ssmico () , expresadas como fraccin de la gravedad y en funcin del periodo estructural pueden ser definidos mediante

    la aplicacin de las siguientes expresiones:

    = ()

    =

    {

    0 + ( 0)

    <

    ()

    ()

    [ + (1 ) ()2

    ] ()2

    donde: aceleracin espectral normalizada con la aceleracin de la gravedad periodo estructural limite inferior de la meseta del espectro de diseo limite superior de la meseta del espectro de diseo periodo de inicio de la rama descendente , parmetros que controlan la cada de las ordenadas espectrales factor de amortiguamiento

    Con base en correlaciones de los parmetros geotcnicos y haciendo uso de programa

    PRODISIS se han establecido los parmetros que se muestran en la siguiente tabla y que

    definen el espectro de diseo.

    a0 c Ta Tb e k Ts 0.178 g 0.716 g 0.1 s 0.6 s 5 % 1.5 1 0.17 s

    Se destaca que el parmetro r es igual a Ts, cuando Tb Te Tc, y siempre se ubicar entre 0.5 r 1.0.

    El espectro as obtenido es transparente, es decir, est exento de factores de reduccin por

    sobre-resistencia R y ductilidad Q, por ser estos parmetros dependientes nicamente del

    tipo de estructura.

  • 10

    MKE

    La aceleracin espectral a para la revisin ssmica de estructuras del grupo B est indicada

    con lnea continua (azul) en la figura 4 en funcin de su periodo fundamental. Como

    referencia al criterio empleados, en la misma figura 4 se consigna, con lnea discontinua

    (roja) el espectro considerando R=2 y con lnea punteada (verde olivo) el correspondiente

    al antiguo MDOC-DS-CFE-1992.

    El espectro de diseo propuesto constituye una referencia construida a partir de las

    condiciones geotcnicas del predio, sin embargo, nicamente mediante estudios especficos

    del sitio, junto con las caractersticas de las estructuras, se podr determinar el espectro de

    diseo riguroso, aplicando los criterios indicados en el MDOC-DS-CFE-2008.

    Figura 4. Espectros de diseo ssmico

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0 0.5 1 1.5 2

    Ace

    lera

    cin

    esp

    ectr

    al

    (Sa/g

    )

    Periodo estructural (s)

    MDOC-DS-CFE-2008

    MDOC-DS-CFE-2008 R=2

    MDOC-DS-CFE-1992

  • 11

    MKE

    IV ANLISIS GEOTCNICO

    IV. 1 Conformacin del sitio

    Actualmente se desconocen los niveles de proyecto, sin embargo debido a la condicin

    inundable del rea, se asume que ser sobre-elevada al menos 1.50 m, respecto al nivel

    actual; de esta manera, los trabajos de conformacin iniciaran con el retiro total de la capa

    vegetal que cubre al predio (despalme mnimo de 40 cm).

    Sobre la superficie despalmada, previa escarificacin y recompactacin de la misma, se

    colocarn materiales inertes, en capas de 30 cm (mximo), empleando para ello, materiales

    que cumplan con caractersticas de sub-rasante, mismas que se indican a continuacin:

    Compactacin AASHTO estndar (T-99) 95 % mnimo

    Valor relativo de soporte 20 % mnimo

    Valor cementante 3 kg/cm

    Lmite lquido 30% mximo

    ndice plstico 7% mximo

    Equivalente de arena 70%

    Expansin mxima en VRS 1%

    Tamao mximo 2

    Contenido mximo de finos no plsticos 60%

    Cabe sealar que los materiales de la zona (arena de mdano) podrn usarse prcticamente sin

    restricciones.

    Los 30 cm superficiales de esta capa constituir la capa sub-rasante de los pavimentos, por

    lo que solo en ella se colocarn las instalaciones, adems de satisfacer los niveles y

    pendientes de proyecto con el fin de mantener constante el espesor del pavimento.

    IV.2 Solucin de cimentacin

    Considerando los resultados obtenidos durante la exploracin, aunado al carcter ligero de

    las estructuras y la previa conformacin del sitio, se propone el empleo de un sistema de

    cimentacin somero, en base a zapatas o losas. Alternativamente, en estructuras secundarias

    con descargas limitadas, es posible aprovechar los firmes, incluyendo un sobre espesor en

    la zona coincidente con los elementos de carga, similar a una losa nervada.

    Las zapatas se desplantaran a una profundidad mnima de 1 m, respecto al nivel de piso

    terminado, quedando apoyadas indistintamente en los rellenos controlados o en los

    materiales naturales del sitio. Las losas por su parte se colocarn directamente en los

    rellenos.

    En la figura 5 se muestran los detalles generales de la solucin planteada.

  • 12

    MKE

    Figura 5. Detalles de los sistemas de cimentacin planteados.

    A continuacin se describen las consideraciones y teora en la que se fundamentan las

    recomendaciones para las soluciones propuestas.

    IV.3 Capacidad de carga

    Empleando el criterio propuesto por Zeevaert, de manera general la capacidad de carga

    ltima se calcula a partir de la siguiente expresin,

    )1.0(

    )1.0(2/211

    r

    r

    qzcuC

    DBNNcNq

    donde, para zapatas con ancho B, Nc, Nq y N son tambin factores de capacidad de carga

    que dependen del ngulo de friccin interna de la unidad estratigrfica de apoyo y de la geometra de la superficie potencial de deslizamiento durante la falla. La literal c se

    relaciona con la cohesin aparente asignada al material de soporte; , y son

    factores de forma de la superficie de contacto de la cimentacin con el suelo, z. el esfuerzo vertical a la profundidad de desplante y Dr y Cr la compacidad y consistencia relativa del

    suelo de apoyo, respectivamente.

    La carga admisible qa del sistema suelo-cimentacin se establece incluyendo un factor de

    seguridad Fs en la expresin anterior que, para este tipo de cimentaciones se considera

    generalmente entre 2 y 4 para cargas accidentales y permanentes, respectivamente. Con

    ello, la ecuacin que define la carga admisible queda representada por,

    qa=qu/Fs

    qu

    1 1 2

    D

    B>60cm

    npt

    3D

    npt

    1.00m

    rellenos controlados o

    materialesdel sitio

    B>60cm

  • 13

    MKE

    De acuerdo con las propiedades que presentan los materiales del sitio y los considerados

    para la conformacin de los rellenos, se establece que para zapatas aisladas desplantadas a

    1.0 m con respecto al npt, los esfuerzos debern restringirse a 20 t/m2, ante condiciones de

    carga permanente y 32 t/m2 ante condiciones de carga accidental, para anchos mayores este

    parmetro incrementa, sin embargo se considera prudente tomarlo del mismo orden.

    Para el caso de las losas, se asume el mismo criterio empleado, se considera la ecuacin

    reducida a falta de empotramiento, de esta manera, se tiene que los esfuerzos netos

    transmitidos a los rellenos controlados a travs de las losas con sobre-espesor, ante

    cualquier condicin de carga, deben limitarse a un mximo de 10 t/m2.

    Cabe sealar que para determinar los esfuerzos de contacto, se debern considerar el peso

    de las cimentaciones y los rellenos que las confinan, adicional a las descargas trasmitidas

    por la estructura.

    IV.4 Asentamientos

    A partir de las caractersticas geotcnicas definidas del sitio, sistema de cimentacin

    planteado y descargas de la estructura, aunado a la previa conformacin del sitio, se esperan

    deformaciones del suelo del tipo elstico, es decir, se presentarn durante la conformacin

    del predio y construccin de la estructura, mismas que se estimaron a partir de la siguiente

    expresin.

    e = Me Iz d

    donde, el esfuerzo neto debido a la aplicacin de la carga representada por el peso de la estructura y cimentacin y el incremento neto de esfuerzos respecto a los esfuerzos in situ al centro de cada estrato involucrado. Me y mv representan los mdulos de deformacin

    elstico y plstico a la profundidad de inters; Iz representan un factor de influencia y d el

    espesor de cada estrato.

    Considerando los esfuerzos admisibles como los aplicados, para una zapata de ancho B de

    hasta 3 m, se estiman deformaciones mximas de 2.5 cm, y se presentarn primordialmente

    durante la construccin. En el caso de las losas se consideran asentamientos nulos y de 1

    cm para efectos prcticos.

    IV.5 Mdulos de reaccin

    Los mdulos de reaccin unitarios k para el modelado y diseo estructural son funcin del

    esfuerzo transmitido por la cimentacin q0 y el asentamiento e que experimenta la estructura y se puede determinar directamente mediante la aplicacin de la siguiente

    ecuacin:

    k= q0/e

  • 14

    MKE

    De esta manera, los mdulos de reaccin unitarios k para el modelado de las zapatas se

    ubicarn en el orden de 80 t/m2/m, por su parte en el caso de las losas se podrn asumir de

    100 t/m2/m.

    IV.6 Presiones horizontales

    Los esfuerzos horizontales h actuantes sobre las paredes de estructuras enterradas se establecern a partir de los esfuerzos verticales z generados por el relleno que los confina, la sobrecarga en superficie q0 y la presin del agua del subsuelo U , resumidos por la

    siguiente expresin,

    UqK zh 00

    siendo k0=0.95-sen el coeficiente de presin de tierras en reposo que se adopta siempre que los desplazamientos, o giros, del elemento de soporte estn restringidos.

    Considerando que las presiones sobre los muros que rigen en el diseo son las que ocurren

    a largo plazo, y que los materiales de relleno corresponden a los indicados (arena de

    mdano), se consider un valor de ngulo de friccin interna CD = 33 representativo para estos.

    Adicionalmente y con objeto de establecer los incrementos de esfuerzo generados por la

    accin de un sismo severo sobre los muros la fuerza ssmica F asociada al incremento de

    esfuerzo se determina a partir de,

    F = m a0

    donde m representa la masa de suelo y relleno que empuja sobre la superficie vertical del

    muro durante el sismo. Este parmetro es funcin del peso volumtrico de los materiales

    involucrados.

    Considerando las propiedades de los materiales contenidos (arena de mdano) adems de

    una sobrecarga en superficie de 1.5 t/m2, la presin horizontal H aplicable al diseo

    estructural de los muros de las estructuras enterradas es funcin de la profundidad z y se

    podr determinar mediante la aplicacin de la siguiente ecuacin, o bien directamente de la

    figura 6.

    H = 0.78 z + 0.60

    En el caso de las albercas, el diagrama de presiones horizontales es aplicable cuando se

    encuentren vacas; es decir aplica nicamente durante su construccin o mantenimiento y,

    siempre que esta condicin prevalezca por un periodo de tiempo prolongado. De otro modo

    se podrn considerar nulas.

    En el diseo de los muros se deber garantizar un factor de seguridad Fs >1.5 para

    deslizamiento y volteo. Se destaca que el coeficiente de friccin en la base del muro se asumir de 0.55. Adicionalmente, se buscar que la resultante de las fuerzas quede ubicada

  • 15

    MKE

    en el tercio medio de la zapata del muro y los esfuerzos en las orillas de esta atendern a la

    capacidad de carga indicada anteriormente.

    Para las estructuras enterradas estancas, que se ubiquen por debajo de los 3 m, respecto al

    nivel de terreno natural (ntn), debern ser diseadas considerando efectos de subpresin o

    presin hidrosttica.

    Figura 6. Diagrama de presiones horizontales.

    IV.7 Excavaciones

    Con base en las caractersticas del proyecto, las excavaciones necesarias en el proyecto son

    aquellas que se realizaran para alojar las cimentaciones y albercas, de esta manera,

    asumiendo un comportamiento predominantemente friccionante de los materiales con que

    se conformar el sitio, habrn de efectuarse mediante taludes cuando las excavaciones se

    desarrollen en estos y podr observar taludes verticales cuando sea en las arcillas y siempre

    que no excedan al espesor de stas.

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    4

    0 1 2 3 4

    Pro

    fun

    did

    ad

    z (

    m)

    Presiones horizontales h (t/m2)

  • 16

    MKE

    Para el anlisis de estabilidad de taludes en los materiales de conformacin, se aplic un

    anlisis al lmite considerando las acciones actuantes y resistentes involucradas en el

    mecanismo de falla.

    De acuerdo con las propiedades de los materiales encontrados en el sitio, de naturaleza

    predominantemente friccionante, compuesto por arenas y finos no plsticos, el factor de

    seguridad por el posible deslizamiento de una cua de suelo sobre una superficie plana,

    queda definido por la expresin siguiente,

    tan

    tanFs

    donde representa el ngulo de friccin interna de las arenas y la inclinacin del talud.

    Bajo este criterio y considerando un factor de seguridad admisible, se establece que los

    taludes debern presentar una inclinacin mxima de 30, es decir, debern presentar una

    relacin horizontal:vertical 1.6:1.

    De no ser posible tender taludes en las excavaciones, se utilizarn estructuras de contencin

    temporal, pudiendo ser tablestacas metlicas o de concreto prefabricado. Las presiones con

    las que habrn de disearse se indican en la figura 6.

    Se destaca que durante la realizacin de las excavaciones amplias a profundidad mayor a

    3.0 m, ser necesario contar con un sistema de bombeo que permita realizar estos trabajos.

    El sistema de bombeo estar constituido por pozos punta o crcamos.

    IV.8 Pavimentos

    La estructura de pavimentos para la zona de estacionamientos, ser desarrollada mediante

    un pavimento flexible, compuesto por una carpeta asfltica de 7 cm de espesor, sobre una

    capa de material de base de 10 cm y una capa de sub-base de 20 cm. Sobre las terraceras se

    formar la estructura de pavimento.

    Previo a la colocacin de la carpeta se aplicar un riego de impregnacin y uno de liga. En

    la figura 7 se muestra la seccin estructural propuesta.

  • 17

    MKE

    Figura 7. Seccin estructural para los pavimentos

    Las caractersticas de calidad que debern cumplir los materiales y las capas de base y sub-

    base se consignan a continuacin:

    Sub-base Base

    Compactacin AASHTO modificada 100% 2 % 100% 2 %

    Valor soporte de California (CBR) 60% mnimo 100% mnimo

    Equivalente de arena 40% mnimo 50% minima

    Desgaste Los ngeles 40% mximo 30% mximo

    Granulometra preferente zona 1, figura 8 zona 1, figura 9

    La fraccin que pase la malla 40 deber cumplir

    Lmite lquido 25% mximo 25% mximo

    ndice plstico 6% mximo 6% mximo

    En la figura 8 y 9 se presenta el rea donde se ubicar la curva granulomtrica de los

    materiales empleados como sub-base y base respectivamente, requirindose adems que

    sta curva no presente cambios bruscos de pendiente en ningn caso, y que el tamao

    mximo de las partculas no sea mayor al 25% del espesor de la capa para la sub-base y que

    no sea mayor al 20 % del espesor de la capa para la base.

    Se aceptar en la compactacin una variacin del -2% en el 20% de las calas volumtricas,

    siempre que el grado de compactacin promedio sea mayor que el especificado. Se sugiere

    realizar 1 cala volumtrica por cada 100 m de material de sub-base colocado.

    material del sitio escarificado y recompactado al 85% de su pvsm

    material del sitio escarificado y recompactado al 85% de su pvsm

    0.7

    10

    20

    30

    min.

    carpeta asfalticariego de impregnacin y de liga

    sub-baseterracerias

    base

    20

    18/20

    30

    (min.)

    losa de concretoriego de impregnacin y de ligasub-base

    sub-rasante

  • 18

    MKE

    Figura 8. Curvas granulomtricas para materiales de sub-base

    Figura 9. Curvas granulomtricas para materiales de base

    Cuando se trate de pavimento rgido, sobre la sub-base y cuando sea flexible sobre la base,

    se aplicar un riego de impregnacin. El riego se aplicar sobre la superficie libre de

    partculas sueltas, con emulsin catinica de rompimiento medio ECI-60, en proporcin

    mnima de 0.70 l/m2.

    Zona 1

    Zona 2

    Zona 1 Zona 2

  • 19

    MKE

    La superficie impregnada se cerrar a cualquier actividad por un plazo de 48 hrs (mnimo).

    En caso de existir posibilidades de lluvia, el riego se pospondr hasta que estas

    desaparezcan.

    Cuando se asuma un pavimento flexible, 30 minutos antes de la colocacin de la mezcla

    asfltica, se aplicar un riego de liga, con emulsin catinica de rompimiento rpido ECR-

    65.

    La viscosidad de las emulsiones no debe aumentar ms del 30% al bajar su temperatura de

    20C a 10C, ni bajar ms de 30% al subir su temperatura de 20C a 40C.

    Las emulsiones debern cumplir con las caractersticas siguientes:

    Tipo ECI-60 ECR-65

    Contenido de cemento asfltico en masa

    (mnimo)

    % 60 65

    Viscosidad Saybolt Furol, a 25 (mnimo) s 5 ---

    Viscosidad Saybolt Furol, a 50 (mnimo) s --- 40

    Asentamiento en 5 das (mximo) % 10 5

    Retenido en la malla # 20 en la prueba del tamiz

    (mxima)

    % 0.10 0.1

    Pasa malla # 20 y se retiene en malla # 60 en la

    prueba del tamiz (mximo)

    % 0.25 0.25

    Carga de la partcula. Positiva Positiva

    Disolvente en volumen (mximo) % 15 3

    ndice de ruptura % ---

  • 20

    MKE

    Las caractersticas del material ptreo, mezcla asfltica y cemento asfltico debern cumplir

    con las siguientes especificaciones:

    Material ptreo

    Granulometra figura 10

    Tamao mximo 3/4"

    Contraccin lineal 2 % (mximo)

    Desgaste 40 % (mximo)

    Absorcin 7 % (mximo)

    Partculas de forma alargada y/o laja 35 %

    Contenido de finos 4%

    Equivalente de arena 55 % (mnimo)

    1/2"

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    30

    20

    10

    0

    200 100 60 40 20 10 4 3/8" 3/4"1"

    MALLAS

    % Q' PASA

    1/4"

    1

    Figura 10. Granulometra para material ptreo.

    Mezcla asfltica

    Deber cumplir con los siguientes requisitos, de acuerdo al procedimiento Marshall.

    Nmero de golpes por cara 75

    Estabilidad 1000 kg (mnimo)

    Flujo 2 - 4 mm (mx.)

    Porcentaje de vacos en el agregado mineral VAM

    respecto al volumen del espcimen de mezcla

    14 % (mnimo)

    Porcentaje de vacos en la mezcla respecto al

    volumen del espcimen 3 - 5 %

  • 21

    MKE

    Cemento asfltico

    Tipo AC-20

    Viscosidad dinmica a 60 C Pa-s 20040

    Viscosidad cinemtica a 135 C (mnimo) mm2/s 300

    Viscosidad Saybolt Furol, a 135 (mnimo) s 120

    Penetracin a 25 C, en 100 g y 5 s 10-1

    mm 60

    Punto de inflamacin (Cleveland) C 232

    Solubilidad (mnimo) % 99

    Punto de reblandecimiento C 48-56

    Prueba de la pelcula delgada, 50 cm, 5 h, 163C

    Tipo AC-20

    Perdida por calentamiento (mximo) % 0.5

    Viscosidad dinmica a 60 C (mximo) Pa-s 800

    Ductilidad a 25 C y 5 cm/min (mnimo) cm 50

    Penetracin retenida a 25 C (mnimo) % 54

    La granulometra y forma del material ptreo deber cumplir cuando menos con dos de los

    siguientes requisitos.

    Desprendimiento de asfalto por friccin 25 % (mximo)

    Cubrimiento con asfalto 90% (mnimo)

    Prdida de estabilidad por inmersin en el agua 25%

    En las juntas de construccin transversales debern recortarse aproximadamente a 45,

    antes de iniciar el siguiente tendido y tambin debern ligarse cemento asfltico o con un

    material de fraguado rpido, antes de proceder al tendido de la siguiente franja.

  • 22

    MKE

    V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Con base en los resultados obtenidos se presentan las siguientes conclusiones y

    recomendaciones:

    El desarrollo Nuevo Veracruz se ubica en la Llanura Costera del Golfo, caracterizada por un relieve semiplano, donde es posible observar planicies de

    inundacin y lagunas perenes. El subsuelo est formado por la acumulacin

    depsitos aluviales y lacustres (Qhoal) y elicos (Qhoeo) recientes, constituidos

    principalmente por arena fina limpia a poco limosa y limos arenosos.

    El subsuelo del sitio se encuentra conformado bsicamente por dos unidades caractersticas, la primera con espesor de 5 m, corresponde con una arcilla arenosa

    de color caf claro, la segunda est formada por una arena fina, muy densa, poco

    arcillosa, de color caf, con espesor indefinido. Superficialmente se observa una

    delgada capa vegetal, que cubre prcticamente la totalidad del predio.

    El nivel de agua se ubic entre 2.5 y 3 m, sin embargo, representa un manto colgado por la presencia de arcillas, bajo las cuales el nivel se ubica ms all de 15 m. Se

    destaca que stos niveles varan durante la poca de lluvias, llegando incluso a

    presentarse como terreno inundado.

    La aceleracin espectral a para la revisin ssmica de estructuras del grupo B puede estimarse directamente de la figura 4 en funcin de su periodo fundamental.

    Dado el carcter inundable del rea, se asume que el rea ser sobre-elevada al menos 1.5 m.

    El rea de proyecto ms un sobreancho perimetral de 4 m, sern despalmados en al menos 40 cm.

    Sobre la superficie despalmada, previa escarificacin y recompactacin al 85% de su pvsm, se colocarn materiales inertes, en capas de 30 cm (mximo), empleando

    para ello, materiales que cumplan con caractersticas de sub-rasante. Los materiales

    de la zona (arena de mdano) podrn utilizarse.

    Se propone el empleo de un sistema de cimentacin somero, en base a zapatas o losas. Alternativamente, en estructuras secundarias, es posible aprovechar los

    firmes, incluyendo un sobre espesor en la zona coincidente con los elementos de

    carga, similar a una losa nervada.

    Las zapatas se desplantaran a 1 m, respecto al npt, quedando apoyadas indistintamente en los rellenos controlados o en los materiales naturales del sitio.

    Las losas por su parte se colocarn directamente en los rellenos.

  • 23

    MKE

    Para zapatas aisladas desplantadas a 1.0 m con npt, los esfuerzos debern restringirse a 20 t/m

    2, ante condiciones de carga permanente y 32 t/m

    2 ante

    condiciones de carga accidental, por su parte, los esfuerzos netos transmitidos a los

    rellenos controlados a travs de las losas con sobre-espesor, ante cualquier

    condicin de carga, deben limitarse a 10 t/m2.

    Se estiman deformaciones mximas de 2.5 cm, en las estructuras, y se presentarn primordialmente durante la construccin. En el caso de las losas con sobre-espesor

    se consideran asentamientos de 1 cm para efectos prcticos.

    Los mdulos de reaccin unitarios k para el modelado de las zapatas se ubicarn en el orden de 80 t/m

    2/m, por su parte en el caso de las losas se podrn asumir de 100

    t/m2/m.

    La configuracin del diagrama de presiones horizontales aplicable al diseo estructural de los elementos de contencin se muestra grficamente en la figura 6.

    Para las estructuras enterradas estancas, que se ubiquen por debajo de los 3 m, respecto al ntn, debern ser diseadas considerando efectos de subpresin o presin

    hidrosttica.

    Las excavaciones en los materiales de mejoramiento observaran taludes con relacin horizontal:vertical 1.6:1. De no ser posible esto, se colocarn sistemas de

    contencin temporal. Las excavaciones en la unidad arcillosa se podrn ejecutar

    mediante cortes verticales en todo el espesor de la unidad.

    Para las excavaciones a ms de 3.0 m de profundidad, ser necesario contar con un sistema de bombeo eficiente que permita realizar estos trabajos.

    Los pavimentos en la zona de estacionamiento estar formada por una carpeta asfltica de 7 cm de espesor, sobre una capa de material de base de 10 cm y una

    capa de sub-base de 20 cm. Sobre las terraceras se formar la estructura de

    pavimento.

    Previo a la colocacin de la carpeta se aplicar un riego de impregnacin y uno de liga.

    Durante la construccin de la cimentacin, excavaciones y en general de las obras geotcnicas, es conveniente contar en obra con la asistencia peridica de un

    especialista, ello garantizar la calidad del proyecto.

    Ing. Ral Verduzco Murillo Ing. Juan Manuel Martnez Snchez

  • 24

    MKE

    VI REFERENCIAS

    COVITUR (1987). "Manual de Diseo Geotcnico". Departamento del Distrito Federal,

    Mxico, D.F.

    E. Tamez (2001). "Ingeniera de cimentaciones". TGC Geotecnia, Mxico, D.F.

    K. Terzaghi, R.B. Peck y G. Mesri (2002). "Soil mechanics in engineering practice". John

    Wiley & Sons, Inc. New York.

    L. Zeevaert (1983). "Foundation engineering for difficult subsoil conditions". Van

    Nosthrand Reinhold, 2a edicin. New York.

    MOC-DS (1993). "Manual de Obras Civiles. Diseo por Sismo". Comisin Federal de

    Electricidad. Instituto de Investigaciones Elctricas, Mxico, D.F.

    MOC-DS (2008). "Manual de Obras Civiles. Diseo por Sismo". Comisin Federal de

    Electricidad. Instituto de Investigaciones Elctricas, Mxico, D.F.

    Prieto Vlez Ramn, Jimnez Salas Oscar, et al. (1988). Geologa, sismologa y geotecnia

    del parte continental del proyecto Cazones, Ver.". Subdireccin de Construccin, Unidad

    de estudios de ingeniera civil, Subjefatura de estudios geolgicos, CFE., Mxico, D.F.

  • A

    ANEXO I

    Perfiles estratigrficos

  • MKE

  • MKE

  • MKE

  • MKE

  • MKE

  • MKE

  • MKE

  • MKE

  • MKE

  • MKE

  • MKE

  • MKE

  • MKE

  • MKE

  • MKE

  • MKE

    ANEXO II

    Resultados de laboratorio

  • MKE

    PROYECTO : PCA-2

    1.7 m.OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD:

    LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    PARQUE ACUTICO, NVO. VERACRUZ SONDEO O POZO:

    0.00

    0.20

    0.40

    0.60

    0.80

    1.00

    1.20

    0.00 0.50 1.00 1.50

    Esf

    ue

    rzo

    (kg

    /cm

    2)

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION SIMPLE

    0.00

    0.20

    0.40

    0.60

    0.80

    1.00

    1.20

    1.40

    1.60

    0.00 1.00 2.00 3.00 4.00

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION TRIAXIAL

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    1.4

    1.6

    1.8

    2

    0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

    Es

    fue

    rzo

    s T

    an

    ge

    ncia

    les

    (k

    g/c

    m2)

    Esfuerzos Normales (kg/cm2)

    qu= ton/m2

    Me= cm2/kg 9.9

    0.00503

    Me1= cm2/kg

    Me2= cm2/kg

    Me3= cm2/kg

    0.00568

    0.00466

    0.00532

    = gradosc = ton/m2

    = ton/m3

    6

    1.931

    4.0

  • MKE

    PROYECTO : PCA-3

    1.7 m.OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD:

    LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    PARQUE ACUTICO, NVO. VERACRUZ SONDEO O POZO:

    0.00

    0.20

    0.40

    0.60

    0.80

    1.00

    1.20

    0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

    Esf

    ue

    rzo

    (kg

    /cm

    2)

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION SIMPLE

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00

    0.00 1.00 2.00 3.00 4.00

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION TRIAXIAL

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    0 1 2 3 4 5

    Es

    fue

    rzo

    s T

    an

    ge

    ncia

    les

    (k

    g/c

    m2)

    Esfuerzos Normales (kg/cm2)

    qu= ton/m2

    Me= cm2/kg 9.9

    0.00683

    Me1= cm2/kg

    Me2= cm2/kg

    Me3= cm2/kg

    0.00338

    0.00288

    0.00173

    = gradosc = ton/m2

    = ton/m3

    13

    1.894

    5.9

  • MKE

    PROYECTO : PCA-5

    1.3 m.OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD:

    LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    PARQUE ACUTICO, NVO. VERACRUZ SONDEO O POZO:

    0.00

    0.10

    0.20

    0.30

    0.40

    0.50

    0.60

    0.70

    0.80

    0.90

    1.00

    0.00 0.50 1.00 1.50

    Esf

    ue

    rzo

    (kg

    /cm

    2)

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION SIMPLE

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00

    0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION TRIAXIAL

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    0 1 2 3 4 5

    Es

    fue

    rzo

    s T

    an

    ge

    ncia

    les

    (k

    g/c

    m2)

    Esfuerzos Normales (kg/cm2)

    qu= ton/m2

    Me= cm2/kg 8.8

    0.00466

    Me1= cm2/kg

    Me2= cm2/kg

    Me3= cm2/kg

    0.01100

    0.00394

    0.00483

    = gradosc = ton/m2

    = ton/m3

    14

    2.151

    5.2

  • MKE

    PROYECTO : PCA-6

    1.9 m.OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD:

    LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    PARQUE ACUTICO, NVO. VERACRUZ SONDEO O POZO:

    0.00

    0.20

    0.40

    0.60

    0.80

    1.00

    1.20

    0.00 0.50 1.00 1.50

    Esf

    ue

    rzo

    (kg

    /cm

    2)

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION SIMPLE

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    0.00 2.00 4.00 6.00

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION TRIAXIAL

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    0 1 2 3 4 5

    Es

    fue

    rzo

    s T

    an

    ge

    ncia

    les

    (k

    g/c

    m2)

    Esfuerzos Normales (kg/cm2)

    qu= ton/m2

    Me= cm2/kg 10.1

    0.00374

    Me1= cm2/kg

    Me2= cm2/kg

    Me3= cm2/kg

    0.01442

    0.00522

    0.00402

    = gradosc = ton/m2

    = ton/m3

    9

    1.937

    5.4

  • MKE

    PROYECTO : SE-1

    3.5 m.OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD:

    LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    PARQUE ACUTICO, NVO. VERACRUZ SONDEO O POZO:

    0.00

    0.10

    0.20

    0.30

    0.40

    0.50

    0.60

    0.70

    0.00 1.00 2.00 3.00

    Esf

    ue

    rzo

    (kg

    /cm

    2)

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION SIMPLE

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00

    3.50

    4.00

    4.50

    5.00

    0.00 2.00 4.00 6.00

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION TRIAXIAL

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    0 1 2 3 4 5 6 7

    Es

    fue

    rzo

    s T

    an

    ge

    ncia

    les

    (k

    g/c

    m2)

    Esfuerzos Normales (kg/cm2)

    qu= ton/m2

    Me= cm2/kg 6.1

    0.00967

    Me1= cm2/kg

    Me2= cm2/kg

    Me3= cm2/kg

    0.00744

    0.00245

    0.00371

    = gradosc = ton/m2

    = ton/m3

    32

    1.959

    0.2

  • MKE

    PROYECTO : SE-2

    1.7 m.OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD:

    LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    PARQUE ACUTICO, NVO. VERACRUZ SONDEO O POZO:

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00

    3.50

    4.00

    4.50

    0.00 0.50 1.00 1.50

    Esf

    ue

    rzo

    (kg

    /cm

    2)

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION SIMPLE

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    8.00

    9.00

    0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION TRIAXIAL

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    0 2 4 6 8 10 12

    Es

    fue

    rzo

    s T

    an

    ge

    ncia

    les

    (k

    g/c

    m2)

    Esfuerzos Normales (kg/cm2)

    qu= ton/m2

    Me= cm2/kg 41.1

    0.00099

    Me1= cm2/kg

    Me2= cm2/kg

    Me3= cm2/kg

    0.00187

    0.00097

    0.00167

    = gradosc = ton/m2

    = ton/m3

    24

    1.959

    15.7

  • MKE

    PROYECTO : SE-5

    3.5 m.OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD:

    LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    PARQUE ACUATICO, NUEVO VERACRUZ SONDEO O POZO:

    0.00

    0.05

    0.10

    0.15

    0.20

    0.25

    0.30

    0.35

    0.40

    0.45

    0.50

    0.00 0.50 1.00

    Esf

    ue

    rzo

    (kg

    /cm

    2)

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION SIMPLE

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00

    3.50

    4.00

    4.50

    5.00

    0.00 2.00 4.00 6.00

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION TRIAXIAL

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    0 1 2 3 4 5 6 7

    Es

    fue

    rzo

    s T

    an

    ge

    ncia

    les

    (k

    g/c

    m2)

    Esfuerzos Normales (kg/cm2)

    qu= ton/m2

    Me= cm2/kg 5.1

    0.00307

    Me1= cm2/kg

    Me2= cm2/kg

    Me3= cm2/kg

    0.00443

    0.00151

    0.00524

    = gradosc = ton/m2

    = ton/m3

    31

    1.939

    0.4

  • MKE

    PROYECTO : SE-7

    1.7 m.OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD:

    LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    PARQUE ACUTICO, NVO. VERACRUZ SONDEO O POZO:

    0.00

    0.10

    0.20

    0.30

    0.40

    0.50

    0.60

    0.00 0.20 0.40 0.60

    Esf

    ue

    rzo

    (kg

    /cm

    2)

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION SIMPLE

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00

    3.50

    4.00

    4.50

    5.00

    0.00 2.00 4.00 6.00

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION TRIAXIAL

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    0 1 2 3 4 5 6 7

    Es

    fue

    rzo

    s T

    an

    ge

    ncia

    les

    (k

    g/c

    m2)

    Esfuerzos Normales (kg/cm2)

    qu= ton/m2

    Me= cm2/kg 4.9

    0.00207

    Me1= cm2/kg

    Me2= cm2/kg

    Me3= cm2/kg

    0.00574

    0.00212

    0.00355

    = gradosc = ton/m2

    = ton/m3

    27

    1.871

    3.7

  • MKE

    PROYECTO : SE-7

    3.7 m.OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD:

    LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    PARQUE ACUATICO, NUEVO VERACRUZ SONDEO O POZO:

    0.00

    0.10

    0.20

    0.30

    0.40

    0.50

    0.60

    0.00 0.20 0.40 0.60 0.80

    Esf

    ue

    rzo

    (kg

    /cm

    2)

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION SIMPLE

    0.00

    0.20

    0.40

    0.60

    0.80

    1.00

    1.20

    1.40

    1.60

    1.80

    2.00

    0.00 1.00 2.00 3.00 4.00

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION TRIAXIAL

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    0 1 2 3 4 5

    Es

    fue

    rzo

    s T

    an

    ge

    ncia

    les

    (k

    g/c

    m2)

    Esfuerzos Normales (kg/cm2)

    qu= ton/m2

    Me= cm2/kg 4.8

    0.00433

    Me1= cm2/kg

    Me2= cm2/kg

    Me3= cm2/kg

    0.01014

    0.00307

    0.00602

    = gradosc = ton/m2

    = ton/m3

    15

    2.062

    1.4

  • MKE

    PROYECTO : SE-8

    3.8 m.OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD:

    LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    PARQUE ACUATICO, NUEVO VERACRUZ SONDEO O POZO:

    0.00

    0.10

    0.20

    0.30

    0.40

    0.50

    0.60

    0.70

    0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

    Esf

    ue

    rzo

    (kg

    /cm

    2)

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION SIMPLE

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00

    3.50

    4.00

    4.50

    0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION TRIAXIAL

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    0 1 2 3 4 5 6 7

    Es

    fue

    rzo

    s T

    an

    ge

    ncia

    les

    (k

    g/c

    m2)

    Esfuerzos Normales (kg/cm2)

    qu= ton/m2

    Me= cm2/kg 5.9

    0.01541

    Me1= cm2/kg

    Me2= cm2/kg

    Me3= cm2/kg

    0.00908

    0.01883

    0.02359

    = gradosc = ton/m2

    = ton/m3

    25

    1.777

    2.7

  • MKE

    PROYECTO : SE-9

    3.5 m.OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD:

    LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    PARQUE ACUTICO, NVO. VERACRUZ SONDEO O POZO:

    0.00

    0.10

    0.20

    0.30

    0.40

    0.50

    0.60

    0.70

    0.00 0.10 0.20 0.30 0.40

    Esf

    ue

    rzo

    (kg

    /cm

    2)

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION SIMPLE

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    0.00 2.00 4.00 6.00

    Deformacion Unitaria (%)

    COMPRESION TRIAXIAL

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    4

    0 1 2 3 4 5 6 7 8

    Es

    fue

    rzo

    s T

    an

    ge

    ncia

    les

    (k

    g/c

    m2)

    Esfuerzos Normales (kg/cm2)

    qu= ton/m2

    Me= cm2/kg 5.8

    0.00122 Me1= cm2/kg

    Me2= cm2/kg

    Me3= cm2/kg

    0.00542

    0.00226

    0.00391

    = gradosc = ton/m2

    = ton/m3

    32

    1.418

    1.3

  • MKE

    Localizacion :

    Prof. : 0.5-3.5 m Fecha :

    Capsula 107-112

    3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 76

    2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 784.3

    1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 658.3

    1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 426.1

    3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 126

    1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 582.3

    3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w % 21.6%

    No. 4 4.69 9.8 1.7 98.3

    9.8 1.7%

    10 1.650 0.6 0.1 98.2 % G 1.7%

    20 0.833 4.1 0.7 97.5 % A 58.4%

    40 0.425 23.8 4.1 93.4 % F 40.0%

    60 0.250 96.5 16.6 76.9 D10=

    100 0.149 153.8 26.4 50.4 D30=

    200 0.074 60.5 10.4 40.0 D60=

    349.1 CU=

    233.2 CC=

    Malla No.

    MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    enero-2015

    LABORATORIO

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    Sondeo / muestra :

    Proyecto :

    PCA-3 , 1 a 6

    Charola

    NVO. VERACRUZPARQUE ACUTICO

    Testigos de humedad

    Suma =

    Material que

    pasa %

    Suma =

    MallaPeso

    retenido gr.

    Abertura

    en mm.

    Material

    retenido %

    % material menor a la malla No.4

    % de gravas

    76.2

    3"

    50.8

    2"

    38.1

    1 1/2"

    25.4

    1"

    19.1

    3/4"

    12.7

    1/2"

    9.5

    3/8"

    4.69

    4

    1.65

    10

    0.833

    20

    0.425

    40

    0.25

    60

    0.149

    100

    0.074

    200

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    qu

    e p

    asa

    Diametro de las particulas en mm

  • MKE

    Localizacion :

    Prof. : 5.4-9.0 m Fecha :

    Capsula 475-485

    3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 70

    2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 882.7

    1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 719.2

    1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 561.6

    3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 163.5

    1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 649.2

    3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w % 25.2%

    No. 4 4.69 0.9 0.1 99.9

    0.9 0.1%

    10 1.650 1.4 0.2 99.6 % G 0.1%

    20 0.833 1.7 0.3 99.4 % A 75.6%

    40 0.425 3.3 0.5 98.9 % F 24.2%

    60 0.250 42.8 6.6 92.3 D10=

    100 0.149 267.8 41.3 51.0 D30=

    200 0.074 174.1 26.8 24.2 D60=

    492 CU=

    157.2 CC=

    Malla No.

    MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    enero-2015

    LABORATORIO

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    Sondeo / muestra :

    Proyecto :

    SE-1 , 10 a 15

    Charola

    NVO. VERACRUZPARQUE ACUTICO

    Testigos de humedad

    Suma =

    Material que

    pasa %

    Suma =

    MallaPeso

    retenido gr.

    Abertura

    en mm.

    Material

    retenido %

    % material menor a la malla No.4

    % de gravas

    76.2

    3"

    50.8

    2"

    38.1

    1 1/2"

    25.4

    1"

    19.1

    3/4"

    12.7

    1/2"

    9.5

    3/8"

    4.69

    4

    1.65

    10

    0.833

    20

    0.425

    40

    0.25

    60

    0.149

    100

    0.074

    200

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    qu

    e p

    asa

    Diametro de las particulas en mm

  • MKE

    Localizacion :

    Prof. : 6.6-10.2 m Fecha :

    Capsula 181-186

    3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 76.6

    2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 897.2

    1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 732.5

    1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 529.2

    3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 164.7

    1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 655.9

    3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w % 25.1%

    No. 4 4.69 0 0.0 100.0

    0 0.0%

    10 1.650 2.1 0.3 99.7 % G 0.0%

    20 0.833 2.3 0.4 99.3 % A 69.0%

    40 0.425 2.2 0.3 99.0 % F 31.3%

    60 0.250 14.4 2.2 96.8 D10=

    100 0.149 277 42.2 54.6 D30=

    200 0.074 152.4 23.2 31.3 D60=

    450.4 CU=

    205.5 CC=

    Malla No.

    MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    enero-2015

    LABORATORIO

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    Sondeo / muestra :

    Proyecto :

    SE-2 , 12 a 17

    Charola

    NVO. VERACRUZPARQUE ACUTICO

    Testigos de humedad

    Suma =

    Material que

    pasa %

    Suma =

    MallaPeso

    retenido gr.

    Abertura

    en mm.

    Material

    retenido %

    % material menor a la malla No.4

    % de gravas

    76.2

    3"

    50.8

    2"

    38.1

    1 1/2"

    25.4

    1"

    19.1

    3/4"

    12.7

    1/2"

    9.5

    3/8"

    4.69

    4

    1.65

    10

    0.833

    20

    0.425

    40

    0.25

    60

    0.149

    100

    0.074

    200

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    qu

    e p

    asa

    Diametro de las particulas en mm

  • MKE

    Localizacion :

    Prof. : 1.8-4.2 m Fecha :

    Capsula 499-151

    3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 46.4

    2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 628.8

    1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 518.3

    1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 373.2

    3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 110.5

    1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 471.9

    3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w % 23.4%

    No. 4 4.69 0 0.0 100.0

    0 0.0%

    10 1.650 2.5 0.5 99.5 % G 0.0%

    20 0.833 2.8 0.6 98.9 % A 69.3%

    40 0.425 48 10.2 88.7 % F 30.5%

    60 0.250 116.7 24.7 64.0 D10=

    100 0.149 120.9 25.6 38.4 D30=

    200 0.074 36.9 7.8 30.5 D60=

    327.8 CU=

    144.1 CC=

    Malla No.

    MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    enero-2015

    LABORATORIO

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    Sondeo / muestra :

    Proyecto :

    SE-3 , 4 a 7

    Charola

    NVO. VERACRUZPARQUE ACUTICO

    Testigos de humedad

    Suma =

    Material que

    pasa %

    Suma =

    MallaPeso

    retenido gr.

    Abertura

    en mm.

    Material

    retenido %

    % material menor a la malla No.4

    % de gravas

    76.2

    3"

    50.8

    2"

    38.1

    1 1/2"

    25.4

    1"

    19.1

    3/4"

    12.7

    1/2"

    9.5

    3/8"

    4.69

    4

    1.65

    10

    0.833

    20

    0.425

    40

    0.25

    60

    0.149

    100

    0.074

    200

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    qu

    e p

    asa

    Diametro de las particulas en mm

  • MKE

    Localizacion :

    Prof. : 12.6-15 m Fecha :

    Capsula 166-169

    3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 50.7

    2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 649.1

    1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 526.7

    1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 465.4

    3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 122.4

    1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 476

    3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w % 25.7%

    No. 4 4.69 0 0.0 100.0

    0 0.0%

    10 1.650 0.2 0.0 100.0 % G 0.0%

    20 0.833 0.6 0.1 99.8 % A 87.1%

    40 0.425 4 0.8 99.0 % F 13.0%

    60 0.250 49.8 10.5 88.5 D10= 0.74

    100 0.149 298.8 62.8 25.8 D30= 0.15

    200 0.074 60.8 12.8 13.0 D60= 0.20

    414.2 CU= 0

    61.8 CC= 0.150

    Malla No.

    Charola

    NVO. VERACRUZPARQUE ACUTICO

    Testigos de humedad

    Suma =

    Material que

    pasa %

    Suma =

    MallaPeso

    retenido gr.

    Abertura

    en mm.

    Material

    retenido %

    % material menor a la malla No.4

    % de gravas

    MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    enero-2015

    LABORATORIO

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    Sondeo / muestra :

    Proyecto :

    SE-3 , 22 a 25

    76.2

    3"

    50.8

    2"

    38.1

    1 1/2"

    25.4

    1"

    19.1

    3/4"

    12.7

    1/2"

    9.5

    3/8"

    4.69

    4

    1.65

    10

    0.833

    20

    0.425

    40

    0.25

    60

    0.149

    100

    0.074

    200

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    qu

    e p

    asa

    Diametro de las particulas en mm

  • MKE

    Localizacion :

    Prof. : 4.8-7.2 m Fecha :

    Capsula 412-416

    3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 56.9

    2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 706.6

    1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 565

    1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 498.4

    3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 141.6

    1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 508.1

    3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w % 27.9%

    No. 4 4.69 0.6 0.1 99.9

    0.6 0.1%

    10 1.650 0.9 0.2 99.7 % G 0.1%

    20 0.833 1 0.2 99.5 % A 86.8%

    40 0.425 1.9 0.4 99.1 % F 12.8%

    60 0.250 58.7 11.6 87.6 D10= 0.07

    100 0.149 305.1 60.0 27.5 D30= 0.15

    200 0.074 74.7 14.7 12.8 D60= 0.20

    442.9 CU= 1

    65.2 CC= 1.500

    Malla No.

    MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    enero-2015

    LABORATORIO

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    Sondeo / muestra :

    Proyecto :

    SE-4 , 8 a 12

    Charola

    NVO. VERACRUZPARQUE ACUTICO

    Testigos de humedad

    Suma =

    Material que

    pasa %

    Suma =

    MallaPeso

    retenido gr.

    Abertura

    en mm.

    Material

    retenido %

    % material menor a la malla No.4

    % de gravas

    76.2

    3"

    50.8

    2"

    38.1

    1 1/2"

    25.4

    1"

    19.1

    3/4"

    12.7

    1/2"

    9.5

    3/8"

    4.69

    4

    1.65

    10

    0.833

    20

    0.425

    40

    0.25

    60

    0.149

    100

    0.074

    200

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    qu

    e p

    asa

    Diametro de las particulas en mm

  • MKE

    Localizacion :

    Prof. : 12.6-14.4 m Fecha :

    Capsula 427-430

    3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 43.6

    2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 551.4

    1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 465

    1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 370.6

    3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 86.4

    1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 421.4

    3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w % 20.5%

    No. 4 4.69 7.2 1.7 98.3

    7.2 1.7%

    10 1.650 1.7 0.4 97.9 % G 1.7%

    20 0.833 1.2 0.3 97.6 % A 75.9%

    40 0.425 11.7 2.8 94.8 % F 22.4%

    60 0.250 73.2 17.4 77.5 D10=

    100 0.149 162.1 38.5 39.0 D30=

    200 0.074 70 16.6 22.4 D60=

    327.1 CU=

    94.3 CC=

    Malla No.

    MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    enero-2015

    LABORATORIO

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    Sondeo / muestra :

    Proyecto :

    SE-4 , 21-24

    Charola

    NVO. VERACRUZPARQUE ACUTICO

    Testigos de humedad

    Suma =

    Material que

    pasa %

    Suma =

    MallaPeso

    retenido gr.

    Abertura

    en mm.

    Material

    retenido %

    % material menor a la malla No.4

    % de gravas

    76.2

    3"

    50.8

    2"

    38.1

    1 1/2"

    25.4

    1"

    19.1

    3/4"

    12.7

    1/2"

    9.5

    3/8"

    4.69

    4

    1.65

    10

    0.833

    20

    0.425

    40

    0.25

    60

    0.149

    100

    0.074

    200

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    qu

    e p

    asa

    Diametro de las particulas en mm

  • MKE

    Localizacion :

    Prof. : 2.4-4.2 m Fecha :

    Capsula 435-438

    3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 45.1

    2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 617.4

    1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 498.2

    1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 328

    3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 119.2

    1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 453.1

    3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w % 26.3%

    No. 4 4.69 0 0.0 100.0

    0 0.0%

    10 1.650 0.6 0.1 99.9 % G 0.0%

    20 0.833 5.9 1.3 98.6 % A 62.4%

    40 0.425 45 9.9 88.6 % F 37.7%

    60 0.250 52.3 11.5 77.1 D10=

    100 0.149 114.8 25.3 51.8 D30=

    200 0.074 63.8 14.1 37.7 D60=

    282.4 CU=

    170.7 CC=

    Malla No.

    MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    enero-2015

    LABORATORIO

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    Sondeo / muestra :

    Proyecto :

    SE-5 , 4 a 7

    Charola

    NVO. VERACRUZPARQUE ACUTICO

    Testigos de humedad

    Suma =

    Material que

    pasa %

    Suma =

    MallaPeso

    retenido gr.

    Abertura

    en mm.

    Material

    retenido %

    % material menor a la malla No.4

    % de gravas

    76.2

    3"

    50.8

    2"

    38.1

    1 1/2"

    25.4

    1"

    19.1

    3/4"

    12.7

    1/2"

    9.5

    3/8"

    4.69

    4

    1.65

    10

    0.833

    20

    0.425

    40

    0.25

    60

    0.149

    100

    0.074

    200

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    qu

    e p

    asa

    Diametro de las particulas en mm

  • MKE

    Localizacion :

    Prof. : 11.4-13.2 m Fecha :

    Capsula 450-453

    3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 45.7

    2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 470.4

    1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 390.6

    1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 309

    3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 79.8

    1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 344.9

    3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w % 23.1%

    No. 4 4.69 0 0.0 100.0

    0 0.0%

    10 1.650 1.1 0.3 99.7 % G 0.0%

    20 0.833 1.6 0.5 99.2 % A 76.3%

    40 0.425 3.2 0.9 98.3 % F 23.9%

    60 0.250 10.1 2.9 95.4 D10=

    100 0.149 167.5 48.6 46.8 D30=

    200 0.074 79 22.9 23.9 D60=

    262.5 CU=

    82.4 CC=

    Malla No.

    MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    enero-2015

    LABORATORIO

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    Sondeo / muestra :

    Proyecto :

    SE-5 , 19-22

    Charola

    NVO. VERACRUZPARQUE ACUTICO

    Testigos de humedad

    Suma =

    Material que

    pasa %

    Suma =

    MallaPeso

    retenido gr.

    Abertura

    en mm.

    Material

    retenido %

    % material menor a la malla No.4

    % de gravas

    76.2

    3"

    50.8

    2"

    38.1

    1 1/2"

    25.4

    1"

    19.1

    3/4"

    12.7

    1/2"

    9.5

    3/8"

    4.69

    4

    1.65

    10

    0.833

    20

    0.425

    40

    0.25

    60

    0.149

    100

    0.074

    200

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    qu

    e p

    asa

    Diametro de las particulas en mm

  • MKE

    Localizacion :

    Prof. : 6.0-7.8 m Fecha :

    Capsula 163-190

    3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 49.7

    2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 596.8

    1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 444.6

    1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 369.9

    3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 152.2

    1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 394.9

    3/8" 9.5 18.3 4.6 95.4 w % 38.5%

    No. 4 4.69 5.6 1.4 93.9

    23.9 6.1%

    10 1.650 2.6 0.7 93.3 % G 6.1%

    20 0.833 2.2 0.6 92.7 % A 75.0%

    40 0.425 15.5 3.9 88.8 % F 18.9%

    60 0.250 19 4.8 84.0 D10=

    100 0.149 175.1 44.3 39.7 D30=

    200 0.074 81.9 20.7 18.9 D60=

    320.2 CU=

    74.7 CC=

    Malla No.

    MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    enero-2015

    LABORATORIO

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    Sondeo / muestra :

    Proyecto :

    SE-6 , 10 a 13

    Charola

    NVO. VERACRUZPARQUE ACUTICO

    Testigos de humedad

    Suma =

    Material que

    pasa %

    Suma =

    MallaPeso

    retenido gr.

    Abertura

    en mm.

    Material

    retenido %

    % material menor a la malla No.4

    % de gravas

    76.2

    3"

    50.8

    2"

    38.1

    1 1/2"

    25.4

    1"

    19.1

    3/4"

    12.7

    1/2"

    9.5

    3/8"

    4.69

    4

    1.65

    10

    0.833

    20

    0.425

    40

    0.25

    60

    0.149

    100

    0.074

    200

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    qu

    e p

    asa

    Diametro de las particulas en mm

  • MKE

    Localizacion :

    Prof. : 7.8-10.2 m Fecha :

    Capsula 112-166

    3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 62.9

    2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 614.6

    1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 507

    1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 391

    3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 107.6

    1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 444.1

    3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w % 24.2%

    No. 4 4.69 0 0.0 100.0

    0 0.0%

    10 1.650 0.9 0.2 99.8 % G 0.0%

    20 0.833 4.1 0.9 98.9 % A 73.9%

    40 0.425 9.4 2.1 96.8 % F 26.3%

    60 0.250 24.5 5.5 91.2 D10=

    100 0.149 193 43.5 47.8 D30=

    200 0.074 95.4 21.5 26.3 D60=

    327.3 CU=

    116.8 CC=

    Malla No.

    MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    enero-2015

    LABORATORIO

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    Sondeo / muestra :

    Proyecto :

    SE-7 , 13-17

    Charola

    NVO. VERACRUZPARQUE ACUTICO

    Testigos de humedad

    Suma =

    Material que

    pasa %

    Suma =

    MallaPeso

    retenido gr.

    Abertura

    en mm.

    Material

    retenido %

    % material menor a la malla No.4

    % de gravas

    76.2

    3"

    50.8

    2"

    38.1

    1 1/2"

    25.4

    1"

    19.1

    3/4"

    12.7

    1/2"

    9.5

    3/8"

    4.69

    4

    1.65

    10

    0.833

    20

    0.425

    40

    0.25

    60

    0.149

    100

    0.074

    200

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    qu

    e p

    asa

    Diametro de las particulas en mm

  • MKE

    Localizacion :

    Prof. : 12-13.8 m Fecha :

    Capsula 500-185

    3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 48

    2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 512.8

    1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 429.5

    1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 357.3

    3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 83.3

    1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 381.5

    3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w % 21.8%

    No. 4 4.69 0 0.0 100.0

    0 0.0%

    10 1.650 1.1 0.3 99.7 % G 0.0%

    20 0.833 2.4 0.6 99.1 % A 81.1%

    40 0.425 15.5 4.1 95.0 % F 19.0%

    60 0.250 53.2 13.9 81.1 D10=

    100 0.149 175.6 46.0 35.0 D30=

    200 0.074 61.3 16.1 19.0 D60=

    309.1 CU=

    72.4 CC=

    Malla No.

    MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    enero-2015

    LABORATORIO

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    Sondeo / muestra :

    Proyecto :

    SE-7 , 20-23

    Charola

    NVO. VERACRUZPARQUE ACUTICO

    Testigos de humedad

    Suma =

    Material que

    pasa %

    Suma =

    MallaPeso

    retenido gr.

    Abertura

    en mm.

    Material

    retenido %

    % material menor a la malla No.4

    % de gravas

    76.2

    3"

    50.8

    2"

    38.1

    1 1/2"

    25.4

    1"

    19.1

    3/4"

    12.7

    1/2"

    9.5

    3/8"

    4.69

    4

    1.65

    10

    0.833

    20

    0.425

    40

    0.25

    60

    0.149

    100

    0.074

    200

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    qu

    e p

    asa

    Diametro de las particulas en mm

  • MKE

    Localizacion :

    Prof. : 7.2-9.0 m Fecha :

    Capsula 131-130

    3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 51.1

    2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 568.4

    1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 474.5

    1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 362.8

    3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 93.9

    1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 423.4

    3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w % 22.2%

    No. 4 4.69 0 0.0 100.0

    0 0.0%

    10 1.650 1.4 0.3 99.7 % G 0.0%

    20 0.833 1.2 0.3 99.4 % A 73.6%

    40 0.425 6 1.4 98.0 % F 26.2%

    60 0.250 21.5 5.1 92.9 D10=

    100 0.149 176.4 41.7 51.2 D30=

    200 0.074 105.9 25.0 26.2 D60=

    312.4 CU=

    111.0 CC=

    Malla No.

    MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    enero-2015

    LABORATORIO

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    Sondeo / muestra :

    Proyecto :

    SE-8 , 12 a 15

    Charola

    NVO. VERACRUZPARQUE ACUTICO

    Testigos de humedad

    Suma =

    Material que

    pasa %

    Suma =

    MallaPeso

    retenido gr.

    Abertura

    en mm.

    Material

    retenido %

    % material menor a la malla No.4

    % de gravas

    76.2

    3"

    50.8

    2"

    38.1

    1 1/2"

    25.4

    1"

    19.1

    3/4"

    12.7

    1/2"

    9.5

    3/8"

    4.69

    4

    1.65

    10

    0.833

    20

    0.425

    40

    0.25

    60

    0.149

    100

    0.074

    200

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    qu

    e p

    asa

    Diametro de las particulas en mm

  • MKE

    Localizacion :

    Prof. : 13.2-14.4 m Fecha :

    Capsula 121-114

    3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 37.6

    2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 455.1

    1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 379.9

    1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 345.6

    3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 75.2

    1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 342.3

    3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w % 22.0%

    No. 4 4.69 1.5 0.4 99.6

    1.5 0.4%

    10 1.650 1.1 0.3 99.2 % G 0.4%

    20 0.833 0.7 0.2 99.0 % A 89.5%

    40 0.425 12.7 3.7 95.3 % F 10.3%

    60 0.250 85.4 24.9 70.4 D10= 0.07

    100 0.149 164.4 48.0 22.3 D30= 0.16

    200 0.074 41.2 12.0 10.3 D60= 0.23

    307 CU= 1

    35.3 CC= 1.538

    Malla No.

    MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    enero-2015

    LABORATORIO

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    Sondeo / muestra :

    Proyecto :

    SE-8 , 22-24

    Charola

    NVO. VERACRUZPARQUE ACUTICO

    Testigos de humedad

    Suma =

    Material que

    pasa %

    Suma =

    MallaPeso

    retenido gr.

    Abertura

    en mm.

    Material

    retenido %

    % material menor a la malla No.4

    % de gravas

    76.2

    3"

    50.8

    2"

    38.1

    1 1/2"

    25.4

    1"

    19.1

    3/4"

    12.7

    1/2"

    9.5

    3/8"

    4.69

    4

    1.65

    10

    0.833

    20

    0.425

    40

    0.25

    60

    0.149

    100

    0.074

    200

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    qu

    e p

    asa

    Diametro de las particulas en mm

  • MKE

    Localizacion :

    Prof. : 11.4-13.2 m Fecha :

    Capsula 187-400

    3" 76.2 0 0.0 100.0 PC 52.2

    2" 50.8 0 0.0 100.0 PC+SH 438

    1 1/2" 38.1 0 0.0 100.0 PC+SS 369.9

    1" 25.4 0 0.0 100.0 PC+SG 310.4

    3/4" 19.1 0 0.0 100.0 Agua 68.1

    1/2" 12.7 0 0.0 100.0 PSS 317.7

    3/8" 9.5 0 0.0 100.0 w % 21.4%

    No. 4 4.69 0.4 0.1 99.9

    0.4 0.1%

    10 1.650 0.8 0.3 99.6 % G 0.1%

    20 0.833 0.8 0.3 99.4 % A 81.1%

    40 0.425 4.5 1.4 98.0 % F 18.7%

    60 0.250 13.3 4.2 93.8 D10=

    100 0.149 151.3 47.6 46.1 D30=

    200 0.074 87.3 27.5 18.7 D60=

    258.4 CU=

    59.3 CC=

    Malla No.

    MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.

    enero-2015

    LABORATORIO

    ANALISIS GRANULOMETRICO

    Sondeo / muestra :

    Proyecto :

    SE-9 , 19-22

    Charola

    NVO. VERACRUZPARQUE ACUTICO

    Testigos de humedad

    Suma =

    Material que

    pasa %

    Suma =

    MallaPeso

    retenido gr.

    Abertura

    en mm.

    Material

    retenido %

    % material menor a la malla No.4

    % de gravas

    76.2

    3"

    50.8

    2"

    38.1

    1 1/2"

    25.4

    1"

    19.1

    3/4"

    12.7

    1/2"

    9.5

    3/8"

    4.69

    4

    1.65

    10

    0.833

    20

    0.425

    40

    0.25

    60

    0.149

    100

    0.074

    200

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %

    qu

    e p

    asa

    Diametro de las particulas en mm

  • MKE

    ANEXO III

    Reporte fotogrfico

  • MKE

    Ejecucin de pozos a cielo

    abierto, ntese la presencia de

    agua a partir de una

    profundidad de 2.5 m.

  • MKE

    Ejecucin de sondeos

    exploratorios, ntese las

    condiciones actuales del sitio.