«Me Preocupa Más Que Aquí en Mi País Pretendan Robarnos La Memoria». Entrevista Con Verónika...

3
ENTREVISTA “Me preocupa más que aquí en mi país pretendan robarnos la memoria” Viernes, 21 de agosto del 2015 Verónika Mendoza, lideresa de Frente Amplio, señala que estamos en un país expectante que no confía en quienes están en el escenario político actual Verónika Mendoza asegura que no está en contra de la minería. Cree en un Estado con más capacidad para regular el mercado. (Foto: Lino Chipana. El Comercio) Gerardo Caballero |Redactor de Política @gcaballeror La congresista del Frente Amplio Verónika Mendoza cree que la gran transformación del 2011 propuesta por el entonces candidato Ollanta Humala fue estigmatizada y considera que debe haber una nueva Constitución. Se abstiene de calificar de dictadura o democracia

description

Entrevista a la precandidata Verónika Mendoza sobre temas de actualidad política.

Transcript of «Me Preocupa Más Que Aquí en Mi País Pretendan Robarnos La Memoria». Entrevista Con Verónika...

Page 1: «Me Preocupa Más Que Aquí en Mi País Pretendan Robarnos La Memoria». Entrevista Con Verónika Mendoza Por Gerardo Caballero. El Comercio

ENTREVISTA

“Me preocupa más que aquí en mi país

pretendan robarnos la memoria”

Viernes, 21 de agosto del 2015

Verónika Mendoza, lideresa de Frente Amplio, señala que estamos en un país expectante que no confía en quienes están en el escenario

político actual

Verónika Mendoza asegura que no está en contra de la minería. Cree en un Estado con más capacidad para regular el mercado. (Foto: Lino Chipana. El Comercio)

Gerardo Caballero |Redactor de Política @gcaballeror

La congresista del Frente Amplio Verónika Mendoza cree que la gran transformación del 2011 propuesta por el entonces candidato Ollanta Humala fue estigmatizada y considera que debe haber una nueva Constitución. Se abstiene de calificar de dictadura o democracia

Page 2: «Me Preocupa Más Que Aquí en Mi País Pretendan Robarnos La Memoria». Entrevista Con Verónika Mendoza Por Gerardo Caballero. El Comercio

al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

—¿Cómo es que se decide a ser precandidata a la presidencia? Se dan una serie de condiciones. En primer lugar, un país expectante que espera una alternativa, que no confía en quienes están en el escenario político actual. Y en segundo lugar, encontré las condiciones en una agrupación política verdaderamente democrática, como el Frente Amplio.

—¿Qué cosas suscribiría ahora de la gran transformación? Algunos elementos que invariablemente la ciudadanía sigue demandando, a pesar del crecimiento económico sostenido, que ya se está terminando. Servicios públicos de calidad, que se respete nuestra soberanía y una serie de cosas, más allá de cómo se estigmatizaron.

—¿Piensa que la gran transformación fue estigmatizada? Sí, ciertamente. Mucha gente especuló y dijo toda clase de cosas sin haber leído el documento, como suele ocurrir en el debate electoral. Se especula mucho sobre lo que piensan y ofrecen los candidatos.

—¿Cree que debe haber una nueva Constitución? Nuestro país merece dejar atrás una Constitución que fue fruto de una dictadura. Después de 15 años de transición democrática, es tiempo de tener una Constitución que sea fruto del consenso. Para romper la lógica de impunidad, es necesario un nuevo pacto social.

—¿Venezuela es una democracia o una dictadura? Lo que te puedo decir es que se han dado procesos electorales democráticos, avalados por entidades internacionales. Me preocupa más que aquí en mi país pretendan robarnos la memoria y hacernos creer que la década de los 90 fue una democracia, cuando claramente hubo una dictadura. Esa dictadura es la que más me preocupa.

—Si la del 90 fue una dictadura corrupta, también hubo procesos electorales... ¿Acaso no hubo tanques en el Congreso? ¿Acaso no se compraron medios de comunicación? ¿No se intervino el Poder Judicial? Esos no son mecanismos democráticos.

—Exacto, ¿y no cree que eso es lo que sucede en Venezuela? Mira, yo no creo que el eje del debate electoral deba ser lo que pasa en Venezuela. Por lo que deben pronunciarse los candidatos es por lo que pasa en el país, por la persecución de los líderes wampis o los narcoindultos. No lo que pasa fuera, sino lo que pasa en nuestro país.

—Hablando sobre lo que pasa en nuestro país, ¿cómo ve el caso de Gregorio Santos? Yo creo que la corrupción, venga de donde venga, debe investigarse, y quien resulte responsable debe ser sancionado. En este caso, ya se está alargando el proceso. Cualquier ciudadano tiene derecho a que los plazos sean rápidos y ágiles.

—¿Hubo corrupción en el Gobierno Regional de Cajamarca? No lo sé. Eso lo está investigando el Ministerio Público y es, en última instancia, el Poder Judicial el que lo determinará.

—Los narcoindultos están en juicio oral. Sin embargo, yo la escucho ser mucho más contundente en un caso… Lo que pasa es que en el caso de los narcoindultos el señor Alan García dijo que [Miguel] Facundo Chinguel era de su confianza absoluta, y que él mismo había revisado cada uno de los casos de indulto.

—En el caso de Gregorio Santos, hay audios, vouchers, anotaciones de puño y letra. Por eso le vuelvo a preguntar… Ya te respondí: a todos con la misma vara. Venga de donde venga. Más allá de su procedencia ideológica.

Page 3: «Me Preocupa Más Que Aquí en Mi País Pretendan Robarnos La Memoria». Entrevista Con Verónika Mendoza Por Gerardo Caballero. El Comercio

—En un eventual gobierno suyo, ¿quién sería su ministro de Economía? Es muy pronto para eso, pero sí te puedo decir que no podemos seguir teniendo ministros de Economía que no conocen el país, que no son capaces de darse un salto a la sierra, a la selva, que no reciben a las autoridades regionales o locales.

—Yehude Simon dice que el Frente Amplio lo vetó por haber sido primer ministro cuando sucedió el ‘baguazo’. Hay una trayectoria sinuosa que genera dudas. Y eso es algo que se resuelve en procesos democráticos.

—¿Las parejas homosexuales deberían poder adoptar? Si es que eso garantiza las mejores condiciones materiales y, sobre todo, emocionales y afectivas, sí. El debate no puede centrarse en la orientación sexual de las personas.

—¿El aborto debería despenalizarse para toda situación? Toda mujer tiene derecho a decidir sobre su vida y su cuerpo. Hay que confiar en el criterio, responsabilidad y libertad de conciencia de la mujer. No somos ciudadanas de segunda categoría. No somos objetos sexuales. No somos úteros andantes.

Tags relacionados

Verónika Mendoza Elecciones 2016 Política Izquierda peruana Estado peruano Economía peruana Inclusión social

http://elcomercio.pe/politica/elecciones/veronika-mendoza-venezuela-no-eje-debate-electoral-noticia-1834656?flsm=1