me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería...

36
Pioneras en la lucha por otra ley de medios. 24 de marzo de 2007. Dos años y medio antes de su sanción parlamentaria, las Madres dedicaron el acto central en re- pudio a la dictadura, en reclamo de una “Ley de radiodifusión que nos haga libres”, tal como lo expresaron en la consig- na convocante. ¿De qué habla la derecha cuando dice que la ley no se debatió lo suficiente o que se votó a las apuradas? Firmes y radicalizadas en el reclamo. Las Madres y su exigencia de “Cárcel a los genocidas”. Ellas pretendieron que los asesinos sean condenados por “genocidio” y no por un número determinado de tormentos y homicidios, cadáver de poder medio. “Aparición con vida” y “Cárcel a los genocidas”, dos reclamos históricos de las Madres, imposibles de ser resueltos dentro de los estrechos márgenes de un sistema que consagró la impunidad. Saludo a los hijos revolucionarios. 1998, febrero. Las Madres no pueden ingresar a la sesión legislativa que, a instancias de la Alianza y en el final del me- nemismo, iba a derogar (y no anular) las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. La derogación no implicaba que los asesinos pudieran ser juzgados, porque no tenía efecto retroactivo, sino que se aplicaba hacia delante. Un engaño más al reclamo popular de justicia y fin de la impunidad. Ellas, entonces, se quedan en la calle, a las puertas del Congreso Nacional, alzando su voz y sus banderas, bajo la lluvia, vivando a sus 30.000 hijos con ese saludo que distingue a los re- volucionarios del mundo entero. Nace la Librería y Café literario “Osvaldo Bayer” Abril de 1999. Las Madres cumplen 22 años de lucha. Para celebrarlo, cortan el cordón umbilical con los jóvenes que las acompañan y les entregan la responsabilidad de dirigir la flamante “Librería de las Madres”, un novedoso desafío tendiente a unir política y cultura, arte y compromiso social. Dentro del espacio ellas inauguran, también, el Café Literario “Osvaldo Bayer”, en reconocimiento al gran escritor, compañero inseparable de las Madres desde los años de la dictadura. El éxito de la Librería daría lugar, un año después, a un nuevo parto colectivo: la creación de la Universidad Popular.

Transcript of me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería...

Page 1: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

Pioneras en la lucha por otra ley de medios.

24 de marzo de 2007. Dos años y medio antes de su sanción parlamentaria, las Madres dedicaron el acto central en re-

pudio a la dictadura, en reclamo de una “Ley de radiodifusión que nos haga libres”, tal como lo expresaron en la consig-

na convocante. ¿De qué habla la derecha cuando dice que la ley no se debatió lo suficiente o que se votó a las apuradas?

Firmes y radicalizadas en el reclamo.

Las Madres y su exigencia de “Cárcel a los genocidas”. Ellas pretendieron que los asesinos sean condenados por

“genocidio” y no por un número determinado de tormentos y homicidios, cadáver de poder medio. “Aparición con vida” y

“Cárcel a los genocidas”, dos reclamos históricos de las Madres, imposibles de ser resueltos dentro de los estrechos

márgenes de un sistema que consagró la impunidad.

Saludo a los hijos revolucionarios. 1998, febrero. Las Madres no pueden ingresar a la sesión legislativa que, a instancias de la Alianza y en el final del me-

nemismo, iba a derogar (y no anular) las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. La derogación no implicaba que los

asesinos pudieran ser juzgados, porque no tenía efecto retroactivo, sino que se aplicaba hacia delante. Un engaño más

al reclamo popular de justicia y fin de la impunidad. Ellas, entonces, se quedan en la calle, a las puertas del Congreso

Nacional, alzando su voz y sus banderas, bajo la lluvia, vivando a sus 30.000 hijos con ese saludo que distingue a los re-

volucionarios del mundo entero. Nace la Librería y Café literario “Osvaldo Bayer”

Abril de 1999. Las Madres cumplen 22 años de lucha. Para celebrarlo, cortan el cordón umbilical con los jóvenes que las

acompañan y les entregan la responsabilidad de dirigir la flamante “Librería de las Madres”, un novedoso desafío tendiente

a unir política y cultura, arte y compromiso social. Dentro del espacio ellas inauguran, también, el Café Literario “Osvaldo

Bayer”, en reconocimiento al gran escritor, compañero inseparable de las Madres desde los años de la dictadura. El éxito

de la Librería daría lugar, un año después, a un nuevo parto colectivo: la creación de la Universidad Popular.

Page 2: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

Florencia x Hebe

ADEMAS: LA ARGENTINA NEGRA / MODELO PARA ARMAR.CORTAZAR / JUNTOS A LA PAR.PAPPO / MAPAS DEL PARAISO

AÑO

II .

MER

O 7

/ FE

BR

ERO

201

0 / A

RG

ENTI

NA

$ 3

Revista de la Fundación Madres de Plaza de Mayo

SUPLEMENTO

UNA HISTORIA DE

LAS MADRES DE PLAZA

DE MAYO Nº7

LA FLOR DE LA PASIÓN

Page 3: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.
Page 4: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

UNA HISTORIA DE LAS MADRESSuplemento Nº7. Coleccionable

07 MODELO PARA ARMARJulio Cortázar: tan actual como hace 26 años

13 COMPARTIR NO ES DELITO Multicanal perdió una demanda frente a un grupo de artistas

12 LÍNEA DIRECTA PARA...Más información, Menos riesgo

26 MAPAS DEL PARAISOParaísos secretos del país y el continente

14 Juntos a la parEl hijo del eterno Pappo

02 LA ARGENTINA NEGRA Afroargentinos en tiempo presente

22 EL BLOG DEL PAÑUELOComo pez en el agua / Campo del cielo / Cine que arde

16La Flor de la PasiónFlorencia x Hebe

El correo electrónico de nuestra Editora General era perentorio: “Pedro: Te recuerdo que estamos esperando que envíes el editorial del número de febrero. Un texto de al-rededor de 1000 caracteres sin espacios, con onda juvenil, punch, sentido del humor y contundencia política. Lo esperamos ansiosamente. Lucía”. Me sabía en falta ya que el espíritu festivo y vacacional me había invadido dulcemente junto a una leve tendencia a olvidar plazos y compromisos. La cantidad de caracteres eran una meta posible; “onda juvenil y punch” reflejaban el op-timismo utópico de nuestra editora; sin embargo no titubeé con lo relacionado al “sentido del humor y la contundencia política”, ¡cómo dudar si estamos junto a las Madres!Alegría es la impronta que todas y cada una de las acciones de las Madres tienen por sello para escándalo de quienes las pretenden sumidas en la tristeza y el dolor. Claro que sería mucho más cómodo para ciertos sectores de nuestra sociedad unas Madres inmovilizadas en sombríos museos o en rituales nostálgicos, ese lugar no inquieta.Pero las Madres tienen la impronta de sus hijos: la rebeldía de quien se subleva frente al asesinato del amor en cualquiera de sus formas, reflejada en una frase que deberíamos recordar más a menudo: “El otro soy yo”. Ese es el fundamento que da vida a los emprendimientos que, como esta revista, crecen y se multiplican a lo largo y ancho del país: Misión Sueños Compartidos, Universidad Popular, ECUNHI, Editorial, Café Literario, la AM530 y tantos más, fecundados con una coherencia y tozudez que enamoran.Y en su generosidad nos ofrecen sumarnos a esta construcción, la de un mundo mejor, abandonando el triste papel de simple espectador para ser alegres actores de esta ma-ravillosa aventura que se llama vida.

Que no nos roben la alegría

Pedro LanteriDirector de la AM 530, La Voz de las Madres

“SUEÑOS COMPARTIDOS” Año II Nº 7 / FEBRERO 2010/ REPÚBLICA ARGENTINAEditorial: Fundación Madres de Plaza de Mayo/ ISSN 1852-4745 / Propiedad Fundación de Madres de Plaza de Mayo Reg. INPI EXPEDTE. 784.377Coordinador General Demetrio Iramain Coordinación Periodística Equipo de Prensa Madres Editora General Lucía García Editores Fernando Ashkar/ Cynthia Berenguer / Agustín Crivelli / Pedro Lanteri / Liliana Szwarcer/ Luis Zarranz Redacción Daniel Ballester / Ayelén Bonino / Agustín Crivelli / Facundo de la Fuente / Lucía García / Andrés Martínez Cantó / Juan José Nardi / Bosquín Ortega / Franco Pérez / Leonardo Rodríguez / Daniel Roncoroni / Liliana Szwarcer / Luis Zarranz Corrección Leonardo Rodríguez / Luis Zarranz Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Ilustración nota Papel Prensa Santiago “Bou” Grasso Historieta Jorge Meijide Humor gráfico Javier Prol Edición de fotografía Cesar Capasso Fotografía Jeremías Cifarelli Colaboración Fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Agradecimiento fotos Editorial La talita dorada y Matías Money Fotos Archivo de Madres Juan Martín Bonacci Diseño y diagramación Nicolás Gil / Sebastián Santos Producción Imprenta Marcelo Moreira Impresión Imprenta de las Madres.

Domicilio: Hipólito Yrigoyen 1584. CP 1089 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel/Fax: (011) 4383 6430. E mail: [email protected]

Page 5: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

Hagamos visible lo negado

El colonialismo reservó un terrible destino a la raza negra: desde la conquista de América, los africanos fueron cazados como bestias en su propio territorio, luego secuestrados y reducidos a la esclavitud. Quienes lograron sobrevivir a las largas e insalubres travesías oceá-nicas, en esta orilla del Plata murieron durante la presidencia de Sarmiento: fueron exterminados en la guerra del Paraguay o cayeron víctimas de la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires. Pese a este genocidio y al intento de borrar incluso la existencia histórica de esta raza, la memoria resiste y es más fuerte.

LA ARGENTINA NEGRAPor Andrés Martínez Cantó / Liliana Szwarcer

Fotos: Jeremias Cifarelli

Page 6: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

sueños 3

“En Argentina, negros no hay…”Esta frase no sólo muestra un prejuicio: también evidencia que los intentos de hacer invisible a la población negra de nuestro país y a sus descendientes ha logrado cierto éxito. Es que, desde la época de la colonia, esos mecanismos fueron implementados precisa-mente con este fin.El puerto de Buenos Aires constituyó una de las principales puertas de entrada a la esclavitud en Latinoamérica, junto con Montevideo, Valparaíso y Río de Janeiro. Se calcula que sesenta millones de africanos fueron secuestrados y traídos a América en calidad de esclavos: sólo llegaron con vida doce millones, o sea, el veinte por ciento. Algunos enfermaban y morían, otros eran arrojados vivos al mar, como lastre, durante las tormentas. Seres humanos cosi-ficados, convertidos en mercancía por la raza blanca: genocidio y trata de personas. Un censo realizado en 1778 por Juan José Vértiz y Salcedo da cuenta de la composición racial en el futuro país, Argentina, y muestra que los esclavos estaban mayormente radicados en las provincias con más producción agrícola. Así, el 54% de la población de Santiago del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra. En la elegante ciudad de Buenos Aires, el mismo censo consignaba la existencia de un 60% de espa-ñoles, un 30% de negros y sólo un 10% proveniente de pueblos originarios. La esclavitud fue completamente abolida en nues-tro país mediante la Constitución de 1853, pero con este hito legal comenzó otro derrotero trá-gico para la raza negra: la invisibilización de un pueblo y su cultura. En los censos posteriores, a medida que esta tierra se poblaba de inmigrantes europeos, la denominación oficial “raza negra” o “morena” dejó paulatinamente lugar a la “tez trigueña”, aún en uso.

“Con la espada”, más que “con la pluma y la palabra”Mientras tanto, el sueño de Sarmiento –una Argentina poblada por franceses, alemanes e ingleses– se estrellaba contra la realidad: la generosa nueva nación recibía españoles, italianos, polacos, rusos, turcos y judíos de Europa central. En general, eran pobres y poseían muy escasa instrucción. En esa patria de cuño sarmientino, en contradicción con el contexto imperante, prosperó el “ideal blanco” europeizante, que denigra y estigmatiza a todo lo negro, asociándolo con “malo, inútil, sospecho-so”. Por eso resulta llamativo y no parece casual que los dos trágicos hechos que produjeron la muerte en masa de casi toda la población afroargentina hayan tenido lugar durante la presidencia de Sarmiento: la guerra contra el Paraguay y la epidemia de fiebre amarilla. En la Guerra de la Triple Alianza, los pelotones de avance a la tierra húmeda del Norte, corazón de nación guaraní, estaban compues-tos principalmente por soldados negros. Ellos eran ubicados en la primera línea del frente y morían en la batalla o víctimas de la nula atención que recibían por heridas o enfermedades. En relación, hubo una gran desproporción en el envío de soldados negros y blancos: eran muchísimos más los primeros. Hay líneas de pensamiento que

sostienen que este reclutamiento selectivo formó parte del genocidio planificado. Cuando poco después se desató la epidemia de fiebre

amarilla en Buenos Aires, se registró una enorme mortandad en los barrios del sur de la ciudad, en

donde residían los negros. Esto era de preverse, ya que ellos vivían en condiciones miserables –hacinados, mal alimentados– y además debían realizar los peores trabajos: sacar los cadáveres infectados de casas y calles, y enterrarlos. De este modo, se contagiaban y morían. Quizás porque la situación general y el trato eran más favorables en la otra orilla del Río de

Page 7: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

4 sueños

la Plata, muchos negros se refugiaron en Uruguay. Esto también contribuyó, en menor medida, al goteo poblacional que sufrió la Argentina negra.

Hoy, como ayerLa matriz de exclusión no fue exclusiva del siglo XIX. La “iluminada” generación de ochenta sentó las bases para el afianzamiento de un modelo económico en el que estaban bien marcadas las divi-siones sociales. El negro siempre fue considerado sospechoso y mala persona, y el epíteto se usaba ofensivamente. Este paradigma económico y su correlato cultural recién serían modificados con la llegada del peronismo al poder, en 1945. Las masas migrantes del interior profundo arribaban a las ciudades que, en proceso de industrialización por la sustitución de importaciones, requerían esa mano de obra. Aunque ya casi no se visibilizaba a la población afroamericana ni a sus descendientes, la oligarquía y sus cómpli-ces mediáticos continuaron utilizando “negro” como insulto: los “cabecitas negras” integraban un temido “aluvión zoológico” que invadía descaradamente las ciudades, alentado por un gobierno que no sólo no los reprimía sino que los reivindicaba. Se profundizó así la discriminación real, social y conceptual hacia la raza negra. Este ensañamiento se amplió al ser derrocado el peronismo, y mucho más todavía con las dictaduras que vinieron después, que se propusieron a sí mismas como occidentales, cris-tianas y ¡blancas! Los torturadores de la feroz dictadura iniciada en marzo de 1976 fueron más sádicos todavía con los “negritos”: esquirlas de la limpieza étnica que determinó que nuestra constitu-

ción como nación estuviera basada en cam-pañas al desierto que ya habían exterminado a los pueblos originarios. Estos rasgos autoritarios y discriminatorios persisten en la Argentina que entra de a po-quito al siglo XXI. Es tristemente célebre la anécdota de la funcionaria de Migraciones que en 2002 denunció y encarceló por falsifi-cación de pasaporte a una ciudadana nativa, argentina de quinta generación, porque, se-gún ella, era imposible que la misma fuera “argentina y negra”. En un censo piloto realizado en el año 2006 por diferentes organizaciones relacionadas con la población afroargentina y afrodes-cendiente, se tomaron algunos barrios de la ciudad de Buenos Aires para realizar un muestreo estadístico que permitiera deter-minar la cantidad de ciudadanos cuyo origen fuera de raza negra. En el mismo se verificó que un 5% de la población de esos barrios sabe que tiene en su árbol genealógico al-gún antepasado africano, y un 20% piensa que podría tenerlo. Estudios actuales –que se incrementaron en el último lustro– indi-can que la presencia física y cultural real de afroargentinos hoy por hoy es mucho mayor de lo que se creía. La punta del ovillo que indaga los aspectos y la historia de los negros de nuestro país está constituida por los estudios culturales que buscan rastros de su hablar, su vivir, su crear y su sentir en nuestras tradiciones, nuestra fe y nuestra cultura. Por fin el velo comienza a descorrerse; es hora de anunciar y de asumir orgullosamente esa herencia tan negada, tan rica y tan vasta que forma parte de nuestra identidad.

La cultura es la sonrisa… ¿blanca? En algún lugar existieron grietas; en ellas florecieron pequeñas semillas que engendraron memoria. Y ésta, a su vez, despertó curiosidad… ¿De dónde vienen los tambores? ¿El capoeira es una danza? ¿Qué lugar tiene la religión (con sus mixturas) en la cultura afro?Todo lo que recibimos de la larga y profunda tradición negra en el país nos llegó por medio de su cultura. La herencia más amplia y fructífera se da en este plano porque es imposible separar la noción de identidad de la noción de cultura, el gran entramado por donde circulan las prácticas sociales de una población. En ella está la canción, está el baile, está la alegría, está la fe, está la tristeza. Cualquier recorte es aleatorio. ¿O acaso puede concebirse una cultura afro o afroargentina pura, sin tener en cuenta sus mutacio-nes, sus diálogos, sus idas, vueltas e intercambios con las raíces culturales de nuestro variado territorio?Según el antropólogo Alejandro Frigerio –autor de Afroamericanas, uno de los blogs más importantes sobre cultura negra–es muy importante reconocer que, si bien hoy en día lo que practicamos no es cultura de esclavizados (porque se desarrolló después de que la esclavitud fuera abolida) siempre es cultura de oprimidos. En sus palabras: “Cuando alguien empieza a practicar alguna forma de cultura negra, lo quiera o no, lo sepa o no, está participando de un proceso de más de cuatrocientos años de esclavización, opre-sión y despojo cultural de una raza por otra. Si uno participa con respeto y ayuda a ubicar a la cultura negra, con sus características específicas y sin olvidar sus orígenes, en el lugar que se merece

Page 8: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

en el patrimonio cultural de la humanidad, está ayudando mínimamente a reparar cientos de años de injusticia”.El golpe del tambor puede ser la llave para comenzar a explo-rar el mundo del candombe que hermana ambas márgenes rioplatenses y que, a su vez, nos pone en contacto con esa Argentina negra latente, que palpita y es torrente de sangre en nuestras venas. La idea sería vivir esta experiencia de acer-camiento en un sentido más hondo, preguntarse adónde se remonta cada uno de los ritmos que baten las palmas. Vivir la música con alegría y una dosis de curiosidad real. La globalización hoy opera de forma muy perversa, y etiqueta en categorías a todo lo que escapa de los cánones primarios de occidente. Cuando se apropia de la cultura negra y la marca como “exótica”, ejerce una violencia que la delimita, la recorta y busca vaciarla de sentido. El negro es el que baila bien, el que tiene el don del ritmo, el que posee ciertas creencias pintores-cas… La presentación de una cultura –de una forma de habitar el mundo– como simple e ingenua esconde el embrión del proceso de invisibilización: la cultura afroamericana es lo que se puede ver, lo que se permite ver. Y eso es lo que se puede vender, así que se lo sigue mercantilizando: el negro que baile, que haga ritmos, para eso se le paga. Menuda forma de volver al esclavismo: el negro puede bailar, puede recoger la basura, pero no puede hacer quilombo (en el amplio sentido de la palabra).

El candombe como puente Como decíamos antes, si de alguna manera esa cultura negra que las clases dominantes quisieron hacer desaparecer logró sobrevivir y filtrarse, podemos rastrear sus huellas.La música es la disciplina que más las resalta –quizás porque su apreciación universal promueve una adhesión simple y directa–, y el candombe tiene casi a la vista sus raíces negras. Original-mente, era una ceremonia ritual llevada a cabo en la coronación de los reyes congos, en África central, a modo de pantomima. Se parecía al carnaval europeo en la licencia otorgada para mofarse de los poderosos.Se dice que una corriente de esclavos proveniente de la actual Angola trajo el candombe a Sudamérica y aunó elementos de la religión bantú y la católica, más una candencia rítmica lograda con tambores de diversos tipos para marcar los ritmos de baile y pasos de la marcha. En Uruguay se lo consideró una forma de afirmación de la negritud, un estandarte de la población negra y de su identidad. Símbolo de lucha del pueblo negro oprimido, se puede decir que el candombe estuvo y se hizo presente en gran parte de la historia uruguaya de los últimos siglos. En la Argentina, con un proceso de ocultamiento instalado desde la génesis de la patria, recién hubo resurgimiento y visibilización del candombe en las últimas décadas. Previamente, gran parte de la sociedad porteña tendió a considerarlo una expresión musical exclusivamente uruguaya o proveniente del Brasil.Sin embargo, cada vez más estudios resaltan el papel de la música afro en géneros considerados como propios, como el mismo tango, aunque los puristas renieguen de ello. Muchas organizaciones que representan a los afrodescendientes se propusieron interpretar y practicar candombe en espacios y ámbitos públicos, como estrategia para saltar del ocultamiento a la visibilización. Así, cada fin de semana en la ciudad de Bue-nos Aires, en San Telmo, con partida desde Plaza Defensa, es posible participar de una llamada que recorre todo el barrio con repique de tambores. Si la propuesta es partir de la música como arte para dar cuenta de que tenemos en nuestros genes cultura negra, bienvenida sea. Ojalá sea el punto de partida para comenzar un alegre reencuentro con nuestra identidad y reafirmar que la belleza, negra en este caso, puede ganarle al olvido.

Page 9: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

6 sueños

¿Qué es la revista Quilombo? Es un magazine web, gratuito y mensual, de arte y cultura afro, que pretende mostrar la diversidad cultural afro integrada a la comunidad en su conjunto. En la revista pueden verse diversas expresiones de la cultura negra, pero se focaliza en las afroamericanas. La idea es tender un mapa que una los elementos de la cultura negra en una América amplia, porque también trabajamos manifestaciones artísticas de Norteamérica, como el jazz o el hip hop. Quilombo tiene secciones fijas de candombe, capoeira, danza, religión, tango, recomen-daciones de espectáculos y cd’s. Hay una galería de imágenes y secciones para escuchar radio online y ver videos. También hay un espacio agenda para la difusión de las actividades culturales y los cursos y talleres relacionados con la cultura afro en Buenos Aires. ¿En qué consiste el Festival Argentina Negra? Es un encuentro gratuito que apuesta a la visibilidad de las comunidades afro en Buenos Aires, a través de una propuesta artística y cultural: grupos de música y danza, stands de instrumentos y arte culinario. En 2009 se realizaron dos, uno en el Bauen y otro en el ECuNHi. ¿Quiénes integran el Proyecto Afro? Varias organizaciones de afros y afrodescendientes, en un sentido amplio, ya que hay par-ticipación africana, brasileña y haitiana. Estamos trabajando en red con otras organizaciones y con medios alternativos en la sen-sibilización en vistas al censo del año 2010, en el que es muy probable –y será un suceso histórico– que haya una pregunta que dé cuenta del componente afro en nuestra nación. Ésta será de autopercepción: en primer lugar, se indagará si algún miembro de la familia censada desciende de africanos negros, y luego si el censado consideró alguna vez que él puede ser descendiente de africanos.

Entrevista a Dinah Schonhaut, codirectora de la revista web Quilombo, productora cultural y bailarina

¡Vuelve el Carnaval!

En 2009, en el Espacio Cultural Nuestros Hijos, se celebró por pri-mera vez un Carnaval. Fue emotivo, poderoso y diferente. Y tan bueno, que vamos por más. Este año, el encuentro se realizará en dos jornadas de febrero, para dar cabida a un mayor número de activi-dades: el viernes 26 a partir de las 20 hs. y el sábado 27 desde las 15 hs. Gratis, como siempre. Podemos adelantar que habrá con-vocatoria abierta de tamboreros y tamboreras y que participarán mu-chas murgas: una de origen belga, La Matraca y La contracara murga, entre otras. Para más información, www.nuestroshijos.org.ar. (en “Eventos”, en las fechas corres-pondientes). Lo invitamos a acom-pañar esta actividad de las Madres: es un triunfo enorme de ellas y de todos que el parque de la ex ESMA, ese lugar emblemático de lo más siniestro de la dictadura asesina en donde reinaron la oscuridad, y el dolor y la muerte, pueda des-bordar de vida, color, alegría y movimiento.

+infowww.alejandrofrigerio.blogspot.comwww.revistaquilombo.com.arwww.proyectoafro.blogspot.comwww.proyectoafroar.com.ar

UN MAPA DE AMéRICA

qUE INCLUyA LA CULTURA

NEGRA

Page 10: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

sueños 7

MODELO PARA ARMAREscritor de notable talento, Julio Cortázar tuvo una mirada increíblemente lúcida que le permitió estar en Argentina, pese a vivir en París. Sus cuentos y novelas generan un mundo mágico y fantástico donde la fic-ción parece realidad y la realidad, ficción. A 26 años de su muerte, sigue tan presente como entonces, como siempre.Por Luis Zarranz

Varias veces se ha dicho que una persona logra trascendencia cuando su nombre, un sustantivo, logra convertirse en un adjetivo que define tal o cual cosa (lo maradoniano, lo garde-liano, lo kafkiano). Cortázar ha logrado que lo cortazariano/a

califique no sólo una manera de escribir, sino algo mucho más simple y complejo: una manera de ver el mundo. ¿Cómo? Mágica, donde lo fantástico no se diferencia tanto de lo real; humana, hu-milde, libre, lejana a todo dogma. Es más, es tal el legado de su obra que hasta el término “cronopio”, inventado por él, terminó por convertirse en la aspiración de lo que más de uno quisiera ser: idealista, sensible y poco convencional, en claro contraste con los “famas”, que en términos cortazarianos, son los rígidos, organizados y sentenciosos. Pocas personas, aún extendiendo la frontera más allá de la catego-ría “escritores”, han generado tanta admiración y cariño como Julio Cortázar: es imposible no evocarlo sin que se cuele una sonrisa en los labios. Si pudiera armarse una selección con los mejores escritores e intelectuales de nuestro país, sin duda alguna Cortá-zar jugaría de titular, y no sólo eso: sería una de las estrellas del equipo.Quienes tuvieron el placer de leerlo sienten devoción por su obra y por su vida: el cariño les queda demasiado chico. Los que no han tenido aún el gusto, traslucen el respeto aunque más no sea por las pequeñas referencias que tienen sobre él.¿Qué despierta Cortázar, 26 años después de su muerte, para que sus libros sigan siendo de los más requeridos en cuanta librería exista; para que los jóvenes sean –desde siempre pese a los cam-bios generacionales– los que más se identifican con sus textos; para que florezcan ediciones especiales de revistas, reediciones de libros o notas como ésta?No hay una respuesta inequívoca. Eso sí, Cortázar fue, y sigue sien-

Julio Cortázar: tan actual como hace 26 años

Page 11: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

8 sueños

do, uno de los autores más innovadores y originales, maestro del relato corto y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica que generan un vínculo indestructible con quien los lee. Pero Cortázar es mucho más que un buen escritor: es el hombre que apoya y defiende la Revolución Cubana y al Sandinismo en Ni-caragua, defendiendo, también, el derecho a la crítica libre, “desde adentro”, como cuando alguien educa a un hijo y le dice “no hagas

Elina Alejandra Giménez

“No se trata de una literatura lineal”Por Luis Zarranz

Elina Alejandra Giménez es profesora en Letras, y dicta “Análisis del discurso” en la carrera de Periodismo de Investigación en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (UPMPM). Además de ser admiradora y especialista de la obra de Julio, es una de las docentes que organiza la “Semana Cortázar” que año a año impul-sa la UPMPM. Aquí, brinda más pistas sobre su literatura. -¿qué elementos definen la obra de Cortazar?-Los elementos que la definen están relacionados con las etapas que tuvo como escritor. Tiene, por lo menos, dos que están muy bien definidas: la primera tiene que ver con la literatura fantástica, o lo que él dice que se dice “fantástica” a falta de un mejor nombre, y fundamentalmente con lo estético, la literatura por el hecho de escribir, y la idea de contar, de narrar. La segunda etapa es dife-rente porque es más comprometida y se da fundamentalmente a partir de la Revolución Cubana, de 1959 en adelante, donde no abandona esa literatura fantástica pero toma conciencia de que el escritor tiene que tener un compromiso social y político.

-¿De qué manera se materializa ese compromiso en Cortázar?-Eso se empieza a visualizar, fundamentalmente, en los prime-ros textos de la colección “Todos los fuegos, el fuego” donde está centralizada la mirada sobre lo que es el hombre de la época. Hay una influencia muy fuerte del Mayo Francés en todos los cuentos que escribe a partir de 1966, ya con las dictaduras, con el con-flicto en Nicaragua. “Nicaragua tan violentamente dulce” es un texto, justamente, sobre la revolución en ese país, puntualmente a partir de la amistad que tenía con gente del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

-¿Se pueden visualizar elementos autobiográficos en su obra?-Sí, sobre todo en la primera etapa, en los cuentos que están más vinculados a cuestiones de familia: “Carta de mamá” y “La salud de los enfermos”. Hay marcas que tienen que ver con su vida personal, como por ejemplo el hecho de que en esas historias no hay padre. Formalmente la figura que aparece es la de la madre, y si nos re-mitimos a su biografía personal el padre lo abandonó cuando era chiquito. “Bestiario” y “Señorita Cora” transcurren, también, en un ambiente de clase media y eso tiene que ver con su historia.

-En sus textos hay múltiples significados…-Hay una multiplicidad de sentidos interesante. Lo que tiene de bueno Cortázar es que trabaja con un aspecto propio de lo que vamos a llamar literatura fantástica, que es la ambigüedad: es lo central en su obra. Y esa ambigüedad es lo que permite que el lec-tor tenga que construir sentidos al mismo tiempo que va leyendo. No se trata de una literatura lineal, sino todo lo contrario y tiene que ver también con quién lo esté leyendo, su visión del mundo y el acercamiento, o no, que haya tenido con Cortázar.

esto” para ayudarlo a crecer.Es quien abriga, con fervor, la alegría, esa que en muchos sectores militantes queda taponada por el sentido dramático de la lucha: “No creo en las revoluciones sin alegría. No creo; no es posible” dice en una entrevista; quien resalta la importancia de lo lúdico, a punto tal de valorizar el juego por el juego mismo, algo infrecuente en la literatura, y una especie en vías de extinción en éstos, y aquellos, tiempos apurados. Su literatura es transformadora no sólo porque tiene un “contenido” en ese sentido sino porque procura revolucio-nar la forma misma, fracturar el lenguaje.Pero sobre todo, Cortázar es un destructor de estereotipos y dog-

CORTÁZAR HA LOGRADO qUE LO CORTAZARIANO/A CALIFIqUE NO SÓLO UNA MANERA DE ESCRIBIR, SINO ALGO MUCHO MÁS SIMPLE y COMPLEJO: UNA MANERA DE VER EL MUNDO

Page 12: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

sueños 9

7ª Semana Cortázar en la UPMPMPor séptimo año consecutivo, la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo llevará a cabo, del 15 al 19 de febrero a partir de las 19 horas, su ya tradicional “Semana Cortázar” en la que habrá, con entrada libre y gratuita (Hipólito Yrigoyen 1584), actividades de teatro, literatura, psicodrama y debates, entre otras diversas cuestiones que girarán alrededor de Julio, como marco ideal para la celebración de los diez años de la Universidad Popular

Lunes 15: Eduardo Romano abordará el tema: "Los equívocos de la llamada narrativa fantástica en Borges y Cortázar"Martes 16 y Miércoles 17: Seminario: "Cortázar y el arte de narrar la verdad". Análisis crítico de los cuentos "Pesadillas", "Recortes de Prensa", "Alguien que anda por ahí". Docente: Elina Alejandra GiménezJueves 18: Psicodrama: Multiplicación dramática a partir del relato de Julio Cortázar “Un sueño realizado” (Papeles Inesperados, Alfaguara, 2009. Publicado en el diario El Mercurio, Santiago de Chile, 11 de mayo 1980)Coordinación: Ana del Cueto y Virginia SantosViernes 19: "Pieza en tres escenas"Obra de teatro de Julio Cortázar (1948). Dirección general: Mónica Sallán Mur. Coordinación General: Carrera de Psicodrama

+info-En la Librería de las Madres, (Hipólito Yrigoyen 1584. 4382-3261) o en cualquier otra, podés conseguir la última novedad del mundo cortaza-riano: “Julio Cortázar. Papeles Inesperados”. (Alfaguara, 2009). Pu-blicado a los veinticinco años de su muerte, es una extensa colección de textos inéditos y dispersos, hallados en una vieja cómoda sin revisar. -Además, recientemente Siglo Veintiuno reeditó “La Vuelta al día en ochenta mundos”, publicado originalmente en 1967. Este libro lleva las marcas de la época: la rebeldía juvenil, la esencia del su-rrealismo y “la imaginación al poder” pero tiene la particularidad de que esa frescura se mantiene intacta.-El 19 de febrero de 1982, casi dos años exactos antes de morir, Julio Cortázar publicó en el periódico La República, de París, “Nue-vo elogio a la locura”, dedicado a las Madres de Plaza de Mayo. Allí escribió: “Sigamos siendo locos, madres y abuelitas de la Plaza de Mayo, gentes de pluma y de palabra, exiliados de dentro y de fuera. Sigamos siendo locos, argentinos: no hay otra manera de acabar con esa razón que vocifera sus slogans de orden, disciplina y patriotismo. Sigamos lanzando las palomas de la verdadera patria a los cielos de nuestra tierra y de todo el mundo”. Para leer el texto completo: http://www.juliocortazar.com.ar/cuentos/elogio.htm

mas: ningún saco de encasillamiento le queda cómodo. Jamás negociará dos conceptos, que son mucho más que eso: el placer y la libertad. Y no se probará ningún traje que no contenga ambas cosas. ¿El secreto bajo esa pócima? La autenticidad. No hay nada que se le pueda atribuir haber hecho por “compromiso”, en la peor acepción del término. Alguna vez, entre las tantas frases suyas que merecen entronarse, Julio afirmó: “Desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas”.Esa es otra de las cualidades que definen lo cortazariano: mirar las cosas con ojos de recién llegado y no aceptarlas con la man-sedumbre del conformismo rutinario.

“NO SE TRATA DE UNA LITERATURA LINEAL, SINO TODO LO CONTRARIO. ESA POSIBILIDAD DE IR CONSTRU-YENDO SENTIDOS, O LOS SENTIDOS, SEGÚN QUIÉN LO ESTÉ LEYENDO”. ELINA ALEJANDRA GIMÉNEZ.

Page 13: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

10 sueños

Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión. Víctor Serge. Editorial Madreselva, enero de 2010.

Cuando en 1917 los bolcheviques entraron triunfantes al palacio de invierno de Rusia hallaron, entre las pertenencias abandonadas por el gobierno absolutista, el archivo de la policía del Zar.Víctor Serge, militante a los 15 años, presidiario a los 22, periodista, poeta y escritor, de anarquista expropiador en Francia a amigo de Lenin y Trotsky, fue el encargado de estudiar ese voluminoso tesoro. El resultado de su examen se ha convertido en un clásico de la literatura revolucionaria de todos los tiempos. No se debe confundir literatura con ficción. La excelencia de la narrativa de Serge lo salva del olvido “que espera a los héroes de la verdad”, sostiene Susan Sontag.La primer parte del análisis está dedicada a radiografiar el funcionamiento de la acei-tada maquinaria represiva gubernamental. A develar cómo funciona la infiltración, la provocación, la delación y la traición promovidas por la policía entre los revolucionarios. Cómo el agente se vale de las debilidades de su enemigo para minar su organización. Conciente de la semejanza y advirtiendo que todas las policías colaboran más allá de las fronteras, Serge propone también prevenciones para ahorrar bajas.El resultado es un manual que, escrito en 1925, conserva la frescura del primer día y no ha perdido ni un solo minuto de vigencia. Porque el mundo que los bolcheviques derrotaron ha desaparecido, pero la estructura que lo sostenía sobrevive y hoy sostiene otro, igual de cruel, al que hay que oponer los mismos sueños porque está custodiado por los mismos perros.

Quién es quién y qué hacer frente a la represión

Consejos sencillos para mantenerte librePor Leonardo Rodríguez

SIMULTÁNEA Y COMPLEMENTARIAMENTE DOS LIBROS SE PLANTAN FRENTE A LA VIO-LENCIA POLICIAL Y EN DEFENSA DE LOS DERECHOS POPULARES DE MODO PRÁCTICO Y DIDÁCTICO. LA INICIATIVA PARTE DESDE DOS EDITORIALES INDEPENDIENTES VINCU-LADAS A ORGANIZACIONES SOCIALES

El derecho a tener derechos. Manual de derechos humanos para organizaciones sociales. Esteban Rodríguez, Mariana Relli y Gabriel Appella. Ilustraciones de Paula Giorgi y Pablo Sánchez. Editorial El colectivo, septiembre de 2009.

El diagnóstico es preciso: la democracia representativa está herida y sus ciudadanos estamos desarmados ante los atropellos y las arbitrariedades de quienes ocupan lu-gares decisivos “en la arena de lo público”. Este manual está escrito “para las víctimas del derecho, para los sujetos recurrentes de la violencia policial”.Este trabajo es producto de la experiencia de un conjunto de abogados defensores de derechos humanos y de la lucha de organizaciones sociales. Si los derechos se tienen cuando se ejercen, los autores aseguran que no hay derechos sin organización colectiva.El texto se estructura sobre tres ejes: el derecho a la protesta, los derechos frente a la policía y el derecho a la ciudad. Este manual sugiere líneas de acción cuando te procesan por participar de un corte de ruta, o cuando te acusan de resistencia a la autoridad. Qué hay que hacer cuando detienen a un menor de edad o ante un allana-miento. En una metrópolis excluyente y desigual, plantea el acceso a la vivienda, a los servicios públicos y cómo defenderlos.Por último propone una estrategia de comunicación popular para difundir tus derechos y que no criminalicen tus acciones.

Page 14: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

sueños 11

El ocaso de los monopolios mediáticos

El papel del Papel Prensa

La historia de la empresa “Papel Prensa” refleja la complicidad y el poder que constituyeron los diarios Clarín y La Nación a fuerza de turbios negociados. Ce-dida a ambos grupos por la dictadura genocida, les posibilitó controlar en forma monopólica un bien imprescindible para toda publicación: el papel.

Es común denominar a la prensa como “el cuarto poder”, junto al político, al eclesiástico y al militar; sin embargo, en el último medio siglo, los medios masivos de comunicación vienen adquiriendo cada vez más y más poder. Determinan

lo que es noticia y lo que no, lo que debe interesarnos y en definitiva lo que hablaremos día a día con nuestros amigos o compañeros de trabajo. Se trata de poderosas empresas con capacidad para derribar gobiernos. Dentro de los medios masivos de comunicación los diarios ocu-pan un papel clave, y pre-cisamente, el papel es el insumo fundamental que necesitan para llevar a cabo tal tarea. Por lo tanto, tener asegurado el abastecimiento constante, y a buen precio, es un ele-mento estratégico para po-der ocupar un lugar central en la tarea de difundir (o construir) la realidad. Al no contar con una em-presa productora de papel prensa en nuestro país, éste debía importarse desde otros países, hasta que a fines de la década del sesenta se estableció un impuesto especial que debían pagar todos los periódicos del país. Durante alrededor de diez años 120 dia-rios pagaron el equivalente al 10% del papel que importa-ban, con el objetivo de recaudar los fondos necesarios para establecer la primera fábrica de papel de diario de la Argentina: Papel Prensa. Papel Prensa era una sociedad que tenía la familia Graiver en un 75% y el Estado nacional en un 25%. En marzo de 1977 la dic-tadura detuvo casi a la totalidad de los miembros de la familia Graiver y, bajo torturas, logró que se des-prendieran de las acciones de la firma. Luego, en 1978, la dictadura genocida de Videla cedió a los diarios “Clarín”, “La Nación” y “La Razón”, a cambio del silencio cómplice, las acciones de la planta de Papel Prensa, ubicada en la localidad bonaerense de San Pedro.

En los años ochenta el diario “La Razón” entró en una caída vertical y terminó en quiebra, quedando asociados “Clarín” (49%), “La Na-ción” (22,5%), el Estado Nacional (27,5%) y socios menores (1%). Actualmente Papel Prensa es controlada por el monopolio Clarín, quien distribuye el papel de manera discrecional, a

quien quiere y al precio que quiere. Esta si-tuación se vio modificada en enero de este

año, gracias a una resolución dictada por el Gobierno, que establece la obligatoriedad de cobrarles el mismo precio a todos los clientes. Con una producción de 170.000

toneladas al año, esta em-presa provee de

papel a 130 dia-rios (el 95% de

los que se publican en el país). Sin

e m b a r g o , Papel Prensa no vende

la cantidad de papel que los periódicos le demandan, sino que las cantidades se

definen en las reuniones de directorio. Por lo tanto, con

excepción de los diarios Clarín y La Nación, que reciben las tone-ladas que requieren para cubrir

sus ediciones, el resto de los periódicos dependen de los cupos de venta fijados cada seis meses por el directorio

de la empresa. Se trata de una herramienta para regular la competencia,

pudiendo frenar el creci-miento de la tirada de un periódico, obligándolo a importar (a valores mucho más caros) y tornándolo

económicamente inviable. La condición de rehén de las empre-

sas periodísticas ante Papel Prensa les sirvió para silenciar, durante muchísimo tiempo, la estrecha vinculación de los dos diarios de mayor circulación de la Argentina con la dictadura mi-litar. Llegó el momento de romper la gran mordaza que durante los últimos treinta años Clarín tuvo sobre los medios gráficos de la Argentina.

Por Agustín Crivelli

Consejos sencillos para mantenerte libre

Page 15: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

Por Ayelén Bonino

“Tengo miedo. Una enfermera le dijo a mi mamá que me tenía que abrir el útero con una cuchara”, confesó una chica al teléfono. “El médico me cobra 5.000 pesos”, se indignó una mujer con un emba-razo no deseado. “Me violaron, pero ninguna clínica ni hospital me hace el aborto”, contó una joven aferrada a su celular. Éstos son algunos de los miles de llamados que realizaron mujeres de todo el país a la línea telefónica “Más Informa-ción, Menos Riesgo” que brinda datos sobre cómo abortar en forma segura con misoprostol, un medicamento de

uso obstétrico avalado por la Organización Mundial de la Salud por su bajo riesgo de muerte y complicaciones.Este proyecto, que nació por iniciativa del colectivo de Les-bianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto el 1 de julio de 2009, recibió, hasta noviembre, más de 1700 consultas de todo el país, con una frecuencia de entre 11 y 16 llamados por día, uno cada media hora. “Cuando llaman, las mujeres no pueden creer que haya un número donde se les dé información sin cobrarles, tratarlas mal o querer mora-lizarlas. Ese es el elemento central para

+infoLínea telefónica: 011-156-664-7070

www.informacionaborto.blogspot.commasinformacion.menosriesgos@yahoo.com.ar

que el número tenga el éxito que tiene”, cuenta Verónica Marzano, una de las impulsoras de este trabajo colectivo que surgió como ejemplo de iniciativas de Ecuador y Chile, y que cuenta con el apoyo de legis-ladores, organismos sociales y hasta de jueces de la Corte Suprema

de Justicia de la Nación.La línea está integrada por mujeres capacitadas durante

seis meses que buscan bajar los niveles de mortalidad por abortos clandestinos, producidos por la falta de al-ternativas y conocimientos. Así, según un informe que presentó esta ONG en el anexo del Senado a fin del año pasado, sólo el 1 % de las mujeres que llamó tenía información correcta sobre cómo realizarse una interrupción segura.“Hay una gran política de desinformación que es, por un lado, la base del negocio ilegal, porque estamos a mer-ced de que nos inyecten, nos digan y nos cobren lo que quieran; y por otro, la violencia del hospital o el médico que te echa del consultorio si le consultás”, aclara Lucia-na Sánchez, abogada y también integrante del proyecto. “El misoprostol rompe un gran negocio: cada mujer que lo usa en su casa se escapa a un circuito en el que está atrapada y en el que es una clienta cautiva”, subraya.El estudio refleja, además, que el 75% de las que llama-ron tenía entre 21 y 40 años de edad. Pero la mayoría no estaba sola: se recibieron consultas de padres, novios y amigos. “La línea produjo una fisura en la clandestinidad

que implica el aborto. Esto alienta a que cada vez se hable más del tema y se busquen estrategias para contener a las chicas”, concluye Marzano.

12 sueños

Más información, Menos riesgo

El número telefónico que brinda información sobre interrupción de embarazos recibe más de quince llamados por día. Son mujeres de todo el país que buscan ayuda para salir del mercado clandestino en el que se encuentran cautivas. Este proyecto ya cuenta con el apoyo de legisla-dores, organismos sociales y ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

LÍNEA DIRECTA PARA DECIDIR

Page 16: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

Por Leonardo Rodriguez

+infowww.piche.com.ar

Una página web, un stand en la vía públi-ca, afiches y merchandising, conforman la muestra “Pinche Empalme Justo” que el Taller de Guerrilla de la Comunicación de la ciudad de Rosario inauguró en 2003. Imitando las estrategias de marketing, las iconografías, los colores y los mensajes de las empresas de televisión por cable, la propuesta consistió en un instructivo para compartir la señal de cable como estrate-gia para democratizar la comunicación. La empresa Multicanal SA los descubrió y en 2005 les inició una demanda penal por incitación a cometer delito. El sumario 815/2005 prospe-ró en el juzgado 13 de Rosa-rio contra Fabrizio Caiazza, profesor de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario y uno de los autores de la exposición. Cuatro años en tribunales y, finalmente, la Sala II de la Cámara de Apelación en lo Penal revocó el procesamiento. Compartir no es delito.“El proyecto es generar la ilusión de una empresa cuyo único servicio es el de auto instalación”, señala Fabricio Caiazza, más conocido por su seudónimo de Faca. “Es-tudiamos cómo funcionan las marcas para darse vida propia y decidimos darle una identidad visual a una práctica corriente que ya existía – ar-gumenta el artista–. El punto estaba puesto en la libre circulación de la información. En ningún momento hicimos un juicio de valor sobre la programación de la tele, el punto era cómo se accedía a compartir este beneficio de maneras al-ternativas”.A partir de la crisis de 2001 la mitad de los abonados rosarinos a la televisión por cable dejaron de pagar el servicio pero se

las arreglaban para seguir mirando tele-visión. En ese contexto la muestra “Pinche Empalme Justo” se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MA-CRo). Al cabo de unos meses el juzgado citó a declarar al director del MACRo y a varias personas que trabajaron en la Se-mana del Arte, en la que se presentó el stand de PEJ.“Si bien nos interesa trabajar de manera anónima, el director del museo recordaba

mi nombre y se los dio”, re-lata Faca, quien a partir de ese momento se hizo cargo de proyecto ante la Justi-cia. “Incluso estuve vivien-do fuera del país –detalla– y apareció un pedido de cap-tura a mi nombre. Regresé, contraté un abogado y me impidieron salir del país. Si pedía permiso, podía ausen-tarme por un plazo máximo de un mes y medio”.La defensa argumentó que, por ejemplo, un director de cine no puede ser juzgado penalmente si en su pelícu-la se comete un asesinato. La acusación contraatacó: si alguien publica un instruc-tivo de cómo degollar a una persona el límite sería “muy filoso” y es por eso que hay que tomar medidas. “Ellos sólo veían del proyecto el instructivo técnico del em-palme y no la propuesta ar-tística general y su contexto”,

sostiene Faca. Curiosamente el abogado que llevó adelante la demanda, Santiago Madile es también artista plástico, claro está, con intereses contrapuestos.Además de las autoridades del MACRo, también pidió la absolución León Ferrari, quien sabe de provocar, padeció por ello censura y persecuciones y, al igual que Faca, ha salido victorioso con su arte.

Compartir no es delitoUn rosarino se convirtió en el primer artista en ser procesado judicialmente por su obra, que consistía en un instructivo para “colgarse” del cable, como método para democratizar la comunicación. La performance estuvo en juicio durante cuatro años y finalmente su autor fue absuelto, en un fallo que sienta precedente a favor de la libertad de expresión.

sueños 13

Multicanal perdió una demanda frente a un grupo de artistas

Page 17: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

El 25 de febrero se cumplen cinco años de la pérdida de Pappo, una de las figuras más importantes del rock nacional. Revolucionó el concepto musical de los 70 dándole una importancia - y más distorsión- a la guitarra como nunca tuvo en estas tierras. Con el espíritu rutero y una devoción por los fierros, en especial las motos, recorrió el país y distintos puntos del mundo, donde logró sobrevivir usando “la música para comunicarse con aquellos que no hablaban su mismo idioma”, según cuenta su hijo. Su vida cambió a mediados de los 90 cuando el legendario B.B King lo invitó a tocar un poco de blues al Madison Square Garden. Sin embargo, el destino le daría una alegría más al carpo: la aparición de su hijo a quien reconoció de inmediato y le otorgó su apellido. Retratos de Pappo, un vinilo del Pappo´s Blues II y algunas cer-vezas que sirven para calmar la sed veraniega, son algunas de las cosas que se encuentran en la sala de ensayo de la banda Lovorne. Allí Luciano Napolitano recibió a Sueños Compartidos y en esta entrevista cuenta la importancia que tuvo su viejo en su vida. ¿Cómo fue le primer contacto con Pappo? ¿qué fue lo primero que hicieron?Visual. Está buena la respuesta, ¿no? (Risas). Lo fui a ver al Viejo Correo y después que terminó de tocar, nos cruzamos en cama-rines, nos saludamos y empezamos una amistad que terminó en algo más profundo y maravilloso que es lo que fue para mí conocer a mi viejo. Después el tema de que era Pappo quedó muy atrás. Empecé a comprender todo lo que eso significaba en el ambiente donde trabajaba él. Cuando supe su nombre com-

pleto (Norberto Aníbal Napolitano), agarré la guía de teléfonos y vi que había como cinco o seis Napolitanos en la zona. Cuando encontré el número, le dije a un amigo, y él me respondió: “Ah, mirá, es Pappo”. En ese momento, me di cuenta que era mi viejo. Ese día me atendió mi abuelo, al rato volví a llamar, me atendió él y me invito a un recital. Al otro fin de semana, em-pecé a trabajar de plomo de Pappo´s Blues y me dijo algo muy sincero: “Primero vamos a ser amigos y después vamos a ver cómo vienen las cosas”. Pudimos volver a nacer en lo que fue la relación padre e hijo.

¿y tuvo mucho que ver tu viejo en tu relación con los autos y las motos?No, yo siempre fui el inventor del barrio. Tiraban licuadoras, esto, lo otro y yo armaba cosas. Llegué a armar hasta una bi-cicleta Sevillana rodado 20, le puse un motor bizantina 100, anduve una cuadra y media y bue… (Risas). Justo se me rompió enfrente a la casa de un amigo –el Colorado, de Sendero Lu-minoso- que fue por el cual ingresé a la música. Él me prestó un equipo Westone y empecé a tocar el bajo. Pero cuando me enteré quien era mi viejo dije: “Quiero una guitarra”. Ahí, mi viejo tenía dos violas Kramer, una que esta nuevita y otra hecha mierda. Me dijo: “Ahí tenés tu guitarra, qué andas tocando con palos de escoba”. Y agarro la hecha mierda y me dice “No, esa es mía. La otra”. Lo miré y no lo podía creer. Me dio una guitarra que llevaba a todos lados y sirvió como prueba de: “Esto me lo regaló mi viejo”. Aún hoy la uso para grabar los solos de guitarra de los discos de Lovorne.

Entrevista con Luciano Napolitano, el hijo del eterno Pappo

Juntos a la parJunto a Sueños Compartidos, recuerda emocionado a su padre y cuenta algunos detalles sobre el próximo disco de Lovorne, su banda. Además, para el 27 de febrero, se está organizando una concen-tración de bandas y motos en Luján en homenaje a su viejo: “el rey del rock and roll”. Por Franco Pérez y Facundo de la Fuente

foto

: Zap

ata

Leon

14 sueños

Page 18: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

¿Pensás que tu viejo tuvo el reconocimiento que se merece?En general creo que sí, te puedo decir mi punto de vista. Yo creo que todos saben quién es, quién fue y quién será: el más grande del rocanrol. Cuando lo conocí estaba sacándole la puerta a una Chevy porque no tenía para comer. Siempre fue el mismo. Para mucha gente él tendría que haber sido millonario, pero él era millonario de afectos.

CON ALAS PROPIAS

Luciano no quiere quedar pegado para siempre al mote de “hijo de Pappo”. Quiere que la gente lo conozca por su música. La banda que conforma junto a Guillermo Rouco (bajo) y Matías Arman (batería) se prepara para el lanzamiento de su cuarto disco, después de Sexo, fierros y rock and roll, editado en 2007. Por ahora el sueño se resume a 20 o 25 temas nuevos. Entre ellos, es posible que aparezca algún cover de Pappo o de Riff. Pero Luciano se apura: “Eso se va a dar sólo, no lo voy a forzar”. En algunos minutos más de charla y risas graves salen a la luz los detalles íntimos de la cocina del disco.

¿éste lo estás improvisando?En este caso, me estoy tomando el laburo de grabar demos, es-cucharlos, y volver a grabarlos. Creo que este es el primer disco que no grabé arrebatadamente. Aparte, estoy trabajando el disco con un amigo, el Bacón, guitarrista de Jericó. Y con él tengo una onda distinta. Hoy por hoy le estoy prestando más atención a lo que estoy escribiendo, interpretando o tocando. Me gustaría con este disco hacer diez temas que pueda tocar en vivo, y que me guste interpretarlos. De los tres demos anteriores que grabé, entre todos toco diez.

¿No te gustan mucho los temas?No es que no me gusten, voy buscando mi camino propio. Además, tengo el consejo de gente copada que a veces dejo, a veces no, y los agradezco por la intención y la buena onda. A veces te dicen: “Esto suena como el culo”. Esas opiniones me sirven mucho para darme cuenta de cosas que antes no veía.

SE VIENE LA qUINTA CONCENTRACIÓN

Desde 2006 se vienen realizando concentraciones en recuerdo del mítico músico en el kilómetro 71,5 de la Ruta número 5, cerquita de Luján. En aquella primera “Concentración” –como les gusta llamar al evento- participaron de la fiesta unas pocas bandas, familiares y amigos. Hoy, en la quinta, son más de 500 bandas que quieren tocar y todas podrán hacerlo “si tienen ga-nas”, avisa Luciano.

¿Por qué creés que se pone más atención en el Pepsi Music que cuesta 100 pesos la entrada y no en bandas que tocan por nada?Antes de convocar a bandas –con todo respeto- no carteludas, pre-ferimos ir a conocer a cada uno de los músicos que van a tocar. Van a participar aquellos que aceptaron compartir los gastos de sonido, escenario, entre otros. O sea que no es que vienen a tocar “por nada”. Ellos dejan un billete importante. Además tienen que mover toda su familia hasta ahí, aguantarse su lugar –porque es a sorteo-. Eso se hace realmente de corazón. Y el que lo quiera publicar en el Clarín, lo va a conocer más gente. A mí no me im-porta salir en ese diario. Clarín es libre de ir al lugar y cubrir el evento. Hay una gran diferencia entre hacer algo porque te gusta o tenés ganas y hacerlo para comercializar tu producto. Nosotros pertenecemos al primer caso. El monopolio elige las bandas que tienen que sonar en el aire.

+infowww.lovorne.com.ar

www.quintaconcentracion.webs.com

foto: Libro el querido Pappo

foto: Libro el querido Pappo

foto: Zapata Leon

Page 19: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.
Page 20: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

Foto

graf

ía C

esar

Cap

asso

La Fl

or de

la pa

sión

FLO

REN

CIA

X H

EBE

Page 21: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

FLORENCIA PEÑA SIEMPRE SUPO LO QUE QUERÍA. Y SIEMPRE QUISO MÁS. AC-

TRIZ DESDE MUY CHICA, TA-LENTOSA PARA EL HUMOR, VA DE LAS SITCOMS AL TEATRO O AL CINE, SEGÚN SU DESEO. LA POPULARIDAD LA ACOMPAÑA, PERO NADA LA CONDICIONA. EN UN MEDIO EN QUE EL SEN-TIDO COMÚN ES EL INDIVIDUA-LISMO Y EL MIEDO AL OTRO, ELLA SE PLANTA DESDE LA SOLIDARIDAD Y EL AMOR.Edición Lucía García

Hebe: ¿Tenés mamá y papá, Florencia?Florencia: Tengo mamá y papá. Viven en Córdoba, hace un par de años se mudaron. No los veo mucho, pero están. Somos una familia chica, porque se nos han muerto muchos. Pero, sí, siempre estuvieron conmigo. Por la carrera que elegí trabajo desde que tengo seis años. Encontré mi deseo muy pronto, cosa que no le pasa a todo el mundo.

H: ¿A los seis años? ¡qué increíble! Tan chiquita. ¿qué te gustaba?F: Me gustaba cantar y bailar. Mi mamá bailó hasta los 20 años en el cuerpo de baile del Teatro Argentino de La Plata, antes de que se incendiara. Ella tenía un estudio y yo tomaba clases con sus maestras. La danza clásica no me gustaba, me gustaba el jazz, el zapateo americano. Y a los seis años me presenté al primer casting, en un programa que se llamaba Festilindo y me eligieron. Tenía el número 800 y pico, enfrente del viejo Canal 13, las trillizas hacían el programa, y en San Juan hacían el casting. Fui, canté, bailé y quedé. Mi mamá no lo podía creer, me decía “¿estás segura?”. “Sí, sí, dice el señor que entres, que quedé”. Y a partir de ahí empecé a jugar, porque al principio era un juego. Debo agradecerles a mis padres que siempre tuvieron una conducta de mucho respeto. Es muy difícil empezar de niños; el problema son los padres. Y los míos no eran de “mostrale al señor”, respetaron mucho lo que yo había elegido hacer y siempre me han acompañado y me han contenido, porque es muy difícil sostenerse a lo largo del tiempo cuando empezás tan chica.

H: ¿Hiciste la secundaria?F: Sí, pero mientras la estaba haciendo ya me daba cuenta de que mi camino era la actuación. Me hubiera encantado ser muchas otras cosas, quizás hubiera sido psicóloga o abogada, soy escor-piana y tengo todo un tema con la justicia; pero la actuación era muy importante. En realidad era más que una profesión, era algo que tenía que ver con mi manera de expresarme. La sensación era: esto es lo que tengo para dar, es mi arte.

H: ¿Eras tímida? En general los actores dicen ser tímidos.F: Sí, era muy tímida. Ahora quizás la timidez la tengo canalizada muy distinta. El haber actuado todos estos años me hace tener un

poder de oratoria que antes no tenía, poder pararme frente a la gente y hablar. Pero eso también una lo va aprendiendo. Cuando era chica era tan tímida que, si por ejemplo había chicos en una vereda, yo cruzaba. Me han pasado cosas muy graciosas por la timidez. Me acuerdo de una anécdota, no teníamos mucha plata, vivíamos en un departamento muy chiquito, mis padres no me podían pagar mis estudios, ni nada, yo trabajaba y me pagaba mis cosas. Ese día venía de la escuela, vivía en Palermo e iba a la escuela en San Cristóbal, y me subo al colectivo, estaban todos sentados menos yo. Yo agarrada, de repente el colectivo pegó una frenada y yo derecho me caí contra el conductor; de la vergüenza dije “parada” y me bajé. Estaba a 45 mil cuadras de mi casa, no tenía ni una moneda y me tuve que ir caminando. Sólo de timidez. A mí el arte me salvó en muchos aspectos. Soy muy sensible.

H: Para ser artista hay que ser sensible, sino no serías actriz. F: Claro, me ayudó, me ayudó a exorcizar algunas cosas que quizás hubieran sido más complicadas si no las hubiera podido canalizar en el arte. Y toda la educación que recibí la empecé a cuestionar a medida que fui creciendo. A mí me pasaba algo muy loco, yo iba a un colegio privado alemán, con una enseñanza muy católica, muy en una burbuja: niños que tenían plata para comprarse zapatillas caras. Y en paralelo trabajaba en un medio donde la vida estaba todo el tiempo ahí. Eso me ayudó a empezar a entender y a tomar partido.

H: O sea que no fue la educación la que te llevó por otro camino, vos tuviste la fuerza para ubicarte. F: Exactamente. Ahora estamos haciendo con el Ministro de Educa-ción una campaña contra la deserción escolar, y el otro día cuando me vinieron a hacer la nota, yo decía “la escuela es necesaria”, sea cual sea, no importa, porque es el contexto en el que uno se empie-za a sentir individuo, en el que uno empieza a entender de qué se trata la sociedad, donde se empieza a entender de elecciones, de discernimiento. Después hay una gran parte que hace la familia, hay una gran parte que hace la vida, y como una se para frente a eso. Yo tuve la contención de una escolaridad, como hay que tenerla, y la suerte de poder tener otras caras de la moneda. Un poco lo que pasa con la enseñanza del arte, cuando aprendes a actuar, no podes tomar una sola cosa, no hay un solo método. Yo fui estudiando con varios maestros y de todos fui tomando algo.

H: Pero vos ya tenías el arte en la sangre.F: Nací con una intuición y eso es un don, es algo que no me per-tenece. Es como el humor, el humor es un don, uno no elige ser gracioso. Un día te das cuenta de que hay algo. Y el humor es un camino que se va abriendo.

H: Pero también fuiste inteligente en no encasillarte solo en el humor.F: Yo necesito movimiento, en la actuación el crecimiento viene a partir del movimiento. Entonces, estancarme cuando yo siento que tengo otros talentos, me hubiera puesto en un lugar del que después es muy difícil salir. Sobre todo en Argentina, donde las industrias son tan pequeñas y los actores ocupamos un lugar y ahí quedamos. Yo siempre digo que no soy solamente una comediante. Puedo hacer reír, pero no es lo único que puedo hacer. A veces elijo ponerme en ese lugar y cuando voy al teatro elijo otra cosa, y ahora que estoy empezando en el cine también. Y la popularidad tampoco es algo que una pueda elegir, evidentemente tengo un lenguaje que le llega a mucha gente distinta. Es complicada la popularidad porque está muy ligada a la mediocridad. Entonces pareciera -como pasa con los gobiernos populares, populistas - que lo que la gente elige siempre está mal. Y hay excepciones a la regla. A la Argentina no le ha hecho nada bien tener un líder popular como Tinelli, porque Tinelli es un bajador de línea complicado en estos momentos donde

18 sueños

Page 22: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

Es muy necesario

para todos nosotros que

ustedes hayan trascendido

todas las cosas que les pasaron y estén todavía,

haciendo lo que hacen.

sueños 19

Page 23: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

los jóvenes están muy devastados y perdidos en su búsqueda. El otro día, en “6, 7, 8” que fue mi marido de invitado pasaron un video comparativo entre Milagro Sala y Ricardo Fort. Esta es la Argentina que hoy tenemos, es una Argentina muy dividida. Estamos polari-zados y vos no entendés bien por qué se dicen algunas cosas. Es un discurso que se instaló desde los medios: “los Kirchner vinieron a polarizar”, o blanco o negro. Y yo creo que hay algunas cosas en las que es blanco o negro. Lo que pasa con Macri, lo del Ministro de Educación, y Astiz entrando con su libro bajo el brazo. Eso es lo que yo discuto cuando me dicen, bueno los Kirchner vinieron a radicalizar todo. No. O estás con la ley de radiodifusión o no estás con la ley. Estás con los milicos o no estás. No hay grises en eso. Hoy estar en un gris es complicado.

H: Me imagino que en el medio de actores y de intelectuales te debe ser difícil mantener la posición que tenés.F: Para mí es un deber nuestro de comunicadores tomar una po-sición frente a las cosas, sea esta o sea cual fuere. Y más alguien de mis características, que tiene que ver con un hecho popular. Te-nemos una derecha muy encarnizada que tiene mucho que ver con los grandes ricos de nuestro medio, la mayoría es de ultraderecha, y hablan de represión y hay que soportar que se diga “metanse en el culo los derechos humanos”. Entonces el pararme en la vereda de enfrente, siendo quién soy, no es gratuito. Pero siento que hay costos que hay que pagar en tanto y en cuanto una sea fiel a sus principios.

H: Esta determinación, ¿la tomaste pensando en tus hijos?F: Creo que sí. Empecé a ganar va-lentía a partir de conocer a Mariano, él es un ser que milita desde hace muchos años, es de una familia muy progresista, muy militante. Y ese es el legado que nosotros les vamos a dejar como personas a nuestros hijos. Lo que voy a dejar como ac-triz seguramente sea importante en tanto sea profundo. Pero ni famosa, ni menos famosa va a ser importan-te para ellos, porque para ellos yo soy su mamá. El legado ideológico es el más grande. Ayer cuando leía que ustedes reivindican a sus hijos revolucionarios, esa sensación de decir yo reivindico la muerte de mi hijo desde la causa noble que fue, dije ¡qué fuerte como mamá! Porque eso se mama, no es algo que una lo pueda enseñar, es con los actos que se enseña.

H: y a mí mis hijos me enseñaron todo lo que sé. Una vez, mi hijo era muy chico y yo vine corriendo de la panadería con el pan mientras había una cola muy grande. él me preguntó “¿cómo viniste tan rápido?”, y le dije “soy amiga de la Ñata, entré por la puerta de atrás”, y él “ay, mamá ¡qué vergüenza!”. Hoy jamás me pasaría en una cola, porque tengo las palabras de él grabadas. y lo que les vas a dejar a tus hijos es lo que haces.F: Lo que hagas, porque lo que les digas siempre va a ser menor a lo que hagas. Y lo que siento en este momento es que quiero mirar para atrás y sentir que fui parte con mi pequeño aporte de una militancia, por lo menos de ideas. Como dice Fidel, una idea es lo único que no muere, pueden morir las personas, contra una idea nadie puede. Quiero una Argentina en la que haya un debate profundo y real. Yo sé que hay personas que piensan distinto, pero en Argentina no se puede dialogar. Hay odio, y del odio no puede salir nada bueno. Como el discurso de Tinelli, el otro día, o de Mirtha o de Susana, el pobre es importante en tanto y en cuanto se

meten con ellos, mientras no se metan con ellos, los pobres que se maten entre los pobres. Hay algo en eso que es muy aterrador y en un momento donde todo da lo mismo, donde todos estamos en la misma bolsa, no me puedo quedar callada. Yo vengo de una generación complicada porque mi generación de actores viene sin estudios. Toda la generación de los viejos actores como Leonor Manso, como Selva Aleman, como millones de actores que son de 50 para arriba, vienen de otra formación y con otra situación respecto al ser actor, a ser un trabajador de la cultura. Nuestra generación está muy contaminada por el avance de la tecnología, de internet, de los medios, de la tele, de los programas chimen-teros que hay.

H: ¡qué peligroso eso!F: La tele hoy no es lo que era. Hoy se propone una lucha encarni-zada por el rating donde el tener es ser, como en este momento el que tiene guita, es. En la tele el que tiene rating, es.

H: y esto de correr los horarios en que comienzan los programas de acuerdo al rating, nunca lo había visto. Pero con la nueva ley va a mejorar. F: Sí, seguro. Solo por apoyarla me está costando una pelea con Clarín. No entiendo cómo hay gente todavía que puede estar dicien-do las pavadas que dice sobre la ley. “TN va a desaparecer”, ya es casi un chiste. Lo que está pasando, no es sólo en Argentina, es mundial, los medios generan realidades: lo que importa es lo que cada país haga con esa situación.

H: Ese es el poder que tienen los cantantes y los actores, porque la gente los escucha y ve.F: El otro día hablaba con Víctor Hugo, y él me decía, “pero a vos que te va tan bien”. Es que porque me va también. Porque soy de una raza privilegiada en Argentina en la que puedo hablar de calidad de vida cuando hay gente que no llega ni a comer es que yo tengo que salir a decir estas cosas. Tengo que tener tanto cuidado y tanta más respon-sabilidad porque me ha ido bien, y porque yo no trabajo más que otros. Trabajo tanto como otros o quizás

menos que otros que se rompen el orto y no llegan a ganar para comer. Nosotros tenemos que salir a hablar de igualdad social. Yo quiero decir que como yo soy la que más gano soy la que más plata tiene que poner.

H: y ¿cómo ves a los jóvenes?F: Hay muchas cosas que están mal, no se puede todo de un día para el otro, venimos de años de devastación y esto es importante entenderlo. Los diez años de hegemonía menemista, con todos los medios a favor, se contaba una Argentina en la que vos podías viajar al extranjero. Íbamos todos a Nueva York a comprar. Y cuando se terminó, ¿dónde estaban esos hijos de puta? Gente que reivindica a Martínez de Hoz y no hay casi medios que digan algo. Cuando yo salí hablar de inseguridad, no quiero que nadie malinterprete, yo sé que hay muertes por inseguridad y hay familias que han per-dido a sus seres queridos, pero el planteo es otro. Si nos venden muerte constantemente y la desesperanza es lo que subyace en un pueblo como el nuestro que necesita esperanza, los jóvenes están totalmente desmoronados, desmoralizados. Nosotros no podemos como adultos venderles a nuestras próximas generaciones que todo es una mierda, que todo está mal, porque no es desde ahí que se va a construir.

Tengo que tener tanto cuidado y tanta más

responsabilidad porque me ha ido bien, y porque yo no trabajo más que otros. Trabajo tanto como otros o quizás menos que otros

que se rompen el orto y no llegan a ganar para comer.

20 sueños

Page 24: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

H: Hay que revalorizar la política, si no quién va a hacer política si no los jóvenes. F: Pero, además, todos hacemos política. Algunos la ha-cen gobernando, pero todos, en cada situación cotidiana hacemos política. Por eso cuando se dice: “no, yo en política no me meto”, no es cierto. Hay que hacer política, hay que meterse, hay que entender.

H: ¿qué lees? F: Galeano, Feinmann, estamos leyendo con Mariano “La filosofía y el barro de la historia”. Estoy leyendo sobre Fidel, mi marido me regaló un libro sobre su oratoria, que es alucinante. Y mucho sobre historia argentina, empecé a necesitar entender más.

H: ¿Cuál patriota te apasiona más?F: Evo Morales. Me apasiona porque me parece que tiene una inte-ligencia que tiene más que ver con la tierra. Escuchas donde vivía él, y su casita y su familia, y la sabiduría de su padre, la sabiduría de la tierra, y la sabiduría de un pueblo al que él escucha, ¿no? Contra eso no hay nada. Cuando la gente dice, está bueno que gobiernen los empresarios porque saben manejar la economía, yo digo, muchos de ellos no saben lo que es subirse a un colectivo, no han tenido contacto con la gente. ¿Desde qué lugar pueden defender a los que más necesitan gente que nunca necesitó nada? Gente que no sabe lo que es trabajar porque no tenés donde caerte muerto. O gente que ha heredado, que es peor. Por eso Evo me genera una especial admiración.

H: ¿y nuestros patriotas?F: Debo reconocer que no he leído más que lo de la escuela. Y como me pasó por ejemplo que Sarmiento era un tipo al que yo leí, que estaba bueno todo lo que había hecho; y de repente empecé a investigar un poco y me di cuenta que era un reverendo hijo de puta, creo que me debo esas otras lecturas. El otro día alguien decía, cómo es que podemos tener estatuas de Roca. Tipos como San Martín, Belgrano, me debo esas lecturas porque la escuela te enseña tan por arriba y cuando empezás a tener un mayor discernimiento, decís ¿pero, qué me enseñaron? En la escuela, lo único que vi cercano a la dictadura fue La República Perdida. Y lo que se estudia de la guerra de las Malvinas… Ahora me estoy dedicando a tratar de entender por qué estamos donde estamos, por qué tenemos la sociedad que tenemos y por qué no hay que patear afuera algo de lo que tenemos que hacernos cargo. Cada uno de nosotros es responsable. Y las veo a ustedes como han militado tanto para cambiar, y han cambiado muchas cosas de

una realidad que si ustedes no hubieran existido hubiera sido muy diferente. Y tiene que ver con el ejemplo que da que alguien no baje los brazos. Es muy importante, yo se que a mí este encuentro me modifica.

H: Para mí también es muy lindo conocerte. F: Ayer leía a Juanita, y pensaba, evidentemente es algo que ya tenían adentro. Ella decía que a los 16 años no le querían pagar en un trabajo y fue a buscar a la policía, y el tipo le terminó pagando. Los 16 años de esa época no son los de ahora. Y la coherencia, porque como fue en eso fue en todo lo que después construyó. Ahí te das cuenta como una tiene absoluta autoridad sobre su cuerpo, porque la enfermedad tiene mucho que ver con cuando uno está conectado con cosas enfermas. Ustedes son personas de mucha edad y están muy íntegras. Esto tiene que ver con la esperanza, tiene que ver con ser positivo. La gente que enferma o muere de cáncer, es una enfermedad que tiene que ver con estos pueblos, con estas depresiones, con esta falta de esperanza, la gente se enferma porque no tiene esperanza. Es más profundo que un gobierno u otro. Los gobiernos van a pasar y nosotros quedamos en las luchas. Y la enfermedad como camino es algo que estas sociedades tenemos mucho. Ustedes no han tenido tiempo de enfermarse porque tenían que estar fuertes. Es muy necesario para todos nosotros que ustedes hayan trascendido todas las cosas que les pasaron y estén todavía, haciendo lo que hacen. No hay que decir nada, es la respuesta en acción concreta cuando alguien dice que no se puede. Cuando alguien dice “está todo perdido”, ustedes son la respuesta. No hay ni que salir a decirlo. Es hermoso. Fue hermoso conocerte, de verdad.

Nosotros no podemos como adultos venderles a nuestras próximas generaciones que todo es una mierda, que todo está mal, porque no es desde ahí que se va a construir.

sueños 21

Page 25: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

“Para que no mande el mercado”

Media sanción para la ley del libro

¿De dónde se nutre la vida literaria en Argentina? ¿Cómo y quiénes planifican sus contenidos? ¿Para qué? ¿De qué manera se desarrolla la edición, cómo talla en las batallas por la cultura, la identidad y la política argentina y desde qué perspectiva? Una ley que busca fallar a favor de la diversidad y el federalismo, pero que es apenas un primer paso.

La ley Federal de Cultura, el Bicentenario y la llamada ley del Libro son las prioridades de la nueva gestión de la Secretaria de Cultura de la Nación. La discusión y la sanción favorable en la Cámara de diputados del proyecto de ley que crea el Instituto Nacional del Libro Argentino (INLA) responden a esas urgencias. Para quien fuera su impulsor, en su momento diputado y actual Secretario de Cultura, el cineasta Jorge Coscia, permitirá “dotar a la industria editorial de una legislación propia, capaz de equipararla con los demás sectores de la economía nacional que cuentan con normas para proteger, impulsar y revitalizar su actividad”.El INLA tendrá la facultad de establecer el Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura que prevé créditos y subsidios para la edición del libro argentino, su traducción y apoyo al comercio en el exterior, como la difusión de y en Ferias, y la compra de derechos, entre otras facultades. Para tener una idea el instituto sería lo que el INCAA es a la industria cinematográfica local. Sin embargo no es una copia de la ley del cine. En palabras de Cos-cia “busca que en la producción editorial local no mande sólo el mercado”. El INLA será un ente autárquico, público, según el texto aprobado hasta ahora.A la hora del debate, 2006 fue un año de fuertes discusiones en tor-no a los alcances y carácter de esta ley. Editoriales agrupadas en la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP) como el Grupo Santilla-na, Planeta y Sudamericana (multinacionales), pusieron reparos en el proyecto. Otras editoriales, agremiadas en la Cámara Argentina del Libro (CAL), como De la Flor y Losada, lo respaldaron. Hubo que esperar hasta noviembre de 2009 para que el parlamento le diera media sanción, una vez alcanzado cierto consenso entre los representantes del sector. La ley contempla la desgravación impositiva de los procesos de producción editorial. Esto es, re-caudación a través del descuento del IVA en los insumos de las

etapas industriales del libro (papel, imprenta, servicios) y la con-formación de un fondo de fomento que atenderá las demandas de los editores. Si bien el libro en sí ya está exento del pago del IVA esta norma establece la extensión en otras áreas de su proceso de fabricación.Julio Cortazar, Eduardo Galeano o Elena Poniatowska llegaron al lector de habla inglesa merced a la inquietud de editores in-dependientes, en un tiempo en el que la dinámica de la industria de los libros permitía el lujo de esos riesgos. La irrupción de los grandes grupos multinacionales en la industria editorial (como ha sucedido con la prensa o el cine) afectó no sólo la composición de las editoriales sino también el contenido de lo que se publica.Por eso es necesario intervenir a favor de la identidad cultural local, de sus editoriales y de los autores. Esta ley es concreta, con una misión específica, toma una serie de medidas para promover la edi-ción de libros en la Argentina. Aunque se fortalece la producción, no se toman medidas que garanticen el acceso al libro. Se espera que a mayor producción y reducción de costos el precio del libro baje y eso entusiasme el consumo. “La ley mejorará el potencial productivo de las empresas nacionales e incidirá en el precio del libro de manera positiva para los lectores”, sostiene Coscia.Tampoco están contempladas las nuevas tecnologías y su impacto en el mundo del libro, que podría tener puntos en común con la industria de la música. Ese debate sobre-vendrá mucho antes de lo esperado, mientras tanto se espera este primer paso para impulsar nuestra identidad cultural, apostando a gene-rar oportunidades en la pluralidad.

22 sueños

Page 26: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

Los Pez suenan fuerte, suenan clásicos y modernos, suenan bien. La banda más glotona no se atraganta y convida: under + tango + rock argento de los setenta + Zappa + Neil Young +…

Cuando escucho a la banda Pez mi parte melancólica se vio-lenta. Pez es lo que le falta al tango y lo que le sobra a Buenos Aires. Esa energía que siempre está en estado de eferves-cencia colectiva y que se presta a explotar cuando menos lo esperamos. Ya sé… es una frase fuerte, pero es lo que su música provoca en mis estados de ánimo. Si el tango logró expresar mejor que cualquier antropólogo las historias gri-ses de la tragedia porteña, Pez es el umbral a cruzar frente a la desesperación de lo cotidiano.Se formó allá por 1993 de la mano Ariel Minimal (en documentos Ariel Gustavo Sanzo) quién, hoy por hoy, es el único miembro ori-ginal que persiste de aquella formación. Hasta el momento, han editado 12 discos, de los cuales El porvenir (2009) es el último en haber visto la luz. También es una de las bandas más legendarias del underground argentino; tal perseverancia en esta condición le da la chispa que tanto conmueve.La fortaleza en sus convicciones le permiten duplicarse, sin perder identidad: esto se nota en el hecho de que cuando en 1996 Minimal se suma a Los Fabulosos Cadillacs como guitarrista no hizo mella en la continuidad de Pez. Es más, la banda gira durante ese período por Argentina junto a la formación de Vicentico y Flavio, lo que ayudó a diseminar su música más allá de Buenos Aires.Pez es un clásico exponente de esa parte de la escena under argen-tina que siempre se caracterizó por esa fuerza disruptiva, por esa voluntad de poder ser más a partir del quiebre de los estereotipos del mainstream. Pez está todo el tiempo corriendo el arco y ampliando las sensaciones musicales de los que disfrutamos de su música.Se merecían entonces festejar sus quince años de vida de la ma-nera que lo hicieron: en La Trastienda, a sala llena, con entradas agotadas un día antes del show y teniendo como invitados a Pablo Puntoriero -antiguo integrante de Pez- y al ya mítico Emilio Del Guercio con quien hicieron novedosas versiones de temas de Al-mendra y Aquelarre.A la fecha Pez está integrada por: Pepo Limeres -Piano eléctrico y órgano-, Franco Salvador -Batería y coros-, Ariel Minimal -Guitarra y voz- y Fósforo García -Bajo y coros-. Si quieren escuchar algunas melodías pueden hacerlo www.pezdebuenosaires.com.arDiscografía: Cabeza (1994), Quemado (1996), Pez (1998), Frá-gilinvencible (2000), Cabeza/Quemado (2000; Re edición), Con-vivencia sagrada (2001), El sol detrás del sol (2002), Folklore (2004), Para las almas sensibles (2005), Hoy (2006), Los orfebres (2007), El porvenir (2009)

Por J.J.Nardi

Como Pez en el agua

El tiempo me moldeóme puso en un lugar

y de ahí no me fuiy es que yo soy así,

nunca hice mucho por cambiar.Y hoy amanecí

otro fracaso más.¿Cuántos van? No lo sé,

más de mil, y es así,no creo que todo ya sea igual.

Siento debo ver todo lo que está del otro lado.¿Qué debo romper, qué puerta cruzar para descubrir

qué es lo que fue y será? Dame más verdad.

Pequeñ os fracasos

sueños 23

Page 27: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

CAMPO DEL CIELO: MAPA DEL MISTERIO

El Campo del Cielo comprende la región del Chaco Austral, que integra a la provincia homónima, Santiago del Estero y el extremo noroeste de Santa Fe. Dicho escenario abarca unos 20.000 km2. El área de mayor densidad cratérica se ubica en el extremo sudoes-te del Chaco, y fue declarada “Monumento y Reserva Natural”, a inicios del siglo.La lluvia de aerolitos roturó el terreno en distintos “agujeros” noto-rios, llamados “cráteres de penetración”, donde el meteorito impactó en ángulos agudos, menores a 90 grados. Estos cráteres, de forma elíptica, se hallan en la frontera de Santiago del Estero y Santa Fe.

Varios y menores, aparecen “cráteres de ex-plosión”, en los que el impacto

del meteoro se mani-festó, casi en ángulo recto, para luego ex-plotar y volatilizar en huellas circulares. Los menos visibles, son los “cráteres de rebote”, formados por meteoritos que ingresaron casi en 180 grados, por lo que el objeto rebotó y quedó en la super-ficie. A esta tercera categoría pertenece el Mesón de Fierro, denominación origi-naria dada por los es-pañoles que buscaron

su mina de plata.

El cráter está en Chorotis, Chaco, a 800 kilómetros al nornoroeste de Buenos Aires. Posee un diámetro de 50 metros y una edad estimada en 4 milenios. La estructura del meteorito visible está constituida por hierro, seguido de níquel (6,68%), pequeñas cantidades de cobalto, fósforo (0,6%) y otros elementos, como calio, germanio e iridio (0,1%), respectivamente.

Oculto y codiciadoEn 1969, en el paraje Las Víboras, a 15 Km. al sur de Gancedo, pueblo chaqueño y epicentro de la lluvia meteórica, un nativo lla-mado Raúl Gómez encontró un cráter. El hallazgo fue excavado por William Cassidy y Argentino Romaña, quienes hallaron un me-teorito inmenso que fue extraído, recién en 1980, por la Fuerza Aérea Argentina, en plena dictadura militar y rebautizado como Meteorito Chaco. Pesado en una balanza comercial del pueblo, ofreció un peso de 33, 4 toneladas. Al parecer, dicha balanza dio el 10 % menos de su peso real. Este dato explica porqué en 1990 Robert Haag –cuando cargó el meteorito en un camión con el propósito de robarlo y sa-carlo ilegalmente, del país y venderlo en Estados Unidos– obtuvo de la grúa un pesaje de 37.000 kilogramos.Hasta el momento, se descubrieron y registraron 27 cráteres con sus meteoritos respectivos. En orden al Mesón de Fierro se sabe poco sobre su paradero. Algunos aseguran que fue saqueado y sacado de la Argentina, otros arriesgan que continúa enterrado a la espera de alguien que merezca encontrarlo.Lo cierto, con mito y ciencia, es que un signo del cielo continúa oculto en secreto terrestre hasta que por el peso de su elocuencia decida salir a la luz de la verdad.Mientras tanto, el monte lo cuida en su vigilia silvestre de la codicia del hombre, depredador de la maravilla.

La metáfora de su nombre simboliza la interpretación de un fenómeno que sucedió hace 4000 años, en el límite de las provincias de Chaco y Santiago del Estero. Campo del Cielo es la zona de aterrizaje de una lluvia de meteoritos metálicos, producida por la explosión en la atmósfera de un asteroide de alrededor de 840.000 kilogramos, durante el período Holoceno me-dio. Uno de los fragmentos llamado “el Mesón de Fierro” es el segundo aerolito más pesado en el mundo: 37.000 kilos. El primero fue hallado en Namibia (África).

Por Bosquín Ortega

24 sueños

Page 28: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

CINE qUE ARDE

+infowww.filmraymundo.com.ar

“Este no es un film concebido para ser proyectado en las salas comerciales. Queremos proyectarlo en universidades, sindicatos y todos los grupos que lo pidan; el pueblo está mal informado... Nuestra misión de revolucionarios y de cineastas políticos es la de combatir lado a lado con el pueblo, y entregarle lo que nuestra ideología pueda aportarle”. Con estas palabras se refiere Raymundo en una entrevista realizada con motivo de la presen-tación de su película “México, la revolución congelada (1970)”. En el film, el visionario autor refleja, además de la cara represiva del régimen mexicano, la miseria inconmensurable de Chiapas, dos décadas antes del levantamiento zapatista. Marcado desde la cuna con el sino de la rebeldía (su nombre es un homenaje a Raymund Guyot, guerrillero de la resistencia francesa asesinado por los nazis), desde joven lo con-movió la gesta cubana. En la isla, toma contacto con el ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos) y de la experiencia forma el Grupo Cine de la Base, donde desarrolla un nuevo proceso productivo para filmar, producir y distribuir las películas por fuera de la industria. Además, el grupo construye salas de cine: “Nosotros hemos construido un cine: la corriente clasista controla un barrio obrero de 80.000 personas. En ese barrio no existen cines, la sala más próxima está a veinte kilómetros y el 90% de la gente no conoce el cine, ya sea porque es caro, lejano o queda fuera de su alcance (...) El cine es en sí mismo, si lo vemos con aten-ción, un instrumento de la burguesía. Fue creado por ella para servirla: el cine por su propio engranaje, por su propia metodología de trabajo y estructura (hace falta una sala, oscuridad, un proyector) no permite que se vaya a una fábrica a proyectar un film para obreros”. Raymundo empezó a dirigir a comienzos de los 60, poco después de pasar por la Escuela Superior de Cine de la Universidad de La Plata. Militante del PRT, asume la lucha desde la cámara y filma donde aquella se encuentre: en la fábrica Swift o reporteando a los líderes de Montoneros, del ERP y de la FAP luego de la masacre de Trelew. En 1973, da a conocer su más conocida obra, “Los Traidores”, una ficcionalización en la que narra el devenir de un delegado honesto en un sindicalista burócrata: podría tratarse del retrato de Rucci. Luego del golpe, el grupo Cine de la Base fue desarticulado y desde su exilio en Perú realiza su último corto, “Las AAA son las tres armas”, con fragmentos de la célebre Carta Abierta a la Junta Militar, escrita por Rodolfo Walsh.Vuelto al país, es secuestrado en 1976. Fue visto en el campo de concentración del Vesubio. Desde entonces se encuentra desaparecido. Tenía 35 años.

El fundador del grupo Cine de la Base fue, además, el primer cronista argentino en visitar Malvinas, y quien trasmitió las primeras imágenes desde Cuba luego de la Revolución. Largometrajes, cortos, documentales y ficción: todos los formatos, todo el talento en un genio olvidado que regresa.

Raymundo Gleyzer

Obras1964: La tierra quema1966: Pictografías del Cerro Colorado 1966: Ocurrido en Hualfin 1966: Ceramiqueros de Traslasierra 1966: Nuestras Islas Malvinas 1967: Mataque 1970: Cuba 1970: México, la revolución congelada 1971: Comunicados Swift 1972: Ni olvido ni perdón 1973: Los Traidores 1974: Me matan si no trabajo y si trabajo me matan 1976: Las AAA son las tres armas

Por Daniel Roncoroni

“Nosotros no hace-mos films para mo-rir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán…”

sueños 25

Page 29: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

26 sueños

MAPAS DEL PARAÍSOPor Daniel Roncoroni. - Informes: Matías Levin

Paraísos secretos del país y el continente

EL VIAJAR ES UN PLACER, SE SABE. ASÍ COMO LO HICIERON LOS ESTUDIANTES DE LA UNI-VERSIDAD POPULAR, ESTA VEZ LOS TRABA-JADORES DE LA MISIÓN SUEÑOS COMPARTI-DOS RECOMIENDAN SUS LUGARES DE ORIGEN COMO DESTINO PARA LAS VACACIONES. LA DI-VERSIDAD NACIONAL Y CULTURAL ES MARCA DE FÁBRICA DEL PROYECTO, QUE ASUME EL IDEARIO DE LA INTEGRACIÓN: LA MITAD DE LOS TRABAJADORES PROVIENEN DE LOS PAÍ-SES LIMÍTROFES Y OTRO TANTO DE LAS PRO-VINCIAS. LA PATRIA GRANDE SE RECORRE POR LA MÚSICA, LOS AROMAS, LAS MEMORIAS.

Oscar Otazú trabaja en Castañares. Es pintor, y este año finalizó el curso de Formación Sindical y Derechos del Trabajador. Nació en Paraguay, vive hace años en Argen-tina, y el verano del Bicentanario, que explota de sol, de

verde, es la excusa perfecta para que Oscar nos lleve, cumpliendo el rol de guía turístico, a pasear.“En Paraguay existen muchos lugares para visitar; tantos que cues-ta empezar con uno. En mis recuerdos aparece siempre primera la ciudad de Villarrica del Espíritu Santo, en el departamento de Guai-ra, en el centro-sur del país. Es parecida a Córdoba por la belleza de sus iglesias y sus viejas casonas; está situada entre cerros y durante todo el año se realizan distintos festivales de cultura guaraní. Una característica pintoresca es que allí todavía se usa como medio de transporte el carumbé, un carrito tirado por caballos. Si se la visita, se vuelve; no queda otra”, afirma. “Además, el país tiene muchos arroyos, saltos y lagunas; a pesar de no tener salida al mar, el agua nos cruza por todos lados”, completa.Las selvas, los ríos y el dulce guaraní son partes constitutivas del país cuyo nombre tiene variadas acepciones y todas, claro, refe-ridas a la naturaleza: para algunos Paraguay significa “río de los payaguas”; para otros, “río de las coronas”. Por caso, cada ciudad de la nación hermana está surcada por su rica historia.Al respecto, Oscar agrega: “El departamento de Misiones, y parti-cularmente su capital San Juan Bautista es dónde se observa cla-ramente el pasado porque conviven las reducciones jesuíticas y los museos de arte sacro; y cuenta con hermosas playas de arena blan-ca en los incontables ríos y arroyos que embellecen el lugar”.Pueblo señero en la construcción de la Sudamérica mestiza y altiva que sucede sobre la pródiga naturaleza; pueblo que supo llevar adelante un proyecto autónomo, y por ello castigado. Ese pasado de lucha y de libertad tampoco se olvida: “Asunción tiene mucha importancia porque fue la base de la Reconquista del sur: desde

Valles Calchaquíes

Page 30: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

sueños 27

Por Daniel Roncoroni. - Informes: Matías Levin

nuestra capital partieron los españoles a refundar Buenos Aires y aún se conservan esas marcas. También está el primer ferrocarril de América que hoy es un museo, y la prueba del progreso que había alcanzado el país en el siglo XIX. En la ciudad de Caraguatay, donde se desarrolló una batalla naval en el río, aún se pueden ver siete barcos o barquitos que fueron hundidos, durante la Guerra de la Tri-ple Alianza, cuando trataban de impedir el avance de las escuadras brasileras”. Sólo por nombrar algo de lo que falta conocer: el lago de Ypacaraí y Humaitá, y San Bernadino, y Caacupé, y Villa Hayes: Paraguay es la mejor paleta del mejor de los pintores.La Bolivia de su adolescencia baila carnavalitos en la cabeza de Sandro Aro Monte. Trabaja de techista en Castañares y dice te-ner una vida hecha de viajes por todo el Altiplano. Nos propone compartirla. “Uno de las mejores zonas para conocer en Bolivia es el Cerro Rico de Potosí. Está a 4500 metros de altura y fue el centro de la minería durante la conquista española. De hecho, la mina de plata más rica del mundo. De allí la frase española: ̈ Te quiero un Potosí¨. Además del fabuloso paisaje, veteado de colores sobres las montañas, hay explotaciones mineras muy antiguas que se pueden visitar como la mina Pailaviri, que está produciendo desde el año 1545. Y debajo, a 500mts de la cima, sorprende la luz natural de Potosí, que despliega la hermosura de una ciudad española de la Edad Media”.Ciudades encantadas a alturas demenciales, y el cielo a un palmo de distancia. País de cuento plagado de lugares misteriosos: “Como el Salar de Uyuni -dice Sandro- que llega, como se dice, hasta donde se pone el sol, tanto que su extensión es de 10000 km2. Y con sus volcanes, sus islas desérticas de granito, sus aguas termales, sus flamencos rosados. Y el esfuerzo de los compatriotas está presente en los hoteles y albergues hechos completamente con bloques de sal, incluso las mesas, las sillas y las camas”.El recorrido recién empieza, y enumera: “La ciudad de La Paz, que

atesora la memoria cultural boliviana; el lago Titicaca y el pueblito del mismo nombre; la Isla del Sol y sus obras precolombinas; el camino que nos lleva al Machu Pichu peruano; la diversidad étnica de Oruro”, termina.Nacido en Tucumán, Franco Nicolás Bagaza, apodado “El Tucu”, de sonrisa permanente, propone comenzar por la capital de la pro-vincia, San Miguel de Tucumán y su célebre “Casa Histórica de la Independencia, donde comenzó nuestra libertad federal, que ahora está abierta como museo y está ubicada a una cuadra de la Plaza Independencia, en cuyo centro se encuentra la escultura llama-da Estatua de la Libertad, realizada por Lola Mora; muy cerca de la bonita Casa de Gobierno. De noche, iluminadas, te recomiendo caminar por las cuatro peatonales de la ciudad. Otro lugar para visitar es el Parque 9 de Julio donde hay edificios de la Universi-dad del Tucumán, la Casa Municipal de la Cultura, un lago, y el autódromo”.Algo se enciende en Franco cuando dice: “quién guste de los colo-res, de ver los colores explotando en las rocas, y de las rocas en los ojos, no puede dejar de conocer los Valles Calchaquíes. Las casitas son de adobe y de paja, y los artesanos ofrecen su trabajo a los turistas: aros, pulseras y jarrones hechos de madera, de cuero, de ébano. Cuando se conoce el arte de estos maestros dedicados por siglos a perfeccionar sus productos, no se compra más chucherías en un shopping. Y quien gusta del vino, que empiece por Tafí del Valle, donde se hace el mejor tinto patero de todo el mundo…y ojo que no me olvido del Cafayate salteño que tiene las más dulces uvas y el Museo de la Vid y el Vino. A veces pienso que los tucus nacimos para trabajar y para probar los vinos”y la sonrisa de Franco se hace carcajada compartida.Poetas, vecinos, cantoras, trabajadores y deportistas construyen la variopinta geografía humana que el “Jardín de la República” repite en tiempo presente e histórico. “El dique El Cadillal, al pie

Page 31: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

28 sueños

+infohttp://www.senatur.gov.pyhttp://www.turismobolivia.bo/http://www.formosa.gov.ar/turismo.htmlhttp://www.tucumanturismo.gov.ar/

del Cerro Médici es una preciosura y ahí podes hacer deportes náuticos y pesca deportiva”. Imposible no preguntar a un tucumano por la perfumada comi-da de la región. “Allá llegás con 60 kilos de peso, y volvés a tu casa con 80 kilos. Todos los manjares de la cocina criolla para probar: parrillada, lechón, cabrito, tiras de asado espectaculares, dulces, y de las empanadas ni hablar. Te chupas los dedos con las empanadas porque son únicas, llevan lo que las empanada, para llamarse como tal, deben tener: pasas de uva, papas, huevos, la carne molida del matambre, cebolla de verdeo… los tucumanos no comemos empanadas en Buenos Aires, salvo que estén hechas por un co-provinciano”- El recorrido nos depara una sorpresa: la bella Formosa, redes-cubierta en estos años para deleite de sus visitantes, nos abre su misterio de la mano de María Teresa Vera. “Hay tanto verde, tantos tonos del verde, que te emociona. ¡Es tan linda mi provincia¡ Para conocerla toda, de golpe, no hay como el Parque Nacional Río Pil-comayo. El río viene de bien arriba y se mueve entre los árboles y los pastos. Y forma isletas y esteros donde ves a las garzas pico-teando para comerse los pececitos entre palmeras y una cantidad enorme de plantas acuáticas. El ruido de los pájaros te hipnotiza y te podes pasar horas reconociendo el sonido de cada uno. Y hay loros habladores y ñandúes y osos hormigueros y zorros. Y de no-che, si acampas, la rana llorona te va a conmover con su canto”, cuenta María.La vegetación exuberante que el clima levanta y el agua riega, en un entorno protegido luego de años de depredación: “Se llevaban todo, no dejaban nada. Hay muchos animales que están en peligro de extinción, pero por suerte, ahora colaboran las comunidades tobas que habitan la región con los guardaparques para cuidar este paraíso. El bañado la Estrella es verde y amarillo y ves los pesca-ditos ahí nomás, a la mano. Está lleno de mariposas y pajaritos. Y si te sobra algunos pesos, te podes comprar las maravillosas artesanías de los Pilagá”.Wichis, Tobas, Pilagás, Mocovíes, Matacos, Chorotes, Chulupíes y Chiriguanos-Chanés habitan la provincia. Toda una promesa de mundos diversos. Y es tierra de fiestas: “Se hace la Fiesta del Banano, en Clorinda; la Fiesta de los Pomelos, en Laguna Blanca; la Fiesta de los Chivos, que premia al mejor animal, en Las Lomitas, la Fiesta Tradicional del Aborigen, en Pozo del Tigre. Me quedó corta, pero esas son las que, de chica, pude disfrutar”.

Bolivia, Paraguay, Tucumán y Formosa. Entonces valga, en este verano de esperanzas y deseos para el simbólico año que comienza, la versión que nos permitimos de nuestros sueños: por hoy, por lo que dure la lectura, las compartidas son las vacaciones.

Cataratas del Iguazú

Salinas

Salto Cristal

Page 32: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

sueños 29

¿Cómo surge “Contra la corriente”?El libro se fue armando, eran una canti-dad de cuentos que fui sacando, agregan-do hasta que tomó esa forma, y el título fue lo último. “Contra la corriente” me pareció tenía que ver con cosas especí-ficas de este libro y con cómo se planta uno. “Contra la corriente” es contra la corriente de que aprobaran el libro en una editorial, y después por un capricho dijeran que no, y decir lo voy a sacar igual. Contra la corriente tiene que ver también con que esta es una época de aparen-te libertad, y en realidad de horizontes bastante cerrados. Y contra las corrien-tes estéticas. Hay dos líneas que predo-minan, una que supuestamente trabaja sobre la exploración del lenguaje, y que tiene como ámbitos y personajes a una clase media más o menos ilustrada, y en general tiene resultados bastante pobres. Y hay otra línea que toma los mundos po-pulares del conurbano con mucha mitifi-cación, regodeo y mucha pose. Hay cosas válidas en ambas, lo que sobre todo no me cierra es que se plantée que por fuera de eso no hay nada y no hay posibilidad de que exista nada. Por ahí para el pensamiento común ir contra la corriente es algo complicado, muy duro y que requiere de un gran es-fuerzo. Es cierto, pero también cuando vas contra la corriente es mucho más fácil mantenerte en el rumbo, sabes

Contra la corriente

Autora: Juan Bautista DuizeideEditorial Mil Botellas, 2009, 102 p.

Literatura, naufragios y desembarcos

Nadar contra la corriente

El escritor y periodista Juan Bautista Duizeide narra vidas, desen-cuentros y fragilidades con fondo de mar. Los cuentos reunidos en “Contra la corriente” son una invitación a viajar. En tiempos de ma-remotos y tornados, la literatura puede ser una balsa para construir otros mundos posibles.

contra qué vas. Digamos que tiene sus facilidades, a mí me gusta plantarme contra la corriente y no lo digo desde el sufrimiento.

¿Por qué un libro con relatos sobre el mar?Porque tengo una base que me permite imaginar una serie de cosas mejor que si escribiera sobre el conurbano. Yo no cuento cosas que a mí me pasaron. Tomé un ámbito laboral que conozco, un ámbito mitológico, un ámbito físico que conozco y a partir de ahí lo uso para imaginar.

¿Por qué crees que se ha ido acotando la literatura a los que escriben y sus cada vez menos lectores?Me parece que es la gran pregunta. Tiene que ver con la explosión de otros medios. De todas maneras, de la modernidad para acá no había pasado que un medio mata-ra al resto, en todo caso se recolocaban en una nueva relación. El cine no mató a la literatura, la televisión no mató al cine, ni se mataron con la radio, se fueron reubicando de distintas maneras y retroa-limentando de maneras muy interesan-tes. Ahora me parece que es un momento más crítico en ese sentido y hay quienes lo piensan de manera apocalíptica, que de-terminado tipo de medios pueden liquidar a otros que duraron toda la modernidad, por ejemplo al libro. Y tiene que ver con la historia de Amé-rica Latina. Acá hubo un genocidio, y eso no borra que hubo una disputa. Nosotros estamos atravesando una de las etapas más importante del genocidio, que es la de realización simbólica de lo que pasó.En la literatura argentina de estos días hay demasiada resignación sobre qué se puede abordar y cómo. Parece haberse perdido cierto impulso utópico acerca de lo que la literatura podía. Nadie se propone escribir Ulises o Gran Sertão veredas en su utopía de refundar la lite-ratura. Cada obra que se plantea en serio un poquito de ese impulso utópico quiere tener para sí. Carlos Gamerro está construyendo una literatura impresionante, a destiempo,

muy contra la corriente. Leopoldo Bri-zuela también. No se quedan con las mañas del oficio, y no tienen miedo a fracasar estruendosamente; se atreven. Ellos buscan una literatura que está para otras cosas.

y ¿para qué está la literatura?Para intentar refundar el lenguaje, para a través de eso pensar una serie de cosas de la sociedad y de las personas. No me deja de inquietar y de gustar una idea de Piglia de la literatura como laboratorio de la vida; y es un laboratorio que puede ser muy gozoso, porque es muy útil, pero también inútil. No son libros de autoa-yuda, no te van a dar recetas, probable-mente te multipliquen las preguntas en lugar de darte respuestas cerradas. En esta época en que hay tanto desasosiego y tantas inseguridades, encima ponerse a leer cosas que no te dicen qué hacer, también incomoda.

Por Lucía García

Page 33: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

30 sueños

POESIA Y MADRES

La poesía embarazada

LOS POEMAS DE JORGE MONEy BRAMAN, SOPLAN y AMETRALLAN, TODO AL MISMO TIEMPO. SUS VERSOS ESTÁN CARGADOS DE UN LIRISMO A PRUEBA DE BALAS y MALDADES.

En la exacta mitad de tu ombligo Atiende:si mi hijosi nuestro hijofuera naciera sol oluna homosexual poeta oguerrillero ah si crecieraguerrillero o usurero al tanto %o asesino oficinista vendedor depeines en el subte o suicida floro cardo violador de tumbas o imposibleespectador del mundo comprensible padre defamilia actor de cine Rita Haywoet Tyrone Powersacerdote verdugo militar terrorista puta carceleroen la exacta mitad de tu ombligo te suplico Manés quesi nuestro hijo recoge la bandera que dejamos o porel contrario un ejemplo la olvida la traiciona laveja la vende a razonable precio atiéndeme sinuestro hijo mañana es muerto por ir másallá de donde fuimos o por menos o porerror o por justicia o por lo que seasi los muertos somos vos o yo o losdos y él quien nos fusila de todosmodos Manés habremos ganado porquela libertad es lo único quedebemos legarle a los demáscompañera amiga míano tiene mayorrelevancia.

Jorge Money

Por Daniel Ballester

El lado ardiente del co-raje se llama Manés y el poema que publicamos

en este número de Sueños Compartidos fue escrito

para ella por Jorge Alberto Money, tres años antes de ser asesinado por la Triple

A en mayo de 1975. Su amigo, el poeta Alberto Szpun-

berg resguardó, preservó una carpeta con poemas que pertenecían a Money y

este, cuyo título es “En la mitad exacta de tu ombligo”, seguirá pujando todos los días, nos se-

guirá hiriendo y cicatrizando toda la vida.Cuando tenía 20 años Jorge Money integró el históri-

co Operativo Cóndor: mientras 18 militantes populares secuestraban un avión y hacían una toma simbólica de

Malvinas, él desde una camioneta ametrallaba el paredón de la embajada inglesa en Buenos Aires; era el 18 de no-

viembre de 1966.Años después, mientras comía en un restaurant con una amiga, entró el almirante Isaac Rojas secundado por un grupo de gen-

te, al verlo Money se levantó de su silla, se acercó y al grito de “asesino hijo de puta” le tiró un puñado de monedas. “Pero nunca contó nada”, dice el periodista Lalo Panceira, amigo y compañero de Money, que lo recuerda “bajito y de bigotes, delgado y fibroso, de juicios tajantes, que escuchaba mucho, de respuestas rápidas y filosas y muy apasionado en defender sus ideas”Con un amor incondicional por su mujer Manés “En la mitad exacta de tu ombligo”, poema cuyos versos forman físicamente

la silueta de una mujer embarazada, es también el título del libro que la colección “Los detectives salvajes” ha editado,

como una muy buena señal de que la poesía, como las 30 mil voces desaparecidas, brama, sopla, ametralla y

resucita allí donde se necesite con pasión levantar la bandera de las Madres y apostar por la vida.

Page 34: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

En la exacta mitad de tu ombligo Atiende:si mi hijosi nuestro hijofuera naciera sol oluna homosexual poeta oguerrillero ah si crecieraguerrillero o usurero al tanto %o asesino oficinista vendedor depeines en el subte o suicida floro cardo violador de tumbas o imposibleespectador del mundo comprensible padre defamilia actor de cine Rita Haywoet Tyrone Powersacerdote verdugo militar terrorista puta carceleroen la exacta mitad de tu ombligo te suplico Manés quesi nuestro hijo recoge la bandera que dejamos o porel contrario un ejemplo la olvida la traiciona laveja la vende a razonable precio atiéndeme sinuestro hijo mañana es muerto por ir másallá de donde fuimos o por menos o porerror o por justicia o por lo que seasi los muertos somos vos o yo o losdos y él quien nos fusila de todosmodos Manés habremos ganado porquela libertad es lo único quedebemos legarle a los demáscompañera amiga míano tiene mayorrelevancia.

Page 35: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.

32 sueños32 sueños

Queridísimas madres:

Les escribo en esta noche después de ser la segunda vez que leo la revista, ya que he notado que aplican algunas denuncias sociales.Les cuento que trabajo en un famoso “Call cen-ter”, que a simple vista parece un trabajo grato y de jóvenes que recién salen de la secundaria, pero es un verdadero infierno para la salud.Por esas cosas de la vida, salí a ganarme la vida desde mis 17 años, para no tener que depen-der de mis papás, y hoy, con 33, me encuentro solamente con un secundario completo y sin posibilidad a la vista de comenzar mi carrera, porque necesito el dinero y el tiempo no me favorece como a los más chicos. A mi edad es más difícil conseguir trabajo, así que opté por esta modalidad Call center que tiene más oferta. Les cuento que tenemos que hacer 180 llamados por día, que eso implica adquirir oti-tis, hoy se me trabó la mandíbula y me exigen horas extras pagas que no estoy dispuesta, la cabeza queda escuchando voces etc.Tengo que seguir trabajando de esto, porque realmente necesito, y el sueldo es muy incompatible con lo que sufrimos.

Para dejar tu opinión escribínos a nuestra carta de lectores:• Por [email protected] con asunto: “cartas de lectores”.• Por cartaHipólito Yrigoyen 1584 C.P. 1089. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.• Por Fax(5411) 4383 6430

Yo quisiera que desde esto que les cuento hagan una nota al respecto para que la gen-te sepa que quiénes lo llaman para vender, cobrar, atender reclamos, están sufriendo un trabajo altamente insalubre.

Les ruego que lo publiquen, hoy 31/12 nos echaron porque Banco Hipotecario no nos necesita más.

Saludos, enormes abrazos y fuerza como siempre, ¡con toda mi admiración!

Eliana Parals

Hola compañeros, hoy me decidí a escribir aunque no soy escritora, ni se como hacerlo, ni siquiera tengo estilo. Hoy me decidí a es-cribir porque necesito contar la crónica de la represión más feroz y sanguinaria que me toco ver en esto años de “democracia”Les escribo desde Ingeniero White, puerto de Bahía Blanca, lugar que algunos no sabrán ni dónde queda aunque ahora nos estamos haciendo famosos por que aparecemos en la propaganda de una cerveza.Este es un pueblo donde la mayoría de los habitantes descendemos de los inmigrantes que llegan aquí a principio del 1900, todas las nacionalidades que imaginen se juntaron aquí, huyendo del hambre, llegaron con una mano

atrás y otra adelante... con ganas de salir de la miseria, con ganas de trabajar.Así crecimos, nos quedó el sentimiento atávico que nos dejaron los abuelos de que los vecinos eran lo único que teníamos.Lindo pueblo, casa de cha-pa con la casillas altas por si viene la marea, fútbol los domingos (verde y amarillo) y trabajo duro y mucho. Pasamos muchas cosas, una huelga feroz en tiem-po de Onganía (40 días) que sorteamos gracias al alma-cenero del barrio, voladura de un gran tanque de nafta que nos obligó al éxodo en medio de la noche, voladu-ra de silos que se llevaron a muchos vecinos, instala-ción de una termoeléctrica ganando las aguas al mar que nos rajo las mayoría de las casas que aun sigue así, y en cualquier momento se nos caen en la cabeza; la instalación de un polo pe-

troquímico a 200 metros de las casa.Teníamos playa, teníamos puerto donde ir a pa-sear y juntar “músculos” dicho a lo gringo para comer con ajo y perejil y una flota de pesqueros artesanales que era nuestro orgullo, nuestra identidad de pescadores que comenzó con los gringos nonos que nos enseñaron primero hay que tener la lancha, después la casa.Hoy, nuestra ría es un mar muerto, llena de metales pesados, los pescados se mueren, los langostinos no vienen. Nuestro aire se puede cortar con tijera. Las enfermedades respira-torias y los cánceres en gente joven son una epidemia, el hambre nos está cercando. Nadie nos preguntó si queríamos las empresas pero nosotros somos el pato de la boda.Los pescadores artesanales después de mu-chos reclamos tomaron el puerto como medida de protesta. Después de muchas entrevistas con el poder local, con Hugo Moyano, la solu-ción no venía, así que la consigna era resistir hasta la muerte. El día 24 de diciembre la pre-fectura naval decide desalojarnos del puerto a tiros, cuando cruzamos las vías la policía de la provincia junto al grupo Halcón nos esperaba con palos, piedras, gases, balas de goma Corríamos por las calles del pueblo, la poli-cía corría golpeando hasta a los que tomaban mate en la vereda, los chicos que estaban haciendo el aguante a sus papás en el puerto fueron golpeados brutalmente. Un adolescente de 16 años fue a parar a terapia intensiva. Otro adolescente pescador con la cara destrozada por las balas de goma. Entramos en la iglesia pero nos acorralaron adentro del templo, nos rompieron la cabeza y nos llevaron presos a hombres, mujeres, niños.No somos delincuentes, no somos agitadores sociales, no nos mueve ninguna razón política.Somos trabajadores luchando por su derecho a vivir con dignidad. Ni el poder político, ni la policía, ni la iglesia dieron la cara por nosotros. El intendente justificó la represión diciendo que por la toma del puerto las empresas perdían cinco millones de pesos por día.Estamos solos, somos un pueblo que muere solo y de a poco la peor de las muertes.Estamos muriendo de a poco pero de pie, jun-tos, porque como decían los nonos, la gente solo tiene a la gente.

Ana María CanoDNI 13931497

sueños compartidos

Cartas de lectores

Page 36: me Firmes y radicalizadas en el reclamo. Nace la Librería ...madres.org/documentos/doc20100906163803.pdf · del Estero y el 52% de Catamarca correspondía a población de raza negra.