Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE...

44
Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008 Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “HIGIENE INDUSTRIALAUTOR: GRUPO INTERLAB

Transcript of Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE...

Page 1: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

Módulo: Prevención de Riesgos Laborales

“HIGIENE INDUSTRIAL” AUTOR: GRUPO INTERLAB

Page 2: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

1. HIGIENE INDUSTRIAL. CONCEPTOS GENERALES.

El trabajador, en el desempeño de las tareas que tiene encomendadas, puede estar expuesto a distinto tipo de agresiones que, ocasionalmente, le producen daños a su salud.

Por lo general, las enfermedades profesionales están asociadas a los agentes ambientales que están en el entorno del trabajador. Para que un daño a la salud se considere enfermedad profesional no es suficiente con que haya sido provocado por un agente ambiental, sino que además debe cumplir los siguientes requisitos:

La definición que mejor recoge los objetivos y alcance de la Higiene Industrial es la enunciada por la AIHA (American Industrial Hygiene Association), y que literalmente la define como:

� “Ciencia dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales que surgen en o del lugar de trabajo y que pueden causar molestias, daño a la salud o significativo disconfort e ineficacia entre trabajadores o ciudadanos de una comunidad”.

TRABAJO EJECUTADO POR CUENTA AJENA

PROVOCADA POR SUSTANCIAS INCLUIDAS EN EL TEXTO LEGAL

CONTRAÍDA EN ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL TEXTO LEGAL

Page 3: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

2. TIPOS DE AGENTES AMBIENTALES, SUS EFECTOS Y TIPOS DE EXPOSICIÓN.

Los distintos agentes higiénicos que es posible encontrar en los diferentes puestos de trabajo y actividades laborales, se clasifican de acuerdo con su naturaleza en agentes físicos, agentes químicos y agentes biológicos.

Con el único objeto de mostrar una perspectiva general del tipo de efectos que pueden ocasionar estos agentes, es posible utilizar una clasificación, que si bien es específica de los agentes químicos, conceptualmente se puede extrapolar para una gran mayoría del resto de contaminantes. Sin ser excesivamente rigurosos con los términos empleados en toxicología, los parámetros que se utilizan son:

TEMPERATURA, RADIACIONES, RUIDO, VIBRACIONES, PRESIÒN

BACTERIAS, INSECTOS, PROTOZOOS, VIRUS

CONTAMINANTE QÚIMICO

CONTAMINANTE FÍSICO

CONTAMINANTE BIOLÓGICO

POLVO, HUMO

GAS, VAPOR

� EFECTOS PUEDEN SER GRAVES � SI NO FATALES, SON RECUPERABLES � ENFERMEDAD NO PERMANENTE

� ENFERMEDAD PERMANENTE � DURAN INCLUSO DESPUÉS DE LA

EXPOSICIÓN AL CONTAMINANTE

EFECTO AGUDO:

EFECTO CRÓNICO:

� ALTERACIÓN EN LA ZONA DE CONTACTO CON EL CONTAMINANTE

� LAS ALTERACIONES APARECEN EN LUGARES LEJANOS AL PUNTO DONDE SE ENTRA EN CONTACTO CON EL CONTAMINANTE.

� ACTÚAN NORMALMENTE SOBRE SISTEMAS ORGÁNICOS

EFECTO LOCAL:

EFECTO SISTÉMICO:

SE

N

LO

CA

LIZ

AC

IÒN

S

EG

ÚN

DU

RA

CIÓ

N

Page 4: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

En cuanto al tipo de exposición que se puede producir podemos distinguir:

� Exposición aguda: es la exposición a una gran cantidad de contaminante en un corto periodo de tiempo, normalmente inferior a las 24 horas, por una única exposición, o bien en varias exposiciones durante este periodo de tiempo.

� Exposición crónica: es la exposición a pequeñas cantidades de contaminante día tras día durante periodos prolongados de tiempo (desde meses a años), con exposiciones regularmente repetidas durante este tiempo.

Algunas consideraciones que se deben tener en cuenta, en relación con la anterior clasificación son:

� Es necesario diferenciar entre efecto agudo o crónico y exposición aguda o crónica.

� Una exposición aguda puede provocar una enfermedad crónica (por ejemplo cáncer inducido por un agente químico o por una radiación ionizante).

� Exposiciones crónicas a ciertos contaminantes (como es el caso de los cianuros), no desencadenan enfermedades crónicas.

� En muchas ocasiones pueden aparecer daños locales y sistémicos a la vez.

� Por lo general, es útil que para cada agente se consideren los efectos combinados, de manera que queden reflejados:

� Efectos agudos locales.

� Efectos agudo sistémicos.

� Efectos crónicos locales.

� Efectos crónicos sistémicos.

Page 5: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

3. FACTORES DE RIESGO.

Es evidente que para cada agente higiénico, el riesgo será función de la cantidad de la agresión, es decir aumentará con la concentración del contaminante o con la cantidad de energía del agente físico.

No obstante, señalar que la concentración del contaminante, por sí sola, no define bien el riesgo puesto que también influye el tiempo durante el que se está expuesto. El conjunto de ambos factores es lo que constituye la dosis de exposición, que es siempre el término que se maneja en Higiene Industrial para definir el riesgo, el nivel de exposición o los límites que no se deben superar.

CONCENTRACIÓNDEL

CONTAMINANTE

CONCENTRACIÓNDEL

CONTAMINANTE

TIEMPODE

EXPOSICION

TIEMPODE

EXPOSICIONX

DOSISDOSIS

Llegados a este punto es interesante resaltar:

En términos generales ningún agente higiénico es peligroso, pero cualquiera puede llegar a serlo si se supera una dosis de exposición determinada.

OTROS FACTORES DE ▲ RIESGO DE MENOR PESO

Page 6: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

4. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN HIGIENE INDUSTRIAL.

El siguiente esquema intenta reflejar el procedimiento de actuación en Higiene Industrial:

La identificación de los factores de riesgo es una tarea que se debe realizar con mucha minuciosidad ya que, al ser la primera etapa del proceso, los errores que ahora se cometan pueden invalidar toda la labor preventiva.

Identificar los riesgos no siempre es fácil. Existen factores ambientales cuya detección no ofrece ninguna duda (ruido, temperatura, etc.), mientras que en otros casos no son perceptibles por los sentidos o pueden llevar a error.

Agentes higiénicos no detectables por lo sentidos humanos son, entre otros algunos fenómenos físicos tales como radiaciones (ionizantes, ultravioleta, infrarroja, etc.) y ciertos contaminantes en forma de gas, vapor, o incluso humos, que no se perciben por el olfato (monóxido y dióxido de carbono, bajas concentraciones de metales cuya liberación no sea perceptible, etc.).

Page 7: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

Especialmente complicado suele ser la identificación de muchos agentes químicos, en unos casos por no disponer de la composición del producto utilizado, en otros por no tener información de los componentes minoritarios que pueden ser especialmente peligrosos (estabilizantes, colorantes, etc.), y en ocasiones, por desconocer las sustancias que producen (degradación de un plástico por temperatura, etc.).

Por último, es necesario resaltar que no es prudente dejarse influir por sensaciones subjetivas provocadas por los sentidos humanos. En no pocas ocasiones percepciones muy desagradables (amoniaco por ejemplo), no se corresponden con niveles de riesgo elevado y, al contrario, agentes no perceptibles (radiaciones ionizantes entre otros) o se sensaciones agradables (benceno y otras sustancias aromáticas) pueden ser peligrosas en concentraciones muy bajas.

En definitiva no se debe confundir el disconfort con el riesgo ya que, de no ser así, se puede sesgar la evaluación del riesgo hacia agentes higiénicos poco peligrosos, dejando fuera del proceso de control los realmente significativos.

La medición es la parte del trabajo de campo correspondiente a la Higiene Industrial. Consiste en tomar muestras de los contaminantes a evaluar haciendo uso de un método analítico reconocido y standarizado. Para realizar los muestreos hay que tener previamente definidos los fundamentos de la medición, el valor límite aplicable así como el procedimiento de medición/muestreo y análisis.

La valoración en Higiene Industrial, corresponde a una evaluación que no significa exclusivamente el acto de cuantificar el factor de riesgo objeto de la valoración, sino que es necesario compararlo con un valor de referencia o, en definitiva con aquel nivel que se considera aceptable.

De este planteamiento se deriva la necesidad de que cada agente higiénico necesite un valor de referencia, ya que en caso contrario tiene poco sentido la medición del valor que alcanza.

No obstante se dan casos en los que pese a no disponer de valor de referencia, puede ser útil realizar mediciones por cuanto los valores encontrados se comparan entre ellos para conocer la evolución en el tiempo

Page 8: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

(saber si la exposición crece o decrece), para contrastar el grado de exposición entre distintos puestos de trabajo, o para disponer de información sobre la relación entre el nivel de exposición y el estado de salud de los trabajadores.

Una vez que el riesgo ha sido cuantificado y comparado con el nivel deseable (valor máximo que no se desea superar), la autentica labor preventiva consiste en poner en marcha la medida de control adecuada. Se pueden plantear dos situaciones:

� Si la situación no presenta riesgo, porque se está por debajo del valor de referencia, establecer los mecanismos de control necesarios para asegurarse de que la exposición no aumente y, en función de lo próximo que se esté del límite comprobar periódicamente el nivel de exposición.

� Cuando el resultado indica que se ha superado el valor deseable, las acciones a implantar deben orientarse hacia la disminución del grado de exposición laboral.

5. AGENTES FÍSICOS.

5.1. RUIDO.

Quienes mejor pueden explicar cuáles son las consecuencias negativas de un nivel de ruido excesivo, son los habitantes de los barrios que están ubicados a poca distancia de un aeropuerto. Aunque no hace falta preguntarles a ellos, ya que todos, a diario, estamos expuestos a condiciones ambientales con niveles excesivos de ruido (tráfico, obras, etc).

De forma análoga, podemos referirnos a los trabajos que se realizan en fábricas utilizando maquinaria que, como contraprestación a su alta productividad, genera elevados ruidos.

Un trabajador expuesto a unas condiciones de cierto nivel de ruido durante un tercio de su vida, podemos suponer que padecerá daños irreversibles para su salud.

Page 9: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

La legislación sobre enfermedades profesionales cataloga como trabajos con riesgo potencial de desarrollar hipoacusia o sordera profesional los que se vean sometidos (durante 8 horas diarias o 40 horas semanales) a ruidos continuos de nivel sonoro igual o superior a 80 dB (A). En la industria existen muchas actividades que se pueden incluir aquí; por ejemplo, la del metal en cuanto a la actividades de prensa o estampado.

Antes de tratar estos daños, resulta necesario conceptualizar el término “ruido”. Y para ello, tenemos que conocer que el “sonido” es:

� Toda sensación auditiva que tiene por origen una onda acústica que proviene de una vibración. Esa vibración o movimiento de las moléculas que componen un material se produce por una cierta energía. Así sucede cuando golpeamos un tambor o cuando soplamos una flauta.

Cuando esa sensación auditiva es percibida por nosotros como algo molesto y no deseado estamos ante un “ruido”. Como vemos la diferencia entre un sonido como, por ejemplo, el de nuestro instrumento musical preferido y un ruido es totalmente subjetiva, es decir, depende de nuestra propia apreciación.

Page 10: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

El volumen del sonido o nivel de presión sonora se mide en decibelios (dB) y está determinado por la “intensidad”, es decir, por su fuerza de vibración y por la alteración que esta vibración produce en el aire.

Por otro lado, la “frecuencia”, que se mide en herzios (Hz), es la que determina el tono de los sonidos. Podemos distinguir los sonidos graves o de baja frecuencia (un tambor) de los tonos agudos o de alta frecuencia (una flauta).

La medición de la intensidad del ruido se realiza, básicamente, a través de un aparato llamado “sonómetro”. Mediante un sistema de filtros se reproduce una curva media equiparable a la sensibilidad del oído para los diversos niveles de intensidad acústica y para las distintas frecuencias del sonido.

El sonómetro dispone de filtros para realizar la medición del ruido en diferentes escalas. La escala A es la más utilizada por utilizar un filtro de selectivo de frecuencias para detectar una gama de sonidos semejante a la captada por el oído humano.

Como todos sabemos un ruido muy fuerte o bien una exposición continuada en un ambiente ruidoso, lleva aparejado un deterioro apreciable de nuestra capacidad auditiva. Los ruidos pueden causar daños si mantienen un nivel mayor de 80 dB (A) sin interrupción durante una jornada de ocho horas de trabajo.

Además de la sordera o hipoacusia que puede suponer una lesión irreversible por el daño a nivel biológico de determinadas células, podemos encontrar otras consecuencias del ruido, tanto a nivel fisiológico como psicológico.

� A nivel fisiológico, por la actividad del SNA simpático, se puede producir un aumento del ritmo cardiorrespiratorio, una constricción de los vasos sanguíneos o una hipoactividad cerebral incompatible con un óptimo estado de alerta.

� Desde el punto de vista psicológico se pueden mostrar alteraciones en los procesos de atención y memoria, un aumento de comportamientos

Page 11: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

agresivos o respuestas de estrés. El desagrado es mayor cuando se producen ruidos intensos y de alta frecuencia.

El Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, establece que dichos riesgos deberán eliminarse en su origen o reducirse al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de medidas de control del riesgo en su origen.

Los valores límite de exposición y los valores de exposición que dan lugar a una acción, referidos a los niveles de exposición diaria y a los niveles de pico, se fijan en:

1. Valores límite de exposición: LAeq,d = 87 dB(A) y Lpico= 140 dB (C), respectivamente;

2. Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d = 85 dB(A) y Lpico = 137 dB (C), respectivamente;

3. Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d = 80 dB(A) y Lpico = 135 dB (C), respectivamente

Cuando se sobrepasen los valores superiores de exposición que dan lugar a una acción, el empresario establecerá y ejecutará un programa de medidas técnicas y/o de organización que deberán integrarse en la planificación de la actividad preventiva de la empresa, destinado a reducir la exposición al ruido.

EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL ORGANISMO

HIPOACUSIA O SORDERA PROFESIONAL

DISFUNCIÓN CARDIORESPIRATORIA DISFUNCIÓN CARDIOCIRCULATORIA

HIPOACTIVIDAD CEREBRAL

ALTERACIÓN DE LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA

COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS

NIVELES SOBRE LOS QUE ACTÚA

NIVEL BIOLÓGICO

NIVEL FISIOLÓGICO

NIVEL PSICOLÓGICO

Page 12: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

Algunas medidas pueden ser: adoptar otros métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exponerse al ruido; la elección de equipos de trabajo adecuados que generen el menor nivel posible de ruido; la concepción y disposición de los lugares y puestos de trabajo; la reducción técnica del ruido; programas apropiados de mantenimiento de los equipos de trabajo, del lugar de trabajo y de los puestos de trabajo.

En la tabla adjunta no se definen actuaciones a seguir en caso de superar los valores límites pues la situación se considera inadmisible y en ningún caso la exposición del trabajador deberá superar los valores límite de exposición (una vez tenida en cuenta la atenuación de la protección auditiva empleada por el trabajador).

NIVEL SONORO CONTINUO EQUIVALENTE dB (A) PARA 8 HORAS/DÍA y nivel de pico dB(C) ACTUACIÓN A SEGUIR SEGÚN EL R.D.

286/06 SOBRE EL RUIDO VALOR INFERIOR DE EXPOSICIÓN

VALOR SUPERIOR DE EXPOSICIÓN

VALOR LÍMITE DE EXPOSICIÓN

EL EMPRESARIO DEBE: > 80 dB(A)

>135 dB(C)

> 85 dB(A)

>137 dB(C)

> 87 dB(A)

>140 dB(C)

Establecer y ejecutar un programa de medidas técnicas y organizativas. X --

Información y formación. X X --

Poner a disposición de los trabajadores protectores auditivos individuales X1

Hasta que se adopten la medidas técnicas u

organizativas2 --

Señalizar los lugares con riesgo y establecer limitaciones de acceso a los mismos cuando sea técnicamente viable. (Según R.D. 485/97).

X --

Audiometrías. Quinquenal Mínimo Trienal --

Registro y archivo de datos. X X --

Evaluación y medición de la exposición. Trienal Anual --

1 El empresario deberá hacer cuanto esté en su mano para que se utilicen protectores auditivos , fomentando su uso cuando éste no sea obligatorio. 2 El empresario velará para que se utilice la protección auditiva.

Page 13: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

5.2. VIBRACIONES.

El Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, recoge las disposiciones mínimas sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.

El citado Real Decreto establece que teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de medidas de control del riesgo en su origen, los riesgos derivados de la exposición a vibraciones mecánicas deberán eliminarse en su origen o reducirse al nivel más bajo posible.

La vibración transmitida al sistema mano-brazo se define como:

� la vibración mecánica que, cuando se transmite al sistema humano de mano y brazo, supone riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, problemas vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares.

La vibración transmitida al cuerpo entero se define como:

� la vibración mecánica que, cuando se transmite a todo el cuerpo, conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, lumbalgias y lesiones de la columna vertebral

Para la vibración transmitida al sistema manobrazo:

a. El valor límite de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas se fija en 5 m/s2.

b. El valor de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas que da lugar a una acción se fija en 2,5 m/s2.

Para la vibración transmitida al cuerpo entero:

a. El valor límite de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas se fija en 1,15 m/s2.

b. El valor de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas que da lugar a una acción se fija en 0,5 m/s2.

Page 14: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

Sobre la base de la evaluación de los riesgos cuando se rebasen los valores establecidos anteriormente el empresario establecerá y ejecutará un programa de medidas técnicas y/o de organización destinado a reducir al mínimo la exposición a las vibraciones mecánicas y los riesgos que se derivan de ésta, tomando en consideración, especialmente:

a. Otros métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exponerse a vibraciones mecánicas.

b. La elección del equipo de trabajo adecuado, bien diseñado desde el punto de vista ergonómico y generador del menor nivel de vibraciones posible, habida cuenta del trabajo al que está destinado.

c. El suministro de equipo auxiliar que reduzca los riesgos de lesión por vibraciones, por ejemplo, asientos, amortiguadores u otros sistemas que atenúen eficazmente las vibraciones transmitidas al cuerpo entero y asas, mangos o cubiertas que reduzcan las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo.

d. Programas apropiados de mantenimiento de los equipos de trabajo, del lugar de trabajo y de los puestos de trabajo.

e. La concepción y disposición de los lugares y puestos de trabajo.

f. La información y formación adecuadas a los trabajadores sobre el manejo correcto y en forma segura del equipo de trabajo, para así reducir al mínimo la exposición a vibraciones mecánicas.

g. La limitación de la duración e intensidad de la exposición.

h. Una ordenación adecuada del tiempo de trabajo.

i. La aplicación de las medidas necesarias para proteger del frío y de la humedad a los trabajadores expuestos, incluyendo el suministro de ropa adecuada

5.3. ILUMINACIÓN.

Solamente tomamos conciencia de la importancia de la iluminación cuando necesitamos desarrollar una actividad y no se dan las condiciones adecuadas. No sólo por la noche es cuando resulta necesaria una buena iluminación; también durante el día, cuando llevamos a cabo la mayor parte de

Page 15: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

nuestro trabajo, es fundamental para rendir al máximo y evitar posibles accidentes.

Para obtener un buen alumbrado, a la cantidad hay que unir la calidad y ésta viene definida por varios factores cuya importancia relativa varía para cada tipo de instalación. Entre esos factores se encuentra: uniformidad, estética, tonalidad de color de la luz, el rendimiento en color o fidelidad en la reproducción de los colores, la ausencia de deslumbramientos y el factor económico (coste de instalación y mantenimiento).

La clasificación clásica define cinco sistemas de acuerdo con la distribución luminosa vertical de la luminaria:

SISTEMAS DE ALUMBRADO

% DE FLUJO LUMINOSO

HACIA ABAJO USOS

VENTAJAS

INCONVENIENTES

DIRECTO

>90 Almacenes

Naves industriales

Muy alto

rendimiento

La parte superior donde

están instalados

quedan en sombra

SEMIDIRECTO

60 / 90

Oficinas

Locales

comerciales

Ilumina el techo

más que el directo

Disminuye el

rendimiento respecto

los directos

MIXTO 50

En locales con

paredes y techos

claros

Ilumina techo y

suelo por igual

Disminuye el

rendimiento mucho si

las paredes y techo no

son claros

SEMIINDIRECTO

INDIRECTO

40 / 10

<10

Con paredes y

techos muy claros

y mates para evitar

brillos

Estética

Gran difusión

Evita

deslumbramientos

Rendimiento reducido

Page 16: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

De los distintos tipos de radiaciones, la correspondiente a la luz (radiación electromagnética) destaca porque puede ser captada por el ojo humano. Este órgano, como todos sabemos funciona de manera análoga a una cámara fotográfica:

� Los rayos lumínicos atraviesan el sistema de lentes del objetivo para llegar a plasmarse en la película.

� Para que sea correctamente enfocado un objeto se hace necesario el funcionamiento correcto de las lentes que consiguen que se vea de forma nítida un objeto cercano o uno lejano.

� Además, cuando hay mucha luz cerramos el diafragma para limitar la cantidad que llega a la retina.

El ojo puede enfocar objetos situados a distintas distancias, pero para ello requiere el funcionamiento del cristalino que se curva más o menos en función de las distancias. Requiere un periodo de adaptación que si se hace de forma repetida en un tiempo breve puede ocasionar trastornos como la fatiga ocular.

Pensemos en el trabajo que se desarrolla frente a la pantalla del ordenador, para pasar datos que se encuentran en soporte papel con diferentes tamaños de letra, distintas distancias o diferente iluminación. En este y en otros casos los problemas asociados pueden ser:

� Mayor tasa de errores.

� Fatiga visual asociada a dolores de cabeza.

� Malas posturas adoptadas para aumentar la agudeza visual.

PROBLEMAS ASOCIADOS

A LA INADECUADA ILUMINACIÓN

ALTA PROBABILIDAD DE ERROR

FATIGA VISUAL

DOLORES DE CABEZA

MALAS POSTURAS

Page 17: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

La cantidad de luz o flujo luminoso que emite una fuente luminosa se mide en “lúmenes”. Un “lux” es:

� La iluminación producida por un lumen en un metro cuadrado de superficie; cuanto mayor es el número de lúmenes emitido, mayor es la cantidad de luz que la fuente produce.

A continuación se representa en la siguiente tabla los niveles mínimos de iluminación en función de las distintas tareas que nos podemos encontrar en la realidad y en función a su uso, según el RD 486/97 sobre Lugares de Trabajo:

NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN

LUXES TAREAS CON

BAJAS EXIGENCIAS VISUALES

100

EXIGENCIAS VISUALES MODERADAS

200

EXIGENCIAS VISUALES ALTAS

500

EXIGENCIAS VISUALES MUY ALTAS

1000

ÁREAS O LOCALES DE USO OCASIONAL

50

ÁREAS O LOCALES DE USO HABITUAL

100

VÍAS DE CIRCULACIÓN DE USO OCASIONAL

25

VÍAS DE CIRCULACIÓN DE USO HABITUAL

50

Page 18: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

Si atendemos a la distribución luminosa sobre el área a iluminar, podemos establecer otra clasificación distinguiendo entre alumbrado general y suplementario. El alumbrado general es el sistema más racional pero no siempre es técnica o económicamente su utilización.

Unas veces por ser necesario iluminar algunas zonas más o menos ocultas que no es posible batir con la instalación general, otras por necesitar en nuestro trabajo niveles de iluminación elevada que no justifican la implantación general en todo el lugar donde se trabaje de un nivel tan alto. En estos casos recurriremos al alumbrado suplementario.

La preferencia de la luz natural sobre la artificial es evidente (permite definir perfectamente los colores y produce una menor fatiga visual), pero ya que su intensidad varía en función de las condiciones meteorológicas o la hora del día se hace necesario:

� Un complemento mediante lámparas de incandescencia, fluorescentes, halógenos o de descarga de gases.

� En este mismo sentido, podemos completar la iluminación general del lugar de trabajo con una localizada para disponer de mayor nivel de luz en aquellos puestos de trabajo que así lo requieran, por dedicarse, por ejemplo, a tareas de precisión.

� Otras medidas, pueden ser la colocación de las fuentes luminosas en “luminarias” o pantallas que ayudan a dirigir la luz o el periódico mantenimiento de todos sus elementos.

Sobre esto último, incluimos la sustitución de las fuentes (bombillas, fluorescentes) antes de que dejen de funcionar cuando se observa que su rendimiento no es el habitual y la limpieza general de todo elemento que influya en el óptimo nivel de iluminación.

Como hemos dicho, la luz natural es preferible a la luz artificial por diversas razones que afectan a la fatiga visual. De todas formas la solución óptima es el complemento de la luz natural con la segunda.

Page 19: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

A modo de resumen, diremos que lo primero es asegurarse de que la cantidad de energía luminosa que llega al plano de trabajo sea la adecuada a la tarea que se realiza. Para ello:

� Se orientará en la correcta dirección y se colocará de forma que no se produzcan sombras con nuestro propio movimiento (si somos diestros, colocaremos el flexo con el que nos iluminamos en nuestro lado izquierdo).

� Se deben evitar los deslumbramientos producidos por los rayos solares o por la fuente artificial en los casos en los que está mal ubicada (demasiado baja o sin estar dispuesta de forma perpendicular a la mesa) o mal dirigida. Cabe añadir que el deslumbramiento producido por el reflejo sobre la superficie de trabajo se puede evitar, en gran medida, utilizando superficies sin brillo.

Page 20: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

� Por último, es conveniente que se dé un contraste suficiente entre el objeto en el que nos estamos fijando y lo que está a su alrededor. Por ejemplo, cuando usted está haciendo la lectura de este manual por contraste a la superficie de la mesa. Se consigue con una intensidad adecuada.

Resulta interesante la comparación realizada a continuación entre los distintos tipos de iluminación artificial en función de sus características.

INCANDESCENCIA FLUORESCENCIA VAPOR MERCURIO VAPOR SODIO

RENDIMIENTO LUMINOSO

BAJO ELEVADO ELEVADO ELEVADO

VIDA MEDIA BAJA ELEVADA ELEVADA ELEVADA

DISCRIMINACION DE COLORES

PERFECTA MUY BUENA BUENA MUY MALA

DESLUMBRAMIENTOS FUERTE REDUCIDO REDUCIDO REDUCIDO

Page 21: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

5.4. CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS.

Estas condiciones se refieren a las que definen el confort térmico. Si bien, en la mayoría de las ocasiones, la temperatura, la humedad o la ventilación no son extremas y permiten llevar a cabo nuestro trabajo, es justo reconocer que se podrían modificar en alguna medida para que nos sintiéramos realmente bien.

De este modo, rendiríamos mucho más porque habríamos combatido algunos problemas asociados a las condiciones termohigrométricas del lugar de trabajo.

Se pueden producir determinados efectos fisiológicos directos sobre los trabajadores.

� Ante el frío, se produce una disminución de riego sanguíneo por lo que se da una falta de destreza manual; otra contingencia asociada son los frecuentes resfriados.

� Con el calor, se asocian deshidrataciones y un déficit salino con lo que se producen fatiga, náuseas, vómitos o el conocido golpe de calor.

Además, debemos aludir a las consecuencias psicológicas de entre las que destacan:

� La fatiga, que impide una adecuada concentración.

� La somnolencia o hipoactividad (asociada a la baja atención origen de numerosos accidentes).

� La insatisfacción tanto personal como laboral.

El denominado confort térmico depende del calor producido por el cuerpo y de los intercambios que mantiene nuestro organismo con el medio ambiente. Los intercambios pueden hacerse por:

� Conducción: por el contacto entre el suelo y nuestros pies.

� Convección: entre nuestro cuerpo y un fluido como el aire.

Page 22: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

� Radiación: diferencia entre la temperatura de nuestra piel y la de objetos cercanos.

� Evaporación: el sudor que nos permite rebajar nuestro calor.

El “balance térmico” (la suma del calor producido por el cuerpo y los flujos de energía calórica por conducción, convección, radiación y evaporación) debe ser nulo para que la temperatura del cuerpo se mantenga estable.

Nuestro organismo tiene la capacidad de autorregulación para que la pérdida de energía calórica por intercambio con el medio sea la misma que la producida por el organismo manteniendo una temperatura constante de unos 37 grados.

Podemos decir que hay tres variables que tienen cierta influencia sobre el confort térmico:

� Las condiciones ambientales propiamente dichas: la temperatura, humedad y velocidad del aire, además de la temperatura de las paredes y objetos que nos rodean. Todos estos factores son independientes por lo que la modificación de uno no altera el resto.

� La actividad física que demande la tarea a desarrollar: no hace falta insistir mucho, al igual que con la ropa que portemos cuando trabajamos. Parte de

BALANCETÉRMICO

CALOR PRODUCIDO

POR EL CUERPO

CALOR RECIBIDO

POR CONDUCCIÓN

EVAPORACIÓN

DEL SUDOR

CALOR RECIBIDO

POR RADIACIÓN

CALOR RECIBIDO

POR CONVECCIÓN

Page 23: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

la energía que consumimos en el desempeño del trabajo se transforma en calor con lo que nuestra temperatura aumentaría si no fuera por nuestra capacidad de autorregulación.

� La indumentaria necesaria para desempeñar ese trabajo.

Para concluir imaginemos un operario de las obras que se realizan todos los veranos en nuestras ciudades embutido en una prenda de abrigo realizando trabajos de desescombro. Su organismo sufriría desagradables consecuencias fisiológicas al verse superado por las circunstancias ambientales.

Los valores de temperatura y humedad relativa establecidos por el RD 486/97 relativo a los lugares de trabajo son los siguientes:

Para conseguir ese grado de confort que nos permita un mejor desarrollo de nuestra actividad, podemos optar por la implantación de algunas medidas preventivas:

� Podemos dirigirnos a la fuente de calor como, por ejemplo, los motores de las máquinas para tratar de aislarlos con materiales adecuados o diseñar pantallas que reduzcan su irradiación.

� Otra posibilidad nos la ofrecen las variables del medio vistas anteriormente. Hablamos de disponer en el lugar de trabajo de una buena ventilación, ya sea natural o mediante sistemas del tipo de ventiladores o extractores. En

TEMPERATURA LÍMITE

TRABAJOS SEDENTARIOS

TRABAJOS LIGEROS

ENTRE 17º Y 27º C

ENTRE 14º Y 25º C

HUMEDAD RELATIVA

LOCALES GENERALES

LOCALES CON RIESGO DEELECTRICIDAD ESTÁTICA

ENTRE EL 30 Y 70 %

ENTRE EL 50 Y 70 %

Page 24: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

focos de calor muy concretos, la extracción localizada puede ser muy útil. Además, está la posibilidad del acondicionamiento del aire.

� Por último, resta la intervención sobre el trabajador. Se tendrá en cuenta, cuando las anteriores medidas colectivas no puedan ser llevadas a la práctica. Las prendas suministradas a cada trabajador deberían tener en cuenta la actividad que desarrolla y la época del año para limitar la duración de la exposición. En casos extremos, los trajes serán aislantes e ignífugos si las condiciones así lo demandan.

5.5. RADIACIONES.

De los diferentes tipos de radiaciones electromagnéticas que existen podemos hacer una división en:

� Ionizantes

� No ionizantes.

Las primeras se corresponden con las altas frecuencias y se caracterizan por su capacidad de incidir sobre la materia arrancando electrones de los átomos que la constituyen; producen directa o indirectamente iones a su paso a través de la materia (ionización).

Las radiaciones ionizantes ( partículas α , β, γ, rayos X, neutrones...) pueden tener un origen natural (elementos químicos como el uranio) o ser generadas a través de equipos e instalaciones creadas por el hombre como las centrales nucleares.

Las consecuencias de estas radiaciones se pueden manifestar a corto y a largo plazo.

� Los síntomas más comunes que aparecen en los primeros momentos son tales como vómitos, hemorragias o infecciones que dependen de la dosis recibida.

Page 25: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

� A largo plazo, la gravedad aumenta, ya que puede producir alteraciones irreversibles en determinadas células del organismo afectando, incluso, a la capacidad reproductora. Son conocidas las consecuencias sobre el aparato digestivo, la piel, etc.

A continuación, destacaremos posibles medidas tendentes a reducir los efectos de las radiaciones ionizantes. Resulta evidente, que lo primero que tendríamos que hacer es aislar la fuente emisora mediante elementos diseñados para tal fin.

Otras medidas pueden ser:

� La disminución de la intensidad de la dosis que recibe el trabajador y, en este mismo sentido, limitar los tiempos de exposición.

� También, se le dotará del adecuado equipo de protección con trajes especialmente diseñados para soportar estas condiciones agresivas.

Las normas generales indican que todo trabajador debe ser informado de los posibles riesgos que puede conllevar su trabajo. La formación para estos trabajadores ha de ser especialmente precisa y ha de contar con las explicaciones sobre las técnicas a emplear en su uso, las precauciones a adoptar ante determinadas situaciones y la importancia de seguir las normas de seguridad implantadas (señalización de las zonas en función del riesgo y restricción del paso a personas ajenas a la actividad).

RADIACIONES

IONIZANTES

EFECTOS A CORTO PLAZO

VÓMITOS

HEMORRAGIAS

INFECCIONES

EFECTOS A LARGO PLAZO

APARATO DIGESTIVO

SIST. REPRODUCTOR

PIEL

Page 26: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

Como podemos aseverar todos, apenas conociendo el tema, resulta imprescindible una estrecha vigilancia médica con exámenes periódicos que nos den información de las dosis recibidas por el trabajador controlando, en todo momento, los niveles de parámetros básicos que demuestren la salud de la persona expuesta.

Según el RD 783/2001 sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones

Ionizantes, el límite de dosis efectiva para trabajadores expuestos será de 100 mSv durante todo período de cinco años oficiales consecutivos, sujeto a una dosis efectiva máxima de 50 mSv (5 rems) en cualquier año oficial.

Los lugares de trabajo, en función del riesgo de exposición y teniendo en

cuenta la probabilidad y magnitud de las exposiciones potenciales, se clasifican en diferentes zonas:

Dichas zonas se señalizan según:

Zona controlada: donde existe la probabilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades. Zona vigilada: donde existe la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 1mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades. Las zonas controladas se podrán subdividir en las siguientes:

a. Zonas de permanencia limitada: Son aquéllas en las que existe el riesgo de recibir una dosis superior a los límites de dosis fijados.

b. Zonas de permanencia reglamentada: Son aquéllas en las que existe el riesgo de recibir en cortos períodos de tiempo una dosis superior a los límites de dosis fijados y que requieren prescripciones especiales desde el punto de vista de la optimización.

c. Zonas de acceso prohibido: Son aquéllas en las que existe el riesgo de recibir, en una exposición única, dosis superiores a los límites de dosis fijados.

Page 27: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

Las radiaciones no ionizantes incluyen algunas de las que nos resultan más familiares a todos nosotros, por encontrarnos de uno u otro modo expuestos a diario a ellas. Hablamos de las radiaciones:

� Ultravioletas: soldadura eléctrica, artes gráficas.

� Infrarrojas: soldadura autógena, hornos de secado.

� Microondas: telecomunicaciones, hornos domésticos.

� Solares.

RADIACIONES NO IONIZANTES

ULTRAVIOLETA

INFRARROJO SOLARES

MICROONDAS

Page 28: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

Dependiendo de cada subtipo, así como de la intensidad y duración de la exposición o de las condiciones del local y los equipos de trabajo (debido a sus propiedades de absorción) hablaremos de unas lesiones más o menos severas. De forma genérica, podemos señalar que son comunes las lesiones oculares en forma de conjuntivitis o cataratas y las quemaduras.

Las medidas encaminadas a evitar las consecuencias de este tipo de radiación pueden las mismas que en las ionizantes en cuanto a:

� Aislamiento: blindajes o pantallas.

� Limitación de la exposición.

� Las protecciones individuales: ropa, gafas y pantallas con filtros adecuados.

6. AGENTES QUÍMICOS.

Los agentes químicos son sustancias constituidas por materia inerte presentes en el medio ambiente en las formas de sólidos (polvos y humos), de líquidos (nieblas y brumas) y de gaseosos (gases y vapores). Que hablemos de los agentes químicos como generadores de riesgos obedece al efecto nocivo que pueden tener para la salud, en base a sus propiedades y a la exposición sufrida.

Una sustancia química presente en el ambiente laboral puede provocar cierta toxicidad o capacidad para ocasionar daños en los organismos vivos.

Page 29: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

MOLECULASINDIVIDUALESMOLECULAS

INDIVIDUALESGRUPOS DE MOLECULAS

(AEROSOLES)GRUPOS DE MOLECULAS

(AEROSOLES)

MATERIA INERTE EN EL AIRE(NO VIVA)

MATERIA INERTE EN EL AIRE(NO VIVA)

CONTAMINANTES QUIMICOSCONTAMINANTES QUIMICOS

GASES VAPORES LIQUIDO SOLIDO

NIEBLAS FIBRASPARTICULAS

HUMO(GENERACION

TERMICA)

POLVO(GENERACION

MECANICA)

No hace falta que nos vayamos a actividades que se realizan en laboratorios para entender esta situación; la problemática de los llamados “edificios enfermos” puede encuadrarse aquí, ya que obedece a factores de origen químico (también a factores biológicos) aunque solamente referida a molestias y no a enfermedades.

El daño se produce cuando la sustancia ingresa en nuestro organismo por alguna de las siguientes “vías de entrada”:

� La respiratoria: a través de la nariz y la boca para llegar hasta los pulmones; se trata de la vía de penetración más importante.

� La dérmica: a través de la piel llega a la sangre.

� La digestiva: a través de la boca hasta llegar al estómago.

� La parenteral: directamente a la sangre por medio de heridas o llagas.

Page 30: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES

TIPOS

EFECTOS

CORROSIVOS Destrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico.

IRRITATIVOS Irritación de la piel y de las mucosas sobre las que actúa el

tóxico.

NEUMOCONIÓTICOS Acumulación de partículas sólidas de sustancias

insolubles en los fluidos biológicos del pulmón.

ASFIXIANTES Desplazamiento del oxígeno del aire o alteración de los

mecanismos oxidativos biológicos.

ANESTÉSICOS Y NARCÓTICOS

Depresión del Sistema Nervioso Central produciendo

relajación y somnolencia.

SENSIBILIZANTES Efectos alérgicos del organismo ante la presencia del

tóxico.

CANCERÍGENOS, MUTÁGENOS Y TERATÓGENOS

Tumores, modificaciones hereditarias y malformaciones en

la descendencia.

SISTÉMICOS Alteraciones en órganos y sistemas específicos del

cuerpo.

TIPO DE EFECTO EJEMPLOS DE CONTAMINANTES Neumoconióticos fibrógenos Sílice, amianto Neumoconióticos no fibrógenos

Celulosa, yeso, cemento

Asfixiante simple Dióxido de carbono, nitrógeno Asfixiante químico Monóxido de carbono, ácido cianhidrico Corrosivos dérmicos Ácidos, álcalis Irritantes dérmicos Disolventes, desengrasantes Irritantes pulmonares Ácido clorhídrico, formaldehído, ozono, Anestésicos Tolueno, acetona, éter Sensibilizantes Isocianatos, fibras vegetales, formaldehído

Cancerígenos Benceno, cloruro de vinilo, amianto Tóxicos sistémicos Mercurio, cadmio, cloroformo Mutágenos Acrilamida, arsénioc Teratógenos Dioxinas, gas mostaza (iperita)

Page 31: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

A EVALUACIÓN DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS

El proceso global de la evaluación del riesgo de este tipo de contaminantes ha de tener en cuenta:

� El tipo de medición realizada ( ambiental o biológica). La medición de los contaminantes se puede realizar en función de su existencia en el medio ambiente o bien por la presencia de éstos en el organismo de los trabajadores.

� En la medición ambiental se determina la concentración presente de un determinado contaminante en el medioambiente del trabajo. Para este tipo de mediciones existen definidas dosis máximas de presencia continuada de dichos contaminantes en el lugar de trabajo las cuales no exponen a los trabajadores a padecer una enfermedad profesional. Esas dosis máximas vienen fijadas a través de los valores límites ambientales ( VLA´s).

� La medición de indicadores biológicos realiza una valoración de la exposición a sustancias químicas presentes en el puesto de trabajo a través de mediciones del contaminante (o sus metabolitos) en el aire exhalado, la orina, la sangre o en otros especímenes biológicos del trabajador expuesto. Este tipo de control debe realizarse, principalmente, cuando en una tabla de

EVALUACIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

TIPO DE SUSTANCIA

VÍAS DE ENTRADA Y ELIMINACIÓN

TIEMPO DE EXPOSICIÓN

TIPO DE ACTIVIDAD

Page 32: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

valores límite se haga referencia a que una sustancia tiene penetración por vía dérmica.

� El tipo de sustancia, ya que nos dirá qué efectos produce.

� Las posibles vías de entrada y eliminación que determinan la cantidad que se incorpora.

� El tiempo de exposición.

� El tipo de actividad a desarrollar por parte del trabajador: actividad ligera frente a otra más fuerte.

Para los agentes químicos que son muestreados a través de mediciones medioambientales existen fijados unos valores límites ambientales (VLA´s) que vienen expresados como dosis de exposición, los cuales fijan valores de concentración de contaminantes que no deben ser sobrepasados en un periodo de tiempo determinado y por debajo de los cuales los trabajadores no sufrirían daños sobre su salud.

En función del periodo para el que estén fijados reciben distintos nombres:

� Concentración Media ponderada en el tiempo ( para exposición de 8h diarias o 40h semanales)

� Concentración permisible para periodos de corta duración ( periodos que oscilan entre 5 minutos y 1h).

� Concentración techo ( valor que no debe ser superado en ningún momento).

Los valores límites existentes pueden ser de obligado cumplimiento ( valor límite legal) o pueden ser recomendaciones ( valores límite técnicos).

VALOR LÍMITE LEGAL Ej.: VALOR LÍMITE TÉCNICO

8h/días, 40h/semana VLA-ED TLV-TWA

5min/ 1h. Corta exposición

VLA-EC TLV-STEL (para 15´)

Techo CMP ( concentración máxima permisible)

TLV-C

Page 33: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

B CONTROL DEL RIESGO

En Higiene Industrial el término “control” tiene el doble significado de:

� Reducir el riesgo cuando los valores existentes sobrepasan el límite aceptado

� Asegurar que se mantienen cuando la exposición es inferior a este valor de referencia.

Para facilitar la aplicación práctica de este modelo de actuación, se han definido diferentes niveles de exposición que utilizados conjuntamente permiten diseñar programas preventivos coherentes. Estos niveles de exposición y las actuaciones en cada caso quedan recogidos en el siguiente cuadro:

Exposición semejante a la de un trabajador no expuesto. NO MEDIDA PREVENTIVA.

NO MEDIDA PREVENTIVA NI DE CONTROL. Según contaminante: limpieza, información, métodos de trabajo definidos...

Aumentar las medidas de carácter general. Realizar controles periódicos de exposición. Realizar controles periódicos del estado de salud de los trabajadores. Aconsejable planificar e implantar mejoras para disminuir la exposición.

VLA

TRABAJADOR EXPUESTO. 20% VLA

NIVEL DE ACCIÓN. 50% VLA

Reducir la exposición de los trabajadores a través de la aplicación de un PLAN DE ACCIONES CORRECTORAS. Dotar de EPI´s a los trabajadores hasta que se disminuyan los niveles de exposición.

NIVELES DE EXPOSICIÓN ACTUACIONES EN CADA CASO

Page 34: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

Respecto a los procedimientos de actuación para reducir el riesgo, es fácil suponer que son muy variados, tanto por la diversidad de posibles contaminantes que nos podemos encontrar, como por los distintos procesos industriales y tecnologías que los originan.

En un intento simplificador, cabe agrupar los distintos tipos de actuaciones en los siguientes apartados:

� Control del riesgo en el origen.

� Control del riesgo evitando su difusión.

� Control del riesgo mediante la organización del trabajo.

� Control del riesgo actuando en el receptor.

No hay duda que siempre será adecuado tomar medidas relativas a la organización del trabajo y/o conducentes a que el trabajador no incremente su exposición. En sentido contrario, suele ser más sencillo, práctico y eficaz actuar en el origen de la contaminación, que intentar controlar su difusión una vez que está en el ambiente.

B.1 CONTROL EN EL ORIGEN

Las principales actuaciones que pueden quedar incluidas dentro de este apartado son:

� Selección de equipos y de procesos: en unas ocasiones es el equipo o el proceso el que obliga a diseñar procedimientos de trabajo o a emplear sustancias que provocan contaminación, mientras que en otros casos es la concepción del proceso de trabajo la que conduce a equipos o materiales contaminantes. Es aquí donde los departamentos de ingeniería de diseño o de proceso, así como los de compras, tienen un protagonismo innegable.

� Sustitución de productos y procesos: en más ocasiones de lo que en principio puede parecer, es posible sustituir productos y/o procesos por otros que no presentan problemas higiénicos, o que el grado de riesgo es menor que el de los originales. Casos típicos son el cambio de ciertos disolventes orgánicos por otros que presentan menor riesgo.

Page 35: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

� Cerramiento de focos o procesos: cuando el origen del riesgo está muy localizado, y coincide que no es necesaria la presencia permanente del trabajador, es posible aislar y encerrar el proceso de forma que se impida la salida del contaminante.

� Métodos húmedos: es una solución muy eficaz cuando el contaminante es una sustancia pulverulenta, la humectación del producto reduce considerablemente la posibilidad de que pase al ambiente o de que esté suspendido en el aire.

� Mantenimiento: instalaciones y equipos que originalmente no eran generadores de riesgo, pueden llegar a convertirse en focos de contaminación por dejar de trabajar tal como estaban concebidos, o por el deterioro de sus sistemas de protección (encerramientos, aspiraciones, etc.).

Con mayor frecuencia de la deseable, aparecen sistemas de extracción localizada que han perdido toda su eficacia: la configuración de la campana se ha modificado, existen aberturas y rendijas, los conductos están obstruidos, se han añadido o quitado ramales y no se ha reequilibrado el sistema, etc..

� Extracción localizada: un sistema de extracción localizada pretende capturar al contaminante en el mismo punto donde se origina impidiendo que se disperse al ambiente. Consta de tres componentes básicos: campana (elemento de captura), conductos (canalizaciones de transporte), y extractor (suministrador de energía).

El correcto diseño y cálculo de un sistema de extracción, es crítico para asegurar la eficacia del control del contaminante, siendo objeto de uno de los campos de actuación de la ingeniería o de higienistas especializados en este campo. Dada la extensión de esta especialidad, en este capítulo únicamente se plantearán sus fundamentos.

B.2 CONTROL DE LA DIFUSIÓN

� Limpieza: desde el punto de vista higiénico, la falta de limpieza incrementa el nivel de riesgo por cuanto permite que el contaminante permanezca

Page 36: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

mayor tiempo en el ambiente, posibilita que pueda volver a quedar suspendido en el aire, y favorece la penetración por vía dérmica y digestiva.

� Ventilación por dilución: en ventilación industrial se emplean dos sistemas: de impulsión (aporte) y de extracción. Un programa completo de ventilación debe incluir ambos sistemas, puesto que son complementarios.

Este tipo de soluciones, es menos recomendable que la extracción localizada debido al gran volumen de aire que hay que extraer y que se ha de reemplazar por otro equivalente que previamente deberán ser acondicionado, lo cual puede dar lugar a costes de funcionamiento muy elevados.

B.3 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Las actuaciones más características dentro de este apartado son:

� Disminución del tiempo de exposición: teniendo en cuenta que el riesgo es función de la concentración del contaminante y del tiempo que el trabajador está expuesto, es razonable deducir que disminuyendo cualquiera de los dos factores el riesgo se reduce.

En primer lugar conviene dejar claro que reducir el tiempo de exposición, no significa disminuir la jornada laboral. Se trata de reorganizar el trabajo de manera que el trabajador alterne tareas con riesgo, con otras en las que este no exista o sea sensiblemente menor.

� Separación de actividades: es frecuente encontrar puestos de trabajo que no deberían tener ninguna exposición, ya que ni los productos que manipulan, ni los procesos, ni las materias elaboradas son generadoras de contaminación. Sin embargo la proximidad a otros procesos supone que estén sometidos a los riesgos en ellos originados.

Una adecuada reorganización puede conseguir que muchos puestos de trabajo dejen de estar expuestos a riesgos originados en tareas ajenas a las propias: destinar salas para pintado, separar los trabajos de tratamientos superficiales, aislar zonas de soldadura, etc.

Page 37: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

Cuando el trabajo es ocasional, es posible programarlo en horas, turnos o días en los que haya menor número de trabajadores o, mejor aún fuera de jornada.

� Métodos de trabajo: en esencia se trata de analizar el proceso laboral, dividiéndolo en etapas o tareas relativamente simples, identificar los riesgos asociados a cada etapa, introducir las mejoras que puedan ser aplicables, y describir las actividades especiales que el trabajador debe realizar en las operaciones con riesgo. Todo este análisis debe quedar plasmado en un documento.

Si el operario recibe esta información, de forma simple y clara pero documentada, sabrá lo que tiene que hacer, como lo tiene que hacer, qué riesgos existen en cada etapa, y lo que es más importante cómo tiene que actuar para evitarlos o controlarlos.

� Señalización: la señalización no solo tiene por objeto informar sobre los riesgos existentes en un puesto o en un área de trabajo, también puede limitar el acceso a personas para evitar su exposición innecesaria, establecer prohibiciones (comer, fumar, etc.), marcar zonas de tránsito, o avisar de la obligación del empleo de protecciones personales.

B.4 ACTUACIÓN SOBRE EL RECEPTOR

Cuando las actuaciones sobre el origen o la difusión del contaminante no han sido suficientemente eficaces, será necesario tomar medidas en el receptor del riesgo. Las acciones más destacables en este apartado son:

� Formación: además de la formación sobre los métodos operativos, descrita anteriormente, el trabajador deberá recibir información y formación relativa a los contaminantes a que está expuesto y sus consecuencias para la salud, los niveles de exposición a que está sometido, las medidas preventivas que tiene que tomar, las protecciones que debe utilizar, y en general, todo aquello que le permita actuar de acuerdo con el riesgo existente.

� Higiene personal: como norma general, siempre que se trabaje con sustancias potencialmente tóxicas es necesario cuidar aspectos tales como mantener la ropa de trabajo con una limpieza aceptable, lavarse las manos antes de comer, no comer y en su caso no fumar en el puesto de trabajo, ducharse antes de ponerse la ropa de calle.

Page 38: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

Ejemplo ilustrativo es la exposición a plomo, para la que el propio Reglamento establece la frecuencia de lavado de la ropa de trabajo, la concesión de tiempo para el aseo personal, la separación de taquillas de ropa de calle y de trabajo, la prohibición de fumar o comer en los puestos de trabajo, etc..

� Aislamiento del puesto: en actividades muy automatizadas es posible encontrar puestos de trabajo ubicados en zonas de elevada contaminación, y sin embargo sus funciones son de mero control o vigilancia.

Dado que, por otra parte, suele ser frecuente que sea muy grande el número de focos contaminantes, es más rentable aislar al puesto de trabajo que encerrar o controlar cada punto de contaminación.

Es la típica situación en la que se construye una cabina o una sala de control, dentro de una gran nave de proceso industrial automatizado.

� Equipos de protección individual: la utilización de un EPI (Equipo de Protección Individual), demuestra que existe un riesgo que no se ha podido evitar, o en otros casos, aunque se ha intentado los resultados alcanzados no han sido suficientes. En definitiva, el riesgo persiste y es necesario recurrir a medidas de carácter protector.

Como consecuencia de los anteriores comentarios, resulta evidente que será recomendable poner primero en marcha todas las medidas posibles para evitar el riesgo, y sólo cuando estas soluciones no son posibles o no son suficientemente eficaces, se deberá implantar el uso de las protecciones personales.

7. AGENTES BIOLÓGICOS.

En este apartado se sitúan los riesgos laborales originados por seres vivos. Cuando estos organismos penetran en el interior de nuestro organismo dan lugar a la aparición de enfermedades de tipo infeccioso y parasitario.

Page 39: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

Según el Real Decreto 664/97 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se definen los agentes biológicos como:

� Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Estos organismos se pueden clasificar en cinco grupos:

� Bacterias: son microbios típicos causantes de, por ejemplo, el carbunco, el tétanos o la tuberculosis.

� Protozoos: son unicelulares y podemos destacar por la capacidad de infectar al hombre el causante de la amebiasis que, una vez ha penetrado en el intestino le produce úlceras.

� Virus: sobresalen los organismos causantes de la hepatitis vírica o la rabia.

� Hongos: son de carácter vegetal y pueden atacar a través de la piel o de distintos órganos. Podemos mencionar el criptococo o el histoplasma.

� Gusanos parásitos: son organismos animales de mayor tamaño que los anteriores; se fijan en órganos concretos (pulmones, intestino, etc) y pueden desarrollar fases de su ciclo vital en el interior del hombre.

A efectos de lo dispuesto en el R.D. 664/97 los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:

� Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.

� Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

� Agente biológico del grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

Page 40: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

� Agente biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

La clasificación de los agentes biológicos condiciona los niveles de contención y medidas de seguridad.

� La manipulación del material

� El diseño de locales,

� La organización de las actividades, etc.

Existe la obligación de realizar una identificación y valoración de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. La evaluación de la exposición a agentes biológicos se efectuará teniendo en cuenta los siguientes factores:

� La naturaleza de los agentes biológicos y el grupo al que pertenezcan (de acuerdo con la tabla del anexo II del R.D. 664/97). Si un agente no consta en la tabla, se deberá estimar su clasificación en base a las definiciones de nivel de riesgo de infección establecidas anteriormente (Agente biológico Grupo 1, Grupo 2, etc.). En caso de que exista duda a la hora de establecer la clasificación de un microorganismo entre dos grupos, se considerará clasificado en el de peligrosidad mayor.

� Las recomendaciones de las autoridades sanitarias sobre la conveniencia de controlar el agente biológico.

� La información sobre las enfermedades susceptibles de ser contraidas por los trabajadores.

� Los efectos potenciales tanto tóxicos como alérgicos.

� El riesgo adicional para trabajadores especialmente sensibles.

� El conocimiento de una enfermedad que se haya detectado en un trabajador y que esté directamente ligada a su trabajo.

Si tras la evaluación del riesgo de exposición a agentes biológicos muestran que dicha exposición se refiere a un agente biológico del grupo 1,

Page 41: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

para el control de dicho riesgo solo será preciso observar los principios de correcta seguridad e higiene profesional.

Según el R.D. 664/1997, las actividades a las que habría que realizar una identificación y evaluación de riesgos biológicos serían:

� Trabajos en centros de producción de alimentos.

� Manufactura de productos farmacéuticos.

� Trabajos agrarios y ganaderos. Actividades en las que existe contacto con animales o con productos de origen animal

� Hospitales y Laboratorios de Investigación.

� Industria de Lana y Derivados.

� Curtido o acabado de pieles.

� Industria del Algodón.

� Producción de abonos orgánicos.

� Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales.

� Servicios de Limpieza Urbana.

� Minas y perforaciones.

Sobre este tipo de actividades, y salvo que los resultados derivados de la evaluación lo hiciesen innecesario (clasificación de los microorganismos dentro del Grupo 1), se deberán de poner en marcha una serie de medidas de control del riesgo.

7.1. MEDIDAS DE CONTROL.

Se referirán únicamente las medidas generales de control del riesgo biológico que establece el citado Real Decreto.

� Sustitución de Agentes Biológicos: cuando la naturaleza de la actividad lo permita, se evitará la utilización de agentes biológicos peligrosos

Page 42: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

mediante su sustitución por otros agentes que, en función de las condiciones de utilización, no sean peligrosos.

� Reducción de riesgos: si tras la evaluación de la exposición a agentes biológicos se pusiera de manifiesto un riesgo para la salud de los trabajadores, deberá evitarse la exposición.

En caso no factible, se reducirá la misma al nivel más bajo posible, mediante la adopción de las siguientes medidas:

� Establecer procedimientos de trabajo y adopción de técnicas apropiadas para minimizar la liberación de agentes biológicos.

� Reducción del número de trabajadores expuestos.

� Adoptar medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos.

� Adoptar medidas de protección colectiva o individual.

� Utilización de una señal de peligro biológico.

� Establecer planes para hacer frente a accidentes de los que se pudieran derivar exposiciones a agentes biológicos.

� Medidas Higiénicas: en aquellas actividades o áreas de presunto riesgo de exposición a agentes biológicos se deberá adoptar las medidas necesarias para:

Page 43: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

� Evitar que los trabajadores fumen, coman o beban en las zonas de trabajo en las que exista dicho riesgo.

� Proveer a los trabajadores de prendas de protección apropiadas.

� Disponer de cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los trabajadores, que incluyan productos para la limpieza ocular y antisépticos para la piel. Se deberá destinar dentro de la jornada laboral, un tiempo mínimo de 10 minutos para la limpieza personal del trabajador.

� Disponer de un lugar adecuado para el almacenamiento de los equipos de protección, y verificar su limpieza y su buen funcionamiento.

� Vigilancia de la Salud: la vigilancia de la salud de los trabajadores deberá realizarse en las siguientes ocasiones:

� Antes de la exposición (contratación o asignación al puesto). En el caso de exposición a agentes biológicos del grupo 2 o superior, es conveniente obtener una muestra de suero para utilizarla como referencia.

� A intervalos regulares, con la periodicidad que los conocimientos médicos aconsejen, y teniendo en cuenta el agente biológico.

� Cuando sea necesario por haberse detectado en algún trabajador una infección que pueda deberse a un agente biológico.

Cuando exista riesgo de exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas eficaces, éstas deberán ponerse a disposición de los trabajadores, informándoles de las ventajas e inconvenientes tanto de la vacunación como de la no vacunación.

� Información y Formación de los trabajadores: se deberán adoptar las medidas necesarias para que los trabajadores que desarrollen sus tareas en áreas o procesos de presunta exposición, reciban una formación suficiente y adecuada e información precisa sobre:

Page 44: Módulo: Prevención de Riesgos Laborales · Módulo: Prevención de Riesgos Laborales “H IGIENE INDUSTRIAL ” AUTOR: GRUPO INTERLAB. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008

©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).

Documentación elaborada por el autor/a para EOI.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

� Los riesgos para su salud.

� Las precauciones a tomar para prevenir la exposición.

� La utilización y empleo de ropa y equipos de protección.

� Las medidas que deberán adoptar los trabajadores en caso de incidentes y para la prevención de estos. Se deberá tener por escrito las instrucciones precisas para actuar en caso de accidente o incidente grave, así como para la manipulación de agentes biológicos del grupo 4.

� A las mujeres en edad fértil habrá que informarles de manera inequívoca de los riesgos que supone para el feto la exposición a ciertos microorganismos.

Se deberán de establecer cauces para informar y comunicar a cerca de cualquier accidente o incidente que hubiese provocado la liberación de un agente biológico capaz de causar una grave infección o enfermedad en el hombre.