Módulo III – Tema I: Ciudadanía y Participación · reacciona frente a las diversas situaciones...

33
Módulo III – Tema I: Ciudadanía y Participación 1. Eje de contenido: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDENTIDADES El hombre. La persona: una unidad Lenguaje moderno La persona es singular y trascendente Identidad personal El hombre como ser social Procesos de socialización Las capacidades de las personas: inteligencia, libertad y voluntad El hombre: un ser cultural Vivir en sociedad: temas relevantes a la realidad social El consumismo 2. Eje de contenido: REFLEXIÓN ÉTICA. LA DIMENSIÓN VALORATIVA DE LAS PERSONAS Red conceptual Ética y moral Los valores Los valores y los símbolos patrios Los valores universales La dignidad humana La libertad: una construcción permanente Libertad y responsabilidad Responsabilidad: un valor muy importante Tolerancia y respeto: los pilares de una buena convivencia Libertad – Límites El proyecto de vida 3. Eje de contenido: DERECHOS Y PARTICIPACIÓN Ciudadanía, participación y democracia Sistema político institucional Las normas 1. Eje de contenido: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDENTIDADES EL HOMBRE No resulta fácil definir qué es el hombre; por eso a lo largo de la historia de la humanidad se fueron dando distintas respuestas a este interrogante. A mediados del S. XIX, el biólogo británico Charles Darwin formuló la “teoría de la evolución”, intentando explicar el larguísimo proceso de cambios que todas las especies vivas (incluyendo a los seres humanos) han sufrido, y cómo sólo algunos ejemplares de cada especie se

Transcript of Módulo III – Tema I: Ciudadanía y Participación · reacciona frente a las diversas situaciones...

Módulo III – Tema I: Ciudadanía y Participación

1. Eje de contenido: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDENTIDADES

El hombre. La persona: una unidad

Lenguaje moderno

La persona es singular y trascendente

Identidad personal

El hombre como ser social

Procesos de socialización

Las capacidades de las personas: inteligencia, libertad y voluntad

El hombre: un ser cultural

Vivir en sociedad: temas relevantes a la realidad social

El consumismo

2. Eje de contenido: REFLEXIÓN ÉTICA. LA DIMENSIÓN VALORATIVA DE LAS PERSONAS Red conceptual Ética y moral Los valores Los valores y los símbolos patrios Los valores universales La dignidad humana La libertad: una construcción permanente Libertad y responsabilidad Responsabilidad: un valor muy importante Tolerancia y respeto: los pilares de una buena convivencia Libertad – Límites El proyecto de vida

3. Eje de contenido: DERECHOS Y PARTICIPACIÓN

Ciudadanía, participación y democracia Sistema político institucional Las normas

1. Eje de contenido: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDENTIDADES

EL HOMBRE

No resulta fácil definir qué es el hombre; por eso a lo largo de la historia de la humanidad se

fueron dando distintas respuestas a este interrogante.

A mediados del S. XIX, el biólogo británico Charles Darwin formuló la “teoría de la evolución”,

intentando explicar el larguísimo proceso de cambios que todas las especies vivas (incluyendo

a los seres humanos) han sufrido, y cómo sólo algunos ejemplares de cada especie se

adaptaron a las modificaciones del medio, mientras que otras se extinguieron. Fue así como se

llegó a la conclusión de que el ser humano produce evolutivamente de unos mamíferos –los

primates- que hace millones de años se diferenciaron dando origen a dos ramas: la de los

primeros hombres y la de los grandes simios (orangután, chimpancé y gorila).

Esta idea, que hoy no resulta extraña, en su momento causó conmoción. Darwin fue expulsado

de importantes círculos científicos y su teoría, severamente sancionada por diversos sectores.

En la reciente reconstrucción del genoma humano, nuestro mapa genético, se demuestra el

gran parecido de nuestra especie con otros animales. Sin embargo, el enfoque evolutivo es

insuficiente para saber qué es el ser humano, es decir, para descubrir su singularidad.

Hoy, si nos pregunta qué es lo que nos diferencia de otros seres vivos como por ejemplo, los

animales, inmediatamente respondemos: podemos razonar, hablar, pensar, vivir en sociedad.

En general se define al hombre como “animal racional”. Sin embargo, numerosos estudiosos

de etología y de psicología animal demuestran que algunos animales son capaces de resolver

problemas prácticos, es decir, alcanzan algún grado –aunque mínimo- de razonamiento.

En este sentido, también se habla de “inteligencia animal”. Si por esto entendemos la

capacidad de modificar el medio o de utilizar algún instrumento para satisfacer necesidades

vitales, entonces la inteligencia se encuentra ya en algunos animales.

Pero sólo el ser humano –desde el hombre primitivo hasta nosotros- posee la inteligencia

necesaria para transformar la naturaleza y adaptaría a sus necesidades. Ningún otro animal

actúa sobre su medio en busca de su propio beneficio, como el hombre.

El trabajo es la actividad humana fundamental. A diferencia de los animales, los seres humanos

poseemos esta capacidad creadora productiva. Cuando una persona trabaja está dando origen

a algo nuevo, ya sea un producto material, intelectual o artístico o, a diferentes condiciones de

vida o bienestar. Trabajando, los seres humanos adoptamos la naturaleza en función de

nuestras necesidades.

Actividad: a) Subrayen las ideas importantes b) ¿Qué plantea la teoría de la evolución de Darwin? c) ¿Cuál es la actividad que nos diferencia de los animales?

LA PERSONA: UNA UNIDAD

Nuestra asignatura se dedica fundamentalmente al estudio del SER HUMANO, al que

definiremos como un ser bio-psico-social-cultural con dimensión espiritual. Esta definición

podrá parecerles extensa, sin embargo abarca una realidad increíblemente multifacética y

compleja: La PERSONA.

BIO: significa que el hombre es un ser vivo, que comparte esta categoría con animales y

plantas. Es decir, se alimenta, necesita beber, dormir, protegerse de los cambios climáticos, se

enferma, etc. Los seres vivos (bióticos) tienen vida, cumple con un ciclo biológico, es es: nacen,

crecen, se reproducen, mueren. En tanto que los seres abióticos, son las sustancias que

permanecen sin cambios: los minerales, una piedra, un edificio (salvo que sufran alguna

influencia exterior).

PSICO: el hombre no es solo una identidad biológica. Se diferencia de los demás seres de la

naturaleza por el hecho de poseer RAZÓN, es decir que el hombre PIENSA. Utiliza su

inteligencia para crear, relacionarse, solucionar problemas, etc.

Pensar es una actividad básica de la mente humana que está unida a la capacidad de

expresión. El pensamiento se expresa mediante el lenguaje. Lenguaje y pensamiento se

encuentran profundamente relacionados porque usar el lenguaje implica pensar, y para pensar

es necesario el lenguaje.

La capacidad de pensar es una característica propia de los seres humanos. A partir del

pensamiento, el hombre tiene la posibilidad de recrear objetos, situaciones, lugares, etc., que

no están presentes, construir su fantasía, su imaginación y su historia.

Además el pensamiento le permite anticipar sus acciones, es decir, idear y calcular lo que hará.

Pensando, entonces, logra representar sus posibles acciones y sus consecuencias antes de

realizarlas.

Los seres humanos son dueños también de la memoria, una importante función muy cercana

al pensamiento. La memoria les permite conservar y recordar todo tipo de vivencias y

aprendizajes.

SOCIO: el hombre es un ser que necesita vivir en sociedad. Al nacer el ser humano es

indefenso. Sin una sociedad que lo apoye, lo proteja, desde que nace hasta su muerte, no

puede sobrevivir. La relación que establece con otros seres humanos es posible gracias a la

capacidad de comunicarse, a través del lenguaje simbólico.

El lenguaje constituye una característica propia de nuestra especie, ya que para hablar

necesitamos aprender de otros seres humanos. Cuando hablamos empleamos símbolos. Un

símbolo es algo que se utiliza para sustituir por palabras a las personas y a los objetivos por eso

se dice que el hombre es un animal simbólico. Gracias a esta capacidad puede, por ejemplo,

hablar de alguien que no está presente y, con la sola mención de su nombre, pensar en su

apariencia o en sus gestos.

El lenguaje es un aprendizaje fundamentalmente cultural. La naturaleza nos proporciona los

órganos necesarios para poder hablar, comer, caminar, etc. , pero el lenguaje específico que

utilizamos, así como los hábitos en relación a la comida –qué y cómo comemos- y el caminar

bípedo son elementos que sólo adquirimos en la vida social.

Pero la comunicación verbal no es nuestra única forma de expresión. Podemos decir mucho a

través de nuestro cuerpo mediante diferentes posturas y sobre todo con el rostro y las manos,

a través de gestos. De esta forma, aunque permanezcamos en silencio, nos manifestamos,

comunicamos estados de ánimo o sentimientos.

CULTURAL: el hombre es el único ser de la naturaleza capaz de crear una cultura simbólica.

Todo lo que hace para adaptarse a su medio debe ser entendido por cultura.

ESPIRITUAL: el ser humano posee una dimensión espiritual, o sea que cree en su Ser Superior a

él mismo: Dios; posee fe, creencias, rituales. Le es necesario (por su misma pequeñez frente al

mundo) creer y buscar una explicación a los fenómenos naturales o sobrenaturales que no

entiende (a pesar de los grandes avances científicos que ha logrado). La religión además le

brinda apoyo, consuelo ante la realidad que lo rodea, un sentimiento de protección y

seguridad.

La persona al ser una unidad, no podemos vivir estas dimensiones como compartimentos

estancos separados, ya que cada aspecto repercute en el otro. El hombre por ello es una

unidad. Por ejemplo, cuando conversan con un amigo (aspecto social), lo hacen a través de su

cuerpo (aspecto biológico), experimenta emociones y sentimientos (aspecto psicológico) y

entablan con él una relación de comunión (aspecto espiritual).

Actividad:

a) Subrayen las ideas importantes b) ¿Cuál es la característica propia de nuestra especie?

LA PERSONA ES SINGULAR Y TRASCENDENTE

El ser humano es singular, único e irrepetible. Podemos tener los mismos ojos y voz que nuestros padres o parecemos a nuestros hermanos, pero ninguno es exactamente igual a otra persona aún en el caso de gemelos idénticos, cada uno posee su propio carácter, gustos, vivencias personales, etc. Que lo hacen muy diferente del resto. El ser humano como ser social vive con otros. Cada persona en esa convivencia con los demás, alcanza el pleno desarrollo de sus facultades. Gracias al resto de las personas con las que convive, consigue lo necesario para su subsistencia y lo que él haga será necesario a su vez, para otras personas. Todo hombre tiene la capacidad para relacionarse con otros hombres, con las cosas que lo rodean y con la divinidad. Cuando algo le sucede a un amigo o vecino, no solo le afecta a él, a su familia, sino también a todos aquellos con los que se relacionan. La capacidad de la persona de relacionarse con los demás hombres, con las cosas y con su Ser Superior: Dios, se denomina trascendencia. Viene del verbo Trascendere, salir del propio centro para ir al encuentro de los otros.

Actividad: a) Subraye las ideas principales b) Define lo que significa singularidad y trascendencia.

IDENTIDAD PERSONAL

Los seres humanos cuentan con una personalidad. Ésta se constituye a lo largo de toda su

vida. Involucra a las actitudes y modo de comportarse, al modo en que cada persona

reacciona frente a las diversas situaciones que se le presentan.

La personalidad es el conjunto de características o patrones que definen una persona, es

decir los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo

que de manera muy particular hacen que las personas sean diferentes de los demás.

Los procesos e instancias de la formación de la identidad personal.

La personalidad se forma durante un transcurso de tiempo. Por esa razón hablamos de un

proceso muy complejo. Proceso debido a que no ocurre de un momento a otro, ni aparece

como resultado de un acontecimiento especial sino que se va formando.

Lo calificamos de complejo, porque su formación se va produciendo a través de la

maduración, del aprendizaje y de la cultura. El niño empieza a identificarse con algunas

personas que lo quieren, lo defienden, lo protegen por eso la personalidad del niño tiene

sus raíces en la personalidad de sus padres y de sus maestros. Las condiciones heredadas

se complementan y transforman a través de la experiencia, el aprendizaje, la educación, el

trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia, etc.

Actividad:

a) ¿Qué es la personalidad?

EL HOMBRE COMO SER SOCIAL

Las personas nunca han vivido solas, se han integrado formando diversos GRUPOS. Los

grupos de personas reunidas por un tiempo más o menos prolongado, alrededor de un

conjunto de objetivos, entre cuyos miembros se establecen lazos afectivos o relacionales y

una comunicación más o menos fluida y continua.

Los diversos agrupamientos satisfacen necesidades de las personas, tales como

alimentación, cuidados, amor, protección, relación, etc. La vida social permite al hombre la

trascendencia, su desarrollo cultural y espiritual, más allá de la satisfacción de sus

necesidades básicas. El hombre es esencialmente un SER SOCIAL.

Pertenecer a la sociedad tiene varios efectos. La sociedad le transmite ideas, valores, un

modo de vida, ideales, lenguaje, tecnología, etc. El aprendizaje de estas pautas

socioculturales se denomina SOCIALIZACIÓN y tiene como fin incorporar activamente a

una persona a la vida social, aprendiendo la propia cultura. La socialización dura toda la

vida, no termina nunca, pues la persona se va adaptando a distintas circunstancias.

Actividades: a) ¿Qué le permite a la persona vivir en sociedad? b) ¿Qué es un grupo de personas?

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN

La socialización implica dos procesos básicos:

- INTEGRACIÓN es decir nos modelamos de acuerdo con las pautas que rigen a la

sociedad para ser aceptados como miembros útiles.

- DIFERENCIACIÓN al mismo tiempo vamos forjando nuestra personalidad, según

nuestros gustos, actitudes, aptitudes, ideas... por eso, nadie dentro del mismo grupo social

es exactamente igual a otro.

Las personas se integran en diversos tipos de grupos.

GRUPOS PRIMARIOS: son aquellos en los que el amor y las relaciones fluidas y continuas

rigen la vida cotidiana, hay confianza y respeto, ayuda mutua, compañerismo. Están

compuestos por un número reducido de individuos. Esto permite que entre ellos exista

una comunicación directa y se establezcan relaciones afectivas. Son ejemplo de estos

grupos,

El primer agente socializador es la FAMILIA. Allí es donde la persona aprende sus primera

normas de conducta, roles (padre, madre, hijo, hermano), valores éticos (lo bueno y lo

malo), nociones de tiempo, destrezas físicas (caminar, comer, sostener) y

fundamentalmente el lenguaje que posibilita el proceso de socialización.

Por eso decimos que la familia es una SOCIEDAD NATURAL, PRIMERA Y NECESARIA.

Natural porque está en la naturaleza del hombre formarse con otros, junto a otros.

Primera, porque es el primer grupo al que se integra al hombre apenas nace. Necesaria

porque sin ella el hombre difícilmente podría sobrevivir.

La familia es un espacio particular de socialización donde el amor es la base de todos los

aprendizajes de ahí su valor y su importancia. Los padres contribuyen al proceso de

socialización corrigiendo determinadas conductas, estimulando, castigando acciones

inadecuadas, explicando lo que el niño no conoce, etc.

El modo en que los padres cumplan su rol y desempeñen su función influirá notablemente

en el desarrollo posterior de la personalidad de su hijo.

Tipos de familias

La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad.

1) La familia nuclear o tipo (dos adultos con sus hijos) es la unidad principal de las

sociedades modernas.

2) En otras este núcleo está subordinado a una gran familia con abuelos y otros

familiares, llamado familia extensa.

3) Otro tipo de núcleo, es la familia monoparental, en la que los hijos viven solo con el

padre o con la madre en situación de soltería, viudez o divorcio.

4) Una cuarta unidad son las familias ensambladas, donde los padres conviven con los

hijos de la pareja y con los de matrimonios anteriores.

En toda familia existen dos tipos de parentescos:

a) El parentesco por con-sanguineidad (o de sangre) establecido por la pertenencia al

mismo tronco familiar, a través de un lazo natural, por ejemplo: abuelo, padre, hijo, etc.

b) El parentesco por afinidad (o político) existente entre uno de los esposos y los

parientes de sangre del otro esposo, en este caso, los lazos de unión son legales.

Otro grupo primario es el GRUPO DE PARES O AMIGOS, es decir un grupo de personas que

tienen objetivos en común, pautas de conducta similares, por lo general pertenecen a la

misma generación (tiempo más o menos la misma edad), están unidos por lazos de afecto,

cooperación mutua y manejan ciertos “códigos” o lenguaje común que los identifica y

diferencia de otros grupos. Una cualidad fundamental del grupo de pares es que todos sus

miembros se consideran IGUALES entre sí.

Los amigos influyen en el proceso de socialización porque nos enseñan nuevas pautas de

comportamiento, por ejemplo a compartir. Aunque a veces, pueden resultar un factor

negativo, al transmitirnos conductas no adecuadas (Ej. alcohol, violencia).

LOS GRUPOS SECUNDARIOS

Éstos están formados por un conjunto grande de personas. Pero lo más importante no es

el número sino su complejidad: se trata de una organización que tiene a su cargo la

realización de una tarea, como una empresa, un hospital, una escuela, un partido político.

Estos grupos se organizan jerárquicamente y cuentan con un sistema de dirección o de

autoridad. Cada uno de sus miembros debe cumplir una tarea específica. No siempre hay

confianza porque las relaciones no son fluidas ni continuas, muchas veces solo hay

compañerismo o una relación de mínimo conocimiento y colaboración. Lógicamente, el

modo y grado de influencia que cada uno de estos grupos tiene sobre nosotros es muy

diferente.

LOS ROLES

Dentro de cada uno de los grupos (y de la sociedad en general) cada uno cumple un ROL o

función. Esto significa que se espera que la persona se ubique en determinada posición

social desempeñándose de determinada manera. Es decir que cada posición social tiene

asignado un rol o papel. Por supuesto los roles cambian en la medida que cambia la

cultura. Una persona ocupa varios roles a lo largo de su vida, al mismo tiempo: es hijo,

nieto, hermano, amigo, estudiante. Si alguien no cumple su rol como corresponde es

sancionado. Pero es una conducta menos obligatoria que llegan puntualmente al trabajo o

a la clase (que puede recibir sanciones más serias, incluso la pérdida de la regularidad o el

despido), o que administrar dinero en forma honesta (ya que la conducta opuesta puede

recibir una sanción judicial).

EL ESTATUS

De acuerdo con el rol que cada uno cumpla, el grupo que integramos nos asigna un

ESTATUS. El prestigio que se atribuye a cada posición social se denomina estatus. Este

prestigio tiene que ver con la consideración que la sociedad otorga a los que ocupan esa

posición. Ser presidente de una empresa importante, por ejemplo, concede un estatus

elevado dentro de la estructura de las sociedades modernas. En el grupo de amigos, ser

líder del grupo otorga un estatus superior. En sociedades o grupos sociales en los cuales el

dinero es un valor importante, tener posesiones concede un lugar significativo. El estatus

correspondiente a cada posición social también varía según las culturas y las épocas. Por

ejemplo en una época en la que pocas personas accedían a los estudios universitarios, el

rol de los profesionales tenía un estatus elevado. Actualmente, dado que la matrícula

universitaria se ha ampliado, el acceso a un estatus similar exige mayores calificaciones.

Actividades

a) Leer y subrayar lo más importante de cada tema.

b) ¿Cuándo comenzó la socialización? ¿Cuándo termina?

c) ¿Cuáles son los procesos básicos de socialización?

d) ¿Qué es para ustedes la familia? ¿Cómo está caracterizada?

2 – Eje de contenido: Reflexión ética: la dimensión valorativa de

las personas

Los valores

La ética y moral se refieren a hábitos y costumbres. La moral es es un conjunto de normas

y valores que rigen a un grupo social, cultural, étnico, religioso. La ética es la reflexión

sobre el origen y fundamento de los conjunto de normas, valores y costumbres de los

grupos sociales. Aspira a conocer los principios generales de las acciones humanas. La

reflexión ética se centra en la vida cotidiana.

Es necesario recordar que para actuar libremente el hombre debe poner en juego su

inteligencia y voluntad, él obra, actúa, realiza conociendo lo que hace y queriendo hacerlo.

Por lo tanto, todo lo que hace es un "acto del hombre", pero no todo acto es un "acto

humano".

El hombre cuenta con libertad para elegir, pero esta libertad va acompañada de la

responsabilidad. La responsabilidad ética consiste en la capacidad de dar respuesta, en la

habilidad de responder por qué se obra, es decir justificar lo que hace.

La responsabilidad ética significa también aceptar y asumir las consecuencias de la

decisión tomada, ya que si se elige bien o mal, ésta elección no es indiferente.

Generalmente cuando se elige bien se obtienen consecuencias buenas (como cuando

estudian para una materia y se sacan una buena nota). Cuando se elige el mal, las

consecuencias son malas (como cuando se comportan mal en el aula y por eso reciben una

sanción).

De la capacidad de elegir surge el compromiso que significa que, a partir de su elección,

comienzan a depender de ella. La elección del bien los hacen mejores como personas, en

cambio la elección del mal los hace menos buenos. Cuando elijan obrar bien, elegirán su

propio bien, mientras que cuando elijan obrar mal, elegirán su propio mal.

Acciones morales: diariamente realizamos múltiples acciones: la digestión, respirar, comer,

ir al cine, leer un libro, estudiar, cocinar, limpiar, convivir, denunciar las injusticias. De

todas estas acciones, sólo son morales las que hacen de forma consciente y libre y,

además tienen consecuencias sobre otras personas.

En una acción moral podemos diferencias los siguientes elementos:

El motivo ¿por qué lo hacen?, qué los mueve a actuar, el motivo ha de ser

consciente.

La intención ¿para qué lo hago?, qué tienen, el resultado que pretenden conseguir,

es decir, el fin que buscan. La conciencia del fin y la decisión de actuar hacen que

las acciones morales sean voluntarias (las hacen porque así lo han decidido).

Los medios ¿cómo lo hacen?, qué deben emplear para conseguir el fin deseado. La

elección de los medios debe tener en cuenta que "el fin no justifica los medios".

El resultado, la realización de la acción y las consecuencias (cómo afecta su acción

a las personas que los rodean) ¿Qué consiguen la hacerlo?

Llamamos valores a aquello que provoca interés del hombre y lo saca de su indiferencia.

Los valores humanos constituyen una guía que orienta el pensamiento y la conducta de las

personas.

El interés de la persona se orienta a satisfacer sus necesidades. Una necesidad es aquello

de lo cual el hombre no puede prescindir. Las necesidades de las personas pueden ser

básicas, culturales o espirituales.

Las necesidades básicas son aquellas que surgen de la persona y su propio cuerpo. Por

ejemplo, alimentación, vivienda, salud, descanso, etc. Su satisfacción es imprescindible

para seguir viviendo.

Las necesidades culturales son aquellas que surgen de la persona en relación con los

demás hombres. Por ejemplo: el trabajo, la educación, expresión artística, la reunión, la

comunicación, formar una familia. Su satisfacción es imprescindible para la plena

realización de la persona.

Las necesidades espirituales son aquellas que surgen en la persona de su relación con el

absoluto con Dios. Su satisfacción es imprescindible para la plena realización de la

persona.

Estas necesidades ponen de manifiesto los valores, que son aquellos aspectos de la

realidad que permiten satisfacciones.

Los valores son creados por la cultura de una determinada sociedad. Cada institución,

además, establece sus propios valores. Los valores son principios y creencias a partir de las

cuales se juzgan las cosas y las acciones humanas, identificándolas, por ejemplo, como

buenas o malas. Aunque se pueda matizar, los valores representan desdoblados en un

valor positivo y su correspondiente valor negativo: bueno-malo, justo-injusto, verdadero-

falso, digno-indigno.

Actividad

Número 1: escriban un texto donde puedan explicar con sus palabras lo visto hasta el

momento sobre los valores; conductas; necesidades; cultura; socialización.

Existen diversas clases de valores:

Estéticos: estos les permiten a los hombres abrirse al mundo de la expresión, la

creatividad y el intercambio entre las personas. Por ejemplo: la belleza, la armonía, la

simetría, el ideal de belleza, etc.

Económicos y prácticos: son valores que responden a lo útil, se relacionan con lo

material y responden a las necesidades básicas del hombre. Por ejemplo: el dinero, los

bienes materiales (casa, cuenta bancaria, auto), el trabajo, una máquina, la salud, el

bienestar, etc.

Éticos: se relacionan íntimamente con la conciencia y las acciones; con la plena

realización de la persona, el ejercicio de la libertad y su orientación al bien. Por

ejemplo: la paz, la honestidad, la sinceridad, la responsabilidad, etc.

Religiosos: se relacionan con la trascendencia hacia lo absoluto, hacia un Ser Superior.

Tienen un aspecto espiritual (creencia, fe) y otro cultural (símbolos, ritos,

celebraciones) En ellos la persona encuentra fuerza y apoyo. Por ejemplo; los

preceptos de la Iglesia, los mandamientos, la Biblia, etc.

Intelectuales: son aquellos ligados a la comprensión del mundo, a la generación del

conocimiento. Implican descubrir, investigar. Por ejemplo: la intervención de una

nueva vacuna, la redacción de un libro, etc.

En las acciones humanas podemos encontrar valores y disvalores

Llamamos valor a la bondad que guarda un acto determinado (el bien, lo bueno).

El valor se observa en actos concretos.

Encontramos valores en las acciones que respetan la dignidad de la persona.

La bondad (el valor) de la acción o de la actitud de la persona puede apreciarse.

Un desvalor es lo contrario a un valor (lo que no posee un bien).

Existe una gran relación entre la conducta humana y los valores, ya que éstos pueden ser

apreciados en las acciones humanas. Sólo de las personas podemos esperar conductas que

posean un valor moral. Estos forman parte de la dignidad del ser humano.

No es posible pedirles a todos que sean ricos, o grandes deportistas, o que sean capaces de

resolver difíciles problemas matemáticos. Pero a cualquier persona podemos exigirle que sea

justo o respetuoso, que sea solidario o prudente o comprensivo. Los actos de bondad a que

nos referimos, aquellos que poseen el bien en sí mismo pueden hacerlos todos. Cualquier ser

humano puede poner en práctica valores morales.

Toda persona está llamada a ser moralmente buena, por eso todos pueden poner por obra los

valores morales. En muchos casos estamos obligados a realizar aquellos actos de bondad

manifiesta y debemos apreciarlos y respetarlos, si son otros los que los hacen.

Los valores son los que motivan la actuación de cada persona. En general, la gente piensa que

aquello que deseamos tiene valor. Sin embargo, debe aclararse que no es lo que lo deseable

tenga valor, es decir que el valor de las cosas pueden depender del gusto o agrado que nos

causen, sino al contrario: cuando apreciamos el valor que las cosas poseen, entonces nos

agradan y las deseamos.

Sólo hace falta pensar en lo bien que nos sentimos después de realizar alguna buena acción.

Brindar una ayuda a alguien que lo necesita, cooperara con aquellos que sufren, o apoyar a un

amigo en una situación difícil, son situaciones que nos hacen sentir bien, aunque no nos

agradezcan ni feliciten por haberlo hecho.

En general, tendremos una vida corriente, pero con muchas oportunidades para vivir esos

valores. Primero entendemos que nos sentimos bien al practicarlos. Luego tenemos que

descubrir todas las oportunidades para ser: respetuosos, generosos, buenos amigos,

ordenados, honestos, justos, etc. Todos los días tendremos oportunidad de vivir muchos

valores en cosas sencillas, en sucesos-aparentemente- sin importancia. Aunque en la mayoría

de los casos no significan una situación especial, seguro que nos hacen sentir bien

personalmente.

Los valores y las normas

La convivencia en sociedad nos exige el cumplimiento de normas que limitan nuestro

comportamiento y del respeto hacia los demás. Para ello, es importante aprender a

autoregular conductas, palabras y sentimientos.

Reflexionemos juntos el siguiente ejemplo de autoregulación a partir de una norma escolar.

Partimos de una norma escolar

La norma se justifica en razones

Esas razones entrañan un valor

Obsérvense para ver qué tanto cumplimos la norma

Fijen compromisos para mejorar su actuación en relación a la norma.

Norma Mantener silencio en clase

Razones Las razones por las cuales es conveniente

mantener silencio en clase es el respeto a los

demás para que puedan escuchar, concentrarse,

comprender, etc.

Valor Respeto

Autobservación Anotan durante un día en una libreta cada vez

que interrumpen la clase

Autorregulación Establezcan metas personales para mejorar su

cumplimiento de la norma: guardar silencio

durante media hora, por ejemplo. Las metas

deben ser realistas y apropiadas para cada quién.

Los valores y las situaciones conflictivas

El conflicto es inherente al ser humano, surge de la incompatibilidad en intereses, valores,

aspiraciones, necesidades, etc.

Las personas somos diferentes y estas diferencias implican necesidades, intereses y valores

que pueden hallarse en contraposición. Tales situaciones, normas en todas las instancias de la

vida social, son generadoras de conflictos.

La existencia de conflictos en las relaciones son un hecho insoslayable y pretender suprimirlos

sólo puede generar violencia. Por ello reconocerlos y asumirlos positivamente permite

resolverlos de manera superadora.

La resolución de situaciones conflictivas mediante el diálogo y el uso de la razón es posible y,

sobre todo, es eficaz y duradera. Pero lograrla de ese modo implica necesariamente la

disposición de las partes a modificar posiciones y rectificar errores sin que ello sea

interpretado como derrota sino, por el contrario, como vía de progreso personal y social.

Cuando no podemos solucionar un conflicto, para evitar el uso de la fuerza es conveniente

recurrir a un arbitraje, vale decir a un tercero al que reconozcamos con autoridad para opinar

(y hasta resolver) sobre la cuestión en juego.

En el conflicto podemos distinguir los siguientes elementos:

Existen dos o más personas o grupos de desacuerdo, a los que se denomina partes del

conflicto.

Algo sobre lo que no se está de acuerdo, que se denomina contenido del conflicto.

Una relación o vínculo entre las partes.

Frente al conflicto es posible adoptar distintas actitudes que llevan a actuar de diferente modo

y a alcanzar diversos resultados que se muestran en el siguiente cuadro.

Actitudes frente al

conflicto

Modo de actuar Resultado probable

Evitar el conflicto Alejarse física o

mentalmente del

conflicto

Todas las partes

pierden

Suavizar el

conflicto

Adaptarse a los

intereses manifestados

por una de las partes

Sólo una de las

partes gana.

Los demás pierden

Imponer una

solución

Utilizar el poder para

imponer una solución

Confrontar el

conflicto

Afrontar directamente

el conflicto y acordar

una solución que

satisfaga total o

parcialmente a los

intereses de todas las

partes

Todas las partes

ganan

Para resolver un conflicto es conveniente:

Serenarse, que el enojo agrava el conflicto.

Aceptar que se está frente a un conflicto y reconocerlo como tal.

Analizar el contenido del conflicto, ver lo que se siente y lo que sucede.

Ponerse en el lugar de la otra parte para comprender su punto de vista

Dialogar buscando una solución: partiendo de lo que se tiene en común, trabajar sobre

lo que divide, pensar diversas alternativas de solución y analizar las ventajas y

desventajas de cada alternativa de solución.

Acordar la solución más satisfactoria entre todas las partes.

Valores Universales

Existen valores aceptados por todos dentro de la sociedad mundial y en general tienen que ver

con la dignidad humana y que contribuyen a la conformación de una organización y una

cultura democrática. Algunos de estos valores son la búsqueda de la verdad, la paz, el respeto

a la vida, la solidaridad, la amistad, la justicia, la libertad, la comprensión mutua, la honradez y

el entendimiento internacional e intercultural.

La dignidad humana

Es el derecho a ser respetado como persona libre, igual a sus semejantes, sin estar sumergida

en la miseria, la ignorancia y la violencia; si posee estos elementos esenciales y los respeta en

los demás podrá decirse que una persona vive dignamente.

En el año 1948 la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) promulgó la "Declaración

Universal de Los Derechos Humanos", que en el artículo 1º dice: Todos los hombres nace libres

e iguales en dignidad y derechos dotados como están de razón y conciencia deben

comportarse fraternalmente los unos con los otros". Las Naciones Unidas se define como una

asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el

derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los

asuntos humanitarios y los derechos humanos.

A lo largo de la historia de la humanidad la esclavitud, la miseria, la marginación de la mujer,

las guerras, el racismo y otros flagelos han atentado contra la dignidad.

La libertad

Es un valor innato en el hombre, que le permite elegir entre distintas alternativas o

posibilidades que se le presentan a lo largo de su vida en sociedad, sin que le impongan las

decisiones.

A diferencia de las aves, las personas utilizan sus facultades; la inteligencia, la libertad y la

voluntad parar realizar todos sus actos. Las tres son igualmente necesarias, ninguna de ellas

puede considerarse más importante que las otras. A cada una le corresponde una parte del

obrar humano.

La libertad no es absoluta, tiene límites, queda ligada a la responsabilidad de respetar o no los

límites, que cada persona asume. El límite nos asegura que quien no lo respete, recibirá un

castigo por habernos privado de nuestros derechos. Para no caer en un abuso de la libertad,

conviene tener presente que junto con los derechos que cada uno de nosotros tiene, están

también los deberes. Los deberes y los derechos son la cara y ceca de la misma moneda. Cada

uno de nosotros exige (y merece) respeto por sus derechos y libertades, pero también

tenemos el deber de respetar los ajenos. Por eso la libertad es una construcción permanente

que necesita del compromiso de acción de cada persona en forma continua, para crecer como

ser humano y evitar perderla. Lo verdaderamente importante es elegir el camino que

conduzca a la propia realización personal y social.

La libertad es un valor innato en el hombre que le permite elegir entre distintas alternativas o

posibilidades que le da la vida en sociedad sin que le impongan las decisiones. El hombre elige.

De aquí que su libertad necesitas LÍMITES. Tales límites son llamados NORMAS o LEYES según

la obligatoriedad de los mismos. Ellos ordenan la sociedad, evitando que sus derechos y

libertades se vean coartadas. La libertad es una construcción permanente, que necesita

aprendizaje, esfuerzo y, sobre todo, del compromiso de acción del individuo en forma continua

para crecer como persona.

Existen condicionamientos de la libertad ya que el hombre no es libre en todo, ni siempre, Y

cuando lo es, no es libre de la misma manera. Existen limitaciones de la libertad,

condicionamientos, que son interno (están en el hombre mismo) y externos (que proceden del

medio natural y sociocultural).

INTERNOS

Edad

Sexo

Cuerpo

Enfermedades físicas o psíquicas

Dependencia al alcohol o drogas

Descanso

Hábitos adquiridos

Miedo

Ignorancia

EXTERNOS

Familia

Lugar donde se habita

Costumbres

Clima

Educación recibida

Amigos y Compañeros

Religión

Leyes

Violencia

¿Cuándo podemos afirmar que una persona es responsable de sus actos? Para que pueda

adjudicársele responsabilidad tiene que haber actuado con algún margen de libertad. Esto

implica al menos dos condiciones:

- que haya sido consciente de las circunstancias y de las consecuencias de su acción

- que existan causas externas que lo obliguen a actuar de un modo único.

Por lo tanto la ignorancia como la coacción eximen al individuo de su responsabilidad (aunque

NO de modo absoluto, puesto que el hombre es libre y puede decidir sobre sus actos) La

coacción: es la fuerza que se impone a una persona para obligarla a decir o a hacer algo contra

su voluntad. La ignorancia es la falta de conocimiento acerca de un asunto determinado.

La responsabilidad

Esta palabra deriva de la palabra responder. En el tema que estudiamos se utiliza como

"responder por las acciones que decidimos emprender o dejamos de emprender. Sumir una

responsabilidad es comprometerse ante otro a cumplir determinada acción o a no

involucrarse en otras. Estas responsabilidades explícitas van generalmente acompañadas de

una recompensa o beneficio o de una sanción, según el caso.

3. Eje de contenido: DERECHOS Y PARTICIPACIÓN

Ciudadanía, Participación y Democracia

La ciudadanía es una condición que tienen las personas que gozan de derechos y garantías en

el marco de la comunidad y del Estado donde viven, es decir el vínculo social que todos los

ciudadanos, van construyendo en la convivencia organizada, a través de normas. Estas normas

permiten que cada personas logre su propio bien, y en acción conjunta con otras personas

alcancen el bien común. Colabora con ello el diálogo, la participación en la resolución de

conflictos para mejorar la convivencia y la capacidad de argumentar razones, etc.

El pensador inglés contemporáneo T.H. Marshall considera que en las sociedades occidentales,

la historia moderna de los derechos de la ciudadanía, tiene tres (3) etapas fundamentales:

1. El siglo XVIII correspondió a la ciudadanía política, es decir la lucha, por los derechos

necesarios para la libertad individual: "libertad de persona, de expresión, de

pensamiento, de propiedad privada, etc.".

2. El siglo XIX se caracterizó por la ciudadanía política, es decir la lucha, por los derechos

políticos, básicamente el sufragio universal (entiéndase sólo para varones, para las

mujeres será recién una conquista, avanzado el S.XX, en Argentina en 1947).

3. El siglo XX, correspondió a la ciudadanía social, o sea, la lucha por el derecho a gozar

de un nivel mínimo de bienestar económico.

Cabe destacar que, el autor toma la historia británica para establecer esta evolución

cronológica. De hecho, este proceso no fue igual en todos los países. En América Latina, por

ejemplo, todavía hay experiencias de transición democrática en los que se lucha

conjuntamente por las tres dimensiones de la ciudadanía: la civil, la política y la social.

Actividad:

¿Quiénes son ciudadanos?

¿Por qué es importante que participemos como ciudadanos?

El derecho a participar

La Convención Internacional sobre los derechos del niño, propone que niños, niñas y

adolescentes sean considerados como SUJETOS CAPACES de participar en la vida de su familia,

su escuela y su comunidad, y que eran agentes activos en la promoción y exigencia de los

derechos a los cuales son acreedores por su dignidad como personas.

La participación es un "proceso organizado, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de

actores, de actividades y de grados de compromiso. Está orientado por valores y objetivos

compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones comunitarias e

individuales".

1. Es un acto libre porque no es una obligación y nadie tendría que participar por presión

o conformismo.

2. Un acto incluyente, es decir en el que todos tiene algo que aportar sin importar las

diferencias.

3. Implica un compromiso, pues al formar parte de un grupo, que todos hagan o dejen

de hacer afecta al grupo y a su funcionamiento.

4. Tiene objetivos, o sea lo que el grupo quiere lograr, estos son puestos en común por

todo el grupo, y es lo que de alguna manera lo mantiene unido.

Al participar uno va aprendiendo, en el camino, a dialogar, a ser protagonista, a encontrar

nuevas herramientas ante dificultades, a crear, a creer, a reflexionar críticamente, y a llevar

a cabo un propósito.

Participan cuando:

Se informan sobre diferentes temas.

Expresan sus ideas en los distintos grupos y situaciones.

Son escuchados por las personas adultas, permitiéndoles participar en proyectos.

Se organizan y planifican proyectos o actividades comunitarias.

Son acompañados por las personas adultas para decidir en las diferentes fases de los

proyectos: planeación, ejecución y evaluación

Tienen oportunidades de influir en la toma de decisiones y asumir responsabilidades,

entre sus pares y con los adultos.

Reclaman el cumplimiento de sus derechos.

Tienen oportunidad de proponer, evaluar y criticar constructivamente a las

autoridades.

Algunos principios importantes de la participación

La participación es una necesidad y un derecho de las personas: pues poseen la

necesidad de informarse, opinar, diseñar entre otras.

La participación implica responsabilidad, para ello tienen que capacitarse, formarse y

organizarse para poder participar responsablemente.

La participación es un proceso de desarrollo de la conciencia crítica y reflexiva: pues

implica comunicarse con los otros, compartir o disentir modos de ver y pensar.

Estimulándolos a no ser pasivos y conformistas, sino ciudadanos críticos y reflexivos.

La participación conduce a la apropiación del desarrollo comunitario: pues al

participar en el planeamiento y ejecución de una actividad comunitaria, se sentirán

co-responsables de su éxito o fracaso.

La participación es algo que se aprende y perfecciona si existen oportunidades de

practicarla.

La participación implica una tarea de todos: no todas las personas participan de la

misma manera. Hay personas tímidas, otras son extrovertidas y otras más reflexivas.

La construcción de la participación encuentra su riqueza justamente en saber

aprovechar la diversidad de miradas, conocimientos y formas de ser de todos. Las

diferencias entre las ideas y opiniones de los grupos deben solucionarse de manera

pacífica, por medio del diálogo y la negociación. No debe recurrirse a la violencia física

ni verbal.

El disenso debe ser respetado: es decir se tiene que respetar las opiniones de otras

personas, aun cuando no las compartan. Cualquier persona tiene el derecho de pensar

diferente. A veces tienen que estar dispuestos a ceder una idea personal por la idea de

la mayoría, siempre y cuando no esté en contra de sus principios.

Nadie conoce mejor que nosotros nuestras necesidades: no deben esperar que otros

tomen en cuenta las necesidades y aspiraciones que ustedes poseen. Tienen que

participar en las decisiones del presente y el futuro de su comunidad.

Actividad:

a) Subraye las ideas principales

b) Realice una síntesis

La democracia

Etimológicamente la palabra democracia proviene del griego: demos, pueblos y kratos,

autoridad, quiere decir "gobierno del pueblo". En un sistema democrático de gobierno, el

pueblo, es decir todas las personas que viven en un país, ejerce autoridad. Todos tienen

derecho a opinar y a elegir a sus representantes. Este principio está basado en los principios de

igualdad y respeto a la persona humana. Los griegos, hace más de dos mil años, fueron los

primeros en utilizar la democracia como forma de gobierno.

La democracia como estilo de vida

Un estilo de vida es una manera, no del todo consciente de cómo nos comportamos en nuestra

vida cotidiana y la forma que tenemos de resolver nuestros conflictos, ya sea en la familia, en

la escuela o en otros grupos que frecuentamos.

Hoy consideramos valioso un estilo de vida democrático, pues debemos considerar que varias

décadas atrás ni siquiera existía, como tal. La idea de estilo de vida no autoritario o

democrático, no se reduce a la práctica de definir mediante el voto mayoritario una discusión

en la cual intervienen distintos puntos de vista, por el contrario aunque sean distintos y

minoritarios algunos puntos de vistas, deben ser respetados.

Tanto los conflictos familiares o los laborales, es decir los conflictos sociales que se presentan

en la vida de convivencia, deben ser resueltos a través de la participación, la discusión de los

ciudadanos y, por lo tanto, sin recurrir a la fuerza. Lo cual contribuye, ampliamente a la

estabilidad del sistema democrático del gobierno.

La participación de los ciudadanos, en un sistema democrático es a través de las instituciones

básicas del Estado, como son los partidos políticos, o de las organizaciones de la sociedad civil,

llamadas no gubernamentales, (ONG) las que, les dan una vitalidad especial a la sociedad.

Algunas de estas organizaciones tienen por objetivo presionar al gobierno y en particular a uno

de sus poderes para que se legisle sobre algo que inquieta, otras se preocupan por el medio

ambiente y por la defensa de los derechos del consumir, etc.

Actividad:

1. ¿Cómo pueden participar los ciudadanos en un sistema democrático? Expliquen.

Sistema político institucional

En en el lenguaje cotidiano, a veces se usa la palabra "Nación" como sinónimo de "patria",

"país" o "Estado". A su vez del Estado se identifica con frecuencia con el "gobierno". Sin

embargo se trata de conceptos diferentes, que vamos a distinguir.

¿Qué es una Nación? ¿Qué es un Estado?

Las naciones son construcciones históricas de las sociedades relativamente recientes. Durante

muchos siglos la "patria" era la tierra en que se nació, el mundo de los padres y los

antepasados. Fue sobre todo a fines del S. XVIII que la patria se fue identificando con la nación

y se la empezó a concebir como la patria común de una inmensa comunidad de personas: un

pueblo.

La idea del de Nación parte de un sentimiento compartido por un grupo de personas que

componen una comunidad. Este sentimiento se funda en la idea de pertenencia a una Nación

determinada y, por lo tanto, de constituir una identidad. En consecuencia, nos consideramos

griegos o peruanos o franceses o argentinos, et. Se trata del deseo de los miembros de la

nación de mantenerse unidos, deseo provocado por una historia, una cultura y determinados

valores que son comunes a todos los integrantes de la nación. Como vemos, el concepto de

Nación se basa en consideraciones de tipo subjetivo.

El Estado es una institución que adoptan las comunidades humanas. Su funcionamiento está

regulado por normas. Estas normas establecen quiénes forman parte del gobierno del Estado,

los derechos y obligaciones de sus habitantes, etc. Las personas que nacen dentro del

territorio del Estado formarán parte de él, gozarán de derechos y deberán cumplir con una

serie de deberes.

El Estado está compuesto por tres elementos:

1. el territorio: es el lugar donde está asentado el Estado

2. la población: está compuesta por los habitantes del Estado

3. el poder: constituye el factor ordenador del Estado. Para que una comunidad posea

una organización (indispensable para que ella perdure) es necesario que un grupo de

personas dirijan y otros acepten ser dirigidas. Si observamos la organización de todos

los Estados, veremos que un grupo de hombres, los gobernantes, dirigen y otro, los

gobernantes aceptan ser dirigidos.

En nuestro país, como en todos los Estados democráticos, los gobernantes son elegidos por el

voto del ciudadano. Es por ello que los gobernantes ejercen el poder por voluntad de la

mayoría del pueblo.

Es importante que sepamos diferencias estos dos conceptos (frecuentemente utilizados como

sinónimos). Si, pertenecemos a un Estado, tendremos una cantidad de derechos y de deberes

frente a él y hacia él; ellos variarán según cuáles sean las normas que rijan la vida de ese

Estado. Si formamos parte de una Nación, estará en nosotros determinar qué aportamos para

posibilitar su continuidad y fortalecimiento de La Nación no siempre coincide con el Estado).

Muchas comunidades nacionales, tras largos y difíciles procesos históricos lograron

constituirse en estados nacionales. Otras en cambio quedaron integradas en estados en forma

de provincias o regiones, como los bretones en Francia, los sicilianos en Italia o los galeses y

escoceses en gran Bretaña.

Por lo tanto existen "naciones sin estado y existen estados que contienen varias

nacionalidades".

En la actualidad encontramos varios ejemplos como es el caso de los judíos y gitanos, en

cuanto a los primeros, si bien en 1948 la ONU, crearon el Estado de Israel, no todos los judíos

se sienten identificados con él, pero sin embargo los judíos comparten un sentimiento que

hace a una identidad común. Los gitanos, son una Nación que carece de territorio, más allá de

los reclamos que realizan sus líderes.

Un ejemplo de un Estado formado por varias nacionalidades, fue Yugoslavia, creado después

de la 1º Guerra Mundial (1914-1918), en el que convivían diferentes nacionalidades tales

como: eslovenos, bosnios, croatas, montenegrinos, macedonios, además de otras minorías. Si

bien se había establecido un sistema federal que garantizaba a cada nación cierto grado de

autonomía, el conflicto siempre estuvo latente, hasta que estalló en 1991 una sangrienta

guerra de nacionalidades.. Su resultado la desintegración de Yugoslavia y la formación de

varios Estados independientes Croacia, Eslovenia, Bosnia, Serbia y Montenegro.

El proceso de consolidación de la idea de nación de los individuos, el papel del Estado -la

organización política y jurídica de una comunidad- es importante, ya que el Estado recoge la

historia de esa comunidad, la difunde y afirma a través de sus instituciones. Se crean símbolos

que representan a la nación y es en especial por medio de las instituciones educativas, la

escuela, que se transmite la lengua, la historia y los símbolos a lo largo de todo el territorio

nacional.

Actividad:

a) Luego de leer lo anterior, subrayen las ideas más importantes y completen el

siguiente cuadro.

ESTADO NACIÓN

Concepto

Diferencias

Elementos

imprescindibles

Elementos que

pueden faltar

La soberanía

Se dice que un poder es soberano cuando es independiente de cualquier otro. Es decir, no hay

ningún poder superior a él.

La soberanía, es el poder que tiene el Estado para ejercer la autoridad sobre todos los

habitantes que se hallan dentro de un territorio (soberanía interna). Es un país federal como la

Argentina existen tres niveles de gobierno y tres poderes correspondientes a cada uno de

ellos: la Nación, las provincias y los municipios. El poder nacional es el único que goza de

soberanía, las provincias y los municipios son autónomos.

La autonomía faculta a quien la posee la atribución de dictarse sus propias leyes, de elegir sus

propias autoridades y de administrarse así mismo. Pero a diferencia de lo que ocurre con la

soberanía, el nivel de gobierno debe adecuarse a la existencia de un poder que se encuentra

por encima de él.

Un Estado es soberano cuando no tiene otro poder por encima de él, es independiente de otro

Estado y no debe rendir cuentas a otros Estados (soberanía exterior).

Podemos preguntarnos ¿Hasta dónde se extiende la soberanía? El Concepto de soberanía es

único pero está compuesto por diversos aspectos. Estos aspectos comprenden las distintas

actividades que se pueden desarrollar en el interior de un Estado.

1. La soberanía abarca el ámbito espacial: el territorio del Estado, comprende el suelo, el

subsuelo, el espacio aéreo y parte del mar adyacente al Estado.

2. La facultad de todo Estado de determinar libremente los caminos a seguir en el campo

de la política, la economía y de la cultura.

Actividad:

1. ¿Qué es la soberanía? ¿Hasta dónde se extiende?

2. Establezcan la diferencia entre soberanía y autonomía.

La Constitución

La Constitución es la principal ley del Estado, por eso, se denomina, Ley Fundamental. En ella

encontramos las bases de nuestra organización como Estado. Sirve de base para todas las

demás leyes, que deben estar de acuerdo.

Nuestra Constitución se aprobó el 1º de mayo de 1853, está formada por un Preámbulo y 129

artículos, que componen el cuerpo normativo, organizados en dos partes, en la primera o

parte dogmática, se refiere a Declaraciones, Derechos y Garantías, y en la segunda o parte

orgánica, se ocupa de la estructura de gobierno, compuesto por tres poderes: Legislativo,

Ejecutivo y Judicial. (Autoridades de la Nación y de las provincias).

No es casual que los constituyentes que redactaron y sancionaron nuestra Constitución se

preocuparan por poner en primer término cuál iba a ser la forma de gobierno para la República

Argentina.

El artículo 1º de la Constitución se refiere a la organización del país, establece:

un gobierno representativo, él que está formado por los representantes del pueblo, el

cual, en ejercicio de su soberanía los ha elegido a través del sufragio.

un gobierno republicano, en nuestra Constitución éste término es utilizado como

sinónimo de democrático. El sistema republicano se basa en cinco principios

fundamentales,: soberanía popular, división de poderes (ejecutivo, legislativo y

judicial), periodicidad de los cargos de gobierno, publicidad de los actos de gobierno y

responsabilidad de los funcionarios (deben dar cuenta del desempeño de su cargo).

Un estado federal, el poder se encuentra descentralizado territorialmente. En el

interior conviven dos niveles de gobierno: la Nación y las provincias. La Constitución

define el ámbito de competencias que le corresponde a cada uno de estos niveles y

determina los principios y relaciones que se establecen entre ellos.

Actividad:

1. ¿Qué función cumple una Constitución en la vida de un Estado?

2. Qué características tiene el sistema de gobierno de la República Argentina?

3. Qué forma de Estado adopta la Nación Argentina? Caracterícelo.

Declaraciones, derechos y garantías

La primera parte de la Constitución se compone de dos capítulos: Declaraciones y Garantías y

Nuevos Derechos y Garantías.

Las Declaraciones

Enuncian los principios generales sobre los que se basa la organización política del Estado. Se

las define como "normas de organización". Por ejemplo: fijar la forma de gobierno

republicana, significa establecer entre otras cosas, la división del gobierno en tres poderes.

Los Derechos

Los derechos con facultades reconocidas fundamentalmente al hombre. Los derechos que se

consideran interesantes al hombre por su calidad de persona se denominan derechos

naturales del hombre, y ahora también derechos personales o derechos humanos.

Los derechos son facultades o prerrogativas que la Constitución reconoce a los habitantes del

país para que puedan vivir con dignidad. Al estar reconocida pueden exigir su cumplimiento.

La Constitución contiene los siguientes derechos: civiles y sociales, que le corresponden a

todos los habitantes de la república, derechos políticos, categoría que corresponde sólo a los

ciudadanos del país.

Los Nuevos ¨Derechos, se incorporan a la Constitución con la Reforma de 1994, son los

llamados derechos de 3º generación, por ejemplo los derechos a un medio ambiente sano, los

del consumidor, etc.

Los niños y niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos. Esto quiere decir que son

personas y que, como tales, tienen derecho a tener y vivir con su familia, a estudiar, a jugar, a

participar en su escuela y en su comunidad, a pensar y hablar libremente. Es importante que

conozcan sus derechos para que puedan ejercerlos.

Las garantías

Las garantías son instituciones o procedimientos de seguridad creados a favor de las personas,

para que dispongan de los medios que hacen efectivo el goce de sus derechos.

Los derechos individuales serían "letra muerta" si la Constitución no estableciera una serie de

disposiciones encaminadas a defenderlos, cuando los mismos son violados o se encuentran

amenazados. Estas disposiciones se denominan Garantías, ya que garantizan la vigencia de

nuestros derechos, y se aplican frente al Estado y frente a otras personas. Por ejemplo: el

artículo 18, afirma, entre otras cosas, que ningún habitante de la Nación puede ser penado por

ser sometido a juicio previo. La Reforma constitucional de 1994, ha incorporado diversos

mecanismos judiciales para la protección de los derechos individuales: el Hábeas ¨Corpus, el

Amparo y el Hábeas Data.

Deberes de los habitantes

Para poder conservar y consolidar nuestras instituciones que posibilitan la permanencia de la

comunidad y el orden que regula nuestra convivencia, no sólo tendremos que velar por el goce

de nuestros derechos sino que tenemos que observar ciertos deberes, ante todo debemos

respetar y hacer respetar las normas contenidas en la Constitución, en las leyes, en las

resoluciones tomadas por los poderes públicos, por ejemplo: los habitantes deben pagar

impuestos, los ciudadanos deben votar en las elecciones para elegir a los miembros de su

gobierno.

Derechos y responsabilidades

Todos tenemos diferencias: algunos son gordos o flacos, blancos o morenos, del campo o de la

ciudad, más altos o más bajos, más simpáticos o más callados.

Todos a pesar de las diferencias, desde que estamos en el vientre materno, tenemos los

mismos derechos simplemente porque todos somos personas.

Sin embargo también es bueno tener en cuenta que cuando se habla de derechos, también se

habla de responsabilidades y es importante reconocer que sus derechos terminan donde

empiezan los derechos de los demás. Esto quiere decir que, para que se puedan cumplir los

derechos de todos, hay que empezar por respetar los derechos de las otras personas.

Cada derecho lleva una responsabilidad o deber. Si tienen derecho a ser respetados tienen que

respetar porque todos somos iguales en derechos.

Actividad:

1. ¿Cuáles son sus derechos y cuáles son sus responsabilidades?

Sus responsabilidades/deberes los pueden señalar con una R.

Sus derechos los pueden señalar con una D.

Estudiar y hacer tareas.

Ayudar en el trabajo de la casa.

Recibir atención médica.

Poder decir lo que siente y piensan.

Jugar y divertirse.

Que los quieran y respeten.

Mantener sus cosas en orden.

Ayudar a sus hermanos más pequeños.

Respetar y ayudar a los ancianos.

Recibir educación.

Decir la verdad.

Mantener arreglada su habitación.

Que escuchen las cosas que dicen.

Tener un nombre y una nacionalidad.

Que los acepten tal como son.

Cuidar la naturaleza.

2. ¿Qué otros derechos y responsabilidades conocen?

3. ¿Qué es un ciudadano?

4. ¿Cómo debe ser un buen ciudadano?

5. ¿Qué son las declaraciones, los derechos y garantías?

6. ¿Qué es la Constitución?

7. ¿Estado y Nación son lo mismo?

Las normas

¿Podría existir una sociedad sin normas?

Imaginamos la siguiente situación:

En una ciudad de un millón de habitantes no existen normas de tránsito, los peatones pueden

cruzar la calle en cualquier sentido, todas las manos son mano y contramano, las avenidas no

tienen semáforos, los colectivos pueden detenerse a levantar pasajeros en cualquier lugar de

la cuadra, los camiones pueden descargar en el centro de la ciudad a cualquier hora del día y

los automóviles pueden estacionar en cualquier dirección.

¿Qué pasaría en esa ciudad?

Al principio de la vida del hombre sobre la tierra, es posible que las diferencias entre dos

personas se resolvieran por el tamaño del garrote que cada uno tenía, o por la habilidad con

que lo supiera manejar. Si dos llegaban al mismo tiempo una cueva que podía servir de

refugio, el que ganaba la pelea se quedaba con la caverna. Hoy nos parecen muy lejanos esos

tiempos ya que no acudimos a los garrotes (por suerte). Aunque las diferencias siguieron

apareciendo, las personas comenzaron a buscar otros métodos para resolver esas disputas.

En uso de las facultades (fundamentalmente la inteligencia), las personas comenzaron a

señalar algunos principios que debían ser protegidos y se fueron estableciendo conductas y

comportamientos que resultaban aceptados o rechazados por el grupo. Al principio, en la

familia bajo la autoridad del padre, luego en los clanes bajo la autoridad de los más ancianos, y

así, con el correr de los tiempos, hasta llegar a las organizaciones más complejas que hoy

podemos contemplar en funcionamiento. Así se puede prevenir y solucionar más rápidamente

los conflictos, al mismo tiempo se organiza la vida en común.

Estos modos de comportamiento aceptados y respetados por todos los integrantes del grupo

humano, dan origen a las normas sociales, es decir, si nos referimos a normas sociales,

hacemos mención a las reglas, a ciertos principios que la sociedad estableció. Las conductas y

acciones que el grupo social respeta y espera que todos sus integrantes respeten en su

convivencia con los demás, son las que corresponden al trato social.

La norma social busca regular el comportamiento de las personas, es la expresión de un

modo de comportamiento esperado entre los miembros de una comunidad o grupo.

Por ejemplo: el compromiso social es el que indica, que cuando nace una persona, los

familiares y amigos de los padres van a conocerla y los felicitan por la llegada del nuevo

integrante de la familia. Lo mismo podríamos decir respecto al saludo: cuando se encuentran

dos personas conocidas, es normal que se intercambien un saludo.

Las normas sociales no están escritas, se ha ido formando y transmitiendo con el correr del

tiempo. Son las conductas que los integrantes de un grupo social determinado tienen y

practican. A nadie se le ocurre pedir que le indiquen dónde está escrito que debe saludar a sus

amigos o quien fue el encargado de resolver cómo actuar en esos casos.

Al hablar de normas jurídicas estamos haciendo referencia a las disposiciones que se realizan

de acuerdo con el derecho, de conformidad con las reglas que establecen el funcionamiento

general de la sociedad. Entonces, en primer lugar es necesario señalar que las normas jurídicas

son aquellas que dispone la autoridad, el que tiene facultades para decidir sobre ese asunto.

Por ejemplo, las normas jurídicas que se refieren al tránsito de los vehículos, deben ser

discutidas por la autoridad que tenga a su cargo ese tema. La Constitución, las leyes nacionales

o provinciales, las ordenanzas y los decretos son también normas jurídicas que deben guardar

coherencia lógica unas con otras y son dictadas en un momento determinado. Como es

necesaria que esas normas sean conocidas por todos para que puedan ser respetadas, son

normas que están escritas.

La función de la norma

Las normas tienen un doble carácter, delimitan lo prohibido y ofrecen seguridad y protección,

al establecer el marco en el cual podemos movernos.

Podría decirse que la norma es un límite a la libertad, prohíbe hacer tal o cual cosa. Es cierto,

ninguna agrupación humana podría sobrevivir sin un mínimo grupo de leyes que, por ejemplo,

impidan matar, o quitarle sus pertenencias a un vecino. Pero, al mismo tiempo la norma

asegura su libertad y sus derechos, porque le impide a los demás dañarlos, matarlos,, robarlos,

etc.

La obligatoriedad de la norma

Otro aspecto de importancia es la obligatoriedad, es decir hasta qué punto las normas son

obligatorias, quienes están obligados a respetarlas y qué ocurre en caso de incumplimiento.

El incumplimiento de la norma jurídica trae como consecuencia la posibilidad de una sanción,

establecida en un código y graduada racionalmente, de acuerdo con la gravedad de la

contravención. Con frecuencia la misma ley que señala una conducta, también indica la

sanción que le corresponderá a quienes no cumplan con esa conducta. Si alguien comete un

delito, sabe que le corresponderá ir a la cárcel. Si alguien rompe las cosas de otra persona,

deberá reparar el daño que hizo.

Pero si nos referimos a las normas sociales, la consideración que hagamos será distinta.

Aunque también existan las sanciones, tienen otras características. Si ellas también están por

ser cumplidas, el grado de obligatoriedad es menor. Casi podemos decir que son optativas,

aunque cuando alguien no las cumple pueda sufrir el rechazo del resto de los integrantes de

ese grupo, las personas pueden elegir cumplir con las reglas del trato social o no. Por ejemplo,

si un amigo nos engaña puede ser sancionado con la pérdida de nuestra amistad. Si una

persona que no saluda a otra cuando debe, será criticado y el resto del grupo lo tendrán como

un mal educado.

Posibilidades de modificación

Otra diferencia entre normas jurídicas y sociales a considerar es la forma en que pueden

modificarse. Las normas jurídicas requieren que la misma autoridad que las dictó, la misma

persona o quien ocupe su lugar con posterioridad, deje sin efecto la disposición o dicte una

nueva que la modifica.

En las normas sociales en cambio, al no estar escritas y al ser aceptadas por los miembros del

grupo, esas pautas pueden ser modificadas, cuando los integrantes de ese grupo comienzan a

actuar de una manera distinta y ese modo de actuar es aceptado por la mayoría.

Lo que decimos para la conducta o modo de actuar, también es válido para las sanciones. La

pena establecida en una norma jurídica necesita de otra norma que la reemplace. En las

normas sociales, las sanciones son modificadas o dejadas de usar por los integrantes del grupo.

Validez y respeto de las normas como fundamento de la convivencia

Con la intención de poner fin a los conflictos que se originan en la convivencia, surgen las

normas. Además de servirles de guía, de ayuda para saber el modo en que deben actuar y

cuáles son los comportamientos que deben respetar. Al haberse establecido el modo de

proceder encontramos soluciones para los problemas que genera la convivencia.

En definitiva, deben acordar que las normas ayudan a la convivencia porque:

fijan los comportamientos de los integrantes del grupo (los aceptados y los

rechazados)

sirven para solucionar los problemas que se presentan.

La convivencia es posible, gracias a la existencia de leyes, sin ellas no sería posible.. Por eso las

normas resulta el fundamento de la convivencia. El mismo grupo social las establece y son

ellas las que van señalando, ordenando el comportamiento de las personas, sobre ellas se va

construyendo la vida en sociedad.

Esta es una premisa básica en la forma democrática de vida: la preocupación por el bien

común, o sea el bienestar de todos los miembros de la comunidad.

La existencia de normas proviene de la necesidad de organizar la convivencia social de las

personas, regulando sus deberes y derechos.

Las normas también son expresión de los valores que rigen una cultura, ya que por medio de

lo permitido, lo prohibido y lo debido, podemos saber cuáles son los valores que tiene un

grupo humano, cuáles son sus prioridades y preferencias. Así por ejemplo, una cultura que

fomente la educación, tendrá normas que aseguren el amplio acceso a la misma, la igualdad de

posibilidades para acceder a la escuela, fomento de actividades escolares, subsidios a escuelas,

etc. De este modo podemos decir que las normas son expresión de la cultura.

Actividad:

1. ¿Por qué son necesarias las normas?

2. ¿Qué tipo de normas hay?

3. Elabore una síntesis.

4.

ASPECTOS NORMA SOCIAL NORMA JURÍDICA

Quién las dispone

Obligatoriedad

Sanciones

Cómo se transmiten

Posibilidad de

modificación

- Guía orientadora para comprender la Constitución Nacional

Constitución Nacional

Justicia y derechos humanos

La Constitución Nacional es la ley suprema. Establece los derechos y garantías fundamentales

de los habitantes de la Nación y la forma de organizar los poderes del Estado.

La Constitución Nacional

¿Qué es la Constitución Nacional?

Es la ley fundamental que organiza a nuestro país.

Establece la división entre los poderes del Estado.

Garantiza los derechos y libertades de las personas.

Es la ley suprema porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben respetar

a la Constitución.

¿Para qué sirve?

Para regular la organización y el ejercicio de los poderes del Estado.

Para asegurarle a cada ciudadano sus derechos.

¿Hay otras normas que tienen igual jerarquía que la Constitución?

Sí, algunos Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

El Preámbulo

¿Qué es el preámbulo?

Es un texto que encabeza la Constitución Nacional y declara los valores que deben respetarse:

la unión nacional, la paz, el orden, la justicia, la defensa común, el bienestar general y la

protección de la libertad de todos los habitantes.

Derechos Constitucionales

¿Cuáles son los derechos que reconoce nuestra Constitución y los Tratados de Derechos

Humanos?

Los derechos de las personas:

Derecho a la vida.

Derecho a la integridad física.

Derecho a la libertad.

Derecho de peticionar a las autoridades.

Derecho de votar y ser votado.

Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.

Derecho de usar y disponer de la propiedad.

Derecho de publicar libremente sin censura previa.

Derecho de enseñar y aprender.

Los derechos del trabajador:

Tener condiciones dignas de trabajo.

Jornada limitada.

Descanso y vacaciones pagados.

Retribución justa.

Salario mínimo, vital y móvil.

Protección contra el despido arbitrario.

Los derechos de los gremios:

Hacer convenios colectivos de trabajo.

Ejercer el derecho de huelga.

Los derechos de la seguridad social:

Seguro social obligatorio.

Jubilaciones y pensiones móviles.

Los derechos que protegen a la familia:

Acceso a una vivienda digna.

Compensación económica familiar.

Derecho a tener un medio ambiente sano. Derechos que protegen a ancianos, personas con

discapacidad, mujeres e indígenas. Derechos de los consumidores.

¿Tiene límites el ejercicio de los derechos?

Sí, los derechos se ejercen de acuerdo con las leyes.

Garantías Constitucionales

¿Qué son las garantías constitucionales?

Son los mecanismos que la Constitución da a todos los habitantes para proteger sus

derechos. Entre las garantías constitucionales, podemos mencionar:

Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de la autoridad correspondiente.

Debe respetarse siempre la defensa en juicio.

El domicilio y la correspondencia son inviolables y nadie puede revisarlos sin orden de

un juez.

El hábeas corpus: protege la libertad de las personas cuando está amenazada de forma

ilegal por una autoridad.

El hábeas data: protege los datos personales cuando son usados sin el consentimiento

de la persona.

La acción de amparo: protege los derechos de las personas cuando es urgente tener

una decisión judicial que termine con un acto ilegal.

Forma de Gobierno

¿Qué forma de gobierno reconoce nuestra Constitución?

Representativa, republicana y federal.

Representativa: Significa que el pueblo gobierna por medio de representantes que

elige por el voto.

Republicana: Se basa en la división, control y equilibrio entre los 3 Poderes:

El Poder Legislativo: que hace las leyes.

El Poder Ejecutivo: que ejecuta las leyes.

El Poder Judicial: que interpreta las leyes y las hace cumplir a través de sus

sentencias.

Federal: Permite que convivan dos clases de gobiernos: los gobiernos

provinciales, ya que cada provincia se gobierna a sí misma; y el gobierno

federal que abarca todo el territorio de la Nación. Este sistema permite el

control y cooperación entre ambos.

División de Poderes

¿Cómo se dividen los Poderes del Estado según la Constitución Nacional ?

Se dividen en: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

¿Quién ejerce el Poder Legislativo Nacional?

El Congreso de la Nación, que está compuesto por dos Cámaras: una de diputados de la Nación

y otra de Senadores que representan a las provincias y a la CABA. Son elegidos por el voto del

pueblo.

¿Quién ejerce el Poder Ejecutivo Nacional?

Está a cargo de un ciudadano con el título de Presidente de la Nación Argentina y representa a

la República Argentina ante los demás Estados.

Es elegido por el pueblo. Dura 4 años en su cargo y puede ser vuelto a elegir cuando termina

su mandato. Luego, ya no puede ser vuelto a elegir hasta que pasen por lo menos 4 años.

¿Quién ejerce el Poder Judicial?

La Corte Suprema de Justicia de la Nación y los demás tribunales inferiores (cámaras de

apelaciones, tribunales orales, jueces de primera instancia, etc.) .Los jueces no son elegidos

por el voto popular sino por un sistema especial en el que interviene el Consejo de la

Magistratura.

Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación son elegidos por el Poder Ejecutivo con

acuerdo del Senado.

Conservan sus cargos mientras dure su buena conducta.

Reforma de la Constitución

¿Puede reformarse la Constitución?

Sí, en forma total o parcial.

Para reformar la Constitución es necesario:

Una ley del Congreso dictada por una mayoría especial que declara que es necesario

reformar la Constitución y qué partes se van a modificar.

Una Convención Constituyente convocada para hacer la reforma. Los integrantes de la

Convención Constituyente son elegidos por el pueblo.