Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la...

116
Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la gestión local y políticas públicas para la equidad de género Ciudadanía y Derechos Humanos de las Mujeres Proyecto URB-AL “Sistema Intermunicipal de Capacitación en Planificación y Gestión Local Participativa” Autoras: Ana Lucía Herrera Aguirre Ariadna Reyes Ávila Corporación Humanas Ecuador Aval Académico: Universidad Politécnica Salesiana Distrito Metropolitano de Quito Mayo 2008

Transcript of Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la...

Page 1: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

Módulo de capacitación

Participación de las mujeres en la gestión local y políticas públicas para la equidad de género

Ciudadanía y Derechos Humanos de las Mujeres Proyecto URB-AL

“Sistema Intermunicipal de Capacitación en Planificación y Gestión Local Participativa”

Autoras: Ana Lucía Herrera Aguirre Ariadna Reyes Ávila

Corporación Humanas Ecuador

Aval Académico: Universidad Politécnica Salesiana

Distrito Metropolitano de Quito Mayo 2008

Page 2: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

2

Presentación

“…Finalmente el viaje conduce a la ciudad de Tamara. Uno se adentra en ella por calles llenas de enseñas que sobresalen de las paredes.

El ojo no ve cosas sino figuras de cosas que significan otras cosas: las tenazas indican la casa del sacamuelas, el jarro la taberna,

las alabardas el cuerpo de guardia, la balanza el herborista. Estatuas y escudos representan leones delfines torres estrellas:

signo de que algo —quién sabe qué— tiene por signo un león o delfín o torre o estrella.”

Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino.

Y como en el caso de Tamara, las ciudades en el siglo XXI continúan su vocación originaria de ser espacios para que los ciudadanos y las ciudadanas realicen la vida y para que transiten la memoria, los deseos, los signos, las historias, las huellas, los símbolos, las relaciones.

Son estas últimas, las relaciones, las que sin duda operan continuamente en la construcción de las ciudades como territorios vivos. Es decir, territorios donde han decidido habitar cotidianamente hombres y mujeres durante el transcurso de su vida y donde se resuelven los dramas humanos, los principios del sistema democrático, las apuestas de la economía y del desarrollo, del gobierno y de los diversos modos de ejercerlo, del poder y del buen vivir ciudadano; las huellas de los y las invisibles, las expresiones y relaciones diversas que, desde los márgenes, nutridos de memorias ancestrales, han aportado con sus cuestionamientos y rupturas para hacer de las ciudades, espacios vitales, más integralmente humanos.

Realizar un módulo de capacitación que aborda la participación de las mujeres en la gestión local y las políticas públicas de equidad supone comprender que las ciudades, en tanto territorios vivos, acogen y reproducen relaciones de género que deben ser comprendidas por los gobiernos locales para que la gestión y la toma de decisiones sea con equidad1 como un mecanismo para construir la igualdad real.

Es justamente la construcción de la igualdad como fundamento del buen gobierno lo que permite avanzar en el pleno reconocimiento de las mujeres como sujetos de derechos, y, por tanto, como actoras claves en los procesos de toma de decisiones, planificación y presupuestación de los gobiernos municipales, es decir, en la definición del tipo de ciudad en la que quieren bien vivir.

El camino que queremos abrir con este módulo apunta hacia la comprensión de que la participación de las mujeres en la gestión local es fundamento para garantizar el ejercicio integral de sus derechos humanos, puesto que esa participación habilita decisiones políticas acertadas en las políticas públicas locales. 1 Es decir, se elijan las mejores estrategias para que las políticas públicas, los mecanismos y los servicios derivados de las decisiones municipales afecten positivamente la vida de las mujeres corrigiendo la brecha de discriminación entre hombres y mujeres, consiguiendo resultados en la igualdad de oportunidades y en la plenitud ciudadana de las mujeres.

Page 3: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

3

Como objetivo del proyecto URB-AL-9 “Sistema intermunicipal de capacitación en planificación y gestión local participativa”, mediante este módulo de capacitación, el Distrito Metropolitano de Quito sistematiza, ordena y pone en común a otras ciudades del mundo el pensamiento político, filosófico, técnico y metodológico que han hecho posibles los avances en materia de formulación e implementación de políticas públicas desde la equidad de género. Programa URB-AL Distrito Metropolitano de Quito

Page 4: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

4

Tabla de contenidos Págs. Introducción………………………………………………………………… 6 Metodología………………………………………………………………… 11 Descripción general del capítulo I Derechos humanos de las mujeres y procesos participativos locales: el diagnóstico sensible a las inequidades………………………… 17 Principios rectores de los derechos humanos, Lección I Resumen temático………………………………………………………… 18 Conceptos claves………………………………………………………… 19 Desarrollo temático……………………………………………………… 20 Relaciones de género; relaciones de poder, Lección II Resumen temático………………………………………………………… 31 Conceptos claves…………………………………………………………. 32 Desarrollo temático………………………………………………………… 33 Diagnóstico participativo, Lección III Resumen temático……………………………………………………………. 39 Conceptos claves…………………………………………………………….. 40 Desarrollo temático…………………………………………………………… 42 Descripción general del capítulo II Inclusión del enfoque de género en el poder local: la malla de institucionalización de las políticas públicas ..………………………………57 Las políticas públicas conceptos en relación al género, Lección I Resumen temático……………………………………………………………. 59 Conceptos claves…………………………………………………………….. 60 Desarrollo temático………………………………………………………… 61 De los problemas y necesidades de las mujeres a la construcción de la política: ¿Qué aporta el género a la gestión local? Lección II Resumen temático…………………………………………………………… 73 Conceptos claves…………………………………………………………… 74 Desarrollo temático……………………………………………………………. 75 Mecanismos para la inclusión de género como dimensión constitutiva de la política pública, Lección III Resumen temático…………………………………………………………… 86 Conceptos claves……………………………………………………………. 87 Desarrollo temático………………………………………………………….. 88

Page 5: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

5

Descripción general del capítulo III La participación social de las mujeres y la idoneidad de las políticas públicas para la equidad………………………………………… 97 Las estrategias de inclusión, Lección 1 Resumen temático………………………………………………………………98 Conceptos claves…………………………………………………………… 99 Desarrollo temático……………………………………………………………100 Las agendas por la equidad y los procesos de planificación y presupuestación locales, Lección 2 Resumen temático…………………………………………………………….105 Conceptos claves……………………………………………………………..106 Desarrollo temático……………………………………………………………107 La idoneidad de las políticas públicas para la equidad, Lección 3 Desarrollo temático…………………………………………………………..113 Bibliografía……………………………………………………………………..120 Adjuntos Caja de herramientas Modalidad virtual y de seguimiento de casos Lecturas obligatorias Anexos bibliográficos

Page 6: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

6

Introducción “Porque las ciudades se enfrentan hoy a dificultades sin precedente para lograr los siguientes objetivos:

- conservar el medio ambiente y garantizar un desarrollo duradero, - favorecer una mejor calidad de vida y condiciones más iguales para todos,

- solucionar los problemas de funcionamiento urbano y evitar la exclusión, - preparar una democracia más activa y más equilibrada en la actual sociedad "plural",

sociedad en la que la mujer tiene intereses a todos los niveles. … Las soluciones exigen necesariamente la participación de las mujeres,

por legitimidad democrática y también porque es un agente esencial de renovación de la dinámica urbana”.

Carta Europea de la Mujer en la Ciudad

Ciudad y mujeres

La economía del siglo XX y la acelerada urbanización que trajo consigo tuvo rostro de mujeres. Es decir, más de la mitad de la población que arribó a los nuevos centros poblados fueron mujeres cuyos proyectos de vida incluían la fábrica, la presencia en la vida comunitaria, relaciones más intensas de mercado y consumo, mujeres productoras que traían sus mercancías a las urbes, hijos e hijas para ser llevados a la escuela, nuevos roles de provisión, además de los roles tradicionales en la economía reproductiva.

A diferencia de las ciudades del siglo XIX, para el siglo XX las formas económicas requerían de la fuerza de trabajo de las mujeres, de la movilidad de la fuerza de trabajo masculina, y, por tanto, se imponían relaciones de género –entre hombres y mujeres- que trascendían el tan defendido ámbito de lo privado.

La ciudad, entonces, fue reuniendo a ingentes poblaciones de obreros y obreras de los procesos productivos e industriales en marcha; nuevas concepciones y formas de hacer vida en la ciudad; nuevas necesidades e intereses; articulaciones entre el campo y la ciudad, nuevas actoras que habían estado invisibles a los ojos de los territorios urbanos y del Estado que son las mujeres, quiénes se vinculan de nuevos y diversos modos con el espacio ciudad.

Desde su surgimiento, las ciudades han sido organizadas y administradas con una visión de Estado que no alcanza a visibilizar a las mujeres como actoras y sujetos del espacio público y privado – ciudad. El avance en materia ejecutiva y legislativa municipal aún no incluye, como factor decisivo de la democracia y la gobernanza local, a las mujeres diversas y sus intereses.

Pero tampoco en la trama del espacio público como lugar de encuentro y de puesta en común de la presencia humana, de pertenencia a un territorio habitado colectivamente, las ciudades han tenido en cuenta a las mujeres, por tanto, el ejercicio pleno de su

Page 7: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

7

ciudadanía se limita seriamente. “La ciudad es una memoria organizada” y esa “historia ha dejado de lado a las mujeres”.2

Entonces, desde las políticas urbanísticas y de desarrollo de las ciudades pero tampoco desde la ciudad como territorio de vida, las mujeres han sido incluidas en la definición del espacio-ciudad-común a pesar de que ha sido su irrupción como habitantes, pero también como autoridades, las que han dotado de discursos y sentidos distintos a las ciudades dejando de lado por completo la dicotomía de lo privado – público en la realización de la vida de mujeres y hombres en espacios urbanizados.

Las ciudades deben ser también para las mujeres y ese comenzar a ser, depende decididamente de la participación social y política de los colectivos de mujeres que poblan las ciudades para que se conviertan en territorios para su vida.

Tal como lo expresa Martha Alonso Vidal estamos convencidas de la reversibilidad del proceso que las mujeres podemos realizar, generando conocimiento, identificando problemas, elaborando demandas, adquiriendo visibilidad social y ejerciendo un poder mayor que el que se nos reconoce a nivel individual, proyectando nuevos espacios públicos donde mujeres y hombres desarrollen una vida mejor, condición para la renovación democrática del proyecto urbano, el gran desafío del siglo XXI.3

Por lo tanto la inclusión de la perspectiva de género en la gestión urbana constituye una de las estrategias principales en la construcción de la democracia participativa. Como sustento para la construcción de herramientas que permiten revertir esa historia de exclusión.

Visión general

El presente módulo de capacitación enfrenta el reto de brindar herramientas conceptuales y metodológicas para que los y las funcionarias municipales impulsen iniciativas de inclusión y participación social de las mujeres en la gestión del gobierno local pero, al mismo tiempo, debe ser un instrumento para que las mujeres diversas que habitan en las ciudades ejerzan con poder su derecho de participación.

Este reto, enunciado así, encierra el reconocimiento de que la ciudad en tanto territorio donde realizan la vida las comunidades es un espacio geográfico vivo donde los seres humanos, mujeres y hombres diversos en distintas etapas de su vida, construyen y proyectan sus aspiraciones. Pero estas aspiraciones individuales se despliegan en relación a órdenes familiares, sociales, afectivos, institucionales, políticos y administrativos; constructos y valores socio-culturales y de género;

2 Hannah Arendt. www.iep.utm.edu/a/arendt.htm 3 Martha Alonso Vidal. Género y espacio público urbano. Parabólica, Revista Ilustrada. N. 3. http://www.parabolica.org/martha_alonso.htm

Page 8: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

8

sistemas económicos y del desarrollo con arreglo a intereses del mercado y del Estado; ecosistemas y capacidades específicas de provisión de recursos indispensables para la vida.

Por tanto, ejercer el buen gobierno en la ciudad es uno de los principios rectores de la democracia. Consustancial a uno y otro, es la inclusión de las mujeres como sujetos de derechos en los procesos participativos locales de formulación de políticas públicas, planificación y presupuestación y en la visión de una ciudad que genera alternativas justas y redistributivas para los y las ciudadanos que las habitan.

Lograr esta visión no es fácil. Los valores y prácticas de la discriminación de género se replican en las instituciones del Estado y en los modos como se ejerce el poder y se toman decisiones en los gobiernos locales.

En América Latina, la visibilización del rol de las mujeres en la consolidación de la democracia ha significado importantes conquistas, especialmente para la promoción y reparación de sus derechos y el de poblaciones que por distintas vías son sujetos de discriminación, pero también una carga importante de trabajo comunitario y estatal asumida gratuitamente y no valorada por los Estados. Todas y cada una de las políticas sociales locales se asientan sobre el trabajo gratuito y voluntario de las mujeres diversas, estén o no dirigidas a ellas. De hecho, en la mayoría de los casos están dirigidas a continuar el trabajo, los servicios y los productos de la economía reproductiva en el Estado de modo gratuito.

Por tanto, este módulo apunta a brindar herramientas para visibilizar y comprender las complejas relaciones de género que acompañan la vida en las ciudades como sustento para la toma de decisiones estratégicas municipales a favor de las mujeres diversas y la equidad de género. Significa el reconocimiento de la participación social de las mujeres como derecho y la inclusión del enfoque de género en la gestión municipal como un principio que genera equidad. Y la equidad es un valor que genera bienestar para las comunidades.

Los puntos de atención

El presente módulo asume el enfoque de derechos como una visión categórica para el ejercicio del poder y del buen gobierno. Por tanto, en el desarrollo de cada uno de los capítulos ustedes encontrarán contenidos referidos a la comprensión más rigurosa y sustantiva de los derechos humanos y niveles de inclusión de esta visión en los procesos participativos locales. A continuación se explicitan los puntos de atención sobre los cuáles versan los contenidos y herramientas de este material formativo.

- Los derechos humanos como punto de partida. Este módulo está diseñado para abordar cada temática desde los derechos humanos. Es decir, no como accesorios al proceso de formulación e

Page 9: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

9

implementación de decisiones hacia la equidad sino como sustento de los cambios necesarios para lograrla;

- La ciudadanía de las mujeres como horizonte político y como proceso constante de ejercicio de derechos;

- La gestión local como procesos y procedimientos ordenados, sistemáticos, eficientes y normados, destinados a hacer realidad la toma de decisiones del gobierno local;

- La participación social de las mujeres diversas como un derecho. Es decir, un mandato para el gobierno local y una actitud permanente de ejercicio del poder por parte de las mujeres.

- Las políticas públicas como toma de decisiones del gobierno local conducentes a corregir la discriminación de género y garantizar la seguridad, los servicios adecuados para la realización de la vida de las mujeres diversas durante su ciclo vital y las comunidades; y, habilitar mecanismos para que la ciudadanía sea activa y se ejerza con poder.

- Las herramientas para la inclusión del enfoque de género como instrumento que permiten visibilizar las relaciones entre mujeres y hombres y las brechas de inequidad y formas de discriminación que pueden ser corregidas desde la acción municipal.

- Los mecanismos de seguimiento, incidencia, exigibilidad y control ciudadano como formas de ejercer el poder social y político de las mujeres.

- Precisar las estrategias de institucionalización de las políticas públicas de género.

Estos puntos de atención atraviesan la estructura del módulo, en cuya parte práctica está orientado a:

- Brindar herramientas para que los y las funcionarios(as) municipales pueden realizar diagnósticos sensibles a las inequidades de género, y, por tanto, con información estratégica para tomar decisiones que generen respuestas hacia la igualdad.

- Conocer diversos mecanismos y estrategias para la inclusión del enfoque de derechos humanos con perspectiva de género en la gestión municipal con especial énfasis en procesos de participación social de las mujeres como habilitantes de los mismos;

- Conocer el ciclo de la política pública para que se generen las decisiones y procesos adecuados de participación de las mujeres

Page 10: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

10

diversas en la formulación, planificación, presupuestación, seguimiento y exigibilidad de las decisiones municipales.

¡Bienvenidas y bienvenidos!

Page 11: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

11

Metodología

El presente módulo de capacitación está estructurado en tres capítulos temáticos que ofrecen nociones y herramientas básicas para alcanzar la participación de las mujeres en la gestión local y la inclusión del enfoque de género en las políticas públicas.

Primer capítulo: Derechos humanos de las mujeres y procesos participativos locales: el diagnóstico sensible a las inequidades

Segundo capítulo: Inclusión del enfoque de género en el poder local

Tercer capítulo: La participación social de las mujeres y la idoneidad de las políticas públicas con fundamento en los derechos humanos de las muejres.

El presente módulo contiene:

a. El desarrollo temático de cada capítulo que deberá ser desplegado en reuniones presenciales de, por lo menos, siete horas de duración;

b. Una caja de herramientas que acompañan el trabajo de cada capítulo con opciones de aplicación por lecciones así como power points de ayuda para la facilitación;

c. Lecturas de carácter obligatorio. Es decir, usted puede solicitar a los(as) participantes que realicen una de las lecturas que son parte del módulo con el fin de profundizar alguno de los niveles temáticos de mayor interés para el proceso local. Estas lecturas están ubicadas por capítulo y por objetivos pedagógicos;

d. Un apartado de indicaciones pedagógicas para desarrollar las modalidades de seguimiento virtual y semipresencial del proceso;

e. Una herramienta de evaluación de proceso y resultados formativos que le permitirá observar los avances logrados y los puntos críticos para su atención.

La modalidad de trabajo conjuga cuatro procedimientos: talleres presenciales que desarrollan los contenidos del proceso pedagógico; una caja de herramientas con ejercicios para profundizar las lecciones realizadas en los encuentros; lecturas obligatorias para encuadrar los debates de cada lección; seguimiento virtual y a casos específicos para el análisis colectivo. Finalmente contará con un instrumento de seguimiento y evaluación.

Page 12: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

12

a. Talleres presenciales: el desarrollo temático

Usted cuenta con un resumen temático de cada capítulo, conceptos claves y un desarrollo conceptual. Es recomendable que cada capítulo sea desarrollado en talleres presenciales de no más de 7 horas de duración.

- El resumen temático expone el objetivo final de aprendizaje así como la guía conceptual utilizada para el efecto;

- En los conceptos claves usted tendrá a mano una interpretación de cada uno de los contenidos duros de la lección a abordarse. Esta herramienta metodológica permite arribar a un lenguaje y comprensión comunes respecto de nociones que generan argumentaciones y visiones diferentes en el transcurso de desarrollo del capítulo y que estarán presentes en las herramientas metodológicas propuestas.

- Y, en el desarrollo temático, se despliega el mapa conceptual propuesto para cada lección y se ofertan las herramientas metodológicas para profundizar los conocimientos.

Recuerde que un módulo que se sustancia en los derechos humanos de las mujeres y la equidad de género apuesta su trabajo a la calidad del debate respecto del enfoque de derechos.

Tal como se expuso en la introducción de este módulo, la participación de las mujeres es la piedra angular que hace la diferencia en la toma de decisiones municipales sensibles al género. Por tanto, todos los capítulos tienen una lección práctica:

Primer capítulo Diagnóstico sensible a las inequidades: el sistema necesidades prácticas e intereses estratégicos.

Segundo capítulo Inclusión del enfoque de género en el poder local: la malla de institucionalización de las políticas públicas.

Tercer capítulo La participación social de las mujeres y la idoneidad de las políticas públicas: sustento de derechos humanos en las políticas públicas de género.

b. Caja de herramientas

Por una decisión de carácter metodológico, los ejercicios y herramientas pedagógicas que pueden ser utilizadas por el(a) capacitador(a) al desarrollar el presente módulo estarán contenidas en una caja de herramientas general.

Page 13: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

13

La misma está formulada con base en los capítulos propuestos, las lecciones a ser desarrolladas en cada encuentro presencial y el seguimiento en las modalidades virtual y de visita de campo.

La caja de herramientas es parte consustancial del módulo. Pero recuerde: usted es el o la promotor/a del proceso pedagógico, por tanto elija con anterioridad qué herramientas desarrollará con el grupo de participantes para obtener los resultados deseados. Como toda metodología, la propuesta de este módulo es un modelo a escala que puede ser usado sin modificaciones o, por el contrario, nutrido con su apuesta pedagógica y creativa.

c. Lecturas obligatorias

Una de las dificultades esenciales al trabajar un módulo sobre la participación de las mujeres en la gestión local y las políticas públicas para la equidad es la subvaloración que se otorga a los saberes estratégicos de las mujeres que han hecho posible transformaciones positivas no solo para las mujeres diversas sino para las poblaciones en situación de discriminación.

El acumulado teórico y metodológico respecto de los derechos humanos de las mujeres y los avances sustanciales en materia de planificación del desarrollo y políticas públicas locales son numerosos.

Para la aplicación de este módulo se tiene como pre-requisito el estudio riguroso de la temática. Los derechos humanos es un campo vasto de saberes y estrategias que deben dimensionarse en su real valor filosófico, social e institucional. Por tanto, antes de iniciar el trabajo de aplicación del presente módulo pida a los(as) participantes realizar lecturas obligatorias previas a cada encuentro.

En el apartado correspondiente usted encontrará una matriz donde se señalan las lecturas seleccionadas para su mejor elección.

d. Modalidades virtual y de seguimiento a casos

Modalidad virtual

El presente módulo de capacitación contiene tres modalidades que interactúan durante el proceso formativo. La modalidad virtual que puede ser activada como primera herramienta al contar con las direcciones electrónicas de los y las participantes y con un primer debate respecto de la lectura obligatoria elegida por el(a) capacitador(a). Es recomendable que el proceso formativo asentado en una universidad o institución municipal dedique un link electrónico para el efecto.

Page 14: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

14

Posteriormente, la modalidad virtual le permitirá realizar un seguimiento a los ejercicios prácticos propuestos así como un ranking de consultas para incluirlas como temas enlace a otros procesos de diálogo o a mecanismos virtuales de debate como conferencias electrónicas en articulación con municipios de la red URB-AL. Todos estos procedimientos constituyen el proceso de tutoría del módulo.

Modalidad presencial de seguimiento a procesos o casos

Por la especificidad del módulo se han elegido tres modos de aplicación de la modalidad. Los tres modos (talleres presenciales, seguimiento a caso y seguimiento virtual) son de vital importancia para continuar con el proceso pedagógico y son un puntal en el arribo a conclusiones más profundas sobre los temas desarrollados.

e. Herramienta de evaluación

Aplíquela en todos los talleres presenciales y permita el debate de resultados por vía virtual con su comunidad de aprendizaje.

Talleres presenciales

Page 15: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

15

Page 16: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

16

Capítulo I Derechos humanos de las mujeres y procesos participativos locales:

El diagnóstico sensible a las inequidades

Page 17: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

17

Descripción general del capítulo I Derechos humanos de las mujeres y procesos participativos locales:

El diagnóstico sensible a las inequidades

Lección 1. Principios rectores de los derechos humanos

Al finalizar la lección los(as) participantes estarán en capacidad de comprender los principios de igualdad, de no discriminación y de debida diligencia del Estado como rectores de los avances en materia de derechos humanos de las mujeres. Especialmente, identificaran la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación de las Mujeres.

Lección 2. Relaciones de género; relaciones de poder

Al finalizar la lección los(as) participantes estarán en capacidad de comprender qué son las relaciones de género y cómo se articula la construcción ciudadana de las mujeres con la gestión municipal y las políticas públicas de equidad.

Lección 3. Diagnóstico participativo sensible a las inequidades

Al finalizar la lección, los y las funcionarias podrán reconocer su rol en la generación de diagnósticos participativos que reflejan las inequidades de género.

Page 18: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

18

Principios rectores de los derechos humanos Lección 1

Duración 180 minutos

Resumen temático

El presente capítulo aborda los derechos humanos de las mujeres y los principios rectores de los mismos como punto de partida de cualquier proceso público que busque la igualdad real entre mujeres y hombres como una dimensión sustantiva de ciudadanía en democracia.

Dichos principios rectores están contenidos en instrumentos internacionales de derechos humanos que han sido ratificados por el Ecuador y que son vinculantes a las funciones públicas del Estado.

Fundamentalmente, estos instrumentos internacionales de derechos humanos reconocen la discriminación basada en el sexo como generadora de relaciones de subordinación, y, por tanto, origen de violaciones a los derechos humanos de las mujeres que inciden negativamente en el afianzamiento de las democracias. Los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos establecen y brindan estándares exigibles en el plano nacional a fin de que desde el Estado se tomen todas las medidas para eliminar las concepciones y prácticas discriminatorias hacia las mujeres.

Al finalizar el módulo los(as) participantes estarán en capacidad de comprender el alcance de la discriminación contra las mujeres, así como la importancia de la CEDAW en tanto instrumento internacional de derechos humanos de las mujeres y su carácter vinculante para el Estado como principal responsable de garantizar la realización de esos derechos para las mujeres diversas.

Concepto y convención darán sustento a la comprensión de la categoría género y los instrumentos propuestos para su inclusión en la gestión local participativa.

Page 19: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

19

Conceptos claves

El principio de no discriminación

El principio de no discriminación por razones de origen étnico, clase, sexo de las personas, por opción sexual, por convicciones religiosas o políticas, es uno de las más relevantes y poderosas garantías en materia de derechos desde su proclamación en la Declaración Universal de Derechos Humanos (Naciones Unidas 1949). La persistencia de la discriminación de género hacia las mujeres es una violación a los derechos humanos y desde esa comprensión y su importancia se la define en la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres – CEDAW. Esta es concebida como uno de los principales instrumentos internacionales de carácter antidiscriminatorio específico para las mujeres diversas. “La expresión «discriminación contra la mujer» denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.

El principio de igualdad

El principio de igualdad hace referencia al hecho de mujeres y hombres tienen igual condición humana y por tanto iguales derechos y garantías para vivir con dignidad, paz, integridad y bienestar en todos los aspectos que realizan su vida.

El principio de igualdad es fundante de la condición humana y los Estados están en la obligación de garantizar normas y trato justo en igualdad de derechos a mujeres y hombres. Este principio se entiende a plenitud siempre en relación a la no discriminación.

El principio de debida diligencia del Estado

Será necesario que los Estados adopten medidas positivas para asegurarse que los derechos humanos de las mujeres diversas durante su ciclo vital sean protegidos, respetados, promovidos y garantizados en su pleno ejercicio. El Estado no puede delegar su obligación de proceder con la debida diligencia, ni siquiera en situaciones en que algunas funciones son asumidas por un agente no estatal. Estados y otros agentes deben utilizar múltiples enfoques para intervenir en diferentes niveles: individual, comunitario, estatal y transnacional, a fin de cumplir con sus obligaciones de protección y garantía de derechos humanos de las mujeres.

Desarrollo temático

1. Igualdad y no discriminación

Page 20: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

20

El reconocimiento universal de la dignidad de la persona humana y la proclamación de los derechos iguales e inalienables de cada miembro de la comunidad humana constituye el eje vertebral de la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por Naciones Unidas en 1948. Dado que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, corresponden a cada persona todos los derechos y libertades proclamados en dicha Declaración: “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional, origen social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

La igualdad, como principio esencial de la condición de los seres humanos, se traduce en términos jurídicos en la proclamación de que “todos los seres humanos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley”. La igualdad ante la ley y en la ley se vincula con el rechazo de cualquier tipo de discriminación, por lo que se reconoce que “todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación de esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación” (art. 7).

Igualdad y no discriminación se convierten, así, en las dos caras del principio de igualdad, El desarrollo de este derecho universal a la igualdad y no discriminación ha sido abordado por Naciones Unidas desde una doble vertiente: general y sectorial. Dada la vulneración de la igualdad y la presencia de manifestaciones extremas de discriminación en ámbitos concretos de vida humana, la Organización de las Naciones Unidas – ONU, ha aprobado diversos instrumentos jurídicos dirigidos a eliminar la discriminación por razón de raza, sexo o religión; instrumentos que tienen un carácter esencialmente antidiscriminatorio.

Cincuenta y dos años más tarde, con ocasión de establecer los objetivos del nuevo Milenio, Naciones Unidas se reafirma en “el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; el respeto de la igualdad de derechos de todos, sin distinciones por motivo de raza, sexo, idioma o religión”, y al señalar los objetivos del nuevo Milenio incluye “la promoción de la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer como medios eficaces de combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades y de estimular un desarrollo verdaderamente sostenible” …“La igualdad entre los géneros es un derecho humano y se trata de un requisito indispensable para superar el hambre, la pobreza y las enfermedades. Igualdad entre los géneros implica igualdad en todos los niveles de la educación y en todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos y una representación igual en la vida pública y política”4.

El debate sobre la igualdad se enmarca en un gravitante debate sobre la discriminación. Si el dato empírico es la desigualdad que han vivido las mujeres en relación a los hombres, la noción de igualdad en la que se han sostenido los derechos humanos es una noción históricamente construida

4 Declaración del Milenio, Asamblea General de Naciones Unidas, 8 de septiembre de 2001.

Page 21: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

21

que no necesariamente se refleja en la realidad. En efecto, desde el hito que marca la Revolución Francesa en donde las mujeres fueron actoras centrales y, así mismo, las grandes excluidas, hasta la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que al decir de Norberto Bobbio tiene el fundamento de ser producto de un consenso universal que determinó que por primera vez un sistema de valores sea universal de hecho5; la igualdad como principio es nombrada, es un sustento de esos derechos pero, para las mujeres en particular, se trata de un principio fundante aun en construcción. Es desde esta perspectiva que se pone en evidencia que esos derechos humanos –valores universales- contenidos en la Declaración Universal, exigen un permanente análisis hacia lograr su reconceptualización a la luz de los avances logrados en el reconocimiento de los derechos de las personas diversas, en una compleja dinámica de interacción de exigibilidad entre las mujeres y otros colectivos sociales discriminados con los Estados.

El problema con la igualdad ante la ley o igualdad formal, ha sido el contenido que se le ha dado a la igualdad entre hombres y mujeres. Es decir, se ha interpretado que la igualdad entre hombres y mujeres, consiste en tratarlos idénticamente, remitiendo la igualdad al modelo masculino dominante. Esta forma de concebir la igualdad ha traído como resultado la asimilación, que se alcanza la plenitud como seres humanos, solamente en tanto y en cuanto las mujeres sean semejantes a los hombres y que serán tratadas desigualmente en todo lo que les diferencia de ellos.

1.1 Un complejo sistema de discriminaciones6 (Ver caja de herramientas: No. 1. Momento 1).

Se puede afirmar que en la cultura occidental las diferencias, en tanto elementos constitutivos de la diversidad humana, no existen como valor en sí; por el contrario, las diferencias son desvalorizadas en la medida que existen y priman parámetros a partir de los cuales se miden, evalúan y jerarquizan las diferencias.

En el extremo superior de ese parámetro se ubica un cierto modelo de ser humano (masculino - blanco - occidental), y en otro, aquellos y aquellas diferentes.

La raza, el origen étnico, el sexo, la clase social y la nacionalidad han sido históricamente factores en torno a los cuales nuestras sociedades han discriminado. La diferencia que se releva y que es el origen de la discriminación constituye un elemento de identidad de la persona, grupo de personas o colectivo. Por lo general, es difícil despojarse de estos elementos constitutivos de identidades ya sea porque

5 Bobbio, Norberto, El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona, Gedisa. 1982. 6 Fries, Lorena y Maira, Gloria, Las Mujeres y sus Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Corporación La Morada, Santiago de Chile, diciembre 2003.

Page 22: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

22

se nace con ellos –sexo, étnia- o porque no dependen de la persona o grupo –como la condición social y económica o la nacionalidad- o bien porque se ha optado por una pertenencia identitaria específica o sexual.

Las personas, grupos o colectivos que viven la discriminación no siempre lo reconocen como tal, en tanto es vivida por los grupos dominantes y los dominados como una situación natural, en el sentido de cotidiana y normal.

Es tan compleja la discriminación, que las categorías de discriminación y discriminador(a) no son fijas: quien es discriminado por una situación de clase puede ser un discriminador cuando se trata de una diferencia de la cual no hace parte, como por ejemplo, el sexo. Más aun, siendo parte de un colectivo discriminado, una persona o grupo de personas pueden asumir una actitud de rechazo respecto de la cualidad que los identifica, en la medida que no se asume dicha identidad como propia o porque se asume como causante de exclusión.

Los actos de discriminación que emergen de distintos órdenes sociales (clase, etnia, sexo, edad, entre otros) operan simultáneamente redefiniendo a quienes se encuentran más lejos o más cerca del parámetro occidental – patriarcal asumido como modelo de lo humano. Así dentro de una misma colectividad una persona puede estar afectada de más de un tipo de discriminación, la que se expresará de manera distinta en función de los contextos culturales específicos, redefiniendo las posiciones que limitan o amplían las posibilidades de goce y ejercicio de derechos del sujeto en un orden social dado.

Desde una óptica de derechos humanos, hablamos de discriminación cuando el efecto de esta distinción trae aparejada como consecuencia limitación, restricción o anulación de algún derecho humano. La discriminación no requiere ser explícita, puede ser velada o incluso no puede ser intencional, más si ser el resultado de una acción. Puede expresarse en normas jurídicas, patrones y prácticas socio culturales y en el sistema de valores.

Constituye un elemento esclarecedor para identificar actos de discriminación el análisis de si el acto afecta o no el goce y ejercicio de los derechos humanos, entendidos de manera amplia, es decir, como aquello que puede limitar el desarrollo de los planes y proyectos de vida de las personas.

1.2 Discriminación de género (Ver caja de herramientas: No. 1. Momento 2).

Las limitaciones impuestas a las mujeres a lo largo de la historia como la negación de sus derechos civiles y políticos, han conformado una situación de extrema desigualdad social y política que les ha impedido el desarrollo de sus posibilidades como personas y como ciudadanas.

Page 23: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

23

La subordinación de las mujeres no es, por lo tanto, un hecho accidental, es la expresión de una histórica dominación ejercida sobre el colectivo de las mujeres, originada en los modelos estereotipados de masculinidad y feminidad, construidos históricamente y fundados en el prejuicio de la superioridad física o intelectual de los varones. Han contribuido a ello teorías científicas y filosóficas y las religiones universales que divulgaron la idea de la debilidad de las mujeres y su necesaria sumisión/complitud al varón por disposición divina.

La discriminación social, política, jurídica, laboral y económica que han sufrido y sufren las mujeres en razón de su sexo –aun en los países más desarrollados– hace que la discriminación genérica sea la más universal. Las mujeres no tienen, en ninguna sociedad, las mismas oportunidades que los varones ni las mismas garantías de sus derechos.

La discriminación de género se origina en la familia con la división sexual del trabajo, se prolonga en la escuela y en los diferentes ámbitos sociales (la política, el trabajo, la economía, la salud, el derecho, la moral, los medios de comunicación); se manifiesta en el lenguaje y en las distintas expresiones de la cultura; impone roles y responsabilidades diferentes y determina espacios sociales jerárquicamente diferenciados con menoscabo para las mujeres

2. Marco Internacional de Derechos Humanos de las Mujeres (Caja de herramientas No. 2)

2.1 Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer – CEDAW herramienta indispensable

La igualdad formal que se expresa en instrumentos internacionales, principios constitucionales, leyes y políticas “neutrales” en cuanto al género, parecen no ser suficientes para garantizar a las mujeres el mismo goce de derechos que los hombres.

La Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer – CEDAW7 ocupa un importante lugar en el conjunto de instrumentos internacionales de carácter antidiscriminatorio porque incorpora a las mujeres que significan la mitad de la humanidad a la esfera de los derechos humanos.

Sobre el reconocimiento explícito de que “las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones” el preámbulo de la Convención8 subraya que esa discriminación contra las mujeres por el hecho de ser tales “viola

7 Adoptada el 18 de diciembre de 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, entró en vigor el 3 de septiembre de 1981 tras la ratificación de 20 países. La Convención fue la culminación de 30 años de trabajo de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer órgano creado en 1946 para seguir de cerca la situación de las mujeres y promover sus derechos. Los esfuerzos en pro de los derechos humanos de las mujeres han desembocado en declaraciones y convenciones de las cuales la CEDAW es el documento fundamental y el más amplio. 8 En lecturas anexas consta el texto de la CEDAW.

Page 24: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

24

los principios de igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana”.

Todo el contenido de la CEDAW gira alrededor de dos conceptos: la igualdad entre los sexos y la no discriminación contra las mujeres en todas sus formas. Dicho de otra manera, su meta es la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres para lograr la igualdad entre los sexos en todas las esferas y para ello establece con claridad tanto el alcance del reconocimiento, las responsabilidades que para el Estado en su conjunto –instituciones, autoridades, funcionarios- en todos los niveles, tienen en pos de garantizar los derechos humanos de las mujeres.

La Convención se basa en tres principios centrales, que resultan fundamentales para la correcta implementación de la misma en el ámbito nacional y sobre todo para dar pasos concretos hacia la erradicación de patrones socio-culturales que sustentan las formas diversas de discriminación y subordinación de las mujeres9.

a. Principio de igualdad sustantiva10

La Convención provee normas basadas en la noción de que las diferencias entre hombres y mujeres -ya sean las basadas en lo biológico (sexo) y/o las socialmente creadas (género)- resultan en experiencias de disparidad y desventaja desproporcionadas, para las mujeres.

Promueve un modelo de igualdad sustantiva que comprende:

• La igualdad de oportunidades, como el derecho de las mujeres a tener acceso a los recursos de un país en igualdad de condiciones que los hombres. Esto se debe asegurar por medio de un sistema de leyes y políticas, apoyado por instituciones y mecanismos para su operación.

• Aunque se garantice por medio de leyes y políticas igual respeto y protección para los derechos humanos de las mujeres, los Estados deben garantizar acceso a la igualdad de oportunidades, es decir que no existan obstáculos que impidan a las mujeres el disfrute y plenitud de sus derechos.

• Las medidas de la acción de un Estado para garantizar los derechos humanos de las mujeres y hombres debe asegurar la igualdad de resultados. Los indicadores del progreso que hace un Estado en la implementación efectiva de los derechos no descansan en aquello que el Estado hace, sino en lo que logra en términos de cambios reales para las mujeres.

9 El reconocimiento del papel que juega la cultura, las tradiciones, la religión, los usos y costumbres consuetudinarias o de cualquier otra índole, en la restricción, y, por tanto, violación de derechos de las mujeres, es uno de los aspectos de mayor importancia de ésta Convención, la misma que establece la obligación de los estados de eliminar los estereotipos en los roles de hombres y mujeres que surgen de una concepción de inferioridad o superioridad de un sexo respecto del otro. 10 CEDAW en 10 minutos. Tomado del Cuaderno sobre el Protocolo Facultativo de IWRAW-AP y traducido por Paquita Cruz. Para información más detallada sobre los principios guía de la Convención CEDAW, consultar <http://www.iwraw-ap.org/convention/principles.htm

Page 25: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

25

Para redistribuir los beneficios equitativamente entre mujeres y hombres, los intentos de promover los derechos humanos de las mujeres, deben, en el proceso, transformar las relaciones desiguales de poder entre ambos sexos. En este sentido, el Estado debe crear condiciones que hagan posible que los obstáculos que impiden el acceso de las mujeres a la igualdad, basadas en el hecho de ser mujeres, se eliminen.

En consecuencia, se debe reconocer que para que la igualdad de resultados sea posible, podría ser necesario que hombres y mujeres reciban trato diferente. Además, como la igualdad debe garantizarse para todas las mujeres, la posición desventajosa de diferentes grupos de mujeres debido a otras condiciones como la raza, etnia, casta, nacionalidad, religión, entre otros, comprenden otro aspecto fundamental a tomarse en cuenta en la definición y construcción de políticas, planes y programas.

b. El principio de la ‘no discriminación’

La Convención exige que se entienda la discriminación en su sentido más amplio. Busca que se reconozcan aquellos tipos de discriminación que no son tan obvios o directos. Señala, por ejemplo, que en áreas en las cuales las mujeres tienen desventajas importantes, la aplicación de una regla neutral que provee igualdad de acceso de hombres y mujeres podría resultar en discriminación. De acuerdo con el espíritu de la Convención, la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres es necesaria para garantizar la igualdad sustantiva (real) entre hombres y mujeres.

CEDAW, Artículo 1:

A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión, o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Al desglosar la definición de discriminación contra las mujeres que da el Artículo 1, para ver su intención, claramente se distinguen los siguientes significados:

• Cualquier distinción, por ejemplo, una regla mediante la cual se exige que las mujeres que quieran ingresar a la escuela de ingeniería deben tener mejores notas que los hombres o que se aceptan solo mujeres para determinado trabajo de servicios y cuidado.

• Cualquier exclusión, por ejemplo, una ley que establece que las mujeres no pueden ingresar a ciertas carreras en la universidad o ser parte de una institución o acceder a un tipo de trabajo. .

Page 26: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

26

• Cualquier restricción, por ejemplo, una disposición que afirma que para prevenir la violación, a las mujeres no se les permite estar en las calles solas después de las 6 p.m. O que las mujeres deben usar vestido o cubrirse el rostro para ingresar a un espacio público.

• Basada en el sexo y estereotipos de género que, a menudo, se cruzan con discriminaciones por otras condiciones (raza, etnia, edad, religión, clase, entre otras).

• Que tenga por objeto o resultado, sea que se haya actuado o promulgado una ley con la intención (objeto) de discriminar o sin intención de hacerlo pero dando como resultado algún tipo de discriminación de la mujer. Es más, una acción, ley o política podría ser discriminatoria aunque se haya promulgado con la intención de “proteger” a la mujer o de “elevarla” a la misma condición del hombre. Por ejemplo, una ley que trate a hombres y mujeres exactamente igual, pero que tiene resultados que menoscaban o anulan el goce o ejercicio por la mujer de sus Derechos Humanos, será una ley discriminatoria. Crear un programa laboral y establecer como condición saber leer y escribir o un nivel de escolaridad cuando es una región con alta incidencia de analfabetismo o deserción educativa de mujeres.

• Menoscabar o anular el reconocimiento del disfrute o ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, probando que existen barreras para acceder a un derecho o que éste, está siendo denegado.

Otros puntos importantes que pueden derivar del Artículo 1 son:

• La discriminación puede ser por efecto de la ley (de jure) o discriminación en la práctica (discriminación de facto).

• Todas las mujeres deberán ser protegidas de la discriminación: no hay distingos entre las mujeres individuales o grupos de ellas. Tampoco se puede discriminar a las mujeres por otras razones como estado civil, raza, casta, edad, religión, nacionalidad, condiciones económicas y/o de salud.

• Promueve la realización de todas las libertades fundamentales y humanas en todos los ámbitos. No existe separación de los derechos civiles y políticos de las mujeres, de sus derechos económicos sociales y culturales. Promueve una visión integral de derechos humanos.

• Esta definición de “discriminación contra la mujer”, al haber sido ratificada por un país, se convierte en lo que legalmente debe entender por discriminación, un marco de referencia obligatorio. Según esta definición, a diferencia de lo que se suele argumentar, se consideran discriminatorias las restricciones que sufrimos las mujeres en el campo cultural y doméstico y no sólo las discriminaciones que se dan en la llamada “Esfera pública”.

3. El principio de ‘obligación del Estado’ (Ver caja de herramientas No. 3)

La noción de la obligación del Estado debe ser asumida como un elemento de exigibilidad, pues al ratificar la Convención, los Estados dicen que reconocen la existencia de la desigualdad y discriminación; que reconocen

Page 27: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

27

la necesidad de que el Estado tome acciones; que se comprometen a tomar algunas cosas, pero otras no, y que tienen la voluntad de rendir cuentas en niveles nacionales e internacionales.

Cuando el Estado ratifica una Convención, en este caso, la CEDAW, acepta una gama de obligaciones legalmente vinculantes para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, no sólo deben condenar toda forma de discriminación basada en el sexo o género, sino que tienen que tomar medidas concretas para lograrlo, tales como consagrar la igualdad en sus constituciones políticas; abolir las leyes, costumbres y prácticas que redunden en discriminación contra las mujeres; establecer protecciones jurídicas contra la discriminación; crear mecanismos de denuncia, entre otras.

Se debe precisar, además, que se trata del primer instrumento internacional que amplía la responsabilidad estatal a actos que cometen personas privadas, empresas o instituciones no estatales u organizaciones no gubernamentales. Esto es muy importante porque la discriminación contra las mujeres y la violación a sus derechos humanos no sólo se dan en la esfera estatal.

El artículo 2, inciso (e), establece que los Estados están obligados a tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer “practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas.”

Un análisis de los Artículos 2-4 señala principios relacionados con las obligaciones del Estado incluidas en la Convención, entre ellas:

a. Obligaciones de medios y resultados

Al ratificar la Convención de la CEDAW, el Estado asume obligaciones de medios y obligaciones de resultados. Las obligaciones del Estado, sin embargo, no terminan con el establecimiento o adopción de estas medidas o medios. De hecho, el Estado requiere tomar las medidas que sean necesarias para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y promover la igualdad entre hombres y mujeres. El Estado, por lo tanto, tiene que hacer un análisis minucioso de cada contexto prevaleciente y tomar alguna acción específica a esa situación para lograr resultados, es decir, para lograr la realización práctica del derecho de las mujeres a la igualdad. Esta es la obligación de resultados.

Esta obligación de doble vía es garantía no sólo de derechos sino de su realización. Garantiza que las mujeres tengan los medios y recursos para poder acceder a la igualdad, es decir, garantiza tanto la igualdad de jure como la igualdad de facto11 (explicar al pie de página estos dos términos), e insiste que esta igualdad requiere y es resultado de las intervenciones del Estado.

11 Es decir, de ley y en los hechos.

Page 28: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

28

b) Deberes de respeto, protección y garantía

Las obligaciones de medios y resultados se tienen que elaborar más aún como obligaciones del Estado de respetar, proteger y garantizar los derechos de las mujeres. El Artículo 2 coloca a los Estados bajo la obligación de promulgar una política de no discriminación a través de la cual el principio de igualdad será incorporado a la legislación o constitución nacionales.

• La obligación de respetar exige que los Estados no deben actuar de manera que viole los derechos humanos de las mujeres. Sus derechos humanos deberían ser respetados por el Estado y cualquier autoridad pública o institución absteniéndose de cualquier acción que podría resultar en discriminación contra las mujeres. El Estado debería, por lo tanto, revocar toda política y ley discriminatoria (Artículos 2(f) y (g) y toda persona funcionaria deberá abstenerse de cualquier práctica o acción discriminatoria.

• La obligación de proteger exige que el Estado prevenga cualquier violación de derechos. En este sentido, el Estado tiene la responsabilidad de regular a actores no estatales de manera que se rijan por los principios de la CEDAW. Con esta finalidad, los derechos de las mujeres deberán protegerse por medio de leyes y políticas efectivas que prohíban la discriminación (v.g. leyes anti discriminación por sexo) e impongan sanciones contra actos discriminatorios a través de mecanismos efectivos por los cuales las mujeres podrán ser resarcidas por las violaciones a sus derechos. Artículos 2(b), (c) y (e).

• La obligación de garantizar comprende la obligación del Estado de facilitar acceso a/o de proveer para la plena realización de los derechos humanos de las mujeres. Estos deberán cumplirse mediante la promoción de la igualdad a través de todos los medios adecuados, incluyendo la promulgación de políticas nacionales que incorporen el principio de igualdad y su realización práctica. Artículo 2(a), medidas proactivas y creando las condiciones requeridas para garantizar el pleno desarrollo y adelanto de las mujeres (Artículo 3),y acciones afirmativas para acelerar la igualdad de facto (Artículo 4(1)). De esta manera, la Convención hace énfasis en la necesidad de promover cambios sistemáticos.

El marco o estándares de garantía, protección y realización de los derechos humanos de las mujeres que establece la CEDAW es de carácter obligatorio en su aplicación y constituye una herramienta conceptual y también instrumental para alcanzar verdaderos niveles de transversalización de género tanto en la institucionalidad como en la gestión pública.

Lamentablemente la mayoría de Estados Partes luego de la firma y ratificación de la Convención no cumplen con la obligación de implementar esas disposiciones en el ámbito interno, por lo que administradores de justicia y autoridades públicas son responsables de viabilizar la voluntad política de gobiernos.

Los funcionarios en general desconocen las obligaciones que esta Convención genera y las responsabilidades que, en efecto, derivan del incumplimiento de este marco de garantías de los derechos humanos de las mujeres.

Page 29: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

29

El incumplimiento acarrea responsabilidad ante la justicia nacional, así como ante instancias internacionales de derechos humanos como la Corte Interamericana de Derechos Humano, Comité de Derechos Humanos de la ONU. El no cumplir como Estado con debida diligencia puede implicar, además, efectos negativos para el país, por ejemplo en la negociación de acuerdos bilaterales o multilaterales de cooperación con países de la Unión Europea, para los que las violaciones de derechos humanos en general, y, de las mujeres, en particular, constituyen un parámetro para facilitar u obstaculizar dichos acuerdos de carácter económico, cultural, o de otro tipo.

Page 30: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

30

Relaciones de género; relaciones de poder Lección II

Duración 120 minutos

Resumen temático

El presente capítulo aborda la caracterización de las relaciones de género como relaciones sociales entre mujeres y hombres construidas cultural y socialmente1.

Dicha caracterización relacional se trabajará en dos dimensiones:

a) Las relaciones asimétricas de poder entre mujeres y hombres como producto de la discriminación histórica de las mujeres;

b) La ciudadanía de las mujeres como un horizonte necesario y alcanzable desde la gestión municipal para reducir/eliminar las asimetrías.

Al finalizar la lección los(as) participantes estarán en capacidad de comprender qué son las relaciones de género y cómo se relaciona la construcción ciudadana de las mujeres con la gestión municipal y las políticas públicas de equidad. 1 Aguado, Ana. CIUDADANÍA, MUJERES Y DEMOCRACIA. Universidad de Valencia. Revista Electrónica de Historia Constitucional Número 6 - Septiembre 2005. http://hc.rediris.es/06/articulos/html/Numero06.html?id=01

Page 31: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

31

Conceptos claves Relación entre ciudadanía y mujeres

Se entenderá por ciudadanía de las mujeres, la afirmación de las mujeres como sujetos de derechos conscientes de su poder en tanto seres humanos y en tanto seres en relación. La ciudadanía de las mujeres se realiza en su participación en todas las formas de la vida económica, social, política y subjetiva y se funda en los lazos que existen entre las libertades personales, --donde no es admisible ninguna interferencia o presión sobre la conciencia individual-- y los derechos.12

Mujeres como sujetos de derechos

Esta afirmación mujeres como sujetos de derechos enuncia la condición fundante de la ciudadanía. Este concepto surge como respuesta al despojo histórico de derechos al que han sido sometidas las mujeres fruto de la discriminación de género, y, por tanto, subordinadas en las relaciones subjetivas, políticas, sociales, económicas y laborales. Esta subordinación ha tenido varias expresiones en la historia humana: esclavitud, servidumbre, violencia de género, femicidio.

Relaciones de género

El concepto de relaciones de género hace referencia a los aprendizajes sociales y culturales que realizan mujeres y hombres y que son reproducidos en todas las relaciones humanas y en el sistema social, económico, político e institucional que las soporta. Las relaciones de género al ser construidas sobre un andamiaje de discriminación hacia las mujeres por el solo hecho de ser mujeres, reproducen la asimetría, la desigualdad y la exclusión hacia las mujeres. El concepto nace para comprender que las relaciones de género son un artificio y que no existe nada de natural o de designio en la situación de subordinación y/o de violencia en la que viven las mujeres.

Relaciones de poder

Se establece con esta afirmación que entre mujeres y hombres existe un campo de poder que ha sido controlado por los unos en relación de subordinación hacia las otras. Ese campo ahora está en disputa pues las mujeres se reconocen sujetos de poder y con poder para transformar su vida y las relaciones que establecen consigo mismas, con los otros, con los territorios donde realizan su vida, incluido con el Estado.

12 Esta última afirmación es adaptada del texto CIUDADANÍA, MUJERES Y DEMOCRACIA de Aguado Ana. Obra citada.

Page 32: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

32

Desarrollo temático

1. El género como concepto y categoría de análisis (Caja de Herramientas No. 4)

La utilización de la categoría género en el análisis de la construcción de lo social13 permitió comprender a las relaciones entre mujeres y hombres como un producto complejo de aprendizajes sociales y culturales que reproducen concepciones, prácticas y valores asentadas en la discriminación histórica de las mujeres.

El género como concepto y como categoría, irrumpió en las tendencias filosóficas e ideológicas que protegían los roles de subordinación y servilismo de las mujeres como un designio teológico (totalmente funcional al sistema económico)14 permitió a las disciplinas de lo social relevar las relaciones de género, o sea, las relaciones entre mujeres y hombres como relaciones de poder.

Los análisis de género permitieron poner en el debate público la idea naturalizada de las mujeres como reproductoras y siervas bajo la tutela de un hombre, la familia, el Estado o dios15 en tanto tesis reproductoras de la discriminación y proponer lecturas para abolir los lazos de tutela sobre las mujeres afirmando su ciudadana plena, es decir, a las mujeres como humanas, sujetos de derechos, visibilizando que las relaciones construidas entre hombres y mujeres no son naturales ni devienen de designio divino alguno.

Esta máxima y el profundo proceso humano individual y colectivo de las mujeres en la toma de conciencia de su situación de discriminación y de su naturaleza humana en igualdad de derechos a la de los hombres ha sido la fuente para ir transformando las relaciones de opresión en relaciones de equidad e igualdad basada en las libertades fundamentales. Para convertir al análisis de género en una herramienta de lectura y reaprendizaje social.

1.1 El análisis de género y las decisiones municipales

Solo luego de la primera mitad del siglo XX, cuando se logra consolidar una respuesta planetaria contra la opresión de las mujeres y se difunde el análisis de género para desentrañar las formas como se establecen las

13 “Recordemos que la política social fue planteada a lo largo de su desarrollo histórico como la política de “construcción de sociedad”. El eje de esa propuesta reconciliaba la libertad de los individuos con la igualdad como dimensiones indisolubles de la ciudadanía al mismo tiempo que, colocaba la igualdad como el principio estructurador y fundante de la justicia. Pero siempre existió una tensión entre el principio de la igualdad y la lógica concentradora de la acumulación capitalista. Esta tensión abrió el espacio de la política como instancia arbitral para redistribuir ingresos a través del Estado. Así la economía estaba contenida por la política y era puesta en función del bien de todos como “economía social”. Eduardo Bustello. Director de la Maestría en Política Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 14 La relación entre religión y sistema económico está tratada por algunos teóricos: ver Conciencia Moral y Acción Comunicativa, Haberlas, Jurgen. 15 En las diversas fases históricas de la humanidad las mujeres han sido consideradas animales, seres sin razón, esclavas, sujetos sin derechos, desposeídas o seres bajo tutela.

Page 33: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

33

relaciones entre mujeres y hombres y cuáles son los dispositivos que hacen posible la perennización de las diversas formas de expresión de la discriminación, se comienzan a traducir las garantías de derechos en posibles políticas para la equidad.

Es decir, en decisiones sistemáticas, viables y temporales, elegidas por las autoridades públicas para corregir las consecuencias de la discriminación de género en la vida de las mujeres.

Cuando se aplica el género como categoría de análisis al Estado, los análisis coincidirán en señalar que todas las decisiones que toma el Estado en los distintos niveles del territorio (nacional, intermedio o local) afecta de modo diferente a las mujeres y a los hombres.

Es decir, el análisis de género permitió estudiar las relaciones entre mujeres y hombres así como las diferencias y disparidades en el acceso y control sobre los recursos, decisiones y todos los aspectos de poder16 entre unas y otras; pero al mismo tiempo, posibilitó irrumpir en el Estado como una construcción política e institucional que reproducía la discriminación de género y tomaba decisiones no diferenciadas que afectaban dramáticamente la vida de las mujeres.

Este análisis es aplicable a los gobiernos locales. Las decisiones que toman las autoridades de un gobierno local inciden de modo diferenciado en las ciudadanas y ciudadanos que conviven en ese espacio territorial común.

Por tanto, comprender que existen relaciones de género que no son naturales sino productos sociales y culturales aprendidos a lo largo de la vida por mujeres y hombres; y, que dicho aprendizaje ha sido basado en la discriminación histórica contra las mujeres, ayuda al municipio a tomar decisiones que aporten en la ciudadanía de las mujeres, en el ejercicio de sus libertades humanas, en la erradicación de las expresiones de la discriminación como la violencia de género, el femicidio17, la exclusión económica, entre otros.

2. La ciudadanía de las mujeres (Ver caja de herramientas No. 5.)

Aunque la comprensión de la ciudadanía suele estar reducida a los derechos políticos y al intercambio y complementareidad entre el ejercicio de derechos y deberes, lo cierto es que desde la visión feminista del poder, la ciudadanía de las mujeres es un horizonte y una noción trasgresora para transformar las persistentes condiciones de irrealización de derechos de las mujeres en condiciones de realización plenamente humana.

16 Jorge Jiménez. Consultoría para la elaboración de una guía metodológica para la inclusión del enfoque de equidad en presupuestos participativos. Asociación de Municipalidades del Ecuador, AME. Quito, 2007. 17 Femicidio: se refiere a la muerte evitable de mujeres que pretende, dentro de la esfera de la violencia contra la mujer, ir más allá del concepto tradicional de las acciones violentas contra las mujeres para englobar otras conductas, que habitualmente no son tenidas en cuenta, como por ejemplo la falta de atención médica a problemas sanitarios femeninos en algunos países. http://es.wikipedia.org/wiki/Feminicidio

Page 34: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

34

Afirmamos que la ciudadanía se realiza justamente en el reconocimiento -de cada mujer y de las mujeres como especie humana- de sus libertades fundamentales, y, por tanto, desde el ejercicio del ser/estar en el mundo con poder para autonombrarse, nombrar, transformar, irrumpir, crear… en espacios concretos de vida donde opera el sistema.

Esta afirmación señala que la ciudadanía de las mujeres solo es realizable en la doble dimensión de, por una parte, reconocimiento de su poder, de su a lugar en la transformación de la realidad como una condición subjetiva profunda e intensa; y, por otra, en que esta transformación ocurre en condiciones materiales específicas de carácter subjetivo, social, económico, institucional, político, de intercambio, y, por supuesto, de relaciones.

La ciudadanía no es un abstracto. No hay posibilidad de ser ciudadanas en condiciones donde no es ejercible; La ciudadanía es un ejercicio concreto de transformación positiva de condiciones de subordinación y discriminación y de goce de garantías para la integridad y la vida digna.

2.1 La ciudadanía de las mujeres y el gobierno local

Si la ciudadanía se ejerce en concreto, es irrebatible entonces subrayar que los territorios locales son el espacio de realización primario de dicha ciudadanía. No son solo las condiciones que pueda ofertar un municipio las que garanticen el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres -pues dichas condiciones dependen de la concurrencia y complementareidad de las políticas públicas de carácter nacional, intermedio y local- pero si es cierto que es el terreno de lo local el que es sentido por los ciudadanos y las ciudadanas como el campo de poder más próximo a su vida.

Por tanto, resulta también evidente que cuando se alude a la ciudadanía de las mujeres se está aludiendo a la democracia como sistema de poder, representación y organización de las fuerzas sociales, económicas e institucionales de una nación. Pero si la democracia no incorpora a las mujeres, entonces el sistema de poder, la representación y la organización de la nación reproducirán la discriminación, la exclusión y la desigualdad de género.

El gobierno local en esta relación privilegiada con los ciudadanos y ciudadanas es el catalizador de iniciativas democráticas que incluyan debidamente a las mujeres tomando decisiones que favorezcan las condiciones materiales en las cuáles las mujeres puedan ejercer su ciudadanía con plenitud y develando acciones, omisiones, relaciones que las discriminan o excluyen.

El análisis de género como herramienta de trabajo para visibilizar las brechas de discriminación de género (entre mujeres y hombres) y la ciudadanía de las mujeres como horizonte de gestión pública son dos entradas estratégicas para diseñar el trabajo municipal.

Page 35: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

35

3. Relaciones de poder y género (Caja de Herramientas. No. 6.)

Las relaciones de género son relaciones de poder. Esta aseveración encierra la tesis política fundamental de las reivindicaciones en materia de derechos humanos de las mujeres. Significa que:

- Se reconoce que las relaciones entre hombres y mujeres son asimétricas y esta asimetría es producto de la discriminación de género.

- La discriminación de género produce valores, normas, comportamientos que atentan contra la igualdad de derecho y de facto entre hombres y mujeres: menor valoración del trabajo de las mujeres; violencia de género, es decir, la que se ejerce sobre las mujeres por el solo hecho de serlo; menor valoración de los productos históricos de las mujeres, su cultura, sus pensamiento, su modo de comprender la vida de incidir en el mundo; menor valoración de la vida de las mujeres que en sus extremos configuran la femenización de la pobreza18 y el femicidio.

- Los hombres y el Estado han aprendido a relacionarse con las mujeres desde la discriminación, por tanto, ejercer un poder indebido sobre la vida y los cuerpos de las mujeres. Desde el enfoque de género se establece la necesidad de que los hombres reaprendan las relaciones con las mujeres desde la igualdad.

- El poder produce discursos, símbolos, significados que son aprendidos tanto por mujeres como por hombres y consolidan la espiral de relaciones asimétricas, en algunos casos, atentatorias de los derechos humanos.

Las relaciones de género producen discursos, instituciones y decisiones. Esta tesis afirma que las relaciones de género trascienden el ámbito de las relaciones de individuos y transitan entre éstas y las relaciones sociales, económicas, con la justicia y con el Estado. Significa:

- Que existe un discurso dominante y por tanto con poder y poderoso que señala lo que deben ser las mujeres y lo que deben ser los hombres. Atraviesa el campo individual y se convierte en hegemónico de la relaciones de género. Por tanto cambiar la desigualdad y las asimetrías en

18 Feminización de la pobreza: es el concepto que permite visibilizar el hecho irrefutable que de 1.300 millones de personas pobres en el mundo, el 70% son mujeres. Este drama humanitario se asienta en la discriminación histórica sobre las mujeres.

Conceptualmente, las diferencias entre los sexos no implican desigualdad, ni legal, ni política ni corporal, emocional o de cualquier otra índole. Es posible concebir a mujeres y hombres como iguales en su diferencia mutua. Pero ese no ha sido el caso, al menos no en los últimos 6 o 5 mil años. Desde el punto de vista histórico, las diferencias entre los sexos y la desigualdad están estrechamente ligadas. ¿Por qué? Porque la diferencia mutua entre hombres y mujeres se concibió y se concibe todavía, como la diferencia de las mujeres con respecto a los hombres. Así la diferencia sexual ha significado desigualdad legal, política, social, económica, etc. en perjuicio de las mujeres.

Page 36: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

36

la relaciones de género supone deconstruir el discurso del poder sobre las mujeres19;

- El conocimiento que ha hecho posible la configuración de estos discursos ha estado históricamente en manos de hombres de ciertas clases sociales y ciertas relaciones de dominio. Por tanto, es esencial que las mujeres accedan al conocimiento para develar lo que allí hay de fatuo y configurar un nuevo discurso de género desde el poder.

- La racionalidad del poder es histórica. Por tanto, los discursos del poder sobre las relaciones de género tienen una raigambre histórica que es necesario romper desde la historia de las mujeres.

Se establece con esta afirmación que entre mujeres y hombres existe un campo de poder que ha sido controlado por los unos en relación de subordinación hacia las otras. Ese campo ahora está en disputa pues las mujeres se reconocen sujetos de poder y con poder para transformar su vida y las relaciones que establecen consigo mismas, con los otros, con los territorios donde realizan su vida, con el Estado.

Por tanto, reconocer las relaciones de género como relaciones de poder en el quehacer municipalista ayuda a identificar los factores que inciden en las brechas de discriminación que afectan a las mujeres diversas durante su ciclo vital que viven en las ciudades.

Al identificar los factores y comprender la discriminación, los(as) funcionarios(as) municipales están en capacidad de visibilizar las brechas y afectar positivamente los intereses estratégicos de las mujeres para tomar decisiones correctas para su buen vivir.

La desigualdad de género es consecuencia de las jerarquías que mantienen y sostienen la subordinación de las mujeres. Su sustento son las prácticas culturales discriminatorias.

19 Reconstruir el discurso de poder sobre las mujeres: el poder se construye a través del habla, de lo que se dice acerca de los y las otras. Para revertir la posición de subordinación de las mujeres es necesario un discurso de poder nuevo, que positive, visibilice y ponga en el centro del debate del modelo político y económico la vida y la construcción humana (ética, política, social y económica) de las mujeres.

Page 37: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

37

Diagnóstico participativo Lección III

Duración 220 minutos

Resumen temático

En la presente lección pondremos a prueba lo que hemos aprendido en las lecciones anteriores.

Trabajaremos las herramientas que hacen posible realizar un diagnóstico que incluya la realidad de las mujeres y visibilice las inequidades de género.

Un diagnóstico participativo es un procedimiento que permite profundizar el conocimiento de un problema: su naturaleza, causa, estado de situación.

Es pieza esencial porque es la información que permite iniciar el proceso de afectación a una situación dada que queremos transformar. Por tanto, realizar diagnósticos con enfoque de género es imprescindible en la planificación y presupuestación locales si se desea afectar las realidades que causan o perennizan la discriminación de las mujeres o tomar decisiones que incluyan sus intereses como ciudadanas.

Al finalizar la lección los y las funcionarias podrán reconocer su rol en la generación de diagnósticos participativos rigurosos que reflejan las inequidades de género.

Page 38: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

38

Conceptos claves Generación de conocimiento

Es el proceso sistemático y continuo de comprensión de la realidad para generar nuevo conocimiento o para agregar al conocimiento existente dimensiones que no habían sido exploradas. La generación de conocimiento se incluye como un proceso continúo del Estado, pues un Estado que no genere nuevo conocimiento o amplíe el margen de su conocimiento está condenado a la postergación. Para generar conocimiento son necesarias las labores permanentes de investigación, sistematización, explicación, comprensión e interpretación de la realidad.

Diagnóstico que refleja inequidades

El diagnóstico es parte del proceso de generación de conocimiento. Un diagnóstico local no es la sumatoria de datos de la situación y condición de una población sino la adecuada investigación, sistematización, explicación, comprensión e interpretación del estado de situación de los ciudadanos y ciudadanas en el territorio donde habitan, de modo relacional, interdependiente y con especificidad. El diagnóstico debe reflejar las inequidades de género en todas sus expresiones para lograr que el conocimiento generado incluyan los intereses estratégicos de las mujeres diversas que habitan el territorio. La esencialidad de esta inclusión es que el diagnóstico es un documento que se genera para tomar decisiones futuras.

Procesos participativos

Los procesos participativos locales surgieron en 1991 como una respuesta a la demanda ciudadana de ampliación de la democracia. Resulta evidente que al ser el espacio local el territorio referencia de vida de las personas, los gobiernos locales asumieran con profusión adoptar mecanismos para que los diversos sectores que pueblan las ciudades participaran en las decisiones municipales. Los procesos participativos no son otra cosa que mecanismos democráticos de decisión ciudadana en instancias del poder público.

Indicadores Los indicadores son datos estadísticos o cualquier forma de indicación que permite estudiar dónde se está, hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto*. * Bauer; 1966.

Necesidades prácticas Tienen que ver con la insatisfacción de necesidades básicas: vivienda, salud, ingreso, educación, infraestructura, entre otros. “Las necesidades prácticas están relacionadas a las carencias materiales, son fácilmente observables y se satisfacen con proyectos puntuales”* *Guía metodológica el enfoque de género en los planes de desarrollo estratégico cantorales. CONAMU-UNFPA.2003.Fase 1. Página 11.

Intereses estratégicos “Están relacionados con el poder que ejercen hombres y mujeres” (…) “Las soluciones tienen que ver con procesos de empoderamiento de las mujeres en el ejercicio de su propio poder”* (Ej.: acceso a los cargos de poder, a la toma de decisiones, la violencia de género, la muerte prevenible materna, la asociatividad de las mujeres, el uso del tiempo libre, la disminución de la carga de trabajo productivo y reproductivo, la corresponsabilidad doméstica, entre otros)

Page 39: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

39

Busca generar cambios en el ejercicio de los derechos.

*Guía metodológica el enfoque de género en los planes de desarrollo estratégico cantorales. CONAMU-UNFPA.2003. Fase 1.

Page 40: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

40

Desarrollo temático

1. Leer la realidad desde el enfoque de género

Recordemos que la equidad de género es el proceso de ser justo con mujeres y hombres20. Para asegurar esta justicia hay que adoptar todas las medidas necesarias para compensar desventajas históricas y sociales que han actuado negativamente en la vida de las mujeres.

Por tanto si el diagnóstico es un documento que sistematiza información estratégica que permite darnos cuenta del momento en que estamos para asegurar decisiones que conduzcan a una visión deseada, es esencial que visibilice las inequidades de género y las brechas causadas por la discriminación contra las mujeres. Es decir, que propenda desde su visión y metodología a la equidad.

El enfoque de género es una lectura de la realidad que permite comprender los procesos sociales a través de las relaciones que establecen mujeres y hombres. El peso específico de este enfoque, tanto en las políticas públicas locales como en la definición de un Estado democrático, es que permite ver las desigualdades sociales, económicas, afectivas e institucionales que se originan en la discriminación histórica hacia las mujeres. Es decir, enseña a leer la realidad observando y visibilizando la discriminación. Una vez comprendemos el enfoque de género, nos convertimos en agentes activos del cambio a favor de la equidad.

El análisis de género permite desentrañar los obstáculos de género que afectan la vida de las mujeres diversas durante su ciclo vital y las relaciones de poder que se establecen entre mujeres y hombres; es un análisis que releva el hecho de que las decisiones municipalistas afectan de modo diferenciado a mujeres y hombres y, por tanto, deben tomarse teniendo en cuenta sus diferencias y las relaciones que se establecen entre unos y otras.

“Por otra parte, entender la primacía de la participación de las mujeres en los procesos locales para la generación de información, la planificación y la presupuestación garantiza la inclusión del enfoque de género en los planes estratégicos de los alcaldes y alcaldesas de modo que las agendas de derechos de las mujeres no sean un asunto accesorio al proceso de planificación sino consustancial a la estrategia de desarrollo del territorio”.21

El enfoque de género no es una opción de unas por otros o viceversa. Por el contrario, es la única lectura que permite tomar decisiones correctas e

20 Análisis de género. Guía para la elaboración de políticas públicas. Servicio Nacional de la Mujer y Condición de la Mujer de Canadá. Santiago de Chile. 1996. Página 7. 21 Margarita Carranco. Vice Alcaldesa de Quito.

Page 41: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

41

informadas para revertir condiciones que perennizan la discriminación, la inequidad y la exclusión en las sociedades.

2. Características de un diagnóstico sensible a las inequidades

Es participativo. Es decir, se realiza con la presencia autónoma y voluntaria de mujeres y hombres (organizados y no organizados) que habitan la ciudad para que sean parte del análisis de la realidad y la toma de decisiones para transformar positivamente sus vidas.

Incluye la información más idónea para establecer el punto de inicio. Es decir, recoge y sistematiza los datos estadísticos relevantes para dar cuenta de las dimensiones diversas que atraviesan la vida en la ciudad al momento de iniciar el proceso: demográfica, social, cultural, económica, institucional, territorial, ambiental, seguridad ciudadana, brechas de inequidad de género, entre otros, y los trabaja, por lo menos, con desagregación por sexo, edad y pertenencia a pueblos y nacionalidades o poblaciones afrodescendientes. Visibiliza la situación de personas con capacidades diferentes.

Analiza e interpreta la realidad con la participación de las comunidades. Es decir, identifica problemas, contenidos, brechas de desarrollo, visiones del desarrollo y los discute con las mujeres y los hombres de las comunidades. Visibiliza los factores que están presentes en las brechas de discriminación de género; identifica factores estratégicos como el acceso, control y uso de los recursos generados en las ciudades como territorios de vida.

Incluye acciones afirmativas. Es decir, decisiones a favor de la inclusión de las mujeres y sus intereses estratégicos como parte sustancial de las políticas públicas que generan y gobiernan los procesos participativos locales. Las acciones afirmativas22 son legales y son pieza clave de la toma de decisiones a favor de la equidad. Un buen diagnóstico permite a las autoridades tomar decisiones argumentadas sobre acciones afirmativas a favor de las mujeres diversas, por ejemplo, presupuestación dirigida, ley de cuotas para lograr la participación paritaria de las mujeres en los mecanismos de poder y toma de decisiones, entre otras.

Incluye a las mujeres en todas las fases y en las instancias creadas para la formulación del diagnóstico participativo y para la participación ciudadana. Además de asegurar una convocatoria diversa y con fortalezas para las mujeres, las incluye como parte del equipo técnico para su formulación y durante el proceso decisional.

22 Las acciones positivas o acciones afirmativas que no son otra cosa que medidas de carácter temporal cuyo objetivo es disminuir hasta erradicar las brechas de género, es decir, las enormes distancias sociales, económicas, afectivas, relacionales entre el buen vivir de unos y el buen vivir de otras. Las acciones positivas son indispensables para la verdadera igualdad entre hombres y mujeres. Las acciones positivas son una herramienta presente en los instrumentos internacionales de derechos

humanos y constituyen una pieza clave del andamiaje de la equidad.

Page 42: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

42

Asegura capacidades. Antes de iniciar el proceso diagnóstico entrena al equipo técnico en el enfoque de género, es decir, les capacita en la lectura de las relaciones de género presentes en la ciudad y en la identificación de nudos críticos que pueden facilitar tomar decisiones oportunas al municipio a favor de los intereses estratégicos de las mujeres.

3. Las herramientas claves

El diagnóstico es la herramienta que posibilita conocer la realidad de las mujeres diferencialmente a la de los hombres generando indicadores que permiten continuar el proceso de inclusión del enfoque de género en el ciclo de planificación y presupuestación municipal. Es decir, es la piedra angular para visibilizar, diferencialmente para las mujeres y para los hombres, el estado de situación, los problemas y las posibles soluciones.

Si el diagnóstico no recoge información de los intereses estratégicos de las mujeres considerando las variables socio-culturales, etáreas, territoriales, de pertenencia a pueblos y nacionalidades o poblaciones afrodescendientes, difícilmente se podrán tomar decisiones y continuar con los ciclos de planificación y presupuestación que permitan invertir en la eliminación de las brechas de discriminación.

Los diagnósticos participativos que se formulan sin una visión estratégica metodológica convocando a las poblaciones para legitimar la inversión municipal pre-establecida ciega la participación ciudadana como herramienta clave del desarrollo. Estos procesos convocan a las mujeres negándoles su integralidad como sujetos de derechos. Las mujeres, por tanto, continúan hablando de necesidades barriales o competencias municipales ya reglamentadas, obviando e invisibilizando nuevamente las relaciones entre mujeres y ciudad.

El momento del diagnóstico es crucial para lograr incluir en todo el ciclo de programación las necesidades e intereses de las mujeres, y, por tanto, lograr formular adecuadas políticas públicas.

Diagrama 1. Tomado de guía para la inclusión del enfoque de género en presupuestos participativos locales. AME-CONAMU. 2008. Reyes, Ariadna; Jiménez Jorge.

Diagnóstico Conociendo la realidad de mujeres y hombres

Información que visibiliza las brechas de inequidad

entre hombres y mujeres y genera indicadores para su

inclusión y seguimiento

Políticas, planes, proyectos, servicios que comprenden la realidad de las mujeres diversas y generan alternativas para la transformación positiva de sus vidas

Page 43: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

43

Primer paso: Aprender a observar a las mujeres diversas en el territorio: convocar desde la diversidad

Si bien es importante tener claridad sobre el tipo de información que deseamos obtener en un diagnóstico sensible al género lo es también garantizar una participación adecuada de las mujeres organizadas y no organizadas en el proceso de diagnóstico participativo. Es esencial recordar que los actores claves tienen roles específicos en procesos locales participativos.

Las convocatorias son herramientas privilegiadas de la participación y formación ciudadana. En el caso de las mujeres, esta convocatoria debe permitir visibilizar todas las diversidades presentes en el territorio y propulsar la asociatividad como un interés estratégico inicial del proceso participativo local.

Por tanto, no se trata simplemente de convocar mujeres o tener una fórmula de participación numérica sino de, además de tener esto, convocar a las mujeres que puedan tener un discurso con mayor comprensión de las relaciones de género y conocimiento de derechos humanos de las mujeres. Recordemos que el poder sobre las mujeres se asienta en discursos hegemónicos sobre lo que son y deben ser las mujeres, por tanto, en los procesos participativos locales es necesario construir sentido respecto de asentar la política y los procesos en el horizonte de los derechos humanos.

La convocatoria a las mujeres organizadas y no organizadas en el territorio debe contener por lo menos las siguientes variables:23

- Territorio: urbano, rural y otro tipo de territorios (comunidades, familias ampliadas, circunscripciones territoriales especiales, recintos, palenques, entre otros);

- Asociatividad: organizaciones de mujeres con trayectoria/experiencia en la promoción de los derechos humanos de las mujeres diversas en el territorio.

- Liderazgo activo: lideresas pertenecientes o no a organizaciones reconocidas por conducir la opinión local respecto de los derechos humanos de las mujeres diversas en el territorio y la equidad de género.

- Pertenencia a pueblos y nacionalidades, poblaciones afroecuatorianas o culturas diferenciadas: mujeres u organizaciones que a partir de su autodeterminación comprenden su existencia desde una cosmovisión y énfasis de desarrollo autónomos y diferenciados.

- Ciclo vital: mujeres u organizaciones de mujeres jóvenes, mujeres adolescentes, mujeres adultas mayores, además de las mujeres

23 Guía para la inclusión del enfoque de género en presupuestos participativos. AME-CONAMU. 2008.

Page 44: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

44

entre 29 y 52 años de edad. Las niñas deberán generan un proceso diferenciado.

- Institucionalidad: mujeres que tienen experiencia en la toma de decisiones públicas.

Una adecuada participación de las mujeres en el proceso diagnóstico garantiza:

Información que contiene datos, percepciones y visiones sobre su vida en la ciudad y posiciona los intereses estratégicos de las mujeres diversas en el territorio;

Y, por tanto, garantiza que las propuestas de políticas, planes, programas y proyectos incluyan los intereses estratégicos de las mujeres generados en procesos de participación ciudadana capaces de generar permanentemente procesos de exigibilidad y vigilancia para el cumplimiento de las decisiones municipales.

Ejercicio No. 1. Realice su propia matriz de convocatoria a las mujeres diversas que habitan el territorio:

Para el efecto tenga en cuenta las siguientes preguntas:

¿Cómo está constituida la diversidad territorial de la ciudad? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo es la asociatividad de las mujeres diversas en el territorio? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuál es el porcentaje total de mujeres en el territorio? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué lideresas identificamos en el territorio? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Escriba su convocatoria hacia las mujeres diversas que habitan en la ciudad:

Page 45: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

45

Sino encuentra un grado aceptable de asociatividad entre las mujeres ¿Qué medidas tomaría para promoverlo? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paso No. 2. Identificar necesidades prácticas e intereses estratégicos

Cuando los municipios asumen el reto de los procesos locales participativos, constituye materia sustancial de este desafío el generar un proceso adecuado y sistemático de inclusión de las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de las mujeres diversas.

Cuando se estimulan procesos de participación ciudadana, es indispensable que éstos sean pensados de modo que se eviten algunas de las distorsiones más relevantes:

- Generar una mesa de mujeres o una mesa de género y creer que con este mecanismo está garantizada la participación de las mujeres;

- Descuidar la inclusión del enfoque en todas las dimensiones diagnósticas generadas, y, por tanto, debilitar la convocatoria de las mujeres en todo el ciclo diagnóstico y en todos los ámbitos donde se tomarán decisiones;

- Confundir las necesidades comunitarias y/o vecinales con necesidades prácticas o intereses estratégicos de las mujeres por el hecho de que ellas también usen las infraestructuras o los servicios municipales.

Page 46: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

46

Cuando se tiene claridad respecto de las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de las mujeres diversas en el territorio se reconoce que su buen vivir requiere una infraestructura básica y de servicios de calidad común a la comunidad, pero además, de que la vida de las mujeres debe tener garantías de paz, bienestar, desarrollo integral y vida plena. Por lo general los intereses estratégicos aluden justamente a las dimensiones del buen vivir y a la promoción, protección, ejercicio y reparación de los derechos humanos de las mujeres diversas en el territorio.

El sistema de necesidades prácticas e intereses estratégicos es una metodología del enfoque de género que permite visibilizar las brechas de inequidades entre géneros, promoviendo el análisis para las transformaciones de relaciones de poder entre hombres y mujeres que subordinan y conculcan los derechos de éstas. Son categorías que cualifican al desarrollo porque trascienden la noción infraestructural y de servicios básicos colocando a los sujetos, mujeres y hombres diferencialmente, en la acción del desarrollo y en las garantías de su realización.24

Ejercicio No. 2. Identifique el sistema necesidades prácticas e intereses estratégicos

En el siguiente esquema, identifique cuáles son problemas referidos a necesidades prácticas o intereses estratégicos de las mujeres y escriba el por qué de su análisis.

PROBLEMAS NECESIDADES

PRÁCTICAS INTERESES

ESTRATÉGICOS POR QUÉ

Falta de capacitación en generación de microempresas con información estratégica sobre los derechos humanos de las mujeres

Falta de créditos para emprendimientos que fomenten el patrimonio de las mujeres

Ausencia de una oficina de información turística que promueva la zona

Contaminación de la vertiente principal de agua de la localidad

Ausencia de un programa de apoyo integral para la planificación y diversificación de actividades agropecuarias

Aumento de la mortalidad de mujeres por causas prevenibles en el embarazo, parto y posparto.

24 Guía para la inclusión del enfoque de género en presupuestos participativos. AME-CONAMU. 2008.

Page 47: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

47

Invisibilización de las mujeres cuidadoras como terapeutas sociales en los programas de atención a las personas con capacidades diferentes que incluyen a las

Erradicación del analfabetismo Ausencia de organizaciones de mujeres

Desconocimiento de los derechos de las mujeres

Niños y niñas con desnutrición

Paso 3. Indicadores del diagnóstico participativo con enfoque de género

Es necesario identificar los indicadores que deberían incorporarse en los diagnósticos participativos sensibles a las inequidades.

Recuerde que un indicador es una medida, un dato que explica una realidad y permite realizar el seguimiento de una acción y su grado de incidencia al tomar medidas para afectarlos.

Existen indicadores descriptivos, indicadores de proceso e indicadores de impacto.

Los indicadores descriptivos como su nombre lo indica describen, narran, permiten tener una idea clara del estado de situación de un problema;

Los indicadores de proceso dan cuenta de los diversos factores que inciden en un problema y que han sido asumidos por una intervención para variarlos;

Los indicadores de impacto evalúan los cambios generados por una intervención.

A continuación se explican algunos de los indicadores descriptivos que se deben tener en cuenta para incluir el enfoque de equidad en los diagnósticos participativos locales.

Población por grupos de edad. Identifique claramente el porcentaje de mujeres y hombres que habitan en el cantón y las edades en las cuáles se encuentran;

Población por diversidad territorial. Identifiquen claramente el porcentaje de mujeres y hombres que viven en el sector urbano y en el

Page 48: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

48

sector rural. Cuáles son las parroquias y barrios con mayor concentración poblacional y las de menor concentración. Ubique las características sociales y económicas básicas de cada espacio territorial.

Población por pertenencia a pueblos y nacionalidades. Identifique cuántas mujeres y cuántos hombres pertenecen a pueblos y nacionalidades en el territorio del cantón y cuáles son las parroquias o barrios donde habitan mayoritariamente. Ubique las características sociales y económicas básicas de esta población. Recuerde realizar entrevistas a los líderes y lideresas de los diversos pueblos y nacionalidades que habitan el cantón. La lógica de desarrollo y la cosmovisión de ellos(as) deben ser respetadas y no debe obligarse a una asimilación forzada al modo estatal de concebir el desarrollo.

Jefaturas de hogar. Identifique claramente cómo es la jefatura de hogar de las familias diversas de su cantón. Recuerde que el fenómeno migratorio, el abandono de hogares y la unión libre han configurado espectros diversos de familias. La jefatura de hogar es un indicador poderoso para decidir la inversión pública local. Cruce esta información por grupos de ingresos y determine cuáles son las jefaturas de hogar más empobrecidas o con mayores vulnerabilidades.

Matrimonios por grupo de edad. Identifiquen a qué edad se están casando u optan por la unión libre las mujeres y hombres del cantón.

Edad del primer embarazo. Este indicador permite medir a qué edad están las mujeres asumiendo su maternidad, y por tanto, establece prioridades respecto a medidas que permitan a las mujeres mejorar sus oportunidades de desarrollo dependiendo de la edad del primer embarazo.

Tasas de escolarización en todos los niveles educativos desagregada por sexo. Este indicador permite reconocer los niveles educativos a los que acceden las mujeres y los hombres del cantón y en cuántos permanecen. Se puede preguntar en las asambleas del diagnóstico participativo las razones por las cuáles hombres y mujeres abandonan los estudios de modo que permita situar prioridades sobre la permanencia y la calidad educativa y no solo sobre el acceso.

Acceso a la seguridad social. Identifique cuántas mujeres y cuántos hombres tienen acceso a la seguridad social y sea por vía patronal o por vía del seguro social campesino. Demuestre la brecha de acceso a la seguridad social de las mujeres que trabajan en la economía reproductiva de modo no remunerado y su exclusión el acceso a servicios de salud y previsionales.

Mortalidad materna. Este indicador permite ver cuantas mujeres mueren durante el embarazo, parto y post parto y las causas de la muerte materna,

Page 49: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

49

para tomar medidas preventivas y fortalecer el sistema de prevención y atención.

Denuncias de violencia doméstica y tipo de violencia. Este indicador permite ver el grado en que la violencia de género afecta a las mujeres en sus hogares y es un orientador para la inversión en sistemas de protección integral de derechos.

Participación política de las mujeres. Identifique el nivel de participación de las mujeres en cargos de decisión de libre remoción, meritocráticos y de elección popular en las dependencias del gobierno local y las del gobierno central en el territorio así como el grado de participación y ocupación de puestos de liderazgos en las organizaciones sociales y gremiales.

Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. Este indicador permite medir el grado de autonomía de las mujeres y el grado de conocimiento respecto de su salud sexual y su salud reproductiva.

Población económicamente activa por rama de actividad, ocupación, sexo y edad. Este indicador permite ver el grado de desarrollo productivo del territorio y la participación de mujeres y hombres diversos en la economía. Si es posible, en el diagnóstico participativo obtenga un mapa de población y ocupación por cada parroquia y barrio. Determine cuál es la población en mayor riesgo.

Ingreso corriente promedio de los hogares. Establezca diferencias por zonas rurales y urbanizadas. Obtenga información cualitativa respecto al origen de ingresos y la distribución de los mismos en las familias, es decir, quién obtiene el ingreso, quién lo administra y a en qué se utiliza.

Ingreso promedio de la ocupación y actividad económica por sexo, pertenencia a pueblos y nacionalidades o poblaciones afroecuatorianas y grupos de edad. Determina los ingresos más débiles, ubíquelos por sexo, por territorio, por pertenencia a pueblos o nacionalidades o poblaciones afro y por grupos de edad.

En los encuentros de diagnóstico visibilice que la economía familiar no tiene en cuenta el trabajo doméstico no remunerado. El trabajo doméstico no remunerado es el trabajo que realizan los miembros del hogar para beneficio del mismo y sin recibir pago alguno y supone25:

- Proporcionar nutrición: planificar la comida, prepararla, servirla, limpiar los platos, servicios de apoyo en actividades de cocina, manutención de instalaciones, buscar y purificar el agua en algunos casos, pescar y cazar especies menores, entre otros;

25 Encuesta del uso del tiempo en Ecuador -2005. Serie información estratégica II. CONAMU. Página 15. Se sigue la reflexión de María Ángeles Durán Heras.

Page 50: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

50

- Mantenimiento de la vivienda: limpiar, hacer reparaciones, realizar labores de mantenimiento, asegurar condiciones de salubridad, entre otros;

- Proporcionar vestido: lavar ropa, planchar, coser, remendar, acomodar ropa, reparar o confeccionar, buscar agua o hacer jabones en algunos casos, tiempo de movilización a quebradas, entre otros;

- Proporcionar cuidados: a los(as) niños(as), a los(as) enfermos(as), a los(as) personas de la tercera edad dependientes y a otros miembros de la familia que requieran apoyo constante;

- Labores auxiliares domésticas: traslados de miembros de las familias, compras, gestiones familiares, comunitarias y sociales, pagos o gestiones de servicios sociales básicos, trámites para compra o suministro de bienes o servicios para la familia, planificación y control de finanzas, transporte a la escuela o a los centros de salud, entre otros.

Sueldos y salarios de las obreras y los obreros. Cruce esta información por rama de actividad económica o industria.

Superficie de las unidades productivas agropecuarias (UPAs), régimen patrimonial, nivel de instrucción de las personas productoras e ingresos. Identifique el tipo de UPA predominante en el cantón y la situación de vulnerabilidad o fortaleza de esta economía familiar. En las asambleas para generar los diagnósticos participativos ubique claramente el aporte de las mujeres en la economía de las UPAs no solo en roles tradicionales sino en roles no tradicionales que las ubican en relación con el mercado (producción, comercialización, administración de ingresos, ahorro, capital, entre otros).

Ejercicio No. 3. Leer indicadores (Ver caja de herramientas No. 7).

Revise la caja de herramientas No. 7. Analice los datos y escriba su propio diagnóstico utilizando la información suministrada.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Argumente a su comunidad y al gobierno local qué iniciativas pueden transformar la realidad adversa que viven las mujeres y qué estrategias,

Page 51: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

51

mecanismos, programas, proyectos o iniciativas tomaría usted para incidir inmediatamente en este cambio.

Estrategias:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Mecanismos:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Programas:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Proyectos:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Iniciativas:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paso 4. Las acciones afirmativas

El común denominador de los procesos participativos locales es que las mujeres visibilicen problemas y soluciones para otros grupos poblacionales olvidando su identidad de género. Es explicable esta tendencia, debido justamente a los pesos de la discriminación que operan en el ser para otros de las mujeres generando sentimientos encontrados en ellas cuando ven por sus propios intereses.

Por tanto, es indispensable que las y los funcionarios municipales apliquen pesos específicos a los indicadores para la equidad y argumenten en los diagnósticos la necesidad de hacerlo como una acción afirmativa que permitirá luego invertir en las mujeres y su vida digna.

Page 52: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

52

Es imposible generar procesos participativos locales con equidad si este componente no ha estado incluido desde el principio del proceso. La equidad, recordemos, es el principio rector de la toma de decisiones públicas, por tanto, otorgar pesos específicos a los indicadores que visibilizan brechas de inequidad que afectan la vida de las mujeres es un procedimiento deseable en todos los procesos participativos locales sean de diagnóstico, planificación o presupuestación.

Por ejemplo:

En un cantón o localidad determinamos, en el ámbito socio-cultural las mujeres están siendo excluidas de procesos de formación ocupacional; no tienen el patrimonio sobre sus unidades productivas; y no participan en las juntas parroquiales, otorgue un peso específico a estos factores para que entren a la determinación de proyectos de inversión municipal con una acción de discriminación positiva, es decir, estos factores deben ser revertidos en el corto plazo y de modo eficiente.

Al peso específico que otorgue a cada indicador puede agregar otros pesos si las mujeres y sus organizaciones pueden cooperar en la implementación de estos proyectos ya sea con mano de obra, procesos de asociatividad, consecución de algún porcentaje de recursos, autogestión y otros. Visibilice la cogestión y otorgue puntajes positivos de entrada a estas iniciativas.

Siguiendo esta reflexión, proponga dos acciones afirmativas para lograr el cambio deseado de situación en los ejemplos utilizados en el ejercicio No. 3.

Acción 1.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Acción 2.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 53: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

53

Para trabajar en casa: Para el cumplimiento de las horas de trabajo fuera del taller presencial, dosifique los ejercicios que trabajará con el grupo en el encuentro y aquellos que dejará como resultado del trabajo de aprendizaje y será el inicio del segundo encuentro. - Tenga en cuenta pedirle al grupo que realice los ejercicios que constan en la caja de herramienta No. 8. Indique que trabajen los dos casos. El principio de no discriminación es difícil de ser asimilado en su real dimensión, estos ejercicios permitirán mayor reflexión. - Pídale a los(as) participantes que vean la película CRASH u otra que usted considere que puede ser utilizada para el análisis de las diversas formas de discriminación. En la caja de herramientas No. 8. encontrará una guía para el análisis de la película.

Page 54: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

54

Capítulo II Inclusión del enfoque de género en el poder local:

la malla de institucionalización de las políticas públicas

Page 55: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

55

Descripción general del capítulo II Inclusión del enfoque de género en el poder local: la malla de

institucionalización de las políticas públicas

Lección I. Las políticas publicas conceptos en relación al género Al finalizar la lección los(as) participantes tendrán una visión procesual e histórica de la construcción de políticas públicas y algunas pautas metodológicas que les servirán para su gestión, asegurando que una perspectiva de derechos se incorpore en las políticas locales. Lección II. De los problemas y necesidades de las mujeres a la construcción de la política: ¿Qué aporta el género a la gestión local? Al finalizar la lección los(as) participantes podrán identificar claramente cuál es la relación entre políticas públicas para la promoción, protección y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres diversas durante su ciclo vital y la participación de las mujeres como gestoras de lo público. Lección III. Mecanismos para inclusión de género como dimensión constitutiva de la política pública Al finalizar la lección los(as) participantes estarán en capacidad de identificar mecanismos para la inclusión del enfoque de género como dimensión constitutiva de la política pública y la malla que permite la cabal institucionalización de esta dimensión.

Page 56: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

56

Lección I. Las políticas publicas conceptos en relación al género Lección I

Duración 120 minutos

Resumen temático

La presente lección hace una relación histórica de las políticas públicas, a través de una vinculación con entornos económicos y sociales, marcando una línea del tiempo que articula ese desarrollo de políticas con el marco internacional de derechos humanos.

Se proponen elementos que permitirían que el diseño y construcción de las políticas públicas a nivel local, hagan de esas políticas una expresión real de los estándares de internacionales de derechos humanos.

Al finalizar la lección los(as) participantes tendrán una visión procesual e histórica de la construcción de políticas públicas y algunas pautas metodológicas que les servirán para su gestión, asegurando que una perspectiva de derechos se incorpore en las políticas que son el marco de su acción dentro del poder local.

Page 57: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

57

Conceptos claves

Políticas públicas como procesos

Las políticas públicas como concepto que se construye históricamente, dentro de contextos económicos, políticos y sociales determinados y a la vez globalizados. Un proceso que se debe leer en paralelo con el desarrollo del marco internacional de derechos humanos y derechos humanos de las mujeres.

Políticas públicas y marco de derechos humanos

Derechos Humanos como normas dinámicas para la convivencia; su desarrollo y progresividad como garantía de construcción de ciudadanía y fortalecimiento de la democracia.

La construcción de políticas públicas con perspectiva de género, enmarcadas en los principios y los estándares internacionales de los derechos humanos de las mujeres, como oportunidad de los poderes locales de cumplir con su obligación de garante y constructor de condiciones para el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres en sus territorios.

Desarrollo temático

El poder no se ubica solamente en el espacio público, en el sistema político; también existe en el ámbito privado y la familia.

Los conceptos de género y de relaciones de género sirven para desarticular las relaciones de poder y

para mostrar su ilegitimidad desde el punto de vista de la igualdad de género. Celia Amorós

1. Construcción histórica de las políticas para la igualdad (Ver caja de herramienta No. 9.)

Page 58: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

58

La comprensión de los Derechos Humanos como fruto de procesos históricos siempre en construcción es un acercamiento esclarecedor que permite ubicar diversas actorías sociales justamente de aquellos seres humanos que, como en el caso de las mujeres, han sufrido diversas formas de discriminación las mismas que a la vez se han constituido en motor de sus reivindicaciones Recurrimos al método de revisión histórica, para ubicar a las políticas públicas en relación a la historia económica y social más cercana, de tal manera de que las y los participantes de este módulo de formación, evidencien cómo han sido parte, en tanto testigos o en tanto actores, de estos procesos que tiene una pregunta central ¿Cómo los Estados en el marco de contextos políticos internacionales han ido incluyendo la igualdad entre hombres y mujeres en sus políticas sociales desde una perspectiva el género? Ejercicio No. 1. Leer las líneas de la historia: comprensión de las políticas públicas y el género como una dimensión ineludible en la gestión política nacional y local. Ejercicio en grupo: La lectura del texto seleccionado se debe realizar siguiendo las siguientes pautas: � Identificar en el texto los diversos momentos históricos de

construcción de políticas sociales o económicas e ir ubicando en cada momento ejemplos de la vida nacional que permiten evidenciar cómo ese momento se reflejó – se vivió en la realidad de este país. Utilice como referencia la expedición de leyes, políticas, creación de institucionalidad, personajes, movilizaciones populares; cualquier elemento significativo que el grupo identifica se dio en ese momento histórico marcado por una tendencia doctrinaria en relación a la política pública. En definitiva, cualquier hito personal o colectivo nacional que sirva como “espejo” de cómo ese momento marcado por una teoría o propuesta de desarrollo fue vivido en este país.

� El texto marca un tiempo tomando como referencia los fines de los

años 50, el fin de la segunda guerra mundial. Sin embargo, como los procesos sociales no son lineales, es posible que el grupo ubique otro momento histórico relevante para el caso de adopción de políticas determinantes para lograr cambios en la vida de las mujeres en particular, que puede ser incorporado en la dinámica.

� El texto concluye con una referencia a la Plataforma de Acción de

Pekín o Beijing un buen ejemplo de cómo las Conferencias internacionales han sido decisivas para incidir en los Estados, ubicando estándares para el cumplimiento de sus olgicaciones y, los mecanismos que viabilizarían ese cumplimiento.

Page 59: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

59

� En plenaria sobre la base de la exposición del primer grupo, se irá

reconstruyendo y complementando esos momentos históricos y el reflejo nacional. El rol de la facilitación será destacar aquellos aspectos que sirvan para ubicar luego hacer la conexión entre el resultado del trabajo el grupo y la explicación más extensa del desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos a partir de los principales instrumentos internacionales adoptados por Naciones Unidas.

LAS POLÍTICAS DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y LA COHESIÓN SOCIAL26 Clara Jusidman Texto seleccionado Parece importante examinar la experiencia de América Latina en la construcción de estados de bienestar y el diseño e instrumentación de políticas de género. América Latina es una región muy heterogénea por lo que resulta muy difícil hacer generalizaciones en ambos aspectos. Ello en razón de que en la región se puede encontrar un espectro amplio de situaciones que van desde países donde las estructuras de gobierno han sido históricamente débiles, esencialmente controladas por grupos de familias o económicos poderosos y que a lo largo de la historia poco o nada han hecho en materia de política social. En el otro extremo se ubican aquellos países que en algún momento de su historia, lograron alcanzar coberturas casi universales de protección social como son los casos de Argentina y Uruguay. Las diversas clasificaciones del nivel de desarrollo que lograron los estados de bienestar en la región, reflejan el desarrollo diferenciado de los gobiernos en América Latina y el compromiso con su colectividad. De la misma manera sólo se pueden señalar grandes tendencias y grandes influencias en materia de políticas de Desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta la imposición del llamado Consenso de Washington en la región latinoamericana a principios de la década de los ochenta, es decir, por un periodo de alrededor de 35 años Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, México, Costa Rica y posiblemente Perú, buscaron desarrollar sistemas de protección social tendentes a garantizar los derechos sociales y económicos de

26 Texto completo incluido como lecturas de apoyo.

Page 60: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

60

su población, a construir ciudadanía social y con ello, sociedades más integradas. Argentina y Uruguay con experiencias previas de protección colectiva derivadas de las fuertes migraciones europeas de principios del siglo, y de su exitoso crecimiento económico a partir de economías de grano y carne, fueron los países que mayor éxito alcanzaron en la creación de estructuras formales de empleo y a partir de ello de coberturas universales de sus sistemas de seguridad social y de educación y salud públicos. Costa Rica es el otro país de la región, que se asemejan a los dos primeros por la cobertura y calidad que alcanzaron sus sistemas de protección social. Sólo esos tres países, llegaron a generar poblaciones más homogéneas y con menores niveles de desigualdad. No hay que olvidar sin embargo, que los países del Cono Sur aplicaron una política de exterminio y exclusión de los grupos indígenas originarios, por lo que eliminaron violentamente la necesidad de construir sistemas de bienestar que consideraran la diversidad étnica. Brasil y México por su parte, se encaminaron por el desarrollo de sistemas duales de bienestar donde una proporción importante de la población fue protegida por los sistemas de seguridad social, pero otra igualmente importante, integrada por población rural primero y posteriormente, por trabajadores del sector informal, quedó excluida. Este dualismo y posterior segmentación de los sistemas de seguridad social, que también fue apareciendo en los servicios educativos y los de salud, se fue agudizando ante la falta de crecimiento de esos países. Ninguno de los dos logró acompasar un crecimiento económico con suficiente generación de empleo formal y desarrollo de las protecciones sociales de carácter universal. Más recientemente Brasil ha dado un paso importante, al universalizar el acceso a ciertos servicios de educación y salud. México ha ido ampliando la cobertura obligatoria de servicios de educación preescolar y básica, pero mantiene servicios sociales profundamente segmentados que contribuyen a la desigualdad y a la desintegración social. Con la crisis de la deuda experimentada por la región latinoamericana a principios de los años ochenta, se hizo evidente que si bien se habían realizado esfuerzos importantes en algunos países, para incluir a toda su población a un sistema de protección social universal, persistían grandes grupos de población en la pobreza y los indicadores de desigualdad eran los más altos, comparativamente con otras regiones del mundo. Desde esa óptica, las políticas públicas desatadas en América Latina desde los años setenta del siglo pasado, dirigidas a incorporar a las mujeres al desarrollo, como se les denominaba

Page 61: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

61

entonces, buscaron fundamentalmente la inclusión social y económica de las mujeres en los avances alcanzados. Las principales demandas se centraban en la igualdad de acceso al empleo, a la educación, a la seguridad social, a la salud, a la vivienda, a la tierra y a los apoyos para la producción. El movimiento amplio de mujeres pugnaba por que estas pudieran acceder por propio derecho, a lo que se entendía como beneficios del desarrollo, en igualdad de condiciones que los varones y no por la mediación de estos como sus parejas o familiares. Fue entonces una lucha concentrada de las mujeres por garantizar la realización de sus derechos económicos, sociales y culturales, enmarcada en el desarrollo industrial sustitutivo de importaciones y en los esfuerzos por construir Estados de Bienestar que dominaban las estrategias económicas y sociales de varios países. Los logros de las mujeres latinoamericanas fueron en general y comparativamente con otras regiones, notables. Particularmente en materia de equidad educativa América Latina puede contar una historia de éxito vista desde los promedios nacionales, aunque persisten desigualdades en el acceso y la calidad de la educación para las mujeres indígenas, y entre las distintas regiones al interior de los países, por ejemplo; En México las mujeres se beneficiaron grandemente a partir de los planes y compromisos del gobierno de proporcionar educación pública, gratuita y laica a todos los niños y las niñas. En tal situación las familias no tenían que tomar decisiones entre enviar a los niños preferentemente al sistema escolar y relegar el acceso de las niñas, dado que el costo directo para ellas en la educación de los hijos e hijas, era inexistente o muy bajo. Igualmente, en materia de acceso al empleo, las tasas de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, al menos se duplicaron entre 1970 y 2005. Contribuyeron a ello tanto los mayores niveles educativos alcanzados por las mujeres en la región como un proceso emancipatorio para definir y controlar sus propias vidas. Parte del aumento de la incorporación de las mujeres al trabajo extradoméstico también deriva del creciente deterioro del empleo formal y de los ingresos derivados del mismo, que obliga a las familias a enviar a un mayor número de sus miembros a la realización de actividades generadoras de ingreso fuera de las actividades domésticas. Surgieron asimismo políticas y programas de salud que han ido atacando los problemas específicos de las mujeres y se desarrollaron capacidades para atender los problemas de salud de

Page 62: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

62

reproductiva y ampliar la disponibilidad de métodos de control natal. Se fueron también eliminando las restricciones legales para que las mujeres tuvieran acceso a la tierra, a los créditos y apoyos productivos, a la vivienda y a la seguridad social. Las mujeres de la región que lograron esa integración social, lo hicieron precisamente en etapas de la historia social y económica de América Latina en la que se empiezan a deteriorar y posteriormente desarticular los servicios sociales que se habían montado en las mejores épocas del desarrollo industrial de la región. Las décadas de los años setenta y ochenta fueron décadas pérdidas para muchos países de la región por la presencia de regimenes militares y por la crisis de la deuda. De este modo, las mujeres acceden masivamente a servicios educativos, de salud y de seguridad social en etapas donde estos se deterioran y pierden calidad; asimismo acceden al empleo cuando el empleo formal empieza un proceso de precarización, aparece el sector de maquila con alto uso de mano de obra femenina en condiciones de gran flexibilización de las normas laborales y emerge la economía informal, donde una proporción creciente de mujeres se ocupa. La década de los noventa introduce en la región la teoría del género y los enfoques de género en las políticas públicas. Las mujeres latinoamericanas llegan a la Conferencia de Pekín con un discurso que agrega a la centralidad de las reivindicaciones en materia de derechos sexuales y reproductivos, la defensa de sus derechos civiles y políticos. Los temas que más ocupan sus intervenciones se refieren a derechos sexuales y reproductivos y al acceso equitativo a posiciones de poder político y de decisión. Los programas de reestructuración económica aplicados en la región bajo la receta del Consenso de Washington, colocan el tema del empobrecimiento de las mujeres y el reconocimiento de sus aportes al bienestar como otros dos temas importantes de su agenda. Se plantea la necesidad de reconocer que fueron las mujeres y la infancia las que pagaron los más altos costos de los programas de reestructuración económica y que deben existir programas de compensación específicos. A su vez, en materia de política social, la región pasa de una política basada en la protección y realización de derechos sociales hacia los programas focalizados en pobreza que en muchos países se tradujeron en los llamados Fondos de Inversión Social y posteriormente, en programas de transferencia directa de ingresos

Page 63: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

63

como los de becas escolares, apoyos para alimentación, salud y educación, apoyos monetarios a familias monoparentales, con adultos mayores o con personas con discapacidad. Hay luces y sombras en esta etapa de la política social de América Latina respecto de los beneficios que les genera a las mujeres. Dos ejemplos de México: la creación de 150 mil comités del Programa de Solidaridad que obliga a las mujeres del medio rural y de las zonas marginadas urbanas a salir al espacio público a participar en la toma de decisiones de diversas actividades del programa y el otorgamiento de las transferencias monetarias a las familias a través de las mujeres, acciones que indudablemente las empodera. Sin embargo, son también ellas las que tienen que asumir la corresponsabilidad exigida en los programas. En esa etapa se abandona el modelo de sustitución de importaciones y los países de la región empiezan a concertar tratados de libre comercio y a abrir sus economías a los mercados de bienes y servicios y de capitales. En este contexto y como resultado de los temas tratados en Pekín las mujeres de la región se abocan a: 1. Promover la creación de mecanismos para el adelanto de la mujer centrados en incorporar en forma trasversal, la perspectiva de género primero en los órganos de planificación y de política sectorial y después, en los presupuestos y los mecanismos de control y rendición de cuentas. 2. El desarrollo de metodologías y programas de formación y capacitación para incorporar la perspectiva de género en diversos ámbitos del ejercicio de funciones públicas y privadas. 3. El diseño, instrumentación y evaluación de Planes de Igualdad de Oportunidades, planes de acción o programas nacionales para las mujeres 4. El desarrollo de legislación y políticas para garantizar el derecho de las personas a la planificación familiar, respetando la libre decisión sobre el número y el espaciamiento de los hijos 5. El desarrollo de legislación, políticas y programas y capacidades institucionales para prevenir, detectar y eliminar la violencia doméstica y posteriormente, lo que se ha llamado violencia de género. 6. Algunos avances en el reconocimiento de la carga doméstica de las mujeres, en la importancia de medirla y contabilizarla y de la necesidad de facilitar licencias parentales y servicios y medios que ayuden a armonizar familia y trabajo. 7. La promoción de la participación política de las mujeres mediante medidas afirmativas fijando cuotas en candidaturas a cargos electivos y de decisión.

Page 64: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

64

8. Más recientemente la promoción de Leyes de Igualdad, de sociedades de convivencia y de despenalización del aborto y de modelos para promover la democracia al interior de las familias. Estas medidas están buscando incidir en cambios culturales que afectan las relaciones de poder y de subordinación, procuran modificar normas y creencias muy arraigadas en la población y han generado problemas de tensión y conflicto. Afectan en una primera etapa, la cohesión social sustentada en relaciones asimétricas y subordinadas entre género, generaciones y clases sociales y que derivan en ciudadanías diferenciadas y conculcan derechos humanos de amplios sectores de la población. Lectura completa en la caja de herramientas. Aportes para la reflexión: Mujeres en el Desarrollo (MED)

27 este enfoque promueve la integración de las mujeres al desarrollo sin considerar las relaciones que existen entre la posición de las mujeres en las estructuras económicas y las relaciones de género. Tampoco considera las influencia de las desiguales relaciones de género ni la articulación de los roles productivos y reproductivos en el acceso a los recursos productivos. La política pública tenía como objetivo favorecer la integración de las mujeres en los procesos de desarrollo a la vez que atender a los grupos que se encontraban en situaciones de extrema vulnerabilidad. Los programas de los Estados, bajo este enfoque, estaban ubicados en instancias subordinadas dentro de la estructura estatal, aisladas del resto del trabajo público y encargados de iniciativas orientados a mujeres pobres fundamentalmente.

A mediados de los 80 emerge un nuevo marco interpretativo Género en el Desarrollo (GED), que centra la tención no sólo en las relaciones desiguales entre los géneros sino también en las estructuras que generan la desigualdad. En este enfoque, los cambios en las relaciones de género requieren transformaciones profundas de las estructuras existentes. Se propone incorporar el género en el mainstream para lo cual se requiere la descentralización de la responsabilidad de la equidad de género hacia el sector público en lo referido a formulación de políticas, implementación de programas y entrega de servicios. El enfoque GED orienta las recomendaciones de la tercera. Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi 1985), que plantean la conformación de mecanismos ubicados en los más altos niveles de gobierno, con los recursos adecuados para asesorar y dar seguimiento al impacto de las políticas en las mujeres. El avance de la mujer es concebido como el

27 Toma como base el documento de Guzmán, Virginia, La institucionalidad de género en el estado: Nuevas perspectivas de análisis, Serie Mujer y Desarrollo 32, Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL, Santiago de Chile, marzo 2001.

Page 65: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

65

resultado de un trabajo de colaboración entre todas las instancias o agencias de gobierno para alcanzar e institucionalizar la perspectiva de gender mainstreaming28. La Plataforma de Acción Mundial probada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995) marca un hito importante en el la definición de las obligaciones de los Estados y en particular respecto de la institucionalidad de género. En efecto, la evaluación de la gestión desde “Oficinas de la Mujeres” (mecanismos de política hacia igualdad) evidenció el estado de la cuestión en los diversos países del mundo y puso de manifiesto los problemas para alcanzar incidencia real de esos mecanismos en los gobiernos y estructuras de Estado: sus mandatos son poco claros; no tienen personal ni presupuestos suficientes; ocupan posiciones marginales en la estructura de gobierno y habitualmente son considerados como los únicos responsables del cambio en la situación de las mujeres. En este contexto las recomendaciones se dirigieron hacia alcanzar voluntad política de los gobiernos, la misma que entre otros aspectos se evidencia en que los mecanismos sean instancias de coordinación política, responsables de dirigir el proceso de gender mainstreaming. Para la realización de sus objetivos deberán estar situados en posiciones jerárquicas de alto nivel y contar con recursos y autoridad suficientes para acceder a los distintos círculos de decisión, dentro y fuera del Estado, e influir desde allí en el conjunto de las políticas públicas. 2. Derechos Humanos y Políticas Públicas29. El concepto de derechos humanos y del Derecho de los Derechos Humanos son por naturaleza, dinámicos. Esto quiere decir que aunque una gama de derechos humanos fundamentales ya tiene reconocimiento jurídico, nada excluye la posibilidad de darles una interpretación más amplia o de luchar para que la comunidad internacional acepte, en cualquier momento, derechos adicionales. De esta forma, los derechos humanos van adquiriendo nuevos significados y dimensiones. Este dinamismo hace de los derechos humanos una herramienta potencialmente muy poderosa para promover la justicia social y la dignidad de todas las personas. Ya se ha afirmado que tener como marco de convivencia los derechos humanos y, adicionalmente, una lectura de género, significa un cambio profundo en la manera de “entendernos” en la vida cotidiana, en la manera

28 Según Astelarra Judith, gender mainstreaming es una forma de intervención impulsada desde los años 90 que busca profundizar la acción pública más allá de la igualdad de oportunidades, incorpora la transversalidad como mecanismo y la paridad como estrategia para abordar la necesidad de reformas estructurales del sistema de género. 29 Toma como referencia el documento de Facio Alda, Los Derechos Humanos desde una perspectiva de Género y Políticas Públicas. Revista Otras Miradas, Vol. 3, junio 2003.

Page 66: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

66

de leer la realidad, por tanto, en todas las dimensiones en que nos desarrollamos como seres humanos. Obviamente, marcará también una profunda diferencia en la conceptualización, construcción y diseño de cualquier norma, mecanismo, procedimiento o herramienta técnica que se elaboren en función de garantizar un ejercicio pleno de derechos de las ciudadanas y ciudadanos. Todos los años, los Estados miembros de la Asamblea General de la ONU pasan una resolución en la que se comprometen a enmarcar sus políticas públicas dentro de los principios, normas y estándares de los Derechos Humanos así como una en la que se comprometen a transversalizar la perspectiva de género en todo su accionar. En efecto, todos los años, los Estados se comprometen a enmarcar sus políticas públicas en el marco de los derechos humanos desde una perspectiva de género. Y, así como la transversalización de la perspectiva de género no significa incluir en una política una o más tareas de interés para las mujeres, el trabajar las políticas públicas desde un marco de derechos humanos Que las políticas públicas estén diseñadas desde un marco de derechos humanos significa en concreto al menos los siguientes aspectos: a.- Las políticas públicas deberán estar enmarcada e integrar las normas, estándares y principios del sistema internacional de derechos humanos en su definición, así como en cuanto a los objetivos y resultados esperados de cada área o tema de la política pública. Cada área temática se ha hecho desde un marco conceptual que está basado en los estándares internacionales de los derechos humanos dirigidas hacia promover, proteger y garantizar los derechos humanos desde una perspectiva de género. Referimos a los principios y normas contenidos en lo tratados, declaraciones y programas de acción internacionales, regionales y nacionales, así como las Recomendaciones Generales y las Observaciones o Comentarios Finales de los órganos de tratados de la ONU tales como el comité de la CEDAW y las jurisprudencias de las cortes regionales, constitucionales. Los principios son aquellos que ya se han explicado en este módulo: igualdad y no discriminación, equidad, más otros que se suman como constitutivos de los procesos ciudadanos en el poder local: rendición de cuentas (accountability), empoderamiento y participación. Así la selección y definición de la política, los objetivos, la evaluación de resultados y la consideración de los retos y obstáculos enmarcados en los principios y normas de los derechos humanos, tendrán relación directa con un derecho contenido en un instrumento internacional de derechos humanos y posiblemente contenido

Page 67: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

67

también los marcos constitucionales nacionales. Enfocar un objetivo en un derecho humano es un punto de entrada pero se debe tener siempre en mente los otros derechos humanos que también son afectados por cada política. Recordemos que fundamentalmente se tratará de garantizar la indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos Por ejemplo, si el objetivo es garantizar la seguridad social universal para las mujeres, debe ser definido en relación a los derechos respectivos de la CEDAW y el Pacto internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales. Así como otros instrumentos internacionales que complementarían la integralidad de la política como el Pacto de Toledo y otros relacionados al tema. b.- En la definición de objetivos y en el sistema de evaluación de resultados queda claramente identificado quiénes son las y los titulares de los derechos y obligaciones involucrados. Si tomamos de nuevo el ejemplo tendríamos que identificar quiénes son los responsables de respetar, proteger y garantizar que las mujeres el acceso universal a la seguridad social. También significa incluir un análisis de que leyes, instituciones, estructuradas y procedimientos administrativos deben ser modificados para promoverlo, así como también se deben identificar e implementar los mecanismo “accountability”, es decir, mecanismos de esclarecimiento de la verdad, rendición de cuentas, y reparación y resarcimiento por violaciones de los derechos consagrados. c.- Se deben incluir estrategias de empoderamiento30 de los y las destinatarias. Estrategias que se dirigen a los y las destinatarias como titulares de derecho y no como simples beneficiarias de planes, políticas, programas o proyectos. En el ejemplo del seguro universal se debe incorporar los mecanismos de participación y empoderarmiento de tal manera que el ejercicio del derecho pueda cambiar positivamente su vida e influenciar su propio destino. Evaluaciones tradicionales de los resultados de políticas públicas se fijan indicadores cuantitativos, una evaluación integral con una perspectiva de derechos un incluiría aspectos como valorización del trabajo doméstico, cambios en niveles de auto estima y mayor autonomía de las mujeres. d.- Construirlas desde el requerimiento de participación de las y los destinatarios de las políticas en la definición y evaluación de los objetivos y resultados. Para lograr niveles de participación se requieren metodologías y técnicas basadas en procesos en vez de enfocadas a lograr una meta. En el ejemplo de la seguridad social universal, la definición de los objetivos y la evaluación de los resultados se harían a través de procesos diseñados de tal manera que los y las necesidades e intereses de las destinatarias no

30 Empoderamiento: es el proceso de reconocer el poder, asumirlo y ejercerlo.

Page 68: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

68

solo participarían sino que lo harían como titulares de derechos y no como necesitadas/os de asistencia estatal. e.-Se ha puesto especial atención a no reproducir otras discriminaciones, y fomentar la igualdad/equidad y se ha dado oído a los grupos vulnerabilizados. Cuáles son esas discriminaciones y quiénes pertenecen a estos grupos tendrá que ser definido por los y las destinatarias a través del proceso participativos que se diseñó desde el principio. En ejemplo del seguro universal deben contemplarse mecanismos para garantizar las diferencias de edades, condición económica, partencia a pueblo o nacionalidad, pertenencia a una diversidad sexual. f.- Las políticas deberán adoptar acciones afirmativas, estas acciones previstas expresamente en la CEDAW, se usan inicialmente para remediar la discriminación pasada y corregir la presente, pero también para prevenir una discriminación futura o exclusión. La "acción afirmativa" busca asegurar que en la toma de las decisiones no se utilicen prácticas que efectivamente erijan barreras u obstáculos para el goce de un derecho. Son medidas de carácter temporal que deben permanecer hasta que se corrijan las brechas de discriminación. El ejemplo más claro para el caso de las mujeres es la denominada ley de cuotas, que fija porcentajes y mecanismos de inclusión de las mujeres en la participación política. En el ejemplo del seguro universal un acción positiva será aquella que busque asegurar mecanismos y controles para que las mujeres que trabajan en el hogar en las denominadas “tareas domésticas” gocen de este derecho sin restricciones.

Page 69: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

69

De los problemas y necesidades de las mujeres a la construcción de la política:

¿Qué aporta el género a la gestión local? Lección II

Duración 180 minutos

Resumen temático

La presente lección despliega un sustancial debate sobre el origen de las políticas públicas como asunto público y cómo se articulan allí las agendas de los derechos humanos de las mujeres y la acción pública de las mujeres.

Se trabaja sobre el concepto de política pública para comprenderlo, discutirlo y aplicarlo posteriormente a las políticas públicas para la promoción, protección y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres diversas en el territorio y la equidad de género.

Al finalizar la lección los(as) participantes podrán identificar claramente cuál es la relación entre políticas públicas para la promoción, protección y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres diversas durante su ciclo vital y la participación de las mujeres como gestoras de lo público.

Page 70: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

70

Conceptos claves

Políticas públicas

Las políticas públicas no son otra cosa que herramientas del ejercicio del poder y la gestión pública que permiten priorizar la atención sobre problemas económicos o sociales que afectan la vida de la población, ordenando los recursos disponibles de modo eficaz y en un tiempo determinado. 31

Políticas públicas locales Por tanto, las políticas públicas locales son herramientas del ejercicio del poder y de la gestión pública asentadas en el territorio. Es decir, que dependen de la autoridad y la organización pública local. Pueden ser totalmente autónomas y/o interrelacionadas con políticas sectoriales de carácter nacional que operan en el territorio.

Políticas públicas para la promoción, protección y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres diversas

Están dirigidas a transformar positivamente la vida de las mujeres diversas en el territorio y garantizar la debida diligencia del Estado en la materia.

31 Tomado de, Reyes, Ariadna. Módulos de capacitación a mujeres concejalas. Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador. AMUME. Quito – 2007.

Page 71: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

71

Desarrollo temático 1. El surgimiento de los problemas públicos (Ver caja de herramientas No. 10) Iniciar un debate conceptual respecto de las políticas públicas nos remite necesariamente a comprender cómo aparecen los problemas públicos. La insistente diferenciación entre las esferas pública y privada que dominó la discusión sobre el Estado y las relaciones entre los individuos impactó el grado de comprensión de las herramientas del poder público y su incidencia en la vida de los individuos.

De hecho, el creer que lo público estaba definido por el Estado Vs. lo privado como aquello alojado fuera de él, dificultó comprender las complejas relaciones que se establecen entre las decisiones de carácter público estatal y los diversos ámbitos regulados por el Estado y por la iniciativa de los(as) individuos. Cuando surge el Estado como forma de organización política de las Repúblicas, los(as) ciudadanos(as) y su vida privada están desplazadas a un terreno donde la libertad del sujeto no estaba en sujeción a norma o decisión alguna del Estado.

Sin embargo, teóricas como Hannah Arendt y como Raúl Gabas sitúan el análisis justamente en las complejas relaciones no exentas de tensión que se generan entre el Estado y los(as) individuos donde los límites de uno y otro se entrelazan e inciden de modo radical. Es la propia complejidad de las relaciones económicas, sociales, culturales, institucionales, tecnológicas, políticas y del discurso, las que configuran un vasto campo de relaciones de poder e incidencia en las cuáles mujeres y hombres interactúan para dar arreglo a sus intereses.

De este modo, si revisamos un listado de supuestas acciones que son del ámbito privado veremos como lo público estatal y no estatal interactúa con dichas acciones; a su vez, el espacio de lo doméstico reproductivo (privado) jamás ha sido un espacio privado exento de regulaciones, normas, contenidos, discursos y ordenamiento públicos.

Pero esto no quiere decir que el camino de toma de decisiones de las políticas públicas solo dependa del aparecimiento de una agenda pública,

Para el surgimiento de los problemas públicos como primera escala de surgimiento de las políticas públicas esta premisa es decisiva. Estamos frente a políticas que están reconociendo y viendo esta complejidad de relaciones; frente a temas, problemas, intereses, necesidades que han logrado trascender a una agenda pública, es decir, que han logrado ser debatidas por la sociedad.

Page 72: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

72

pero sin duda, en problemáticas que son invisibilizadas por el Estado por la cadena de discriminación su aparecimiento en la agenda ha sido neurálgico para su inclusión. 1.1 Debate en torno al nacimiento de las políticas públicas Las políticas públicas como herramienta del ejercicio del poder público y como instrumento de toma de decisiones para corregir desigualdades o impulsar decisiones públicas ha cambiado el escenario del quehacer institucional democrático. De hecho, la comprensión de las políticas públicas, su ciclo de institucionalización, la participación ciudadana en la definición como sustento de las decisiones públicas ha sido materia de debate los últimos veinte años y ha entrado al campo del análisis político como un conjunto de saberes técnicos y teóricos, pero también de acción política, capaz de reconfigurar el ámbito de consolidación de la democracia. A continuación, veremos las distintas visiones que aparecen cuando hablamos del surgimiento de una política pública:32 a. El ascenso democrático representativo Donde se prioriza lo que ocurre en el territorio: las necesidades, problemas, intereses de los habitantes o de sectores particulares como fuente u origen de la política pública. Cuando crecen estas necesidades y comienzan a ser sentidas públicamente (sea por vía de presión de bases o de debate mediático) son objeto de procedimientos tanto de quiénes dicen representar estos intereses como de quiénes ejercen el poder.

32 Para el presente capítulo seguiremos la discusión de la mano Yves Meny y Jean-Claude Thoenig. Las políticas públicas. Versión española a cargo de Francisco Morata. Ariel, S.A. Barcelona. 1992.

Page 73: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

73

En la pirámide más alta de la jerarquía del poder están las autoridades públicas y en la escala del tiempo se puede observar como un problema asciende a un nivel de consenso social sobre su carácter y existencia; posteriormente esta acumulación de expresión y consenso puede generar un grupo de representación de dichos problemas e intereses hasta condicionar con algún grado de probabilidad la oferta municipal para su solución.

Sin embargo, la concurrencia de autoridades públicas con un grado de conciencia democrática tal que liberen la oferta solo a la presencia democrática y la acumulación de fuerzas en el tiempo de las representaciones sociales es mínima en el ejercicio del poder. b. La tiranía de la oferta Otra visión es la que sostiene que son las autoridades públicas quienes modelan las necesidades lo que quita peso al proceso de representación de intereses. La oferta gubernamental estructura y condiciona las necesidades de acción pública que experimenta la población.

Expresión

Consenso

Representación

La necesidad

condiciona la oferta Jerarquía

Política

Autoridades

públicas

Intermediarios

Población

Tiempo

Page 74: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

74

Así en la cadena de la jerarquía política y en la línea del tiempo es la autoridad pública la que condiciona la necesidad y la oferta a través de decisiones políticas. Este modo de ejercer el poder y construir política interactúa a veces con las visiones más democráticas de surgimiento de las políticas o actúa sola. c. La ilusión natalista Decir que las políticas surgen podría llegar a presuponer que no existe nada previo a las toma de decisiones políticas o al juego de la oferta y la demanda. Son posibles otros escenarios. Una acción pública puede nacer porque una política pública ya existente, en el curso de su fase de ejecución o aun después de su terminación, plantea dificultades, encuentra obstáculos, modifica situaciones que llevan a la autoridad pública a intervenir nuevamente en otro aspecto, de otra manera, a través de fenómenos ligados. En otras palabras, las políticas públicas se alimentan en buena parte de sí mismas. Y esta aseveración en el caso de las políticas públicas locales para la equidad de género es muy importante. De hecho la apuesta ha sido la posibilidad de ir construyendo una cadena de decisiones que perfeccionen una visión municipal inclusiva capaz de enfrentar los retos de la demanda y de organizar la oferta.

La oferta

condiciona la

necesidad

Jerarquía

Política

Autoridades

públicas

Población Tiempo

Page 75: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

75

Tan importante como comprender la complejidad del supuesto surgimiento de las políticas públicas, es comprender que:

- Este es un proceso político que tiene serios componentes de los debates respecto de la construcción de opinión pública, y, por tanto de un campo más complejo de relaciones que configuran lo público cuyo dominio no es total del Estado o del Gobierno sino de las relaciones que se tejen desde las herramientas de opinión;

- Comprender que las decisiones públicas que se logran formular e implementar como políticas públicas están inmersas en un entramado complejo de situaciones, actores e intereses. Para el autor que estudiamos, es tan complejo que es posible que: La población sienta una necesidad A, que la autoridad pública la interprete como un problema de tipo B, al que se le dará una solución conveniente a una situación también distinta, la de tipo C. Por lo demás, el poder no es necesariamente reducible a un juego de suma cero en el que lo que uno gane lo pierde el otro. El juego puede ser de suma positiva – todos los jugadores ganan, algunos más que otros- o negativa: todos los jugadores pierden en el juego.

Y el riesgo actual en el caso de las políticas públicas para la equidad de género y la promoción, protección y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres es justamente la inadecuada comprensión del campos de poder que encierran las relaciones contemporáneas entre géneros, las transformaciones democráticas con la inclusión de las mujeres en la toma de decisiones y la importante brecha aún existente para garantizar una ciudadanía plena y activa de las mujeres diversas que configuran el primer canal para el buen vivir global.

Política pública B

Política pública A

Política pública C

Page 76: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

76

Pero si bien este proceso opera un cambio en la percepción que el Estado tenía respecto de las relaciones de género no es menos sustancial el proceso por el cuál las demandas de las mujeres comienzan a afectar decididamente la agenda de derechos en la comunidad internacional y en los procesos normativos nacionales (constituciones y leyes).

Cuando se habla de política pública desde la equidad de género estas dos dimensiones se interrelacionan en su surgimiento:

- La visibilidad de las necesidades y demandas de las mujeres en la agenda pública.

- El paso de estas demandas y necesidades a sistemas normativos vinculantes para los Estados.

En ambos casos, las mujeres y sus organizaciones han sido claves para los logros obtenidos.

Las respuestas que el Estado ha otorgado a este complejo problema han estado guiadas por los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, especialmente la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres, la Convención Belem do Pará y la Plataforma de Beijing. Tanto, mecanismos para el adelanto de las mujeres a nivel del Estado central, como mecanismos institucionales en los ejecutivos de los poderes locales y comisiones legislativas son fruto de un proceso de lucha protagonizado por las mujeres del mundo. Caja de herramientas No. 11. Análisis de ordenanzas Ordenanza 042 Violencia Intrafamiliar y de Género en el Distrito Metropolitano de Quito

2. La política pública y la dimensión para la equidad

Una vez superado el debate del surgimiento de las políticas públicas podremos iniciar el camino de explorar cómo se formulan las políticas públicas para la equidad comprendiendo que, en nuestro caso, tanto el camino recorrido en la formulación de las políticas (cadena de políticas), como los pesos de la voluntad política de la autoridad pública y la presión ciudadana, como el juego entre demanda y oferta están presentes en su evolución.

¿Qué es la política pública?

Las políticas públicas no son otra cosa que herramientas del ejercicio del poder y la gestión pública que permiten priorizar la atención sobre problemas económicos o sociales que afectan la vida de la población, ordenando los recursos disponibles de modo eficaz y en un tiempo determinado.

Page 77: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

77

Los componentes entonces de la política pública son: • Conjunto de decisiones que se traducen acciones sistemáticas, • Estratégicamente seleccionadas (dentro de un conjunto de

alternativas, conforme a una jerarquía de valores y preferencia de los interesados),

• Orientadas a modificar una situación concreta en el corto, mediano y largo plazos.

• La dimensión pública proviene del agregado social sobre el cual inciden y del carácter imperativo que les es conferido por la autoridad legítima y soberana del poder público

Por tanto, no cualquier decisión municipal es una política pública ni el solo hecho de que una ley sea sancionada configura una política pública. La política pública debe tener todos los componentes descritos anteriormente para que pueda cumplir su función como herramienta de transformación de determinadas condiciones que se desea afectar.

Sin embargo, frente a la reactividad del Estado tanto central como local para asumir la equidad de género como una dimensión sustantiva de la equidad, y, por tanto, valor de la democracia, los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, las leyes (en sus diversos niveles) han constituido una bitácora deseable para las mujeres. Pero no constituyen una política pública en sí, pueden impulsar el surgimiento de múltiples políticas. La definición del propósito de las políticas públicas es un tema de serio debate. ¿Para qué formular e implementar políticas públicas? Las respuestas pueden ser tan variadas como gobernantes existen. Lo que hace la reflexión teórica y política sobre las políticas es justamente reducir el terreno de la discrecionalidad del gobernante y comprender a las políticas públicas como sistemas complejos de negociación y toma de decisiones que aluden a una visión política (casi siempre del desarrollo) que lidera la autoridad pública y que juega un rol específico en la transformación de realidades.

Es por esta condición de transformación de realidades que las políticas públicas para la equidad se asientan en la fuerza política de los grupos de interés que representan estas conquistas en materia de derechos humanos o que acumulan consenso sobre problemáticas. El terreno del debate se sitúa entonces entre el ser (realidad técnica-administrativa) y del deber ser (finalidad filosófica-política) de la política pública. Para el desarrollo de la discusión de las políticas públicas para la equidad, las principales posiciones se resumen en:

Page 78: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

78

Desde el “deber ser” Desde el “ser” Las políticas públicas tienen el propósito de definir las condiciones concretas a través de las cuales el Estado materializa el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas contenidos en la Constitución Política del Estado, Tratados internacionales y leyes nacionales.

Las políticas públicas carecen de un objetivo predefinido, pues éste se construye en cada caso concreto; son instrumentos que expresan las formas en que las fuerzas sociales procesan sus conflictos de intereses en torno a cada asunto público.33

Si revisamos estas tendencias estaremos siempre bajo la premisa del asunto público. Es decir, de lograr que los problemas de las mujeres sean incluidos oportunamente en la agenda pública (debate público) y la agenda decisional (de autoridad). Es decir, se debe lograr que las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de las mujeres34, sean primero un asunto público (de interés público) e impulsar las mejores decisiones tomando en cuenta la correlación de fuerzas y conocimiento. En concreto, incidir en el diseño de las políticas públicas para cerrar la brecha entre lo formal y lo real, entre las declaraciones y la práctica. ¿Por qué es importante incidir en la formulación de las políticas públicas?

a) Las políticas públicas impactan, en forma directa o indirecta, en la vida social y en la cotidianidad individualizada de las personas, afectando positiva o negativamente en su calidad de vida.

b) Contribuyen a ordenar y organizar la gestión pública. No solo porque definen la orientación política administrativa de la acción estatal, sino porque para su aplicación se instrumentalizan en planes, programas, proyectos; sin estas orientaciones y herramientas de planificación y ejecución, la gestión pública sería caótica, dispendiosa e ineficaz.

c) Son el canal más efectivo para el ejercicio del poder público. A menudo se considera que la forma más eficaz de ejercer el poder público es a través de la ley (o actos jurídicos con fuerza de ley), no solo por su efecto general, obligatorio y vinculante, sino también porque el poder del Estado se emplea para, incluso a través de la fuerza, imponer su cumplimiento.

d) Si logramos incidir en la formulación, diseño e implementación de políticas públicas podemos resolver problemas específicos y estructurales sentidos por las mujeres. En este proceso se pone en ejercicio todos los

33 Reyes, Ariadna. Módulos de formación para autoridades mujeres locales. Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador. AMUME. 2007. 34 Si las mujeres identifican como una necesidad de la comunidad la provisión de letrinas sanitarias es nuestra obligación ayudarles a visibilizar su situación particular como mujeres, por ejemplo, el grado de desarrollo de una cultura de paz.

Page 79: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

79

mecanismos posibles para potenciar las capacidades autonómicas y de poder de las mujeres.

Caja de herramientas No. 12. Análisis de las políticas públicas para la equidad

3. Políticas públicas para la promoción, protección y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres diversas y la equidad de género

Ante la insuficiencia de las políticas sociales para dar respuesta a las necesidades e intereses de la sociedad, las políticas públicas para la equidad surgen como una opción para ampliar la mirada estatal respecto de las relaciones que se tejen entre mujeres y hombres en contextos sociales, económicos, políticos, culturales e institucionales específicos y que afectan dramáticamente las condiciones de vida de los sujetos discriminados históricamente.35

La apropiación del Estado de la discriminación de género como un asunto público permite iniciar una cadena cada vez más amplia y compleja de formas de entendimiento de los problemas sociales. La equidad como objetivo de la aplicación de decisiones públicas en el ámbito social se convierte en un fin del Estado. Allí surgen entonces las políticas públicas para la equidad de género cuyo vínculo con lo social y lo económico es determinante para su efectivo ejercicio.

El horizonte común desde el cual podamos pensar a las políticas sociales para la equidad puede fundamentarse en el paradigma presentado por Bustello: queremos construir una sociedad de ciudadanos(as) iguales en derechos e iguales en los hechos como principio fundante de la justicia social, y, por tanto, de la orientación económica e institucional del Estado.

Dicho paradigma de las políticas sociales con equidad requieren necesariamente incluir que la igualdad como principio fundante de la justicia se fundamenta, a su vez, en las condiciones en las que viven mujeres y hombres diferencialmente en nuestras sociedades, por tanto, se fundamentan en una dimensión de género.

La dimensión de género significa que el Estado y las autoridades públicas que ejecutan sus mandatos para el bien común incluyen en sus decisiones una mirada diferencial de la realidad de mujeres y hombres y obran de acuerdo a esta lectura, acortando las brechas de discriminación existentes y optando por medidas que faciliten la inclusión de las mujeres en igualdad de oportunidades y condiciones a los beneficios del desarrollo.

35 Les recomendamos entrar a la página WEB de AMUME y de la Comisión Económica Permanente para América Latina y el Caribe/Unidad de la Mujer/Documentos. www.amume.org www.cepal.org

Page 80: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

80

La necesidad de acoger la agenda de las mujeres como imperativo democrático por parte de los Estados, ha sido un proceso complejo de luchas sociales y políticas que lograron convertir los “problemas de las mujeres” en “problemas de Estado”: las violencias de género y los delitos contra las mujeres, la mortalidad materna por causas prevenibles, la exclusión política, entre otros, en asuntos de Estado a través de una agenda pública que los reconoce como tales.

Siendo así, las políticas públicas como decisiones de autoridades públicas tendientes a corregir las desigualdades generadas que afecta a un grupo social o a la sociedad en su conjunto, en un tiempo determinado mediante mecanismos específicos, surgen en la medida en que los sujetos sociales transforman sus necesidades en agendas públicas que presionan sobre la institucionalidad estatal para la toma de decisiones y la aplicación de medidas.

Este circuito de conversión de problemas a “agendas públicas” y de “agendas públicas” a “decisiones públicas” y de “decisiones públicas” en “políticas públicas” es el circuito sobre el cual se mueve nuestra acción.

Recordemos

Formulamos: leemos y entendemos diferencialmente las condiciones que afectan la vida de las mujeres diversas en el territorio y formulamos hipótesis para transformar o erradicar aquello que lesiona sus derechos;

Diseñamos: proponemos el(os) problema(s) concertados con las mujeres diversas del territorio como prioritarios para incidir efectivamente en la transformación positiva de su vida; apoyamos elaborando estrategias de abordaje con los recursos institucionales que se posee: se posicionan las iniciativas y las estrategias en todos los ámbitos institucionales del gobierno local que intervienen en la solución del problema; argumentamos la incidencia del(os) problema(s) y el modo como afecta a la población diferencialmente para mujeres y para hombres; analizamos los mecanismos de erradicación y las instituciones o instancias tanto municipales como sectoriales que podrían intervenir y proponemos a las instancias municipales pertinentes; se apoya el análisis de los procesos de planificación y presupuestarios que inciden en el cambio de situación; Implementamos la política: ponemos en marcha la decisión pública y realizamos el seguimiento de la inclusión del enfoque de género en el ciclo de la política. Vigilamos: hacemos seguimiento permanente de los compromisos adquiridos desde la institucionalidad pública tanto en la forma: procesos, procedimientos, mecanismos; como en el fondo: cumplimiento de objetivos y metas tomando atención en el proceso de los resultados concretos que la aplicación de la disposición legal o la política pública están causando. El resultado de la implementación debe significar cambios concretos para las mujeres reflejados en la superación de prácticas y/o expresiones socio culturales (institucionales, individuales, colectivas) sobre las que se reproducen las diferentes formas de discriminación. De los resultados de

Page 81: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

81

esta vigilancia surgen oportunamente, correctivos si fueran necesarios, así como sanciones si es que no se ha dado un cumplimiento diligente por parte de la autoridad – funcionario/a responsables.

Page 82: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

82

Mecanismos para inclusión de género como dimensión constitutiva de la política pública

Lección III 220 minutos

Resumen temático

A partir de una discusión feminista respecto de lo

que son y han significado para las mujeres las políticas públicas de género y la relación con el Estado se abordará la propuesta de Caren Levy de institucionalización de las políticas públicas de género. Se intentará en ejercicios prácticos que los(as) participantes constaten la importancia de leer las relaciones de género como una constante del proceso de formulación e implementación de políticas públicas para la equidad. Al finalizar la lección los(as) participantes estarán en capacidad de identificar mecanismos para la inclusión del enfoque de género como dimensión constitutiva de la política pública y la malla que permite la cabal institucionalización de esta dimensión.

Page 83: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

83

Conceptos claves Ciclo de la política pública

Son las diversas fases por las cuáles atraviesa la política pública para su adecuada realización. No es suficiente la decisión formal de la política, es necesario comprender los procedimientos que garantizan su implementación.

Institucionalización de las políticas públicas de género

Es el proceso mediante el cuál las políticas públicas de género logran arraigarse en las instituciones de origen y en los procesos sociales que la sostienen más allá de la voluntad política coyuntural. Es decir, se garantiza que una decisión pública dirigida a la transformación positiva de la vida de las mujeres diversas, se instale adecuadamente en la institución a cargo de ejecutarla, así como en los factores sociales, presupuestarios y administrativos que inciden en su grado de realización.

Page 84: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

84

Desarrollo temático

1. El carácter y funcionamiento de las políticas públicas

Si aseveramos que las políticas públicas tienen un ciclo estamos aseverando que existe un saber técnico capaz de ser replicable en el tiempo para generar procedimientos de formulación e implementación de las decisiones públicas. Es decir, un ciclo que permite su institucionalización.

Para este módulo, la fase de formulación de la política pública es tan importante como la fase de implementación, específicamente porque la fase de formulación nos permite:

- Leer específicamente la realidad de las mujeres; por ejemplo, realizar diagnósticos participativos sensibles a las inequidades;

- Formular hipótesis para cambiar aquellas condiciones reales que afectan negativamente la vida de las mujeres; es decir, poner en ejercicio una comprensión cabal de las acciones afirmativas como medidas para revertir la discriminación;

- Diseñar el modo como vamos a lograr este cambio con los recursos disponibles en la municipalidad o integrando otros no existentes pero probables; significa que las políticas públicas son herramientas complejas del poder público que atraviesan varias fases de implementación;

- Implementar decisiones y estrategias mediante mecanismos institucionales proclives a generar los procesos de cambio priorizados; proponer alternativas para el cambio.

Page 85: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

85

Poner en funcionamiento este diagrama es ir construyendo políticas públicas para la equidad. Mientras que en la fase de implementación: - Logramos decisiones sistemáticas, ordenadas y presupuestadas; - Podemos medir cómo se incide en cambios favorables para la equidad;

es decir, cumplimos con un mandato de la CEDAW respecto del seguimiento de resultados;

- Favorecemos la ciudadanía activa de las mujeres diversas en el

territorio; porque reconocemos en ellas el potencial del cambio y la agenda de problemas, intereses o conquistas.

2. La institucionalización de las políticas públicas para la promoción, protección y reparación de los derechos humanos de las mujeres, la niñez y la adolescencia (Ver caja de herramientas No. 13. Caso Políticas para la Equidad Distrito Metropolitano de Quito) Luego de los resultados obtenidos del análisis del proceso de institucioanlización de las políticas públicas de equidad en el Distrito Metropolitano de Quito, trabaje la malla de institucionalización de Caren Levy y establezca un paralelo del proceso. Permita debatir sobre cómo las políticas públicas pueden tener distintas entradas pero, en términos de su institucionalización, deben cumplir con procesos claves comunes.

Leemos la realidad de las mujeres

Ponemos a funcionar

los recursos existentes en nuestra institución

Reconocemos nuestras capacidades y formulamos estrategias de trabajo

Tomamos decisiones

para cambiar la vida de las mujeres

Page 86: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

86

Elementos de la institucionalización de las políticas públicas36

1. La experiencia e interpretación de la realidad desde las mujeres y los hombres de la comunidad:

– La expresión de estos intereses en relación a los roles de las mujeres y los hombres, su acceso al control sobre los recursos y sus necesidades de género y su condición étnica deben expresarse en la arena política y de esta manera vincularse a más elementos de la malla.

2. La presión política desde la base:

– Movilización y generación de conciencia entre mujeres y hombres, integrando coaliciones políticas existentes o creando nuevos referentes

3. Identificación de intereses opuestos o complementarios que pueden

incidir en la fuerza de la presión política desde la base.

Compromiso y voluntad política

Presión Estructuras Políticas desde la base Representantivas

Experiencia e interpretación de la realidad

de mujeres y hombres 4. Las políticas que proporcionen el marco estratégico para la protección integral de derechos:

– Su contenido – Su proceso de diseño e implementación – Políticas sociales básicas37 – Políticas de atención emergente

36 Karen Levy. Malla de Institucionalización de las Políticas Públicas de Género. Rosero Rocío y Reyes Ariadna. Políticas Públicas de Género. Cuadernos de Trabajo. Consejo Nacional de las Mujeres. Quito-Ecuador. 37 Las políticas sociales y las políticas para la equidad. La política social entendida ésta como las decisiones públicas tendientes a la inclusión sin discriminación de la población a los beneficios y servicios sociales: educación, salud, vivienda y saneamiento, se mostró insuficiente para alcanzar la equidad. Dichas políticas, además, desconocieron la discriminación de género como causas esenciales de las brechas que las mujeres sufren al momento de acceder a los bienes y servicios fundamentales de los cuales depende su bienestar y desarrollo presente y futuro.

Page 87: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

87

– Políticas de protección especial – Políticas de defensa, protección y exigibilidad – Políticas de participación

5. Recursos que apoyen la efectivización de las políticas:

– Recursos permanentes – Nuevos recursos

6. Ubicación de la responsabilidad central de los temas

– Es clave aclarar la responsabilidad (EN DÓNDE, CÓMO, QUIÉN)

7. Procedimientos

– Lo que implica un desafío a la cultura organizacional: los procedimientos de intervención y las técnicas utilizadas.

– Entendemos por procedimientos las actividades diarias, la rutina asociada al ciclo de los programas o proyectos, a las normas que gobiernan las acciones entre organizaciones e individuos.

8. Desarrollo Profesional y técnico adecuado

– Capacitación a todos los equipos en habilidades de planificación y políticas de protección integral de derechos

– Condiciones de trabajo al interior de la organización (tratamiento igualitario a mujeres y hombres)

9. Se requiere de metodologías claras:

– Que constituyen una base transparente para la integración de protección integral de derechos en las políticas públicas

– Cuentan con herramientas para operacionalizar los temas en el trabajo práctico.

10. Implementación de Programas y proyectos que respondan a los

intereses estratégicos para la progresividad de los derechos humanos:

11. La investigación aplicada:

– Las metodologías participativas pueden contribuir al empoderamiento de mujeres y hombres: apropiación de actividades, seguimiento y retroalimentación

12. Elaboración de teoría y conocimiento en relación al género y a la

diversidad étnico-cultural • Refuerza la práctica e implementación de programas y

proyectos

Page 88: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

88

Análisis del grado de institucionalización de una política pública para la equidad de género Reflexionemos El ejercicio del poder político para la eliminación de la inequidad y la promoción, protección y reparación de los derechos humanos de las mujeres, la niñez y la adolescencia encuentra en __________________________ un instrumento privilegiado de acción pública. Las políticas públicas son ____________ de la autoridad pública, tendientes a _________________________ mediante acciones ordenadas y sistemáticas, en un ____________ determinado. Las políticas públicas para la equidad de género son ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ La discriminación de género es: ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Las políticas públicas sociales para la equidad son: ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ En la ordenanza estudiada y el sistema de protección integral a víctimas de violencia intrafamiliar y de género, visibilicemos los elementos de institucionalización de la política pública de género 1. La experiencia e interpretación de la realidad desde las mujeres y los hombres de la comunidad:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 89: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

89

____________________________________________________________________________________________ 2. La presión política desde la base:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Identificación de intereses opuestos o complementarios que pueden incidir en la fuerza de la presión política desde la base.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Las políticas que proporcionen el marco estratégico para la protección integral de derechos de niños, niñas, adolescentes y mujeres como base del desarrollo:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Recursos que apoyen la efectivización de las políticas:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Ubicación de la responsabilidad central de los temas

________________________________________________________________________________________________________________________

Page 90: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

90

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. Procedimientos

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. Desarrollo Profesional y técnico adecuado

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. Se requieren de metodologías claras:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. Implementación de Programas y proyectos que respondan a las necesidades niños, niñas, adolescentes. Mujeres y hombres

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. La investigación aplicada:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 91: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

91

____________________________________________________________________________________________ 12. Elaboración de teoría y conocimiento en relación al género y a la diversidad étnico-cultural

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para trabajar en casa: Pídale a los(as) participantes que desarrollen la herramienta No. 14. Deben ir a alguno de los servicios ofertados por la municipalidad como parte del sistema de seguridad ciudadana hacia las mujeres, por ejemplo; u otros que tengan como objetivo lograr equidad. En su visita realizarán una narración de lo que observan: quiénes están? Quiénes llegan? Qué hacen? Qué encuentran? Cómo creen que se sienten? Al inicio del tercer capítulo esta observación de campo permitirá establecer el ciclo total de la política pública para la equidad y las estrategias de inclusión del enfoque de género.

Page 92: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

92

Capítulo III La participación social de las mujeres y la

idoneidad de las políticas públicas para la igualdad

Page 93: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

93

Descripción general del capítulo III La participación social de las mujeres y la idoneidad

de las políticas públicas para la igualdad

Lección 1. Las estrategias de inclusión Al finalizar la lección los y las participantes estarán en capacidad de distinguir las estrategias de inclusión del enfoque de género en las políticas públicas y procesos participativos locales. Lección 2. Las agendas por la equidad y los procesos de planificación y presupuestación locales Al finalizar la lección los y las participantes podrán identificar la articulación entre agendas para la equidad y los procesos participativos locales, especialmente de planificación y presupuestación. Lección 3. La idoneidad de las políticas públicas para la equidad Reconstrucción metodológica del proceso de elaboración de política pública: principios básicos, dimensiones para el análisis desde una perspectiva de género.

Page 94: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

94

Las estrategias de inclusión Lección I

90 minutos

Resumen temático

Se revisarán las diversas estrategias para la inclusión del enfoque de género en el Estado como apuestas que viabilizan la institucionalización de políticas públicas para la equidad. La idea es que los(as) participantes puedan visibilizar la diversidad de estrategias y mecanismos que se han utilizado para lograr la inclusión de la dimensión de género en las políticas públicas y en la institucionalidad pública estatal y reconocerlas en los procesos vividos por sus municipalidades. Al finalizar la lección los y las participantes estarán en capacidad de distinguir las estrategias de inclusión del enfoque de género en las políticas públicas y procesos participativos locales.

Page 95: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

95

Conceptos claves Estrategias de género

Conjunto de acciones sistemáticas organizadas bajo una visión común que buscan afectar decisiones y procesos resistentes a la inclusión del enfoque de género como una dimensión sustantiva de la equidad.

Mecanismos de género Instancias especializadas encargadas de transversalizar el enfoque de equidad de género en los sectores del Estado (central y local) y en las políticas públicas. Se trata de espacios concretos con recursos técnicos, humanos, institucionales y presupuestarios para lograr su objetivo.

Políticas públicas de género Decisiones de autoridad pública, sistemáticas y ordenadas, elegidas entre un conjunto de opciones, encaminadas a transformar en un tiempo determinado situaciones, condiciones o posiciones que son adversas a los derechos humanos de las mujeres y la equidad de género.

Page 96: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

96

Desarrollo de contenidos Las estrategias de inclusión del enfoque de género en las políticas públicas GMS38 El Gender mainstreaming (GMS) surgió hace algunos años en las Conferencias Mundiales encaminadas a garantizar el adelanto de las mujeres a nivel mundial como un consenso y compromiso de las naciones. El gender mainstreaming puede comprenderse como la inclusión de una visión rectora de la dimensión de género en los procesos de institucionalización y toma de decisiones para la equidad. Contiene: - Una visión de la necesidad de que las mujeres acumulen poder y logren

estar en cargos de representación pública y toma de decisiones; - Una visión de inclusión del enfoque de género en todos los niveles y

procedimientos institucionales (transversalidad); - Un dimensión de recursos humanos, es decir, sostiene la tesis de que el

GMS supone la inclusión de técnicas mujeres, operadoras, funcionarias y autoridades que impulsen la agenda de equidad de género;

- Una visión de género, es decir, relacional entre mujeres y hombres; - Una dimensión de especificidad que apuesta al empoderamiento de las

mujeres para el ejercicio del poder. - El GMS constituye un mandato. El GMS apunta con mucho énfasis a la estructura y funcionamiento de una institución: desde su composición numérica (cantidad de mujeres y hombres) pasando por la forma de funcionamiento y especialmente por los procesos de toma de decisiones. Así también refiere a las acciones, programas, proyectos, etc, que se ejecutan hacia fuera de la institución. Pero el punto central ese cierto plus que haría la diferencia entre GMS y transversalización del género, estaría en los aspectos de estructura institucional, de asignaciones de recursos de la institución en los procesos institucionales de toma de decisiones. Según Rigat-Pflaum39, en la experiencia Argentina “es más sencillo implementar transversalidad de género en las políticas públicas (…) que aplicar GMS en a propia estructura de una organización”. Y agrega, “la experiencia de diseño de Planes de Igualdad de Oportunidades en el ámbito local demuestra que en una primera etapa ha resultado más fácil

38 Se retoma la discusión planteada por Carmen Martínez Tene “Transversalidad o enfoque integrado de género en las políticas locales”. Doc. Presentado en el Seminario “Hacia la Plena Ciudadanía de las Mujeres” realizado en Barcelona del 21 al 23 de abril de 2004. 39 Maria Rigat-Plfaum, Sobre el concepto de Gendermainstreaming. FESUR. Buenos Aires, mayo 2004. Disponible en la WEB.

Page 97: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

97

conseguir una definición política “top-down” (decisión política del más alto nivel) para implementar políticas públicas de género e involucrar en forma transversal a todas las áreas de una institución en este quehacer. Decisiva para este proceso ha sido la posición de las áreas de género en la estructura de gobierno y su capacidad de articulación y negociación. “El enfoque integrado de género o GMS supone una visión muy ambiciosa desde el punto de vista conceptual: pero, al igual que otras estrategias de carácter transversal como, por ejemplo, el desarrollo sostenible, implica un modelo que requiere enormes transformaciones sociales, económicas y políticas; y por esta razón debe plantearse como un proceso continuo y a mediano plazo, de aprendizaje, negociación e intercambio de experiencia”.40 El análisis de género, aparece como un escalón clave para cualquiera de las estrategias de transversalización, sea hacia fuera o hacia adentro de las instituciones. La acción positiva41 (Caja de herramientas No. 15.) Acción positiva e igualdad son conceptos que se hallan indisolublemente ligados. Las acciones positivas desarrollan el principio de igualdad y la igualdad, a su vez, constituye su fundamento. Una de las herramientas para la construcción del objetivo de la igualdad entre los sexos es la acción positiva o discriminación positiva que consisten en el establecimiento de medidas temporales que, con el fin de lograr la igualdad de oportunidades en la práctica, permitan mentalizar a las personas o corregir aquellas situaciones que son el resultado de prácticas o de sistemas sociales discriminatorios. Transversalidad No es otra cosa sino lograr que la dimensión de la equidad de género esté presente en la toma de decisiones de decidores de las políticas públicas, en todos los sectores del Estado a nivel central y local, en los niveles institucionales, en los procedimientos y en los procesos institucionales. La transversalidad ha sido la estrategia más difundida en los Estados y que ha tenido los logros más relativos. El más sustancial lo constituye el poner a hablar en género a los decidores y operadores de políticas públicas; pero el más relativo es que género comenzó a ser todo y nada en medio de los intereses específicos, corporativos y sectoriales que ponen en juego poderes discrecionales y no discrecionales en las institucionalidades.

40 Autoras: Soc. Sivana Bruera. Soc. Mariana González. Comisión de Equidad y Género en la Ciudad. Comisión de la Mujer. 2004. Montevideo. 41 Se siguen las reflexiones de Raquel Osborne.

Page 98: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

98

De hecho los mecanismos fueron confundidos con la transversalización y la transversalización aún no logra, por lo menos en algunos países de la región andina, ser un mandato que redimensiona la democracia y la gobernabilidad. Planes de igualdad de oportunidades Los planes de igualdad de oportunidades surgieron luego de la Plataforma de Beijing como uno de los documentos privilegiados de la acción de los Estados para planificar la igualdad con base en esferas de especial preocupación que marcan las más importantes brechas de discriminación contra las mujeres. En la Plataforma de Acción de Beijing se define un conjunto de objetivos estratégicos y se explican las medidas que deben adoptar a más tardar para el año 2000 los gobiernos, la comunidad internacional, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado para eliminar los obstáculos que entorpecen el adelanto de la mujer. Las 12 esferas de especial preocupación que se identificaron en el documento, consideradas representativas de los principales obstáculos para el adelanto de la mujer, son:

o la mujer y la pobreza; o la educación y la capacitación de la mujer; o la mujer y la salud; o la violencia contra la mujer; o la mujer y los conflictos armados; o la mujer y la economía; o la participación de la mujer en el poder y la adopción de decisiones; o los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer; o los derechos humanos de la mujer; o la mujer y los medios de comunicación; o la mujer y el medio ambiente; o la niña.

Sin embargo para el año 2000 los avances aún eran escasos y las esferas de preocupación fueron retomadas en todos los foros mundiales para el adelanto de la mujer para ser incorporadas como obligatoriedad del Estado. En el caso ecuatoriano, el Plan de Igualdad de Oportunidades tiene dimensión de política pública prioritaria en materia de lograr la igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo el grado de incidencia del Plan es débil y los avances en la igualdad real muy relativos.

Page 99: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

99

Cada vez más gobiernos locales han optado por generar planes de igualdad de oportunidades como un mecanismo que permite la concreción y visibilización de las agendas de las mujeres hacia el gobierno local. La idea es vincular las propuestas de las mujeres a los procesos de exigibilidad nacional, regionales e internacionales de modo que los Estados cumplan el mandato de la igualdad.

� Se recomienda para mayor comprensión ubicar el texto del Plan de igualdad de Oportunidades del país, leer la parte que corresponde a la motivación, objetivos y forma de construcción del mismo, como un ejercicio para identificar su carácter de mecanismo que sustenta políticas públicas hacia la construcción de igualdad entre hombres y mujeres.

Page 100: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

100

Lección 2

Las agendas por la equidad y los procesos de planificación y presupuestación locales

Duración 180 minutos

Resumen temático

El objetivo de la lección es lograr que los(as) participantes visualicen las agendas de las mujeres contenidas en planes de igualdad de oportunidades u otros instrumentos que sistematizan agendas como mandatos vinculantes a los procesos participativos locales. Se trabajarán dos dimensiones específicas: la planificación y la presupestación. Al finalizar la lección los y las participantes podrán identificar la articulación entre agendas para la equidad y los procesos participativos locales, especialmente de planificación y presupuestación.

Page 101: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

101

Conceptos claves Agendas por la igualdad

Instrumentos políticos que sistematizan los principios, estrategias y metas consensuadas por las mujeres para lograr la equidad de género, la igualdad de oportunidades y la justicia social y económica.

Planificación

Existen múltiples definiciones sobre la planificación. En nuestro caso, la planificación será el proceso mediante el cuál se eligen formas de alcanzar resultados que aportan en la consecución de metas de desarrollo con equidad, obtenidas a partir de un consenso ciudadano donde mujeres y hombres participan en igualdad. Supone medios, estrategias y mecanismos para operar en la realidad, lograr los resultados y redefinir nuevas metas. La planificación para el gobierno local es la piedra angular del proceso operativo de la política: permite situar metas cuyo alcance supone acciones debidamente organizadas (planes, programas y proyectos), institucionalizadas (procesos) y presupuestadas (acción).

Presupuestación

La presupuestación es el proceso de asignación de recursos a las acciones debidamente organizadas e institucionalizadas resultantes de un proceso de planificación. La apuesta es que la presupuestación sea sensible al género, es decir, contribuya decididamente a la igualdad real entre hombres y mujeres invirtiendo en la transformación positiva de la vida de las mujeres y la eliminación de las brechas de discriminación que limitan su buen vivir.

Desarrollo temático

Las herramientas de la planificación y la inclusión del enfoque de género en las políticas públicas

Page 102: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

102

Si bien se han definido las políticas públicas como un campo de acción política, la verdad es que tanto políticas como sistemas de planificación en los gobiernos locales son campos técnicos y políticos. Los(as) funcionarios(as) municipales que logran integrar con mayor claridad el enfoque de género como una dimensión necesaria de la equidad, la igualdad y la democracia, se convierten en motores de grandes cambios tanto para la institucionalidad que los intenta generar como para las mujeres diversas en el territorio. Supone solamente una visión rigurosa respecto de la función pública, un adecuado acompañamiento a las decisiones de la autoridad pública encaminadas a dar respuestas a las inequidades y un conocimiento de herramientas básicas para generar un discurso innovador que logre romper el cerco puesto a la visión política del enfoque de género. Una de esas herramientas es la diferenciación entre necesidades prácticas e intereses estratégicos que han sido puestas a prueba en el capítulo primero de este módulo. Si comprendemos adecuadamente el sistema necesidades prácticas e intereses estratégicos utilizando el lente del análisis de género para la toma de decisiones técnicas y políticas, podremos ir afectando los mecanismos, valores, procedimientos que reproducen la discriminación contra las mujeres. Los productos deseables de cualquier proceso participativo de inclusión del enfoque de género en la generación de conocimiento para toma de decisiones, en la planificación y en la presupuestación, son:42 - La municipalidad ha logrado institucionalizar el enfoque de género en la

toma de decisiones y en los programas y proyectos que impulsa; - La municipalidad ha logrado invertir en proyectos específicos dirigidos a

transformar positivamente la vida de las mujeres diversas del territorio desde sus intereses estratégicos;

- La municipalidad ha presupuestado con equidad; - Los planes, programas y proyectos, es decir, las acciones organizadas

que se han elegido para alcanzar resultados en la igualdad real de mujeres y hombres permiten generar procesos demostrativos de desarrollo cantonal para conseguir mayor inversión en las metas;

- El programa operativo cantonal/municipal incluye las iniciativas de las mujeres desde sus intereses estratégicos;

- El presupuesto municipal incluye las propuestas/proyectos de las mujeres; sino se presupuestan las políticas públicas entiendo que estas incluyen estrategias, mecanismos, sistemas operativos,

42 Guía inclusión del enfoque de género en presupuestos participativos. AME-CONAMU. 2008. Reyes Ariadna y Jiménez Jorge autores.

Page 103: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

103

servicios y presupuesto no se puede hablar de avances en la equidad;

- El territorio ha ganado en gobernabilidad, democracia y desarrollo.

Los intereses estratégicos de las mujeres son difíciles de ser expresados. Por tanto, es importantísimo que los(as) técnicos(as) municipales tengan en cuenta los siguientes aspectos cuando generen procesos participativos locales:

- Identifiquen las organizaciones de mujeres de la localidad;

- Identifiquen las lideresas de estas organizaciones y las lideresas sociales de la localidad (barriales, comunitarias, gremiales);

- Trabajen previamente con las organizaciones de mujeres sobre lo que son los procesos participativos y lo que se espera de su participación; los municipios deben aprender a invertir en los procesos participativos como estrategias habilitantes de la democracia y la ciudadanía;

- Trabajen previamente en un diagnóstico general de inequidades de género de su territorio. Con frecuencia los diagnósticos sociales no incluyen las inequidades de género y a las mujeres les facilita hablar de sus intereses estratégicos en las mesas y asambleas del proceso participativo local si encuentran aliados en los equipos municipales. (Revise el capítulo I de este módulo);

- Identifiquen las más importantes brechas de género en el cantón. Con frecuencia estas brechas están relacionadas a la violencia de género; el escaso acceso a educación secundaria, terciaria y niveles técnicos, tecnológicos y/o de capacitación; salud durante el ciclo vital; condiciones de indefensión de niñas y adolescentes mujeres; escasa asociatividad de las mujeres; uso del tiempo; limitada corresponsabilidad en el trabajo reproductivo y del cuidado humano, entre otros. Esta es una clave para discutir proyectos que tienen que ver con los intereses estratégicos de las mujeres diversas en el territorio.

Por su parte las organizaciones de mujeres pueden generar desde su fuero como sociedad civil una agenda propia de intereses estratégicos y una ruta para alcanzar la presupuestación de estas iniciativas tendientes a lograr cambios significativos en el ejercicio de los derechos de las mujeres. Pero tengan en cuenta:

- Al ser el municipio una institución del Estado tiende a reproducir la invisibilización de las necesidades e intereses de las mujeres;

- Los procesos participativos locales reproducen también la discriminación y es factible que las mujeres se vean apoyando las

Page 104: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

104

obras de infraestructura que son de interés colectivo y que serán en cualquier caso incluidas en el plan operativo municipal descuidando sus propios intereses que permitirían, por ejemplo, que esas obras de infraestructura funcionen con equidad o que las mujeres alcancen una mayor participación social y política en el territorio;

- Valorar el trabajo de las mujeres y su aporte a la economía, la democracia y el desarrollo local. Solo las mujeres pueden visibilizar con claridad los aportes esenciales a la sociedad y su participación en la economía, por tanto, la necesidad de que el municipio presupueste con esta sensibilidad para el beneficio de la sociedad.

- Tener una agenda común para lograr cambios significativos a favor de la equidad. Esto significa no dividirse al momento de enfrentar un proceso participativo local. Las mujeres requieren comprenderse como congéneres en un universo de desarrollo y unir intereses y estrategias al momento de participar.

- Cualificar la participación. No limitarla pero si trabajarla de modo que se ubique un discurso y una agenda común de intereses. Es común encontrar planes estratégicos cantonales que demuestran la participación de las mujeres cuantitativamente o la instalación de una mesa de mujeres pero que presupuestan programas de servicios sociales básicos totalmente insensibles al objetivo de cerrar brechas de discriminación de género. Por tanto, trabajen previamente en una agenda de las mujeres diversas del cantón. No hay programa o proyecto social, económico o desarrollo en el territorio que no requiera de mujeres en bienestar para cumplir con su cometido de beneficio colectivo.

Todo proceso de definición y presupuestación de iniciativas para corregir brechas de discriminación de género supone un juego complejo de intereses, discursos, poderes donde las mujeres no ocupan el sitio debido ni como sujetos de derechos, ni como 50% de la población en el territorio, ni cómo generadoras de cambios y economía, ni como depositarias de gran parte del trabajo que el Estado y la sociedad no remunerado y que es necesario para el cuidado y la reproducción humana. Esta claridad debe estar en las organizaciones de mujeres y sus liderazgos para alcanzar las metas planteadas en el colectivo que participa en los procesos locales de definición de políticas e inversión pública.

Los procesos participativos de planificación y presupuestación son liderados y facilitados por la municipalidad a partir de una decisión política de inclusión de los(as) ciudadanos(as) en las decisiones de la gobernabilidad local pero no es el único actor del proceso participativo. Una vez se genera el proceso, las instituciones públicas y privadas que inciden en el territorio y los diversos colectivos de la sociedad civil asentados en el cantón, tienen un rol protagónico para la definición y éxito del mismo.

Page 105: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

105

Tenga en cuenta:

Las autoridades municipales y los(as) técnicos(as) municipales son parte del cantón, son ciudadanos y ciudadanas que cumplen un servicio público para el bien colectivo;

El plan estratégico de las primera autoridades del gobierno local es una herramienta poderosa porque permite definir en qué se invertirán los recursos municipales y de otros actores institucionales y organizaciones, y cuáles son las metas del desarrollo, por tanto, la primera inclusión del enfoque de género debe realizarse en este instrumento;

Las mujeres y los hombres desde sus diversidades humanas y políticas, son el sustento de la acción pública municipal. Excluir a las mujeres o parcializar su participación es un error de entrada al sistema de equidad.

Un mecanismo específico para la participación de las mujeres, sea mesa de género o mesa de las mujeres no agota la inclusión del enfoque de género. Las mujeres deben estar presentes en todos los mecanismos y temas de definición política.

En la articulación e interpretación técnica del diagnóstico del territorio y en la definición de la visión estratégica debe estar incluido el enfoque de género. En el caso del Distrito Metropolitano de Quito, el Plan Bicentenario incluye explícitamente el hecho de incluir el enfoque de género.

Propuestas, planes, programas y proyectos

En la propuesta deben estar incluidas necesariamente como decisión política y jurídicamente correcta la inclusión de líneas estratégicas, programas y proyectos movilizadores que atiendan intereses estratégicos de las mujeres.

Acción positiva. El banco de proyectos debe contener un porcentaje inamovible de proyectos para la equidad de género. Esta es la medida de acción positiva que adopta el municipio. Es indispensable que los(as) técnicos(as) municipales logren con las mujeres visibilizar los intereses estratégicos y convertirlos en proyectos viables que no serán sometidos a la asamblea sino que serán asumidos como parte del programa de inversión.

Los proyectos de las mujeres tienen efectos integrales y articuladores al desarrollo estratégico territorial. Los roles sociales, económicos, políticos y afectivos de las mujeres diversas aseguran que sus iniciativas benefician al cantón en su conjunto. Lo que se releva es que los intereses estratégicos de las mujeres son consustanciales a su desarrollo y a su buen vivir y cambian posiciones de subordinación que afectan dramáticamente su vida y condiciones de discriminación que alteran su buen vivir.

Page 106: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

106

Articulación de la propuesta de las mujeres a las líneas estratégicas de inversión, a los programas de desarrollo social y económico, al programa de reordenamiento territorial, al programa de fortalecimiento institucional, al programa de gestión ambiental y de riesgos.

Inclusión de los proyectos de las mujeres al programa operativo cantonal y asamblea cantonal, acta de acuerdos, compromisos y aprobación social del plan.

Revisión y aprobación de la ordenanza que sustenta los procesos participativos locales que debe incluir las estrategias de acción afirmativa a favor de las mujeres sustentada en instrumentos jurídicos internacionales y nacionales.43

- Todos los proyectos que forman parte del plan deben incorporar indicadores que permitan mediar el grado de incidencia en la disminución de las brechas de discriminación así como la asignación presupuestaria para garantizar acciones afirmativas tanto en el proceso de participación como de inversión.

Indicadores de verificación44

Los siguientes indicadores le permitirán verificar la inclusión del enfoque de género en la planificación:

- Existencia de perspectiva de género en la planificación del desarrollo

Información necesaria: Existencia de variables, indicadores y supuestos de género en el diagnóstico comunitario, en la evaluación del contexto, en la misión institucional, en las líneas de acción estrategias, en los recursos asignados a programas, proyectos y actividades, en el seguimiento y evaluación de resultados.

Objetivo: Medir el grado en que se considera la situación de desigualdad de hombres y mujeres en el plan de desarrollo comunal y los lineamientos propuestos por el municipio para superarlos.

43 Para mayor información sobre el proceso de planificación local participativa, PLP. Planes de Desarrollo Estratégico Cantonal, PDEC. Revisar: Guía conceptual y operativa. Módulo 1: Filosofía y marco conceptual. Participación social, planificación estratégica, gobernabilidad y desarrollo sostenible. AME – Banco Mundial. 2007. 44 Taller Presupuesto, Género y Descentralización y Compilación de Documentos y Experiencias de Participación en Presupuesto Memoria. Descentralización, género y presupuestos municipales, el control social, como dimensión de ciudadanía activa. Alejandra Valdés. Nicaragua, febrero 2003.

Page 107: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

107

Lección 3. La idoneidad de las políticas públicas para la equidad 220 minutos

Lección de aplicación y evaluación global

Reconstrucción metodológica del proceso de elaboración de política pública: principios básicos, dimensiones para el análisis desde una

perspectiva de género y garantía de derechos humanos Tomando como referencia los principios fundantes de derechos humanos de las mujeres (capitulo 1) y la relación entre estos y los procesos de construcción de políticas públicas con perspectiva de género (capítulo 2), se propone una matriz de trabajo que, conjugando tres dimensiones: principios – fuentes de verificación – guías de aplicación, nos permitan reconstruir y evaluar integralmente las políticas públicas diseñadas desde el poder local; así como permitan parámetros de seguimiento de su aplicación y resultados desde una mirada que tenga como eje la coherencia y con los estándares de derechos humanos de las mujeres. Esta matriz es aplicable desde el primer momento en que se empieza a diseñar una política pública, igualmente sirve para la evaluación de las ya existentes, como es el caso del ejercicio que se propone a continuación.

� Utilizando el ejemplo tomado de la experiencia del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en la definición e implementación de la política pública que crea el “Sistema Integral de protección a víctimas de violencia sexual y género” se trabajará en grupos aplicando la matriz diseñada, en los parámetros que sean aplicables. Se dejará constancia de aquellos que no pueden ser aplicables y las razones para su inaplicabilidad.

� En plenaria se expondrá los resultados haciendo un análisis

comparativo entre grupos y esclareciendo aquellos conceptos que podrían aun requerir de mayor explicación. La comprensión de los principios es base fundamental para la aplicabilidad de la matriz.

Page 108: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

108

Principios Fuentes de

verificación

Guías para aplicación

Relación con derechos contenidos en instrumentos de derechos Humanos

¿Cuál es el derecho humano eje de la política pública? ¿Cuál/cuáles es/son el/los instrumento(s) internacional(es) de derechos humanos más importante(s) que garantiza(n) este derecho? ¿Existe un marco legal nacional en relación a este derecho?

Indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos

¿Cómo se expresa en la política (ordenanza, medida, disposición, ley, mecanismo) la relación con otros derechos humanos? ¿Qué instrumentos internacionales garantizan estos otros derechos? ¿Existe un marco legal nacional en relación a estos derechos? ¿Faltaría algún/os derecho(s) por ser incluido(s) para lograr la dimensión de indivisibilidad e interdependencia?

Igualdad y no discriminación “La discriminación de género se origina en la familia con la división sexual del trabajo, se prolonga en la escuela y en los diferentes ámbitos sociales (la política, el trabajo, la economía, la salud, el derecho, la moral, los medios de comunicación); se manifiesta en el lenguaje y en las distintas expresiones de la cultura; impone roles y responsabilidades diferentes y determina espacios sociales jerárquicamente diferenciados con menoscabo para las mujeres” Garantía de no

discriminación, titularidad de derechos.

¿Quiénes son los/las sujetos titulares de los derechos en la definición de esta política publica? Tal cómo está concebida la política pública ¿garantiza superar brechas de discriminación de las mujeres o de un grupo específico de ellas (titulares de derechos)? ¿Cómo? ¿La política pública reproduce por objeto o por resultado otras discriminaciones hacia las mujeres? ¿Incorpora mecanismos y/o procedimientos y/o instancias para garantizar que diferencias de edades, condición económica, pertenencia a pueblo o nacionalidad, pertenencia a una diversidad sexual u otra diferencia identitaria puedan dar origen a otras discriminaciones?

Page 109: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

109

¿Se han diseñado sistemas para garantizar que no se reforzarán las desigualdades de poder entre hombres y mujeres y entre las personas de distintas etnias, pueblos y nacionalidades, edades, clases?

Igualdad sustantiva y construcción de equidad de género

¿La política se ha construido desde una óptica de deconstrucciòn y cambio de las relaciones de género/ relaciones de poder entre hombres y mujeres? ¿La política (ordenanza, medida, disposición, ley, mecanismo) se ha construido considerando necesidades estratégicas de las mujeres? ¿Cuáles? ¿La política (ordenanza, medida, disposición, ley, mecanismo) permitirá avanzar hacia la igualdad real (sustantiva) de las mujeres?

Acciones Afirmativas, mecanismos de superación de brechas de discriminación de las mujeres.

¿La política prevé la adopción de acciones afirmativas para superar barreras y obstáculos que limitan el goce del derecho? ¿Se han dictado, creado mecanismos de aplicación, seguimiento y evaluación, así como sanciones para asegurar la debida aplicación de las acciones afirmativas y sobre todo que los resultados esperados reflejen efectivamente la superación de las brechas de discriminación?

Debida Diligencia “El Estado está obligado al reconocimiento - respeto y promoción de derechos, Protección - provisión

Titulares de obligaciones Establecimiento de niveles de responsabilidad

¿Se ha identificado cuáles son los privilegios que se estarían tocando con la política y que personas o instituciones opondrían resistencia al reclamo del o los derechos que han sido identificados como ligados a los objetivos de la política?

Page 110: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

110

y remedio adoptar todos los mecanismos necesarios. A la garantía de realización de la reparación de los derechos violados”.

¿Se han determinado las leyes, instituciones, estructuradas y procedimientos administrativos, así como las instancias públicas a ser reformulados para asegurar los resultados y garantía eficaz de los derechos humanos? ¿Se han establecido niveles de responsabilidad de las instituciones y funcionarios responsables de la implementación de la política? ¿Se incorporan mecanismos, instancias, de coordinación entre niveles de gobierno central y local? ¿Se han especificado los niveles de responsabilidad social (privada, individual, comunitaria, colectiva) respecto de la garantía de los derechos contenidos en la política pública? ¿Existen mecanismos para el resarcimiento o la reparación de daños causados por acción u omisión de los responsables de la implementación de la política? ¿Se cuenta con el presupuesto y fuentes que garantiza la política y su implementación?

Rendición de cuentas “Mecanismos eficaces y oportunos para transparentar la gestión pública como proceso de corresponsabilidad de las autoridades elegidas, funcionarios y la ciudadanía en los niveles que a cada uno corresponde”

Transparencia en la gestión

¿Se han previsto mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas de las autoridades y funcionarios/as, tanto a nivel de los procesos como de los resultados de la aplicación de la política? ¿Existe, de ser necesarios, sistemas de esclarecimiento de la verdad para el caso de investigación y sanción de violaciones de los derechos garantizados por la política pública?

Participación “El concepto de participación alude al

Procesos participativos y exigibilidad de derechos sustento de ciudadanía.

¿Se han construido metodologías y técnicas para garantizar la participación de las y los destinatarios de las políticas en la definición y evaluación de los

Page 111: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

111

proceso por el que las comunidades y/o diferentes sectores sociales influyen en los proyectos, en los programas y en las políticas que les afectan, implicándose en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos”

objetivos y resultados? ¿La lógica de aplicación de la política es de ejercicio de derechos humanos o de asistencia estatal a personas necesitadas/os? ¿La participación de grupos de interés y los propios sujetos o titulares de derechos está definida en momentos determinados o es parte de un proceso integral desde la definición hasta la evaluación de la política pública? ¿Existe un sistema (indicadores u otras técnicas) para medir el grado de participación de todas las personas involucradas? ¿Dentro de los marcos legales nacionales existen o no mecanismos de exigibilidad (ante instancias judiciales, políticas, constitucionales) de los derechos garantizados por esta política pública? ¿Estos mecanismos que la democracia habilita han sido explicitados y se ha informado y capacitado a los/las destinatarios sobre su forma de activación y uso?

Page 112: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

112

Empoderamiento “El empoderamiento tiene como eje la necesidad del acceso de las mujeres al poder. Este empoderamiento permite deconstruir y desarticular la opresión y remontar y crear alternativas. Posibilita que las mujeres se vayan haciendo de recursos, bienes, habilidades, capacidades y espacios a favor de su propia vida. No se trata de un poder ajeno a la persona, de algo externo, sino de procesos en los que las mujeres internalizan su propio poder. Se trata de una manera de ser, vivir, pensar, actuar y sentir”.

Transformación de condiciones subjetivas que provocan cambios reales en la vida de las mujeres

¿Las estrategias se dirigen a los y las destinatarias como titulares de derecho y no como simples beneficiarias de planes, políticas, programas o proyectos? ¿La aplicación de la política produce cambios en niveles de auto estima y mayor autonomía de las mujeres? ¿La política incluye mecanismos que empoderen a las titulares de derechos de tal manera de cambiar aspectos de vida? ¿Se ha incluido un proceso que permite a los y las destinatarias reconocer y exigir los derechos ligados a los objetivos en el ámbito local, nacional o internacional?

Evaluación Objetivos, procesos y resultados analizados integralmente, de tal manera de aportar con insumos que orienten el nuevo momento y/o sirvan para cambiar la orientación o la ejecución futura de las decisiones, mecanismos, procedimientos, etc. relacionados con la política pública.

Sistema de seguimiento y evaluación de resultados y procesos

¿Se ha diseñado un sistema de evaluación de los resultados que no solo toma en cuenta las normas y los estándares contenidos en los instrumentos de derechos humanos? ¿Se considera una evaluación tomando también como referencia las Recomendaciones Generales y en las Observaciones o Comentarios desde instancias de seguimiento de los compromisos del Estado en materia de derechos humanos de las mujeres? ¿Se ha diseñado un sistema para evaluar los resultados de conformidad con el grado de igualdad y equidad logrados? ¿Existen herramientas para medir los efectos de la aplicación de la política en las destinatarias?

Page 113: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

113

¿Se ha previsto un mecanismo y procedimiento para incluir cuestiones que fueron excluidas del diseño original de la política?

Page 114: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

114

Bibliografía 2007, AMUME Reyes, Ariadna. Módulos de formación para autoridades mujeres locales. Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador. AMUME. 2007. 2006, CONAMU. Encuesta del Uso del Tiempo en Ecuador 2005. Serie Información Estratégica II. Equipo técnico: Gil Mónica, Pérez Alba y Gallardo Claudio. Quito – Ecuador. 2006, PPMT. Presupuesto participativo mancomunado de Tungurahua. Juntos decidimos nuestro presupuesto. Guía metodológica. Ruíz, Lucía. Versión Preliminar. Tungurahua – Ecuador. 2005 Articulación Regional Feminista. Análisis y contribución feminista a los derechos económicos, sociales y culturales, La Paz, julio 2003. 2005, CONAMU. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras II. Serie Información Estratégica. Pérez, Alba y Gallardo, Claudio. Investigadores. Quito – Ecuador. 2004, FESUR

Maria Rigat-Plfaum, Sobre el concepto de Gendermainstreaming. FESUR. Buenos Aires, mayo. Disponible en la WEB. 2004, Carmen Martínez Tene “Transversalidad o enfoque integrado de género en las políticas locales”. Doc. Presentado en el Seminario “Hacia la Plena Ciudadanía de las Mujeres” realizado en Barcelona del 21 al 23 de abril de 2004. 2004 Soc. Silvana Bruera. Soc. Mariana González. Comisión de Equidad y Género en la Ciudad. Comisión de la Mujer. Montevideo. 2004, Instituto Nacional de las Mujeres Guía conceptual 2004 para elaborar presupuestos institucionales con perspectiva de género. México, D.F. 2004, CONAMU. Guía metodológica. El enfoque de género en los planes de desarrollo estratégico cantonales. Bustamante Margarita, García Gina Herrera Lorena, Reyes Ariadna. Equipo de trabajo.

Page 115: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

115

2004 CEPAL Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina, Judith Astelarra, Unidad Mujer y Desarrollo N. 57, CEPAL, Santiago de Chile, julio 2004. 2003 Alda Facio, Los Derechos Humanos desde una perspectiva de Género y Políticas Públicas. Revista Otras Miradas, Vol. 3, junio 2003. 2003, Alejandra Valdez. Taller Presupuesto, Género y Descentralización y Compilación de Documentos y Experiencias de Participación en Presupuesto Memoria. Descentralización, género y presupuestos municipales, el control social, como dimensión de ciudadanía activa. Nicaragua, febrero 2003. 2002, Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas. Los derechos humanos con enfoque de género. Guía de educación. Villagómez Gayne, Gómez Rosario y Rodas, Raquel. Autoras. Quito – Ecuador. 2001, CEPAL Guzmán, Virginia, La institucionalidad de género en el estado: Nuevas perspectivas de análisis, Serie Mujer y Desarrollo 32, Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL, Santiago de Chile, marzo 2001. 2000, UNICEF y Comisión Nacional de la Mujer. Guía Metodológica para aplicar el enfoque de género a proyectos. Paso a Paso. D.F. México. 1998, Departamento Nacional de Planeación Macroeconomía, género y Estado. Género y Estado: entre el desencanto y la esperanza. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. 1998. 1998, GTZ, Proequidad, Equidad para las Mujeres Planes de desarrollo con equidad. Guía de orientaciones para incorporar la equidad de género. Módulos I, II y III. Bogotá – Colombia. 1992, Yves Meny y Jean-Claude Thoenig. Las políticas públicas. Versión española a cargo de Francisco Morata. Ariel, S.A. Barcelona. 1992 UN-HABITAT/ROLAC Guía práctica: Municipios en búsqueda de equidad. Giobellina, Beatriz y Rainero, Liliana. Textos. Río de Janeiro, Brasil.

Page 116: Módulo de capacitación Participación de las mujeres en la ...lproweb.procempa.com.br/pmpa/prefpoa/urbal9_ing/... · Las ciudades invisibles. Ítalo Calvino. Y como en el caso de

116

Fuentes documentales Karen Levy. Malla de Institucionalización de las Políticas Públicas de Género. Guía inclusión del enfoque de género en presupuestos participativos. AME-CONAMU. 2008