Módulo Ambiente y Sostenibilidad€¦ · Actividad 1. Estamos matando el planeta. ¡Sin...

68
Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Unidad de Currículum y Evaluación 149 Ministerio de Educación, noviembre 2019. Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Transcript of Módulo Ambiente y Sostenibilidad€¦ · Actividad 1. Estamos matando el planeta. ¡Sin...

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio

Unidad de Currículum y Evaluación 149 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Módulo

Ambiente y Sostenibilidad

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad de Currículum y Evaluación 150 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Panorama semestral del módulo

UNIDAD 1

Cambio climático como desafío urgente:

¿Qué espero para actuar?

UNIDAD 2

Consumo sostenible y protección ambiental:

¡Ya es hora de actuar!

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA 3. Modelar los efectos del cambio climático en diversos

ecosistemas y sus componentes biológicos, físicos y químicos, y

evaluar posibles soluciones para su mitigación.

OA c. Describir patrones, tendencias y relaciones entre datos,

información y variables.

OA d. Analizar las relaciones entre las partes de un sistema en

fenómenos y problemas de interés, a partir de tablas, gráficos,

diagramas y modelos.

OA e. Construir, usar y comunicar argumentos científicos.

OA f. Desarrollar y usar modelos basados en evidencia, para

predecir y explicar mecanismos y fenómenos naturales.

OA i. Analizar críticamente implicancias sociales, económicas,

éticas y ambientales de problemas relacionados con

controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA 1. Investigar el ciclo de vida de productos de uso cotidiano y

proponer, basados en evidencia, estrategias de consumo sostenible

para prevenir y mitigar impactos ambientales.

OA 2. Diseñar proyectos locales, basados en evidencia científica,

para la protección y utilización sostenible de recursos naturales de

Chile, considerando eficiencia energética, reducción de emisiones,

tratamiento de recursos hídricos, conservación de ecosistemas o

gestión de residuos, entre otros.

OA a. Formular preguntas y problemas sobre tópicos científicos de

interés, a partir de la observación de fenómenos y/o la exploración

de diversas fuentes.

OA b. Planificar y desarrollar investigaciones que permitan recoger

evidencias y contrastar hipótesis, con apoyo de herramientas

tecnológicas y matemáticas.

OA d. Analizar las relaciones entre las partes de un sistema en

fenómenos y problemas de interés, a partir de tablas, gráficos,

diagramas y modelos.

OA e. Construir, usar y comunicar argumentos científicos.

OA f. Desarrollar y usar modelos basados en evidencia, para

predecir y explicar mecanismos y fenómenos naturales.

OA g. Diseñar proyectos para encontrar soluciones a problemas,

usando la imaginación y la creatividad.

OA h. Evaluar la validez de información proveniente de diversas

fuentes, distinguiendo entre evidencia científica e interpretación, y

analizar sus alcances y limitaciones.

OA i. Analizar críticamente implicancias sociales, económicas, éticas

y ambientales de problemas relacionados con controversias públicas

que involucran ciencia y tecnología.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad de Currículum y Evaluación 151 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

ACTITUDES

• Responsabilidad por las propias acciones y decisiones con

consciencia de las implicancias que estas tienen sobre uno

mismo y los otros.

• Pensar con apertura a distintas perspectivas y contextos,

asumiendo riesgos y responsabilidades.

• Participar asumiendo posturas razonadas en distintos

ámbitos: cultural, social, político y medioambiental, entre

otros.

ACTITUDES

• Participar asumiendo posturas razonadas en distintos ámbitos: cultural, social, político y medioambiental, entre otros.

• Responsabilidad por las propias acciones y decisiones con consciencia de las implicancias que estas tienen sobre uno mismo y los otros.

• Trabajar colaborativamente en la generación, desarrollo y gestión de proyectos y la resolución de problemas, integrando las diferentes ideas y puntos de vista.

• Tomar decisiones democráticas, respetando los derechos

humanos, la diversidad y la multiculturalidad.

Tiempo estimado 10 semanas

Tiempo estimado 9 semanas

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 152 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Unidad 1:

Cambio climático como desafío urgente:

¿Qué espero para actuar?

PROPÓSITO DE LA UNIDAD

Esta unidad permite que los estudiantes tomen conciencia de la emergencia climática local y global,

propongan vías, considerando interrogantes como ¿Qué es el cambio climático? ¿De qué manera me

doy cuenta de que el cambio climático está ocurriendo? ¿Cuáles son los impactos inmediatos y futuros

del cambio climático? ¿Cómo explicar la gravedad del cambio climático? ¿Cómo puedo proteger y utilizar

de manera sostenible los recursos naturales?, ¿Qué puedo y debo hacer ahora para salvar nuestro

planeta?.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA 3. Modelar los efectos del cambio climático en diversos ecosistemas y sus componentes biológicos,

físicos y químicos, y evaluar posibles soluciones para su mitigación.

OA c. Describir patrones, tendencias y relaciones entre datos, información y variables.

OA d. Analizar las relaciones entre las partes de un sistema en fenómenos y problemas de interés, a

partir de tablas, gráficos, diagramas y modelos.

OA e. Construir, usar y comunicar argumentos científicos.

OA f. Desarrollar y usar modelos basados en evidencia, para predecir y explicar mecanismos y

fenómenos naturales.

OA i. Analizar críticamente implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales de problemas

relacionados con controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 153 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Actividad 1. Estamos matando el planeta. ¡Sin

biodiversidad y agua, se acabó la fiesta!

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD Que los estudiantes se sensibilicen respecto del cambio climático y sus efectos en la naturaleza y en la sociedad.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA 3

Modelar los efectos del cambio climático en diversos ecosistemas y sus componentes biológicos,

físicos y químicos, y evaluar posibles soluciones para su mitigación.

OA d

Analizar las relaciones entre las partes de un sistema en fenómenos y problemas de interés, a

partir de tablas, gráficos, diagramas y modelos.

OA e

Construir, usar y comunicar argumentos científicos.

OA f

Desarrollar y usar modelos basados en evidencia, para predecir y explicar mecanismos y

fenómenos naturales.

OA i

Analizar críticamente implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales de problemas

relacionados con controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

ACTITUD

• Pensar con apertura a distintas perspectivas y contextos, asumiendo riesgos y

responsabilidades.

DURACIÓN

4 horas pedagógicas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Sensibilización sobre el cambio climático

➢ Los estudiantes observan y escuchan el discurso de Leonardo Di Caprio en la ONU o de Greta

Thunberg en la COP24 sobre cambio climático, ambos disponibles en YouTube, respondiendo

posteriormente algunas preguntas.

1. ¿Qué sentimientos y pensamientos te evoca el discurso escuchado?

2. ¿Te sientes responsable por los efectos del cambio climático?

3. ¿En qué se relacionan el cambio climático y el Antropoceno?

4. ¿Por qué todo continúa normal en la sociedad, siendo que nos encontramos frente a una

emergencia planetaria, tal y como lo indican diversos reportes?

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 154 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Observaciones al docente

• Para que oriente mejor a los estudiantes, antes de comenzar la actividad, se sugiere que el docente vea

algún documental sobre el cambio climático como “Before the flood” de la National Geographic disponible en

español en YouTube, y también sobre el Antropoceno. Cautelar que sea un recurso del IPCC, Congreso

Futuro, CR2 UChile u otro institucional.

• Se sugiere que el video de los discursos de Greta Thunberg en la COP24 o Leonardo Di Caprio en la ONU sea

descargado antes de la clase para evitar cualquier inconveniente con el funcionamiento de internet.

• Es fundamental sensibilizar a los alumnos sobre la emergencia climática, pues hoy, aun existiendo evidencias

y reportes científicos de todo el mundo como los del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio

Climático (IPCC) de la ONU, en general, las actividades humanas continúan a un ritmo que no es favorable

para la preservación de la naturaleza y, por lo tanto, la vida de nuestros seres queridos y del planeta en

general están en peligro.

• Para favorecer aún más la reflexión, podría apoyarse de algún video disponible en YouTube que muestre el

fenómeno de la “rana hervida”, o bien, de la lectura de Qué es el "efecto de la rana hervida" que hace que

perdamos interés por el cambio climático” de la BBC disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-

47448899

Estudio de la pérdida de especies

➢ Los estudiantes analizan la pérdida de especies en el planeta

(especialmente de nuestro país) producto del cambio

climático, mediante la lectura de textos como los siguientes:

Texto 1

Se informa del estado, las tendencias y amenazas de la biodiversidad, así como del impacto sobre los servicios

ecosistémicos. La biodiversidad de nuestro país se caracteriza por un relativo alto endemismo de especies (25%)

en ecosistemas diversos y de escaso tamaño, que albergan alrededor de 30.000 especies. La zona centro y sur

de Chile es considerada como uno de los 35 hotspots mundiales de biodiversidad y clasificada también como una

de las más amenazadas por la iniciativa Global 200 de WWF y el Banco Mundial. Chile cuenta con ecosistemas

que proveen importantes servicios ecosistémicos. En la zona sur, los bosques valdivianos representan una

importante fuente de provisión de agua y de captura de carbono; el gran ecosistema marino de la corriente de

Humboldt, por su parte, provee alta productividad a las costas de nuestro país y los ecosistemas mediterráneos

son de gran relevancia por los servicios que prestan para el desarrollo de la industria agrícola. Las áreas

protegidas, por su parte, también representan una fuente importante de valor económico, aportando

aproximadamente entre USD2.000 a USD2.400 millones al año como mínimo en servicios. Chile basa su economía

en la explotación de recursos naturales y, sin considerar el sector minero, que aporta con un 12% al PIB del país

y un 60% de las exportaciones totales, los sectores que dependen directamente de la provisión de recursos

naturales renovables, tales como el sector forestal, pesquero, agrícola y el sector turístico, dan cuenta del 9,7%

de nuestro PIB3, y generan al menos 1 millón de empleos directos.

Los ecosistemas terrestres de Chile han experimentado una importante superficie de pérdida de bosque nativo, lo

que ha sido especialmente evidenciado en la zona central, llegando a experimentar tasas de pérdida entre un

3,5% y 4,5%4 al año. Por otro lado, en los últimos 20 años (1992 y 2012), se ha identificado ecosistemas que

han perdido alrededor de un 26% de su superficie dentro de este período, los cuales se ubican en la zona costera

de la VII Región del Maule y la VIII Región del Biobío, así como pérdidas un 10 a un 20% registradas en otros 11

ecosistemas de la zona central del país en los últimos 20 años, principalmente debido al establecimiento de nuevas

plantaciones forestales en dichas zonas. Los ecosistemas antrópicos, por su parte, han incrementado a un 12%

del territorio su superficie. En el ámbito marino, no existe conocimiento suficiente que permita dar cuenta de la

pérdida y/o alteración de los ecosistemas marinos y costeros ni las especies que los componen; tampoco existe

una clasificación oficial que permita una adecuada planificación y gestión en torno a estos ecosistemas. El Índice

de Salud General de los Océanos, estudio realizado a nivel global, señala que la biodiversidad marina de Chile y

su estado de conservación se encuentra en un nivel “bueno” de conservación, no asimismo en cuanto con la

provisión de alimento por las pesquerías y la acuicultura, lo cual da cuenta de la sobreexplotación que enfrentan

Conexión interdisciplinar:

Lengua y Literatura

OA 6, OA 8, OA 5, OA 7 (3°o 4° Medio)

Historia, Geografía y Ciencias

Sociales

OA 3, OA 4 (3° o 4° Medio)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 155 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

nuestras especies hidrobiológicas. Las islas oceánicas, a su vez, enfrentan serios problemas de conservación por

la introducción de especies exóticas invasoras, la ausencia de una gestión territorial integral y el manejo

sustentable de sus recursos, entre otros aspectos. En los ecosistemas acuáticos continentales, por su parte, la

ausencia de datos, de información sistematizada y el monitoreo de estos ecosistemas, también impide contar con

un completo panorama del estado de sus componentes. De todas maneras, en forma general, la información

disponible indicaría que la condición ecológica es mejor hacia el sur de Chile y que empeora hacia la zona centro

–en el caso de ríos y lagos– y hacia la zona norte del país, en el caso de los humedales costeros, producto de la

extracción de agua realizada por los sectores minero y agrícola, principalmente. En el caso de las especies, si bien

se ha ampliado el conocimiento de la biodiversidad de especies en Chile, existe un considerable desconocimiento

de la biota presente, siendo los invertebrados y los peces los grupos menos conocidos. De las especies descritas,

los anfibios es el grupo que se encuentran más amenazado, seguido de los mamíferos y los reptiles. De todas

maneras, se destaca el desafío de avanzar en la clasificación de las especies ya descritas que no han sido

clasificadas, lo cual otorgaría un mayor grado de certeza de la real amenaza que presentan ciertos grupos

taxonómicos. En el ámbito genético, no se dispone de estimaciones en el ámbito nacional de la pérdida de

diversidad genética en el tiempo ni de series históricas que permitan un diagnóstico sobre su estado. Pese a ello,

se han desarrollado iniciativas para incrementar el conocimiento en diversidad genética y para su conservación.

(Fuente: Extracto Quinto informe nacional de Biodiversidad de Chile | Convenio sobre la diversidad biológica 2014.

MMA)

TEXTO 2

Una importante actualización experimentó la clasificación de especies nativas de Chile que lleva a cabo el Ministerio

del Medio Ambiente con la incorporación de 121 representantes de la flora y fauna nativa. Ahora la lista de especies

clasificadas llega a 1.179.

Entre las evaluadas en este último proceso –el décimotercero– por diferentes especialistas a nivel nacional, 70

nunca antes habían sido consideradas, entre ellas una serie de curiosos invertebrados, incluyendo moscos, arañas,

escorpiones y pulgones.

Entre los primeros figuran el mosco de escutelo rojo (Copestylum rufoescutellaris) y el de Juan Fernández

(Sterphus aurifrons). Ambas son especies que cumplen un importante rol como polinizadoras, por lo que es clave

su protección, explica Charif Tala, jefe del departamento de Conservación de Especies del Ministerio del Medio

Ambiente. Quedó bajo la categoría de En Peligro Crítico, al igual que tres de cuatro especies de araña pollito

(Euathlus spp). Estas últimas han sido extraídas de su hábitat para un uso como mascotas.

Como En Peligro quedó el escorpión de Cepeda (Brachistosternus cespedai), una especie endémica que solo habita

las dunas costeras de la Región de Coquimbo y que hoy está amenazado por el desarrollo inmobiliario y la minería,

según un estudio de la U. de La Serena. Recién fue descubierto en 2007.

Con igual protección figura el pulgón del ruil (Neuquenaphis staryi), que vive solamente en ese árbol endémico

de la Región del Maule. Aunque podría parecer extraño que se proteja a una potencial plaga, se trata de una

especie que podría ser de gran ayuda. «Lo más probable es que sirva de alimento a otros insectos que colaboran

en la polinización o dispersión de la semilla del ruil, puede ser esencial en su sobrevivencia a largo plazo», asegura

el biólogo Reinaldo Avilés, del departamento de protección de especies del MMA.

La nueva clasificación también pone en la categoría de En Peligro al hongo Hygrophorus nothofagi. «Es la única

especie de ese género conocida en el país y actualmente no existen más de dos o tres puntos donde ha sido

observada desde su primer hallazgo en 1981, todos entre la Araucanía y la Región del Biobío», destaca el biólogo

Gotz Palfner.

En cuanto a las aves, el picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) quedó en Peligro Crítico, mientras que la bandurria de

la puna (Theristicus braniockii) figura como En Peligro.

La lista también actualizó la clasificación de especies de fauna y flora emblemáticas, como la vizcacha y el canelo.

La primera pasó de la categoría de En Peligro a Preocupación Menor, ya que se han identificado poblaciones que

se desconocían hasta ahora. El árbol sagrado de los mapuches, por su parte, pasó a la categoría de En Peligro al

norte de la Región de O’Higgins, mientras que del Maule al sur quedó bajo la de Preocupación Menor.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 156 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

También quedaron bajo la categoría de En Peligro Crítico 10 arbustos y herbáceas, especialmente del archipiélago

de Juan Fernández.

Luego de la última clasificación, el número de especies en Peligro Crítico y Peligro suman 489, de las cuales 218

corresponden a fauna, 266 a flora y 5 a hongos.

El hecho de sumar más especies bajo protección no es un capricho, sostiene Avilés. «Mientras más diversidad

haya, existirá más resiliencia a cualquier perturbación. Esto, porque habrá siempre alguna especie que sobreviva

y logre recolonizar, pero si hay pocas, una perturbación puede matarlas a todas».

(Fuente: Extracto reporte Arañas pollito, escorpiones, moscos y pulgones se suman a especies en peligro /2017. MMA)

Observaciones al docente

• Se sugiere reforzar los antecedentes sobre pérdida de especies y cambio climático revisando el informe

de Vida silvestre y calentamiento global 2018 disponible en la página de “Wildlife in a Warming World”

en español www.wwf.es, con el cual podría complementar la discusión luego de la lectura de los textos.

• Se sugiere los siguientes recursos sobre pérdida de especies:

− Pdf completo del extracto Quinto informe nacional de Biodiversidad de Chile | Convenio sobre la

diversidad biológica 2014. MMA

https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/08/Libro_Convenio_sobre_diversidad_Biologica.pdf

− CNN en español, (2018, diciembre 28) La humanidad ya afronta graves consecuencias del cambio

climático, en Planeta en Peligro. https://www.youtube.com/watch?v=sp39r0Wx8Oc

− Juan Carlos Cuitiño, (2009, abril 24) Efectos del Calentamiento Global en los Animales. Reportaje.

https://www.youtube.com/watch?v=jkH4Rv_gPqY

− DW español, (2019, mayo 06) https://www.youtube.com/watch?v=B2MPgT50h6c

− Un millón de especies animales y plantas están en peligro de extinción.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 157 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

➢ Como complemento de la actividad, observan infografías como las siguientes:

Imagen 1: La sexta gran extinción en cifras

(Fuente: Iberdrola, S.A. (2019). Recuperado de https://www.iberdrola.com/te-interesa/medio-ambiente/extincion-animales-

cambio-climatico)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 158 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Imagen 2: ¿Qué está pasando con las abejas?

(Fuente: (2019). Recuperado de https://www.curiosfera.com/abejas/)

➢ Continúan analizando el tema de cambio climático y pérdida de biodiversidad:

• Establecen una relación entre el problema planteado en el texto y las infografías; es decir,

entre la pérdida de especies en nuestro país y las cifras expuestas a nivel mundial,

considerando las posibles causas en cada caso.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 159 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

• Registran su análisis completando un cuadro resumen como el siguiente:

Grupo de

especies

Número de

especies

en peligro.

(Chile)

% de

especie en

peligro.

(Chile)

Número de

especies en

peligro.

(mundo)

% de

especie en

peligro.

(mundo)

Número de

especies en

Chile

amenazadas.

Especie

con mayor

riesgo de

extinción.

Posibles

causas.

Marinas

Terrestres

De agua

dulce

Algas y flora

Bosques

nativos

Otros

• Describen patrones, tendencias y relaciones entre los datos e información entregada para

evidenciar el impacto inmediato y futuro del cambio climático.

Observaciones al docente

• En esta parte de la actividad, se sugiere explicar la relación entre la pérdida de especies en nuestro país y las

cifras expuestas a nivel mundial, considerando las posibles causas en cada caso y destacando las que son por

efecto del cambio climático, como las distintas actividades de los seres humanos, quienes tienen una influencia

cada vez mayor en el clima y las temperaturas al quemar combustibles fósiles, talar las selvas tropicales y

explotar ganado. Las enormes cantidades de gases así producidos se añaden a los que se liberan de forma

natural en la atmósfera, aumentando el efecto invernadero y, por tanto, el calentamiento global.

• El CO2 es un gas de efecto invernadero producido principalmente por la actividad humana y es responsable

del 63% del calentamiento global causado por los seres humanos. Su concentración en la atmósfera supera

actualmente en un 40% el nivel registrado al comienzo de la industrialización.

• Los otros gases de efecto invernadero se emiten en menores cantidades, pero son mucho más eficaces que

el CO2 a la hora de retener el calor y, en algunos casos, mil veces más potentes. El metano es responsable

del 19% del calentamiento global de origen humano y el óxido nitroso, del 6%.

• En el reporte, publicado en la revista Climate Change pocos días antes de la celebración de la Hora del Planeta,

el movimiento por el medio ambiente más grande del mundo, los investigadores examinaron el impacto del

cambio climático en unas 80,000 especies de plantas y animales de 35 de las áreas naturales más diversas y

ricas del mundo, entre ellas el sur de Chile.

• El informe explora varios escenarios futuros de cambio climático, desde un escenario sin cortes de emisiones

donde la temperatura media global aumente en 4.5°C hasta un aumento de 2°C, el límite máximo de

incremento de temperatura fijado en el Acuerdo de París. Cada área fue seleccionada por su singularidad y la

variedad de plantas y animales que allí se encuentran.

• El informe muestra que la mejor manera de proteger la pérdida de especies es mantener el aumento de la

temperatura global tan bajo como sea posible. El Acuerdo de París se compromete a reducir el nivel de

calentamiento global previsto en 4.5°C a unos 3°C, lo que reduce los impactos, pero se aprecian mayores

mejoras con una limitación de 2°C; y es muy probable que limitar el aumento de la temperatura a 1.5°C

protegería más aún la vida salvaje.

• Respecto del sur de Chile, que se proyecta experimentará una fuerte reducción en la frecuencia de días

lluviosos, el estudio indica que es uno de los sitios prioritarios que más se beneficiaría con una reducción del

aumento global de temperatura de 4.5° a 2°C.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 160 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

• Urgencia: profundizar los esfuerzos de acción climática

• “En vísperas de La Hora del Planeta, un gran llamado global a no bajar los brazos y seguir luchando contra el

cambio climático, este estudio refuerza la urgencia de profundizar los esfuerzos de acción climática a todos

los niveles, desde las personas hasta los gobiernos y las empresas. Porque, junto con los impactos sobre las

poblaciones humanas y las economías, el cambio climático está golpeando con fuerza la naturaleza de sitios

emblemáticos a nivel mundial y también hay evidencia que indicaría efectos sobre especies en Chile, como la

araucaria y el alerce”, señala Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile.

• Para los estudiantes que muestren un grado de avance respecto a esta relación, promueva la investigación

más detallada de cada grupo de especies y el cálculo de diversos porcentajes para lograr visualizar la

importancia de cuantificar el daño que está generando el cambio climático a distintos niveles.

• Comunican con argumentos las evidencias del cambio climático, completando un cuadro resumen.

• Comparten opiniones y argumentos al momento de presentar sus cuadros resúmenes, asociando

cifras, especies y causas de la pérdida de especies en el planeta, en especial nuestro país.

Observaciones al docente

Se sugiere enfatizar en los antecedentes del cambio climático y sus consecuencias: los aumentos del promedio

mundial de las temperaturas del aire y del océano, del deshielo generalizado, y del promedio mundial del nivel del

mar durante el siglo XX son inequívocos. Los informes del IPCC (2007; 2013) han reiterado que la liberación a la

atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) producto de actividades humanas, como el consumo de

combustibles fósiles, actividades agrícolas y deforestación, explica gran parte la variación del clima actual.

➢ Discuten con sus pares la siguiente afirmación: “Casi la mitad de las especies del mundo

podrían desaparecer en 60 años a causa del cambio climático”, con preguntas orientadoras

como las siguientes:

1. ¿Qué preguntas y sentimientos te surgen con esta afirmación?

2. ¿Cómo se podría evitar o contrarrestar la situación de la afirmación?

3. ¿Cuáles podrían ser las posibles maneras de mitigar el efecto del cambio climático en cada

localidad?

4. ¿Qué importancia implica la cuantificación del daño que está generando el cambio climático

a distintos niveles?

5. ¿Cómo nos veremos afectados por el cambio climático?

➢ Registran sus respuestas y las exponen con sus respectivas explicaciones y posibles soluciones a

sus pares.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 161 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Reflexión crítica sobre la situación del agua

➢ Los estudiantes, a modo de contextualización y motivación, revisan un texto como el siguiente

para sensibilizar sobre cómo las aguas del planeta se ven afectadas producto del cambio

climático.

Así afecta el cambio climático al agua del planeta

El deshielo de los casquetes polares y los glaciares, el aumento del nivel del mar, la sequía, las lluvias

torrenciales. El calentamiento global cambiará también nuestra relación con el agua, tanto dulce como salada, y

la pregunta es, ¿estamos preparados para afrontar el cambio?

Equilibrio químico

Los mares, que cubren el 71 % de nuestro planeta

azul, absorben actualmente tanto CO2 generado por

actividades humanas y tanta energía del Sol que la

química y las temperaturas de las aguas marinas

están poniendo en peligro a muchos organismos.

Foto: Gtres

Ecosistemas en peligro

Los cambios en el medio marino afectan a los seres

que viven en el agua, como los corales y a las

especies de dependen de ellos.

Foto: Gtres

Poblaciones en riesgo

Las subidas del nivel del mar están modificando las

costas y socavando los edificios, lo cual supone un

riesgo para la vida humana.

Foto: Gtres

Reservas subterráneas

Las interacciones dinámicas entre el cambio

climático y los recursos de agua dulce en tierra están

estrechamente vinculadas a la disponibilidad de

agua de buena calidad para el consumo humano.

Actualmente, al menos la mitad de la población

mundial depende del agua subterránea para un

consumo de agua seguro.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 162 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Superpoblacion

A partir de la actual previsión de crecimiento urbano,

se espera que hacia 2050 la demanda haya

aumentado un 55%, de modo que deberemos

gestionar con prudencia el consumo futuro.

Foto: Gtres

El deshielo

El agua dulce congelada en el Ártico, en Groenlandia,

en la Antártida y en todas las regiones alpinas del

mundo se está derritiendo y yendo a parar a los

océanos, ríos y suelos de todo el planeta.

Foto: Gtres

Los estragos de la sequía

Al principio esa agua llenará los ríos y las cuencas

fluviales, pero conforme haya menos hielo, también

se verán mermadas las aguas de escorrentía y el

agua dulce disponible. Si las medidas de

conservación no atajan el problema, surgirá la

amenaza de las restricciones de agua.

Foto: AP / Channi Anand

(Fuente: extracto texto revista National Geographic España.

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/asi-afecta-el-cambio-climatico-al-agua-del-planeta_9947/1 21 de marzo de

2019

Observaciones al docente

Se sugiere ver el siguiente video sobre pérdida de agua:

Araújo Renatinha (2010, junio 8) Carta Escrita en el Año 2070 con Voz en español.

https://www.youtube.com/watch?v=xvJto4tYuF4

El video busca sensibilizar sobre la pérdida de agua en el planeta producto al cambio climático.

➢ Reflexionan y toman conciencia de la emergencia climática que estamos viviendo a partir de

preguntas orientadoras como las siguientes:

1. ¿Qué preguntas y sensaciones te deja la situación planteada en el texto? ¿Sientes que

realmente te preocupa o no lo percibes como algo grave?

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 163 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

2. ¿El problema es el agua, el cambio climático o nuestras

actividades humanas? Expliquen.

3. ¿Cuáles son los alcances del aumento del nivel del mar y

la acidificación de los océanos?

4. El cambio acelerado del ciclo hidrológico, ¿afecta la

disponibilidad de agua dulce para beber en el planeta?

Argumenten brevemente.

5. ¿Te sientes preparado para enfrentar algunos meses en inundación o sequía? ¿Por qué?

¿Cómo sería la situación en tu territorio?

6. ¿Por qué la reflexión y el estudio sobre la situación actual del agua en el mundo debiese

ser un tema prioritario en todos los contextos? ¿Cuál es rol de la ciudadanía en esta

necesidad?

7. ¿De qué manera podemos concientizar a nuestros seres queridos y al resto de la

ciudadanía sobre el estado mundial y territorial del agua?

➢ Investigan en diversas fuentes las evidencias que hay sobre el cambio climático y cuáles son

los impactos inmediatos y futuros, y analizan críticamente las implicancias sociales,

económicas, éticas y ambientales.

➢ Registran las respuestas de sus investigaciones y las comunican en plenario.

➢ Exponen usando evidencias sobre los impactos inmediatos y futuros del cambio climático en

áreas como: sociales, económicas, éticas y ambientales, compartiendo las distintas formas

de pensar sobre el tema y posibles maneras de mitigarlo.

Observaciones al docente

Para la breve investigación, los estudiantes deben organizarse en 5 minutos e investigar y registrar la

información recabada en 15 minutos. Es una oportunidad para que usen celular, tablets o computadores en la

sala de clases.

Es importante que mencionen como parte de sus investigaciones el análisis crítico sobre las implicancias sociales,

económicas, éticas y ambientales que el cambio climático genera.

➢ Los estudiantes reflexionan y responden las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo podrían ser agentes de cambio?

2. ¿Cómo podrían incentivar a sus pares, comunidad o futuro campo laboral, sobre la

participación activa de cada uno, logrando el compromiso individual y colectivo en las

distintas medidas de mitigación existentes?

3. ¿Cómo puedo colaborar desde mi área de estudio, especialidad o futuro campo laboral a

las distintas medidas de mitigación existentes o planteando nuevas medidas?

Observaciones al docente

El profesor puede guiar las reflexiones y compromisos con datos desde la perspectiva de problema versus

consecuencias, usando datos como:

¿SABÍAS QUE?

• Las previsiones apuntan a que en 2050 la población mundial superará los 9.000 millones de personas. El

consumo excesivo, los vertidos contaminantes y la degradación de los recursos, unidos al impacto del

cambio climático, reducirá el suministro de agua en muchas regiones, especialmente los países en

desarrollo (FAO y Consejo Mundial del Agua).

Conexión interdisciplinar:

Lengua y Literatura

OA 6, OA 8, OA 5, OA 7 (3°o 4°

Medio)

Historia, Geografía y Ciencias

Sociales

OA 3, OA 4 (3° o 4° Medio)

Educación Ciudadana

OA 2, OA 3 (4° Medio)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 164 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

• En la actualidad, más de 1.000 millones de personas no tienen acceso a agua salubre. Sólo en África

subsahariana, cerca de la mitad de la población no tiene acceso al agua potable (PNUD).

• El agua es la sustancia más abundante del planeta, pero sólo es dulce el 2,53% (Programa de Acción Global

de las Naciones Unidas/OEI).

• En el año 2000, la agricultura y ganadería consumían el 70-80% del agua dulce utilizada en el planeta

(Foro Mundial del Agua).

• En 2050, la agricultura necesitará producir un 60% más de alimentos a nivel mundial y un 100% más en

los países en desarrollo (UNESCO).

• Se espera que la demanda mundial de agua en la industria manufacturera aumente un 400% entre 2000

y 2050, por delante de los demás sectores (UNESCO).

• El cambio climático provocará una reducción de las precipitaciones en España entre el 20 y 40 % respecto

de los valores actuales.

• El agua potable es especialmente importante: cada 20 segundos una madre pierde a su hijo por falta de

agua limpia (OXFAM).

• Si no se cambian las pautas de consumo de los ciudadanos y las formas de producción, el mundo tendrá

un déficit de agua del 40% en 2030 (ONU).

• “Las inversiones en agua y servicios de saneamiento se traducen en beneficios económicos sustanciales;

en las regiones en desarrollo, el rendimiento de la inversión se ha estimado entre 5 y 28 dólares

estadounidenses por dólar” (ONU).

• “Se ha calculado que se necesitarían unos 53.000 millones de dólares estadounidenses en un plazo de

cinco años para alcanzar la cobertura universal, una pequeña suma, dado que representaba menos del

0,1% del PIB mundial en 2010” (ONU).

(Fuente: Informe vida silvestre y calentamiento global 2018)

Observaciones al docente

• Se sugiere reforzar a los estudiantes en el concepto de cómo afecta el cambio climático al agua del planeta.

• Ya sea en estado líquido, sólido o gaseoso, el agua es vital para nuestro planeta. Dependemos de ella para

beber, para la agricultura y para la ganadería, e innumerables especies necesitan los ecosistemas de agua

dulce para vivir. Los océanos contribuyen a modular los niveles de CO2 y a mantener las temperaturas

globales, a la vez que transportan nutrientes y albergan ecosistemas marinos.

• A medida que cambia el clima, cambiarán también los recursos de agua dulce y salada sobre los que se

basan nuestras sociedades y economías. Y a medida que cambia el clima, cambiará también –o debería—

nuestra relación con el agua.

• Sea como fuere, tendremos que aprender a lidiar con un futuro complicado donde el agua, la tierra, la

atmósfera y todos los seres vivos que en ella habitamos cambiarán para siempre.

➢ Los estudiantes plasman sus compromisos sobre el uso racional del recurso agua y el

compromiso individual y colectivo en las distintas medidas de mitigación, formando un afiche

para el diario mural del curso o del establecimiento.

Observaciones al docente

• Para optimizar los tiempos, se sugiere crear el afiche utilizando una nube de palabras, también conocido

como nube de etiquetas.

• Un método de visualización en el que aparecen palabras en una determinada masa de texto, haciendo que

el tamaño de cada palabra sea proporcional a su frecuencia. Todas las palabras se disponen en un clúster

o nube de palabras. Por otra parte, las palabras también pueden estar dispuestas en cualquier formato,

como líneas horizontales, columnas o dentro de una forma.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 165 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

➢ Finalizan la actividad observando un video corto como el siguiente:

Clima y Pobreza (2015, octubre 8) Abre los ojos a la escases del agua

https://www.youtube.com/watch?v=4n9Rs7A9cnA

Observaciones al docente

Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar formativamente:

• Desarrollan modelos para explicar los efectos del cambio climático en la naturaleza y en la

sociedad, como calentamiento global, pérdida de biodiversidad, acidificación de océanos,

derretimiento de glaciares, entre otros.

• Analizan la relevancia del fenómeno de cambio climático de acuerdo a las evidencias

disponibles en la actualidad y sus proyecciones.

• Analizan críticamente soluciones de mitigación frente al cambio climático.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 166 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

RECURSOS Y SITIOS WEB

• Infografía la sexta gran extinción:

https://www.iberdrola.com/te-interesa/medio-ambiente/extincion-animales-

cambio-climatico

• Infografía Cambio climático y agricultura en distintas partes del mundo:

Ediciones El País S.L. (2019). Recuperado de

https://elpais.com/elpais/2018/06/29/planeta_futuro/1530263239_978767.

html

• Infografía abejas: https://www.curiosfera.com/abejas/

• Extracto reporte Arañas pollito, escorpiones, moscos y pulgones se suman a

especies en peligro MMA:

https://mma.gob.cl/aranas-pollito-escorpiones-moscos-y-pulgones-se-suman-

a-especies-en-peligro/

• Pdf completo del Extracto Quinto informe nacional de Biodiversidad de Chile

| Convenio sobre la diversidad biológica 2014. MMA

https://mma.gob.cl/wpcontent/uploads/2017/08/Libro_Convenio_sobre_diversi

dad_Biologica.pdf

• CNN en español. La humanidad ya afronta graves consecuencias del cambio

climático. Planeta en Peligro.

https://www.youtube.com/watch?v=sp39r0Wx8Oc

• Juan Carlos Cuitiño. Efectos del Calentamiento Global en los Animales.

Reportaje.

https://www.youtube.com/watch?v=jkH4Rv_gPqY

• Un millón de especies animales y plantas están en peligro de extinción

DW español:

https://www.youtube.com/watch?v=B2MPgT50h6c

• Animales en peligro de extinción en Chile. Fauna chilena en peligro

https://extincionchile.wordpress.com/page/1/

• https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/03/20/la-mitad-las-especies-

plantas-animales-estan-peligro-cambio-climatico-los-espacios-naturales-

mas-importantes-del-mundo.html

• Revista National Geographic España.

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/asi-afecta-el-cambio-climatico-

al-agua-del-planeta_9947/1 21 de marzo de 2019

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 167 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Actividad 2. Cambia, el clima cambia...

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD Que los estudiantes comprendan las evidencias del cambio climático y sus impactos inmediatos y futuros a nivel global y local.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA 3

Modelar los efectos del cambio climático en diversos ecosistemas y sus componentes biológicos,

físicos y químicos, y evaluar posibles soluciones para su mitigación.

OA c

Describir patrones, tendencias y relaciones entre datos, información y variables.

OA d

Analizar las relaciones entre las partes de un sistema en fenómenos y problemas de interés, a

partir de tablas, gráficos, diagramas y modelos.

OA f

Desarrollar y usar modelos basados en evidencia, para predecir y explicar mecanismos y

fenómenos naturales.

ACTITUDES

• Responsabilidad por las propias acciones y decisiones con consciencia de las implicancias que

estas tienen sobre uno mismo y los otros.

• Participar asumiendo posturas razonadas en distintos ámbitos: cultural, social, político y

medioambiental, entre otros.

DURACIÓN

4 horas pedagógicas.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 168 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Identificando evidencias

➢ A partir de la imagen, interprete: ¿qué aspectos sobre el cambio climático se transmite? ¿Cuál

es la urgencia en el mensaje?

(Fuente: Adaptación de http://www.cr2.cl/ciecc2019/)

1. Describa en las imágenes aquellos elementos que se asocien al cambio climático y, a partir

de ellas, construya una definición de cambio climático.

2. ¿De qué manera me doy cuenta de que el cambio climático

está ocurriendo? Justifique a partir de las observaciones

anteriores.

3. ¿Cuáles son las evidencias del cambio climático?

4. ¿Cuáles son los impactos inmediatos y futuros del cambio climático?

5. ¿Cómo explicar la gravedad del cambio climático?

➢ Luego, los estudiantes leen un texto como el siguiente, discuten y responden las siguientes

preguntas.

La complejidad de los modelos climáticos

Veamos el resumen de una interesante historia. El matemático y meteorólogo estadounidense Edward Norton

Lorenz, que falleció recién en 2008, apenas aparecieron los primeros computadores realizó un software destinado

a predecir el estado del tiempo atmosférico. Parecía una cosa simple: el programa computacional debía predecir

el estado del tiempo a partir de un conjunto de variables: presión atmosférica, temperatura del aire, humedad

ambiental, dirección y rapidez de los vientos, etc. Parecía razonable para Edward Lorenz, como para cualquiera

que mire el problema, que un cambio leve de una de las variables (una diferencia de unas décimas de grado

Celsius en la temperatura del aire o uno o dos milibares en la presión atmosférica) produciría un cambio también

pequeño en la predicción del tiempo atmosférico, pero su software primero y los experimentos después, mostraron

que la suposición era falsa. Un pequeño cambio en el estado de las variables iniciales de un sistema que evoluciona

puede significar un cambio gigantesco en el estado final del sistema. Edward Lorenz acuñó el nombre de “efecto

mariposa” para expresar el resultado de su descubrimiento. “El aleteo de una mariposa en Brasil puede ocasionar

Conexión interdisciplinar:

Historia, Geografía y

Ciencias Sociales

OA 3, OA 4 (3° o 4° Medio)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 169 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

un huracán en el hemisferio norte”, o "el aleteo de las alas de una mariposa puede sentirse al otro lado del

mundo". No es una exageración, pero cierta literatura y el cine han abusado un tanto del concepto.

Este descubrimiento desencadenó una teoría fisicomatemática que conocemos como teoría de caos. En ella, lo

esencial es que en sistemas muy complejos, como todos los sistemas naturales, en que participan muchas

variables (como ocurría también en el texto anterior con el caso del sistema solar), es extremadamente difícil (o

casi imposible) predecir el estado del sistema en un momento posterior.

(Fuente: Texto elaborado por el Equipo de Ciencias de la UCE)

1. ¿Es el clima un fenómeno caótico? ¿Por qué?

2. ¿Qué es un modelo climático y para qué sirve?

3. ¿Por qué es tan difícil predecir el estado del tiempo para los meteorólogos? ¿Por qué se

equivocan con tanta frecuencia?

4. ¿Por qué hoy las predicciones de los meteorólogos son más certeras que hace 30 años?

5. ¿Qué otros fenómenos son también de tipo caótico, además de ejemplos cercanos que se den

tu comunidad?

Observaciones al docente

Orientar el trabajo de los estudiantes, haciendo ver que el problema con los sistemas caóticos es en esencia

consecuencia del desconocimiento del comportamiento de las partes de los sistemas y de las interacciones

entre ellas. Que no se debe confundir con azar en el sentido que nos habla la teoría de probabilidades.

Entre otros fenómenos caóticos que se relacionan directa o indirectamente con los riesgos naturales y

antropogénicos, pueden mencionarse los siguientes:

• La actividad sísmica y volcánica.

• Los incendios forestales.

• El origen y la dinámica de tornados y huracanes.

• Las fluctuaciones de las acciones en las Bolsas de Valores.

• La llegada a la Tierra de una eyección coronal originada en el Sol.

• Las fluctuaciones del campo magnético terrestre.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 170 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Estudiando el cambio climático desde lo global a lo local

➢ Los estudiantes analizan la siguiente infografía y responden las siguientes preguntas,

utilizando conocimientos aprendidos en la Unidad.

(Fuente: Conferencia Internacional Educación en Cambio Climático Universidad de Chile, 06 de mayo 2019,

recuperado http://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2019/05/Biodiversidad_Gustavo-Guti%C3%A9rrez.pdf)

1. ¿Qué actividades humanas son las responsables del cambio climático?

2. ¿Cuáles son los principales impactos del cambio climático a nivel global?

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 171 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

3. Use como referencia la siguiente infografía y responda: ¿Qué tan vulnerable es Chile al cambio

climático?

(Fuente: Explora.cl/Valparaíso. Proyecto de adaptación al cambio climático Valparaíso metropolitano. (2019).

Recuperado de http://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2018/12/Gigantograf%C3%ADas-metro-

Valpara%C3%ADso.pdf)

4. ¿Qué implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales

surgen de las controversias del cambio climático a nivel local?

Para ello, utilice como referencia la noticia relacionada con

una baja de las precipitaciones y del caudal de los ríos desde

1985, del diario El Mercurio, cuyo enlace es:

http://www.cr2.cl/una-dramatica-baja-de-las-precipitaciones-y-del-caudal-de-los-rios-se-

registra-desde-1985-el-mercurio/.

Experimentando con el efecto invernadero

➢ Los estudiantes realizan la siguiente actividad experimental para modelizar el efecto

invernadero y su relación con el calentamiento global.

Los materiales necesarios para el experimento son:

• Dos frascos pequeños translucidos y transparentes de vidrio, uno con tapa y el otro sin tapa.

• Agua.

¿Qué vamos a hacer con ellos?

1. Vierten agua hasta la mitad de los dos frascos, luego colocan ambos frascos al sol o expuestos

a una fuente de calor. Uno de los frascos lleva tapa.

2. Esperan aproximadamente una hora.

3. Transcurrido el tiempo, introducen un dedo en cada frasco para comprobar la temperatura;

si cuentan con un termómetro, contrastan la sensación térmica del dedo con el valor de este

instrumento.

Conexión interdisciplinar:

Historia, Geografía y

Ciencias Sociales

OA 3, OA 4 (3°o 4° Medio)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 172 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

➢ Explican el fenómeno del efecto invernadero a partir del experimento, respondiendo las

siguientes preguntas:

1. ¿Qué relación tiene el efecto invernadero con el calentamiento global?

2. Investigan en diversas fuentes del área acerca de los principales causantes del efecto

invernadero, realizando un dibujo que represente este fenómeno, para lo cual usan como

apoyo el siguiente enlace http://has.concord.org/air-pollution.html

3. Explican las diversas relaciones observadas por medio de gráficos.

4. Proponen diversas medidas de mitigación y adaptación para ambos fenómenos.

Observaciones al docente

Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar formativamente:

• Describen el cambio climático sobre la base de evidencias y modelos, relacionando posibles causas y

consecuencias de acuerdo a las evidencias científicas

• Desarrollan modelos para explicar los efectos del cambio climático en la naturaleza y en la sociedad, como

calentamiento global, pérdida de biodiversidad, acidificación de océanos, derretimiento de glaciares, entre

otros.

• Construyen y comunican argumentos, basados en evidencias, sobre la importancia de actuar de inmediato

frente al cambio climático.

RECURSOS Y SITIOS WEB

• Conferencia internacional en educación sobre cambio climático del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia:

http://www.cr2.cl/ciecc2019/ • Ministerio del Medio Ambiente: https://mma.gob.cl/

• Impacto del cambio climático en la biodiversidad:

http://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2019/05/Biodiversidad_Gustavo-Guti%C3%A9rrez.pdf

• Adaptación al cambio climático: http://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2018/12/Gigantograf%C3%ADas-

metro-Valpara%C3%ADso.pdf • Baja de las precipitaciones y del caudal de los ríos: http://www.cr2.cl/una-dramatica-baja-de-las-precipitaciones-y-del-caudal-de-

los-rios-se-registra-desde-1985-el-mercurio/ • Briceño, K. (Ed.). (2019). Somos Naturaleza. Guía práctica de

permacultura y educación ambiental. Santiago: Creative Commons. • Dirección Meteorológica de Chile (S/I). Cambio Climático: http://archivos.meteochile.gob.cl/portaldmc/meteochile/agrometeorologia/doc

umentos/ImagenDidacticaCambioClimatico.pdf • Informe IPCC (2013). Cambio Climático. Bases físicas:

https://archive.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg1/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf Ministerio del Medio Ambiente (2017). Guía de apoyo docente en Cambio Climático:

https://educacion.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2015/09/Gu%c3%ada-de-Cambio-Clim%c3%a1tico-2017.pdf

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 173 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Actividad 3. Desafío 2°C: ¿realmente es suficiente?

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD Que los estudiantes comprendan las evidencias que demuestran la gravedad del calentamiento climático, analizando gráficos relacionados con las emisiones de CO2, concentraciones de CO2 y temperatura en relación con el tiempo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA 3

Modelar los efectos del cambio climático en diversos ecosistemas y sus componentes biológicos,

físicos y químicos, y evaluar posibles soluciones para su mitigación.

OA c

Describir patrones, tendencias y relaciones entre datos, información y variables.

OA d

Analizar las relaciones entre las partes de un sistema en fenómenos y problemas de interés, a

partir de tablas, gráficos, diagramas y modelos.

OA e

Construir, usar y comunicar argumentos científicos.

OA i

Analizar críticamente implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales de problemas

relacionados con controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

ACTITUD

• Participar asumiendo posturas razonadas en distintos ámbitos: cultural, social, político y

medioambiental, entre otros.

DURACIÓN

4 horas pedagógicas.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 174 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Análisis de infografías

➢ Analizan las siguientes infografías y responden las siguientes preguntas, utilizando

conocimiento científico adquirido en la Unidad.

Infografía 1

(Fuente: Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2

(2019). Recuperado de: http://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2019/05/Océanos_Laura-Far%C3%ADas.pdf)

1. ¿Qué se entiende por sumideros de carbono?

2. ¿Qué significa que tanto los bosques como los océanos sean considerados sumideros de

carbono?

3. Si consideramos al océano como el principal sumidero de carbono (asimilado en forma de CO2

y precipitado como CaCO3) , ¿podría establecerse una relación entre este proceso y una

posible acidificación del océano? Fundamente su respuesta, empleando la información de la

infografía anterior.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 175 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Infografía 2

(Fuente: Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2

(2019). Recuperado de: http://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2019/05/Océanos_Laura-Far%C3%ADas.pdf)

1. ¿Qué relación se establece entre la fotosíntesis en el océano y la incorporación del CO2 desde

la atmosfera?

2. ¿Qué características presenta cada una de las bombas a nivel del océano?

3. Establezca la relación que existe entre la bomba biológica, de carbonatos y de solubilidad,

empleando las reacciones químicas en el océano.

4. ¿Cómo impactan las reacciones químicas anteriores en los seres vivos que viven tanto dentro

como fuera del océano?

5. ¿Qué cambios presentarían los océanos a medida que la Tierra aumenta su temperatura

progresivamente?

Análisis e interpretación de gráficos

Observaciones al docente

Es importante que el docente oriente el trabajo de sus estudiantes comprendiendo el análisis de gráficos y

su interrelación entre las variables que determinan la presencia de un fenómeno. Por ende, se sugiere

trabajar en conjunto con la asignatura de Matemática para une mejor comprensión de los contenidos.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 176 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

➢ Los estudiantes leen la siguiente información, analizan el gráfico y responden las siguientes

preguntas.

“Desde tiempos pre-industriales, las actividades humanas han causado

calentamiento global de aproximadamente 1ºC. Ya se observan las

consecuencias para las personas, naturaleza y medios de vida. Al paso

actual, alcanzaríamos 1.5ºC entre los años 2030 y 2052. Emisiones

pasadas no nos comprometen a un mundo de 1.5ºC de calentamiento

global”.

(Fuente: http://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2019/05/Ciencia-del-Clima_-Maisa-Rojas.pdf)

Gráfico 1: Calentamiento global relativo

(Fuente: http://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2019/05/Ciencia-del-Clima_-Maisa-Rojas.pdf)

1. Describan el comportamiento de las variables de acuerdo a los siguientes intervalos de

temperatura, proyectando las consecuencias sobre el planeta a partir del año 2017:

a) 0.5 a 1.0

b) 1.0 a 1.5

c) 1.5 a 2.0

Conexión interdisciplinar:

Matemática

OA b, OA e, OA f, OA 1, OA 2, OA 3

(3° Medio)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 177 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

2. Considerando las trayectorias de emisiones de gases de efecto invernadero, como la función

determinante del gráfico, compare el impacto de limitar el calentamiento de incremento a 1.5°C en

comparación a 2.0 °C. Para ello, utilice como apoyo el siguiente gráfico:

(Fuente: http://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2019/05/Ciencia-del-Clima_-Maisa-Rojas.pdf)

3. Investigue que se entiende por “presupuesto de carbono”.

Gráfico 2: Relación entre emisiones de CO2, Concentraciones de CO2 y Temperatura

Los gráficos muestran tres intervalos de avance para las variables de emisiones de CO2,

concentraciones de CO2 y temperatura en relación con el tiempo.

(Fuente: http://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2019/05/Ciencia-del-Clima_-Maisa-Rojas.pdf)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 178 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

1. ¿Qué relación se puede establecer entre las emisiones de CO2, la concentraciones de CO2 y

la temperatura en relación con el tiempo?

2. ¿Qué debiera ocurrir con la temperatura del planeta al aumentar considerablemente las

emisiones de CO2?

3. ¿Qué impactos sociales, económicos, éticos y ambientales se producirían en el planeta al

subir drásticamente la temperatura?

4. ¿Qué soluciones o medidas de mitigación frente al cambio climático se han establecido en

nuestro país?

5. ¿Cuál es la relación entre las medidas de mitigación y el desarrollo sostenible, usando los

ODS?

Observaciones al docente

Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar formativamente:

• Describen el cambio climático sobre la base de evidencias y modelos, relacionando posibles causas y

consecuencias de acuerdo a las evidencias científicas

• Analizan la relevancia del fenómeno de cambio climático de acuerdo a las evidencias disponibles en la

actualidad y sus proyecciones.

• Construyen y comunican argumentos, basados en evidencias, sobre la importancia de actuar de inmediato

frente al cambio climático.

RECURSOS Y SITIOS WEB

• Conferencia internacional en educación sobre cambio climático del

Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia:

http://www.cr2.cl/ciecc2019/ • Ministerio del Medio Ambiente:

https://mma.gob.cl/ • Informe IPCC (2013). Cambio Climático. Bases físicas:

https://archive.ipcc.ch/pdf/assessment-

report/ar5/wg1/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf

• Briceño, K. (Ed.). (2019). Somos Naturaleza. Guía práctica de

permacultura y educación ambiental. Santiago: Creative

Commons.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 179 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Actividad 4. Análisis crítico de soluciones. ¿¡Vamos del

papel a la acción!?

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD Que los estudiantes propongan vías de mitigación para la preservación de la vida de nuestro planeta.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA 3

Modelar los efectos del cambio climático en diversos ecosistemas y sus componentes biológicos,

físicos y químicos, y evaluar posibles soluciones para su mitigación.

OA c

Describir patrones, tendencias y relaciones entre datos, información y variables.

OA d

Analizar las relaciones entre las partes de un sistema en fenómenos y problemas de interés, a

partir de tablas, gráficos, diagramas y modelos.

OA i

Analizar críticamente implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales de problemas

relacionados con controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

ACTITUDES

• Participar asumiendo posturas razonadas en distintos ámbitos: cultural, social, político y

medioambiental, entre otros.

• Responsabilidad por las propias acciones y decisiones con consciencia de las implicancias que

estas tienen sobre uno mismo y los otros.

DURACIÓN

4 horas pedagógicas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Explorando opciones de mitigación.

Del papel a la acción, ¿dónde estamos los chilenoS?

➢ Los estudiantes revisan y leen un artículo y analizan infografía que lo acompaña, para describir

las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales producto del cambio climático en

nuestro país. (Vinculo del artículo:

https://www.litoralpress.cl/sitio/msolotextotexto.cshtml?id=40830158&idT=700319&carp=)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 180 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Imagen 1: infografía 1 del artículo

(Fuente: El Mercurio Revista Del Campo (2017) Recuperado de

https://www.litoralpress.cl/sitio/msolotextotexto.cshtml?id=40830158&idT=700319&carp=)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 181 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Imagen 2: infografía 2 del artículo

(Fuente: El Mercurio Revista Del Campo (2017) Recuperado de

https://www.litoralpress.cl/sitio/msolotextotexto.cshtml?id=40830158&idT=700319&carp=)

➢ Analizan las infografías propuestas, diseñando cuadros comparativos con la información

entregada en la COP21 con la COP más actualizada, para analizar la relevancia del fenómeno

de cambio climático.

➢ Complementan información de la infografía con extracto de COP24, para analizar la relevancia

del fenómeno de cambio climático.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 182 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Chile: ¿cómo se posiciona ante el cambio climático?

Objetivos Prioritarios del País

• Reducir sus emisiones de CO2 en un 30% para el 2030.

• Lograr el manejo sustentable y la recuperación de 100.000 hectáreas de bosque.

Áreas Identificadas de Acción Parlamentaria

• Introducir un impuesto a la emisión de CO2, SOx, NOx y PM.

• Fortalecer los marcos legales nacionales para la adaptación al cambio climático y mitigación del cambio

climático.

• Crear mecanismos para supervisar, informar y evaluar los esfuerzos nacionales.

Compromisos de Mitigación

• Incrementar al 20% la participación de energías renovables en la matriz energética para el año 2018.

• Reducir la demanda y el costo marginal de la electricidad.

• Aplicar el concepto de desarrollo sostenible al sector de construcción.

• Garantizar la complementariedad de los planes energéticos y ambientales de mediano y largo plazo.

Compromisos de Adaptación

• Desarrollar planes de adaptación sectoriales.

• Aplicar una perspectiva descentralizada a la adaptación al cambio climático y resiliencia.

• Trabajar hacia una gestión sostenible del agua, silvicultura y agricultura.

• Proteger la biodiversidad y los ecosistemas.

Las medidas propuestas y comprometidas son muy esperadas para avanzar en la adaptación del territorio

nacional, pues, en palabras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “Chile no cuenta aún con un marco

normativo consistente y con políticas públicas coherentes que atiendan a la prevención, gestión y mitigación del

riesgo y el manejo de desastres con una mirada integral”.

(Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional https://www.bcn.cl/observatorio/bioetica/noticias/tras-una-nueva-cop-que-

tanto-se-ha-avanzado)

Observaciones al docente

• En este parte de la actividad, se sugiere reforzar la importancia de los distintos tratados/acuerdos a nivel

mundial, considerando los compromisos de mitigación y adaptación en cada caso para el impacto del

cambio climático.

• Para los estudiantes que muestren un grado de avance respecto del tema, promueva la indagación más

detallada de cada institución, organización, ONG (gubernamental o no gubernamental) para tener claridad

de la importancia a nivel mundial el problema ocasionado por el cambio climático.

➢ Evalúan posibles soluciones para la mitigación del cambio climático, indagando patrones,

tendencias y relaciones entre los datos e informaciones entregados en los acuerdos nacionales

e internacionales.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 183 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Analizando el fenómeno en nuestro país

➢ Discuten con sus pares preguntas orientadoras como las siguientes:

1. ¿Qué implicancias tiene para nuestro país, a nivel económico, social y medio ambiental, el

estar en un ranking en el número 10?

2. ¿Cuáles son las 7 características que tiene nuestro país y que reconoce la ONU en la

convención Marco?

3. ¿Cuáles son los posibles impactos en pérdidas ambientales, sociales y económicos que

afectarían a Chile debido a los cambios climáticos?

Ahora, del papel a la acción

1. Proponen posibles soluciones a sus pares para analizar de

manera grupal las implicancias del cambio climático y

comprometerse de manera individual y colectiva a

proteger y utilizar de manera sostenible los recursos

naturales.

2. Generan iniciativas grupales como techos verdes, huertas comunitarias y escolares,

reforestación programada y sostenida en zonas rurales, uso de bicicletas u otro medio de

transporte que no contamine entre otras iniciativas, organizándose, además, para participar

activamente en las iniciativas locales y regionales sobre mitigaciones.

3. Forman los grupos y diseñan proyectos para llevarlos a cabo en sus comunidades durante el

semestre.

Observaciones al docente

Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar formativamente:

• Analizan la relevancia del fenómeno de cambio climático de acuerdo a las evidencias disponibles en la

actualidad y sus proyecciones.

• Analizan críticamente soluciones de mitigación frente al cambio climático.

• Construyen y comunican argumentos, basados en evidencias, sobre la importancia de actuar de inmediato

frente al cambio climático.

• Analizan controversias públicas sobre cambio climático, considerando implicancias sociales, económicas,

éticas y ambientales.

RECURSOS Y SITIOS WEB

• Benjumeda, F., Romero, I. (2017). Ciudad Sostenible: un proyecto para

integrar las materias científico-tecnológicas en Secundaria. Revista

Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14 (3), 621–

637.

• Briceño, K. (Ed.). (2019). Somos Naturaleza. Guía práctica de

permacultura y educación ambiental. Santiago: Creative Commons.

• Debus, V., Santander-Massa, R. (2016). Energía y cambio climático.

Soluciones locales para un problema de escala global. El caso del

proyecto: generación de capacidades locales con energías renovables

no convencionales. Gestión Ambiental, 32, 45-58.

• Permacultura y soluciones sustentables:

https://elhorticultor.org/biblioteca-completa-de-permacultura-y-

ecologia-en-pdf-para-descargar/

Conexión interdisciplinar:

Lengua y Literatura

OA 6, OA 8(3° Medio) , OA 5, OA 7

(4° Medio)

Historia, Geografía y Ciencias

Sociales

OA 3, OA 4 (3° o 4° Medio)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 184 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Evaluación Unidad 1. Analizando el cambio climático en

nuestro país

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA 3. Modelar los efectos del cambio climático

en diversos ecosistemas y sus componentes biológicos, físicos y químicos, y evaluar posibles soluciones para su mitigación. OA c. Describir patrones, tendencias y relaciones entre datos, información y variables. OA d. Analizar las relaciones entre las partes de un sistema en fenómenos y problemas de

interés, a partir de tablas, gráficos, diagramas y

modelos. OA f. Desarrollar y usar modelos basados en evidencia, para predecir y explicar mecanismos y fenómenos naturales. OA i. Analizar críticamente implicancias sociales,

económicas, éticas y ambientales de problemas relacionados con controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

• Describen el cambio climático sobre la base

de evidencias y modelos, relacionando

posibles causas y consecuencias de acuerdo

a las evidencias científicas.

• Desarrollan modelos para explicar los

efectos del cambio climático en la naturaleza

y en la sociedad, como calentamiento

global, pérdida de biodiversidad,

acidificación de océanos, derretimiento de

glaciares, entre otros.

• Analizan la relevancia del fenómeno de

cambio climático de acuerdo a las evidencias

disponibles en la actualidad y sus

proyecciones.

• Analizan críticamente soluciones de

mitigación frente al cambio climático.

DURACIÓN

4 horas pedagógicas.

Recordemos un poco

➢ De acuerdo a sus conocimientos previos, elaboran colaborativamente un modelo mental

relacionado con el cambio climático que considere sus componentes biológicos, físicos y químicos

y la gravedad de su ocurrencia en la actualidad.

➢ Para esto, se los orienta sobre cómo hacer de un mapa mental.

Observaciones al docente

Un mapa mental es una representación física de la imagen que la persona se forma acerca del significado de

un conocimiento. Una misma información puede ser representada de muchas maneras, ya que refleja la

organización cognitiva individual o grupal, dependiendo de la forma en que los conceptos o conocimientos

fueron captados. Es una estrategia que permite desarrollar también la creatividad. El mapa mental consiste en

una representación en forma de diagrama que organiza una idea o concepto central, rodeado por ramas

conectadas a otras ideas o tópicos asociados. Y cada uno de ellos, a su vez, se considera como central de otras

ramas.

Para realizarlo, se requiere uso de vocabulario preciso (técnico o científico), colores, imágenes, eventualmente

software si se prefiere.

Para usar este recurso como evaluación formativa durante esta actividad, se sugiere establecer criterios de

construcción y posterior evaluación como:

− Conceptos clave

− Jerarquía de conceptos e ideas

− Uso de ejemplos

− Interrelaciones

Referencias:

Frías, B. S. L., & Kleen, E. M. H. (2005). Evaluación del aprendizaje: alternativas y nuevos desarrollos. MAD.

http://www.inspiration.com/visual-learning/mind-mapping

https://trabajoypersonal.com/que-es-un-mapa-mental/

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 185 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Estudio de casos

➢ Los estudiantes leen y analizan las siguientes situaciones relacionadas con el impacto del

cambio climático en nuestro país.

➢ Responden las preguntas, utilizado conocimientos adquiridos en el desarrollo de la Unidad.

Situación 1

Vulnerabilidad y Adaptación

En la actualidad existe un amplio consenso científico en que el fenómeno del cambio climático es un hecho

inequívoco, causado principalmente por la acción del hombre. Según lo indicado por el Panel Intergubernamental

sobre Cambio Climático (IPCC) en su último reporte, desde la década de 1950, muchos de los cambios observados

no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los

volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de

efecto invernadero han aumentado.

Los efectos adversos del cambio climático son considerados como amenazas cuyos impactos pueden poner en

riesgo el desarrollo de los países y la integridad ecosistémica a nivel mundial. Numerosas especies vegetales y

animales, debilitadas ya por la contaminación y la pérdida de hábitat, no sobrevivirán los próximos años.

Los análisis científicos también señalan una tendencia creciente en la frecuencia e intensidad de los eventos

meteorológicos extremos en los últimos cincuenta años y se considera probable que las altas temperaturas, olas

de calor y fuertes precipitaciones continuarán siendo más frecuentes en el futuro.

(Figura: Reporte IPCC Vulnerabilidad y Adaptación y Reporte Especial Eventos Extremos SREX)

Hoy en día la adaptación tiene mayor presencia en las negociaciones internacionales de cambio climático, en la

creación de fondos para apoyarla en los países en desarrollo, en la generación de conocimiento y en el desarrollo

de estrategias y planes en varios países.

Chile no ha estado ajeno a esta realidad y en los últimos años ha desarrollado avances importantes en la

comprensión de los impactos del cambio climático. Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, tal

como lo indican los estudios realizados a nivel internacional y nacional, y sus efectos ya se están haciendo notar

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 186 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

en el territorio nacional. Las proyecciones climáticas para el país muestran como principales efectos el alza en la

temperatura y la disminución en las precipitaciones. También se proyecta un aumento en la frecuencia de eventos

extremos como sequías, e inundaciones fluviales y costeras. Todos estos cambios tendrán repercusión directa o

indirecta sobre la mayor parte de las actividades productivas del país y, por supuesto, también las personas, en

el medio ambiente y la biodiversidad.

(Figura: Impactos del cambio climático en Chile (Fuente: CEPAL, 2012)

La adaptación al cambio climático puede ser definida como «los ajustes en sistemas humanos o naturales como

respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar

sus aspectos beneficiosos” (IPCC, 2007). La adaptación puede ser autónoma, planificada, reactiva y preventiva.

Para los sistemas humanos, la adaptación implica ajustar el comportamiento, los medios de vida, la

infraestructura, las leyes, políticas e instituciones a los cambios climáticos esperados.

La adaptación planificada es un proceso en el cual pueden distinguirse cuatro etapas claves:

1. El desarrollo de los escenarios climáticos y la evaluación del impacto y la vulnerabilidad (entendida como

la propensión o predisposición a verse afectado negativamente).

2. La planificación basada en las opciones de adaptación y condiciones de contexto local o nacional.

3. La implementación directa de medidas o acciones.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 187 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

4. El monitoreo y evaluación de las medidas para el ajuste y actualización.

La adaptación es un proceso complejo, multisectorial y que ocurre a distintos niveles organizacionales, desde

individuos, comunidades y gobierno, que implica la toma de decisiones con un alto nivel de incertidumbre, que

requiere de un monitoreo permanente y de flexibilidad para ajustarse a las necesidades.

(Fuente: https://mma.gob.cl/cambio-climatico/vulnerabilidad-y-adaptacion/)

1. ¿Qué zona de nuestro país será la más afectada por el cambio climático en el tiempo? ¿Cuáles

podrían ser las razones de esto?

2. ¿Qué ocurrirá con las precipitaciones y la temperatura en las distintas zonas a lo largo de

nuestro país?

3. ¿Cuáles son las evidencias científicas que muestran los efectos del cambio climático en

nuestro país?

4. ¿Cuáles son las soluciones de mitigación y adaptación que se han promovido en nuestro país

en las zonas de mayor impacto negativo producto del cambio climático?

5. ¿En qué áreas de las distintas zonas de Chile, el impacto del cambio climático genera un

efecto positivo y en cuáles, un efecto negativo?

6. ¿Por qué el cambio climático presenta un efecto o cambio incierto en el área de pesca

/acuicultura, salud y puerto?

7. ¿Qué proyecciones se podría establecer si los efectos del cambio climático siguen aumentando

significativamente en el país?

8. ¿Qué impactos sociales, económicos, energéticos y ambientales presentan los principales

problemas generados por el cambio climático en las distintas zonas de Chile?

Situación 2

Dirección Meteorológica realiza el análisis más detallado del impacto del cambio climático en Chile

Para la dendrocronología, que estudia el ambiente del pasado en los anillos de crecimiento de los árboles, un anillo

más ancho representa una época lluviosa. La sequía, al contrario, muestra anillos más delgados y es precisamente

lo que se ha visto en los últimos años en los troncos de los árboles de la zona centro-sur.

“Tanto la reconstrucción de precipitaciones como el índice de sequía muestran que en los últimos 100 a 150 años,

los árboles nunca estuvieron creciendo tan poco o mostraron tanta sequía como ahora”, dice Carlos Le Quesne,

investigador del Laboratorio de Dendrocronología de la U. Austral.

La culpable, dicen los expertos, es la variabilidad natural, fenómenos que cada cierto tiempo afectan la cantidad

de precipitaciones. Pero también asoma otro sospechoso: el cambio climático global, cuyas proyecciones para el

país indican un futuro más cálido y seco. La actual sequía, para algunos investigadores, ya puede ser una señal.

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) publicó este mes los resultados de la simulación del clima que se

proyecta para el país entre 2030 y 2059, el análisis más detallado sobre el futuro del clima en Chile y del impacto

del cambio climático, y que requirió dos años y medio de trabajo.

De ahí se desprende que cualquiera sea el escenario de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) –

independientemente de que los países acuerden bajarlos o que sigan contaminando al mismo ritmo–, el clima en

Chile va a cambiar.

Ricardo Alcafuz, jefe de Investigación y Meteorología Aplicada en la DMC, y quien estuvo a cargo del análisis,

explica que las temperaturas mínimas y máximas van a subir en prácticamente todas las estaciones y en todo el

país, sobre todo en la cordillera. “Sólo se ve neutro el mar e incluso negativo en la costa peruana”, dice.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 188 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

El mejor escenario indica, por ejemplo, que la temperatura media máxima en Valparaíso pasaría de 17,9 °C (el

promedio de las máximas entre 1970 y 1990) a 20,9 °C hacia 2030, y a 22 °C al 2050. En Santiago, para la

misma fecha, la temperatura máxima aumentaría 2 °C. Cifras que corresponden a un promedio, por lo que habría

épocas en que el aumento sería mayor.

Lo peor, señala Alcafuz, es la disminución de las precipitaciones. “En el escenario base comparado con el peor,

toda la zona sur y parte de la central tienen una disminución terrible de la precipitación, del orden de los 400 mm.

Si a Temuco (promedio 1.147 mm) le restas 400 mm, el déficit es enorme y estamos hablando de poco tiempo

más”, dice.

Para Concepción, en los siguientes 15 años, la precipitación bajaría entre 2,6% y 44%, y hasta 50% en 2050. En

Santiago, las lluvias caerían hasta 57% en 2030 y 66% en 2050. En la Serena, entre 60% y 90%.

“Los datos de precipitaciones confirman lo que ya sabíamos: en la región centro-sur, desde La Serena a Coyhaique

van a disminuir. Para Concepción, 400 mm es un 40 o 50% menos. Es muy significativo”, dice Maisa Rojas,

investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). “No hay que esperar a fin de siglo para que

la señal de cambio climático aparezca”, dice. “Lo que ocurre hoy con la sequía sugiere, aunque no con pruebas

científicas, una fuerte señal antropogénica”, agrega.

SUFREN LOS GLACIARES

El cambio en la intensidad de las sequías y lluvias será notorio y los primeros en sufrir son los glaciares, reservas

de agua que ya están en retroceso. “Los estudios recientes de cambios de temperaturas en Chile centro-sur (30-

46°S) indican que las partes altas de la cordillera andina están calentándose en forma significativa y que lo más

probable es que ese calentamiento atmosférico continúe”, dice Andrés Rivera, glaciólogo del Centro de Estudios

Científicos (Cecs).

Es esperable, agrega, que la línea de nieve de la cordillera se ubique cada vez a mayor altura, reduciendo las

áreas donde cae nieve. Los glaciares seguirán perdiendo masa, incrementando el caudal de ríos de origen glacial,

especialmente en verano. Esto sería útil en períodos de sequía si se toman las medidas para acumular agua, pero

eso aún no ocurre.

(Fuente: https://mma.gob.cl/direccion-meteorologica-realiza-el-analisis-mas-detallado-del-impacto-del-cambio-climatico-en-

chile/)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 1

Unidad de Currículum y Evaluación 189 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

(Fuente: https://mma.gob.cl/direccion-meteorologica-realiza-el-analisis-mas-detallado-del-impacto-del-cambio-climatico-en-

chile/)

1. ¿Qué zona será la más afectada por el cambio climático en el tiempo? ¿Cuáles podrían ser las

razones de esto?

2. ¿Qué ocurrirá con las precipitaciones y la temperatura en las zonas sur y austral de nuestro

país? Explique.

3. ¿Cuáles son las evidencias científicas que muestran los efectos del cambio climático en

nuestro país?

4. ¿Qué tipo de relación se puede establecer entre temperatura, precipitación y cambio

climático?

5. ¿En qué áreas del desarrollo económico de nuestro país el impacto del cambio climático

genera un efecto positivo, negativo e incierto? Investigue.

6. ¿Qué proyecciones se podría establecer si los efectos del cambio climático siguen aumentando

significativamente en estas zonas del país?

7. ¿Qué impactos sociales, económicos, energéticos y ambientales presentan los principales

problemas generados por el cambio climático en las zonas sur y austral de Chile?

8. ¿Cuáles son las soluciones de mitigación y adaptación que se han promovido en nuestro país

en las zonas de mayor impacto negativo producto del cambio climático?

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 190 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Unidad 2:

Consumo sostenible y protección

ambiental: ¡Ya es hora de actuar!

PROPÓSITO DE LA UNIDAD

Esta unidad busca que los estudiantes reflexionen, debatan y tomen conciencia de la urgencia de

proteger nuestro ambiente y consumir sosteniblemente, considerando interrogantes cómo

¿Necesitamos todo lo que consumimos? ¿Qué es una estrategia de consumo sostenible? ¿Cómo

proteger y utilizar de manera sostenible los recursos naturales? ¿Qué espacios de participación existen

en mi localidad para la protección del medio ambiente? ¿Qué problemas socio-ambientales deben

atenderse en mi localidad?

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA 1. Investigar el ciclo de vida de productos de uso cotidiano y proponer, basados en evidencia,

estrategias de consumo sostenible para prevenir y mitigar impactos ambientales.

OA 2. Diseñar proyectos locales, basados en evidencia científica, para la protección y utilización

sostenible de recursos naturales de Chile, considerando eficiencia energética, reducción de emisiones,

tratamiento de recursos hídricos, conservación de ecosistemas o gestión de residuos, entre otros.

OA a. Formular preguntas y problemas sobre tópicos científicos de interés, a partir de la observación

de fenómenos y/o la exploración de diversas fuentes.

OA b. Planificar y desarrollar investigaciones que permitan recoger evidencias y contrastar hipótesis,

con apoyo de herramientas tecnológicas y matemáticas.

OA d. Analizar las relaciones entre las partes de un sistema en fenómenos y problemas de interés, a

partir de tablas, gráficos, diagramas y modelos.

OA e. Construir, usar y comunicar argumentos científicos.

OA f. Desarrollar y usar modelos basados en evidencia, para predecir y explicar mecanismos y

fenómenos naturales.

OA g. Diseñar proyectos para encontrar soluciones a problemas, usando la imaginación y la

creatividad.

OA h. Evaluar la validez de información proveniente de diversas fuentes, distinguiendo entre evidencia

científica e interpretación, y analizar sus alcances y limitaciones.

OA i. Analizar críticamente implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales de problemas

relacionados con controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 191 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Actividad 1. Producción y consumo sostenible

PROPÓSITO Permite a los estudiantes conocer el ciclo de vida de diversos productos de uso cotidiano, como vidrio, plástico, papel, entre otros, con el objetivo de prevenir y mitigar impactos que pueden afectar negativamente al medio ambiente.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA 1

Investigar el ciclo de vida de productos de uso cotidiano y proponer, basados en evidencia,

estrategias de consumo sostenible para prevenir y mitigar impactos ambientales.

OA d

Analizar las relaciones entre las partes de un sistema en fenómenos y problemas de interés, a

partir de tablas, gráficos, diagramas y modelos.

OA e

Construir, usar y comunicar argumentos científicos.

OA i

Analizar críticamente implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales de problemas

relacionados con controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

ACTITUD

• Tomar decisiones democráticas, respetando los derechos humanos, la diversidad y la

multiculturalidad.

DURACIÓN

4 horas pedagógicas.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 192 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Análisis de infografía

➢ Los estudiantes analizan infografías como las siguientes y buscan información relacionada

con el ciclo de vida de los productos, respondiendo las siguientes preguntas.

(Fuente: https://www.guateambiente.org/que-es-un-analisis-de-ciclo-de-vida/)

1. ¿Cuál es la importancia del ciclo de vida de los diversos materiales? Justifique su respuesta,

considerando los siguientes aspectos:

• Control de la extracción de la materia prima

• Costos de producción

• Distribución del producto

• Impacto sobre el medio ambiente; es decir, producción sostenible

2. Elaboran un cuadro comparativo de cada una de las etapas del ciclo de vida de los diversos

productos relacionados con la industria metalurgia metálica, industria metalurgia no metálica,

industria del papel e industria del vidrio.

3. ¿De qué área provienen las distintas etapas del ciclo de vida de los productos?

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 193 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

4. ¿Qué medidas de prevención y mitigación se han promovido en nuestro país para disminuir los

daños ambientales en la producción de materias primas?

(Fuente: Universidad La Gran Colombia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ND0RyjAh4KQ)

➢ Utilicen la siguiente tabla y comparen los tres tipos de materiales de construcción: baldosa

de cerámica, teja de cerámica y techo de fibra cemento, considerando las cinco etapas del

ciclo de vida de los productos, y señalen el impacto ambiental que presenta cada uno de ellos.

Revisando aspectos prácticos del análisis del ciclo de vida

1. Respecto de la siguiente afirmación:

“El proceso de fabricación de los materiales y productos tiene un impacto que afecta negativamente

al medio ambiente, provocando la disminución de los recursos naturales y el aumento del gasto

energético”.

➢ Justifican la afirmación anterior en términos de extracción, transformación, proceso de

fabricación del producto y el consumo de la energía necesario en el proceso de producción,

considerando, además, el impacto que tienen sobre los seres vivos.

2. El análisis de ciclo de vida (ACV) evalúa los aspectos ambientales e impactos potenciales a lo largo

de todo el ciclo de vida de un producto, desde la adquisición de la materia prima, pasando por la

producción, utilización, tratamiento final, reciclado, hasta su disposición final (lo que se denomina

“de la cuna a la tumba”).

Los principios y marco de referencia para el análisis de ciclo de vida están definidos en la norma ISO

14040, mientras que los requisitos y directrices a considerar están definidos en ISO 14044.

(Adaptado de Manual para la implementación de declaraciones ambientales de productos de

construcción, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2018).

➢ A partir de la información anterior, definen y ejemplifican los cuatro aspectos de la norma,

empleando como ejemplo la industria de producción de papel:

1. Definición del objetivo y el alcance.

2. Análisis del inventario del ciclo de vida (ICV).

3. Evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV).

4. Interpretación del ciclo de vida.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 194 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Ecoetiquetas o Etiquetas Ambientales

Observaciones al docente

Antes de iniciar la actividad, se recomienda revisar los siguientes sitios referenciales, a modo de introducción

y claridad de ideas y conceptos en los estudiantes:

• https://blog.oxfamintermon.org/ecoetiquetas-cual-es-cual/

• https://blog.bankinter.com/documents/20185/226040/etiquetas/02df18cc-bfb2-4939-8a90-

83fc616b86e8

• https://www.prochile.gob.cl/noticia/el-ecoetiquetado-tendencia-y-oportunidad/

➢ A modo de introducción, los alumnos leen y analizan la siguiente información relacionada con

los diferentes tipos de etiquetas ambientales o ecoetiquetas.

➢ Luego responden preguntas, utilizando conocimientos desarrollados en la Unidad.

El etiquetado ambiental, según la ISO 14020, es un conjunto de herramientas voluntarias que intentan estimular

la demanda de productos y servicios con menores cargas ambientales, ofreciendo información relevante sobre su

ciclo de vida para satisfacer la demanda de información ambiental por parte de los compradores. Si bien existen

varios tipos de etiquetas ambientales, solamente algunas son consideradas ecoetiquetas y son aquellas que

cumplen con las siguientes características:

• Son voluntarias

• Buscan distinguirse en cuanto a su desempeño ambiental

• Se basan en evidencia científica

• Se basan en consideraciones de ciclo de vida

• Son verificadas por una tercera parte independiente

• Son objetivas

Para que se pueda distinguir durante los procesos de selección, especificación y adquisición entre los distintos

tipos de etiquetas y sus características principales, las normas ISO las han clasificado en tres tipologías:

✓ Tipo I - Ecoetiquetas (ISO 14024)

✓ Tipo II - Auto-declaraciones ambientales o declaraciones "verdes" (ISO 14021)

✓ Tipo III - Declaraciones ambientales de producto o etiquetas de impactos ambientales (ISO14025)

Las ecoetiquetas Tipo I, normadas por la ISO 14024, poseen un logo registrado que es otorgado por una autoridad

administrativa a las empresas que satisfacen sus criterios. ◊ Los criterios son establecidos por organizaciones

independientes y verificados por terceras partes a través de testeo y/o auditorías. ◊ Suele otorgarse durante un

lapso determinado; la empresa es revisada periódicamente para comprobar que continúa mereciendo portar el

logo. ◊ Pueden abordar criterios únicos o múltiples y por lo general utilizan enfoques con base en el ciclo de vida.

◊ Criterios ambientales establecidos por categorías de productos. ◊ Son sellos voluntarios que permite diferenciar

un producto específico en relación con otros productos dentro de la misma categoría.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 195 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

(Fuente: https://csustentable.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/MANUAL-PARA-LA-IMPLEMENTACI%C3%93N-DE-

DECLARACIONES-AMBIENTALES-DE-PRODUCTOS-DE-CONSTRUCCI%C3%93N.pdf)

Las etiquetas Tipo II o autodeclaraciones ambientales, según ISO 14021, corresponden a cualquier tipo de

declaración ambiental hecha por los productores, importadores, distribuidores o cualquiera que pueda beneficiarse

de que un productor manifieste la bondad ambiental de su producto. ◊ Las etiquetas Tipo II no son verificadas

por un organismo independiente ni utilizan como referencia criterios previamente aceptados. ◊ Deben asegurar

que el mensaje sea fácilmente captado y debe evitarse el uso de frases generalistas o ambiguas sobre el producto,

como pueden ser: “respetuoso con el medioambiente”, “ecológico”, “no contamina” o “protege la capa de ozono”.

◊ Las declaraciones propias del productor no aseguran un adecuado control durante todo el ciclo de vida del

producto, lo que le resta credibilidad a la etiqueta.

(Fuente: https://csustentable.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/MANUAL-PARA-LA-IMPLEMENTACI%C3%93N-DE-

DECLARACIONES-AMBIENTALES-DE-PRODUCTOS-DE-CONSTRUCCI%C3%93N.pdf)

Las ecoetiquetas Tipo III o declaraciones ambientales de producto (DAP), normadas por la ISO 14025, facilitan la

comunicación objetiva, comparable y creíble del comportamiento ambiental de los productos. ◊ Las DAP no dan

criterios sobre la preferencia de un producto ni establecen unos criterios mínimos a cumplir. ◊ Estas declaraciones

se basan en estudios de análisis de ciclo de vida de un producto y se desarrollan de acuerdo con unos

requerimientos específicos. ◊ Además, las DAP deben estar revisadas y verificadas por un organismo tercero

independiente, acreditado por el operador del programa.

(Fuente: https://csustentable.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/MANUAL-PARA-LA-IMPLEMENTACI%C3%93N-DE-

DECLARACIONES-AMBIENTALES-DE-PRODUCTOS-DE-CONSTRUCCI%C3%93N.pdf)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 196 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

➢ A partir de las referencias de los textos anteriores:

1. Indaguen en diversos contextos, especialidades, futuros campos laborales y fuentes confiables,

diferentes productos que cuenten con las etiquetas tipo I, II o III, completando una tabla como la

siguiente:

Producto Etiqueta Uso Tipo de

etiqueta

Ventaja de uso Desventaja de

uso

2: Colaborativamente, discuten:

a) La importancia de usar etiquetas para tomar decisiones

informadas

b) Sectores que concentran la mayor cantidad de etiquetas

detectadas

c) Ventajas y desventajas para las empresas y servicios de usar

etiquetas en sus productos

La cultura del reciclaje

➢ En grupos de trabajo, analizan la siguiente infografía, buscan información relacionada con el

reciclaje de los diversos productos de uso cotidiano y responden preguntas como las

siguientes.

(Fuente: http://www.asipla.cl/las-dudas-de-rep/)

Conexión interdisciplinar:

Lengua y Literatura

OA 6, OA 8(3°) , OA 5, OA 7 (4°)

Matemática

OA b, OA c, OA 1, OA 2 (3°)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 197 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

1. ¿Cuáles preguntas y sentimientos te generan la preocupación por el “reciclaje”? ¿Te hace

sentido o no? ¿Por qué?

2. ¿La naturaleza genera “basura”? Argumenten.

3. ¿Todos los productos que utilizamos diariamente se pueden reciclar? ¿Cuáles podrían ser las

razones de esto? ¿Qué condiciones deben tener los productos que se puedan reciclar?

4. ¿Cuáles son las etapas que contempla el proceso de reciclaje de

los principales productos utilizados por la población chilena?

5. ¿A quién le llega finalmente lo que se recicló? ¿Cómo podemos

saber más sobre esto?

6. ¿Cuáles han sido las medidas que se han promovido en nuestro país para el fomento del

reciclaje de ciertos productos de uso cotidiano?

7. ¿Qué significan las 4R y cuál debiésemos adoptar con más frecuencias en nuestras vidas para

proteger el medio ambiente y mitigar el cambio climático? ¿Por qué?

8. ¿Qué implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales se derivan de las prácticas de

reciclaje de ciertos productos?

9. ¿Existe en Chile una cultura por el reciclaje? Justifique su respuesta.

10. ¿Qué desafíos urgentes tenemos que asumir como ciudadanos en las prácticas de reciclaje?

Argumenten.

11. ¿Cuál será tu compromiso en términos de las 4R desde aquí en adelante y en tu futuro

trabajo?

Observaciones al docente

Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar formativamente:

• Formulan preguntas y problemas acerca de la producción y el consumo de productos de uso cotidiano,

como objetos, materiales y sustancias, a partir de la observación de situaciones cotidianas.

• Desarrollan y usan modelos basados en evidencia para explicar el ciclo de vida de productos de uso

común.

• Justifican la necesidad de adoptar estrategias de consumo sostenibles, argumentando, sobre la base de

evidencias, el impacto ambiental generado por los productos de uso común.

• Analizan las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales de prácticas de producción y consumo

sostenible.

Conexión interdisciplinar:

Educación Ciudadana

OA 2, OA 3 (4° Medio)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 198 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

RECURSOS Y SITIOS WEB

• Las 4R del reciclaje: https://www.ecologiaverde.com/las-4r-del-reciclaje-421.html

• Ciclo de vida de productos: https://www.guateambiente.org/que-es-un-analisis-de-ciclo-de-vida/

• Manual para la Implementación de Declaraciones Ambientales de Productos de Construcción: https://csustentable.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/MANUAL-PARA-LA-IMPLEMENTACI%C3%93N-DE-DECLARACIONES-AMBIENTALES-DE-PRODUCTOS-DE-CONSTRUCCI%C3%93N.pdf

• Plan de Acción Nacional de Consumo y Producción Sustentables 2017-2022: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-NACIONAL-DE-ACCION-CPS-2017-2020.pdf

• Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentables: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/08/20160905_PNCPS.pdf

• Realidad del reciclaje en Chile: http://www.asipla.cl/las-dudas-de-rep/

• Briceño, K. (Ed.). (2019). Somos Naturaleza. Guía práctica de permacultura y educación ambiental. Santiago: Creative Commons.

• Vilches, A., Gil-Pérez, D. (2016). La transición a la sostenibilidad como objetivo urgente para la superación de la crisis sistémica actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (2), 395-407.

• Objetivo ODS 12 “Producción y consumo responsable”: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 199 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Actividad 2. ¿Tengo conciencia territorial?

PROPÓSITO Que los estudiantes desarrollen una conciencia territorial, reconociendo a las especies y a su patrimonio local, a las organizaciones que existen para proteger al medio ambiente y a los espacios de participación ciudadana, para permitir una valoración, cuidado y respeto por el entorno.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA 1

Investigar el ciclo de vida de productos de uso cotidiano y proponer, basados en evidencia,

estrategias de consumo sostenible para prevenir y mitigar impactos ambientales.

OA d

Analizar las relaciones entre las partes de un sistema en fenómenos y problemas de interés, a

partir de tablas, gráficos, diagramas y modelos.

OA e

Construir, usar y comunicar argumentos científicos.

OA f

Desarrollar y usar modelos basados en evidencia, para predecir y explicar mecanismos y

fenómenos naturales.

ACTITUDES

• Participar asumiendo posturas razonadas en distintos ámbitos: cultural, social, político y

medioambiental, entre otros.

• Responsabilidad por las propias acciones y decisiones con consciencia de las implicancias que

estas tienen sobre uno mismo y los otros.

DURACIÓN

3 horas pedagógicas.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 200 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Introducción

(Fuente: Modelo ECOS en https://drive.google.com/file/d/1Lyl6l96aRjslzJBjYuktUbn6_v-M4-0j/view)

1. Describa el significado de cada uno de los tres conceptos que muestra la imagen como

complementos del concepto central y defina el aporte al concepto de “Educación para el desarrollo y

sustentabilidad territorial”

2. Si tuviera que rediseñar la imagen anterior, ¿cómo lo haría?. Proponga un diseño y explique las

relaciones que establecería.

3. Ejemplifique los conceptos de la imagen, usando la tabla siguiente, y redacte al menos tres

ejemplos de cada concepto:

Concepto Ejemplos Explicación

Política

Identidad local

Recursos naturales

4. Diseñe un recurso de divulgación donde se muestre la importancia de desarrollar una conciencia

sobre los conceptos relacionados con un desarrollo sostenible para su contexto regional y/o comunal,

considerando los siguientes aspectos:

• Elementos gráficos como imágenes

• Elementos de contenido y justificación de cada concepto

• Un ejemplo acotado a los recursos disponibles en sus contextos locales

• Un breve escrito que describa su afiche y permita su difusión a través de redes

comunicacionales.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 201 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Observaciones al docente

Se sugiere evaluar los diseños propuestos por los estudiantes mediante rúbricas que incorporen diversos niveles

de logro de desempeño, que contengan los aspectos formales de los afiches propiamente tal.

Espacios de participación ciudadana

Observaciones al docente

Para avanzar en el trabajo relacionado con Participación Ciudadana, hoy en Chile existe una amplia gama de

espacios y mecanismos para que la ciudadanía tome parte de los asuntos públicos vinculados al medio ambiente.

Este sitio: https://mma.gob.cl/participacion-ciudadana/ contiene información sobre participación ciudadana de

nuestra institucionalidad ambiental. Se aconseja descargar los documentos oficiales respecto del tema, además

de desarrollar la actividad de reconocimiento de elementos sobre participación ciudadana.

1. En el sitio web del Ministerio de Medio Ambiente, se despliegan recursos que invitan a los

mecanismos de participación ciudadana, como muestra la imagen a continuación:

(Fuente: Sitio web Ministerio del Medio Ambiente. Recuperado de https://mma.gob.cl/participacion-ciudadana/)

➢ Empleando como referente los cuatro elementos de participación ciudadana:

1. Definan cada una de las instancias de participación en términos de contexto y alcance.

2. Ejemplifican acciones concretas de cada instancia.

3. Explican las limitaciones de cada instancia.

4. Diseñan un breve video, empleando recursos tecnológicos de audio y video, para promover

la participación ciudadana en contextos locales.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 202 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

2: Existen además otros espacios de participación, como:

(Fuente: Fuente: Sitio web Ministerio del Medio Ambiente. Recuperado de https://mma.gob.cl/participacion-ciudadana/)

➢ A partir de estas nuevas instancias:

1. Defina el marco de acción de cada una de ellas, mediante el

diseño de un tríptico informativo.

2. Defina un problema ambiental reciente, es decir, de los últimos

tres años, y desarrolle una nota de prensa, usando los

mecanismos de participación ciudadana, donde explique cómo

usar los mecanismos de participación para resolver el

problema, considerando:

• Contexto local: explique las causas y sus efectos.

• Considere las variables económicas, éticas, sociales y medio ambientales.

3. Explique en la nota de prensa cómo usar los diferentes medios de participación para resolver

el problema.

4. Exponga imágenes, recursos e información que permitan a cualquier lector comprender la

situación e informarse de cómo ser parte de la solución.

Observaciones al docente

Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar formativamente:

• Justifican la necesidad de adoptar estrategias de consumo sostenibles, argumentando sobre

la base de evidencias, el impacto ambiental generado por los productos de uso común.

• Analizan las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales de prácticas de

producción y consumo sostenible.

• Diseñan y planifican soluciones creativas para la protección y utilización sostenible de recursos

naturales en contexto local, evaluando sus implicancias sociales, éticas y legales.

RECURSOS Y SITIOS WEB

• Educación científica para la sustentabilidad territorial: https://drive.google.com/file/d/1Lyl6l96aRjslzJBjYuktUbn6_v-M4-

0j/view

• Participación ciudadana Ministerio del Medio Ambiente: https://mma.gob.cl/participacion-ciudadana/

• Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales: http://www.olca.cl

Conexión interdisciplinar:

Lengua y Literatura

OA 6, OA 8(3° Medio) , OA 5, OA 7

(4° Medio)

Educación Ciudadana

OA 2, OA 3 (4° Medio)

Historia, Geografía y Ciencias

Sociales

OA 5 (3° o 4° Medio)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 203 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Actividad 3. ¡La naturaleza también tiene derechos! Si la

protegemos, nos protegemos.

PROPÓSITO Permite que los estudiantes comprendan la gravedad de los conflictos socioambientales de nuestro país, para que puedan tomar conciencia de la urgencia de proteger, preservar y conservar nuestro

medio ambiente de manera sostenible y con espíritu regenerativo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA 1

Investigar el ciclo de vida de productos de uso cotidiano y proponer, basados en evidencia,

estrategias de consumo sostenible para prevenir y mitigar impactos ambientales.

OA 2

Diseñar proyectos locales, basados en evidencia científica, para la protección y utilización

sostenible de recursos naturales de Chile, considerando eficiencia energética, reducción de

emisiones, tratamiento de recursos hídricos, conservación de ecosistemas o gestión de residuos,

entre otros.

OA a

Formular preguntas y problemas sobre tópicos científicos de interés, a partir de la observación de

fenómenos y/o la exploración de diversas fuentes.

OA b Planificar y desarrollar investigaciones que permitan recoger evidencias y contrastar hipótesis, con apoyo de herramientas tecnológicas y matemáticas.

OA d

Analizar las relaciones entre las partes de un sistema en fenómenos y problemas de interés, a

partir de tablas, gráficos, diagramas y modelos.

OA f

Desarrollar y usar modelos basados en evidencia, para predecir y explicar mecanismos y

fenómenos naturales.

OA i

Analizar críticamente implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales de problemas

relacionados con controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

ACTITUDES

• Responsabilidad por las propias acciones y decisiones con consciencia de las implicancias que estas tienen sobre uno mismo y los otros.

• Participar asumiendo posturas razonadas en distintos ámbitos: cultural, social, político y medioambiental, entre otros.

DURACIÓN

3 horas pedagógicas.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 204 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Análisis de noticia

➢ A modo de introducción, los estudiantes leen y analizan una noticia como la siguiente, relacionada con los conflictos socioambientales de nuestro país y responden las siguientes preguntas.

Tras nube tóxica en Quintero: cifran en 116 los conflictos socioambientales en Chile y Valparaíso

lidera la lista.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (Indh) lanzó un mapa con 116 conflictos en todo el país y sitúa 19

puntos en la Región de Valparaíso. El conflicto de Quintero y Puchuncaví es clave para este ranking.

Los chilenos tenemos derecho a un medio ambiente libre de contaminación, a la prevención y al tratamiento de

enfermedades, a la higiene en el trabajo y tantos otros que hoy están o estuvieron en juego en al menos 116

puntos del país en estos últimos años.

Esa es la información que maneja el Instituto Nacional de Derechos Humanos (Indh), organismo que este miércoles

lanzó un mapa de conflictos socioambientales y que indica que la Región de Valparaíso es la que más problemas

tiene.

En medio de la crisis vivida en Quintero y Puchuncaví, el organismo advierte que los conflictos con Oquixim, la

Fundición Ventanas y termoeléctricas varias son parte de los 14 problemas activos de la zona. Las dunas de

Concón, las minas de hierro en Longotoma y La Ligua, además del derrame de cobre concentrado en el Río

Aconcagua, figuran como los tres conflictos latentes. La construcción del embalse Puntilla del Viento y el vertedero

La Hormiga son los que aparecen como cerrados.

Con 19 puntos totales, esa región se queda con el liderazgo absoluto. Le siguen Atacama con 11 puntos, de los

cuales ocho están activos, dos latentes y un cerrado; y el Biobío, con 10 puntos totales, de los cuales cinco están

activos y los cinco restantes, cerrados.

Para el senador por Valparaíso, Juan Ignacio Latorre (RD), el trabajo del Indh en materia ambiental apunta a una

evolución en el área. "Es una concepción moderna de los DDHH que da cuenta también de los derechos ambientales,

no sólo los civiles y políticos. Generalmente se asocia este ítem con los torturados o los prisioneros de la dictadura

militar, pero eso es sólo una parte", precisa.

Sobre el fondo del asunto, aclara que no basta con decir que hay un conflicto, sino que hay que hacerse cargo de

ello. "En Chile tenemos el derecho medioambiental subordinado al crecimiento económico y a la propiedad privada,

a las grandes empresas que se instalan en territorios. Prevalece su afán de ganar dinero en vez de la salud de la

población", critica.

Trabajo en la zona

Para su par Francisco Chahuán (RN), este ranking "tristemente indica que tenemos una dificultad. Nuestra región

ha sido castigada no solamente con zonas de sacrificio ambiental como Quintero y Puchuncaví, también hay otras

materias: tenemos autorizadas 14 hidroeléctricas pese a que nos hemos opuesto a todas. Hay conflictos con los

humedales en Concón, en Tunquén y allí también hemos iniciado acciones para preservar esas zonas", destaca.

Por último, desde la comisión de Medio Ambiente de la Cámara, Catalina Pérez levanta la voz de alerta. "Recibimos

con mucha preocupación los resultados del mapa", declara.

"No entendemos cómo todavía las mismas empresas contaminantes y el Gobierno intentan ocultar el sol con un

dedo, cuando el INDH describe 116 conflictos a lo largo de nuestro país, la mayor parte de ellos relacionados a la

producción de energía y la minería, afectando a los segmentos más pobres e invisibilizados de nuestra sociedad y

ese es un modelo de explotación que ya no podemos seguir permitiendo, pues está arrasando con nuestros recursos

naturales y la salud de las personas", sentencia.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 205 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

(Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/09/06/quintero-indh-cifra-en-116-los-conflictos-socioambientales-en-chile-

y-valparaiso-lidera-la-lista.html)

1. ¿Cuáles son los principales conflictos socioambientales que

presenta actualmente nuestro país? ¿Cuáles son las causas

de estos conflictos?

2. ¿Qué argumentos explican que la mayoría de los conflictos

socioambientales se concentren en la región de Valparaíso?

3. ¿Qué razones existen para que la región de Magallanes y la

Antártica presenten una baja cantidad de conflictos

socioambientales?

4. ¿Qué oportunidades o necesidades existen para la protección ambiental a nivel local a partir

de la utilización de recursos naturales de Chile? Consideren eficiencia energética, reducción

de emisiones, tratamiento de recursos hídricos, conservación de ecosistemas o gestión de

residuos, entre otros.

Conexión interdisciplinar:

Lengua y Literatura

OA 6, OA 8(3° Medio) , OA 5, OA

7 (4° Medio)

Educación Ciudadana

OA 2, OA 3 (4° Medio)

Historia, Geografía y Ciencias

Sociales

OA 5 (3° o 4° Medio)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 206 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

5. ¿Qué soluciones se han promovido en Chile para la protección, preservación y conservación

de los recursos naturales?

6. ¿Por qué la participación ciudadana y las organizaciones territoriales son importantes para la

protección del medioambiente?

7. ¿Cómo asumirás tu participación en la protección de la naturaleza de ahora en adelante?

Cuidando el territorio natural

➢ Utilizando la infografía anterior, en grupos pequeños investiguen, en fuentes confiables, un

conflicto medioambiental que afecte específicamente a su localidad o región.

➢ Para ello puede utilizar el libro digital de los 102 conflictos socioambientales del INDH, que

se encuentra disponible en el siguiente enlace:

https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/989/libro.pdf?sequence=5

Observaciones al docente

• Es importante que los estudiantes identifiquen y comprendan claramente qué tipos de problemas socio-

ambientales existen y deben atenderse en su localidad o región, para que de esta forma se pueda lograr

una valoración, protección y respeto por el entorno natural, manifestando prácticas de restauración,

cuidado y uso eficiente de los recursos naturales y energéticos en favor del desarrollo sostenible.

• Pueden apoyarse también en documentos oficiales disponibles en la página del Observatorio

Latinoamericano de Conflictos Ambientales www.olca.cl

• Podría aprovechar la actividad para preguntar: ¿cuáles podrían ser las implicancias éticas, sociales y

ambientales si en Chile se llegase a reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos? Podría indicarles

que algunos países como Nueva Zelanda, Ecuador, México y Bolivia están reconociendo que la naturaleza

también tiene derechos. De hecho, Ecuador fue el primer país en el mundo en reconocer a la naturaleza

como sujeto de derechos, evidenciado en el artículo 71 de su constitución: “La naturaleza o Pacha Mama,

donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el

mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”. Para

enriquecer una posible reflexión sobre esto, se recomienda la lectura de documentos sobre Derechos de la

Naturaleza disponibles en la web como La naturaleza como sujeto de derechos: análisis bioético de las

Constituciones de Ecuador y Bolivia, disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v18n1/1657-4702-rlb-

18-01-00155.pdf, o bien, Los derechos de la naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible,

disponible en http://www.scielo.br/pdf/rdp/v8n4/2179-8966-rdp-8-4-2927.pdf

➢ De acuerdo al conflicto seleccionado, indique los siguientes aspectos:

• Aspectos generales (nombre del conflicto, año de inicio del conflicto, ubicación geográfica).

• Perfil de la comunidad (caracterización de la población de las comunas involucradas en los

conflictos socioambientales).

• Causas del conflicto (razón por la que se desencadenaría el

conflicto socioambiental).

• Sector productivo (sector económico o productivo al que se

asocian las empresas denunciadas o denunciantes en el

conflicto socioambiental).

Conexión interdisciplinar:

Lengua y Literatura

OA 6, OA 8(3° Medio) , OA 5, OA 7

(4° Medio)

Educación Ciudadana

OA 2, OA 3 (4° Medio)

Historia, Geografía y Ciencias

Sociales

OA 5 (3° o 4° Medio)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 207 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

• Involucramiento de tierras o territorios indígenas (indica si los actores involucrados en el

conflicto socioambiental invocan la afectación de tierras y territorios indígenas).

• Estado del conflicto (condición en que se encuentra el conflicto socioambiental a julio de 2015.

Los casos son clasificados en tres estados posibles: Activo, Latente o Cerrado).

• Actores involucrados (personas naturales, organizaciones sociales, empresas públicas y

privadas, actores políticos y/o reparticiones del Estado que han tenido parte en el marco del

conflicto).

➢ De acuerdo a su breve investigación, respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Qué impactos ambientales derivan del conflicto socioambiental estudiado?

2. ¿Qué soluciones existen para la protección y utilización sostenible de recursos naturales en

Chile que respondan a necesidades ambientales existentes a nivel local?

3. ¿Qué implicancias éticas, sociales, ambientales y legales derivan del conflicto socioambiental?

4. Diseñan y planifican soluciones creativas para la protección, preservación y conservación de

los recursos naturales en su contexto local, evaluando sus implicancias sociales, éticas y legales.

Observaciones al docente

Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar formativamente:

• Identifican oportunidades o necesidades para la protección ambiental a nivel local a partir de la

investigación de la utilización de recursos naturales de Chile, considerando eficiencia energética,

reducción de emisiones, tratamiento de recursos hídricos, conservación de ecosistemas o gestión de

residuos, entre otros.

• Examinan soluciones para la protección y utilización sostenible de recursos naturales en Chile que

respondan a necesidades ambientales existentes a nivel local.

• Diseñan y planifican soluciones creativas para la protección y utilización sostenible de recursos naturales

en contexto local, evaluando sus implicancias sociales, éticas y legales.

RECURSOS Y SITIOS WEB

• Sistema Nacional de Información Ambiental : http://sinia.mma.gob.cl/

• Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

• Mapa de conflictos socioambientales INDH: https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/989/libr

o.pdf?sequence=5 https://mapaconflictos.indh.cl/#/

• Recomendaciones INDH sobre realidad territorial:

http://www.chilesustentable.net/indh-nuestras-recomendaciones-

deberian-ser-obligacion-para-el-estado/

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 208 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Actividad 4. Diseño y planificación de soluciones

sostenibles

PROPÓSITO

Esta actividad permite que los estudiantes diseñen proyectos para la protección y utilización

sostenible de recursos naturales de Chile, planteando soluciones sostenibles a problemas ambientales

en su contexto local.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA 2

Diseñar proyectos locales, basados en evidencia científica, para la protección y utilización

sostenible de recursos naturales de Chile, considerando eficiencia energética, reducción de

emisiones, tratamiento de recursos hídricos, conservación de ecosistemas o gestión de residuos,

entre otros.

OA b Planificar y desarrollar investigaciones que permitan recoger evidencias y contrastar hipótesis, con apoyo de herramientas tecnológicas y matemáticas. OA g

Diseñar proyectos para encontrar soluciones a problemas, usando la imaginación y la creatividad.

OA h

Evaluar la validez de información proveniente de diversas fuentes, distinguiendo entre evidencia

científica e interpretación, y analizar sus alcances y limitaciones.

OA i

Analizar críticamente implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales de problemas

relacionados con controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

ACTITUD

• Trabajar colaborativamente en la generación, desarrollo y gestión de proyectos y la resolución

de problemas, integrando las diferentes ideas y puntos de vista.

DURACIÓN

4 horas pedagógicas.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 209 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Observando mi entorno local

➢ Los estudiantes elaboran un instrumento para recoger

información en su comunidad escolar y/o especialidad, su

contexto doméstico y otras instancias donde identifiquen

oportunidades y/o necesidades para un trabajo de

intervención en forma de proyecto.

➢ Pueden utilizar como base un sistema como el siguiente:

Tabla 1: identificación de problemas y oportunidades de intervención

Contexto Problema a intervenir Oportunidades de

intervención

Acciones a seguir

(Previas)

Comunidad Escolar

Contexto familiar y/o

doméstico

Otros contextos

Observaciones al docente

• Es importante que identifiquen con claridad los problemas y/o eventos que se detectan en el diagnóstico

inicial, dado que ello permite analizar la factibilidad de intervención al avanzar en el proceso.

• Sugiera emplear entrevistas u otro tipo de estrategias de recolección de información, para complementar

el procedimiento de identificación de necesidades, además de sugerir la socialización con los entrevistados

del material diseñado anteriormente para dar a conocer las posibilidades y oportunidades de intervención

ciudadana frente a un tema medioambiental.

➢ Considerando las respuestas obtenidas durante el proceso de identificación de situaciones,

reflexionan, antes de decir cómo y qué intervenir, usando preguntas como las siguientes:

1. ¿Qué tipo de problemas son los más recurrentes?

2. ¿Dónde se vuelve más urgente una intervención? (considerando principalmente el impacto)

3. ¿Cuáles son las oportunidades de intervención con mayor factibilidad de intervención?

Observaciones al docente

Se aconseja guiar a los estudiantes respecto de lo que se entiende por factibilidad, realizando una reflexión de

este punto antes de iniciar la secuencia de planificación de una intervención.

Diseñando posibles soluciones para la protección y utilización sostenible de recursos

naturales a nivel local

➢ Seleccionan, a partir de la información anterior, dos propuestas para comenzar el proceso de

posibles intervenciones que permitan la solución al evento.

➢ Utilizan una tabla guía como la siguiente:

Conexión interdisciplinar:

Lengua y Literatura

OA 6, OA 8(3° Medio) , OA 5, OA 7 (4°

Medio)

Educación Ciudadana

OA 2, OA 3 (4° Medio)

Artes Visuales

OA 3, OA 7 (3° o 4° Medio)

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 210 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Tabla 2: Acciones de intervenciones iniciales

Problema a

intervenir

Contexto Causas Efectos Acciones de intervención

Acciones

individuales/

equipos

Instancias de

participación

ciudadana

1

2

Observaciones al docente

Es importante que, una vez socializada y discutida la tabla 2, recuerde a los estudiantes el foco de la acción, es

decir, protección y sostenibilidad a nivel de recursos locales, dado que la cantidad de información recopilada

desde la primera fase podría ser diversa y heterogénea.

➢ Considerando que los equipos deciden qué problema abordarán, comienzan la fase de

indagación y búsqueda de información mediante fuentes, las que permitan fundamentar el

problema, casusas y factibilidad de la intervención, especialmente en contextos de

intervención sobre ecosistemas o poblaciones de animales protegidas u otros contextos

similares.

➢ Para ello, se sugiere utilizar un formato como el siguiente:

Tabla 3: Fundamentación del problema

Problema

(nombre)

Breve descripción • Desde lo físico (incluyendo demográfico si corresponde)

• Desde lo químico

• Desde lo biológico

Fuentes de

información

(bibliografía en APA, incluyendo periódicos, notas de prensa entre otras)

Acciones ya

realizadas

(descripción de las acciones) (indique quiénes o quién las

realizó)

Definición de

acciones a

realizar

(descripción de las acciones) (Responsabilice a los integrantes

del equipo, asignen roles)

Observaciones al docente

Se sugiere recomendar a los estudiantes realizar el registro audiovisual y/o por escrito de las acciones de

intervención, para luego diseñar material de difusión que permita realizar un seguimiento y contraste efectivo

de las acciones realizadas.

Planificación de proyecto

➢ Colaborativamente, levantan una lista de verificación de las acciones y los roles asignados

para comenzar la intervención planificada.

➢ Se pueden guiar con la tabla siguiente como base:

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 211 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Tabla 4: Acciones y plan de trabajo

Acción

(intervención)

Responsable Tiempo asignado Recursos

implicados

Cumplimiento de

tarea

Sí No

Medios de verificación

Medios de difusión

➢ Los estudiantes comienzan la etapa de retroalimentación y evaluación del trabajo realizado.

➢ Para ello, diseñan rúbricas de auto y coevaluación del trabajo, además de una encuesta de

satisfacción que permita verificar externamente las acciones efectuadas y, de esta forma,

reflexionar sobre las posibles acciones futuras en términos de aciertos y desafíos.

Observaciones al docente

• Se recomienda la elaboración, en conjunto con los estudiantes, de una rúbrica con diferentes criterios para la

evaluación del proyecto de investigación, describiendo los respectivos niveles de desempeño, dentro de los

cuales se sugieren algunos como los siguientes:

- Utiliza vocabulario científico apropiado.

- Ordena lógicamente la información.

- Registra la información de manera clara y precisa.

- Evalúa la información en relación con la pregunta de trabajo.

- Es creativo para comunicar.

- Referencias completas y correctamente presentadas.

• Se sugiere aplicar autoevaluación y evaluación de pares, mediante aplicación de rúbrica elaborada por el

docente.

• Es recomendable, en lo posible, que los temas de los proyectos de investigación desarrollados por los alumnos

no se repitan a lo largo de la actividad, ya que existen innumerables innovaciones científicas y tecnológicas al

servicio de diversas disciplinas en la medicina en nuestro país.

Observaciones al docente

Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar formativamente:

• Examinan soluciones para la protección y utilización sostenible de recursos naturales en Chile que

respondan a necesidades ambientales existentes a nivel local.

• Identifican oportunidades o necesidades para la protección ambiental a nivel local a partir de la

investigación de la utilización de recursos naturales de Chile, considerando eficiencia energética,

reducción de emisiones, tratamiento de recursos hídricos, conservación de ecosistemas o gestión de

residuos, entre otros.

• Diseñan y planifican soluciones creativas para la protección y utilización sostenible de recursos naturales

en contexto local, evaluando sus implicancias sociales, éticas y legales.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 212 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

RECURSOS Y SITIOS WEB

• Aprendizaje Basado Proyectos en Ciencias: http://laboratoriogrecia.cl/wp-content/uploads/downloads/2015/12/CS-Nats-y-Trabajo-por-Proyectos-Version-digital.pdf

• Educación científica para la sustentabilidad territorial: https://drive.google.com/file/d/1Lyl6l96aRjslzJBjYuktUbn6_v-M4-0j/view

• Briceño, K. (Ed.). (2019). Somos Naturaleza. Guía práctica de permacultura y educación ambiental. Santiago: Creative Commons.

• Objetivos de Desarrollo Sostenible:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

• Ministerio del Medio Ambiente:

https://mma.gob.cl/ • Permacultura y soluciones sustentables:

https://elhorticultor.org/biblioteca-completa-de-permacultura-y-ecologia-en-pdf-para-descargar/

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 213 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Evaluación unidad 2. Promocionando el consumo

sostenible

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA 2. Diseñar proyectos locales, basados en

evidencia científica, para la protección y

utilización sostenible de recursos naturales de

Chile, considerando eficiencia energética,

reducción de emisiones, tratamiento de

recursos hídricos, conservación de ecosistemas

o gestión de residuos, entre otros.

OA b. Planificar y desarrollar investigaciones que

permitan recoger evidencias y contrastar hipótesis, con apoyo de herramientas

tecnológicas y matemáticas. OA e. Construir, usar y comunicar argumentos

científicos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

• Identifican oportunidades o necesidades

para la protección ambiental a nivel local a

partir de la investigación de la utilización de

recursos naturales de Chile, considerando

eficiencia energética, reducción de

emisiones, tratamiento de recursos hídricos,

conservación de ecosistemas o gestión de

residuos, entre otros.

• Examinan soluciones para la protección y

utilización sostenible de recursos naturales

en Chile que respondan a necesidades

ambientales existentes a nivel local.

• Diseñan y planifican soluciones creativas

para la protección y utilización sostenible de

recursos naturales en contexto local,

evaluando sus implicancias sociales, éticas y

legales.

DURACIÓN

4 horas pedagógicas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Proyecto de Investigación

➢ En grupos pequeños (2 a 4 personas), desarrollan un proyecto de investigación relacionado con la

planificación de soluciones creativas para el consumo sostenible y la protección ambiental de los

recursos naturales en nuestro país.

➢ Para esto, consulte el mapa de los conflictos socio-ambientales de Chile disponible en el siguiente

enlace: https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/989/libro.pdf?sequence=5

Observaciones al docente La investigación científica debe cumplir con ciertas habilidades y prácticas científicas que abarcan las siguientes

ideas: • Planificar y conducir una investigación: a) Formular preguntas y problemas sobre tópicos científicos

de interés, a partir de la observación de fenómenos y/o la exploración de diversas fuentes; b) planificar y

desarrollar investigaciones que permitan recoger evidencias y contrastar hipótesis, con apoyo de

herramientas tecnológicas y matemáticas. • Analizar e interpretar datos: c) Describir patrones, tendencias y relaciones entre datos, información y

variables; d) analizar las relaciones entre las partes de un sistema en fenómenos y problemas de interés,

a partir de tablas, gráficos, diagramas y modelos. • Construir explicaciones y diseñar soluciones: e) Construir, usar y comunicar argumentos científicos;

f) desarrollar y usar modelos basados en evidencia, para predecir y explicar mecanismos y fenómenos

naturales; g) diseñar proyectos para encontrar soluciones a problemas, usando la imaginación y la

creatividad.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 214 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

• Evaluar: h) Evaluar la validez de información proveniente de diversas fuentes, distinguiendo entre

evidencia científica e interpretación, y analizar sus alcances y limitaciones; i) analizar críticamente

implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales de problemas relacionados con controversias

públicas que involucran ciencia y tecnología. Según el contexto, es posible adaptar la actividad y trabajar solo alguna(s) práctica(s) científica(s) en forma

independiente. Es importante recordar que, al momento de enseñar el proceso de investigación, no es

necesario seguir un orden lineal.

Promocionemos el consumo sostenible y protección ambiental en nuestra comunidad

➢ Colaborativamente diseñan y elaboran un recurso de divulgación científica, como poster o

infografía, la cual será presentada en una exposición o feria científica al interior de su

establecimiento educacional, de tal manera de generar en la comunidad escolar la conciencia

sobre la producción y el consumo local, y el interés por la protección y el respeto por el

entorno natural, manifestando prácticas de restauración, cuidado y uso eficiente de los

recursos naturales y energéticos en favor del desarrollo sostenible y la regeneración

territorial.

Observaciones al docente

• Se recomienda la elaboración, en conjunto con los estudiantes, de una rúbrica con diferentes criterios para

la evaluación del proyecto de investigación, describiendo los respectivos niveles de desempeño, dentro de

los cuales se sugieren algunos como los siguientes:

- Utiliza vocabulario científico y técnico apropiado.

- Ordena lógicamente la información.

- Registra la información de manera clara y precisa.

- Evalúa la información en relación con la pregunta de trabajo.

- Es creativo para comunicar.

- Referencias completas y correctamente presentadas.

• Se sugiere aplicar autoevaluación y evaluación de pares, mediante aplicación de rúbrica elaborada por el

docente.

• Es recomendable, en lo posible, que los temas de los proyectos de investigación desarrollados por los alumnos

no se repitan a lo largo de la actividad, ya que existen innumerables innovaciones científicas y tecnológicas

al servicio de diversas disciplinas en la medicina en nuestro país.

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 215 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

Bibliografía

Bibliografía Ambiente y Sostenibilidad

Enseñanza y Didáctica de las Ciencias

• Erduran, S. y Duschl, R. (2004). Interdisciplinary characterizations of models and the nature of

chemical knowledge in the classroom. Studies in Science Education, 40, 111-144.

• Gómez, A., Quintanilla, M. (2015). La Enseñanza de las Ciencias Naturales basada en Proyectos.

Bellaterra: Santiago.

• Labarrere, A., Quintanilla, M. (2001). La solución de problemas científicos en el aula. Reflexiones

desde los planos de análisis y desarrollo. Revista Pensamiento Educativo, PUC., 30, 121-138.

• López, V., Cousó, D., Simarro, C. (2018). Educación STEM en y para el mundo digital. Cómo y

por qué llevar las herramientas digitales a las aulas de ciencias, matemáticas y

tecnologías. Revista de Educación a Distancia.

• Meinardi, E. (2010). Educar en ciencias. Buenos Aires: Paidós.

• Quintanilla, M. (2017). Multiculturalidad y diversidad en la enseñanza de las ciencias. Hacia una

educación inclusiva y liberadora. Santiago: Bellaterra.

• Taber, K. (2017). Models and modelling in science and science education. In Taber, K. & Akpan,

B. New directions in mathematics and science education. Rotterdam: Sense Publishers.

• Vilches, A., Gil-Pérez, D. (2016). La transición a la sostenibilidad como objetivo urgente para la

superación de la crisis sistémica actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las

Ciencias, 13 (2), 395-407.

Naturaleza de las Ciencias

• Adúriz-Bravo, A. (2005) Una introducción a la naturaleza de la ciencia: la epistemología en las

ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

• Chalmers, A. (2010) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (4ª edición). España: Siglo XXI.

• Feyerabend, P. (2013) Filosofía natural. Buenos Aires: Debate.

• Quintanilla, M., Daza, S., Cabrera, H. (2014). Historia y Filosofía de las Ciencia. Aportes para una

“nueva aulas de ciencia”, promotora de ciudadanía y valores. Bellaterra: Santiago.

Ciencias y sostenibilidad

• Holton, J. (2004). An introduction to dinamic metereology. San Diego: Elsevir Academic Press.

• Informe IPCC (2013). Cambio Climático. Bases físicas.

• Ministerio del Medio Ambiente. (2017). Guía de apoyo docente en Cambio Climático.

• Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial.

• ONU. (2015). Convención Marco sobre el Cambio Climático.

https://unfccc.int/sites/default/files/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf

Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía 3° o 4° medio Módulo Ambiente y Sostenibilidad

Unidad 2

Unidad de Currículum y Evaluación 216 Ministerio de Educación, noviembre 2019.

• Briceño, K. (Ed.). (2019). Somos Naturaleza. Guía práctica de permacultura y educación

ambiental. Santiago: Creative Commons.

• Quintanilla, M., Daza, S., Merino, C. (2010). Unidades Didácticas en Biología y Educación

Ambiental. Su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico.

Barrancabermeja: Diseños Litodigital.

• Holmgren, D. (2012). Permacultura: Principios y senderos más allá de la sustentabilidad. Buenos

Aires: Editorial Kaicron.

• OLCA. (2016). Dimensión socioambiental de los conflictos territoriales en Chile.

http://olca.cl/articulo/nota.php?id=2593

• MMA. (2018). La Vía Medioambiental. Desafíos y proyecciones para un Chile futuro.

http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/mma8MAR.pdf

• SERNAC. (2016). Guía de consumo responsable. La eficiencia energética y el consumo

responsable. http://www.sernaceduca.cl/jovenes/wp-content/uploads/2016/12/Guia_2_Ahorro-

de-Energi--a_VF.pdf

• OEI. (2005). La basura de la ciudad. Un caso sobre consumo, gestión de recursos y medio

ambiente.

• Castelltort, A., Sanmartí, N. (2016). Nuevos retos para educar a favor de una nueva cultura

ambiental del agua. Educarn@s, 75-96.

• Wallace, J., Hobbs, P. (2006). Atmospheric Science. San Diego: Elsevir Academic Press.

• Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU:

https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

• Duarte, C. (2006). Cambio Global. Impacto de la Actividad Humana sobre el Sistema Tierra.

Colección divulgación, 3. 167 p.

• Hernández, C. y Carbonnel, A. (2018). Guía de Implementación de un modelo pedagógico de

Educación Científica para la Sustentabilidad Territorial. Universidad de Santiago de Chile.

https://sites.google.com/usach.cl/modeloecos/descargas-y-enlaces

• Bill Mollison. Introducción a la permacultura:

https://ecocosas.com/wp-content/uploads/Biblioteca/perma/Introduccion_a_la_Permacultura-

Bill_Mollison.pdf