Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

23
1 Metodología de la Investigación MÓDULO 5 Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos Segunda parte Jorge E. Grau Si insisto sobre lo obvio, quizá sea porque lo obvio se olvida tan a menudo Jackson Bates Realizado casi todo el inventario acerca de los elementos conceptuales que configuran habitualmente la investigación de los procesos de comunicación social, estos Módulos avanza sobre el diseño de la investigación como unidad conceptual. Tanto desde la perspectiva interpretativo-simbólica y la socio-crítica, como desde la perspectiva empírico-analítica. También planteamos el marco de referencia para las metodologías a utilizar, tanto desde lo cuantitativo como desde lo cualitativo, e incluso desde una metodología cuanti-cualitativa, o cuali-cuantitativa, si se quiere. Metodológicamente, en un sentido amplio, describir, explicar, comprender y predecir esos procesos se traduce en dos acciones: - cómo caracterizar y describir estos procesos de comunicación, a sus actores sociales y sus contextos, y - cómo establecer, si fuese factible, regularidades y generalizaciones respecto a ellos. Temario: 1. Introducción 1.1. Diseños de investigación 2. Investigación desde la perspectiva interpretativo-simbólica 2.1. Diseños de investigación interpretativa 2.2. Diseños socio-críticos de investigación 3. Investigación desde la perspectiva empírico-analítica 3.1. Diseños experimentales y cuasi-experimentales 3.2. Diseños retrospectivos y evolutivos 4. Paradigmas y metodologías 4.1. Metodologías cuantitativas 4.1.1. Metodologías descriptivas 4.1.2. Metodología experimental 4.2. Metodologías cualitativas 4.3. Modalidades de investigación 4.4. Algunos comentarios 5. Lo cualitativo-cuantitativo como continuo interactivo 1.1. Enfoque cualitativo versus enfoque cuantitativo 5.2. Enfoque cualitativo + enfoque cuantitativo 5.3. Lo cualitativo-cuantitativo como continuo interactivo

Transcript of Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

Page 1: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

1

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

Módulo 5: La Metodología

y sus requerimientos Segunda parte

Jorge E. Grau

Si insisto sobre lo obvio, quizá sea porque lo obvio se olvida tan a menudo

Jackson Bates

Realizado casi todo el inventario acerca de los elementos conceptuales que configuran habitualmente la investigación de los procesos de comunicación social, estos Módulos avanza sobre el diseño de la investigación como unidad conceptual. Tanto desde la perspectiva interpretativo-simbólica y la socio-crítica, como desde la perspectiva empírico-analítica. También planteamos el marco de referencia para las metodologías a utilizar, tanto desde lo cuantitativo como desde lo cualitativo, e incluso desde una metodología cuanti-cualitativa, o cuali-cuantitativa, si se quiere.

Metodológicamente, en un sentido amplio, describir, explicar, comprender y predecir esos procesos se traduce en dos acciones:

- cómo caracterizar y describir estos procesos de comunicación, a sus actores sociales y sus contextos, y

- cómo establecer, si fuese factible, regularidades y generalizaciones respecto a ellos.

Temario: 1. Introducción

1.1. Diseños de investigación

2. Investigación desde la perspectiva interpretativo-simbólica

2.1. Diseños de investigación interpretativa

2.2. Diseños socio-críticos de investigación

3. Investigación desde la perspectiva empírico-analítica

3.1. Diseños experimentales y cuasi-experimentales

3.2. Diseños retrospectivos y evolutivos

4. Paradigmas y metodologías

4.1. Metodologías cuantitativas

4.1.1. Metodologías descriptivas

4.1.2. Metodología experimental

4.2. Metodologías cualitativas

4.3. Modalidades de investigación

4.4. Algunos comentarios

5. Lo cualitativo-cuantitativo como continuo interactivo

1.1. Enfoque cualitativo versus enfoque cuantitativo

5.2. Enfoque cualitativo + enfoque cuantitativo

5.3. Lo cualitativo-cuantitativo como continuo interactivo

Page 2: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

2

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

1. Introducción Una explicación no es independiente de quién explica, para qué explica,

desde qué posición explica y frente a quiénes explica

Carlos Matus

Como adelantamos, se visualiza a la Metodología con dos criterios simultáneos, distintos pero complementarios:

- Metodología como enfoque general: la perspectiva acerca del enfoque para abordar la investigación, y

- Metodología como técnica: la utilización de métodos y procedimientos específicos para concretar esa investigación.

Adoptar una metodología significa abarcar a la investigación en su totalidad – tener una visión global de los objetivos de la misma–, y los métodos deberán adecuarse y subordinarse a ella.

Simultáneamente, entendemos por método al conjunto de criterios, reglas, procedimientos y técnicas, que conducen a algún resultado y permiten que sea verificado por otras personas: los métodos conectan los hechos de la realidad con la percepción humana. Como vimos, todo procedimiento que pretenda llamarse método debe (P. Achistein, 1983):

- contener procedimientos que sistematicen la observación de los sucesos que ocurren en la realidad y proveer la información necesaria para la construcción de un modelo, una explicación, una ley,

- estar integrado por una familia de técnicas destinadas a diseñar e implementar las experiencias,

- disponer de “herramientas conceptuales” que permitan organizar sistemáticamente, simplificar, conectar y relacionar los datos obtenidos antes, durante y después del trabajo de investigación, e

- incluir formas de conceptualización que le sean propias.

Como dijimos, a las dificultades para diferenciar entre Metodología y método se suma la utilización de los términos "filosofía", estrategia, o enfoque como sinónimos. Metodología se aplica más al pensamiento que a la acción, y sugiere al conjunto de reglas o normas que constituyen las actividades de un procedimiento en la ejecución. De hecho, podemos decir que en un proceso de investigación Metodología incluye a método, y método incluye a procedimiento y técnica. Será importante tener en cuenta estos aspectos a la hora de hablar de metodología, ya que suelen mezclarse, según los autores, tanto en la práctica como en análisis, creando alguna confusión. 1.1. Diseños de investigación

El diseño de la investigación es una estrategia particular dirigida a la obtención de la información requerida para resolver los problemas que genera el proyecto de investigación. Ofrece los componentes y el plan para llevar a cabo la investigación de manera satisfactoria. Permite no sólo estructurar la investigación, sino también mostrar cómo todas las partes del proyecto de investigación funcionan en conjunto respondiendo a las preguntas centrales de la investigación. Si bien hay muchos tipos de investigación y cada uno de los diferentes diseños obedece a un tipo de objetivo y problemática específica, la mayoría de ellos corresponden a dos categorías:

Page 3: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

3

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

- Diseños Descriptivos Objetivo: observar y representar

- Diseños Semi-experimentales Objetivo: determinar causas

- Diseños Experimentales Objetivo: determinar causas y predecir

Por último, debido a la relevancia que ha tenido, en los últimos 30 años, el estudio de la temporalidad y su efecto dentro de la estructura del diseño, se han planteado diseños o estudios longitudinales cuyo objetivo puede ser observar y representar o determinar causas y predecir, como procedimientos que tienen un carácter singular, como los diseños de series temporales y los diseños de caso único.

Esta serie de procedimientos se ajustan no sólo a las hipótesis que suelen plantearse, sino también a las condiciones en las que se llevan a cabo las investigaciones de los procesos de comunicación social. Es por esta razón que, por lo general, los distintos procedimientos de investigación suelen ordenarse a la largo de un “continuo” según el mayor o menor control que se posea de las condiciones que pueden afectar a los resultados. Desde esta perspectiva, estos procedimientos suelen ir desde las técnicas de observación hasta (posibles) trabajos de carácter experimental, propios del contexto de laboratorio. En principio, en función de los distintos paradigmas, tendremos:

1) Investigaciones desde la perspectiva interpretativo-simbólica

- Diseños de investigación interpretativo-simbólica

- Diseños de investigación socio-críticos

2) Investigaciones desde la perspectiva empírico-analítica

- Diseños cuasi-experimentales

- Diseños experimentales

- Diseños retrospectivos y evolutivos

Page 4: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

4

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

2. Investigación desde la perspectiva interpretativo-simbólica

En ciencia social las ideas son baratas. Por muy brillantes que sean, solo sirven si son correctas:

si salen indemnes de su confrontación con la realidad; y más aún, si resultan fructíferas y conducen a nuevos resultados prácticos,

y también a nuevas ideas correctas

Javier Sampedro

La investigación cualitativa ha rescatado otras formas de comprender, construir y analizar la realidad social desde diferentes disciplinas y metodologías. Una variante es el interaccionismo simbólico. Desarrollado por H. Blumer, concede un papel central a la interacción inter-personal. En el proceso de interacción es donde las personas aprenden los significados y a usar e interpretar los símbolos. La elaboración de significados y el uso de los símbolos guían la acción de las personas, por lo que la reflexión y el análisis sobre esos procesos de interacción deben permitir al investigador explicar los comportamientos.

Otra variante es la etnometodología, que procede de la sociología pero con gran influencia de la antropología y de la psicología social, que rompe con las formas tradicionales de entender la construcción social a partir de los hechos. Según esta propuesta teórica, las motivaciones de la acción de las personas están integradas en los modelos normativos de cada sociedad que regulan los comportamientos y las apreciaciones recíprocas. Por ello pivota sobre la búsqueda empírica de métodos empleados por los individuos para dar sentido y, al mismo tiempo, realizar sus acciones (P. Colás, 1997).

La indagación en una investigación interpretativo-simbólica puede comenzar de cuatro formas distintas:

- seleccionando informantes para comenzar a recopilar información;

- recopilando información bibliográfica y documental sobre la selección de informantes clave;

- recopilando información bibliográfica y documental sobre un tema y analizándola cualitativamente, formulando hipótesis de trabajo y a partir de ellas dirigiendo la indagación a los informantes iniciales;

- formulando hipótesis de trabajo que conduzcan a la selección de nuevos informantes,

- y así sucesivamente…

Otra característica del diseño de investigación interpretativo-simbólico es la interacción entre las diversas fases que lo componen. La interacción entre fases hace que los circuitos que se establecen entre ellas varíen de forma flexible cualquier planteamiento inicial: de recopilar datos se puede pasar a seleccionar informantes y viceversa, de los informantes puede obtenerse información que conduzca a nuevos informantes, y así sucesivamente…

En las figuras que siguen se representa un ejemplo de organización de las fases de una investigación interpretativa (Fig. 1 y 2). La configuración “helicoidal” o “en espiral" permite intuir que a un evento le sucede otro, al que está vinculado, y a ese, otro, con el que también está relacionado, y así sucesivamente, donde el eje que genera la helicoide, y que representa al tiempo, es normal a la hoja de papel y donde el proceso

Page 5: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

5

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

según se lo analice se acerca, o se aleja, del lector. Es necesario distinguir, para evitar posibles confusiones, entre una espiral (Fig. 1) y un helicoide (Fig. 2).

Fig. N° 1: Proceso de investigación interpretativo-simbólica

Fig. N° 2: Proceso de investigación interpretativo-simbólica

Estos gráficos permitirían inferir que este plan de exploración ofrece, a niveles

cada vez más amplios y al mismo tiempo cada vez más profundos, todos aquellos datos necesarios para nuestra investigación.

En las investigaciones interpretativo-simbólicas el diseño se va re-elaborando sobre el propio desarrollo de la investigación. Se habla entonces de diseños emergentes para remarcar su elaboración a partir de los elementos que se van conociendo, elaborando y confirmando cualitativamente. Se trata de elementos y fenómenos que en los estadios iniciales de la indagación se encuentran implícitos pero a medida de que van emergiendo, con el desarrollo de la investigación, se van haciendo explícitos, tanto para el investigador como para las personas implicadas en la situación investigada.

Los diseños emergentes son al mismo tiempo abiertos y flexibles. Abiertos porque permiten la incorporación de nuevos elementos en el transcurso de la investigación;

Page 6: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

6

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

flexibles por que pueden admitir cambios en la orientación de la investigación, en las estrategias, en los informantes, etc…, durante el desarrollo del proceso investigador. 2.2. Diseños de investigación socio-críticos

Si la principal característica en los diseños de investigación interpretativa era el carácter emergente, desde el punto de vista socio-crítico el rasgo más sobresaliente es el consenso. Por ello se habla de diseños consensuados o concertados: los diseños, los procedimientos, las estrategias, en definitiva, el plan de acción deben consensuarse con los diversos sectores implicados en la investigación (Fig. 3).

Fig. N° 3: Proceso de investigación socio-crítica

Los diseños socio-críticos de investigación tratan de ser una práctica social e intelectual comprometida en una lucha ideológica dirigida a develar representaciones falsas, a poner al descubierto intereses, valores y supuestos, muchas veces implícitos, que subyacen en la práctica social de la comunicación, tanto de los investigadores como de los profesionales que la ejercen (G. Pérez Serrano, 1999). Para ello se requiere la constitución de un grupo que comparta una serie de necesidades y tenga inquietudes por mejorar la situación presente.

La constitución del grupo debe hacerse con todos los sectores implicados en el contexto de estudio. Todos los implicados en la investigación, no importa el sector al que pertenezcan, serán co-investigadores y co-agentes del cambio.

La principal estrategia de investigación y cambio es la reflexión crítica de todos los participantes. La investigación no se entiende sin acción, transformación y mejora, y la acción tampoco sin investigación (P. Colás, 1997).

Page 7: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

7

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

3. Investigación desde la perspectiva empírico-analítica La obligación social de tener en cuenta otro punto de vista

incompatible con el nuestro, pero igualmente presente en esa situación,

es a menudo fuente de progreso.

W. Doise

A continuación ofrecemos una configuración muy esquemática de los principales diseños cuasi-experimentales y experimentales utilizados habitualmente 3.1. Diseños experimentales y cuasi-experimentales

Tienen una configuración similar. Los diseños experimentales incluyen el azar en la configuración de los grupos. El azar incorpora muchas ventajas derivadas de la equivalencia de los grupos –casi todas relacionadas con el incremento de la validez interna del diseño–, pero se ha de tener en cuenta que la validez externa del diseño puede verse comprometida. El uso de grupos artificialmente formados, la manipulación estricta de variables y el control de laboratorio son difícilmente compatibles con la realidad sociocultural cotidiana.

Los diseños cuasi-experimentales suelen aplicarse con mayor frecuencia que los diseños experimentales propiamente dichos porque plantean menos problemas prácticos –no es necesario “romper” los grupos naturales ya establecidas en las personas, y poseen más validez externa que éstos últimos. 3.2. Diseños retrospectivos y evolutivos

En los diseños retrospectivos los hechos ya "han ocurrido", por lo que es necesario ir hacia atrás reconstruyendo y buscando las posibles explicaciones. Los diseños evolutivos son típicos estudios de desarrollo psicológico, donde la característica más representativa que se utiliza es la edad, o socio-económicos, donde la característica más representativa es el tiempo.

En los diseños retrospectivos, o ex post facto, los hechos ya "han ocurrido", por lo que lo más usual es ir hacia atrás reconstruyendo y buscando las posibles explicaciones. Se denomina diseño retrospectivo simple cuando el investigador sólo cuenta con información relativa a un conjunto de personas que comparten alguna característica y deben buscarse las posibles explicaciones a partir de las coincidencias con otras variables o dimensiones.

En los diseños evolutivos, la característica más representativa que se utiliza es la edad, o el periodo de desarrollo. Existen tres tipos de diseños evolutivos: los longitudinales, los transversales y los secuenciales o de cohortes.

Los diseños evolutivos longitudinales son los que se desarrollan a lo largo del tiempo y permiten realizar un seguimiento exhaustivo de las mismas personas en diversos momentos o durante cierto tiempo. Los diseños evolutivos transversales se realizan en un mismo momento con personas que representan distintas etapas del desarrollo. El inconveniente de estos diseños viene determinado por la dificultad de obtener grupos de personas equivalentes. En los diseños de cohortes o secuenciales, además de la edad, o el periodo de desarrollo, también se analiza el efecto de la cohorte como grupo. Esto implica realizar un seguimiento de varias cohortes de personas a lo largo del tiempo.

Page 8: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

8

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

4. Paradigmas y metodologías Cada hombre es en ciertos aspectos como todos, en otros como algunos, y en algunos como nadie

C. Kluckhohm

Como ya hemos visto, existen dos vertientes predominantes en las investigaciones: la metodología cualitativa, y la metodología cuantitativa.

La metodología cuantitativa se caracteriza por utilizar métodos de medida precisos, numéricos, apoyándose en modelos matemáticos. A su vez, la multiplicidad de sus técnicas es muy variada y su volumen de producción conceptual muy grande. La metodología cualitativa, a diferencia de la anterior, es mucho más reciente, con un bagaje histórico bastante menor y una producción conceptual mucho más reducida.

No obstante estas diferencias, como veremos, ambas se complementan –no son irreductibles–, por lo que no profundizaremos en las discusiones sobre las limitaciones de ambos enfoques:

- la metodología cualitativa es tan válida como la cuantitativa y su diferencia estriba en la diferente utilidad y capacidad heurística que poseen, lo que les hace recomendables en casos y situaciones distintas. El acierto del investigador depende no de la metodología que utiliza sino del acierto en aplicarla en aquellos casos específicos para los que está más adaptada, y

- la metodología cualitativa no es incompatible con la cuantitativa, lo que obliga a una integración entre ambas y su combinación en aquellos casos cuyos aspectos metodológicos así lo justifiquen. Esta combinación recibe el nombre de triangulación y es utilizada cada vez con mayor frecuencia.

Las técnicas o tácticas cuantitativas se refieren principalmente a la obtención y análisis de información de corte cuantitativo –demográfico, estadístico y sus resultados, por regla general, se muestran en diversas estadísticas. Por otro lado, las cualitativas implican una mayor dosis de observación y capacidad de obtener conclusiones sintetizando muy diversos factores. Si bien es cierto que esto se presta para obtener datos muy subjetivos, también es importante señalar que estas técnicas aportan más información sobre tendencias, gustos, expectativas y, sobre todo, las posiciones culturales de emisores, receptores, consumidores y/o usuarios, según corresponda.

En todos los casos, antes de iniciar cualquier acción, el maestrando-investigador deberá responder a las siguientes preguntas (Cuadro Nº 1):

- ¿Cuál es específicamente el problema que deseo investigar?

- ¿Qué información requiero para conocer el problema?

- ¿De qué manera voy a usar la información obtenida?

- ¿Qué tan precisa debe ser esa información?

Page 9: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

9

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

Cuadro Nº 1: Diferencias entre metodologías cuantitativa y cualitativa

Atributos Metodología cuantitativa Metodología cualitativa

Paradigma Positivismo Hermenéutica

Pretensión de la investigación

Descripción y explicación Entendimiento e interpretación

Visión Estudios muy definidos, estrechos

Perspectiva global

Dirección de la investigación

Teorías e hipótesis explícitas Teorías e hipótesis con fronteras difusas

Aproximación al objeto de estudio

Racional El conocimiento tácito juega un importante papel.

Lenguaje Cuantitativo: Algoritmos y Estadísticas

Cualitativo: Conceptos y Metáforas

Relación investigador- objeto de estudio

Desconexión. Distancia. Observador externo.

Compromiso.

Captura de la información Observación estructurada. Desestructurada y flexible

Razón / Sentimiento neutralidad emocional razón + sentimiento.

Ciencia / Experiencia personal

Distinción Se acepta tanto la ciencia como la experiencia personal

4.1. Paradigmas y metodologías

Si bien el paradigma de partida da coherencia y homogeneidad a la investigación, ese paradigma no determina completamente la elección de los métodos a utilizar: si bien entre paradigma y metodología existe un nexo real el mismo es imperfecto (T. D. Cook y Ch. S. Reichardt, 1986).

La distinción más importante que hacen los distintos autores es entre metodologías cualitativas y cuantitativas, ya sea porque distinguen entre ellas en los textos, o porque se refieren sólo a una de ellas... (Cuadro Nº 2). Esto ocurre porque:

- utilizan paradigmas diferentes, y

- no separan con claridad metodologías de investigación y métodos y técnicas de recolección y análisis de datos, dada la dificultad para diferenciar metodología y métodos. Como ya dijimos, a estas dificultades se suma la utilización de los términos metodología, investigaciones, estudios y enfoques como sinónimos.

Los cuadros que siguen caracterizan distintos atributos según la mirada de diversos autores.

Page 10: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

10

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

Cuadro Nº 2: Paradigmas y características metodológicas predominantes

Paradigmas

Dimensiones

Empírico-analítico

Objetivista,

Realista

Cuantitativo

Interpretativo- simbólico Naturalista Humanista

Hermenéutico Constructivista

Cualitativo

Crítico Socio-critico

Orientado al Cambio Investigación-acción

Objetivos de la

investigación

Explicar, predecir y/o controlar fenómenos,

verificar hipótesis, buscar leyes,

construir teorías

Comprender e interpretar la realidad,

significados, intenciones,

hipótesis de trabajo

Emancipar criticar

identificar potencial de cambio,

transformar la realidad

Diseño Predeterminado Emergente Concertado

Técnicas e instrumentos

de investigación

Pruebas objetivas cuestionarios y

entrevistas estructuradasobservación sistemática

Estudios de casos, cuestionarios abiertos y entrevistas informales,

diarios, relatos, observación partici-

pante

Estudios de casos, diarios de campo,

técnicas dialécticas

Análisis de datos

Cuantitativo Cualitativo Cualitativo

Fuente: J. C. Tójar Hurtado (2001)

A su vez, e independientemente de la posición que se adopte, tanto la metodología cuantitativa como la cualitativa tienen rasgos que las diferencian: un extremo lo constituye la metodología cuantitativa –centrada en la orientación verificativa y con enfoques generalizadores– con sus aportes dirigidos a explicar los aspectos de los distintos procesos de comunicación en las distintas instituciones. El otro extremo lo configura la metodología cualitativa –centrada en la perspectiva y lógica de la visión comprensiva–, que aporta información relevante para comprender el desarrollo de cada situación específica y permite profundizar en la naturaleza de los hechos contextuales y concretos de los procesos de comunicación (Cuadro Nº 3).

Page 11: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

11

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

Cuadro Nº 3: Metodologías cuantitativa y cualitativa - rasgos predominantes

Elementos Metodología cuantitativa

Metodología cualitativa

Marco teórico Se define y construye al planificar la investigación

Se construye en los diferentes momentos de la Investigación

Selección de variables

Pocas variables seleccionadas y definidas de antemano. Son de tipo cuantitativo.

Poca capacidad para penetrar los fenómenos subjetivos.

Se van agregando y refinando en el campo

Estudia con mayor profundidad los aspectos subjetivos-cualitativos.

Define nuevas variables.

Tipo de análisis principal

Análisis causal

Correlación

Análisis descriptivo-interpretativo.

Relación objeto-sujeto

El investigador es el que decide, el investigado es

tratado como objeto pasivo

Tanto el investigador como el investigado participan en todos los

momentos de la investigación y sufren transformación.

Resultados El producto es información. No lleva a acciones concretas

o a la autogestión. Es fundamentalmente teórica.

El fin es la transformación. Involucra a los participantes

en acciones. Es aplicada

4.1. Metodologías cuantitativas

Generalmente, estas investigaciones se basan en la verificación de hipótesis, con un muestreo representativo, medición de variables, recolección de datos cuantitativos, aplicación de métodos estadísticos, interpretación de los datos, conclusiones y generalización de resultados. Estos métodos se conocen también como confirmativos, de verificación de hipótesis, o predictivos. Dentro de estas investigaciones, destacamos las metodologías descriptivas y la experimental.

Como lo viene haciendo la mayoría de los autores, incluiremos las investigaciones correlacionales y las retrospectivas de carácter no experimental dentro de las investigaciones descriptivas. 4.1.1. Metodologías descriptivas

El objetivo de la investigación descriptiva, también conocida como investigación diagnóstica, consiste en llegar a conocer situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción de actividades, objetos, procesos y personas.

En lo cotidiano, describir y relatar son tomados como sinónimos. Relatar –contar– es hacer referencia a una sucesión de hechos cronológicamente organizados..., y la descripción detiene ese relato para mostrar características y enunciar modelos verbales de una determinada situación problemática.

Desde el punto de vista científico, describir es medir. En un estudio descriptivo se seleccionan cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así caracterizar con claridad lo que se investiga. Describir es decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.

Page 12: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

12

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

En estas investigaciones no se manipula variable alguna. Se trata de describir el fenómeno, proceso o suceso. En estos estudios descriptivos se seleccionan ciertas cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así caracterizar con claridad lo que se investiga. Se busca especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Se evalúan, o miden, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, pero su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas.

Se pretende analizar la realidad tal cual es, pero superando la mera recolección y tabulación de datos propios del proceso, suceso o fenómeno, explicando el significado de lo que se describe mediante el contraste, la comparación, la clasificación, la valoración, o el análisis. Como veremos, estas operaciones pueden realizarse aplicando distintas estrategias y se realizan con metodologías descriptivas, porque estos estudios suelen constituir:

- instrumentos adecuados de explicación, y

- un procedimiento apropiado para el análisis de ciertas circunstancias del proceso y la pertinente elaboración de teoría.

4.1.2. Metodología experimental

Estas investigaciones avanzan más allá de la exploración, de la descripción y de establecer correlaciones entre conceptos, y están dirigidas a detectar las causas de esos eventos, procesos o situaciones físicas o sociales. Su propósito es obtener generalizaciones válidas, ya que es una manera eficaz de comprender y explicar una amplia variedad de situaciones.

El interés de estos estudios se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da –concretamente, por qué dos o más variables están relacionadas–. En general, son estudios cuya fundamentación se apoya en la comprobación de un fenómeno o comportamiento especial que se encuentra delimitado en un determinado ambiente. Normalmente, estos estudios parten de temas empíricos, que implican la observación de hechos y fenómenos que requieren ser validados mediante la aplicación del método científico.

Estas investigaciones son, siempre, estudio planificados para realizar en un medio específico con diversas pruebas, que se van experimentando –experiencias que también son denominadas pruebas de laboratorio– en distintas actividades y cuyos resultados se comparan con los distintos comportamientos que se presentan en el fenómeno que se está estudiando.

Supone el manejo de variables –dependientes e independientes–, con el fin de observar el efecto o cambio que la variable independiente produce en la variable dependiente o variable criterio. Para ello es necesario controlar cuidadosamente los cambios introducidos en esas variables con el fin de evitar la contaminación con variables extrañas que puedan llevar a deducir que son la causa del efecto producido en la variable dependiente. o que han influido en ese efecto. Como se infiere, en los procesos de comunicación –pensemos en sus características– se hace dificultoso controlar las previsibles variables extrañas que pueden contaminar los resultados, por lo que la fiabilidad de esta metodología deberá ser, por lo menos, cuidadosamente discutida.

Page 13: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

13

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

Por ello, y por la complejidad de los procesos de comunicación, esta metodología no surge como la más adecuada, precisamente por la gran dificultad que genera el control tanto de las variables independientes como del proceso y de las variables intervinientes o extrañas. De todas formas, se pueden desarrollar investigaciones bajo ciertos presupuestos experimentales –si somos conscientes de sus posibilidades y limitaciones–, incluyendo los cambios específicos en determinados grupos sociales, pertenecientes a determinados ámbitos, en claras condiciones y en contextos establecidos previamente.

Todas estas investigaciones, estructuradas en complejidad creciente, de hecho tienen los mismos propósitos: entender, y explicar, el fenómeno al que hacen referencia. 4.2. Metodología cualitativa

Lo que sigue es una descripción muy esquemática que tiene como objetivo visualizar sus elementos conceptuales más relevantes. Habitualmente, se cree que hacer investigación cualitativa se opone a hacer investigación cuantitativa. Frente a esta confusión, vale señalar que la investigación cualitativa:

- No consta de un solo método, sino de variaciones de métodos: el uso de casos únicos, la observación participativa y/o las entrevistas formales e informales.

- Comprende múltiples realidades, que reflejan bases históricas, psicológicas, ideológicas y lingüísticas.

- Presenta una visión holística del mundo, al concebir a la investigación desde una perspectiva total como una problemática integral.

- Parte de una base filosófica y de fundamentos epistemológicos, y presenta una visión de la realidad con posible múltiples interpretaciones. Se caracteriza de acuerdo a una perspectiva microsocial y a un enfoque particular, ya sea etnográfico, reflexivo, interpretativo o crítico.

- Se fundamenta en diversas disciplinas, psicología, antropología, sociología, sociolingüística, etnografía, sociología del conocimiento, la Escuela de Frankfurt, la interacción simbólica de la Escuela de Chicago, etcétera.

- Las técnicas que se emplean dependen del diseño y el enfoque que se toma como punto de partida.

- Tiene relaciones que no han sido resueltas, como son la relación sujeto-objeto, conocimiento-acción, y teoría-práctica.

Los elementos conceptuales que vinculan a estas metodologías, son:

- El investigador es el elemento de referencia.

- Los casos de estudio son pocos, aunque profundos.

- Más que probar teorías e hipótesis, las generan.

- Los procedimientos de investigación son flexibles.

- Abarcan el fenómeno en su conjunto, no son analíticas.

- No existe diseño previo de la investigación sino que se reelabora durante el mismo proceso.

- El uso de descriptores verbales.

Page 14: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

14

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

5. Lo cualitativo-cuantitativo como continuo interactivo

La investigación no es un conjunto de opiniones ni algo que logra la imaginación. Sin fuentes, sin datos, sin documentos ni testimonios, no hay investigación genuina

En 1883 Lord kelvin dijo: “En las ciencias físicas, un primer paso esencial para entender cualquier tema, es encontrar métodos para medir alguna cualidad que le es propia. Cuando se puede medir aquello de que se está hablando y expresarlo numéricamente, se sabe algo a su respecto. Pero, cuando no se puede medir ni expresar algo en números, esto es índice de un conocimiento pobre e insatisfactorio” (citado por M. Bunge, 1982).

Más allá de la relevancia del autor de la cita y de quien cita, cabe preguntarse:

¿Cuándo no se puede medir ni expresar algo en números es siempre índice de un conocimiento pobre e insatisfactorio, o también indica un conocimiento complicado e intrincado, o complejo, donde se ha avanzado poco como consecuencia de esa complejidad (o del desinterés de la ciencia)?

Con el propósito de profundizar la explicación, ofrecemos un esquema comparativo de las características distintivas de los puntos de vista que fundamentan ambas posiciones (Cook y Reichardt, 1986):

I) Punto de vista cuantitativo: - Apoya por el empleo de los métodos cuantitativos.

- Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando poca atención a los estados subjetivos de las personas.

- Medición penetrante y controlada.

- Objetivo: perspectiva "desde fuera".

- Orientado a la comprobación, confirmatorio, inferencial e hipotético deductivo.

- Orientado al resultado.

- Fiable: datos "sólidos" y repetibles.

- Generalizable: estudio de casos múltiples.

- Generalista.

- Asume una realidad estable.

II) Punto de vista cualitativo: - Apoya el empleo de métodos cualitativos.

- Interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa.

- Observación naturalista y sin controles.

- Subjetivo: perspectiva "desde dentro".

- Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo.

- Orientado al proceso,

- Válido: datos "reales", "ricos" y "profundos".

- No generalizable: estudio de casos aislados.

Page 15: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

15

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

- Holista.

- Asume una realidad dinámica.

Así, aparentemente, la investigación de los procesos sociales queda vinculada a dos enfoques que tienen sentidos opuestos (I. Wallerstein, 2005):

- Los que consideran que la investigación social es nomotética, es decir que busca leyes universales: por lo general sostienen que no hay diferencias metodológicas significativas entre el estudio científico de los fenómenos sociales y el estudio de los fenómenos físicos.

- Los que consideran que la investigación social es ideográfica, que sostienen que los actos sociales humanos son irrepetibles y que por ello no son susceptibles de grandes generalizaciones aplicables a lo largo del tiempo y del espacio.

Como vemos, los puntos de vista cualitativo y cuantitativo han estado enfrentados desde hace tiempo: al cualitativo se lo cree débil, descriptivo –ideográfico–, y por lo tanto "no científico"; y al cuantitativo, "duro", numérico –nomotético–, y en consecuencia "científico". Entonces, cuando hablamos de metodología cualitativa versus metodología cuantitativa caracterizamos la controversia tradicional. Los científicos se han propuesto, desde ciertos enfoques, diferenciar entre lo ideográfico –la ciencia de lo singular– y lo nomotético –la ciencia de lo general–.

Así, algunos eligieron ser nomotéticos, y buscaron reproducir, en la medida de lo posible, los métodos y la cosmovisión epistemológica de la mecánica newtoniana. Son investigadores que adoptaron el interés de la ciencia por los datos empíricos, se centraron en el paralelismo –lógico– entre los procesos humanos y los procesos materiales y utilizaron los métodos de la física en su búsqueda de leyes universales que se mantuvieran a través del espacio y el tiempo.

Otros, en cambio, eligieron ser ideográficos. Los investigadores que recurrieron al enfoque ideográfico pusieron y ponen el acento en tres elementos:

- la particularidad de los fenómenos sociales,

- la necesidad de comprensión del objeto de estudio, y

- la limitada utilidad de las generalizaciones.

J. Galtung (1999) plantea que se exageran las diferencias entre los enfoques generalizadores –nomotéticos–, y los enfoques singularizadores –ideográficos–, ya que ambos enfoques desarrollan proposiciones y conectan a esas proposiciones en teorías por medio de relaciones de implicación, y que ambos tienen como meta tanto la descripción como la explicación: “Obviamente, también los límites entre ambos de ninguna manera son precisos. Por el contrario, representan dos enfoques diferentes: la descripción concreta, detallada, realista y la explicación de algo que es significativamente interrelacionado, y la puesta a prueba de proposiciones generales, menos realistas, más abstractas acerca de algo que se encuentra disperso y que no está interrelacionado en el mismo sentido”.

¿Desde dónde enfocamos y cómo integramos la investigación de los procesos sociales de comunicación?

Page 16: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

16

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

5.1. Enfoque cualitativo versus enfoque cuantitativo

Toda la investigación de estos procesos no siempre se refiere a un cuerpo de conocimiento sistemático sobre procesos que se institucionalizaron en estos últimos setenta años. Y conviene hacer notar que la mayor parte de los investigadores de los procesos sociales se posicionaron instituciones con estos enfoques:

- Los que consideraron que la investigación de los procesos sociales de comunicación debe buscar leyes universales –ser nomotética–

- Los que consideraron que los actos sociales son irrepetibles, y no admiten grandes generalizaciones en tiempo y espacio –ser ideográfica–.

Para los investigadores cualitativos que observaban el trabajo de los “cuantitativos” veían inferencias injustificadas en sus generalizaciones, basadas a menudo en pocas fuentes, y dudosas en su mayoría, que tendían a generalizar las observaciones de esas investigaciones un poco apresuradamente. Para muchos de estos investigadores cualitativos, ser cuantitativo era "especular", significaba ser "subjetivo" y brindar una descripción “incorrecta” de los hechos: era ir más allá de lo realmente conocido. Por ello señalaban que toda generalización acerca de acontecimientos sociales era ilegítima, porque cada acontecimiento social es único: algo así como que, por definición, la historia no se repite y afirmar lo contrario es fabular (o afirmar que nadie se baña dos veces en el mismo río...) (I. Wallerstein, 2005).

Cuando los investigadores cuantitativos respondían a los “cualitativos” sosteniendo que toda explicación es teórica y necesariamente está basada en el supuesto de que los fenómenos pueden categorizarse y obedecen a leyes (es decir que son repetitivos), los investigadores cualitativos tendían a replegarse y afirmar que, si bien esto podía ser cierto para la materia inerte, e incluso para la mayoría de los organismos vivos, no era aplicable a la investigación social, porque los seres humanos son actores conscientes de sí mismos, y por lo tanto autónomos e impredecibles. Estos investigadores cualitativos sostenían que la realidad de la voluntad humana impedía hacer generalizaciones, es decir predecir (o incluso explicar a posteriori) el comportamiento humano.

¿Si es “imposible” generalizar, cuál es el objeto de investigar?

¿Si los actos sociales humanos son irrepetibles y las generalizaciones son “improbables y/o imposibles”, para qué investigamos los procesos de comunicación?

Se investiga para comprender el proceso. Al recrear lo sucedido, le permitimos a otro profesional explicar los hechos. Entonces, la pregunta crece en complejidad:

¿Cuál es el objeto de investigar las significaciones que las personas asignan a sus acciones en los procesos de comunicación?

Se investiga para interpretar esas significaciones en el proceso de social de comunicación.

La comprensión global del proceso y la interpretación de las significaciones en ese proceso social nos acercan más al proceso real...

L. Blaxter, C. Hughes y M. Tight (2000) se refieren a estos dos puntos de vista en los siguientes términos: 'La investigación cuantitativa, como la expresión lo sugiere, incumbe a la recolección y análisis de datos en forma numérica. Tiende a poner énfasis en el conjunto de datos relativamente representativos y en gran escala y, a menudo –a nuestro juicio, erróneamente– se la presenta o percibe como la simple reunión de 'hechos'. La investigación cualitativa, por otro lado, se ocupa de recolectar y analizar la

Page 17: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

17

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

información en todas las formas posibles, exceptuando la numérica. Tiende a centrarse en la exploración de un limitado pero detallado número de casos o ejemplos que se consideran interesantes o esclarecedores, y su meta es lograr profundidad y no 'amplitud' (cita en I. Wallerstein, 2005).

Un extremo del espectro lo constituye la investigación cuantitativa con sus aportes dirigidos a comprender los aspectos nomotéticos –enfoques generalizadores– de los distintos procesos sociales. El otro extremo lo configura la investigación cualitativa –el enfoque singularizador o ideográfico–, que aporta información relevante para el desarrollo de cada situación específica y permite profundizar en la naturaleza de hechos contextuales y concretos.

Partiendo de los supuestos del paradigma empírico-analítico, lo más adecuado parece ser la adopción del enfoque cuantitativo, es decir intentar descubrir el conjunto de leyes generales que se verifican en todo tiempo y espacio (reales y posibles). De aquí también se deduce que el investigador debe considerar la menor cantidad de variables posibles. Luego, o no se consigue o la simplificación resultante puede ser una distorsión que nos lleva lejos del análisis de los sistemas sociales reales, que son complejos.

Aquí hace su aparición la crítica cualitativa. Estos investigadores siempre han insistido en la "densidad" de la vida real, en la singularidad evidente de todas las realidades que pueden describirse y en la poca probabilidad y verosimilitud de los relatos cuantitativos secuenciales. Al objetar los conceptos abstractos, efectivamente también eliminaban la gran mayoría de los factores que entraban en la explicación de las secuencias sociales que describían. La realidad volvía a simplificarse –o distorsionarse de otra manera–, pero con efectos igualmente negativos.

En cambio, si consideramos que el tiempo es un factor intrínseco de la realidad social, que los procesos sociales de la comunicación son creaciones sociales, y que en una situación social concreta coexisten múltiples configuraciones personales, entonces el enfoque que debemos adoptar es inevitablemente otro: reconocer que los seres humanos históricamente se han agrupado en estructuras que son realidades discernibles con límites reales –aunque se trate de realidades en proceso de cambio y a veces difíciles de especificar. Esos sistemas sociales, como todos los sistemas, son parcialmente abiertos y cerrados al mismo tiempo, es decir tienen reglas que definen su funcionamiento (son sistémicos) y tienen contornos y contradicciones que están siempre en evolución (son históricos)(I. Wallerstein, 2005).

Las técnicas congruentes con el análisis cuantitativo son de utilidad para analizar el desarrollo de un sistema socio-cultural, siempre y cuando nuestro objetivo sea mantener el nivel de complejidad de esos procesos. Concretando: existen tres grupos predominantes de investigadores sociales en comunicación.

Uno de ellos es el de los investigadores que adhieren predominantemente a la clásica visión cuantitativa y procuran elaborar leyes sobre la conducta social con la mayor generalidad posible, por medio de estudios cuasi-experimentales y con datos tan cuantitativos como sea posible que puedan reproducirse.

El segundo grupo de investigadores hereda la tradición cualitativa. Sus miembros prefieren estudiar lo particular y lo diferente y se les ponen los “pelos de punta” cuando se menciona la palabra "uniformidad". En consecuencia, no buscan recopilar datos cuantitativos, aunque a veces los utilizan en distintas instancias de su investigación.

El último grupo es el de los investigadores que no están a gusto en ninguno de los dos campos extremos anteriores. Para la recolección de datos tienen preferencias

Page 18: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

18

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

heterogéneas, y combinan lo cuantitativo con lo cualitativo según la necesidad, la disponibilidad y la verosimilitud de su programa de investigación. El tratamiento de sus datos se integra con aquellas explicaciones que permitan una mejor interpretación de los procesos estudiados, pese a que muchos de ellos prefieran predominantemente lo empírico en la práctica social (aunque traten cuestiones sociales y políticas). Los miembros de este grupo están en todos lados, pero siempre fundamentan muy bien sus posiciones para evitar ser interpretados como "diletantes" o "chantas".

Las aproximaciones cualitativas y cuantitativas se complementan mutuamente: la una es incompleta sin la otra (O. Werner y G. M. Schoepfle, 1994).

Más aún, en toda explicación siempre hay identidades y diferencias. Para afirmar que existe una identidad tenemos que abstraer, es decir, eliminar aquellas variables que difieran en la comparación de dos elementos. Cuando decimos que hay una diferencia, ponemos el acento en la importancia de esas variables para la interpretación. A su vez, reconocer que los valores "se mezclan” –interfieren– todo el tiempo en los procesos sociales de la comunicación no implica negar que exista un mundo real que puede conocerse, solo revela que es imposible escapar del contexto en el que se produce la búsqueda –científica– que genera nuestra investigación.

En toda investigación social cabría reconocer y aceptar determinadas barreras o “filtros”, conscientes o no:

– Criterios ideológicos: pueden no ser explícitos, pero siempre tienen que ver con nuestras ideas y los escenarios donde actuamos.

– Agentes y actores: El "otro" existe de modo explícito, tanto como creativo, generador y/o reductor de incertidumbres y sorpresas.

– Análisis relacional: vincula personas, lugares y cursos de acción que organizan, o han organizado, la propuesta.

– Análisis de motivaciones. – Análisis de cursos de acción.

– Análisis de afinidad de los actores sociales.

– Planes: no siempre hay criterios objetivos y sistemáticos de enumeración y/o eliminación de posibilidades.

– Criterios de equidad. – Criterios de priorización.

– Criterios de eficacia.

Investigar en los procesos sociales de comunicación siempre implica el supuesto de que percibimos la realidad social a través de "lentes" que hemos construido socialmente. Hasta los investigadores más cuantitativos aceptan ese supuesto, aunque sea de manera implícita (y tratan de superarlo porque lo consideran una limitación). Los otros investigadores –los predominantemente cualitativos–, en cambio, aceptan esa supuesta limitación como una realidad constante, que de hecho proporciona una comprensión más acabada del mundo:

Entender en lugar de dictaminar. Penetrar en lo distinto y lo nuevo en vez de invalidarlo. Estudiar, sin prejuicio, las condiciones y tendencias que aparecen. Admitir las racionalidades diversas, las creencias extrañas, las ceremonias y los ritos ajenos (O. Werner y G. M. Schoepfle, 1994).

Page 19: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

19

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

5.2. Enfoque cualitativo + enfoque cuantitativo

La opción cualitativo versus cuantitativo –centrado el primero en la perspectiva de la visión comprensiva, y el segundo en la orientación explicativa y verificatoria–, depende de la posición que adoptemos como investigadores.

Como vemos, la investigación de los procesos sociales quedaría vinculada a dos enfoques que, aparentemente, tienen sentidos opuestos (I. Wallerstein, 2005). Pero los problemas que nos presenta la realidad social nunca son tan simples. En ambos extremos encontraremos situaciones muy diversas –el análisis de los actores sociales, la participación en los procesos de comunicación, las razones del fracaso-éxito en los distintos grupos sociales, la evolución de los formatos comunicacionales, la eficacia-ineficacia en la gestión de los procesos de comunicación, la influencia de la legislación, etcétera– en las que la complementariedad de ambos enfoques, tanto en sus planteamientos como en sus métodos, sirven al mejor conocimiento de la realidad.

Por ello, desde hace algunos años, autores e investigadores admiten que no existe necesariamente antagonismo entre el enfoque objetivista y el interpretativo, y que aquellos que sostienen que las perspectivas cuantitativas y cualitativas son mutuamente excluyentes y antagónicas simplemente están equivocados: "No hay en la investigación objetiva cuantitativa nada que excluya la descripción y análisis de los procesos de comunicación con métodos interpretativos. Estos procesos no sólo necesitan describirse en términos de conductas y acciones sino también en términos de perspectivas significativas, lo que plantea la necesidad de dar respuesta a los problemas de investigación sin estrecheces, miopías, ni estereotipos'' (I. Wallerstein, 2005).

Como hemos visto, desde el punto de vista de la naturaleza de la realidad, para el paradigma empírico-analítico –de orientación cuantitativa–, investigar los procesos de comunicación puede considerarse como algo externo al investigador que puede ser estudiado de manera objetiva. En cambio, tanto para el paradigma interactivo-simbólico como para el socio-crítico, de orientación cualitativa, la realidad de los procesos de comunicación es subjetiva, se concibe como el producto de una cognición del investigador y la(s) persona(s) estudiada(s) tiene(n) capacidad para iniciar sus propias acciones y modificar su propio ambiente.

A su vez, como veremos, el nivel de validación de datos y de la investigación hace referencia a las bases del conocimiento implicado durante el proceso de investigación, su naturaleza, cómo se adquiere y cómo puede comunicarse. Para el paradigma empírico-analítico, la naturaleza del conocimiento se puede identificar y comunicar como algo tangible puesto que está basado en la experiencia sensible. Para los paradigmas de orientación cualitativa, el conocimiento es más subjetivo, porque el investigador debe implicarse en la situación para comprender e interpretar la realidad desde su subjetividad, y porque es la única forma posible de abordar globalmente una realidad dinámica (J. C. Tójar Hurtado, 2001).

Como hemos visto, en un primer momento las diferencias entre los defensores de cada paradigma parecían irreconciliables, y se producían posturas de rechazo frontal. Uno de los principales problemas que se plantean desde la óptica de la incompatibilidad es que ciertas técnicas –provenientes del paradigma empírico-analítico– se priorizan sobre otras, que provienen de los paradigmas cualitativos.

¿Se pueden complementar las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma empírico-analítico con las nociones de comprensión, significado y acción del paradigma interpretativo-simbólico?

Page 20: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

20

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

Sí. La idea de avanzar hacia un enfoque único a partir de la posible complementariedad de paradigmas ha sido argumentada suficientemente por distintos autores, más allá de las diferencias de matiz según el paradigma de partida.

En esta dirección percibimos que “los paradigmas pueden ser complementarios o compatibles supone que resultan apropiados para problemas diferentes, o incluso para los mismos problemas de investigación, siendo posible la integración de sus aportaciones. En algunos casos se tiende a ignorar las diferencias, o no concederles demasiada importancia” (J. C. Tójar Hurtado, 2001). Esta posición permite plantear un continuo paradigmático y metodológico (I. Newman y C. R. Benz, 1998).

Muchos autores afirman que se puede optar por un determinado paradigma, o por la complementariedad de ambos, desde el momento que ambos enfoques son válidos y rigurosos para acercarse a un mejor conocimiento de la realidad social (G. Pérez Serrano, 1994). Si aceptamos la complementariedad de ambos enfoques es para hacerlo con rigor y buscar la mayor objetividad y comprensión posible por otros medios, como la verificación cruzada de datos e información, así como el contraste de las diversas intersubjetividades. Significa llegar, más que a una síntesis entre ambos paradigmas, a un acercamiento integral entre los métodos cuantitativos y los cualitativos.

El hecho de aceptar la complementariedad no quiere decir que la posición paradigmática carezca de importancia. Lo que no debe ocurrir es que el paradigma determine completamente la elección de un método en detrimento de otros. 5.3. Lo cualitativo-cuantitativo como continuo interactivo

Distintos investigadores de las ciencias sociales –B. Glaser y A. Strauss (1967), C. Geertz (1973), M. Patton (1980), W. Firestone (1987), E. W. Eisner (1991) y I. Newman y C. R. Benz (1998), entre otros–, encontraron nuevos caminos para desarrollar sus trabajos de fundamentación en metodología de la investigación social. También en esos años surgieron nuevas epistemologías que reconocían, por ejemplo:

- la carga de valores en las interacciones sociales, - que los seres humanos construyen la realidad por ellos mismos, y - que el conocimiento en sí mismo se transmite mediante vías sociales.

Surgieron, también, cuestionamientos en aplicar la metodología de las ciencias naturales a las complejas dinámicas humanas. En este contexto de complejidad creciente, en la investigación social en comunicación algunos autores empezaron a buscar herramientas y estrategias antropológicas de indagación en aquellos procesos que el enfoque cuantitativo no parece capaz de explicar suficientemente.

En términos globales, la mayoría de los enfoques de la investigación cuantitativa, independientemente de sus diferencias teóricas, tienden a enfatizar que hay una realidad común sobre la cual las personas pueden estar de acuerdo. A su vez, casi todos los investigadores cualitativos, independientemente de sus diferencias conceptuales, admiten la existencia de múltiples realidades y que están disponibles múltiples interpretaciones de los diferentes individuos, que son todas igualmente válidas: la realidad es un constructo social. Desde esta perspectiva, la conducción de un estudio y las conclusiones a que se llega son considerablemente diferentes a las de una investigación cuantitativa, la cual asume que existe una realidad objetiva común entre los individuos. Hay diferentes grados de creencia en estos conjuntos de supuestos acerca de la realidad entre los investigadores cualitativos y cuantitativos.

El debate entre estos investigadores se basa en las diferencias en los supuestos

Page 21: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

21

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

acerca de lo que es la realidad y si ésta es o no mesurable. El debate adicional se apoya en las diferencias de opinión acerca de lo que podemos mejor comprender que conocer, si a través de métodos objetivos o subjetivos.

Habitualmente, el enfoque cuantitativo se utiliza con una teoría (o hipótesis) y examina el problema para la confirmación o rechazo de esa hipótesis. En cambio, el enfoque cualitativo se utiliza al observar e interpretar una situación con el objetivo de desarrollar una explicación que esclarezca lo que se exploró. Para el investigador cuantitativo, el intento es probar la teoría; mientras que para el investigador cualitativo, el propósito que lo motiva es la construcción de la teoría.

W. Firestone (1987) diferencia la investigación cualitativa de la cuantitativa en base a cuatro dimensiones: supuestos, propósito, enfoque y rol del investigador.

- supuestos: ¿Es la realidad objetiva buscada a través de los hechos, o es una realidad socialmente construida?

- propósito: ¿Se buscan las causas o la comprensión?

- enfoque: ¿cómo es la investigación?

- rol del investigador: ¿está separado, o inmerso en el escenario?

¿Cuáles son más “científicos”, los métodos deductivos de los investigadores cuantitativos, o los métodos inductivos de los investigadores cualitativos?

¿Se pueden generalizar los resultados de la investigación cualitativa, como se hace en la investigación cuantitativa?

¿Puede la ciencia estar cargada de valores –investigación cualitativa– o sólo es legítima si está libre de valores –investigación cuantitativa–?

¿Qué supuestos se violan al adoptar uno u otro enfoque?

El investigador debe empezar, siempre, con la naturaleza de la pregunta de la investigación. De acuerdo con sus supuestos de ciencia, el investigador debe considerar primero la pregunta de investigación, luego la posibilidad de acceder a los datos, y enseguida si los datos se cuantifican o no, de acuerdo con el diseño del estudio. Estos autores insisten en que se debe pensar cuidadosamente acerca de la consistencia entre los diseños y las preguntas de investigación, ya que toda la investigación relacionada con los procesos sociales de la comunicación, se hace mediante una combinación de constructos cualitativos y cuantitativos, advirtiendo que “lo que se conoce como métodos cualitativos son frecuentemente puntos iniciales, estrategias fundamentales, a menudo seguidas por metodologías cuantitativas” (I. Newman y C. R. Benz, 1998).

Por ello, estos autores también entienden que la decisión acerca del método descansa en el propósito y en los supuestos de la pregunta de investigación, la que guía los métodos de investigación, no a la inversa. El método no debe determinar si la investigación es cualitativa o cuantitativa. En otras palabras, la decisión acerca de qué datos obtener, así como qué hacer con esos datos después de que se han obtenido, está determinada por la pregunta de investigación ya que los métodos cualitativos y cuantitativos son requeridos en diferentes puntos en el tiempo; y la realimentación facilita maximizar las fortalezas de ambas metodologías:

“Toda la investigación en los procesos sociales se sustenta en supuestos subyacentes básicos que son aceptados tanto para los métodos cuantitativos como para los métodos cualitativos. En la medida en que esos supuestos soporten el escrutinio de la indagación científica, los métodos pueden ser enseñados y utilizados profesional y

Page 22: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

22

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

éticamente sin reservas” (I. Newman y C. R. Benz (1998).

Estos autores entienden que se deben cumplir dos requisitos fundamentales: - reconocer clara y abiertamente sus supuestos acerca de lo que concibe

como conocimiento, y

- mantener la consistencia entre esos supuestos y los métodos que se deriven de ellos.

Para ellos, esto es lo que hace científica a la investigación. También asumen que tanto los métodos cuantitativos como los métodos cualitativos:

- no son mutuamente excluyentes –no es necesario aceptar uno u otro–,

- no son intercambiables –no se pueden fusionar metodologías sin tomar en cuenta los supuestos subyacentes–,

- dependen en qué se ponga el énfasis, si en la verificación o en la generación de la teoría: a veces pueden necesitarse ambos, o complementarse,

- deben entenderse como parte de un continuo interactivo que los refuerza mutuamente, y

- son “lugares” interactivos en un continuo metodológico y conceptual con base, como veremos, en la Teoría del Conocimiento / Epistemología / Filosofía de la Ciencia.

De acuerdo con estos autores, en todas las investigaciones opera este continuo cualitativo-cuantitativo, que se ve fortalecido mediante un circuito de retroalimentación autocorrectiva. Cuando se conceptualiza la investigación de esta manera y se utiliza un mecanismo integrado de realimentación, “suceden cosas positivas que son menos probables de ocurrir en un estudio estrictamente cuantitativo o cualitativo”. A su vez, entienden que la noción de continuo es el único constructo que corresponde a lo que se conoce en sentido científico, y que acentuar la dicotomía –usando categorías distintas y separadas de investigación cualitativa y cuantitativa– no es consistente con una filosofía de la ciencia coherente.

Coincidimos con I. Newman y C. R. Benz (1998) cuando dicen: “en los últimos 15 años más o menos, defensores de ambos enfoques han asumido que eventualmente ganaría uno u otro paradigma. Nosotros enfatizamos que el reto real es mejorar la calidad de la investigación”.

Recordar que en la investigación de los procesos sociales de comunicación los conceptos a utilizar deben tener los rasgos necesarios y suficientes para una adecuada categorización, ya sea para comprender, verificar, replicar o refutar, y si conducen a resultados prácticos y a nuevas ideas correctas, para luego comunicar satisfactoriamente a terceros…

(Continúa en el Módulo siguiente)

6. Bibliografía Álvarez, J. M. (1986): Investigación cualitativa/investigación cuantitativa. En T. D. Cook y CH. S. Reichardt,

Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Alvira Martín, F. (1991): Metodología de la evaluación de programas, CIS, Madrid.

Anguera, M. T. (1995): Recogida de datos cualitativos. En M. T. Anguera y otros: Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.

Babbie, E. R. (1998): Métodos de investigación por encuesta. México. FCE.

Bakeman, R. y Gottman, J. M. (1989): Observación de la interacción. Introducción al análisis secuencial.

Page 23: Módulo 5: La Metodología y sus requerimientos

23

Metodología de la Investigación MÓDULO 5

Madrid: Morata.

Campbell, D. y Stanley J. (1995): Diseños experimentales y cuasiexperimentales en investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

Campenhoudt, Q. (1998): Manual de investigación en Ciencias Sociales. México: Limusa-Noriega.

Castañeda Jimenez, J. (1995): Métodos de Investigación. México: Mc Graw Hill

Colás, P. (1997): Enfoques en la metodología cualitativa: sus prácticas de investigación. En L. Buendía y otros: Métodos de investigación. Madrid: McGraw-Hill–Interamericana.

Cook, T. D. y CH. S. Reichardt (1986): Métodos cualitativos y cuantitativos. Madrid: Morata.

De Ketelle, J. y Roegiers, X. (1995): Metodología para la recogida de información. Madrid: La Muralla.

Del Rincón, D. y otros (1995): Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.

Eisner, E. W. (1998): El ojo ilustrado. Indagación cualitativa. Paidós. Bs As

Gil Flores, J. (1994): Análisis de datos cualitativos. PPU. Barcelona.

León, O. G. y Montero, I. (1997): Diseño de Investigaciones: Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: Ed. McGraw Hill.

Morales Domínguez, J. F. (1997): Metodología y Teoría de la Psicología. Madrid: UNED.

Pérez Serrano, G. (1999): Investigación cualitativa: Métodos y Técnicas. Docencia. Bs. As.

Rodríguez Gomez, G. y otros (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Sierra Bravo, R. (2001): Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. Paraninfo. Madrid.

Sierra Bravo, R. (1999): Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Paraninfo. Madrid.

Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1986): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Bs. As.: Paidós.

Tójar Hurtado, J. C. (1994): La observación en el ámbito educativo: proceso, plan de investigación y control de sesgos. Revista Española de Pedagogía Nº 197.

Trevarthen, C. (1986): La comunicación preverbal. Barcelona. Avesta.

Velasco, H. (1997): La lógica de la investigación etnográfica. Trotta. Madrid.