MDG Report 2012 - Complete Spanish

74
 asdf NACIONES UNIDAS Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2012

Transcript of MDG Report 2012 - Complete Spanish

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    1/74

    asdfNACIONES UNIDAS

    Objetivos de Desarrollo del MilenioInforme de2012

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    2/74

    Cover Inside

    El presente informe se basa en una serie de datos originales reunidos por el Grupo Interinstitucional y de Expertos

    sobre indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, bajo la coordinacin del Departamento de Asuntos

    Econmicos y Sociales de la Secretara de las Naciones Unidas, en respuesta a la peticin de la Asamblea General

    de que se realicen evaluaciones peridicas de los progresos logrados en la consecucin de los Objetivos de

    Desarrollo del Milenio. El Grupo cuenta con representantes de las organizaciones internacionales que se citan ms

    abajo, entre cuyas actividades figura la preparacin de una o ms series de los indicadores estadsticos utilizados

    para verificar los progresos logrados en la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tambin se hacontado con la colaboracin de profesionales nacionales de la estadstica y de expertos externos.

    ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

    ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIN Y LA AGRICULTURA

    ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

    ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL

    ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD

    BANCO MUNDIAL

    FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

    UNIN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

    COMISIN ECONMICA PARA FRICA

    COMISIN ECONMICA PARA EUROPA

    COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    COMISIN ECONMICA Y SOCIAL PARA ASIA Y EL PACFICO

    COMISIN ECONMICA Y SOCIAL PARA ASIA OCCIDENTAL

    PROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL VIH/SIDA (ONUSIDA)

    FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA

    CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO

    ONU-Mujeres, ENTIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA IGUALDAD DE GNERO Y EL EMPODERAMIENTO

    DE LAS MUJERES

    PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

    PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE

    CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO

    ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS

    PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

    FONDO DE POBLACIN DE LAS NACIONES UNIDAS

    CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL

    UNIN INTERPARLAMENTARIA

    ORGANIZACIN DE COOPERACIN Y DESARROLLO ECONMICOS

    ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    3/74

    Objetivos de Desarrollo del MilenioInforme de 2012

    asdfNACIONES UNIDAS

    NUEVA YORK, 2012

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    4/74

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    5/74

    PRLOGO | 3

    Prlogo

    En el informe de este ao sobre la consecucin de los

    Objetivos de Desarrollo del Milenio se destacan varioshitos. La meta de reducir la pobreza extrema a la mitadse ha logrado cinco aos antes del plazo fijado de2015, y asimismo la de reducir a la mitad el porcentajede personas que carecen de un acceso confiable afuentes de agua potable mejoradas. Las condiciones enlas que viven ms de 200 millones de personas en lostugurios han mejorado, lo cual es el doble de la metamarcada para 2020. La matriculacin de nias en laenseanza primaria ha igualado a la de los nios yse ha visto un avance acelerado en la reduccin de lamortalidad materna y de los nios menores de 5 aos.

    Estos resultados representan una tremenda reduccinen el sufrimiento humano y constituyen una claracorroboracin del enfoque dado a los Objetivos deDesarrollo del Milenio. Sin embargo, no hay que bajarla guardia. Las proyecciones indican que en 2015 msde 600 millones de personas de todo el mundo seguirncareciendo de acceso a agua potable segura, casi milmillones vivirn con un ingreso de menos de 1,25 dlaresal da, habr madres que morirn durante el parto,cuando ello puede evitarse, y habr nios que sufrirn

    y morirn de enfermedades prevenibles. El hambrecontinuar siendo un problema mundial, y asegurar quetodos los nios puedan completar la enseanza primaria

    seguir siendo una meta fundamental pero no cumplidaque afectar negativamente al resto de los objetivos.La falta de condiciones de saneamiento seguras estobstaculizando los avances en salud y nutricin, laprdida de biodiversidad avanza a un ritmo acelerado

    y las emisiones de gases de efecto invernadero siguensiendo una gran amenaza para la poblacin y paralos ecosistemas.

    El objetivo de alcanzar la igualdad entre los gneros

    tambin sigue sin cumplirse, con amplias consecuenciasnegativas, ya que alcanzar los Objetivos deDesarrollo del Milenio depende en gran medida delempoderamiento de la mujer y de un acceso de lasmujeres, en condiciones de igualdad, a la educacin,al trabajo, al cuidado de la salud y a la toma dedecisiones. Tambin debemos reconocer la desigualdaden los avances segn los distintos pases y regiones ylas hondas diferencias que existen entre las poblaciones,en especial entre las de las reas rurales y las delas urbanas.

    Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    para 2015 es difcil pero no imposible. Depende muchode que se cumpla el Objetivo 8: la alianza mundialpara el desarrollo. No debe permitirse que las actualescrisis econmicas que afectan a gran parte de lospases desarrollados ralenticen o reviertan los avancesconseguidos. Aprovechemos al mximo los xitos quehemos logrado hasta ahora y no cejemos hasta haberalcanzado todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    BAN KI-MOON

    Secretario General, Naciones Unidas

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    6/74

    4 | OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: INFORME DE 2012

    Panorama general

    A tres aos del plazo fijado, podemosinformar de que se han logrado grandes

    avances en la consecucin de losObjetivos de Desarrollo del Milenio

    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados porlos lderes del mundo hace ms de una dcada, han alcanzadoya importantes resultados. Trabajando juntos, los gobiernos, lafamilia de las Naciones Unidas, el sector privado y la sociedadcivil han logrado salvar muchas vidas y mejorar las condicionespara mucha gente. El mundo ha cumplido con importantes metasantes de la fecha marcada.

    La pobreza extrema est disminuyendoen todas las regiones

    Por primera vez desde que comenzaron a analizarse lastendencias de la pobreza, tanto la cantidad de personasque viven en la pobreza extrema como las tasas de pobrezacayeron en todas las regiones en desarrollo, incluyendo fricasubsahariana, donde esas tasas son las ms altas. La proporcinde personas que viven con menos de 1,25 dlares al da caydesde el 47% en 1990 hasta el 24% en 2008, por lo cual,de haber habido ms de 2.000 millones de personas en esasituacin, se pas a menos de 1.400 millones.

    Se ha alcanzado el objetivo de reducir la pobreza

    Las estimaciones indican que la tasa de pobreza de gente quevive con 1,25 dlares al da cay en 2010 a menos de la mitadde la tasa de 1990. Si ese resultado se confirma, la primerameta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (reducir la tasade pobreza extrema a la mitad de su nivel de 1990) habr sidoalcanzada a escala mundial mucho antes de 2015.

    El mundo ha cumplido la meta de reducir a la mitadla cantidad de personas sin acceso al agua potable

    En 2010 tambin se cumpli la meta de reducir a la mitad lacantidad de personas sin acceso sostenible al agua potable.Adems, la proporcin de personas que usan una fuentede agua mejorada aument desde el 76% en 1990 al 89%en 2010. Entre 1990 y 2010, ms de 2.000 millones depersonas obtuvieron acceso a fuentes de agua potablemejoradas, como suministro por caera y pozos protegidos.

    Las mejoras de la vida de 200 millones de habitantesde tugurios superaron las metas establecidas

    Entre 2000 y 2012, el porcentaje de habitantes urbanosde los pases en desarrollo que vivan en tugurios disminuydel 39% al 33%. Ms de 200 millones de personas lograronel acceso a fuentes de agua mejoradas, a instalacionesde saneamiento mejoradas o a viviendas durables ymenos hacinadas. Este logro supera la meta de mejorarsignificativamente las vidas de al menos 100 millonesde habitantes de tugurios, mucho antes de la fecha fijadade 2020.

    Se ha logrado la paridad en enseanza primariaentre nias y nios

    Gracias a los esfuerzos nacionales e internacionales y a lacampaa de los ODM, muchos ms nios de todo el mundose han matriculado en la enseanza primaria, especialmentedesde 2000. Las nias son las que ms se han beneficiado.En todas las regiones en desarrollo la relacin entre la tasa dematriculacin de las nias y los nios aument de 91 en 1999 a97 en 2010. Este ndice de paridad de gneros (97) cae dentrodel margen de 3 puntos del 100%, que es la medida aceptadade paridad.

    Muchos pases que enfrentan grandes desafos hanconcretado avances significativos en el camino haciauna enseanza primaria universal

    En frica subsahariana las tasas de matriculacin en laenseanza primaria aumentaron marcadamente, pasando del58% al 76% entre 1999 y 2010. Muchos pases de la reginlograron reducir las relativamente altas tasas de nios nomatriculados, incluso a pesar del aumento de la cantidad denios en edad de asistir a la escuela primaria.

    Los avances en la supervivencia infantilestn acelerndose

    A pesar del crecimiento de la poblacin, la cantidad de muertesde nios menores de 5 aos ha disminuido en todo el mundo:desde ms de 12 millones en 1990 hasta 7,6 millones en 2010.Asimismo, los avances en los pases en desarrollo tambin sehan acelerado. frica subsahariana, la regin con el nivel de

    mortalidad ms alto entre menores de 5 aos, ha duplicado sutasa media de reduccin, pasando del 1,2% al ao entre 1990y 2000 al 2,4% durante el perodo 2000-2010.

    En todas las regiones aument el acceso al tratamientopara las personas con VIH

    A finales de 2010, en las regiones en desarrollo haba 6,5millones de personas que reciban tratamiento con antirretroviralespara el VIH o el SIDA. Esa cantidad constituye un aumento dems 1,4 millones de personas desde diciembre de 2009, y es elincremento ms alto jams logrado en un ao. Sin embargo, nose alcanz la meta de lograr en 2010 el acceso universal.

    El mundo est en camino de alcanzar la meta de detener

    y empezar a revertir la propagacin de la tuberculosisDesde 2002, en todo el mundo las tasas de incidencia de latuberculosis han ido declinando. Las proyecciones actualesllevan a pensar que la tasa de 1990 de mortalidad por estaenfermedad se habr reducido a la mitad en el ao 2015.

    Las muertes por paludismo han disminuidoen todo el mundo

    Desde el ao 2000, la incidencia estimada del paludismoha disminuido un 17% en todo el mundo. En este mismo perodo,las tasas de mortalidad debidas especficamente al paludismohan disminuido un 25%. En 43 de los 99 pases con transmisinactiva de paludismo, los casos denunciados cayeron ms de un

    50% entre 2000 y 2010.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    7/74

    PANORAMA GENERAL | 5

    La desigualdad est afectando negativamente alas ganancias y ralentizando los avancesen reas clave

    Los logros se han distribuido de forma desigual entre las regionesy pases. Ms an, para algunos ODM los avances se hanralentizado luego de las mltiples crisis del perodo 2008-2009.

    En los ltimos 20 aos, el empleo vulnerableha disminuido en pequea proporcin

    Se estima que en 2011 el empleo vulnerable (definido como elporcentaje de trabajadores familiares auxiliares y trabajadorespor cuenta propia respecto al empleo total) representaba un 58%de la fuerza laboral en las regiones en desarrollo, lo cual suponeun descenso moderado en relacin con el 67% que existahace dos dcadas. Es ms probable que las mujeres y lapoblacin joven se encuentren en tal posicin insegura ypobremente remunerada en proporcin mayor que el restode la poblacin laboral.

    El descenso de la mortalidad materna est muy lejos

    de la meta establecida para 2015Ha habido importantes mejoras en la salud materna y en lareduccin de la mortalidad materna, pero los avances siguensiendo muy lentos. La disminucin de la cantidad de embarazosentre las adolescentes y la expansin del uso de los mtodosanticonceptivos han continuado, pero desde el 2000 lo hahecho a un ritmo ms lento que durante la dcada precedente.

    El uso de fuentes de agua mejoradas sigue siendo bajoen las reas rurales

    Mientras que en 2010 el 19% de la poblacin rural usabafuentes de agua no mejoradas, en las reas urbanas eseporcentaje era de solo un 4%. Como los aspectos relacionados

    con la seguridad, la confiabilidad y la sostenibilidad no sereflejan en los indicadores que se utilizan para seguir los avancesde los ODM, es probable que ese porcentaje sobrestime lacantidad real de personas que usan fuentes de agua seguras.Y lo que es peor, casi la mitad de la poblacin de las regionesen desarrollo (2.500 millones de personas) todava no cuentacon instalaciones de saneamiento mejoradas. Para 2015 elmundo habr logrado solamente un 67% de cobertura, muy pordebajo del 75% necesario para alcanzar el ODM.

    El hambre sigue siendo un problema mundial

    Las estimaciones ms recientes de la FAO a propsito de lanutricin insuficiente, indican que en el perodo 2006/2008

    haba 850 millones de personas que padecan hambre, lo queequivale a un 15,5% de la poblacin mundial. Este persistentenivel alto refleja la falta de avances de varias regiones, a pesarde que haya disminuido la pobreza. Los avances tambin hansido lentos en la reduccin de la nutricin insuficiente en nios.En 2010, casi un tercio de los nios de Asia meridional pesabanmenos de lo normal.

    La cantidad de personas que viven en tugurios siguecreciendo

    No obstante el descenso del porcentaje de poblacin urbanaque vive en tugurios, la cantidad absoluta ha seguido creciendorespecto a la base de referencia de 650 millones registradaen 1990. Se estima que 863 millones de personas viven hoy

    en esos barrios.

    En los prximos aos tendremos la oportunidadde aumentar los logros y de adecuar nuestroprograma para el futuro

    El plazo fijado de 2015 se acerca rpidamente. Lascontribuciones de los gobiernos nacionales, la comunidadinternacional, la sociedad civil y el sector privado debernintensificarse para enfrentar el antiguo y persistente desafo dela desigualdad y para seguir luchando por la seguridad de losalimentos, la igualdad entre los gneros, la salud materna, eldesarrollo rural, las mejoras de la infraestructura, la sostenibilidaddel medio ambiente y la respuesta al cambio climtico.

    Se est preparando un nuevo programa para continuar en lnuestros esfuerzos ms all de 2015. La campaa de los ODM,con sus xitos y reveses, nos provee una rica experiencia de lacual extraer enseanzas, al igual que nos brinda la confianza deque es posible seguir cosechando xitos.

    La igualdad entre los gneros y el empoderamientode la mujer son asuntos clave

    La desigualdad entre los gneros contina y las mujeres siguenenfrentando discriminacin en el acceso a la educacin, altrabajo, a la tenencia de bienes y en su participacin en elgobierno. La violencia contra la mujer sigue socavando losesfuerzos de alcanzar todos los objetivos. La continuacin de losavances hacia 2015, pero tambin despus, depender muchode los xitos que se logren en estos desafos interrelacionados.

    Los avances en los ODM demuestran el poderde los objetivos mundiales y de las metas compartidas

    Los ODM han sido un marco de trabajo fundamental parael desarrollo global. Planes claros y con objetivos y metasmensurables, y la existencia de una visin en comn,

    han sido cruciales para lograr los xitos.En todo el mundo existe la expectativa de que ms tempranoque tarde se alcanzarn todos los objetivos marcados. Seespera mucho de los lderes mundiales. Diversos sectores, comolos gobiernos, las empresas, las universidades y la sociedadcivil, a menudo conocidos por trabajar con metas divergenteso incompatibles, estn aprendiendo a colaborar en susaspiraciones compartidas. Las estadsticas mundiales y un anlisisclaro del Informe de los Objetivos de Desarrollo del Mileniode este ao nos dan una buena idea de hacia dnde dirigirnuestros esfuerzos.

    SHAZUKANG

    Subsecretario General de Asuntos Econmicos y Sociales

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    8/74

    Objetivo 1Erradicar la pobreza

    extrema y el hambre

    METAReducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje depersonas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dlar por da

    La pobreza extrema disminuyen todas las regiones

    0 10 20 30 40 50 60 70

    Regiones en desarrollo

    Regiones en desarrollo (excepto China)

    frica septentrional

    Asia occidental*

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia oriental (solo China)

    Asia sudoriental

    Asia meridional (excepto India)

    Asia meridional

    frica subsahariana

    4752

    56

    3438

    51

    2629

    52

    1719

    45

    1316

    60

    69

    12

    355

    235

    2831

    41

    2747

    24

    1990 2005 2008 Meta

    Proporcin de personas que viven con menos de 1,25 dlares al da,1990, 2005 y 2008 (porcentaje)

    * El valor agregado se basa en 5 de los 13 pases de la regin.

    Nota: No se dispone de suficientes datos por pase para calcular los valores agregadospara Oceana.

    Por primera vez desde que el Banco Mundial comenz a analizar lastendencias de pobreza, tanto la cantidad de personas que viven enpobreza extrema como las tasas de pobreza cayeron en todas las

    regiones en desarrollo, incluyendo frica subsahariana, donde esas

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    9/74

    OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA E XTREMA Y EL HAMBRE | 7

    tasas son las ms altas. En las regiones en desarrollo elporcentaje de personas que vive con menos de 1,25dlares al da cay del 47% en 1990 al 24% en 2008.En 2008 haba 110 millones de personas menos viviendoen condiciones de pobreza extrema que en 2005.La cantidad de personas en pobreza extrema en las

    regiones en desarrollo cay de ms de 2.000 millonesen 1990, a menos de 1.400 millones en 2008.

    El anlisis ms reciente posterior a 2008 revela quesi bien los altos precios de los alimentos y de loscombustibles y la profunda recesin econmica de losltimos cuatro aos han perjudicado a las poblacionesvulnerables y en algunos pases han ralentizado la tasade reduccin de pobreza, estas tasas han continuandocayendo a nivel mundial. Una estimacin preliminar delBanco Mundial, basada en una cantidad mucho menorde encuestas que la actualizacin mundial, indica que

    la tasa de pobreza global de 1,25 dlares al da cayen 2010 a menos de la mitad de su valor de 1990.Si estos resultados se confirman en los estudios deseguimiento, la primera meta de los Objetivos deDesarrollo del Milenio (reducir la tasa de pobrezaextrema a la mitad de su nivel de 1990) se habralcanzado mucho antes del plazo fijado de 2015.

    A pesar de ello, incluso al ritmo de avance actual, lasestimaciones indican tambin que cerca de 1.000 millonesde personas seguirn viviendo con menos de 1,25 dlaresal da en 2015, lo cual corresponde a una tasa de

    pobreza extrema global apenas inferior al 16%. Cuatro decada cinco personas que viven en pobreza extrema vivenen frica subsahariana y en Asia meridional.

    Algunas regiones han logrado mayores avances queotras. En China se ha alcanzado un ritmo de avanceexcepcional. Despus de que la tasa de pobreza extremacayera desde el 60% en 1990 al 16% en 2005, volvia caer en 2008 al 13%. En India y en Asia meridional

    (excluyendo India), entre 1990 y 2008 la tasa de pobrezacay del 51% al 37% y del 52% al 26%, respectivamente.

    Por otra parte, la pobreza sigue extendida ampliamenteen frica subsahariana y en Asia meridional, a pesar delos notables avances alcanzados. Entre 2005 y 2008,la tasa de pobreza del frica subsahariana cay casi5 puntos porcentuales: a menos del 48%, el mayordescenso en la regin desde que comenzaron a hacerseestimaciones de las tasas de pobreza internacional.Por primera vez, la cantidad absoluta de personas queviven en pobreza extrema tambin cay en la regin,pasando de 395 millones en 2005 a 386 millonesen 2008. Esta cada revirti la larga tendencia deaumentos habida desde 1981.

    Es posible y probable que en los prximos aosse logren ms avances en la meta de erradicarla pobreza si los pases en desarrollo mantienenlas robustas tasas de crecimiento logradas durantegran parte de la dcada pasada. Tambin es necesarioque se siga luchando contra los elementos quefavorecen la pobreza extrema: la mala salud y la faltade educacin, que impiden que la gente tenga empleosproductivos; el dao irreversible y las actuacionesirresponsables, que diezman el medio ambiente;

    y la corrupcin, los conflictos y la mala gobernanza,que malgastan los recursos pblicos y desalientanla inversin privada.

    El sencillo hecho de poder vigilar en sitios especficosla eficacia de los esfuerzos para combatir la pobrezaes una herramienta importante para erradicarla. Sinembargo no es fcil obtener datos suficientes en calidad

    y en cantidad, en especial en los pases pequeos y enlos pases y territorios en situaciones precarias. Mejorarla calidad y el alcance de las encuestas de los hogares,una importante fuente de datos para vigilar la evolucinde la pobreza, es una necesidad impostergable.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    10/74

    8 | OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: INFORME DE 2012

    METAAlcanzar empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, incluyendo las mujeres y los jvenes

    Asia oriental marca el ritmo en el mejoramiento de las condiciones paratrabajadores pobres

    0

    200

    400

    600

    800

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35 Trabajadores pobres,Asia oriental

    Trabajadores pobres,todo el mundo,excepto Asia oriental

    Tasa de pobrezade los trabajadores,Asia oriental

    Tasa de pobreza

    de los trabajadores,todo el mundo,excepto Asia oriental

    Tasa de pobrezade los trabajadores,todo el mundo

    Proporcin de personas empleadas que viven con menos de 1,25 dlares al da (porcentaje)y cantidad de trabajadores pobres (millones), 2000-2011Millones Porcentaje

    Estimaciones recientes realizadas por la OIT y basadasen una nueva metodologa indican que en 2011 haba

    456 millones de trabajadores que vivan por debajodel umbral de pobreza de 1,25 dlares al da, locual corresponde a una reduccin de 233 millonesdesde 2000, y de 38 millones desde 2007. A estedescenso mundial generalizado ha contribuido muchola espectacular reduccin de la pobreza extrema entrelos trabajadores de Asia oriental. Debido al rpidocrecimiento econmico y a la reduccin de la pobrezaproducidos especialmente en China, entre 2000 y 2011hubo 158 millones menos de trabajadores pobres;entre 2007 y 2011, la reduccin fue de 24 millones.

    Entre 2000 y 2011, la proporcin de trabajadores detodo el mundo que vivan por debajo del umbral depobreza de 1,25 dlares al da cay desde el 26,4% al14,8%. Si se excluye Asia oriental, el descenso para eseperodo es menos radical, pues pas del 25% al 17,4%.

    Si bien la cantidad de trabajadores pobres estdisminuyendo, ha habido una ralentizacin desde 2008.En comparacin con una proyeccin de las tendenciasprevias a la crisis (2002-2007), la incidencia detrabajadores pobres muestra una diferencia de 1,6 puntosporcentuales entre lo esperado y los datos de 2011.Es decir, 50 millones ms de trabajadores pobresen 2011 que lo proyectado antes de la crisis.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    11/74

    OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA E XTREMA Y EL HAMBRE | 9

    Las regiones en desarrollo estn muypor detrs de las desarrolladas en cuantoa la productividad laboral

    1991 2001 2011*

    * Las cifras de 2011 estn basadas en estimaciones preliminares

    0 10 20 30 40 50 60 70

    Regiones desarrolladas

    Regiones en desarrollo

    Asia occidental

    Amrica Latina y el Caribe

    frica septentrional

    Asia oriental

    Cucaso y Asia central

    Asia sudoriental

    Asia meridional

    Oceana

    frica subsahariana

    13

    64

    40

    23

    21

    14

    14

    10

    9

    6

    6

    8

    57

    35

    21

    18

    6

    7

    7

    5

    5

    5

    6

    48

    30

    20

    17

    3

    10

    6

    4

    5

    5

    Productividad por trabajador, 1991, 2001 y 2011(miles de dlares internacionales constantes de 2005,

    ajustados por paridad del poder adquisitivo)

    La productividad laboral es una medida clave de laactividad econmica que puede servir para estimar laprobabilidad de que un pas pueda crear oportunidadesde empleo decentes, con remuneracin justa y equitativa.

    En consecuencia, es difcil lograr un descenso sostenido

    en la pobreza de los trabajadores sin mejoraren la productividad laboral.

    La brecha en el nivel de productividad laboral producidadurante las dos ltimas dcadas entre las regionesdesarrolladas y las regiones en desarrollo se hareducido, pero sigue siendo sustancial: la produccin por

    trabajador en las regiones desarrolladas fue de 64.319dlares en 2011; en las regiones en desarrollo la mediafue de 13.077 dlares. Esto significa que, ajustado porlas diferencias de precios entre los pases, el trabajadormedio de los pases en desarrollo produce solo la quintaparte de lo que produce el trabajador medio de un pasdesarrollado.

    Sin embargo, la productividad media de los pases endesarrollo encierra una considerable heterogeneidadsegn las regiones. Durante la dcada pasada, losavances fueron muy limitados en Amrica Latina y

    el Caribe, en el frica subsahariana y en Oceana,en tanto que la productividad en Asia oriental seduplic con creces entre 2001 y 2011. El crecimientorelativamente dbil de la productividad en las regiones endesarrollo (salvo Asia) es un factor clave para explicar lapersistencia de la pobreza entre los trabajadores.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    12/74

    10 | OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: INFORME DE 2012

    El avance en la reduccin del empleovulnerable es lento

    1991 2011*

    * Las cifras de 2011 son estimaciones preliminiares.

    Proporcin de la poblacin que trabaja por cuenta propia ocomo trabajadores familiares auxiliares respecto al empleo total,1991 y 2011 (porcentaje)

    0 20 40 60 80 100

    Regiones desarrolladas

    Regiones en desarrollo

    Asia occidental

    Asia oriental (excepto China)

    frica septentrional

    Amrica Latina y el Caribe

    Cucaso y Asia central

    Asia oriental

    Asia sudoriental

    Asia meridional (excepto India)

    frica subsahariana

    Asia meridional

    Oceana

    58

    10

    26

    30

    30

    32

    42

    49

    61

    68

    76

    76

    77

    67

    11

    43

    37

    37

    35

    46

    66

    68

    73

    82

    81

    74

    Se estima que en 2011 el empleo vulnerable (definidocomo la suma del porcentaje de trabajadores familiaresauxiliares no remunerados y el de los que trabajan porcuenta propia en el empleo total) corresponda al58% del total del empleo en las regiones en desarrollo.

    El porcentaje de trabajadores en empleos vulnerablesdisminuy lentamente entre 1991 y 2011. Este moderadodescenso no fue suficiente para evitar que en trminosabsolutos aumentara la cantidad de trabajadores enempleos vulnerables, que al incrementarse en 136 millonesdesde 2000 llev el total mundial a 1.520 millones.

    La continuada expansin de la fuerza laboral en pases con

    abundante empleo vulnerable contribuy enormemente aesta tendencia.

    Un alto porcentaje de trabajadores en empleos vulnerablesindica una gran preponderancia de trabajos informales enlos cuales los trabajadores suelen carecer de proteccinsocial adecuada, reciben una baja remuneracin y se

    enfrentan a condiciones de trabajo difciles en las que susderechos se violan o menoscaban fcilmente.

    Es mucho ms comn que sean lasmujeres las que tengan empleosvulnerables

    Mujeres Hombres

    Proporcin de personas que trabajan por cuenta propiao como trabajadores familiares auxiliares respecto al empleo total,mujeres y hombres, 2011

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    Regiones en desarrollo

    Regiones desarrolladas

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia occidental

    Cucaso y Asia central

    frica septentrional

    Asia oriental

    Asia sudoriental

    Asia meridional

    Oceana

    frica subsahariana

    56

    11

    32

    22

    41

    26

    46

    58

    74

    71

    69

    62

    9

    32

    41

    43

    44

    53

    66

    83

    84

    85

    La brecha de empleo vulnerable entre mujeres yhombres es ms acentuada en frica septentrional yen Asia occidental, donde en 2011 el 44% y el 41%de las mujeres y el 26% y el 22% de los hombres,respectivamente, tenan trabajos clasificados comovulnerables. El porcentaje de empleo vulnerable ms altoen ambos sexos se registra en frica subsahariana:

    el 85% de las mujeres y el 69% de los hombres.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    13/74

    OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA E XTREMA Y EL HAMBRE | 11

    La juventud suele encontrarseen situaciones laborales familiarescon escasas oportunidades

    Jvenes Adultos

    Proporcin de trabajadores familiares auxiliares en el empleototal, jvenes y adultos, en pases seleccionados, 2003-2006

    (porcentaje)

    1

    1

    3

    4

    2

    3

    7

    9

    6

    16

    15

    18

    26

    28

    28

    13

    21

    61

    44

    79

    2

    9

    11

    12

    13

    14

    22

    25

    30

    35

    39

    45

    60

    61

    62

    64

    65

    78

    86

    98

    0 20 40 60 80 100

    Armenia

    Nger

    Gabn

    Mxico

    Congo

    Colombia

    Filipinas

    Guatemala

    Nicaragua

    India

    Pakistn

    Per

    Camboya

    Mozambique

    Mal

    Togo

    Uganda

    Bhutn

    Burkina Faso

    Madagascar

    Muchos jvenes inician su vida laboral cooperandoen las faenas de la granja o el negocio familiarinformal. Los datos de una muestra de 20 economasen desarrollo de las que se dispone de informacinde edades y de empleo arrojan que el porcentaje detrabajadores familiares auxiliares entre todos los jvenes

    empleados superaba en todos los pases la proporcincorrespondiente de trabajadores adultos.

    La transicin entre el fin de la escuela y la entradaal mundo laboral tambin puede incluir etapasde desempleo o perodos de empleo temporal ocasual antes de llegar a una situacin definitiva, queprobablemente sea el trabajo por cuenta propia.

    METAReducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcinde personas que padecen hambre

    Desde 1990, la cantidad de personas connutricin insuficiente se ha estabilizado

    Cantidad y proporcin de personas que en las regiones endesarrollo tienen una nutricin insuficiente, 1990-1992,1995-1997, 2000-2002 y 2006-2008

    848791

    836 850

    19,8

    16,8 16,515,5

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    1990-1992 1995-1997 2000-2002 2006-2008

    Millones

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Porcentaje

    Cantidad de personas con nutricin insuficiente

    Porcentaje de personas con nutricin insuficiente

    Las estimaciones ms recientes de la FAO, publicadasen 2011 para el perodo 2006-2008, indican quehay 850 millones de personas con nutricin insuficiente,lo cual corresponde a un 15,5% de la poblacin mundial.

    Esta fue la primera evaluacin basada en datos de 2008

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    14/74

    12 | OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: INFORME DE 2012

    sobre produccin y consumo de alimentos que recoga elimpacto real de la crisis de los precios de los alimentosen 2007-2008 y la crisis financiera de 2008.

    A nivel mundial la situacin no era tan mala como seproyect y se esperaba. Ello se debi a las tasas decrecimiento econmico, que siguieron siendo altas en

    muchos pases en desarrollo, al menos durante 2008.

    Los avances en el alivio de la faltade alimentos se han ralentizado oestancado en muchas regiones

    1990-1992 2000-2002 2006-2008

    Proporcin de personas con nutricin insuficiente, 1990-1992,2000-2002, 2006-2008 (porcentaje)

    15

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    15/74

    OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA E XTREMA Y EL HAMBRE | 13

    Una metodologa mejorada ayudar a comprender mejor el estado de inseguridad que hay en elmundo respecto a los alimentos

    Las nuevas estimaciones sobre preponderancia del hambre se estn basando en ms encuestas sobre el gasto de loshogares y en una nueva metodologa desarrollada por la FAO. Los valores obtenidos permitirn evaluar lo sucedido durante2009-2011 y hacer una estimacin para 2012. La metodologa mejorada debera captar ms apropiadamente los cambios

    en el grado de desigualdad de acceso a los alimentos y permitir hacer estimaciones ms ajustada de las reservas, de losusos no alimentarios y del desperdicio de alimentos.

    En las regiones en desarrollo, casi unode cada cinco nios menores de 5 aospesa menos de lo normal

    Nota:: Las estimaciones de la preponderancia se calculan segn losEstndares de Crecimiento Infantil de la OMS. El anlisis de tendencia sebasa en un modelo de regresin multinivel descrito en M. de Onis et al.,Methodology for Estimating Regional and Global Trends of ChildMalnutrition, International Journal of Epidemiology, 2004:33,pgs.1260-270, usando todos los puntos de datos de tendenciasdisponibles entre 1985 y 2010.

    Los rangos de estimaciones representan los intervalos de confianzadel 95% de la preponderancia regional estimada. Debido a las diferenciasen los datos fuente, en las referencias estndares internacionales sobrepoblacin y en la metodologa de estimacin, las estimaciones dela preponderancia podran no ser comparables con los promediospublicados en ediciones anteriores de este Informe.

    1990 2010 Meta

    Proporcin de nios menores de 5 aos con peso moderado oextremadamente inferior al normal, 1990 y 2010 (porcentaje)

    0 10 20 30 40 50 60

    Regiones en desarrollo

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia oriental

    Cucaso y Asia central

    Asia occidental

    frica septentrional

    Asia sudoriental

    frica subsahariana

    Asia meridional

    18

    3

    3

    4

    5

    6

    17

    22

    32

    29

    8

    15

    11

    15

    10

    31

    29

    51

    Rango de las estimaciones

    En las regiones en desarrollo, el porcentaje de niosmenores de cinco aos con peso por debajo del normal

    disminuy, pasando del 29% en 1990 al 18% en 2010.

    Ha habido avances en todas las regiones de las que sedispone de datos de comparacin, pero son insuficientespara alcanzar en 2015 la meta global. Es necesariocontinuar con los esfuerzos para reducir las disparidadesrelativas a la pobreza entre las zonas urbanas y lasrurales, entre otros factores.

    Un indicador igualmente importante de la salud

    general de un nio y de su situacin nutricional es elllamado retraso en el crecimiento, que se define comouna estatura baja para la edad. Sin embargo, es untrastorno que a menudo no se reconoce en los pases endesarrollo. Ms comn que tener un peso por debajodel normal, el retraso en el crecimiento refleja muyfielmente las deficiencias nutricionales y las enfermedadesque se producen durante una edad temprana, queluego dificultan el crecimiento y el desarrollo. Si bien lapreponderancia del retraso en el crecimiento disminuydesde un 44% (estimado) en 1990 a un 29% en 2010,millones de nios siguen corriendo el riesgo de tener un

    menor desarrollo cognitivo y fsico a consecuencia de unanutricin insuficiente durante un perodo muy prolongado.

    A pesar de las desastrosas consecuencias que a cortoy a largo plazo provocan en la niez las deficienciasnutricionales, a la salud nutricional se le sigueconcediendo una prioridad baja. Es hora de que ala nutricin se le adjudique un puesto ms alto en elprograma del desarrollo.

    Se cuenta con varias medidas sencillas y econmicaspara combatir la nutricin insuficiente en el perodocrucial que va desde la concepcin hasta la edad dedos aos. Entre ellas destacan el mejoramiento de lanutricin y la atencin maternas, amamantar al niodentro de la primera hora del nacimiento, y continuarlohasta los primeros seis meses de vida, darle unaalimentacin complementaria a tiempo, adecuada,saludable y apropiada y suministrarle micronutrientesdurante los 18 meses siguientes, hasta completar losdos aos. Se necesitan medidas urgentes, rpidas yconcertadas para poner en prctica y ampliar esasintervenciones y para multiplicar los avances logradoshasta ahora.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    16/74

    14 | OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: INFORME DE 2012

    Las mximas diferencias respectoa la nutricin insuficiente entre los niosde las zonas urbanas y las ruralesse dan en Amrica Latina y el Caribe

    4 5 56

    46

    3

    8

    15

    22

    33

    45

    17

    32

    Proporcin de nios menores de 5 aos que pesan menos

    de lo normal, regiones en desarrollo, zonas urbanas y rurales,2006/2010 (porcentaje)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Asiaoccidental

    fricasep-

    tentrional

    Cucasoy

    Asiacentral

    AmricaLatina

    yel Caribe

    fricasub-

    sahariana

    Asiameridional

    Regionesen

    desarrollo*

    Los promedios regionales se basan en un subconjunto de 70 pases con

    * Excepto China.

    Nota:informacin de rea de residencia que cubre el 62% de la poblacin rural y ely el 53% de la poblacin urbana en las regiones en desarrollo.No se dispone de datos de Asia oriental.

    Zonas urbanas

    Zonas rurales

    En todas las regiones en desarrollo los nios de las zonasrurales tienen casi el doble de probabilidad de pesarmenos de lo normal que los de las urbanas. La mayordiferencia se da en Amrica Latina y el Caribe, donde el8% de los nios de las zonas rurales pesan menos de lonormal, lo cual es ms del doble del porcentaje existenteen las ciudades.

    La pobreza es un factor mayor,determinante de la nutricin insuficienteen los nios de todas las regiones

    Proporcin de nios menores de 5 aos que pesan menosde lo normal, regiones en desarrollo, por quintil de riqueza,2006/2010 (porcentaje)

    20% ms pobre20% ms rico

    Nota:

    *Excepto China.

    Los promedios regionales se basan en un subconjunto de65 pases con informacin de riqueza por quintil, que cubre el 54%del 20% de la poblacin ms pobre y el de la ms rica, en las regionesen desarrollo (se asume una distribucin igual por cobertura depoblacin para el 20% ms rico y el ms pobre, que podra ser vlidoo no). No se dispone de datos de Asia oriental.

    74

    74

    28

    11

    55

    20

    38

    14

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    fricaseptentrional

    Cucaso yAsia central

    fricasubsahariana

    Asiameridional

    Regionesen desarrollo*

    Los nios ms pobres tienen una probabilidad casi tresveces mayor de pesar menos de lo normal que los niosdel 20% de los hogares ms ricos. La disparidad esmxima en Asia meridional, donde la preponderanciade nios con peso menor al normal en el quintil dehogares ms pobres es 2,8 veces mayor que la delos nios del 20% ms rico.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    17/74

    OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZ A EXTREMA Y EL HAMBRE | 15

    La cantidad de refugiados y de desplazados sigue siendo alta,a pesar del repunte de las repatriaciones en 2011

    0

    10

    20

    40

    30

    50

    60

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Personas que buscan

    asiloRefugiados

    Personas desplazadasdentro desu propio pas

    Cantidad de refugiados, personas que buscan asilo y personas desplazadas dentro de su propio pas, 2000-2011 (millones)

    21,2 25,0 25,0 24,6 25,3 23,7 24,4 26,0 26,0 27,5 26,4

    15,9 16,0 14,6 13,7 13,8 13,0 14,3 16,0 15,2 15,2 15,4 15,2

    27,1

    0,90,81,00,80,7

    0,80,91,01,1

    1,1

    1,1 0,7

    Los conflictos armados y la violencia forzaron la huidade ms de cuatro millones de personas en 2011, ya seadentro o fuera de las fronteras de sus pases. Esa es lacifra ms alta en muchos aos. La violencia poselectoralen Cte dIvoire, los levantamientos de la primaverarabe y el deterioro de la situacin en Somalia hansido factores de peso, particularmente durante la primeramitad de 2011.

    Desde 2004, la cantidad de refugiados que retorn asus hogares en forma voluntaria ha cado de una maneracontinuada. Como la situacin mejor en algunos pases,esta tendencia revirti en 2011, ao durante el cualse repatri a ms de medio milln de refugiados. Estacantidad es ms del doble de los 197.600 repatriadosen 2010 y constituye el flujo de repatriacin ms altodesde el retorno de 604.000 refugiados en 2008.

    Sin embargo, en 2011 se produjo la tercera

    cantidad ms baja de refugiados que se repatriaronvoluntariamente en una dcada. En todo el mundo ydurante los ltimos 10 aos, ms de 9,1 millones derefugiados han regresado a su hogar, tres cuartas partesde ellos con la ayuda del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para Refugiados (ACNUR).

    A finales de 2011 haba unos 42,5 millones de personasen todo el mundo que vivan en un lugar al cual habansido desplazadas por la fuerza, ya sea por conflictos opor persecucin. De ellos, 15,2 millones eran refugiados,lo cual incluye 10,4 millones que son responsabilidaddel ACNUR y 4,8 millones que son refugiados palestinosregistrados ante el Organismo de Obras Pblicas ySocorro de las Naciones Unidas para los Refugiadosde Palestina en el Cercano Oriente. Aproximadamente26,4 millones de personas devinieron desplazados dentrode su propio pas a consecuencia de la violencia o de lapersecucin. Cerca de 900.000 estaban en buscade asilo.

    Como media, cuatro de cada cinco refugiados lo sonde los pases en desarrollo. Las poblaciones derefugiados ms numerosas cubiertas por el mandato delACNUR a finales de 2011 seguan siendo los afganos(2,7 millones) y los iraques (1,4 millones). En conjunto,ambas poblaciones representan el 40% de todos losrefugiados que estn bajo mandato del ACNUR.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    18/74

    Objetivo 2Lograr la enseanza

    primaria universal

    METAAsegurar que, para el ao 2015, los nios y nias de todo elmundo puedan terminar un ciclo completo de enseanza primaria

    Desde 2004 se ha producido una ralentizacin enla matriculacin en enseanza primaria, a pesar deque los pases con los desafos mayores han hechoimportantes avances

    90

    97

    95

    95

    93

    92

    76

    88

    97

    94

    95

    89

    89

    68

    82

    97

    96

    88

    92

    94

    94

    77

    84

    96.6

    96

    93.9

    97.3

    95

    94.5

    58

    0 10 50 80 10030 70 904020 60

    1999 2004 2010

    Regiones en desarrollo

    Regiones desarrolladas

    Asia oriental

    frica septentrional

    Asia sudoriental

    Amrica Latina y el Caribe

    Cucaso y Asia central

    Asia meridional

    Asia occidental

    frica subsahariana

    Tasa neta ajustada* de matriculacin en enseanza primaria,1999, 2004 y 2010 (porcentaje)

    * Definida como la cantidad de alumnos en edad oficial de recibir enseanza primariaque se hallan matriculados en la enseanza primaria o secundaria, expresada comoporcentaje de la poblacin total en ese grupo etreo.

    Nota:No se dispone de datos de Oceana.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    19/74

    OBJETIVO 2: LOGRAR LA ENSEANZA PRIMARIA UNIVERSAL | 17

    En las regiones en desarrollo, la tasa neta de matrcula denios en enseanza primaria entre 1999 y 2010 aumentdel 82% al 90%. Sin embargo, el anlisis riguroso de losdatos revela que casi todo el aumento se produjo entre1999 y 2004 y que el progreso en la disminucin dela cantidad de nios que no asisten a la escuela se han

    reducido considerablemente despus de 2004.Al mismo tiempo, muchos de los pases que enfrentabanlos mayores desafos han registrado avances significativosen el logro de una enseanza primaria universal.En frica subsahariana, las tasas de matriculacin denios en enseanza primaria aumentaron marcadamente,pasando del 58% al 76% entre 1999 y 2010. En laregin, la matriculacin total de nios en enseanzaprimaria aument ms de dos tercios, lo que significa quese ha incrementado en 43 millones. Los pases no sololograron reducir sus tasas relativamente altas de nios

    fuera de la escuela, sino que tambin mejoraron sus tasasde matrcula a pesar de que la poblacin de enseanzaprimaria creci ms de un cuarto entre 1999 y 2010: un28% (es decir, 31 millones de nios).

    Aparte de frica subsahariana, en 2010 ms del 90%de los nios en edad de recibir enseanza primariaestaba matriculado en la enseanza primaria o en lasecundaria. En cuatro regiones en desarrollo (fricaseptentrional, Asia oriental, Amrica Latina y el Caribe, yAsia sudoriental) al menos el 95% de los nios en edadde recibir enseanza primaria estaban escolarizados.

    Ms de la mitad de todos los niosque no asisten a la escuelavive en frica subsahariana

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Resto del mundo Asia meridional frica subsahariana

    Nios en edad de recibir enseanza primaria que no vana la escuela, 1999-2010 (millones)

    En 2010 haba 61 millones de nios en edad de recibirenseanza primaria que no asistan a la escuela.Ms de la mitad de ellos (33 millones) viva en fricasubsahariana y un quinto del total (13 millones) viva enAsia meridional. En trminos relativos, el 24% de losnios de frica subsahariana en edad de recibirenseanza primaria y el 7% de Asia meridionalno asistan a la escuela.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    20/74

    18 | OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: INFORME DE 2012

    En trminos globales ha habido avances en el aumentode la presencia de las nias de la enseanza primaria,

    ya que el porcentaje de nias que no iba a la escuelaen los pases en desarrollo cay del 58% al 53%entre 1999 y 2010. Sin embargo, las persistentesdesigualdades de gnero siguen socavando los esfuerzos

    para lograr una enseanza primaria universal. En Asiameridional, Asia occidental y frica septentrional, lasnias representan el 55%, 65% y 79%, respectivamente,del total de nios que no asisten a la escuela.

    Universalizar la enseanza primaria sera un logroen vano si la atencin se centrara simplemente en lamatriculacin y no en la finalizacin de la enseanzaprimaria. En 2010, la tasa global de finalizacin de laenseanza primaria (medida por la tasa bruta de ingresosen el ltimo grado de enseanza primaria) lleg al90%, valor que en 1999 era de solo el 81%. Los valores

    regionales varan entre el 70% en frica subsaharianay casi el 100% en Amrica Latina y el Caribe, y tambinen el Cucaso y Asia central.

    En todas las regiones salvo en frica subsaharianay en Asia occidental las nias y los nios tienen unaprobabilidad similar de finalizar la enseanza primaria.En 25 de los 43 pases de frica subsahariana de losque se dispone de datos es ms probable que los niosfinalicen la enseanza primaria que las nias. Solo en10 pases ambos grupos tienen igual probabilidad definalizar la enseanza primaria. Es de destacar queactualmente hay 8 pases de frica subsahariana en losque ms nias que nios finalizan la enseanza primaria,si bien este hecho es menos comn que la situacincontraria, en la que las diferencias tienden a ser msacusadas en contra de las nias.

    El xito en la enseanza primariagenera una demanda mayor de escuelasde secundaria

    Como cada vez ms nios finalizan la enseanzaprimaria, la demanda de enseanza secundaria estaumentando. Ese incremento de la demanda genera unserio desafo en los pases con recursos limitados.En frica subsahariana, aproximadamente la cuartaparte de los nios que finalizan la enseanza primariano prosigue la enseanza secundaria. Sin embargo, lamedia regional esconde diferencias sustanciales entre lospases. La tasa de transicin de alumnos de enseanzaprimaria que continan la secundaria va desde un 40%en Angola, Mauritania y la Repblica Unida de Tanzanahasta un 98% en las Seychelles

    y Swazilandia.

    Los jvenes que abandonan los estudios pasan a formarparte del grupo de adolescentes en edad de cursar elprimer ciclo de enseanza secundaria que no se matriculaen escuelas primarias o secundarias. En todo el mundo, en2010 haba 71 millones de adolescentes (en general, deentre 12 y 15 aos) que no asistan a la escuela. De ellos,

    aproximadamente 48 millones vivan en pases en los queel primer ciclo de enseanza secundaria es reconocidooficialmente como parte de la enseanza obligatoria.

    Los adolescentes de los hogares mspobres y los de las zonas rurales tienenuna probabilidad mayor de no asistira la escuela

    36

    31

    29

    2423

    21

    19

    16

    14

    10

    18

    14

    27

    23

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    20%ms pobre

    Segundo20%

    Tercer20%

    Cuarto20%

    20%ms rico

    Urbana Rural

    Chicos Chicas

    Porcentaje de alumnado en edad de cursar el primer ciclo deenseanza secundaria que no asiste a la escuela, por sexo,riqueza del hogar y lugar de residencia, en 55 pases, 2005-2010

    El anlisis de los datos de los hogares encuestados entre2005 y 2010 en 55 pases en desarrollo revela que laexclusin de la educacin se da ms a menudo entre los

    nios de los grupos menos privilegiados. La pobreza surgecomo un fuerte determinante de la exclusin escolar entrelos jvenes en edad de asistir al primer ciclo de enseanzasecundaria. Los jvenes de los hogares ms pobres tienenuna probabilidad tres veces mayor de no ir a la escuela,que los de los hogares ms ricos. La probabilidad de quelas adolescentes en edad de cursar el primer ciclo deenseanza secundaria no asistan a la escuela es mayorque en el caso de los adolescentes, con independenciade la riqueza de su hogar y del lugar donde vivan.No obstante, las diferencias son todavia mayores entre losjvenes de los hogares ms ricos y los de los ms pobres y

    entre los de las reas urbanas y los de las rurales.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    21/74

    OBJETIVO 2: LOGRAR LA ENSEANZA PRIMARIA UNIVERSAL | 19

    Los jvenes analfabetos superanlos 120 millones

    Los jvenes que no asisten a la escuela suelen teneroportunidades limitadas de desarrollar o mantener susniveles de instruccin, lo cual restringe sus opciones en la

    vida y acenta sus desventajas para encarar el futuro.En 2010 an haba 122 millones de jvenes de entrelos 15 y los 24 aos (74 millones de mujeres y48 millones de hombres) que no podan leer,o escribir un breve y sencillo prrafo acerca desu vida cotidiana.

    La mayora de estos jvenes adultos vive en Asiameridional (62 millones) y en frica subsahariana(45 millones). En trminos relativos, las tasas dealfabetizacin en la poblacin joven son ms bajasen frica subsahariana (72%) y en Oceana (76%).

    A nivel mundial, la tasa de alfabetizacin de los jveneslleg al 90% en 2010, lo que equivale a un incrementode 6 puntos porcentuales desde 1990. En las ltimasdos dcadas, los mayores avances se han logradoen Asia meridional, donde la tasa de alfabetizacinde los jvenes aument del 60% al 81%, y en frica

    septentrional, donde pas del 68% al 88%.La brecha entre los gneros en cuanto a la tasa dealfabetizacin de los jvenes tambin est reducindose.A nivel mundial, en 2010 haba 95 mujeres jvenesalfabetizadas por cada 100 hombres jvenes, mientrasque en 1990 ese valor era de 90 por cada 100.A escala regional la brecha es ms notable en Asiameridional, donde en 2010 haba solo 86 mujeresalfabetizadas por cada 100 hombres alfabetizadosen el grupo etreo de 15 a 24 aos.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    22/74

    METAEliminar las desigualdades entre los sexos en la enseanzaprimaria y secundaria, preferiblemente para el ao 2005,

    y en todos los niveles de la enseanza para el ao 2015

    Se est consiguiendo la paridad en la enseanzaprimaria en los pases en desarrollo, aunquealgunas regiones estn rezagadas

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

    85 93Asia occidental

    85 93frica subsahariana

    90 95frica septentrional 97 97Amrica Latina y el Caribe

    83 98Asia meridional

    99 98Cucaso y Asia central

    96 99Asia sudoriental

    101 103Asia oriental

    90Oceana*

    100 99Regiones desarrolladas

    91 97Regiones en desarrollo

    Enseanza primaria

    75 91Asia meridional

    74 91

    Asia occidental 98 97Cucaso y Asia central

    92 98frica septentrional

    93 104Asia oriental

    96 104Asia sudoriental

    107 108Amrica Latina y el Caribe

    89Oceana*

    101 99Regiones desarrolladas

    88 96Regiones en desarrollo

    83 82frica subsaharianaEnseanza secundaria

    65 76Asia meridional

    75 89

    Asia occidental 67 105Asia oriental

    74 106frica septentrional

    90 106Cucaso y Asia central

    100 107Asia sudoriental

    117 128Amrica Latina y el Caribe

    83Oceana*

    120 130Regiones desarrolladas

    83 98Regiones en desarrollo

    67 63frica subsaharianaEnseanza terciaria

    1999 2010

    ndice de paridad de gneros (relacin entre la matriculacinescolar femenina y la masculina) en enseanza primaria,secundaria y terciaria , 1999 y 2010(alumnas por cada 100 alumnos varones)

    39= 0Meta ndice de paridad de gneros: entre 7 y 1

    * No hay datos disponibles para 2010.

    Objetivo 3Promover

    la igualdad de gneroy el empoderamientode la mujer

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    23/74

    OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER | 21

    Lograr la paridad en la educacin es un pasomuy importante para el logro de la igualdad deoportunidades, tanto para los hombres como para lasmujeres, en los mbitos social, poltico y econmico.Gracias a los esfuerzos nacionales e internacionales y ala campaa de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    muchos ms nios y nias de todo el mundo se hanmatriculado en la escuela primaria, en especial desde elao 2000. Quienes ms se han beneficiado han sidolas nias. Los avances se reflejan en el ndice de paridadde gneros (IPG), que muestra que la relacin entre latasa de matriculacin de las nias y la de los nios (quepas de 91 en 1999 a 97 en 2010 para las regiones endesarrollo tomadas en su conjunto) se encuentra dentrode un margen de 3 puntos del 100%, que se aceptacomo una medida de la paridad.

    Sin embargo, mientras que en 2010 la mayora de los

    pases en desarrollo ya haba alcanzado un ndice deparidad de al menos 95 en la enseanza primaria,ese ndice era de apenas 93 en Asia occidental y enfrica subsahariana. Pero estas dos regiones tambinhan registrado los mayores avances. Entre 1999 y 2010la participacin de las nias en la enseanza primaria,medida segn la relacin de matriculacin general(relacin de nias matriculadas, independientemente desu edad, y respecto a todas las nias en edad de asistira la escuela primaria) aument en frica subsaharianadel 72% al 96%, y del 87% al 97% en Asia occidental.

    Por pases, de 131 de ellos de regiones en desarrollo queinforman datos por sexo, 71 haban logrado en 2010 laparidad de gneros en enseanza primaria; en 53, lastasas de participacin de los nios fueron ms altas quelas de las nias, mientras que en los 7 restantes sucedilo opuesto.

    Las brechas entre los gneros aparecenen momentos diferentes a lo largodel proceso educativo

    En muchos pases las brechas entre los gneros sucedendesde el primer da de clase. Las tres cuartas partes delos pases que no han logrado la paridad de gnerosen la escuela primaria matriculan ms nios que nias alcomienzo del ciclo escolar. A menos que se corrija estedesequilibrio, el resultado inevitable es una disparidadpermanente entre los gneros en la enseanza primaria.Sin embargo, una vez que las nias acceden a laenseanza primaria tienden a lograr unos resultadossuperiores a los de los nios. Los datos muestran que enla mayora de los pases es menos probable que las niastengan que repetir el curso o que abandonen la escuela

    antes de tiempo. En 102 de los 129 pases que proveen

    datos, las nias avanzan ms rpidamente que los nioshasta el ltimo grado de enseanza primaria.

    Las nias enfrentan barreras mayores en la enseanzasecundaria que en la enseanza primaria. En 2010, elIPG en enseanza secundaria en los pases en desarrollo,tomados en su conjunto, fue de 96, en tanto que en

    enseanza primaria fue de 97. En 2010, en fricasubsahariana haba matriculadas solo 82 nias por cada100 nios. Pero en Amrica Latina y el Caribe las tasasde matriculacin en enseanza secundaria fueron msaltas para las nias que para los nios, con un IPG de108. Asia occidental y Asia meridional emergieron comolas regiones con los mayores adelantos en este perodo,pues pasaron de un IPG de solo 74 y 75 en 1999,respectivamente, a 91 (ambas regiones) en 2010.

    Las disparidades de gnero en la enseanza secundariaemergen de la discriminacin basada en el gnero

    que existe en la familia y en la sociedad en general. Laenseanza secundaria es ms costosa que la enseanzaprimaria, lo cual a menudo fuerza a la familia a racionarlos recursos entre sus hijos. En los lugares donde laeducacin de las nias est menos valorada o donde sepercibe que generar un retorno menor, los padres suelenfavorecer ms a los hijos que a las hijas. El matrimonio aedad temprana tambin acta de barrera para el avancehacia una enseanza secundaria. Otra razn en contrade las nias es su seguridad, que puede que preocupea los padres, pues suele ser comn que las institucionesde enseanza secundaria se encuentren ms distantes delhogar que las escuelas primarias.

    En 2010, en los pases en desarrollo se lleg a un IPGde 98 en educacin terciaria, lo cual constituye el logrode la paridad. Esta conquista se ciment en los altosvalores de paridad de Amrica Latina y el Caribe, Asiasudoriental, el Cucaso y Asia central, frica septentrional

    y Asia oriental. No obstante, sigue siendo difcil dealcanzar la paridad en la educacin terciaria en fricasubsahariana (con un IPG de 63), en Asia meridional (76)

    y en Asia occidental (89).

    En 2010 solo 9 de 148 pases que informaban de susdatos haban logrado la paridad de gneros en el nivelterciario. En general, los pases con niveles ms bajos deriqueza nacional tienden a tener ms varones matriculadosen educacin terciaria, en tanto que ocurre lo opuestoocurre en los pases con un ingreso promedio ms alto.As, en 45 pases con un producto interno bruto (PIB) percpita de 5.200 dlares (paridad de poder adquisitivo)hay una cantidad considerablemente mayor de varonesque de mujeres en la enseanza terciaria, mientras quela cantidad de mujeres supera a la de los hombres enlos 94 pases restantes, donde la media del PBI per cpita

    es 16.500 dlares.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    24/74

    22 | OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: INFORME DE 2012

    Las nias de hogares ms pobresenfrentan las barreras ms altaspara continuar su educacin

    0 20 40 60 80 100 120

    9197

    20% ms pobre

    98105

    Segundo 20%

    104109

    Tercer 20%

    107112

    Cuarto 20%

    111115

    20% ms rico

    3540

    20% ms pobre

    4549

    Segundo 20%

    5357

    Tercer 20%

    64 69

    Cuarto 20%

    8089

    20% ms rico

    Enseanza primaria

    Enseanza secundaria

    Nias Nios

    Relacin de asistencia a la enseanza primaria y a lasecundaria, por quintil de riqueza del hogar, nias y nios,

    en 55 pases, 2005/2010 (porcentaje)

    Las encuestas de hogares realizadas en 55 pases endesarrollo entre 2005 y 2010 muestran que la pobreza esun obstculo considerable para la asistencia a las escuelasprimaria y secundaria. Entre los pases de la muestra, larelacin de asistencia a la enseanza primaria es del 113%

    en el quintil de hogares ms ricos, en tanto que es del94% en el quintil de hogares ms pobres. En enseanzasecundaria la brecha entre el quintil ms rico y el mspobre es incluso mayor: 84% y 37%, respectivamente. Estosignifica que los nios de los hogares ms ricos tienen unaprobabilidad dos veces mayorde asistir a la escuela secundaria que los nios delos hogares ms pobres.

    El gnero tambin desempea un importante papeldeterminante de la asistencia escolar, pero la brecha entrenios y nias no es tan amplia como la existente entre

    los nios de hogares ricos y los de hogares pobres.

    Aun as, la disparidad de gneros que pone en desventajaa las nias en cuanto a asistencia a la escuela secundariaaparece persistentemente en la muestra de los 55 pasesde la muestra, y refleja los resultados globales del anlisisde los datos administrativos.

    Para las mujeres de algunas regiones,el acceso igualitario a lasoportunidades laborales es todavaun objetivo distante

    0 10 20 30 40 50

    4037

    35

    4846

    44

    4644

    44

    4340

    36

    4240

    38

    3837

    35

    3636

    33

    3328

    24

    2017

    13

    191919

    1917

    15

    Todo el mundo

    Regiones desarrolladas

    Cucaso y Asia central

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia oriental

    Asia sudoriental

    Oceana

    frica subsahariana

    Asia meridional

    frica septentrional

    Asia occidental

    Empleadas remuneradas en trabajos no agrcolas;1990, 2000 y 2010 (porcentaje)

    1990 2000 2010

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    25/74

    OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER | 23

    A nivel mundial, la proporcin de mujeres en trabajos noagrcolas remunerados aument lentamente, pasando del35% en 1990 al 40% veinte aos despus. Sin embargo,hay diferencias significativas entre las regiones. Si bien entodas las regiones la cantidad de hombres supera a lade mujeres en trabajos remunerados no agrcolas, ambos

    sexos estn acercndose a la paridad en las regionesdesarrolladas y en Cucaso y Asia central. Entretanto,en 2010, en Asia occidental, frica septentrional y Asiameridional solo el 20% o menos de la fuerza laboral noagrcola eran mujeres. Ms an, si bien las mujeres hanlogrado avances en Asia meridional y en Asia occidentalen cuanto al empleo remunerado no agrcola, no hasucedido lo mismo en frica septentrional.

    Incluso donde las mujeres representan un alto porcentajede los trabajadores remunerados, no estn en condicinde igualdad con los hombres. Si bien quiz ingresen

    en el mercado laboral con el mismo nivel educativo y lasmismas capacidades que los hombres, encuentran msobstculos para alcanzar los puestos ms altos.En todo el mundo, las mujeres ocupan solo el 25% de lospuestos de gerencia. Los trabajos de las mujeres tiendena concentrarse en el extremo inferior del mercado laboral(es decir, peor remunerado, menos productivo y demicroescala) y en un rango ms angosto de ocupaciones

    y actividades (por ejemplo, procesamiento de alimentos,elaboracin de prendas de vestir, servicios ...).

    Las mujeres trabajan en la economainformal en mayor proporcinque los hombres

    Debido a los obstculos para emplearse en la economaformal y a la necesidad de complementar los ingresos

    familiares, especialmente durante los perodos de crisis,las mujeres, ms a menudo que los hombres, trabajanen el sector informal de la economa o en un empleoinformal. Ms del 80% de las mujeres que no trabajanen agricultura en la India, Madagascar, Mal y Zambia

    y casi las tres cuartas partes de las mujeres de Bolivia,El Salvador, Honduras, Liberia, Paraguay, Per y Ugandatienen trabajos informales. Los porcentajes tambin sonmuy altos en otros pases en desarrollo.

    Si bien en la mayora de los pases hay ms hombresque mujeres en trabajos informales no agrcolas, en

    trminos relativos la situacin es muy diferente. En 27de los 37 pases de los cuales hay datos, es msprobable que las mujeres (y no los hombres) tengantrabajos informales en sectores formales o informales dela economa y que carezcan de proteccin social y/ode derechos a beneficios del empleo como vacacionesanuales remuneradas o licencia por enfermedad.

    Tambin es ms probable que las mujeres, y no loshombres, tengan trabajos informales en el sector formal

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    26/74

    24 | OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: INFORME DE 2012

    de la economa. En 22 de 31 pases con datos sobretrabajos informales en el sector formal de la economa,el porcentaje de mujeres que tienen tales trabajos esmayor que el de hombres, lo cual sugiere que las mujerestoman ese tipo de trabajos porque carecen de otrasoportunidades o enfrentan obstculos para acceder a un

    empleo formal.Por otra parte, es ms probable que los hombres (y no lasmujeres) tengan trabajos en sectores informales. En 26 de39 pases de los que se dispone de datos, el porcentajede hombres empleados en el sector informal es mayorque el de mujeres.

    Las mujeres siguen ganandorepresentacin en los parlamentos,pero a un ritmo lento

    Proporcin de escaos ocupados por mujeres en las cmarasbaja o unicameral de los parlamentos nacionales, 2000 y 2012(porcentaje)

    2014

    1812

    2316

    2315

    20

    13

    19,519,9

    187

    18,4612

    17,567

    114

    113

    34

    0 5 10 15 20 25

    Todo el mundo

    Regiones en desarrollo

    Regiones desarrolladas

    Amrica Latina y el Caribe

    frica subsahariana

    Asia oriental

    Asia meridional

    Asia sudoriental

    Cucaso y Asia central

    Asia occidental

    frica septentrional

    Oceana

    2000 2012

    En todo el mundo, las mujeres ocupaban el 19,7% delos escaos parlamentarios en 2012. Esto representacasi un 75% de aumento desde 1995, cuando elporcentaje de representacin femenina era del11,3%, y un incremento del 44% respecto al nivelde 2000. Si bien las tendencias apuntan a que se

    incrementar el nmero de representantes parlamentarias,en la actualidad la tasa de representacin sigue siendobaja, y los avances no muestran una distribucin uniformeen general.

    El nivel ms alto se encuentra en los pases nrdicos, enespecial despus de los avances recientes en Dinamarca

    y en Finlandia. Entre las regiones en desarrollo, AmricaLatina y el Caribe sigue ocupando el primer puesto,con una media del 23%. En Amrica Latina se destacaNicaragua, el pas con el mayor avance en 2011.El partido nicaragense que gan una mayora

    significativa de escaos (62 de 90) adjudic a lasmujeres un cupo voluntario del 30%. En las eleccionesde 2011, ms del 50% de los escaos fue ganado pormujeres, lo cual indica que los partidos polticos tienen unpapel crucial en el apoyo y fomento de que las mujeresse presenten a cargos polticos.

    frica subsahariana ocupa el segundo puesto regionalms alto en cuanto a representacin femenina enparlamentos: el 20%. Este avance notable se produjogracias a la existencia de cupos, principalmente escaosreservados. Pero desde el ao pasado, en la regin sehan registrado solo pequeas ganancias. En Asia, lasmujeres lograron avances solo en un pas (Tailandia) enlas elecciones de 2011.

    En el otro extremo del espectro se encuentran Oceana,frica septentrional y Asia occidental. Las recienteselecciones en Egipto disminuyeron el porcentaje demujeres parlamentarias del 12,7% a menos del 2%, sinque en la ley electoral se haya adoptado un mecanismoeficaz para facilitar que haya escaos para mujeres.De 508 integrantes del parlamento egipcio, en laactualidad solo 10 son mujeres.

    En frica septentrional se produjeron algunos hechosalentadores. Tnez adopt una ley que asegura la paridaden las listas de candidatos, y la introduccin en Marruecosde cupos para mujeres parlamentarias hizo que el aopasado aumentara en 6 puntos porcentuales la presenciade mujeres parlamentarias. Pero la media regional del 11%en frica septentrional y del 11% en Asia occidental estnmuy por debajo de la media mundial.

    Los perodos de transicin ofrecen la oportunidad dereparar las desigualdades del pasado mediante laadopcin de un marco de trabajo conducente a dar a

    las mujeres un papel mayor visibilidad en la poltica.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    27/74

    OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER | 25

    Ms de la tercera parte de los pases con un 30% o msde parlamentarias se trata de pases en transicin despusde un conflicto. En la primavera rabe, las oportunidadescreadas para asegurar que se vote a ms mujeres para elparlamento no han sido debidamente aprovechadas.

    En Oceana, las mujeres representan solo el 3% de los

    parlamentarios. Dos Estados insulares del Pacfico (PapuaNueva Guinea y Samoa) han comenzado a debatir o yahan adoptado sistemas de cupos para romper el statu quo.

    En 49 parlamentos se ha alcanzado al menos un 30%de integrantes mujeres, ms que el 41% de 2010, yello supone un incremento del 700% con respecto a lasituacin en 1995. De esos parlamentos, el de Andorra

    y el de Rwanda sobrepasaron el 50% de mujeresrepresentantes. Se ha avanzado muy poco respecto a lacantidad de parlamentos que no cuentan con mujeres,que en el ao 2011 disminuy a 7 (en 2010 eran 10).

    Las mujeres han logrado algn avance en cuanto alnmero de puestos altos en los parlamentos. En enerode 2012, las mujeres ocupaban 41 de los 271 puestosde presidentes de parlamento: un reducido 15,1%.Sin embargo, en 1995 esa cantidad era de solo 24.Los parlamentos que tienen una presidenta por primeravez son los de la Federacin de Rusia, Portugal,Repblica Democrtica Popular Lao y Uganda.

    A las mujeres se las elige en mayor cantidad en lossistemas con representacin proporcional que en losque lo son por mayora electoral. El uso de medidasespeciales o cupos tambin es un factor importante.

    De los 59 pases en los que hubo elecciones en 2011,en cmaras bajas o sistemas unicamerales, 26 contabancon medidas especiales que favorecan a las mujeres,

    y en 17 de ellos se usaron cupos electorales. En loscasos en los que se usaron cupos, las mujeres lograronel 27,4% de los escaos; donde no se us ningn tipo

    de cupo, lograron el 15,7%.Los datos recopilados de las elecciones realizadasdurante 2011 indican que las mujeres no estabandisputando escaos en cantidad suficiente como paratener un gran impacto electoral. Lo ms notable es queuna vez que las mujeres se presentan para un cargo deesa naturaleza, son elegidas prcticamente en la mismaproporcin que los hombres, a pesar de que los desafosno son los mismos, y a veces pueden ser ms difciles.

    La presencia de las mujeres en los ejecutivos es algo msalentadora que en los parlamentos. Si bien la cantidad

    de pases que tienen una mujer como jefa de gobierno,jefa de Estado o ambas cosas se ha ms que duplicadodesde 2005, la cantidad total (17) sigue siendo modesta.El porcentaje de ministras en todo el mundo tambin hamejorado, aunque muy poco, pasando del 14,2% en2005 al 16,7% en 2012. En todo el mundo, los puestosministeriales ms comnmente desempeados por mujereshan estado relacionados con los asuntos sociales,la familia y la juventud, los asuntos de la mujer o laeducacin. Esto sigue mantenindose en la mayor partede los casos, aunque en 2012 las carteras de empleo

    y de asuntos laborales pasaron a ser el cuarto puestoministerial ms comnmente ocupado por mujeres.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    28/74

    Objetivo 4Reducir la mortalidad

    de los nios menoresde 5 aos

    METAReducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015,la mortalidad de los nios menores de 5 aos

    La mortalidad de los nios menores de 5 aos

    disminuy en ms de un tercio, pero el avancees demasiado lento para alcanzar la meta en 2015

    frica subsahariana

    Asia meridional

    Oceana

    Cucaso y Asia central

    Asia sudoriental

    Asia occidental

    frica septentrional

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia oriental

    Regiones desarrolladas

    Regiones en desarrollo

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos, 1990 y 2010(muertes por 1.000 nios nacidos vivos)

    1990 2010 Meta para 2015

    174121

    100 150 200500

    11766

    7552

    4577

    6732

    8227

    5423

    4818

    157

    9763

    3271

    Desde 1990 se han logrado avances considerables en la reduccin dela mortalidad de menores de 5 aos. En las regiones en desarrollo latasa disminuy un 35%: de 97 muertes por 1.000 nios nacidos vivosen 1990, a 63 en 2010. A pesar del crecimiento de la poblacin, lacantidad de muertes de menores de 5 aos en todo el mundo bajen 1990 ms de 12 millones, y en 2010 se redujo a 7,6 millones.

    Entre 1990 y 2010, cinco de las nueve regiones en desarrollo lograronreducir la mortalidad de menores de 5 aos en ms de un 50%. fricaseptentrional ya ha alcanzado la meta del Objetivo 4 de Desarrollodel Milenio, pues redujo la tasa de mortalidad infantil en un 67%. Asia

    oriental est cerca de lograrlo, con un descenso del 63%.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    29/74

    OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIOS MENORES DE 5 AOS | 27

    frica subsahariana y Oceana han logrado descensosde solo un 30%, menos de la mitad de lo que se necesitapara alcanzar la meta. Asia meridional tambin estretrasada, con un descenso en la tasa de mortalidadinfantil del 44% entre 1990 y 2010, lo cual es insuficientepara alcanzar una reduccin de dos tercios para 2015.

    El avance en la reduccin de lamortalidad de los nios menoresde 5 aos es cada vez mayor

    Tasas anuales de reduccin de la mortalidad de menores de5 aos, por regin, 1990-2000 y 2000-2010 (porcentaje)

    0 2 4 6 8

    5,93,7

    Asia oriental

    5,75,6

    frica septentrional

    4,13,9

    Asia meridional

    3,94,5

    Amrica Latina y el Caribe

    3,43,9

    Asia occidental

    3,22,2

    Cucaso y Asia central

    2,93,0

    Asia meridional

    1,22,4

    frica subsahariana

    1,91,7

    Oceana

    4,13,7

    Regiones desarrolladas

    2,41,9

    Regiones en desarrollo

    1990-2000 2000-2010

    En los pases en desarrollo en conjunto se ha aceleradoel avance en cuanto a mortalidad de menores de 5 aos.frica subsahariana, la regin con el nivel ms alto demortalidad de menores de 5 aos, ha duplicado su tasamedia de reduccin, ya que pas del 1,2% anual entre1990-2000 al 2,4% en el perodo 2000-2010.En Asia oriental y en el Cucaso y Asia central latasa de reduccin se ha acelerado un 59% y un 45%

    respectivamente.

    A pesar del gran avance, una crecienteproporcin de las muertes de menores de5 aos se produce en frica subsahariana

    Frente a otras regiones en desarrollo, la proporcin mayorde las muertes de menores de 5 aos se produce en

    frica subsahariana y en Asia meridional. Los 6,2 millonesde muertes de nios menores de 5 aos ocurridas enestas regiones en 2010 representan el 82% de ese tipode muertes en todo el mundo. Es una buena noticia que14 de los 66 pases que en 2010 tuvieron al menos40 muertes de menores de 5 aos por 1.000 niosnacidos vivos hayan reducido desde 1990 esa mortalidada por lo menos la mitad. En Bhutn, Bangladesh,Madagascar, Nepal, la Repblica Democrtica PopularLao y Timor-Leste descendi al menos un 60%, ms del4,5% anual de media. En Liberia, Malawi, Nger y SierraLeona se redujeron en ms de 100 durante el perodo.Todo indica que es posible lograr un avance sustancialen frica subsahariana y en Asia meridional.

    La mortalidad infantil no ha ido pareja alavance en la reduccin de la mortalidadde los menores de 5 aos

    Aunque la tasa de muertes de nios menores de 5 aoscae en general, la proporcin de muertes duranteel perodo neonatal (los primeros meses de vida) haaumentado en las ltimas dos dcadas en casi todas

    las regiones. En todo el mundo, las muertes en el primermes de vida cayeron de 32 por cada 1.000 niosnacidos vivos en 1990 a 23 en 2010, lo que equivalea un descenso medio anual del 1,7%, muy por debajodel 2,2% de la cada de la mortalidad de menores de5 aos, o que la del 2,3% en la mortalidad materna.

    El porcentaje de muertes neonatales respecto a las demenores de 5 aos ha aumentado en todo el mundo;desde un 37% en 1990 a algo ms del 40% en 2010.Se prev que la tendencia continuar, mientras que lamortalidad de menores de 5 aos seguir disminuyendo.

    En Asia oriental, por ejemplo, esa tasa de mortalidad hadisminuido tanto, que en 2010 la mortalidad neonatalconstituy un 57% o ms, y en Asia meridional representel 50% ms que las muertes de menores de 5 aos.

    frica subsahariana, que en 2010 tuvo una tasa demortalidad neonatal de 35 muertes por 1.000 niosnacidos vivos, superior a la de cualquier otra regin,ha registrado tambin en las ltimas dos dcadas latasa ms baja de mejora. La salud neonatal deberatenderse ms eficazmente si se desea que en la regin

    y en la de Asia meridional la mortalidad infantil contine

    disminuyendo rpidamente.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    30/74

    28 | OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: INFORME DE 2012

    La mortalidad suele ser ms altaentre los nios de las zonas rurales

    Relacin entre la tasa de mortalidad rural y la urbanade menores de 5 aos, 2000/2010

    0 1 3

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia meridional

    Regiones en desarrollo

    Cucaso y Asia central

    frica subsahariana

    frica septentrional y Asia occidental

    Asia oriental (excepto China) y Asia sudoriental

    Mortalidad msalta en zonas urbanas

    Mortalidad ms alta en zonas ruralesIgual

    1,6

    1,4

    1,4

    1,4

    1,7

    1,8

    2,1

    Nota:El anlisis se basa en 82 pases en desarrollo con datos de tasasde mortalidad de menores de 5 aos, por zona de residencia, quecorresponden al 75% del total de nacimientos en pasesen desarrollo en 2010.

    Segn una encuesta en 82 pases, los nios de hogaresrurales tienen menos probabilidad de superar los 5 aos devida, en las regiones en desarrollo. En frica septentrional,Amrica Latina y el Caribe y gran parte de Asia Ladisparidad entre zonas rurales y urbanas es ms aguda.

    El nivel de instruccin materna favorecela supervivencia de los menoresde 5 aos

    1,52,7

    1,420,

    1,32,1

    1,52,3

    1,63,3

    1,93,3

    Asia meridional

    Asia oriental (excepto China) y Asia sudoriental

    Regiones en desarrollo

    frica subsahariana

    frica septentrional y Asia occidental

    Amrica Latina y el Caribe

    Nios de madres sin educacin comparados con nios de madrescon educacin scundaria o superior

    Nios de madres sin educacin comparados con nios de madrescon educacin primaria

    Nota:El anlisis se basa en 78 pases en desarrollo con datos de tasasde mortalidad de menores de 5 aos, segn educacin de la madre, quecorresponden al 75% del total de nacimientos en pases en desarrollo en 2010.

    Re acin entre a tasa e morta i a e nios menores e 5 aoscon madres sin educacin y la de nios de madres con educacinsecundaria o superior, y relacin entre la tasa mortalidad de niosde esa edad de madres sin educacin y la de nios de madrescon educacin primaria, 2000/2010

    0 1 2 3 4

    Mortalidad msalta entre losnios de madres con educacin

    Mortalidad ms alta entre los nios de madrescon menos educacin

    Igual

    La instruccin de la madre (aun con solo educacinprimaria) sigue siendo un poderoso determinante parala superviviencia de los hijos durante sus primeros aosde vida, frente a los hijos de madres sin educacin.

    Es posible acelerar el descenso de la mortalidad demenores de 5 aos si se promueve la educacin y elempoderamiento de las mujeres, se eliminan las barreraseconmicas y sociales para acceder a servicios bsicos,se aumenta la disponibilidad para los pobres de losservicios cruciales y se mejora la rendicin de cuentas delos sistemas de salud. Adems, un enfoque centrado enla equidad es rentable porque evita ms muertes infantiles

    y casos de desnutricin y expande las acciones clave desalud y nutricin.

    Los nios de los hogares pobres tienencasi el doble de probabilidades de morirantes de los 5 aos

    Relacin entre la tasa de mortalidad de menores de 5 aospara nios del 20% de los hogares ms pobres, y los niosdel 20% de los hogares ms ricos, 2000/2010

    0 1 3

    Mortalidadms alta en el20% de hogares ms ricos

    Mortalidad ms alta en el20% de hogares ms pobres

    Igual

    1,8

    1,7

    1,7

    2,1

    2,3

    2,7

    2,8

    Asia oriental (excepto China) y Asia sudoriental

    frica septentrional y Asia occidental

    Regiones en desarrollo

    Cucaso y Asia central

    frica subsahariana

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia meridional

    Nota: El anlisis se basa en 73 pases en desarrollo con datos sobre tasade mortalidad de menores de 5 aos segn quintil de riqueza de hogares,

    considerando el 71% de nacimientos totales en pases en desarrollo en 2010.

    En las regiones en desarrollo consideradas en conjunto, losnios del 20% de los hogares ms pobres tienen casi eldoble de probabilidades de morir antes de los cinco aosque los nios del 20% de hogares ms ricos.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    31/74

    OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIOS MENORES DE 5 A OS | 29

    Mayor cobertura en la vacunacin contrael sarampin est salvando vidas,pero no todas las regiones han mejoradodesde 2000

    Proporcin e nios e grupo etario apropia o

    que recibieron al menos una dosis de vacuna contra el sarampin,2000 y 2010 (porcentaje)

    8470

    9492

    9984

    9693

    9493

    9494

    9180

    8586

    7859

    7676

    7555

    5966

    0 25 50 75 100 125

    Regiones en desarrollo

    Regiones desarrolladas

    Asia oriental

    frica septentrional

    Cucaso y Asia central

    Amrica Latina

    Asia sudoriental

    Asia occidental

    Asia meridional

    El Caribe

    frica subsahariana

    Oceana

    2000 2010

    El descenso en la mortalidad por sarampin ha sido

    una importante contribucin a la supervivencia infantil.Los redoblados esfuerzos al respecto han hecho que lamortalidad mundial por sarampin descienda un 74%, queha pasado de aproximadamente 535.300 muertes en2000 a 139.300 en 2010. Esta mejora se debe en partea una cobertura ms amplia de vacunacin rutinaria paranios del grupo etario apropiado con la primera dosis devacuna (MCV1) y al xito de la vacunacin suplementariaa nios no atendidos por los servicios de salud existentes.Gracias a la expansin de las vacunaciones de rutina y alas campaas en gran escala, frica subsahariana logrla mayor mejora, con un descenso del 85% en las muertes

    por sarampin entre 2000 y 2010.

    Estos logros, a pesar de lo extraordinarios, son anfrgiles. Se calcula que hay todava 19,1 millones denios (muchos de los cuales son los ms pobres y los msmarginalizados, y viven en reas de difcil acceso) queen 2010 no recibieron MCV1. Los niveles de cobertura enfrica subsahariana y Asia meridional an no han llegado

    al 90%. Adems de ello, despus de haber disminuidoentre 2000 y 2008, y de permanecer estables durante2009, los casos de sarampin denunciados aumentaronen 2010. Se ha informado de grandes brotes en frica,en la zona del Mediterrneo oriental, en Europa, Asiaoriental y suroriental, y en Oceana.

    Un importante desafo es mantener la determinacin dereducir la mortalidad relacionada con el sarampin ycontinuar empeados en lograr los objetivos establecidosal respecto en 2010 por la Asamblea Mundial de laSalud. Hay que hacer frente a la reciente complacencia

    y al debilitamiento de los compromisos polticos yeconmicos asumidos en la lucha contra el sarampin.Las prioridades son una cobertura elevada y continuadade suministro de MCV1 mediante los servicios habitualeso con actividades de vacunacin suplementarias, y unasupervisin mejor subptima de la cobertura subnacionalcon la primera y la segunda dosis de MCV1.

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    32/74

    Objetivo 5Mejorar la salud

    materna

    METAReducir, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad maternaen tres cuartas partes

    Desde 1990, la mortalidad materna se ha reducido

    casi a la mitad, pero los niveles estn muy lejosdel objetivo fijado para 2015

    Razn de mortalidad materna, 1990, 2000 y 2010 (por cada 100.000 niosnacidos vivos, mujeres de 15 a 49 aos)

    161726

    240350

    440

    3761

    120

    466271

    71110

    170

    7296

    130

    78120

    230

    150240

    410

    190220

    280

    200260

    320

    220400

    590

    500740

    850

    0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

    Regiones desarrolladas

    Regiones en desarrollo

    Asia oriental

    Cucaso y Asia central

    Asia occidental

    Amrica Latina

    frica septentrional

    Asia sudoriental

    El Caribe

    Oceana

    Asia meridional

    frica subsahariana

    1990 2000 2010 Meta

  • 7/21/2019 MDG Report 2012 - Complete Spanish

    33/74

    OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA | 31

    Se calcula que durante 2010 se produjeron en todo elmundo 287.000 muertes maternas, lo que significa undescenso del 47% desde 1990. En 2010, en fricasubsahariana (56%) y Asia meridional (29%) se produjoel 85% de las muertes, con un total de 245.000. Lacantidad de muertes maternas por cada 100.000 nios

    nacidos vivos (tasa de mortalidad materna) tambinbaj a 240 en 2010 en las regiones en desarrollo en suconjunto, que en 1990 haba sido de 440.

    A pesar de ello, la tasa de mortalidad materna en lasregiones en desarrollo fue 15 veces ms alta que en lasregiones desarrolladas. En el extremo ms alto, fricasubsahariana tuvo una tasa de 500 en 2010; en elextremo ms bajo de la escala, entre las regiones endesarrollo, Asia oriental tuvo una tasa de apenas 37muertes por cada 100.000 nios nacidos vivos. fricasubsahariana tuvo tambin el porcentaje ms alto de

    muertas maternas atribuidas al VIH: un 10%, seguidapor la subregin del Caribe, con un 6%. De las 19.000muertes ocurridas en el mundo y atribuidas a muertesmaternas indirectas relacionadas con el SIDA, 17.000(91%) ocurrieron en frica subsahariana.

    En los pases en desarrollo, casi lasdos terceras partes de los partosson atendidos por personal de saludcualificado

    Proporcin de partos atendidos por personal de salud

    cualificado, 1990, 2000 y 2010 (porcentaje)

    1990 2000 2010

    65

    59

    55

    99

    97

    94

    92

    83

    75

    84

    71

    51

    75

    68

    59

    74

    65

    48

    70

    70

    70

    49

    36

    30

    45

    44

    42

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Regiones en desarrollo

    Asia oriental

    Amrica Latina

    frica septentrional

    Asia occidental

    Asia sudoriental

    El Caribe

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Un profesional de la salud cualificado (doctor, enfermera

    o partera) puede prestar una atencin que prevengacomplicaciones que pongan en peligro la vida de lamadre, como hemorragia profusa, o hacer trasladara la paciente a un sitio con ms recursos cuando seanecesario. En las regiones en desarrollo en su conjunto,el porcentaje de partos asistidos por personal de saludcualificado aument del 55% en 1990 al 65% en 2010.

    Las regiones con una tasa de mortalidad materna msalta frica subsahariana y Asia meridional sontambin las que tienen la cobertura ms baja denacimientos atendidos por personal de salud cualificado:

    menos de la mitad. En algunas regiones que estn