MCMA del PIBAI 10 - Parte 1 A An.lisis Ambiental · La Comisión Nacional para el Desarrollo de...

107
PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA BASICA PARA LA ATENCIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS - PIBAI - EVALUACION AMBIENTAL VERSION BORRADOR Elaborado por: Ing. Marco A. Zambrano, MARN Consultor, Especialista Ambiental ENERO 2006 E1331 v 1 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of MCMA del PIBAI 10 - Parte 1 A An.lisis Ambiental · La Comisión Nacional para el Desarrollo de...

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA BASICA PARA LA ATENCIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS

- PIBAI -

EVALUACION AMBIENTAL

VERSION BORRADOR

Elaborado por: Ing. Marco A. Zambrano, MARN Consultor, Especialista Ambiental

ENERO 2006

E1331v 1

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

1

INTRODUCCIÓN

La Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI), conciente de la importancia de la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos de infraestructura básica que se financian a través del Programa de Infraestructura Básica para la Atención de Pueblos Indígenas (PIBAI), ha desarrollado la presente Evaluación Ambiental, con el fin de analizar los potenciales riesgos socio-ambientales que con las ejecución de las obras se pueden presentar y proponer sobre la base de este análisis un instrumento de gestión que permita a la institución y a los proyectos que a través del programa se financien, asegurar la incorporación de las variables ambientales y sociales durante la implementación del Programa. Cabe señalar que actualmente el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos a través de la CDI, ha solicitado el apoyo financiero al Banco Mundial para continuar con el Programa, con lo cual el presente documento permitirá cumplir asimismo con las Políticas de Salvaguarda del Banco. En este sentido, la Evaluación Ambiental del PIBAI se ha dividido en tres secciones. La primera presenta un Análisis Ambiental del Programa, donde se incluye una evaluación de los impactos socio-ambientales, sus potenciales medidas de prevención, mitigación y/o compensación, y un análisis ambiental de una muestra de proyectos que potencialmente se financiarán con los nuevos recursos del Banco Mundial. En la segunda parte del documento se presenta; sobre la base del análisis ambiental antes indicado, un Marco de Gestión Ambiental, donde se incluyen metodologías, instrumentos internos y procedimientos, para incorporar los aspectos ambientales y sociales de una forma integral en el ciclo de proyecto. Finalmente, en la tercera sección del documento se presenta un Plan de Fortalecimiento para la Gestión Socio-Ambiental, donde se destacan algunas actividades y requerimientos para fortalecer las capacidades institucionales en la temática socio-ambiental.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

2

ÍNDICE DE CONTENIDO PARTE I: ANÁLISIS AMBIENTAL Página I-1 Introducción

1.1 Antecedentes 1.2 La Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas 1.3 El Proyecto de Infraestructura Básica para la Atención de Pueblos Indígenas

I-2 Caracterización socio-ambiental I-3 Consideraciones Ambientales y Sociales del PIBAI

3.1 Proyectos Típicos que se financian a través del PIBAI I-4 Identificación de impactos

4.2 Identificación de impactos 4.3 Impactos Acumulativos 4.4 Medidas ambientales para asegurar la sostenibilidad ambiental de los proyectos

I-5 Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial que se activan en el PIBAI I-6 Análisis ambiental de una muestra de proyecto del PIBAI I-7 Viabilidad Ambiental del PIBAI

4 4 7

12

17

18 19 24 24

25

26

27

PARTE II: MARCO DE GESTION AMBIENTAL II-1 Introducción

1.1 Justificación 1.2 Objetivo 1.3 Alcance y Contenido

II-2 Responsabilidad de la gestión ambiental II-3 Actividades clave de gestión ambiental en el ciclo de proyecto II-4 Categorización ambiental “screening”

4.1 Clasificación de un proyecto en función del “tipo de proyecto” 4.2 Clasificación de un proyecto en función de la “sensibilidad del medio” 4.3 Resumen del procedimiento para la categorización de proyectos

II-5 Instrumentos de gestión para la Evaluación Ambiental de proyecto

5.1 Estudios requeridos en función del riesgo socio-ambiental 5.2 Estudios socio-ambientales complementarios 5.3 Estimación del presupuesto ambiental 5.4 Participación y divulgación requerida en función del riesgo socio-ambiental

II-6 Instrumentos de gestión ambiental de uso interno

6.1 Ficha Ambiental de Evaluación Preliminar 6.2 Reporte Ambiental de Evaluación 6.3 Reporte Ambiental de Seguimiento 6.4 Reporte Ambiental Final

II-7 Procedimientos de Gestión Ambiental

7.1 Procedimientos de Gestión Ambiental en el ciclo de Proyecto 7.2 Acuerdos Institucionales para la Ejecución del MGA

28 28 29

30

30

33 38 40

41 42 44 48

49 50 50 50

51 55

PARTE III: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTION AMBIENTAL 1. Requerimiento de personal para la gestión ambiental 2. Actividades para el fortalecimiento de la gestión ambiental

58 59

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

3

TABLA DE ANEXOS

Anexo 1: Roles y responsabilidades en el ciclo del Programa Anexo 2: Políticas de Salvaguarda Ambiental y Social del Banco Mundial Anexo 3: Fichas Ambientales de Evaluación Ambiental Preliminar de una muestra de proyectos Anexo 4: Lista de participantes Taller de Divulgación y presentación del MGA Anexo 5: Marco legal e institucional Anexo 6: Lineamientos generales para la elaboración de estudios ambientales 6a Estudios de Impacto Ambiental 6b Manifiesto de Impacto Ambiental Anexo 7: Lineamientos para la elaboración un Plan de Protección del Patrimonio Cultural y Físico Anexo 8: Marco de Política para Reasentamientos Involuntarios Anexo 9: Guía para los procesos de diálogo y divulgación en función del riesgo socio-ambiental Anexo 10: Instrumentos de Gestión Socio-Ambiental 10-1a Ficha de Evaluación Ambiental Preliminar: Caminos y Carreteras 10-1b Ficha de Evaluación Ambiental Preliminar: Agua y Saneamiento 10-1c Ficha de Evaluación Ambiental Preliminar: Electrificación 10-2 Reporte Ambiental de Evaluación 10-3 Reporte Ambiental de Seguimiento 10-4 Reporte Ambiental Final

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

4

PRIMERA PARTE

ANÁLISIS AMBIENTAL

I-1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

En México la población indígena presenta las más graves condiciones de pobreza, cualquiera que sea la forma como ésta se mida (por el patrimonio, por el desarrollo humano, por el grado de marginación o por la capacidad de expresión de los grupos indígenas). Los avances recientes que al nivel nacional se han tenido para abatir los niveles de pobreza han tenido un impacto significativamente menor en el caso de la población indígena. El Gobierno de México ha manifestado su compromiso para combatir las causas de la pobreza y la exclusión social. Para articular las acciones dirigidas a la población indígena diseñó y ha venido instrumentando el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006 (PNDI), a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), como órgano responsable de la política indígena. Dentro de las estrategias del PNDI se encuentran la reducción de brechas en servicios comunitarios como agua potable, electrificación, tratamiento de aguas negras y saneamiento; así como construir una red vial para la comunicación y el transporte en zonas indígenas. Otra de las estrategias consiste en la promoción de un tipo de desarrollo sustentable, en el que se considere tanto el aprovechamiento racional de los recursos naturales como la preservación y mantenimiento de los ecosistemas naturales de las regiones indígenas. Para superar los rezagos en servicios comunitarios se ha venido instrumentado el Programa de Infraestructura Básica para la Atención de Pueblos Indígenas (PIBAI), con el cual se financia la construcción de caminos rurales, sistemas de agua potable, drenaje y saneamiento y electrificación. En este sentido, para el fortalecimiento del PIBAI, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas, ha solicitado el apoyo del Banco Mundial para financiar esta iniciativa.

1.2 La Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas

El 21 de mayo de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el cual se expide la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y se abroga la Ley de Creación del Instituto Nacional Indigenista. Este Decreto entró en vigor a partir del 5 de julio de 2003. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas es un organismo descentralización de la Administración Pública Federal; no sectorizado; con personalidad jurídica y patrimonio propio; y con autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa. En el siguiente cuadro se presenta algunos elementos bajo los cuales la CDI enmarca su estrategia y funcionamiento:

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

5

Cuadro No. 1 La Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas

Misión Orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicos para alcanzar el desarrollo integral y sustentable y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas con el artículo 2º de la Constitución Política de los Estadios Unidos Mexicanos. Principios - Observar el carácter multiétnico y pluricultural de la nación; - Promover acciones contra la discriminación o exclusión social y para la construcción de una

sociedad incluyente, plural, tolerante y respetuosa de la diferencia y el diálogo intercultural; - Impulsar la integridad y transversalidad de políticas, programas y acciones de la Administración

Pública Federal para el desarrollo de los Pueblos y comunidades indígenas; - Fomentar el desarrollo sustentable para el uso racional de los recursos naturales de las regiones

indígenas sin arriesgas el patrimonio de las generaciones futuras; - Incluir el enfoque de género en políticas, programas y acciones de la Administración Pública

Federal para promover la participación, el respeto, la equidad y oportunidades plenas para las mujeres indígenas;

- Consultar a los pueblos y comunidades indígenas cada vez que el Ejecutivo Federal promueva reformas jurídicas y actos administrativos, programas de desarrollo o proyectos que impacten significativamente sus condiciones de vida y su entorno.

Funciones - Apoyar y colaborar con las dependencias federales para la formulación y evaluación de políticas,

programas y acciones; - Coordinar con gobiernos estatales y concertar con los sectores sociales y privado para

instrumentar programas y acciones; - Diseñar y operar un sistema de consulta y participación de los pueblos y comunidades indígenas; - Realizar investigaciones y estudios; - Instrumentar y operar programas y acciones para el desarrollo de los pueblos indígenas cuando

esto no corresponda a las atribuciones de otras dependencias; - Desarrollar esquemas de capacitación para mejorar la atención de las necesidades de los pueblos

indígenas; - Proponer y promover las medidas que se requieren para el cumplimiento de lo dispuesto en el

apartado B del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Estructura - Dirección General - Unidad de Planeación y Consulta - Unidad de Coordinación y Enlace - Coordinación General de Administración y Finanzas - Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales - Dirección General de Asuntos Jurídicos - Delegaciones - Área de Asuntos Internacionales - Área de Innovación y Mejora Programas - Albergues escolares indígenas - Infraestructura básica para la atención de los pueblos indígenas - Fomento y desarrollo de las culturas indígenas - Fondos regionales indígenas - Organización productiva para mujeres indígenas

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

6

- Promoción de convenios en materia de justicia - Programa de Desarrollo de las Comunidades Mayas de la Península de Yucatán Cobertura Delegaciones estatales: La CDI opera en 24 estados de la República Mexicana a través de 110 Centros Coordinadores del Desarrollo Indígena. Un Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México y 28 Centros Regionales (CRID). Cuenta con 1,085 albergues escolares. Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI): - 20 emisoras en AM y 4 en FM - Operan en 15 estados de la República Mexicana - Cubren a más de 5,5 millones de HLI y aproximadamente 21 millones de personas en 954

municipios

Organigrama

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

7

1.3 El Programa de Infraestructura Básica para la Atención de Pueblos Indígenas - PIBAI El Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas, tiene como objetivo contribuir al desarrollo social y económico y a la disminución de los rezagos en infraestructura básica de los pueblos y comunidades indígenas, mediante el apoyo para la ejecución de obras de infraestructura básica como agua potable, electrificación, caminos, carreteras y alcantarillado; así como promover acciones de coordinación con instancias de gobierno, que permitan sumar esfuerzos y recursos en la atención de las carencias en infraestructura que se presentan en las comunidades y regiones indígenas.

Para el logro de los objetivos planteados en el Programa, la CDI ha establecido criterios y directrices que permiten orientar los recursos financieros de una forma eficiente para la atención de las carencias en infraestructura básica. Dichos criterios y directrices han sido plasmados en el documento llamado Lineamientos Específicos 2005, el constituye la guía para la operación del Programa y que es un complemento de las Reglas de Operación que lo regulan. En estos lineamientos se precisan las acciones a desarrollar y las responsabilidades de los diferentes agentes que intervienen en el proceso del Programa.

Cabe señalar que el Programa ha alcanzado cierto grado de crecimiento y madurez. Actualmente se ejecuta en 954 municipios de 28 estados, con cada uno de los cuales la CDI firma cada año un acuerdo en el que se establecen las obras que serán ejecutadas. Otro de los aspectos relevantes del Proyecto, es que responde “a la demanda” de los beneficiarios, es decir que las comunidades beneficiarias son las que manifiestan su interés de recibir los apoyos. Al menos el 70% de las obras se realizan en cinco estados: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz y Puebla. Objetivo del Programa El Programa ha definido los siguientes objetivos: - Proveer acceso a los servicios básicos a las comunidades indígenas (carreteras, agua y

saneamiento, y electrificación), mediante el financiamiento de proyectos nuevos, de expansión y rehabilitación, bajo el marco del PIBAI;

- Fortalecer y capacitar a las instituciones responsables de los servicios de caminos, agua y

saneamiento, y electrificación (Municipios y Organismos Operadores Estatales) y a la Comunidad en su caso, para la adecuada gestión, operación y mantenimiento de la infraestructura y la provisión de los servicios.

- Asegurar la provisión eficiente y sostenible de los servicios a la población indígena con la

participación activa de las comunidades.

Se tiene previsto que el Programa atenderá 28 Estados de la república mexicana, sin embargo se ha propuesto desarrollar este apoyo en dos etapas: La primera en 2 Estados (Oaxaca y Puebla) y posteriormente en 4 Estados mas (Chiapas, Guerrero, Veracruz, e Hidalgo) y en una segunda etapa se continuaría con los demás Estados de México.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

8

Resultados obtenidos en el PIBAI: Ejercicio 2004

Al 30 de noviembre 2004, se han autorizado 1,905.7 millones de pesos, fundamentalmente con recursos del gobierno federal, pero también con la participación estatal, municipal y de la población beneficiada. En número de obras, se tienen autorizadas 1,011 obras y acciones de infraestructura, donde resaltan por un mayor número las de electrificación. Ver Gráfica 1, mientras que por su monto federal las de carreteras alimentadoras. Las 1.011 obras de infraestructura autorizadas, corresponden a un monto federal de 1.609.02 millones de pesos, que benefician a 1.229.601 personas, de 1.190 localidades, en 385 municipios, de 30 entidades federativas.

Según las cifras del 2004, la mayor cantidad de población beneficiaras se debió a las obras viales, alcanzando una cifra de 570.000 beneficiarios tanto por caminos rurales como carreteras alimentadoras. Ver Cuadro No. 2.

Cuadro No. 2 Tipo de apoyo, beneficiarios y cobertura

Tipo de apoyo Obras Beneficiarios Localidades Municipios Estados

- Agua Potable - Alcantarillado - Electrificación - Vivienda - Infraestructura Hospitalaria - Caminos rurales - Carreteras Alimentadoras - Asistencia social y

servicios comunitarios

237 56

441 35 1

117 101 23

246.527 82.932 289.778 6.165

31.235 92.017 477.807 4.140

342 70

417 30 1

167 238 19

148 42

164 16 1 85 93 16

22 11 24 4 1 19 13 7

Fuente: Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, Informe 2004

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

9

Gráfica No. 3 Tipo de obras 2003 - 2004

0100

200

300

400

500

Agua Potable

alcantarillado

Electrificación

CaminosOtros

20032004

Fuente: Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, Informe 2004 Acuerdos para la implementación del Programa El proyecto será implementado por la CDI en colaboración de otras instituciones como Asociación de Comunidades Indígenas, Municipalidades, COPLADE, Delegaciones de la CDI a nivel de Estados, Agencias Normativas, entre otras. Comunidad de Pueblos Indígenas y Asociaciones Comunitarias: Las Comunidades se organizaran para identificar sus prioridades de inversión en infraestructura local para servicios básicos los cuales serán validados en la Asamblea General. Una vez identificados estas prioridades, cada comunidad a través de su representante en la Municipalidad entregará la propuesta de los subproyectos. La Asociación de la Comunidades creará un Comité de Obras con los propios miembros de la Asociación bajo un interés común para desarrollar las obras de infraestructura. Cada una de las Asociaciones supervisará la ejecución de la infraestructura, incluyendo los arreglos para la operación y mantenimiento. Municipalidades: Son los representantes principales de los compromisos establecidos entre cada una de las comunidades en su jurisdicción. Los Consejos de Planificación y Desarrollo, decidirán una lista corta de subproyectos para la preparación de los resúmenes de proyecto. Aproximadamente el 70% de los participantes en los Consejos son representantes de la Comunidad, el restante 30% son oficiales de gobierno a nivel municipal, agencias departamentales, y representantes de organizaciones de la sociedad civil. Operando bajo un presupuesto anual, los Consejos priorizan, vía consenso o proceso de participación, los subproyectos para ser financiados por el PIBAI durante el año. Las Municipalidades también funcionan como uno de las posibles instituciones ejecutoras de los subproyectos que se financien con el Programa. COPLADE: Tendrá la responsabilidad primaria de revisar la lista corta de los proyectos propuestos por los Municipios con la CDI, y llevar el proceso para su implementación entre el estado y la CDI. Asegurarán los recursos para que estén disponibles para el portafolio de proyectos

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

10

(contribuciones a nivel de estado y municipalidad) y cumplir con el Programa de la CDI y requerimientos de los proyectos. También tiene las funciones de supervisión de la ejecución de los subproyectos a través de consultoría externa y debe enviar informes periódicos de monitoreo a la CDI. Finalmente, será la agencia coordinadora con otras instituciones como las agencies normativas, agencias ejecutoras, supervisión externa y las Delegaciones de la CDI. Delegación Estatal de la CDI: Coordinará el Programa a nivel de Estado, asegurando el cumplimiento de los requerimientos del Programa. Apoyará al COPLADE a definir el portafolio de proyectos a financiarse a través del Programa a nivel de Estado. Será el enlace entre CDI central y el Estado, para dar apoyo técnico y legal, y asistencia al seguimiento de las entidades ejecutoras para llevar a cabo sus funciones de una forma efectiva y eficiente, manejando los flujos de fondo, y enviando reportes periódicos para la CDI Central de la implementación del Programa a nivel estatal. Agencias Normativas: Estas agencias serían, a nivel estatal o federal, las responsables de revisar y aprobar, los aspectos técnicos de los subproyectos de cada uno de los sectores. Agencias Ejecutoras: Basado en la complejidad de los subproyectos y de la capacidad de la entidad, los proyectos se ejecutarían a nivel de las municipalidades, a nivel de estado la agencia del sector (agencia estatal de agua, departamento de caminos y transporte del estado, entre otras), o a nivel federal la Agencia del Sector. En el caso de los proyectos de electrificación, la agencia federal (CFE) será la agencia ejecutora. Los subproyectos también serían implementados directamente por la agencia utilizando recursos internos o a través de la contratación de servicios externos. Es importante anotar que la agencia normativa no puede ser también la agencia ejecuta por los potenciales conflictos de interés. CDI Central: Será la responsable del Programa. Coordinará todas las actividades en los estados participantes, incluyendo la aprobación del Programa a nivel de Estado, asegurando todo el cumplimiento del Programa y los requerimientos de los Proyectos con el apoyo de consultoría (contrataciones, desarrollo de capacidades, evaluación y monitoreo), asegurando flujo de recursos para las actividades del proyecto, asegurando el cumplimiento de las políticas de salvaguarda, con la agencia de financiamiento (NAFIN), y el envío de toda la documentación necesaria para los desembolsos del Banco. Los roles y responsabilidades de cada una de las agencies en cada una de las etapas del ciclo de un proyecto se presentan en el Anexo No. 1. Modalidades de Ejecución Una vez autorizada la obra o proyecto a realizar, para cualquiera de las modalidades de ejecución consideradas, se suscribirá el Anexo de Ejecución entre la dependencia ejecutora, el COPLADE y por el titular de la Delegación CDI.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

11

El Anexo de Ejecución deberá contener el listado de la(s) obra(s) o proyecto(s) a financiar, las modalidades de ejecución de cada una de ellas, el manejo contable y presupuestal de la inversión, la estructura financiera, el proceso de liberación de recursos, los periodos e información a entregar a la Comisión y las responsabilidades ante los diversos órganos de control y fiscalización. Las instancias ejecutoras podrán ser dependencias u organismos federales y los gobiernos de los estados, municipios y organizaciones sociales o comités comunitarios, siempre y cuando tengan la capacidad técnica y operativa para llevar a cabo las obras o proyectos presentados. Dentro del Programa se contemplan dos esquemas de ejecución de las obras o proyectos: a) Administración Directa. Podrá ejecutarse la obra o proyecto, de acuerdo a alguna de las siguientes formas: - Administración directa por parte de dependencias federales o estatales; - Administración directa por parte de los municipios; y - Administración directa por parte de organizaciones sociales o de comités comunitarios. Con fundamento en el Título Quinto, Capítulo Único, Artículos 70 al 73, de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, sólo podrán ejecutar obras o proyectos por administración directa las dependencias y entidades que posean la capacidad técnica y los elementos necesarios para tal efecto, consistentes en maquinaria y equipo de construcción y personal técnico que se requiera para el desarrollo y supervisión de los trabajos respectivos. b) Ejecución por Contrato La contratación de las obras y proyectos del Programa se realizará bajo los procedimientos establecidos en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y/o en su caso en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Respecto a las adjudicaciones directas es recomendable que se soliciten cotizaciones a cuando menos tres distintas empresas con el objeto de comparar y adjudicar a la que ofrezca mejores condiciones para la ejecución de la obra. Criterios de Elegibilidad Podrán ser beneficiarios, los miembros de pueblos y comunidades indígenas, que cumplan con las siguientes condiciones: • Habitar en una localidad que cuente entre 50 y 10,000 habitantes, con un grado de marginación muy alto o alto, cuya población hablante de lengua indígena de 5 años y más represente el 29% o más del total. • Que los habitantes manifiesten por escrito, a través de sus representantes, autoridades tradicionales o cualquier otra instancia organizativa, su conformidad sobre el desarrollo de las obras y en su caso, otorgue los derechos de vía o explotación de los recursos.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

12

I-2 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE MÉXICO 2.1 Posición geográfica del país

México se localiza en el hemisferio Norte, entre las coordenadas geográficas 14° 32’ 27’’ a 32° 43’ 06’’ de Latitud Norte y 86° 42’ 36’’ a 118° 27’ 24’’ de Longitud Oeste. Al norte limita con los Estados Unidos de Norte América, al sur con Guatemala y Belice, al este con el Océano Atlántico (Golfo de México) y al oeste con el Océano Pacífico (ver Figura). La superficie total del país es de casi 200 millones de hectáreas (1.964.375 km2). La ubicación geográfica y la forma del territorio mexicano proporcionan condiciones únicas desde el punto de vista de los tipos de vegetación existente en esta región del planeta. Por un lado, la superficie territorial se distribuye más o menos equitativamente a ambos lados del Trópico de Cáncer, lo cual genera condiciones ecológicas completamente distintas en ambas regiones del país. Por otro lado, la forma irregular de la masa continental, causada por el estrechamiento paulatino del territorio en dirección Sur, la presencia de dos grandes penínsulas, una en el noroeste y otra en el sureste, y la extensión de sus litorales marinos, generan condiciones únicas para la diversificación ambiental y biológica.

2.2 Fisiografía

El altiplano central, una meseta con una altitud superior a los 2 000 m.s.n.m., representa el núcleo de la región norte del país.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

13

Esta meseta está delimitada por los principales sistemas montañosos del país: La Sierra Madre Occidental al Oeste, la Sierra Madre Oriental al Este y la cordillera Neo-volcánica, o eje volcánico transversal, al Sur. Esta cordillera, situada aproximadamente a lo largo del paralelo 19° N, representa el límite meridional de la región Norte.

En ella se encuentran los picos con las mayores elevaciones en todo el país. Al otro lado de las Sierras Madre, al exterior de la meseta, se encuentran las planicies costeras del Noroeste y Noreste de México, respectivamente.

2.3 Ecología

La ubicación geográfica (posición latitudinal cercana al Trópico de Cáncer), el gradiente relativo de la influencia continental y marítima, y las condiciones orográficas, con altitudes que varían desde el nivel del mar hasta por arriba de los 5 000 m, han generado un mosaico de condiciones climáticas y ambientales en la región norte de México. El Trópico de Cáncer, además de su influencia en el régimen térmico, define también en forma aproximada la transición entre el clima árido y semiárido de la zona anticiclónica al norte y el clima húmedo y semi-húmedo al sur, influenciado por los vientos alisios y los ciclones que provienen del trópico. Por otro lado, el efecto de los litorales y la alineación de los principales sistemas montañosos en el norte del país, junto con el gradiente latitudinal, se manifiestan de manera decisiva en la distribución de la humedad y de la temperatura. A pesar de la gran diversidad de condiciones climáticas y ambientales ocasionada por lo factores anteriores, es posible establecer algunas generalidades sobre el particular en la región norte. Por ejemplo, en esta región predominan ampliamente los climas secos sobre los húmedos. Las zonas en donde la vegetación dispone de humedad suficiente en todas las épocas del año no son mayores del 5% de la superficie total de la región. También es notorio que la vertiente del Atlántico, en el Este, es un poco más húmeda que la vertiente del Pacífico en el Oeste. En la mayor parte de la región norte predomina el régimen de lluvias de verano que prevalece en la mayor parte del país, excepto en algunas partes de las montañas del Noroeste, donde existe un cambio gradual hacia el régimen de lluvias en invierno. En la región norte del país se presentan desde los climas de tipo cálido y húmedo, con largas temporadas de sequía, en las planicies costeras y tierras bajas de ambos litorales, hasta los climas de tipo frío o polar en las partes más altas de las montañas. En la zona del altiplano central y la península de Baja California predominan los climas secos con diferente grado de aridez, incluyendo a los de tipo desértico. En cambio, en las zonas montañosas de la región predominan los climas templados y húmedos. Sin embargo, debido al mosaico de condiciones topográficas,

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

14

es común observar que sitios muy cercanos pero situados en lados opuestos de una sierra presenten condiciones climáticas completamente diferentes entre sí, en términos de precipitación y temperatura. En la región norte existe una gran diversidad de condiciones térmicas, desde temperaturas media anuales por debajo de 0 °C en las cimas de las montañas más elevadas, con nieves perpetuas y glaciares, hasta los 25-28 °C en algunas zonas costeras. Sin embargo, la mayor parte del altiplano central y de las serranías en esta región tiene una temperatura media anual entre 10 y 20 °C. Un aspecto más importante, sin embargo, es la oscilación térmica anual que se presenta en esta región del país, con diferencias entre las temperaturas medias en diferentes épocas del año desde 12 hasta más de 20 °C, indicando una estacionalidad térmica bien definida. Las temperaturas extremas registradas en el año varían desde los –15 °C en algunas partes de la Sierra Madre Occidental en Chihuahua, hasta los 55-60 °C en los desiertos de Baja California y Chihuahua. En cuanto a la precipitación, el promedio anual en la región norte varía desde menos de 50 m.m., en algunas zonas del desierto de Baja California hasta cerca de los 2 000 m.m., en algunos sitios de las vertientes oceánicas de las Sierras Madre Occidental y Oriental. La temporada lluviosa del año varía desde 1-2 meses hasta 6-7 meses en la región norte del país, aunque entre el 60 y 80% de la precipitación anual generalmente se presenta en no más de tres meses. Por lo tanto, si se considera tanto la distribución anual de la precipitación, como de la temperatura y de la humedad relativa ambiental, puede decirse que en la mayor parte de la región norte existe un fuerte déficit de humedad en la mayor parte del año. La cubierta vegetal de México es una de las más variadas del planeta. La gran diversidad biológica se debe, por un lado, a las condiciones fisiográficas, geológicas y climáticas, que presentan una amplia gama de variación y combinaciones, generando un mosaico de nichos ecológicos (Rzedowski, 1994). Sin embargo, también es importante el hecho de que la mayor parte del territorio mexicano es considerado por los bio-geógrafos como la transición entre la región Neotropical, con elementos meridionales sudamericanos, y la región Neártica, con elementos boreales norteamericanos (Benítez y Neyra, 1997). De esta manera, en la región norte están representados la mayor parte de los grandes biomas existentes en el planeta, exceptuando los bosques tropicales húmedos; desde los tipos de vegetación de las zonas bajas y cálidas, hasta los desiertos, los bosques templados de coníferas y los páramos de alta montaña. Áreas Protegidas La superficie total bajo algún tipo de régimen de protección a nivel federal es de 11.171.646 has, que representa aproximadamente el 5,6% de la superficie total de México. A continuación se presenta algunas gráficas donde se resalta las Áreas Protegidas en los estados donde se tiene previsto iniciar con el PIBAI. En relación a las áreas críticas de los Estados de Puebla y Oaxaca donde se tiene previsto iniciar con el PIBAI, se identificaron las Áreas Protegidas que cuentan con su respectiva aprobación legal. Con recursos del Programa no se tiene previsto ejecutar proyectos dentro de estas áreas con lo cual no se activaría la Política de Hábitat Naturales del Banco Mundial. En la siguiente Gráfica se presenta las áreas Naturales Protegidas a cargo de la SEMARNAT.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

15

Grafica No. 4 Áreas Naturales Protegidas en los Estados donde se iniciará el PIBAI

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

16

2.4 Información socio-económica

De acuerdo con el censo del año 2000, la población de México se acerca a los 97.5 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 1,9% (INEGI, 2000). Esto representa actualmente una densidad de población de alrededor de 50 habitantes por km2. Sin embargo, la población tiene una distribución muy irregular en el país, con más del 50% de ella localizada en la región central, en una franja de no más de 100 Km. de amplitud a lo largo del eje volcánico transversal. Es en esta zona donde se encuentran las áreas urbanas de mayor tamaño en el país. Esto genera una variación de densidades de población en la región norte que van desde menos de 5 hasta más de mil habitantes por km2. En el año 2000, la población económicamente activa en el país estaba cercana a los 40 millones, de los cuales alrededor de 7 millones (17,8%) estaban empleados en el sector primario (INEGI, 2000). La población rural representa alrededor del 30% de la población total. Sin embargo, el sector primario representa alrededor del 7% del producto interno bruto (PIB) del país, y el sector forestal en particular aporta solo el 1% del PIB. En el año 2000, el ingreso anual per capita a nivel del país fue de USD 5,340.00, pero en el sector rural de la población éste fue de solo USD 555,00 (INEGI, 2000). Por otro lado, existen más de 40 grupos étnicos nativos, que representan alrededor de 6 millones de habitantes; el 85% de éstos viven en zonas forestales en al menos 24 entidades del país. Al menos 20 de estos grupos étnicos están presentes en la región norte. Más del 80% de los terrenos forestales arbolados en la región norte son de propiedad ejidal y comunal.

2.5 La diversidad étnica y lingüística

Esta diversidad se expresa en los 62 pueblos indígenas que representan más del 10 por ciento de la población, es una de las características distintivas de México, a la vez que una de las mayores riquezas para la nación mexicana. Siete de estos grupos etnolingüísticos (náhuatl, maya, lenguas zapotecas, lenguas mixtecas, otomí, tzotzil y totonaca) concentran al 64 por ciento de la población indígena en el país. En contraste, 16 grupos cuentan con menos de mil personas, y 9 más entre mil y 3 mil; los treinta restantes varían entre poco más de 12 mil y casi 400 mil miembros. Cabe mencionar que muchos de los grupos minoritarios son transfronterizos, tanto en el norte (kiliwa, cochimí, pápago y kikapú, entre otros) como del sur (quiché, kakchiquel, kekchí, etc.). Además, es importante, por un lado, reconocer que la mayoría de los grupos del norte, que en general no son tan numerosos, sus antecedentes hablan de un modo de vida en el que la caza y la recolección jugaba un papel importante, aún cuando la agricultura ayudaba a su manutención. En el sur, si bien la caza y la recolección eran y todavía son importantes para la subsistencia, su modo de vida está organizado alrededor de la agricultura, lo cual está asociado a una mayor relación con la vida urbana y, por tanto a un mayor crecimiento de sus poblaciones. En general, existe un reconocimiento de la existencia de las regiones indígenas ligadas a la distribución espacial de los pueblos indígenas identificados a través de las lenguas y al reconocimiento generalizado de los diferentes pueblos con elementos distintivos. Es por ello que la delimitación de estas regiones está basada en la distribución espacial de la población indígena, ésta regionalización incluye además del criterio lingüístico, otros elementos como las formas de organización social, la pertenencia a una comunidad indígena, el origen y la historia así como las identidades que se asumen de forma individual o colectiva.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

17

La mayor parte de las delimitaciones regionales se han ajustado a los límites municipales, por un lado por la enorme heterogeneidad que existe entre los municipios, como son los tamaños, la densidad de población total e indígena, las lenguas predominantes en cada uno de ellos, y por el otro por las características geográficas y ambientales como la morfología y el clima, entre otros. Por otra parte, es de notarse que algunas de las regiones indígenas trascienden los límites estatales, tal es el caso, entre otros, de la región Huicot conformada por municipios de tres entidades federativas: Durango, Jalisco y Nayarit, lo mismo ocurre con la región Maya que incluye municipios de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Chiapas. Entre las regiones, como entre los diferentes grupos etnolingüísticos, las condiciones de monolingüismo son variables. La adquisición y uso del español es un aspecto básico para la población indígena, como una herramienta de comunicación y también de defensa, pues permite desenvolverse en diversos ámbitos extracomunitarios y tener acceso a información que sólo es asequible si se domina la lengua española. Dado que el dominio del español depende de la necesidad de su uso en determinados contextos sociales, que son diferentes para los hombres y las mujeres a lo largo de su curso de vida, cabe suponer que los ámbitos sociales que determinan su adquisición y práctica son más reducidos para las mujeres en los municipios indígenas. En el año 2000, 17% de los hablantes de lengua indígena no hablaban español1, siendo la población femenina el grupo que menos lo habla, pues cerca del 60% de monolingües eran mujeres. La mayor proporción de la población monolingüe la constituyen casi 200 mil mujeres que viven en 54 municipios, donde entre el 50% y el 90% de las mujeres hablantes de lengua indígena no hablan español. En Chiapas se ubican 19 de estos municipios, con una población femenina monolingüe de 113.619; 7 municipios en Guerrero, con 35,058 mujeres monolingües; en Oaxaca 16 municipios, en los cuales viven 19,389 de estas mujeres; en Veracruz 3 municipios tienen un total de 10.074 monolingües femeninas; además de 3,823 en un municipio de Hidalgo, 1.113 en 2 municipios de Puebla y 781 en un municipio de Yucatán Siete estados rebasan el promedio nacional de monolingüismo, para ambos sexos, siendo Chiapas y Guerrero las entidades con mayor proporción de monolingües. En la primera casi el 40% de hablantes de lengua indígena no hablan español y en la segunda es el 37 por ciento.

I-3 CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL PROGRAMA Las obras que se tiene previsto ejecutar a través del PIBAI se caracterizan por: (i) Su gran número y dispersión; (ii) Gran número de ejecutores; (iii) bajos impactos socio-ambientales por la magnitud de las mismas, sin embargo se debe poner especial atención a los proyectos de carreteras nuevas; iv) una gran proporción son de determinados tipos, o características similares, lo que permite cierto grado de estandarización; y (v) La composición de la cartera es poco predecible. Cabe resaltar que en general se trata de obras menores a nivel rural donde no se prevé impactos socio-ambientales negativos significativos. Debido al gran número de obras y que en algunos casos éstas podrán estar en una misma área de influencia, se considera importante tomar en cuenta los impactos ambientales acumulativos con el fin de evitar potenciales riesgos al entorno natural a comunidades indígenas que a consecuencia de

1 Todas las cifras tienen su base en los datos del XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

18

las ejecución de éstas obras se pudieran presentar. Se tiene previsto, una vez que se inicie con la ejecución de las obras, hacer un análisis mas detallado para determinar estos potenciales impactos, para el efecto se podrá desarrollar una Evaluación Ambiental Regional para medir este tipo de impactos. A continuación se presenta a manera de ejemplo de algunos tipos de proyectos que con el PIBAI se viene financiando, con el fin de dimensionar el tipo de obras que a través del PIBAI se financia. 3.1 Proyectos típicos que se financian con el PIBAI

Como se mencionó anteriormente, en general los proyectos que se tiene previsto financiar con el PIBAI son de pequeña escala a nivel rural, con lo cual no se anticipa impactos significativos que pudieran poner en riesgo al entorno natural o las comunidades ubicadas en sus respectivas áreas de influencia. Sin embargo, si se debe poner especial atención a las obras de carreteras y caminos rurales que en algunos se tratan de obras nuevas, ya que en estos casos si se debe tener muy en cuenta los aspectos socio-ambientales para evitar cualquier impacto negativo tanto al entorno natural como a las comunidades. El objetivo de este acápite, es resaltar los tipos de proyectos que comúnmente se han presentado y se tiene roperito financiar con el PIBAI con el fin de que sobre la base de esta ejemplificación, posteriormente determinar los potenciales impactos socio-ambientales y sus respectivas medidas para prevenir, mitigar y compensar dichos efectos.

Proyectos Vial: Nombre: Camino rural Zoquipan – Nauzontla Estado: Puebla Se trata de una vía que servirá como by-pass de la población de Zoquiapan. Tiene una longitud aproximada de 2,5 kilómetros y tiene una sección de 4,5 m. Se tiene previsto la ampliación y afirmado de vía, a través de la construcción de una capa de base con ripio. Asimismo, se tiene previsto la construcción de obras complementarias como drenajes y accesos a viviendas. Se requiere de la estabilización de pequeños taludes de alrededor de 2 metros para evitar potenciales deslizamientos. La ampliación de la vía no requiere de la expropiación de viviendas o terrenos de propiedad privada.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

19

Proyecto de Agua: Nombre: Proyecto de Abastecimiento de Agua Población beneficaza: San Pedro B. Juárez Estado: Puebla Se trata de un pequeño sistema de agua para abastecer a una población de alrededor 60 familias de la población de Benito Juárez. La red de distribución es de alrededor de 3,2 kilómetros y tiene una sección entre 1 y 2 pulgadas. Se prevé que con el sistema se llegue a una dotación de 150 l/hab. El único riesgo que se anticipa es el de las amenazas ante desastres naturales, ya que la población se encuentra ubicada en las faldas del Volcán Popo, y la vía que conecta a la población esta considerada como una de las vías de evacuación ante un potencial desastre.

Proyecto de Saneamiento: Nombre: Proyecto de Alcantarillado y Tratamiento de aguas servidas Población beneficiada: Estado: Puebla Se trata de un pequeño sistema de tratamiento de aguas servidas a través de la conducción de aguas servidas domiciliarias a un pequeño sistema de tratamiento primaria a través de un desarenador, 2 pequeñas lagunas de oxidación y la respectiva descarga a un cuerpo de agua. La red de recolección es de aproximadamente 2 kilómetros de longitud.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

20

I-4 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Una vez dimensionado el tipo de proyectos que con el PIBAI se tiene previsto financiar, a continuación se presenta un análisis para cada sector de las actividades susceptibles de causar impactos socio-ambientales y sus respectivos potenciales efectos, con el fin de identificar acciones o medidas para la prevención, mitigación y/o compensación de dichos impactos. 4.1 Actividades susceptibles de generar impactos e identificación de impactos Caminos y carreteras rurales Dentro del componente de caminos y carreteras rurales, se tiene previsto desarrollar obras

nuevas, rehabilitación y mantenimiento, los primeros especialmente en carreteras rurales. A continuación se identifican las actividades susceptibles de generar impactos ambientales y los potenciales riesgos que pudieran presentarse durante las fases del ciclo de proyecto.

Actividades susceptibles de generar impactos ambientales: En relación con la etapa previa a la ejecución de las obras, se han identificado dos actividades principales susceptibles de generar impactos ambientales:

Selección de áreas para la ubicación de maquinaría y equipos a utilizarse durante la

construcción de las obras; Identificación de proyectos en zonas sensibles desde el punto de vista ambiental.

Con relación a la etapa de ejecución de las obras se han identificado las siguientes actividades susceptibles de generar impactos ambientales: Manejo del trafico durante la ejecución de obras, especialmente en zonas de acceso a

centros; Transporte de material y combustibles; Manejo de aceites, grasas y combustible en los campamentos para el equipo y en las plantas

de asfalto en el caso de que existan; La ampliación de calzadas puede afectar los predios ubicados a la margen de las vías; Acarreo de materiales inapropiados hacia áreas de disposición final.

Finalmente, con relación a la etapa de cierre o finalización de las obras, se han identificado las siguientes actividades susceptibles de generar impactos ambientales: El cierre de campamentos, canteras de explotación de material, entre otros, puede afectar

temporalmente el desarrollo normal de las actividades en las zonas pobladas. Actividades de reforestación y embellecimiento de las áreas.

Identificación de potenciales impactos ambientales y sociales: Contaminación atmosférica: Algunas actividades durante la construcción de las obras traerá consigo la emisión de partículas a la atmósfera que pueden afectar el entorno natural y a los trabajadores. Estas actividades son: a) operación de maquinaria y equipo por la emanación de gases producto de la combustión de derivados del petróleo; b) explotación de bancos de material; c) acarreo de material, entre otros.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

21

Desechos sólidos: Entre los contaminantes que se producirán en la fase de ejecución de las obras se tienen los residuos de material y productos residuales de la maquinaria como filtros, repuestos usados, neumáticos, depósitos de aceite, basura, entre otros. Ruidos y/o vibraciones: El uso de maquinaria y equipo durante la fase de ejecución de las obras, explotación de bancos de material y la ejecución misma de las obras de construcción, rehabilitación y mejoramiento de la carreteras, puede ocasionar niveles de ruido que afecten a los trabajadores y/o a la población circundante, especialmente en zonas de acceso a comunidades. Contaminación visual: La falta de criterios ambientales durante la ejecución de las obras, como por ejemplo en la disposición final del material de desperdicio en el derecho de vía, puede alterar el paisaje o bellezas escénicas existentes. Áreas protegidas: La ejecución de proyectos en zonas declaradas bajo régimen de protección ambiental o en zonas de alta sensibilidad del medio, requieren de un manejo integral del área. No se debe afectar las zonas del derecho de vía que presentan ciertas características que promueven el desarrollo de hábitat natural ya que pueden servir como corredores biológicos. Estabilización de taludes y zonas erosionadas Con la construcción y ampliación de vías se puede afectar la estabilidad de taludes de corte y producir procesos de erosión. Si bien este puede ser un impacto al entorno natural, es parte de la ingeniería misma o diseño del camino, atender adecuadamente estos potenciales efectos. Afectación al Patrimonio Cultural y Físico El inadecuado movimiento de tierras en zonas con alto potencial de hallazgos de Patrimonio Cultural y Físico, puede ocasionar impactos irreversibles razón por la cual se debe desarrollar una adecuada estrategia durante la fase de construcción de las obras para prevenir este tipo de impactos. Dada la riqueza cultural del país y el alto potencial de encontrar hallazgos arqueológicos, como parte de los requerimientos Banco se adjunta al presente documento uso lineamientos para desarrollar un Plan de Protección del Patrimonio Cultural y Físico. Cabe señalar asimismo, que se debe tomar en cuenta las disposiciones legales establecidas por el INAH (Instituto Nacional de Arqueología e Historia) en la materia.

Saneamiento

En los proyectos de saneamiento se tiene previsto desarrollar obras de construcción, rehabilitación y ampliación del servicio de recolección y tratamiento de aguas servidas a nivel comunitario, a través de redes secundarias y domiciliarias. A continuación se presenta algunas actividades susceptibles de generar impactos ambientales y sus respectivos impactos tanto para obras de saneamiento como de agua:

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

22

Actividades susceptibles de generar impactos ambientales: En relación con la etapa previa a la ejecución de las obras, se ha identificado la siguiente actividad susceptible de generar impactos ambientales: Selección de áreas para la ubicación de los sistemas de tratamiento de las aguas servidas y

de los equipos y materiales para la construcción de las obras. Con relación a la etapa de ejecución de las obras se han identificado las siguientes actividades susceptibles de generar impactos ambientales y sociales: Transporte de material y combustibles; Actividades mismas de la construcción que puede crear condiciones que impidan el transito

normal de los vehículos; Acarreo de materiales inapropiados hacia áreas de disposición final; Eliminación de desechos sólidos en los sitios de trabajo.

Finalmente, con relación a la etapa de cierre o finalización de las obras, se han identificado las siguientes actividades susceptibles de generar impactos ambientales y sociales: Recuperación de áreas utilizadas como préstamo de material, cuando exista; Manejo de sitios de depósito de material de desperdicio.

Identificación de potenciales impactos ambientales y sociales: Contaminación atmosférica: Durante el transporte de material se podría producir un incremento en los niveles de emisión de partículas a la atmósfera. Desechos sólidos: La ejecución de las obras producirá una serie de elementos contaminantes productos de la operación misma de los equipos y maquinarias como filtros, repuestos usados, depósitos de aceite, basura, entre otros, que podrán causar un impacto negativo al entorno urbano. Ruidos y/o vibraciones: El uso de maquinaria y equipo durante la fase de ejecución de las obras, puede ocasionar niveles de ruido que afecten tanto a los pobladores que viven en las áreas rurales como a los trabajadores. Cuerpos receptores: La inadecuada disposición final de los residuos líquidos, puede afectar a los cuerpos receptores frágiles como lagunas, ríos, etc.

Sistemas de Agua

En el caso de proyectos para el abastecimiento de agua, se tiene previsto dotar del servicio a centros comunitarios a través de la ejecución de obras menores de captación, conducción, tratamiento y distribución de agua. A continuación se presenta algunas actividades susceptibles

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

23

de generar impactos ambientales y sus respectivos impactos tanto para obras de saneamiento como de agua: Actividades susceptibles de generar impactos ambientales: Las actividades susceptibles de generar impactos ambientales son muy parecidas a las de las obras de saneamiento antes descritas, en lo que a redes de recolección se refiere. Las principales actividades generadoras de impactos se desarrollarán durante la ejecución de las obras, sin embargo dado la magnitud misma de las obras se espera que estas actividades no produzcan impactos ambientales significativos. En relación a las obras de distribución de agua, las actividades mismas de construcción traerán consigo malestar a la población por el tráfico generado, razón por la cual se debe plantear una adecuada estrategia para minimizar estos impactos temporales durante la ejecución de las obras. Identificación de potenciales impactos ambientales y sociales: Los principales impactos están relacionados con la ejecución de obras de captación y conducción de agua. Aspectos como el movimiento de tierras, disposición final de residuos y la afectación de zonas para la disposición de las tuberías de conducción y vías de acceso son entre otros los principales impactos durante la ejecución y posterior operación de los sistemas. Por otro lado, en relación a la rehabilitación y ampliación de las redes de distribución puede traer consigo impactos negativos tanto para los pobladores que viven cerca de éstas redes como a los usuarios de las vías. Los impactos de ruido y partículas de polvo durante la ejecución son los más comunes y que deberán plantearse medidas de prevención y mitigación para reducir estos afectos.

Componente de Electrificación

En el componente de electrificación se tiene previsto básicamente la construcción y rehabilitación de redes, micro redes y conexiones domiciliarias, en centros comunitarios. A continuación se identifican las actividades susceptibles de generar impactos ambientales y los potenciales riesgos que pudieran presentarse durante las fases del ciclo de un proyecto: Actividades susceptibles de generar impactos ambientales: Las actividades que pueden generar impactos ambientales se presentan principalmente durante las fases de construcción y operación. Entre algunas actividades susceptibles de generar impactos negativos están la apertura de derechos de vía para la ubicación de los postes de transmisión eléctrica, y la ubicación de las redes en los centros comunitarios. . Potenciales impactos ambientales del proyecto: Se debe tener especial cuidado con la ampliación de redes de conexión eléctrica en las zonas no habitadas, ya que generalmente se desarrollarán en zonas inaccesibles, que podrían tener cobertura boscosa y por ende albergar fauna y flora de zona. Entre los principales impactos que se pueden producir están los siguientes:

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

24

- Deforestación por la apertura de derechos de vía para la ubicación de los postes para la transmisión eléctrica y construcción de caminos de acceso;

- Afectación de Hábitat Naturales en los casos que las líneas de transmisión eléctrica crucen áreas sensibles y frágiles desde el punto de vista de biodiversidad;

- Manejo y disposición final de materiales propios de la construcción; - Afectación por ruido en centros poblados.

Cabe señalar que este tipo de proyectos que si bien pueden tener ciertas implicaciones ambientales, también pueden traer grandes beneficios no solo a nivel local sino global. Aspectos como la reducción de los niveles de contaminación del río, generación de empleo, capacitación de los trabajadores, creación de actividades productivas para las comunidades y la mejora misma del servicio, son entre otros algunos beneficios o impactos positivos en este tipo de proyectos.

4.2 Impactos Acumulativos En el caso del PIBAI, donde se tiene previsto desarrollar una serie de pequeños proyectos, es importante tomar en cuenta los impactos acumulativos, ya que la suma de los impactos de cada proyecto, en su conjunto, puede traer consigo alteraciones al entorno natural y social de un área determinada. En este sentido, se ha propuesto para el PIBAI, realizar una evaluación específica de los impactos acumulativos cuando previa a una evaluación prelimar de este tema se considere oportuno desarrollarlo. Para el efecto se desarrollará una Evaluación Ambiental de tipo Regional de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Banco.

4.3 Medidas ambientales para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos

A continuación se presenta algunas acciones o medidas socio-ambientales para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos negativos antes mencionados, para cada tipo de proyecto:

Cuadro N° 3 IMPACTOS Y MEDIDAS RELEVANTES EN PROYECTOS DE CAMINOS Y CARRETERAS

IMPACTOS

MEDIDAS

ETAPA DE PRE-CONSTRUCCION Negativos: - Afectación de predios - Efectuar campaña de divulgación y tramitaciones legales

oportunas - Afectación de servicios - Reubicación de servicios - Afectación a valores culturales y

arqueológicos - Rescatar valores culturales y arqueológicos

ETAPA DE CONSTRUCCION Positivos: - Generación de empleos - Dinamización de economía local

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

25

Negativos: - Asentamientos ilegales por

expectativas - Realizar acuerdos con organizaciones comunales aledañas a la

vía para evitar invasiones

- Fijar con autoridades competentes mecanismos de vigilancia y control para evitar invasiones en el corredor de servicios y zonas aledañas al corredor

- Deforestación con afectación de hábitat y alteración de ecosistemas

- Establecer control estricto de franja de deforestación

- Generación de ruidos - Establecer controles sobre el buen estado de equipos y maquinarias

- Generación de polvo - Efectuar riego con cisterna sobre movimientos de tierra - Activación de procesos

geodinámicos (deslizamientos, derrumbes, movimientos en masa, focos de erosión, etc)

- Evaluar y efectuar obras de estabilización y/o hacer variantes menores de la vía en obra y ejecutar obras de control de erosión en superficies desnudas

- Alteración del drenaje natural - Evaluar el drenaje superficial y sub-superficial y ejecutar obras de drenaje artificial o de adecuación del natural

- Alteración del paisaje - Elaborar un diseño paisajístico que mimetice la intervención generada por la deforestación y los movimientos de tierra.

- Interferencias al tránsito de vías conexas y/o a actividades económicas en áreas aledañas al corredor.

- Instrumentar señalización vial y acordar mecanismos alternos o compensatorios para evitar o minimizar afectación a actividades económicas (ganadería, agricultura, turismo, etc.), tal como paso a dos niveles.

ETAPAS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO Positivos: - Interconexión de centros de

producción y de población

- Contribución al desarrollo regional en general

Negativos: - Contaminación del aire y generación

de ruido, en áreas pobladas, proveniente del tráfico vehicular

- Instrumentar barrera físicas contra el ruido - Requerir el cumplimiento de regulaciones sobre mantenimiento

de motores - Formación de focos de erosión - Efectuar vigilancia regular y mantenimiento de superficies de

cortes y rellenos y de descargas de obras de drenaje vial - Efecto “barrera” para la fauna y

actividades económicas en áreas aledañas al corredor

- Colocar señales de alerta en zonas de hábitat de fauna - Facilitar pasos alternos (semáforos, pasos a dos niveles,

alcabalas) a tránsito vehicular conexo - Esparcimiento de basura a lo largo de

la vía - Proporcionar instalaciones para disposición de desechos en

parajes o establecimientos de parqueo - Ocupación anárquica de márgenes de

la vía - Establecer mecanismo de vigilancia y control en área del

corredor para evitar invasiones - Involucrar a organismos de planificación regional y urbana en

ordenación y regulación de áreas aledañas a la vía - Riesgos de accidentes relacionados

con el tráfico vehicular - Diseñar e instrumentar mecanismos de seguridad y

contingencia para accidentes viales

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

26

I-5 POLÍTICAS DE SALVAGUARDA QUE SE ACTIVAN EN EL PIBAI Como se mencionó anteriormente, el Gobierno de México viene estudiando la posibilidad de obtener recursos del Banco Mundial, con el fin de seguir impulsando el PIBAI. En este sentido, para la obtención de los recursos, es necesario cumplir con las Políticas de Salvaguarda Ambiental y Social definidas por el Banco (ver Anexo No. 2). A continuación, se presenta algunas de las Políticas que potencialmente se podrían activar con el Programa, para que sean tomadas en cuenta durante la preparación y posterior implementación del PIBAI. Política de Evaluación Ambiental [OP 4.01]: En relación con los aspectos ambientales, se activa la Política de Evaluación Ambiental del Banco ya que a pesar de que no se tiene previsto impactos ambientales significativos, es necesario identificar acciones y medidas de prevención, mitigación y/o compensación, que permitan asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los subproyectos. Con la aplicación de ésta política se acordó con el Banco la presente Evaluación Ambiental del Programa el cual a su vez está compuesto por la Evaluación misma del PIBAI y la preparación del Marco de Gestión Ambiental que se presenta mas adelante. Política de Hábitats Naturales [OP 4.04]: Existe la posibilidad de que alguno de los proyectos a financiarse con recursos del Proyecto atraviese zonas declaradas bajo algún tipo de régimen de protección ambiental o áreas ambientalmente sensibles. Sin embargo no se ejecutaran obras en zonas intangibles declaradas bajo algún tipo de régimen de protección. En este sentido no se activa ésta Política ya que no se prevé la afectación de especies en peligro de extinción. Política de Control de Plagas [OP 4.09]: No se activa esta Política ya que no se prevé la afectación de áreas por el inadecuado uso de pesticidas en los derechos de vía. Política de Pueblos Indígenas [OD 4.20]: No se activa esta Política ya que el Programa en sí es un Plan de Pueblos Indígenas. Cabe señalar que las obras previstas en el Programa beneficiarán a los pueblos indígenas. Política de Reasentamiento Involuntario [OD 4.30]: Las obras previstas en el Programa podrán afectar potencialmente a viviendas o predios donde se ejecuten las obras, especialmente en los casos de construcción de nuevas carreteras para el acceso a comunidades. En este sentido se activa la Política de Reasentamiento Involuntario. Para el efecto, se ha desarrollado como parte de la preparación del Programa, un Marco de Política para el Reasentamiento Involuntario, el cual se anexa al presente documento. Política de Patrimonio Cultural y/o Físico [OPN 11.03]: Esta Política se activa de forma preventiva, para que en el caso que se determine una potencial afectación del patrimonio cultural y/o físico, exigir la necesidad de desarrollar una adecuada estrategia para evitar impactos perjuicios que atenten con este tipo de riquezas culturales. Se anexa al presente documento unos lineamientos para el caso de hallazgos fortuitos. Asimismo, el Programa deberá cumplir con las disposiciones legales establecidas por el Instituto Nacional de Arqueología e Historia.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

27

I-6 ANÁLISIS AMBIENTAL DE UNA MUESTRA DE PROYECTOS Como parte del proceso de preparación y evaluación del PIBAI, se realizó una visita de campo en el mes de noviembre del 2005, con el fin de hacer una evaluación ambiental preliminar de una muestra de proyectos. La evaluación se concentró en el Estado de Puebla que es donde hasta la fecha ya se tenía una muestra de proyectos para ser ejecutados en el 2006. Cabe señalar que para la evaluación socio-ambiental de la muestra de proyectos se utilizó las Fichas de Evaluación Ambiental Prelimar diseñadas en el Marco de Gestión Ambiental que forma parte del presente documento. Durante la visita de campo se visitó los siguientes proyectos:

Cuadro No. 4

Proyectos visitados durante la visita de campo

Proyecto

Localización

Riesgo Socio-Ambiental

1. Carretera Zoquiapan – Nauzontla 2. Carretera Talzintlan – Cuchateno 3. Sistema de alcantarillado 4. Sistema de Agua potable

Zoquiapan Zoquiapan Santo Domingo (Zoquiapan) San Pedro B. Juárez (Popo)

Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3 Nivel 3

La conclusión de la visita de campo fue que de los proyectos visitados, todos presentan un nivel de riesgo socio-ambiental bajo (Nivel 3), debido a que las obras previstas son muy pequeñas y no se prevé impactos socio-ambientales significativos que pudieran poner en riesgo el entorno natural o a los pobladores ubicados en sus áreas de influencia. Uno de los proyectos viales visitados se considera que tiene un nivel de riesgo socio-ambiental moderado (nivel 2) debido principalmente por que se trata de la ampliación de la calzada existente lo cual potencialmente afectaría dos predios ubicados en el derecho de vía, sin embargo no hay afectación de viviendas, pero se deberá ejecutar obras complementarias para el acceso a dichas viviendas ya que de no hacerse se dificultaría el ingreso de los dueños a sus viviendas. Las fichas utilizadas durante la visita de campo se presentan en el Anexo No. 3.

I-7 VIABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL Una vez finalizada la evaluación ambiental y social del Proyecto, y tomando en cuenta que se ha desarrollado durante la fase de preparación del proyecto una serie de acciones dirigidas a asegurar la incorporación de la dimensión ambiental y social de una forma integral en el proyecto, se concluye que el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental y cumple con las políticas de Salvaguarda del Banco. Uno de los aspectos relevantes que viabilizan el proyecto desde el punto de vista socio-ambiental es la implementación del Marco de Gestión Ambiental, el cual deberá convertirse en un instrumento de

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

28

gestión de uso tanto de la CDI Central y sus Delegaciones, como de los demás actores que intervienen en el ciclo de proyecto (Agencias Normativas y Ejecutoras), en este sentido, este instrumento de gestión deberá tener todo el respaldo de la institución promotora del PIBAI y desarrollar una adecuada estrategia para su divulgación e implementación. Por otro lado, cabe resaltar también la importancia del Plan de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental, con el fin de garantiza un adecuado manejo técnico ambiental durante la ejecución del Proyecto. Finalmente, cabe resaltar la importancia de la supervisión y seguimiento de los proyectos tanto por parte de la consultoría externa que se tiene previsto contratar par la supervisión, como por parte de la CDI para el seguimiento y monitoreo de los proyectos, con el fin de asegurar que las obras financiadas por el Programa se desarrollen tomando en cuenta criterios ambientales y sociales.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

29

SEGUNDA PARTE

MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL

II. 1 INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

1.2 Justificación

Si bien el PIBAI se ha venido implementando con éxito en los últimos años1, no se ha incorporado institucionalmente los aspectos ambientales en los procesos de preparación, ejecución y seguimiento de proyectos, lo cual representa un alto riesgo para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos que se financia a través del Programa. Actualmente, la gestión ambiental se delega a las respectivas entidades ejecutoras para que sean éstas quienes cumplan con la respectiva legislación ambiental y se ha detectado varios proyectos que por la falta de incluir criterios ambientales en su ejecución, están causando graves daños tanto al entorno natural como ciertos sectores de la población. Cabe señalar que actualmente se vienen financiando proyectos en áreas sensibles, especialmente carreteras nuevas donde el inadecuado manejo de tierras está perjudicando áreas sensibles. Por otro lado, la falta de capacidad técnica, especialmente de los Municipios, y la falta de una inadecuada supervisión ambiental durante la ejecución de las obras, representan un alto riesgo para promover infraestructura ambiental y socialmente sostenibles. Bajo esta premisa, se ha visto la necesidad de desarrollar el presente Marco de Gestión Ambiental (MGA) para el Programa, con el fin de contar con un instrumento de gestión socio-ambiental que permita asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos que se promuevan a través del PIBAI, y cumplir tanto con la legislación ambiental como con las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial. Este instrumento permitirá establecer procedimientos claros a lo largo del ciclo de los proyectos, con el fin de ser eficiente en la necesidad y profundidad de los estudios ambientales y/o sociales que se requiera para cada caso. Cabe señalar que este instrumento deberá ser presentado a la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiental y Recursos Naturales), como autoridad ambiental, para su implementación. Finalmente, cabe señalar que el presente instrumento, en cumplimiento de la Política de Divulgación del Banco Mundial, fue presentado oficialmente en un taller con la participación de todos los Delegados de la CDI en el mes de diciembre 2005, donde se recibió varios comentarios y observaciones que fueron tomadas en cuenta en la preparación de este MGA. Se Anexa lista de participantes (ver Anexo No. 4).

1 Publicación: Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, Informe 2004

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

30

1.2 Objetivo

El objetivo general del Marco de Gestión Ambiental (MGA), es contar con un herramienta que permita definir sobre la base de un diagnóstico legal e institucional (ver Anexo No. 5), los procedimientos de gestión socio-ambiental y una serie de instrumentos internos, que permita incorporar las variables socio-ambientales en las diferentes fases del ciclo de un proyecto, con el fin de asegurar su sostenibilidad ambiental y social, y cumplir tanto con la legislación ambiental nacional como con las Políticas de Salvaguarda Ambiental y Social del Banco Mundial. Entre algunos objetivos específicos de esta herramienta se menciona los siguientes:

- Identificar las leyes y normas relacionadas con la temática ambiental y social de los

sectores de vialidad, agua y saneamiento, y de electrificación, que se aplican al Programa, y las instituciones involucradas que deben tomarse en cuenta durante la ejecución y operación de los proyectos;

- Presentar una metodología fácil y rápida, para el manejo ambiental de los proyectos, desde

su categorización en función del nivel de riesgo socio-ambiental; la identificación de los estudios requeridos; el presupuesto ambiental estimado para la ejecución de las medidas para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos socio-ambientales; y los requerimientos de dialogo y divulgación;

- Definir los instrumentos de gestión a ser utilizados a nivel interno, con el fin de asegurar la

incorporación de las variables ambientales y sociales a lo largo del ciclo de un proyecto; - Identificar los procedimientos de gestión socio-ambiental en función del ciclo de un

proyecto, con el fin de cumplir con la legislación ambiental mexicana y las salvaguardas ambientales y sociales del Banco;

- Proponer un Plan de Fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental, con el fin de

asegurar un adecuado manejo durante la implementación del Programa. Cabe señalar que este instrumento debe ser dinámico, con el fin de ir incorporando nuevos elementos nuevos elementos que permitan mejorar la gestión socio-ambiental en el PIBAI. En este sentido, se tiene previsto hacer una revisión anual, preferiblemente entre los dos primeros meses de cada año, para lo cual se coordinará con el Banco para la respectiva no objeción.

1.3 Alcance y Contenido

El Marco de Gestión Ambiental ha sido diseñado para uso interno tanto de la Unidad de Coordinación y Enlace (UCE) la cual se encuentra ubicada en la estructura de la CDI a nivel central y las Delegaciones de la CDI, así como para uso de las Dependencias Ejecutoras y Normativas. Asimismo, estará a disposición de los demás actores que intervienen en el Programa, con el fin de dar a conocer los procedimientos y requerimientos en términos ambientales de un proyecto, como SEMARNAT, CODEPLAN y Secretaria de Desarrollo Social.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

31

El MGA se concentra en cuatro aspectos que se detallan en el presente documento: i) en una primera instancia se desarrolla una metodología para la categorización ambiental de los proyectos “screening”, a través de la determinación del nivel de riesgo socio-ambiental, el cual a su vez está en función del tipo de obras a ejecutarse y la sensibilidad del medio; ii) una vez categorizado el proyecto, se establece algunos elementos requeridos en el proceso de evaluación ambiental de cada proyecto como los estudios ambientales y sociales requeridos, una estimación del presupuesto ambiental y los requerimientos de dialogo y divulgación, todos estos en función del nivel de riesgo socio-ambiental; iii) seguidamente, se identifican y diseñan, los instrumentos de gestión ambiental de uso interno que se deberán preparar para sistematizarla incorporación de la dimensión ambiental a lo largo del ciclo de proyecto y dejar una evidencia de dicha gestión; iv) finalmente, se presenta los procedimientos de gestión ambiental a lo largo del ciclo de proyecto, donde se resalta los instantes a lo largo del ciclo de proyecto donde se deben ir generando los instrumentos de gestión ambiental de uso interno. Asimismo, como parte del documento se ha incluido un Plan para el Fortalecimiento de la Gestión Socio-Ambiental, el cual parte de un análisis de la capacidad institucional actual y propone una estrategia para asegurar una adecuada gestión socio-ambiental durante la implementación del Programa. Cabe señalar que el Marco de Política para el Reasentamiento Involuntario forma parte del presente Marco de Gestión Ambiental.

II.2 RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

El responsable de la gestión ambiental durante la implementación del Proyecto, es la CDI, pero en particular para el PIBAI los que deberán velar por la sostenibilidad ambiental y social del Proyecto es la Unidad Coordinadora y Enlace (UCE) que estará ubicada dentro de la CDI a nivel central. En este sentido, este instrumento ha sido diseñado para uso interno tanto de la UCE, pero también para sus Delegaciones. Asimismo, a nivel externo de la CDI, el instrumento deberá también aplicado por las Dependencias Normativas y ejecutoras. El MGA estará a disposición de todos los demás actores que intervienen en el Proyecto, con el fin de dar a conocer los procedimientos y requerimientos en términos ambientales (SEMARNAT, CODEPLAN y Secretaria de Desarrollo Social, entre otros). Se tiene previsto firmar un convenio con las Dependencias Normativas y Ejecutoras para la aplicación del presente Marco de Gestión Ambiental. Específicamente la responsabilidad de la gestión ambiental recaerá sobre los responsables ambientales con los que contará cada una de las Delegaciones, quienes velarán por la aplicación del presente MGA. Asimismo, se tiene previsto contar con un responsable ambiental en la UCE quien coordinará la gestión socio-ambiental con las Delegaciones. Cabe señalar que las entidades normativas cuentan también con responsables de la gestión socio-ambiental, y serán estas personas quienes específicamente deberán aplicar el MGA. Es importante que exista una adecuada coordinación entre las Dependencias Formativas y las Delegaciones para asegurar una adecuada gestión socio-ambiental a lo largo de la implementación del PIBAI. Finalmente, se espera que los Municipios vaya asumiendo la

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

32

responsabilidad socio-ambiental, para lo cual se requerirá de un intenso proceso de capacitación para lograr este objetivo.

II-3 ACTIVIDADES CLAVE DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL CICLO DE PROYECTO Las actividades clave de gestión socio-ambiental que se deben desarrollar a lo largo del ciclo de

proyecto son las siguientes: 1) en la fase de evaluación ambiental preliminar, se deberá hacer la respectiva categorización o “screening” del proyecto para medir el nivel de riesgo socio-ambiental del proyecto y los requerimientos en términos de estudios para asegurar la sostenibilidad ambiental y social del mismo; 2) en la fase de evaluación ambiental, una vez desarrollado todos los estudios ambientales y sociales identificados y cumplido con la legislación ambiental respectiva, se debe hacer una revisión de los resultados para asegurar que dichas herramientas están a conformidad de la legislación ambiental y las Políticas de Salvaguarda del Banco; 3) en la fase de formalización o contratación de la ejecución de las obras, se debe incorporar cláusulas ambientales y sociales que permitan asegurara la ejecución de las acciones y medidas de prevención, mitigación y/o compensación de los impactos ambientales; 4) en la fase de seguimiento y monitoreo, una vez iniciada la ejecución de las obras, se deberá asegurar el cumplimiento de las medidas ambientales y sociales identificadas en las etapas previas, a través de actividades de campo que permitan ir verificando dicho cumplimiento; y 5) previo al cierre de proyecto, será necesario asegurar que todas las acciones previstas durante la ejecución de una obra han sido cumplidas.

Para cada una de las fases antes mencionadas, en el presente Marco de Gestión Ambiental, se

han diseñado instrumentos de gestión interno para dejar una evidencia de haber toma en cuenta estas actividades clave en el ciclo de proyecto. Más adelante se hace una presentación mas detallada de cada uno de estos instrumentos internos.

En el siguiente gráfico se presenta el ciclo normal de proyecto del PIBAI, donde se destaca los

puntos clave e instrumentos de gestión socio-ambiental antes mencionados.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

33

CICLO DE INSTRUMENTOS DE GESTIONPROYECTO

Instrumentos Internos de Gestión Ambiental en el ciclo general del PIBAIGráfica No. 5

AMBIENTAL

SE CAPTAN SOLICITUDES DE OBRAS O PROYECTOS,

DETERMINA PRECARTERA, CON LAS SOLICITUDES Y EL VO. BO.

DE LA NORMATIVA

LA UCE FORMALIZA LA CARTERA DE OBRAS Y EL ACUERDO DE

COORDINACIÓN CON LAS DEPENDENCIAS INVOLUCRADAS.

LA EJECUTORA INTEGRA EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA,

CON LA ACEPTACIÓN DE LA COMUNIDAD Y EL DICTAMEN DE

LA NORMATIVA

LA DEPENDENCIA EJECUTORA CON LA

DELEGACIÓN ELABORA ANEXOS

01, 01A, 02 Y 03

LA DEPENDENCIA EJECUTORA CON LA

DELEGACIÓN FORMULAN ANEXO DE

EJECUCIÓN

EL COPLADE RECABA FIRMAS DE LOS INVOLUCRADOS

LA EJECUTORA, NORMATIVA, EL COPLADE Y LA

DELEGACIÓN, FIRMAN ANEXO DE

EJECUCIÓN DE LA OBRA.

LA EJECUTORA SOLICITA AUTORIZACIÓN DE LA OBRA O PROYECTO A LA DELEGACIÓN

LA DELEGACIÓN SOLICITA

AUTORIZACIÓN A LA UCE, CON ANEXOS

FIRMADOS Y ANEXO DE EJECUCIÓN.

LA UCE AUTORIZA POR MEDIO DE

OFICIO DE AUTORIZACIÓN

LA DELEGACIÓN COMUNICA LA

AUTORIZACIÓN, A LA EJECUTORA CON

COPIA AL COPLADE

LA EJECUTORA REALIZA PROCESO

DE LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

LA DELEGACIÓN SOLICITA

AUTORIZACIÓN A LA UCE, DE GASTOS

INDIRECTOS

LA UCE AUTORIZA POR MEDIO DE

OFICIO DE AUTORIZACIÓN

LA DELEGACIÓN COMUNICA LA

AUTORIZACIÓN A COPLADE

COPLADE REALIZA PROCESO DE LICITACIÓN Y

CONTRATACIÓN DE LA SUPERVISIÓN DE

LA EJECUTORA SOLICITA RECURSOS PARA ANTICIPO A LA

DELEGACIÓN

LA DELEGACIÓN SOLICITA RECURSOS

A LA UCE PARA ANTICIPO

LA UCE MINISTRA RECURSOS PARA

ANTICIPO

LA EJECUTORA SOLICITA RECURSOS

A LA UCE PARA ESTIMACIÓNES

LA UCE MINISTRA RECURSOS PARA

FINIQUITO

LA EJECUTORA INICIA LA EJECUCIÓN

DE LA OBRA

LA EJECUTORAREPORTA AVANCE

FÍSICO Y FINANCIERO DE LA

OBRA

LA EJECUTORA FINIQUITA LA OBRA

LA EJECUTORA Y SUPERVISORA REALIZAN LA ENTREGA Y

RECEPCIÓN DE LA

LA EJECUTORA REALIZA LA ENTREGA

RECEPCIÓN AL ORGANISMO

LA EMPRESA CONTRATADA SUPERVISA LA

EJECUCIÓN DE LA OBRA

INICIO

FIN

Identificacion

Evaluacion

Contratacion

Ejecucion y

Supervision

Cierre del Proyecto

Ficha Ambiental de Evaluación Preliminar

Reporte de Evaluacion Ambiental

Reporte Ambiental de Seguimiento

Reporte Ambiental Final

Evaluacion Preliminar

Clausulas ambientales

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

34

En relación al detalle de las actividades que se deberá desarrollar a lo largo del ciclo de proyecto, se ha elaborado el siguiente cuadro donde en función del ciclo de proyecto y los actores que intervienen en el PIBAI se presenta las actividades que cada uno de ellos deberá desarrollar para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de cada uno de los proyectos a ejecutarse a través de PIBAI.

Cuadro No. 5

Cuadro de actividades y responsabilidad de la gestión socio-ambiental en el Ciclo de Proyecto

CICLO DE PROYECTO

SEMARNAT CDI Central

CDI Delegación

SUPERVI-SIÓN

EXTERNA

AGENCIAS NORMATIVAS

(SCT, CFE, CNA)

COPLADE ORGANISMO EJECUTOR (Municipio)

IDE

NT

IFIC

AC

IÓN

Evalúa y define en el Consejo la fuente de financiamiento tanto para la elaboración de estudios como para su ejecución

Apoya a la comunidad para viabilizar el proyecto

EV

AL

UA

CIÓ

N

PRE

LIM

INA

R

En el caso de que ni el Municipio ni la Normativa cuente con recursos para estudios, COPLADE solicita el apoyo a la CDI para financiar con recursos del PIBAI Prepara la FAEP y TdR para la contratación de estudios aplicando el MGA Se determina el nivel de riesgo socio-ambiental

En el caso de que cuente con recursos para la preparación de estudios, COPLADE solicita elaboración de Estudios a nivel de Factibilidad. Prepara la Ficha Ambiental de Evaluación Preliminar (FAEP) y TdR según el MGA Se determina el nivel de riesgo socio-ambiental

En el caso de que el Municipio cuente con recursos, recibe solicitud de COPLADE para elaboración de Estudios a nivel de Factibilidad. Prepara FAEP y TdR según el MGA Se determina el nivel de riesgo socio-ambiental

EVALUA-CIÓN

Aprueba la asignación de recursos para la elaboración de Estudios. Solo proyectos clasificados como Nivel 1 y Nivel 2.

Solicita asignación de recursos a la CDI Central y se contrata estudios El responsable ambiental de la Delegación hace seguimiento a la elaboración de estudios Envía los

El responsable ambiental de la Normativa hace seguimiento durante la elaboración de estudios Inicia tramite respectivo con SEMARNAT para la obtención de la Licencia (nivel 1 y 2)

El responsable ambiental del Municipio hace seguimiento durante la elaboración de estudios Inicia tramite respectivo con SEMARNAT para la obtención de la Licencia (nivel 1 y

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

35

Aprueba estudios socio-ambientales y envía la respectiva Licencia Ambiental

Revisa los RAE y que cuenten con la Licencia Ambiental para incluir el proyecto en la cartera y autorizar contratación de la ejecución

Estudios elaborados a las Agencias Formativas y Ejecutoras para la tramitación de la licencia Prepara el Reporte Ambiental de Evaluación (RAE)

Una vez obtenida la Licencia Ambiental, prepara el RAE y envía junto con la Licencia Ambiental a la Delegación

2) Una vez obtenida la Licencia Ambiental, prepara el RAE y envía junto con la Licencia Ambiental a la Delegación

CO

NT

RA

TA

CIÓ

N

EJE

CU

CIÓ

N

Revisa documentación y envía no objeción para que se pueda iniciar el proceso de contratación de obras

Inicia el proceso de licitación. Se incluye los Estudios Socio-Ambientales Se selecciona y adjudica a la empresa. Se incluye cláusulas ambientales en el contrato

Inicia el proceso de licitación. Se incluye los Estudios Socio-Ambientales Se selecciona y adjudica a la empresa. Se incluye cláusulas ambientales en el contrato

SEG

UIM

IEN

TO

Y

SUPE

RV

ISIÓ

N

Para el seguimiento se prepara el Reporte Ambiental de Seguimiento (RAS) según el MGA. Este seguimiento se concentra en proyectos Nivel 1 y lo hace cuando considere oportuno

Se contrata Supervisión Externa con recursos de COPLADE Los Informes de Supervisión se envía a las entidades ejecutoras y a la Delegación

Se inicia la ejecución de las obras y la normativa hace seguimiento Para el seguimiento se prepara el RAS según el MGA El RAS lo envían a la Delegación para su información

Se inicia la ejecución de las obras y la ejecutora hace seguimiento Para el seguimiento se prepara el RAS según el MGA El RAS lo envían a la Delegación para su información

CIERRE DE

PROYECTO

El responsable ambiental revisa el RAF y si no hay observaciones envía la no objeción para el cierre administrativo del proyecto

El responsable ambiental revisa y envía a la CDI Central para recibir la no objeción para el cierre del proyecto. Si hay observaciones las devuelve a la ejecutora

Prepara el Reporte Ambiental Final (RAF) y envía a las Delegaciones para su información Cierra el Proyecto

Prepara el RAF y envía a las Delegaciones para su información Cierra el Proyecto

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

36

II-4 CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL “SCREENING” Los proyectos que se viene financiando con recursos del PIBAI, pueden tener diferente grado o nivel de riesgo socio-ambiental, el cual está en función del "tipo de obras” y el nivel de "sensibilidad del medio". El objetivo de la categorización radica en que de acuerdo al nivel de riesgo socio-ambiental de un proyecto, los requerimientos de estudios deben tener distinto nivel de profundidad. Cabe señalar que esta categorización permitirá ser más eficiente en estos requerimientos, para concentrarse en aquellos proyectos que demandan mayor atención. Cabe señalar que además de la metodología que se presenta a continuación, es necesario tomar en cuenta algunos elementos adicionales que se pueden presentar en cada proyecto en particular, con el fin de definir con mejor criterio dicho nivel de riesgo socio-ambiental. Estos elementos específicos pueden ser: la capacidad de carga, la presencia de pasivos ambientales, impactos ambientales acumulativos, invasiones al derecho de vía y al espacio público o la vulnerabilidad ante potenciales desastres naturales, entre otros. En este contexto, el objetivo de este capítulo es definir una metodología rápida y fácil para la categorización de proyectos de cada sector, en función del nivel de riesgo socio-ambiental, para que sobre la base de ésta, definir los requerimientos de estudios y otros elementos que se requerirá tomar en cuenta para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de cada proyecto. En vista de que el PIBAI tiene previsto financiar a 3 sectores de infraestructura (vialidad, agua y saneamiento, y electrificación), se ha desarrollado una metodología para cada uno de ellos. 4.1 Clasificación de un proyecto en función del "tipo de proyecto"

En esta primera clasificación se toma en cuenta básicamente el nivel jerárquico o magnitud de las obras que se tiene previsto desarrollar y el tipo de obras a ejecutar. 4.1.1 Sector de Vialidad

Los proyectos viales que se tiene previsto financiar con el PIBAI pueden ser de la red federal, de la alimentadora o de la rural; y la gama de obras a ejecutarse van desde la construcción de nuevas vías hasta la rehabilitación y mantenimiento de las mismas. En función del tipo de proyecto (nivel jerárquico de las vías): A. Red Federal:

Aquellas que forman la red vial nacional o que unen ciudades con zonas geográficas de importancia nacional y estatal. Generalmente estas rutas están ya pavimentadas y deben proveer las condiciones para asegurar un transito permanente. Cabe señalar que el PIBAI no intervendrá en la red federal, sin embargo para la metodología de análisis se ha tomado en cuenta esta jerarquía vial. B. Red Alimentadora: Aquellas rutas que unen ciudades y pueblos a la red de carreteras principales o entre si y que tienen principal importancia en el Estado.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

37

C. Red Rural: Aquellas rutas que unen Municipios, pueblos o aldeas, a la red de carreteras principales o secundarias que tienen importancia exclusivamente del Estado o Municipio, pueden recibir tráfico de caminos de penetración, huellas o sendas de menor categoría, estas rutas en terreno natural deben proveer las condiciones para asegurar un tránsito permanente al menos en las épocas de cosecha de productos agrícolas. En función del nivel de intervención: a. Construcción Nueva: Nuevos proyectos con nuevas alineaciones. Se requiere de la disposición de tierras. En el caso de que las obras viales de ampliación propuestas en un proyecto sean de gran magnitud, se puede considerar como construcción nueva. b. Mejoramiento: El mejoramiento se realizará sobre la plataforma de la vía existente, ampliación de hombros, ensanches, mejoramientos locales menores de curvas, ensanches y reforzamiento de puentes. c. Rehabilitación: Los trabajos se realizarán sobre la estructura existente o en el derecho de vía. Entre algunas obras se menciona la siguiente:

- Mejoramiento de drenajes, taludes, muros de contención y otras estructuras. - Recuperación de obras civiles, superficie de rodaduras compactadas.

d. Mantenimiento: Las actividades periódicas de mantenimiento para mantener una vía en buenas condiciones de servicio se realizarán sobre la estructura existente:

- Trabajos rutinarios: limpieza de drenajes, bacheo. - Trabajos periódicos: señalización, mantenimiento de puentes. - Reposición de superficie de rodadura con o sin compactación, señalización y

mantenimiento de puentes. Esta primera clasificación nos da un primer resultado sobre el nivel de riesgo socio-ambiental en función de la tipología del proyecto siendo los Tipo I los de mayor riesgo y los Tipo III los de menor riesgo socio-ambiental. Lo anterior se resume en la siguiente matriz, donde se tiene una primera aproximación del nivel de riesgo socio-ambiental.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

38

Matriz No. 1

Clasificación de un proyecto en función de su “tipología” para el Sector Vial

Nivel de Jerarquía de la Vía Intervención Red Federal Red

Alimentadora Red Rural

Construcción nueva Tipo I Tipo I Tipo II Mejoramiento Tipo I Tipo II Tipo II Rehabilitación Tipo II Tipo II Tipo III Mantenimiento Tipo II Tipo III Tipo III

4.1.2 Sector de Agua Potable y Saneamiento

Para compatibilizar el análisis de los proyectos de agua y saneamiento con los otros sectores, se puede clasificar un proyecto de Agua Potable y Saneamiento, tomando en cuenta dos aspectos: El tipo de obras a ejecutar; y el nivel de intervención. En función del tipo de Proyecto: En función del tipo de proyectos para el sector de Agua Potable la gama de proyectos que se tiene previsto financiar con el PIBAI es la siguiente: A. Acueducto B. Planta de Potabilización C. Obras de Captación D. Explotación de Fuentes Subterráneas (manantiales) E. Explotación de Fuentes Superficiales F. Estación de Bombeo G. Red Primaria H. Red Secundaria I. Conexiones Domiciliarias En función del tipo de proyectos de Saneamiento la gama de tipos de obras son: A. Emisario B. Lagunas de Oxidación C. Planta de Tratamiento D. Estación de Bombeo E. Red Primaria F. Red Secundaria G. Letrinas y Conexiones domiciliarias Cabe señalar que estos proyectos son referenciales y podrá incrementarse esta lista de acuerdo a las necesidades. Asimismo, puede ser que algunos de los tipo de proyectos antes mencionados en estos momentos no se prevea financiar con el Programa, pero la intención es que este instrumento sirva para el futuro en el caso de que en el PIBAI u otros a cargo de la CDI se incluyan otros tipos de proyectos.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

39

En función del nivel de intervención: En función del nivel de intervención u obras a desarrollar, la clasificación al igual que en el sector de vialidad es la siguiente: construcciones nuevas, ampliación, rehabilitación y mantenimiento. A continuación se define cada una de las categorías antes mencionadas. a. Construcción Nueva: Nuevos proyectos donde generalmente se requiere de la disposición de tierras como por ejemplo en el caso de conducciones o lagunas de oxidación. Si las obras de ampliación propuestas en un proyecto son de gran magnitud, se puede considerar construcción nueva. b. Ampliación: Ampliación de las características actuales de un proyecto, como por ejemplo la ampliación de redes de distribución, entre otros. En estos casos puede ser que se requiera de la disposición de tierras. c. Rehabilitación: Llevar un proyecto deteriorado existente, a sus condiciones originales. Todos los trabajos se realizan en la estructura existente o en el derecho de vía o propiedad ya intervenido. No requiere la disposición de tierras. d. Mantenimiento: El proyecto se encuentra en buenas condiciones de operación y no se tiene previsto la ejecución de obras adicionales. Se puede requerir de trabajos rutinarios o periódicos para mantener un proyecto en buenas condiciones de servicio. Una vez definido un proyecto en función del tipo y las obras previstas, se obtiene asimismo, una primera clasificación en función a la Tipología del proyecto, para lo cual se ha definido tres categorías: Tipo I, Tipo II y Tipo III. (Matriz No. 2 y 3). Esta clasificación permite tener una primera aproximación sobre los potenciales riesgos ambientales y sociales de un proyecto de agua y saneamiento, siendo los proyectos tipo I aquellos que presentan mayores riesgos socio-ambientales, mientras que los de tipo III aquellos con menores riesgos. Lo anterior se resume en la siguiente matriz, donde como conclusión tenemos una primera aproximación del nivel de riesgo socio-ambiental.

Matriz No. 2

Clasificación de un proyecto en función de su “tipología” para el Sector Agua Potable

Nivel de Intervención

Tipo de Proyecto

A B-C D-E F-G H-I Construcción Nueva Tipo I Tipo I Tipo II Tipo II Tipo II

Mejoramiento Tipo I Tipo II Tipo II Tipo II Tipo III Rehabilitación Tipo II Tipo II Tipo II Tipo III Tipo III Mantenimiento Tipo II Tipo II Tipo III Tipo III Tipo III

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

40

Matriz No. 3 Clasificación de un proyecto en función de su “tipología” para el Sector Saneamiento

Nivel de

Intervención Tipo de Proyecto

A-B C-D E F G

Construcción Nueva Tipo I Tipo I Tipo II Tipo II Tipo II Mejoramiento Tipo I Tipo II Tipo II Tipo II Tipo III Rehabilitación Tipo II Tipo II Tipo II Tipo III Tipo III Mantenimiento Tipo II Tipo II Tipo III Tipo III Tipo III

4.1.3 Sector de Electrificación

El componente de electrificación en el PIBAI, incluye básicamente obras de distribución de energía, sin embargo se ha tomado en cuenta otros tipos de proyectos para que este instrumento pueda ser utilizado en el futuro en el caso de que se incluya nuevos tipos de proyecto para el sector de electrificación. En función del tipo de proyecto: En función del tipo de proyectos para el sector de Electrificación se han identificado los siguientes tipos de proyectos dentro del PIBAI: A. Extensión de redes de distribución B. Micro-redes C. Sistemas domiciliarios Cabe señalar que estos proyectos son referenciales y se podrá incrementar esta lista de acuerdo a las necesidades del PIBAI u otros Programas que la CDI pudiera promover en el futuro. En función del nivel de intervención: En función del nivel de intervención, la clasificación asimismo es: construcción nueva, ampliación, rehabilitación y mantenimiento. A continuación se define cada una de las categorías antes mencionadas. a. Construcción Nueva: Este tipo de intervención generalmente esta asociada a la construcción de nuevas redes de distribución a gran escala. b. Ampliación: Se refiere principalmente a la ampliación de redes de distribución o líneas de sub-transmisión. En estos casos puede que se requiera de la disposición de tierras.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

41

c. Rehabilitación: Llevar un proyecto deteriorado existente, a sus condiciones originales. Todos los trabajos se realizan en la estructura existente o en el derecho de vía o propiedad. No requiere de la disposición de tierras. d. Mantenimiento: El proyecto se encuentra en buenas condiciones de operación y no se tiene previsto la ejecución de obras adicionales. Se puede requerir de trabajos rutinarios o periódicos para mantener un proyecto en buenas condiciones de servicio. Todos los trabajos se realizan en la estructura o área existente del proyecto. Una vez definido un proyecto en función del tipo y las obras previstas, se obtiene asimismo, una primera clasificación en función a la Tipología del proyecto, para lo cual se ha definido 3 categorías: tipo I, tipo II y tipo III (Matriz No. 4). Al igual que en los sectores anteriores, esta clasificación permite tener una primera aproximación sobre los potenciales riesgos ambientales y sociales de un proyecto. Lo anterior se resume en la siguiente matriz, donde como conclusión tenemos una primera aproximación del nivel de riesgo socio-ambiental.

Matriz No. 4 Clasificación de un proyecto en función de su “tipología” para el Sector Eléctrico

Nivel de

Intervención Tipo de Proyecto

A B C Construcción nueva Tipo I Tipo I Tipo II

Mejoramiento Tipo I Tipo II Tipo II Rehabilitación Tipo II Tipo II Tipo III Mantenimiento Tipo II Tipo III Tipo III

4.2 Clasificación de un proyecto en función de la “sensibilidad del medio”

Una vez realizada la clasificación de un proyecto en función del tipo de obras, se debe determinar el nivel de sensibilidad del medio natural y social donde se tiene previsto desarrollar el proyecto, con el fin de definir de una forma más precisa el nivel de riesgo socio-ambiental. Para el efecto se ha diseñado una lista de verificación "checklist", para que con base a información secundaria (informes, mapas, etc.), se defina el grado de sensibilidad del medio natural y social. Esta clasificación se aplica a los tres componentes de proyectos definidos para el Programa.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

42

Cuadro No. 6 Clasificación de un proyecto en función de la Sensibilidad del Medio

SENSIBILIDAD

DEL MEDIO DESCRIPCIÓN

ALTO

- Área Bajo Régimen de Protección (Parques Nacionales, otros) - Alto Índice de biodiversidad (L. Holdridge, 1978)2 - Alto grado de Amenaza (accesibilidad, CIAT)3 - Alto grado de endemismo - Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) - Zona montañosa con relieve accidentado (> 35% de pendiente) - Zonas de alto riesgo sísmico - Zonas vulnerables a fenómenos naturales como inundaciones - Alto potencial de erosión - Humedales y/o manglares, zonas permanentemente inundadas - Bosques primarios - Ecosistemas excepcionales y hábitat con especies en peligro - Nacientes de agua - Sitios de alto interés arqueológico y antropológico - Zonas con alto riesgo de conflictos sociales - Zonas bajo riesgo de ocupación humana o afectadas por invasiones

MODERADO

- Áreas de Amortiguamiento "buffer" de un Área Protegida - Moderado-alto grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978) - Moderado-alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) - Moderado-alto grado de endemismo - Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza) - Terrenos ondulados (15 a 35% pendiente) - Moderado riesgo sísmico - Moderado potencial de erosión - Zonas esporádicamente inundadas - Sitios de moderado interés arqueológico y antrópico - Importante disminución de la oferta de empleos - Afectación parcial de terrenos y/o construcciones

BAJO

- Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas declaradas como parque nacional o de amortiguamiento

- Bajo-Moderado grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978) - Bajo-Moderado grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) - Bajo-Moderado grado de endemismo - Bajo peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) - Terrenos ondulados a planos (<15% de pendiente) - Bajo peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) - Vegetación intervenida - Áreas sin inundación - Ausencia de sitios de valor histórico y patrimonial - Áreas sin ningún tipo de Declaración para ser protegidas - Zonas con bajo nivel de conflicto social - Zonas con usos alternativos o cónsonos a los fines del proyecto

Nota: La selección del nivel de sensibilidad del medio dependerá de las características del medio que mejor se adapte a los parámetros presentados en el cuadro.

2 El sistema de Zonas de Vida de Holdridge es quizás el más utilizado para clasificar las formaciones

naturales. Holdridge LR, 1978. Ecología basada en zonas de vida. IICA, Costa Rica. 3 Centro Internacional de Agricultura Tropical. Colombia.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

43

Una vez definido el grado de sensibilidad del medio y la clasificación del proyecto en función de su tipología, se determina el nivel de riesgo socio-ambiental. Estos niveles de riesgo socio-ambiental se han divido en Alto (nivel 1), Moderado (nivel 2), y Bajo (nivel 3). A continuación se presenta una matriz para la obtención de estos resultados:

Matriz No. 5 Nivel de Riesgo Socio-Ambiental

Tipo de

Proyecto Sensibilidad del Medio

Alto Moderado Bajo Tipo I Nivel 1 Nivel 2 Nivel 2 Tipo II Nivel 2 Nivel 2 Nivel 3 Tipo III Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3

Proyectos Nivel 1: Aquellos proyectos con alto riesgo socio-ambiental debido a que el área de influencia presenta altos niveles de sensibilidad y las obras civiles que se tiene previsto desarrollar son de tal magnitud que pueden alterar el entorno natural, su biodiversidad, el tejido social, la organización económica y su riqueza cultural. Estos efectos pueden ser de carácter irreversibles. En aquellos casos donde un proyecto afecte un área natural protegida o de importancia ecología, automáticamente se calificará el proyecto como nivel 1. Proyectos Nivel 2: Aquellos proyectos con moderado riesgo socio-ambiental debido a que el área de influencia presenta moderados niveles de sensibilidad, sin embargo las obras civiles que se tiene previsto desarrollar no son de gran magnitud. Los efectos que se pueden presentar en este tipo de proyectos son fácilmente identificables y mitigables. Proyectos Nivel 3: Aquellos proyectos que presentan bajo riesgo socio-ambiental con la ejecución de las obras. No se pone en riesgo el entorno natural, la biodiversidad, el tejido social, la organización económica, ni la riqueza cultural.

4.3 Resumen del procedimiento para la categorización de un proyecto en función del nivel de riesgo socio-ambiental:

1. Se clasifica un proyecto en función del tipo de proyecto; 2. Se clasifica un proyecto en función del nivel de intervención; 3. Se aplica la matriz respectiva dependiendo el sector (matriz 1: Vial; matriz 2: Agua; matriz

3: Saneamiento; y matriz 4: Electrificación)

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

44

4. Se obtiene una primera clasificación en función de la “tipología del proyecto” (tipo I, tipo II o tipo III);

5. Se clasifica un proyecto en función de la “sensibilidad del medio” aplicando el Cuadro No. 2 (sensibilidad alta, moderada o baja);

6. Una vez que se cuenta con la clasificación en función de la tipología del proyecto y la sensibilidad del medio, se aplica la matriz No. 5, con el fin de definir el Nivel de Riesgo Socio-Ambiental el cual puede ser Nivel 1: alto; Nivel 2: moderado; o Nivel 3: bajo.

Para desarrollar este procedimiento, se ha diseñado la Ficha Ambiental de Evaluación Preliminar (FAEP), para la obtención del Nivel de Riesgo Socio-Ambiental y definir los estudios socio-ambientales requeridos en función de este nivel de riesgo.

II-5 EVALUACIÓN AMBIENTAL EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RIESGO 5.1 Estudios requeridos en función del nivel de riesgo socio-ambiental

Durante la fase de evaluación preliminar, una vez definido el nivel de riesgo socio-ambiental de un proyecto, se debe determinar la necesidad de estudios requeridos para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los mismos, y el cumplimiento tanto de la legislación ambiental nacional, como de las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial. En este sentido, se ha definido los siguientes Estudios requeridos en función del nivel de riesgo socio-ambiental: Proyectos Nivel 1, es decir de alto riesgo socio-ambiental, requerirá de un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) completo, en el cual se deberá presentar un análisis de alternativas que justifique la selección de la opción escogida como la de menor riesgo socio-ambiental. Asimismo deberá contar con su respectivo Plan de Manejo Ambiental en función de la alternativa escogida. En anexo 6-a se presenta los lineamientos generales del contenido de este tipo de estudio. En estos casos se deberá aplicar los Manuales o especificaciones técnicas ambientales con las que cuenta cada sector, y otros manuales existentes que se han desarrollado para otros proyectos similares en México y otros países. Cabe señalar que se tiene previsto desarrollar manuales ambientales específicos para cada sector para el PIBAI antes de iniciar la ejecución de las obras. Proyectos Nivel 2, es decir de moderado riesgo socio-ambiental, requerirá de un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), que no es mas que un Plan de Manejo Ambiental en la que básicamente se debe concentrar en la identificación de impactos y la proposición de medidas socio-ambientales, para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales efectos socio-ambientales. En anexo 6-b se presenta los contenidos mínimos de este tipo de instrumento. En estos casos también se deberá aplicar los Manuales o especificaciones técnicas ambientales con las que cuenta cada sector, y otros manuales existentes que se han desarrollado para otros proyectos similares en México y otros países. Proyectos Nivel 3, Es decir de bajo riesgo socio-ambiental, no requiere de estudios ambientales dado su bajo nivel de riesgo ambiental, sin embargo, se deberá aplicar los manuales y las respectivas especificaciones técnicas ambientales contenidas en los manuales ambientales sectoriales.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

45

Cabe señalar que los estudios antes mencionados (EIA y MIA) deben:

- Formar parte de los estudios de Factibilidad Técnica de un proyecto; y - Ser desarrollados paralelamente con el diseño de las obras, para que se incluyan las

respectivas medidas y acciones para minimizar los riesgos socio-ambientales.

5.2 Estudios Socio-Ambientales Complementarios: Políticas de Salvaguarda del BM

En el caso de que alguna de las Políticas de Salvaguarda del Banco se active en un proyecto específico, además de las herramientas antes mencionadas (EIA o MIA), se requerirá de estudios adicionales, con el fin de incluir una serie de acciones que permitan asegurar la sostenibilidad ambiental y social del proyecto y el cumplimiento tanto de la legislación ambiental como de las Políticas de Salvaguarda del Banco. En este sentido, si por ejemplo un proyecto se desarrollará en un área bajo régimen de protección (Parques Nacionales, Bosques Protectores, etc.) o áreas sensibles desde el punto de vista ambiental (humedales, manglares, bosques primarios, entre otros) donde con las ejecución de las obras previstas se puede afectar algún tipo de hábitat natural, se activa la Política de Hábitat Naturales del Banco. En estos casos si la afectación puede tener una connotación de crítica o irreversible, el Banco no financiará dicho proyecto, pero si se puede hacer un manejo adecuado para evitar los potenciales impactos y que el beneficio del proyecto sea muy positivo para cierta población, se puede financiar el mismo con recursos del Banco pero se requerirá desarrollar o actualizar si ya cuenta con uno, el respectivo Plan de Manejo Ambiental del Área Protegida, con el fin de insertar dentro de las actividades de dicho Plan las obras que se tiene previsto desarrollar con el proyecto propuesto. La elaboración o actualización de estos planes deberá ser coordinado con la SEMARNAT. En el caso de que un área no cuente con una declaración como área protegida, se podrá estudiar la posibilidad de lograr su declaración como una acción previa a la ejecución de las obras. Asimismo, desde el punto de vista social específicamente, en el caso de que exista una potencial afectación de zonas de interés arqueológico o socio-cultural se activaría la Política de Salvaguarda de Patrimonio Cultural y Físico, razón por la cual se requeriría de un Plan de Protección del Patrimonio Cultural y Físico (PPPCF) (Anexo 7). En estos casaos se deberá también tomar en cuenta la legislación nacional a cargo del instituto Nacional de Arqueología. Para el caso de afectación a pobladores a sus viviendas, se ha preparado un Marco de Política para el Reasentamiento Involuntarios, el cual incluye los lineamientos para preparar un Plan de Reasentamiento Involuntario Abreviado (PRIA), en el caso de que se presente estos casos en el Proyecto (Anexo 8). Cabe señalar que dado que el PIBAI está dirigido a beneficiar a los pueblos indígenas, no se requeriría de un Plan de de Pueblos Indígenas (PPI) ya que el Proyecto en sí mismo es un PPI. Finalmente, vale la pena resaltar que estos instrumentos complementarios deberán desarrollarse durante el proceso de evaluación de un proyecto y bajo ninguna circunstancia se podrá iniciar con la ejecución de las obras si no se cuenta con los estudios y los permisos correspondientes.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

46

En el siguiente cuadro se presenta en forma resumida los instrumentos antes mencionados cuando se activan algunas de las Políticas de Salvaguarda Ambiental y Social del Banco Mundial identificadas para el Proyecto:

Cuadro No 6 Instrumentos de Gestión Ambiental Complementarios: Políticas de Salvaguarda del BM

POLÍTICAS DE SALVAGUARDA

DEL BANCO MUNDIAL INSTRUMENTOS

Evaluación ambiental: OP 4.01 En aquellos proyectos de infraestructura donde se prevea algún tipo de afectación tanto directa como indirecta.

En función del nivel de riesgo socio ambiental se requerirá de un EIA (nivel 1) o MIA (nivel 2). En aquellos casos que la ejecución tenga una repercusión en el desarrollo de una región, se podrá requerir de una Evaluación Ambiental Estratégica Regional (EAER).

Hábitat naturales: OP 4.04 En el caso de que un proyecto cruce un área frágil desde el punto de vista de biodiversidad, tenga o no algún tipo de declaración legal.

Para estos casos cuando un proyecto se encuentre dentro de un Área Protegida en el área de influencia del PIBAI, se requerirá de un Plan de Manejo Ambiental para el Área Protegida (PMAAP), con el fin de que el diseño constructivo tome en cuenta las condiciones establecidas en el Plan de Manejo Ambiental. En el caso de que el área no cuente con declaración legal, se evaluará la necesidad obtener dicha declaración.

Reasentamiento involuntario: OP 4.12 En el caso de asentamientos en zonas donde se tenga previsto la ejecución de obras y éstos tengan que ser reubicadas

En estos casos se requerirá de un Plan de Reasentamiento Involuntario (PRI), el cual podrá ser abreviado en el caso de que el número de afectados sea menor a 200 habitantes o uno completo si es mayor a este número de afectados. Se deberá tomar en cuéntale Marco de Reasentamiento desarrollado para el PIBAI.

Patrimonio cultural físico: OP 4.11 En el caso de que en el área de influencia del proyecto exista evidencia de restos arqueológicos o lugares sagrados para la población

En estos casos se debe desarrollar un Plan para la Protección del Patrimonio Cultural y Físico (PPPCF). Este Plan deberá ser incluido en el respectivo EIA. Los manuales ambientales para contratistas incluirán procedimientos para hallazgos fortuitos.

Divulgación al público: BP 17.50 Para todos lo casos en el que una población se vea afectada o beneficiada por la ejecución de un proyecto.

Se requiere que dentro de los Planes de Manejo Ambiental se incluya algún tipo de estrategia que permita mantener informada a la población de los proyectos ha ejecutar.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

47

La Unidad Coordinadora y Enlace del Programa realizará evaluaciones ambientales anuales de una muestra de proyectos con énfasis en aquellos clasificados como Nivel 1, con el propósito de promover mejores prácticas entre todos los proyectos regionales, identificar y difundir lecciones aprendidas, identificar necesidades de refuerzo institucional, prácticas ambientales inadecuadas y eventuales impactos ambientales acumulativos. En el caso que se identifiquen impactos ambientales acumulativos a nivel de proyectos y/o a nivel regional, la UCE tomará las medidas necesarias para mitigar su efecto, lo cual podrá implicar visitas de campo adicionales y/o una evaluación ambiental externa. Cuando fuere necesario, las recomendaciones que surjan de estos ejercicios deberán ser integradas a los procedimientos ambientales de las unidades ejecutoras.

5.3 Metodología para la estimación del presupuesto ambiental

Para llevar a cabo una adecuada gestión ambiental durante la implementación de un proyecto, se requiere de recursos financieros en dos instancias: a) para financiar los estudios identificados, previo a la ejecución de los proyectos; y b) para financiar la ejecución de las acciones identificadas en los estudios. En relación al financiamiento de estudios requeridos, puede tener dos fuentes: recursos propios de los promotores de los proyectos, que es el caso más frecuente; o con recursos del PIBAI. En relación a los recursos para la implementación de los EIAs o MIAs cuando se requiera, los mismos deben ser incorporados en el presupuesto total de cada proyecto. Este monto se estimará preliminarmente aplicando la Matriz No. 6, donde se presenta en porcentaje (%) de la inversión de un proyecto, el monto estimado para la gestión ambiental. Dichos porcentajes están en función del nivel de riesgo socio-ambiental de un proyecto. Cabe señalar que una vez que se desarrollen los Estudios y Planes requeridos, se establecerá el presupuesto real para la prevención, mitigación y/o compensación de los potenciales impactos ambientales.

Matriz No. 6 Presupuesto Socio-Ambiental

Tipo de Obras

Sensibilidad del Medio

Alta Moderada Baja Tipo I Nivel 1: 8% Nivel 2: 6% Nivel 2: 4% Tipo II Nivel 2: 6% Nivel 2: 4% Nivel 3: 2% Tipo III Nivel 2: 4% Nivel 3: 2% Nivel 3: 0%

5.4 Seguimiento y Supervisión

Seguimiento de las Obras y Proyectos

La CDI, en coordinación con el COPLADE, gobiernos municipales y las dependencias ejecutoras y normativas, realizará el seguimiento físico y financiero de las obras y de los

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

48

recursos del Programa, de manera aleatoria y sistemática, de las obras autorizadas y en ejecución. Para ello se establecerá la metodología que permita efectuar un seguimiento adecuado e incorporar en estas actividades de seguimiento la revisión de los aspectos ambientales y sociales. La medición de la evolución del Programa, a través del análisis de los avances físico-financieros, permitirá contar con información periódica y de calidad para valorar el desempeño, los procesos operativos y los principales resultados alcanzados con el Programa, para la toma oportuna de decisiones, haciendo las recomendaciones que se considere pertinentes para contribuir a mejorar su ejecución. Los avances físicos y financieros de cada una de las obras que se estén ejecutando, se documentará mediante los formatos “Seguimiento de Avances Físicos” (CDI-IB-07) y “Seguimiento de Avance Financiero” (CDI-IB-07A). Para el seguimiento ambiental y social se utilizará el Reporte de Seguimiento Ambiental (RAS) señalado anteriormente en el presente MGA. Dependencia Ejecutora:

− Llevará un seguimiento de las obras que esté ejecutando y de las acciones de

promoción y participación comunitaria implantadas. − Presentará al COPLADE el reporte mensual de los avances físicos y financieros de las

obras o proyectos bajo su responsabilidad, en los formatos CDI-IB-07, CDI-IB-07ª y RAS, durante los primeros 5 días hábiles del mes siguiente al que se reporta, acompañando la explicación de las variaciones en el presupuesto autorizado y ejercido, así como en las metas.

− Deberá entregar a las Contralorías Estatales los recursos destinados a las acciones de verificación, los cuales deberán estar incluidos en los presupuestos de las obras, siendo del dos al millar para las obras por administración directa y de cinco al millar para las de contrato, debiendo ser comprobados por ellas mismas, manteniendo bajo su resguardo la comprobación de los recursos ejercidos.

− Presentará la solventación por escrito, a las observaciones que se hagan por el COPLADE, la Delegación CDI y/o las dependencias normativas durante el desarrollo del seguimiento de obra.

Gobierno del Estado (COPLADE):

− Analizará, integrará y entregará a la Delegación CDI, el reporte mensual de los avances físicos y financieros que presente cada ejecutora, de las obras o proyectos bajo su responsabilidad, así como de las explicaciones que se presenten sobre las variaciones en el presupuesto autorizado y ejercido y en metas, en los formatos CDI-IB-07, CDI-IB-07ª y RAS.

− Llevará a cabo el seguimiento físico-financiero de las obras y de los recursos del Programa, de manera aleatoria y sistemática, de las obras autorizadas y en ejecución, con especial atención a aquellas obras clasificadas como Nivel 1 (alto riesgo socio-ambiental), con el fin de asegurar una adecuada gestión socio-ambiental durante su ejecución.

− Proporcionará a la Contraloría Estatal los informes que se le requieran sobre los avances físicos-financieros de las obras o proyectos, así como de la solventación por

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

49

escrito que presenten las dependencias ejecutoras, a las observaciones establecidas durante el desarrollo del seguimiento de obra.

Dependencia Normativa:

− Participará en el seguimiento y análisis del avance físico financiero de las obras que se estén ejecutando y que hayan sido validadas normativamente por la dependencia. Los respectivos responsables de la gestión ambiental en cada una de estas dependencias sectoriales participarán asimismo para velar por los aspectos ambientales y sociales de cada uno de los proyectos.

Delegación CDI:

− Proporcionará a la Unidad de Coordinación y Enlace, los elementos documentales que demande el seguimiento de las obras o proyectos, así como de la información referente a la solventación de las observaciones establecidas durante el desarrollo del seguimiento de obra.

− Mantendrá un seguimiento que permita detectar y en su caso, apoyar la solventación de las variaciones observadas durante el desarrollo de las obras hasta su puesta en operación, emitiendo informes de las revisiones efectuadas.

− Llevará a cabo el seguimiento físico-financiero de las obras y de los recursos del Programa, de manera aleatoria y sistemática, de las obras autorizadas y en ejecución, incluyendo el seguimiento ambiental de los proyectos seleccionados.

− Enviará a la Unidad de Coordinación y Enlace, el reporte mensual de avance físico-financiero de las obras o proyectos en ejecución, incluyendo el RAS.

Unidad de Coordinación y Enlace:

− Establecerá la metodología para efectuar un seguimiento de manera aleatorio y sistemático del avance físico-financiero de las obras y los recursos del Programa.

− Integrará un inventario con información de todas las obras y proyectos autorizados, que le permita definir y diseñar la muestra de obras a las cuales se les dará seguimiento. Un criterio para la selección de la muestra es que se seleccionará a todos aquellos proyectos clasificados como Nivel 1, es decir de alto riesgo socio-ambiental.

− Analizará el reporte mensual enviado por cada Delegación CDI, del avance físico-financiero de las obras o proyectos que se estén ejecutando y d e los RAS, solicitando en su caso, información complementaria a la Delegación CDI, en las que se haya detectado diferencias o inconsistencias. Según corresponda, emitirá las recomendaciones que se considere pertinentes

− Llevará a cabo el seguimiento físico-financiero de las obras, incluyendo los aspectos socio-ambientales, y de los recursos del Programa, de manera aleatoria y sistemática, de las obras autorizadas y en ejecución.

Supervisión de las Obras y Proyectos en ejecución. La supervisión de las obras y proyectos en ejecución se llevará a cabo mediante la contratación de empresas especializadas por parte del COPLADE o quien el gobierno del estado designe para realizar las labores de supervisión y control de las obras y proyectos acordados (Acuerdo de Coordinación suscrito por el Gobierno del Estado y la Comisión).

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

50

La(s) empresa(s) supervisora(s) que se contrate(n) serán una extensión del COPLADE o quien el Gobierno del Estado designe, así como de la dependencia ejecutora, para llevar a cabo los trabajos de coordinación, dirección, supervisión y control de obras, conforme a los términos de referencia que se diseñen para tal efecto. Reincluirá dentro de la supervisión de obras, los aspectos ambientales y sociales de los proyectos. Gobierno del Estado (COPLADE):

− Designará la instancia del Gobierno del Estado que será responsable de llevar a cabo las labores de supervisión y control de las obras y proyectos que se hayan autorizado para su ejecución, así como de las acciones de promoción y participación comunitaria.

− Diseñará los términos de referencia para la contratación de la supervisión externa, donde se incluyan entre otros aspectos: la integración de los documentos básicos de la licitación y de la ejecución de las obras; realizar la supervisión técnica y control de las obras atendiendo lo previsto en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; la verificación de los volúmenes y calidad de obra ejecutados y reportados en las estimaciones; la revisión de los aspectos ambientales y sociales identificados en cada proyecto y que en algunos casos puedan ser exigidos por la SEMARNAT; y presentar informes periódicos de verificación y evaluación de resultados en reuniones de evaluación y coordinación.

− Realizará la adjudicación y contratación de los servicios de consultoría para la supervisión y control de las obras, acorde al tipo de obras autorizadas.

− Convocará a la empresa supervisora, a las dependencias ejecutoras y normativas, así como a la Delegación CDI, a reuniones de evaluación para el análisis de avances y resultados de las obras, así como para establecer las acciones necesarias para el cumplimiento de las metas y obras autorizadas.

Dependencia Ejecutora: − Se apoyará en la empresa supervisora que se contrate, en control de la ejecución y

avances físico-financiero de la(s) obra(s) bajo su responsabilidad, así como para definir y realizar las acciones de promoción y participación comunitaria que se requieran. Asimismo, se apoyará para la integración del expediente unitario de la obra.

− Participará en las reuniones de evaluación de avances y resultados, asumiendo las acciones necesarias de su competencia para el cumplimiento de las obras autorizadas.

Dependencia Normativa: − Participará en las reuniones de evaluación de avances y resultados, emitiendo las

opiniones técnicas pertinentes respecto a la observancia de la normatividad en las obras y en las acciones necesarias propuestas para el cumplimiento de las obras autorizadas.

Delegación CDI: − Participará en las reuniones de evaluación de avances y resultados, emitiendo las

opiniones sobre las acciones necesarias propuestas para el cumplimiento de las metas y obras autorizadas en observancia de la normatividad del Programa.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

51

− Enviará informes resultantes de la situación que guardan las obras autorizadas, del cumplimiento de las metas y acciones necesarias propuestas para su atención.

Unidad de Coordinación y Enlace: − Analizará los informes de la situación que guardan las obras autorizadas, del

cumplimiento de las metas y acciones necesarias propuestas para su atención, emitiendo las recomendaciones procedentes.

5.5 Dialogo y divulgación requerido en función del riesgo socio-ambiental

El dialogo y divulgación requerido, es también función del riesgo socio-ambiental. Estas acciones permitirán asegurar que los afectados, ya sea positivamente o negativamente por un proyecto, estén informados de las obras que se llevarán a cabo en su área de influencia. Diálogo requerido en función del riesgo socio-ambiental El Banco Mundial requiere que los proyectos contengan un elemento de diálogo o participación con actores locales, incluyendo la comunidad, durante la etapa de evaluación, para informarles sobre los propósitos del proyecto y obtener insumos sobre sus impactos potenciales. La cantidad y profundidad de estos procedimientos de participación variará en función del nivel de riesgo socio-ambiental de un proyecto específico. Se anexa Guía para el diálogo y divulgación requerido en función del riesgo socio-ambiental, preparado bajo los requerimientos mínimos del Banco (ver Anexo No. 9). Proyectos de ALTO riesgo socio-ambiental (nivel 1): Para proyectos de nivel 1, se requiere llevar a cabo al menos dos diálogos con actores locales, incluyendo a la comunidad. El primer dialogo discutirá sobre los propósitos del proyecto y recogerá insumos de la población afectada sobre los potenciales impactos del proyecto. El segundo dialogo presentará los resultados de los estudios ambientales. Proyectos de MODERADO riesgo socio-ambiental (nivel 2): Para proyectos nivel 2, se requiere organizar al menos un diálogo con actores locales, incluyendo a la comunidad sobre: a) los propósitos del proyecto; b) resultados de la evaluación ambiental y c) estudios complementarios requeridos en el caso de que aplique. Proyectos de BAJO riesgo socio-ambiental (nivel 3): Los proyectos nivel 3, de bajo riesgo socio-ambiental, requerirá asimismo de al menos un dialogo con actores locales, incluyendo a la comunidad, sobre propósitos del proyecto. Divulgación requerida en función del riesgo socio-ambiental Todos los proyectos deben ser acompañados por una estrategia de divulgación de información al público que permita a los ciudadanos en general y a los actores directamente beneficiados por

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

52

un proyecto, estar informados sobre sus propósitos e impactos. La divulgación de información podrá ser a través de la Web de la CDI o usando medios locales adecuados para llegar a la población beneficiada. Como se mencionó anteriormente se anexa Guía para el diálogo y divulgación requerido en función del riesgo socio-ambiental. En general la información que se publicará deberá contener: i) información básica del proyecto; ii) cronograma de actividades preparatorias a la licitación; iii) nivel de riesgo socio-ambiental; iv) términos de referencia de los estudios ambientales; v) lista de empresas participando en la licitación; vi) el resumen y los resultados del diálogo con la comunidad; vii) los estudios socio-ambientales desarrollado; viii) en los casos que aplique, el plan de protección del patrimonio físico y cultural; ix) cualquier otro estudio importante que se haya hecho sobre el proyecto; x) el anuncio de la empresa ganadora; xi) los contratos con compromisos sociales y ambientales a ejecutarse durante la implementación; y xii) informes de progreso anuales. Se anunciará y publicará también en medios locales adecuados: i) el lugar, fecha e invitados al diálogo; ii) el borrador del estudio de impacto ambiental; y iii) el borrador del plan de reasentamiento. Esto permitirá que los actores locales tengan la información adecuada con suficiente anticipación para poder tener una participación informada en el dialogo.

II-6 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL DE USO INTERNO Se ha definido una serie de instrumentos internos para uso de la CDI, a través de la Unidad de Coordinación y Enlace, las Delegaciones de la CDI y las entidades ejecutoras, quienes serán los responsables de la gestión ambiental y social durante la ejecución del Programa, con el fin de sistematizar y organizar las actividades y procesos que se deberán desarrollar a lo largo del ciclo de proyecto. Estos instrumentos permitirán asimismo, dejar una evidencia de la gestión ambiental desarrollada en cada una de éstas instancias y podrá proponerse al Banco como base para la supervisión y monitoreo ambiental, así como también para otras instituciones de control, durante la ejecución del PIBAI. Los instrumentos de gestión ambiental identificados para las diferentes etapas del ciclo de proyecto son los siguientes: a) Ficha Ambiental de Evaluación Preliminar (FAEP); b) Reporte Ambiental de Evaluación (RAE); c) Reporte Ambiental de Seguimiento (RAS); y el Reporte Ambiental Final (RAF). A continuación se presenta cada uno de estos instrumentos internos: 6.1 Ficha Ambiental de Evaluación Preliminar (FAEP)

La Ficha Ambiental de Evaluación Preliminar es un instrumento a través del cual se categoriza un proyecto en función del riesgo socio-ambiental, en base a información secundaria y de campo. Esta Ficha concluye con la clasificación del Nivel de Riesgo Socio-Ambiental, identificación de los estudios socio-ambientales requeridos y el presupuesto ambiental estimado, para asegurar la implementación de las medidas y acciones que se definan en los respectivos estudios ambientales.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

53

Los responsables de la elaboración y aplicación de este instrumento son: a) la entidad ejecutora del proyecto, que actualmente es responsable de obtener las autorizaciones por parte de la SEMARNAT; o b) la Delegación de la CDI en el caso de que se solicite el apoyo financiero al Programa para la elaboración de los Estudios. El formato de estas Fichas se presenta en los anexos 10-a1, 10-a2 y 10-a3.

6.2 Reporte Ambiental de Evaluación (RAE)

El Reporte Ambiental de Evaluación, es un instrumento elaborado por el responsable de la gestión ambiental de la Delegación de la CDI. Este instrumento presenta los aspectos ambientales y sociales relevantes encontrados en el proyecto y las conclusiones de la respectiva evaluación, especialmente el cumplimiento de las respectivas normas de la SEMARNAT y de las políticas de salvaguarda del Banco Mundial. El RAE se integra al expediente unitario y se entrega una copia a la agencia ejecutora, para que registre las acciones de prevención y mitigación ambiental y las incorpore en el proceso de licitación de la obra, otra copia se entrega a la UCE para su información y registro. En el anexo 10-b se presenta el contenido de este tipo de instrumento.

6.3 Reporte Ambiental de Seguimiento (RAS)

El Reporte Ambiental de Seguimiento, es el instrumento requerido durante la fase de ejecución de las obras, para hacer un seguimiento y monitoreo de las acciones identificadas en los estudios socio-ambientales, con el fin de asegurar su ejecución. El RAS contiene básicamente información sobre las visitas periódicas de campo que se realicen, para verificar el cumplimiento de los Planes de Manejo Ambiental u otros planes complementarios identificados durante la preparación y evaluación de un proyecto. Asimismo, incluye información sobre las personas que visitaron el proyecto y se concluye con algunas recomendaciones que deben ser tomadas en cuenta durante el proceso constructivo. Este instrumento será elaborado por las entidades ejecutoras. Una copia del RAS será enviado a la Delegación de la CDI para su registro y seguimiento documental. En el anexo 10-c se presenta un formato de este instrumento.

6.4 Reporte Ambiental Final (RAF) El Reporte Ambiental Final, es el instrumento requerido en la fase final de la etapa de ejecución de las obras, con el fin de verificar el cumplimiento de las acciones acordadas en los respectivos planes. La entidad ejecutora elaborará el RAF, quien se hará responsable de la veracidad de su contenido. El RAF deberá estar elaborado al momento que se levante el acta de entrega-recepción y sus resultados se anotarán en las actas de finiquito de las obras. La Delegación de la CDI verificará que se presente el RAF y que este listo a más tardar al momento que se elabore el acta de finiquito de la obra. El RAF será revisado por el responsable ambiental de la Delegación de la CDI para verificar documentalmente que las acciones reportadas correspondan con las recomendadas en los estudios de preparación del proyecto. En el anexo 10-d se presenta un formato de este instrumento.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

54

II-7 PROCEDIMIENTOS DE GESTION AMBIENTAL

7.1 Procedimientos de Gestión Ambiental en el ciclo de Proyecto

Se han definido una serie de actividades que se requerirá desarrollar a lo largo de las 6 etapas del ciclo de proyecto definidas en el Programa. A continuación se detallan estas actividades.

Etapa 1: Identificación 1. La comunidad o Municipio envía solicitud para el financiamiento de un proyecto a

COPLADE u organismo equivalente en cada estado (generalmente es la Secretaría de Desarrollo Social);

2. El COPLADE revisa la solicitud e identifica la fuente de recursos a la que podría aplicar.

En el caso de que sea a través del PIBAI, si requiere de estudios solicita a la dependencia ejecutora, ya sea la SCT o la CFE al nivel federal, o las dependencias estatales de agua y saneamiento, preparar los estudios técnicos, ambientales y sociales, o si la Municipalidad cuenta con la capacidad técnica, se le reconoce como agente ejecutor, por lo que debe preparar los respectivos estudios.

3. En el caso de que las entidades ejecutoras (Normativas o Municipios), no cuenten con

recursos para elaborar los estudios ambientales o sociales, el COPLADE podrá enviar una solicitud a la Delegación de la CDI, solicitando recursos del PIBAI, para financiar la preparación de dichos estudios.

Etapa 2: Evaluación Preliminar

1. En el caso de que las entidades ejecutoras realicen los estudios, éstas deberán desarrollar la

Ficha Ambiental de Evaluación Preliminar (FAEP), para determinar el nivel de riesgo socio-ambiental y los requerimientos de estudios socio-ambientales. Asimismo, deberá preparar los respectivos TdR para la elaboración de dichos estudios;

2. En el caso de que se solicite recursos del PIBAI para la preparación de los Estudios, la

Delegación de la CDI revisa si el proyecto se enmarca dentro de los criterios de elegibilidad del PIBAI. En el caso de que si se incluya el proyecto, la Delegación de la CDI deberá elaborar la FAEP y preparar TdR para la elaboración de los estudios;

3. La Delegación solicita la asignación de recursos a la CDI central para la elaboración de los

estudios; 4. La UCE revisa la documentación y verifica que el expediente unitario contenga la FAEP y

emite la respectiva no objeción para la asignación de los recursos.

Etapa 3: Evaluación

1. En el caso de que los estudios fueron desarrollados con recursos del PIBAI, una vez

finalizados los mismos, los envía a las entidades ejecutoras para que puedan iniciar el respectivo trámite para obtener el dictamen de la SEMARNAT, si el proyecto requiere;

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

55

2. En el caso de que las entidades ejecutoras desarrollaron los estudios ambientales,

directamente cada una de ellas inicia el proceso para la obtención de la licencia ambiental, si se requiere;

3. Una vez que se han obtenido la licencia ambiental, las entidades ejecutoras envían dichas

licencias junto con los estudios desarrollados, a la Delegación de la CDI;

4. El responsable ambiental de la Delegación prepara el Reporte Ambiental de Evaluación (RAE) donde se resume el proceso llevado a cabo, resaltando el cumplimiento de la legislación ambiental y el cumplimiento de las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial;

5. La Delegación de la CDI envía el RAE a la CDI central adjuntando los estudios

desarrollados para integrar al expediente.

Etapa 4: Contratación de la Ejecución: 1. La CDI revisa la documentación y envía la no objeción para que la entidad ejecutora pueda

iniciar el proceso de contratación;

2. La CDI formaliza con la agencia ejecutora, a través del anexo de ejecución que se firma para cada obra por las parte, la obligatoriedad de cumplir con las medidas ambientales.

3. El Municipio inicia el proceso de selección, adjudicación y contratación de las obras. Se

debe incluir cláusulas ambientales en los respectivos contratos. El responsable ambiental de la Delegación verificará la incorporación de cláusulas ambientales y se enviará la respectiva no objeción para proceder con la contratación. En el caso de que el Municipio requiera, podrá solicitar apoyo a la Delegación CDI para apoyar y asesorar en este proceso, hasta donde sus facultades legales se lo permitan.

Etapa 5: Seguimiento y Supervisión: 1. La Dependencia Ejecutora es la responsable del seguimiento, para asegurar que las obras

previstas se realicen tomando en cuenta las medidas y acciones identificadas en los estudios ambientales y sociales, para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos ambientales;

2. Las Dependencias Ejecutoras enviarán los reportes mensuales a COPLADE y éste a su v ez

enviará los mismos a las Delegaciones de la CDI.

3. La Delegación de la CDI hará visitas de campo para el seguimiento de proyectos y utilizará el instrumento desarrollo en este Marco llamado Reporte Ambiental de Seguimiento (RAS). Este seguimiento se hará periódicamente a lo largo de la ejecución de las obras y el número de veces es función de la envergadura del proyecto. Se podrá especial atención a aquellos proyectos clasificados como nivel 1;

4. En el caso de que hayan observaciones en los RAS, la Delegación enviará una notificación

al COPLADE alertando sobre lo sucedido, con el fin de que se ratifique o se tome en cuenta la observación;

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

56

5. La supervisión de obras se llevará a cabo mediante la contratación de empresas

especializadas por parte del COPLADE o quien el gobierno del estado designe para realizar las labores de de supervisión y control de las obras. Cabe señalar que entre sus funciones debe estar el cumplimiento de las disposiciones de la SEMARNAT;

6. La empresa supervisora, a través del COPLADE enviará los informes de supervisión a la

Delegación de la CDI para mantener informada del avance de la supervisión de las obras.

Etapa 6: Cierre Administrativo: 1. Una vez ejecutadas las obras las Delegaciones deben preparar un Reporte Ambiental Final

(RAF), el cual se anexará al acta de entrega-recepción de la obra y en su caso, su contenido se incorporará al acta de finiquito. En el RAF se presentarán los resultados finales de la gestión socio-ambiental desarrollada durante la ejecución de las obras;

2. Las entidades ejecutoras deben enviar el RAS a la Delegación de la CDI para su revisión

y no objeción para el cierre del proyecto. En el siguiente gráfico se resume las actividades antes mencionadas a través de un flujo de procedimientos donde se presenta el ciclo de proyectos y los actores involucrados en el ciclo para establecer las actividades y responsabilidades de cada uno de ellos.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

57

Instrumentos Internos Gestión Socio-Ambiental

(CDI Central)

Instrumentos Internos de

Gestión Socio-Ambiental (Delegac.)

Instrumentos Internos de

Gestión Socio-Ambiental (Ejecutor)

Herramientas de Gestión Socio-

AmbientalBM Autoridad Ambiental

(SEMARNAT)

Unidad de Coordinación y Enlace

(CDI-Central)

Unidad de Implementación de Proyecto (CDI-

Delegación)

Supervisión ExternaUNIDAD EJECUTORA /

NORMATIVAS CNA, SCT o CFE

Secretaría de Desarrollo Social

COPLADE COPLADEMUN

ORGANISMO O MUNICIPIO EJECUTOR BENEFICIARIO

sin recursos para pagar estudios

con recursos propiospara pagar estudios

Figura No. 6FLUJOGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL CICLO DE PROYECTO

Fase

de

Ejec

ucio

n y

Supe

rvis

ion

Cie

rre

Adm

inistra

tivo

Fase

de

Con

trata

ción

Fase

de

Iden

tific

ació

n

(38)Cierre administrativo

FAEPFicha Ambiental de Evaluación Preliminar

RAFReporte Ambiental

Final

RAEReporte Ambiental

de Evaluación

RASReporte Ambiental

de Seguimiento

Fase

Eva

luac

ión

Prel

imin

arFa

se d

e Eva

luac

ión

(37)revisa y envía no

objeción paraa el cierre del proyecto. Si hay observaciones las

devuelve a la ejecutora

(13) Prepara FAEP y TdR

para elaborar los estudios Socio-

Ambientales de acuerdo al MGA

(1)Identifica el proyecto y

es ratificado por la Asamble General de la

Comunidad

(17)Una vez finalizados los estudios los envía a la

institución ejecutoraparasu

validación y tramite con SEMARNAT

(2)Apoya a la Comunidad

para viabilizar el proyecto

(12)Recibe solicitud para

elaboracion de estudios socio-

mbientales

(8)Recibe solicitud para

elaboración de Estudios a nivel de Factibilidad .

(3)Evalua y define en el Consejo la fuente de financiamiento tanto

para la elaboración de estudios como para su

ejecución

(20)Aprueba estudios

soocio-ambientales y envía la reespectiva Licencia Ambiental

(16)Se contrata los

estudios y se hace seguimiento durante su

elaboración

(9)Prepara FAEP y TdR

definidos en el MGA si se tiene previsto

solicitar recursos del PIBAI

(5)Prepara FAEP y TdR

definidos en el MGA si se tiene previsto

solicitar recursos del PIBAI

(10)RA de la Normativa hace seguimiento

durante la elaboración de Estudios

(11)Estudios Socio-

Ambientales

(7)Estudios Socio-

Ambientales

(6)RA del Municipio hace seguimiento durante la

elaboración de los Estudios

(21)Envía a la Delegación

las Licencias Ambientales

(22)Envía a la Delegación

las Licencias Ambientales

(24)Revisa documentación

y envía no objeción para que se pueda inciar el proceso de

contratación

(28)Inicia el proceso de

licitación. Se incluye los Estudios Socio-

Ambientales

(29)Se selecciona y

adjudica a la empresa. Se incluye clausulas

ambientales en el contrato

(30)Se inicia la ejecución de las obras y el Municipio

hace seguimiento

(33)Prepara los RAS

durante la ejecución de las obras y los envía a las Delegaciones para

su información(34)

revisa RAS de las entidas ejecutoras y elabora RAS cuando

considere necesario. Se integra al expediente

de obra

(15)Autoriza rercursos para

elaboración de estudios

(14)Solicita asignacion de

recursos para elaboracion de estudios

(18)Inicia tramite respectivo con SEMARNAT para

la obtención de la Licencia (nivel 1 y 2)

(19)Inicia tramite respectivo con SEMARNAT para

la obtención de la Licencia (nivel 1 y 2)

(4)Recibe solicitud para

elaboración de Estudios a nivel de Factibilidad .

(23)Prepara el RAE y lo envía a la UCE junto

con la Licencia Ambiental y los

Estudios desarrollados. Integra al expediente

Nivel 1EIA

Nivel 2MIA

Nivel 3No requiere

estudios pereo se debe aplicar Manuales

Ambientales Sectoriales

(25)Inicia el proceso de

licitación. Se incluye los Estudios Socio-

Ambientales

(26)Se selecciona y

adjudica a la empresa. Se incluye clausulas

ambientales en el contrato

(27)Se inicia la ejecución de las obras y la normativa

hace seguimiento

(32)Prepara los RAS

durante la ejecución de las obras y los envía a las Delegaciones para

su información

(35)Prepara el RAF y envía

a las Delegaciones para su información

(36)Prepara el RAF y envía

a las Delegaciones para su información

(31)Se contrata Supervisión

Externa con recursos de COPLADE

RASReporte Ambiental

de Seguimiento

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

58

7.2 Acuerdos Institucionales para la Ejecución del MGA

El cuadro xx resume los acuerdos institucionales para la ejecución del MGA. Como se indica en el cuadro, el CDI funcionará como la institución líder para informar el manejo ambiental del programa y los asuntos relacionados con los reasentamientos involuntarios, incluyendo la preparación de los planes de reasentamiento, programas de mitigación (si son necesarios) y reportes de progreso. Basándose en la aplicación del MGA, los siguientes acuerdos de supervisión y seguimiento generales se aplicarán en el PIBAI: Nivel 1: La Delegación de la CDI seguirá los procedimientos de evaluación y análisis del sitio.

El Banco hará una revisión previa para todos los proyectos nivel 1. Asimismo hará una revisión posterior para todos estos proyectos.

Nivel 2: No requiere revisión previa por parte del Banco de la evaluación ambiental del

proyecto. Se hará una revisión posterior por muestreo. Nivel 3: No requiere de revisión previa ni posterior por parte del Banco. Además, el Banco llevará a cabo algunas revisiones previas para los primeros proyectos nivel 1 y 2, para asegurar la calidad y para identificar las necesidades de construcción. En general, las revisiones del Banco, tanto previas como posteriores, se llevarán a cabo después de que la Delegación de la CDI responsable termine su evaluación preliminar a través de las FAEPs.

Cuadro No. 7 Acuerdos Institucionales para la Ejecución del MGA

Etapa Acción Responsabilidades para el

cumplimiento 1 Análisis del Sitio:

En los proyectos nivel 1, la Delegación de la CDI o las Dependencias Ejecutoras o Normativas, antes de la preparación de la FEAP, revisará el sitio del proyecto para determinar riesgos ambientales y sociales. Basándose en el resultado de la revisión, se determinará el nivel de riesgo socio-ambiental.

- La CDI mantendrá los registros

del análisis del sitio y la preparación de la Ficha con el propósito de informar al Banco cuando se requiera.

- La CDI mantendrá los registros de todos los proyectos seleccionados que le hayan entregado las dependencias normativas o ejecutoras.

2 Términos de Referencia:

- Para proyectos nivel 1, la delegación de la CDI proporcionará y difundirá los TdRs para completar la EA.

- Para proyectos con reasentamiento, la Delegación de la CDI coordinará la preparación de los respectivos planes de reasentamiento.

- La CDI mantendrá registros de los

TdR.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

59

3 Revisión: - La Delegación de la CDI revisará los estudios

ambientales y sociales, y podrá recomendar cambios.

- La CDI remitirá las EAs y, en su

caso, los planes de reasentamiento de todos los proyectos nivel 1 y algunos proyectos nivel 2 al Banco para revisión y autorización.

- La CDI mantendrá registros de todas las EAs y de los comentarios y decisiones correspondientes con el propósito de informar al Banco.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

60

4 Monitoreo & Evaluación: - Las Dependencias Ejecutoras y Normativas y otras

agencies involucradas, llevarán a cabo la evaluación y seguimiento de los aspectos ambientales y sociales de los proyectos, siguiendo los procedimientos establecidos en el MGA. En el caso de que se haya requerido, la CDI es responsable del seguimiento de los planes de reasentamiento.

- La CDI mantendrá registros de los

resultados e informará cualquier problema pendiente al Banco.

- La CDI preparará informes de los planes de reasentamiento e el caso de que en algún proyecto se haya requerido.

5 Informes: - La CDI informará al Banco el cumplimiento de sus

responsabilidades cada seis meses.

- La CDI proporcionará datos al

Banco de todas las áreas antes mencionadas y contribuirá a la efectividad del MGA. Además estas instituciones informarán cualquier cambio sustancial a las políticas del Estado o de los acuerdos de ejecución.

Indicadores de monitoreo El Banco y la CDI acordarán los indicadores de monitoreo específicos antes de la ejecución del PIBAI y dichos indicadores podrán ser revisados durante el programa. Estos indicadores de monitoreo podrán incluir medidas tales como: - La calidad y calendario de la evaluación ambiental; - Número y calidad de la difusión y consultas de las evaluaciones ambientales; - La extensión en la cual se aplicaron adecuadamente las medidas de mitigación; - La calidad y extensión de la revisión del sitio; y - En reasentamientos, la calidad y extensión de las consultas con la participación de las

personas afectadas y la evaluación y compensación de la propiedades afectadas y de la capacidad de ingreso.

Actualización del MGA Se llevará a cabo una revisión d el MGA una vez al año, durante los dos primeros meses de cada año, para determinar si está cumpliendo con efectividad sus objetivos y para identificar cualquier oportunidad para mejorar el instrumento. Esta evaluación se basará en: (i) la revisión de los datos proporcionados por la CDI para cumplir las actividades enlistadas en el cuadro anterior; (ii) los resultados de las actividades de supervisión; y (iii) en las contribuciones adicionales de las agencias estatales participantes.

Al evaluar el MGA, el Banco se enfocará en: (i) la efectividad del instrumento para identificar y abordar los asuntos relacionados a las salvaguardas; (ii) la efectividad de la CDI para aplicar y asegurar el cumplimiento de leyes relacionados con la aplicación del MGA relativas a las salvaguardas; y (iii) la efectividad de las medidas acordadas para el fortalecimiento institucional.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

61

TERCERA PARTE

PLAN DE FORTALECIMIENTO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

Con el propósito de fortalecer la gestión ambiental de los responsables de la implementación del PIBAI, se recomienda por un lado incluir aun especialista ambiental en las Delegaciones participantes en el PIBAI de la CDI; y por otro lado desarrollar una serie de actividades dirigidas a fortalecer la capacidad institucional en la temática socio-ambiental, tanto a nivel interno como externo. 1. Responsabilidad de la Gestión Ambiental y Social

Si bien responsabilidad de la gestión socio-ambiental del Programa recae sobre la institución promotora de cada uno de los proyectos (dependencias federales, estatales o Municipios), en el marco de una operación con el Banco Mundial, la CDI tiene bajo su responsabilidad, hasta donde se lo permiten sus facultades legales, desarrollar una adecuada gestión socio-ambiental durante la implementación del Programa. En este sentido, se tiene previsto incorporar dentro del equipo de las Delegaciones de la CDI, un especialista en gestión ambiental y social de proyectos de infraestructura, cuya responsabilidad será la de velar por la aplicación del presente MGA.

Funciones del Responsable Ambiental Entre las funciones del Responsable de la Gestión Ambiental se menciona las siguientes:

- Participar en los equipos de trabajo que se conforman para la evaluación de los proyectos; - Revisar y elaborar, si es del caso, las Fichas Ambientales de Evaluación Preliminar (FAEP); - Preparar los Reportes Ambientales de Evaluación (RAE) una vez finalizado los procesos de

evaluación; - Hacer un seguimiento de los estudios, tanto sociales como ambientales, identificados durante

la etapa de evaluación preliminar, para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos;

- Dar recomendaciones para el cumplimiento de la legislación ambiental; - Contribuir para que se incorporen cláusulas ambientales y sociales en los respectivos

contratos; - Monitorear y participar en los Reportes Ambientales de Seguimiento (RAS); - Desarrollar actividades de capacitación en temas ambientales y sociales para internalizar el

tema dentro y fuera de la institución; - Participar en actividades de promoción y divulgación del Marco de Gestión Ambiental para

que se constituya en un instrumento de amplio conocimiento y uso por parte de los responsables del Proyecto.

Perfil del Responsable de la Gestión Ambiental El Responsable Ambiental de la UCP debe tener el siguiente perfil:

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

62

- Especialista en la temática ambiental y social con titulo Universitario y de post grado; - Experiencia mínima de 5 años en la gestión ambiental y social de proyectos de

infraestructura; - Profundo conocimiento de la realidad ambiental y social nacional y estatal; - Profundo conocimiento de la legislación ambiental y social y de las instituciones

vinculadas con la gestión ambiental y social del estado; - Facilidad de trabajo en equipo.

2. Actividades recomendadas para el fortalecimiento de la gestión socio-ambiental

Se ha identificado una serie de actividades para fortalecer la gestión socio-ambiental tanto para la Unidad Coordinadora de Proyecto como para las Delegaciones y Municipios, con el fin de asegurar una adecuada gestión ambiental durante la implementación del PIBAI. Estas actividades están divididas en 5 componentes: a) Promoción y divulgación de los instrumentos de gestión socio-ambiental; b) Actividades de capacitación para mejorar la gestión socio-ambiental de las Delegaciones de

la CDI y otros actores externos como a las Normativas y las Municipalidades; c) Actividades de capacitación a nivel interno de la CDI; y d) Programas Especiales para el Fortalecimiento de la gestión socio-ambiental. Promoción y divulgación de los instrumentos de gestión

- Edición y Publicación del MGA

Editar y Publicar el MGA para difundirlo a las Delegaciones de la CDI y otros actores relacionados con el PIBAI.

Monto estimado: US$ 10.000 Tiempo de duración: durante el primer año Responsable: CDI

- Inclusión del MGA en la página Web del CDI Se recomienda incluir el MGA en la página intranet de la CDI y otros instrumentos de gestión socio-ambiental que pudieran servir de consulta para las Delegaciones. Monto estimado: No tiene costo Tiempo de duración: durante el primer año Responsable: CDI

- Talleres de capacitación sobre procedimientos ambientales del MGA.

Una vez que se apruebe el MGA por parte de la Dirección General de la CDI, es necesario desarrollar actividades de promoción y divulgación de este instrumento, dirigido especialmente a las Delegaciones de la CDI, con el fin de dar a conocer el Marco que a partir de su incorporación formal en el Programa.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

63

Se tiene previsto desarrollar al menos 1 taller durante el primer año de ejecución del Programa en cada uno de los Gobiernos Regionales.

Monto estimado: US$ 5.000 Tiempo de duración: durante el primer año Responsable: CDI

Capacitación para Delegaciones en gestión socio-ambiental - Talleres y cursos de capacitación dirigidos a las Delegaciones en temas especiales de

gestión socio-ambiental

Se recomienda desarrollar una serie de talleres dirigido a las Delegaciones para fortalecer su capacidad en temas socio-ambientales. Por ejemplo se podrá llevar a cabo talleres sobre Evaluación Ambiental Preliminar, Cumplimiento de la legislación ambiental, Seguimiento y supervisión ambiental de proyectos, y otros temas relacionados con las Salvaguardas Ambientales y Sociales. Monto estimado: US$ 30.000 (US$ 5.000 para cada Delegación) Tiempo de duración: 1 día con el apoyo de un experto en temas específicos Responsable: CDI

Capacitación para Municipios en gestión socio-ambiental - Talleres y cursos de capacitación dirigidos a los Municipios en temas especiales de

gestión socio-ambiental

Se recomienda desarrollar una serie de talleres dirigido a los Municipios para fortalecer su capacidad en temas socio-ambientales. Talleres sobre Evaluación Ambiental, sobre legislación ambiental, seguimiento y supervisión ambiental de proyectos, y otros temas. Se podrá incluir asesoramiento para la conformación de las respectivas Unidades Ambientales en el caso de que no cuenten con las mismas. Monto estimado: US$ 50.000 Tiempo de duración: varios Responsable: CDI

Capacitación para Dependencias Ejecutoras, Normativas y Municipios, en gestión socio-ambiental

- Cursos de Capacitación dirigidos a las Dependencias Ejecutoras, Normativas y

Municipios en gestión socio-ambiental en diseño y construcción de caminos rurales

Con el fin internalizar conceptos básicos ambientales para la ejecución de las obras en carreteras rurales, se tiene previsto financiar un curso sobre carreteras con bajos impactos ambientales en el sector rural. Monto estimado: US$ 60.000

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

64

Tiempo de duración: 1 semana Responsable: CDI

- Cursos de Capacitación dirigidos a las Dependencias Ejecutoras, Normativas y

Municipios en diseño y construcción de sistemas de agua y saneamiento rural

Con el fin internalizar conceptos básicos ambientales para la ejecución de las obras se tiene previsto financiar una serie de talleres-cursos. Monto estimado: US$ 20.000 Tiempo de duración: variables Responsable: CDI

- Cursos de Capacitación dirigidos a las Dependencias Ejecutoras, Normativas y

Municipios en diseño y construcción de sistemas de electrificación.

Con el fin internalizar conceptos básicos ambientales para la ejecución de las obras se tiene previsto financiar una serie de talleres-cursos. Monto estimado: US$ 20.000 Tiempo de duración: variables Responsable: CDI

Programas Especiales

- Herramientas de Gestión Socio-Ambiental: Sistema de Información Geográfico

Con el fin de contar con instrumentos de gestión socio-ambiental, se podrá considerar la posibilidad de contar con un sistema de información geográfico, para facilitar la evaluación ambiental de los proyectos. Se requerirá de los servicios de consultoría de un experto en el tema con el fin de ayudar a montar el sistema. Asimismo, se requerirá de la compra de software y hardware para la implementación de los sistemas en las Delegaciones.

Monto estimado: US$ 15.000 (US$ 5.000 consultoría; US$ 10.000 sistema) Tiempo de duración: 2 meses de consultoría Responsable: CDI

- Sistema de seguimiento de proyectos: esto es importante

Sistematizar los instrumentos internos de gestión ambiental Monto estimado: US$ 20.000 Tiempo de duración: 1semana Responsable: CDI

- Preparación de manuales (supervisión), contratistas

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

65

Se tiene previsto desarrollar Manuales Ambientales específicos para cada uno de los sectores adaptados al PIBAI Monto estimado: US$ 20.000 Tiempo de duración: 2 meses Responsable: CDI

A continuación se presenta en forma resumida las inversiones requeridas para la implementación del Plan de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental:

Cuadro No. 8 Resumen de inversiones para el Fortalecimiento de la Gestión Socio-Ambiental

Actividad Monto

(US$) Promoción y divulgación de los instrumentos de gestión - Edición y Publicación del MGA - Inclusión del MGA en la página Web del CDI - Talleres de capacitación sobre procedimientos ambientales del MGA.

Capacitación para Delegaciones en gestión socio-ambiental - Talleres y cursos de capacitación dirigidos a las Delegaciones en

temas especiales de gestión socio-ambiental

Capacitación para Municipios en gestión socio-ambiental - Talleres y cursos de capacitación dirigidos a los Municipios en

temas especiales de gestión socio-ambiental. Asesoramiento para la conformación de Unidades Ambientales cuando se requiera.

Capacitación para Dependencias Ejecutoras y Normativas en gestión socio-ambiental - Cursos de Capacitación dirigidos a las Dependencias Ejecutoras y

Normativas en diseño y construcción de caminos rurales - Cursos de Capacitación en diseño y construcción de sistemas de

agua y saneamiento rural - Cursos de Capacitación en diseño y construcción de sistemas de

electrificación. Programas Especiales - Herramientas de Gestión Socio-Ambiental: Sistema de Información

Geográfico - Sistema de seguimiento de proyectos: esto es importante - Preparación de manuales (supervisión), contratistas

10.000

0 5.000

30.000

50.000

60.000

20.000

20.000

15.000

20.000 20.000

TOTAL 250.000

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

66

Anexo No. 1 Roles y responsabilidades en el ciclo del Programa

Sub-project

Cycle Stage

CDI HQ/ CDI Delegation/ CDI Co-ordination

Center

State Planning Entity

(COPLADE) or

Equivalent Enity

Normative/Executing Agency

(State/Federal water, roads and

electrification entities), and SEMARNAT

(environmental regulatory agency)

Municipality as the Local

Authority in which the IP

Community is located

AND/OR as the Executing

Agency

IP Communities and

Community Associations

Participatory Identification of Basic Services At Community Level OUTPUT: Generation of a set of sub-project proposals which genuinely reflect community needs, and which are supported by strong sub-project briefs

(1) CDI HQ or Delegation may get involved in recommending a particular sub-project for consideration of the municipality based on a direct request from a community OR based on outcomes of its own diagnostics at the state level (1) CDI carries out municipal level pilots in developing Integrated IP Municipal Plan Developments in Oaxaca (and other states that may request this type of assistance) (3) CDI Delegation may also get involved in providing assistance in the following areas: Technical Team in the sub-project technical details, O&M aspects, Social and Environmental Team in EMF and RPF aspects, and Procurement Team in procurement aspects

(1) COPLADE may recommend a particular sub-project for municipal Consejo consideration based on a direct request from a community

(3) The normative agencies get involved at this stage with a contribution to the sub-project briefs. Their contribution will be on technical aspects (water, sanitation, roads, and electrification), and environmental aspects (SEMARNAT). The normative agency cannot also be the executing agency in water, sanitation, and roads sub-projects. Where state agency is the normative agency, municipality will be the executing agency; where the federal agency is the normative agency, either the state level agency or the municipality could be the executing agency

(2) The bundle of proposals received by the Consejo from several communities is discussed at the municipal level. Selected sub-project proposals are identified for direct funding through municipal resources, other programs, and those to be referred to the state planning body (COPLADE) for project funding consideration along with CDI participation (3) The municipality prepares sub-project briefs through external consultants for submission for COPLADE/CDI discussion. This brief has complete details about the sub-project: technical, financial, environmental (EMF), social (RPF), institutional, O&M aspects. It also has the Act of Acceptance at the community level, including provision of “right of way” and “access to bank of materials” for sub-project execution, indicating the community’s apparent commitment and approval of the sub-project. It also provides the consultant confirmation of the determination of a “compensation package” to affected persons deemed satisfactory by such persons

(1) The identification process starts with an Act of Acceptance at General Assembly of the community. The IP community representative at the municipality presents the proposal for consideration, along with several other representatives from other communities, to the municipal Consejo. In some cases where the IP community proposal is not short-listed by the municipal Consejo, it may make a direct request to COPLADE, CDI Delegation or CDI HQ for consideration In Oaxaca (and other states that may request assistance), the municipalities work with CDI to generate an Integrated IP Municipal Development Plan (3) The IP community participates in the process of sub-project brief preparation intensively with the consultant, including providing the consultant with the Act of Acceptance,

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

67

allowing it to share in the proceedings of the determination of compensation package to be given to affected persons, signed cessation of rights documents, and where the community is required to perform, an appropriate and detailed O&M plan for the sub-project

Agreement on a Portfolio of Sub-projects at the State level OUTPUT: A list of sub-projects within the year’s state financial envelope for the project, which are in compliance with project requirements, and which are selected for implementation

(4) CDI reviews the briefs of the proposed sub-projects along with COPLADE

(4) COPLADE and CDI review the briefs of the proposed sub-projects. Included in the list are rejected sub-projects from earlier year, and those which are under implementation and need to be included in the year under consideration. Those sub-projects that do not comply with the requirements are returned for upgrading (4) Following selection of the portfolio, COPLADE takes the lead in getting the appropriate documentation (standard CDI formats - annexes) signed with the normative and executing agencies

(4) The normative agency provides the required documentation and other inputs such as technical viability, permissions and authorizations required, reference per unit cost, financial justification in case the actual costs are significantly higher than reference costs, choice of technology, and discussions on the mitigation measures under the EMF (4) The identified executing agency provides inputs on compliance with the eligibility criteria, including social justification and compliance with RPF (4) Following selection of the portfolio, the normative and executing agencies sign the appropriate documentation (standard CDI formats - annexes)

(4) Where the municipality is the executing agency, it provides inputs on compliance with the eligibility criteria, including social justification and compliance with RPF (4) Following selection of the portfolio, where the municipality is the executing agency, it signs the appropriate documentation (standard CDI formats - annexes)

Authorization of the State level Portfolio for Implementation OUPUT: An Acuerdo de Coordinacion which encompasses the sub-projects included in the State level portfolio

(5) CDI Delegation forwards the portfolio to CDI HQ for review and approval after ensuring that the “right of way” and “right of access to bank of materials” are in order, that the EMF and RPF issues are addressed adequately, and that appropriate documentation (standard CDI formats- annexes) is signed (5) CDI HQ reviews compliance of the proposed portfolio and

(6) Overall State level Acuerdo de Coordinacion is signed between CDI HQ and COPLADE. This Acuerdo requires it to ensure compliance with EMF and RPF, and also make appropriate counterpart contributions to sub-project cost and to the cost of retaining an external supervision

(7) The normative agency and the executing agency receive CDI HQ approval for the sub-project – to the normative agency for information only, and to the executing agency to initiate the process of procurement or direct commencement of work with own institutional structure (8) The executing agency gets ready to open an “Expediente Tecnico Unitario” – a complete dossier – for each authorized sub-project

(6) Based on the Acuerdo de Coordinacion, the municipality (as the agency representing the beneficiary communities) agrees to make the required counterpart contribution to the sub-project cost (7) Where the municipality is the executing agency, it receives CDI HQ approval for the sub-project

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

68

sub-project compliance with project requirements. It authorizes each sub-project giving a unique code, indicating state, sector, period, and sub-project number, and allots the required financial budget. Sub-projects rejected are returned with reasons of shortfall for upgrading (6) Overall State level Acuerdo de Coordinacion is signed between CDI HQ and COPLADE. This Acuerdo requires COPLADE to ensure compliance with EMF and RPF, and also make appropriate counterpart contributions to sub-project cost and to the cost of retaining an external supervision consultant (7) CDI Delegation communicates approval to normative agency, executing agency, COPLADE, and Controlaria Estatal

consultant (7) COPLADE receives the CDI HQ approval for the sub-project

(8) Where the municipality is the the executing agency, it gets ready to open an “Expediente Tecnico Unitario” – a complete dossier – for each authorized sub-project

Authorization of Indirect cost Associated with the State level Portfolio OUTPUT: An amount agreed as CDI contribution to the state for external supervision

(10) Following the request from COPLADE, CDI Delegation reviews the requested amount and seeks CDI HQ approval for the amount

(9) COPLADE seeks approval of the indirect costs for supervision related to the state level portfolio of sub-projects with a guarantee to provide an incremental matching 3% of portfolio cost towards supervision consultancy cost. Historically, CDI has contributed about 3% of portfolio cost (11) COPLADE and CDI Delegation jointly retain an external consultancy for supervision of sub-projects, covering all aspects of the project-briefs, including EMF and RPF requirements

Participatory Sub-project Execution

(12) CDI Delegation, COPLADE, and the executing agency sign an Annexo de

(12) COPLADE, CDI Delegation and the executing agency sign an

(12) The executing agency, COPLADE, and the CDI Delegation sign an Annexo de Ejecucion

(12) Where the municipality is the executing agency, the municipality,

(13) The IP community receives information about

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

69

OUTPUT: Creation of sub-projects as per sub-project brief requirements, and in compliance with EMF and RPF

Ejecucion for each sub-project indicating the nature of the work, location, time-frame, obligations, etc. The Annexo also requires the executing agency to ensure compliance with sub-project brief requirements, including those indicated in the EMF and RPF (14) Based on the Annexo de Ejecucion, CDI Delegation requests CDI HQ for an advance payment to be made to the executing agency to commence work (copied to COPLADE) (15) CDI HQ transfers the funds to CDI Delegation, which in turn, transfers the funds to the executing agency (in the name of the designated officer) (18) Subsequent progress payments to the executing agencies will be proposed by CDI Delegation to CDI HQ only after clearance from the Supervision Consultant regarding compliance with technical aspects, EMF and RPF, and implementation of O&M requirements, among others

Annexo de Ejecucion for each sub-project indicating the nature of the work, location, time-frame, obligations, etc. The Annexo also requires the executing agency to ensure compliance with sub-project brief requirements, including those indicated in the EMF and RPF (15) State counterpart resources are released for the sub-project to the executing agency

for each sub-project indicating the nature of the work, location, time-frame, obligations, etc. The Annexo also requires the executing agency to ensure compliance with sub-project brief requirements, including those indicated in the EMF and RPF (13) The executing agency informs the community about the sub-project: technical details, cost, source of funding, O&M plan, training plan, etc. (16) The executing agency commences the sub-project implementation through “direct administration” after providing proof of capacity to COPLADE/CDI Delegation, OR initiates procurement of contractor services following Bank procurement procedures (17) All sub-project documentation is maintained by the executing agency as per the requirements of the Diario Official for audit purposes

COPLADE, and the CDI Delegation sign an Annexo de Ejecucion for each sub-project indicating the nature of the work, location, time-frame, obligations, etc. The Annexo also requires the executing agency to ensure compliance with sub-project brief requirements, including those indicated in the EMF and RPF (13) Where the municipality is the executing agency, it informs the community about the sub-project: technical details, cost, source of funding, O&M plan, training plan, etc. (15) Where the municipality is not an executing agency, it provides its counterpart resources for the sub-project to the executing agency (16) Where the municipality is the executing agency, the Consejo ensures the availability of its own counterpart contribution. The municipality commences the sub-project implementation through “direct administration” after providing proof of capacity to COPLADE/CDI Delegation, OR initiates procurement of contractor services following Bank procurement procedures (17) All sub-project documentation is maintained by the executing agency as per the requirements of the Diario Official for audit purposes

the sub-project and creates an association – comite de obra – either for sub-projects where it is selected as the executing agency, or for supervision of the sub-project work, including carrying out labor-related work which the selected executing agency may require the community to do “for pay” (16) IP Communities either execute themselves or participate in the process of sub-project execution, as and when required, and receive training for execution, O&M from the executing agency during the execution period

Participatory Follow-up and Supervision of Sub-projects

(21) CDI Delegation reviews the reports from COPLADE and shares these with CDI

(20) COPLADE reviews the progress reports from the executing

(19) Executing agency submits periodic progress reports to COPLADE and Controlaria Estatal based

(19) Where the municipality is an executing agency, it submits periodic

(19) Where the community is an executing agency, it submits periodic

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

70

OUTPUT: Sub-projects compliant with project requirements

HQ (21) COPLADE and CDI receive periodic reports from the Supervision Consultant on the implementation of sub-projects at the state level (22) CDI Delegation and CDI HQ participate in the workshop

agency and forwards these to CDI Delegation (21) COPLADE and CDI receive periodic reports from the Supervision Consultant on the implementation of sub-projects at the state level (22) Annual workshops conducted on implementation performance based on the approved state portfolio, requirements of sub-project briefs, executing agency reporting, and reports from external supervision consultant on compliance

on the CDI standard formats for physical and financial reporting (22) Executing agency, normative agency participate in the workshop

progress reports to COPLADE and Controlaria Estatal based on the CDI standard formats for physical and financial reporting (22) Municipality participates in the workshop

progress reports to COPLADE and Controlaria Estatal based on the CDI standard formats for physical and financial reporting (19) Where the community is not an executing agency, it provides feedback through its Comite de Obra to COPLADE/CDI on execution preformance (22) IP Community representatives participate in the workshop

Completion and Handover of Completed Sub-projects OUTPUT: Completed sub-projects with a functional O&M plan

(23) The CDI Delegation participates in the reception and ensures that the O&M arrangements (institutional, physical, financial) are in place and operational (24) The CDI Delegation signs the Acta de Entrega (25) The CDI Delegation shares the Acta de Entrega with CDI HQ to close the sub-project and update the inventory of completed sub-projects

(23) COPLADE participates in the reception and ensures that the O&M arrangements (institutional, physical, financial) are in place and operational (24) COPLADE signs the Acta de Entrega

(23) The executing agency has a reception to hand-over the sub-project to the receiving entity. It prepares an Acta de Entrega which indicates completion of the sub-project, including an operational system for O&M (24) The Acta de Entrega is signed by COPLADE, CDI Delegation, municipality, supervision consultant, normative agency, SEMARNAT, IP community representative and Orgrno Estatal De Control

(23) The municipality participates in the reception and ensures that the O&M arrangements (institutional, physical, financial) are in place and operational where the community is involved. Where it is the O&M agency, it provides a demonstration to COPLADE/CDI that the O&M arrangement is functional (24) The municipality signs the Acta de Entrega

(23) The community representative signs the Acta de Entrega, and where it is the O&M agency, provides a demonstration to COPLADE/CDI that the O&M arrangement is functional

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

71

Anexo No. 2 POLÍTICAS DE SALVAGUARDA DEL BANCO MUNDIAL

Con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos, el Banco Mundial cuenta con Políticas de Salvaguarda, divididas en temas ambientales, sociales y aquellas que se dirigen en especial a aspectos legales. La política de divulgación pública es de carácter transversal y se aplica en todas las demás políticas. Sin embargo, algunas Políticas tienen requerimientos de divulgación y consulta publica específicos. Ver figura No. 1. Para mayor información sobre las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial se recomienda consultar la página Web del Banco (www.worldbank.org):

Figura No. 1 Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial

En el siguiente cuadro se presentan las Políticas de Salvaguarda que se podrían activar con el PIBAI, y los escenarios comunes que activan dichas políticas y los requerimientos genéricos para cumplirlas:

Políticas Ambientales OP-4.01 Evaluación Ambiental OP-4.04 Hábitat Naturales OP-4.09 Control de Plagas OP-4.36 Bosques OP 4.37 Seguridad de Presas

Políticas Sociales OD-4.20 Pueblos Indígenas OP-4.12 Reasentamiento Involuntario OPN-11.03 Patrimonio Cultural y Físico

Políticas Legales OP-7.50 Aguas Internacionales OP-7.60 Territorios en disputa

Instrumentos Adicionales de Salvaguarda del Banco Mundial - Pollution Prevention and Abatement Handbook - Environmental Assessment Sourcebook (and Up dates) - WB Participation Sourcebook (1996) - Disclosure Hand Book - Electronic Resettlement Guidebook

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

72

Cuadro No 2-1 Políticas del Banco Mundial comúnmente activadas en proyectos de Infraestructura

Políticas del Banco Mundial

Escenarios de activación y requerimientos

Evaluación ambiental: OP 4.01 Aquellos proyectos donde se prevea la afectación temporal o permanente del entorno natural o social, a través de impactos directos, indirectos o acumulativos. La profundidad del análisis es función del nivel de riesgo socio-ambiental.

Hábitat naturales: OP 4.04 Si un proyecto se encuentra ubicado en un área bajo régimen de protección ambiental o sea considerada como un área frágil desde el punto de vista ambiental, previo a la ejecución de una obra se debe contar con el respectivo Plan de Manejo del Área Protegida para que las obras a desarrollar se enmarquen en la estrategia definida de conservación y uso sostenible del área. Si un proyecto puede causar daños irreversibles al entorno natural o biótico se excluirá del financiamiento con recursos del Banco.

Reasentamiento involuntario: OP 4.12

Aquellos casos en los que se requiere de la reubicación de personas ya que un proyecto afectará parcial o totalmente su vivienda, sean estas legales o ilegales. Para estos casos se requerirá de un Plan de Reasentamiento Involuntario acorde con los lineamientos del Banco.

Pueblos indígenas: OD 4.20

Proyectos localizados en áreas indígenas donde un proyecto beneficie o afecte a un grupo vulnerable. En estos casos generalmente se requiere de un Plan de Desarrollo de Pueblos Indígenas de acuerdo a los lineamientos del Banco con el fin de asegurar un adecuado proceso de consultas y participación.

Patrimonio cultural y físico: OPN 11.03

Se debe tomar en cuenta esta política en aquellos proyectos donde implique el movimiento de tierras en zonas de reconocido potencial arqueológico y/o de riqueza cultural y/o física. Investigaciones, rescate y procedimientos para hallazgos fortuitos son los requerimientos más comunes.

Divulgación al público: BP 17.50 Por lo general se requieren programas de comunicación y divulgación al público, en especial aquellos que requieren EIAs, planes de reasentamientos y/o planes indígenas.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

73

Anexo No. 3-a

FAEP FICHA AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR: Caminos y Carreteras Nombre del Proyecto: Carretera Zoquiapan - Nauzontla Estado: Puebla Nombre del evaluador: Marco A. Zambrano Lugar y fecha: Puebla, 22 de noviembre 2005

1. Características del proyecto Objetivo General del proyecto: Consiste en la ampliación de la calzada existente de aproximadamente 3,0 m a una calzada de 4,5 metros. Se trata de un by-pass para no cruzar el centro poblado de Zoquiapan.

Objetivos específicos del proyecto: - Cortes de talud menores a 3 metros - Recomposición de base y afirmado - Construcción de accesos para viviendas

2. Clasificación del proyecto en función del Tipo de Proyecto: Caminos - Objetivo del proyecto:

A. Caminos de la red Nacional B. Caminos de la red Alimentadora C. Caminos de la red Rural

- Tipo de obras:

a. Construcción nueva b. Ampliación c. Rehabilitación d. Mantenimiento

3. Clasificación del proyecto en función de la Sensibilidad del Medio

Alto (A) Moderado (B) Bajo (C) Área Bajo Régimen de Protección Alto Índice de biodiversidad (Holdridge, 78) Alto grado de Amenaza (accesibilidad, CIAT) Alto grado de endemismo Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) Zona montañosa (> 35% de pendiente) Zonas de alto riesgo sísmico Zonas vulnerables a fenómenos naturales como inundaciones Alto potencial de erosión Humedales y/o manglares, zonas permanentemente inundadas, nacientes de agua Bosques primarios Ecosistemas y hábitat con especies en peligro Área reconocida como territorio Indígena Zonas ocupadas por personas que residen o trabajan u obtienen su subsistencia en el lugar Zonas con alto riesgo de conflictos, a causa del incumplimiento de compromisos ambientales Sitios de alto interés arqueológico

Áreas de Amortiguamiento "buffer" de un Área Protegida Moderado-alto grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978) Moderado-alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) Moderado-alto grado de endemismo Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)

√ Terrenos ondulados (15 a 35% de pendiente)Moderado riesgo sísmico

√ Moderado potencial de erosión Zonas esporádicamente inundadas

√ Presencia de poblaciones con derechos establecidos sobre la tierra y buena capacidad de gestión

Zonas bajo riesgo de ocupación humana ó afectadas por recientes invasiones Importante disminución de la oferta de empleos Sitios de moderado interés arqueológico y patrimonial

√ Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas AP o zonas de amortiguamiento

√ Bajo-Moderado grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)

√ Bajo-Moderado grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)

√ Bajo-Moderado grado de endemismo √ Bajo peligro de degradación ambiental

Terrenos planos (<15% de pendiente) √ Vegetación intervenida

Áreas sin inundación √ Ausencia de sitios histórico y patrimonial

Áreas sin ningún tipo de Declaración para ser protegidas

√ Afectación parcial de terrenos o construcciones

√ Zonas con bajo nivel de conflicto social Zonas con usos alternativos o cónsonos a los fines del proyecto

Matriz No. 1

Tipo de Obra

Jerarquía de la Vía A

d

c

b a

B C

Tipo I

Tipo I

Tipo I

Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo II Tipo II

Tipo II

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

74

4. Nivel de riesgo socio ambiental - Categoría de un Proyecto Nivel 1: Proyectos con alto nivel de riesgo ambiental. Los efectos pueden ser de carácter irreversibles. Generalmente son obras de gran magnitud en zonas frágiles desde el punto de vista socio-ambiental Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo ambiental. El área de influencia presenta grados de menor sensibilidad y las obras no son de mayor envergadura. Los impactos son identificables y mitigables. Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo ambiental. El área de influencia es poco sensible y las obras que se desarrollarán son de baja magnitud

5. Requerimiento de Estudios Categoría Nivel 1: Categoría Nivel 2: Categoría Nivel 3:

Requiere de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

√ Requiere de un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) No requiere de estudios. Aplicación de los respectivos Manuales Ambientales Sectoriales

6. Requerimiento de Estudios Complementarios

1 2 3

Plan de Reasentamiento Involuntario Abreviado (PRIA) Plan de Rescate del Patrimonio Cultural y Físico (PPCF) Plan de Participación y Comunicación (PPC)

7. Croquis para la identificación de riesgos ambientales y sociales Km 0+000 Km 2+500

Calzada típica de la vía

Afectación del acceso a vivienda 8. Observaciones En general se trata de un proyecto pequeño y ya se iniciaron la ejecución de las obras. No se anticipa riesgos socio-ambientales t no

se activa las Políticas de Salvaguarda del Banco.

Matriz No. 2

Tipo de Obra

Sensibilidad del Medio A

Tipo III Tipo II

Tipo I

B C

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 2

Nivel 2

Nivel 3 Nivel 2

Nivel 2

Nivel 3 Nivel 3

1+800 Afectación de 2 predios ubicado a la margen de la vía. No requiere de reasentamiento.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

75

Anexo No. 3-b

FAEP FICHA AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR Nombre del Proyecto: Carretera Talzintan - Nauzontla Estado: Puebla Nombre del evaluador: Marco A. Zambrano Lugar y fecha: Puebla, 22 de noviembre 2005

1. Características del proyecto Objetivo General del proyecto: Consiste en la rehabilitación de la calzada existente de aproximadamente 4,5 metros. La vía ha sido muy afectada por las inundaciones de octubre 2005 y requiere de la reposición del sistema de drenaje y la estabilización de taludes.

Objetivos específicos del proyecto: - Rehabilitación del sistema de drenaje y la superficie de rodadura - Estabilización de taludes

2. Clasificación del proyecto en función del Tipo de Proyecto: Caminnos - Objetivo del proyecto:

D. Caminos de la red Nacional E. Caminos de la red Alimentadora F. Caminos de la red Rural

- Tipo de obras:

e. Construcción nueva f. Ampliación g. Rehabilitación h. Mantenimiento

3. Clasificación del proyecto en función de la Sensibilidad del Medio

Alto (A) Moderado (B) Bajo (C) Área Bajo Régimen de Protección Alto Índice de biodiversidad (Holdridge, 78) Alto grado de Amenaza (accesibilidad, CIAT) Alto grado de endemismo Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) Zona montañosa (> 35% de pendiente) Zonas de alto riesgo sísmico Zonas vulnerables a fenómenos naturales como inundaciones Alto potencial de erosión Humedales y/o manglares, zonas permanentemente inundadas, nacientes de agua Bosques primarios Ecosistemas y hábitat con especies en peligro Área reconocida como territorio Indígena Zonas ocupadas por personas que residen o trabajan u obtienen su subsistencia en el lugar Zonas con alto riesgo de conflictos, a causa del incumplimiento de compromisos ambientales Sitios de alto interés arqueológico

Áreas de Amortiguamiento "buffer" de un Área Protegida Moderado-alto grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978) Moderado-alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) Moderado-alto grado de endemismo Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)

√ Terrenos ondulados (15 a 35% de pendiente)Moderado riesgo sísmico

√ Moderado potencial de erosión Zonas esporádicamente inundadas

√ Presencia de poblaciones con derechos establecidos sobre la tierra y buena capacidad de gestión

Zonas bajo riesgo de ocupación humana ó afectadas por recientes invasiones Importante disminución de la oferta de empleos Sitios de moderado interés arqueológico y patrimonial

√ Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas AP o zonas de amortiguamiento

√ Bajo-Moderado grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)

√ Bajo-Moderado grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)

√ Bajo-Moderado grado de endemismo √ Bajo peligro de degradación ambiental

Terrenos planos (<15% de pendiente) √ Vegetación intervenida

Áreas sin inundación √ Ausencia de sitios histórico y patrimonial

Áreas sin ningún tipo de Declaración para ser protegidas

√ Afectación parcial de terrenos o construcciones

√ Zonas con bajo nivel de conflicto social Zonas con usos alternativos o cónsonos a los fines del proyecto

Matriz No. 1

Tipo de Obra

Jerarquía de la Vía A

d

c

b a

B C

Tipo I

Tipo I

Tipo I

Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo II Tipo II

Tipo II

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

76

4. Nivel de riesgo socio ambiental - Categoría de un Proyecto Nivel 1: Proyectos con alto nivel de riesgo ambiental. Los efectos pueden ser de carácter irreversibles. Generalmente son obras de gran magnitud en zonas frágiles desde el punto de vista socio-ambiental Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo ambiental. El área de influencia presenta grados de menor sensibilidad y las obras no son de mayor envergadura. Los impactos son fácilmente identificables y mitigables. Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo ambiental. El área de influencia es poco sensible y las obras que se tiene previsto desarrollar son de baja magnitud

5. Requerimiento de Estudios Categoría Nivel 1: Categoría Nivel 2: Categoría Nivel 3:

Requiere de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Requiere de un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA)

√ No requiere de estudios. Aplicación de los respectivos Manuales Ambientales Sectoriales

6. Requerimiento de Estudios Complementarios

1 2 3 4

Plan de Reasentamiento Involuntario Abreviado (PRIA) Plan de Rescate del Patrimonio Cultural y Físico (PPCF) Plan de Participación y Comunicación (PPC) Otros: _______________________________

Calzada típica de la vía

Afectación de la vía por la temporada de lluvia

8. Observaciones En general se trata de un proyecto pequeño y ya se iniciaron la ejecución de las obras. No se anticipa riesgos socio-ambientales ni

se activa las Políticas de Salvaguarda del Banco.

Matriz No. 2

Tipo de Obra

Sensibilidad del Medio A

Tipo III Tipo II

Tipo I

B C

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 2

Nivel 2

Nivel 3 Nivel 2

Nivel 2

Nivel 3 Nivel 3

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

77

Anexo No. 3-c

FAEP FICHA AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR: Sector Agua y Saneamiento Nombre del Proyecto: Sistema de Agua Potable Estado: Puebla – San Pedro B. Juarez (Popo) Nombre del evaluador: Marco A. Zambrano Lugar y fecha: 23 de noviembre 2005

1. Características del proyecto Objetivo General del proyecto: Construcción de la red para la disctibución de agua potable para el

Centro Poblado. La Población beneficiaria son 100 familias. Se tiene contruido la captación y tanque de almacenamiento

Objetivos específicos del proyecto: - Tuberías de distribución de 1 y 2 pulgadas

2a. Clasificación por tipo de proyecto: Abastecimiento de Agua Potable - Objetivo del Proyecto:

A. Acueducto B. Planta de Potabilización C. Obras de captación D. Explotación fuentes subterráneas E. Explotación de Fuentes Superficiales F. Estación de Bombeo G. Red Primaria H. Red Secundaria I. Conexiones domiciliarias

- Tipo de obras:

a. Construcción nueva b. Ampliación c. Rehabilitación d. Mantenimiento

2a. Clasificación por tipo de proyecto: Saneamiento - Objetivo del Proyecto:

A. Emisario B. Planta de Tratamiento C. Colectoras y Red Primaria D. Red Secundaria E. Estación de Bombeo F. Letrinas G. Conexiones

- Tipo de obras:

a. Construcción nueva b. Ampliación c. Rehabilitación d. Mantenimiento

Matriz No. 1

Nivel de Intervencion

Tipo de Proyecto A

d

c

b

a

B-C

Tipo I

Tipo I

Tipo I

Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo II Tipo II Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo III

D-E F-G H-I

Tipo II Tipo II

Tipo II

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Matriz No. 2

Nivel de Intervenci

on

Tipo de Proyecto A - B

d

c

b

a

C

Tipo I

Tipo I

Tipo I

Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo II Tipo II Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo III

D E - F G

Tipo II Tipo II

Tipo II

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

78

3. Clasificación del proyecto en función de la Sensibilidad del Medio Alto (A) Moderado (B) Bajo (C)

Área Bajo Régimen de Protección Alto Índice de biodiversidad (Holdridge, 78) Alto grado de Amenaza (accesibilidad, CIAT) Alto grado de endemismo Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) Zona montañosa (> 35% de pendiente) Zonas de alto riesgo sísmico Zonas vulnerables a fenómenos naturales como inundaciones Alto potencial de erosión Humedales y/o manglares, zonas permanen-temente inundadas, nacientes de agua Bosques primarios Ecosistemas y hábitat con especies en peligro Area reconocida como territorio Indígena Zonas ocupadas por personas que residen o trabajan u obtienen su subsistencia en el lugar Zonas con alto riesgo de conflictos, a causa del incumplimiento de compromisos ambientales Sitios de alto interés arqueológico

Áreas de Amortiguamiento "buffer" de un Área Protegida Moderado-alto grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978) Moderado-alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) Moderado-alto grado de endemismo Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) Terrenos ondulados (15 a 35% de pendiente)Moderado riesgo sísmico Moderado potencial de erosión Zonas esporádicamente inundadas Presencia de poblaciones con derechos establecidos sobre la tierra y buena capacidad de gestión Zonas bajo riesgo de ocupación humana ó afectadas por recientes invasiones Importante disminución de la oferta de empleos Sitios de moderado interés arqueológico y patrimonial

√ Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas AP o zonas de amortiguamiento

√ Bajo-Moderado grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)

√ Bajo-Moderado grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)

√ Bajo-Moderado grado de endemismo √ Bajo peligro de degradación ambiental √ Terrenos planos (<15% de pendiente) √ Vegetación intervenida √ Áreas sin inundación √ Ausencia de sitios histórico y patrimonial √ Áreas sin ningún tipo de Declaración para

ser protegidas Afectación parcial de terrenos o construcciones

√ Zonas con bajo nivel de conflicto social √ Zonas con usos alternativos o cónsonos a los

fines del proyecto

4. Nivel de riesgo socio ambiental - Categoría de un Proyecto Nivel 1: Proyectos con alto nivel de riesgo ambiental. Los efectos pueden ser de carácter irreversibles. Generalmente son obras de gran magnitud en zonas frágiles desde el punto de vista socio-ambiental Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo ambiental. El área de influencia presenta grados de menor sensibilidad y las obras no son de mayor envergadura. Los impactos son fácilmente identificables y mitigables. Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo ambiental. El área de influencia es poco sensible y las obras que se tiene previsto desarrollar son de baja magnitud

5. Requerimiento de Estudios Categoría Nivel 1: Categoría Nivel 2: Categoría Nivel 3:

Requiere de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Requiere de un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA)

√ No requiere de Estudios. Aplicación de los respectivos Manuales Ambientales Sectoriales

6. Requerimiento de Estudios Complementarios

1 2 3 4

Plan de Reasentamiento Involuntario Abreviado (PRIA) Plan de Rescate del Patrimonio Cultural y Físico (PPCF) Plan de Participación y Comunicación (PPC) Otros: _______________________________

Matriz No. 2

Tipo de Obra

Sensibilidad del Medio A

Tipo IV

Tipo III

Tipo II Tipo I

B C

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 2 Nivel 2

Nivel 2

Nivel 2 Nivel 2

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 3

Nivel 3

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

79

Vista de la población beneficiaria

Red de agua provisional

7. Observaciones Se trata de un pequeño proyecto comunitario de alcantarillado donde no se prevé impactos ambientales significativos para el entorno ni para

sociedad. No se activan las políticas de salvaguarda del Banco.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

80

Anexo No. 3-d

FAEP FICHA AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR: Sector Agua y Saneamiento Nombre del Proyecto: Sistema de Alcantarillado Estado: Puebla – Centro Poblado de Santo Domingo de Zoquiapan Nombre del evaluador: Marco A. Zambrano Lugar y fecha: 22 de noviembre 2005

1. Características del proyecto Objetivo General del proyecto: Construcción de tubería para la evaluación de aguas servidas

domiciliarias para el Centro Poblado. La Población beneficiaria son 60 familias. Se conduce las aguas a un pozo séptico.

Objetivos específicos del proyecto: - Tuberías de recolección - Construcción de 2 pozos para la disposición de las aguas servidas

2a. Clasificación por tipo de proyecto: Abastecimiento de Agua Potable - Objetivo del Proyecto:

J. Acueducto K. Planta de Potabilización L. Obras de captación M. Explotación fuentes subterráneas N. Explotación de Fuentes Superficiales O. Estación de Bombeo P. Red Primaria Q. Red Secundaria R. Conexiones domiciliarias

- Tipo de obras:

e. Construcción nueva f. Ampliación g. Rehabilitación h. Mantenimiento

2a. Clasificación por tipo de proyecto: Saneamiento - Objetivo del Proyecto:

H. Emisario I. Planta de Tratamiento J. Colectoras y Red Primaria K. Red Secundaria L. Estación de Bombeo M. Letrinas N. Conexiones

- Tipo de obras:

e. Construcción nueva f. Ampliación g. Rehabilitación h. Mantenimiento

Matriz No. 1

Nivel de Intervencion

Tipo de Proyecto A

d

c

b

a

B-C

Tipo I

Tipo I

Tipo I

Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo II Tipo II Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo III

D-E F-G H-I

Tipo II Tipo II

Tipo II

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Matriz No. 2

Nivel de Intervenci

on

Tipo de Proyecto A - B

d

c

b

a

C

Tipo I

Tipo I

Tipo I

Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo II Tipo II Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo III

D E - F G

Tipo II Tipo II

Tipo II

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

81

3. Clasificación del proyecto en función de la Sensibilidad del Medio Alto (A) Moderado (B) Bajo (C)

Área Bajo Régimen de Protección Alto Índice de biodiversidad (Holdridge, 78) Alto grado de Amenaza (accesibilidad, CIAT) Alto grado de endemismo Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) Zona montañosa (> 35% de pendiente) Zonas de alto riesgo sísmico Zonas vulnerables a fenómenos naturales como inundaciones Alto potencial de erosión Humedales y/o manglares, zonas permanen-temente inundadas, nacientes de agua Bosques primarios Ecosistemas y hábitat con especies en peligro Area reconocida como territorio Indígena Zonas ocupadas por personas que residen o trabajan u obtienen su subsistencia en el lugar Zonas con alto riesgo de conflictos, a causa del incumplimiento de compromisos ambientales Sitios de alto interés arqueológico

Áreas de Amortiguamiento "buffer" de un Área Protegida Moderado-alto grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978) Moderado-alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) Moderado-alto grado de endemismo Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)

√ Terrenos ondulados (15 a 35% de pendiente)Moderado riesgo sísmico

√ Moderado potencial de erosión Zonas esporádicamente inundadas Presencia de poblaciones con derechos establecidos sobre la tierra y buena capacidad de gestión Zonas bajo riesgo de ocupación humana ó afectadas por recientes invasiones Importante disminución de la oferta de empleos Sitios de moderado interés arqueológico y patrimonial

√ Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas AP o zonas de amortiguamiento

√ Bajo-Moderado grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)

√ Bajo-Moderado grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)

√ Bajo-Moderado grado de endemismo √ Bajo peligro de degradación ambiental

Terrenos planos (<15% de pendiente) √ Vegetación intervenida √ Áreas sin inundación √ Ausencia de sitios histórico y patrimonial √ Áreas sin ningún tipo de Declaración para

ser protegidas Afectación parcial de terrenos o construcciones

√ Zonas con bajo nivel de conflicto social √ Zonas con usos alternativos o cónsonos a los

fines del proyecto

4. Nivel de riesgo socio ambiental - Categoría de un Proyecto Nivel 1: Proyectos con alto nivel de riesgo ambiental. Los efectos pueden ser de carácter irreversibles. Generalmente son obras de gran magnitud en zonas frágiles desde el punto de vista socio-ambiental Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo ambiental. El área de influencia presenta grados de menor sensibilidad y las obras no son de mayor envergadura. Los impactos son fácilmente identificables y mitigables. Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo ambiental. El área de influencia es poco sensible y las obras que se tiene previsto desarrollar son de baja magnitud

5. Requerimiento de Estudios Categoría Nivel 1: Categoría Nivel 2: Categoría Nivel 3:

Requiere de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Requiere de un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA)

√ No requiere de Estudios. Aplicación de los respectivos Manuales Ambientales Sectoriales

6. Requerimiento de Estudios Complementarios

1 2 3 4

Plan de Reasentamiento Involuntario Abreviado (PRIA) Plan de Rescate del Patrimonio Cultural y Físico (PPCF) Plan de Participación y Comunicación (PPC) Otros: _______________________________

Matriz No. 2

Tipo de Obra

Sensibilidad del Medio A

Tipo IV

Tipo III

Tipo II Tipo I

B C

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 2 Nivel 2

Nivel 2

Nivel 2 Nivel 2

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 3

Nivel 3

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

82

Ubicación de tubería colectora para la descarga

Red alcantarillado domiciliaria

7. Observaciones Se trata de un pequeño proyecto comunitario para mejorar y ampliar el sistema de agua potable. No se prevé impactos ambientales significativos

para el entorno ni para sociedad. No se activan las políticas de salvaguarda del Banco.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

83

Anexo No. 4

LISTA DE PARTICIPANTES TALLER DE DIVULGACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL MGA

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

84

Anexo No. 5 DIAGNÓSTICO DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Diagnóstico Legal Ambiental: a. Diagnóstico del Marco Legal Ambiental en México: Todas las actividades que se desarrollan en México deben efectuarse bajo el principio del desarrollo sustentable. El cuerpo legislativo en este sentido ha evolucionado desde l971 cuando se expidió la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación, cuyo criterio era que los problemas ambientales se resolvían controlando la contaminación. Para 1982 se expide la Ley Federal de Protección al Ambiente, pero contaba con la limitación de que únicamente el Ejecutivo Federal era el responsable de aplicar esta ley. Es así como finalmente en 1988 se promulga la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la cual está vigente hoy en día. Sin embargo ha sido necesario que en estos años se incorpore dentro de la Constitución diversos principios sobre los cuales se sustente la protección ambiental. En primer lugar se encuentra que en el artículo 4º contiene el llamado "Derecho a Salud", que en realidad significa el derecho de toda persona de vivir en un ambiente sano. El artículo 25, que contiene el principio de que todas las actividades se desarrollen de manera sustentable, principio que determina la necesidad de la sociedad de tomar conciencia de lo que hace y cómo lo hace. En el artículo 27, que regula básicamente todo lo referente a recursos naturales, bajo el principio de que las aguas, el subsuelo y sus recursos son propiedad de la nación; asimismo, determina el ordenamiento y protección de los recursos naturales. Este artículo contiene las bases junto con algunos otros, para que el Estado pueda limitar actividades a la propiedad privada cuando se trate de proteger el interés público. En el artículo 73, fracciones XXIX-G su reforma estableció la concurrencia de la federación, estados y municipios en materia de Protección al Ambiente y Restauración del Equilibrio Ecológico, y desde el ámbito de sus respectivas concurrencias todas las autoridades de nuestro país de algún modo son responsables de la estricta aplicación de la ley y la política ambiental. Una reforma adicional a la Constitución esta en el artículo 115, que otorga facultades expresas a Municipios sobre asuntos ambientales, de manera de evitar conflictos con los Estados y la Federación. Finalmente el artículo 133, que faculta toda celebración de tratados internacionales, que una vez ratificados por el Senado se convierten en Ley. En un segundo plano de jerarquía encontramos a las leyes generales, constitucionales, federales y los tratados internacionales. De estos podemos decir que México, ha suscrito y ratificado por el Senado, casi todos los tratados internacionales en materia de protección al ambiente, como la Declaración Río, que es la base del desarrollo sustentable, también tiene el Tratado de Protección de Especies de Flora y Fauna en peligro de Extinción, o bien el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre México, Canadá y Estados Unidos, por el cual los gobiernos se comprometen a realizar una aplicación efectiva de la legislación. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, contiene entre otros los siguientes principios:

1. Los ecosistemas son patrimonio de la sociedad de su equilibrio depende la vida y posibilidades productivas del país,

2. Los aprovechamientos de ecosistemas deben asegurar su productividad óptima compatible con su equilibrio e integridad,

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

85

3. Autoridades y particulares son responsables del equilibrio ecológico,

4. Quien realice obras o actividades debe asumir los costos de su responsabilidad;

5. Debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche sosteniblemente los recursos;

6. La responsabilidad ambiental comprende las condiciones del presente, como las que determinen la calidad de vida de generaciones futuras;

7. La prevención es el medio de evitar desequilibrios ecológicos;

8. El aprovechamiento de recursos naturales asegurando su diversidad y renovabilidad;

9. Los recursos no renovables deben evitarse su agotamiento;

10. En las acciones ecológicas debe existir una coordinación de todas las entidades públicas;

11. Individuos, grupos y organizaciones sociales, son sujetos de concertación;

12. El Estado en sus atribuciones de regular, promover, restringir, prohibir y orientar debe considerar los criterios de preservación y restauración ambiental;

13. Toda persona tiene derecho a un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;

14. Se debe garantizar el derecho de las comunidades y pueblos indígenas en la protección, preservación y uso y aprovechamiento de recursos naturales;

15. La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable;

16. El control y prevención de contaminación, preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales son fundamentales para elevar la calidad d e vida de la población;

17. Es de interés nacional que las actividades desarrolladas dentro del país no afecten al equilibrio ecológico de otros países;

18. De la cuantificación del costo de la contaminación y del agotamiento de los recursos naturales se integrará el Producto Interno Neto Ecológico que se integrará al Sistema de Cuentas Nacionales.

Para sancionar las actividades indebidas se han establecido delitos ambientales, que en un principio se encontraban dentro de este cuerpo legislativo y actualmente forman parte del Código Penal. Existen 32 Leyes Estatales Ambientales, una por cada Entidad Federativa, que son complemento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROFEPA es la institución responsable de velar por el cumplimiento de la ley ambiental. Para alcanzar los objetivos de protección del ambiente, control de la contaminación y el aseguramiento del desarrollo sustentable, se han establecido parámetros sobre los cuales debe ejercitarse la aplicación estricta de la ley. En este sentido, se cuenta con una Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que prevé el establecimiento de dos tipos de normas, Las Normas Mexicanas, de carácter obligatorio, y las Normas Oficiales, también llamadas de referencia; y de aplicación voluntaria. En relación a los permisos ambientales, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), tiene bien definido una serie de instrumentos requeridos para cumplir con la Ley Ambiental.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

86

b. Diagnóstico Legal Ambiental: Sector Vial El Marco Legal del Sector Vial se enmarca desde la Constitución Política, donde se ha incluido una serie de artículos que hacen referencia tanto a la necesidad de las comunicaciones como en el desarrollo de la red vial como una actividad que promueve el desarrollo económico del país. Asimismo, en la respectiva Ley Orgánica de la SCT, hace regencia a sus funciones y cuenta con una serie de Reglamentos, Leyes y Normas, para cada uno de los subsectores del Transporte. Sin embargo, cabe señalar que en las Normas oficiales para el Sector de Comunicación y Transporte, una de ellas la “Normativa para la Infraestructura del Transporte”, en cuyo marco legal se debe preparar estudios para la ejecución y supervisión de obras: Fundamentos para la ejecución y contratación de obras (N.LEG.1/00); Ejecución de Estudios, Proyectos y Consultorías (N.LEG.2/00); Ejecución de Obras (N.LEG.3/00); Ejecución de Supervisión de obras (N.LEG.4/009); y Ejecución de obras por Adjudicación Directa (N.LEG.5/00); no se incluye la temática ambiental. c. Diagnóstico Legal Ambiental: Sector Agua El Marco Legal del sector agua está basado en la Ley de Aguas Nacionales que regula todo lo referente al uso, manejo, distribución, aprovechamiento, vigilancia, control, preservación, educación, vigilancia, distribución, protección, y sanción del agua, de las cuencas hidrográficas y demás sistemas acuáticos, incluyendo los ecosistemas y sus aprovechamientos. De dicha ley destacamos las facultades que confiere al estado de limitar, y hasta prohibir cualquier desarrollo de actividades que pongan en peligro al agua; a las cuencas, distritos de riego y ecosistemas acuáticos, así corno a sus aprovechamientos. En el Titulo 7mo, Art. 86 de la ley de Aguas habla sobre la prevención y control de la contaminación de aguas. Se estable una serie de directrices y establece el cumplimientito de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; Asimismo, en el Art. 87, se presentan todos los parámetros de descargas; y todos los procesos para la obtención de los respectivos permisos. Asimismo, la SEMARNAT ha definido una serie de procesos y tramites para la obtención de los respectivos permisos para el sector. d. Diagnóstico Legal Ambiental: Sector de Electrificación El Marco Legal del sector eléctrico, responde a lo dispuesto en los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política, en los cuales se establece que la Nación dispone de la facultad exclusiva para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. La ley marco del sector está basada en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica de 1975 y el Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, con el objeto de reglamentar la Ley en lo que se refiere a la prestación del servicio público de energía eléctrica y a las actividades previstas en la propia Ley que no se consideran servicio público y uso temporal de la red. Finalmente en 1994, se modificaron las funciones de la Secretaría de Energía plasmadas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en la que se encargó promover la participación de los particulares en la generación y aprovechamiento de la energía.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

87

En relación a los Principios Rectores de la Política Energética, uno de estos tiene directa relación con el Compromiso Social en el cual se menciona que la “energía es un elemento fundamental no solo para el crecimiento económico, sino para mejorar las condiciones cotidianas de vida de todos los ciudadanos, particularmente de aquellos que viven en condiciones de mayor marginación, entre las que se encuentran muchas comunidades indígenas”. Finalmente, desde el punto de vista ambiental debe cumplir con los lineamientos establecidos por la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Cabe señalar que la CFE cuenta con una Política Energética Ambiental, en la que resalta la necesidad de coordinación entre la Secretaria de energía y SEMARNAT, resaltando que los Programas Sectoriales, tanto de energía como de Medio Ambiente, deben ser coordinados entre sí para asegurar el cumplimiento de las metas ambientales en ambos sectores; asimismo se menciona que las consideraciones ambientales deben incorporarse en las primeras etapas del diseño de políticas y estrategias del sector, sin dejar de tomar en cuenta los aspectos presupuestales, dirigiendo los esfuerzos hacia una política de prevención más que una corrección ambiental. Diagnóstico Institucional Ambiental a. Diagnóstico Institucional de la Autoridad Ambiental en México Como se mencionó anteriormente, la Autoridad Ambiental a nivel Nacional recae sobre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental "fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable" (Ley Orgánica de la Administración Pública, Artículo 32 bis reformada en el DOF del 25 de febrero de 2003). Entre los objetivos generales que tiene la Secretaría se menciona los siguientes:

1. Promover el desarrollo sustentable, así como conducir y evaluar la política ambiental y de

recursos naturales, con la participación de la sociedad; 2. Promover la recuperación, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos

forestales y servicios ambientales; 3. Conservar los ecosistemas más representativos del país y su biodiversidad, especialmente

las especies sujetas a alguna categoría de protección, con la participación de todos los sectores sociales;

4. Detener y revertir la pérdida de capital natural así como la contaminación de los sistemas que sostienen la vida (agua, aire y suelos), con la participación de la sociedad.

5. Procurar y fomentar el cumplimiento de la legislación ambiental y de recursos naturales mediante instrumentos de inspección y vigilancia, promoción de la participación voluntaria y una justicia pronta y expedita;

6. Administrar de forma eficaz y eficiente los recursos humanos, materiales, financieros e informáticos asignados a la Secretaría;

7. Administrar y preservar las aguas nacionales con la participación de la sociedad para lograr el uso sustentable de este recurso.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

88

Para cumplir con los objetivos antes mencionados, la SEMARNAT se concentra en las siguientes actividades sustantivas:

- Formular, instrumentar, evaluar y difundir políticas y lineamientos para la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, en un marco de integralidad, transversalidad, transparencia y mejora institucional;

- Promover la restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales; - Conservar los ecosistemas y su biodiversidad; - Fomentar y regular la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de

los recursos naturales; - Promover y vigilar el cumplimiento de la legislación ambiental y de los recursos naturales; - Administrar racionalmente los recursos asignados al sector en un marco de mejora

institucional.

Finalmente, como se mencionó anteriormente, la institución responsable de velar por el cumplimiento de la ley ambiental es la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. a. Secretaria de Comunicación y Transporte (SCT): La Autoridad Sectorial del Transporte y Vialidad a nivel Nacional recae sobre la Secretaria de Comunicación y Transporte. Su misión es Integrar las distintas regiones que conforman la nación, modernizando la red de carreteras federal, alimentadora y rural, a fin de proporcionar mayor seguridad en el transporte de personas y bienes, así como abatir costos de operación, para contribuir al bienestar y el crecimiento económico del país, en forma armónica y sustentable preservando el medio ambiente y la riqueza arqueológica heredada de nuestros ancestros. Como se puede observar, se tiene muy bien especificada la incorporación de la dimensión ambiental en los proyectos que la institución promueve. Entre algunas de sus funciones se menciona las siguientes:

- Formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo del transporte y las comunicaciones de acuerdo a las necesidades del país.

- Regular, inspeccionar y vigilar los servicios públicos de correos y telégrafos y sus servicios diversos; conducir la administración de los servicios federales de comunicaciones eléctricas y electrónicas y su enlace con los servicios similares públicos concesionados con los servicios privados de teléfonos, telégrafos e inalámbricos y con los estatales y extranjeros; así como del servicio público de procesamiento remoto de datos;

- Regular y vigilar la administración de los aeropuertos nacionales, conceder permisos para la construcción de aeropuertos particulares y vigilar su operación;

- Construir las vías férreas, patios y terminales de carácter federal para el establecimiento y explotación de ferrocarriles, y la vigilancia técnica de su funcionamiento y operación;

- Otorgar concesiones y permisos para la explotación de servicios de autotransportes en las carreteras federales y vigilar técnicamente su funcionamiento y operación, así como el cumplimiento de las disposiciones legales respectivas;

- Construir, reconstruir y conservar las obras marítimas, portuarias y de dragado, instalar el señalamiento marítimo y proporcionar los servicios de información y seguridad para la navegación marítima;

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

89

- Construir y conservar los caminos y puentes federales, incluso los internacionales; así como las estaciones y centrales de autotransporte federal;

- Construir aeropuertos federales y cooperar con los gobiernos de los Estados y las autoridades municipales, en la construcción y conservación de obras de ese género.

b. Comisión Nacional del Agua (CNA) La Autoridad Sectorial del Agua, es la Comisión Nacional del Agua. Entre algunas de sus funciones se menciona las siguientes:

- Fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola, a través de: Incrementar la eficiencia en el uso del agua de los Distritos y Unidades de Riego para recuperar volúmenes; Concluir proyectos en proceso para incorporar nuevas zonas al riego; Construir infraestructura hidráulica para ampliar la frontera agrícola en zonas con disponibilidad de agua; Apoyar a las zonas rurales marginadas con infraestructura hidráulica, especialmente la región sur-sureste; y Fortalecer a las organizaciones de usuarios.

- Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento, a través de: Propiciar la atención al rezago en la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico en zonas rurales; Ampliar las coberturas y fomentar la mejora en la calidad de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; Promover el tratamiento de las aguas residuales e impulsar el intercambio de agua tratada por agua de primer uso; Fomentar la eficiencia de los organismos encargados de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; y Apoyar el desarrollo de los organismos operadores.

- Lograr el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos, a través de: Lograr

el manejo integrado del agua, bosque y suelo; Determinar y dar a conocer el volumen y calidad del agua disponible en las diferentes cuencas y acuíferos del país; Orientar la demanda de agua de acuerdo a la disponibilidad en cuencas y acuíferos; Dar prioridad a las acciones que propician la reducción de la demanda; Reducir la contaminación del agua; Institucionalizar el proceso de planeación, programación, presupuesto y la aplicación de los programas hidráulicos con un enfoque de cuencas y acuíferos; y Lograr el equilibrio de los acuíferos sobre explotados.

- Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico; a través de:

Coadyuvar al desarrollo de los recursos humanos del Sector agua; Incrementar y eficientar los recursos financieros destinados al sector; Consolidar la autoridad federal en materia de aguas nacionales; Consolidar el proceso de descentralización de funciones, programas y recursos que realiza la Federación hacia los Estados, Municipios y usuarios para lograr un mejor manejo del agua; y Promover la investigación y la transferencia tecnológica, Desarrollar un programa de innovación y calidad en la CNA.

- Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y

promover la cultura de su buen uso, a través de: Consolidar la organización y el funcionamiento de los Consejos, Comisiones y Comités de Cuenca; Consolidar el funcionamiento de los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas; Promover la Consolidación del Movimiento Ciudadano por el Agua; Participar en la Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua; y Sensibilizar a la población sobre el valor estratégico y económico del agua para que asuma su responsabilidad sobre el cuidado del recurso.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

90

- Disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías, a través de: Consolidar

los sistemas de información y alerta de fenómenos hidro meteorológicos; Apoyar la implementación de planes de prevención y atención de inundaciones a nivel de cuenca hidrológica; Mantener, conservar y ampliar la infraestructura hidráulica federal de control de avenidas; Participar directamente o en coordinación con otras instancias de gobierno en la protección de los habitantes en zonas de alto riesgo de inundación y en la reconstrucción de la infraestructura hidráulica afectada; y Establecer con la participación de los órdenes de gobierno y los usuarios.

c. Comisión Federal de Electricidad (CFE) Desde su nacionalización en 1960, la industria eléctrica ha sido manejada de manera exclusiva por el estado a través de la Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro (LFC). Esta situación se sustentó legalmente con la adición al párrafo sexto del actual Articulo 27 de la Constitución Política de los Estados Mexicanos. La Comisión Federal de Electricidad, es la autoridad sectorial en México en lo que se refiere a la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica en el país. Entre los objetivos marcados por la institución están los siguientes:

- Asegurar, en el contexto de competencia y de modernización tecnológica que ha emprendido CFE, el servicio de energía eléctrica, en condiciones de cantidad, calidad y precio, y con la adecuada diversificación de fuentes de energía.;

- Optimizar la utilización de la infraestructura física, comercial y de recursos humanos; - Proporcionar una atención de excelencia a los clientes; - Proteger el medio ambiente, promover el desarrollo social y respetar los valores de las

poblaciones donde se ubican las obras de electrificación.

Desde el punto de vista ambiental, la CFE diseña, construye y opera infraestructura eléctrica cumpliendo las normas ambientales nacionales y los compromisos asumidos por México con la comunidad internacional. Dentro de su misión la CFE desarrolla proyectos eléctricos sustentables, en los que se armonicen los requerimientos de energía para el desarrollo económico y social del país, con la conservación del suelo, el agua, la calidad del aire y la biodiversidad, y se respeten el patrimonio y los valores culturales En este sentido, la CFE ha diseñado modelos de trabajo y procedimientos para asegurar el respeto al entorno donde se desarrollan las obras a su cargo. La empresa cuenta con expertos en los diversos temas del desarrollo sustentable, que realizan estudios detallados para satisfacer los requisitos de la normatividad y a la vez plantear las medidas de prevención, mitigación, restauración o compensación necesarias. Asimismo, existe una estrecha colaboración con la autoridad ambiental y diversas instituciones educativas y de investigación, para mejorar los lineamientos y la metodología de protección ambiental, como parte del compromiso asumido por la institución.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

91

Anexo No. 6

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS REQUERIDOS EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIO-AMBIENTAL

Categoría Contenido

"Nivel 1"

ALTO Riesgo

Ambiental y Social

Anexo 6-a: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL • Introducción, objetivos y área de estudio • Descripción del proyecto: Se debe incluir, entre otros aspectos: ubicación geográfica, perfiles longitudinales, superficie,

identificación de componentes básicos del proyecto, tecnologías, materias primas, maquinarias y equipos, y otros aspectos relevantes del proyecto propuesto.

• Caracterización del medio (físico-natural y socio-económico): Definición de área de influencia directa e indirecta. Caracterización de variable físico-naturales

(geología, geomorfología, suelos, aire, ruido, clima, vegetación, fauna), y socio-económicas, con énfasis en las de mayor sensibilidad o sujetas a más intervención (demografía, uso actual y regulado, tenencia de la tierra, sistemas de transporte, infraestructura y servicios).

• Análisis socio-ambiental de alternativas: Análisis técnico-ambiental y económico comparativo (inclusive la de no ejecutar el proyecto). • Análisis de sensibilidad: Definición de metodología, criterios e indicadores. Elaboración de mapas de sensibilidad

integrada del medio físico-natural y socio-económico. • Identificación y evaluación de impactos socio-ambientales potenciales: Identificación de impactos potenciales positivos y negativos, directos e indirectos, y

acumulativos. Descripción de impactos en cuanto a: intensidad, magnitud, extensión, durabilidad y riesgo de ocurrencia. Diferenciar impactos espaciales y temporales.

• Identificación de pasivos ambientales Se deberá hacer una revisión de los potenciales pasivos ambientales para analizar la viabilidad

de su recuperación como parte de las obras propuestas en el proyecto • Plan de Gestión Ambiental y Social: El Plan de Gestión a su vez estará compuesto por una serie de Planes donde se presente la

estrategia a desarrollar durante la ejecución y operación de las obras, y el respectivo cronograma y presupuesto para su ejecución. Entre los planes mencionados se debe incluir los siguientes:

- Plan de Manejo Ambiental - Plan de Supervisión - Plan de Contingencia y Monitoreo - Plan de Participación Ciudadana - Plan de Compensación y Reasentamiento, entre otros.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

92

Categoría Contenido

“Nivel 2”

MODERA

DO Riesgo

Ambiental y Social

Anexo 6-b: MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL • Introducción • Descripción del proyecto • Diagnostico ambiental y social del área de influencia directa e indirecta:

El alcance del Diagnostico abarcara tanto el área de influencia directa como la indirecta del proyecto (aproximadamente 5 Km. a cada lado de la vía sin ser restrictiva esta distancia ya que dependerá de las características de cada proyecto). En el caso del AII (aproximadamente 20 km a cada lado de la via, igualmente sin ser restrictiva esta distancia) se deberá identificar comunidades, sitios de importancia cultural y arqueológica, áreas bajo algún régimen de protección, etc.

• Identificación de potenciales impactos directos e indirectos: Aquellos generados por la ejecución de las obras y aquellos que dado su importancia puedan alterar la actividad o uso actual del suelo, o áreas sensibles desde el punto de vista ambiental y/o social.

• Plan de Gestión Ambiental y Social: El Plan de Gestión a su vez estará compuesto por una serie de Planes donde se presente la estrategia a desarrollar durante la ejecución y operación de las obras, y el respectivo cronograma y presupuesto para su ejecución. Entre los planes mencionados se debe incluir los siguientes:

- Plan de Manejo Ambiental - Plan de Supervisión - Plan de Contingencia y Monitoreo - Plan de Participación Ciudadana, - Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario, entre otros.

“Nivel 3”

BAJO Riesgo

Ambiental y Social

NO REQUIERE DE ESTUDIOS AMBIENTALES SIN EMBARGO SE DEBE APLICAR

LOS MANUALES AMBIENTALES Y SOCIALES EXISTENTES PARA CADA SECTOR.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

93

Anexo No. 7 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACION DE UN

PLAN DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y FISICO El Plan de protección del patrimonio cultural e histórico contendrá: Información General Información general acerca de la localización de los bienes culturales muebles e inmuebles, en el territorio nacional.

Requerimientos del INC Identificación de los requerimientos del Instituto Nacional de Cultura para la protección del patrimonio cultural y físico, antes y durante la ejecución de obra.

Programa de Divulgación Preventiva Consiste en proponer un programa de divulgación a los trabajadores vinculados directamente ó a través de terceros, de la importancia del patrimonio histórico peruano. Para ello se sugiere proponer: i) Programa de inducción a los trabajadores y contratistas, y ii) Cartilla que deberán conocer a todos los que tienen vínculos laborales directos o indirectos con la obra.

Manual de Procedimiento El Manual de Procedimientos contendrá los procedimientos que deberán seguirse, en caso de encontrar material arqueológico dentro del perímetro de las obras, y procedimientos para el trámite del permiso de ejecución de obra, ante el Instituto Nacional de Cultura.

Recurso Humano Responsable Se recomienda: Profesional con estudios en arqueología Experiencia General de 10 años contados a partir de la fecha de graduación Experiencia específica de 5 años contados a partir de la fecha de graduación correspondiente al título profesional requerido, en trabajo de rescate arqueológico. Conocimiento de la riqueza y el patrimonio cultural peruano

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

94

Anexo No. 8 MARCO DE POLÍTICA PARA EL REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

95

Anexo No. 9

GUÍA PARA EL DIÀLOGO Y DIVULGACIÓN REQUERIDO EN FUNCIÓN DEL RIESGO SOCIO-AMBIENTAL DE UN PROYECTO

NIVEL RIESGO

SOCIO- AMBIENTAL

FASE DEL PROYECTO

PROCESO DE DIALOGO CON ACTORES

LOCALES

RESULTADOS DEL PROCESO DE DIÁLOGO

INFORMACIÓN A PUBLICAR EN LA WEB

Nivel 1:

ALTO RIESGO

Área de influencia

presenta altos niveles de

sensibilidad

Obras civiles que se tiene previsto

desarrollar son de tal magnitud que pueden alterar el entorno natural,

su biodiversidad, el tejido social, la

organización económica y su riqueza cultural.

Evaluación El Plan de Comunicación debe contener los siguientes requerimientos: Al menos 2 procesos de diálogo con actores locales, incluyendo a la comunidad: • 1er proceso: sobre propósitos del proyecto e insumos de población sobre potenciales impactos • 2do proceso: sobre resultados de estudios ambientales En caso de presencia de poblaciones indígenas, deben diseñarse métodos y procedimientos de dialogo que garanticen su participación. En esos casos, además de los temas arriba mencionados, hay que asegurar la participación adecuada de la poblaciones indígenas en la preparación del Plan de Desarrollo para Comunidades Indígenas, el cual debe diseñarse de acuerdo con las características culturales de las poblaciones indígenas del lugar.

Los resultados de los procesos de diálogo deben formar parte del EIA, debiendo justificarse en el mismo las razones que llevaron a los consultores a incluir los comentarios, consultas y aportes de la población en el EIA o en el diseño del proyecto. Una vez elaborado el EIA debe ponerse en conocimiento de la población y/o sus autoridades el informe final del mismo. Una copia impresa de resumen del EIA será entregada al menos a una entidad política ubicada en el área del proyecto, que garantice el acceso fácil, libre y gratuito de los pobladores locales para su consulta.

Publicar en la Web 2 días después de aprobación de resolución: • Información básica del proyecto • Cronograma de actividades preparatorias a la licitación

Publicar en la Web, anunciar en medios locales y hacer llegar a participantes por lo menos 2 semanas antes del primer dialogo: • Nivel de categorización socio-ambiental • Anuncio del dialogo: lugar, fecha e invitados • Términos de referencia de estudios ambientales

Publicar en la Web, anunciar en medios locales y hacer llegar a participantes por lo menos 2 semanas antes del segundo dialogo: • Anuncio del dialogo: fecha, lugar e invitados • Borrador del estudio de impacto ambiental • Borrador del plan de reasentamiento

Publicar en la Web antes de la licitación: • Lista de empresas participando en licitación • Resumen y resultados del dialogo con comunidad • EIA final • Plan de reasentamiento (después del censo oficial) • En casos relevantes, plan de protección del patrimonio físico y cultural • En casos relevantes, el plan de desarrollo de pueblos indígenas • Cualquier otro estudio importante que se haya echo sobre el proyecto

Aprobación Se deben proporcionar

copias impresas del Plan de Manejo, Plan de

A publicar en la Web y anunciar en medios locales después de la licitación:

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

96

NIVEL RIESGO SOCIO-

AMBIENTAL

FASE DEL PROYECTO

PROCESO DE DIALOGO CON ACTORES

LOCALES

RESULTADOS DEL PROCESO DE DIÁLOGO

INFORMACIÓN A PUBLICAR EN LA WEB

Reasentamiento y Plan de Desarrollo de Pueblos Indígenas a las autoridades de la zona en que se realiza el proyecto.

• Anuncio de empresa ganadora • Contratos con compromisos sociales y ambientales

Monitoreo Las Autoridades Ambientales deberán programar medidas de para garantizar un monitoreo con participación de la población local en caso se requiera.

A publicar en la Web durante implementación: • Informes de progreso anuales (impactos de pobreza, plan de reasentamiento (cada 6 meses), compromisos sociales y ambientales)

Nivel 2:

MODERADO RIESGO

El área de influencia presenta

moderados niveles de

sensibilidad

Las obras civiles no son

de gran magnitud

Efectos

fácilmente identificables

Evaluación El PC debe contener los siguientes requerimientos: Al menos 1 proceso de dialogo con actores locales, incluyendo a la comunidad, sobre: • Propósitos del proyecto • Resultados de la evaluación ambiental • Plan de reasentamiento abreviado

Los resultados de los procesos de diálogo deben formar parte del EIA, debiendo justificarse en el mismo las razones que llevaron a los consultores a incluir los comentarios, consultas y aportes de la población en el EIA o en el diseño del proyecto. Una vez elaborado el EIA debe ponerse en conocimiento de la población y/o sus autoridades el informe final del mismo. Una copia impresa del resumen del EIA será entregada a una autoridad política del área del proyecto que garantice el acceso fácil, libre y gratuito de los pobladores locales para su consulta.

Publicar en la Web 2 días después de aprobación de resolución: • Información básica del proyecto • Cronograma de actividades preparatorias a la licitación

Publicar en la Web y anunciar en medios locales por lo menos 2 semanas antes del dialogo: • Nivel de categorización ambiental • Anuncio de dialogo: lugar, fecha e invitados • Borrador de evaluación ambiental

Publicar en la Web antes de la licitación: • Lista de empresas participando en licitación • Resumen y resultados del dialogo • Evaluación ambiental final • Evaluación de riesgo social • Plan de reasentamiento abreviado • Cualquier otro estudio importante que se haya echo sobre el proyecto

Aprobación Se deben proporcionar

copias impresas del Plan de Manejo y Plan de Reasentamiento Abreviado

Publicar en la Web después de la licitación: • Anuncio de empresa ganadora • Contratos con compromisos sociales y ambientales

Monitoreo Publicar en la Web durante

implementación: • Informes de progreso anuales (sobre impactos de pobreza, plan de reasentamiento abreviado y compromisos socio-ambientales)

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

97

NIVEL RIESGO SOCIO-

AMBIENTAL

FASE DEL PROYECTO

PROCESO DE DIALOGO CON ACTORES

LOCALES

RESULTADOS DEL PROCESO DE DIÁLOGO

INFORMACIÓN A PUBLICAR EN LA WEB

Nivel 3:

BAJO RIESGO

No se pone en

riesgo el entorno natural, la

biodiversidad, el tejido social, la organización

económica, ni la riqueza cultural

Evaluación El PC debe contener los siguientes requerimientos: Al menos 1 proceso de dialogo de divulgación con actores locales, incluyendo a la comunidad, sobre propósitos del proyecto

Los resultados de los procesos de diálogo deben formar parte del PMA, debiendo justificarse en el documento las razones que llevaron a los consultores a incluir los comentarios, consultas y aportes de la población.

Publicar en la Web 2 días después de aprobación de resolución: • Información básica del proyecto • Cronograma de actividades preparatorias a la licitación

Por lo menos 2 semanas antes del dialogo: • Nivel de categorización ambiental

Publicar en la Web antes de la licitación: • Lista de empresas participando en licitación • Resumen y resultados del dialogo • Posibles estudios importantes que se hayan hecho sobre el proyecto

Aprobación Será proporcionada una copia de las medidas de manejo ambiental y social a una autoridad política del área del proyecto, que garantice el acceso fácil, libre y gratuito de los pobladores locales para su consulta.

Publicar en la Web después de la licitación: • Anuncio de empresa ganadora • Contratos con compromisos sociales y ambientales

Monitoreo Publicar en la Web durante implementación: • Informes de progreso anuales (sobre impactos de pobreza y compromisos con la comunidad)

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

98

Anexo No. 10-a1

FAEP FICHA AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR: Sector Transporte Nombre del Proyecto: ________________________________________________________________________ Estado: ____________________________________________________________________________________ Nombre del evaluador: __________________________________ Lugar y fecha: ______________________

1. Características del proyecto Objetivo General del proyecto: _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________

Objetivos específicos del proyecto: - ____________________________________________________ - ____________________________________________________ - ____________________________________________________

2. Clasificación del proyecto en función del Tipo de Proyecto: Caminnos - Objetivo del proyecto:

A. Caminos de la red Nacional B. Caminos de la red Alimentadora C. Caminos de la red Rural

- Tipo de obras:

a. Construcción nueva b. Ampliación c. Rehabilitación d. Mantenimiento

3. Clasificación del proyecto en función de la Sensibilidad del Medio

Alto (A) Moderado (B) Bajo (C) Área Bajo Régimen de Protección Alto Índice de biodiversidad (Holdridge, 78) Alto grado de Amenaza (accesibilidad, CIAT) Alto grado de endemismo Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) Zona montañosa (> 35% de pendiente) Zonas de alto riesgo sísmico Zonas vulnerables a fenómenos naturales como inundaciones Alto potencial de erosión Humedales y/o manglares, zonas permanen-temente inundadas, nacientes de agua Bosques primarios Ecosistemas y hábitat con especies en peligro Area reconocida como territorio Indígena Zonas ocupadas por personas que residen o trabajan u obtienen su subsistencia en el lugar Zonas con alto riesgo de conflictos, a causa del incumplimiento de compromisos ambientales Sitios de alto interés arqueológico

Áreas de Amortiguamiento "buffer" de un Área Protegida Moderado-alto grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978) Moderado-alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) Moderado-alto grado de endemismo Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) Terrenos ondulados (15 a 35% de pendiente)Moderado riesgo sísmico Moderado potencial de erosión Zonas esporádicamente inundadas Presencia de poblaciones con derechos establecidos sobre la tierra y buena capacidad de gestión Zonas bajo riesgo de ocupación humana ó afectadas por recientes invasiones Importante disminución de la oferta de empleos Sitios de moderado interés arqueológico y patrimonial

Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas AP o zonas de amortiguamiento Bajo-Moderado grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978) Bajo-Moderado grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) Bajo-Moderado grado de endemismo Bajo peligro de degradación ambiental Terrenos planos (<15% de pendiente) Vegetación intervenida Áreas sin inundación Ausencia de sitios histórico y patrimonial Áreas sin ningún tipo de Declaración para ser protegidas Afectación parcial de terrenos o construcciones Zonas con bajo nivel de conflicto social Zonas con usos alternativos o cónsonos a los fines del proyecto

Matriz No. 1

Tipo de Obra

Jerarquía de la Vía A

d

c

b a

B C

Tipo I

Tipo I

Tipo I

Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo II Tipo II

Tipo II

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

99

4. Nivel de riesgo socio ambiental - Categoría de un Proyecto Nivel 1: Proyectos con alto nivel de riesgo ambiental. Los efectos pueden ser de carácter irreversibles. Generalmente son obras de gran magnitud en zonas frágiles desde el punto de vista socio-ambiental Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo ambiental. El área de influencia presenta grados de menor sensibilidad y las obras no son de mayor envergadura. Los impactos son fácilmente identificables y mitigables. Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo ambiental. El área de influencia es poco sensible y las obras que se tiene previsto desarrollar son de baja magnitud

5. Requerimiento de Estudios Categoría Nivel 1: Categoría Nivel 2: Categoría Nivel 3:

Requiere de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Requiere de un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA)

No requiere de estudios. Aplicación de los respectivos Manuales Ambientales Sectoriales

6. Requerimiento de Estudios Complementarios

1 2 3 4

Plan de Reasentamiento Involuntario Abreviado (PRIA) Plan de Rescate del Patrimonio Cultural y Físico (PPCF) Plan de Participación y Comunicación (PPC) Otros: _______________________________

7. Croquis para la identificación de riesgos ambientales y sociales Km 0+000 Km X+XX

8. Observaciones ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________

Matriz No. 2

Tipo de Obra

Sensibilidad del Medio A

Tipo III Tipo II

Tipo I

B C

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 2

Nivel 2

Nivel 3 Nivel 2

Nivel 2

Nivel 3 Nivel 3

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

100

Anexo No. 10-a2

FAEP FICHA AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR: Sector Agua y Saneamiento Nombre del Proyecto: ________________________________________________________________________ Estado: ____________________________________________________________________________________ Nombre del evaluador: __________________________________ Lugar y fecha: ______________________

1. Características del proyecto Objetivo General del proyecto: _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________

Objetivos específicos del proyecto: - ____________________________________________________ - ____________________________________________________ - ____________________________________________________

2a. Clasificación por tipo de proyecto: Abastecimiento de Agua Potable - Objetivo del Proyecto:

S. Acueducto T. Planta de Potabilización U. Obras de captación V. Explotación fuentes subterráneas W. Explotación de Fuentes Superficiales X. Estación de Bombeo Y. Red Primaria Z. Red Secundaria AA. Conexiones domiciliarias

- Tipo de obras:

i. Construcción nueva j. Ampliación k. Rehabilitación l. Mantenimiento

2a. Clasificación por tipo de proyecto: Saneamiento - Objetivo del Proyecto:

O. Emisario P. Planta de Tratamiento Q. Colectoras y Red Primaria R. Red Secundaria S. Estación de Bombeo T. Letrinas U. Conexiones

- Tipo de obras:

i. Construcción nueva j. Ampliación k. Rehabilitación l. Mantenimiento

Matriz No. 1

Nivel de Intervencion

Tipo de Proyecto A

d

c

b

a

B-C

Tipo I

Tipo I

Tipo I

Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo II Tipo II Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo III

D-E F-G H-I

Tipo II Tipo II

Tipo II

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Matriz No. 2

Nivel de Intervenci

on

Tipo de Proyecto A - B

d

c

b

a

C

Tipo I

Tipo I

Tipo I

Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo II Tipo II Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo III

D E - F G

Tipo II Tipo II

Tipo II

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

101

3. Clasificación del proyecto en función de la Sensibilidad del Medio Alto (A) Moderado (B) Bajo (C)

Área Bajo Régimen de Protección Alto Índice de biodiversidad (Holdridge, 78) Alto grado de Amenaza (accesibilidad, CIAT) Alto grado de endemismo Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) Zona montañosa (> 35% de pendiente) Zonas de alto riesgo sísmico Zonas vulnerables a fenómenos naturales como inundaciones Alto potencial de erosión Humedales y/o manglares, zonas permanen-temente inundadas, nacientes de agua Bosques primarios Ecosistemas y hábitat con especies en peligro Area reconocida como territorio Indígena Zonas ocupadas por personas que residen o trabajan u obtienen su subsistencia en el lugar Zonas con alto riesgo de conflictos, a causa del incumplimiento de compromisos ambientales Sitios de alto interés arqueológico

Áreas de Amortiguamiento "buffer" de un Área Protegida Moderado-alto grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978) Moderado-alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) Moderado-alto grado de endemismo Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) Terrenos ondulados (15 a 35% de pendiente)Moderado riesgo sísmico Moderado potencial de erosión Zonas esporádicamente inundadas Presencia de poblaciones con derechos establecidos sobre la tierra y buena capacidad de gestión Zonas bajo riesgo de ocupación humana ó afectadas por recientes invasiones Importante disminución de la oferta de empleos Sitios de moderado interés arqueológico y patrimonial

Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas AP o zonas de amortiguamiento Bajo-Moderado grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978) Bajo-Moderado grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) Bajo-Moderado grado de endemismo Bajo peligro de degradación ambiental Terrenos planos (<15% de pendiente) Vegetación intervenida Áreas sin inundación Ausencia de sitios histórico y patrimonial Áreas sin ningún tipo de Declaración para ser protegidas Afectación parcial de terrenos o construcciones Zonas con bajo nivel de conflicto social Zonas con usos alternativos o cónsonos a los fines del proyecto

4. Nivel de riesgo socio ambiental - Categoría de un Proyecto Nivel 1: Proyectos con alto nivel de riesgo ambiental. Los efectos pueden ser de carácter irreversibles. Generalmente son obras de gran magnitud en zonas frágiles desde el punto de vista socio-ambiental Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo ambiental. El área de influencia presenta grados de menor sensibilidad y las obras no son de mayor envergadura. Los impactos son fácilmente identificables y mitigables. Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo ambiental. El área de influencia es poco sensible y las obras que se tiene previsto desarrollar son de baja magnitud

5. Requerimiento de Estudios Categoría Nivel 1: Categoría Nivel 2: Categoría Nivel 3:

Requiere de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Requiere de un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) No requiere de Estudios. Aplicación de los respectivos Manuales Ambientales Sectoriales

6. Requerimiento de Estudios Complementarios

1 2 3 4

Plan de Reasentamiento Involuntario Abreviado (PRIA) Plan de Rescate del Patrimonio Cultural y Físico (PPCF) Plan de Participación y Comunicación (PPC) Otros: _______________________________

7. Observaciones ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________

Matriz No. 2

Tipo de Obra

Sensibilidad del Medio A

Tipo IV

Tipo III

Tipo II Tipo I

B C

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 2 Nivel 2

Nivel 2

Nivel 2 Nivel 2

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 3

Nivel 3

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

102

Anexo No. 10-a3

FAEP FICHA AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR: Electrificación Nombre del Proyecto: ________________________________________________________________________ Estado: ____________________________________________________________________________________ Nombre del evaluador: __________________________________ Lugar y fecha: _____________________

1. Características del proyecto Objetivo General del proyecto: _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________

Objetivos específicos del proyecto: - ____________________________________________________ - ____________________________________________________ - ____________________________________________________

2. Clasificación del proyecto en función del Tipo de Proyecto: Electrificación - Objetivo del proyecto:

A. Caminos de la red Nacional B. Caminos de la red Alimentadora C. Caminos de la red Rural

- Tipo de obras:

a. Construcción nueva b. Ampliación c. Rehabilitación d. Mantenimiento

3. Clasificación del proyecto en función de la Sensibilidad del Medio

Alto (A) Moderado (B) Bajo (C) Área Bajo Régimen de Protección Alto Índice de biodiversidad (Holdridge, 78) Alto grado de Amenaza (accesibilidad, CIAT) Alto grado de endemismo Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) Zona montañosa (> 35% de pendiente) Zonas de alto riesgo sísmico Zonas vulnerables a fenómenos naturales como inundaciones Alto potencial de erosión Humedales y/o manglares, zonas permanen-temente inundadas, nacientes de agua Bosques primarios Ecosistemas y hábitat con especies en peligro Area reconocida como territorio Indígena Zonas ocupadas por personas que residen o trabajan u obtienen su subsistencia en el lugar Zonas con alto riesgo de conflictos, a causa del incumplimiento de compromisos ambientales Sitios de alto interés arqueológico

Áreas de Amortiguamiento "buffer" de un Área Protegida Moderado-alto grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978) Moderado-alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) Moderado-alto grado de endemismo Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) Terrenos ondulados (15 a 35% de pendiente)Moderado riesgo sísmico Moderado potencial de erosión Zonas esporádicamente inundadas Presencia de poblaciones con derechos establecidos sobre la tierra y buena capacidad de gestión Zonas bajo riesgo de ocupación humana ó afectadas por recientes invasiones Importante disminución de la oferta de empleos Sitios de moderado interés arqueológico y patrimonial

Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas AP o zonas de amortiguamiento Bajo-Moderado grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978) Bajo-Moderado grado de amenaza (accesibilidad, CIAT) Bajo-Moderado grado de endemismo Bajo peligro de degradación ambiental Terrenos planos (<15% de pendiente) Vegetación intervenida Áreas sin inundación Ausencia de sitios histórico y patrimonial Áreas sin ningún tipo de Declaración para ser protegidas Afectación parcial de terrenos o construcciones Zonas con bajo nivel de conflicto social Zonas con usos alternativos o cónsonos a los fines del proyecto

Matriz No. 1

Tipo de Obra

Jerarquía de la Vía

A

d

c

b

a

B

C

Tipo I

Tipo I

Tipo I

Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

103

4. Nivel de riesgo socio ambiental - Categoría de un proyecto Nivel 1: Proyectos con alto nivel de riesgo ambiental. Los efectos pueden ser de carácter irreversibles. Generalmente son obras de gran magnitud en zonas frágiles desde el punto de vista socio-ambiental Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo ambiental. El área de influencia presenta grados de menor sensibilidad y las obras no son de mayor envergadura. Los impactos son fácilmente identificables y mitigables. Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo ambiental. El área de influencia es poco sensible y las obras que se tiene previsto desarrollar son de baja magnitud

5. Requerimiento de Estudios Categoría Nivel 1: Categoría Nivel 2: Categoría Nivel 3:

Requiere de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Requiere de un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) No requiere de Estudios. Aplicación de los respectivos Manuales Ambientales Sectoriales

6. Requerimiento de Estudios Complementarios

1 2 3 4

Plan de Reasentamiento Involuntario Abreviado (PRIA) Plan de Rescate del Patrimonio Cultural y Físico (PPCF) Plan de Participación y Comunicación (PPC) Otros: _______________________________

7. Croquis para la identificación de riesgos ambientales y sociales

8. Observaciones ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________

Matriz No. 2

Tipo de Obra

Sensibilidad del Medio A

Tipo IV

Tipo III

Tipo II Tipo I

B C

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 2 Nivel 2

Nivel 2

Nivel 2 Nivel 2

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 3

Nivel 3

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

104

Anexo No. 10-b FORMATO REPORTE AMBIENTAL DE EVALUACIÓN

RAE REPORTE AMBIENTAL DE EVALUACIÓN Nombre del Proyecto: ________________________________________________________________________ Estado: ____________________________________________________________________________________ Nombre del evaluador: __________________________________ Lugar y fecha: _____________________ 1. Aspectos ambientales y sociales: Se describe, los aspectos relevantes identificados en la evaluación preliminar y cuales fueron los

requerimientos de estudios socio-ambientales a ser desarrollados durante la fase de evaluación 2. Conclusiones y Recomendaciones Se describe, por proyecto, los principales aspectos ambientales y sociales relevantes. Se debe

incluir los resultados del cumplimiento tanto de la legislación ambiental (SEMARNAT) como de las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial.

3. Condiciones contractuales: Se establecerá conjuntamente con la entidad ejecutora de un proyecto, las cláusulas ambientales

y sociales que serán incluidas en el respectivo contrato, quedando claro que el EIA o MIA forman parte del Contrato.

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

105

Anexo No. 10-c FORMATO REPORTE AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO

RAS REPORTE AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO Nombre del Proyecto: ________________________________________________________________________ Estado: ____________________________________________________________________________________ Nombre del evaluador: __________________________________ Lugar y fecha: _____________________

1. Visita de supervisión de campo Participantes: ______________________________ N° de visita ______________ ______________________________ Fecha ______________ ______________________________ Antecedentes de la operación ________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

2. Cumplimiento de las condiciones ambientales y sociales establecidas en el contrato

a. ____________________________________________________ Si No b. ____________________________________________________ Si No c. ____________________________________________________ Si No

3. Aspectos revisados

- Avance en la ejecución de los Planes y Programas identificados en el EIA o MIA: _____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

- Revisión del área del proyecto: o xxxxxxxxxxxxxx: _______________________________________________________ o xxxxxxxxxxxxxx: _______________________________________________________ o Otros: ________________________________________________________________

- Evaluación de la ejecución:_______________________________________________________

_____________________________________________________________________________

- Presupuesto ejecutado hasta la fecha: _______________________________________________ - Observaciones y Recomendaciones:_________________________________________________

Evaluación Ambiental Programa de Infraestructura Básica para la atención de Pueblos Indígenas

106

Anexo No. 10-d FORMATO REPORTE AMBIENTAL FINAL

RAF REPORTE AMBIENTAL FINAL Nombre del Proyecto: _____________________________________________________________________ Estado: _________________________________________________________________________________ Nombre del evaluador: ________________________________ Lugar y fecha: ___________________

1. Visita de supervisión final de campo Participantes: ______________________________ N° de visita ______________

______________________________ Fecha ______________ Antecedentes de la operación ________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

2. Cumplimiento de las condiciones ambientales y sociales establecidas en el contrato

a. ____________________________________________________ Si No b. ____________________________________________________ Si No c. ____________________________________________________ Si No

3. Aspectos revisados

- Ejecución de los Planes y Programas identificados en el EIA o MIA: _____________________________________________________________________________

- Revisión final del área del proyecto:

o xxxxxxxxxxxxxx: _______________________________________________________ o xxxxxxxxxxxxxx: _______________________________________________________ o Otros: ________________________________________________________________

- Evaluación de la ejecución: _______________________________________________________

_____________________________________________________________________________

- Presupuesto final ejecutado: ______________________________________________________ _____________________________________________________________________________

- Conclusiones: __________________________________________________________________