MCH 368

150

Transcript of MCH 368

Page 1: MCH 368
Page 2: MCH 368

AV. TEMPLO MINERA CHILENA 42X27.5.idml 1 12-01-12 11:56

Page 3: MCH 368

AV. TEMPLO MINERA CHILENA 42X27.5.idml 1 12-01-12 11:56

Page 4: MCH 368

Amplios espacios para almacenamientos de repuestos

Más de 11 mil Mt2 construidos para nuestros clientes

www.metso.com

Centro Tecnológico de Servicios“Apuntando a los más altos estándares de la industria minera”

En Antofagasta se construye el Centro Tecnológico de Servicios de Metso más grande y moderno de la región. Nuevas instalaciones con equipos automatizados y maquinaria de fabricación de primer nivel iniciarán su operación el 2012 como parte del plan de crecimiento de Metso Mining and Construction.

En más de 11.000 Mt2 el Centro de Servicios estará orientado a la fabricación, reparación y reacondicionamiento de equipos y componentes que operan en la gran minería e industria de Sudamérica.

Metso Mining and Construction (MAC)

SANTIAGO: AV. LOS CONQUISTADORES 2758, PISO 3, PROVIDENCIA, TELEFONO: +56 2 370 2000.

VIÑA DEL MAR: CAMINO INTERNACIONAL 5725, CONCON, TELEFONO: +56 32 227 0800.

ANTOFAGASTA: GENERAL VELASQUEZ 890, OF. 401, TELEFONO: +56 55 351 300.

ANTOFAGASTA: 14 DE FEBRERO 2065, OF. 1104, TELEFONO: +56 55 715 779.

CENTRO DE SERVICIOS: NÉSTOR DEL FIERRO FLORES 400, BARRIO INDUSTRIAL LA NEGRA, ANTOFAGASTA.

Tecnología de punta para izaje de componentes

Accesos para transporte y carga

Page 5: MCH 368
Page 6: MCH 368

Av_mineria_RevMINERA_27,5x21.indd 1 12-10-11 11:49

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 7: MCH 368

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 8: MCH 368
Page 9: MCH 368

BASF_mch368.pdf 1 12-01-12 18:39

Page 10: MCH 368
Page 11: MCH 368

ENTREGAR RESULTADOS QUE SE PUEDEN MEDIR EN LA PRACTICA

Mapa de Ruta para ResultadosImmersive Technologies apoya sus principales Simuladores de Equipo de Avanzada en el mundo con un mejor planteamiento práctico para la implementación, medición y análisis diseñado específicamente para las industrias mineras y de movimientos de tierra. Esta implementación estructurada proporciona a las minas soporte y un mapa de ruta para optimizar su mano de obra operacional.

Nuestra experticia es el resultado de más de 10 años constantes y continuos de liderazgo y enfoque disciplinado en la industria minera, conjuntamente con los exitosos proyectos de mejoramiento del negocio en las principales minas alrededor del mundo.

Recomendado exclusivamente por los principales OEMImmersive Technologies mantiene Acuerdos formales de Alianzas Exclusivas Con los principales Fabricantes Originales del Equipo (OEM) incluyendo Caterpillar, Komatsu, Hitachi, Liebherr y P&H Mining Equipment.

Estas alianzas proporcionan a Immersive Technologies acceso exclusivo a la información técnica necesaria sobre la máquina para simular correctamente la operación del equipo real de los OEM, garantizando que usted reciba el simulador de entrenamiento más preciso.

[email protected] | Tel. +56 2 246 88 60

www.ImmersiveTechnologies.com

PRODUCTOAVALADO YRE

COME

NDADO

FABRIC

ANTEDEEQUIPOSORIGINALES

ALIANZA EXCLUSIVA

®

MÁS ALLA DE LA SIMULACION

DISEÑADO PARA LA MINERÍA DE SUPERFICIE

Simulador con Equipo de Avanzada

D134 Kit de Conversión® para Caterpillar ® D11T Tractores de cadenas

SEE US AT EXPOMIN | 9-13 APRIL 2012 | PAVILION 2, BOOTH A14 - 15, A20 - 21

Page 12: MCH 368

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl8

sumario ❘ febrero 2012

14

• Consejo Editorial: Ricardo Álvarez, José Botín, William Díaz, Eugenio Eguiguren, José Pedro de la Fuente, Nicolás Fuster, Juanita Galaz, Igor Gonzales, María Isabel González, Juan Carlos Guajardo, Segio Jarpa, David Lawson, Cristián Quinzio, Juan Pablo Schaeffer, Jaime Soto, Christian Thiele, Felipe Trevizán, Carlos Vega, Pascual Veiga.• Director: Ricardo Cortés, [email protected] • Subdirector: Pablo Bravo, [email protected]• Editor: Roberto Celis, [email protected]• Redacción: Paula Díaz, [email protected], Karina Jiménez,

[email protected], Daniel Rojas, [email protected], Miguel Toledo, [email protected] / Tel.: 757 4200 / 757 4229

• Gte. general: Roly Solis, [email protected]• Gte. editorial: Pablo Bravo, [email protected]• Gte. de producción: Nelson Torres, [email protected] • Gte. comercial: Julio Herrera, [email protected]• Gte. adm. y finanzas: Cristián Solís, [email protected]• Editora Editec online: Pamela Castellanos, [email protected]• Corresponsal Norte Grande: María José Rivas, [email protected] • Redacción comercial: María Inés Mayorga, [email protected]• Publicidad: [email protected]. Tel.: 757 4239• Columnistas: Ximena Abogabir, Stephanie Ashton, Ricardo

Badilla, José Botín, Juanita Galaz, Juan Carlos Guajardo, Jorge Gómez, Juan Ignacio Guzmán, Sergio Jarpa, Marcos Kulka, Christian Moscoso, Ricardo Venegas, Juan Villarzú, Iván Violic.

• Diseño y Producción: EDIARTE S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy• Diseño Gráfico: Francisca Vera

• Fotografía: Juan Carlos Recabal, Jorge Loyola, Ricardo Pastén.

• Impresión: Morgan Impresores S.A.

MINERIA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: (56-2) 757-4238, Fax: (56-2) 757-4201, [email protected]

Suscripción: Anual $59.500 (c/IVA), Estudiantes: $30.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $5.950 (c/IVA), Suscripción ex-tranjero: EE.UU. y América del Sur US$210; Centro América y Canadá US$265; Europa y Resto del Mundo US$300. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería.Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

MINERíA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: GRUPo EDIToRIAL EDITEC

Portada: Labores de exploración geológica avanzada en yacimiento Caserones. Fotografía de Juan Carlos Recabal, MINERÍA CHILENA.

En Contacto 10

Agenda 11

Editorial 13

14

Especial PanoramaGrandes Proyectos 2010 – 2012

una década refundacionalLas cifras del Gobierno hablan de US$67.000 millones, mientras Sonami

eleva este cálculo a US$80.000 millones para los próximos ocho años.

Importantes perspectivas se abren para el país a la par de exigentes desafíos.

Minero Noticias 22

Codelco Anglo Batallas judiciales no dan tregua 35

Conflicto legal por El Morro 39

Columna de Ricardo Venegas 55

Editec homenajeó a comunicadores mineros 56

Entrevista a Ross Galliger, 59

director ejecutivo PDAC

Chile Engineering: ingenieros con visión global 63

Panorama internacionalJapón: socio con tradición minera y tecnológica 66

Hansei: sistema de coordinación de producción 74

Mundo Minero 76

Industria requerirá 13.000 trabajadores 79

Columna de José Luis Barroilhet 81

42

Reportaje centralAMSA ajusta sus apuestasA casi un año de la inauguración de Esperanza y tras revisar el

funcionamiento de ésta y sus demás operaciones, Antofagasta Minerals vive

un reordenamiento ejecutivo ante su meta de superar el millón de toneladas

de producción a fines de esta década.

Page 13: MCH 368

editorial

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 9

sumario ❘ febrero 2012

42

50

116

Informe técnico: mantenimiento en planta 82

Entrevista a Edwin Chávez, 89

CEO de Siemens en Chile

Informe Técnico: Polines y Poleas 92

Ciclo especial. Gestión del valor sostenible 99

Informe Técnico: compresores 102

Informe técnico: 108

ventilación en minería subterránea

Lanzamiento catastro de 113

equipamiento 2011-2012

Cultura Minera: mineros danzantes del norte chico 114

Bienvenidos a Expomin 126

Empresas en Expomin 2012 128

Mercado Minero 132

50

Mediana mineríaProvincia de Choapa en alerta ante nuevas regulaciones

Mineros de la zona no están de acuerdo con el proyecto de Ley sobre

Seguridad e Institucionalidad Minera. Reclaman falta de consideración y

apoyo financiero

116

Pasivos ambientales: una tarea pendiente Definir quién asume los costos de remediación es la gran incógnita

Entrevista Julio Poblete, 134

director nacional (s) Sernageomin

Noticias Sustentare 124

Page 14: MCH 368

en contacto

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl10

Carta

s @

l dir

ecto

rINGENIEROS Y MINERÍA ISeñor Director,

Terminando en estos días mi periodo como presidente del Instituto de Ingenieros, tres

son los temas que más me inquietan respecto del rol de los ingenieros en la minería:

1) Innovación: en general la industria minera tiende a hacer más de lo mismo, des-

aprovechando frecuentemente oportunidades de introducir innovaciones en sus

procesos. Siendo la ingeniería la profesión más ligada a la aplicación práctica de los

desarrollos tecnológicos, tenemos la obligación moral de tratar de cambiar ese estado

de cosas, asegurando así tener una industria moderna para el futuro.

2) Comunicaciones: con frecuencia el ciudadano común levanta la voz contra algún

proyecto y vemos también que frecuentemente hay desinformación. La responsabili-

dad por la falta de información la tienen en gran medida los que más saben, y la inge-

niería es la profesión que mejor conoce la naturaleza de los proyectos y sus impactos.

3) Recursos humanos: frente a la enorme inversión en curso, con una demanda por

profesionales que la sociedad no es capaz de ofrecer, tenemos que hacer todo lo

posible por mejorar la efi ciencia y efectividad de nuestro quehacer y de preparar a los

ingenieros jóvenes para que se desempeñen adecuadamente.

Elías arze Cyr, gerente general ara-Worley Parsons

DESAFÍOS EN LA INDUSTRIA DE LOS METALES Y EL COBRESr. Director,

En su Especial de RS (MCH 367) se describe la positiva evolución de ésta en la

industria minera mediante la incorporación de las mejores prácticas para la susten-

tabilidad de largo plazo del negocio. También se describe (pág. 118) la importancia

de la huella de agua para la industria.

Ambos aspectos dan cuenta del esfuerzo de la industria por responder a un nuevo

escenario internacional, producto de los desafíos que imponen las regulaciones. El

cobre y los metales están presentes en un vasto conjunto de regulaciones impul-

sadas por las agencias ambientales de la UE y Estados Unidos, que amenazan su

viabilidad en el largo plazo e imponen restricciones al comercio. El desafío de la

minería, en un contexto más amplio, es demostrar que tiene un adecuado nivel de

protección del medio-ambiente y de la salud en países que, como Chile, requieren

de los ingresos de esta industria para su desarrollo. Debemos acrecentar y acelerar

el liderazgo.

ricardo Badilla Ohlbaum, gerente general de Biosigma

INGENIEROS Y MINERÍA IISr. Director:

En la AIC creemos que es importante prestar atención a la creciente necesidad de

profesionales en el área de la ingeniería que tiene nuestro país.

Nuestro Estudio de Remuneraciones 2011 demostró que Ingeniería Civil es la ca-

rrera más rentable para alumnos recién egresados, con un sueldo ponderado de

$1.330.000 bruto. Dicha rentabilidad se debe a la importancia de la industria en

nuestro país, principalmente gracias a los proyectos mineros y al posicionamiento

de nuestra ingeniería a nivel internacional.

Dados el alto potencial y las buenas remuneraciones del sector, debemos como

país invitar a los mejores profesionales a ser parte de este gran proyecto.

Francisco aracena deza, gerente general aiC

facebook.com/mineriachilena

@eugeniotironiEugenio Tironi

“Creo que necesitamos a Humbertito para que nos explique qué

quiere realmente el Gobierno en materia tributaria y binominal”,

12 de enero

@Manuel_VieraManuel Viera Flores

Llevamos 2 años intentando instalar lavadero oro Carahue, buro-

cracia estatal horrible, estudio DIA cada vez mas burocracia!, 13

de enero

@hdesolminihacMinistro Hernán de Solminihac

“Accidente en Curanilahue nos recuerda la importancia de la vida

humana. Debemos seguir trabajando en capacitación y fiscaliza-

ción”, 31 dic 2011

@JosePineraJosé Piñera

Sigue el extraordinario boom minero. Estudio Fundación Chile pro-

yecta inversiones por US$ 70.000 millones en próxima década. ¡Al

Norte los jóvenes!, 11 enero 2012

@jagomezSenador Jose Antonio Gómez

Después de 1 año de trabajando en Comisión de energía del Sena-

do aprobamos proyecto de 20% Energías renovables para el 2020.

Meta ambiciosa que debemos cumplir!, 11 enero 2012

@maesquivelgMarcelo Esquivel

La corte acogió el desistimiento de Codelco del RP y le ordenó

pagar las costas. Se reconoce perjuicio ocasionado a Anglo, 12

enero 2012

@mineriachilena

Envíenos sus cartas con una extensión máxima de 1.000 caracteres, incluidos espacios, a: [email protected] MINERÍA CHILENA se reserva el derecho a editar y publicar los textos enviados.

Sigue la actualidad minera uniéndote a MINERÍA CHILENA en Facebook.

Page 15: MCH 368

agenda

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 11

MARZO 2012 ABRIL 2012

ABRIL 2012

Convención Anual de laProspectors & Developers Association of Canada.Lugar: Metro Toronto Convention Centre,

Canadá. Más informaciones:

www.pdac.ca/pdac/conv/

Expomin 2012. Lugar: Espacio Riesco, Santiago. Organiza: Fisa.

Más informaciones:

www.expomin.cl

Seminario Desarrollo Minero e Insumos Críticos, en Congreso Expomin

2012.

Lugar: Espacio Riesco, Santiago. Organizan: Fisa y

Grupo Editorial Editec. Más informaciones: www.mch.cl/insumoscriticos/index.php

International Exploration Forum Cesco 2012. Lugar: Hotel Sheraton, Santiago. Organiza:

Cesco. Produce: Editec. Más informaciones:

www.cesco.cl/exploracion

11ª Conferencia Internacional del Cobre. Lugar: Hotel Hyatt, Santiago. Organiza: CRU.

Más informaciones:

www.crugroup.com/events/copper/

infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl

XVI Cena Anual de Cesco.Lugar: Club Hípico de Santiago. Organiza:

Cesco. Más informaciones:

www.cesco.cl

II Seminario Institucionalidad Ambiental. Lugar: Hotel Sheraton, Santiago. Organiza:

Grupo Editorial Editec. Más informaciones:

www.mch.cl/ia/

IFT Energy 2012 Feria Interna-cional de Tecnologías. Lugar: Espacio Riesco, Santiago. Organiza:

Kallman Worlwide Inc. Más informaciones:

http://www.ift-energy.cl

10º Simposium Internacional del Oro – 2º Foro de la Plata. Lugar: The Westin Lima Hotel & Convention

Center, Lima, Perú. Organiza: SNMPE. Más

informaciones:

http://www.simposium-internacional-oro.snmpe.org.pe

I Seminario del oro y del cobre Atacamamin 2012Lugar: Hotel Casino Antay, Copiapó. Organi-

za: Grupo Editorial Editec. Más informaciones:

www.atacamamin.cl

MAYO 2012

04-0

717

-18

14-1

618

0309-1

311

24

16

9-11

Page 16: MCH 368

El mundo necesitaMINERÍA CHILENA

32 años haciendo historia

Steve Jobs (1955 – 2011) revolucionó el mundo de la informática y el entretenimiento con productos innovadores, como los iPod, iPhone y iPad, entre otros. El desarrollo y masificación de estos dispositivos fue posible gracias al empleo de baterías recargables en base a compuestos de litio, las que también se emplean en el creciente segmento de los vehículos eléctricos e híbridos, impulsando un fuerte requerimiento por este mineral.

En 2012 la demanda para baterías recargables se situaría entre 38.600 y 41.100 ton de carbonato de litio equivalente (LCE), volumen que para fines de la década podría alcanzar entre 91.400 y 172.300 LCE. Chile es el principal productor de este mineral, con el 37% de la oferta global. Además, nuestro país posee una de las mayores reservas mundiales, especialmente en el Salar de Atacama, con un volumen estimado de 5,6 a 6 millones de ton de litio equivalente, constituyendo un inmenso potencial de desarrollo.

febrero.indd 1 19-01-12 14:44

Page 17: MCH 368

editorial

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 13

on más de 30 años de historia, revista MINERÍA CHILENA se ha constituido en una bitácora de la evolución de la industria minera en el país

durante estas décadas, experiencia que nos permite mirar con perspectiva el momento actual y las nuevas tendencias que registra el sector.

Es así como hoy podemos percibir que la industria minera vive un nuevo periodo de boyante dinamismo que, como los anteriores ciclos

favorables, viene dado por desarrollos cada vez más sofisticados. Las últimas proyecciones de inversión de Sonami para los próximos ocho años

hablan de US$80.000 millones en nuevos proyectos, mientras el Ministerio de Minería afirma que éstas al menos superarán los US$67.000 millones

en este periodo.

Al revisar en retrospectiva el camino hacia estos números es posible identificar hitos clave, como la inauguración de El Indio en 1981 que marcó

el retorno de los grandes capitales extranjeros a la minería en el país, fenómeno que se consolida con la entrada en operaciones de Escondida en

1990. Tras esto vino un boom de inversiones en proyectos y exploraciones en aquella década que situó al país como uno de los principales polos

de inversión minera a nivel mundial. Este fenómeno fue aparejado con el desembarco de las mayores mineras globales, las cuales, impulsadas por

el nivel de sus inversiones o relevancia de sus proyectos instalaron en Santiago sus centros de operaciones para la región e incluso los headquarter

para sus operaciones de metales base o cobre, como son los casos de BHP Billiton y Anglo American, además de unidades especiales de Xstrata,

Teck o Freeport, entre otras.

La llegada de estos gigantes, sumado al

importante rol de Codelco, ha impactado en

aspectos de desarrollo social y económico en

el país, pero también generó las condiciones

para una segunda oleada de desarrollo, la de

la ingeniería de proyectos. En este periodo

hemos sido testigos de la llegada al país y

constante crecimiento de compa-

ñías globales; ya sea asociándose

a firmas nacionales o establecién-

dose con filiales en el país. Esta

lista considera a compañías como

SKM, Arcadis, Worley Parsons,

Fluor, Bechtel, Golder, SNC Lavalin,

Ausenco o Sedgman, entre otras,

que hoy brindan servicios espe-

cializados para proyectos en Chile y el mundo, con un amplio contingente de ingenieros chilenos. Según la AIC, hoy el 52% de las HH de ingeniería

en el país están representadas por la minería.

Junto con el desarrollo de la ingeniería estamos viendo una tercera oleada: la de los centros especializados. Los desafíos de la minería en

materia de insumos críticos; especialmente agua, capital humano y energía; y también de complejidad de los yacimientos, han redundado

en sumar nuevas capacidades de innovación, desarrollo y tecnología. Una vez más, el país y los actores globales que pueden proveer estas

capacidades están reaccionando. Podemos constatar la presencia de referentes en este aspecto como Csiro y Amira de Australia, o VTT

de Finlandia que se han unido a universidades y centros de investigación locales para desarrollar conocimientos aplicados desde y para la

minería. A nivel local, en las últimas semanas la U. Adolfo Ibáñez abrió

su propio centro de innovación minera.

Este nuevo fenómeno se presenta para el país como una oportuni-

dad de generar valor agregado desde la minería, y de que el país se

constituya como un referente a escala mundial en el desarrollo de

soluciones y en la generación de personas especializadas para la

industria minera.

Todo este proceso vivido por la minería chilena a lo largo de estas

tres décadas y lo que se espera para los próximos años, muestra

que la actividad minera es más que la simple extracción de recursos

naturales: es impulsora de mejores y más sofisticadas fuentes de

empleo, de ingeniería de avanzada y de generación de soluciones

y conocimiento de clase mundial. En definitiva, una palanca para el

desarrollo de Chile más allá de lo que reflejan las buenas cifras de

producción y ventas de mineral. mch

C

La tercera oleada

Hoy podemos percibir que la industria minera vive un

nuevo periodo de boyante dinamismo que, como los

anteriores ciclos favorables, viene dado por desarrollos

cada vez más sofisticados.

El mundo necesitaMINERÍA CHILENA

32 años haciendo historia

Steve Jobs (1955 – 2011) revolucionó el mundo de la informática y el entretenimiento con productos innovadores, como los iPod, iPhone y iPad, entre otros. El desarrollo y masificación de estos dispositivos fue posible gracias al empleo de baterías recargables en base a compuestos de litio, las que también se emplean en el creciente segmento de los vehículos eléctricos e híbridos, impulsando un fuerte requerimiento por este mineral.

En 2012 la demanda para baterías recargables se situaría entre 38.600 y 41.100 ton de carbonato de litio equivalente (LCE), volumen que para fines de la década podría alcanzar entre 91.400 y 172.300 LCE. Chile es el principal productor de este mineral, con el 37% de la oferta global. Además, nuestro país posee una de las mayores reservas mundiales, especialmente en el Salar de Atacama, con un volumen estimado de 5,6 a 6 millones de ton de litio equivalente, constituyendo un inmenso potencial de desarrollo.

febrero.indd 1 19-01-12 14:44

Foto

graf

ía: R

ober

to C

elis

–MIN

ERÍA

CHI

LENA

Page 18: MCH 368

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl14

Reportaje CentralReportaje Central

Las cifras del Gobierno hablan de US$67.000 millones,

mientras Sonami eleva este cálculo a US$80.000 millones para los

próximos ocho años. Importantes perspectivas se abren para el país

a la par de exigentes desafíos.

2010 - Panorama de proyectos para el sector minero

Foto

graf

ía Ju

an C

arlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA.

Trabajos de prestripping en Andina.

Page 19: MCH 368

Reportaje CentralReportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 15

urante los próximos

ocho años, la industria

presentará una inédita

cartera, con 36 proyectos prin-

cipales, la cual está valorizada en

US$67.000 millones. De acuerdo

con el informe “Inversión en la

Minería Chilena” de Cochilco, de

esta cifra cerca de US$44.000

millones (66%) se ejecutarán en

el periodo 2011-2015.

De los US$67.000 millones,

aproximadamente US$54.346

millones se destinarían a la mi-

nería del cobre; US$9.825 en la

minería del oro y plata; US$2.179

en los principales proyectos de la

minería del hierro y en minerales

industriales.

La Sociedad Nacional de Minería

(Sonami) es más optimista con

estas cifras ya que a su juicio

durante los próximos ocho años

se espera una inversión histórica

de US$80.000 millones. “Esta

cifra es relevante porque entre

D minados proyectos estructurales

que están destinados a asegurar

su sustentabilidad en el largo

plazo. Con respecto a la gran

minería privada, ésta aporta con

un 53,5%, la cual está orientada

a la expansión de las operaciones

mineras, extensión de la vida útil

de los yacimientos y desarrollo de

nuevos proyectos. El 1,5% está

representado por la inversión de

la mediana minería.

En términos de producción, los

resultados se reflejarán a partir

de 2020, cuya cifra podrá al-

canzar los 7,75 millones de tpa

de cobre fino, frente a los 5,4

millones de tpa registrados en

2010. Con respecto a la minería

aurífera, la producción casi se

triplicaría, situándose en torno

a las 110 ton/año, la de molib-

deno podría superar las 60.000

ton/año de molibdeno fino y la

producción de hierro alcanzaría

15 millones de ton.

millones (10,8% del total), cifra

que le permitirá lograr un creci-

miento, por sobre el promedio

nacional, de un 82% debido prin-

cipalmente a los proyectos Que-

brada Blanca Hipógeno de Teck

y a la ampliación de Collahuasi.

La Región de Atacama también

tendrá un incremento signifi cativo

en la inversión de un 136%, nú-

mero que le permitirá liderar esta

tendencia en el país. Según el es-

tudio de Cochilco, esta zona tota-

lizará una inversión de US$18.353

millones (27,4%) en la década,

cuyos principales proyectos mi-

neros son: Caserones (Lumina

Copper); Cerro Casale (Barrick);

Diego de Almagro (Can Can); El

Morro (GoldCorp); Inca de Oro

(PanAust); Lobo Marte (Kinross)

Pascua (Barrick); Relincho (Teck);

Santo Domingo (Far West), entre

otros. Cabe destacar que el valor

de esta cartera de proyectos se

encuentra muy cercano al plan de

2020:una década refundacional

Panorama de proyectos para el sector minero

2000 y 2010, las inversiones al-

canzaron los US$40.000 millones.

Es decir, en la presente década

la inversión en el sector se va a

duplicar”, explica Álvaro Merino,

director de Estudios de Sonami.

El Informe de Cochilco destaca

que en relación con los recursos

que están destinados a la minería

del cobre, el 45% es realizado

por Codelco mediante los deno-

Inversión y producción en

regiones

El informe “Inversión en la Minería

Chilena” de 2011, indica que si

bien la producción minera nacional

registrará, durante esta década,

un incremento del 36,8%, a nivel

regional se observará un creci-

miento no tradicional.

La Región de Tarapacá registrará

una inversión total de US$7.233

US$25.392 que posee la Región

de Antofagasta.

Otras de las características que

presentan las iniciativas de la Re-

gión de Atacama es la presencia

de los grandes proyectos auríferos

Pascua-Lama, Lobo-Marte, El Mo-

rro y Cerro Casale, que aportarán

un total de 70 ton/año para fi nes de

la década. A esto se debe incor-

porar la producción del proyecto

Page 20: MCH 368

Av. Santa Clara 301, Of. 2805 / Ciudad Empresarial / Huechuraba / Santiago de Chile / Teléfono: (56-2) 948 4485 / E-mail: [email protected]

www.ingeconstur.cl

“Generación y Coordinación de Proyectos Multidisciplinarios”

“INGECONSTUR, genera y coordina proyectos multidisciplinarios aplicando Ingeniería de Valor,

la cual se basa en una gran capacidad técnica y tomando feedback de proyectos anteriores.

De esta forma la Ingeniería está al servicio de la Construcción y

Montaje como consecuencia de nuestros procesos internos de

Mejora Continua”.

Su gerente general es el Sr. Vladimir H. Urzúa M., Ingeniero Civil

Estructural de la Universidad de Chile, miembro de la Comisión

de Norma Sísmica Nch. 2369 Of. 2003 “Estructuras Industriales”,

además posee cursos de Post-Grado en México y España.

Disciplinas de IngenieríaINGECONSTUR, genera y coordina ingeniería multidisciplinaria en las áreas de:

• Ingeniería estructural• Ingeniería mecánica, piping y procesos• Ingeniería eléctrica e instrumentación• Ingeniería de automatización y robótica• Ingeniería de sistemas de seguridad y protección contra incendios• Ingeniería de climatización - HVAC• Ingeniería de urbanización• Ingeniería sanitaria• Arquitectura• Ingeniería de caminos y puentes• Ingeniería de procesos de frío• Ingeniería para sistemas estructurales de hormigón

prefabricado• Ingeniería para sistemas de transporte de materiales• Ingeniería de sistemas de lubricantes y combustibles

Vladimir Urzúa.

Servicios y capacidad de ingeniería· INGECONSTUR, es capaz de generar, administrar, dirigir, asesorar e inspeccionar todo tipo de

proyectos de ingeniería y construcción.

· INGECONSTUR, cuenta con una capacidad de ingeniería para desarrollar proyectos multidisci-

plinarios de 20.000 HH mensuales.

Generación y administración de proyectos

EPC

Generación y dirección de

proyectos EPC

Asesoríastécnicas y peritajes a

obras

Inspección técnica de

obras

Arriendo demaquinarias

EPMC EPC ATO ITO MAQ

Teléfono: (56-2) 948 4485 / E-mail: [email protected]

www.ingeconstur.cl

Arriendo demaquinarias

AV INGECONSTUR OK.indd 1 22-12-11 10:39

Page 21: MCH 368

Reportaje CentralReportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 17

Inca de Oro, el cual entregaría

cerca de 1,3 TMF de oro al año.

Por ende, sólo esta zona permi-

tiría incrementar la producción

promedio nacional de 40 tpa a

más de 110 tpa.

El estudio de Cochilco documen-

ta que Antofagasta crecerá sólo

en un 15%. No obstante, como

monto total sigue liderando la

cartera de iniciativas mineras:

el plan de inversiones de esta

región totaliza aproximadamente

US$25.392 millones (38%), cu-

yos proyectos más emblemáti-

cos son extensión de Lomas

Bayas II; Mina Ministro Hales

(Codelco); Antucoya (Antofagas-

ta Minerals); Sierra Gorda (N. de

la R. recientemente adquirida por

KGHM Polska Miedz); Quetena

(Codelco); Escondida Fase V

(BHP Billiton); Chuquicamata

Subterránea (Codelco); Distrito

de Sierra Gorda (Antofagasta

Minerals); Sulfuros Fase II de RT

(Codelco), entre otros.

La Región de O’Higgins “verá

reducida su producción cuprífera

por el impacto transitorio del

desarrollo del Nuevo Nivel Mina

de Teniente, la cual recuperará

la producción a comienzos de la

próxima década”, especifi ca el

informe “Inversión en la Minería

Chilena”. En relación a su plan

de inversión, esta zona tendrá un

programa de US$5.093 millones

(7,6%), cifra que está relacionada

con mayor énfasis en el proyecto

Nuevo Nivel Mina de la División

El Teniente de Codelco.

Principales proyectos

Por la relevancia de sus proyec-

tos y de las inversiones involu-

cradas, Codelco es el gran pro-

tagonista de este nuevo boom

minero, representando un tercio

del monto total, esto es, poco

más de US$20.000 millones.

Las principales iniciativas de

la Corporación corresponden

a los denominados proyectos

estructurales, muchos de ellos

esenciales para reposición de

minerales de sus yacimientos

más longevos, y de esta forma

mantener su sitial como primer

productor de cobre del mundo.

Entre éstas se encuentran la

expansión de Andina, El Teniente

Nuevo Nivel Mina y Chuquica-

mata Subterránea, que cam-

biarán la cara de Codelco en la

próxima década. En el caso de

Andina, las inversiones previstas

(aproximadamente US$6.300

millones) transformarán a este

yacimiento en la principal unidad

productiva de Codelco: con el

proyecto Andina 244 la división

pasará de una capacidad de

procesamiento de mineral de

92.000 tpd (lograda con la ex-

pansión Fase I) a 244.000 tpd,

alcanzando una producción de

600.000 TMF anuales.

En el caso de El Teniente Nuevo

Nivel Mina, el vicepresidente

de Operaciones Centro Sur de

Codelco, Jorge Gómez, subrayó

en reciente entrevista con MINE-

RIA CHILENA (diciembre 2011,

Nº 366) que extenderá la vida de

la división en 50 años “y evitará

que la producción concluya en

2022”. El proyecto contempla la

explotación del yacimiento bajo

el actual nivel de extracción, en

la cota 1.880 msnm, a la altura

de la Fundición de Caletones. En

2011 la iniciativa obtuvo la Apro-

bación Ambiental y actualmente

está en etapa de construcción

de las obras tempranas, como

rampas y túneles de acceso.

Asimismo, en etapa de factibili-

dad se encuentra Chuquicamata

Subterránea, que transformará

al mayor rajo abierto del mun-

do en una moderna operación

bajo tierra. Al igual que en el

caso del Nuevo Nivel Mina,

esta inversión es clave para

la continuidad operacional de

la mina. Bajo el rajo se han

cuantificado cerca de 1.700

millones de ton en reservas

de mineral de cobre (ley 0,7%)

y molibdeno (502 ppm), que

representan más de 60% de lo

explotado en los últimos 90 años.

Luis Farías, vicepresidente de

Codelco Operaciones Norte,

señaló que el proceso de tran-

sición considera la coexisten-

cia de ambas operaciones por

el periodo de un año y medio,

esto debiese darse entre 2019

y 2020. “Una vez transcurrido

este periodo, se terminará la

explotación a rajo abierto, dado

que éste comenzará a ser afec-

tado por la subsidencia de la

operación subterránea”, precisó

(MINERÍA CHILENA septiembre

2011, Nº363).

A diferencia de los tres anteriores,

la nueva División Ministro Hales

se trata de un proyecto green-

fi eld. Su producción alcanzaría,

en promedio, 170.000 TMF de

cobre y 300 TMF de plata. Las

obras tempranas se encuentran

terminadas y entregadas, tam-

bién están adquiridos los equipos

mina. “Estamos realizando todos

los trabajos necesarios para ini-

ciar nuestra puesta en marcha en

el segundo semestre de 2013”,

sostuvo su gerente general, Juan

Medel (edición septiembre 2011,

Nº 363).

En la Gran Minería privada uno de

7.750.000 TMF tpa de cobre

produciría Chile en 2020

Chuquicamata Subterránea, transformará al mayor rajo abierto del mundo en una moderna operación bajo tierra.

Foto

graf

ía: P

ablo

Bra

vo –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Av. Santa Clara 301, Of. 2805 / Ciudad Empresarial / Huechuraba / Santiago de Chile / Teléfono: (56-2) 948 4485 / E-mail: [email protected]

www.ingeconstur.cl

“Generación y Coordinación de Proyectos Multidisciplinarios”

“INGECONSTUR, genera y coordina proyectos multidisciplinarios aplicando Ingeniería de Valor,

la cual se basa en una gran capacidad técnica y tomando feedback de proyectos anteriores.

De esta forma la Ingeniería está al servicio de la Construcción y

Montaje como consecuencia de nuestros procesos internos de

Mejora Continua”.

Su gerente general es el Sr. Vladimir H. Urzúa M., Ingeniero Civil

Estructural de la Universidad de Chile, miembro de la Comisión

de Norma Sísmica Nch. 2369 Of. 2003 “Estructuras Industriales”,

además posee cursos de Post-Grado en México y España.

Disciplinas de IngenieríaINGECONSTUR, genera y coordina ingeniería multidisciplinaria en las áreas de:

• Ingeniería estructural• Ingeniería mecánica, piping y procesos• Ingeniería eléctrica e instrumentación• Ingeniería de automatización y robótica• Ingeniería de sistemas de seguridad y protección contra incendios• Ingeniería de climatización - HVAC• Ingeniería de urbanización• Ingeniería sanitaria• Arquitectura• Ingeniería de caminos y puentes• Ingeniería de procesos de frío• Ingeniería para sistemas estructurales de hormigón

prefabricado• Ingeniería para sistemas de transporte de materiales• Ingeniería de sistemas de lubricantes y combustibles

Vladimir Urzúa.

Servicios y capacidad de ingeniería· INGECONSTUR, es capaz de generar, administrar, dirigir, asesorar e inspeccionar todo tipo de

proyectos de ingeniería y construcción.

· INGECONSTUR, cuenta con una capacidad de ingeniería para desarrollar proyectos multidisci-

plinarios de 20.000 HH mensuales.

Generación y administración de proyectos

EPC

Generación y dirección de

proyectos EPC

Asesoríastécnicas y peritajes a

obras

Inspección técnica de

obras

Arriendo demaquinarias

EPMC EPC ATO ITO MAQ

Teléfono: (56-2) 948 4485 / E-mail: [email protected]

www.ingeconstur.cl

Arriendo demaquinarias

AV INGECONSTUR OK.indd 1 22-12-11 10:39

Page 22: MCH 368

Reportaje Central Reportaje Central

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl18

los proyectos más ambiciosos

es el plan de expansión Fase

3 de Collahuasi, que apunta a

superar el millón de ton de cobre,

duplicando así su actual produc-

ción. La iniciativa está en fase

de prefactibilidad, estudio que

se extendería hasta mediados

de este año.

Escondida, la mayor mina de

cobre del mundo, también lleva

adelante un plan de expansión.

Está en marcha el proyecto Es-

condida Ore Acces, que consiste

en reubicar las instalaciones de

chancado y transporte actual-

mente ubicadas dentro del rajo

principal, con el fi n de facilitar

el acceso al mineral de mayor

ley. Adicionalmente, dieron a

conocer el inicio del proyecto

Laguna Seca Debottlenecking,

que entregará capacidad adicio-

nal de procesamiento. “Y sobre

el Proyecto de Crecimiento Or-

gánico, OGP, podemos informar

que se encuentra en estudio de

factibilidad. El objetivo del OGP

es reemplazar la concentradora

Laguna Seca para permitir el

acceso a mineral de mayor ley

y añadir capacidad adicional

de procesamiento”, comentó a

MINERÍA CHILENA Edgar Bas-

to, presidente de la compañía

(edición noviembre de 2011, Nº

365). Adicionalmente se anunció

un aumento de 700% en los

recursos de Spence.

Otra de las iniciativas brownfi eld

a destacar la constituye la am-

pliación de Quebrada Blanca.

Su dueña, la minera canadiense

Teck, está realizando el estudio

de factibilidad, que se espera

completar en el primer semestre

de este año; el plan considera

el desarrollo de la producción

del recurso hipógeno que se

encuentra debajo del yacimiento

supérgeno. Con esta iniciati-

va la faena prevé alcanzar una

producción anual cercana a las

200.000 ton de cobre fi no en

concentrado, más estimaciones

de 5.100 ton de molibdeno,

durante una vida útil de 30 años.

Antofagasta Minerals reciente-

mente informó sus planes de

expansión de Los Pelambres,

iniciativa que de concretarse

podría casi duplicar la actual

producción de 400.000 ton de

cobre. La minera espera tener

listo el estudio de prefactibilidad

en 2014 e iniciar los primeros

trabajos el año siguiente. La

inversión requerida sería de unos

US$10.000 millones.

Entre los proyectos nuevos de

cobre, en tanto, destaca Case-

rones -del consorcio japonés

Lumina Copper-, que ya inició la

etapa de prestripping del futuro

rajo. Nelson Pizarro, gerente ge-

neral, dijo que “es el primer gran

hito en nuestro camino hacia la

puesta en marcha del proyecto

y es el que gatilla una secuencia

de otros más, que decantarán en

colocar nuestro primer cátodo de

Los diez grandes proyectos mineros Estos proyectos, que se concretarán dentro de los próximos ocho años, suman un nivel de inversión aproximado de US$41.451 millones, cifra que equivale a más del 60% del total proyectado para el sector minero en dicho período en el país.

Fuente Cochilco, Área de Estudios de Editec e información pública de las compañías mencionadas. Revista Minería Chilena

23 41

5

6

Brownfield

Más de 1.000.000 tpa Cu

2015

Expansión Fase II(Collahuasi)2

US$6.500 millones

Brownfield

340.000 tpa Cu fino

2019

ChuquicamataSubterráneo

(Codelco Chuquicamata)

3

US$3.828 millones

Greenfield

170.000 tpa Cu fino

2013

MinaMinistro Hales

(Codelco División MH)

4

US$2.300 millones

Brownfield

200.000 tpa Cu finoen concentrados

2016

Quebrada BlancaHipógeno

(Teck)

1

Brownfield

900.000 tpa Cu fino

2015

Escondida Fase V(BHP Billiton)

5

US$2.514 millones

Greenfield

2016

Cerro Casale(Barrick)

6

US$6.000 millones

Greenfield

150.000 tpa Cu conc

2014

Caserones(Lumina Copper)

7

US$3.000 millones

Greenfield

775.000 oz Au

2013

Pascua Lama(Barrick)

8

US$5.000 millones

Brownfield

600.000 tpa Cu fino

2019

Expansión244 Ktpd- Fase II

(Codelco División Andina)

9

US$6.270 millones

Brownfield

430.000 tpa Cu fino

2017

US$3.039 millones

Nuevo Nivel Mina(Codelco División

El Teniente)

10

7

9 108

Iquique Antofagasta

Copiapó

Valparaíso

Rancagua

Calama

US$3.000 millones

Los Andes

Vallenar

*No se consideró el proyecto de expansión de Los Bronces, debido a que ya se realizó la entrega de la primera producción de cobre.Este proyecto tuvo un nivel de inversión de US$2.800 millones y tendrá una producción de 490.000 TMF Cu.

750.000 y 825.000 oz Au (durante los primeros

cinco años)

* Minera Los Pelambres tiene en etapa de prefactibilidad una inversión por hasta US$10.000 millones en un nuevo proyecto de expansión que duplicaría su capacidad.

Page 23: MCH 368

Reportaje Central

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 19

Reportaje CentralReportaje CentralReportaje CentralReportaje CentralReportaje CentralLos diez grandes proyectos mineros Estos proyectos, que se concretarán dentro de los próximos ocho años, suman un nivel de inversión aproximado de US$41.451 millones, cifra que equivale a más del 60% del total proyectado para el sector minero en dicho período en el país.

Fuente Cochilco, Área de Estudios de Editec e información pública de las compañías mencionadas. Revista Minería Chilena

23 41

5

6

Brownfield

Más de 1.000.000 tpa Cu

2015

Expansión Fase II(Collahuasi)2

US$6.500 millones

Brownfield

340.000 tpa Cu fino

2019

ChuquicamataSubterráneo

(Codelco Chuquicamata)

3

US$3.828 millones

Greenfield

170.000 tpa Cu fino

2013

MinaMinistro Hales

(Codelco División MH)

4

US$2.300 millones

Brownfield

200.000 tpa Cu finoen concentrados

2016

Quebrada BlancaHipógeno

(Teck)

1

Brownfield

900.000 tpa Cu fino

2015

Escondida Fase V(BHP Billiton)

5

US$2.514 millones

Greenfield

2016

Cerro Casale(Barrick)

6

US$6.000 millones

Greenfield

150.000 tpa Cu conc

2014

Caserones(Lumina Copper)

7

US$3.000 millones

Greenfield

775.000 oz Au

2013

Pascua Lama(Barrick)

8

US$5.000 millones

Brownfield

600.000 tpa Cu fino

2019

Expansión244 Ktpd- Fase II

(Codelco División Andina)

9

US$6.270 millones

Brownfield

430.000 tpa Cu fino

2017

US$3.039 millones

Nuevo Nivel Mina(Codelco División

El Teniente)

10

7

9 108

Iquique Antofagasta

Copiapó

Valparaíso

Rancagua

Calama

2013 2019 2017

US$3.000 millones

Los Andes

Vallenar

*No se consideró el proyecto de expansión de Los Bronces, debido a que ya se realizó la entrega de la primera producción de cobre.Este proyecto tuvo un nivel de inversión de US$2.800 millones y tendrá una producción de 490.000 TMF Cu.

750.000 y 825.000 oz Au (durante los primeros

cinco años)

* Minera Los Pelambres tiene en etapa de prefactibilidad una inversión por hasta US$10.000 millones en un nuevo proyecto de expansión que duplicaría su capacidad.

cobre a fi nes de 2012 y a poner

en marcha la faena, producción

y procesamiento de minerales

sulfurados a mediados de 2013”.

El futuro yacimiento, ubicado

en Tierra Amarilla, tendrá una

producción anual promedio de

30.000 ton de cobre contenido

en cátodos, entre 110.000 a

150.000 ton de cobre fi no conte-

nido en concentrado y 3.000 ton

de concentrado de molibdeno.

Sin embargo, muchas de las

principales inversiones greenfi eld

están vinculadas a yacimientos

de oro. La minera canadiense

Barrick lleva adelante dos de los

proyectos más emblemáticos:

Pascua-Lama y Cerro Casale. El

primero está en plena etapa de

construcción, previéndose iniciar

su puesta en marcha en 2013.

Cerro Casale, en tanto, es uno

de los proyectos mineros no

desarrollados más grandes del

mundo. Considera la construc-

ción de una mina de rajo abierto

que posee signifi cativos depósi-

tos de oro y de cobre. A fi nes de

2011 se estaba terminando la in-

geniería básica y se tramitaba el

Estudio de Impacto Ambiental. El

yacimiento se encuentra ubicado

a 130 km de Pascua-Lama, lo

que podría traducirse en opor-

tunidades de construcción y

sinergias operativas.

Otros minerales

La Región de Atacama concen-

tra tres proyectos de hierro, los

cuales totalizan una inversión de

US$1.129 millones. En el caso

del Grupo CAP, para el año 2013

tiene contemplado la puesta en

marcha de los proyectos Cerro

Negro Norte (US$574 millones)

y Expansión Los Colorados

(US$342 millones).

Minera Santa Fe cuenta con la

aprobación del proyecto Bella-

vista, el cual posee una inversión

de US$143 millones. De acuer-

do con el informe de Cochilco

“se estima que el conjunto de

proyectos de CAP y de Minera

Santa Fe, ambas de la minería

del hierro, más la coproducción

de hierro que haría el proyecto

La Región de Atacama también tendrá un

incremento en la inversión de un 136%, número que le

permitirá liderar está tendencia en el país.

Page 24: MCH 368

© 2012 Caterpillar Todos los derechos reservados CAT, CATERPILLAR, sus respectivos logotipos, el color “Caterpillar Yellow” y la imagen comercial de "Power Edge", así como la identidad corporativa y de producto utilizadas en el presente, son marcas registradas de Caterpillar y no pueden utilizarse sin autorización. Cat y Caterpillar son marcas comerciales registradas de Caterpillar Inc., 100 N.E. Adams, Peoria IL 61629.

DONDEQUIERA QUE HAYA MINERÍA. m i n i n g . c at. c o m

DONDEQUIERA QUE HAYA PERFORACIONES, EXCAVACIONES, CARGAS, ACARREO, NIVELACIONES Y EXPLANACIONES.AHÍ ESTAREMOS.

Caterpillar ofrece la línea más amplia de equipos para minería subterránea y de superficie de la industria, con la infraestructura y la red de respaldo necesarias para satisfacer las necesidades de todas las regiones mineras del mundo.

Page 25: MCH 368

Reportaje CentralReportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 21

de cobre Santo Domingo (Far

West Mining) podrían aportar

una nueva producción de 16,5

millones de ton de mineral, equi-

valente a 9,7 millones de Fe

fi no contenido. Con ello, en la

segunda parte de ésta década,

Chile podrá estar produciendo

a un nuevo nivel de 25 millones

de ton de mineral de hierro, es

decir sobre los 15 millones de

ton de Fe contenido”.

Con respecto a las iniciativas

vinculadas con el área salitrera,

en la Región de Tarapacá se

encuentra Pampa Hermosa de

SQM que cuenta con una in-

versión de US$1.033 millones.

Pampa Hermosa tiene por objeto

aumentar la producción de yodo

del área industrial Nueva Victoria

en 6.500 tpa logrando una ca-

pacidad de 11.000 tpa de yodo.

Asimismo, se considera construir

una nueva planta de nitrato con

una capacidad de 1.200.000 tpa

de nitrato de sodio y/o nitrato

de potasio en el área industrial

de Sur Viejo.

En la Región de Antofagasta,

SQM Salar posee los proyectos

de ampliación de producción de

cloruro de potasio y la ampliación

de la Planta Sop, los cuales

totalizan una suma de US$627

millones.

Insumos críticos

Uno de los grandes desafíos que

debe enfrentar el sector minero

para materializar esta cartera

de proyectos, es el défi cit que

existe en materia de recursos

humanos, ya que de acuerdo

con las cifras que entrega el

ministro de Minería, Hernán de

Solminihac, existiría un défi cit

de 69.000 trabajadores en la

industria. Un reciente estudio

publicado por Fundación Chile

indica que durante esta década

se necesitarán 234.500 nuevos

trabajadores para la industria

minera, debido al explosivo cre-

cimiento del sector.

Una de las estrategias que su-

giere el Ministerio de Minería

es estimular el ingreso de la

mujer, no sólo en las áreas ad-

ministrativas, sino también de

US$20.000 millones

aprox. invertirá Codelco en sus

proyectos

operaciones. “En la actualidad

el 7% de la fuerza laboral se

encuentra integrado por mujeres,

sin embargo en el caso de Gaby

dicha realidad es de un 34% y

en Esperanza es alrededor de

un 13%. Por lo tanto tenemos

que hacer mucho en esa línea,

precisó Hernán de Solminihac.

Andrés Poch, presidente de la

Asociación de Consultores de

Chile (AIC) afi rma que en los

mercados de Chile, Perú y Brasil,

se espera para los próximos

cuatro años una inversión en

minería de US$110.000 millones.

Frente a este panorama, Poch

comenta que el sector iniciará

durante 2012 un programa de

difusión entre los profesionales

recién egresados y capturarán

el interés de especialistas ex-

tranjeros de manera de atraer

a nuevos ingenieros consultores

que puedan participar de este

mercado.

Otros desafíos que debe enfren-

tar la industria para materializar

estos proyectos son el alto costo

de la energía y la escasez de

agua. En el “Estudio prospectivo

2020 del consumo de energía

eléctrica en la minería del cobre”,

Cochilco estima que hacia el

año 2020, la minería del cobre

demandará del orden de 34.360

GWh, lo que signifi ca un creci-

miento del consumo respecto

de 2010 equivalente a una tasa

anual de 6,0%.

Con respecto a la disponibilidad

de los recursos hídricos, las

grandes inversiones mineras

están concentradas principal-

mente entre las regiones de

Tarapacá y O’Higgins, áreas

donde precisamente el agua

es escasa. Así lo revelan los

estudios realizados por el Banco

Mundial, que establecen que

desde Santiago hacia el norte la

media de disponibilidad de agua

superfi cial está por debajo de los

800m3/persona/año, mientras

que al sur de la capital supera

los 10.000m3/persona/año. mch

Entre los proyectos nuevos de cobre, destaca Caserones -del consorcio japonés Lumina Copper-, que entraría en operaciones en

2014.

Un reciente estudio publicado por Fundación

Chile indica que durante esta década se necesitarán

234.500 nuevos trabajadores para la industria minera, debido al

explosivo crecimiento del sector.

DONDEQUIERA QUE HAYA MINERÍA.

DONDEQUIERA QUE HAYA PERFORACIONES, EXCAVACIONES, CARGAS, ACARREO, NIVELACIONES Y EXPLANACIONES.AHÍ ESTAREMOS.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

–M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 26: MCH 368

minero noticias

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl22

hace 30 años...

El pasado 5 de enero, se celebró un contrato de compra-

venta, entre CIMM, dueño de 258.455 acciones de CIMM

T&S., y Serminex S.A., dueño de una acción de CIMM T&S

S.A., como vendedores, y SGS Chile Limitada, Sociedad de

Control (filial de SGS S.A; sociedad suiza cuyas acciones se

transan en bolsas de valores del exterior) y Roberto Clau-

dio Castillo Darvich (ejecutivo del Grupo SGS), como sus

respectivos compradores, por la totalidad de las acciones

de propiedad de CIMM y Serminex S.A. en CIMM T&S.

En este contexto, Yancko González, asumió el liderazgo

del sector SGS Minerals en Chile, como gerente Sector

Minerals; mientras que Jean Opdebeeck desarrollará el rol

de gerente de Integración, trabajando estrechamente con

los distintos equipos que participarán en este proceso.

Cabe indicar que SGS es una empresa multinacional fran-

cesa dedicada a la inspección, verificación, ensayos y certificación; mientras que CIMM Tecnologías y Servicios SA” (CIMM

T&S) es uno de los principales proveedores de servicios técnicos de la industria minera en Chile, cuya facturación estimada

para 2011 es de US$65 millones.

El grupo SGS está presente en Chile desde hace 60 años y a nivel mundial está desarrollando un plan que tiene, entre otros

objetivos, llegar a una utilidad por US$1.194 millones. mch

Francesa SGS compra CIMM T&S en US$37,6 millones

“No es un subsidio ni un crédito para los productores mineros”, según define Luis Soto Mackenney, vicepresidente de Enami. Pero es sin duda un apoyo dependiendo de cuán crítica sea la situación de cada mediano o pequeño empresario del sector. Que el cierre de minas y plantas de beneficio ha sido un hecho de casi diaria ocurrencia en el último año lo confirma el propio ejecutivo, cuando dice que “si la situación del cobre y otros metales es mala, las minas que nos abastecen podrían entrar en una crítica situación y cerrar”. Desde enero pasado, Enami acudió en

ayuda del sector de pequeños y medianos mineros, creando lo que califica de “sistema de participación en el precio del cobre”, y que significó rebajar entre un 20 y un 25% el costo de tratamiento –maquila- que cobraba a la fecha. El mecanismo permite que Enami concurra en apoyo de los mineros, rebajando el costo de tratamiento de productos cuando el cobre esté bajo los 90 centavos de dólar la libra; y que aplique un valor superior, o “cargo adicional”, si el metal rojo repunta de ese nivel.

Revista MINERÍA CHILENA, febrero de 1982

“Rebaja en cargo de tratamiento fue para no quedar desabastecido”

Luis Soto Mackenney, vicepresidente de Enami en 1982

Page 27: MCH 368

Or_Aviso Calidad Comprobada.ai 1 13-01-12 15:03

Page 28: MCH 368

minero noticias

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl24

En la sesión de directorio que realizó la

Asociación Nacional de la Prensa el pasado

10 de enero, se aprobó unánimemente el

ingreso del Grupo Editorial Editec en calidad

de asociado al organismo.

Cabe señalar que la Asociación Nacional de

la Prensa de Chile es una entidad gremial que

agrupa a los principales diarios y revistas del

país, teniendo como misión la promoción y

fomento de la industria de la prensa, el perfeccionamiento

de la actividad periodística, el reconocimiento de la función

social que desempeña la actividad y la

defensa de la libertad de expresión.

El ingreso a esta asociación de la editorial

especializada en publicaciones técnicas

para industrias enfocadas en recursos natu-

rales es un reconocimiento a su trayectoria

y desarrollo en el ámbito periodístico. En

la actualidad Editec cuenta con las revis-

tas MINERÍA CHILENA, ELECTRICIDAD,

AQUA, LATINOMINERÍA y LIGNUM además del nuevo

Portal Sustentare.mch

Grupo Editorial Editec ingresa a la Asociación Nacional de la Prensa

Con el objetivo de explotar el yacimiento Arqueros, la compañía

australiana Laguna Resources presentó un proyecto de US$300

millones al sistema de evaluación ambiental.

Ubicado en la comuna de Diego de Almagro, Región de Ataca-

ma, el proyecto Arqueros tiene por objetivo producir alrededor

de 250 kg por año de oro y 100 tpa de plata, con un horizonte

de 15 años. Se espera se inicien las operaciones en 2013.

El yacimiento Arqueros fue descubierto en 1981 y las áreas de

mayor interés fueron explotadas de manera subterránea entre

2000 y 2004, donde la extracción fue del orden de 288.000

oz de oro equivalente.

Posteriormente, Laguna Resources Chile inició labores

de exploración en noviembre de 2009, con el objetivo de

determinar el tamaño y la calidad de la mineralización de

Arqueros y otros depósitos ubicados en el área. El pro-

yecto que actualmente se somete a evaluación ambiental,

consiste en la explotación del yacimiento a cielo abierto

de recursos mineros remanentes superficiales por sobre la

explotación subterránea de antiguas minas existentes en

el Distrito Nueva Esperanza.

El proyecto contempla una planta para el procesamiento

de minerales con una capacidad de 6.000 tpd y considera

los procesos de chancado, molienda, cianuración por agi-

tación, proceso Merrill Crowe para la obtención de metal

doré como producto final.

Además, se contempla el uso de la tecnología INCO, que

es un proceso industrial tecnológico para la destrucción de

cianuro. El proyecto contempla la conducción y disposición

de relaves espesados de alta densidad. mch

Presentan a evaluación ambiental nuevo proyecto de oro en Atacama

Recientemente Caserones dio inicio al “Programa de Formación Integral de Ope-

radores”, curso al que postularon más de 1.000 jóvenes de la Región de Atacama,

de los cuales 335 iniciarán las clases para preparar, entrenar y seleccionar a parte

de su dotación de operadores para las áreas de planta y mina.

Este programa será impartido por el Centro de Formación Técnica Benjamín Te-

plizky de la Universidad de Atacama. No todos ellos tienen experiencia laboral en

minería, ya que el objetivo de Caserones es constituir su futura dotación laboral

combinando técnicos avezados con experiencia en minería y jóvenes que serán

entrenados como operadores.

El programa de Formación Integral de Operadores tiene dos fases de desarrollo, consistente en dos primeros meses de nivelación

preocupacional a realizarse en dependencias del centro Benjamín Teplizky; para luego seleccionar a quienes continuarán otros

cuatro meses de formación técnica y área de especialización ahora como aprendices de Caserones.

Una vez finalizado estos seis meses, Caserones hará entrega de una oferta laboral a quienes sean seleccionados. mch

Partió postulación a programa de operadores para Caserones

www.cummins.cl

La seguridad de nuestra gente es lo más importante. Aplicamos los más altos estándares en nuestro trabajo diario en las faenas mineras, lo que reafirma nuestro compromiso a seguir entregando un servicio de excelencia.

Porque llevamos la Seguridad en el ADN

valoramos la vida

Page 29: MCH 368

www.cummins.cl

La seguridad de nuestra gente es lo más importante. Aplicamos los más altos estándares en nuestro trabajo diario en las faenas mineras, lo que reafirma nuestro compromiso a seguir entregando un servicio de excelencia.

Porque llevamos la Seguridad en el ADN

valoramos la vida

Page 30: MCH 368

Ahora disponible en Chile, el giroscopio buscador de norte,

más exacto y rápido del mercado.

Support by:

Para más información: [email protected] I [email protected]

Las Colonias 542, Antofagasta I Teléfonos: 6-3000508 - (055) 249995 - (055) 249812 - (055) 474502

www.datawell.cl

AV DATAWELL OK.indd 1 24-01-12 11:51

Page 31: MCH 368

minero noticias

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 27

Entre el lunes 17

y el viernes 21 de

junio de 2013, se

realizará la nueva

versión de la Exhi-

bición Internacio-

nal de la Industria

Minera, Exponor

Chile 2013, even-

to que es organizado por la Asociación de Industriales de

Antofagasta, y que congrega a las compañías mineras y

proveedoras más importantes del mundo. MINERÍA CHILENA

es la revista oficial.

Esta información, dada a conocer por la expomanager, An-

drea Moreno, marca el vamos oficial a la realización de esta

feria “la cual es una de las más importantes a nivel mundial,

dado que congrega no sólo a los más importantes compañías

relacionadas con la minería de todo el mundo, sino que tiene la

ventaja comparativa que es realizada en uno de las principales

zonas mineras del mundo, como es la Región de Antofagasta,

lo que permite conocer en situ la realidad del sector minero, ya

que pocos kilómetros de donde se realiza el evento, están las

principales faenas mineras del mundo”, explicó.

Moreno anunció además que, a contar de abril de 2012, co-

menzará el proceso de difusión y proceso de venta de stands

para la nueva versión “esperando sin duda seguir creciendo

como evento y continuar consolidándonos como una de las

principales ferias mineras del mundo”, manifestó.

La pasada Exponor Chile 2011 permitió la realización de nego-

cios por US$600 millones, contó con la participación de 836

empresas expositoras pertenecientes a 26 países, lo cual significó

un incremento de un 45% respecto a la versión 2009. mch

PBX Ventures Ltd. anunció que en su última Reunión Extraordinaria

de accionistas se aprobaron todas las resoluciones en la agenda,

siendo la principal la creación de un spin-out para avanzar en pro-

yectos de oro y cobre. La nueva compañía se llama Chilean Metals

Exploration y comprende los prospectos Palo Negro, Hornitos, Sierra

Pintada, Tierra de Oro, Tabaco y Zulema.

36 accionistas que representan el 38,8% de la empresa, estuvieron

presentes o representados en la reunión, y la resolución principal de

la reunión fue aprobada por un 99% de los asistentes.

La implementación del spin-out está sujeta a aprobaciones regulato-

rias, incluyendo la aceptación del TSX Venture Exchange. Se estima

que la recepción de todas las aprobaciones aplicables y la finalización

de todas las condiciones de cierre finalicen a principios de este año.

“Estoy muy contento con la aprobación abrumadora del spin-out de

los accionistas de PBX. Ciertamente, reconocemos el enorme valor

agregado que recibirá en la propiedad de otra sociedad propietaria

de unas de los mejores proyectos de cobre-oro en Chile “, dijo

George Sookochoff, presidente y CEO.

Cabe mencionar que PBX Ventures es dueña del 100% de las pro-

piedades Copaquire y Huatacondo, en la Región de Tarapacá. mch

Nueva versión de Exponor se realizará en junio de 2013

Accionistas de PBX aprueban proyectos de oro y cobre en Chile

En un comunicado, la minera anglo-australiana anunció un significativo aumento en los recursos

minerales de Spence, operación minera cuprífera que forma parte de su distrito Pampa Norte.

De acuerdo con el informe de la compañía, en términos de minerales oxidados los recursos

ascenderían a 64 millones de ton con una ley de cobre promedio de 1,01% y 22 millones de

ton de óxidos y sulfuros de bajo grado, con una ley de 0,24%. Estas cifras permiten proyectar al

menos tres años más para esta línea de producción cuyo producto final son cátodos de cobre.

En cuanto a sulfuros supérgenos la angloaustraliana estimó recursos por 222 millones de

ton con una ley promedio de 0,91% CuT a los que se suman unos 37 millones de recurso

transicional con una ley media de 0,65%.

De esta manera, la nueva estimación para Spence constituiría un aumento del orden de un

700% de sus recursos.

Esta nueva estimación junto con el aumento anunciado del 129% en los recursos de Escon-

dida y el 32% en Antamina, “muestra el éxito del amplio programa de exploración de zonas

industriales abandonadas, realizado por BHP Billiton”, indica el reporte oficial de la minera. mch

BHP Billiton aumenta estimación de recursos de Spence en 700%

Foto

graf

ía: P

ablo

Bra

vo –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Page 32: MCH 368

8646-06 Mining_Chile_MC_21cmx27.5cm.indd 1 1/30/12 11:39 AM

Page 33: MCH 368

minero noticias

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 29

En conformidad con los estatutos de la Asociación de

Grandes Proveedores Industriales de la Minería, el actual

Directorio y los nuevos miembros recientemente electos se

reunieron para conformar

la nueva Mesa Directiva

para el periodo 2012.

Luego de ser presenta-

das las propuestas de los

nombres para conformar

el Comité Ejecutivo que

considera los cargos de

Presidente, Vicepresiden-

te, Secretario y Tesorero, el

Directorio decidió ratificar

unánimemente al mismo Comité Ejecutivo que representó

a Aprimin durante 2011, como una manera de reconocer

la gestión llevada adelante.

Es así como el Directorio para este 2012 quedó confor-

mado por Pascual Veiga (Inser Transfield Services) como

presidente; Juan Carlos Villegas (Finning) como vice-

presidente; Andrés Aguirre

(Komatsu) como secretario

del Comité Ejecutivo; y Dante

Arrigoni (Arrigoni Metalúrgica)

como tesorero; mientras que

como directores se ratificó a

Francisco Dittborn (Talleres

Lucas); Alejandro Sepúlveda

(Indura); Andrzej Zablocki

(Atlas Copco); Juan Andrés

Errázuriz (Enaex); Marcial

Larenas (SKC Maquinarias); Ricardo Garib (Weir Minerals);

y Martin Brenner (ThyssenKrupp); y Víctor Carrión como

Past President. mch

Aprimin conforma Directorio 2012

Investigar para transformar

Manual informativo sobre minería en Chile

en circulación

Publicación que resume

algunos de los trabajos

de investigación que

han llevado a cabo los

especialistas de la Uni-

versidad Andrés Bello.

El libro considera catorce capítulos, en el que se dan a cono-

cer los trabajos realizados por geólogos, físicos astrónomos,

biólogos marinos, microbiólogos, bioquímicos, veterinarios,

expertos en fauna silvestre, sicólogos, historiadores, odontólo-

gos, médicos, ingenieros ambientales, arquitectos, diseñadores,

ingenieros, fisioquímicos y expertos en criminología, entre otras

especialidades.

La publicación presenta investigaciones como la que se orientó

a mejorar los procesos de recuperación biológica del cobre, y

uno que tiene como objetivo la disposición de los reactivos de

flotación espumosa a un menor costo e impacto ambiental.

Más información en: ambiental.unab.cl/etiqueta/libro-de-

investigar-para-transformar mch

Guía elaborada por la Emba-

jada de Canadá en Chile, con

apoyo de entidades como el

Ministerio de Minería, Sonami,

Consejo Minero y la Funda-

ción Casa de la Paz, y de las

comunidades de Iquique, Calama y Copiapó, entre otras, con el

objetivo de fomentar la participación activa e informada de la so-

ciedad en torno a las distintas etapas que considera el desarrollo

del un proyecto minero.

La publicación analiza las principales etapas del ciclo minero: ex-

ploración minera, desarrollo de minas, explotación minera y cierre

de minas. Incluye además un capítulo específi co sobre desarrollo

en tierras indígenas.

Junto con la descripción de las actividades mineras, se iden-

tifi can las oportunidades de participación de la población y se

presentan ideas de cómo las comunidades pueden desarrollar

sus capacidades. mch

Manual informativo sobre minería en Chile

Guía elaborada por la Emba-

jada de Canadá en Chile, con

apoyo de entidades como el

Ministerio de Minería, Sonami,

Consejo Minero y la Funda-

ción Casa de la Paz, y de las

Page 34: MCH 368
Page 35: MCH 368

minero noticias

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 31

Chile Engineering, Sustainable Solutions

Fuerza laboral en la gran minería chilena

en circulación

Publicación realizada en el

marco del proyecto de Marcas

Sectoriales de la Asociación

de Empresas Consultoras de

Ingeniería de Chile (AIC), que

tiene como objetivo general incorporar y posicionar a los servicios

de ingeniería de consulta nacional ante los grandes inversionistas

y empresas canadienses, como parte del portafolio de negocios

en el sector minero de Chile y en el mercado latinoamericano.

A través de esta iniciativa apoyada por ProChile, se pretende

potenciar al acercamiento al mercado de inversionistas canadien-

ses, posicionando la marca de la ingeniería chilena mediante una

campaña comunicacional, que consideró la elaboración de este

libro, que contiene imágenes de algunos de los proyectos más

representativos que han llevado a cabo las empresas nacionales

de ingeniería, tanto en Chile como en el extranjero.

Más información en: www.aic.cl mch

Libro que presenta el tra-

bajo realizado por el Centro

de Innovación en Capital

Humano de la Fundación

Chile, en torno del reque-

rimiento del sector minero

de contar con la cantidad

y la calidad de los recursos

humanos que demandarán

los nuevos proyectos.

La publicación contiene un diagnóstico acabado de los principales

desafíos relacionados con el desarrollo de la fuerza laboral minera

en la próxima década, y adicionalmente, un conjunto de líneas de

acción e iniciativas propuestas para responder a dichas demandas.

En esta labor, la entidad nacional contó con la colaboración del

Mining Industry Skills Centre de Australia, junto con la participa-

ción de Anglo American Chile, Antofagasta Minerals, BHP Billiton,

Codelco y Collahuasi.

Más información en: www.innovum.cl mch

en la gran minería chilena

Libro que presenta el tra-

bajo realizado por el Centro

de Innovación en Capital

Humano de la Fundación

Chile, en torno del reque-

rimiento del sector minero

de contar con la cantidad

y la calidad de los recursos

humanos que demandarán

Chile Engineering, Sustainable Solutions

Publicación realizada en el

marco del proyecto de Marcas

Sectoriales de la Asociación

de Empresas Consultoras de

Ingeniería de Chile (AIC), que

El Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería, Cicitem,

firmó un proyecto de colaboración con su símil de Finlandia, VTT, con el

fin de desarrollar la iniciativa “Innovation Capacity in Antofagasta Region”,

mediante el cual se evaluará y apoyará el desarrollo de un sistema de

innovación en la región y su potencial impacto.

La ceremonia se realizó recientemente en el auditorio del edificio corpo-

rativo de FACB y contó con la presencia del subsecretario de Minería,

Pablo Wagner, quien expuso sobre la importancia de la innovación para el

crecimiento y desarrollo de la minería.

En la ocasión estuvo presente el intendente regional y presidente de Ci-

citem, Álvaro Fernández, quien presentó la estrategia regional de desarrollo económico e innovación. Por su parte, el

embajador de Finlandia en Chile Ilkka Heiskanen, explicó la importante labor de colaboración entre ambas naciones.

La actividad contó con la participación de Jouko Soukas, vicepresidente ejecutivo del VTT, el rector de la Universidad

de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, y Pedro Morales, gerente de investigación e innovación de Codelco, junto a inves-

tigadores del Cicitem y de VTT. mch

Cicitem firma acuerdo con centro VTT de Finlandia

Page 36: MCH 368

Confi abilidad en el trabajo

www.loctite.cl

Nuevo Traba-Rosca

Información Técnica

02 381 78 1702 381 78 26

OFFICIAL SUPPLIER

c Incrementa MTBF• Evita imprevistos (afl ojamientos).• Mayor durabilidad, resistencia hasta 180 °C.

c Disminuye MTTR• Resistencia al desmontaje controlado.• Evita re-apretes continuos.• Rápida aplicación, No requiere de limpiadores.• Buen desempeño en superfi cies levemente

aceitadas.

c Para pernos y/o roscas de 1/4 pulg. hasta 3/4 pulg.

c Solicite Guía del Usuario.

AV HENKEL OK.indd 1 18-01-12 10:03

Page 37: MCH 368

minero noticias

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 33

apuntes del salitre

El camarote de habitación se constituye en una de las tipologías

más antiguas en la historia de las ciudades del cobre en Chile.

Las primeras imágenes de Sewell muestran lo que sería una

de sus tipologías más desarrolladas a lo largo de su historia.

“Camarote” se denomina al edificio destinado a la habitación

colectiva de trabajadores. Puede ser de uno o varios pisos y

en Sewell los hay hasta de cinco pisos. Su morfología está

determinada por un sistema de construcción –balloon frame-.

Hace alusión a la idea de embarcaciones que en sus largas

plantas alojan las habitaciones de sus pasajeros, los cuales

acceden a ellas mediante pasillos internos o externos que jue-

gan el papel de largas terrazas que se abren sobre el paisaje.

Es interesante notar que esta idea también nos recuerda los

usos más bien transitorios para este tipo de construcciones,

siempre pensadas de acuerdo con los parámetros temporales

de la extracción industrial del mineral de cobre.

La simplicidad de alguna de sus plantas obedece, como se

mencionó, a su sistema estructural, balloon frame, en el cual

las tabiquerías divisorias de madera son colaborantes con el

sistema total de estructuración del edificio, por lo cual el nú-

mero de particiones es importante para dotar de los necesarios

arrostramientos para la resistencia técnica de la estructura.

las ciudades del cobre

El camarote o “nave de habitaciones”

Inicio de la escalera central de edificio 117 en Sewell

Imagen y texto son extracto del libro “Las ciudades del cobre”

(Ediciones Universidad Católica de Chile), por Eugenio Garcés Feliú,

Marcelo Cooper Apablaza y Mauricio Baros Townsend.

www.edicionesuc.cl

Más de US$18 millones inyectó durante 2011 el proyecto minero

Cerro Casale en la Región de Atacama, cifra dada a conocer

durante la primera cuenta pública realizada por la empresa y

que contó con la presencia de autoridades y dirigentes sociales

de la provincia de Copiapó.

En la ocasión, el gerente general de Compañía Minera Casale,

Robert Mayne-Nicholls, presentó a los asistentes el detalle de

la inversión realizada y los programas ejecutados durante el año

2011 en la Región de Atacama, así como también el número

de trabajadores y proveedores ligados a la empresa.

“En esta primera cuenta pública quisimos dar a conocer toda la

inversión social, en infraestructura y contratación de proveedo-

res locales que realizamos en Atacama, así como informar a la

comunidad nuestros avances en materia de seguridad y medio

ambiente y nuestros compromisos al respecto, para ser imple-

mentados en los próximos años”, dijo Robert Mayne-Nicholls.

También se destacó que Barrick, a través de sus proyectos

Pascua-Lama y Cerro Casale, durante el año 2011 mantuvo un

promedio de 1.700 trabajadores de la región. mch

Cerro Casale realizó su primera cuenta públicaConfi abilidad en el trabajo

www.loctite.cl

Nuevo Traba-Rosca

Información Técnica

02 381 78 1702 381 78 26

OFFICIAL SUPPLIER

c Incrementa MTBF• Evita imprevistos (afl ojamientos).• Mayor durabilidad, resistencia hasta 180 °C.

c Disminuye MTTR• Resistencia al desmontaje controlado.• Evita re-apretes continuos.• Rápida aplicación, No requiere de limpiadores.• Buen desempeño en superfi cies levemente

aceitadas.

c Para pernos y/o roscas de 1/4 pulg. hasta 3/4 pulg.

c Solicite Guía del Usuario.

AV HENKEL OK.indd 1 18-01-12 10:03

Page 38: MCH 368

Alonso de Córdova 5710,

Oficina 404, Las Condes,

Santiago, Chile.

Tel: +562-351 7700

Fax: +562-351 7702

Email: [email protected]

www.alquim.cl

Estudios dE prEfactibilidad y factibilidad

consultoría En procEsos minEro-mEtalÚrGicos• Concepción de procesos y estudios de perfil de negocio

• Análisis y evaluación de negocios mineros

• Desarrollo de modelos Geometalúrgicos

• Auditorias / due dilligence

• Simulación dinámica de plantas de procesamiento de minerales

pruEbas mEtalÚrGicas• Guías, protocolos y supervisión de pruebas

• Análisis de resultados y escalamiento a planta industrial

soportE opErativo• Diagnóstico operacional

• Optimización de plantas

• Programas de producción

• Estudios de conciliación Mina – Planta

soportE a la implEmEntación dE proyEctos• Manuales de operación

• Puesta en marcha

desarrollando soluciones coherentes y confiables

Proyectos de ingeniería para la mineríaConsultoría especializada en procesos minero - metalúrgicos

AV ALQUIMIA MCH 354 cambios.indd 2 30-11-10 11:06

Page 39: MCH 368

reportaje

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 35

n lo que puede ser

considerado un nuevo

capítulo de la disputa

entre Codelco y Anglo American,

la estatal presentó una demanda

con el fi n de que la justicia obligue

a la minera extranjera a traspa-

sarle el 49% de las acciones de

Anglo American Sur S.A. (AAS),

tal como establece el contrato

vigente desde 1978 y que fue

modificado e interpretado en

2002. Junto con lo anterior, so-

licitó que Anglo American sea

condenada a pagar todos los

perjuicios ocasionados por los

incumplimientos del contrato en

que habría incurrido, entre los

cuales se consideran los divi-

dendos de las acciones que la

nacional tiene derecho a comprar.

Diego Hernández, presidente

ejecutivo de Codelco, manifestó

que “con esta demanda, lo que

estamos haciendo es exigir ante

la justicia chilena que Anglo Ame-

rican cumpla sus obligaciones,

tal como establece el contrato.

De esta forma, defendemos los

intereses de Codelco, que son los

Eintereses de todos los chilenos”,

y agregó que lamenta tener que

llegar a instancias judiciales, pero

que “es el único camino posible

cuando la contraparte actúa de

manera errática y viola los con-

tratos. Jamás habría esperado

algo así de una empresa de clase

mundial”.

Esta acción judicial se realizó por

vía reconvencional en el mismo

juicio iniciado por Anglo Ameri-

can en el 14 Juzgado Civil de

Santiago, a fi nales de diciembre.

Con la nueva demanda, la estatal

solicitó que la justicia obligue

a Anglo American a entregar y

transferir las acciones de Anglo

American Sur S.A., en las mismas

condiciones que establece el

contrato vigente entre ambas

empresas.

En la solicitud la estatal señaló

además que, sólo si no fuese

acogida la petición principal -que

es el traspaso del 49% de las

acciones de Anglo American Sur

S.A- Codelco solicita que se le

entregue y transfi era el 24,5%

de las acciones de esa empresa,

más una indemnización equiva-

lente por el 24,5% restante, la

que debe ser determinada por el

Tribunal. Si esto tampoco fuera

acogido, se solicita una indemni-

zación equivalente al 49% de las

acciones de Anglo American Sur.

Transparentando

intenciones

A mediados de enero, Anglo hizo

público los contratos que celebró

con Mitsubishi, de los cuales se

desprende que el 16 de octubre,

cuatro días después de que

Codelco anunció el acuerdo

Anglo hizo público los contratos que celebró con

Mitsubishi, de los cuales se desprende que el 16 de octubre firmó

una cláusula de confidencialidad con la japonesa.

no dan treguano dan treguaBatallas judicialesCOdELCO Y angLO aMEriCan

Vista Panorámica de Los Bronces

Page 40: MCH 368

Certificada en las normas : ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

GARDILCIC.indd 1 16-12-11 9:19

Page 41: MCH 368

reportaje

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 37

a la liberación de los contratos

de venta suscritos entre Anglo

y Mitsubishi, señalando que a

través de ellos se deduce que

la opción de compra del 49%

que desea ejercer la estatal,

está dentro del 75,5% que aún

mantiene la firma británica en la

propiedad.

“Esto indica claramente que

a Anglo American le quedan

entonces 75,5% y nuestro

49% esta ahí, en lo que Anglo

American tiene hoy día”, dijo

Hernández, aspecto en el que

se centrará la disputa judicial

que sostienen las mineras, un

proceso con una incierta fecha

de término.

Costos del recurso de

protección

En otro round previo de la misma

contienda, la Corte de Apela-

ciones de Santiago impuso a

Codelco la obligación de pagar

los costos del recurso de protec-

ción interpuesto para que Anglo

American no siguiera vendiendo

acciones. “Esta decisión viene

a ratificar lo sostenido por la

compañía en el sentido de que

Codelco, entre otros incumpli-

mientos contractuales, habría

abusado del recurso constitucio-

nal de protección para obtener,

con ello, una prohibición de ena-

jenar que hacía imposible a Anglo

American el legítimo ejercicio de

su derecho a venta”, expresó la

compañía en un comunicado. “La

Corte de Apelaciones reconoció

que al haber accedido la orden

de no innovar, le había producido

a Anglo American un perjuicio

económico al verse ésta en la

necesidad de asumir su derecho

de defensa. Y concluyó que al

desistirse Codelco del recurso de

protección, había renunciado lisa

y llanamente a su acción y sus

efectos”, agregó. mch

Más información en www.mch.cl COBERTURA ESPECIAL CODELCO ANGLO

firmado con la japonesa Mitsui

para comprar el 49% de Anglo

American Sur, la inglesa firmó

una cláusula de confidencialidad

con Mitsubishi para avanzar en la

venta del 24,5% de sus activos

mineros.

Es en ese momento que se

habría iniciado el traspaso de

información que derivó en el

acuerdo que Anglo hizo público

el 9 de noviembre, que con-

cretó en Londres e involucró

US$5.390 millones.

Luego de revisar esta documen-

tación, la estatal nacional indicó

que “los documentos secretos

suscritos entre Anglo American y

Mitsubishi para acordar la venta

del 24,5% de Anglo American

Sur, dados a conocer, revelan

que ambas empresas actuaron

conscientemente con la inten-

ción de vulnerar los derechos

de Codelco”.

Frente a las declaraciones de

Codelco, Miguel Angel Durán,

presidente ejecutivo de Anglo

American en Chile, señaló que “el

contrato entre Anglo American

y Mitsubishi no es un contrato

secreto, sino un contrato privado

entre dos empresas internacio-

nales de conocida reputación y

renombre”.

Junto con lo anterior, señaló

que “la transacción mediante la

cual Anglo American vendió un

24,5% de las acciones de AAS a

Mitsubishi en noviembre de 2011

corresponde a una transacción

normal con una contraparte in-

ternacional, e incluye un conjunto

usual de términos y condiciones.

Si algún contrato secreto existe

hoy en día, es el contrato entre

Codelco y Mitsui”.

En respuesta, el presidente eje-

cutivo de Codelco, Diego Her-

nández, declaró que “si el juez

lo requiere, lo vamos a mostrar.

Tenemos que tener la autoriza-

ción de Mitsui, salvo que la jus-

ticia lo pida, ahí no necesitamos

autorización. Estamos en eso, no

tenemos ningún inconveniente

en mostrar el contrato”, aclaró.

Además, Hernández se refirió

Miguel Angel Durán, presidente ejecutivo de Anglo American en

Chile, señaló que “el contrato entre Anglo American y Mitsubishi

no es un contrato secreto, sino un contrato privado entre dos empresas

internacionales de conocida reputación y renombre”.

Junto con las diligencias en tribunales, Codelco ha sostenido reuniones con personeros de

Gobierno y parlamentarios (en la foto) para sumar apoyo a su interpretación del caso.

Page 42: MCH 368
Page 43: MCH 368

EntrEvista a iván arriagada

reportaje

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 39

l Directorio de Goldcorp

aprobó a inicios de este

año ir adelante con el

proyecto de oro y cobre El Mo-

rro, ubicado en la Región de

Atacama, y cuyo desarrollo de-

mandará una inversión estimada

de US$3.900 millones, según el

último ajuste. La construcción

está previsto que se inicie en

septiembre próximo, una vez

finalizado el periodo de invierno.

Más allá de la relevancia de esta

noticia por lo que significa para

el desarrollo de la actividad en

Chile, también muestra la con-

fianza de la minera canadiense

en su control del 70% de la

propiedad de este yacimiento.

Esto, porque la compañía se

encuentra desde hace un par

de años enfrentada en un litigio

en Canadá con otro gigante de

la producción de oro, como

es Barrick, por el control de

ese porcentaje. Una contienda

legal con similitudes al caso de

Codelco y Anglo American, pero

cuya discusión ha mantenido

un bajo perfil.

Barrick, que en Chile posee

Zaldívar y los yacimientos Cerro

E

Casale y Pascua-Lama, acusa

que la vía por la cual Goldcorp

y su socia minoritaria New Gold

(30%) se hicieron de la pro-

piedad de El Morro infringió la

legislación chilena.

De hecho, el proceso judicial

que se lleva adelante ante la

Corte de Justicia Superior de

Ontario tiene la particularidad de

que se rige por lo establecido

en las leyes nacionales. Cabe

indicar que ambas mineras son

socias (Barrick 60%, Goldcorp

40%) en Minera Pueblo Viejo,

República Dominicana.

Cronograma

En octubre de 2009 Xstrata

Copper Chile –dueño a la fecha

del 70% de El Morro- anunció

que había suscrito un Contrato

de Venta con Barrick para

transferir todos los derechos

y su participación en el pro-

yecto minero, por un monto

acordado de US$465 millones.

Sin embargo, el convenio es-

taba sujeto a la aprobación de

otro socio minoritario, la junior

canadiense New Gold (30% de

la propiedad) que, a través de

su filial Datawave Sciences,

rechazó la oferta. New Gold se

había convertido en socia de

Xstrata en El Morro en 2008,

tras adquirir las acciones de

la dueña original, Metallica

Resources. Asimismo, la junior

tenía un derecho preferente

para adquirir la participación

del 70% de El Morro.

En enero de 2010 New Gold

informó a Xstrata su intención

de ejercer este Derecho de

Opción Prioritaria (“ROFR”,

por sus siglas en inglés). En

paralelo, Goldcorp dio a co-

POr EL 70% dE La PrOPiEdad

Las mineras Barrick y Goldcorp disputan en Canadá el control del proyecto de oro y cobre,

ubicado en la Región de Atacama.

por El MorroLa disputa legal

nocer un convenio con New

Gold para adquirir el 70% de

participación de Xstrata.

La minera canadiense adelantó

US$463 millones a New Gold

para financiar dicha compra.

Al efectuarse la adquisición

Goldcorp pagó otros US$50

millones a New Gold para

poder convertirse en el pro-

pietario del 70% de El Morro.

Ante este hecho, Barrick in-

terpuso una demanda en la

Corte Superior de Justicia de

Ontario contra New Gold y

Goldcorp, aseverando que

el ROFR “no era válido y no

aplicaba, y que se interponía

improcedentemente con el

derecho de Barrick de adquirir

la participación en El Morro

que tenía Xstrata”.

Según lo manifestado por Ba-

rrick en ese momento, la junior

La contienda por el 70% de la propiedad de El Morro se lleva a cabo en la Corte de Justicia Superior de Ontario, pero bajo lo dispuesto en la legislación chilena.

Page 44: MCH 368
Page 45: MCH 368

reportaje

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 41

canadiense habría infringido

la ley chilena al transferir su

derecho a Goldcorp, pues

al hacer uso de la opción de

compra no podría llevar ade-

lante una segunda venta. Lo

que correspondería –según

lo planteado por Barrick- es

que New Gold desarrollara

la iniciativa (argumento que

también ha rondado en la con-

tienda que mantienen Codelco

y Anglo American).

“Datawave había acordado

ejercer su derecho no por su

propio beneficio sino solamen-

te en beneficio de Goldcorp”,

cuestionaba un consejero legal

de Barrick en declaraciones

de prensa efectuadas en esa

fecha.

New Gold, en tanto, sostenía

que actuó de acuerdo con su

derecho legal de protegerse de

un socio “no deseado”.

En febrero de 2010, Xstrata

comunica a Barrick que ponía

término al Contrato de Venta

suscrito entre ambas, en vista

del aviso que había recibido

de New Gold. Barrick no acep-

ta dicho término, por lo que

procede a enmendar la acción

legal emprendida en Canadá,

incorporando también a Xstrata

en el litigio.

De acuerdo con lo que se ha

informado, el expediente debería

estar por cerrarse en estos días,

por lo que se espera que en los

próximos meses la Corte de

Ontario emita su fallo. En caso

de que éste sea favorable a la

solicitud de Barrick, la interro-

gante que se abre es si el tribu-

nal canadiense accederá a que

pueda controlar la operación, o

bien, reciba una indemnización

por perjuicios.

Cabe señalar que el interés

de Barrick por El Morro se

entiende también al considerar

que se encuentra emplazado

a 70 km de Pascua-Lama y a

sólo 110 km de Cerro Casale,

y por lo tanto existen siner-

gias únicas entre todas estas

iniciativas.

Horacio Bruna, ex country

manager de Goldcorp en Chile,

señaló a MINERÍA CHILENA

(mayo 2011), que “desde el

punto de vista de Goldcorp hay

una tranquilidad tan grande

que a nosotros nos han dado

el vamos para seguir invirtiendo

y sacar el tema (el proyecto)

adelante”.

La última palabra está en manos

de la justicia canadiense.mch

El yacimiento en contienda

El Morro se localiza en la comuna de Alto del Carmen

en torno a 4.000 msnm. Consiste en una explotación a

rajo abierto de mineral de cobre y oro. Las reservas del

yacimiento ascienden a 450 millones de ton de mineral,

con una ley de 0,58% de cobre y de 0,47 gramos de oro

por ton.

El proyecto contempla procesar 90.000 tpd de mineral y la

obtención de 2.000 ton diarias de concentrado de cobre

y oro. La producción anual se estima en 150.000 ton de

cobre fino y 300.000 onzas de oro.

El emprendimiento considera el uso de agua de mar en

las operaciones, así como el trazado de caminos, líneas de

alta tensión, ductos de agua y concentrado por zonas no

pobladas. También implica la construcción de una planta en

Punta Totoral para abastecer de agua de mar desalinizada

a sus operaciones. La iniciativa recurrirá, asimismo, a la

tecnología de relaves espesados.

Respecto del prestripping, este proceso tomará dos años

y se estima preliminarmente un movimiento cercano 130

millones de ton de sobrecarga.

Horacio Bruna, ex country manager de Goldcorp en Chile,

dijo a MINERÍA CHILENA que “la puesta en marcha se

estima para fines de 2015, con una vida útil de 14 años,

con lo conocido hoy día”.

Barrick, que en Chile posee Zaldívar y los yacimientos Cerro

Casale y Pascua-Lama, acusa que la vía por la cual Goldcorp y

su socia minoritaria New Gold (30%) se hicieron de la propiedad

de El Morro, infringió la legislación chilena.

El proyecto contempla una producción anual estimada de 150.000 ton de cobre fino y

300.000 onzas de oro.

Page 46: MCH 368

ENTREVISTA A IVÁN ARRIAGADA

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl42

Reportaje Central Reportaje CentralReportaje Central

oticioso ha sido el

inicio de 2012 para

Antofagasta Minerals.

Hace casi un año revista MINE-

RÍA CHILENA daba cuenta de

la inauguración de Esperanza,

la primera operación minera

en el país construida de cero

desde Gaby.

Su puesta en marcha generaba

expectativas y a la vez incerti-

dumbre, en razón de que por

primera vez en la gran minería

se estaban usando relaves es-

pesados a gran escala, y que

el proyecto incluye elementos

como el uso de agua de mar

directamente en los procesos,

y equipos de tamaños récord

en la industria.

N

En tanto, a principios de 2011

MINERÍA CHILENA informaba

que la compañía había aumen-

tado su producción de cobre en

17,8% respecto del año anterior,

aunque esta cifra estuvo bajo lo

esperado, principalmente por

contratiempos en Los Pelam-

bres (MLP).

Hoy las autoridades de Anto-

fagasta Minerals (AMSA) ven el

futuro con metas ambiciosas y

revisan el andar de sus operacio-

nes en pos de alcanzar el millón

de toneladas de producción

anual antes del fi n de la década.

En este contexo, durante enero

-y con tres semanas de diferen-

cia- se supo que los gerentes

generales de Los Pelambres y

Esperanza dejan sus cargos,

situación que marca una nueva

A casi un año de la inauguración de Esperanza, la

minera vive un reordenamiento ejecutivo. Entre los cambios,

destaca el nombramiento de Christian Thiele a cargo del mayor

proyecto en carpeta del grupo: la ampliación de Los Pelambres.

sus apuestassus apuestasAMSA ajusta

Planta de proceso descubierta de Minera Esperanza.

etapa en la gestión de ambas

mineras del Grupo AMSA.

Mientras, como proyectos que

incrementarán las expectativas

de producción, la mirada se

dirige a Antucoya, el nuevo ya-

cimiento que ya ha comenzado

a desarrollar el grupo minero, y

a una nueva expansión de Los

Pelambres, hoy en etapa de

prefactibilidad.

Page 47: MCH 368

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 43

Reportaje CentralReportaje CentralReportaje CentralReportaje Central

Foto

graf

ía: P

ablo

Bra

vo –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

.

Tiempo de cambios

Minera Los Pelambres informó

recientemente el alejamiento de

su gerente general, Ignacio Cruz

Zabala, luego de estar seis años

al frente de la compañía. Asumió

interinamente en su reemplazo

Jaime Guzmán, gerente de Ope-

raciones de la fi rma. Sólo días

antes Rodrigo Herrera dejaba la

gerencia de Estrategia y Finan-

zas de MLP.

MLP ha sido la principal ope-

ración minera de AMSA en su

historia y su potencial apunta

a que ésta mantenga este sitial

equiparando por sí sola la pro-

ducción de todas las operacio-

nes del distrito que el holding

posee en el norte del país. No

obstante, su camino no ha es-

tado exento de difi cultades. “La

menor producción respecto de

lo presupuestado (en 2010) se

explica principalmente por una

disminución en la producción de

Los Pelambres durante el cuarto

trimestre, debido a la realización

en diciembre de mantenciones

que estaban planifi cadas inicial-

mente para 2011, incluyendo

el cambio parcial de la correa

transportadora de mineral entre

la mina y la planta”, especifi caba

a comienzos de 2011 a MINE-

RÍA CHILENA (edición 358) el

presidente ejecutivo de AMSA,

Marcelo Awad.

A la salida de Cruz, MLP in-

formó que éste emprendería

nuevos desafíos profesionales.

“El ejecutivo culmina de esta

forma un ciclo que involucró la

defi nición y puesta en marcha

de una innovadora estrategia

de negocios para la empresa

minera, bajo la cual la compañía

proyecta su futuro, en el marco

del proceso de crecimiento del

grupo minero”. Para los próxi-

mos años en el horizonte de

Los Pelambres aparece una

nueva expansión, hoy en es-

tudio, que podría aumentar su

actual capacidad de producción

en 300.000 ton anuales de cobre

y que implicaría inversiones por

hasta US$10.000 millones.

Esperanza

Entre fi nes de 2010 e inicios del

año pasado, el inicio de ope-

raciones de Minera Esperanza

materializó una gran apuesta

de AMSA. Tras ser descubierta

en los ’90, en 2007 la empresa

decidió apostar por una faena

que en sus primeros diez años

produciría un promedio anual de

190.000 ton de cobre y 230.000

oz de oro.

La atención de la industria mi-

nera se centró en lo que ha sido

considerado como un “hito” en

la industria, dado que la minera

introducía innovadoras tecnolo-

gías en su acción.

Al cierre de esta edición, AMSA

volvía a hacer noticia con el nom-

bramiento de Christian Thiele,

gerente general de Esperanza,

como nuevo gerente del proyecto

de ampliación de Minera Los

Pelambres, la mayor iniciativa

en carpeta del grupo minero,

actualmente en etapa de prefac-

tibilidad. Con ello Christian Thiele

deja Esperanza (cargo que dejará

a fi nes de febrero) tras haber

estado a cargo de este proyecto

desde su descubrimiento.

En su última entrevista con MINE-

RÍA CHILENA como gerente ge-

neral de Esperanza, Thiele evalúa

la gestión 2011 de la minera indi-

cando que en general la apuesta

tecnológica de esta operación

ha tenido un saldo positivo, pero

no exenta de difi cultades: “Esta-

mos a un 90% de la capacidad

de diseño”, manifi esta. “El 10%

que nos queda se debe a que

Esperanza es una planta nueva,

tecnológicamente innovadora en

varios sistemas y con los equipos

más grandes del mundo, por lo

que se requiere mayor tiempo

para que todo opere al 100%”,

agrega el ejecutivo.

“Pasarse en las revoluciones”

puede ocasionar errores, indica

Thiele. “Ser pioneros en tener

relaves espesados a gran esca-

la, y en utilizar agua de mar sin

desalar en nuestro proceso pro-

ductivo nos empuja a apretar el

acelerador de manera sostenida.

Sin embargo, hay que hacerlo sin

exagerar y siendo cautos, porque

eso ayudará a tener un mayor

control y alcanzar la confi abilidad

de nuestros equipos”, afi rma.

El ejecutivo adelanta a MINERÍA

CHILENA que “la producción

2011 de Esperanza oscila entre

80.000 y 100.000 ton de cobre

fi no pagable fi ltrado. Y las metas

de ventas y utilidades están acor-

des a esa producción. Incluso

con un costo unitario, en centa-

vos por libra, que la ubicaría en

el primer quintil de competitividad

en la industria”.

Próximamente, Antofagasta

Minerals presentará las cifras

ofi ciales de su balance 2011 y

proyecciones 2012. Pero su pre-

sidente ejecutivo, Marcelo Awad,

adelanta también su balance de

la gestión de la compañía.

“Más que los inconvenientes por

los que las empresas del sector

hayamos pasado, lo verdadera-

mente importante es tener la ca-

pacidad para encarar los desafíos

que se nos vienen a futuro, sobre

todo considerando el tremendo

potencial de desarrollo minero

con que cuenta nuestro país”,

indica Awad.

“Nos habría gustado poder lle-

var a Esperanza a completar su

puesta en marcha durante este

año, de acuerdo con sus capa-

cidades de diseño de manera

permanente, pero poco a poco

nos vamos acercando a ello.

Esperamos estar aprendiendo

las lecciones, especialmente en

la selección de las empresas

de ingeniería y la confi abilidad

de los proveedores de equipos

relevantes”, admite el ejecutivo.

“Ya a mediados de año reali-

zamos la corrección de su es-

timación de producción y con

ello para el grupo, que quedó

entre 620.000 y 640.000 to-

190.000 TMF de cobre aprox.

produciría Esperanzaanualmente a plena

capacidad

Page 48: MCH 368

SantiagoAv. Puerta Sur 03340, San Bernardo, SantiagoFono: 02 - 5918850Mail: [email protected]

AntofagastaPaseo Prat 548, Oficina 401, AntofagastaFono: 055 - 334567Mail: [email protected]

www.teknica.cl

CONTINUIDAD ELÉCTRICA GARANTIZADA A SUS PROCESOS INDUSTRIALES

•Respaldodeenergíasincruceporcero.•Salidaconstantefrenteafluctuacionesdecarga.• Estabilidadeléctricaparasusprocesos.• FactordeCrestaIlimitadoygrancapacidadsobrecarga.•Corrigeelfactordepotencia.• Elimina99%armónicos.•MTBF1.380.000hrs.

UPS Dinámica DieselPotencias de 0,5 MVA a 50 MVA

Grainger es su proveeder para suministrosde minería, incluyendo:

Motores y transmisionesHerramientas eléctricas y manualesMantenimiento de flotas/vehículos

Estanterías y almacenamientoInstrumentos de prueba

Manipulación de materialesSeguridad

IluminaciónNeumática e hidráulica

Bombas y cañeríasHVAC/R

Explore todo lo queGrainger ofrece.Para ordenar llámenos al 56 (9) 9.2785564o dirijase a grainger.com/mineriachilena

©2012 W.W. Grainger, Inc. INT-12-906

Page 49: MCH 368

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 45

Reportaje CentralReportaje CentralReportaje Central

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA.

Marcelo Awad, presidente ejecutivo de AMSA; Christian Thiele, gerente general saliente de Esperanza; e Ignacio Cruz, quien dejó la gerencia general de Los Pelambres.

Más que los inconvenientes por los que las empresas del

sector hayamos pasado, lo verdaderamente importante es

tener la capacidad para encarar los desafíos que se nos vienen

a futuro, sobre todo considerando el tremendo potencial de

desarrollo minero con que cuenta nuestro país”, indica Awad.

neladas, rango donde efec-

t ivamente estará nuestro

cumplimiento anual 2011, y

que anunciaremos como es

tradicional en los próximos

días”, sostiene Awad.

El factor agua de mar

Pese a las difi cultades técnicas

enfrentadas, Thiele destaca que

el impacto que ha tenido Espe-

ranza dentro de la industria “ha

sido relevante”.

Respecto del funcionamiento téc-

nico del sistema de uso de agua

de mar, el ejecutivo asevera que

“aunque implica un poco más

de mantenimiento, el balance

arroja que es energéticamente

más efi ciente”.

A nivel corporativo la entrada de

Esperanza también signifi có un

hito. “El primer paso del desarrollo

que tendrá el distrito en los próxi-

mos diez años fue Esperanza y

Declaración de Impacto Ambien-

tal denominada “Tercera Actua-

lización Proyecto Esperanza”, la

cual involucra una inversión por

US$200 millones con una vida

útil de 25 años, y que considera

aumentar la disponibilidad de

agua, incorporar nuevos recursos

en óxidos y el desarrollo de una

nueva planta de procesamiento

de molibdeno.

La “Planta de Molibdeno” re-

presenta la obra mayor. Cabe

recordar que Minera Esperanza

genera concentrado colectivo de

cobre-oro-molibdeno. Con esta

iniciativa se pretende incrementar

la cadena de valor generando

como subproducto el concen-

trado de molibdeno. El proceso

corresponderá a un circuito de

fl otación selectiva estándar, con

las etapas de fl otación primaria,

fl otación de limpieza, fi ltrado,

secado y almacenamiento del

concentrado de molibdeno pro-

ducido. El relave del proceso

corresponde al concentrado de

cobre-oro que continúa con su

proceso en la planta concentra-

dora actual.

todo lo que se haga de ahora en

adelante se construirá sobre la

base de lo que allí se comenzó”,

sostiene.

Finalmente, cabe señalar que

Minera Esperanza presentó una

Page 50: MCH 368
Page 51: MCH 368

Hacia el millón de toneladas

“Visualizo que de aquí a 2017 podremos estar alcanzando el millón de toneladas de cobre

al año, y al final de la década duplicar nuestro actual nivel de producción. Y no sólo con

proyectos en Chile, sino que en el extranjero”, señala a MINERÍA CHILENA el presidente

ejecutivo de la empresa, Marcelo Awad.

El ejecutivo adelanta que AMSA cumplió su meta de producción en 2011, la que estaría

entre las 620.000 y 640.000 ton de cobre fino, mientras que para 2012 la cifra superaría

las 700.000 ton. “Al tercer trimestre del año pasado Antofagasta Minerals tenía un alza

sobre 15% en comparación con igual periodo de 2010, considerando las cuatro faenas

bajo su control: Los Pelambres, El Tesoro, Esperanza y Michilla”, precisa.

Respecto del proyecto Reko Diq en Pakistán, en el cual participa a través de Tethyan Copper

Company (50% AMSA y 50% Barrick), Awad indica que “ante el rechazo a conceder la

licencia de explotación a por parte del Gobierno de Baluchistán, la empresa ha anunciado

el inicio de un arbitraje internacional para hacer valer nuestros derechos”, concluye.

La ley media del yacimiento Antucoya es de 0,35% de cobre total y la ley de corte de 0,2%.

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 47

Reportaje CentralReportaje CentralReportaje Central

Esta planta tendría demanda

de agua desalada equivalente

a 90 L/s, por lo que se estima

una ampliación de los módulos

de la planta de osmosis inversa

actualmente operativa. Cabe

mencionar que este requeri-

miento de agua no implica un

incremento en la demanda de

agua de mar, toda vez que la

desalada utilizada se recircula

al proceso a través de la piscina

de agua recirculada existente en

las instalaciones actuales.

Asimismo, este proyecto con-

sidera la explotación de óxidos

en un área que será cubierta

por el botadero actualmente

operativo. De acuerdo con los

datos disponibles, el mineral

se encuentra a no más de 20

m bajo la superfi cie del terreno.

La cantidad total de material

a extraer (lastre + mineral) se

estima en 1,6 millones de tone-

ladas, las que serán extraídas en

un periodo aproximado de seis

meses. El mineral será enviado

al acopio de mineral oxidado

para su posterior procesamiento,

mientras que el lastre será depo-

sitado en botaderos autorizados.

2012: CLAVE PARA ANTUCOYAÉste será un año clave para el

proyecto Antucoya de Antofa-

gasta Minerals (AMSA). Según

la compañía, la búsqueda de

fi nanciamiento y el inicio de su

construcción será uno de los

principales hitos de 2012.

En diciembre el directorio de

AMSA aprobó su desarrollo ava-

luado en US$1.300 millones, y

en el que participa como socia la

japonesa Marubeni Corp.

El propósito es que Antucoya,

ubicada en la Región de Antofa-

gasta y que tendrá una vida útil

de casi 20 años, produzca un

promedio de 80.000 ton anuales

de cátodos de cobre.

“Este proyecto da cuenta de la

intención de Antofagasta Minerals

por desarrollar minería susten-

table, ya que se convertirá en

la tercera operación de la com-

pañía que utilizará agua de mar

sin desalar”, señala a MINERÍA

CHILENA el gerente general de

Antucoya, Claudio Campos.

Además, sostiene que “estamos

ingresando al sistema de evalua-

ción ambiental un proyecto de

Planta Quemadora de Azufre para

la producción de ácido sulfúrico,

que junto con proveernos de un

insumo de gran importancia,

permitirá posicionar al proyecto

como un referente en términos de

efi ciencia energética y reducción

de huella de carbono”.

El proyecto

En las comunas de Mejillones y

María Elena, de las provincias de

Antofagasta y Tocopilla respecti-

vamente, se encuentra Antucoya.

Las características geológicas

indican que se trata de un

yacimiento de tipo pórfido

cuprífero que tiene más de

1.000 millones de ton de mi-

neral oxidado. Existe además

mineral sulfurado, que puede

US$1.300 millones

se invertiríanen desarrollo de

Antucoya.

Page 52: MCH 368

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

INFORMACIÓN OPORTUNA PARA INDUSTRIAS SUSTENTABLES

GRUPO EDITORIAL EDITEC PRESENTA

NUEVO PORTAL

Responsabilidad Social | Producción Sustentable

Inscríbase en nuestro NewsletterIngresando a www.sustentare.cl

*

* Servicio de Newsletter gratuito.

Productos de TechnoPress S.A.Empresa Integrante del Grupo Editorial EDITEC

sustentare.indd 1 24-01-12 12:48

Page 53: MCH 368

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 49

Reportaje CentralReportaje CentralReportaje Centralser explotado en una segunda

etapa.

La ley media es de 0,35% de cobre

total y la ley de corte de 0,2%. Es

un yacimiento de muy bajo pres-

tripping, con una razón intermedial

bajo de 0,8 a 0,7.

En tanto, su descripción metalúrgi-

ca indica que concentra minerales

como limonitas, sulfatos mixtos,

en menor cantidad, óxidos verdes

que son atacamita y brochan-

tita principalmente, y crisocola.

Éstos comprenden el 50% del

yacimiento.

Actualmente, dice Campos, An-

tucoya se encuentra en su etapa

de ingeniería, solicitud de permisos

y obras tempranas que implican

habilitación de campamentos,

plataformas y caminos.

“Se espera que las obras tomen

alrededor de dos años y medio de

construcción, y que se desarrollen

durante 2012 y 2013. La puesta

en marcha comenzaría en 2014”,

precisa.

“Este proyecto refl eja el interés del

Grupo Antofagasta Minerals por

seguir ejecutando proyectos en

Chile”, destaca Campos.

En cuanto al impacto en el empleo

de Antucoya en la región, Campos

indica que “la construcción gene-

rará más de 5.000 empleos, y su

operación necesitará aproximada-

mente 1.100 personas. De esta

manera, constituirá un importante

aporte en la generación de nuevas

fuentes de trabajo”, resalta.

Contar con profesionales capa-

citados califi cado es uno de los

principales desafíos que se ha

impuesto el proyecto. “Para eso

iniciaremos un programa de ca-

pacitaciones que permita tanto

generar capital humano necesario

para el proyecto, como instalar

y desarrollar habilidades en las

personas que participen”, precisa

Campos.

Como parte de su estrategia de

Responsabilidad Social, recuer-

da el ejecutivo, “en todos sus

proyectos, Antofagasta Minerals

fomenta la generación de empleo

local, el desarrollo de habilidades,

relaciones laborales abiertas, así

como un foco particular en crear

encadenamiento productivo local.

En otro ámbito, precisa que la

operación de la planta de ácido sul-

fúrico con la que desean contar ge-

nerará más del 50% de la energía

necesaria para el funcionamiento

de la mina, implementando un sis-

tema de cogeneración. Junto con

lo anterior, permite procesos como

el calentamiento de soluciones, lo

que reduce considerablemente su

huella de carbono, transformándo-

lo en un proyecto hidrometalúrgico

de clase mundial en términos de

efi ciencia energética”, destaca.

Debido a que se trata de un pro-

yecto de baja ley, y fl exible ante

los ciclos de precios bajos, se

ha considerado la utilización de

nuevas tecnologías conocidas por

AMSA, como es el uso de agua

de mar sin desalar, según afi rma

Campos: “Ésta llegará a través de

la cañería de Minera Esperanza”.

Añade que habrá otras innova-

ciones en algunos procesos de

tronaduras y doble limpieza en

planta, entre otras.

Consultado por la trascendencia

de Antucoya a nivel corporativo,

Campos afi rma que al interior de

Antofagasta Minerals, “este pro-

yecto ha impulsado una mirada

distinta en relación con aquellos

que son marginales dentro y fuera

de Chile. Aunque se trate de un

proyecto de baja ley, estamos

convencidos de que su desarrollo

representará otro importante paso

en el crecimiento de AMSA, permi-

tiéndole alcanzar una producción

cercana a las 800.000 ton de cobre

de aquí a 2015”, fi naliza. mch

Lea el especial acerca de Antofa-gasta Minerals y la inauguración de Minera Esperanza escrito en 2011 en http://www.mch.cl/revistas/index_neo.php?id=1630

“Este proyecto da cuenta de la intención de Antofagasta Minerals por desarrollar minería sustentable, ya que se convertirá en la tercera operación de la compañía que utilizará agua de mar sin desalar”, señala Claudio Campos.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA.

El propósito es que Antucoya, ubicada en la Región de

Antofagasta y que tendrá una vida útil de casi 20 años, produzca

un promedio de 80.000 ton anuales de cátodos de cobre.

N. de la R. La presente ver-sión digital de este reportaje cuenta con ajustes y actua-lizaciones respecto del mis-mo tema que se entrega en nuestra edición impresa, luego de que Antofagasta Minerals confi rmara ofi cialmente infor-maciones tras nuestro cierre editorial.

Page 54: MCH 368

mediana minería

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl50

ese a lo despejado de

sus cielos, poco sol y

estrellas ven los me-

dianos y pequeños mineros de

la Provincia de Choapa, en la

Región de Coquimbo. Aseveran

sentirse preocupados frente al

proyecto de Ley sobre Seguri-

dad e Institucionalidad Minera y

descontentos ante la poca consi-

deración hacia su rol productivo.

Ven a la nueva reglamentación,

que hoy se discute en el Parla-

mento, como una amenaza a

su sector y exigen -al igual que

otros empresarios y trabajadores

del rubro del país- cambios en

su redacción.

Revista MINERÍA CHILENA viajó

hasta la capital provincial, Illapel,

donde conversó con empre-

sarios, dirigentes gremiales y

autoridades locales sobre la

situación de la mediana y pe-

queña minería de la zona, sus

inquietudes y los desafíos que

presenta la industria.

Los diversos actores coinciden

P

Provincia de Choapa

mediana y pequeña minería En alerta

en que la minería constituye la

principal actividad económica

de la provincia, pero le dan un

mayor valor a la producción de

menor escala frente a la gran

minería porque, según ellos re-

saltan, la pequeña es la que

deja el 100% de las ganancias

en la zona.

Inquietud entre

medianos

A comienzos de los años ’80

comenzó a operar en Illapel la

Compañía Minera Portezuelo,

recuerda su propietario y ge-

rente general, Patricio Gatica,

quien también es director de la

Sociedad Nacional de Minería

(Sonami).

“Hoy contamos, además, con

Minera La Puntilla S.A. y Mine-

ra Patricio Gatica Rossi, que al

igual que Portezuelo cuentan con

propiedades mineras y plantas

de tratamiento. Las tres mineras

ofrecen cerca de 70 empleos

directos”, precisa el ejecutivo,

quien se apresura a aclarar que

-por respeto a Sonami- conversa

con MINERÍA CHILENA sólo a

título personal.

Indica que Portezuelo le presta un

servicio a la Empresa Nacional de

Minería (Enami) con arriendo de

la línea de chancado. “Las otras

dos mineras de su propiedad, en

tanto, se dedican principalmente

a la explotación de mina, la ob-

tención de concentrados de cobre

y la venta de minerales a Enami”,

puntualiza.

Mineros no están de acuerdo con el proyecto de Ley sobre Seguridad e Institucionalidad Minera. Reclaman falta de consideración y apoyo financiero.

“Iniciamos hace unos cuatro años

la instalación de una planta de

extracción por solventes y elec-

trodepositación, y la fabricación

de sulfatos de cobre pentahidrata-

dos. Ese ha sido un proceso largo.

Gastamos ‘todo lo que teníamos y

no teníamos’ para este proyecto.

Debimos hacerlo con recursos

propios”, destaca Gatica.

El empresario sostiene que el

proyecto entraría en operación

este año. “Es una planta moderna

que completará una inversión

cercana a los US$25 millones y

cuando esté en su plena capaci-

dad producirá alrededor de 400

ton de cobre fi no al mes”, resalta.

Consultado sobre las razones

por las que no pudo conseguir

fi nanciamiento para su proyecto,

Page 55: MCH 368

Imágenes de planta Portezuelo en Illapel.

Foto

graf

ías:

Juan

Car

los R

ecab

al –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

.

en la pequeña minería en Illapel.

2.000 personastrabajan

mediana minería

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 51

sostiene que “la realidad del pe-

queño y mediano minero -estos

últimos somos muy pocos acá- es

que accesos a créditos de esta

envergadura son prácticamente

imposibles. Las garantías Corfo y

sus programas tienen topes que

distan con creces estos valores”,

destaca.

Recuerda que “el aporte estatal

va a una minería de menor escala.

Por ejemplo, está el Programa

de Asistencia y Modernización

para la Pequeña Minería Artesanal

(Pamma), pero que tiene fondos

del orden de $300 millones ó $400

millones para una región comple-

ta. Por eso creo que la mediana

minería está sola”, manifiesta.

Como empresario, sostiene Ga-

tica “estoy sumamente preocu-

pado y un tanto perplejo ante el

proyecto de Ley sobre Seguridad

e Institucionalidad Minera. Las

agrupaciones gremiales de Chile

han presentado su sentir frente a

la propuesta. Pero sentimos frus-

tración dado que las indicaciones

que se han hecho al proyecto son

más bien de forma que de fondo”.

El proyecto de ley, dice, no se

hace cargo de la realidad de la

pequeña minería, la artesanal

y una parte importante de la

mediana minería. “No establece

de manera clara y concreta los

estándares mínimos y máximos

aplicables a cada subsector”,

enfatiza.

“Ningún pequeño o mediano

minero está en contra de la se-

guridad. Pero la estimulación

y autocuidado, la fiscalización

preventiva y correctiva tendría

mejores resultados”, sostiene

Gatica. “Acá en la Región de

Coquimbo los índices de ac-

cidentabilidad han disminuido

casi en un 80% sin que opere la

nueva institucionalidad”, recalca.

Propone que debiera haber un

organismo especial que regule a

los subsectores más pequeños.

“O, por ejemplo, se podría crear

un seguro obligatorio para poder

cubrir eventuales catástrofes”,

asevera Gatica.

“Nos hubiera gustado que las

autoridades escucharan nues-

tras peticiones. La mayoría de las

grandes mineras que trabajan en

nuestro país alguna vez fueron

descubiertas y trabajadas por

pirquineros. El pequeño minero

no es un explotador, sino que

un descubridor”, resalta sobre

la importancia del sector que

representa.

Pequeños productores

molestos

Alfredo Aguilera, empresario de

la pequeña minería de la provin-

cia, sostiene que el proyecto de

ley mencionado pone en grave

peligro a la pequeña y mediana

minería.

“Nace producto de un accidente

que causó gran impacto público,

pero no de un estudio científico

de la real gravedad de los pro-

blemas que pretende resolver. Es

discriminatorio, abusivo e injusto.

Amenaza con la extinción de los

pirquineros que durante siglos

han ayudado a llevar al cobre al

sitio donde hoy orgullosamente

se sitúa”, resalta.

El pequeño empresario recuerda

que “la minería es el sector que

menos accidentalidad presen-

ta en sus estadísticas, por lo

que uno puede preguntarse

si la construcción presenta un

nivel de accidentalidad anual

de 7,7% y la minería un 2,2%,

Page 56: MCH 368

En este simposio se analizará el desarrollo de la minería en la Tercera Región

revisando los diferentes proyectos de cobre, oro y hierro -en construcción

y en estudio- y su impacto sobre los recursos hídricos, disponibilidad de

recursos humanos y su relación con las comunidades.

OR

GA

NIZ

AN

MED

IO O

FIC

IAL

NA

CIO

NA

L

MED

IO O

FIC

IAL

INTE

RN

AC

ION

AL

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

1ER S IMPOSIO DE MINERÍA

www.atacamamin.cl

PARTICIPE

24 de mayo 2012Hotel Casino Antay, Copiapó

SIM

PO

SIO

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

PARTICIPE

INSCRIPCIONES

Escríbanos a [email protected]                           

AUSPICIOS

Contacte a su ejecutiva comercial o en el e-mail [email protected] comercial 16.abril.2012

“El dinamismo minero de Atacama: Presente y futuro”

ATACAMA MIN aviso.indd 1 24-01-12 11:15

Page 57: MCH 368

han sido capacitados en seguridad.

70%de pequeños mineros de

Choapa

mediana minería

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 53

Visión de las autoridades

locales

La gente de Illapel ha crecido

y surgido gracias a la pequeña

y mediana minería, comenta,

por su parte el gobernador de

la Provincia de Choapa, Iván

Cisternas, situación distinta de

la de Salamanca que ha crecido

de la mano de la gran minería

con Los Pelambres.

“En la capital provincial la peque-

ña y mediana minería constituye

la principal fuente laboral. Hoy

tenemos más comercio, servi-

cios públicos, colegios, hotelería,

desarrollo inmobiliario y todo

se va distribuyendo de manera

armónica. Es un impacto positivo

porque si la gente tiene más

ingresos hay más inversión y

desarrollo”, destaca.

Consultado por la inquietud del

sector ante el proyecto de ley

mencionado, el gobernador

provincial asegura que ha con-

versado reiteradamente sobre

el tema con las asociaciones

mineras. “Se les ha dicho que la

preocupación por una vida debe

ser la misma en una empresa

chica como en una grande. Y las

exigencias serán por igual. Pero

se ha capacitado en seguridad

laboral a cerca de un 70% de

los pequeños mineros. Se les

recomienda que haya encarga-

dos de supervisar prevención de

riesgos”, sostiene.

El gobernador de Choapa ase-

gura que se les entregará a los

pequeños mineros herramientas

para que puedan equiparar y

cumplir con la ley. “A los pe-

queños se les ayudará y el Es-

tado tendrá que subvencionar

para lograr ciertos estándares

mínimos. Algunos tendrán que

cambiar la forma de trabajo pero

estamos abiertos a seguir con-

versando. El proyecto tiene que

pasar por distintas etapas y los

parlamentarios son piezas clave

para ir modificando los términos

de esta ley”, añade.

Distinta es la visión del alcalde

¿por qué no se reguló primero

a ese sector?”.

“En mi provincia, pequeños

mineros y mineros artesanales

serán condenados a la cesantía

por este hecho. Los mineros

están en alerta máxima”, agrega

el pequeño empresario.

En el área de los pirquineros

la preocupación es también

alta, pero a la par han surgido

iniciativas que los han favoreci-

do. Hugo González, presidente

del Sindicato de Pirquineros

Santa Cruz de Illapel, sostiene

que “como el pirquinero no

vende, sólo es considerado

como mano de obra. Por eso

luchamos para tener un dere-

cho a padrón y vender a Ena-

mi. Hay empresarios mineros

como Patricio Gatica que le

arrienda puntos a los pirquine-

ros, les hace un contrato, es

más formal. Les da también

el poder para que saquen el

padrón y puedan vender ellos

y ya pasan a ser productores

mineros. Y eso nos favorece

porque un productor minero ya

puede tener créditos con Enami

y tiene derecho a participar en

los proyectos Pamma”, destaca.

A través de las asociaciones se

ha logrado dar vida al sector de

los pirquineros, dice González.

“Logramos, por ejemplo, que

Enami entregue recursos para

los socavones. Luego los con-

trola y va dando un cheque por

determinados metros”, sostiene.

Respecto del proyecto de Ley

sobre Seguridad e Institucio-

nalidad Minera, el dirigente

gremial indica que “nosotros

no podemos trabajar con esa

ley. Si se nos exige y sanciona

de la misma manera que una

gran minera quedamos en la

calle. Las multas, por ejem-

plo, son muy grandes y no son

proporcionales. Es por eso que

necesitamos que se haga una

ley especial para nosotros”.

El gobernador de Choapa asegura que se les entregará a los

pequeños mineros herramientas para que puedan equiparar y

cumplir con la ley. “A los pequeños se les ayudará y el Estado tendrá

que subvencionar para lograr ciertos estándares mínimos”.

Patricio Gatica estima que la mediana minería está sola debido al limitado acceso a créditos

bancarios y a la falta de apoyo del Estado.

Foto

graf

ías:

Juan

Car

los R

ecab

al –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

.

Page 58: MCH 368

WEIR_ok.pdf 1 17-01-12 19:09

Page 59: MCH 368

mediana minería

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 55

de Illapel, Denis Cortés, quien

califica de grave la situación que

presenta la nueva reglamentación

para las 2.000 personas que

trabajan en la pequeña minería

dentro de su comuna.

“El proyecto es muy bueno, pero

para la gran minería. Las multas

son razonables para ese seg-

mento. Pero no para un pequeño

que tiene 5, 10 ó 20 trabajado-

res. Este sector desaparecerá

si la ley se aprueba”, advierte.

El alcalde, quien encabeza una

mesa minera sobre el tema,

asevera que las veces que han

planteado sus inquietudes al

Gobierno se les ha argumen-

tado que no deben preocupar-

se porque puede haber dos ó

cuatro años de gracia. “Eso es

prolongar la agonía. El proyecto

de ley exige a los pequeños la

presencia de ingenieros en minas

o profesionales de seguridad en

circunstancias de que se trata de

un sector productivo que hace

una minería de subsistencia”,

destaca.

“Estamos pidiendo que la nueva

ley contemple una diferencia-

ción. Si no se hace vamos a

matar a la pequeña minería, y

pueblos como el nuestro serán

una catástrofe, porque la plata

queda acá, a diferencia de lo

que hace la gran minería que

se la lleva”, opina.

Según el alcalde de Illapel, el

Gobierno tiene la oportunidad

de detener un nuevo conflicto.

“Los mineros están alerta y se

están organizando para hacer

movilizaciones y llamar la aten-

ción. Que no se extrañen cuando

se tomen la carretera”, indica.

Al cierre de esta edición, tanto

parlamentarios oficialistas como

de oposición de la Comisión de

Minería de la Cámara de Dipu-

tados solicitaban indicaciones

al proyecto de ley y hasta un

estatuto especial para peque-

ños mineros y pirquineros que

establezca diferenciaciones en

sus exigencias. mch

La innovación es determinante para elevar la productividad y competitividad de nuestra

economía; pero revisando la VI encuesta de innovación del Ministerio de Economía, se

observa que nuestro país alcanza una Tasa Global de Innovación de aproximadamente, un

25%, considerando innovaciones en los ámbitos de: productos, procesos, tecnología, gestión,

marketing y otros de carácter no tecnológico; índice muy alejado del casi 40% de la Tasa Global

de Innovación que, en promedio, muestran los países miembro de la OECD.

La encuesta también refleja que somos un país donde la innovación se produce por

adopción y adaptaciones que ya existen en el mercado. A su vez, también se observan esfuerzos

aislados y escasa cooperación entre las empresas, universidades y centros tecnológicos. Un

60% de las empresas encuestadas que realizan innovación en procesos, declaran que efectúan

esfuerzos o desarrollos aislados; y con baja vinculación con los fondos públicos que nuestro

país ha dispuesto para ello a través del Fondo de Innovación y Competitividad, FIC.

A su vez, las empresas de mediana escala presentan una tasa de innovación superior

al 33%, sobrepasando a las grandes empresas. Mientras las pequeñas empresas reflejan

una baja tasa de innovación en torno al 21%. Este indicador, sumado al comportamiento de

las grandes empresas, refleja que nos movemos en una dirección opuesta a las economías

miembros de la OECD.

La Minería de Mediana y Pequeña Escala (MMPE) en Chile es un segmento económico

que durante los últimos años ha crecido a un valor promedio superior a un 8%, medido

en TMF. Los pequeños y medianos mineros han tenido, y poseen, una alta relevancia en la

economía del país. Es un segmento viable

económicamente y genera con su actividad,

externalidades positivas en su entorno.

Uno de los elementos que explica

el significativo crecimiento que ha

experimentado este segmento es el precio

que ha alcanzado el cobre, el cual ha llegado

a ubicarse en torno a los US$3,7 la libra.

Sin embargo, las estimaciones

proyectadas para el precio del cobre hasta

el año 2025, señalan que la libra del metal rojo se ubicaría en el rango de los US$2,3 y US$2,8.

Esta expectativa de precio implica, para el próximo quinquenio, la necesidad de alcanzar niveles

de productividad que se sustenten en una fuerte presencia de la innovación tecnológica dentro

de los procesos productivos de la industria.

En los últimos cinco años, el segmento MMPE ha sido estudiado en Chile a través de

un Modelo Explicativo y Orientador de los esfuerzos que se desarrollan en esta área de la

economía (Venegas – CIMM, 2006). En él se establece a la Innovación Tecnológica como

centro de este esquema explicativo.

Este ámbito del conocimiento e innovación tecnológica, es uno de los grandes desafíos

para el Programa de Minería, y el Centro de Modelamiento y Simulación en Minería, de

la UTFSM: el aportar con constructos, modelos y métricas que permitan determinar de

qué manera la I+D+i mejora la innovación y la competitividad en el sector. Aspiramos

a medir, identificar brechas y sugerir escenarios que permitan visualizar de qué manera

la tecnología, nuestro esfuerzo y recursos, como país, se pueden focalizar para estimular

la competitividad regional en minería; si medimos sabremos donde mejorar para elevar

nuestra Tasa Global de Innovación.

Ricardo Venegas Cabello,

es secretario ejecutivo del

Programa de Minería de la

Universidad Técnica Federico

Santa María, y director del

Centro de Modelamiento y

Simulación en Minería, de la

misma casa de estudios.

opinión

Midiendo la innovación en minería para mejorar la competitividad regional.

Las empresas de mediana escala presentan una tasa de innovación superior

al 33%, sobrepasando a las grandes empresas. Mientras las pequeñas

empresas reflejan una baja tasa de innovación en torno al 21%.

WEIR_ok.pdf 1 17-01-12 19:09

Page 60: MCH 368

encuentro

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl56

on la presencia de

Alberto Salas, pre-

sidente de Sonami,

representantes de Cochil-

co, Aprimin, Consejo Minero

y empresas mineras como

Antofagasta Minerals, An-

glo American, BHP Billiton,

Codelco, El Abra y SQM, el

Grupo Editorial Editec realizó

su primera cena de cierre del

año 2011 homenajeando el

trabajo de los representantes

de las áreas de comunica-

ciones de estos organismos

públicos y privados.

En el encuentro, Ricardo Cor-

tés, presidente de la compa-

ñía, destacó el hecho de que

recientemente Editec adquirió

TechnoPress S.A. De esta

manera las revistas técnicas

AQUA y LIGNUM, así como

sus correspondientes portales

de Internet, las ferias AquaSur

y PescaSur, además de otros

productos, pasaron a ser par-

te integral del grupo editorial.

“Hemos entrado a dos secto-

res relacionados con recursos

naturales. Fue nuestro sueño

C cuando partimos, hace más

de 30 años, poder servir a

nuestro país con publica-

ciones especializadas en la

mayor cantidad posible de

sectores relacionados con los

recursos naturales”, explicó el

ejecutivo.

Junto con lo anterior, se re-

firió a los desafíos que ex-

perimentará la empresa este

2012, como es el expandir

su presencia a otros ámbitos

productivos. En este contex-

to, destacó el lanzamiento

del portal Sustentare (www.

sustentare.cl), sitio web que

busca ser un espacio de di-

fusión y encuentro en relación

con el desarrollo sustentable

y la responsabilidad social.

“Hemos trabajado fuerte en

la elaboración de este por-

tal”, resaltó Cortés añadiendo

que se busca que “todos los

reportes de sustentabilidad

de las compañías mineras y

empresas de otros sectores

que estamos cubriendo estén

disponibles”.

Distinción

En el marco de la actividad, se

presentó el Premio al Comuni-

cador de la Minería Chilena, el

cual busca destacar la labor

de los profesionales que se

desempeñan en el sector.

En su primera versión este ga-

lardón recayó en Danilo Torres,

Editec homenajeóa comunicadores mineros

director de comunicaciones

de Sonami y editor del Boletín

Minero. El profesional, que

posee más de 25 años de

experiencia en el área eco-

nómica y minera, agradeció

la distinción, la cual consideró

como un reconocimiento a la

labor que Sonami realiza para

acercar la minería a la opinión

pública.

En esta línea, el galardona-

do adelantó que este año

Sonami realizará una nueva

versión del curso de minería

para periodistas, con el fin de

que los profesionales puedan

interiorizarse con respecto al

desarrollo y la relevancia de

esta actividad económica. mch

El Grupo Editorial se reunió con representantes de

las áreas de comunicaciones de compañías mineras e instituciones

del sector en cena de camaradería durante la cual se lanzó

públicamente su nuevo portal SUSTENTARE.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

: MIN

ERÍA

CHI

LENA

Danilo Torres, director de comunicaciones de Sonami, recibió el premio Comunicador de

la Minería Chilena de manos de Roly Solís y Ricardo Cortés, gerente general y presidente

de Editec respectivamente.

Page 61: MCH 368

encuentro

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 57

1

3

5

7

2

4

6

8

1. Ricardo Cortés, presidente de Editec; María José Rivas, corresponsal Zona Norte de Editec; Alberto Salas, presidente de Sonami.

2. Danilo Torres agradeció a MINERÍA CHILENA y Editec el premio: “Creo que es un reconocimiento al trabajo que viene desarrollando la Sociedad Nacional de Minería en materia de comunicaciones”, dijo.

3. Jorge Goth, editor de revista ELECTRICIDAD, de Editec; Pablo Bravo, gerente editorial de Editec; Rodrigo Rivas, consultor privado; Roly Solís, gerente general de Editec.

4. Susana Mena, jefa de prensa de Codelco; Paula Maldonado, jefa de comunicaciones de Cochilco; María Inés Mayorga, periodista de Editec; Danilo Torres, Sonami; Mitsú Toro, coordinadora de comunicaciones en BHP Billiton.

5. Nelson Torres, gerente de producción de Editec; Cristián Solís, gerente de administración y Finanzas de Editec; Danilo Torres, Sonami; Juan Carlos Olivares, gerente general de Aprimin.

6. Adolfo Yáñez, jefe de prensa y comunicaciones de Antofagasta Minerals; Paula Díaz, periodista de Editec; Marcelo Esquivel, gerente de asuntos externos de Anglo American.

7. Karina Jiménez, periodista de Editec; Yuri Rojo, gerente de comunicaciones de Minera El Abra; Fabiola Scianca, subgerenta de asuntos públicos de SQM; Daniel Rojas, periodista de Editec.

8. Roberto Celis, editor de MINERÍA CHILENA; Karina Jiménez, Cristián Solís, Rodrigo Rivas, Roly Solís, Pablo Bravo, María José Rivas y Marcelo Esquivel.

Foto

graf

ías:

Juan

Car

los R

ecab

al –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Page 62: MCH 368

Los Insumos Críticosfrente al Desarrollo deProyectos Mineros en Chile

Congreso Internacional

Miércoles 11 de abril de 2012 • Salón de Conferencias, Espacio Riesco

Enfrentando los desafíos para el Desarrollo Minero

TEMARIO

• EL CRECIMIENTO E INVERSIÓN EN LA MINERÍA NACIONAL• SR. VICENTE PÉREZ, Dirección de Estudio, Comisión Chilena del Cobre

• EL AGUA DE MAR COMO ALTERNATIVA PARA LOS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE LA MINERÍA• SR. NELSON PIZARRO, Gerente General, SCM Lumina Copper Chile

• LA GENERACIÓN ELÉCTRICA PARA EL DESARROLLO MINERO• SR. RENÉ MUGA, Gerente General, Asociación Gremial de Generadoras de Chile

• MESA REDONDA: EL DESARROLLO MINERO NACIONAL Y SUS DESAFÍOS

CONDUCTOR: SR. JUAN ENRIQUE MORALES, Consultor Empresas, AGESA

PANELISTAS: SRA. JUANITA GALAZ, Gerente General, MYMA Ltda. SRA. XIMENA ABOGABIR, Presidenta, Casa de la Paz SR. RODRIGO CASTILLO, Director Ejecutivo, Empresas Eléctricas A.G.

CUATRICROMIAFondo blanco o muy claro

SE

MIN

AR

IO

www.mch.cl/insumoscriticos

INSCRIPCIONES

Escríbanos [email protected] con descuento hasta viernes 9.marzo.2012

AUSPICIOS

Contacte a su ejecutiva comercial o en el e-mail [email protected] comercial 01.marzo.2012

PARTICIPE

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

MED

IOS

OFI

CIAL

ES

NAC

ION

ALES

MED

IO O

FICI

AL

IN

TER

NAC

ION

AL

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

OR

GAN

IZAN

SEMINARIO EXPOMIN AVISO.indd 1 25-01-12 12:47

Page 63: MCH 368

EntrEvista a iván arriagadaEntrEvista a iván arriagada

internacional

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 59

a Convención que

anualmente realiza la

Prospectors & Deve-

lopers Association of Canada

(PDAC), en Toronto, se ha con-

solidado como la principal cita

de la industria minera mundial

enfocada en la exploración y

desarrollo de proyectos. En

2011 el evento contó con una

cifra récord de 27.700 asis-

tentes, de los cuales un 25%

fueron extranjeros, y para este

año los primeros registros ya

mostraban un 50% de incre-

mento en comparación con las

cifras que se manejaban para

la versión anterior. En 2012

Revista MINERÍA CHILENA es

media partner del encuentro.

Los países mineros de América

Latina cada vez tienen una

presencia más importante en la

PDAC, como lo destaca el di-

rector ejecutivo Ross Gallinger,

señalando que en conjunto,

como región, se han trans-

formado en “uno de nuestros

principales socios globales”.

La primera convención tuvo

lugar en 1932, el mismo año

L

de nacimiento de la PDAC

como asociación que reunía

a los exploradores mineros

de Ontario. Una década des-

pués el encuentro ya congre-

gaba a unas 150 personas

aproximadamente. Pero fue a

principios de los ‘90 cuando

comenzó a cimentar su repu-

tación internacional, atrayendo

e incorporando a actores fuera

de Canadá. Desde entonces

–subrayan sus organizadores-

se ha consolidado como el

evento mundial para conocer

y establecer contactos para

la industria de exploración y

desarrollo minero.

La PDAC se ha transformado en la principal convención sobre exploración minera a nivel mun-

dial, ¿a qué atribuye este éxito?Atribuimos nuestro éxito a la

visión y al arduo trabajo de los

organizadores de la convención

PDAC, así como a la valiosa

participación de la industria.

¿Qué desafíos y oportunidades implica esto para ustedes, como organizadores?En la PDAC nunca nos con-

fi amos ni damos por seguro

el éxito garantizado del en-

cuentro. Cada año el equipo

de la convención trabaja in-

cansablemente para mejorar

la experiencia del evento y se

esfuerza por ofrecer a los par-

ticipantes una experiencia de

aprendizaje y de generación

de contactos, que establece el

estándar para nuestra industria.

rOss gaLLingEr, dirECtOr EJECUtivO dE PdaC

El ejecutivo sostiene que hay un fuerte interés

por participar en la próxima versión del evento –que tendrá

lugar a principios de marzo en Toronto- “tanto de canadienses como de

asistentes internacionales”.

para mejorar el evento”para mejorar el evento”“Trabajamos

¿Qué innovaciones o mejoras están desarrollando para la próxima convención?Hemos aumentado la superfi cie

disponible para la exhibición y

proporcionaremos un número

récord en la oferta de cursos

breves (short courses). Tam-

bién estamos entusiasmados

con nuestra nueva aplicación

para (equipos) móviles sobre

la PDAC 2012, la cual ayudará

a los asistentes a navegar por

la convención y los eventos

programados.

¿Qué materias van a enfatizar en esta edición?La sesión principal se titula

“Enfrentando la incertidumbre”

y abarca temas como com-

prender y abordar el desafío

Page 64: MCH 368

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

La Conferencia de Exploración CESCO espera contribuir a dar un impulso mayor a la discusión de temas relacionados a la exploración en Chile y América Latina, intentando incorporar varios elementos de políticas públicas que tienen repercusión en la exploración.

CO

NF

ER

EN

CIA

16 de abril 2012Hotel Sheraton, Santiago

EVENTO ASOCIADO A

www.explorationforum.com

T E M A R I O

POTENCIAL MINERO DE COLOMBIA

REFORMAS A LA CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN EN CHILE

LAS ESTRATEGIAS DE LOS FONDOS DE EXPLORACIÓN “FENIX”

EL ESTADO DEL NEGOCIO DE LA EXPLORACIÓN EN AMÉRICA LATINA / PROYECTOS DESTACADOS

TEMAS AMBIENTALES Y DE COMUNIDADES RELEVANTES PARA LA EXPLORACIÓN

INSCRIPCIONESEscríbanos a [email protected]                    

AUSPICIOSContacte a su ejecutiva comercial o en el e-mail [email protected] comercial 6.marzo.2012

PARTICIPE

OR

GA

NIZ

A

RU

AU

SPIC

IAN

DIA

MO

ND

SILV

ER

PR

OD

UC

E

MED

IO O

FICI

AL

NAC

ION

AL

MED

IO O

FICI

ALIN

TERN

ACIO

NAL

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

PAÍS INVITADO COLOMBIA

PANELISTAS CONFIRMADOS

• María Ignacia Benítez, Ministra de Medio Ambiente

• Hernán de Solminihac, Ministro de Minería

• Michael Chender, CEO Metals Economics Group

• Pablo Wagner, Subsecretario de Minería

• Ernst Mast, Presidente y Director Ejecutivo, Minera Panamá

EXPLORATION FORUM AVISO.indd 1 24-01-12 11:16

Page 65: MCH 368

internacional

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 61

de recursos humanos en la

exploración minera de Cana-

dá y mejorar la integridad y el

respeto dentro de la industria.

Otros temas clave que se dis-

cutirán son: participación de

las comunidades aborígenes;

la responsabilidad social cor-

porativa; los productos y las

perspectivas del mercado; y

los nuevos descubrimientos,

desarrollos y proyectos.

¿Cómo han visto el interés por participar en la próxima versión del evento?Estamos viendo un interés muy

fuerte, tanto de canadienses

como de asistentes internacio-

nales. Las primeras cifras de

registrados son 50% superiores

a las del año previo.

¿Cuán importante es América Latina para la Convención PDAC?A medida que la convención

ha crecido desde ‘canadienses

explorando en Canadá’ a ‘ca-

nadienses explorando el mun-

do’, Latinoamérica ha sido uno

de nuestros principales socios

globales. Por ejemplo, Chile

ha tenido tradicionalmente una

importante presencia en la con-

vención, incluyendo el premio

otorgado por PDAC en 2011

al entonces ministro de Minería

chileno Laurence Golborne (por

su rol en el rescate de los 33

mineros de la Mina San José).

Hay muchos países de América

Latina representados en la con-

vención, incluyendo Argentina,

Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala,

México, Nicaragua y Perú.

Además de la convención, ¿en qué otras iniciativas está trabajando la PDAC?La PDAC provee una variedad

de servicios a sus miembros y

a la industria minera de explo-

ración, por ejemplo: apoyo en

áreas como finanzas, impuestos,

acceso a tierras, compromiso

con los pueblos aborígenes, y

regulaciones mineras; liderando

prácticas como ‘e3 Plus, Un Mar-

co de Trabajo para Exploración

Responsable’, nuestra iniciativa

de responsabilidad social corpo-

rativa; iniciativas en educación,

como Materias Mineras (Mining

Matters), la cual está dedicada a

introducir a estudiantes y profe-

sores en ciencias de la tierra; y

pensamiento de liderazgo, brin-

dando información que necesitan

nuestros miembros para el día a

día en sus negocios y ofreciendo

el apoyo general de la industria

minera.

Programa de actividades

La convención 2012 incluye un

programa técnico, presentacio-

nes, cursos breves y talleres,

una serie de eventos de RS,

programas orientados a pue-

blos aborígenes y estudiantes,

y encuentros de networking. La

feria, en tanto, cuenta con más de

405 empresas y organizaciones

que promueven tecnologías, pro-

ductos, servicios, así como a las

principales jurisdicciones mineras

de distintos rincones del mundo.

El Investors Exchange, en tan-

to, exhibición dedicada exclu-

sivamente a la inversión minera,

reúne este año a más de 580

expositores.

La PDAC, como asociación, tiene

7.695 miembros individuales, in-

cluyendo exploradores, desarro-

lladores, geólogos, consultores,

ejecutivos mineros, estudiantes,

entre otros, y 1.110 corporativos:

grandes y medianas compañías

mineras, juniors, y organizaciones

vinculadas al sector. mch

Presencia chilena

Chile tuvo una presencia destacada en la versión 2011 de la

PDAC, beneficiado por el impacto internacional del rescate

de los 33 mineros de la Mina San José. La Cápsula Fénix

1, utilizada en las pruebas iniciales, estuvo dispuesta en la

entrada del recinto donde se realiza la convención.

Por ello, el desafío para la misión chilena este año –que

será encabezada por el titular de la cartera, Hernán de

Solminihac- es mantener el buen posicionamiento que se

alcanzó en esa oportunidad. Con tal objetivo, se decidió

duplicar la superficie del pabellón nacional en la feria,

alcanzado los casi 60 m2.

Entre las entidades cuya presencia ya está confirmada en

el stand se encuentran: el Ministerio de Minería, Enami,

Sernageomin, Cochilco, Codelco, Sonami, Consejo Minero

y AIC. Esta última entidad también tiene previsto realizar un

cóctel oficial para dar a conocer y potenciar la labor de los

proveedores de servicios de ingeniería. Asimismo, el día 7

de marzo tendrá lugar un seminario sobre Chile.

Al cierre de esta edición, el Ministerio de Minería indicó que

el número de asistentes que conformarían la delegación

nacional ascendería a 140 personas.

Más informaciones en: www.pdac.ca/pdac/conv/

Del 4 al 7 de marzo se realizará la

PDAC 2012

En 2011 el evento contó con una cifra récord de 27.700 asistentes, de los cuales un 25%

fueron extranjeros.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

La Conferencia de Exploración CESCO espera contribuir a dar un impulso mayor a la discusión de temas relacionados a la exploración en Chile y América Latina, intentando incorporar varios elementos de políticas públicas que tienen repercusión en la exploración.

CO

NF

ER

EN

CIA

16 de abril 2012Hotel Sheraton, Santiago

EVENTO ASOCIADO A

www.explorationforum.com

T E M A R I O

POTENCIAL MINERO DE COLOMBIA

REFORMAS A LA CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN EN CHILE

LAS ESTRATEGIAS DE LOS FONDOS DE EXPLORACIÓN “FENIX”

EL ESTADO DEL NEGOCIO DE LA EXPLORACIÓN EN AMÉRICA LATINA / PROYECTOS DESTACADOS

TEMAS AMBIENTALES Y DE COMUNIDADES RELEVANTES PARA LA EXPLORACIÓN

INSCRIPCIONESEscríbanos a [email protected]                    

AUSPICIOSContacte a su ejecutiva comercial o en el e-mail [email protected] comercial 6.marzo.2012

PARTICIPE

OR

GA

NIZ

A

RU

AU

SPIC

IAN

DIA

MO

ND

SILV

ER

PR

OD

UC

E

MED

IO O

FICI

AL

NAC

ION

AL

MED

IO O

FICI

ALIN

TERN

ACIO

NAL

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

PAÍS INVITADO COLOMBIA

PANELISTAS CONFIRMADOS

• María Ignacia Benítez, Ministra de Medio Ambiente

• Hernán de Solminihac, Ministro de Minería

• Michael Chender, CEO Metals Economics Group

• Pablo Wagner, Subsecretario de Minería

• Ernst Mast, Presidente y Director Ejecutivo, Minera Panamá

EXPLORATION FORUM AVISO.indd 1 24-01-12 11:16

Foto

graf

ía: P

ablo

Bra

vo –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Page 66: MCH 368

Revestimientos de Goma y Goma-Cerámica

Sus procesosno se detienen.

Nosotros tampoco.

Orientamos nuestros esfuerzos a desarrollar soluciones de largo plazo y sustentables en el área de revestimientos manuales, aportando ingeniería y desarrollo a sus procesos de transporte de fluidos.

Revestimientos de Goma y Goma-Cerámica

Nosotros tampoco.

Orientamos nuestros esfuerzos a desarrollar soluciones de largo plazo y sustentables

Page 67: MCH 368

EntrEvista a iván arriagada

Labores de construcción de infraestructura de planta en

Caserones.

internacional

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 63

a ingeniería de consulta

en Chile se apresta a dar

un salto que la posicione

como un centro de desarrollo

de proyectos para la región la-

tinoamericana. Si bien nuestro

país se ha consolidado como

un punto de inversiones para las

empresas del extranjero con ca-

pacidades probadas en distintas

especialidades, los actores de

esta industria han decidido hacer

un nuevo esfuerzo para atraer

más capitales, socios e incluso

profesionales de otras partes del

mundo, como asimismo se han

propuesto trascender nuestras

fronteras.

Un actor importante en esta

tarea ha sido la Asociación de

Empresas Consultoras de Inge-

niería (AIC), entidad que agrupa

a las principales empresas de

ingeniería en Chile. La AIC, junto

con el Instituto de Ingenieros de

Chile y el Colegio de Ingenieros

de Chile han desarrollado el pro-

yecto llamado Chile Engineering.

Este programa busca posicionar

la ingeniería chilena como una

marca de clase mundial, y difun-

L

dirla en todas sus especialidades

en Canadá, con un foco puesto

en la minería como punta de

lanza. Como explica Francisco

Guevara, gerente del proyecto,

“es una iniciativa que nosotros

nos ganamos con ProChile. Em-

pezamos en diciembre de 2010,

y tuvo un periodo de seis meses

donde se diseñó la marca de

ingeniería con una agencia de

branding, se hicieron talleres,

se hicieron entrevistas allá, a

autoridades, a empresarios en

Toronto y en Vancouver, para ver

que visión tenían de la ingeniería

chilena. Eso nos permitió defi nir

los atributos de la marca, el iso-

tipo y el naming del proyecto. A

partir de eso se defi nió un plan

de acción de un año, donde se

programaron básicamente tres

giras y un evento de lanzamiento

que se va a hacer en la conven-

ción de la PDAC (Prospectors

and Developers Association of

Canada) de marzo de 2012. En

paralelo, se diseñó material de

difusión, se elaboró un video en

alta calidad que nos permitiera

mostrar los proyectos del sector,

un libro con imágenes y una pá-

gina web (http://www.chileeng.

com) que resume todo este

material y que permite al inver-

sionista extranjero tener acceso

a varios proyectos e informes

de Cochilco, que muestran la

inversión minera proyectada para

los próximos años”.

Con esta iniciativa, la AIC ha

logrado contactar a más de

200 empresas de Canadá para

invitarlas al evento que realiza-

A través de un proyecto liderado por la

AIC, profesionales chilenos apuestan por aprovechar sinergias

con sus pares canadienses, como un primer paso de un plan de

internacionalización de largo aliento.

con visión globalcon visión globalIngenierosPrOYECtO CHiLE EnginEEring:

Foto

graf

ía: R

ober

to C

elis

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 68: MCH 368

“Más de dos décadas en el Norte de nuestro País”

Tarapacá Nº 4651 • Antofagasta - II Región • Fonos: (055) 260670 / 269394 / 378596 • [email protected] Visítenos en www.casinosriver.cl

Artículos Eléctricos

Stock

Iluminación

Soluciones Eléctricas

Conductores

Porque sabemos que somos un soporte confiable para sus proyectos.

Iquique | Calama | Antofagasta | Copiapó | Valparaíso | Talca | Concepción | Temuco | Pto. Montt

SantiagoAv. Matta 326(2)757 2200

www.dartel.cl

Electricidad Interamericana.indd 2 12-01-2012 11:55:17

Sondajes Diamantinos

Sondajes Aire Reverso

Apoquindo 6314 Of. 501, Las Condes, Santiago | Fono: (2) 201 5250 | Contacto: [email protected] | www.mineraldrilling.com

Sondajes mineros en las condiciones más adversas

Seguridad en perforación

Sondajes mineros en las condiciones más adversas

Seguridad en perforación

Mineral Drilling.indd 1 21-12-11 15:40

Page 69: MCH 368

internacional

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 65

rán durante la PDAC. La idea

es que los desarrollos mineros

sean el gran atractivo para que

vengan a Chile más empresas

y profesionales de la economía

del norte.

Así, lo que busca este programa

es cumplir con la demanda en

proyectos de ingeniería para

industrias como la minera, la

energética y del mundo del pa-

pel y la celulosa. Y sobre todo

aumentar la cantidad de profe-

sionales disponibles en el país,

que deberá duplicar su número

de aquí a cuatro años, según

los proyectos mineros que están

en carpeta y que bordearían los

US$80.000 millones, según ha

indicado Sonami.

Como explica Andrés Poch,

presidente de la AIC, “ya aquí

en Santiago de Chile hay un hub

de compañías de ingeniería, que

tiene a 15.000 personas que

trabajan en este sector. Hemos

reconocido que Canadá tiene

muchas empresas que se dedi-

can a la ingeniería, con muchos

inversionistas y con un mercado

financiero que tiene una madurez

muy fuerte para poder capturar

oportunidades en proyectos

pequeños y medianos. Creemos

que generando los lazos y redes

con ese país vamos a poder me-

jorar mucho la sofisticación de

servicios, la posibilidad de tener

acceso a esos inversionistas y

la posibilidad de poder capturar

capital intelectual para Chile,

para que se quede trabajando

para los proyectos de la región”.

Una visión similar tiene Elías Arze,

gerente general de ARA- Worley

Parsons (perteneciente a la AIC),

quien destaca que “la mayor par-

te de las inversiones que se han

hecho desde que empieza fuerte

la inversión extranjera a fines de

los ‘90, proviene de Canadá;

es el país que más ha invertido

en Chile, y particularmente en

el sector minero. Tiene mucho

sentido entonces ir a mostrar

la ingeniería chilena en un país

en el que hay referentes que ya

conocen Chile y las capacidades

de la ingeniera chilena, porque la

usan, e ir a posicionarse a ese

mercado como un primer paso,

para después seguir en el resto

del mundo”.

Para el ejecutivo de ARA-Wor-

leyParsons, en Chile hay dos

estamentos de ingeniería que se

han consolidado: las empresas

locales y las compañías interna-

cionales que se han establecido

en el país: “Cuando hablamos de

salir al mundo con la ingeniería

chilena estamos hablando de

las dos. ¿Cómo salir? Creo que

la forma ideal es asociándo-

se con empresas canadienses

para hacer trabajos en Chile, en

Canadá y en otras partes del

mundo, buscando las sinergias

y potenciándose mutuamente.

Ahora eso no quita que eventual-

mente haya empresas chilenas

que se establezcan con una

filial en Canadá, como ya hay

empresas que tienen sedes en

Estados Unidos y otras partes

de Latinoamérica, o que even-

tualmente haya adquisiciones”.

Para el presidente de la AIC en

tanto, lo importante es que este

esfuerzo se traduzca en contar

con más ingenieros en Chile,

para que las empresas que están

establecidas en nuestro país

puedan ofrecer sus servicios

tanto a Canadá como al resto

de los países de la región. Como

destaca Poch, “pueden darse

un montón de alternativas, que

una canadiense compre una

chilena aquí, o que hagan un joint

venture para un proyecto en La-

tinoamérica, que sean alianzas,

colaboraciones, asociaciones del

tipo 50% y 50% o de los porcen-

tajes que quieran. Está probado

que los chilenos estamos llanos

a poder globalizarnos. El desafío

es que, para las compañías que

vengan, nosotros tenemos que

ser de un atractivo espectacular,

y para los ingenieros de la región

también. Si hay colombianos,

peruanos, ecuatorianos, argen-

tinos y mexicanos que quieran

venirse a trabajar a Chile, fan-

tástico, porque no podemos

autosuministrar la cantidad de

profesionales que requerirá la

industria”. mch

“Aquí en Santiago de Chile hay un hub de compañías de ingeniería, que tiene a 15.000

personas que trabajan en este sector”, sostiene Andrés Poch, presidente de AIC.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

AIC ha logrado contactar a más de 200 empresas de Canadá

para invitarlas al evento que realizarán durante la PDAC. La

idea es que los desarrollos mineros sean el gran atractivo para

que vengan a Chile más empresas y profesionales de la

economía del norte.

Page 70: MCH 368

EntrEvista a iván arriagada

panorama

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl66

l terremoto que afectó a

Japón hace un año no ha

aminorado los esfuerzos

que realiza esta nación por for-

talecer su presencia global en el

ámbito de los recursos naturales.

Cabe indicar que entre 1974 y

2010, las compañías japonesas

invirtieron a través de DL 600

sobre US$3.000 millones en

Chile, monto que representa alre-

dedor del 4% del total de capital

extranjero ingresado al país. Un

dato no menor es que alrededor

de un 84% de las inversiones se

orientaron al sector minero, es

decir, sobre US$2.560 millones,

las que fueron realizadas princi-

palmente por compañías de la

talla de Mitsubishi, Mitsui (ambas

involucradas en el confl icto por la

propiedad de Los Bronces entre

Codelco y Anglo), Marubeni y

E

Sumitomo, entre otras.

Natsumi Kamiya, gerente ge-

neral de la ofi cina en Chile de la

Empresa Estatal Japonesa de

Petróleo, Gas y Metales (Jog-

mec), y vocero ofi cial en temas

mineros de la Embajada de Ja-

pón, explica que para su país,

que importa casi el 100% de las

materias primas de recursos mi-

nerales, la tarea más importante

es asegurar su suministro esta-

ble desde naciones extranjeras.

“Hoy en día, las oportunidades

para participar en proyectos de

desarrollo promisorios están

limitadas por el hecho de que

el costo de inversión es muy

elevado. Además, como los

países productores de las ma-

terias primas tienden a apegarse

a sus recursos, la obtención del

suministro estable de ellas se

hace más difícil. Es por esto que

el Gobierno de Japón, incluyen-

do a Jogmec, y las industrias

de desarrollo minero apoyan

proyectos de desarrollo de re-

Presente, tanto a través de participación en

proyectos y operaciones extractivas, como en el negocio de

maquinarias, insumos y servicios, el país nipón procura ser un

aliado para Chile en la explotación de sus riquezas mineralógicas.

tradición minera y tecnológicaUn socio con

JaPÓn En La indUstria CHiLEna

Page 71: MCH 368

panorama

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 67

:Fot

ogra

fías:

Juan

Car

los R

ecab

al –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

.

cursos en países extranjeros

para establecer un sistema que

aseguraría el suministro estable

del recurso”.

La concreción de esta relación

comercial en minería se remon-

ta a los años ‘80 cuando las

empresas japonesas invirtieron

en la explotación de minerales

en la zona norte de Chile, co-

menzando con Escondida en

1985 (con una participación del

10% del capital). Posteriormente,

esto se replicaría en Candelaria

en 1992 (20%), Collahuasi en

1998 (12,5%) y Los Pelambres

en el mismo año (40%). Hoy

la participación japonesa en

las operaciones mineras en el

país es aún más extensa (ver

infografía en página siguiente).

Vínculo multidisciplinario

Natsumi Kamiya explica que

“existen dos tipos de enfoque

para el desarrollo de recursos.

En primer lugar, proyectos en

vías de desarrollo o en operación

con claridad respecto de la exis-

tencia de depósitos minerales

y su factibilidad económica. En

estos casos, participamos luego

de obtener el financiamiento

necesario. En segundo lugar,

proyectos en los que la exis-

tencia de depósitos minerales

es incierta, o proyectos en los

cuales la factibilidad económica

no es clara a pesar de que se

hayan encontrado depósitos

minerales. En estos casos, es

necesario analizar la dimensión,

naturaleza y factibilidad del pro-

yecto”, indica.

El ejecutivo aclara que “el primer

enfoque es sencillamente invertir

en un proyecto ya existente, pero

en el ámbito del desarrollo de

recursos también es importante

tomar riesgos para conseguir

un suministro de recursos y

reservas para el futuro, como

en el segundo enfoque. Las

empresas japonesas y Jogmec

están contribuyendo al desarrollo

sostenible de la industria minera

de Chile invirtiendo positiva-

mente en las etapas iniciales de

prospección”, destaca Kamiya.

Cabe indicar que el monto de la

inversión de Japón hacia Chile

en exploración minera fue de

US$366 millones en el año 2009.

Nuestro país se ubica hoy en

el número siete del ranking de

inversión mundial en esta cate-

goría y el segundo en Latinoa-

mérica después de Perú.

Por otra parte, el ejecutivo resalta

que “en una relación directa que

une a los países a través de

una inversión, es importante el

progreso social, el desarrollo de

la comunidad, la conservación

ambiental, etc. Para esto, la

inversión en países involucrados

en el desarrollo de recursos debe

ser congruente. En este sentido,

las empresas japonesas están

contribuyendo al desarrollo de

Chile, un país involucrado en el

desarrollo de recursos, a través

de varias actividades, como

por ejemplo la Responsabilidad

El proyecto Caserones, en la Región de Atacama, es de capitales 100% japoneses.

Page 72: MCH 368

Interacid Trading (Chile) S.A., es

una empresa perteneciente al con-

glomerado japonés Sumitomo Corp.

dedicada a la comercialización de

ácido sulfúrico y azufre, siendo líder

mundial en trading de ácido. Con-

tamos con terminales marítimos en

Mejillones y Patache para la recep-

ción, almacenamiento y despacho

de ácido sulfúrico, lo que nos permi-

te ser un apoyo y un socio estratégi-

co de la mediana y gran minería del

cobre en Chile, cumpliendo con los

más altos estándares internaciona-

les de calidad, servicio y seguridad.

[email protected]

www.interacid.cl

Isidora Goyenechea 3600

Piso 3, Las Condes,

Santiago - Chile

Fono: +56 2 334 7141

interacid aprob.indd 1 21-04-11 9:10

Publique en el únicoCatálogo OficialExpomin 2012

Invita Revista Medio O� cial

Cierre Comercial1ro de marzo de 2012

CONTACTEa su ejecutiva comercial

o envíenos un e-mail a [email protected]

Llegue directamente a todos los expositores y a los más importantes visitantes de Expomin 2012

TercioHorizontal.indd 2 23-12-11 10:46

• Desde 1980,Pioneros en la

distribución de Streamlight en Chile.

• Repuestos, garantía y servicio de

Post venta

• Unicos especialistas en Iluminación

Profesional Portátil.( IPP )

Confíe en el mejor, confíe en el experto en SL El Ingenio Ltda.

Teléfono( 56-2) 525 97 22 Fax ( 56-2 ) 525 87 50 [email protected]

El Ingenio LT DA.Linternas Profesionales

Chile

Tools, Not Toys©

LINTERNAS El Ingenio.indd 1 26-08-11 17:26

Page 73: MCH 368

IQUIQUE

ANTOFAGASTA

1

34

5 62

7

Principales inversiones japonesasen la minería cuprífera chilena

Fuente Área de Estudios Editec Revista Minería Chilena

Mina Entrada enoperación

Porcentajejaponés

Otrossocios

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Revista Minería Chilena

CalamaTocopilla

ARICA

COPIAPÓ

Chañaral

LA SERENA

VALPARAÍSO

SANTIAGO

7,43% Mitsui & Co3,6% JX Nippon Mining & Metals Corp0,97% Mitsui Mining & Smelting

30% Marubeni Corporation

10% JECO Corporation

30% Marubeni Corp

45% Sumitomo Metal

30% Marubeni Corp

16% Sumitomo Metal Mining Co 4% Sumitomo Corp

16% Sumitomo Metal Mining Co4% Sumitomo Corp

60% Nittetsu Mining Co

75% Pan Pacific Copper Co25% Mitsui & Co

25% Nippon LP Invesment15% MM LP Holding BV

1999

2014

1990

2011

2014

2001

2004(reinicio)

1993

2003

2013

2000

Collahuasi

Proyecto Antucoya

Escondida

Esperanza

Proyecto Sierra Gorda

El Tesoro

Ojos del Salado

Candelaria

Atacama Kozan

Proyecto Caserones

Los Pelambres

44% Xstrata Copper44% Anglo American plc

70% Antofagasta Minerals

57,5% BHP Billiton30% Río Tinto2,5% Internacional Finance Corporation

70% Antofagasta Minerals

55% KGHM Polska Miedz

70% Antofagasta Minerals

80% Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc

80% Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc

40% Inversiones Errazuriz

n/a

60% Antofagasta Minerals

panorama

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 69

Social”, destaca.

Una visión de desarrollo multi-

disciplinario del país asiático y el

nuestro puede ser observada en

las iniciativas que llevan a cabo

entidades como la Agencia de

Cooperación Internacional del

Japón (JICA), una organización

gubernamental cuya función

principal es ofrecer asistencia

técnica a países en vías de

desarrollo, y que ha apoyado

diversas iniciativas en el ámbito

del desarrollo social y ambiental

en Chile, como el programa de

Fortalecimiento de la Capaci-

dad Institucional en la Gestión

Ambiental Minera (Focigam),

iniciativa que se llevó a cabo

entre 2002 y 2007 junto con

Sernageomin, y que tuvo como

objetivo analizar la situación de

faenas mineras operativas, ce-

rradas o abandonadas (inclu-

yendo información de impactos

ambientales) y evaluar el riesgo

ambiental y de seguridad de

los pasivos mineros en el país.

Además, el gobierno japonés

ofrece becas a quienes deseen

cursar estudios en universidades

niponas, a través de los progra-

mas que posee el Ministerio de

Educación, Cultura, Deporte,

Ciencia y Tecnología de Japón

(MEXT) en los niveles de postgra-

do, pregrado y para profesores.

Junto con lo anterior, se ofrece

capacitación y perfeccionamien-

to en diversas áreas técnicas a

profesionales del sector público

principalmente a través de JICA.

Finalmente, Natsumi Kamiya re-

salta que “Jogmec ha apoyado

directamente aspectos técnicos y

el fi nanciamiento de proyectos de

US$3.000 millones

Ha invertido Japón en Chile entre 1974 y 2010

Una visión de desarrollo multidisciplinario del país asiático y el

nuestro puede ser observada en las iniciativas que llevan a cabo

entidades como la Agencia de Cooperación Internacional del Japón

(JICA), una organización gubernamental cuya función principal

es ofrecer asistencia técnica a países en vías de desarrollo.

Page 74: MCH 368
Page 75: MCH 368

Natsumi Kamiya, gerente general de la oficina en Chile de Jogmec, señala que “las empresas

japonesas y Jogmec están contribuyendo al desarrollo sostenible de la industria minera de

Chile invirtiendo positivamente en las etapas iniciales de prospección”.

panorama

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 71

exploración, y seguirá apoyando

en nuevos proyectos de desarrollo

de recursos que involucren mayor

riesgo de desarrollo. Creemos

necesario seguir contribuyendo al

desarrollo sostenible de la industria

minera chilena, implementando

tecnologías relacionadas con una

mayor eficiencia en la industria y

a la gestión ambiental”.

Presencia empresarial

En 1963, la Japan External Trade

Organization (Jetro) instaló una

oficina en Santiago, con el fin de

profundizar los lazos comerciales

entre Chile y Japón. Para llevar

a cabo esta misión, se realizan

actividades como: asesoramien-

to a aquellos interesados en

información comercial y econó-

mica, preparación de informes,

participación institucional en

ferias y exposiciones regiona-

les, organización de charlas y

seminarios, entre otras.

En la actualidad, hay alrededor

de 90 firmas japonesas con

instalaciones u oficinas en Chi-

le, que abarcan mercados tan

diversos como el desarrollo y

la exploración minera, indus-

tria alimentaria y automotriz,

telecomunicaciones, acuícola y

forestal, entre otras.

Natsumi Kamiya comenta que

hay dos tipos de empresas en

la industria minera en Japón, “las

industrias mineras que poseen

fundiciones de cobre y procesan

productos elaborados dentro del

país y por otra parte las Trading

Companies que realizan impor-

taciones y exportaciones de

minerales, maquinaria, etc. Estas

empresas invierten grandes can-

tidades de fondos en proyectos

de desarrollo enormes”.

En este contexto, Francisco

Messina, gerente general de

Minería en Komatsu Holding

South America, explica que

“Chile es uno de los principales

países mineros del mundo, y

por lo mismo, es uno de los

mercados más relevantes para

Komatsu a nivel global, debido

la gran cantidad de operaciones

con clientes tanto nacionales

como internacionales. Chile,

dentro de Latinoamérica repre-

senta el 40% de las ventas de

la región. La compañía desde

nuestro país es responsable

de los distribuidores del área

minera para toda Latinoamérica.

La flota de equipos mineros

Komatsu operando en Chile,

especialmente aquellos de gran

tamaño, se cuenta entre las más

numerosas del mundo, y eso

implica que la compañía está

mirando a Chile como uno de

los centros principales para el

desarrollo de tecnología para

minería. Un ejemplo de ello es

la reciente instalación (por parte

de la casa matriz de Komatsu)

de la División de Tecnología e

Innovación en Equipos Mineros

de Komatsu (MEIT). Esta unidad

de negocios tiene como objetivo

aprovechar al máximo el poten-

cial de los equipos actuales,

y visualizar lo que la industria

necesitará a mediano y largo

plazo en el mundo”.

El ejecutivo agrega que en Chile

“a mediano y largo plazo en

minería, uno de los objetivos

centrales es potenciar las áreas

de reclutamiento y formación de

personal, que vemos como uno

de los desafíos fundamentales

para la sustentabilidad del ne-

gocio de servicios de manteni-

miento en el futuro. En esta línea

estamos trabajando fuertemente

para encantar a las personas con

el estilo de Komatsu y entregar

una carrera profesional sólida

y de largo plazo. La expansión

del mercado minero también

nos plantea la necesidad y el

desafío permanente de innovar

en la obtención de una mayor

productividad, ya que las leyes

de los yacimientos hoy son mu-

cho más bajas, por lo tanto hay

que mover mucho más material

para mantenernos dentro de la

competencia. Seguir impulsando

la innovación y el desarrollo de

nuevas tecnologías es lo que

En 1963, la Japan External Trade Organization (Jetro) instaló

una oficina en Santiago, con el fin de profundizar los lazos

comerciales entre Chile y Japón.

Page 76: MCH 368
Page 77: MCH 368

Interacid Trading (Chile) posee infraestructura portuaria propia, con terminales en el Puerto de Mejillones (en la foto) y en Patache, lo que representa un valor adicional a su función comercializadora.

panorama

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 73

nos permite llevar adelante este

negocio en forma sustentable y

rentable”.

Proveedores

En materia de insumos para

la minería destaca además la

empresa Interacid Trading (Chile)

S.A., que data desde 1994 y

que es de propiedad del con-

glomerado japonés Sumitomo

Corporation, y que se dedica a la

comercialización de ácido sulfú-

rico y azufre internacionalmente

y que en Chile principalmente

abastece de ácido sulfúrico a

las compañías mineras de cobre,

las que utilizan este estratégico

producto en sus procesos de

lixiviación, para la producción

de cátodos. Interacid Trading

(Chile) S.A. además posee in-

fraestructura portuaria propia,

con terminales en Mejillones

y Patache, lo que representa

un valor adicional a su función

comercializadora.

La historia de Sumitomo se re-

monta a hace más de 400 años en

la ciudad de Kyoto, Japón, donde

Masatomo Sumitomo y Riemon

Soga asentaron las bases para

lo que sería uno de los más im-

portantes grupos económicos del

Japón, instaurado en el año 1919

como Sumitomo Corporation.

Otra de las compañías japonesas

presentes en Chile es Itochu.

El área minero energética de

este consorcio se orienta a la

operación de una cadena de su-

ministros dirigidos al desarrollo de

grandes operaciones de mineral

de hierro a gran escala y proyec-

tos de aluminio. De igual forma,

comprende los mercados de los

metales raros y metales básicos,

y el comercio de productos de

acero y no ferrosos.

A nivel global, la compañía se

dedica al desarrollo de minas de

carbón y uranio, la explotación

petrolera y gas natural, junto con

su comercialización a nivel global.

Esto es complementado con el

impulso a nuevas fuentes de ener-

gía como la biomasa, bioetanol y

solar, junto con la participación en

el comercio de créditos de emisión

de gases de efecto invernadero.

Además, a través de la empresa

Telconsur, proporciona soluciones

logísticas y financieras a opera-

dores de telefonía móvil y fija, en

conjunto con el Retail y los prin-

cipales fabricantes de tecnología.

Mientras que la japonesa Hitachi

comenzó sus actividades en Chile

en 1965, participando de pro-

yectos de energía hidroeléctrica.

Hitachi focaliza sus actividades

en el segmento de infraestruc-

tura, tales como, suministro de

equipamiento de generación de

energía eléctrica, mediante tur-

bo grupos a gas e hidráulicos,

transformadores, reactores,

interruptores y descargadores

eléctricos y sistemas indus-

triales.

Cabe indicar que en conjunto

con Babcock–Hitachi y Hitachi

Plant Technologies desarrolla

sistemas de control de calidad

de aire, los cuales sirven para

eliminar óxidos de azufre, óxidos

de nitrógeno y polvo en los

gases de escape y así reducir

los problemas ambientales tales

como lluvia ácida producida por

la contaminación del aire.

Se vincula además con Hitachi

Data Systems, que ofrece pro-

ductos tales como servidores y

sistemas de almacenamiento.

Finalmente se destaca la parti-

cipación de Makita, uno de los

mayores fabricantes mundiales

de herramientas electroportáti-

les. La japonesa, que comenzó

sus funciones en Chile el año

2000, distribuye equipos de ex-

terior, neumáticas, rotomartillo

y demolición, entre otras. mch aprox. operan en Chile

90Firmas

japonesas

La historia de Sumitomo se remonta a hace más de 400 años

en la ciudad de Kyoto, Japón, donde Masatomo Sumitomo y

Riemon Soga asentaron las bases para lo que sería uno de los

más importantes grupos económicos del Japón, instaurado

en el año 1919 como Sumitomo Corporation.

Page 78: MCH 368

Desde Osaka,Japón.

En el último piso de este edificio opera -desde mayo pasado- el sistema HANSEI, que le permite a Komatsu monitorear sus ventas en todo el mundo y así planificar mejor su producción.

internacional

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl74

a edad promedio de

los ingenieros que

forman el equipo de

trabajo de Turo Shirai, Group

Manager, Sales & Production

(Hansei) Operation Group,

es de menos de 30 años.

Ellos manejan un sofisticado

sistema de coordinación de

producción basado en ven-

tas y producción de equipos

Komatsu, para construcción

y minería en todo el mundo.

El sistema se conoce como

Hansei (del japonés Han: ven-

tas; Sei: producción), y opera

desde un moderno edificio de

la planta de Osaka, Japón,

inaugurado en mayo del año

pasado, como parte de los

festejos de los 90 años de

vida de Komatsu.

L

moderno sistema de coordinación de producción

Mediante un complejo sistema

de tecnologías de informa-

ción (TI), que incluye cámaras

de televisión en las líneas de

producción (Kom VISION) de

las diferentes fábricas de Ko-

matsu en Japón, China y Asia,

los ingenieros responsables

del sistema Hansei pueden

controlar y conocer el grado

de avance en la fabricación de

los equipos en esos países y

progresivamente en Alemania,

Estados Unidos, Latinoamérica

y en cualquier otra instalación

manufacturera de Komatsu en

el mundo. Así, pueden monito-

rear e implementar la logística

necesaria para disminuir el

tiempo de entrega de equipos

a los clientes, el que -nueva-

mente - ha vuelto a crecer a

unos 24 meses para equipos

mayores.

Hansei:

En una visita de MINERÍA CHILENA a las

instalaciones de Komatsu en el país nipón, observamos

cómo opera su sistema de coordinación de producción

basado en ventas.

Foto

graf

ía: R

icard

o Co

rtés

–M

INER

ÍA C

HILE

NA

Foto

graf

ía: R

icard

o Co

rtés

–M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 79: MCH 368

Este camión trabajó diez años en Pelambres

El Techno Training Center de Komatsu está ubicado frente a

la estación de trenes de la ciudad de Komatsu City, prefectura

de Ishikawa.

Los miles de pasajeros que a diario pasan por esa estación

con destino a otras ciudades del sur-oeste de Japón, pueden

observar la imponente figura de un camión 930E, el más

vendido en Chile de la línea de producción de Komatsu y

uno de los más grandes del mundo.

Lo curioso es que este camión no se fabrica en Japón, sino

que en las instalaciones de la compañía en Estados Unidos.

Otro hecho interesante, para Chile, es que este camión trabajó

durante diez años en la mina Los Pelambres, de Antofagasta

Minerals en la Región de Coquimbo.

Con motivo de la celebración de sus 90 años de existencia, Komatsu Ltd. trasladó este camión de Chile a Japón, para instalarlo,

totalmente restaurado, junto a una réplica del primer edificio en el que funcionó Komatsu cuando fue creada por el ingeniero

Takeuchi en 1921.

La estación de trenes de Komatsu City amplió sus ventanales hacia las instalaciones de la empresa homónima para facilitar la visual

de los pasajeros, a bordo de los trenes, hacia el imponente camión, casi tan llamativo como la gigantesca estatua de la diosa Kannon

que también puede verse desde la estación de trenes de la vecina ciudad de Kagaonzen.

internacional

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 75

El incremento en los tiempos

de entrega dice relación con

la gran demanda por equi-

pos, en especial para minería,

que se ha producido a nivel

mundial, como consecuencia

del desarrollo de numerosos

nuevos proyectos mineros en

los últimos años.

Los reportes que genera Han-

sei permiten a Komatsu plani-

ficar la logística “aguas arriba”

que permita acortar los plazos

de entrega a los clientes y a la

vez mantenerles informados de

la evolución de sus pedidos.

Hansei también ayuda a la

compañía a mejorar la pla-

nificación de la producción y

de las ventas, entregándole a

las áreas de producción infor-

mación en tiempo real de los

pedidos de los clientes y del

estatus de los insumos que se

requerirán para la producción

de determinados equipos.

No menor es el aporte de otra

herramienta de TI llamada Kom

TRAX. Esta herramienta in-

corpora sistema de GPS y

una serie de sensores que

permiten saber en que lugar se

encuentra la máquina además

de monitorear los componen-

tes y sistemas principales de

los equipos Komatsu.

Hoy la empresa puede cono-

cer -en tiempo real- las con-

diciones de operación de más

de 173.000 equipos mineros

operando en todo el mundo.

Además de la posición de cada

una de estas máquinas, se

pueden monitorear aspectos

clave para su funcionamiento y

rendimiento, tales como presio-

nes de aceites, temperatura del

motor y de otros componentes,

horas de operación, etc., lo

que permite a los ingenieros

responsables del diseño de

estas unidades incorporar los

parámetros de operación de

éstas en el diseño de los nue-

vos equipos que saldrán al

mercado en el futuro, permi-

tiendo realizar mejoras donde

corresponda.

MINERIA CHILENA tuvo opor-

tunidad de ver los diferentes

displays que entrega tanto el

Sistema Hansei como los Kom

VISION y Kom TRAX, los que

cubren una amplia gama de

datos.

Próximamente el sistema cre-

cerá y se llamará Han-Sei-Zai,

incorporando al mismo el con-

trol de inventarios de Komat-

su en todo el mundo, con el

objeto de optimizar los stocks

de repuestos en los centros

de distribución mundial. mch

Los reportes que genera Hansei permiten a Komatsu

planificar la logística “aguas arriba” que permita acortar

los plazos de entrega a los clientes y a la vez mantenerles

informados de la evolución de sus pedidos.

Foto

graf

ía: R

icard

o Co

rtés

–M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 80: MCH 368

mundo ı minero

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl76

Aprueban Estudio de Impacto Ambiental de proyecto Cobre Panamá

La empresa minera canadiense productora de cobre,

zinc y oro, Inmet Mining Corporation, informó que el

Gobierno de Panamá, a través de la Autoridad Nacional

del Ambiente (ANAM), aprobó el Estudio de Impacto

Ambiental y Social (EIAS) necesario para el desarrollo

del proyecto cuprífero Cobre Panamá que lleva adelante

en ese país.

Esta iniciativa incluye las operaciones mineras y la

infraestructura anexa, una instalación portuaria y una

central eléctrica de carbón.

El proyecto Cobre Panamá comprende el desarrollo

de una mina de cobre de clase mundial en la provincia

de Colón, Panamá.

La reserva de Cobre Panamá, cuya duración de vida

minera se espera que sea de más de 30 años, es una de

las más grandes del mundo. La inversión total prevista

para este proyecto es de US$5.000 millones, siendo

así la mayor inversión privada realizada en la historia

de Panamá. mch

Yamana Gold prevé importante aumento de su producción en 2012 y 2013 Yamana Gold dijo que espera un alza de 13% en su producción

en 2012, principalmente debido a un incremento de la actividad

en su mina más nueva en México. La faena Mercedes en el

estado de Sonora, produjo alrededor de 8.400 onzas equiva-

lentes de oro desde que comenzó a producir a mediados de

noviembre, dijo la compañía.

Yamana, propietaria de minas y proyectos en Chile, Argentina,

Brasil y México, espera una producción de 1,2 millones a 1,3

millones de onzas equivalentes de oro en 2012.

La producción de Yamana en 2011 fue de 1,1 millones de

onzas equivalentes de oro, un alza de 5%, elevada por una

fuerte producción en su proyecto clave, la mina El Peñón en

Chile. El Peñón produjo 476.000 onzas equivalentes de oro,

con un alza de 11%.

Para 2013, en tanto, la minera estima que su producción

mundial subirá un 43%, comparada con los niveles del 2011, a

alrededor de 1,5 millones a 1,7 millones de onzas equivalentes

de oro. mch

Los millonarios proyectos de las empre-

sas canadienses Pan American Silver

y Goldcorp en Argentina entrarán este

año en fase de construcción apuntando

a la extracción de plata y oro, dijo el

secretario de Minería de esa nación,

Jorge Mayoral.

La actividad minera en el país trasandino

está en plena expansión desde 2003

gracias a los altos precios de los metales

y a una reforma legislativa en la década

de 1990 que puso a este país en el mapa

minero global.

En el caso de Navidad, proyecto de plata

de Pan American Silver, podría comenzar

su construcción antes de junio según la

autoridad. “Es uno de los proyectos de

metales más importantes que va a cono-

cer el Cono Sur del continente. Está en

las últimas etapas de los desarrollos ex-

ploratorios, se están definiendo reservas,

factibilizando el proyecto”, dijo Mayoral,

indicando que requerirá inversiones por

al menos US$1.000 millones.

El grupo canadiense espera que en los

primeros cinco años de operaciones el

yacimiento produzca en promedio casi

20 millones de onzas por año. mch

Secretario de minería argentino destaca pronta puesta en marcha de mina Navidad

Page 81: MCH 368

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 77

mundo ı minero

Precios de los metales

PLATA London Spot

COBRE Grado A

Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.

La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl

US$/oz ORO PLATA

Promedio Diciembre2010 1.393,512 29,349

2011 1.652,725 30,412

Promedio anual2010 1.225,917 20,148

2011 1.573,261 35,119

Valores al 18 de Enero

Promedio anual2011 1.375,568 29,091

2012 1.631,208 29,609

Máximo 2012 1.662,000 30,580

Mínimo 2012 1.590,000 28,780

cUS$/lb COBRE MOLIBDENO*

Promedio Diciembre2010 414,913 16,071

2011 343,258 13,384

Promedio anual2010 341,583 15,667

2011 399,656 15,497

Valores al 18 de Enero

Promedio anual2011 434,381 16,708

2012 353,069 13,608

Máximo 2012 371,265 13,780

Mínimo 2012 338,879 13,450* MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). Valores en US$/lb.

ORO London Initial

CSN, el segundo mayor exportador brasileño

de mineral de hierro, podría detener sus

envíos debido a las intensas lluvias que

se han registrado en el cinturón minero de

Brasil y que difi cultan las operaciones de su

operación minera.

La fi rma está analizando las condiciones de

producción y logística de su mina Casa de

Pedra con los clientes, declaró a la prensa

una persona familiarizada con la situación.

Antes Vale, el mayor exportador mundial

de mineral de hierro, declaró fuerza mayor

tras la paralización de sus envíos por dos

millones de ton debido a las fuertes lluvias

en el estado de Minas Gerais, en el sureste

de Brasil, que crearon graves problemas en

las operaciones.

La temporada de lluvias entre diciembre

y marzo suele provocar una caída en la

producción de hierro en Brasil, debido a

que los muros de las minas de rajo abierto

son amenazados por deslaves, las líneas de

los ferrocarriles son bloqueadas o dañadas

y los ríos se desbordan.

La interrupción de los envíos de Vale, junto

con restricciones a las exportaciones en

India y el cierre de puertos clave en Australia,

podría impulsar al precio del mineral en el

mercado exportador en el corto plazo. mch

Lluvias afectan producción de hierro de Brasil

Page 82: MCH 368

ForuminternacionaldeCobre3

er

Haz negocios con la primerafuerza económica del Perú

Do business with the maineconomic sector of Peru

PARTICIPA DE LA FERIA MINERA MÁS GRANDE DE LIMAParticipate in the largest mining trade show in Lima

ForuminternacionaldePlata3

er

12-14 SetiembreCentro de Exposiciones Jockeywww.expominaperu.com

VENTAS: Kallman Worldwide / Av. Vitacura 2909 of. 304 Vitacura, Santiago - ChileF: +562-234-03-24 / [email protected]

Mineras invitadas / Mining companies invited:Promueve / Promoted by:

www.expominaperu.com

OrganizaOrganized by:

Medios O�ciales en ChileOfficial Media in Chile:

Patrocina Gold Sponsors:

AuspiciaSponsor:

El evento minero más importante del 2012The most important event in 2012

Page 83: MCH 368

reportaje

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 79

a minería en Chile se

encuentra en plena

etapa de crecimiento,

siendo fundamental el aporte

del capital humano. “Nuestras

estimaciones apuntan a que

habrá un défi cit de 69.000 em-

pleos en la industria a 2015”,

señala el ministro de Minería,

Hernán de Solminihac.

El estudio “Fuerza Laboral en

la Gran Minería Chilena. Diag-

nóstico y Recomendaciones,

2011-2020”, concluyó que

durante esta década se nece-

sitarán 113.389 nuevos trabaja-

dores para la industria minera,

debido al explosivo crecimiento

del sector. El trabajo efectuado

por Fundación Chile, con apoyo

de Anglo American Chile, Anto-

fagasta Minerals, BHP Billiton,

Codelco y Collahuasi, sostiene

que se requerirá aumentar la

dotación de personal califi ca-

do (internos y contratistas de

L

operación) en un 53% para

poder implementar los proyec-

tos de inversión ya aprobados.

Esto implica pasar de 69.133

a 113.389 trabajadores, sólo

en las actividades productivas

principales, como son extrac-

ción, procesamiento y man-

tención. Asimismo, las fases

de construcción requerirán del

orden de 190.000 trabajadores

en el período 2012-2020.

Demanda

“En la actualidad hablar de

capital humano en minería

es hablar de una temática a

nivel mundial, si hoy no se

tiene una estrategia definida,

habrá mucha estrechez, lo

que impactará fuertemente

en los plazos de implementa-

ción de proyectos, generando

a su vez una consecuencia

económica”, sentencia el ge-

rente de Innovum, Centro de

Innovación de Capital Humano

de Fundación Chile, Hernán

Araneda.

La proyección del estudio se

realizó sobre la base de 50

cargos genéricos, de los cua-

A 2020, la minería necesitará aumentar en un 53% su dotación de personal calificado. Empresas mineras, Gobierno y entidades de educación son los llamados a generar el aumento de trabajadores, tanto técnicos como profesionales, que se proyecta demandará el sector para la década en curso.

113.000 trabajadoresIndustria requerirá CaPitaL HUManO MinErO En Esta dÉCada

Page 84: MCH 368

reportaje

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl80

desarrollado desde el año pa-

sado un Programa de Aprendi-

ces, en base a la incorporación

de personas que vienen de

liceos técnicos o centros de

formación técnica”, señala a

Revista MINERÍA CHILENA,

Claudia Vargas, gerente de

Reclutamiento y Dotación de

la Vicepresidencia de Recursos

Humanos de Codelco.

“Tuvimos la experiencia de

trabajar con establecimientos

educacionales de la región, y

fue precisamente en la bús-

queda de los mantenedores

de nuestra planta concen-

tradora, que nos dirigimos a

tres liceos técnicos e indus-

triales donde introducimos

en su malla curricular algunas

de las asignaturas alusivas al

rubro, comprometiéndonos a

seleccionar a quienes tuvieran

el mejor desempeño en estas

materias. Fue así como cerca

de 70 alumnos fueron escogi-

dos en 2010 para continuar

con su proceso de capaci-

tación como aprendices en

mantención planta, y hoy son

parte de nuestra compañía”,

señala Cristián Puga, gerente

de Asuntos Externos de Minera

Esperanza.

Formación

“Estudiar minería abre la po-

sibilidad de desempeñarse en

un amplio y diverso campo

laboral, con ocupaciones que

van desde trabajos en faenas

hasta aquellos que requieren

habilidades blandas como el

trabajo con comunidades,

les se llegó a 12 perfiles de en-

trada, acotándolos a 4 rangos

ocupacionales. Del total de

trabajadores considerados en

el estudio, 36% corresponde

a dotaciones internas y 64%

a contratistas permanentes,

lo que equivale a una tasa

de 1,75 contratistas por cada

trabajador interno.

Sólo a nivel de fuerza laboral

requerida para la operación

de nuevos proyectos, en su

conjunto, las empresas mi-

neras y sus contratistas per-

manentes requerirán haber

contratado un total de 44.256

trabajadores adicionales a

2020, de los cuales 16.065

corresponderán a dotación

interna y 28.191 a contratis-

tas. “Esta demanda de traba-

jadores adicionales tendrá dos

momentos críticos: entre 2014

y 2015, y en 2019, cuando en-

tren progresivamente en ope-

ración los nuevos proyectos

que hoy en día se ejecutan”,

prosigue Araneda.

Las mayores demandas se

concentrarán en los rangos

ocupacionales de mantene-

dores y operadores, en que

las proyecciones de personas

requeridas para el periodo

2012-2020 alcanzan cifras

de varios miles: 14.678 para

mantenedores, 8.679 para

operadores de equipos fijos

y 18.163 para operadores de

equipos móviles.

Efectivamente, “los cargos

más críticos en los próximos

años serán los de operadores

y mantenedores. La crisis está

centrada en cargos técnicos,

no sólo para Codelco, sino

para todo el sector”, puntua-

liza Cecilia Cobos, gerenta de

Proyecto Capital Humano de

Codelco.

“En los últimos años nuestra

preocupación ha sido asegu-

rar el segmento geo-minero-

metalúrgico y para eso hemos

invertido en distintas acciones,

por ejemplo, el acercamiento

con las universidades. Tene-

mos acuerdos de colaboración

con siete de las principales

casas de estudio y tres más en

carpeta que se están firmando

éste año. En paralelo, hemos

Sólo a nivel de fuerza laboral requerida para la operación de

nuevos proyectos, en su conjunto, las empresas mineras y sus

contratistas permanentes requerirán haber contratado un total

de 44.256 trabajadores adicionales al año 2020, de los cuales 16.065

corresponderán a dotación interna y 28.191 a contratistas.

“En los últimos años nuestra preocupación ha sido asegurar el segmento geo-minero-metalúrgico y para eso hemos invertido en

distintas acciones, por ejemplo, el acercamiento con las universidades”, señala la gerente de

Reclutamiento y Dotación de la Vicepresidencia de Recursos Humanos de Codelco, Claudia

Vargas.

Page 85: MCH 368

reportaje

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 81

pasando por una infinidad de

otras labores relacionadas con

la minería y sus proveedores,

tales como responsabilidad

social empresarial, adminis-

trativas, financieras, legales y

organizacionales, entre mu-

chas otras”, comenta Ricardo

Venegas, secretario ejecutivo

del Programa de Minería de

la Universidad Técnica Fe-

derico Santa María (UTFSM),

Departamento de Ingeniería,

Metalurgia y Materiales.

En este contexto, y con el

objetivo de contribuir a la

formación de profesionales,

“hemos suscrito, en conjunto

con las compañías del Grupo

Antofagasta Minerals (AMSA)

presentes en la zona, dos im-

portantes convenios con las

universidades públicas de la

región”, detalla Cristian Puga

gerente de Asuntos Externos

de Minera Esperanza.

Hay desafíos. Y varios. “Debe-

mos ser capaces de entrenar

a nuestros trabajadores en

menor tiempo, esto porque

los proyectos van a empezar

a entrar en operación y se va

a necesitar gente con expe-

riencia que llegue a su lugar

de trabajo y empiece a operar

de inmediato”, expresa Cecilia

Cobos. Pero las compañías

mineras tienen otro gran reto:

“debemos ocuparnos de la re-

tención de nuestras personas,

y para ello hemos desarrollado

importantes iniciativas, co-

menzando por contar con las

mejores condiciones para la

estadía de nuestros trabaja-

dores, apuntamos a potenciar

una verdadera calidad de vida,

mediante espacios que propi-

cien la actividad deportiva e

instalaciones cómodas para

su descanso y esparcimiento,

sin descuidar las compensa-

ciones y beneficios con que

cuenta nuestra dotación”,

finaliza el ejecutivo de Minera

Esperanza. mch

Mucho hemos oído de la escasez de talentos que afectará a la minería en los próximos

años. 50.000, 60.000 personas son números altísimos. Su empresa podría llegar a desaparecer

con la sola llamada de otra compañía que se lleve a todos sus talentos. Lamentablemente,

no son alarmas infundadas, sino que la más pura y dura realidad.

Las universidades, entidades gremiales y las mismas empresas mineras, nos han

advertido del problema y están usando toda su creatividad para promover el estudio de

carreras que sirvan a este sector. Pero los primeros frutos no se verán antes de cinco años

y la escasez de capital humano es un problema que ya enfrentan las compañías hoy. ¿Qué

hacer entonces? ¿Cómo sobrevivir a la guerra por el talento? ¿Cómo retener a la gente

más valiosa que tenemos?

Lo más importante es que los líderes de las empresas se hagan cargo del problema y

empiecen por construir un plan que considere y anticipe los cambios en un horizonte de cinco

a diez años. Planificar es clave y cinco son los factores que creemos necesarios considerar.

Lo primero, es entender que las personas -especialmente aquellas que se saben capaces

y con potencial- buscan permanentemente progresar en su desarrollo profesional. Creer

que un buen sueldo y una buena compañía bastan para retener a los ejecutivos es un error.

Muy pocos talentos se quedan en un mismo rol y una misma empresa por más de cuatro

o cinco años. Así, su plan tiene que tener identificados los posibles reemplazos de aquellas

personas que buscarán nuevos desafíos, ya sea dentro de su compañía o fuera de ella.

Lo segundo es saber con lo que cuenta. Aquí el llamado es a conocer en profundidad

a cada una de sus personas; no sólo sus

habilidades, sino que también su potencial,

motivaciones e intereses. Así, descubrirá

no sólo de qué son capaces, sino qué es

lo que necesitan para estar satisfechas.

Acercarse, preguntar y hacerse cargo de las

respuestas es un trabajo fundamental de

los líderes de hoy. La efectividad del plan

para retener a su equipo dependerá -en

gran medida- de su adecuación a las necesidades e intereses de cada una de las personas.

Políticas homogéneas y poco flexibles nunca serán efectivas y, probablemente, lo hagan

perder su gente más valiosa.

En tercer lugar, debe utilizar toda la información que recopile para identificar los

posibles sucesores, las brechas existentes, los requerimientos de capacitación y obviamente

las necesidades de reclutamiento con la debida anticipación. Un proceso de búsqueda

puede demorar seis meses.

Lo cuarto es promover la flexibilidad. Su equipo tiene que ser capaz de funcionar y

reemplazar rápidamente eventuales pérdidas de talento. Una organización con algo de

duplicidad de roles, con capacidades mezcladas y con alta coordinación puede enfrentar

mucho mejor los cambios de las personas.

Por último, se debe asegurar de que tanto usted como el resto de su gente tengan

total claridad sobre los objetivos de mediano y largo plazo de la organización y del equipo

necesario tras de ello. Así, con una buena visión de futuro, las personas son capaces de

visualizar dónde calzan y qué posibilidades reales tienen hacia adelante. El que todos tengan

la película clara hace mucho más fácil la construcción de este plan.

José Luis Barroilhet es

consultor de Spencer Stuart.

Con experiencia en el mundo

industrial con énfasis en la

minería, y en las áreas de

RRHH y Life Sciences. Es

ingeniero civil industrial de

la Universidad Católica de

Chile.

opinión

¿Cómo sobrevivir a la guerra por el talento?La importancia de la

planificación

Lo más importante es que los líderes de las empresas se hagan cargo del problema y empiecen por construir un plan

que considere y anticipe los cambios en un horizonte de cinco a diez años.

Page 86: MCH 368

informe técnico

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl82

L a baja en las leyes de

los minerales y la ma-

yor dureza de las rocas

son algunos de los factores que

han causado que las compa-

ñías se vean en la necesidad

de procesar un mayor y más

complejo volumen de mineral

para mantener sus niveles de

producción.

Operarios y equipos se enfrentan

al desafío diario de hacer más

efi ciente su labor, sin que ello

implique afectar negativamente

las operaciones en el mediano

y largo plazo. En este contexto,

el rendimiento de los activos

instalados se convierte en una

fuente de valor y retorno funda-

mental, ante lo cual el proceso de

mantenimiento de esos activos,

entendido como el conjunto

de operaciones que aseguran

el correcto funcionamiento y

desempeño de los mismos, es

igualmente importante para el

negocio. Cabe indicar que se

estima que alrededor de un 40%

de los costos de operación está

relacionado directamente con el

mantenimiento.

Además, debe tenerse en con-

sideración que la calidad del

producto variará en proporción

directa con el rendimiento de los

activos que han sido utilizados

en su proceso de elaboración,

y que también la seguridad de

los propios trabajadores puede

verse afectada por la ocurrencia

de averías inesperadas como

resultado de un mantenimiento

defi ciente.

En este contexto, un elemento

que puede orientar los esfuerzos

Mantenimiento en planta

La importancia delmonitoreo constante

Contar con personal calificado y

planificar de manera adecuada los procesos de inspección de

los equipos son algunos de los aspectos que permiten evitar la

ocurrencia de paradas técnicas, con el beneficio económico que

ello implica.

Page 87: MCH 368

informe técnico

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 83

que realicen las compañías es

el principio de Costo Total de

Responsabilidad (CTP), el que

corresponde a un sistema de

contabilidad que ayuda al em-

presario a registrar y estimar la

totalidad de los costos relaciona-

dos con los bienes de inversión

y equipos que forman parte del

proceso productivo, es decir,

tanto el costo de compra de

la maquinaria como los gastos

vinculados a la operación misma

de la planta.

Además, es necesario considerar

que la heterogeneidad técnica

y organizacional de los equipos

y procesos redunda en que las

compañías puedan enfrentarse a

una diversidad de “imprevistos”,

ante cada uno los cuales será ne-

cesario contar con una solución

determinada. Cabe indicar que

el funcionamiento de los equipos

puede variar debido al material

que procesa y a la situación en

que ello se produzca.

Mantenimiento

preventivo

En esta etapa es relevante in-

vestigar de manera detallada

el estado específico de las ins-

talaciones, con el fin de regis-

trar todos aquellos detalles y

parámetros determinantes que

sean considerados críticos para

la posterior realización de los

trabajos de mantenimiento. La

información recopilada puede

ser tratada con programas de

gestión, que permiten realizar

análisis de riesgos. Así quedó

de manifiesto en la última edición

del Congreso de Chancado de

Minerales, Minecrush 2011.

Los especialistas participantes

resaltaron la importancia de que

los profesionales que lideren

este proceso definan un punto

de equilibrio, debido a que tanto

la insuficiencia como el exceso

de mantenimiento preventivo

aplicado a los equipos tendrá

consecuencias negativas, que

afectarán tanto la disponibilidad

de los mismos como la confiabi-

lidad en la operación, por lo cual

es de gran relevancia el definir la

frecuencia óptima de las labores

de mantenimiento que se lleven

a cabo, con miras a caer en

un sub-mantenimiento o en un

sobre-mantenimiento, situacio-

nes que conllevan altos costos

para la compañía, afectando

además la disponibilidad de los

equipos involucrados.

Por su parte, el mantenimiento

proactivo involucra llevar a cabo

un sistema de gestión de plantas,

junto con considerar los planes

específicos de inspección y man-

tenimiento de las instalaciones.

Estas acciones permiten deter-

minar y poner a disposición los

recursos necesarios (personal,

materiales, máquinas, etc.) para

llevar a cabo las labores.

En un informe de la internacional

alemana, Rema Tip Top, se resal-

ta que el mantenimiento proac-

tivo implica el reconocimiento

de las averías, antes de que se

produzcan, y la recomendación

de realizar las reparaciones en

el momento en el cual la planta

suspenda la producción por el

motivo que sea, antes de que la

detención de las operaciones se

vuelva imprescindible con el fin

de evitar males mayores a causa

de la avería.

Este proceso permite evitar que

se produzcan daños a conse-

cuencia de la avería. Por ejemplo,

al recambiar un cojinete a tiempo

se puede evitar la rotura del

pivote del árbol, lo que llevaría

a una detención prolongada de

las operaciones, además de los

gastos innecesarios que gene-

rarían las piezas de repuesto.

En el mismo documento se

recomienda que los trabajos

proactivos de mantenimiento y

reparación, deben ser comple-

mentados con la realización de

acciones de monitoreo constan-

te, con el fin de registrar el estado

de la planta y los parámetros de

producción más importantes. El

análisis de estos datos permitirá

prever de mejor manera la ocu-

rrencia de nuevas averías.

Por otra parte, la realización

periódica de cursos de capaci-

tación permite que los trabaja-

dores estén mejor preparados

para identificar posibles fallas,

y lograr una óptima utilización

Page 88: MCH 368
Page 89: MCH 368

informe técnico

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 85

de los equipamientos, tal como

se mencionó en el Congreso

en revestimientos de Molinos

Revemol 2011.

Condiciones exigentes

Roberto Rivera, distribuidor ex-

clusivo de Belzona Zona Norte

de Chile, explica que “los equi-

pos y estructuras industriales,

que operan para la extracción

y procesamiento de minerales,

son sometidos a condiciones de

trabajo muy exigentes. Sufren

desgaste constante a causa de

la abrasión, corrosión, erosión,

ataque químico, cavitación, entre

otras, y cada falla afecta la ca-

dena de producción en general.

Por ello, es fundamental poner

atención al programa de man-

tenimiento de estos equipos,

ya que el reemplazo de piezas

dañadas, la reconstrucción y el

método o producto empleado

para la reparación puede traer

como consecuencia numerosos

tiempos de parada y reducción

de la eficiencia de los equipos,

lo que conlleva el gasto de ver-

daderas fortunas y costosas

pérdidas de producción”.

Junto con lo anterior, el ejecutivo

explica que “la industria requiere

soluciones diseñadas especial-

mente para las particularidades

de cada equipo o estructura y de

las exigencias de cada proceso

de producción, que sean de alta

calidad, de años de experiencia,

que brinden soluciones confia-

bles y duraderas, que reparen,

protejan y aumenten la eficiencia

de los equipos, que permitan una

fácil y rápida aplicación y seguros

para los operadores”.

Por otra parte, Roberto Rivera

resalta que “los programas de

mantenimiento requieren que

los encargados de tomar las

decisiones de prevención y la

reparación de problemas en sus

equipos y estructuras, tengan el

conocimiento de la naturaleza de

los daños, sus implicancias en

los procesos productivos, conoz-

can lo que ofrece el mercado en

esta materia y se mantengan a

la vanguardia en el manejo y uso

de métodos y proveedores que

permitan soluciones con la mejor

relación costo-beneficio, sean

rápidas, duraderas y confiables,

dado que lo primordial es reducir

los tiempos de parada de los

equipos y mejorar la eficiencia

de los mismos”.

Esta apreciación es comple-

mentada por la visión que

posee la empresa Weir Mine-

rals, que señala que según la

demanda de producción es

importante realizar una buena

planificación en la utilización

de los equipos y del personal.

Esto implica en algunos casos

que deben extender la jornada

laboral hasta en tres turnos al

día para lograr 24 horas de

producción, aumentando las

horas hombre.

Respecto de la formación de

sus trabajadores involucrados

en las labores de mantenimien-

to, la empresa enfatiza sobre la

importancia de capacitar a su

personal, y optan por comple-

mentar lo teórico con la prácti-

ca. Lo ideal para la compañía

es que sus trabajadores pasen

por un proceso de observación,

y estén bajo supervisión de un

tutor mientras dura el proceso

de capacitación. mch

Un elemento que puede orientar los esfuerzos que

realicen las compañías es el principio de Costo Total de

Responsabilidad (CTP), el que corresponde a un sistema

de contabilidad que ayuda al empresario a registrar y

estimar la totalidad de los costos relacionados con los bienes

de inversión y equipos.

La inspección y el mantenimiento proactivo de las instalaciones, en su totalidad o de manera parcializada, permiten estar mejor preparado ante eventuales imprevistos.

Page 90: MCH 368

informe técnico

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl86

Mantenimiento en planta

La importancia delmonitoreo constante

Belzona Ejército Libertador 557, Of. 107, Santiago

Fono (2)6995909

www.belzona.cl

Ha diseñado un sistema de servicio profesional, que incluye consultores capacitados que visitan las

instalaciones, asesoran en el diagnóstico del problema, recomiendan la solución más adecuada, ofrecen

la supervisión de la reparación o aplicación in situ y entregan un soporte técnico las 24 horas del día.

Con este fi n, Belzona entrena y prepara a sus distribuidores y consultores a través de diferentes

cursos dictados en Estados Unidos y en diferentes países de Latinoamérica, enfocados en problemas

recurrentes de la industria, nuevas formas de solución, productos, y métodos de aplicación, con el fi n

de que los profesionales se mantengan al día.

Adicionalmente, los consultores de Belzona pueden entrenar, a su vez, al personal disponible para

la mantención y que se encuentre en servicio dentro de las instalaciones, para que tengan las com-

petencias necesarias para la aplicación de los diferentes productos, garantizando altos estándares.

Eutectic Castolin Esab ChileAmérico Vespucio 2232, Sector El Cortijo, Conchalí, Santiago

Fono (2)7191400

www.eutectic.cl

El laboratorio CastoLab de Eutectic Chile surge debido a la tendencia de

la industria de centrar sus esfuerzos en su propio negocio y subcontratar

los servicios de mantenimiento y reparación.

En este contexto, Eutectic Chile ofrece este servicio a través de profe-

sionales expertos en la protección frente a fenómenos de desgaste y

corrosión. CastoLab está especializado en la fabricación de todo tipo

de piezas en chapas bimetálicas (ventiladores, exhaustores, tolvas,

canalizaciones, etc.).

El estudio del fenómeno de desgaste, sumado a la experiencia de otros

países e industrias, permite seguir un estricto control del procedimiento

operatorio para la fiabilidad y duración de las piezas reparadas.

La empresa dispone de una red comercial de especialistas en aplicaciones,

e ingenieros de desarrollo, distribuidos por todo el territorio nacional.

Eximtec Apoquindo 4501 Of. 404, Las Condes, Santiago

Fono (2)2076590

www.eximtec.cl

Proporciona servicios de mantenimiento proactivo con visitas perió-

dicas, con la finalidad de evaluar comportamientos operacionales de

los equipos para garantizar la vida útil y operar con alta confiabilidad

y disponibilidad.

Cabe destacar que se promueve un trabajo integral con el cliente

para el mejoramiento continuo de los equipos, para desarrollar

soluciones, mejorar el rendimiento y confiabilidad de los mismos.

Eximtec entrega informes técnicos y diagnóstico de las visitas, reco-

mendando al usuario las reparaciones o cambios de componentes

originales antes que los equipos presenten fallas imprevistas o

catastróficas.

Tanto el personal como los equipos de la compañía están calificados

y certificados para realizar el servicio de mantención preactiva.

1 de 2

Page 91: MCH 368

informe técnico

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 87

La importancia delmonitoreo constante

Outotec ChileVitacura 2939, piso 9, Las Condes, SantiagoFono (2)3362000

www.outotec.com

La compañía proporciona man-tenimiento especializado para el sector de la minería y la industria metalúrgica a través de su filial Outotec Auburn. La compañía opera con altos estándares de seguridad y calidad, y trabaja en estrecha colaboración con los clientes, con el fi n de proporcionar soluciones innovadoras para los problemas de mantenimiento.Outotec Auburn ha apoyado a la industria minera y metalúrgica por más de 40 años, considerando el desarrollo de métodos y equipos patentados para sus servicios espe-cializados. Además, ha conformado un conjunto de conocimientos y experiencia organizacional en torno a los procesos de producción de sus clientes.Los servicios de mantenimiento de la empresa cubren las áreas de servicios industriales, horno y planta de ácido sulfúrico.

2 de 2

Maestranza DieselSanta Elena 1433, Santiago

Fono (2)5502000

www.md.cl

La empresa provee contratos de mantención,

reparación, productos y fabricaciones, que aportan

continuidad operativa a las etapas de extracción,

carguío, conminución, transporte por correas,

flotación y espesamiento, como también a faenas

con procesos de extracción por solventes, que in-

volucran etapas como: aglomeración, apilamiento

de materiales, acidificación y electro obtención.

Maestranza Diesel dispone de un equipo de

técnicos mecánicos multidisciplinario, cuyas

competencias laborales han sido certificadas

por entidades como Asimet y Fundación Chile,

habilidades que se complementan con las máquinas-herramientas de mecanizado in situ de última gene-

ración, que permiten a la compañía realizar en terreno las operaciones y actividades mecánicas que los

clientes requieran.

Weir MineralsSan José 0815, San Bernardo, Santiago

Fono (2)7542200

es.weirminerals.com

Weir Minerals es una empresa reconocida en el

diseño y fabricación de bombas, harneros, spools,

gomas, sellos mecánicos, válvulas, ciclones y reves-

timientos de molinos para la minería e industrias

procesadoras de mineral. Dispone de ingeniería

de excelencia aplicada al desarrollo de soluciones

enfocadas al cliente, en los procesos de mineral y

materiales agresivos.

En la actualidad, los equipos y repuestos fabricados

por Weir Minerals se encuentran en plantas mineras

e industriales del país y también en el resto de Latinoamérica, así como en los exigentes mercados del mundo.

La compañía enfatiza que la clave de su éxito se basa en alta tecnología con la que cuentan sus equipos,

más el servicio y permanente apoyo en terreno que otorgan a sus clientes.

Page 92: MCH 368

EQUIPOS AL SERVICIO

DEL MEDIO AMBIENTE EN LA MINERIA

EQUIPOS ASPIRADORES HUMEDO/SECO

OTROS PRODUCTOS

ULTRAVAC HVV 4915

• 27” DE MERCURIO• 5250 A 5760 CFM

HI-VAC SERIE 800

• 16” DE MERCURIO• 1800 CFM• ESTACIONARIAS O CON CARRO DE ARRASTRE

BARREDORAS Y ASPIRADORAS SECO Y HUMEDO I HIDROLAVADORAS DE ALTO CAUDAL I ENFARDADORAS DE CARTONES Y PLASTICOS I CONTENEDORES PLASTICOS

Las Esteras Sur 2820 • Quilicura • Santiago • Tel: 56-2 940 9000 • E-mail: [email protected] www.generaltrade.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

• Un verdadero análisis de los impactos que tendrá la nueva institucionalidad ambiental y las normativas ambientales en el desarrollo de los sectores Minero y Energético.

• Cuáles son los desafíos que tiene Chile en el aspecto ambiental para cumplir con las normativas de países OECD.

• Cómo impacta el desarrollo de estos sectores en las comunidades que habitan cerca a las zonas en que se desarrollan las actividades.

SE

MIN

AR

IO

3 de mayo 2012Hotel Sheraton, Santiago

www.iambiental.cl

OR

GA

NIZ

AN

MED

IO O

FIC

IALE

S N

AC

ION

ALE

S

MED

IO O

FIC

IAL

INTE

RN

AC

ION

AL

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

“Los Desafíos de la Nueva Institucionalidad”

PARTICIPE

INSCRIPCIONES

Escríbanos a [email protected]    

AUSPICIOS

Contacte a su ejecutiva comercial o en el e-mail [email protected] comercial 2.abril.2012

INST AMBIENTAL AVISO media pag.indd 1 24-01-12 11:20

Page 93: MCH 368

EntrEvista a iván arriagadaEntrEvista a iván arriagada

empresas

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 89

uestro objetivo es

llegar este año a los

350 millones de euros.

Tenemos con qué hacerlo, con

vistas a alcanzar los 500 millones

de euros a 2016”. Así de claro es

el CEO de Siemens Chile, Edwin

Chávez, al referirse a las entradas

de pedidos que esperan alcanzar

en el corto y mediano plazo. Entre

el 1 de octubre de 2010 y el 30

de septiembre de 2011 éstas

totalizaron 251 millones de euros

(unos US$320 millones).

El ejecutivo confía en que el mer-

cado chileno llegará a ser, sino el

primero, el segundo en impor-

tancia de la región austral-andina

para la multinacional, zona que

para Siemens incluye además a

Colombia, Ecuador, Argentina,

Venezuela y Perú.

“Tenemos algunos pilares que van

“N

a apalancar este crecimiento”,

asevera el máximo representante

de la compañía en Chile, haciendo

ver que de las 60 unidades de

negocios que la empresa tiene en

el mundo, sólo 17 están activas

en la región.

“Podemos atraer a esas unidades

a Chile para que hagan negocios

acá. En 2010 logramos que la par-

te de energía renovable se abriera

en este país y en particular la de

generación eólica. Hoy estamos

participando en licitaciones de

este tipo de centrales y estamos

ad portas de cerrar un proyecto

de aproximadamente 100 MW”,

informa.

Otro campo que impulsará el cre-

cimiento de Siemens es el trans-

porte, sector que está abordando

–global y localmente– a través de

su nueva división Infrastructure &

Cities. “Va a haber una licitación de

dos líneas más de Metro, donde

por primera vez podremos parti-

cipar con material rodante. Éste

es un proyecto que ronda los

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

aspira a duplicar pedidos Siemens Chile

La llegada de nuevas unidades de negocios, las

inversiones en transporte (Metro especialmente) y minería,

los servicios de mantenimiento para compañías mineras,

impulsarían el crecimiento de la empresa.

Edwin Chávez, CEO de Siemens Chile.

US$500 millones y esperamos

ganar una parte de esa torta”,

sostiene el CEO.

También la compañía está atenta

a los US$67.000 millones que se

invertirían en minería durante los

próximos ocho años. “De eso un

20% se relaciona netamente con

energía, que es la parte que nos

toca”, observa. Según Chávez,

cerca del 80% de los negocios

de Siemens Chile provienen del

sector minero, ya sea por el lado

industrial o por la parte energía.

HaCia 2016

Page 94: MCH 368

SimmaTrans 1_2_OK.pdf 1 11-05-11 12:47

Page 95: MCH 368

empresas

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 91

Servicios mineros en alza

En particular, un segmento que

ha ido en alza es el servicio de

mantenimiento que Siemens ofre-

ce a empresas mineras, el cual

partió con un contrato para Los

Pelambres y que hoy suma otros

tres contratos para Codelco (dos

con Radomiro Tomic y otro con

Minera Gaby).

“Hace unos cuatro años tenía-

mos cerca de 100 personas en

servicios; hoy tenemos 650 en

estos cuatro contratos”, relata

el máximo ejecutivo de Siemens

Chile, haciendo notar que esa cifra

equivale a más de la mitad de los

empleados de la empresa, que

hoy llegan a 1.050 (hace tres años

eran 450 trabajadores en total).

“Hoy Chile es considerado, dentro

de Siemens, uno de los referentes

mundiales en servicios mineros”,

señala Chávez, tras lo cual afirma

que la idea es tomar más contratos

de mantenimiento. “Porque, a

diferencia de un producto, cuando

vendes un servicio por un periodo

de cuatro o cinco años, te da una

muy buena base. Hoy tenemos

una base aproximada de 40 millo-

nes de euros y queremos duplicar

esa cifra al 2016”, dice.

Con todo, pone el acento en un

factor que podría complicar esa

meta: la cantidad de gente que de-

manda estos servicios. “La mano

de obra es el recurso más escaso

en Chile. Tanto, que estamos en

una ‘guerra’ de captura de talentos

entre las multinacionales”, advierte.

Al respecto, detalla algunas de las

medidas que han tomado para

retener a los talentos y, principal-

mente, potenciar el sentido de per-

tenencia, con una propuesta que

va más allá de lo económico, sino

que considera las aspiraciones

e intereses de los profesionales.

De esa forma, han incorporado

elementos de flexibilidad laboral

para que los empleados se sientan

a gusto en la compañía.

Asimismo, están trabajando en los

niveles de sucesión, por medio de

la preparación de sucesores en

posiciones clave, que los propios

ejecutivos se encargan de entrenar

y perfilar.

Nuevos desarrollos

Consultado por las próximas so-

luciones que traerán a la industria

minera, el CEO de Siemens Chile

prefiere hablar de nuevas apli-

caciones a partir de desarrollos

exitosos en otros campos: “¿Por

qué no aplicamos la experiencia

que tenemos en Metros para crear

Metros dentro de la minería?”. Y

así va mencionando el sistema

Trolley Assist presentado en 2010,

donde los camiones avanzan por

pendientes impulsados por energía

eléctrica (tipo trolebuses). “O puede

haber un tren que transporte el ma-

terial desde la faena minera hasta

el puerto, o teleféricos…”, agrega.

Según Chávez, las nuevas solucio-

nes vendrán principalmente por el

Estructura renovadaAdelantándose al fuerte crecimiento de las ciudades en el

mundo, Siemens global puso en marcha su nueva división

de Infrastructure & Cities, que se sumó a las de Energía,

Industria y Healthcare. Ella se encarga globalmente de

ofrecer soluciones de transporte, cuidado medioambiental

y ahorro energético a través de sus divisiones Rail Systems,

Mobility and Logistics, Low and Medium Voltage, Smart

Grid y Building Technologies.

En Chile esperan que la formación de este nuevo sector les

permita potenciar aún más el crecimiento de la compañía.

“En los últimos ocho años Siemens Chile ha venido

creciendo a un ritmo promedio de 21% anual”, informa

Chávez.

Tomando sólo el negocio propio –que es lo que sustenta a

la empresa– éste aumentó un 53%, el mayor crecimiento

dentro del cluster austral-andino.

lado de la energía limpia. “El 25%

de la facturación de Siemens (más

de US$130.000 millones) proviene

hoy de soluciones verdes. Se está

convirtiendo en la multinacional de

ingeniería eléctrica y electrónica

que más soluciones verdes tiene.

Y a 2030 esperamos que el 50%

de nuestra facturación sea verde”,

indica. mch

La mano de obra es el recurso más escaso en Chile. Tanto,

que estamos en una ‘guerra’ de captura de talentos entre las

multinacionales”, advierte Chávez.

Cerca del 80% de los negocios de Siemens Chile provienen del sector minero.

Page 96: MCH 368

informe técnico

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl92

D ependiendo de la

carga de trabajo, los

sistemas de transporte

de una minera pueden llegar a

funcionar en modalidad 24/7, lo

que conlleva una gran exigencia

para este tipo de equipamien-

tos en el contexto de que una

mínima falla puede implicar una

detención del proceso produc-

tivo, lo que impactará en los

ingresos de la compañía. Otro

aspecto relevante es que aun-

que la energía para hacer girar

un polín es pequeña, ésta se

acumula a lo largo de una correa

transportadora.

Jimmy Joe Castillo, gerente de

Ventas de Flexco para Suda-

mérica, señala que “la primera

regla de oro para elegir polines

que duren es tener en cuenta su

entorno, la aplicación en la que

se utilizarán, la velocidad de la

correa, y el tamaño del material

de su carga. Estos factores, así

como el tamaño de sus rodillos y

el número de rodillos que nece-

sita, deberían ser un buen punto

de partida a la hora de elegir

sus polines. El Manual CEMA

(Conveyor Equipment Manu-

facturers Association) contiene

información detallada sobre la

selección de rodillo adecuado”.

El ejecutivo explica que “dos

factores contribuyen al consumo

de energía requerida para ope-

rar un gran número de polines

en el sistema. El primero es la

pérdida de energía y la potencia

necesaria para que la correa y

todos los rodillos que la sostie-

nen funcionen. Energía disidente

es una función de la resistencia

del rodillo generada por los sellos

y cojinetes además de la supe-

Sustentando eltransporte de material

La vida útil de los componentes de la correa se ve

condicionada por factores como la materia prima usada en su

fabricación y el tipo de mineral transportado.

Polines y poleas

Page 97: MCH 368

informe técnico

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 93

ración del momento de inercia

(función del peso y la geometría

de los rodillos). Durante la puesta

en marcha del transportador, se

puede utilizar hasta un 13% de

la potencia disponible. Los mo-

tores eléctricos son típicamente

diseñados con la capacidad de

operar a potencia máxima, tres

veces más que su índice ope-

racional, específicamente para

proporcionar la energía necesaria

en el arranque”.

Junto con lo anterior, indica que

“la potencia requerida para ob-

tener una correa transportadora

en funcionamiento depende,

en gran medida del esfuerzo (o

energía) necesario para que el

sistema arranque. El diseño de

los rodillos juega un papel fun-

damental en este cálculo, debido

a la gran cantidad de rodillos en

el sistema y a la resistencia al

rodaje que tienen los rodillos en

un estado estacionario”.

En este contexto, Sebastián

Moreno, ingeniero especialista

de TTMChile, resalta que “es

importante definir eficiencia ope-

rativa, como un parámetro me-

dible, donde se pueden barajar

cualidades de duración, mante-

nibilidad, operación, consumos

de energía, entre otros, y donde

cada una de ellas conformaran

el mejor producto. La calidad

de los materiales elegidos para

cada uno de los componentes,

ya sean de polines como de

poleas al momento del diseño,

es muy importante, ya que en

base a éstos se lograr cumplir

con las expectativas de

operación”.

Es así como señala

que “para lograr un

componente óptimo

deben conjugarse las

variables de contexto

operacional, además del

correcto diseño y la adecuada

selección de los materiales a

utilizar al momento de su fa-

bricación”, agregando que “la

influencia que presenta la selec-

ción de los materiales determina

el cumplimiento de los paráme-

tros de operación. Por ejemplo,

la selección de los materiales

base para la fabricación de los

rodamientos en polines, determi-

nará en gran parte su consumo

energético, ya que un rodillo

estándar puede consumir cerca

de 14 N y un rodillo de diseños

de bajo consumo energético

puede consumir 7N, sin afectar

su vida útil, así también como

la calidad del acero utilizado en

su manto determinara la tasa de

desgaste a la cual se proyectara

la vida útil de este componente”.

Confiabilidad

Desde MP Conveyor indican

que “dentro de las variables que

influyen directamente en la ca-

lidad y confiabilidad final de un

polín se encuentra el grupo de

los Factores de Fabricación, del

cual se desprenden los Factores

Externos y Factores Internos.

Estas desviaciones deben ser

detectadas por el perito de con-

trol de calidad en la etapa de

recepción. Al no ser detectada

una desviación y dependiendo

de su magnitud, ésta puede

trasladarse de proceso en pro-

ceso, aumentando su tamaño

al sumarse con otros errores,

lo que genera una desviación

mayor, lo que puede derivar en

un polín con falla de concentrici-

dad, exceso de ajuste entre las

partes metálicas, temperatura

de trabajo muy por sobre la es-

perada, desbalanceo dinámico,

desgaste acelerado del manto

exterior, etc”.

Es así como desde la empresa

resaltan que “esto no hace más

que corroborar la importancia y

la influencia que tienen las cali-

dades de las materias primas,

dado que existen desviaciones

que pueden ser compensadas y

controladas, pero no corregidas.

Un ejemplo sencillo y extremo

para la fácil comprensión es el

siguiente: si se tiene un polín

conducido de manto exterior

cuadrado perfectamente con-

céntrico en sus partes interiores,

de balanceo dinámico dentro

de la norma, este no debería

presentar desgaste ni afectar en

gran medida al sistema, pero la

realidad se aleja de esto, dado

7 Ngasta un rodillo

de bajo consumo energético

Foto

graf

ía: P

amel

a Ca

stel

lano

s –M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 98: MCH 368
Page 99: MCH 368

informe técnico

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 95

que el desgaste y el golpeteo

que se producirá terminará

produciendo un desbalanceo

y un desgaste heterogéneo en

el polín”.

Además, indican que “el otro

factor que determina la vida útil

de polines y poleas instaladas en

el sistema de correas transpor-

tadoras es el medio en el que se

instalan, el nivel de polución, la

humedad, la limpieza del sector,

la salinidad o acidez presente,

etc. Dado que no existen roda-

mientos, sellos y sistemas que

impidan en un 100% el ingreso

de los contaminantes a las cá-

maras portarrodamientos, por

lo que en la actualidad sólo se

encuentran retardadores, sen-

cillos artefactos mecánicos que

retardan el ingreso del material a

las pistas del rodamiento, por lo

que la mayoría de los utilizados

en estos productos no cumple

con la vida útil de diseño L10

establecida por el fabricante.

También es importante segmen-

tar por zonas geográficas, dado

que éstas establecen diferencias

ambientales notorias, que se

traducen en variaciones de hu-

medad relativa del aire, velocidad

del viento, y altos índices de

radiación ultra violeta”, señala

la compañía.

En este contexto, expertos de

MP Conveyor resaltan que “en

el norte de nuestro país, regiones

de Tarapacá, Antofagasta y Ata-

cama, existe una baja humedad

en promedio de 25%, y una alta

velocidad del viento, por lo que la

polución generada durante ven-

tiscas tiene mayor probabilidad

de hacer ingreso al interior de los

cabezales portarrodamientos, a

pesar de todas las protecciones

que se utilizan en los sistemas

de transporte por correas a la

intemperie. En la zona central se

detecta mayor humedad relativa

en promedio del 60%, lo que

produce una polución pegajosa,

que se adhiere en las zonas de

los cabezales de polines y mu-

ñones de ejes en poleas, lo que

produce un empasta miento y

posterior solidificación o secado

de este barro particulado”.

Factores ambientales

Sebastián Moreno, de TTMChile,

advierte que “no debemos olvidar

el contexto operacional al cual

estarán expuestos. Esto quiere

decir que no se puede esperar

que el comportamiento de estos

elementos sea igual en todas las

faenas mineras. Por lo cual el

tratamiento que debe tomarse

desde un comienzo es determi-

nar cuáles serán las condiciones

más críticas de operación a las

cuales estará expuesto este

producto para seleccionar los

componentes idóneos para este

contexto.”

Por su parte, Marcos Araya,

product manager de Continental

Conveyor Products y P&H Mine-

Pro Services, explica que “con el

propósito de lograr la máxima efi-

ciencia de nuestros polines, nos

ocupamos de utilizar materiales

de la mejor calidad. Por ejemplo,

los tubos que usamos son grado

C1018/C1020 con propiedades

de desgaste superiores a los

convencionalmente utilizados.

Estos tubos también deben te-

ner la mayor rectitud (TIR Total

Indicator Runout) frente a lo cual

nuestras especificaciones son

muy exigentes; los rodamientos

son de geometría modificada

para aumentar su vida útil y la

grasa contiene calcio/sulfonato

con propiedades anticorrosivas”.

Junto con lo anterior, el ejecu-

tivo recalca que “las mismas

propiedades descritas ante-

riormente ayudan a enfrentar

factores climáticos adversos,

fundamentalmente el tipo de

grasa utilizada, la que funciona

perfecto a temperaturas extre-

mas”. mch

Sebastián Moreno, ingeniero especialista de TTMChile,

resalta que “es importante definir eficiencia operativa,

como un parámetro medible, donde se pueden barajar

cualidades de duración, mantenibilidad, operación, consumos

de energía, entre otros”.

Aspectos ambientales como la humedad relativa del aire, la velocidad del viento y los índices de radiación ultra violeta impactan en la vida útil de polines y poleas.

Foto

graf

ía: P

amel

a Ca

stel

lano

s –M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 100: MCH 368

Productos y Servicios para Sistemasde Transporte de Material a Granel.• Menos detenciones no programadas (DNP).• Incrementos en la productividad y rendimiento.• Equipo profesional en terreno.

CASA MATRIZ:Av. Presidente Salvador Allende G. Nº551San Joaquín - Santiago - ChileFono: (56-2) 5499400 - Fax: (56-2) 5499421

OFICINA CALAMA:Pasaje La Cascada N° 1602Calama, II Región - ChileFono: 055 - 530530 - Fax: 02 - 5499421

Web: www.mpconveyor.cl - E-mail: [email protected]

Diseño y Fabricación de Polines entodo el rango de la Norma CEMA

Bajo licencia Enduride para Chile

Enduride Development Inc, Canadá.

AV MP CONVEYOR OK.indd 1 19-01-12 16:29

Page 101: MCH 368

informe técnico

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 97

Polines y poleas

Sustentando eltransporte de material

Continental C onveyor Products - P&H Mine-Pro Services

El Golf 82, piso 6, Las Condes, SantiagoFono (2)4736000www.minepro.com

La compañía Continental Conveyor Products tiene más de 70 años de experiencia dedicada a proveer soluciones de transporte de materiales

por correas transportadoras. Actualmente, junto a todo el respaldo y servicio que P&H MinePro Services brinda a nivel local y global, ofrece al mercado el diseño y suministro de sistemas de transporte de material y componentes para estos sistemas. Entre sus productos destacan los polines y poleas de calidad superior, fabricados con los estándares más exigentes, de manera de otorgar la máxima vida útil, disponibilidad, seguridad y facilidad de mantención.

Famac Maestranza 14, sitio 6, Parque Industrial, Lota.Fono (41)2870270www.famac.cl

Con más de 15 años de experiencia en el rubro metalme-cánico, la empresa se dedica íntegramente a la fabricación y recuperación de piezas industriales, estaciones y polines para cintas transportadoras, en diseños convencionales y propios, montaje y mantención industrial.Los polines y estaciones posibilitan asegurar la conti-nuidad operacional y la certeza de funcionamiento de los activos, debido a que permiten disminuir los riesgos de accidentes en la faena de mantenimiento, un ahorro energético, el aumento de la capacidad de producción y una disminución del ruido.Estos productos comprenden menores dimensiones (espesores) en los soportes de polines, lo cual va acompa-ñado de una disminución en los costos de los materiales estructurales.

Lanz y Cía. José Pedro Alessandri 953, Ñuñoa, SantiagoFono (2)7829242www.lanzco.cl/lanzycia

Dispone de más de 30 representaciones de reconocidas marcas a nivel mundial, enfocadas directamente en so-luciones de proyectos en desarrollo, procurando entregar una variada oferta de equipos para operaciones mineras, transporte continuo, control ambiental, SX - EW, refi nería y fundición, de acuerdo con las necesidades de cada compañía minera y empresas de ingeniería.Lanz y Cía. cuenta con más de 35 años de experiencia en el mercado, en el ámbito de los procesos y la insta-lación de equipos en la gran minería, con un catálogo de productos en el que destacan las poleas motrices, de retorno, tensoras y defl ectoras para tambores de cinta en transportadores diversos, en instalaciones a cielo abierto, para el movimiento de minerales y materias primas durante su extracción, almacenaje y tratamiento posterior.

Conveyor Belt Technology

Santa María 2670 Of. 305,Santiago Fono (2)3646500www.cbtech.cl

La empresa se encarga de las labores de instalación, supervi-sión y mantenimiento de correas transportadoras, solucionando los problemas que actualmente pre-sentan los sistemas de transpor-tes de materiales, especialmente en la industria minera.Con más de 30 años de experien-cia contribuyendo al desarrollo de la industria minera nacional e in-ternacional, procura orientar sus esfuerzos al estudio y desarrollo de tecnologías propias, destina-das a facilitar tareas de alto grado de complejidad con productos debidamente patentados.Es así como ha llevado a cabo proyectos para compañías como Codelco, Newmont Gold (Indone-sia), Freeport Mc Moran (Perú), entre otras.

1 de 2

Productos y Servicios para Sistemasde Transporte de Material a Granel.• Menos detenciones no programadas (DNP).• Incrementos en la productividad y rendimiento.• Equipo profesional en terreno.

CASA MATRIZ:Av. Presidente Salvador Allende G. Nº551San Joaquín - Santiago - ChileFono: (56-2) 5499400 - Fax: (56-2) 5499421

OFICINA CALAMA:Pasaje La Cascada N° 1602Calama, II Región - ChileFono: 055 - 530530 - Fax: 02 - 5499421

Web: www.mpconveyor.cl - E-mail: [email protected]

Diseño y Fabricación de Polines entodo el rango de la Norma CEMA

Bajo licencia Enduride para Chile

Enduride Development Inc, Canadá.

AV MP CONVEYOR OK.indd 1 19-01-12 16:29

Page 102: MCH 368

informe técnico

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl98

Sustentando eltransporte de material

TTMChileEl Arrayán 1306, Parque Enea, Pudahuel, Santiago Fono (2)6805900www.ttmchile.cl

Suministra componentes y servicios especializa-dos en transporte de minerales. Su rol comienza con el monitoreo de condiciones y detección de necesidades del cliente, la planificación para un abastecimiento oportuno y la ejecución de mantenciones de alta confiabilidad.Con operaciones en Chile, Perú y Bolivia, TTM orienta sus desarrollos tecnológicos a la búsqueda de soluciones integrales para sus

clientes, pensadas en sus necesidades operacionales puntuales. Para lograr este objetivo la compañía recurre a familias de soluciones que son el resultado de la convergencia de componentes, ingeniería, rediseño y servicios que la empresa pone al alcance de sus clientes.La compañía cuenta además con reconocidos socios tecnológicos a nivel mundial, que le aportan know how y la más avanzada tecnología disponible en el mercado.

Veyance Technologies Chile

José Luis Caro 1635, Padre Hurtado, Santiago

Fono (2)4955307

www.goodyearep.cl

La empresa es fabricante exclusivo de Goo-

dyear Engineered Products y distribuidores

de accesorios para correas transportadoras

Flexco, como polines, camas de impacto,

levantadores de correas / Flex Lifter, alinea-

dores / PT-Max, y limpiadores, entre otros.

Entre su portafolio destacan los polines

Flexco CoreTech, que requieren menor energía para crear rotación y mantener RPM que los polines de

acero estándar. Sin puntos de contacto internos o en el eje, el sello CoreTech no permite contaminantes

en el interior del rodillo, pero todavía posibilita la rotación libre sin crear la fricción asociada a un sello de

estrecho contacto. Además, el sello CoreTech no requiere barrera de grasa, reduciendo aún más la energía

de ruptura y la fricción en funcionamiento.

MP ConveyorPresidente Salvador Allende 551, SantiagoFono (2)5499400www.mpconveyor.cl

Desde sus inicios se ha orientado a la producción de polines, del tipo “pesado”, bajo normas internacio-nales (CEMA).El producto manufacturado bajo las normas CEMA E y F está orien-tado al mercado de “recambio” de polines. Además, con el inicio de la fabricación de los rodillos livianos estará en condiciones de proveer rodillos para proyectos.Cabe destacar que la empresa cuenta con un Departamento de Diseño y Desarrollo, disponiendo de patentes propias de mejoras de sus productos, mientras que están en trámite de patentamientos otros complementos. Además, ha impulsado su área de servicios de posventa, con el objetivo de que sus clientes puedan aumentar la disponibilidad de sus sistemas de transporte de material a granel, garantizando el funciona-miento de sus productos.

2 de 2

Page 103: MCH 368

ciclo especial

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 99

Evolución del concepto

de valor

En el primer artículo de esta

serie se habló del cambio de

paradigma y de las presio-

nes sociales y normativas que

impulsan a las empresas ha-

cia el desarrollo de negocios

sostenibles. Este nuevo es-

cenario obliga a las empresas

a reformular su estrategia y a

replantear su modelo de nego-

cios, organización y gestión,

más allá de la necesidad de

impulsar iniciativas y accio-

nes de responsabilidad social

empresarial.

Cinco bloques principales sir-

ven para explicar el Modelo

de Gestión del Valor Sosteni-

ble presentado en el capítulo

anterior: Contexto, Estrategia

Sostenible, Operación en Red,

Desempeño y Habilitadores. En

esto destaca la importancia

de entender integralmente el

contexto de negocio de la em-

presa para, desde ahí, formular

una Estrategia Sostenible con

visión de largo plazo. Resalta

también la modificación del

enfoque tradicional de creación

de valor, complementando el

valor económico con variables

de desempeño en los ámbitos

ambientales y sociales de las

organizaciones (concepto de

la triple mirada). La ejecución

de esta estrategia requiere

también replantear el enfoque

tradicional de procesos de una

compañía.

a través de operación en redCreando valorgEstiÓn dEL vaLOr sOstEniBLE: CaPÍtULO 2

Por Alexis Mandiola y Maricela Calderón (Aurys Consulting)

Las empresas que buscan aplicar estrategias

sostenibles enfrentan importantes desafíos. Uno de ellos es

la necesidad de operar en red con el entorno en el que actúan,

concibiendo sus procesos desde la tradicional Cadena de Valor

hacia una Red de Valor.

Desde la cadena de

valor hacia la operación

en red

La adopción de lo que hemos

llamado una Estrategia Sosteni-

ble obliga a que la organización

adopte una dinámica de funcio-

namiento organizacional basada

en redes de colaboración e in-

tercambio. Bajo este concepto,

las empresas deben verse como

parte de un sistema conforma-

do por una compleja red de

organizaciones que interactúan

constantemente, se influencian

y se afectan mutuamente, y son

interdependientes entre sí. Estos

grupos interactúan en redes

abiertas de colaboración.

Las empresas que actúan en

una lógica de operación en red

basan su acción en una serie de

factores relevantes: Identificación

y entendimiento del conjunto de

actores relacionados a las acti-

vidades de la empresa: quiénes

son y cuáles son sus expectati-

vas y necesidades; definición de

roles y responsabilidades de los

actores que participan en la red;

apertura de canales formales

de comunicación; Identificación

del potencial de cada actor de

agregar valor sostenible; forta-

lecimiento de las relaciones con

los diferentes actores; redirec-

cionamiento de los procesos y

actividades de la empresa hacia

la interacción colaborativa con

otros grupos; y medición del

desempeño sostenible (valor

sostenible generado).

Fuente: Aurys

redarquía como complemento de la jerarquía

Page 104: MCH 368

ciclo especial

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl100

Redarquía como

complemento de la

jerarquía

En este contexto de operación

en red, las empresas deben con-

vivir con dos estilos de liderazgo:

uno de orden jerárquico y otro

basado en la redarquía. La jerar-

quía refleja la estructura tradicio-

nal de delegación de autoridad

en las organizaciones, necesaria

para la toma de decisiones efec-

tivas y el alineamiento interno.

El orden redárquico representa

una estructura basada en rela-

ciones de participación y flujos

de actividad en entornos cola-

borativos. Esta nueva estructura

no busca reemplazar al orden

jerárquico, sino complementarlo.

La redarquía implica una mayor

complejidad de gestión, pero a

la vez aumenta el potencial de

generar mayor valor sostenible

por parte de las empresas.

Procesos de

sostenibilidad

En el marco de la operación

en red, un factor relevante es

la reorientación de los proce-

sos internos y la necesidad de

complementarlos con otros que

contribuyan con la generación de

valor sostenible a través del logro

de algunos objetivos específicos:

guiar el direccionamiento de

las actividades internas de la

empresa hacia los objetivos de

creación de valor sostenible;

establecer un marco de óptimas

relaciones con los actores de

la red que contribuya con la

generación de las confianzas ne-

cesarias para articular redes de

colaboración e intercambio entre

las partes, gestionar las acciones

de mitigación ante contingencias

operacionales que afectan a las

áreas de influencia; asegurar el

cumplimiento de los protocolos y

compromisos ambientales; ges-

tionar activamente el desempeño

en sostenibilidad; y asegurar la

integración de iniciativas y pro-

gramas existentes relacionados

con la sostenibilidad y asegurar

el alineamiento de las mismas

con la estrategia sostenible de

las empresas.

Los procesos de sostenibilidad

se llevan a cabo en tres grandes

bloques de trabajo:

I DesarrolloTiene como objetivo principal

garantizar el alineamiento de los

procesos de la cadena de valor

con la estrategia sostenible de

la empresa.

Para alcanzar este objetivo,

las empresas deben compren-

der tanto el contexto interno,

como el externo y de negocio

que influencia sus operaciones.

El entendimiento profundo de

estos factores define el marco

de las acciones a realizar para

alcanzar los objetivos sostenibles.

Estas acciones se traducen en

estrategias, políticas, procesos

e iniciativas que redireccionan la

cadena de valor de la empresa a

la creación de valor sostenible y a

la operación en red. La definición

de estrategias de interacción con

los actores relacionados a los

procesos internos es un elemento

crucial de esta etapa, que habilita

En SKM estamos colaborando con nuestras capacidades en minería subterránea y modelamiento 3D en dos de los proyectos estructurales

de Codelco: Nuevo Nivel Mina El Teniente y Expansión Andina 244.

Page 105: MCH 368

ciclo especial

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 101

alineamiento con sus intereses y

expectativas es un factor trans-

versal a la generación de valor

sostenible, del cual depende

en gran medida el éxito de una

estrategia sostenible.

El desempeño en

sostenibilidad de la

mano con el desempeño

financiero

La medición del desempeño en

sostenibilidad se vuelve relevan-

te a medida que la sociedad

exige a las compañías resulta-

dos integrales, más allá de los

económicos. Con esta lógica,

valor sostenible se entiende

como el aporte neto generado

en los ámbitos económicos,

ambientales y sociales, que no

compromete las capacidades

de agregación de valor por las

a la empresa en la creación de

redes de colaboración.

II EjecuciónEl objetivo principal de este pro-

ceso es garantizar el cumplimien-

to de los acuerdos, protocolos y

compromisos generales asumi-

dos por la organización en los

ámbitos ambientales y sociales,

monitoreando y asegurando un

desempeño sostenible de los

procesos de la cadena de valor

y de la empresa como un todo.

El cumplimiento de este objetivo

conlleva la ejecución de las es-

trategias, políticas e iniciativas

definidas como necesarias en la

etapa de desarrollo. Asimismo, en

este marco se realiza el monitoreo

y la gestión del desempeño en

sostenibilidad de los procesos

de la empresa para asegurar

la creación de valor sostenible.

III Orientación hacia la relación: Fortalecimiento del vínculo con los actores relacionados a los procesos de la empresaEl objetivo de esta etapa es es-

tablecer, mantener y fortalecer

el vínculo entre los procesos

internos de la empresa y actores

de la red vinculados a ellos.

Esta etapa implica la gestión acti-

va y sistemática de la interacción

con los actores relacionados

con la empresa, ejecutando la

estrategia definida en la etapa

de desarrollo. Una parte impor-

tante de este proceso es también

el monitoreo de la calidad y el

estado del vínculo de manera

periódica. El vínculo debe estar

basado en la proactividad, la

transparencia y la colaboración,

para incrementar la capacidad del

sistema de generar valor soste-

nible y de alcanzar un equilibrio

de largo plazo.

Es necesario reconocer también

que los distintos actores tienen

múltiples y diversos intereses,

ya que interactúan simultánea-

mente en entornos diferentes y

complejos. El tipo de vínculo y el

Fuente: Aurys, basado en Marc J. Epstein y Chris Laslo

futuras generaciones.

El éxito de las empresas en ge-

nerar valor sostenible se traduce

en un buen desempeño de largo

plazo. Con distintos énfasis,

algunas empresas a nivel mun-

dial ya están trabajando con

estas lógicas: Puma, Unilever,

Siemens por citar algunas. Estas

empresas fueron reconocidas

tanto por sus resultados finan-

cieros, formando parte de ran-

kings globales de las empresas

más rentables, como por su

desempeño en sostenibilidad.

Esto comprueba que la crea-

ción de valor financiero no está

desvinculada de la creación de

valor social y ambiental. mch

Alexis Mandiola y Maricela Calde-rón son consultores de la empresa Aurys S.A. (www.aurys.cl).

El orden redárquico representa una estructura basada en

relaciones de participación y flujos de actividad en entornos

colaborativos. Esta nueva estructura no busca reemplazar al

orden jerárquico, sino complementarlo.

El entorno de la empresa

Page 106: MCH 368

informe técnico

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl102

L as adversas condi-

ciones climáticas y/o

geográfi cas extremas

en que muchas veces se desa-

rrolla la minería nacional pue-

den afectar el funcionamiento

de los compresores con que

cuenta la empresa.

Chrystian Sir, gerente de nego-

cios APE de la División Energía

Transportable de Atlas Copco,

explica que “muchas opera-

ciones mineras se encuentran

por sobre los 3.000 msnm y

hasta los 5.000 msnm, lo cual

hace que los rendimientos y

efi ciencia de los equipos se

vean afectados si no se toman

las consideraciones técnicas

necesarias. Para ello, Atlas

Copco ha desarrollado una

serie de elementos de apoyo

tales como partidas en frío,

calderas de calefacción para

el diesel, aceite y refrigerante.

También se han incorporado

partidores de éter, aislación tér-

mica para baterías, entre otras,

lo cual nos permite operar sin

problemas en altura conside-

rando temperaturas hasta 25

°C bajo cero”, afi rma.

Por su parte, Agustín García,

jefe de la Línea Compresores

de Simma, explica que “es de

máxima importancia el cálcu-

lo del factor de derrateo del

compresor (presión y caudal)

y del motor eléctrico, a fi n de

dimensionar adecuadamente

el compresor para la condi-

ción extrema de trabajo. Se

recomienda la instalación sólo

de equipos con refrigeración

por Aire, dados los niveles de

bajas temperaturas del lugar

Compresores Apuntando a

condiciones extremas

Aspectos como el compensar en la

inyección el flujo de combustible, o el considerar aditamentos

para enfrentar las bajas temperaturas, permiten prolongar la

vida útil de estos equipamientos.

Page 107: MCH 368

informe técnico

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 103

de operación. Adicionalmente

y dada la alta contaminación

de polvo y eventuales vientos,

se sugiere el uso de equipos

eléctricos o electrónicos, con

protecciones especiales tipos

IP 55 o IP 65”.

Además, “adicional a todas las

recomendaciones de instala-

ción, deben seguirse las pautas

de mantenimiento periódico y

predictivo, recomendadas por

el fabricante de los compreso-

res, secadores y equipos es-

peciales”, recalca el ejecutivo.

Vida útil

Jens Krarup, gerente general

de SimmaRent, comenta que

“lo que nosotros hacemos para

estos equipos, sobre los 3.500

msnm es desrratear el motor,

que consiste en compensar

(reducir) en la inyección el flujo

de combustible, de tal forma de

lograr la misma proporción de

mezcla de combustible y oxí-

geno a grandes alturas que en

condiciones normales. Como la

cantidad de oxígeno disminuye

con la altura y es una variable

muy difícil de controlar, se redu-

ce la inyección de combustible”

Junto con lo anterior, señala

que “a estas alturas también

las temperaturas son bajo cero,

por lo que instalamos calefac-

tores, que son unos parches

alimentados eléctricamente que

producen calor sobre baterías,

estanques de combustible,

aceite, etc., y evitan que los

líquidos presentes en la má-

quina se congelen. Además,

realizamos mantenimiento más

seguido, en periodos inferiores

a 250 horas de operación, que

es lo normal, ya que el equipo

sufre más bajo estas condicio-

nes extremas.

De manera adicional, Jens Kra-

rup indica que “además pedi-

mos a nuestros clientes evitar

altos contenidos de parafina o

aditivos anticongelantes en el

combustible (petróleo), ya que

estos aditivos producen un

desgaste mayor de las piezas

móviles del equipo; y ser más

metódicos y exhaustivos en la

revisión diaria de los equipos,

especialmente fluidos y filtros”.

En este contexto, Chrystian

Sir, de Atlas Copco, resalta la

importancia de “ceñirse a las

pautas de mantención del fabri-

cante que posee para cada uno

de los modelos presentes en el

mercado. El uso de repuestos

y aceites originales conlleva a

una mayor vida útil de equipo.

Un análisis de las condiciones

de operación es vital, ya que

en ambientes extremadamente

contaminados o en interior

mina las pautas de mantención

deben ser reducidas según

cada caso”.

Por su parte, desde la em-

presa Kaeser Compresores

se recomienda disponer de

un contrato de mantención,

disponer de plug & pressure

(salas especiales para todos los

equipos dentro de éste), junto

con incorporar filtros especia-

les, por ejemplo para el polvo,

y equipos con calefacción, con

el fin de hacer frente a las bajas

temperaturas.

En esta misma línea, Francisco

Larsen, gerente general de

Lureye Generación, explica que

“se debe proteger la entrada

del aire -la cual debe ser lo más

limpia posible, colocando filtros

protectores de polvo- y mejorar

la temperatura de entrada con

un extractor para sacar los

aires calientes que genera la

compresión. Para el tema de

la altura la única opción es que

el equipo haya sido derrateado

correctamente para que no

entregue menos cantidad de

aire de lo que se necesita”.

Máximo rendimiento

En Kaeser Compresores con-

sideran que para lograr una

eficiencia energética óptima

se requiere saber exactamente

cuáles son los equipos, dónde

serán instalados, y cuál sería su

función, entre otros factores.

Por su parte, el gerente general

de Lureye Generación resalta

que “para mejorar la condición

energética se debe calcular

los equipos en un 20 a 25%

sobredimensionados, para que

Page 108: MCH 368

www.lureye.cl Atención al Cliente: 2 - 8975000

Soluciones Electromecánicas y de Generación Eléctrica

Generadores Compresores Motores Eléctricos

Equipos de Levante Accionamiento y Automatización

Reductores de Velocidad

HEAVY INDUSTRIES, LTD.

Page 109: MCH 368

informe técnico

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 105

así tengan menos partidas y

puedan siempre tener mayor

cantidad de aire acumulada

en el estanque, lo que genera

que el compresor trabaje más

aliviado y no marque tantos

pick en los arranques. Ahora,

la otra opción es tener equipos

de velocidad variable para que

regulen de acuerdo a la deman-

da de aire el funcionamiento

del motor”.

Mientras que Agustín García,

de Simma, resalta que para

obtener una real eficiencia

energética conveniente para

el usuario se deben considerar

aspectos como “la instalación

de una adecuada combinación

de compresores con velocidad

fi ja y velocidad variable. Cuan-

do la demanda de aire es me-

nor que el 50% de la capacidad

instalada de la planta, funciona

el equipo de velocidad variable

modulando. Si la demanda

sube del 50%, el compresor de

velocidad fi ja entra en funciona-

miento hasta llegar a funcionar

sólo en carga y el compresor

de velocidad variable modula.

Este sistema combinado de

equipos puede ser gobernado

y monitoreado por un contro-

lador electrónico externo a los

equipos”, destaca.

A su vez, “los compresores

pueden venir de fábrica con

Sistemas de Recuperación de

Calor. Esto consiste en un sis-

tema de intercambiadores de

calor aceite/agua, instalado en

by pass en el circuito de acei-

te, el cual puede calentar un

circuito externo de agua hasta

los 50 °C. El agua caliente

obtenida puede ser usada para

calefacción de otros recintos o

bien para duchas del personal”.

En esta misma línea, el gerente

general de SimmaRent destaca

que “al disminuir la inyección

de combustible se reducen las

emisiones de combustible sin

quemar por el motor, el que se

pierde por el tubo de escape

de la máquina. De la misma

forma, los calefactores y man-

tenimiento preventivo ayudan

a que el equipo funcione con

mayor eficiencia, logrando

una mayor producción de

aire comprimido con menor

esfuerzo del equipo y, por

consiguiente, menor consumo

de combustible”, señala.

Cero incidentes

En materia de seguridad y pre-

vención de accidentes, Sergio

Dawson, gerente general de

Servicomp, recomienda que

“las empresas exijan que los

estanques de los compresores

de pistón y/o de acumulado-

res verticales cuenten con

certificaciones de calidad. La

certificación ASME de USA y

la NR-13 de Brasil acreditan

que dichos estanques están

fabricados bajo las más estric-

tas normas de calidad, lo que

evita el riesgo de explosiones

y fallas en las soldaduras”.

Además, señala que “es im-

perioso que los proveedores

de sistemas de aire comprimi-

do cuenten con el certificado

de prueba hidroestática de

presión máxima para cada

estanque en particular. Dicho

informe debe contener el

número de serie que

identifica a cada es-

tanque, la fecha de

la prueba, así como

planos y otras in-

formaciones pro-

pias del estanque,

lo que en su conjunto

permite dar completa

trazabilidad a los equipos

y minimizar accidentes que

pueden llegar a ser fatales”.

De igual forma, Sergio Dawson

indica que “especial cuidado se

debe tener con los estanques

de compresores de pistón con

motores diesel o bencineros,

que tienen mayor nivel de vi-

braciones que los equipados

con motores eléctricos. Para

los compresores con motores

de combustión se deben usar

estanques reforzados y espe-

cialmente fabricados para

dichos fi nes. Cam-

biar un motor eléc-

trico por uno diesel

usando el mismo es-

tanque es un peligro

para la vida de los

operarios. Las mis-

mas precauciones

son válidas cuando

los estanques están

montados sobre ca-

mionetas o equipos

móviles las altas

vibraciones pueden

producir fallas en las

soldaduras y even-

tuales explosiones en

equipos no certifi cados”,

concluye el experto en

compresores. mch

Chrystian Sir, gerente de negocios APE de la División Energía

Transportable de Atlas Copco, explica que “muchas operaciones

mineras se encuentran por sobre los 3.000 msnm y hasta

los 5.000 msnm, lo cual hace que los rendimientos y eficiencia

de los equipos se vean afectados”.

Realizar un correcto derrateado para que los equipos en altura no entreguen menos cantidad de aire del necesario, y exigir que los sistemas de aire comprimido cuenten con el certificado de prueba hidroestática, son algunas de las recomendaciones de los proveedores de estos equipos a sus clientes.

Page 110: MCH 368

informe técnico

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl106

CompresoresApuntando a

condiciones extremas

Atlas Copco Panamericana Norte 5001, Conchalí, SantiagoFono (02)4423600www.atlascopco.com

Los asesores en energía y sistemas neumáticos de la compañía se encargan de determinar un equilibrio operativo aceptable, que se encuentre dentro de las capacidades de sus compresores y pueda satisfacer las necesidades de la producción con unos costes

operativos mínimos. Cabe indicar que sobre la base de una auditoría de sus procesos de producción, los asesores de Atlas Copco pueden sugerir una confi guración de mayor rendimiento para la instalación de aire comprimido, con vistas a lograr la máxima disponibilidad al coste más bajo posible.Junto con lo anterior, Atlas Copco se encarga de realizar el mantenimiento del sistema de aire comprimido en intervalos predeterminados, de modo que el proceso de producción se mantenga siempre en condiciones óptimas.

Ingersoll Rand Industrial Technologies

Américo Vespucio 2512, Centro Industrial El Cortijo, Conchalí, Santiago. Fono (2)4858300www.ingersollrandproducts.com/chile

Dispone de una gama de compresores reciprocantes portátiles de etapa simple y doble, de funcionamiento eléctrico y a gasolina. Los compresores de aire eléctricos de dos etapas proporcionan la confi abilidad y el rendi-miento para la mayoría de las aplicaciones en el ámbito del mantenimiento de fl otas, los talleres mecánicos, y las líneas de producción y fabricación, entre otras áreas.Por su parte, los compresores reciprocantes que distribuye la compañía permiten un ahorro debido a sus a menores costos de operación, funcionamiento en condiciones de funcionamiento severas y confi guraciones que cumplen con diferentes necesidades, conformándose como una solución óptima para brindar una mayor efi cacia.

Kaeser Compresores Cerro Portezuelo 9817-A, Quilicura, Santiago Fono (02)5999200 www.kaeser.cl

Los compresores de tornillo rotativo KAESER de bajo consumo energético ayudan a las empresas a mejorar su margen competitivo y a reducir significativamente sus costos de aire comprimido.Además, se cuenta con los Controladores para compre-sores SIGMA CONTROL 2 y SIGMA CONTROL BASIC que permiten ahorrar energía al cliente. Cabe indicar que la estructura del SIGMA CONTROL 2 se adapta a todas las series de compresores de tornillo KAESER, partiendo de un mismo diseño básico. La estructura modular dividida del equipo principal de control y los módulos separados de entrada/salida mejoran aún más su capacidad comunicativa, haciendo a la vez más fácil su mantenimiento.

Lureye Vicuña Mackenna 1503, SantiagoFono (2)8975000www.lureye.cl

Su nueva gama de Compresores portátiles CompAir incorpora los avances tecnológicos y los proce-sos de fabricación más vanguar-dista para ofrecer a los usuarios una fuente económica y rentable de aire comprimido desde 50 a 810 CFM.La compañía dispone de compre-sores rotativos de paletas Hydrova-ne, que van desde 1 hasta 75 kW.Cabe indicar que el diseño de los nuevos Compresores de Tornillo rotativos CompAir garantiza la baja temperatura del sistema y del aire comprimido, lo que ase-gura una excelente refrigeración y prolonga la vida útil de todos los componentes.Además, debido a su reducida velocidad de giro del rotor y al sistema optimizado de inyección de aceite, el elemento de compre-sión de alta capacidad proporciona gran eficacia y máxima fiabilidad.

1 de 2

Page 111: MCH 368

informe técnico

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 107

Apuntando acondiciones extremas

Servicio de Compreso-res Schulz – Servicomp Ltda.

Vicuña Mackenna Poniente 6695, La Florida, Santiago.Fono (2)2940602 www.servicomp.cl

Representante ofi cial en Chile de Schulz Air Compres-sor, con más de 30 años de experiencia ofreciendo soluciones técnicas de alta calidad a la industria.

Cuenta con certifi cación ISO 9001, que la acredita como un especialista en sistemas de aire comprimido. Su portafolio de productos considera una extensa línea de secadores de aire comprimido, estanques, separadores de condensados, fi ltros de línea, compresores a pistón y tornillo de 1 a 200 HP de potencia, equipados con motores eléctricos de alta efi ciencia y velocidad variable. También ofrece compresores portátiles de tornillos y pistón equipados con motores a combustión. Servicomp ofrece la instalación, mantención, reparación y Overhaul de todo tipo de compresores y secadores. También desarrolla proyectos, que incluyen cálculo, fabricación y montaje de redes para aire, otorgando seguridad y efi ciencia en sus instalaciones.

Simma San Eugenio 463, Ñuñoa, SantiagoFono (02)3462700www.simma.cl

La compañía posee siete sucursales a lo largo del país y procura desarrollar soluciones integrales basadas en un profundo conocimiento de sus representaciones y servicios.Cabe indicar que es representante de la afamada marca de compresores portátiles Sullair, que destacan por su versatilidad y facilidad de movimiento en complejas tareas que demanden uso de aire comprimido proveniente de un compresor portátil en minería, empresas contratistas, sector pesquero/acuícola e industrias de todo tipo. Dispone además de compresores estacionarios de la marca Abac, los que se especializan en productos altamente competitivos y con tecnología de punta, desde 2 a 90 kW.

SimmaRentVespucio Norte 1385, Mod 1 y 2, Quilicura, SantiagoFono (2)8650200www.simmarent.cl

La compañía se dedica a la venta y arriendo de equipos para construcción y minería, destacando en su catálogo de productos los compresores portátiles, generadores eléctricos, torres de iluminación, equipos de compactación y una amplia gama de equipos para hormigón.En materia de compresores, cuenta con equipamientos marca Sullair, cuya línea de compresores portátiles de tornillo rotatorio de 125 a 1600 cfm, en modelos estándar, de alta presión y de servicio, de 80 a 500 psi, está diseñada para una total accesibilidad y confi abilidad.SimmaRent opera en sus instalaciones de Santiago, desde donde entrega cobertura directa a la zona central. Además, cuenta con una red de distribuidores a lo largo del territorio para la atención de venta y posventa.

Maestranza Diesel

Santa Elena 1433, SantiagoFono (2)5502000www.md.cl

La empresa comercializa compre-sores de aire de alta confi abilidad, disponibilidad y larga vida útil del tipo tornillo, de una y dos etapas, con capacidades variables desde 5 a 600 Hp, los que destacan por su alta durabilidad, bajos costos de operación y mantenimiento. Esto es complementando con la entrega del servicio de inspección, ajuste y reparación de las unidades compresoras.Además, su servicio de posventa considera contrato de Auditorías permanentes y mantenimientos pre-ventivos programados, incluyendo un stock permanente de Repuestos y Lubricantes.Junto a lo anterior, ofrece un Ser-vicio integral de Aire Comprimido, el cual considera desde el diseño y ejecución de la red de aire compri-mido, la generación, su tratamien-to y posterior mantenimiento del sistema entregado llave en mano.

2 de 2

Page 112: MCH 368

informe técnico

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl108

E l desarrollo de la mine-

ría subterránea implica

una serie de desafíos

para las compañías mineras,

tanto en el aspecto del equipa-

miento como en la manera en

que sus trabajadores llevan a

cabo su labor, debido a que el

paulatino avance hacia niveles

inferiores y lejanos provoca que

la ventilación natural se torne

insufi ciente.

De acuerdo con lo anterior, las

mineras procuran contar con

una infraestructura de apoyo

que asegure la llegada de aire

fresco a los distintos puntos de

operación en la faena, buscando

generar en su implementación y

operatividad la mayor efi ciencia

posible.

Desde la empresa ACH se señala

que es necesario considerar que

la ventilación natural funciona

sobre la base de una chimenea

al interior de la mina, a través de

la cual el aire caliente –al ser más

liviano– tiende a salir, permitiendo

el ingreso de aire fresco por los

túneles laterales de acceso a

la mina, para llenar ese vacío.

Sin embargo, el volumen de las

operaciones puede provocar

que la cantidad de personas

que se desempeñan dentro de

la mina, el número de equipos y

vehículos en su interior y otros

factores ligados a una mayor

producción, hagan necesario el

contar con equipos de apoyo.

Cabe indicar que la solución

técnica para llevar el fl ujo de aire

fresco a los distintos frentes y

áreas de la faena comprende una

ventilación principal, que corres-

ponde a los grandes ventiladores

Ventilación en minería

Más profundidad,mayores desafíos

Las nuevas tecnologías buscan evitar que

la falta de aire fresco pueda afectar la labor de los trabajadores

en condiciones cada vez más extremas, y con el menor gasto

energético posible.

Foto

graf

ía: P

ablo

Bra

vo –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Page 113: MCH 368

informe técnico

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 109

que se ubican en las minas y que

fuerzan que el aire entre debido

al diferencial de presión; y a la

ventilación auxiliar, que tiene

que ver con los ventiladores de

menor tamaño que distribuyen el

aire hacia las zonas más alejadas

del circuito principal.

En la “Guía metodológica de

seguridad para proyectos de

ventilación de minas” de Ser-

nageomin se menciona que el

caudal de aire requerido, y por

ende, el tamaño y distribución de

la red de ventilación, es determi-

nado a partir de factores como

las condiciones de producción,

la utilización de explosivos, canti-

dad y capacidad de los equipos

diesel que está en operación y la

cantidad de trabajadores que se

desempeña en la mina, lo que

produce que cada sistema de

ventilación sea desarrollado a la

medida de cada cliente. Es así

como se exige una corriente de

aire fresco de no menos de tres

metros cúbicos por minuto por

persona, en cualquier sitio del in-

terior de la mina, y se recomienda

un mínimo de 2,83 (m3/min) por

HP al freno del equipo para má-

quinas en buenas condiciones.

Demanda creciente

Pedro Honorato, gerente de

Operaciones de la empresa ACH

Equipos, señala que “la mayoría

de las empresas mineras han

comenzado con enormes planes

de incremento de producción,

apoyados en las ventajas que

nos entrega el excelente nivel

de precio de los metales,

gracias a esto muchas

compañías han pro-

fundizado sus ope-

raciones mineras

y se ha generado

un amplio mercado

para la adquisición

de ventiladores princi-

pales de mina y todos sus

opcionales, como son el control a

distancia, mantenibilidad y gene-

ración de sistemas de ventilación

inteligentes”, sostiene.

Cabe indicar que ACH Equipos

es uno de los mayores sumi-

nistradores y mantenedores

de ventiladores principales en

Chile, contando con un equipo

de personas, con capacitación

en diferentes países fabricantes

de ventiladores como Sudáfri-

ca y Canadá. Cuenta con sus

talleres regionales en Copiapó

y en Antofagasta además de

instalaciones en la ciudad de

Santiago, las que posibilitan un

mayor acercamiento con las

empresas mineras, pudiendo

garantizar una disponibilidad

máxima de los ventiladores que

suministra. Tiene entre sus clien-

tes a compañías como Codelco,

Minera Carola, Pucobre, Tres

Valles, y dispone de una amplia

variedad de instrumentos de me-

dición (de caudal de aire, presión,

temperatura, vibraciones, RPM,

etc.), con el fin de desarrollar sus

labores de mantenimiento.

Honorato, afirma que el apoyo

que se le entrega a las mineras

“se ve fortalecido hoy en día al

tener ventiladores principales

de mina telecontrolados desde

las oficinas centrales de ACH

en Santiago, mediante lo cual

se pueden programar en forma

simple las futuras mantenciones

de estos ventiladores, vale decir,

ACH diariamente controla niveles

de temperatura en descansos y

vibraciones de cada ventilador y

en función de su incremento en

el tiempo, podemos planificar

junto con el cliente, el mejor mo-

mento para detener el ventilador

y realizar intervenciones mayores,

como cambio de rodamientos,

cambio de eje, cambio de siste-

mas de lubricación, etc.”, afirma.

Junto con lo anterior, el ejecutivo

indica que con el fin de res-

ponder a los requerimientos de

las compañías, ACH “mantiene

un ‘mejoramiento continuo’ de

modo de transformar sistemas

de ventilación antiguos en siste-

mas de ventilación modernos del

tipo inteligentes, básicamente in-

tegrando variadores de frecuen-

cia y controles lógicos (PLC’s)

que programan la operación

del ventilador en función de la

cantidad de aire que se requiere

y con esto, podemos bajar el

consumo de energía, que día a

día crece en Chile y ya se avizora

Vista de labores subterráneas en Codelco Chuquicamata.

24/7Funcionan los

equipos de ventilaciónsubterránea

Page 114: MCH 368

LA EDITORIAL TÉCNICAY DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Suscríbase a revistaMinería Chilena

en 3 simples pasos

Desde ahora eres parte de

Ingrese a nuestro sitio webwww.mch.cl

Llene el formulario de suscripciones haciendo click en el banner relacionado

Le llegará un e-mail de noti� cación indicando que ya está suscrito por un año a nuestra revista.

1

2

3

en 3 simples pasos

Ingrese a nuestro sitio web1

[email protected] tiene consultas escríbanos a

La revista se distribuye* en forma gratuita sólo para:• Profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente

en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y re� nería de minerales metálicos y no metálicos.

• Docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalúrgica.

• Ejecutivos de organismos o� ciales relacionados con la minería. *La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaje el suscriptor.

Campaña2012.indd 3 23-01-12 11:03

www.ach.cl 02 725 7371

Tecnología de vida para los terrenos más duros

ACH ELEC 134.indd 1 28-03-11 16:12

Page 115: MCH 368

informe técnico

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 111

un futuro de costos energéticos

muy altos, que en el caso de la

ventilación es muy gravitante al

funcionar los ventiladores 24

horas-día y 365 días al año con

potencias muy altas”.

Soluciones diversas

Anwo es uno de los principales

distribuidores de equipos de

climatización en Chile, contando

con personal especializado para

cada una de las líneas de pro-

ducto, entre las que se encuen-

tra la calefacción, equipos de

aire acondicionado doméstico,

equipos de aire acondicionado

comercial e industrial, instru-

mentos de medición, equipos

de efi ciencia energética y ener-

gías renovables, hidráulica, así

como sistemas de tuberías para

instalaciones sanitarias y de ca-

lefacción.

En el catálogo de productos

de esta compañía destacan los

ventiladores axiales de alta efi -

ciencia, para túneles y faenas

subterráneas, las que disponen

de un diámetro de rotor desde

300 mm hasta 2.800 mm. Estos

equipamientos están protegidos

para ambientes de explosión

y pueden ser alimentados por

electricidad o aire comprimido,

siendo su normal, directo, o con

polos conmutables o con motor

con convertidor de frecuencia.

La empresa posee más de 50

representaciones exclusivas

de compañías certifi cadas ISO

9001, lo que le permite man-

tener un inventario superior a

los 10.000 productos en forma

permanente y repuestos por un

mínimo de diez años luego de

discontinuado el producto.

El equipo humano de Anwo su-

pera al centenar de personas,

las que buscan dar respuesta

a los requerimientos de cada

cliente en materia de ventilación

y climatización.

Otra empresa que atiende este

nicho es la compañía Lanz, que

forma parte del conglomerado

Lanzco y que dispone de más

de treinta representaciones de

prestigiosas y reconocidas mar-

cas a nivel mundial, enfocadas

directamente en soluciones de

proyectos en desarrollo, procu-

rando entregar una variada oferta

de equipos para operaciones

mineras, transporte continuo,

y control ambiental, entre otros

ámbitos, de acuerdo a las ne-

cesidades de cada compañía

minera y empresas de ingeniería.

Modelos resistentes

La empresa Zitron ha dirigido

sus esfuerzos hacia el desarrollo

y la mejora de sistemas de ven-

tilación para minería y túneles y

propone una amplia gama de

modelos estándar, neumáticos

y resistentes a fuego.

Sus líneas principales de pro-

ductos son los ventiladores au-

xiliares para la construcción de

túneles, los turboventiladores

para túneles en explotación, y

los ventiladores de emergen-

cia. Cabe indicar que el cuerpo

del ventilador está formado por

hojas de acero arrollado, con

rebordes para colocar los silen-

ciadores y consolas interiores

para instalar el motor.

El accionamiento de estos equi-

pos se realiza por motor eléctrico

e integran amortiguadores de

ruido, válvulas de regulación y

cierre, rejillas de protección y

piezas de adaptación, siendo

equipos que pueden ser desa-

rrollados a la medida. mch

¿Dónde?ACH Gabriela Mistral 6091, Cerrillos, SantiagoFono (2)7257371www.ach.cl

Anwo Pdte. Eduardo Frei Montalva 17.001, Colina, SantiagoFono (2)9890000www.anwo.cl

Lanz y Cía José Pedro Alessandri 953, Ñuñoa, SantiagoFono (2)7829242www.lanzco.cl/lanzycia

Zitron Camino Lo Boza Nº 421, Pudahuel, Santiago Fono (2)9493500 www.zitron.cl

¿Dónde?

El tamaño y distribución de la red de ventilación, es determinado a partir de factores como las condiciones de producción, la utilización de explosivos y cantidad y capacidad de los equipos diesel que están en operación.

Page 116: MCH 368

El aporte total de la minería para el país excede ampliamente la recaudación tributaria del sector y los excedentes de Codelco de benefi cio fi scal”

Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero.Revista Minería Chilena, edición enero 2012

INFORMACIÓN CONFIABLEY OPORTUNASuscríbase a Revista Minería Chilena enwww.mch.cl

Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero.

INFORMACIÓN CONFIABLE

Suscríbase a Revista Minería Chilena en

LA EDITORIAL TÉCNICAY DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Copiapo_Aviso.indd 1 23-01-12 17:35

Page 117: MCH 368

actualidad

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 113

a está disponible la

versión 2011–2012 del

Catastro de Equipa-

miento Minero. La tradicional

publicación del Grupo Editorial

Editec para la industria mine-

ra se publica desde 1994 y

considera los equipos más

relevantes usados en opera-

ciones de minas y plantas de

procesos, tanto de compañías

mineras como de empresas

contratistas.

Editado por el Área de Estudios

de la empresa especializada en

publicaciones técnicas, este

catastro se actualiza cada dos

años. “En esta versión hemos

querido incluir información

complementaria al capítulo

de Correas Transportadoras,

por lo que hemos agregado

información relacionada con

Polines y Poleas, sección que

en las próximas versiones es-

peramos ir perfeccionando

para lograr mayor participación

de las empresas involucradas”,

señala el gerente de produc-

ción del grupo editorial, Nelson

Torres.

Y La presente versión 2011-2012

corresponde a la octava edi-

ción, desde que se comenzara

a recopilar la información acer-

ca de equipamiento minero en

forma sistemática al interior de

la compañía hace 17 años. La

publicación destaca por ser el

único estudio que cubre tres

países con actividad minera

como lo son Argentina, Chile

y Perú en estas materias.

Según destaca el área de Es-

tudios de Editec, el documento

ayuda a los proveedores de

equipos, repuestos, insumos

y servicios de mantención a

conocer las flotas más im-

portantes de las compañías

mineras de manera que pue-

dan estimar el tamaño de su

mercado y encontrar nuevos

nichos de negocios. “A su

vez, las compañías mineras

y contratistas incorporadas

se benefician al mostrar su

parque de equipos, ya que

pueden recibir nuevas ofertas

de maquinaria o insumos por

parte de los proveedores”,

afirma Nelson Torres.

El estudio del sector minero,

que el grupo editorial actualiza cada dos

años, entrega información acerca de los

equipos presentes en las operaciones más

importantes de Chile, Argentina y Perú.

catastro de equipamiento Editec publicó suvErsiÓn 2011–2012

La información del Catas-

tro de Equipamiento Minero

2011–2012 se divide en cinco

capítulos con información es-

tadística sobre los equipos por

marca, país y faena.

El primero de éstos muestra las

características y metodología

del estudio y una descripción

de los principales equipos de

cada área destacándose los

porcentajes de cada marca,

además se incluyen algunas

novedades relevantes de los

fabricantes de equipos. En el

segundo capítulo se presenta

mediante gráficos y tablas cuál

es el grado de participación de

las marcas con sus respectivas

faenas, siendo clasificados por

área de producción. El tercer

capítulo, en tanto, revisa las

distintas faenas participantes

en el estudio, incluidas las de

Argentina y Perú, con la flota

de equipos correspondien-

tes. El capítulo cuatro abar-

ca el mercado de las correas

transportadoras e información

acerca de poleas y polines. Y

finalmente el capítulo quinto

destaca a los principales dea-

lers y proveedores de cada

país para los diferentes equi-

pos. mch

Más información en www.mch.cl/compendio/index_neo_3.php

Page 118: MCH 368

del Norte ChicoMineros danzantes EstUdiO BasadO En LOs sigLOs XiX Y XX

cultura minera

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl114

ace más de 20 años

que el profesor de

Estado en historia y

geografía de la Universidad de

Talca, Milton Godoy Orellana,

comenzó a estudiar la evolu-

ción de la vida de los mineros

en la zona del Norte Chico. Su

objetivo no era limitarse a la

dimensión económica de esta

actividad, sino que abarcar el

componente social y cultural de

los acontecimientos.

El historiador relata que en

la década de 1750, el Norte

Chico comienza a experimentar

Hun proceso de modernización

debido principalmente a la in-

dustrialización de la minería y

a contar de 1850, Chile co-

mienza a producir el 40% del

cobre a nivel internacional,

abasteciendo principalmente

las fundiciones de Inglaterra.

El proceso de modernización

trae consigo el surgimiento de

diversos villorrios en el Norte

Chico, y tras la presencia de

puertos, que conectan las zo-

nas del interior con los merca-

dos internacionales, comienza

la llegada masiva de europeos

a la región.

Frente a este contexto de

investigación busca revelar la faceta religiosa y

devota de los mineros que habitaron entre Copiapó y La Ligua

siglos atrás.

Page 119: MCH 368

cultura minera

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 115

modernización, Milton Godoy

explica que comienza a existir

una nueva mirada hacia los

trabajadores del sector mine-

ro. “Comienza una suerte de

persecución hacia todas las

manifestaciones populares,

porque existe una nueva lógica

en la comprensión del tiempo,

el cual es medido en virtud de

la productividad laboral. Por lo

tanto, toda conducta popular o

manifestaciones religiosas son

cuestionadas por el sistema”.

Este tema es crítico ya que

antes de estos acontecimientos

se había arraigado una fuerte

cultura de devoción religiosa

desde las mismas faenas mi-

neras en esta zona del país.

Mineros danzantes

“Chinos, mineros-danzantes

del Norte Chico, siglos XIX y

XX” se denomina la obra que

publicó, el profesor e historiador

Milton Godoy y que contó con

fi nanciamiento del Fondart. De

acuerdo con lo señalado por

Luis Millones, presentador del

libro, esta publicación es el

estudio de un grupo particular

de danzantes cuyo objetivo es

conocer su origen y el sentido

de esta práctica. “Sus actores

son los devotos comprometidos

con la tarea que realizan hacién-

donos recordar que, desde las

cuevas de Altamira hasta los

petroglifos del Sur de América,

los seres humanos se visten

especialmente para homenajear

a sus dioses”.

El docente explica que la publi-

cación se dedica a analizar el

origen de los mineros danzantes

y detallar su perfi l. “Son mineros

rudos del Norte Chico, que en

ciertas ocasiones del año se

convierten en danzantes y aban-

donan la faena para agradecer

a la Virgen”.

Precisamente el texto habla de

hombres recios frente a una vida

de esfuerzo y adversidad, pero

estas condiciones no les impi-

dieron entregarse a la divinidad.

El autor describe que sus trajes

de colores se combinan con la

vestimenta de trabajo, la cual

incorpora pantalones, el bonete,

el culero y los zapatos.

La obra indica que “el chino

posee una relación directa con

la Virgen. Le solicita dádivas

y promete reforzar su com-

promiso de bailar hasta el día

de su muerte” y agrega que

en la histografía se encuentra

destacada la promesa “que

efectuaron dos mineros en los

años que mediaban a la Guerra

del Pacífi co, cuando supieron

que estaban enrolados y debían

marchar hacia el norte para

combatir, prometieron que de

volver con vida le danzarían a

la Virgen”.

El apelativo chino, que en un

comienzo era utilizado por la

clase alta para denostar al indio,

poco a poco se constituyó en

un elemento que comenzó a

generar una identidad y lazos

de unión entre los mineros que

practicaban esta danza.

La publicación describe que los

trajes de los chinos de Anda-

collo utilizan el color amarillo en

toda su vestimenta debido a dos

principales teorías. La primera

está relacionada con la minería

aurífera, y la segunda con la

riqueza de colores que existen

en los cerros de esta localidad.

Y agrega que los bordados de

fl ores y mariposas que se en-

cuentran en los trajes son reali-

zados por las madres o esposas

de los mineros, considerándose

también esta práctica como un

método para pagar mandas a

la Virgen. “Uno de los casos

más famosos de la región, a

mediados del siglo XX, fue el de

la señora Petronila Rojas, quien

fue consagrada a la Virgen por

su padre, un antiguo chino de

Punitaqui, para transformarse

en la más reconocida borda-

dora de estandartes, ropa y

fajas de los chinos”, precisa la

investigación.

El historiador sostiene que frente

al proceso de modernización los

mineros danzantes son cuestio-

nados ya que dicho sistema de-

manda una mayor producción,

y con ello una mayor responsa-

bilidad frente al trabajo. Adicio-

nalmente, estos personajes no

eran bien vistos por la Iglesia

Católica debido a que ellos se

relacionaban directamente con

la divinidad, entre ambos no me-

diaba un representante de dicha

institución y “cuando el cura o

arzobispo no media pierde poder

en la sociedad”.

Para el minero, la Virgen pasó a

convertirse en su chinita, como

una forma de replicar en ella su

similitud con la piel. Dentro de

esta línea, y durante 1828, la

iglesia católica decidió repintar

la Virgen del Rosario con un

tono blanquecino-rosado ya

que, a juicio de las autoridades

eclesiásticas, se vería mejor. Sin

embargo, “esta acción generó

las más airadas críticas y pro-

testas por parte de la comuni-

dad local y de los promeseros,

quienes llegaron a plantear que

les habían cambiado la Virgen”,

fi naliza la publicación.mch

Publicación del historiador Milton Godoy analiza el origen de los mineros danzantes y detalla su perfil. “Son mineros rudos del Norte Chico, que en ciertas ocasiones del año se convierten en danzantes y abandonan la faena para agradecer a la Virgen”, indica.

Page 120: MCH 368

a condición de país

minero, trae para Chile

una serie de desafíos

en materia ambiental. El propio

Alberto Salas, presidente de

la Sociedad Nacional de la

Minería (Sonami), en un lan-

zamiento de guías técnicas de

fitoestabilización manifestó: “no

sólo somos líderes mundiales

en la producción de cobre,

sino también en la generación

de relaves”.

En promedio, cada día el sector

produce cerca de 3.300.000

Pasivos ambientales

Una tarea pendiente

ton de cobre fino y concen-

trado, lo cual trae consigo la

generación de un millón de to-

neladas de relaves. Para trasla-

dar dichas toneladas de relaves

se requerirían cerca de 56.000

camiones diarios, cantidad que

cubre una distancia geográfica

equivalente, si colocamos un

camión detrás de otro, desde

la Plaza de Armas de Santiago

hasta el norte de la ciudad de

La Serena.

De acuerdo con los anteceden-

tes entregados por Sernageo-

min, la cantidad de desechos

La industria minera ha instalado unos

867 depósitos de relaves en el país, de los cuales el 14% se

encuentran en operación y el 86% en abandono.

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl www.sustentare.cl116

L

Foto

graf

ía: R

ober

to C

elis

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 121: MCH 368

que produce la industria minera

ha generado la instalación de

unos 867 depósitos de relaves

en el país de los cuales el 14%

se encuentran en operación y

el 86% en abandono.

El abogado Julio Lavín Valdés,

especialista del estudio Jara

del Favero Abogados, explica

“que el tema de los pasivos

ambientales mineros es una

realidad que ha sido abordada

como un después de toda la

inversión en normativa que

se ha realizado en materia

ambiental, las cuales han te-

nido como objetivo principal

la prevención. Es decir, todas

las normas promulgadas a

partir de los ‘90 estuvieron

orientadas hacia dicho punto

(…) tratar primero de arreglar

lo malo que existía, y luego

empezar a prevenir, y para eso

se citaron normas de calidad,

emisión, entre otras”, sos-

tiene el profesional y agrega

que “esto es muy importante

porque ha permitido que Chile

frente a una realidad de conta-

minación importante, como es

la Región Metropolitana, hoy

día tenga índices manejables”.

Julio Lavín Valdés es abogado

de Derecho del Medio Ambien-

te de la Universidad Católica.

Entre 2005 y 2008 integró el

equipo de profesionales que

trabajaron en el diseño del An-

teproyecto de Ley de Pasivos

Ambientales Mineros (PAM).

Lavín indica que, debido a

que la minería es la principal

actividad económica del país,

el sector ha tenido normativas

muy tempranas, como la de

1916 la cual establece una

prohibición de verter aguas de

relaves en los cursos hídricos.

Dentro de esta línea, el espe-

cialista destaca el reglamento

de seguridad minera, el cual

busca que la actividad sea

segura para los que intervienen

en ella, es decir trabajadores

y vecinos.

Sin embargo, este reglamento

“no tiene la dimensión am-

biental”, por lo tanto y bajo

esta lógica, las autoridades no

tendrían las facultades legales

para exigir a los proyectos

dicho punto de vista sino sólo

el de seguridad.

Sin embargo, con la promul-

gación de la Ley 20.551 que

regula el cierre de faenas e

instalaciones mineras, permite

completar esta obligación que

hoy carece el reglamento de

seguridad minera. “Lo que pre-

tende esta ley es evitar que se

generen pasivos ambientales

mineros”, precisa Lavín.

“Usted tiene que contar toda

su historia: construcción, ope-

ración y cierre ambientalmen-

te amistoso. Qué es lo que

ocurre…vamos reduciendo

hacia un rincón a los Pasivos

Ambientales Mineros (PAM),

porque este pasivo que existe

está asociado a tranques que

se encuentran abandonados

(…) hoy día no podrían ge-

nerarse PAM hacia el futuro,

no podría ser porque además

también lo exige el Sistema

de Impacto Ambiental desde

1997”, dice Lavín.

Para el especialista en derecho

ambiental “el PAM es una deu-

da histórica del Estado y de la

www.sustentare.cl www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 117

Tranques de relaves abandonados en Andacollo.

Foto

graf

ía: P

ablo

Bra

vo –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Page 122: MCH 368

Del 24 al 26 de Septiembre de 2012Convention Center de la VegasLas Vegas, Nevada EE.UU.

MINERÍA.

NO TE PIERDAS

Es la exhibición de innovación más importante de la industria, y la más grande antes vista, con más de 65000 m2 de nuevos productos y servicios. Únete a los más de 38000 profesionales de la minería en el centro del mundo minero para ver, aprender de los expertos y experimentar esta oportunidad única en este evento que ocurre sólo cada 4 años.

Visita MINExpo.com para información más actualizada.

Auspiciado por la Asociación Nacional de Minería

DEL 24 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

EL EVENTOPRINCIPALDELA

REGISTRO Y ALOJAMIENTOYA DISPONIBLES!

Del 24 al 26 de Septiembre de 2012Convention Center de la Vegas

MINERÍAEs la exhibición de innovación más importante de la industria, y la más grande antes vista,

de nuevos productos y servicios. Únete a los más de 38000

de nuevos productos y servicios. Únete a los más de 38000

de nuevos productos

profesionales de la minería en el centro del mundo minero para ver, aprender de los expertos y experimentar esta oportunidad única en este evento que ocurre sólo cada

DEL 24 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

PRINCIPALDELAMINERÍADELAMINERÍA

para información más actualizada.

Auspiciado por la Asociación Nacional de Minería

Del 24 al 26 de Septiembre de 2012Convention Center de la Vegas

MINERÍA.Es la exhibición de innovación más importante de la industria, y la más grande antes vista,

de nuevos productos y servicios. Únete a los más de 38000

de nuevos productos y servicios. Únete a los más de 38000

de nuevos productos

profesionales de la minería en el centro del mundo minero para ver, aprender de los expertos y experimentar esta oportunidad única en este evento que ocurre sólo cada

para información más actualizada.

Auspiciado por la Asociación

DEL 24 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MINExpo12_MineriaChilena_ES.indd 1 12/29/11 5:13 PM

Page 123: MCH 368

minería, antes que al Estado,

hacia la ciudadanía, porque hoy

día todo ciudadano cuenta con

que la autoridad y el Estado,

tienen los elementos necesarios

para que pueda mantener una

buena calidad de vida”.

Catastro de los pasivos

Debido a la carencia de norma-

tiva, Chile no cuenta con una

definición legal de Pasivo Am-

biental Minero (PAM). “Como

Sernageomin no hablamos

de pasivos mineros, sino de

FMA/P; Faenas Mineras Aban-

donadas o Paralizadas. Como

la labor de Sernageomin se

centra en actuar sobre faenas

activas, no tenemos potestad

sobre las faenas abandona-

das”, indicó la institución a

MINERÍA CHILENA en un co-

municado.

Sernageomin cuenta en la

actualidad con un inventario,

el cual permitió realizar una

evaluación de riesgo muy pre-

liminar de FMA/P con el fin de

entregar los antecedentes a

las autoridades competen-

tes. De dicha evaluación nace

la publicación denominada

“Catastro de faenas mineras

abandonadas o paralizadas y

análisis preliminar de riesgo”, el

cual fue fruto de los esfuerzos

colaborativos entre la organi-

zación, la japonesa JICA y la

BGR alemana.

Entre 2002 y 2007 Sernageo-

min llevó a cabo el Proyecto

Fortalecimiento de la Capaci-

dad Institucional en Gestión

Ambiental Minera (Focigam)

gracias a la colaboración de

Japón a través de JICA (Ja-

pan International Cooperation

Agency). A raíz de este trabajo

se estableció la necesidad de

identificar aquellos lugares que

constituyeran riesgos ambien-

tales, de seguridad y salud de

las personas.

Para hacerlo se diseñó una

metodología que permitió es-

tablecer parámetros para este

tipo de riesgos. Este primer

avance concreto en el tema de

los PAM derivó en un catastro

de 213 faenas abandonadas,

ubicadas entre las regiones de

Tarapacá y Aysén, que fueron

seleccionadas más por el co-

nocimiento que tenían por parte

de la población y la cercanía

entre ellas. De este grupo, 65

de ton de relaves genera diariamente el sector

1 millón

Del 24 al 26 de Septiembre de 2012Convention Center de la VegasLas Vegas, Nevada EE.UU.

MINERÍA.

NO TE PIERDAS

Es la exhibición de innovación más importante de la industria, y la más grande antes vista, con más de 65000 m2 de nuevos productos y servicios. Únete a los más de 38000 profesionales de la minería en el centro del mundo minero para ver, aprender de los expertos y experimentar esta oportunidad única en este evento que ocurre sólo cada 4 años.

Visita MINExpo.com para información más actualizada.

Auspiciado por la Asociación Nacional de Minería

DEL 24 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

EL EVENTOPRINCIPALDELA

REGISTRO Y ALOJAMIENTOYA DISPONIBLES!

Del 24 al 26 de Septiembre de 2012Convention Center de la Vegas

MINERÍAEs la exhibición de innovación más importante de la industria, y la más grande antes vista,

de nuevos productos y servicios. Únete a los más de 38000

de nuevos productos y servicios. Únete a los más de 38000

de nuevos productos

profesionales de la minería en el centro del mundo minero para ver, aprender de los expertos y experimentar esta oportunidad única en este evento que ocurre sólo cada

DEL 24 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

PRINCIPALDELAMINERÍADELAMINERÍA

para información más actualizada.

Auspiciado por la Asociación Nacional de Minería

Del 24 al 26 de Septiembre de 2012Convention Center de la Vegas

MINERÍA.Es la exhibición de innovación más importante de la industria, y la más grande antes vista,

de nuevos productos y servicios. Únete a los más de 38000

de nuevos productos y servicios. Únete a los más de 38000

de nuevos productos

profesionales de la minería en el centro del mundo minero para ver, aprender de los expertos y experimentar esta oportunidad única en este evento que ocurre sólo cada

para información más actualizada.

Auspiciado por la Asociación

DEL 24 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MINExpo12_MineriaChilena_ES.indd 1 12/29/11 5:13 PM

www.sustentare.cl www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 119

Para Julio Lavín el PAM es una deuda histórica del Estado y de la minería, antes que el Estado, hacia la ciudadanía.

Sernageomin llevó a cabo el Proyecto Fortalecimiento de la

Capacidad Institucional en Gestión Ambiental Minera (Focigam)

gracias a la colaboración de Japón a través de JICA (Japan International Cooperation Agency).

Foto

graf

ía: P

ablo

Bra

vo –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Page 124: MCH 368

mostraron índices de alerta en

el ítem seguridad en cuanto a

los riesgos a la vida y a la salud

de las personas.

Este trabajo ha sido continuado

por Sernageomin, tras el térmi-

no del proyecto Focigam, y en

2010 publicaron el catastro de

riesgo de 409 nuevas faenas.

Un segundo avance importante

en materia de pasivos vino con

el proyecto de colaboración de

Sernageomin y la BGR (Instituto

Federal de Geociencias y Re-

cursos Naturales) de Alemania.

Este trabajo desembocó en la

redacción del anteproyecto de

Ley de Pasivos Ambientales Mi-

neros (PAM) que hasta la fecha

no ingresa a trámite legislativo y

aún permanece en stand by en

el Ministerio de Minería.

El abogado Julio Lavín señala

que lo que entrega esta inicia-

tiva legal son instrumentos de

gestión para remediar los PAM.

El primero obliga al responsable

del pasivo a que contrate una

evaluación de riesgo, con el

objetivo de que determine si

dicha estructura es inerte o

genera algún peligro o riesgo.

Una vez obtenida la evalua-

ción, la autoridad, junto con la

opinión de los servicios com-

petentes -como los ministerios

de Salud, Medio Ambiente y

Agricultura, entre otros- dic-

taminan la condición del PAM.

¿Quién paga?

El centro de la discusión del

anteproyecto de ley es acer-

ca de quién está llamado a

remediar los pasivos. En el

documento se propone el tema

de la retroactividad, es decir

que el costo de las eventuales

remediaciones de pasivos sea

asumido por quienes explota-

ron la faena o sus herederos.

Sin embargo, dicha visión pre-

senta sus reparos.

“Nos encontramos con una

limitante legal y constitucional

que obliga de nuevo a que

esto sea materia de ley”, opina

el abogado y agrega que “si

yo me rijo por la legislación

común y el Pasivo Ambiental

Minero se estima que es un

daño ambiental, dicho daño

tiene un plazo de prescripción”.

“Entonces… ¿Cuál es el proble-

ma principal? Si yo considero

al PAM como un daño am-

biental, la ley tiene sus plazos.

Por ende, todo pasivo que

esté presente en propiedades

de compañías mineras o de

pirquineros -personas natu-

rales– ya pasando un periodo

específico, quedan libres de

responsabilidad. Resulta que

los pasivos ambientales que

fueron catastrados son de los

años 30 del siglo pasado”,

enfatiza Lavín

Para el especialista “esto es

un dilema jurídico muy difícil

de resolver, porque no puedo

imponer por ley, con efecto

retroactivo, responsabilidades”

El abogado analiza: “Yo le digo

al Estado, usted no tenía legis-

lación para esto… por lo tanto

no me puede imponer la obliga-

ción de remediar. Yo cumplí en

mi tiempo, realicé mi actividad

con las leyes que existían en mi

tiempo. Yo cumplí con las leyes

y yo dejé la faena de acuerdo

con las condiciones que la ley

me exigía (…) por lo tanto usted

(Estado), hoy día no me puede

venir a imponer una obligación

con efecto retroactivo. Usted

(Estado) tiene un problema,

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl www.sustentare.cl120

La iniciativa legal que busca regular los PAM entrega instrumentos de gestión para remediar

las zonas afectadas.

Julio Lavín indica que hoy día el problema es quién

se hace responsable, ya que el Estado no posee los

recursos para hacerlo.

Page 125: MCH 368

guías técnicas sobre fitoestabilización

Para poder validar e implementar la tecnología de

fitoestabilización en los depósitos de relaves mineros de la

Región de Coquimbo, el Centro de Investigación Minera y

Metalúrgica (CIMM) desarrolló durante tres años el proyecto

“Uso de recursos fitogenéticos nativos para la fitoestabilización

de depósitos de relaves”, iniciativa co-ejecutada por el Instituto

Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y apoyada

por el Ministerio de Minería, el Ministerio del Medio Ambiente,

el Servicio Nacional de Geología y Minería, Enami, Sonami y

Anglo American.

Uno de los resultados como consecuencia de este proyecto

fue el lanzamiento de la publicación técnica “Fitoestabilización

de Depósitos de Relaves en Chile”, la cual consiste en cinco

tomos cuyas temáticas están referidas a la metodología;

aplicación sustentable de acondicionadores; flora y vegetación

asociada a los relaves mineros abandonados; marco ambiental

y relaves mineros abandonados; y propagación de especies

vegetales nativas y endémicas.

Las versiones electrónicas de estos documentos estarán

disponibles en el sitio: http://sites.google.com/site/

fitotoxicidadyfitorremediacion/. Mayores antecedentes se

pueden solicitar en el correo electrónico [email protected].

tiene Pasivos Ambientales Mi-

neros y no tiene a quién hacer

responsable, porque no tuvo

una legislación adecuada en su

tiempo para exigir”.

Julio Lavín indica que hoy día

el problema es quién se hace

responsable, ya que el Estado no

posee los recursos para hacerlo.

En Alemania la solución vino por

parte del Estado, ya que éste se

hizo responsable.

Para los actores de la industria

el tema es relevante y argumen-

tan que el responsable debe

ser definido legalmente. Sin

embargo, hasta el día de hoy

no hay consensos en cuanto a

quién debe asumir los costos.

El abogado cuenta que en

2008, la Sociedad Nacional

de Minería (Sonami) intentó

gestionar un acercamiento

entre el Sernageomin y los

integrantes de la comisión que

trabajaba en el anteproyecto

para presentar una iniciativa

a la entonces Presidenta de la

República, Michelle Bachelet,

la cual se basaba en modificar

el royalty, y destinar parte de

él a financiar programas de

remediación. Sin embargo,

vino la crisis, el precio del cobre

cayó, y con ello, la propuesta.

“Esto es un típico objetivo de

royalty minero. Más que en

innovación, más que en otras

cosas. Con este presupuesto,

la minería lava la cara de la

minería. Usted minero, ponga

una cuota para que la minería,

remedie los Pasivos Ambien-

tales Mineros que existen…

¿con qué cargo? Con esta

cuota que está poniendo del

royalty”, enfatiza Lavín.

Y añade que “si hoy yo tengo

un responsable, porque es la

misma empresa que ha dejado

(pasivos), aunque sean faenas

abandonadas, usted (empresa)

hágase cargo porque usted

está (…). Frente a la falta de

responsables, el royalty le apor-

ta a la minería la remediación

como Estado”, afirma.

El gerente de Estudios de So-

nami, Àlvaro Merino, señala

que la entidad gremial está

disponible para avanzar en

todas aquellas iniciativas que

fomenten el desarrollo de una

minería sustentable. “Se debe

hacer una distinción entre los

pasivos que se pueden ge-

nerar de ahora en adelante

y aquellos que han existido

históricamente, porque no hay

una persona natural o jurídica

que se pueda determinar que

sea responsable. Entonces

hay labores, dentro del bien

común, que le competen al

Estado y él debe asumir ese

rol”, finaliza.mch

se requerirían para trasladar los relaves que genera la

minería

56.000 camiones diarios

www.sustentare.cl www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 121

La iniciativa legal que busca regular los PAM entrega instrumentos de gestión para remediar las zonas afectadas.

Page 126: MCH 368

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl www.sustentare.cl122

i nuestra razón de existir

es promover la seguri-

dad minera y reducir los

índices de accidentabilidad en la

industria, entonces tenemos que

estar más cerca de la minería. Y

el camino para eso es aumentar

la frecuencia de inspecciones a

faenas”, señala a MINERÍA CHI-

LENA el director nacional(s) del

Servicio Nacional de Geología

y Minería (Sernageomin) Julio

Poblete Costa.

La nueva autoridad, quien hasta

antes de asumir su actual cargo

se desempeñaba como subdi-

rector nacional de Minería, es

ingeniero comercial y licenciado

en administración de empresas

de la Universidad Adolfo Ibáñez,

con una vasta trayectoria profe-

sional en gerencias de empresas

nacionales y multinacionales.

Poblete se refiere a cómo el

accidente en la Mina San José

marcó a la institución, y a los

desafíos del organismo públi-

co ante la nueva Ley de Cierre

de Faenas Mineras y frente al

“S

proyecto de Ley de Seguridad

e Institucionalidad Minera, que

se discute en el Congreso.

¿Cuáles son los principales de-safíos actuales de Sernageomin?En el ámbito minero podemos

resumirlo en una sola frase: el

desafío es cero accidentes. Tal

como sucedió en 2011, donde

logramos reducir los accidentes

con consecuencia de muerte

en un 42% (de 45 a 26 ca-

sos), debemos continuar los

esfuerzos por seguir bajando

las cifras. Para este desafío nos

hemos centrado en tres pilares

de acción: la fiscalización, la

regularización de proyectos de

explotación; especialmente en

la minería artesanal y pequeña,

y la capacitación; a través de

la formación de monitores y

expertos en seguridad minera.

Por otro lado, seguiremos agi-

lizando la tramitación de expe-

dientes de concesiones de ex-

ploración y explotación. En 2011

logramos procesar la totalidad

de los expedientes rezagados

entre 2006 y 2010.

En el área de geología, que

tiene sinergias con la minería y

son base de su fomento, con-

tamos con el Plan Nacional de

Geología, que consiste en el

desarrollo de las cartas geoló-

gicas de Chile.

Seguridad minera:foco de nueva gestión

El nuevo director nacional(s) de Sernageomin, Julio Poblete

destaca el hito que marcó el accidente de la Mina San José en el

organismo, y menciona los desafíos que imponen los nuevos

reglamentos mineros.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

–M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 127: MCH 368

www.sustentare.cl www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 123

Entre 2011 y 2014 queremos

acelerar la cartografía básica,

geofísica y geoquímica entre

Arica y Coquimbo, cubriendo

casi la totalidad de las regio-

nes mineras del país. También

está nuestra Red Nacional de

Vigilancia Volcánica, proyecto

que a 2013 tiene por objetivo

monitorear los 43 volcanes más

peligrosos de Chile.

¿Qué presupuesto manejan y dónde se focalizarán los gastos en 2012?Tuvimos un incremento de nues-

tro presupuesto 2012 de un

10%, es decir, cercano a los

$23.000 millones. El monto se

distribuye en minería con alrede-

dor de $9.000 millones, focaliza-

dos en la gestión de seguridad

minera, propiedad minera y Ley

de Cierre de Faenas mineras.

En geología el presupuesto

bordea los $12.000 millones,

principalmente destinados a los

proyectos mencionados.

Nuevo enfoque en la

gestión

¿Qué hitos del servicio puede mencionar tras el accidente en la mina San José?San José nos marcó a todos los

chilenos y como institución fui-

mos especialmente afectados.

El accidente nos hizo revisar lo

que hacíamos, reencauzar los

programas y adecuar la estruc-

tura organizacional a los nuevos

requerimientos y objetivos.

Nos hemos concentrado bási-

camente en conceptos como un

Sernageomin cercano a la mine-

ría con la estrictez que nuestro

rol nos determina, pero también

con la generosidad para apoyar

su desarrollo. En 2011 dimos

un salto enorme. Realizamos

alrededor de 5.050 fiscaliza-

ciones, cifra que prácticamente

dobló lo que hicimos en 2010.

También logramos regularizar

760 proyectos o planes de ex-

plotación en la minería artesanal

y pequeña, casi tres veces lo

realizado históricamente.

Además, nos concentramos en

capacitar a 1.600 nuevos mo-

nitores de seguridad, programa

dirigido a jefes de cuadrilla o

turno, personal que está muy

cerca del trabajador minero. El

resultado de esto es exponen-

cial porque el conocimiento se

traspasa al grupo cercano a los

monitores.

¿Cuál es el balance y las pers-pectivas de Sernageomin sobre seguridad minera?Si en 2011 hubo una reducción

significativa en accidentes fata-

les, en 2012 el objetivo es lograr

que esta baja continúe y de

manera consistente. Para ello

continuaremos profundizando

en los tres pilares estratégicos

de la seguridad minera. Nuestra

meta de inspecciones para este

año es de 6.650. Respecto de

la regularización de proyectos

de explotación, esperamos

alcanzar los 1.300. Y quere-

mos contar con 2.000 nuevos

monitores de seguridad y 300

nuevos expertos en prevención.

En relación con las solicitudes

de concesiones, nos hemos pro-

puesto procesar 10.000 nuevos

expedientes de explotación y

25.000 nuevos expedientes de

exploración.

¿Cómo afecta el proyecto de Ley de Seguridad e Institucionalidad Minera en su reorganización in-terna?Estamos orientándonos hacia

los cambios que puedan suce-

der con la nueva Ley de Institu-

cionalidad. Si se visualiza tener

dos servicios, nos prepararemos

para la separación.

Estamos, por otra parte, dándole

mayor importancia a la descen-

tralización. Nuestras Direcciones

Regionales contarán con inge-

nieros que podrán desarrollar allá

las revisiones de proyectos más

grandes o complejos.

¿Sernageomin ha logrado estar mejor posicionado?La gente nos ha hecho saber

del cambio positivo que ha

experimentado Sernageomin.

De ser una institución “poli-

cía” pasó a ser una institución

estricta para el cumplimiento

de las normas del reglamento

minero, pero también una insti-

tución generosa y cercana, por

el apoyo y asesoría que presta

particularmente a la minería

pequeña y artesanal.

¿Qué papel tendrá el Servicio frente al fuerte impulso que se proyecta para la industria minera?Tenemos que acompañarla en

su crecimiento. Si nos queda-

mos estancados en el número

de fiscalizadores que hoy te-

nemos no seremos capaces

de cubrir las necesidades y

experimentaremos un retroceso

a lo logrado. Quizás fue eso lo

que nos sucedió en el pasado,

donde no crecimos al ritmo de

la minería y Sernageomin se

distanció de su rol fiscalizador.

Pero ya dimos un gran salto.

Teníamos 18 fiscalizadores a fi-

nes de 2010, en 2011 llegamos

a 42 y en 2012 pretendemos

crecer a 50. mch

$23.000 millones

aprox.sumael presupuesto 2012

Nº de inspecciones 2007-2012

Fuente: Sernageomin

Page 128: MCH 368

noticias sustentare

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl www.sustentare.cl124

La División Radomiro Tomic de Codelco

y el centro de investigación Cicitem están

realizando el proyecto “Mejoras tecnológi-

cas para el aprovechamiento de recursos

hídricos de Toconce”, el que busca sub-

sanar los problemas de abastecimiento y

calidad de este elemento.

El trabajo es desarrollado por el investi-

gador del Cicitem, Arturo Reyes Román,

y financiado por Radomiro Tomic con un

aporte de más de $126 millones.

El investigador explicó que ya se encuentra

estudiando el desarrollo o modificación de

tecnologías de absorción para remover ar-

sénico y boro presente en el medio acuoso.

“Es importante destacar el aporte en este

proyecto del ingeniero Aurelien Do, quién

es director ejecutivo de la empresa francesa

L` Eau Pure, quienes son nuestros socios y

co-ejecutores de la iniciativa”. mch

Radomiro Tomic apoya gestión hídrica de comunidad altiplánica

Los Pelambres lanza Programa de Desarrollo para ProveedoresEn los próximos cuatro años la Región de Coquimbo invertirá en el rubro

minero cerca de US$5.000 millones, una cifra relevante para esta zona del

país y que abre paso a un mercado incipiente de proveedores regionales y

donde la industria minera deberá presentar estándares de calidad óptimos

de acuerdo a las necesidades de la industria.

Con este escenario, Minera Los Pelambres lanzó en La Serena el programa

de Desarrollo de Proveedores que busca promover y aumentar el desarrollo

de empresas relacionadas con la minería en la región de Coquimbo. El desafío

también está dado en que los servicios a entregar tengan los estándares de

la industria a nivel nacional.

La actividad contó con la presencia de autoridades, los máximos ejecutivos

de Minera Los Pelambres y los responsables de abastecimiento de las prin-

cipales empresa mineras de la zona. mch

Ciento cinco personas recibieron

su certificación al cumplir con éxito

los cursos impartidos durante 2011

por Kinross a través de su programa

“Becas Sociales” y que permitieron

capacitarlos a través de la franquicia

del Servicio Nacional de Empleos

(Sence) en: Mecánica Diesel, Muestreo

Metalúrgico, Alfabetización digital

(Office, Windows, Excell, Outlook e

Internet) y Manipulación de Alimentos.

La ceremonia contó con la asistencia

de los alumnos egresados y sus fa-

miliares, docentes y ejecutivos de las

mineras que Kinross tiene en operacio-

nes, encabezados por su Directora de

Recursos Humanos Renée Scholem.

Renée Scholem, señaló en su alocu-

ción que este proyecto forma parte de

la política de la compañía en ser “un

buen vecino”, aspecto fundamental

en su negocio al promover las buenas

prácticas en minería responsable y

sustentable.

Señaló además que el Programa de

“Becas Sociales Kinross” continuará y

se ampliará durante 2012. mch

Kinross capacita a 105 personas para mejorar sus oportunidades laborales

Page 129: MCH 368

noticias sustentare

www.sustentare.cl www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 125

Con la mira en los 500 años que cumplirá Santiago dentro de tres déca-

das se realizó el foro “Santiago 2041: Continuemos la conversación”. El

evento fue organizado por Chilectra, Endesa, Enersis, Siemens e IBM,

y contó con el patrocinio de la Cámara de Comercio Chileno-Alemana

(Camchal) y la Universidad del Desarrollo.

Al final de la jornada se presentó el libro de la Universidad del Desarrollo:

“Se llama Santiago”, que consiste en una investigación construida sobre

la base de encuestas realizadas a los habitantes de Santiago, quienes

determinaron cuáles son los lugares más conocidos de la ciudad, y ade-

más escogieron el que más les gustaba. Con esto datos, se construyó

el texto, mostrando imágenes de los lugares preferidos por la gente,

acompañado de reflexiones de distintos arquitectos.

Santiago 2041 es una iniciativa, impulsada por IBM, Siemens, las empresas del Grupo Enersis y la Cámara Chileno Alemana de

Comercio e Industria (Camchal), con el objetivo de generar un espacio para el análisis de datos aportados por representantes del

sector público y privado e intersectoriales para abordar temas relacionados con la ciudad de Santiago, tales como el transporte,

la energía, el desarrollo urbano y la calidad de vida en general.

Más información: www.forosantiago2041.cl mch

Energía y transporte: Claves sustentables para el Santiago de 2041

Con la presencia de representantes de empresas de la región,

principalmente Pymes, el Sistema de Calificación de Empresas

Proveedoras de Bienes y Servicios (Sicep) de la Asociación de

Industriales de Antofagasta, AIA, en conjunto con la Dirección

del Trabajo, se realizó una jornada de capacitación gratuita sobre

diversos temas laborales.

La actividad, desarrollada en dependencias de la Fundación Minera

Escondida, sirvió para que los presentes fueran capacitados e infor-

mados sobre la utilización del sistema de obtención de certificados

de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales online,

así como la aplicación y alcances de la nueva Ley de Postnatal.

El Gerente de Operaciones y Nuevos Negocios de Sicep, Juan

Pablo León, señaló que esta actividad se enmarca dentro de las

funciones complementarias que como Sicep realizan en apoyo a

las empresas registradas y, en este caso en particular, a la labor

de la dirección del trabajo. mch

Presentan casa modular para pequeña mineríaLuego de que la Asociación Gremial Minera de Antofagasta suscribiera

un proyecto de acuerdo de producción limpia con el Consejo Nacional de

Producción Limpia, se realizó un estudio que determinó la necesidad de

mejorar las condiciones de seguridad y calidad de vida de los trabajadores

de la pequeña y mediana minería.

El diseño de la primera casa modular ecológica, que se pretende instalar

en más de 25 campamentos mineros de la Provincia de Antofagasta, con-

sideró las necesidades y características específicas de la vida en las faenas

mineras. Es así como es rearmable, es decir, se puede reinstalar de acuerdo

a los cambios que surjan en los yacimientos; es extensible de acuerdo a la

cantidad de trabajadores; y utilizará energía renovable y reutilización de agua para optimizar sus gastos.

La idea es que cada casa tenga una habitación dormitorio amplia, que esté separada de la cocina y baño, y que además

cuente con una sala de entretención. mch

Capacitan a empresas sobre certificación online y nueva ley de postnatal

Page 130: MCH 368

Bienvenidos a Expomin 2012

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl126

XII Congreso Internacional Expomin 2012:

Faltando menos de tres meses para la

inauguración de Expomin 2012, que se

realizará entre el 9 y el 13 de abril en el

Centro de Eventos Espacio Riesco, la

feria está vendida casi en su totalidad, y

la demanda por espacios y participación

en conferencias y workshops denota el

vigor de la actividad minera en Chile y

Latinoamérica.

El XII Congreso Internacional Expomin 2012,

bajo el lema Inversiones, Abastecimiento

y Tecnologías, tiene como presidente a

Diego Hernández, presidente ejecutivo

de Codelco, y cuenta a la fecha con siete

eventos principales.

Seminario Minería en América, desafíos

y oportunidades

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami)

organiza este seminario que convoca a

los presidentes de las Cámaras Mineras

de Canadá al sur, quienes analizan el

comportamiento de la minería en América

y entregan una visión del desarrollo de la

actividad de cada país. La actividad se

desarrollará el lunes 9 por la tarde.

Conferencia Internacional China, una

mirada estratégica a su desarrollo

Plataforma de análisis sobre el desarrollo

de China en tres ámbitos: impacto en Amé-

rica Latina y Chile del 12º plan económico

y social 2011-2015; plan de inversiones

mineras chinas en el extranjero; y la oferta

tecnológica minera con experiencias con-

Consistente programa de conferencias y eventos

Expomin 2012 será la plataforma tecnológica perfecta para que empresas expositoras y visitantes analicen y debatan sobre los principales temas que enfrenta la minería, así como dar a conocer las nuevas tecnolo-gías y procesos mineros que estarán presentes duran-te la muestra.

cretas de abastecimiento. Esta actividad se

realizará el martes 10 en la mañana.

I Encuentro de alternativas profesio-

nales en minería

Responde a la necesidad de captar 80.000

profesionales y técnicos que requiere la in-

dustria, dadas las inversiones programadas

hasta el año 2018. Está destinado a estu-

diantes universitarios, técnico-profesionales y

secundarios. El encuentro está programado

para el martes 10 por la tarde.

2º Workshop Tecnológico Minería sub-

terránea en Codelco

Codelco entregará detalles sobre sus des-

envolvimientos subterráneos, los desafíos

y nuevos requerimientos tecnológicos, de

equipamiento y servicios para los proyectos

Nuevo Nivel Mina El Teniente, Chuquicamata

Subterránea y Andina Sur-Sur. Este workshop

se desarrollará el miércoles 11 en la mañana.

Seminario Los insumos críticos frente al

desarrollo de proyectos mineros en Chile

Diálogo en torno a una temática vital para

el crecimiento del sector, como son los

insumos críticos -agua y energía- frente al

desarrollo de proyectos mineros hacia el fi nal

de la década actual. Evento organizado por

el Grupo Editorial Editec, que se efectuará

en la tarde del miércoles 11.

2º Workshop Internacional Recuperación

de metales desde residuos mineros

(M2R2 2012)

Contará con una charla de la ministra de

Medioambiente, María Ignacia Benitez, so-

bre los desafíos regulatorios en minería y la

participación de expertos desde la industria,

ciudadanía y sector consultoría. El encuentro

se realizará durante las mañanas del jueves

12 y el viernes 13.

1º Seminario Tendencias sustentables

Entregará criterios de sustentabilidad progre-

sivos, en línea con las crecientes demandas

de la industria y la sociedad, acorde a las

exigencias de las normativas legales, sociales

y valores del mercado. Este seminario se

desarrollará durante la tarde del jueves 12.

Más detalles en www.expomin.cl, sección

Actividades o escribiendo a:

[email protected]

Page 131: MCH 368

Bienvenidos a Expomin 2012

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 127

Seminario de insumos críticos

www.mch.cl/insumoscriticos

Agua y energía en el foco de Expomin

En el marco del Congreso Expomin, Fisa y el Grupo Editorial Editec reunirán en un seminario a expertos del sector productivo en torno a los principales temas que hoy desafían al proceso inversional minero en el país.

“Puesta la mirada hacia 2020, de materia-

lizarse los proyectos considerados, Chile

estará en condiciones de alcanzar un nivel

de producción anual de 7,8 millones de

ton de cobre (43% más respecto al año

2010), unas 120 ton de oro (300% de

incremento respecto del mismo año), unas

60.000 ton de molibdeno (+62%) y unas

15 millones de ton de hierro (+170%)”,

señala el director de estudios de Cochilco,

Vicente Pérez.

Para materializar los proyectos que lle-

varán al sector minero a alcanzar estas

cifras los desafíos son crecientes. Con

el objetivo de ser un punto de encuentro

para dialogar acerca de una temática tan

vital para el crecimiento del sector minero

nacional, como son los insumos críticos

–agua y energía, especialmente- frente

al desarrollo de importantes proyectos

mineros hacia el fi nal de la década actual,

Fisa y el Grupo Editorial Editec organizan

un seminario en el que expertos en temas

mineros, energéticos y del desarrollo sus-

tentable expondrán sus puntos de vista y

experiencias al respecto. La organización

del evento afi rma, además, que dicho en-

cuentro busca generar un intercambio de

opiniones e interacción con las personas

que asistan al seminario, acerca de las

problemáticas de los insumos críticos,

como asimismo de la situación de las

compañías y las comunidades, y los

desafíos medio-ambientales.

El seminario denominado Desarrollo

Minero e Insumos Críticos “Enfrentando

los desafíos del desarrollo minero” se

realizará en el Salón de Conferencias

de Espacio Riesco el día 11 de abril de

2012 durante la tarde.

Entre sus relatores destaca la presencia

de Vicente Pérez; René Muga, gerente

general de la Asociación Gremial de

Generadoras de Chile; Juan Enrique

Morales, consultor de empresas y ex

vicepresidente de Desarrollo de Codelco;

Juanita Galaz, gerenta general de MYMA

Ltda.; Ximena Abogabir, directora de

Fundación Casa de la Paz; y Rodrigo

Castillo, director ejecutivo de Empresas

Eléctricas AG.

Según los organizadores, el evento espe-

ra congregar a unas 150 personas entre

representantes de empresas mineras

grandes, medianas y pequeñas; empre-

sas eléctricas; empresas proveedoras de

equipos y servicios para la minería y ener-

gía; empresas contratistas; universidades

con carreras de minería y electricidad; y

representantes de organismos públicos y

privados del sector minero y energético,

entre otros.

El Grupo Editorial Editec, con 34 años

de vida, es la casa editorial de las revis-

tas ELECTRICIDAD, LATINOMINERÍA y

MINERÍA CHILENA, revistas oficiales de

Expomin 2012.

Foto

graf

ía: R

ober

to C

elis

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Foto

graf

ía: P

ablo

Bra

vo –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Page 132: MCH 368

Bienvenidos a Expomin 2012

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl128

Empresas en

Expomin 2012

AMECO CHILE S.A.

Stand : 816-2 (US Pavilion)

Contacto : Layla V. Gonzales Mo-

ya, Sales and Marketing

coordinator for South

America

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4443705

Sitio web : www.ameco.cl

Ameco, una empresa Fluor, entrega

soluciones integrales de equipos móviles

con mantención, operación y adminis-

tración para las más diversas industrias:

minería, construcción e infraestructura.

Inició sus operaciones en Chile el año

1998 y hoy cuenta con presencia en

diversas minas chilenas: Escondida, Co-

llahuasi, Cerro Colorado, Los Pelambres,

Esperanza, entre otras.

ARRIGONI S.A.

Stand :1052-2B

Contacto : Sebastián Jadue, ejecu-

tivo de Negocios

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 485 0139

Sitio web : www.arrigoni.cl

Arrigoni es un grupo inversor y gestor

de negocios. Lleva 56 años dedicado en

crear oportunidades y producir sinergias

entre sus diferentes empresas y áreas

de negocios: industria, construcción,

concesiones y minería.

Ello, a través de: Arrigoni Metalúrgica,

Proindar, Arrigoni Ingeniería, Arrigoni

Montajes, Servitrans y Arrigoni Con-

cesiones.

BALDOR

Stand : 700-2 / Pabellón 2

Contacto : Héctor Farías Stipo,

gerente Unidad de

Negocios Motores y

Generadores

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4714244

Sitio web : www.baldor.com

Baldor Electric Company con base en

Fort Smith, Arkansas, USA, diseña, fabrica

y vende motores eléctricos, productos de

transmisión de potencia y generadores.

Es parte del grupo ABB desde comienzos

de 2011, fortaleciendo la presencia del

holding en los diferentes continentes.

BERTLING LOGISTICS CHILE S.A

Stand : Pabellón 2B stand 752B

Contacto : Lilian Tello Pérez, Tender

& Marketing manager

E-mail : [email protected]

Organizada por Fisa, con el apoyo del Ministerio de Minería, Codelco, Consejo Minero, Sonami, Aprimin y Cesco, se acerca una nueva versión de Expomin. Se estima una cantidad de 60.000 visitas profesionales, quienes podrán conocer qué ofrecen las

empresas presentes en el sector minero nacional e internacional. En este número –y como Revista Ofi cial de Expomin–, continuamos con la entrega de información de empresas expositoras que participarán en la muestra.

Page 133: MCH 368

Bienvenidos a Expomin 2012

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 129

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 6163800

Sitio web : www.bertling.com

Bertling es especialista en transporte de

carga internacional. Proveedor logístico

para proyectos. A través de sus 87 ofi ci-

nas ofrece una amplia gama de servicios

integrales, tales como: freight forwarder

internacional, cargas de proyectos, fl ota

propia de buques, especialidad en carga

extra pesada y sobre dimensionada,

almacenaje, tecnología propia para

seguimiento de cargas.

BOMBAS DE POZO LTDA.

Stand : 1624-2B

Contacto : Edwin Wahr Daniel,

gerente general

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 641 31 96

Sitio web : www.bombasdepozo.cl

Distribuidora de bombas sumergibles

Grundfos desde 1991. Experiencia en

el suministro y reparación de equipos

de drenaje de faenas mineras.

Permanente stock de bombas y motores

con equipos de hasta 24 etapas de

elevación (sobre 300 m).

Servicio técnico que cuenta con kits de

reparación y componentes para reparar

bombas en calidades de acero inoxidable

304, 316, para agua de mar y 904.

CAPITAL DRILLING PERFORACIONES CHILE LTDA.

Stand : 1364-2B

Contacto : Andrea Jiménez, encar-

gada de Administración

E-mail : andrea.jimenez@cap-

drill.com

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 7386640

Sitio web : www.capdrill.com

Capital Drilling es una compañía de

perforación con casa matriz en Singapur

que opera en 4 continentes, siendo

Santiago de Chile la base para Latinoa-

mérica. Ofrece variedad de servicios de

perforación, como: grade control, perfo-

ración y tronadura, pozos direccionales,

exploración, entre otros.

Dispone de un staff capacitado y amplia

gama de equipos.

COMERCIAL TECNIPAK LTDA.

Stand : 354-2B

Contacto : Mauricio Riffo Soto, ge-

rente División Minería

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4965600

Sitio web : www.tecnipak.com

Tecnipak es una empresa especialista

en tecnología para soluciones de

ingeniería en los traspasos del sector

minero.

Ofrece al mercado correas trans-

portadoras, raspadores de correas,

revestimientos, guarderas y guiado-

ras, deflectores de direccionamiento

controlado, sistemas de lavado y

supresión de polvo, traspasos de mi-

neral completos, ingeniería, montajes

y mantenimiento.

COMULSA

Stand : 340 1B

Contacto : Genaro Marín

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4954000

Sitio web : www.comulsa.cl

Comulsa es una empresa que impor-

ta, comercializa, distribuye y presta

servicios de asistencia en terreno,

mantención, reparación de equipos

e instrumentos eléctricos.

Cuenta con un Sistema de Gestión de

Calidad basado en el mejoramiento

continuo de sus procesos, apoyándo-

se permanentemente con personal

capacitado.

CONSTRUSOFT

Stand : 366-2B

Contacto : José Sepúlveda, respon-

sable oficina en Chile

E-mail : j ose.sepulveda@cons-

trusoft.com

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 2342978

Sitio web : www.construsoft.com

Construsoft fue fundada en 1994 en

Holanda, con el objetivo de ofrecer

software en el sector de la construcción.

La empresa ha comercializado y da

soporte a más de 4.000 licencias de

Tekla Structures.

Posee cuatro ofi cinas de habla hispana,

en España, Chile, Perú y Colombia, desde

donde atiende personalmente todas las

consultas de carácter técnico o comercial.

CONVEYOR BELT TECHNOLOGY LTDA.

Stand : 18 G

Contacto : Mario Fuentes Valdés,

Sales Account assistance

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 3646500

Sitio web : www.cbtech.cl

Conveyor Belt Technology es una em-

presa dedicada a la venta de suministros

para correas transportadoras como

correas (multi-marca), poleas (RAS),

polines, correas de alta pendiente (Belt-

wall), y también proveedora de servicios

como scanner para correas de acero,

supervisión y ejecución de empalmes,

montaje de correas, entre otros servicios.

EDYCE S.A.

Stand : 644-652 (Pabellón 1B)

Contacto : Francisco Javier Mén-

dez, gerente comercial

corporativo

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 3618000

Sitio web : www.edyce.cl

Edyce es una empresa que por más de

medio siglo ha estado dedicada a la

fabricación de estructuras, estanques y

puentes para proyectos de inversión en

los sectores de minería, forestal, celulosa,

papel, química, energía, alimentos y

obras públicas.

Posee profesionales y mano de obra

especializados, con vasta experiencia.

Su producción alcanza a 2.500 TM

mensuales.

ENTEL

Stand : 04, Pabellón 1

Contacto : Omar Contreras, gerente

Segmento Minería, Go-

bierno y FF.AA.

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 3606602

Sitio web : www.entel.cl/corporaciones

Entel es especialista en la integración

de servicios de telecomunicaciones

y tecnología de la información. Sus

soluciones de conectividad, telefonía,

Internet de alta velocidad, redes de

datos, integración y explotación de

sistemas, data center y continuidad

operacional, permiten a compañías

de todos los tamaños gestionar sus

procesos de negocios de una manera

efi ciente.

FASTPACK S.A.

Stand : E-04

Contacto : Karen Grudechut, en-

cargada de Publicidad

y Promoción

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4994000

Sitio web : www.fastpack.cl

Fastpack se dedica al suministro y dis-

tribución de pipping, en productos de

acero carbono, inoxidable y aleaciones

especiales. En planta produce spools y

revestimientos para grandes industrias.

Cuenta con un completo stock de ca-

ñerías, fi ttings, fl anges y válvulas a lo

largo de Chile.

Page 134: MCH 368

Bienvenidos a Expomin 2012

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl130

FERAM / FERRETERÍA AMUNÁTEGUI S.A.

Stand : 901-2

Contacto : Claudio Basten, gerente

de Ventas

E-mail : [email protected] -

[email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 592 20 00

Sitio web : www.feram.cl

Feram, ferretería técnica industrial con

vasta experiencia en la comercialización

de motores eléctricos, herramientas

mecánicas manuales, eléctricas, neu-

máticas e hidráulicas, especiales para

rubros de altas exigencias como: minería,

metalmecánica, construcción, montajes

y talleres.

Cuenta con personal califi cado y en

constante capacitación en Chile y el

extranjero.

FLUOR

Stand : 102-2

Contacto : Paula Calvanese, Mar-

keting coordinator

E-mail : Paula.calvanese@fl uor.com

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 3408958

Sitio web : www.fl uor.com

Fluor Chile fue creada en 1978 y desde

entonces ha acumulado experiencia en

las áreas de minería y metales. Actual-

mente cuenta con más de 1.800 emplea-

dos, entre los que destacan ingenieros

y técnicos que proporcionan soporte a

proyectos en Chile y Sudamérica.

También dispone de soporte técnico de

profesionales de otras ofi cinas alrededor

del mundo.

GENERAL TRADE S.A.

Stand : F-14 (Área Descubierta)

Contacto : José Francisco Torres,

subgerente Negocios

Zona Norte

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 940 9000

Sitio web : www.generaltrade.cl

En 1992 General Trade S.A. fue creada

con la visión de implementar soluciones

específi cas a los problemas de contami-

nación y manejo de residuos.

La empresa es representante en Chile

de marcas en el rubro de la aspiración

de polvos industriales, tales como Ten-

nant, Johnston, Hydrotek, ODB, Hi-Vac

y Ultravac.

Cuenta con un taller central en Santiago

y un servicio técnico en la zona norte

para dar atención desde Arica a Copiapó.

GEOTEC BOYLES BROS S.A.

Stand : 126-1

Contacto : Pedro Buttazzoni Ame-

nábar, gerente general

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 6207901

Sitio web : www.geotec.cl

Presente en la industria desde 1974 en

el mercado nacional y latinoamericano

de sondajes y servicios relacionados.

Posee un Sistema Integrado de Gestión

basado en normas ISO 9001, 14001 y

OHSAS 18001, con el fi n de asegurar

continuidad operacional a través de

altos estándares de calidad, seguridad

y salud ocupacional y protección al

medio ambiente.

INDUSTRIAL SUPPORT LTDA. HIGHSERVICE

Stand : 80-1 pabellón 1

Contacto : [email protected]

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 6635700

Sitio web : www.highservice.cl

Empresa con 12 años en la minería.

Establece una especialización a través

de sus cuatro áreas de negocios en:

• Servicios de mantenimiento eléctrico

e instrumentación

• Servicios de montaje y construcción

eléctrica e instrumentación

• Accionamientos y control automático

• Innovación tecnológica

Junto con consolidarse en el mercado

nacional, exporta servicios y tecnología

a nivel global.

IEEE

Stand : 704-2

Contacto : María Susana Centeno,

representante de Ventas

E-mail : mcenteno@bnfweb.

com.ar

Ciudad : Buenos Aires

Teléfono : (54-11) 4811 7441

Sitio web : www.ieee.org

IEEE es reconocido internacionalmente

por sus publicaciones, revistas, libros,

conferencias y normas. Las suscrip-

ciones online aseguran a los usuarios

contar con acceso permanente a la

información actualizada y vigente.

INDUSTRIA MECÁNICA VOGT S.A.

Stand : 607-2 / Pabellón 2

Contacto : Erika Huber, encargada

de Marketing

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 829 1274

Sitio web : www.vogt.cl

Vogt se dedica a la venta y comercializa-

ción de bombas centrífugas, de procesos,

anticorrosivas, autocebantes, axiales,

carcasa partida, bombas contra incen-

dio, de acero inoxidable, de drenaje,

fl ujo axial, pozo profundo, sumideros,

dosifi cadoras, bombas fl otantes, horizon-

tales multietapas, para ácido, químicas,

verticales, sumergibles, especiales.

Automatización y control.

Reparación de bombas, repuestos de

bombas.

INDUSTRIAL TECPIPE S.A.

Stand : 30-G

Contacto : Jessica Chea L., ingeniera

de Ventas

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 483 8813

Sitio web : www.tecpipe.com

Industrial Tecpipe es una fábrica de tube-

rías, fi tting y piezas especiales en HDPE,

tanto en tubería lisa como estructurada.

Sus productos se fabrican con están-

dares de calidad mediante procesos

controlados, contando con certifi cación

de calidad permanente.

KAESER COMPRESORES DE CHILE LTDA.

Stand : 06 – 08 D

Contacto : Holger Sack, gerente

General

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 5999226

Sitio web : [email protected]

Kaeser Compresores, fundada en

1919, en Coburg, Alemania. Con

filiales en Europa, Asia, Canadá y

USA, iniciando actividades en mayo

de 1998, con instalaciones comer-

ciales, servicio técnico en Santiago

y una red de distribuidores en todo

el país. Kaeser se especializa en

soluciones de aire de tornillo, lo que

le ha permitido producir equipos de

tecnología de punta, fácil mantención

y alta eficiencia.

MANUFACTURA DE POLINES S.A.

Stand : 202 – 1B

Contacto : Ricardo Ulloa Araya

E-mail : ricardoulloa@mpcon-

veyor.cl

Ciudad : Santiago

Page 135: MCH 368

Bienvenidos a Expomin 2012

www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368 131

Teléfono : (56-2) 549 94 19

Sitio web : www.mpconveyor.cl

MPConveyor, Manufactura de Polines

SA, empresa metalmecánica orientada a

la fabricación de productos y prestación

de servicios para facilitar y optimizar el

transporte de materiales a granel por

correas transportadoras.

Cuenta con un área de servicios in-

tegrado por profesionales califi cados,

con servicios de predicción de vida útil

de polines y programas de reposición

Es representante en Chile de Enduride

Development Inc. Canadá.

MIXER (CHILE) LTDA.

Stand : 160-1

Contacto : Iván Aranda Astudillo,

gerente de Operacio-

nes

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 9462007

Sitio web : www.mixerchile.cl

Mixer (Chile) Ltda. está presente en

todos los procesos de la industria mi-

nera, con diversas líneas de productos,

tanto para operaciones a cielo abierto

como subterráneas. Sus productos y

servicios especializados cubren desde

la perforación, tronadura, carguío,

molienda, hasta procesos en planta.

La empresa tiene servicio técnico y

asistencia posventa permanente y

participa de importantes desarrollos

tecnológicos.

OUTOTEC CHILE S.A.

Stand : 452-2B

Contacto : Mónica Larenas

E-mail : Monica.larenas@outo-

tec.com

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 336 2000

Sitio web: www.outotec.com

Outotec es una empresa que per-

manentemente desarrolla nuevas

tecnologías para el procesamiento de

minerales, metales, industrias químicas

y energéticas, e implementa proyectos

a nivel mundial.

Considera optimizar la utilización de

materias primas y ahorro de energía,

respetando el medio ambiente (sus

emisiones de carbono son controladas).

POCH Y ASOCIADOS

Stand : 1410-2B

Contacto : Rodrigo Martínez, ge-

rente de Negocios

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 2070706

Sitio web : www.poch.cl

Poch es una empresa de consultoría en

Ingeniería y Medio-ambiente fundada

en 1989, y que se especializa en los

servicios de ingeniería, project mana-

gement, construction management,

inspección técnica de obras, proyectos

EPCM, gestión ambiental, recursos na-

turales y desarrollo sustentable.

La compañía cuenta con ofi cinas y pre-

sencia en Chile, Perú, Brasil, Colombia,

México, Estados Unidos y Australia.

RELIPER COMERCIAL LTDA.

Stand : Exterior 26-D (200 m2)

Contacto : Bjornson Jurgensen

E-mail : bjornson.jurgensen@

reliper.com

Ciudad : Antofagasta

Teléfono : (56-55) 530619

Sitio web : www.reliper.cl

Fundada en Antofagasta en 1994, orien-

tada al mercado minero e industria. Con

locales comerciales en los principales

centros mineros del país: Iquique, An-

tofagasta, Calama, Copiapó y Santiago.

Su portafolio de productos incluye

elementos de sujeción, cuñas para

equipos y maquinarias, pértigas, ba-

lizas, herramientas manuales, baterías,

señaléticas solares.

Posee convenios con mineras y empre-

sas colaboradoras.

RHONA S.A.

Stand : 302 -2 y 402-2

Contacto : Aquiles Mora Saavedra,

subgerente de Ven-

tas Industrial. Clau-

dio Quiñonez, jefe de

Ventas Comercial.

E-mail : [email protected]

Ciudad : Viña del Mar

Teléfono : (56-32) 2320600

Sitio web : www.Rhona.cl

Rhona es una empresa chilena de-

dicada a la fabricación y comercia-

lización de equipamiento eléctrico:

transformadores, equipos de manio-

bra eléctrica, componentes eléctricos

y electrónicos.

Representante de Mitsubishi Elec-

tric para Argentina, Bolivia, Chile,

Perú y de productos italianos como:

transformadores secos de SEA Tras-

formatori y centros de distribución

en media tensión de Sarel.

SCANIA CHILE S.A

Stand : Aéreas Descubiertas /

D-10 y D-12

Contacto : Javier Campos, jefe de

Marketing y Comuni-

caciones

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfonos : (56-2) 6361611 - 6361600

Sitio web : www.scania.cl

Scania es especialista en la fabrica-

ción de camiones pesados, buses

y motores industriales y marinos.

Una gran parte de los negocios de la

compañía consiste en ofrecer servi-

cios para sus clientes, asegurándoles

soluciones de transporte efectivas en

términos de costos operacionales y

máxima disponibilidad de vehículos.

SOLTEX CHILE S.A.

Stand : 900-2 (Pabellón EE.UU.)

Contacto : Nicolás Howard, ge-

rente de MarCom y

Desarrollo de Negocios

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 7304700

Sitio web : www.soltex.cl

Soltex es una empresa proveedora

de equipos y soluciones para el

manejo de fluidos, instrumentación

y control, con más de 25 años en el

mercado chileno.

Su oferta de representadas incluye

bombas, válvulas, actuadores, instru-

mentos, equipos para gas, control y

proceso, aprovechando las sinergias

existentes.

Cuenta con oficinas en Santiago,

Copiapó, Iquique, Concepción y

Antofagasta.

VORWERK Y CÍA S.A.

Stand : 158-1

Contacto : Adolfo Quintana, gerente

E-mail : Adol fo .quintana@

vorwerk.cl

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4378700

Sitio web : www.vorwerk.cl

Representaciones:

- Aurubis fundición y refinería de

cobre y metales.

- Sempra Metals: corredores Metales

de Londres.

- Haldor Topsoe: catalizadores y

plantas de ácido sulfúrico, amo-

niaco, hidrógeno, gas de síntesis

y metanol.

- Leister: soldadoras cuña eléctrica

o aire caliente, extrusoras manuales.

- Tecnodue: termofusionadoras

- PF: electrofusionadoras

- Buckleys: spark testers

- Láminas de HDPE/PVC para imper-

meabilización.

Page 136: MCH 368

mercado minerodesignaciones

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl132

Phil LoryDespués de nombrar como

presidente ejecutivo a Santo

Rizzuto, quien fuera gerente

general de Minería y Metales de

la compañía, SKM nombró en

su reemplazo a Phil Lory, quien

liderará las operaciones mineras de la empresa a nivel

global. Su último cargo fue el de gerente del Área

Asia Pacífico de SKM. Ha participado en proyectos

de Australia, Indonesia, Filipinas, EE.UU., Kenia y

Nueva Zelanda, entre otros países. Anteriormente

se desempeñó como gerente general de la Unidad

de Negocios de Industria Pesada de SKM.mch

Luciano GallardoSe incorporó a JRI Ingeniería

como gerente de Operaciones.

Ingeniero civil de la UTFSM, es

especialista en project manag-

ment (UPM), project managment

professional (PMI), con 30 años

de experiencia en evaluación, planificación y control

de proyectos de inversión. Se ha especializado en

dirección de proyectos, participando en el desarrollo

de grandes obras de infraestructura y de facilidades

mineras. Anteriormente trabajó en Codelco y Dis-

putada de Las Condes, entre otras empresas. mch

Francisco MéndezEdyce Corp lo designó como

gerente comercial corporativo.

Es ingeniero comercial y posee

un MBA de la Universidad Católi-

ca. Tiene una amplia experiencia

liderando y desarrollando áreas

comerciales. En este cargo tendrá la responsabilidad

de consolidar el posicionamiento comercial de

Edyce en Latinoamérica, y desarrollar modelos de

negocio para el desarrollo de proyectos industriales,

con énfasis en minería, pero mirando al resto de la

industria en la región. mch

Gabriel WeitzelIngeniero civil industrial, asumió

como nuevo area manager Co-

rreas Transportadoras de TTM

en Chile, compañía especialista

en sistemas de transporte de

minerales. Con experiencia en la

industria de la informática y electrónica, el ejecutivo

tendrá como misión planificar, gestionar y controlar

la comercialización de una amplia gama de pro-

ductos y servicios, con el objetivo de incrementar

la base de negocios de la empresa, además de

realizar funciones de fidelización y cumplimiento

de expectativas con los clientes. mch

Codelco firmó contrato con Schwager por más de US$20 millones Codelco firmó contrato con Schwager por el servicio de

mantenimiento de buzones de mina de la división El Teniente,

por un monto superior a $10.000 millones (US$20 millones).

El contrato –adjudicado mediante licitación pública– involucra

el mantenimiento mecánico, neumático, estructural y elec-

trohidráulico de 160 buzones y 12 placas de alimentación,

distribuidos en los diferentes niveles de la mina, trabajo que

comenzó a prestarse el 1 de diciembre último.

Ello comprende la realización del servicio planificado y

correctivo, lo que permitirá asegurar la continuidad operacional de estos equipos que se sitúan en altura

sobre la línea férrea para cargar el mineral extraído en los carros metaleros y, en algunos casos, en camiones.

El gerente general de Schwager Energy, Renzo Antognoli, comentó que la adjudicación del contrato por

parte de Codelco obedece al trabajo en equipo desarrollado por la compañía y su área de servicios de

mantenimiento para la minería. Puntualizó que éste implica la vinculación de 185 personas. mch

Atlas Copco acordó compra de negocio subterráneo de GIA Industri ABAtlas Copco llegó a un acuerdo

con Vätterledens Invest AB para

adquirir el negocio subterráneo

de GIA Industri AB, lo cual am-

pliará su oferta para minería y

túneles, incluyendo produc-

tos como camiones mineros

eléctricos, vehículos utilitarios

y sistemas de ventilación.

GIA Industri AB fue fundada

en 1884 y fue comprada por

Vätterledens Invest AB en 1994.

Su casa matriz e instalaciones

de producción están localizadas

en Grängesberg, Suecia.

En la compañía trabajan 113

empleados y sus ingresos anua-

les alcanzan a alrededor de 250

millones de coronas suecas. Su

actual propietaria mantendrá

las operaciones de GIA que no

están relacionadas con minería.

Las partes acordaron no revelar

el precio de la transacción y se

espera que la compra esté ce-

rrada durante el primer trimestre

de 2012.

“La adquisición de GIA es un

buen paso estratégico para

Atlas Copco. Estamos en-

trando a nuevos mercados

y seremos capaces de aten-

der a nuestros clientes con

un más amplio portafolio de

productos”, afirmó Bob Fassl,

business area president para

Atlas Copco Mining & Rock Ex-

cavation Technique, segmento

al que pertenecerá la línea de

productos GIA como parte de

la división Underground Rock

Excavation.

“En especial queremos ofrecer

a nuestros usuarios el camión

de transporte eléctrico Kiruna

con su fuerte perfil medioam-

biental, y vemos grandes opor-

tunidades en aprovechar la

red de ventas global de Atlas

Copco para éste y otros pro-

ductos GIA”, manifestó.

La oferta de GIA también inclu-

ye sistemas de transporte para

minería subterránea, camiones

de carga y servicio, cargadores

así como sistemas de ventila-

ción, entre otros. mch

Sony presenta Vaio Serie Z

La empresa Sony está promoviendo en Chile la

serie Z de su línea Vaio, con diseño ultra ligero

y delgado, de tan sólo 1.165 Kg.

Es fácil de transportar, cuenta con una estructura

altamente resistente, hecha de fibra de carbono

y aluminio. Su teclado con luz de fondo y sensor

de luz ambiental automático entrega una mayor

comodidad de uso.

Integrando la segunda generación de la familia

Intel Core i5, posee pantalla full HD con tecno-

logía backlight LED de 13.1”, batería plana de

larga duración. Además de operar con rapidez y

eficiencia, se enciende en sólo 15 segundos. mch

Page 137: MCH 368
Page 138: MCH 368

mercado minerodesignaciones

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl134

José Tomás MorelAsumió la Gerencia de Estudio

del Consejo Minero. Es Inge-

niero Comercial con mención

en Economía de la Universidad

Católica de Chile y Master en

Economía de Georgetown Uni-

versity (Ilades, Chile). Entre 2004 y 2010 fue jefe de

la División Desarrollo de Mercados del Ministerio

de Economía, a cargo de los temas de competen-

cia, protección de los consumidores y regulación

tarifaria de servicios básicos. Luego fue asesor

de la División de Coordinación Interministerial del

Ministerio Secretaría General de la Presidencia,

en análisis de políticas públicas. Es Profesor de

cursos de Regulación y Competencia en las

universidades de Chile y Alberto Hurtado. mch

Héctor MendozaFue designado subgerente

de Innovación y Desarrollo de

TTM en Chile. De profesión

ingeniero civil en Electrónica,

posee amplia experiencia en

la industria de la informática

y electrónica. Deberá desarrollar esta nueva

subgerencia, que dependerá directamente de

la Gerencia General y que tendrá por misión el

potenciamiento de soluciones innovadoras y el

desarrollo e integración de nuevas tecnologías,

con el objetivo de satisfacer las necesidades de

los clientes de la compañía en Chile y el exterior.

Anteriormente, ejerció labor docente en planteles

universitarios y trabajó en empresas como Datco,

Isystems Bioptecnología y Servicios S.A. e ING,

entre otras. mch

Marcelo RiveraIngeniero civil industrial con

diplomado en Ingeniería en

Mantenimiento, fue nombra-

do subgerente de Ingeniería

y Mantenimiento de TTM en

Chile, donde tendrá la tarea

de desarrollar esta área y diseñar los planes de

mantenimiento, con el objetivo de optimizar los

servicios y minimizar los costos y el impacto en la

producción del cliente. Posee vasta experiencia en

la industria minera. Previamente se desempeñó

como ejecutivo en empresas como BHP Billiton,

Accenture Chile y Codelco. mch

Editec S.A aprobó auditoría sin observaciones ni disconformidades

Sandvik cerró la venta de 10 equipos LHD modelo LH410

a Constructora Gardilcic Ltda., los que serán utilizados en la

implementación de sus contratos a largo plazo para Codelco

en El Teniente.

Juan Carlos Mena, account representative de Sandvik,

comentó que “fue una negociación muy difícil, toda vez

que la competencia estuvo muy agresiva. No obstante el

cliente privilegió el conocimiento de las fortalezas de nuestro

equipo y la confianza en nuestra empresa, producto de una larga y fructífera relación comercial”.

El ejecutivo agradeció además a todos quienes colaboraron en el cierre del negocio. mch

Un buen resultado arrojó la re-

ciente audoría realizada por Bu-

reau Veritas Certification al Grupo

Editorial Editec S.A. La compañía

aprobó el proceso con cero no

conformidades y sin observacio-

nes, verificándose plenamente

que su sistema de gestión cumple

con los requisitos de la norma co-

rrespondiente (NCh 2909:2004).

La empresa auditora no detectó

debilidad alguna en el proceso.

Y como fortalezas destacó: el

alto compromiso de la gerencia y

del personal auditado; el sistema

documental ordenado y adecuado

al tamaño de la organización; la

infraestructura apropiada para la

prestación del servicio; existen-

cia de resguardo de los activos

y la “excelente disposición” para

atender la auditoría.

Con esta base, Editec se prepara

ahora para iniciar el proceso de

certificación bajo la norma de

calidad ISO 9001, estándar con

el que se espera contar hacia la

segunda parte del presente año.

Editec es la casa editorial de

las revistas Minería Chilena,

Latinominería y Electricidad, a

las que sumará pronto otras

publicaciones técnicas: Aqua y

Lignum, tras la compra de las

acciones de Fundación Chile en

Technopress. mch

ABB se propuso el reto de alcanzar un crecimiento orgánico pro-

medio de su facturación entre 7% y 10% anual, a nivel mundial.

“Los buenos resultados obtenidos por el grupo en los últimos

cinco años, unido a las positivas estimaciones de crecimiento

para una economía emergente como la chilena, demuestran que

no estamos lejos de alcanzar esta meta si optimizamos nuestros

costos y mejoramos nuestra productividad tal como se plantea en

la estrategia”, afirmó José Paiva, country manager de ABB en Chile.

La empresa considera que la gran inversión en minería ha sido

uno de los pilares del crecimiento que ha vivido Chile. “Precisamente la minería es uno de nuestros

principales mercados, por lo que, producto del mismo incremento surge la necesidad de duplicar

la capacidad energética instalada a 2020, otro de nuestros focos de negocios”, agregó el máximo

ejecutivo de la compañía en Chile.

Por otra parte, se informó que el Centro de Entrenamiento de la multinacional en Chile será reacon-

dicionado, para lo cual ya está adquiriendo nuevos equipos, entre ellos un módulo rectificador

MCR200 aplicado a los rectificadores de ABB en Chile y un convertidor de frecuencia modelo

ACS2000 que opera desde 4,6 a 6,9kv.

Desde este año los relatores de ABB University en Chile estarán certificados para dictar nuevos cursos

en la línea de controladores AC800M (H651 Minerals Library) controladores de la línea Harmony

System “Infi 90” y variadores de frecuencia (ACS1000 - ACS2000). mch

Grupo ABB proyecta crecer entre 7% y 10% en 2012

Sandvik cerró venta de 10 Equipos LHD modelo LH410

Page 139: MCH 368
Page 140: MCH 368

mercado minerodesignaciones

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl

Sergio VidelaIngeniero civil de la Universi-

dad de Chile, asumió como

gerente general de Proyectos

de Sedgman, empresa aus-

traliana de procesamiento

de minerales y soluciones

integrales de infraestructura para la industria

minera. Posee más de 20 años de experiencia

en empresas contratistas de montajes, obras

civiles y de ejecución de proyectos en moda-

lidad EPC y EPCM. Ha trabajado en diversas

compañías, tales como SNC Lavalin, Aker

Solutions, Codelco y Fluor Daniel, desempe-

ñándose en diversos cargos, entre ellos, gerente

de Control, gerente de Construcción y gerente

de Proyecto. mch

Sergio GutiérrezSe integró a Runge Latin

America como geólogo con-

sultor senior en modelamiento

geológico y recursos. Egre-

sado de la Universidad de

Amistad de los Pueblos de

Rusia, donde estudió Geología, se ha desem-

peñado profesionalmente en diferentes ámbitos

de esta actividad, en varios países. Los últimos

20 años ha trabajado en Chile como geólogo

de exploraciones para diferentes empresas

nacionales y extranjeras. Fundó su propia firma

de exploración geoquímica, que mantuvo activa

por 15 años. Es trilingüe y posee conocimientos

de varios softwares geológicos. mch

Ariel CáceresCon el propósito de entre-

gar un servicio de calidad

a sus clientes, la empresa

de representaciones Simma

creó el cargo de asistente

de Postventa para su Área

de Equipos Hidráulicos y Mangueras Indus-

triales, el que fue asumido por este técnico

en maquinarias y herramientas, quien lleva 13

años trabajando en la compañía. Su misión

será capacitar y dar soporte técnico, tanto a

clientes externos como internos. De 35 años,

desde que entró a trabajar a Simma se ha ido

perfeccionado en el rubro, luego de aprobar

una variedad de cursos en instituciones y

universidades. mch

Medalla de Oro en la categoría Practicas Ambien-

tales recibió Arrigoni Metalúrgica en la ceremonia

de premiación a la Innovación Sustentable 2011,

organizada por La Universidad Autónoma de Chile

y El Mercurio.

El reconocimiento fue entregado a Dante Arrigoni,

gerente comercial corporativo del grupo Arrigo-

ni, junto a Juan Antonio Guzmán, presidente y

Vittorio Arrigoni, gerente general corporativo de

la empresa.

La distinción fue otorgada por la construcción

de su nueva planta de producción, ubicada en

la comuna de Quilicura, que desde su gestación

integró criterios de su política HSEC, basados

en objetivos de sustentabilidad con relevantes

aspectos ambientales. Fue incorporada tecnología

y procesos de punta, que permiten tener altos

estándares de seguridad y reducir significativa-

mente el impacto medioambiental.

Además se destacó la preocupación especial por

entregar óptimas condiciones de trabajo, como

también el desarrollo de planes de capacitación

para alumnos con la Fundación Cristo Vive. mch

Rockwell Automation invitó a sus clientes a co-

nocer sus novedades para el año 2012 en una

cena. Ello además, como cierre de la “Semana

de Procesos”, realizada por Rockwell Automation

con el motivo de presentar las nuevas tecnologías

que se aplicaron durante 2011 y que continuarán

desarrollándose este año.

También se aprovechó la ocasión para despedir

a Alejandro Caparelli, quien dejó su cargo de

gerente general de Rockwell Automation Chile,

para desempeñarse desde Estados Unidos como

responsable del Área de Soluciones y Servicios de

la compañía para Latinoamérica.

Asimismo, se

dio la bienve-

nida a Ricardo

Hernández,

quien asumió

como nuevo

gerente general

de Rockwell Automation Chile. El ejecutivo agradeció

la buena disposición de los clientes y la apertura al

mercado. “Nos comprometemos a seguir aportando

valor a sus negocios y a continuar con el excelente

trabajo realizado por Alejandro Caparelli durante los

últimos cuatro años”, expresó. mch

Arrigoni Metalúrgica recibió Premio a la Innovación Sustentable

Rockwell Automation ofreció cena a clientes

Directorio ampliado de TTM analizó hitos logrados y desafíos 2012

Los hitos registrados durante 2011 y los desafíos

que enfrentará la compañía el presente año,

fueron los principales temas analizados por el

directorio ampliado de TTM. El encuentro contó

con la participación de la totalidad del directorio,

ejecutivos y representantes de la empresa en

Santiago y el norte, además de sus filiales en

Perú y Bolivia, quienes participaron de la actividad

durante dos días, en el Hotel Isla Seca de Zapallar.

Entre los logros alcanzados por la compañía en

2011, el presidente del directorio de TTM, Juan

Eduardo Undurraga, destacó especialmente la

inauguración de su edificio corporativo en la

comuna de Pudahuel y los importantes acuerdos

suscritos con empresas internacionales.

Tras recordar que durante 2012 la empresa

cumple 30 años, el ejecutivo valoró la iniciativa

del directorio ampliado: “Es ya una tradición y

una instancia para compartir, que nos permite

renovar nuestro compromiso de servicio con

nuestros clientes y llevarlos por el camino de la

innovación y la tecnología al servicio de procesos

más eficientes”. mch

136

Page 141: MCH 368

mercado minero

137www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368

Metso inicia programa de gestión integral de proveedores

Enex cumplió un año sin accidentes en Minera Los Pelambres

Metso Mining and Construction dio el puntapié inicial a su Programa

de Gestión Integral de Proveedores, cuyo objetivo es que éstos sean

parte de un proceso de mejora continua, para tender a un desarrollo

sustentable en una cadena de suministros de clase mundial.

Lograr beneficios operacionales, económicos y productivos para ambas

partes es uno de los focos de este programa. La idea es consolidar

un listado de empresas proveedoras con altos estándares de calidad

en productos y servicios.

El departamento de Logística y Abastecimiento de Metso, con la ayuda

de Quadrem y Sicep, se propuso estandarizar los niveles de calidad

de sus proveedores, siguiendo el modelo que emplean las grandes

empresas mineras. “Decidimos aplicar los mismos parámetros con los

que se miden nues-

tros servicios, asegu-

rando la cadena de

buen rendimiento”,

indicó Mauricio Pérez,

gerente de Logística

y Abastecimiento de

Metso.

Con el uso de las pla-

taformas de Sicep,

para la selección de proveedores, y Quadrem, para la evaluación de

éstos, la compañía inició este nuevo sistema de análisis. mch

Gracias a una óptima gestión

en seguridad preventiva, tanto

en el transpor te como en el

abastecimiento de lubricantes

Shell y combustibles, la Empre-

sa Nacional de Energía (Enex)

cumplió más de 100.000 HH sin

accidentes en su primer año de

operaciones en Minera Los Pe-

lambres, Región de Coquimbo.

“Ha sido una labor de mucha comunicación y trabajo en conjunto

con la operación de Los Pelambres. Para Enex la importancia del

tema es absoluta, lo que nos ha significado el reconocimiento

de la industria”, afirmó Javier Gálvez, jefe del Departamento de

Transportes de la firma.

En tanto, Mauricio Rojas, administrador de Contrato de la em-

presa minera, manifestó que “el

interés de la compañía es desa-

rrollar una operación de exce-

lencia y 100% segura, que nos

permita maximizar los recursos,

pero con un fuerte compromiso

social y medioambiental. Y este

logro confirma la apuesta que

hemos hecho por la propuesta

de Enex y su reconocido trabajo

en seguridad preventiva”.

Enex desarolla diversas estrategias y utiliza novedosas tecnologías

que le han permitido reducir a cero el número de accidentes en

Los Pelambres. Una de ellas es contar con personal propio al

interior de la faena y supervisar las operaciones de transporte

por carretera. mch

Adjudican a Nexans conexión submarina por más de 90 millones de euros

Nexans ganó un contrato por un monto superior a 90 millones de euros,

por parte de Red Eléctrica de España (REE), operador del sistema ener-

gético español y propietario de la red de transmisión eléctrica. El contrato

comprende un cable de alto voltaje (HV) de 115 km de largo entre la isla

de Mallorca e Ibiza.

Este proyecto forma parte de una serie de inversiones que REE está realizando

para interconectar las Islas Baleares con la Península Ibérica, así como para

garantizar y mejorar la fiabilidad del abastecimiento eléctrico en las islas.

Junto con ello, busca eficiencia, ahorro energético y reducción de emisiones.

En 2011 inició sus operaciones el proyecto Rómulo de REE, conector de alto

voltaje en corriente continua (HVDC) de 400 MW entre la red española de

400 kV y Mallorca, para lo cual Nexans manufacturó e instaló 240 kilómetros de cables submarinos. En el nuevo contrato, la

compañía extenderá la conexión hacia Ibiza a través de la construcción de un cable submarino de 132 kV de corriente alterna.

Este conector traerá consigo dos récords: el cable tripolar más largo del mundo y la instalación a mayor profundidad: 750 m.

Además del cable submarino, el proyecto incluye 24 km. de cable tierra. La instalación y puesta en servicio se realizará entre

2013 y 2014. mch

Page 142: MCH 368

mercado minerodesignacionesmercado minero

138 Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl

SimmaRent abre sucursal en Copiapó

Subterra Maquinaria Minera provee a Gardilcic perforadoras Montabert y equipo Resemin

Considerando la fuerte expansión que ha tenido Copiapó en los últimos años impulsada

por el auge de proyectos mineros y las inversiones proyectadas, la empresa de venta y

arriendo de equipos de apoyo para la minería y la construcción SimmaRent, abrió una

sucursal en esa ciudad para atender a los clientes de la Región de Atacama.

Las nuevas instalaciones están ubicadas en la bodega 1 del edificio 2 del Megacentro, Ruta

5 Norte, km 805, donde se ofrece toda la variedad de equipos de compactación Ammann,

pisones, placas y rodillos hasta 25 ton; plataformas Snorkel; torres de iluminación Allmand;

equipos para hormigón Husqvarna, Bartell, Lievers y Wagman, tanto para venta como para arriendo. Y sólo para arriendo, compresores

Sullair y generadores Pramac hasta 560 kva.

Se estima que por los proyectos mineros, de energía, puertos y agroindustria programados para la región, que sumarían unos US$26.000

millones hacia 2018, se crearían cerca de 26.000 empleos, sin considerar los trabajos indirectos.

Asimismo, en SimmaRent destacan el importante crecimiento de la actividad de la construcción en la zona, por la alta demanda de viviendas,

nicho para el que la empresa también cuenta con los equipos necesarios. mch

Constructora Gardilcic Ltda. y Subterra Ma-

quinaria Minera S.A. (STM), representante de

Perforadoras Montabert, llegaron a un acuerdo

para el uso del producto en los equipos de

perforación empleados por la empresa cons-

tructora en sus proyectos mineros.

El contrato contempla, además, el arriendo por

parte de Gardilcic de un equipo marca Resemin

modelo Troidon 55, el cual lleva incorporado

una perforadora Montabert modelo HC-50.

“Este acuerdo tiene por objetivo mejorar

los costos de operación de las perforadoras

hidráulicas, adicionando un mejor rendi-

miento de los útiles de perforación”, destacó

el gerente general de STM, Juan Enrique

Hernández. mch

Eecol Electric distribuirá en Chile productos ABB de baja tensión Con el propósito de acercar sus productos de baja tensión a más clientes del sector minero e industrial,

ABB en Chile firmó una alianza con la empresa Eecol Electric, distribuidor que cuenta con 11 sucursales

a lo largo del país.

De esta forma, Eecol Electric tendrá disponibilidad de productos ABB de baja tensión para distribuir

desde Arica a Puerto Montt, entre los que se incluyen protecciones, control de motores, interruptores,

cajas moldeadas, interruptores al aire, “todo lo que es manejo de potencia y control”, explicó Eduardo

Bozzo, gerente de Productos de Baja Tensión de ABB en Chile.

En tanto, el gerente corporativo de Ventas y Marketing de Eecol, Reinaldo Acevedo, destacó que “la

sinergia entre ambas compañías va a dar muy buenos frutos en el corto y mediano plazo. ABB es una

empresa de prestigio, que cuenta con una gran cantidad de productos innovadores. Y nosotros aportamos

y damos valor agregado a través de nuestra cobertura y perfil técnico de nuestra fuerza de ventas”. mchLuis Miranda y Eric Aguiló, de ABB, junto a Reinaldo Acevedo, de Eecol y Eduardo Bozzo, de ABB.

RGM, una solución a su medida

www.rgm.cl

En Paneles para harneros vibratorios, tenemos soluciones que combinan:

efi ciencia y durabilidad.

Mallas para fortifi cación de túneles y taludes RGM, por años en el corazón de nuestra minería.

ISO 9001: 2008

Page 143: MCH 368

mercado minero

139www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368

Nueva flota de camiones Scania supera especificaciones UE de seguridad

APC by Schneider-Electric alcanza cuota de 39% en mercado de UPS

Una nueva flota de camiones comenzó a traer

Scania a Chile, los cuales superan ena más

de 10% las especificaciones de seguridad

que exige la Unión Europea (ECE R-29). Esto,

tras décadas de investigación y desarrollo de

nuevas tecnologías, que lograron aumentar

su seguridad, potencia y eficiencia.

Los vehículos son construidos sobre la norma

sueca de seguridad VVFS y, además, sus

cabinas cumplen el estándar de seguridad

exigido por Minera Escondida, certificación

que entrega el Centro de Entrenamiento

Industrial de la compañía minera.

Gracias a ello, las cabinas de camiones de

faena y de transporte en carretera no nece-

sitan ser intervenidas para instalar barras de

protección internas o externas, para cumplir

con la norma requerida por FOPS / ROPS.

Además, su diseño vanguardista y cómodo

redunda en una menor tasa de cansancio

para los conductores y, en consecuencia,

menor accidentabilidad, lo que beneficia la

productividad de la flota, sostuvo Rodrigo Pa-

lomino, ejecutivo de Cuentas Claves (K.A.M).

Los camiones Scania ofrecen un menor costo

operativo por hora y mayor vida de trabajo,

aseguran sus fabricantes. Destacan, asimismo,

su reducido consumo de combustible gracias

a su configuración para cada tipo de faena y

carga minera, soporte y mantención flexible

y en terreno. mch

Según cifras dadas a conocer por APC by

Schneider Electric, especialista en servicios

integrales de energía crítica y enfriamiento,

la transnacional alcanzó una participación

de 39% en el mercado local de sistemas

UPS. A ello se suma la cuota que tiene la

compañía en la región (Perú, Argentina

y Colombia), de 28%.

Su participación en el mercado chileno

se orienta principalmente al área de ser-

vicios, donde APC concentra el 38% de

sus soluciones, seguida por el sector de

gobierno, con un 27%.

“Los resultados obtenidos en Chile y Lati-

noamérica son reflejo del amplio portafolio

y las variadas soluciones que la empresa

provee a sus clientes”, aseguró Miguel Beiza,

Enterprise Account manager de APC del área

IT de Schneider Electric.

La oferta de la empresa incluye desde solu-

ciones para desktop hasta otras dirigidas a

centros de datos. La adquisición de la firma

Uniflair Spa en 2010 y su reciente asociación

con Dar tel Electricidad, le han permitido

consolidarse en el área de soluciones para

enfriamiento. mch

Proyecto Caserones contará con tecnología resistente al fuego

Con una inversión de US$1.700 millones, el proyecto Caserones

incorporará tecnología de punta al utilizar en su construcción

paneles monolíticos incombustibles, lo que beneficiará la segu-

ridad laboral de sus trabajadores.

Caserones se ubica a 162 km. al sureste de Copiapó, a una altura

promedio de 4.500 msnm. Emplazada en un sector de difícil

acceso, la faena requiere de mayores medidas de seguridad para

sus trabajadores ante la eventualidad de enfrentar incendios.

Para ello, este proyecto minero, a cargo de Lumina Copper Chi-

le, está utilizando paneles tecnológicos Hipertec, una solución

constructiva de la empresa Metecno, que consiste en un panel

de acero aislado con lana de roca. Dicho material es producido

a partir de la fusión de piedras basálticas obtenidas de los vol-

canes, cuyas cualidades lo hacen incombustible y no inflamable;

además no emite gases tóxicos en caso de permanecer en

contacto directo con el fuego.

Alejandro Acuña, subgerente de Proyectos de Metecno, sostuvo

que “sin duda, es muy importante para nosotros que nuestros

productos sean la solución en proyectos de esta envergadura, ya

que compañías como Lumina Copper, Anglo American y Xstrata

Copper han confiado en nuestra experiencia”. mch

Page 144: MCH 368

mercado minerodesignacionesmercado minero

140 Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl140

Aprimin cerró 2011 con Networking “Club de la Minería”La Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, realizó su último

Networking “Club de la Minería” del año 2011, que contó con las presentaciones de las empre-

sas asociadas Enaex y Moly-Cop. Como invitado especial participó Roberto Fantuzzi, presidente

de Asexma.

Tras el positivo balance del año que hizo al inicio de la jornada el gerente general de Aprimin, Juan

Carlos Olivares, el gerente general de Enaex Servicios, Edmundo Jiménez, expuso la trayectoria de

su empresa (con más de 90 años en el mercado), consolidándose en la producción de nitrato de

amonio, explosivos para la minería y prestación de servicios integrales de fragmentación de roca.

Por su parte, Jaime Sepúlveda, gerente general de Moly-Cop, destacó la experticia de su empresa

como proveedora de productos esenciales para la minería, como son las bolas de acero para molienda de minerales y otros materiales particulados.

Al cierre de la actividad, Roberto Fantuzzi ofreció la charla “Goooool de Chile”.

El evento concluyó con un cóctel de camaradería. mch

Publique en el únicoCatálogo OficialExpomin 2012

Invita Revista Medio O� cial

Cierre Comercial1ro de marzo de 2012

CONTACTEa su ejecutiva comercial

o envíenos un e-mail a [email protected]

Llegue directamente a todos los expositores y a los más importantes visitantes de Expomin 2012

TercioHorizontal.indd 2 23-12-11 10:46

RME aumenta producción de máquinas para revestir molinosCon el objetivo de satisfacer la demanda de

sistemas para revestir molinos, RME aumentó

significativamente su tasa de producción de

máquinas especializadas en el revestimiento

de estos equipos, completando una máquina

cada siete días hábiles.

Son más de 220 las máquinas para revestir

molinos que RME tiene puestas en marcha y

operando en todo el mundo. En tanto, su tasa

de entrada de pedidos continúa, y la empresa decidió aumentar su

ritmo de producción nuevamente este año para

satisfacer la demanda.

En Chile la compañía estableció un nuevo depó-

sito para el almacenamiento y suministro de las

piezas de repuesto requeridas con más frecuencia

y para llevar a cabo algunos trabajos de servicio

fuera del sitio. Ubicado cerca del aeropuerto

de Santiago – el centro de transporte aéreo en

América Latina – estas instalaciones se suman

a las oficinas de RME existentes en Antofagasta y Santiago. mch

Page 145: MCH 368

mercado minero

141www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368

Setal refuerza su inversión estratégica con Aveva Enterprise

Immersive Technologies lanza mejoras en tecnología de capacitación

Aveva, empresa de soluciones de diseño de ingeniería y gestión

de información para plantas industriales, energía y marítimas,

anunció que Setal, de Brasil, implementó exitosamente Aveva

Net después de un riguroso periodo de valoración con solu-

ciones de otros proveedores.

Setal requería una herramienta de gestión de información para

mejorar la visibilidad y exactitud de la producción y construcción.

La implementación con Aveva Net, que se realizó tanto en tiempo

como dentro del presupuesto, será utilizada inicialmente dentro

de los proyectos de Petrobras en América del Sur.

Una de laz razones para elegir Aveva Net fue su enfoque

abierto a la integración de tecnología. La nueva implemen-

tación de Setal integra diferentes soluciones, incluyendo

Aveva Diagrams y Aveva PDMS, así como aplicaciones de

otros proveedores y soluciones de diseño de ingeniería

creadas internamente.

“Para Setal, Aveva Net fue la elección correcta. Se implementó

rápidamente, de forma eficiente y de acuerdo con nuestros

requerimientos exactos”, comentó Rodrigo Sasso, gerente

de Automatización de Proyectos en Setal. mch

Immersive Technologies anunció un nuevo lanzamiento de su tecnología de capaci-

tación de operadores para usar en sus simuladores de equipos, entre ellos, el PRO3.

Este avance incluye una mayor funcionalidad de capacitación y nuevo soporte para

los cargadores Caterpillar D11T.

El nuevo simulador del cargador Caterpillar ha sido bien recibido por los profesionales

que han tenido la oportunidad de probarlo, del cual se destaca su realismo visual y de

manejo, así como su gama de capacidades de entrenamiento.

Este equipo simulado por Immersive Technologies aprovecha la experiencia obtenida

del módulo de cargador D11R ya existente de Caterpillar, que ha sido instalado en

compañías mineras y contratistas en 13 países alrededor del mundo desde su introducción en 2003.

En tanto, del nuevo modelo de simulador ya hay 15 unidades ordenadas. Este combina el trabajo con controles e instrumentos de la

máquina real, incluido el sistema de monitoreo, que opera igual al sistema del equipo original. Muchas de las características nuevas

serán incluidas como parte del lanzamiento del SimControl 4.2 de la compañía, que entre sus adelantos incluye un sistema de evalua-

ción y reporte del operador basado en tareas, junto con múltiples herramientas de asistencia de capacitación en pantalla, diseñadas

para acelerar el aprendizaje. mch

Sam garantiza la continuidad de productos obsoletos

Avanzan preparativos para ExpoMinera del Pacífico 2012

Con respecto a productos descontinuados

u obsoletos, Sam está ofreciendo la posi-

bilidad de entregar continuidad a este tipo

de productos, a través de su reemplazo por

unidades actualmente vigentes obtenidas

desde el fabricante original.

O en su defecto, la empresa ofrece la ho-

mologación del producto descontinuado

por otro en actividad, procedente de otro

fabricante distinto al original. mch

En plena etapa de las negociaciones finales se encuentra la orga-

nización de la ExpoMinera del Pacífico 2012, feria minera que se

realiza en Tarapacá y que ahora va por su cuarta versión a fines de

agosto en Iquique.

Desde la Asociación de Industriales de Iquique confirmaron que

están reuniéndose con las principales compañías mineras de la

región para entregar una feria de calidad, que este año buscará

contar con 250 stands de exposición.

Del mismo modo, la organización ya ha concertado citas con Zofri

S.A., el Consulado de China y la Ilustre Municipalidad de Iquique,

con quienes se están concertando los detalles para cumplir la

totalidad de los objetivos propuestos.

Una de las novedades que tendrá esta versión 2012 de la muestra,

es que contará con una especial sección de emprendedores, los

que patrocinados por las distintas compañías mineras e impulsados

por la Seremi de Minería regional, tendrán su espacio para exhibir

los diferentes productos que han colaborado con el desarrollo de

Tarapacá. mch

Page 146: MCH 368

mercado minerodesignacionesmercado minero

142 Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl

Kaufmann inauguró el año con Feria de Repuestos

En enero Kaufmann realizó su primera “Feria de

Repuestos” del año, que permitió a sus clientes

y al público en general, la posibilidad de adquirir

productos con hasta un 50% de descuento para

sus autos y vehículos comerciales de las marcas

Mercedes Benz, Freightliner y Fuso disponibles

en el mercado.

La empresa extendió la exhibición a todas sus sucursales a lo largo del país. En Santiago, en las

sucursales de Quilicura, Alameda, Pajaritos, Gran Avenida y Vicuña Mackenna, adicionalmente hubo

sorteos, música y comida.

Otra de las atracciones fueron las promociones preferenciales en la línea de Power Systems, que

posee una oferta de equipos electrógenos o grupos generadores, enfocados para todas las indus-

trias, además de motores industriales y marinos.

La Feria de Repuestos además contó con precios especiales para todos los productos boutique

que son comercializados en los locales de Kaufmann, entre los que destacan artículos deportivos,

accesorios y marroquinería. mch

Casinos River crece y suma desarrollo a MejillonesEl holding de concesión de ca-

sinos, servicios gastronómicos,

hotelería, aseo industrial e im-

plementación de campamentos

para faenas mineras, Casinos

River, agregó a su proceso de

expansión a la comuna de

Mejillones. Allí inaugurará un

restaurante gourmet junto al

Hotel Alto del Sol.

“La iniciativa actúa en sintonía

con el crecimiento de Mejillo-

nes y específicamente con las

empresas que requieren de un

servicio alimenticio y turismo

gastronómico de excelencia”, ex-

presó el gerente corporativo de

la compañía, Alejandro Martínez.

Casinos River está presen-

te en el Norte de Chile con

sus servicios, donde se ha

beneficiado del explosivo au-

mento de requerimientos en

la zona. “2011 lo cerramos

con la alegría de un trabajo

cumplido con aumento de

ventas y clientes, diversifica-

ción de productos y servicios,

ampliación geográfica, entre

otros”, puntualizó. mch

Se gradúa primera alumna de SiemensLa primera alumna formada entre Siemens y el Instituto Alemán

de Comercio (Insalco), se graduó recientemente. El centro de

formación tiene un sistema dual, en el que los alumnos asisten

dos días de clases al establecimiento educacional y tres días

trabajan en una empresa instructora, por lo general de origen

alemán, como es el caso de Siemens.

Entre los graduados estuvo Katrin Conlledo, alumna de la em-

presa instructora Siemens y actual colaboradora de la compañía.

En 2010 ingresó a Siemens como alumna en práctica y se

mantuvo en esa calidad durante dos años en distintas áreas

de la compañía. Hoy ya está graduada de Comercio Mayorista

y Exterior Bilingüe y se desempeña en el área de logística del

sector Industria de Siemens.

“La experiencia de los estudios duales es muy buena. Normalmente uno se ve en la situación de estudiar

cuatro años y luego tener una práctica que no siempre es como te lo enseñaron en la universidad. Con

este sistema dual de dos años, puedes hacer las propias comparaciones desde un principio e integrarte

al mundo laboral enseguida”, sostuvo la joven.

El proceso de instrucción de los alumnos está a cargo de un tutor dentro de la misma empresa. mch

Thorsten Gorski, gerente de sector Industria, Siemens Chile; Katrin Conlledo, alumna Siemens; Lorena Maklouf, tutora Insalco/analista Logística Siemens Chile y Francisco Jara, subgerente Logística Siemens Chile.

Page 147: MCH 368

mercado minero

143www.mch.cl • Febrero 2012 / nº 368

Endress+Hauser estrena nuevas soluciones para análisis de líquidos

Durante estos días Endress+Hauser está lanzan-

do al mercado nuevas soluciones de medición

para análisis de líquidos: el controlador multicanal

Liquiline CM44 de dos, cuatro y ocho canales de

medición, junto con el muestreador Liquistation

CSF48 para cuatro canales.

El primero simplifica el control de los puntos

de medición desde el comisionamiento en las

operaciones hasta la mantención. Puede ser

ajustado a casi todas las demandas, ahorrando

costos y tiempo durante todo el ciclo de vida del

producto. El dispositivo de cuatro cables sirve

tanto para la industria de tratamiento de aguas

domiciliarias y residuales, como para las plantas

químicas y de energía.

El controlador multicanal se comunica digitalmente

por medio de los protocolos comunes fieldbus de

HART, Modbus y la versión certificada de Profibus.

De esta forma, se puede integrar al sistema de

control sin programación adicional.

En tanto, el nuevo Liquistation CSF48 y su versión

portátil Liquiport 2010 CSP44 cumplen con los es-

tándares y normas internacionales en el muestreo

de agua, y brindan una alta flexibilidad al adaptarse

a cualquier tipo de aplicación de aguas. Se basan

en la nueva plataforma Liquiline – Memosens,

pudiendo usarse como estaciones de medición.

Proporcionan medición en línea de seis pará-

metros distintos, incluyendo plug & play de los

sensores. Ofrecen muestreo controlado de

eventos. mch

Tecno Fast Atco presente en el DakarLa empresa de construcción

modular Tecno Fast Atco estuvo

apoyando al deporte tuerca na-

cional por segundo año consecu-

tivo, al auspiciar la participación

del equipo chileno Tamarugal

XC Honda Racing Team en una

nueva versión del desafío Dakar

Argentina-Chile-Perú 2012, que

se efectuó durante la primera

quincena de enero.

El equipo Tamarugal XC Honda

Racing Team es el más grande de Sudamérica que participó en

el Dakar 2012. Compuesto por más de 30 personas, el grupo fue

liderado por el corredor Carlo de Gavardo. Junto a él compitieron

Javier Campillay, el navegante Miguel

Ángel Aranda y el asistente Juan Pablo

Rodríguez, quienes corrieron las dos

camionetas del equipo.

En el caso de las motos, los pilotos

que participaron fueron Daniel Gouet

(quien fue premiado el 2011 como el

mejor piloto de su especialidad por el

Círculo de Periodistas Deportivos),

Claudio Rodríguez y los hermanos

Jaime y Felipe Prohens.

La carrera partió en Mar del Plata,

cruzando a Chile el 6 de enero por el Paso San Francisco, para

pasar por Copiapó. Posteriormente el recorrido siguió hacia el

norte con etapas en Antofagasta, Iquique y Arica. mch

In memoriam

Antolín Cisternas Vargas (Q. E. P. D), fue fundador de

la empresa Antolín Cisternas y Cia S. A, con 50 años de

experiencia en arriendo de maquinaria para la minería y

construcción, Obras Mineras y Obras Civiles.

Muchos fueron los oficios que desempeñó en su vida, de

todos ellos siempre se sintió orgulloso; pero fundamental-

mente, fue un minero de corazón.

Deja como legado la Empresa que lleva su nombre; de la

que siempre dijo que el mayor capital de ésta, eran sus

trabajadores.

Luis Sougarret (Q.E.P.D.) ingeniero civil de minas de la

Universidad de Chile, en su trayectoria se desempeñó en la

Empresa Nacional de Minería, y posteriormente se integró

a la división Salvador, donde ocupó diversos cargos por

casi diez años. En ese periodo participó activamente en la

creación del club de fútbol Cobresal.

En 2000 fue convocado para integrarse al Sernageomin

llegando a ser director nacional en 2003.

Al momento de su partida ejercía el cargo de presidente

del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

Page 148: MCH 368

Febrero 2012 / nº 368 • www.mch.cl144

Gerente ComercialJulio Herrera e-mail: [email protected] Tel.: 757 4212

CHILE: Centro - Sur• Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4271, 09 326 7591• Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 7574283, 07 497 1602• Alejandra Cortés, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4287, 08 361 0279• Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4282, 06 844 1969• Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4241, 09 333 8778• Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4221, 09 741 2934• Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4236, 07 431 1781• Claudia Poduje, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: 757 4281, 08 595 7979CHILE: Norte• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, ofi cina 502 Edifi cio Estudio 14, Antofagasta e-mail: [email protected] Tel.: 55-267 931, 09 017 1700

Grupo Editorial Editec S.A.: Avda. del Cóndor 844, Ofi cina 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba C.P. 858-0704, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201 E-mail: [email protected] Internet: www.mch.cl

Representantes en el extranjeroESTADOS UNIDOS:• Corrie de Groot, Trade Media International (TMI) [email protected] 421 Seventh Avenue New York, NY 1001 Tel.: +1 (212) 564 3380 Fax: +1 (212) 594 3841ESTADOS UNIDOS & CANADA:• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, [email protected] 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA:• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, [email protected] P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:• Gunter Schneider, GSM Internacional [email protected] Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801ITALIA: • M. Ester Weisser [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091 Fax: +39 02 700 502 233RESTO DE EUROPA:• Phil Playle, Lansdowne Media Services [email protected] 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617CHINA• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. [email protected] No. 500 Bibo Rd., Offi ce 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

Ventas de PublicidadIndice de avisadores

Empresa pág. Empresa pág.

ACH Equipos Ltda. 68

Aerocardal 84

Alquimia Conceptos 34

ASGCO Manufacturing Inc. 46

Atacamamin 2012 52

Atlas Copco Chilena S.A.C. 3

BASF - The Chemical Company 5

Casinos River Ltda. 64

Catálogo Expomin 2012 68

Caterpillar Inc. 20

Cia. Mallas y Plásticos Ltda. 90

Constructora Gardilcic Ltda. 36

Contitech Chile S.A. 30

Copec S.A. 2

Cruzeiro Gomas 62

Cummins Chile S.A. 25

CVC S.A. 70

Dartel S.A. 64

Datawell 26

Edoctum 140

Exploration Forum Cesco 2012 60

Expomin 2012 133

Expomina Perú 2012 78

Expominera del Pacífi co 2012 40

Ferretería Amunátegui 142

Finning Chile S.A. T4

FMA Industrial Chile S.A. 52

Gardner Denver Nash 140

General Trade S.A. 88

Geocom S.A. 62

Grainger 44

GrandLeasing 94

Henkel Chile Ltda. (Loctite) 32

Hoteles Terrado 110

Hyundai Heavy Industries 6

IEEE 30

Immersive Technologies 7

Ingeconstur E.I.R.L 16

Institucionalidad Ambiental 2012 88

Interacid Trading (Chile) S.A. 68

Komatsu S.A. PD

Layher del Pacífi co S.A. 135

Lureye Electromecánica S.A. 104

Metso T2

Mineral Drilling 64

MINEXPO 2012 118

MKS S.A. 135

MP Conveyor 96

Paramount Grúas S.A. 38

Parker Hannifi n 28

Pesco S.A. 4

Polietilenos Bioplastic Chile Ltda. 94

Rema Tip Top 23

Revista Minería Chilena 12-112

RGM Mallas de Alambre 138

RME 84

Ruhrpumpen 48

Sandvik Chile S.A. T3

Seminario Insumos Críticos - Expomin 2012 58

Simmatrans S.A. 90

Sinclair Knight Merz (Chile) Limitada 100

SKC Rental S.A. 36

Soc. Inmobiliaria El Ingenio Ltda. 68

STM S.A. 94

Suscripciones Revista Minería Chilena 110

Sustentare 48

Teknica 44

TPI Chile S.A. 1

Veyance Technologies Chile 72

Weir Minerals 54

Page 149: MCH 368
Page 150: MCH 368

FI Or Av Soporte Tecnico Mineria 21x27,5.pdf 1 11-01-12 18:05