Mbp Industria Avicola
date post
07-Jan-2016Category
Documents
view
14download
1
Embed Size (px)
Transcript of Mbp Industria Avicola
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 1
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA AVCOLA
/ MANUALDE BUENASPRCTICAS
elaborado en el marco de la comisin cuatripartita del sector
/ INDUSTRIA AVCOLA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 2
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA AVCOLA
Julio 2014
Superintendencia de Riesgos del Trabajo
Produccin de Contenidos y Diseo
AUTORIDADES
Dra. CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNERPresidenta de la Nacin
Dr. CARLOS A. TOMADA Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Dr. JUAN HORACIO GONZALEZ GAVIOLA Superintendente de Riesgos del Trabajo
Ing. FRANCISCO BONINO Gerente de Prevencin
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 3
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA AVCOLA
Indice
Gua de conos Grficos
1. Comisin de Trabajo Cuatripartita
2. Prlogo
3. Contextualizacin de la Actividad
4. Simbologa
5. Flujogramas
6. Anlisis del Flujograma
7. Riesgos y buenas prcticasglobales del proceso
8. Sistema de Riesgos del Trabajo
4
5
6
11
17
20
21
45
54
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 4
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA AVCOLA
Gua de conos grficos
Estos botones grficos se ubicarn en la columna asistente
(derecha) del Manual y representan una serie de recursos
complementarios del contenido principal.
DestacadosSon conceptos o ideas importantes del desarrollo de contenidos,
los ms importantes de la pgina en donde aparecen.
GlosarioEncontrarn bajo este cono las acepciones de la terminologa
especfica utilizada en el Manual.
Materiales complementariosCon este recurso se recomiendan contenidos complementarios para
profundizar y ampliar lo desarrollado en la columna principal. Pueden
ser artculos impresos o digitales, pelculas, libros o direcciones
web, entre otros.
NotasLas notas son ampliaciones breves o complementos de conceptos
o referencias presentes en el cuerpo principal del manual (columna
izquierda).
!
abc
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 5
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA AVCOLA
1. Comisin de trabajocuatripartita
La Comisin Cuatripartita de la Actividad Frigorfica Aviar, ha
conformado una Mesa de trabajo a nivel Regional en la Provincia
de Entre Ros, a partir de la cual se han realizado reuniones para la
elaboracin del presente Manual y otros temas de inters sugeridos
por los actores.
Las Instituciones y Organismos que participaron de estas
reuniones junto a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
son:
Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nacin.Destacamos tambin la participacin del Ministerio de Trabajo
de la Provincia de Entre Ros
Por el sector de los Trabajadores La Federacin Gremial delPersonal de la Industria de la Carne y sus Derivados.
Por el sector Empresario participaron el C.E.P.A. (Centro deEmpresas Procesadoras Avcolas), la Granja Tres Arroyos, la
empresa fr igorfica Snchez y Snchez , CALISA , el
establecimiento Las Camelias, Domvil, SPER S. A. y el frigorfico
de aves Soych.
En representacin de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajoha participado la U.A.R.T. (Unin de Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo).
Por ltimo, tambin debemos sealar la colaboracin delColegio de Ingenieros Especialistas de la Provincia de Entre
Ros.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 6
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA AVCOLA
2. Prlogo
Una dcada ganada en salud y seguridad
Desde el ao 2003, el Gobierno Nacional asume un modelo de
gestin pblica que reposiciona al Estado en el centro de la escena
poltica, econmica y social, como planificador y articulador de
acciones que tienen como objetivo central revertir el patrn neoliberal
de desarrollo sin igualdad y exclusin de amplios sectores de la
poblacin durante la dcada del 90. Es as que nuestro pas pone
en el centro de sus polticas pblicas al trabajo, la produccin y la
inclusin social, con especial nfasis en modalidades de trabajo
decente, tal como fue definido por la Organizacin Internacional
del Trabajo (OIT).
El cambio generado en esta ltima dcada acrecent laimportancia de los temas vinculados a la salud y laseguridad en el trabajo y promovi la participacin detodos los actores sociales involucrados para el diseode estrategias internacionales, nacionales y locales.
En la Repblica Argentina, el Gobierno Nacional adopt en
octubre de 2003 los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2003-
2015, entre los que est incluido el de Promover el Trabajo
Decente.
A travs de la Ley No 25.877 de Ordenamiento del Rgimen
Laboral, -sancionada por el Congreso Nacional en marzo de 2004-
se otorg al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
(MTEySS) la responsabilidad de promover el concepto de trabajo
decente a nivel nacional, provincial y municipal.
Otros hechos significativos en esta lnea fueron el Convenio sobre
el Marco Promocional para Seguridad y Salud en el Trabajo
(OIT, 2006) y la Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud
en el Trabajo desarrollada por la Organizacin Internacional
de la Seguridad Social (OISS) para los aos 2010-2013. Esta ltima
motiv -en abril de 2010- la firma de un Acuerdo de implementacin
entre el MTEySS, la SRT, la Confederacin General del Trabajo
(CGT), la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), la
Confederacin Sindical de Trabajadores/as de las Amricas (CSA)
y la misma OISS.
TRABAJO DECENTEImplica acceder al empleo encondiciones de libertad y dereconocimiento de los derechosbsicos del trabajo. Estosderechos garantizan que nohaya discriminacin nihostigamiento, que se reciba uningreso que permita satisfacerlas necesidades yresponsabilidades bsicaseconmicas, sociales yfamiliares, y que se logre unnivel de proteccin social parael trabajador, la trabajadora ylos miembros de su familia.Estos derechos tambinincluyen el derecho deexpresin y de participacinlaboral, directa o indirectamentea travs de organizacionesrepresentativas elegidas por lostrabajadores y trabajadoras.
Palabras del director generalde la OIT, Juan Somava,pronunciadas en la reuninde la ConferenciaInternacional del Trabajo delao 1999.
abc
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 7
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA AVCOLA
En 2011, el Estado Nacional rubric con las mismas centrales
obreras y sumando a la Unin Industrial Argentina (UIA), la
Confederacin Argentina de la Mediana Empresa y la Confederacin
General Empresaria de la Repblica Argentina, la Estrategia
Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo 2011 - 2015.
Como dato ms reciente, en enero de 2014 se depositaron ante
la Oficina Internacional del Trabajo los instrumentos para las
ratificaciones de los Convenios sobre seguridad y salud de los
trabajadores (su Protocolo de 2002) y el Convenio sobre el
marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo
(2006), que fueran aprobados por el Congreso de la Nacin en
2011 a travs de las Leyes 26.693 y 26.694 respectivamente.
Como podemos leer en esta sntesis, el Gobierno Nacional -a
travs de sus organismos de control e implementacin de polticas
de seguridad y salud- asume un rol central, sintoniza con las
acciones y normativas internacionales y articula desde all a todos
los actores involucrados en estas problemticas.
Objetivos
General/ Disponer de una gua de buenas prcticas para la prevencin
de riesgos del trabajo, proteccin y promocin de la salud, orientada
a todos los actores sociales del mundo del trabajo.
Especficos/ Contar con una herramienta de referencia para efectuar
correcciones saludables en los procesos de trabajo de las
organizaciones.
/ Constituir la base de acciones consensuadas para el
seguimiento cuatripartito del cumplimiento de normas y prcticas
de proteccin de los trabajadores.
Cmo lo construimos, para qu usos
Este manual es una herramienta de trabajo, una de las actividades
desarrolladas en el marco de los Programas Nacionales de
Prevencin por rama de actividad (Pro.Na.Pre. Resolucin SRT
No 770/13) e implementados por las Comisiones de Trabajo
El Gobierno Nacional -atravs de sus organismosde control eimplementacin depolticas de seguridad ysalud- asume un rolcentral, sintoniza con lasacciones y normativasinternacionales y articuladesde all a todos losactores involucrados enestas problemticas.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 8
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA AVCOLA
Cuatripart itas en donde partic iparon activamente la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, las empresas del sector
a travs de sus cmaras, las organizaciones sindicales y las
aseguradoras de riesgos del trabajo.
Creemos que el conocimiento y las buenas prcticas de
prevencin ms tiles y eficaces son aquellas que surgen de la
integracin de saberes presentes en los organismos estatales, en
el sector privado y los que surgen de la experiencia concreta de
los trabajadores, que son los principales beneficiarios de todo el
sistema.
Gracias a este proceso de debate y consensos, este manual es
fruto del aporte de todos los actores del sistema, una herramienta
importante para el desarrollo de polticas preventivas en los
establecimientos que integran las distintas ramas de actividad y un