MBP Guias de Turismo y Operadores
date post
10-Mar-2016Category
Documents
view
216download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of MBP Guias de Turismo y Operadores
Manual de Buenas Prcticas
Guas de Turismo y Operacin Turstica
Lima-Per, 2007
Mincetur
Ministerio de Comercio
Exterior y TurismoRepblica del Per
Lima Per
2007
Supervisin y financiamiento
Edicin
Elaboracin de contenidos
Diseo y Diagramacin
Revisin diseo grfico
Publicacin a ser efectuada en el marco del
Plan Nacional de Calidad Turstica del Per CALTUR
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Direccin Nacional de Desarrollo Turstico
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Luis Miguel Esparza Bermdez
Claudia Ruiz Caro V.
Tino Guzmn Khang
(Consultora externa)
Edwar Salas Baras
Jossary Padilla Paredes
Mnica Sifuentes Ramrez
Direccin Nacional de Desarrollo Turstico 2
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GUIAS DE TURISMO Y
OPERACION TURISTICA GESTION DE SERVICIO
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GUIAS DE TURISMO Y OPERACION TURISTICA GESTION DE SERVICIO
Direccin Nacional de Desarrollo Turstico
Aquel que se porta gentil
y cortsmente con los
extranjeros
demuestra ser
ciudadano del mundo
Francis Bacon
3
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GUIAS DE TURISMO Y OPERACION TURISTICA GESTION DE SERVICIO
Direccin Nacional de Desarrollo Turstico
1. Introduccin
2. Objetivos
3. Definiciones
4. Principios de atencin al turista
5. Funciones del Gua de Turismo
6. Funciones del Trasladista
3.1. La calidad y la excelencia en la atencin
y el servicio al cliente
3.2. Fundamentos de la gestin de Guas y
ocupaciones de la operacin
3.3. La visita guiada
5.1. Guiar y conducir la visita turstica
5.2. Brindar informacin
5.3.Acompaamiento en almuerzos y/o
cenas
5.4. Asistir al turista
5.5. Orientar y asesorar al turista
6.1. Recepcin del turista
6.2. Traslado y chequeo de turistas
6.2.1. Check-in
6.2.2. Check-out
INDICE
6.3. Asistir al turista
6.3.1. Cancelacin de vuelos por
razones tcnicas
6.3.2.Cancelacin de vuelos por
razones climticas
6.3.3. Prdida de equipaje por culpa de
la aerolnea
6.3.4. Prdida o robo de pasaporte
6.3.5. Prdida de hoja de migraciones
6.3.6. Robo de objetos personales
6.4. Asesorar al turista
7.1. Acompaamiento en viajes
7.2. Realizar coordinaciones con operadores
locales
7.3. Ofrecer y vender visitas opcionales
7.4. Asistir al grupo
7.5. Orientar y asesorar al grupo
7. Funciones del Tour Conductor (TC)
8. tica Profesional
9. Glosario
10. Bibliografa
Anexo I
Anexo II
4
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GUIAS DE TURISMO Y OPERACION TURISTICA GESTION DE SERVICIO
Direccin Nacional de Desarrollo Turstico
El turismo es una de las actividades econmicas
que ha cobrado mayor impulso en el Per en los
ltimos aos y hoy en da, sin lugar a dudas,
ocupa uno de los primeros lugares dentro de la
industria del rubro de servicios. Esta situacin
obliga al sector a contar cada vez ms con
trabajadores que brinden servicios con altos
estndares de calidad, que sean ms
competitivos y que ofrezcan los resultados de
satisfaccin esperados.
En este marco, el Plan Nacional de Calidad
Turstica CALTUR, componente transversal del
Plan Estratgico Nacional de Turismo PENTUR,
tiene como objetivo promover en el corto plazo
una movilizacin nacional por elevar la
satisfaccin de los turistas y consolidar en el
mediano plazo un posicionamiento lder del pas
como destino turstico reconocido por la calidad
total de su oferta turstica.
Es as como CALTUR ha identificado cuatro
planos de actuacin: Personas, Empresas, Sitios
y Destinos tursticos, estableciendo para cada
caso objetivos y estrategias que permitirn
alcanzar los objetivos de mediano y largo plazo
del CALTUR.
En todos los casos, se propone como instrumento
inicial el desarrollo de Manuales de Buenas
Prcticas, los que han de preceder al Sello
CALTUR.
El Viceministerio de Turismo ha desarrollado el
Manual de Buenas Prcticas sobre Gestin de
Servicio para los Guas de Turismo, siguiendo el
mismo proceso de diseo del PENTUR, es decir
con la participacin de los principales actores
vinculados al turismo. Asimismo, es preciso
sealar, que el presente Manual ha considerado
las recomendaciones y lineamientos del Manual
de Buenas Prcticas para Turismo Sostenible:
Gua Metodolgica para el desarrollo del turismo
responsable en el Per, iniciativa conjunta de
la Asociacin Peruana de Turismo de Aventura y
Ecoturismo APTAE, el Instituto Machupicchu y
PROMPERU, de esta forma se constituye en un
importante complemento del mismo.
El documento contiene las acciones, situaciones
y actividades de los procesos idneos que se
llevan a cabo para la gestin del servicio de
guiado, que el sector turstico requiere
actualmente de un Gua de Turismo, quien
tambin puede hacer las veces de Trasladista y
de Tour Conductor, teniendo en cuenta que los
servicios que presta son de vital importancia por
el hecho de proyectar una imagen del pas, como
pas que cuenta con servicios tursticos
competitivos que garantizan al visitante una
estada feliz y satisfactoria.
Este Manual tiene como complemento una
Cartilla de Autoevaluacin, que permitir al
Gua de Turismo efectuar una autoevaluacin
sobre la implementacin y aplicacin de las
buenas prcticas recomendadas.
1 I NT RO DUC C I O N
5IN
TR
OD
UC
CIO
NMANUAL DE BUENAS PRACTICAS GUIAS DE TURISMO Y OPERACION TURISTICA GESTION DE SERVICIO
O B J E T I V O S
O B JET I VO S2
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GUIAS DE TURISMO Y OPERACIN TURISTICA GESTION DE SERVICIO
Direccin Nacional de Desarrollo Turstico
2 O B JE T I VO S
La elaboracin del presente manual busca
brindar una informacin clara y precisa al Gua
de Turismo, sobre las tareas que le corresponde
realizar, sus responsabilidades y deberes u
obligaciones claves, proporcionndole las
herramientas adecuadas para la prestacin de
servicios con calidad, de manera que cuente con
una gua de accin basada en normas de
competencia laboral y de calidad turstica, que
pueda aplicar en diferentes situaciones
laborales y le permita ser capaz de
desempearse de manera eficiente para lograr
los resultados de calidad esperados y exigidos
internacionalmente.
Asimismo, busca sensibilizar y desarrollar en los
Guas y los prestadores de servicios afines, un
sentido real y prctico de la importancia de
atender con calidad al turista durante el
desempeo de sus actividades, brindndoles una
visin amplia y general de la ptima atencin al
pblico, tomando en cuenta las proyecciones y
la visin de futuro integral del sector.
7O
BJET
IVO
SMANUAL DE BUENAS PRACTICAS GUIAS DE TURISMO Y OPERACION TURISTICA GESTION DE SERVICIO
D E F I N I C O N E S
DEF I N I C I O NES
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GUIAS DE TURISMO Y OPERACIN TURISTICA GESTION DE SERVICIO
3
AMABILIDAD
ORIENTACIONO MINF R
ES
BUEN TRATO
CULTURA
ER SPETO
Direccin Nacional de Desarrollo Turstico 9
3 DE F I N I C I O NE S
DEF
INIC
ION
ES
mientras que uno insatisfecho puede llegar a
comunicrselo a diecisis.
El turista entonces es la persona ms importante
para nosotros, y cualquier persona que trabaja
cara a cara con l, como es el caso del Gua de
Turismo, debe intentar llegar a conocer cules
son sus necesidades, dado que de stas surgen
sus deseos, apetencias y expectativas.
Las expectativas deben ser entendidas como lo
que el cliente espera de un producto o servicio.
El valor diferencial que otorgar un carcter de
competitividad en nuestro desempeo para
lograr la calidad y la excelencia en la atencin y
el servicio al cliente, ser justamente alcanzar y
si es posible, superar estas expectativas.
3.1. La calidad y la excelencia en la atencin y
el servicio al cliente:
La calidad se define como la diferencia entre los
servicios esperados por el cliente antes de su
prestacin y los que realmente percibe haber
obtenido. Es el nivel de excelencia que se ha
establecido con la intencin de satisfacer las
expectativas de los clientes.
Si bien la calidad del servicio puede ser medida,
el servicio en s tiene la particularidad de ser
intangible; y es el cliente el nico que establece
la medida de la satisfaccin, l es el que
determina el nivel de excelencia en los servicios
ofrecidos.
Por lo tanto, las expectativas del cliente deben
constituirse como el objetivo principal a
alcanzar, tratando de reducir en lo posible la
diferencia entre la calidad programada, la
calidad realmente prestada y la calidad
esperada.
Un servicio alcanza su nivel de excelencia
cuando responde a las demandas del pblico. En
el caso de nuestro sector, donde lo nico que
le queda al turista es el recuerdo de lo
percibido, es importante recordar que un