ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL...

54
2016 TAE CEPER MOLINO DE VIENTO - ESPA IES EL FONTANAL IIº Trimestre 21/11/2016 ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V

Transcript of ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL...

Page 1: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

2016

TAE CEPER MOLINO DE VIENTO -

ESPA IES EL FONTANAL

IIº Trimestre

21/11/2016

ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V

Page 2: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2

TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como período de entreguerras a los años que transcurren entre el final de la Iª Guerra Mundial (1918) y el inicio de la IIª Guerra Mundial (1939). 1. LOS FELICES AÑOS 20. Los años que siguieron a la Iª Guerra Mundial fueron sin duda un momento de euforia, optimismo y alegría en EEUU y en algunos países de Europa, y por ello se conocen como los felices años veinte. La economía crecía, el empleo aumentaba y las clases obreras mejoraban su nivel de vida. Con la derrota de Alemania y la creación de la Sociedad de Naciones se pensó que no volvería a repetirse una confrontación mundial a gran escala. Sin embargo, los alemanes –derrotados en la guerra-, estaban en crisis y humillados; los italianos y japoneses, -vencedores-, estaban insatisfechos porque esperaban más; y los rusos aspiraban a extender el comunismo por todo el mundo.

Los EEUU se colocaron a la cabeza del mundo en los avances técnicos y sus empresas y bancos prestaba dinero para reconstruir Europa tras la guerra. Los empresarios obtenían enormes beneficios y los trabajadores mejores salarios. 2. El HUNDIMIENTO DE LA BOLSA DE NUEVA YORK La crisis económica de 1929 acabó con la euforia. Esta crisis se inició en los EEUU y afectó en cadena a todos los países que dependían de sus préstamos e inversiones. El liberalismo económico falló y la democracia se vio amenazada. El crack fue el origen de una fuerte recesión económica, la Depresión de los años 30. Lo que sucedió en 1929 en la bolsa de Nueva York es que muchos inversores, inquietos por la debilidad del mercado, decidieron poner en venta sus acciones al mismo tiempo, tratando de recuperar en ese momento el dinero invertido con las correspondientes ganancias. El valor de esas acciones cayó de modo fulminante. El jueves negro (24/10/1929): 13 millones de acciones puestas en venta no encontraron comprador. Estas acciones ya no valían nada, el precio a las que se podían vender era muy inferior al que las compraron, muchas personas se arruinaron. Ante lo que se avecinaba, las grandes empresas y bancos americanos retiraron sus inversiones de Europa y provocaron la quiebra de bancos y empresas; las empresas y consumidores de EEUU frenaron sus compras de productos extranjeros, por lo que muchas empresas europeas quebraron, despidieron a sus trabajadores y tuvieron que cerrar. Se iniciaron malos tiempos para los trabajadores. El sistema liberal en la economía y el gobierno no podían seguir funcionando como hasta la fecha. Cabían dos opciones para salir de la crisis:

1. Reformar el sistema liberal (llamado también sistema capitalista) para evitar otra crisis. 2. Aceptar su derrota y optar por otros sistemas económicos y políticos de tipo totalitario.

En este caso, dos posibilidades se presentaban: I. La dictadura comunista al estilo de Rusia, o II. La alternativa anticomunista que proponían grupos fascistas: Italia, Alemania.

En los Estados Unidos se optó para la salir de la Depresión por la vía de la reforma profunda del sistema capitalista liberal. Estas reformas las inició a partir de 1933 el demócrata Franklin Roosevelt tras vencer a los republicanos en las elecciones y recibieron el nombre de New Deal (Nuevo

Page 3: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 3

trato o Nuevo reparto). En general, su política para salir de la crisis consistió en fomentar la demanda e incrementar el consumo como medios para reactivar la producción manteniendo los principios básicos del liberalismo. Para ello abordó los problemas económicos y los problemas sociales: a) Problemas económicos:

o Potenció el control del Estado sobre los bancos. o Reguló la competencia entre empresas. o Favoreció la concesión de préstamos para la inversión empresarial o Protegió a los inversores de posibles fraudes. o Potenció las subvenciones a la industria para estimular su recuperación o Potenció las obras públicas (embalses, centrales eléctricas, reforestar). o Controló la producción agraria para evitar que la sobreproducción

hundiese los precios y los agricultores se arruinaran.

b) Problemas sociales: o Reglamentó un salario mínimo y una jornada máxima. o Reglamentó que los sueldos de los trabajadores crecieran a la par de la subida de los precios para estimular el consumo y la producción. o Creó la ayuda al desempleo y las pensiones de jubilación.

Balance del New Deal: - EEUU pasó de 12 a 7 millones de parados: recuperó parte del empleo. - La población recuperó el optimismo. - La inversión del Estado fue extraordinaria, pero la privada no estuvo a la

altura de lo deseable. Hubo que esperar a la II Guerra Mundial para su recuperación.

- Los liberales conservadores denunciaron que las medidas tomadas por F. Roosevelt iban en contra del <libre mercado>

En Europa, por su parte, en algunos países se optó por la vía del totalitarismo, ganando el apoyo de las masas los partidos políticos contrarios a la democracia: el fascismo, el nazismo

3. EL FASCISMO SE IMPONE EN ITALIA Como recordarás, Italia había participado en la Iª Guerra Mundial en el bando vencedor, pero en los tratados de paz no había obtenido beneficios importantes y no se consideraba satisfecha. En los años veinte, antes incluso de la gran crisis mundial, la economía italiana pasó por un mal momento, el paro era elevado y la clase obrera se estaba radicalizando y apoyando a comunistas y anarquistas. En estas circunstancias negativas surgió la figura de un líder político carismático, Benito Mussolini, que se proclamó enemigo tanto del comunismo, como del sistema liberal parlamentario, al que acusaba de llevar a Italia a la ruina. Mussolini organizó grupos paramilitares armados a los que llamó fasci, conocidos como camisas negras por su uniforme. Estos iniciaron por su cuenta la lucha violenta contra las organizaciones obreras y se ganaron el apoyo de los grandes capitalistas, que consideraban que el estado liberal concedía demasiados derechos y libertades a los obreros y había que reducirlos. En 1920 Mussolini creó el Partido Nacional Fascista, se presentó a las elecciones, pero no tuvo mayoría. Los incidentes y altercados entre obreros y

Page 4: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 4

patronos no cesaban y Mussolini ganaba cada vez más popularidad entre las masas. Mussolini organizó una multitudinaria Marcha sobre Roma que fue incorporando muchas personas a su paso. Visto el éxito, el rey Víctor Manuel III lo nombró jefe del gobierno pese a que su partido no contaba con mayoría parlamentaria. El rey convocó posteriormente nuevas elecciones y esta vez sí obtuvo mayoría. Mussolini instauró un régimen totalitario:

Suspendió la Constitución, restringió todas las libertades

Adoptó el viejo título imperial de Duce;

Ejerció todo el poder desde un solo partido, el suyo, los demás partidos fueron prohibidos.

Ejerció un terrorismo de Estado: los líderes de los movimientos obreros fueron perseguidos o asesinados.

El régimen fascista, instaurado en 1924, inició una política exterior expansionista. Italia invadió Abisinia, uno de los pocos países africanos aún independientes. En el interior, Mussolini inició una política de construcción de obras públicas que hizo disminuir el paro; promulgó leyes racistas contra los judíos italianos, a quienes prohibieron asistir las escuelas y ejercer determinadas profesiones, y fomentó el culto a su persona como salvador de la patria y fundador de un nuevo Imperio italiano.

4. EL NAZISMO TRIUNFA EN ALEMANIA (1933 – 1945) Los felices años veinte no lo fueron para todo el mundo. En Alemania, humillada, desencantada y frustrada tras su derrota en la Iª GM, fueron años de paro, de inflación y de un elevado coste de la vida que tenían a la población al borde de la sublevación. En medio del caos político y de la miseria del pueblo alemán, un líder carismático promete devolver su orgullo a Alemania, Adolfo Hitler. Hitler fundó en 1921 el Partido Nazi, de ideología ultranacionalista. Gracias a una hábil propaganda fue ganando apoyos entre las desesperadas clases medias alemanas y entre el sector de los grandes empresarios. Para ganarse este apoyo, con una buena oratoria mostró su rechazo al comunismo, al pacifismo y al tratado de Versalles y engrandeció el militarismo, el racismo (se declaró antisemita) y el pangermanismo (unión de todos los pueblos germánicos en uno solo). En las elecciones de 1932, el Partido Nazi consiguió obtener la mayoría parlamentaria en las elecciones. Una vez en el poder, Hitler adoptó el título de führer, proclamó que Alemania era de nuevo un Imperio (Reich) e impuso un régimen totalitario (régimen político en el que la libertad está restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones a través de un solo partido político). El Tercer Reich, como se conoce el período de gobierno de Hitler en Alemania, es uno de los momentos más negros de la historia de la humanidad. Hitler:

a. Creó la gestapo, policía secreta alemana, que controlaba toda Alemania y los territorios ocupados y cuyos actos no tenían responsabilidad penal, por lo que con total libertad y sin procedimientos legales detenía a las personas contrarias a la ideología nazi y las eliminaba mediante la tortura y el asesinato.

Page 5: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 5

b. Disolvió todos los partidos políticos excepto el suyo; c. Creó un buen aparato de propaganda para engrandecer el culto a su figura; d. Decretó la supremacía de la raza aria (la raza aria es una raza superior -

mejor dotada biológicamente-, y el Estado tiene derecho de eliminar a las razas consideradas inferiores -genéticamente debilitadas- para salvar a la civilización) y comenzó una política de persecución, encarcelamiento y aniquilación contra todos los alemanes que no consideraba puros: judíos, gitanos, homosexuales, discapacitados, alcohólicos..., llegando en algunos casos al genocidio con el objetivo de que no se mezcle con la raza aria y la debilite. Cerca de 7 millones de judíos y 1,5 de gitanos fueron asesinados.

e. Rompió los tratados de paz firmados tras la Iª Guerra Mundial: el rearme… La economía alemana mejoró, fomentando el empleo mediante un amplio programa de obras públicas, creando industrias estatales y potenciando las de armamento. Finalmente, Hitler proclamó el derecho de Alemania a recuperar cualquier territorio cedido tras la Iª GM en el que habitaran personas de lengua alemana (pangermanismo) y el derecho del Estado a conquistar territorios para satisfacer las necesidades de su población en cuanto a tierras, alimentos… (espacio vital) en base a la idea de que la existencia de un Estado estaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender las necesidades de la población

5. EL COMUNISMO SOVIÉTICO En 1924, Stalin accedió al poder en Rusia. En ese momento el gobierno ruso, se convirtió en la dictadura personal de Stalin, quien ejerció un poder absoluto sobre Rusia y sobre los Partidos Comunistas de casi todo el mundo hasta 1953, fecha de su muerte. Tiene muchos rasgos comunes con el totalitarismo fascista y nazi. A partir de 1928 Stalin acomete la industrialización acelerada de Rusia dirigida por el Estado, quien establecía todos los objetivos de la economía, las condiciones de trabajo, los salarios, las industrias que debían crearse, etc. Además, el Estado estalinista contó con numerosa mano de obra forzada, constituida por las miles de personas que fueron condenadas a campos de trabajo y que sirvieron para desarrollar regiones inhóspitas del país, como Siberia. La apuesta por crear grandes industrias pesadas del sector siderúrgico hizo que no se desarrollaran las industrias de bienes de consumo que pudieran mejorar la calidad de vida de los trabajadoras, que sin embargo se sacrificaron para convertir a Rusia en una potencia militar de primer orden en el mundo.

a. Instauró un régimen de terror en Rusia: una poderosa policía secreta, la KGB, que reprimía cualquier tipo de oposición a Stalin, incluso de miembros del PC, muchos de cuyos líderes fueron encarcelados, deportados o asesinados.

b. Utilizó una hábil y sistemática propaganda y un sistema educativo que fomentaban el culto a su persona.

c. Además, el arte y la cultura estaban sometidos al control del Estado, que no permitía la más mínima opinión crítica.

d. Y a la censura se le unió la falta de libertades individuales y públicas.

Page 6: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 6

6. EL TOTALITARISMO LLEGA A ESPAÑA. LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA (1923 – 1930)

El reinado de Alfonso XIII (1902 -1931), no consiguió solucionar los problemas del país y el descontento popular fue creciendo a lo largo de su reinado.

Hubo varias razones para el descontento. En primer lugar, las numerosas bajas del ejército español en la guerra colonial que inició para apoderarse de parte del territorio de Marruecos, hecho que se conoció como el “Desastre de Annual”. En segundo lugar, a pesar de que la neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial permitió que los grandes empresarios del país, sobre todo en Cataluña, obtuvieran buenos beneficios, al tener oportunidad de vender sus mercancías a los países en guerra sin mucha competencia, al terminar la Iª GM la situación económica y social empeoró y aumentó el paro porque ya no había tantas posibilidades de vender productos a los países en guerra y muchas fábricas cerraron.

Las organizaciones obreras españolas, sobre todo las anarquistas, endurecieron las protestas con huelgas y continuos atentados contra políticos y empresarios, y estos respondían con atentados contra líderes obreros cometidos por grupos de pistoleros al servicio de los empresarios.

Los jefes militares, descontentos con el gobierno constitucional que en su opinión era el culpable de los fracasos militares en Marruecos, y temerosos de que se produjera una revolución obrera, decidieron tomar el control del Estado. En 1923, el Capitán General de Cataluña M. Primo de Rivera se presentó ante el rey y se ofreció a sacar al país del desastre. La mayor parte del ejército lo apoyó y el rey Alfonso XIII decidió suspender el gobierno constitucional y encargar a Primo de Rivera que asumiera temporalmente plenos poderes para dirigir el Estado. El gobierno de Primo de Rivera entre 1923 y 1930 consistió en una dictadura personal, inspirada en el fascismo italiano. Contó con los apoyos del rey, la Iglesia, la gran burguesía y gran parte de las clases medias. La dictadura creó el partido Unión Patriótica e intentó que pudiera aglutinar a gente de toda condición. Durante algunos años, la dictadura de Primo de Rivera ganó apoyo popular.

La guerra en Marruecos acabó con un triunfo final de las tropas españolas y se convirtió el norte de Marruecos en un protectorado español, hecho conocido como el “Desembarco de Alhucemas”.

El paro descendió, gracias sobre todo a una política de construcción de obras públicas que creaban temporalmente puestos de trabajo, pero endeudaban al Estado, lo que a la larga terminó perjudicando a la economía nacional.

Eliminó la conflictividad laboral y social y creó una organización de civiles armados que colaboraba con las fuerzas de orden público en la lucha contra delincuentes y agitadores obreros, que se conoció con el nombre de somatén.

La recuperación de España, sin embargo, fue breve porque los problemas de fondo seguían sin acometerse y la economía no conseguía enderezar definitivamente su rumbo. Las organizaciones políticas republicanas comenzaron a conspirar desde la clandestinidad (Pacto de San Sebastián), unieron sus esfuerzos para acabar con la monarquía constitucional de Alfonso XIII, herida de muerte con la dictadura, y promover una nueva república. Más tarde se unieron al pacto los socialistas (PSOE) y otras fuerzas políticas moderadas y sindicales (UGT). Por su parte, hacia 1929 Primo de Rivera perdió la confianza del rey y se exilió.

Page 7: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 7

CUESTIONARIO TEMA 1. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

1. Lee el documento "Sobre la bolsa y las acciones " e identifica las afirmaciones verdaderas.

Hay empresas que pertenecen a muchas personas. La parte más pequeña que podemos tener se llama acción, y las personas que las poseen accionistas. El poseer acciones nos da derecho a participar de los beneficios que la empresa obtenga. Diariamente en las bolsas se compran y venden acciones de las grandes empresas, por lo que el beneficio de la inversión en bolsa se encuentra cuando una persona compra acciones a un precio y, pasado un tiempo, la buena marcha de la empresa en cuestión hace que haya personas que quieran comprar esas acciones a un precio superior. En ocasiones un inversor puede obtener beneficios enormes en un plazo corto, pero este tipo de inversión conlleva un riesgo. ¿Qué pasaría si invierto todo mi capital en acciones de una empresa que dentro de unos meses quiebra? Pues que como soy propietario de una parte de esa empresa pierdo toda mi inversión

a. El autor alienta al lector de la bondad de la compra de acciones. b. El autor desaconseja la compra de acciones. c. El autor alerta de las ventajas e inconvenientes de la compra - venta de acciones. d. El autor explica qué son las acciones, qué beneficios obtiene el comprador y cómo se

producen los beneficios en la bolsa

2. Elige la opción correcta. La caída de la bolsa Americana en 1929 se debió a…

a. Muchos inversores pusieron a la venta sus acciones al mismo tiempo y el valor de las mismas se desplomó, suponiendo la ruina de bancos, empresas y particulares.

b. Las huelgas obreras provocaron pérdidas en las empresas. c. Existía el riesgo de una nueva guerra mundial que hizo perder la confianza de los

inversores. 3. En 1929 el país que tenía una mayor producción industrial en el mundo era…

Alemania. Estados Unidos. Gran Bretaña. 4. ¿Qué medidas económicas adoptó el gobierno de Roosevelt para afrontar la crisis económica en los EEUU?

a. Dio mayor libertad a las empresas y bancos para que pudieran tomar sus propias decisiones.

b. Reformó el sistema liberal capitalista imponiendo un mayor control del Estado sobre la economía.

c. Subió los impuestos a los ciudadanos. 5. ¿Qué consecuencias políticas tuvo la crisis económica mundial?

a. Afianzó el sistema democrático liberal. b. Puso en riesgo el sistema democrático liberal, al que mucha gente culpaba de la crisis.

6. ¿Cómo intentó luchar contra el paro el gobierno de Roosvelt?

a. Prohibiendo a las empresas que despidieran trabajadores. b. Fomentando la emigración de las personas en paro a Europa. c. Realizando muchas obras públicas que dieran trabajo a las personas en paro.

7. Lee el documento "Mussolini y el fascismo" según el historiador P. Guichonet. A continuación, identifica las afirmaciones verdaderas.

El objetivo del Estado fascista fue el de subordinar el individuo al régimen. Esta empresa se desarrolló en varios planos, de acuerdo con una evolución que vino a desembocar en la

Page 8: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 8

exaltación del culto al Duce. La adhesión de las masas fue conseguida por medio del aparato coercitivo de las leyes, que permitían privar de su empleo a todo elemento sospechoso de no apoyar al régimen. La posesión del carnet del partido fue prácticamente indispensable para conseguir un trabajo…

a. Había que pertenecer al partido fascista para tener un empleo. b. La propaganda oficial ensalzaba el culto al Duce. c. Todas las acciones del gobierno iban encaminadas a someter el individuo al régimen.

8. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a. El Partido Nacional Fascista fundado por Mussolini consiguió el apoyo de la gran burguesía industrial italiana, que lo veía como alternativa para frenar el ascenso del comunismo.

b. Mussolini llegó al poder mediante un golpe de estado que destronó al rey Víctor Manuel III y proclamó una República

c. Durante el gobierno fascista el paro continuó aumentando en Italia. d. El gobierno fascista eliminó todas las libertades individuales y usó la violencia y el

miedo para imponer sus ideas a la población. e. El gobierno fascista italiano inició una política de reclamaciones territoriales frente a los

países vecinos y de conquista de territorios en África. 9. Lee el documento "Teoría del espacio vital de Hitler". ¿Qué defiende la teoría nazi del espacio vital? Señala la respuesta correcta.

Sólo un territorio amplio puede garantizar a un pueblo la libertad de su vida. Además, no hay que perder de vista que, a la significación que tiene el territorio de un Estado como fuente directa de subsistencia, se añade la importancia que tiene desde el punto de vista político-militar. Nosotros, los nacional-socialistas, hemos puesto deliberadamente punto final a la orientación de la política exterior alemana. Comenzaremos allí donde hace seis siglos se había quedado el pueblo alemán. Dejaremos de mirar al Sur y al Oeste de Europa y dirigiremos la mirada hacia las tierras del Este…

a. El derecho del pueblo alemán a conquistar territorios ajenos para satisfacer sus

necesidades. b. La necesidad de compartir el territorio de un modo pacífico entre todas las naciones c. Conquistar para Alemania el Este de Europa.

10. ¿Qué postura adoptó el gobierno nazi frente a los tratados internacionales de paz que pusieron fin a la Iª GM?

a. Negoció su reforma con las potencias vencedoras. b. Cumplió al pie de la letra lo acordado en el Tratado de Versalles. c. Se negó a aceptar las condiciones impuestas a Alemania.

11. ¿Qué proponía la política racial del Partido Nazi?

a. Eliminar a todas las personas consideradas inferiores por su raza (judíos) o por razones biológicas (personas con discapacidades).

b. Separar a la raza aria de las restantes para mantener la pureza de sangre. c. Fomentar la integración social de todas las personas.

12. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a. La dictadura comunista impuesta en Rusia por Stalin tiene en común con el fascismo y el nazismo el fomento del culto a la persona de sus líderes, la falta de libertad de expresión y el uso de medios violentos para eliminar a cualquier posible enemigo del régimen.

b. La política industrial del Estado soviético se orientó en la época de Stalin a desarrollar las industrias de bienes de consumo para mejorar la calidad de vida de la clase obrera.

c. En la Rusia de Stalin el Estado controlaba la cultura y la educación para imponer su ideología entre las masas y evitar la difusión de ideas contrarias al régimen.

Page 9: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 9

Tema 2. LA IIª REPÚBLICA

1. ¿Qué es la IIª República?

La II República Española fue el régimen político democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931 (fecha de la proclamación de la República, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII), y el 1 de abril de 1939 (fecha del final de la Guerra Civil que dio paso a la dictadura del general Francisco Franco). Hay dos etapas: la república en paz, que duró hasta el 17 / julio / 1936 y la república en guerra, desde esta fecha que estalló la guerra hasta su fin.

2. ¿Qué forma de Estado hubo en España antes de la IIª República?

La monarquía de Alfonso XIII. Este rey entregó su gobierno a un dictador durante la década de 1920, el general Miguel Primo de Rivera. La situación en España iba a peor y en 1931 nombró al general Damaso Berenguer, otro dictador, que también fracasó. Finalmente el rey decidió la vuelta a la monarquía parlamentaria. Para esto, destituyó al dictador y nombró a dedo a otro presidente, el almirante Juan Bautista Aznar, que preparó las elecciones para que gobernase el país un gobierno democrático elegido por el pueblo español. El rey convocó previamente elecciones municipales para luego convocar elecciones generales. Como el rey no había sido capaz de modernizar y regenerar el país, en las elecciones del 12 de abril de 1931, el pueblo entendió que era un estorbo para la modernización del país y le dio la espalda votando a los partidos republicanos y de izquierda, es decir a los partidos antimonárquicos, que ganaron en casi todas las provincias. El rey entendió que los españoles no lo querían y abandonó España con destino a París dos días después, el 14 de abril. Ese día se proclamó y comenzó su andadura la II República.

3. Cuando se fue el rey, ¿quién tomó el gobierno en España?

Inmediatamente después del exilio del rey se formó un Gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, del partido Derecha Liberal Republicana. El mismo día de la toma de posesión, el nuevo gobierno decreta la libertad de culto, el respeto a los derechos y a las libertades de las personas, la amnistía para los presos políticos, etc.

Este Gobierno provisional convocó elecciones las elecciones a Cortes

constituyentes para el 28 de junio de 1931, pues urgía que los ciudadanos eligieran unas Cortes constituyentes que redactara una Constitución que marcara el rumbo a seguir por el nuevo régimen.

Las elecciones a cortes constituyentes del 28 de junio de 1931 dieron el triunfo

a una Conjunción Republicano – Socialista (partidos republicanos de centro y de izquierda junto a los socialistas). Esta coalición se mantendrá hasta que se apruebe la Constitución y se convoquen nuevas elecciones, hechos que sucedieron en diciembre de 1931. La Constitución de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 y en ella se reflejaron las ideas de los partidos que habían ganado las elecciones. Además en este periodo del Gobierno Provisional e iniciaron las primeras reformas de la historia de la Segunda República Española.

4. ¿Qué principios fundamentales contenía la Constitución de 1931?

Page 10: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 10

La Constitución de 1931 es considerada la más progresista de nuestra historia.

Sus principios fundamentales son:

La forma de Estado es la República.

La división de poderes: legislativo (unicameral), ejecutivo, judicial

La igualdad de todos los españoles ante la ley.

La soberanía popular.

La aconfesionalidad o laicidad del Estado, es decir el Estado no tiene religión oficial y se separa de la iglesia, la religión se elimina de la vida política española;

El Estado puede realizar expropiaciones o nacionalizar servicios públicos por causas de interés social o público a cambio de una indemnización.

Amplia declaración de derechos y libertades (matrimonio civil, divorcio, sufragio universal a la mujer...).

El derecho de las regiones a tener su estatuto de autonomía;

Los derechos laborales de los trabajadores (reguló los casos de enfermedad, paro forzoso, accidente, vejez, salarios mínimos, jornada de trabajo…

5. La república se divide en tres etapas. ¿Cuáles son?

El bienio reformista (1931 – 1933), también llamado bienio rojo o progresista.

Fue un gobierno de coalición de socialistas y republicanos presidido por Azaña que

llevó a cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país.

El bienio radical - cedista (1933-1936), también llamado bienio negro o

conservador. Fue un gobierno de centro – derecha presidida inicialmente por

Alejandro Lerroux, que paralizó y anuló las reformas del primer bienio.

El Frente Popular (1936 hasta que estalló o finalizó la guerra). Fue una coalición

de izquierdas quien ganó en las elecciones generales de 1936, que retomó las

reformas pendientes y las aceleró, pero que sólo pudo gobernar en paz durante

cinco meses a causa del golpe de Estado. Su 1º presidente fue Indalecio Prieto.

6. La 1ª etapa. Bienio rojo

La elecciones de junio de 1931 dieron el triunfo a la

coalición de republicanos de izquierda y socialistas. Fue elegido presidente de la república en las cortes Alcalá Zamora. Este nombró presidente del gobierno a Manuel Azaña. La coalición desarrolló un amplio programa de reformas progresistas. Los principales problemas y las medidas adoptadas fueron:

a) La cuestión religiosa. Problema. Los religiosos eran un poder fáctico. Además

tenían mucha riqueza económica y mucha influencia en la sociedad. El objetivo

de la república era cambiar la sociedad. Para esto la república disolvió la orden

de los jesuitas y sus bienes pasaron a propiedad del Estado (colegios,

residencias…); los cementerios pasaron a propiedad de los ayuntamientos;

suprimió la dotación económica al clero; cerró los colegios católicos de

enseñanza; aprobó el matrimonio civil… entre otras medidas. El anticlericalismo

de la sociedad llevó a la quema de conventos e iglesias.

Page 11: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 11

b) La cuestión educativa. Problema. Falta de escuelas, mala calidad y poca

escolarización. El objetivo de la república era asegurar la educación general.

Creó una media de 5.000 escuelas al año; eliminó la religión de los colegios;

potenció la escuela mixta; puso en marcha las misiones pedagógicas que

consistieron en llevar el cine, el teatro, y la cultura en general a las zonas

rurales; modernizó la enseñanza e invirtió en institutos y en universidades.

c) La cuestión militar. Problema. La mayoría de los mandos del ejército

provenían de la dictadura, por lo que eran antirrepublicanos y estaban

escasamente preparados. El objetivo de la república era crea un ejército

profesional y democrático. La república creó un baremo para los ascensos

basado en la capacidad y en la antigüedad en el cuerpo; pasó a la reserva a los

mandos que no se veían fieles a la república y aquellos que se negaban eran

trasladados fuera de la península; obligó a la mejorar la formación militar; redujo

el servicio militar obligatorio a 12 meses… El malestar del ejército por las

reformas se concretó en el intento de golpe de estado encabezado por el

general Sanjurjo, que acabó con sus conspiradores en la cárcel.

d) La cuestión nacionalista. Problema. Había fuertes sentimientos nacionalistas

en Cataluña, País Vasco y Galicia. Muchas eran los altercados y las

manifestaciones separatistas. El objetivo de la república era integrar a los

nacionalismos. El gobierno aprobó el estatuto de autonomía de Cataluña

e) La cuestión agraria. Había varios problemas graves: el latifundismo en el sur

(la tierra era propiedad de unos cuantos y miles de jornaleros recibían

miserables salarios trabajando para ellos); el minifundismo en el norte (las

parcelas eran tan pequeñas que no era rentable modernizarlas y mejorar su

producción) y el subarriendo de las tierras (los campesinos que las trabajaban

pagaban rentas tan altas que apenas les daba para vivir), además la falta de

tecnificación y de inversión. El objetivo era mejorar la situación del

campesinado. La impaciencia de los campesinos por obtener tierras, la falta de

dinero para indemnizar a los propietarios y para conceder créditos a los

campesinos para poder cultivar la tierra, y el rechazo de los grandes

propietarios dificultó la aplicación de las reformas. A ello hay que unir los

sucesos de Casas Viejas: unos jornaleros asaltaron el Cuartel de la Guardia

Civil y un mando ordenó acabar con el asalto. Murieron 22 personas del pueblo

y dos guardias civiles. La república agudizó su crisis.

Toda esta política de reformas aceleradas o bruscas, la conflictividad laboral debido a la crisis (repercusiones Crisis de 1929), la oposición de la derecha a las reformas, los desencantados con la república, las reformas religiosas, el desorden reinante en las calles… hizo aumentar el tono violento en la vida cotidiana y el número de enemigos de la república, con lo que se redujo la popularidad del gobierno, que cayó en picado. Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones en 1933.

7. La 2ª etapa. Bienio negro

En las elecciones de 1933 obtuvo mayoría simple el Partido Republicano Radical, un partido de centro liderado por Alejandro Lerroux. Por este motivo, se alió con la

Page 12: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 12

CEDA (Coalición Española de Derechas Autónomas), una coalición de los partidos de derecha, cuyo jefe era José María Gil Robles. Gobernaron conjuntamente: la presidencia del gobierno recayó en Alejandro Lerroux, pero la CEDA para formar el gobierno de coalición obligó al Partido Republicano Radical a nombrar a muchos ministros de derecha, con lo cual el gobierno se derechizó.

El nuevo gobierno: paralizó la reforma agraria; restableció las relaciones con la iglesia católica; indultó a los militares que intentaron el golpe de estado y anuló todas las leyes progresistas del bienio reformista.

Los ciudadanos entendieron que todo lo conseguido bajo el bienio reformista se estaba perdiendo y convocaron una huelga general como protesta por la derechización del gobierno. La represión fue muy fuerte en Cataluña y Asturias.

a) En Barcelona, el presidente de la Generalitat Lluis Companys proclamó el

Estado Catalán dentro de la República Federal Española. El gobierno de

Madrid anuló la medida y los dirigentes catalanes fueron encarcelados.

b) Revolución de 1934. Fue en Asturias y los acontecimientos fueron muy graves.

Se vivió un ambiente revolucionario de fuerte violencia en las cuencas mineras,

donde todas las fuerzas de izquierda permanecieron unidas: socialistas,

comunistas, anarquistas… El gobierno de Madrid mandó al ejército al mando

del general F. Franco, aplastó la sublevación con gran dureza. Las cárceles se

llenaron de presos políticos y a partir de ese momento la amnistía se convirtió

en un objetivo político de la izquierda española.

c) A todo lo anterior hay que unir los escándalos de corrupción que salieron a

la luz (el estraperlo: ruletas amañadas para ganar) salpicaron al presidente y

varios ministros; las numerosas huelgas de protesta y la inestabilidad del

gobierno, hubo hasta 8 gobiernos distintos en este bienio negro o conservador.

Todos estos acontecimientos llevaron al presidente Alcalá Zamora a convocar

nuevas elecciones, las elecciones de 1936. La derecha estaba desgastada y la izquierda, unida.

8. La 3ª etapa. Frente Popular

Las elecciones de 1936 dieron el triunfo al Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda que agrupaba al PSOE, Izquierda Republicana, Esquerra Republicana y Partido Comunista. Fue nombrado presidente de la República Manuel Azaña y presidente del gobierno Indalecio Prieto. El nuevo gobierno: amnistió a los presos políticos; restableció la Generalitat de Cataluña; reanudó la reforma agraria; alejó de Madrid a los generales sospechosos de ser antirrepublicanos; tramitó nuevos estatutos de autonomía (País Vasco y Galicia); restableció el divorcio, etc., pero ahora a un ritmo más acelerado.

Page 13: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 13

La España conservadora comenzó a pensar que si no acababa con la República por las buenas, lo haría por las malas. Una conspiración de altos mandos militares dio lugar a un golpe de estado.

VALORACIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA El mayor elogio que puede hacerse de la Segunda República consiste, desde luego, en lo que intentó ser. Sin embargo, la realidad es que en julio de 1936 la gran mayoría de los españoles ya estaban radicalmente insatisfechos con su sistema político. Para ello, es necesario tener en cuenta que se quería implantar de una manera súbita un sistema democrático en un país, la España del año 1931, cuyo nivel cultural y las tensiones sociales existentes correspondían a los que habían tenido Inglaterra o Francia medio siglo antes. España en esos años tenía el suficiente desarrollo como para tener un sistema democrático, pero no para conservarlo de una manera estable.

Page 14: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 14

CUESTIONARIO TEMA 2. LA II REPÚBLICA 1. Señala verdadero o falso. a) Una república es una forma de gobierno en la que no hay rey. b) Decir República es decir izquierda. c) La república fue uno de los momentos de la historia de España más modernizadores y reformistas. d) El orden de las etapas de la república fue bienio reformista, frente popular y bienio cedista. 2. Lee el siguiente fragmento del presidente Manual Azaña e identifica los tres problemas que tenía España.

"La revolución política, es decir la expulsión de la dinastía y la restauración de las libertades públicas, ha resuelto un problema específico de importancia capital, ¡quién lo duda!, pero no ha hecho más que plantear y enunciar aquellos otros problemas que han de transformar el Estado y la sociedad española hasta la raíz. Estos problemas, a mi corto entender, son principalmente tres: el problema de las autonomías locales; el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad, y este que llaman problema religioso, y que es en rigor la implantación del laicismo del Estado con todas sus inevitables y rigurosas consecuencias. Ninguno de estos problemas los ha inventado la República (...)." Manuel Azaña

a las Cortes, 13 de octubre de 1931

a. El problema religioso b. El problema de las autonomías c. El problema de la propiedad d. El problema de la propiedad agraria. e. El problema militar. f. El problema de la pobreza

Explica cada uno de estos problemas y cómo pretendía resolverlos la República.

3. Relaciona cada personaje con su papel durante el bienio cedista:

a. Jefe del Partido Radical, de centro derecha; b. jefe de la CEDA, partido de la derecha católica; c. jefe militar que reprimió la sublevación de Asturias de 1934

A. Francisco Franco. B. José María Gil Robles. C. Alejandro Lerroux

4. Observa el gráfico y señala cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas:

Si tras las elecciones de 1933 los partidos de centro se hubieran aliado con los de izquierda habrían tenido mayoría parlamentaria para formar gobierno.

Los partidos de izquierda tuvieron más votos que los de centro.

La CEDA se unió en coalición con otros partidos de derecha para poder formar mayoría.

Expón los hechos más destacados del periodo.

6. Relaciona los periodos de gobierno

Page 15: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 15

durante la República: Bienio Reformista o bienio rojo 1931 - 1933 Frente Popular 1933 - 1936 Bienio negro 1936 - (inicios guerra Civil)

7. Identifica los cuatro principales problemas durante el bienio reformista o progresista.

a. El Estatuto de Autonomía para Cataluña b. El anarquismo c. La guerra de Marruecos d. El descontento militar e. El latifundismo f. Los escándalos de corrupción g. La enemistad de la iglesia católica

8. Identifica los cuatro principales problemas durante el bienio negro.

a. Luis Compayns proclamó el Estado Catalán. b. Los escándalos de corrupción en el gobierno c. El aislamiento internacional de España d. Las numerosas huelgas en toda España e. La prohibición de los partidos políticos. f. La Revolución de 1934 en Asturias, que proclamó la República Socialista de Asturias

9. Observa la imagen y responde.

a) ¿Qué representa la imagen?

b) Describe e interpreta los datos que señala.

c) ¿Qué consecuencias tuvieron esos resultados?

10. Observa la imagen y responde:

d) ¿Qué representa la imagen?

e) Describe e interpreta los datos que señala.

f) ¿Qué consecuencias tuvieron esos resultados?

11. Realiza un guion con los periodos de la II República y los acontecimientos más

importantes.

Page 16: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 16

TEMA 3. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

1. ¿Cuándo comenzó y finalizó la guerra civil? ¿Dónde se inició? Comenzó el 17 de julio de 1936 con una sublevación al mando del general F. Franco en Marruecos contra el gobierno de la República. Esta rebelión se extendió a la Península al mando del general Emilio Mola. Finalizó el 1/abril/ 1939 con la victoria de los golpistas con el general Franco a la cabeza.

2. ¿Cuáles fueron los desencadenantes inmediatos dados por los sublevados para dar un golpe de estado? ¡El pretexto!

Tras la victoria en las elecciones del Frente Popular (coalición de partidos republicanos, socialistas…) el ambiente social en el país era muy tenso:

Se produjeron enfrentamientos y violencia entre grupos de izquierda (milicias socialistas, comunistas, anarquistas) y grupos de derecha (la Falange): Primavera Trágica de 1936.

Varios altos mandos militares de ideas cercanas al fascismo planearon una posible sublevación frente al gobierno republicano. El pretexto fue el asesinato del dirigente derechista José Calvo Sotelo por miembros de las fuerzas de seguridad del estado como venganza por el asesinato del teniente José Castillo por grupos de derecha.

3. Entonces, cuáles fueron los motivos de fondo por los que dieron el golpe de estado?

La derecha pensaba que la victoria del Frente Popular ponía en peligro sus privilegios, es decir el miedo de las clases dominantes (la derecha) a ser desplazadas de su posición hegemónica si la república se implantaba definitivamente en España.

4. ¿Triunfó o fracasó el golpe de estado? El golpe de Estado fracasó porque no todo el Ejército estaba a favor de la sublevación. Además, los golpistas se encontraron con una fuerte resistencia sobre todo en Barcelona, Madrid y en las principales ciudades españolas y áreas industriales. En cambio, triunfó en la España rural y conservadora. España quedó dividida en dos. Una guerra de tres años desangró España.

5. ¿Cuáles eran los bandos enfrentados? ¿Con qué apoyos contaban?

Bando sublevado ( nacional) Bando republicano IDEOLOGÍA derechista y fascista (antirrepublicanos, antiparlamentarios y anticomunistas).

IDEOLOGÍA izquierdista, republicana y demócrata.

APOYOS: Militares sublevados, Legión, Guardia Civil. Propietarios agrícolas, grandes industriales y banqueros, clases media de los lugares donde el golpe triunfó. Votantes de CEDA, Falange, partidos monárquicos.

APOYOS: Gran parte del Ejército, Marina española, las clases urbanas medias y bajas, intelectuales. Votantes del Frente Popular: socialistas, anarquistas, comunistas, nacionalistas, republicanos

APOYOS INTERNACIONALES: Alemania, Italia y Portugal.

APOYOS INTERNACIONALES: URSS y las brigadas internacionales (voluntarios antifascistas de muchos países).

ACLARACIÓN: Francia, Inglaterra y otros países democráticos decidieron no intervenir por temor a una guerra mundial y a que el comunismo se implantara en España.

Page 17: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 17

6. El desarrollo de la guerra a) Julio de 1936 a abril de 1937

LA BATALLA DE MADRID (Mapa 1). Primeramente consistió en una guerra de columnas: un rápido ataque conjunto sobre Madrid desde el sur, dirigido por el general Franco, y desde el norte, dirigido por el general Mola. Desde principios de agosto, las tropas de Marruecos de F. Franco fueron entrando en la península gracias al <puente aéreo> facilitado por la aviación alemana (la Marina, fiel a la república, controlaba el estrecho de Gibraltar), en unos meses conectó con Cádiz, Sevilla, Córdoba, Badajoz y Toledo. Al mismo tiempo, desde el norte las tropas de Mola conectaron con Pamplona, Zaragoza, Burgos, Salamanca… Las columnas avanzaron a pie o en camiones por carretera, pero fueron detenidas a las puertas de Madrid, donde surgió el mítico ¡No pasarán! La estrategia de la pinza, fracasó. Posteriormente Franco intentó en una segunda ofensiva una guerra total. Consistía en envolver Madrid y atacar con la artillería, las trincheras, los bombardeos contra la población civil, el desgaste psicológico utilizando radios y periódicos, etc. Sin embargo la población civil armada y las brigadas internacionales lograron detener el avance y derrotar al ejército sublevado en el Jarama y Guadalajara, pese a la ayuda alemana e italiana. Durante los enfrentamientos, aprovechando el traslado de cárcel de los presos, se produjo la matanza de Paracuellos, prisioneros opuestos al bando republicano. Tras las derrotas, Franco abandonó la idea de tomar Madrid. Destacar que las tropas sublevadas tomaron MÁLAGA (febrero de 1937): en la “desbandá” en la carretera Málaga – Almería cerca de 5.000 civiles, huyendo de la represión fueron asesinados por las tropas sublevados con la ayuda italiana.

Desde abril a octubre de 1937

LA BATALLA DEL NORTE (Mapa 2). Tras las derrotas de Madrid, el bando sublevado decidió cambiar la estrategia: atacar las principales ciudades industriales de Asturias, Cantabria y País Vasco con el fin de agotar económicamente a la República. El 26 de abril tuvo lugar el famoso bombardeo de Guernica por porta de la legión Cóndor de la aviación alemana. De mayo a

Page 18: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 18

octubre de 1937, fueron cayendo en el verano de 1937: Bilbao, Santander, Gijón... Para aliviar la presión el mando republicano realizó dos maniobras de distracción: en Brunete, para romper el cerco sobre Madrid, y en Belchite, para tomar Zaragoza; sin embargo, ambas tentativas fueron rechazadas por el bando sublevado. Lo último que cayó en poder de los sublevados fue el “cinturón de hierro” (Bilbao), fortificaciones que parecían imposible sobrepasar.

b) En el 1938: la ofensiva en Aragón (Mapa 3)

LA BATALLA DE TERUEL. Ambos bandos decidieron tomar la ciudad de Teruel, imponiéndose definitivamente las tropas de Franco. Desde ese emplazamiento una serie de movimientos condujo a la conquista de Vinaroz y con él la llegada de las tropas naciones al Mediterráneo y la división de la zona republicana en dos partes incomunicadas. Ese fue el objetivo de Franco tras la caída del Norte. LA BATALLA DEL EBRO. Para evitar esta división de la zona republicana, el Gobierno republicano lanzó un duro ataque cruzando el Ebro. Pretendía unir Valencia y Cataluña para rodear al ejército nacional recién llegado al Mediterráneo y unir de nuevo la zona republicana. Para conseguirlo, la República decidió jugárselo todo a una carta concentrando sus tropas en la zona del Ebro. Lograron atravesar el río y romper temporalmente las líneas nacionales, pero pronto tuvieron que retroceder, quedando atrapados en la ribera del mismo. La retirada fue desastrosa. Esta fue la batalla más sangrienta de la guerra. La campaña se prolongó hasta diciembre de 1938 y fue ganada por el ejército rebelde. La zona republicana quedó dividida en dos: Cataluña por un lado y Madrid con Castilla – La Mancha y Valencia por otro.

c) En 1939: el final de la guerra

LA TOMA DE CATALUÑA (Mapa 4). En poco tiempo, sin apenas resistencia civil ni militar, cayó Cataluña en poder de los sublevados. Más de 400.000 personas (soldados, intelectuales, gente afín a la república…) lograron atravesar la frontera con Francia para escapar de la dura represión.

LA TOMA DE MADRID. El gobierno republicano intentó negociar una paz digna, pero Franco sólo admitía una rendición incondicional. Se produjo en el mando republicano una discusión interna entre los partidarios de rendirse esperando la clemencia franquista y los defensores mantener la lucha para dar tiempo al mayor número de personas para que pudiesen huir. El bando sublevado entra en Madrid sin apenas resistencia. En los días sucesivos el ejército republicano se derrumba en Castilla – La Mancha, Valencia y Murcia. El día 1 de abril de 1939, Franco firma el último parte de guerra. La guerra ha terminado.

7. ¿Cómo era la España de los sublevados?

España estaba dividida en dos zonas: dos estados, dos gobiernos. Franco creó en la zona nacional una dictadura: concentró todo el poder en su persona; nombró varios ministros militares; derogó todas las leyes republicanas, prohibió los partidos políticos y los sindicatos; estableció la censura; anuló los estatutos de autonomía; declaró a España estado de confesión católica; persiguió a los republicanos mediante encarcelamientos y fusilamientos. Se apoyó en el ejército, la iglesia católica y la falange.

Page 19: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 19

8. ¿Cómo era la España de los republicanos?

En la zona republicana durante la guerra se fueron poniendo en marcha muchas leyes progresistas, aunque muy lentamente debido a la guerra. Se sucedieron varios gobiernos: gobierno de José Giral (armó a los obreros para que formaran milicias aunque no tenían formación ni mandos, hubo oleadas de violencia contra los religiosos, los anarquistas colectivizaron tierras en Aragón); gobierno de Largo Caballero (aprobó el estatuto de autonomía del País Vasco, creó un ejército popular…), gobierno de José Negrín (trató de negociar la rendición) y, finalmente, Casares Quiroga (fin de la guerra). También hubo duras represalias, aunque bastante menores que las del bando sublevado: muchas personas del bando sublevado fueron fusiladas o encarceladas en “los paseíllos y sacas de la cárcel” y en “las checas”.

9. Consecuencias de la guerra civil española

Consecuencias demográficas: 750.000 muertos aprox.; 400.000

exiliados a Méjico, Francia, Argentina por miedo a la represión

(intelectuales, políticos, soldados, republicanos…).

Consecuencias económicas: reducción de la producción agraria; daños

materiales en fábricas, edificios, carreteras…endeudamiento del Estado que

se quedó sin reservas en el Banco de España, ya que los republicanos

usaron el oro para pagar la ayuda a la URSS y por la deuda del bando

sublevado con Alemania e Italia por su apoyo en la guerra.

Consecuencias políticas: un gobierno autoritario ilegal sustituye a un

gobierno legal; implantación de una dictadura; falta de respeto a los

derechos humanos; aislamiento internacional.

Consecuencias sociales: represión; retroceso cultural y científico (muchos

intelectuales, artistas… se exiliaron); hambre, miseria, atraso y las cicatrices

del odio (el miedo al vecino, el silencio…).

Page 20: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 20

Page 21: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 21

CUESTIONARIO TEMA 3. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1. De las siguientes afirmaciones, di cuáles con verdaderas:

o Lo bueno de la guerra civil para las mujeres fue que les hizo asumir nuevos papeles y trabajos fuera del hogar.

o Todos los partidos progresistas veían con buenos ojos la concesión del derecho al voto a las mujeres.

o En la zona nacional estaban la mayoría de las fábricas españolas o Los partidos políticos fueron prohibidos en toda España

2. Responde verdadero o falso.

a. El ejército nacional estaba bajo las órdenes de Franco en el sur y Mola en el norte. b. La República se jugó todas sus posibilidades en un ataque en punta sobre el Ebro. c. Los recursos de la República se empezaron a agotar a partir de la pérdida de las

regiones del norte. d. La primera estrategia de los sublevados consistía en un avance rápido hacia Madrid,

pero no tuvo éxito por la inesperada resistencia popular de la capital.

3. El bando sublevado fue ayudado por...

Alemania y la URSS Alemania e Italia Estados Unidos y la URSS 4. El bando republicano fue apoyado por...

La URSS, Francia y Gran Bretaña Todas las democracias occidentales La Unión Soviética y las Brigadas Internacionales

5. La principal causa de no intervención en España de las principales potencias democráticas fue...

El miedo a provocar una guerra internacional Los países europeos ya estaban involucrados en la Segunda Guerra Mundial La desconfianza existente entre Francia y España

6. Lee y selecciona las afirmaciones verdaderas.

"Los que vivimos aquellos años no olvidaremos jamás como tiembla la tierra cuando explotan las

bombas, la siniestra visión de los aviones enemigos (las pavas), los ataques que a veces les hacían los

aviones de Reus (los ratas), el hambre que sufrimos muchos, especialmente los ancianos y todo aquél que

no tenía otro medio de avituallamiento que el racionamiento de la "cartilla" (aceite, arroz, azúcar, carne,

pan, bacalao, patatas, leche, rezaba la cartulina azul). Los gatos desaparecieron, sea por falta de comida

o comidos (dicen que sabían a conejo) y no se veía ni un perro. Los caballos también eran "oscuros

objetos de deseo". Con los restos de comida la gente criaba algún pato o gallina en los lugares más

inverosímiles de las casas y las habas tiernas las freíamos con piel incluida. Me acuerdo del pan de

harina de arroz que intentaron elaborar y el aceite de avellana. Y el hambre. El hambre omnipresente.

¿Conclusión? Que todo aquello fue un disparate indigno por ambos lados. Que en una guerra civil no hay inocentes.

Que todos hicieron muchos desastres. De madrugada, las exclamaciones de mis padres nos despertaban a tiempo de

oír los disparos de los fusilamientos en la Oliva, primero de curas y "gente de orden" y después de milicianos que no

pudieron huir a tiempo. Da asco de pensarlo".

Testimonio de Vicens Basora Francesch (Tarragona).

a. El autor sostiene que los republicanos cometieron más atrocidades porque fusilaban a "gente de orden".

b. La gente pasó mucha hambre, excepto aquellas personas que disponían de cartilla de racionamiento.

Page 22: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 22

c. Los milicianos eran grupos de voluntarios al servicio del general Franco. d. Los gatos y los perros disminuían porque se los comían las personas, sin embargo no

ocurrió así con los caballos, cuya carne no debía gustar a los españoles de entonces. 8. Lectura y responde.

ENTREVISTA CON EL GENERAL FRANCO PUBLICADA POR EL PERIÓDICO INGLÉS "NEWS CHRONICLE" 29 de julio de 1936. A mi pregunta: ¿Ahora que el golpe ha fracasado en sus objetivos, por cuánto tiempo seguirá la matanza. Contestó tranquilamente: No habrá compromiso ni tregua, seguiré preparando mi avance hacia Madrid. Avanzaré -gritó-, tomaré la capital. Salvaré España del marxismo, cueste lo que cueste. No dudaría en matar a media España si tal fuera el precio a pagar para pacificarla. Pregunta:¿Qué haría su gobierno si venciera?. General Franco.- Yo establecería una dictadura militar y más tarde convocaría un plebiscito nacional para ver lo que el país quiere. Los españoles están cansados de política y de políticos. Pregunta: ¿Cómo consiguió usted colaborar con la República con aparente lealtad durante tanto tiempo? (Franco fue jefe de Estado Mayor en 1934 y 1935). General Franco: Colaboré realmente todo el tiempo en que pensé que la República representaba la voluntad popular Pregunta: Y las elecciones de febrero, ¿no representaron la voluntad popular? General Franco: Las elecciones nunca la representan.

1.- En este texto podemos observar dos de las características de la guerra civil: la guerra como resultado de un golpe de estado fracasado, pero no derrotado y el odio, el afán de acabar con el enemigo. ¿Cómo se manifiestan dichas características en el texto? 2.- En la entrevista a Franco aparecen ideas políticas que luego se van a desarrollar en la dictadura. Recoge una frase que demuestre los siguientes pensamientos: "El fin justifica los medios", y anota otros elementos de la entrevista que nos informan sobre el pensamiento de Franco. 3. Escribe la ideología y el contexto de cada página de periódico.

1

2

Page 23: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 23

3

4

5

6

7

Page 24: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 24

8

9

10

Page 25: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 25

TEMA 4. LA ESPAÑA DE FRANCO 1939 - 1975

Terminada la Guerra Civil con la victoria del bando sublevado en 1939, España va a iniciar un

régimen totalitario instaurado por Francisco Franco. Fue una dictadura militar, en la que el

Jefe del Estado, Franco, asumió todos los poderes del Estado; creó un partido único, la

Falange; eliminó las libertades; fomentó el culto a su persona; ejerció una fuerte represión

contra los republicanos; estableció la censura. La ideología del régimen era: el personalismo

(Franco concentra todo el poder), el nacionalcatolicismo (el estado se identifica con la religión

católica); el anticomunismo, el antiparlamentarismo; el militarismo y los rasgos fascistas

(saludos, sobrenombre, partido único, represión, …).

Tras la Segunda Guerra Mundial, en los años cuarenta el régimen de Franco se quedó aislado

del resto de Europa, dado su carisma fascista.

La situación cambió en los años cincuenta al entablar relaciones con Estados Unidos y la Santa

Sede en 1953. Este reconocimiento internacional del régimen de Franco permitió que la

economía española empezara a recuperarse y a modernizarse.

Los años sesenta fueron de un crecimiento económico espectacular en España, aunque fueron

también los años de nuestra emigración masiva a Europa. Por otra parte, a comienzos de los

años setenta, la oposición democrática a la dictadura se había desarrollado notablemente,

sobre todo entre las organizaciones obreras y partidos políticos, que desde la clandestinidad y

el exilio unían sus fuerzas para conseguir la restauración de la democracia en nuestro país.

La muerte de Franco en 1975 dejaba una herencia bastante complicada. La crisis económica

mundial iniciada en 1974 aventuraba tiempos difíciles para España, mientras que el fenómeno

del terrorismo, iniciado por la ETA y el GRAPO se cobraba cada vez más vidas.

El sucesor designado por Franco para ejercer la Jefatura del Estado a título de rey, Juan Carlos I

APOYOS DE LA DICTADURA FRANQUISTA

La dictadura se apoyaba en:

El ejército.

La Iglesia católica.

La Falange

Terratenientes, grandes empresarios y financieros.

Además, contribuyeron al mantenimiento de la dictadura durante tanto tiempo:

La desmovilización de los vencidos gracias a la dura represión contra cualquier forma

de oposición al régimen y a la falta de libertad de expresión.

El apoyo internacional que finalmente obtuvo por parte de los EEUU.

ETAPAS DE LA DICTADURA FRANQUISTA

Los años del aislamiento internacional (1939-1955).

Los primeros tiempos del régimen de Franco fueron muy duros para la población española,

en todos los sentidos:

Page 26: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 26

o Hambre, la mayoría de la población padecía carestía de alimentos. Los alimentos

estaban racionados (el gobierno asignaba a cada familia unos cupones de artículos

de primera necesidad, pan, azúcar, aceite… que se llamaban cartillas de

racionamiento), y una minoría se enriquecía con el mercado negro o estraperlo

(venta clandestina de los productos racionados).

o Represión de los vencidos, muerte (la práctica de los fusilamientos) y cárcel. A

esto hay que unir la suspensión de todas las libertades y derechos fundamentales

de las personas (derechos de expresión, reunión, credo…) y la censura (prohíbe la

difusión de noticias, libros, películas… que considere que atentan contra el Estado)

o control de la libertad de expresión..

o Durante la II Guerra Mundial Franco cooperó con las potencias del Eje. Franco

estaba aliado con la Alemania nazi y la Italia fascista. Aunque España no intervino

oficialmente en la II Guerra Mundial, el apoyo de Franco a Hitler y Mussolini era

notorio, llegando a enviarse a Rusia contingentes de tropas voluntarias españolas

que lucharon junto al ejército alemán, encuadradas en la denominada División

Azul. Tras la derrota de estos países en la guerra y la victoria de los países

democráticos, Franco padeció el aislamiento internacional: todos los países

retiraron sus embajadores de España y rompieron sus relaciones con España.

o Es un período de autarquía económica, es decir el régimen de Franco pretendía

conseguir la autosuficiencia económica fomentando la producción nacional

mediante la creación de industrias estatales (INI, RENFE, SEAT, ENDESA…) y su

protección con ayudas económicas del Estado, prohibiendo lo máximo posible las

importaciones comerciales y reduciendo a un máximo del 25% la inversión

extranjera en empresas españolas. La autarquía no fue un deseo del régimen de

Franco sino una consecuencia del aislamiento. Fue un fracaso por la poca calidad

de los productos, los elevados costes de producción.

La aceptación internacional y el desarrollismo económico (1955-1969).

La aceptación internacional. La postura de los Estados Unidos frente al régimen de Franco

cambió a partir de 1953. Ante la nueva situación internacional de Guerra Fría a los Estados

Unidos les convenía contar con un aliado en el Sur de Europa, y de pronto el carácter

antidemocrático del régimen franquista pasó a un plano secundario. En 1953 el gobierno

de los Estados Unidos firmó un tratado de amistad con España, que abrió las puertas para

que en 1955 se aceptara nuestra incorporación a la ONU y la casi totalidad de países

democráticos normalizara sus relaciones, incluidas las comerciales, con la España de

Franco.

Esta nueva situación permitió la llegada de ayuda económica norteamericana a España. La

economía española tuvo un fuerte crecimiento en los años sesenta, que se vio

acompañado del fin de la época de penurias y de una mejora en la calidad de vida de la

ciudadanía.

Page 27: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 27

El desarrollismo económico. Es el crecimiento económico desequilibrado que hubo en

España en los años sesenta. La modernización de la economía española produjo un

aumento de los desequilibrios territoriales. Unas regiones de España apuntalaron su

crecimiento económico (País Vasco, Cataluña y Madrid), mientras otras se quedaron

rezagadas (Galicia, Andalucía, Extremadura, ambas Castilla…): la brecha entre unas y otras

regiones se incrementó. Además de no afectar a todas las regiones por igual, tampoco

afectó a todas las clases sociales por igual, pues las clases bajas apenas se beneficiaron de

esta modernidad. Fue la época de la emigración rural, en la que miles de andaluces,

extremeños y gallegos se desplazaron a las zonas industriales de Cataluña, Madrid o el País

Vasco para emplearse en sus fábricas, y cuando éstas no pudieron dar más empleo

encaminaron sus pasos hacia otros países de Europa, Alemania, Francia... La apertura de

España al exterior tuvo otra consecuencia positiva, que fue el desarrollo del sector

turístico, que pronto se convirtió en una de las principales fuentes de ingresos de nuestra

economía. Los ingresos del turismo y las remesas de dinero de la emigración permitieron

al gobierno poner en marcha los polos de desarrollo, que consistieron en favorecer en

algunas ciudades la implantación de grandes polígonos industriales donde tendrían

grandes ventajas las industrias que se instalasen (Polo de Huelva, Polo de Cartagena, etc.),

iniciar la modernización del campo y la construcción de obras públicas (embalses,

pantanos, ferrocarriles…).

En este periodo también tuvo lugar, tras la incorporación de España a la ONU, la

descolonización española en África: Protectorado de Marruecos (norte del país) en 1955;

Ifni (1969), Guinea Ecuatorial (1969) y retirada del Sahara español en 1976, en plena

agonía de Franco.

Por último, en 1969 Franco preparó su sucesión, nombrando a Juan Carlos de Borbón,

nieto del rey Alfonso XIII, su sucesor en la Jefatura del Estado.

La agonía del régimen franquista (1970-1975).

Los propios partidarios del franquismo se dividieron entre los denominados aperturistas,

favorables a una progresiva democratización política, y los considerados conservadores,

que querían mantener el régimen dictatorial tras la muerte de Franco. En 1973 se

desencadenó una crisis económica mundial que afectó a España muy negativamente. El

precio del petróleo se multiplicó de un día para otro por siete (de dos dólares por barril a

catorce) y como España carecía de este recurso energético toda nuestra economía se

resintió. Se cerraron empresas y fábricas que no podían soportar los costes de producción,

el precio de todos los productos se disparó, el paro se multiplicó, los salarios se

congelaron... Ante la mala situación, el descontento se extendía entre la población. Pese a

la represión de la policía, las huelgas obreras y las manifestaciones estudiantiles se hacían

cada vez más frecuentes. En los años setenta se inicia el problema del terrorismo,

protagonizado fundamentalmente por la ETA y el GRAPO.

En el extranjero, los partidos políticos democráticos españoles trataban de organizarse

para unir sus fuerzas y trabajar de un modo conjunto por la restauración de la democracia

en España.

Page 28: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 28

Finalmente, Franco murió el 20 de noviembre de 1975. Juan Carlos de Borbón asumía la

Jefatura del Estado, a título de rey, con los mismos poderes absolutos que había detentado

el dictador. Pero en España la vuelta a la democracia era imparable.

LA DEMOCRACIA. LA LIBERTAD VUELVE A ESPAÑA

La construcción de la España democrática no fue una tarea fácil. La muerte de Franco dejó una

situación de incertidumbre. Su sucesor, Juan Carlos I, asumía la Jefatura de un Estado

totalitario y concentraba en su persona todos los poderes que había ostentado el dictador. Los

defensores del régimen confiaban en que mantuviera su esencia totalitaria. Por otra parte, los

partidos y sindicatos democráticos, cada vez más organizados en la clandestinidad, tenían poca

confianza en que el nuevo Jefe del Estado pudiera transformar el régimen franquista en un

sistema democrático.

Pese a las dudas y desconfianzas, por una vez en la historia de España los dirigentes políticos

de distintas ideologías supieron estar a la altura de las circunstancias. La monarquía era una

herencia del franquismo, pero si se comprometía a devolver la libertad y la soberanía al pueblo

español era mejor colaborar con ella que atacarla, pensaron algunas personas.

Utilizamos el término transición para referirnos al cambio de régimen político de la dictadura

franquista a nuestro actual sistema democrático.

Entre 1975 y 1978, la mayoría de los partidos políticos llegó a un acuerdo para aprobar una

constitución: la Constitución de 1978. Esta no satisfacía plenamente a casi ningún grupo

político, pero por eso mismo era aceptable casi por todos.

Los inicios de la nueva democracia española, en funcionamiento desde 1979, fueron tiempos

difíciles, pero salió adelante gracias al inmenso deseo de paz y libertad expresado por el

pueblo español.

Desde 1982 a nuestros días han gobernado España dos partidos políticos que representan

ideologías diferentes: el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular.

El camino recorrido por España desde 1979 se recordará como una de las etapas más positivas

de nuestra historia.

En el terreno político, el régimen democrático español se ha consolidado plenamente durante

los sucesivos gobiernos del PSOE entre 1982 y 1996, y del Partido Popular (PP), que gobernó

de 1996 a 2004.

Page 29: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 29

CUESTIONARIO TEMA 4. EL FRANQUISMO

1. Señala de las siguientes afirmaciones aquellas que sean verdaderas:

a. El régimen político instaurado por el general Franco en España era de tipo totalitario y se inspiraba en el fascismo italiano.

b. A partir de los años cincuenta los Estados Unidos comenzaron a presionar al gobierno de Franco para que devolviera la democracia al país.

c. La economía española experimentó un fuerte crecimiento en los años sesenta. d. En los años setenta algunos partidarios del régimen franquista comenzaron a pensar

que era necesaria una evolución del sistema hacia formas democráticas.

2. Selecciona la respuesta correcta.

2.1. La ideología instaurada en España por Franco fue definida por sus defensores como...

a. Nacional-socialismo b. Nacional-catolicismo c. Nacional-liberalismo

2.2. Las leyes que establecían el funcionamiento del Estado franquista se conocen como...

a. Leyes Fundamentales del Reino b. Constitución de 1939. c. Fuero de los Españoles.

2.3. Las normas que regulaban la vida laboral y económica se recogieron en ...

a. El Fuero de los Españoles. b. El Fuero del Trabajo c. La Ley de Principios del Movimiento Nacional.

2.4. Según la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958 la legislación del Estado debía inspirarse en...

a. La doctrina de la Iglesia Católica b. La voluntad de Franco c. Los derechos democráticos del pueblo español

3. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:

a. Durante el régimen franquista estaba prohibido que los militares ocuparan puestos políticos

b. El gobierno de Franco contó con el apoyo de las clases adineradas del país c. La Falange Española fue un partido político de ideología marxista que apoyó el

régimen de Franco d. La Iglesia católica apoyó el régimen del general Franco e. Los Estados Unidos apoyaron al régimen del general Franco y promovieron su

reconocimiento internacional

4. Lee detenidamente y selecciona la respuesta correcta.

4.1. Según la ideología difundida por la Sección Femenina, el principal papel de la mujer en la España de Franco debía ser...

Page 30: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 30

a. Incorporarse al mundo laboral para colaborar en la recuperación económica del país

b. Dedicarse a las tareas del hogar y a la educación de sus hijos. c. Dedicarse a exclusivamente a la enseñanza.

4.2. Durante la Segunda Guerra Mundial España demostró su apoyo a....

a. La Rusia soviética. b. Italia y Alemania. c. Gran Bretaña y Francia.

4.3. La Central Nacional Sindicalista era...

a. Un sindicato estatal, el único permitido. b. Un sindicato socialista que luchaba contra la dictadura. c. Una organización cultural.

4.4. Las tropas voluntarias españolas que lucharon en Rusia durante la Segunda Guerra Mundial se conocieron como...

a. Legión Cóndor. b. Batallón Español. c. División Azul.

4.5. La política económica inicial del régimen franquista, consistente en intentar subsistir exclusivamente con los medios propios de nuestro país y sin relaciones comerciales con el exterior se conoce como...

a. Autarquía b. Anarquía. c. Nacional-sindicalismo.

5. Señala las afirmaciones que consideres verdaderas.

a. Los Estados Unidos apoyaron al régimen franquista a partir de 1953 porque buscaban aliados contra el comunismo durante la Guerra Fría.

b. Tras la apertura de España al comercio internacional y a la inversión extranjera el Estado dejó de poseer empresas industriales.

c. En los años sesenta la economía española y las condiciones de vida de la ciudadanía mejoraron.

d. Con la modernización económica de España a partir de los años sesenta el régimen franquista inició una política de democratización del país.

e. A partir de los años sesenta el turismo se convirtió en una de las principales fuentes de ingresos de la economía española.

6. Selecciona la respuesta correcta.

6.1. Se conoce como aperturistas a los seguidores del franquismo partidarios de...

a. Iniciar una política de transición hacia un sistema democrático b. Mantener estrictamente el régimen dictatorial c. Establecer una monarquía absoluta.

6.2. La reacción del régimen de Franco ante el aumento de las protestas sociales a partir de los años setenta fue...

Page 31: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 31

a. Llegar a acuerdos con las organizaciones contrarias al régimen para alcanzar la paz social.

b. Aumentar la represión contra las personas contrarias al régimen. c. Hizo oídos sordos, pues estaba en los años finales de la dictadura.

6.3. El grupo terrorista GRAPO era de ideología...

a. Fascista. b. Comunista. c. Nacionalista

6.4. El presidente de gobierno designado por Franco, Luis Carrero Blanco, fue asesinado en 1973 por...

a. El GRAPO b. Ultraderecha c. La ETA

6.5. Tras la muerte de Franco le sucedió como Jefe del Estado español ...

a. Juan Carlos de Borbón, con el título de Rey de España. b. Adolfo Suárez

c. Carlos Arias Navarro, con el título de Caudillo.

7. Lee, observa y comenta.

a) ¿Qué opinión refleja el cartel? b) ¿Quién transmitía estas ideas a la sociedad? c) ¿Con qué apoyos sociales y políticos contaba el régimen de Franco? d) ¿En qué etapa del franquismo tuvo influencia la organización política transmisora de la

ideología que se plasma en el cartel? Realiza un esquema de la misma.

11. Observa la imagen. ¿Con qué etapa del régimen la identificas? Realiza un esquema de ella

Page 32: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 32

TEMA 5. LA IIª GUERRA MUNDIAL 1. LAS CAUSAS DE LA IIª GUERRA MUNDIAL

A mediados de la década de 1930 se rompió la paz internacional debido al expansionismo de los estados totalitarios. El expansionismo alemán, italiano y japonés no fue frenado por las potencias democráticas, que optaron por no intervenir para evitar la guerra. Esta política expansionista:

Empeoró las relaciones entre Japón y China: Japón pretendía expandirse y conseguir territorios para el aumento de su población, de su producción agrícola y de sus productos industriales. Por esto, Japón invadió China.

El expansionismo de Alemania: se expandió por lo que ellos consideraban su <espacio vital>: Rumanía, Austria y Checoslovaquia.

La Italia del fascista B. Mussolini: invadió Etiopía y Albania en su política expansionista, 1935.

Además, hay que tener en cuenta otras razones:

La carrera armamentista continuaba en todos los países.

Alemania no aceptó nunca los acuerdos del Tratado de Versalles y se sentía humillada por las obligaciones a las que tuvo que hacer frente.

El fracaso de la Sociedad de Naciones.

La crisis económica mundial a partir de 1929.

La debilidad de los países democráticos.

En este clima, en 1933 se crea el eje Berlín – Roma (Pacto de Acero), al que luego se une Japón, creándose el eje Berlín – Roma – Tokio. Los tres países (Alemania, Italia y Japón) tienen en común: su anticomunismo, el imperialismo y la rivalidad con Francia e Inglaterra.

El detonante de la IIª Guerra Mundial fue que Alemania invadió Polonia. Y la respuesta, Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania, y luego se les unen Rusia y EEUU (bando aliado).

2. CARACTERÍSTICAS DE LA IIª GUERRA MUNDIAL

Pueden destacarse cuatro aspectos que hacen a esta guerra diferente:

a) Una extensión mundial: por primera vez se produce una lucha en todo el mundo (Europa, África, Cercano y Extremo Oriente, Asia...) por tierra, mar y aire.

b) Una guerra tecnológica: surgen nuevas armas defensivas y ofensivas (tanques, portaviones, bombarderos, bomba atómica, radar...).

c) Una guerra económica: toda la economía del país se pone al servicio de la guerra con el consiguiente perjuicio de las industrias de bienes de consumo.

d) Considerables fuerzas movilizadas: 90 millones de combatientes en todo el mundo.

3. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO

PRIMERA FASE (1939 – 1942). Se produjeron rápidas victorias alemanas y del Eje y también fracasos. Empleaban como táctica la <guerra relámpago> basada en el ataque por sorpresa. Las potencias del Eje alcanzan la máxima expansión territorial: A. Los alemanes conquistan: Polonia, Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica,

Francia.

Page 33: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 33

B. Los alemanes fracasan en Inglaterra (batalla de Inglaterra), en el norte de África (batallas de El Alamein) y en Rusia (batalla de Stalingrado).

C. Japón bombardea la base americana de Pearl Harbour, en el océano Pacífico. Pretendía evitar que la flota americana interviniera en las acciones japonesas contra posesiones americanas e inglesas en ultramar.

La invasión de Francia. En poco más de un mes, junio de 1940, Francia se desplomó. Su vieja defensa, unos 800 km. de trincheras y fortificaciones de los que tan orgullosa estaba, no había podido hacer nada ante el avance de los tanques. En una guerra relámpago, los tanques separaban al enemigo y los aviones los masacraban posteriormente. Perder la Primera Guerra Mundial había obligado a Alemania a modernizarse, cosa que los franceses no hicieron. Tras la rendición francesa, el país quedó dividido en dos zonas: una bajo administración alemana, y otra, teóricamente libre (Vichy), pero obligada a seguir las instrucciones alemanas, es decir, un estado satélite.

Sin embargo, no todo fue negativo. La dolorosa derrota de Francia logró reavivar el espíritu nacionalista de sus ciudadanos, quienes organizaron movimientos de resistencia dirigidos desde Londres por el general Charles de Gaulle. Consiguieron formar cuerpos de "guerrilla" que, aunque no alcanzaron un éxito definitivo, mantuvieron viva la esperanza del pueblo

Page 34: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 34

francés para liberarse del invasor.

Los ataques a Gran Bretaña. Una de las operaciones más famosas de la Segunda Guerra Mundial fue una de las pocas que curiosamente jamás se llegó a realizar. Se trata de la “Operación León Marino”.

La “Operación León Marino” fue el plan alemán para invadir Inglaterra una vez finalizó la conquista de Francia en junio de 1940. La derrota de la aviación del Eje en el aire durante la Batalla de Inglaterra sobre los cielos británicos que enfrentó a la Fuerza Aérea Alemana contra la Real Fuerza Aérea Británica (RAF), provocó que esta operación se pospusiese y posteriormente con la invasión de la URSS se cancelase. Los historiadores coinciden en que fue un error de estrategia: si Hitler hubiese bombardeado los aeropuertos en lugar de las ciudades, el desembarco y la conquista de Inglaterra con una superioridad aérea total posiblemente hubiese tenido éxito.

La amenaza de invasión se mantuvo durante bastante tiempo, primero para mantener una presión psicológica sobre el pueblo y el gobierno inglés, y posteriormente para encubrir los planes alemanes de ataque contra la Unión Soviética.

El Norte de África: Las batallas de El Alamein. Los aliados se impusieron al África Korps y a sus aliados italianos dirigido por el alemán E. Rommel en agosto de 1942 en la primera guerra de El Alamein y B. Montgómery los venció definitivamente, en octubre de ese mismo año en la segunda guerra de El Alamein evitando el acceso alemán al canal de Suez y a los pozos petrolíferos de Oriente Medio.

El desembarco anglo-norteamericano en Marruecos, Argelia y Túnez pocos días después permitió la derrota definitiva del "Afrika Korps" y de sus aliados italianos y el control aliado del norte de África. Este control permitió el ulterior ataque a Italia que propició la caída de Mussolini.

La invasión de Rusia. En junio de 1941, sin declaración previa de guerra, ya que en principio Hitler y Stalin tenían buenas relaciones, el ejército alemán inició la invasión de la Unión Soviética. La llamada Operación Barbarrossa fue en sus primeros momentos un rotundo éxito. Por el norte las tropas llegaron hasta San Petersburgo. Por el centro hasta las puertas de Moscú. Sin embargo, ninguna de las dos ciudades cayó. A la heroica resistencia de la población rusa se le unió su clima. El invierno ruso de 1941-1942 fue uno de los más duros del siglo XX y las tropas alemanas no habían sido bien equipadas para resistirlo. Pese a todo, el avance alemán fue más profundo en el sur. La región de Ucrania fue rápidamente conquistada, y eso significaba el acceso de los alemanes a los yacimientos de petróleo que necesitaban.

En agosto de 1942 los alemanes llegaron a Stalingrado, donde los rusos, tras durísimos combates, consiguieron cercarlos, lo que supuso un vuelco decisivo en la

Page 35: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 35

guerra. Fue la primera derrota alemana (aparte de la Batalla de Inglaterra), y desde entonces el avance ruso hacia Alemania fue lento pero imparable.

El avance ruso hacia Alemania tras la batalla de Stalingrado.

El holocausto contra el pueblo judío. Paralelamente se estaba produciendo un holocausto, una matanza indiscriminada y masiva. Los judíos se convirtieron en uno de los objetivos principales del racismo nazi. No fueron los únicos: homosexuales, eslavos, gitanos, españoles republicanos... todos ellos fueron perseguidos con un odio extremo.

Antes de la Segunda Guerra Mundial se persiguió a los judíos, mediante leyes, como las de Nuremberg, pero con el tiempo, esta persecución se hizo cada vez más violenta, de manera que en 1940 la gran pregunta entre los líderes nazis era cómo acabar con ellos. La solución final fue la creación de los campos de concentración

Page 36: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 36

por todo el territorio ocupado por los alemanes: Auschwitz, Mauthausen... y campos de exterminio como Treblinka. En este se abandonó la práctica de asesinar a los judíos a tiros porque el gasto en munición era demasiado elevado y se desarrolló un método industrial de asesinar personas en masa mediante cámaras de gas.

SEGUNDA FASE. Tras las derrotas alemanas en Inglaterra, África y Rusia, se inicia la ofensiva aliada (1942 – 1945). Entran en la guerra la URSS y EE.UU., esta última debido a la invasión de la base militar de Pearl Harbour. Dirigen y coordinan la guerra el británico Winston Churchill; el presidente americano Roosevelt y el dictador soviético Stalin. La acción bélica coordinada se realizó en las conferencias de Teherán y Yalta. Se produce el final de la guerra: En Europa, el ataque definitivo contra

Hitler se produjo en 1944, por mar en la famosa operación Desembarco de Normandía (los aliados hicieron un descomunal esfuerzo con barcos, helicópteros, aviones, equipos anfibios que transportaban tropas... y contraespionaje, un millón de soldados), y por tierra, con el avance del ejército soviético hacia el oeste, invadiendo Alemania y tomando Berlín, que permitieron la liberación de Europa occidental. Alemania trató de resistir a la desesperada: incluso niños de las Juventudes Hitlerianas fueron movilizados para defender Berlín. Pero finalmente, el 8 de mayo de 1945 Alemania firmó la rendición. Eso sí, antes Hitler se había suicidado, y la mayoría de la cúpula de su gobierno había seguido su ejemplo.

La guerra en el pacífico. Desde principios de 1945 Alemania ya estaba cerca de la derrota, pero en el Pacífico, la guerra seguía al rojo vivo. Truman, presidente americano tras la muerte de Roosevelt, pensó en el lanzamiento de una bomba atómica que hiciera a Japón rendirse de inmediato. Para el ataque se eligió una ciudad que aún no había sido bombardeada, para poder ver mejor los efectos de la bomba. La primera ciudad elegida de una lista de cuatro fue Hiroshima. Durante la tarde del 5 de agosto de 1945 Truman ordenó el lanzamiento. Se calcula que el número de muertes es superior a 200.000. Todavía hoy, Hiroshima tiene una de las mayores tasas de cánceres del mundo y nacimientos con malformaciones, por efecto de la radiación. En cuanto a la ciudad, un 90% de los edificios fueron destruidos. Tres días después, otra ciudad, Nagasaki, sufrió el mismo destino: murieron 75.000 personas instantáneamente, y después, unas 150.000.

Page 37: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 37

LAS CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

5. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

Muy resumidamente:

Europa quedó dividida en dos zonas de influencia, una occidental de ideología capitalista y otra oriental, comunista.

La aparición de dos superpotencias mundiales: EEUU y URSS.

Dos sistemas económicos antagónicos en el mundo: capitalismo y comunismo.

Dos bloques militares opuestos: OTAN y Pacto de Varsovia.

En síntesis: el antagonismo político, económico, militar e ideológico entre ambas superpotencias.

Demográficas 60 millones de muertos. Grandes emigraciones de unos países a otros.

Materiales Destrucción de ciudades, ferrocarriles, puentes, industrias, cultivos... Destrucción de centros asistenciales, colegios, hospitales...

Morales La ciencia se puso al servicio de la destrucción de la humanidad. Se recuperaron las libertades y la democracia cortadas por el nazismo y el fascismo.

Territoriales Japón pierde su imperio. Alemania y Berlín fueron divididas y ocupadas por cuatro superpotencias:

Rusia, EEUU, Inglaterra y Francia (Conf. de Potsdam, Alemania, 1945). Rusia amplió sus dominios sobre todo a costa de las repúblicas bálticas y

partes de Finlandia y de Polonia.

Económicas • EEUU, que no sufrió daños en su territorio, tras la guerra contribuyó a la reconstrucción de Europa occid. mediante el Plan Marshall (ayuda económic)

Políticas • El mundo lo dominan dos superpotencias: EEUU y la URSS. • Surgen dos bloques económicos opuestos: capitalismo y comunismo. • Surgen dos bloques militares antagónicos: OTAN y Pacto de Varsovia. • El triunfo de las democracias sobre los regímenes totalitarios. • Surge un nuevo organismo internacional: la ONU (Conferencia de Yalta

(URSS, 1945, decide su creación y San Francisco, EEUU, 1945, la crea). • Se inicia el proceso de descolonización y surge el Tercer Mundo.

• Decidieron procesar a los culpables de esos crímenes contra la humanidad, ylos juicios más conocidos de la posguerra son los que tuvieron lugar en 1946 en Nuremberg, la ciudad de la que habían salido las leyes más racistas del régimen. La busca de criminales de guerra nazis aún continúa.

Page 38: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 38

CUESTIONARIO TEMA 5. IIª GUERRA MUNDIAL

1. ¿En qué ciudad estaba la capital de la zona de Francia que los alemanes dejaron en manos de un gobierno teóricamente libre? Vichy París 2. ¿Qué nombre se dio a la operación de invasión de Rusia por las tropas alemanas? Operación Lucifer. Operación Barbarroja. 3. ¿Qué prometió al pueblo británico su primer ministro Winston Churchill en 1940? Honor, victoria y libertad. Sangre, sudor y lágrimas. 4. Los aliados eran... Alemania, Italia y Japón Gran Bretaña, Francia, la URSS y Estados Unidos 5. Identifica las respuestas correctas de cada Estado. a) EEUU… economía capitalista OTAN comunismo Pacto de Varsovia b) Unión Soviética … economía capitalista OTAN comunismo Pacto de Varsovia 6. Selecciona la respuesta correcta. a) Tercer Mundo… Son las antiguas colonias Son las antiguas metrópolis b) Fin de la guerra… Desembarco de Normandía Batalla de Inglaterra Batalla de Stalingrado Bombardeo de Hiroshima y Nagasaki

7. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas.

a. Se calcula que en la Segunda Mundial murieron unos veinte millones de personas. b. Se puede considerar que la crisis económica mundial iniciada en 1929 es uno de los

factores que provocaron la Segunda Guerra Mundial. c. Los gobiernos totalitarios de Alemania e Italia provocaron el estallido de la guerra al

invadir países. d. Igual que en la Primera Guerra Mundial, pertenecían al bando aliado Francia, Gran

Bretaña, Unión Soviética y Estados Unidos. e. La chispa que hizo saltar la Segunda Guerra Mundial fue la invasión de Polonia por

parte de Alemania. F. Tres razones de fondo que hicieron saltar el conflicto fueron: la ambición de Italia y Alemania de conquistar territorios; la crisis del 29 y la humillación sufrida por Alemania en el Tratado de Versalles.

Page 39: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 39

8. Señala verdadero o falso a. Puede considerarse que la Segunda Guerra Mundial fue causada por la agresión de los

estados totalitarios de Alemania, Italia y Japón contra países vecinos de los que pretendieron apoderarse.

b. Aproximadamente, la Segunda Guerra Mundial causó el triple de víctimas que la Iª Guerra Mundial.

c. Hungría, Rumanía y Bulgaria fueron derrotadas y ocupadas por las tropas alemanas. d. Yugoslavia y Grecia fueron ocupadas por las tropas alemanas. e. En 1942 Japón había conquistado las islas Filipinas, que pertenecían a Gran Bretaña.

9. Comenta. ¿Es lo mismo campo de exterminio que campo de concentración? ¿Cuáles predominan? ¿Dónde se sitúan? Razona tu respuesta.

10. En el texto que viene a continuación puedes leer la justificación del lanzamiento de las bombas atómicas que se dio por parte del gobierno de los Estados Unidos. ¿Estás de acuerdo con ella? Reflexiona sobre lo que has visto y comparte tu opinión en el foro de la unidad.

Nunca nadie ha pedido disculpas por el ataque a civiles inocentes en Hiroshima. Y eso que se podía haber lanzado a 10 km del centro de la ciudad, donde estaba el cuartel general del Segundo Ejército japonés, con más de 100.000 soldados adultos. La bomba de Hiroshima aún divide a la humanidad, pues mucha gente se pregunta si los responsables no debían haber comparecido ante un tribunal por crímenes de guerra, como los criminales del otro bando.

11. En 1942, los alemanes pudieron en marcha la "solución final". ¿Qué significa? a) Atacar a toda Europa b) Lanzar la bomba atómica contra Hiroshima. c) Extermino sistemático de todos los judíos.

Page 40: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 40

12. ¿Cómo se denomina la operación definitiva de los aliados contra Alemania?

a) Batalla de Normandía b) Operación Barbarroja c) Operación Vichy

13. ¿En qué país se libró a guerra en el Pacífico?

a) Japón b) Inglaterra c) EEUU

14. ¿Cuáles son los dos países que entraron finalmente en la guerra?

a) Francia b) EEUU c) URSS d) Japón

15. ¿Cuál fue la operación Barbarroja?

a) La ofensiva alemana sobre Inglaterra b) La ofensiva alemana sobre Rusia c) La ofensiva alemana sobre Inglaterra

16. ¿Cuál fue la operación León Marino?

a) Alemania invade Inglaterra b) La invasión aliada de Alemania c) Alemania invade Francia.

17. Escribe una redacción sobre la II Guerra Mundial. Incluye: los contendientes, las

ofensivas del Eje, la intervención de EEUU y la victoria de los aliados. Máximo 10 líneas. 18. Compara el sistema bipolar europeo (bloque occidental y bloque oriental): país líder,

sistema político, economía, propiedad, países.

Page 41: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 41

TEMA 6. EL MUNDO DIVIDIDO. LA GUERRA FRÍA 1. INTRODUCCIÓN: EL MUNDO BAJO AMENAZA

Al acabar la Segunda Guerra Mundial, la URSS y EEUU, convertidos en superpotencias, pasaron a ser enemigos irreconciliables. Durante los siguientes 40 años ambos fueron los protagonistas de una época de tensión permanente que conocemos como la Guerra Fría: una época aparentemente pacífica en la que nunca hubo un enfrentamiento armado directo entre las dos

superpotencias (solo violencia a nivel de espías), pero el mundo estuvo realmente en peligro porque el enfrentamiento podía darse en cualquier momento. Ambos países tenían armamento nuclear suficiente como para llegar a la aniquilación mutua por hecatombe nuclear, de ahí que algunos rebautizaron la etapa como “paz caliente”. En síntesis, una época de tensión permanente entre las dos superpotencias en las que no se llegó a un enfrentamiento armado directo. Sí hubo guerras armadas (guerras calientes) en países periféricos (Corea, Vietnam, Cuba…) que podían haber desencadenado una guerra directa entre las dos superpotencias, pero eran guerras de baja intensidad. Ansiosas de acrecentar su poder, las superpotencias intentaron atraerse a su bando, por las buenas o por las malas, a otros países para crear bloques de alianzas, de forma que crearon lo que se llamó un mundo bipolar. La zona de influencia de EEUU era todos los países de América Latina, Japón y Europa occidental. La zona de influencia de la URSS era los países de Europa oriental, China, Corea, Vietnam, Cuba y todos los países que luchaban para independizarse de sus metrópolis en África y Asia.

2. LA ONU. UNA ORGANIZACIÓN PARA LA PAZ Al terminar la IIª Guerra Mundial, hubo una preocupación generalizada por no volver a cometer los mismos errores del pasado. Las potencias aliadas se reunieron en San Francisco (EEUU) en 1945. Los países promotores de la reunión fueron Estados Unidos, Gran Bretaña, la URSS y China. Asistieron 51 países y aprobaron la Carta de las Naciones Unidas, en los que se exponían los cauces para solucionar los futuros conflictos. La ONU quedó constituida en enero de 1946, con sede en Nueva York, muchas de sus sedes están en otros países. Los objetivos fundamentales para los que fue creada la ONU son:

Mantener la paz y la seguridad internacional y renunciar a la amenaza y la fuerza como método de solución de los conflictos entre los países.

Defender los derechos del hombre: Declaración Universal de los Derechos del hombre.

Page 42: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 42

Fomentar el desarrollo económico y social a nivel mundial a través de organismos especializados.

3. EL MUNDO DIVIDIDO EN BLOQUES

3.1. La formación de los bloques

Antes de acabar la guerra, las potencias vencedoras ya estaban reuniéndose en diferentes conferencias (Yalta, Postdam, Teherán...) para organizar la paz. Una vez conseguida la victoria, la colaboración se rompió. A Estados Unidos y a la URSS no sólo les separaba que tuviesen regímenes políticos y económicos distintos (capitalista y comunista), sino que competían por aumentar su influencia en el mundo. En principio, el reparto de zonas de influencia se hizo teniendo en cuenta la parte de Europa que habían liberado cada uno, es decir, la Europa oriental sería para la URSS y la occidental para Estados Unidos, junto con Gran Bretaña y Francia. EEUU intentó evitar que otros países se incorporaran a la URSS a través de:

Doctrina Truman. Plan puesto en marcha por el presidente americano Truman a partir del año 1947 con el objetivo de contener el avance del comunismo durante la guerra fría. Consistía en que EEUU intervendría militarmente en cualquier parte del mundo donde se viesen amenazadas las libertades y la democracia debido al avance del comunismo o de minorías armadas. Son ejemplos la colaboración en Grecia y Turquía.

Plan Marshall. Fue una iniciativa de EEUU para ayudar a Europa Occidental, en la que los estadounidenses dieron créditos por valor de unos 13.000 mill. $ para la reconstrucción de aquellos países de Europa devastados tras la IIª Guerra Mundial. El plan estuvo en funcionamiento durante cuatro años desde abril de 1948. Los objetivos de EEUU eran reconstruir aquellas zonas destruidas por la guerra, eliminar barreras al comercio (libre comercio), modernizar la industria europea... Todos estos objetivos tenían como finalidad evitar la propagación del comunismo en Europa. Se beneficiaron del plan 18 países europeos, pero especialmente Inglaterra, Francia y Alemania.

Los países occidentales liderados por EEUU crearon la OTAN, una asociación militar de países democráticos que intervendría en caso de agresión armada a alguno de los países miembros. En respuesta, la URSS ideó el Pacto de Varsovia, una alianza militar entre los países comunistas, que fue utilizada no sólo como defensa, sino también para aplastar disidencias dentro del bloque comunista. Por ejemplo, si un país pretendía despegarse un poco de la órbita de la Unión Soviética, era invadido por las tropas del Pacto de Varsovia, como sucedió en Hungría (1956) o Checoslovaquia (1968).

4. LA VIDA EN EL BLOQUE CAPITALISTA

Los defensores dicen que el capitalismo activa los deseos y las ambiciones de las

personas para alcanzar sus sueños. Mejora al ser humano porque le hace esforzarse y

sacar lo mejor de sí mismo. Los contrarios opinan que la mejora de algunos es a costa

de perjudicar a otros, ya que no se puede obtener el éxito si no es a través de la derrota

de competidores (no puede triunfar una industria si no afecta a otras y se queda con su

mercado), es decir, sobrevive el más fuerte. Se basa en el egoísmo de la persona.

Page 43: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 43

La principal característica del periodo es un espectacular crecimiento económico, aunque este no se repartiera equitativamente entre toda la sociedad y diera lugar a

bolsas de marginación y pobreza.

Aun así, la vida de la gente se transformó por completo: una gran variedad de productos que antes no existían o se consideraban un lujo al alcance de muy pocos se convirtieron en algo asequible para la mayoría: lavadoras, coches, teléfonos, televisores, discos, turismo... Nació lo que llamamos sociedad de consumo de masas.

Dio lugar a un estilo de vida nuevo: el estilo de vida americano.

Los países del bloque capitalista mejoraron su nivel de vida. Los símbolos del bienestar fueron la casa, el coche, las vacaciones… La música Pop y la televisión comenzaron a cambiar la mentalidad tradicional. Una vez cubiertas estas necesidades, en Europa lucharon por conseguir mayor libertad en las protestas de Mayo del 68 y en EEUU protestando para que el país abandonara la guerra del Vietnam. Estos años de bienestar se truncaron en 1973 con la crisis del petróleo: la subida espectacular de los precios del petróleo encareció los productos, cerraron empresas, despido de trabajadores… A partir de esta crisis empezaron a perderse derechos sociales, servicios públicos, etc.: fueron las políticas liberales de Margaret Tatcher (Inglaterra) y Ronald Reagan (EEUU). Pese a la prosperidad, también fueron años de incertidumbre y problemas.

Hacia los años 1950 se inició la famosa “caza de brujas”: cualquiera que fuera acusado de ser simpatizante del partido comunista era sospechoso de espiar para los rusos y podía ser juzgado por traición, entre otras cosas. Hubo gente, que acabó en la silla eléctrica.

La desconfianza hacia la gente de raza negra se manifestó en grupos criminales como el Ku Klux Klan, que perseguía a ciudadanos negros con violencia y cometiendo asesinatos, entre ellos el del líder Martin Luther King por reivindicar la igualdad de todos.

5. LA VIDA EN EL BLOQUE COMUNISTA

El comunismo es una ideología en donde se suprimen la propiedad privada y las clases

sociales y donde todo es de todos y es administrado por el Estado. Esta doctrina es más

de hermandad, donde no hay egoísmo, y se aparta de esa vieja ley natural de que el

fuerte sobrevivirá y el débil perecerá. Sus contrarios le critican que el ser humano se

mueve por motivaciones, miedo o imposición y si la persona no sueña con que su

esfuerzo le reportará bienestar, no se esforzará, por lo que el esfuerzo le vendrá solo

desde el terror y el miedo.

En el bloque comunista, al que se incorporó China a partir de 1950, las necesidades básicas estaban aseguradas para toda la población (no había marginación y pobreza), lo cual era todo un éxito: la comida estaba garantizada; todo el mundo tenía vivienda, aunque no eran iguales para todos, la educación era accesible para todos y tenía mucho prestigio; la sanidad estaba muy ligada a la ciencia y a la prevención y era de los mejores del mundo; el trabajo era una obligación y no le faltaba a nadie, aunque los salarios eran bajos y desiguales. Eran derechos que establecía la

Page 44: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 44

Constitución. Sin embargo, en la práctica todo estaba muy limitado y supervisado por el partido comunista. No puede decirse lo mismo de los miembros del partido, oficiales militares, élite intelectual, médicos, profesores y científicos, los cuales tenían garantizado un acceso especial a las tiendas, hospitales y otros servicios. Por otra parte, los ciudadanos veían limitados derechos fundamentales. No había libertad de expresión, pues estaban gobernados por dictaduras durísimas. Por ejemplo, la URSS era un estado ateo y perseguía con mucha dureza a los creyentes y al clero. Además, existía la pena de muerte; la disciplina era muy dura… Además, la represión era constante. En la URSS, quienes no estaban de acuerdo con las acciones del partido comunista y lo manifestaban eran juzgados como criminales, y castigados con la cárcel o la muerte, o en otros casos, enviados a campos de trabajo, los tristemente famosos gulags. Muchos quisieron escapar de la URSS e irse a occidente, pero sólo algunos lo consiguieron. Ya hacia mediados de los años 60 los productos básicos plátanos, cuchillas de afeitar, papel higiénico, etc., comenzaron a escasear y apareció el mercado negro, dominado por muchos dirigentes comunistas. Los ciudadanos comenzaron a ver con envidia las formas de vida, así los productos de consumo y de ocio de los países capitalistas. Por ejemplo, un ciudadano medio ganaba de media unos 6 rublos al día, un kilo de ternera costaba 2 rublos, un kilo de azúcar 1,2 rublos, un pantalón vaquero “jeans” de importación en el mercado negro, 350 rublos. En los años 80 la productividad era baja, la inflación muy alta y la corrupción bastante extendida. A pesar de todo, durante mucho tiempo la mayoría de la gente era feliz, a pesar de que el nivel medio de la población estaba muy por debajo del nivel medio alcanzado en los países capitalistas, y no tener las libertades y el lujo que había en ellos.

6. LA GUERRA FRÍA TERMINÓ CUANDO LA URSS SE AUTODESTRUYÓ ENTRE

1989 Y 1991. En 1985 Gorbachov se convirtió en nuevo líder de la URSS. Su principal objetivo fue poner fin a la crisis económica que estaba sufriendo el país. Puso en marcha una serie de reformas económicas para llevar al país de manera controlada y gradual hacia la economía de mercado (propiedad privada) y hacia la democracia, las cuales reciben el nombre de perestroika. También cambios para aumentar la transparencia informativa y la libertad de expresión en la URSS, que recibió el nombre de glásnost. La mayoría de la población de Rusia también estaba ansiosa de cambios. El símbolo del fin del comunismo fue la caída del muro de Berlín en 1989. En 1989 hubo elecciones democráticas en cada república autónoma de la URSS. Llegaron al poder a líderes anticomunistas y en algunas regiones a líderes secesionistas. Las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia, Lituania) proclamaron unilateralmente la independencia de la URSS. En la URSS, los contrarios a las reformas intentaron un golpe de estado para evitar las reformas. El golpe de Estado fracasó y los nuevos líderes del país encabezados por Boris Yeltsin (triunfador en las elecciones de Rusia) decretó la disolución de la URSS. La superpotencia se desmoronó y se dividió en numerosas repúblicas independientes (Ucrania, Bielorrusia, etc.), la principal será Rusia, todas ellas pasaron a tener una economía de mercado o economía capitalista.

Page 45: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 45

Con esto desaparece el mundo bipolar, ya que prácticamente no quedan países comunistas en el mundo y los que sobreviven (Cuba, Corea del Norte...) lo tienen difícil sin la ayuda económica y militar de la ex URSS.

CUESTIONARIO TEMA 6. LA GUERRA FRÍA

1. Señala si es verdadero o falso

a. Después de haber sido aliados en la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos y la Unión Soviética se convirtieron en enemigos mortales.

b. Durante la Guerra Fría las dos superpotencias nunca llegaron a enfrentarse directamente en un conflicto armado.

c. Las dos superpotencias siguieron siendo aliados. 2. Señala verdadero o falso

a. La ONU, creada tras la Iª Guerra Mundial, fracasó estrepitosamente. b. La ONU implicó a muchos países porque la construcción de la paz era cosa de todos. c. La reunión preparatoria fue en san Francisco, pero la sede está en Nueva York. d. Los países promotores de la ONU fueron EEUU, URSS, Francia y China.

3. Elige la respuesta correcta:

4.1. La alianza militar del bloque comunista era ... a) Organización Tratado del Atlántico Norte b) Pacto de Varsovia

4.2. El Muro de Berlín separaba... a) Las zonas de influencia de la URSS y las potencias occidentales en la

capital de Alemania b) Europa del Este de la occidental, que era capitalista

4.3. El Plan Marshall fue una forma de los EEUU de ayudar a reconstruir Europa a cambio de...

a) A cambio de intervenir políticamente en los países a los que ayudaba b) A cambio unirse a la OTAN

4.4. La teoría que justifica la intervención americana en el mundo es... a) La Teoría de Yalta b) La Doctrina Truman

4. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a. En los años de la Guerra Fría, la economía capitalista creció muchísimo. b. Durante la Guerra Fría en Estados Unidos se produjo una persecución contra todos los

sospechosos de defender ideas comunistas. c. Lo que distinguía a los Estados Unidos de la Unión Soviética durante la Guerra Fría era

la igualdad de derechos que tenían todos sus ciudadanos. 5. Responde verdadero o falso:

a. El fin del bloque comunista se produjo por motivos económicos. b. La Perestroika pretendía sólo hacer pequeños cambios para estimular la economía,

como permitir algo de propiedad privada, pero las cosas se descontrolaron ya que la sociedad pedía cambios más profundos.

Page 46: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 46

c. En el bloque comunista los disidentes eran encarcelados, ejecutados o llevados a campos de trabajo.

d. Los principales éxitos del comunismo fueron asegurar la alimentación, la sanidad, y la educación de millones de personas que antes vivían en la miseria.

6. Tienes que leer este famosísimo discurso de Winston Churchill, pronunciado en Fulton (EEUU) en 1946, y luego responder al cuestionario.

Se presenta ahora una oportunidad clara y brillante para nuestros países respectivos. Negarse a admitirla, o dejarla marchitarse, nos haría incurrir durante mucho tiempo en los reproches de la posteridad (...) la edad de piedra puede presentarse bajo las alas deslumbrantes de la ciencia (...) Tened cuidado, os digo, es posible que apenas quede tiempo (...). Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental (...), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú (...) Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (...) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura.

Westminster College, Fulton, Missouri. 5 de marzo de 1946

Responde verdadero o falso:

a. Los pueblos deben estar unidos frente al comunismo. b. Tras la IIª Guerra Mundial surgieron dos bloques: el capitalista y el comunista. c. W. Churchill conoce bien a los rusos porque fueron aliados durante la guerra. d. La unión de occidente es una urgencia para evitar cualquier intento ruso de conquistar

nuevos territorios. e. España es un país que se encuentra en la esfera soviética, igual que Polonia o

Ucrania. f. Los estados de Europa central y oriental pertenecen en su mayoría al bloque capitalista

encabezado por EEUU. g. El <telón de acero> es la frontera política e ideológica entre el bloque occidental y el

bloque comunista en Europa. h. W. Churchill fue primer ministro de EEUU durante la IIª Guerra Mundial.

Page 47: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 47

Page 48: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 48

TAREA 1 Observa el mapa y luego contesta.

a) ¿Qué representan los mapas? b) ¿Qué idea general muestra? c) Expón brevemente un resumen de cada uno de los momentos.

TAREA 2

Page 49: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 49

Observa estas imágenes: obras públicas, modernización del campo, industrias, emigración y turismo extranjero:

d) ¿Qué relación mantienen? ¿A qué época las asocias? Razona tu respuesta. e) Define las palabras: tecnócratas, desarrollismo, desequilibrio industrial. f) Expresa tu opinión sobre la época.

TAREA 3

Observa la imagen. Realiza una descripción y un comentario sobre el mismo.

TAREA 4

1. Fragmento del discurso de Winston Churchill pronunciado en Westminster College, Fulton, Missouri, 5 de marzo de 1946

Se presenta ahora una oportunidad clara y brillante para nuestros países respectivos. Negarse a admitirla, o dejarla marchitarse, nos haría incurrir durante mucho tiempo en los reproches de la posteridad (...) la edad de piedra puede presentarse bajo las alas deslumbrantes de la ciencia (...)

Page 50: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 50

Tened cuidado, os digo, es posible que apenas quede tiempo (...). Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental (...), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú (...) Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (...) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura.

RESPONDE:

1. Vamos a comenzar por situar al personaje ¿Quién era Winston Churchill? No me

copies media wikipedia, exprésalo en tres líneas.

2. ¿Qué dos bloques surgieron tras la Segunda Guerra Mundial?

3. Cuando Churchill expone que los pueblos de habla inglesa deben estar unidos ¿a qué

países se refiere?

4. Churchill Habla también del control que tenía la URSS sobre los países socialistas. ¿Qué

instrumentos usaba la URSS para controlar estos países?

5. ¿A qué se refería Churchill al hablar de impedir a los rusos toda tentativa de codicia y

aventura?

6. Explica en 10 líneas más o menos cómo se vivía en el bloque capitalista.

7. Haz lo mismo con el bloque comunista.

8. Una alianza contra el peligro soviético, como planteaba Churchill, acabó dando lugar a

la OTAN. Explica en qué consistía esta organización.

9. Aunque en el próximo tema lo veremos con más detalle, trata de adivinar en qué

bloque de los dos que surgieron en la Guerra Fría se encuadraría España bajo el

régimen franquista que se impuso tras la Guerra Civil. Razona tu respuesta.

TAREA 5 Observa atentamente el mapa y rellena el cuestionario que tienes a continuación. Consulta con tu compañero o con el profesor –a si tienes dudas.

Responde: 1. ¿Qué muestra el mapa?

2. ¿Recuerdas cuál fue el origen del

conflicto que desencadenó la IIª GM?

3. Explica lo que ves en el mapa.

4. ¿En qué conferencia y qué año se

decidió?

5. Investiga qué significa RFA y RDA,

¿Actualmente continúa Alemania dividida

de este modo?

Page 51: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 51

6. Elabora un mapa conceptual sobre las consecuencias más importantes para Alemania

que se derivaron de los acuerdos de paz.

7. ¿Consideras justo el castigo que impusieron los países vencedores a Alemania?

8. ¿A qué otros acuerdos políticos se llegó en la Paz de París?

9. Define: capitalismo, comunismo, pacto de Varsovia, OTAN, bloque oriental, bloque

occidental.

TAREA 6

Clara Campoamor, una mujer con agallas

El nombre de la legisladora madrileña y política republicana se asocia al derecho al sufragio universal, del que fue una firme impulsora. Liberal, independiente y pionera del feminismo, Campoamor murió olvidada y en el exilio. El nombre de Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausana, 1872) se recuerda indisolublemente ligado al voto femenino. De ideas firmes y carácter resuelto, la

abogada fue una de las primeras diputadas en el Parlamento republicano por el Partido Radical y como tal participó de la reforma constitucional que aprobó el sufragio universal en 1931. La prematura muerte de su padre, contable en un periódico, obligó a una jovencísima Campoamor a trabajar primero como modista junto a su madre y después como telefonista y secretaria. Aun así, no abandonó sus estudios y consiguió terminar la licenciatura en Derecho en la Universidad de Madrid a los 36 años, lo que la convirtió en una de las pocas abogadas mujeres de la época.

Al mismo tiempo que desarrolló una intensa actividad como letrada, centrada en la defensa de los derechos de la mujer, Campoamor inició su actividad política. En 1929 entró a formar parte del Comité Organizador de la Agrupación Liberal Socialista y luego se enroló en las filas de Acción Republicana. Un año más tarde creó la Agrupación Unión Republicana Femenina y se unió al Partido Radical, con el que, en 1931, resultó elegida diputada por Madrid. Campoamor fue una de las primeras mujeres, junto a Margarita Nelken y Victoria Kent, en obtener un escaño en el Parlamento republicano. Allí formó parte de la Comisión constitucional y trabajó, entre otros asuntos relativos a la mujer, en la redacción del artículo 36 sobre el derecho a voto. Mientras Campoamor defendió a capa y espada la posiblidad de que las mujeres votaran en igualdad de condiciones que los hombres, las otras dos

legisladoras, Nelken y Kent, tenían, curiosamente, opiniones encontradas. Kent llegó a enfrentarse públicamente a Campoamor, ya que creía que, si se aprobaba el sufragio universal, el electorado femenino votaría por la derecha debido a la influencia que sobre él tenía la Iglesia católica. Finalmente el sufragio universal se aprobó en la Constitución de 1931 por una ligera

mayoría. Para la abogada feminista, la causa por la que tanto luchó significó también el fin de su vida política. En

1933 no consiguió renovar su escaño y poco después abandonó el Partido Radical en desacuerdo con su subordinación a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y su actuación en la represión de la insurrección revolucionaria en Asturias. Las consecuencias no acabaron ahí. Campoamor intentó afiliarse a Izquierda Republicana, pero su admisión fue denegada, también por considerarla en parte responsable de la victoria de la derecha en las elecciones. Fue entonces cuando escribió 'Mi pecado mortal. El voto femenino y yo', en el que relata su lucha y vuelve a defender sus ideas. La guerra civil la obligó a exiliarse, primero en París y luego en Buenos Aires y Lausana. Durante esos

Page 52: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 52

años continuó con su labor como escritora (publicó 'La revolución española vista por una republicana' y varias biografías) y además fue traductora y conferencista. A finales de los '40 intentó regresar a España, pero descubrió que estaba procesada por pertenecer a

una logia masónica y se vio forzada a desistir si no quería acabar en la cárcel. Acabó sus días en Suiza, donde murió por un cáncer el 30 de abril de 1972. Sus restos mortales fueron trasladados años después a San Sebastián. Su valía personal y su peso histórico fueron rescatados después de la Transición, cuando se empezaron a celebrar homenajes y reconocimientos a la figura de Campoamor. En la actualidad es uno de los símbolos de la lucha por la igualdad de la mujer en España.

RESPONDE: 1. Lee detenidamente el texto.

2. ¿Qué representa actualmente la figura de Clara Campoamor?

3. Explica el problema que se planteó con el voto femenino en la II República.

4. Explica el fin de su vida política.

5. Realiza un esquema de la Constitución de 1931

TAREA 6

Segunda República: El fracaso de una ilusión

Cuando se cumplen 80 años del nacimiento de la Segunda República, dos historiadores repasan los ideales de una época que situó a España a la cabeza de la modernidad y analizan los motivos de su fracaso. De repente, el 14 de abril de 1931 todo parecía posible: vivir en un país democrático y pertenecer a una sociedad libre, más justa, igualitaria y mejor educada. esta esperanza, renacida de los rescoldos sobrevivientes a años de dictadura gracias al aliento de una pequeña elite intelectual, unió a muchos en torno al sueño de la Segunda República. Fue una etapa breve y convulsa de lucha por los ideales y de grandes conquistas y reformas sociales que pusieron fugazmente a España a “la cabeza de la modernidad”, pero también de profundas divisiones, conflictos y enfrentamientos que derivaron en los terribles años de la Guerra Civil española (1936-1939). Cuando se cumplen ochenta años de su inicio , dos historiadores reflexionan sobre sus grandes logros y sonados fracasos. La Segunda República podría resumirse, en opinión del historiador Fernando García de Cortázar, en “el intento frustrado de hacer avanzar mucho a España en muy poco tiempo”. De esos años, y de la gesta de “una burguesía ilustrada y reformista” conformada por hombres como Manuel Azaña, “la gran representación de la Segunda República”, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Deusto rescata especialmente su “espíritu de cambio y su deseo de mejora”. “Se trató en realidad –continúa- de un cierto sentido de la utopía, entendiendo esta como un deseo de cambio y de mejora racional y razonable, de renovación y perfección de la democracia. Aunque fueron deseos más que hechos”. La también historiadora Genoveva García Queipo de Llano coincide en que la Segunda República fue una “eclosión de ilusión generalizada”, una época de “gran esperanza para la gente, que la recibió con muchísimo entusiasmo” y apunta que “no en balde la llamaban ‘la niña bonita”. “Fue un momento de cambio después de los últimos gobiernos de la monarquía, que llegó de manera sorpresiva a raíz de las elecciones municipales de abril del 31, que provocaron un cambio de régimen de un día para otro”, añade. Esta ansia por hacer avanzar a España y remozar su estructura social y política se materializó en medidas como la reforma agraria, diversas reformas laborales y militares, una nueva legislación en materia educativa, la puesta en marcha del Estatuto provisional de autonomía de

Page 53: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 53

Cataluña y, finalmente, la nueva Constitución de 1931. En medio de huelgas promovidas por la CNT anarquista, enfrentamientos con la Iglesia e incendios y asaltos de conventos e iglesias, se aprobaron cuestiones tan espinosas, y adelantadas para su época, como el divorcio, la equiparación de hijos legítimos e ilegítimos, el voto femenino, el establecimiento de un Estado laico, la enseñanza mixta y la libertad de culto. Sin embargo, gran parte de estos cambios se quedaron en las intenciones y en el papel y se vieron frustrados en la práctica. Los motivos de un fracaso “Realmente España se pone a la cabeza en ese momento, pero tristemente no consigue ser más moderna que otros países, porque el gran intento de secularización de la enseñanza no se consigue por falta de medios y debido a que la Iglesia sigue teniendo preeminencia en este campo, y no es una Iglesia como la de los años 60 y 70 sino fuertemente conservadora”, relata García de Cortázar. “Y también –prosigue- porque la reforma agraria fue un intento maravilloso de resolver un problema de larga duración en España, de mejorar el rendimiento el campo y establecer un reparto menos injusto de la tierra, pero vuelve a frustrarse por los grandes terratenientes y por la forma en que se llevó a cabo y la falta de fondos”. “Las cosas se hicieron mal. Hubo discusiones muy fuertes. Todo empezó a fallar. Proyectos como la reforma agraria, que era muy bien vista y hacía falta, se vieron truncados por la misma dificultad que tenían, ya que resultaba muy caro ponerlos en práctica tal como se plantearon”, indica a su vez Queipo de Llano, profesora titular de Historia Contemporánea de la Uned. “El segundo bienio o bienio negro (iniciado en 1933, tras el triunfo de la derecha en las elecciones y conocido así por la represión de la Revolución de 1934) tuvo muchas divisiones y problemas económicos. Se les fue de las manos el tema religioso y hubo muchos problemas, tanto que mucha gente comenzó a apartarse porque eso no era lo que quería”, señala. En su opinión, la Segunda República “fue la época de España de mayor libertad y en la que estuvo más avanzada políticamente. Pero no se supo asimilar, quizá por falta de preparación de la gente”. García de Cortázar apunta a su vez hacia una sociedad que estaba “atrasada” y “muy polarizada en dos grandes bloques, uno ultraconservador en buena medida controlado por el Episcopado, y la izquierda, que no colaboró con el intento de cambio y exigió y pidió más” y quiso “hacer su revolución”. También recuerda el impacto de la gran crisis económica del 29, que “golpea a España fundamentalmente a partir del año 31, coincidiendo con el advenimiento de las Segunda República” y, por otra parte, que “también Europa se debatía entre dos grandes políticas con el ascenso de totalitarismos que llevarían a la Guerra Mundial”. Grandes figuras La Segunda República fue la obra de un grupo de hombres, y algunas mujeres, que vieron su oportunidad para construir el país en el que habían soñado vivir. García de Cortázar, autor de unos 60 libros divulgativos entre los que se cuentan el best seller ‘Breve historia de España’, así lo cree. Aunque considera que no se puede comparar aquella época con la actual (“hoy la sociedad es completamente distinta, hay una amplia capa de clases medias que antes no existían”), el catedrático rescata “el modelo de políticos y grandes intelectuales”, encabezados por Azaña, que dio origen a aquel intento de cambio, muchos de ellos arrastrados a la vida pública por este deseo.

Page 54: ÁMBITO SOCIAL: MÓDULO V · CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA 2016 21 de noviembre de ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 2 TEMA 1. PERÍODO DE ENTREGUERRAS: 1918 - 1939 Se conoce como

CEPER MOLINO DE VIENTO. LEBRIJA

21 de noviembre de

2016

ÁMBITO SOCIAL MÓDULO VI Página 54

“Creyeron en la utopía y estaban llenos de buenas ideas, pero quizás les faltó ese instinto que debe tener un político para saber a qué sociedad se dirige”, precisa. Queipo de Llano, coautora de ‘Los intelectuales y la República’, afirma que “fue un momento de grandes intelectuales, que tuvieron mucha participación, ya que todos intentaron arrimar el hombro”. “Desgraciadamente, el proyecto se trunca, la ilusión se extingue y todo acaba como acaba”, concluye, refiriéndose al golpe de estado que, el 17 de julio de 1936, dio origen a la guerra civil que acabaría, tres años después, con la derrota definitiva del bando republicano y la llegada de Franco al poder.

RESPONDE:

1. Lee detenidamente el texto. Subraya las ideas más importantes.

2. Escribe con tus palabras las ideas más importantes que se deducen de la lectura del

texto.