Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se...

123
1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos naturales y a estos lugares sólo pueden ir los que conocen, o la persona que tiene contacto con los Iya. Los Iya son parte de un sistema de representaciones que regulan las relaciones del hombre con la naturaleza, son los que disponen y cuidan de los recursos naturales creados por los Tumpa reta. Los Iya son como los cuidantes de las cosas que Dios Tumpa les entregó en su poder (Combes et al 1998). Kaa Es el monte o bosque. Kaa Iya Se refiere a los dueños míticos o amos del monte, quienes cuidan el monte.

Transcript of Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se...

Page 1: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

1

Mbaeyekou Riru

Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos naturales y a estos lugares sólo pueden ir los que conocen, o la persona que tiene contacto con los Iya. Los Iya son parte de un sistema de representaciones que regulan las relaciones

del hombre con la naturaleza, son los que disponen y cuidan de los recursos naturales creados por los Tumpa reta. Los Iya son como los cuidantes de las cosas que Dios Tumpa les entregó en su poder (Combes et al 1998).

Kaa Es el monte o bosque.

Kaa Iya Se refiere a los dueños míticos o amos del monte,

quienes cuidan el monte.

Page 2: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

2

INDICE DE CONTENIDO DEL DOCUMENTO

PLAN DE MANEJO

INTRODUCCION

Antecedentes

Ubicación y superficie

Marco Legal e Institucional

Antecedentes históricos para su creación

Trabajos de investigación realizados en el chaco cruceño

CARACTERIZACIÓN DEL AREA PROTEGIDA Y LA ZONA DE INFLUENCIA

Bosque Tropical Seco. Chaco Transicional

Sistema Regional del Chaco Boreal

El Chaco Cruceño

Clima

Base Física de los Ecosistemas. Geomorfología y Suelos 1. Llanura aluvial

2. Serranías peniplanizadas del suroeste de la chiquitanía 3. Pie de monte Andino

Biogeografía

Sistema de paisaje y ecosistemas del Kaa Iya

A. Sistema del Paisaje del chaco Transicional Chiquitano

A1) Abayoy o Cerrado relicto A2) Bosque chiquitano transicional

A3) Bosque bajo con Saó mal drenado

A4) Palmar chaqueño estacionalmente inundado

B. Sistema del Paisaje del Chaco Transicional de la Llanura Aluvial

B1) Bosque chaqueño transicional

B2) Bosque bajo con Saó mal drenado

B3) Palmar chaqueño estacionalmente inundado

C. Sistema del Paisaje del Chaco de la Llanura Aluvial

C1) Bosque chaqueño de arenales y cerros areniscosos

C2) Bosque chaqueño xérico bajo medianamente drenado

C3) Bosque chaqueño xérico bajo mal drenado

C4) Palmar chaqueño salino estacionalmente anegado

D. Sistema del Paisaje del chaco ribereño

D1) Algarrobal freatófilo

D2) Bosque chaqueño xérico bajo mal drenado

D3) Bosque chaqueño de cañadas y quebradas

Page 3: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

3

D4) Bosque chaqueño de los bañados

Configuración del Espacio de Sistemas Sociales

Proceso histórico

Ocupación Actual del Espacio y Sistemas de Organización de la Producción

Sistema de Ocupación del Espacio Izoceño

Sistema de Ocupación del Espacio Ayoreode

Sistema de Ocupación del Espacio Chiquitano

Sistema de Ocupación del Espacio de Ganadería Extensiva

Sistema de Ocupación del Espacio de Empresas Agropecuarias

Sistema de Ocupación del Espacio Menonita

Marcos Institucionales y otros Factores que Condicionan el desarrollo de los Sistemas de Organización de la Producción

Municipio de San José, Provincia Chiquitos

Municipio de Roboré, Provincia Chiquitos

Municipio de Charagua, Provincia Cordillera

Convenio del Gasoducto Bolivia-Brasisl. PDPI y PMA

Puestos Militares Fronterizos

Proyecto Abapó Izozog

VISIÓN SINÓPTICA Situación Actual Ecológica y Social Potencialidades y Oportunidades Conflictos y Riesgos

PROPUESTA DE MANEJO Objetivos del PNANMI Kaa Iya del Gran Chaco

Zonificación

Zonas

Zona de Protección Estricta

Zona de Amortiguación Interna o Uso Extensivo no extractivo

Zona de Uso Extensivo Extractivo

Zona de Uso Intensivo Extractivo

Zona de Recuperación

Zona de Uso Especial

Amortiguación externa

Gestión del Area Protegida 1. Administración

2. Planificación y Seguimiento

3. Consulta y Participación

Programas de Manejo

Programa de Protección

Page 4: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

4

Estrategia de Protección

División Operativa. Distritos de Protección

Objetivos específicos

Programa de Investigación Científica

Objetivos

Objetivos específicos

Prioridades del Programa de investigación y Monitoreo

Programa de Ecoturismo

Objetivo

Objetivos específicos

Programa de difusión y Promoción

Objetivo

Objetivos específicos

Programa de Manejo de Recursos Naturales

Objetivo

Objetivos específicos

ANEXOS

Page 5: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

5

as áreas protegidas, además de constituirse en una de las principales opciones para la protección del patrimonio natural, son espacios

estratégicos para el desarrollo sostenible y la búsqueda de alternativas tendientes a mejorar las condiciones de vida. Esta nueva visión plantea la necesidad de hacer compatibles la presencia humana y la protección de la diversidad biológica, haciendo especial referencia a los derechos e intereses de los pueblos indígenas. En este contexto, mediante el Decreto Supremo No. 24122 del 21 de Septiembre de 1995, se constituye el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PNANMI) KAA–IYA del Gran Chaco. Los objetivos generales están claramente indicados en el D.S. que destina a la categoría de Parque Nacional para garantizar la continuidad y evolución de los procesos ecológicos y la protección estricta de los recursos genéticos y especies de flora y fauna, así como las comunidades bióticas identificadas, salinas, lagunas y formaciones geomorfológicas que contiene; Se garantiza además los derechos de subsistencia básica y actividades de transhumancia, recolección y manejo del hábitat de las familias ayoreode nómadas no contactadas.

Por otra parte, la finalidad de las zonas categorizadas como Area Natural de Manejo Integrado, es garantizar el aprovechamiento y uso de los recursos naturales renovables, en especial por parte de la población indígena, de acuerdo a un Plan de Manejo integral - compatibilizando el desarrollo sostenible de las comunidades con los objetivos de la conservación de la diversidad biológica. Siendo un promotor fundamental para la creación del área protegida, la Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI) establece, en convenio con el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, su

responsabilidad institucional a través de su brazo técnico la Fundación Ivi–Iyambae, para la coadministración del Kaa Iya del Gran Chaco. En la búsqueda de alternativas para dar cumplimiento a este compromiso, CABI encuentra aliados, en Wildlife Conservation Society (WCS) con quien es responsable de la ejecución del Proyecto Kaa Iya (CABI-WCS con fondos de USAID). Su objetivo general es la protección de la inusual biodiversidad del Chaco, identificando como prioritario fortalecer la capacidad de los pueblos indígenas del Chaco para administrar el área protegida e impulsar el desarrollo integral, armónico y sostenible de las comunidades. En el marco del PROYECTO KAA-IYA se plantea la necesidad de contar con un instrumento de planificación, y recomendaciones estructuradas, que oriente la toma de decisiones en la gestión y administración de los recursos naturales del PNANMI Kaa Iya del Gran Chaco. El Plan de Manejo como instrumento que permita identificar las posibilidades de manejo y las necesidades de protección, en base de las limitaciones y potencialidades de los recursos naturales, respondiendo al mismo tiempo a las estrategias de la población local de lograr un desarrollo sostenible. Para la realización del Plan de Manejo se conforma un equipo multidisciplinario a cargo del PROYECTO KAA-IYA, con la participación del personal del área protegida y la orientación permanente del Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP). Apartir de la investigación (biodiversidad y socioeconómica) identificando prioridades de manejo, en el marco de un proceso de amplia discusión e intercambio de criterios, para obtener una propuesta de zonificación y líneas de acción. Propuesta que ha sido discutida por las comunidades y municipios locales.

L

Presentación

Page 6: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

6

MAPA DEL AREA PROTEGIDA Y CONTEXTO REGIONAL

Page 7: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

7

Ubicación y superficie El PNANMI Kaa Iya del Gran Chaco y su Zona de Influencia, que incluye las comunidades originarias Izoceñas, Ayoreode y Chiquitanas, así como parte de los Municipios de Charagua, San José de Chiquitos y Roboré, se ubica entre los 60º.15´y 62º. 25´ Longitud Oeste y 17º. 47´ y 20º. 15´ Latitud Sur, en las Provincias Cordillera y Chiquitos del departamento de

Santa Cruz. Con sus 3,441,115 ha. es el área protegida más grande de Bolivia y una de las de mayor superficie en Latinoamérica. Comprende la representación de bosque tropical seco mejor conservado del Chaco Boreal, en la que se han desarrollado múltiples adaptaciones tanto en el ámbito cultural como ecológico: aspectos que le confieren una gran importancia dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas de Bolivia.

Antecedentes históricos para su creación Varios procesos han coincidido para la creación del PNANMI Kaa Iya del Gran Chaco: la lucha del pueblo guaraní por garantizar su propia subsistencia como pueblo, frenando la expansión de la frontera agrícola que adquiría un ritmo avasallador;

la toma de conciencia en la región chiquitana sobre la fragilidad de ese inmenso espacio que permanecía totalmente virgen; el Plan del Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz, que identifica el área como una reserva de inmovilización; y la preocupación de los conservacionistas por salvar la representación mejor conservada de bosque seco tropical. A nivel nacional los factores que influyeron en su creación son: la prioridad para el SNAP de incluir un área protegida representativa de la Ecoregión Chaqueña, contemplada en el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad de Bolivia (PCBB); el proyecto del Gasoducto Bolivia – Brasil que

pone al descubierto en su EEIA la fragilidad del Ambiente chaqueño y sus ecosistemas; el compromiso entre los gobiernos de Bolivia y Paraguay para consolidar áreas protegidas transfronterizas, en el marco de la Cumbre de Desarrollo Sostenible -Santa Cruz de la Sierra en 1994. En el año 1975 como subprefecto de la provincia Chiquitos el profesor Elio Montenegro recorrió el enorme espacio describiéndole de la siguiente manera: “Muy agreste el ámbito natural por sus pulsos climáticos de calores y fríos extremos; suelos limosossecos y calizos con una vegetación baja espinosa, rica en cactos y bromelias pero impresionante por su extensión y uniformidad topográfica. Su sobrecogedor silencio, apenas turbado a veces por el rumor del escape veloz de una hurina ó el tropel de los millares de chanchos..” “Espacio que había estado totalmente virgen, porque allí no llegó la guerra, pero que las petroleras violaron con sus brechas y servicios” (Montenegro, 1999). La creación del Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja en el año 1989, permitió llamar la atención regional y nacional, así como de representantes de la cooperación internacional sobre la importancia de la creación de un área protegida en el Chaco Cruceño. Sin embargo no fue sino hasta el año 1994, con un camino ya allanado por una serie de circunstancias incluyendo las recomendaciones del PLUS, que se cataliza el proceso en el marco del proyecto PCBB bajo la responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, con la elaboración de la Propuesta Técnica para la Creación del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado del Gran Chaco por un equipo de consultores1. En este proceso el pueblo Izoceño ha sido el más decisivo impulsor del proyecto logrando hacer escuchar su voz, en defensa del Ivi Iyambae y los recursos naturales de los cuales dependen su propia existencia, bautizando al área propuesta como KAA IYA.

1 Equipo integrado por A. Taber, G. Navarro, M.A. Arribas,

A. Rojas, A. Schiff y el Sr. Elio Montenegro.

Introducción

Page 8: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

8

Page 9: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

9

Datos Generales de Bolivia

Bolivia está ubicada en el centro de Sudamérica. Su superficie es de 1,098,581 km² con altitudes que van desde más 6,000 m.s.n.m. en la cordillera de los Andes hasta menos de 200 m.s.n.m. en la llanura de las tierras bajas del Oriente. Su gran variedad de condiciones geográficas, fisiográficas y climáticas favorecen la presencia de diferentes pisos ecológicos, aspecto que ha favorecido la existencia de una diversidad biológica, étnica y cultural muy importantes. Siendo Bolivia uno de los principales centros de origen de las plantas domesticadas. Todo el territorio actual del Bolivia es bioclimáticamente tropical, debido tanto a su situación latitudinal intertropical, como al marcado aumento de las precipitaciones en la época más cálida del año. La actividad biológica es perceptible durante todo el año, al no existir una prolongada época continua con temperaturas excesivamente bajas (Navarro 1997). Con una población estimada de 8,328,676 habitantes para el año 2000 y 9,274,932 para el año 2005 (Montes de Oca 1997). La densidad promedio es de 7,5 habitantes por km² lo que le sitúa entre los países de menor densidad poblacional en América Latina, en tanto que la más alta tasa de fecundidad regional con 5 hijos por mujer, con un elevado índice de mortalidad infantil (75 por 1.000 nacidos vivos), y de mortalidad materna.

El Censo del 1992 mostró que existe predominio del área urbana con el 57,54% de la población total del país, debido principalmente a una acelerada tendencia a la migración del campo a la ciudad. La población tiene una distribución no uniforme dentro del territorio, se concentra en un 68% en el eje central conformado por los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, los tres más importantes de los nueve que existen, ubicados a su vez, en las tres grandes zonas: El Altiplano, Los Valles y Los Llanos (Montes de Oca 1997). Luego de la crisis de la minería, la economía de Bolivia se sustenta principalmente en los hidrocarburos y en una agricultura de incipiente desarrollo tecnológico.

La Conservación en Bolivia. Los pueblos originarios del área que ahora ocupa Bolivia utilizaron los diferentes paisajes y especies nativas, logrando una producción sostenible tanto en las zonas altas como en los llanos. Con la colonización española se produjo una ruptura en el desarrollo de las culturas originarias, provocando cambios en el patrón de manejo de los recursos naturales, que implicó el paso de una visión apegada a la tierra a una en que a la tierra es necesario arrancarle sus frutos sin reparo. La República implicó una relativa modificación, sin que ello lograra romper la visión extractivista en el uso de los recursos naturales. La búsqueda de referencias culturales fuera del territorio, ha sido uno de los principales impedimentos para un acercamiento a la propia realidad ecológica y ambiental, incidiendo negativamente en la conservación de su diversidad biológica.

Contexto Nacional y Regional

Bolivia rica en biodiversidad está entre

los países más pobres, con necesidades

apremiantes en lo social y económico.

Page 10: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

10

REGIONES BIOGEGRAFICAS DE BOLIVIA Bolivia se encuentra en una zona

de confluencia múltiple de regiones ecológicas1. I. REGIÓN ANDINA

Subregión Puneña

1. Provincia de la Puna peruana

2. Provincia Altiplánica

3. Provincia Boliviana Interandina

Subregión Yungueña 4. Provincia de los Yungas Peruano-bolivianos

II. REGIÓN CHAQUEÑA 5. Provincia del Chaco andino

6. Provincia del Chaco boreal

III. REGIÓN BRASILERO PARANENSE 7. Provincia del Cerrado

8. Provincia Beniana

9. Provincia del Pantanal

IV. REGIÓN AMAZONICA 10. Provincia Amazónica meridional.

GRUPOS ETNICOS DE BOLIVIA GRUPO ANDINO

Altiplano y Cordillera

Quechuas, Aynaras Urus, Chipayas

GRUPO ORIENTAL

En la Chiquitanía

Chiquitos, Guarayo, Ayoreo, Yuqui

Guarasug´We Pauserna

En los bosques húmedos

Ese Ejja, Cavneño, Toroonomas, Tacana, Araona, Yaminahua PanoChacobo, Pacaguara

Mojeños, Baure Tacana, Chimane Mosetene, Carichana Cayubaba, More Movima, Itonama Sirionó, Yuracaré

En el Chaco

Guarani tupi, Ava, Izoceño, Simba, Tapiete, Mataco

Información de Montes de Oca 1997

Page 11: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

11

La preocupación del Estado por la temática de Conservación ha sido marginal. Sin embargo la acción de la sociedad civil; la evidencia palpable de los procesos de degradación y un movimiento mundial cada vez más fuerte han motivado una voluntad de avanzar en este campo. En este contexto Bolivia es uno de los primeros países (1987) que realiza un intercambio de deuda externa por naturaleza para el apoyo de políticas de conservación y desarrollo sostenible y promulga un Decreto para la Pausa Ecológica Histórica (1990), como una medida de conservación amplia para todos los recursos naturales renovables, permitiendo al país obtener apoyo necesario para iniciar acciones principalmente en lo que se refiere a la conservación de biodiversidad. Bolivia logró en un tiempo relativamente corto alcanzar un prestigio bastante alto. Principalmente por la creación del Sistema Nacional de Areas Protegida (SNAP) y el Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA) con gestión independiente que permitió, en su momento, lograr la confianza de donantes internacionales.

Marco Legal e Institucional. La Constitución Política del Estado establece que los recursos naturales son plenamente

propiedad del Estado y que en este marco de responsabilidad se debe cautelar su uso. No obstante es partir de la promulgación de la Ley del Medio Ambiente (1992) que por primera vez se ubicó el problema ambiental en su carácter inter y multisectorial. Creando las bases para desarrollar institucinalmente al sector de conservación en el Estado. La conformación de la Dirección Nacional de

Conservación de la Biodiversidad, dentro del

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, ha

contado con el apoyo del Proyecto de Conservación de

la Biodiversidad de Bolivia (PCBB) financiado por el

Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). A

partir de entonces se canalizan esfuerzos para generar

mecanismos operativos de ejecución, enmarcados en

el desarrollo sostenible, a fin de lograr el

mantenimiento a perpetuidad del patrimonio natural

del país, con la visión de contribuir a la mejora de la

calidad de vida de sus habitantes.

En este sentido las áreas protegidas se han concebido para conservar muestras representativas de la riqueza cultural y ecológica, como parte esencial de una estrategia de desarrollo del país, brindando directa o indirectamente beneficios ambientales, culturales, económicos y espirituales.

Áreas Protegidas.

El marco legal de las áreas protegidas está conformado por diversas disposiciones de diferente jerarquía legal. De esta amanera, podemos identificar la legislación de apoyo al Marco Institucional, a la Definición y las Características de las áreas protegidas, así como aquellas referidas a la gestión propiamente dicha. Los instrumentos legales más importantes son: El Convenio sobre Diversidad Biológica ratificado a nivel nacional por la Ley 1580 en 1994. La Ley General del Medio Ambiente No. 1333 que en sus artículos 60 al 65 definen a las áreas protegidas como áreas de interés público y social con fines de protección y conservación de sus recursos naturales, investigación científica, recreación, educación y promoción del

turismo ecológico; que deben ser administradas según sus categorías, zonificación y reglamentación en base a planes de manejo. Es también, la base legal del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP), y posibilita la participación en la administración de las áreas protegidas, tanto a entidades públicas y privadas sin fines de lucro, como a organizaciones representantes de comunidades tradicionales y pueblos indígenas. La gestión en las áreas protegidas está regulada por un Reglamento General de Areas Protegidas, D.S. 24718.

Page 12: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

12

El Servicio Nacional de Areas Protegidas.

Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) (Ley No. 1788 de septiembre de 1997) crea el Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP) como una estructura operativa del Ministerios de Desarrollo Sostenible y Planificación. El SERNAP se encarga de regular y controlar el manejo integral de las áreas protegidas.

Las Normas de Organización y Funcionamiento del SERNAP (D.S. 25158, septiembre de 1998) establece una dependencia funcional del Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal limitada a la supervisión en el cumplimiento de normas y objetivos institucionales. El SERNAP tiene como función central garantizar la gestión integral de las áreas protegidas de interés nacional, a efectos de contribuir en la conservación de la diversidad biológica, en el área de su competencia, El funcionamiento del SNAP, está bajo su responsabilidad directa.

El Parque Nacional y Área Natural De Manejo Integrado Kaa Iya del Gran

Chaco.

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco se crea por D.S. 24122 del 21 de septiembre de 1995. Para proteger la representación del Bosque Tropical Seco del Chaco Boreal mejor conservada, aspecto de alta importancia para el Sistema Nacional de Areas Protegidas. La Resolución Ministerial 210/95A ratifica el Convenio de la Capitanía del Alto y Bajo Izozog CABI (organización indígena) y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, para la administración del Kaa Iya del Gran Chaco.

El Gran Chaco de Bolivia. El Gran Chaco de Bolivia constituye una unidad fisiográfica, continuación de la llanura beniana, que comprende la región oriental y sur oriental del territorio, en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Topográficamente el Chaco boliviano es una llanura, pero existen varias colinas, lomas y pequeñas serranías, se caracteriza por los escasos ríos, y suelos que varían desde arenosos hasta arcillosos en

distancias cortas. Las precipitaciones van desde más de 1000 mm en la cordillera hasta 300mm en el occidente de la planicie. La época seca varía desde 4 hasta 8 meses. La temperatura media anual es de 22ºC cerca de la cordillera y de 26º C en el interior. Las variaciones estacionales son marcadas y la temperatura máxima puede llegar hasta los 48ºC en el verano, mientras que la mínima es de cerca de 1ºC en el invierno (Rammella & Spichger, 89 citado por Montes de Oca, 1997). Los principales factores que favorecieron una segregación de la vegetación chaqueña son la intensidad de la aridez bioclimática, el grado y extensión del drenaje de los suelos y sus propios orígenes filogenéticos y biogeográficos (Navarro 1997).

Su Gente.

Se caracteriza por la presencia guaraní que en diferentes tipos de asentamientos y grado de dispersión ocupa las serranías y quebradas. La ganadería extensiva bovina es la principal actividad

agropecuaria ocupando 2,000,000 ha. Mientras la

agricultura es una actividad secundaria (maíz, soya y

otros). La agricultura se halla ligada al minifundio y

la ganadería, a las grandes propiedades.

Con relación a la tenencia de la tierra el 77,9% de las

unidades agropecuarias corresponden a unidades

inferiores a 20 ha. representando el 1,8% del total de

las tierras, mientras que tan sólo 253 propietarios

Page 13: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

13

poseen 1,260,150 ha. Correspondientes al 63% del

total de las tierras. (Montes de Oca, 1997).

El Chaco y los Hidrocarburos. El Chaco es un área de potencial hidrocarburífero, perteneciente a las cuencas sedimentarias del país (Montes de Oca 1997). A pesar de las exploraciones en décadas anteriores, con 12 pozos en el sector del Alto Izozog, 5 en la región de Otuquis, Ravelo y Tucavaca, que dieron

resultados negativos, se ha reactivado la exploración recientemente en la zona de Bañados y Ustarez (Alto Izozog). La industria boliviana de hidrocarburos es uno de los más importantes componentes de la economía nacional. Motivo por el cual la construcción del Gasoducto Bolivia – Brasil se considera prioridad nacional.

Protección en el Chaco.

El Kaa Iya es la única área protegida en el Chaco boliviano, con la representación del bosque seco tropical en mejor estado de conservación. El Chaco boliviano ha sufrido una intensa explotación, principalmete su recurso forestal, debido a la presencia de especies como el quebracho colorado que ha servido como durmientes para extender la red ferroviaria.

El Departamento de Santa

Cruz. Santa Cruz se caracteriza por ser el departamento más grande de Bolivia, con el 34 % de la superficie del territorio total del país. Cuenta con un significativo y diversificado potencial por: la abundancia y diversidad de recursos naturales; su ubicación geográfica ventajosa; como centro distribuidor de gas natural en el cono sur y el desarrollo hidrocarburífero; con una importante infraestructura aeroportuaria; el departamento, además, ha generado

información para contar con un Plan de Uso

del Suelo (Plan de Desarrollo Departamental de Santa Cruz 1995). Sin embargo, existen importantes problemas por resolver relacionados con la pobreza, la salud pública y la educación en un contexto de acelerado crecimiento demográfico y de urbanización, que ha provocado un aceleardo deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente.

Areas Protegidas.

En el Departamento de Santa Cruz, se encuentran cuatro áreas protegidas incluidas en el Sistema Nacional de Areas Protegidas (Noel Kempff Mercado, Amboró Kaa Iya y San Matías), cuya superficie total es de 85.206,61 km², representando el 55,4% de la superficie total de las áreas protegidas con actual gestión a nivel nacional y el 7.7% del territorio nacional (datos del SERNAP 2000). En el Departamento existen otras áreas protegidas con diferente estatus legal que incrementan estas cifras; y resaltan la

Indicadores de Salud Pública y Pobreza

del departamento de Santa Cruz Datos 1976 1992

Mortalidad Infantil, menores de 5 año

(por 1,000 nacidos vivos)

Total del departamento Santa Cruz

185 82

Cordillera (área rural) 230 115

Desnutrición (menores de 5 años) moderada a severa, en Cordillera.

11.32%

Porcentaje de hogares en pobreza extrema (indigentes + marginales)

Cordillera 35.4%

Chiquitos 23.0%

Porcentaje de hogares que disponen de agua potable en el área rural (todo el departamento)

4.5%

33.6%

Porcentaje de hogares que disponen de algún servicio sanitario. Area Rural de todo el departamento.

15.4%

37.0%

Page 14: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

14

importancia del departamento para la conservación. El PLUS identifica cuatro categorías de Areas Naturales Protegidas: Parques Nacionales, Reservas Nacionales de Vida Silvestre, Parques Regionales y Reservas de Inmovilización. Cada unidad identificada contempla su justificación, reglas de intervención (prohibiciones y responsables de su cumplimiento) y recomendaciones generales. Las unidades identificadas son: 1. Parque Nacional Amboró (SNAP) 2. Parque Nacional Noel Kempff Mercado (y

Franja de Pre Parque, que actualmente está contemplado en su ampliación).(SNAP).

3. Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja.

4. Reserva Nacional de Vida Silvestre Noel Kempff Mercado – Laguna Bahía.

5. Reserva Biológica Bosque Experimental Elias Meneses –UAGRM

6. Reserva de Vida Silvestre Rios Blanco y Negro.

7. Refugio de Vida Silvestre Ing. Bascopé Vargas –UAGRM.

8. Parque Regional Lomas de Arena 9. Reserva de Inmovilización, actualmente

Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco.(SNAP)

10. Reserva de Inmovilización: Parque Nacional Pantanal, Santiago-Otuquis, río Pimiento. Actualmente Area Natural de Manejo Integrado Otuquis.(SNAP)

11. Reserva de Inmovilización Reserva Biológica en la zona de San Matías. Actualmente Area Natural de Manejo Integrado San Matías.(SNAP)

12. Reserva de Inmovilización: Reserva Biológica en la zona de Lomerios.

13. Reserva de Inmovilización: Reserva Biológica en las Serranías de Santiago, Sunsas y Valle de Tucavaca.

14. Reserva de Inmovilización: Corredor de acceso vial Mutún-Puerto Bush.

15. Reserva de Inmovilización: Reserva de Vida Silvestre en cicatrices de meandros antiguos del río Ichilo.

16. Reserva de Inmovilización: Reserva de Vida Silvestre laguna de Bella Vista y sabanas circundantes.

Trabajos de Investigación Realizados en el Chaco Cruceño

La investigación en temas relacionados con la conservación y manejo sostenible de recursos naturales en el Chaco cruceño es muy escasa, Montenegro menciona que hasta finales de los 60 prácticamente no se había información científica de la zona, una idea de los trabajos científicos realizados hasta el momento, podemos encontrar en las listas de referencias bibliográficas incluidas en los anexos socioeconómico y biodiversidad. En los últimos años se han realizado una serie de trabajos de investigación que han servido de base para la propuesta técnica de creación del área protegida, así como las propuestas y recomendaciones para su manejo. Actualmente el PROYECTO KAA-IYA bajo la responsabilidad de CABI-WCS están desarrollado un programa de investigación centrado en el monitoreo de la cacería en la zona del Izozog, estudios ecológicos y de biología, sobre la densidad de la población de las principales especies de fauna cazadas por los indígenas para subsistencia. La recolección de datos se realiza con la participación de los cazadores y comunarios.

Dr. A. Taber con equipo de

investigadores, sobre una brecha para

censos en el Isoso.

Page 15: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

15

BBBooosssqqquuueee TTTrrrooopppiiicccaaalll SSSeeecccooo...

CCChhhaaacccooo TTTrrraaannnsssiiiccciiiooonnnaaalll

El bosque tropical seco es uno de los ecosistemas más

amenazados, necesitando medidas urgentes de

conservación.

Sistema de Paisaje Regional del Chaco Boreal

l área protegida se encuentra en el Sistema Regional del Chaco Boreal o Región Biogeográfica Chaqueña. El Chaco Boreal conforma un espacio

peculiar tanto por sus elementos biológicos como culturales, distinguiéndose múltiples adaptaciones en ambos ámbitos. Por su extensión ocupa el tercer puesto, dentro del reino Biogeográfico Neotropical, después de las regiones Brasileño-paranense y Amazónica. Abarca grandes extensiones al sur de Bolivia, norte y oeste del Paraguay y norte de Argentina, así como una pequeña porción del suroeste de Brasil. Presenta mayoritariamente un bioclima xérico, desde semiárido hasta seco; sin embargo, en los límites de la región, tanto hacia los Andes como hacia la región Brasileño-paranense, el bioclima se torna

pluviestacional subhúmedo. El periodo de lluvia se registra entre los meses de noviembre y marzo con un 75% de la precipitación anual. Los vientos dominantes son de noroeste a sudeste, frecuentemente con velocidades que subrepasan los 30 km/h. En general, tanto la flora como la fauna de la región Chaqueña parecen ser recientes y originadas a partir de las biocenosis xerofíticas de los valles secos interandinos con notables influencias de las provincias biogeográficas del Cerrado y Paranense en el norte y Patagónica o del Monte en el sur (Navarro, 1999).

Motivos biogeográficos e históricos han determinado que la porción del Gran Chaco situada dentro del departamento de Santa Cruz presente los valores más altos de diversidad biológica en términos generales (Taber et al, 1994). En los últimos tiempos, el Chaco ha sido objeto de una explotación y destrucción intensiva, sobre todo en la Argentina, Paraguay y el sur del Chaco boliviano (Chuquisaca y Tarija), mientras que

el Chaco del departamento de Santa Cruz, a pesar de la red de brechas de prospección petrolera de los años 50 y 60, permanece aún en estado casi intacto, constituyendo sin duda la mayor extensión actual en el mundo de bosques secos tropicales bien conservados (Navarro 1998).

El Chaco Cruceño El Chaco Cruceño, es una zona de

transición hacia la región Brasileño-paranense del Cerrado, aspecto que se evidencia tanto por la formación geomorfológica como por la presencia de elementos florísticos y faunísticos. La región refleja la influencia de los ríos Parapetí y Grande que en su milenaria migración de sureste a noroeste conformaron una extensa llanura aluvial, creándose un gran bosque de inundación estacional o Bañado donde el río Parapetí pierde su cauce. Alimenta tanto a la cuenca Amazónica como a la del Plata, con presencia de una gran cantidad de cursos hídricos de carácter temporal que nacen y mueren en su interior, se encuentra una serie de paleocauces entre los cuales destacan las Salinas y Palmar de la Isla. Todos estos aspectos aunados a la presencia de macizos aislados de considerable altura le confieren una gran importancia por su unicidad en el contexto de la región chaqueña.

E

Caracterización del área protegida y

la zona de influencia

Page 16: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

16

Los Ecosistemas del Chaco Cruceño han sido históricamente habitados por sociedades cuyas cualidades tecnológicas e ideológicas han asegurado su conservación y manejo a lo largo del tiempo, siendo relativamente reciente la penetración del capital comercial y el latifundio apoyados por la “conquista espiritual”, aspectos que han generado una dinámica regional que se caracteriza por la presencia de diferentes sistemas de producción y su correspondiente ocupación del espacio.

Clamyphorus retusus

Gran superficie de bosques secos tropicales en muy buen estado de conservación

Mascara Isoceña, en carnaval.

Page 17: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

17

ZONAS BIOCLIMATICAS SEGÚN OMBROTIPOS EN EL CHACO CRUCEÑO

Termotipo: Termotropical Inferior 1. Zona con Ombrotipo Semiárido Inferior, con

precipitación anuales inferiores 475 mm.

2. Zona con Ombrotipo Semiárido Superior con precipaciones entre 475mm. Y 625mm.

3. Zona con Ombrotipo Seco Inferior, con precipitaciones anuales entre 625mm y 800mm

4. Zona con Ombrotipo Seco Superior, en su extremo norte con precipitaciones anuales superior a los 800 mm.

Bioclima2 El Chaco Cruceño, casi en su totalidad, presenta un bioclima xérico, con un largo período seco anual de 6 a 8 meses de

duración. Hacia el norte, a partir de la isoyeta de 1050 mm aproximadamente, se torna pluviestacional, en San José de Chiquitos y Roboré, donde la época seca es de sólo 3 meses de duración.

2 Se sigue la aproximación de Navarro 1998 (inédita) basado en el

modelo de RIVAS - MARTINEZ (1995).

Toda el área corresponde a un termotipo3 termotropical inferior con temperaturas medias anuales registradas entre 24º y 26ºC. Se observa un gradiente de sequía-humedad que se alinea en la dirección suroeste-noreste, que permite identificar cuatro zonas (con diferente ombrotipo4 como parámetro de valoración de la aridez global, (ver mapa bioclimático).

3 Termotipo que valora la termicidad global anual, la

posibilidad de actividad biológica durante el mes más frío.

Dado por It=(T+M+m)10 donde M es la media de las

máximas temperaturas y m la media de las mínimas del

mes más frío del año y T la temperatura media anual. 4 Indice Ombrotermico de RIVAS - MARTINEZ (1995), cuyo

valor viene dado por la expresión Io=P/12T y que representa una

valoración de la aridez global de la estación, por la relación entre

la precipitación y la temperatura media anuales.

Page 18: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

18

Geomorfología y Suelos: Base Física de los Ecosistemas. Entre las principales unidades geomorfológicas que conforman el Chaco Cruceño encontramos la llanura aluviale, serranías peneplanizadas y piedemonte, con sus correspondientes asociaciones de suelos5 constituyendo la base física de los

ecosistemas terrestres.

1. Llanura aluvial. Esta unidad conformada por los desbordes y desplazamiento de los ríos Parapetí y Grande, cuyos cauces se han desplazando progresivamente de sur hacia el norte, a lo largo del cuaternario, desde una hipotética desembocadura hacia la cuenca del Plata hasta su actual a la cuenca amazónica (HANAGARTH, 1993 cita de NAVARRO 1998). Como consecuencia de la evolución climática y geomorfológica cuaternaria, pueden diferenciarse dentro de la llanura aluvial las siguientes sub-unidades:

1a. Llanura aluvial antigua aluvio-eólica. (paleo-abanico) dentro de esta subunidad encontramos:

1a.1. Paleo-abanicos proximales: Estructuras radiales, con paleo-canales arenosos y areno-limosos algo más

elevados topográficamente, intercalándose con depresiones de sedimentos limosos o limo-arcillosos1a.2. Paleo-abanicos distales: Antiguas llanuras de inundación y colmatación, con predominio de sedimentos de textura fina (limos y arcillas). Surcadas por numerosos cauces abandonados y semicolmatados por arcillas, así como por paleo-canales o paleo-levées algo más elevados topográficamente y con sedimentos franco-arenosos.

5 En el informe de Biodiversidad se encuentra un mayor detalle al

respecto, basados en la nomenclatura de FAO-UNESCO, 1992

1a.3. Campos de dunas (arenales) y

superficies eólicas: Recubren parcialmente las anteriores unidades a.1. y a.2., presentando formas alineadas en dirección norte-sur las más antiguas o noroeste-sureste las más recientes.

1b. Llanuras aluviales recientes: Estructuras constituidas por uno o dos niveles de terrazas fluviales recientes, que ocupan franjas relativamente angostas a un lado y otro de los cauces actuales. 1c. Cerros y serranías tabulares: Estructuras aisladas que se elevan hasta unos 200 m sobre el nivel de las llanuras aluviales, constituidos por areniscas amarillentas y rojizas de edad posiblemente carbonífera y/o devónica (Navarro 1998 cita a: GOMEZ, 1986; WIENS, 1991). Los cerros principales son el Carúa, Urundaity, Colorado, Cortado, Toborochi y Ustárez; así como la Serranía Caimán. Dentro de la llanura aluvial pueden diferenciarse diferentes grupos de asociaciones edáficas (mayores referencias remitirse al Anexo de biodiversidad).

2. Serranías peneplanizadas del suroeste de la chiquitanía.

Esta Unidad se extienden por toda la zona oriental del Chaco cruceño y constituye una llanura con ondulaciones, que surge como

un glacis sobre sedimentos rocosos predominantemente areniscosos y calcáreos. Presenta una importante cobertera eólica, con desarrollo regional de sistemas dunares fijados o semifijados por la vegetación. Los sustratos rocosos afloran en la mayor parte de los valles fluviales, así como en la zona culminante de las ondulaciones del relieve. (Navarro, 1998).

El sistema de drenaje fluvial, poco desarrollado y de carácter semi-endorreico, pertenece en parte a la cuenca amazónica (quebradas de los Ciros) y en parte a la cuenca del Plata (quebrada Abaroa). Además, existen dos

1

2 3

4

47

5

625

800

1000

San José

de Chiquitos

Page 19: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

19

sistemas de paleocauces importantes: el de las Salinas de San José y Santiago, orientado de oeste a este, y el del Palmar de las Islas, orientado de norte a sur. Distinguiendo las siguientes subunidades geomorfológicas:

2a. Penillanura paleozoica (glacis):

2a.1. Penillanura ondulada con cobertera eólica. Es la unidad fundamental, con asociación de suelos: Arenosoles lúvico-ferrálicos y cámbicos; Acrisoles férrico-plínticos; Leptosoles dístricos y líticos. 2a.2. Serranías y cerros tabulares. Relieves aislados sobre la penillanura, que se elevan entre 200 y 500 m, constituyendo estructuras con cumbres más o menos planas. En el área estudiada son la serranía de San Miguelito, predominantemente arenisca y con buzamiento monoclinal hacia el norte; y el cerro de San Miguel (cumbre a 840 m). 2a.3. Sistemas dunares, a unos 25 km en dirección al naciente del Cerro San Miguel, aparece un campo de dunas fijas (arenales), orientadas en dirección noroeste-sureste; constituidas por arenas cuarzosas rojizas de grano medio a pequeño.

2b. Valles:

2b.1. Valles fluviales semiendorreicos: La red fluvial en la zona oriental (ANMI este), se caracteriza por presentar ríos sometidos a un fuerte estiaje (quebrada de Los Ciros) o con cauce intermitente que discurre en forma subterránea casi todo el año (quebradas Abaroa y Tucavaca), que al parecer existe un flujo sub-superficial de las aguas que las conectaría de forma estacional con cauces permanentes. Se diferencian sub-tipos en función del material geológico que determina a su vez las características del cauce, así como la composición y estacionalidad del agua

(Calcáreos - quebradas de Tucavaca y Abaroa; Arenosos -río San Miguel; Arcillosos - quebrada de Los Ciros). 2b.2. Sistemas de paleocauces: Uno es asociado con las salinas de San José y de Santiago que discurre en dirección oeste-este; otros son vinculados con las lagunas del Palmar de Las Islas, al este del Cerro San Miguel, orientados norte-sur. En ambos casos, los sedimentos son predominantemente arcillosos, muy mal drenados, desarrollándose sobre ellos Luvisoles vértico-estágnicos que en la región de las salinas presentan propiedades sálicas.

3. Piedemonte Andino.

Esata Unidad constituye el glacis de Charagua, al oeste del Area Protegida, conformado por depósitos de arroyada difusa donde se alternan zonas con sedimentos franco-arenosos y zonas algo más deprimidas topográficamente con sedimentos finos limo-arcillosos.

Biogeografía. Desde el punto de vista biogeográfico, el norte y este del Chaco Cruceño se halla situado en una zona de transición entre la Región Chaqueña (Provincia del Chaco Boreal) y la Región Brasileño-Paranense (Provincia del Cerrado). Se observa en forma general, y repetitiva, que sobre los suelos bien drenados o hiper-drenados (rocosos o arenosos) tienden a predominar los ecosistemas con elementos florísticos de la provincia del Cerrado, mientras que en suelos arcillosos o arcillo-limosos con mal drenaje, se encuentran casi

Salina de San José. Foto E. Montenegro

Page 20: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

20

exclusivamente ecosistemas con flora chaqueña. Al oeste, los ecosistemas pertenecen íntegramente a la Región Biogeográfica Chaqueña, y dentro de ella a la Provincia Biogeográfica del Chaco Boreal distinguiéndose a su vez, dos sectores (NAVARRO, 1998): a. Sector del Izozog: ubicado al norte de una línea imaginaria que coincide aproximadamente con la latitud de Charagua-Cerro Ustárez, se caracteriza por la ausencia total, del Quebracho Colorado o Taguaire Schinopsis quebracho-colorado (en los bosques clímax), así como por la presencia de un árbol endémico muy notable de la familia Zygophyllaceae: el Guayacán Negro Izozogia nellii. b. Sector Pilcomayo-Paraguayo: comienza en el extremo suroeste del Chaco de Santa Cruz, al sur de la línea antes citada, con la aparición dominante en los bosques clímax del Quebracho Colorado. Este sector biogeográfico ocupa además el Chaco de llanura de los departamentos bolivianos de Chuquisaca y Tarija; la mayor parte del Chaco paraguayo noroccidental y el extremo norte del Chaco argentino.

Sistemas de Paisaje y Ecosistemas del Kaa Iya6 Entendemos por Sistemas de Paisaje: como la unidad fundamental, en la cual existe una sola geoserie y una determinada pauta de uso del suelo. La geoserie es el conjunto de ecosistemas o series de vegetación asociados de forma repetitiva en el paisaje a lo largo de

6 Una explicación más amplia sobre la metodología y base

conceptual, para la definición de los Sistemas de Paisaje y

las unidadedes ambientales, se puede encontrar en el anexo

metodológico y en el documento (anexo) de “Tipificación y

Caracterización de los Ecosistemas del Parque Nacional

Kaa Iya del Gran Chaco” Navarro et al 1998. Las

Unidades Ambientales utilizadas pretenden integrar

aspectos ambientales, biodiversidad y aspectos humanos, de

tal manera que faciliten la identificación de posibilidades de

manejo y necesidades de protección.

gradientes geofísicos condicionados por la geomorfología del terreno. Por Ecosistema, se entiende, la unidad estructural y funcional de la Naturaleza, concebida dinámicamente como serie, es decir, como un sistema maduro o clímax y sus diversas etapas sustituyentes. Dentro del Chaco Cruceño se pueden identificar cuatro Sistemas de Paisaje. ( ver Lámina y mapa de ecosistemas):

SISTEMAS DE PAISAJE DEL CHACO CRUCEÑO

A. Sistema de Paisaje de Chaco

Transicional Chiquitano B. Sistema de Paisaje de Chaco

Transicional de Llanura C. Sistema de Paisaje del Chaco de

Llanura Aluvial.

D. Sistema de Paisaje del Chaco Ribereño.

A

B

C

D

D

Pailón

San Jose

Charagua 20 km

Page 21: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

21

A. SISTEMA DE PAISAJE DEL CHACO TRANSCIONAL CHIQUITANO

El Sistema de Paisaje del Chaco Transicional Chiquitano, ocupa toda la zona oriental del Parque y la totalidad del ANMI ESTE, caracterizándose por ser la única zona chaqueña donde las rocas duras o compactas de los márgenes del Escudo Precámbrico afloran a la superficie del terreno o se hallan a poca profundidad. El bioclima es termotropical inferior xérico seco. Con precipitación media anual entre 550 mm y 800 mm y temperatura media anual entre 25ºC y 26ºC. La época seca es de unos 4-6 meses de duración. Los suelos climatófilos son predominantemente de baja fertilidad, ácidos y desaturados, con texturas arenosas o pedregosas. La formación vegetal zonal corresponde a bosques de talla media o baja (micro-mesobosques), que desde el punto de vista biogeográfico son transicionales entre las provincias biogeográficas del Chaco y el Cerrado. Este sistema de paisaje se caracteriza por presentar una gran diversidad faunística donde confluyen especies de la provincia del Cerrado, Beniana y Chaqueña. Se encuentran

seis especies de felinos.

Especies de fauna presentes en Chaco

Trnascisional Chiquitano

Cellicebus moloch, Alouatta caraya, Cebus apella, Callithrix argentanta, Mazama americana, Panthera onca, Leopardus wiedii, Speothos venaticus, Coendou prehensilis, Bradypus variegatus, Myrmecophaga tridactyla, Sciurus sp. Aotus azarae, Pseudalopex gymnocercus. Columbina minuta, Columbina talpacoti, Claravis pretiosa, Arantinga aurea, Schoeniophylax

phyganophila, Formicivora rufa, Ortalis canicollis, Strix rufipes, Picumnus cirratus..

Este sistema de paisaje ha sido tradicionalmente utilizado tanto en Bolivia

como en Paraguay por los Ayoreode (grupo lingüístico zamuco) que practicaron un sistema de explotación de recursos de carácter nómada: cacería, recolección y agricultura incipiente e itinerante de subsistencia. El impacto de estos grupos sobre los ecosistemas ha sido mínimo, interactuando de forma integral con el paisaje. Actualmente la explotación de este sistema de paisaje implica a diversos ganaderos de origen mestizo criollo procedentes principalmente de San José de Chiquitos, Roboré o Santa Cruz, quienes practican una ganadería extensiva, con escasos insumos y mejoras, lo cual supone un severo impacto ambiental debido a las quemas incontroladas estacionales que penetran en grandes áreas del ANMI Este. Se se observan, además, importantes zonas de sobrepastoreo por exceso local de carga ganadera. Los ecosistemas incluidos en este Sistema de Paisaje, ordenados según la geoserie, son los siguientes: A.1. Abayoy o Cerrado relicto. El Abayoy o Cerrado relicto ocupa, en el interior del Area Protegida, solamente la cumbre en forma de meseta del Cerro San Miguel, donde está muy impactado por las quemas. Es de interés biogeográfico, por constituir uno de los enclaves de vegetación del Cerrado más meridionales. Tiene una altitud entre 800 y 840 m. Los suelos poco profundos, pedregosos, franco-arcillosos y rojizos, se desarrollan sobre areniscas cuarcíticas. En la actualidad, el ecosistema se presenta como una pampa herbácea con arbustos e islas de arbustos dispersos. Se caracteriza por la presenca de especies de distribución restringida como Trichomys aperoides restringido a esta zona del área protegida. A.2. Bosque chiquitano transicional: Puede subdividirse en dos variantes que se comportan de forma diferente frente al manejo o potencialidad de uso: Variante del Norte (serie del Sotillo Athyana weinmannifolium y del Tasaá Acosmium

Page 22: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

22

cardenasii) y Variante del Sur (serie de Gochnatia sp. y Curupaú Anadenanthera macrocarpa). Se trata de un bosque decíduo, de tamaño bajo a mediano (8-20 m de alto), relativamente denso, rico en lianas pero pobre en epífitos, desarrollado sobre suelos franco-arenosos a franco-limosos algo profundos y moderadamente bien drenados. Domina en toda la zona oriental del Parque, donde se presenta en grandes extensiones de monte virgen, así como en el ANMI ESTE, donde ha sido impactado por quemas para la ganadería. Constituye una transición entre los bosques chiquitanos típicos y los bosques chaqueños que lo desplazan más hacia el suroeste. Como tal, presenta una mezcla de fauna y flora de ambos orígenes, lo que le confiere una ALTA biodiversidad. Es además un ecosistema casi exclusivo del chaco boliviano, pobremente representado en el Paraguay y ausente del Chaco argentino. Además, parece ser uno de los tipos de monte donde el Tigre (Panthera onca) encuentra un hábitat favorable. Este ecosistema está gravemente amenazado fuera del Area Protegida, devido al avance de la ganadería y los desmontes. A.3. Bosque bajo con Saó mal drenado: aunque ocupa notables extensiones en este sistema de paisaje (cuenca de las Salinas de San José y Santiago), se describe en el paisaje del Chaco transicional de llanura (B2), que constituye su óptimo. A.4. Palmar chaqueño estacionalmente anegado: serie del Vinalillo Prosopis

vinalillo y de la Palma Carandá Copernicia

alba. Palmar bastante denso en las áreas menos intervenidas, propio de las llanuras aluviales recientes de la Quebrada Avaroa, Bañados del Parapetí y de la zona del Palmar de las Islas; se desarrolla sobre suelos que se inundan estacionalmente por desbordes de los ríos. Es de importancia ecologica clave, como todos los ecosistemas acuáticos del Chaco, por constituírse en las únicas fuentes

de agua para la fauna en época seca. Se encuentran varias especies de aves acuáticas, algunas de ellas amenazadas, así como una nueva especie de Galápago Acanthochelys sp. y numerosos anfibios exclusivos del Chaco.

B. SISTEMA DE PAISAJE DEL CHACO TRANSICIONAL DE LLANURA.

El Sistema de Paisaje del Chaco Transicional de Llanura ocupa gran parte del ANMI NORTE, en las llanuras de transición desde el Chaco hacia el norte de Santa Cruz y el Beni. El relieve general es plano, surcado por numerosos paleo-cauces con dirección general de Suroeste a Noreste y Sur a Norte; el bioclima es termotropical inferior, xérico seco superior, con precipitaciones promedio anuales que van de 650 a 800 mm y temperaturas medias anuales de unos 25ºC. Sobre los suelos mejor drenados se instalan bosques chaqueños transicionales de talla media, mientras que las depresiones anegables peor drenadas son ocupadas por bosques chaqueños muy bajos con abundantes palmas de Saó.

Especies de fauna presentes en el Chaco Transicional de Llanura.

Callithrix argentata, Alouatta caraya, Cerdocyon thous, Mazama americana. Hydrochaeris hydrochaeris, Dasypocta variegata, Agouti paca, Coendou prehensilis. Pseudalopex gymnocercus Catagonus wagneri, Glacilmanus agilis Micoreus demerarae, Graomys domorum, Micoreus constantiae. Tupinambis merianae, Tupinambis rufencens.

Este Sistema de paisaje fue ocupado, antes del siglo XIX, por el grupo étnico PENOQUIQUIAS, tal como figura en mapas antiguos como el "Mapa de las Misiones franciscanas y tribus salvajes existentes en Bolivia en 1883 y 1884" del padre J. CARDUS (1886) (Navarro, 1998). Los Penoquiquias fueron una de los varios grupos étnicos que conformaría la etnia CHIQUITANA que en época colonial ocupó los bosques al sur de la

Page 23: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

23

Serranía de San José, manteniendo una población reducida y una actividad de pequeños agricultores sedentarios, caza, pesca y recolección. Desde hace casi un siglo, la porción de este sistema de paisaje incluida en el ANMI Norte estaría deshabitada y es virtualmente inaccesible. Actualmente las comunidades de origen chiquitano, además de algunas estancias ganaderas, restringen sus actividades al piedemonte meridional de la Serranía de San José, ocupando otro sistema de paisaje (perteneciente al paisaje regional de la Chiquitanía).

Fuera del ANMI Norte, desde hace tan sólo unos 15 años el sistema de paisaje del Chaco transicional de llanura está siendo fuertemente impactado, prácticamente destruido, principalmente por la agroindustria. Al oeste del bajo Parapetí y al norte de la vía férrea Santa Cruz - Corumbá, terratenientes cruceños, brasileños y menonitas destruyen cada año miles de hectáreas para la implantación de sistemas de cultivo intensivo con baja sostenibilidad y un desconocimiento casi total de normas elementales de protección y manejo de los suelos o del paisaje. B.1. Bosque chaqueño transicional: serie de la Calacacha Diplokeleba floribunda y de la Cuta Phyllosthyllon rhamnoides. Bosque decíduo (8-15 m de altura) bastante denso, rico en lianas y en epífitos, en suelos estacionalmente mal drenados por la textura y la situación topográfica algo deprimida. Ocupa todavía grandes extensiones en el ANMI NORTE. Constituye la transición desde los bosques chaqueños típicos de llanura, hacia los bosques chiquitanos de las llanuras del centro de Santa Cruz. Es un bosque menos seco, más alto y diverso que el resto de los bosques chaqueños, se encuentra prácticamente en peligro de extincion fuera del Area Protegida, debido a su desmonte en toda la zona de expansión agrícola, para cultivos agroindustriales. Se destaca la presencia del Solitario o Jabalí Catagonus wagneri, especie altamente

amenazada y exclusiva del Chaco, así como notables representaciones del Tupinambis merianae intensivamente perseguido en Paraguay y Argentina por su cuero. Siendo uno de los ecosistemas bolivianos menos conocido y más amenazado. B.2. Bosque bajo con Saó mal drenado: serie de la Calacacha Diplokeleba

floribunda y del Saó Trithrinax

schizophylla. Bosque bajo (8-12 m de alto) y denso, con abundantes palmas de Saó, bastante rico en lianas y epífitos, que se desarrolla sobre suelos arcillosos o arcillo-limosos estacionalmente anegables en época de lluvias. El ecosistema ocupa los bajíos del ANMI NORTE principalmente, con extensiones menores en el sur del ANMI ESTE y sur del Parque Nacional (región de las Salinas). En estos bosques se encuentran especies de plantas estrictamente endémicas como la Izozogia nellií o casi endémicas Trithrinax schizophylla, Erythroxylum patentissimum, con distribución restringida. La presencia de fauna amenazada como el jaguar Panthera onca, la Peta de monte Chelonoidis carbonaria, jabalí solitario Catagonus wagneri, chanchos de monte, anta o tapir americano Tapirus terrestris, Liebre chaqueña Dolichotis salinicola le confiere alta importancia para la conservación. La fauna depende de la producción de frutos y de la existencia de numerosas pozas o

charcas que se forman en época de lluvias. El Saó, es además endémico o exclusivo del Chaco boliviano. Se trata de un bosque en peligro de extincion fuera del Area Protegida, debido a su desmonte masivo en toda la zona de expansión de la agroindustria al este de Santa Cruz B.3. Palmar chaqueño estacionalmente inundado: se describe en el paisaje del Chaco transicional chiquitano, bajo el epígrafe A.4.

Page 24: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

24

C. SISTEMA DE PAISAJE DEL CHACO DE

LLANURA ALUVIAL

Este Sistema de Paisaje ocupa la mayor parte de las llanuras aluviales antiguas de los ríos Grande y Parapetí, al sur de una latitud aproximada de los 18º30'S. En el área protegida se extiende por parte del ANMI Oeste y al oeste y sur del Parque Nacional. Se caracteriza por recubrimientos de arenas eólicas, movilizadas a partir de los paleo-abanicos proximales de ambos ríos y de los cerros y serranías areniscosos erosionados.

Los suelos zonales son medianamente fértiles, pero muy secos. En las zonas no recubiertas de arena presentan sustratos limosos o arcillosos, sometidos a condiciones de drenaje deficiente en las depresiones topográficas. El bioclima es termotropical inferior xérico semiárido, siendo el Sistema de Paisaje más seco del Chaco. La precipitación media anual va desde menos de 400 mm en torno a la frontera con Paraguay, hasta unos 650 mm hacia el norte, mientras el promedio anual de temperatura es de unos 25-26ºC. La formación vegetal climatófila se caracteriza por microbosques xerofíticos espinosos con emergentes dispersos; en los suelos arenosos de cerros, son desplazados por micro-mesobosques (psammófilos) a menudo degradados por las quemas, surgiendo en su lugar pampas arboladas; en los suelos arcillosos mal drenados, se instalan microbosques y palmares (halófilos).

Especies de fauna presentes en el Chaco de Llanura Aluvial

Chlamiphorus retusus, Ctenomys conoveri. Lama guanicoe, Catagonus wagneri, Chelonoidis chilensis, Chacophrys pierottii, Amazona aestiva, Ortalis canicollis, Chunga burmeisteri, Tolypeutes matacos, Thamnophilus caerulescens, Arremon flavirrostris, Rhea americana, Cariata cristata,

Este Sistema de Paisaje ha sido utilizado hasta tiempos muy recientes únicamente por las etnias ayorea e izozeña; y sólo con incursiones periódicas a partir de sus hábitats principales, situados en el Chaco transicional chiquitano y en el Chaco ribereño respectivamente. Estas incursiones tenían por objeto la cacería de subsistencia y la recolección de productos secundarios del monte, en general con impactos muy bajos a pesar de las quemas en los montes de los arenales, propiciadas con objeto de facilitar la caza. Recien en el siglo XX se instalaron varias estancias ganaderas, que ocupan sólo

algunos enclaves en la periferia occidental del Sistema donde practican una ganadería extensiva con escasos insumos y mejoras. Presentan los mismos problemas que la ganadería practicada en el ANMI Este, es decir: sobrecarga ganadera local, quemas indiscriminadas en los arenales y pérdida de diversidad genética autóctona. Los ecosistemas existentes, ordenados según

la geoserie, son los siguientes: C. 1. Bosque chaqueño de los cerros y arenales: serie de Caesalpinia stuckertii y del Soto de arenales Schinopsis cornuta. Ocupa grandes extensiones en el suroeste del Area Protegida. Está representado por bosques chaqueños de sustratos arenosos que aunque florísticamente son similares, presentan diferencias de comportamiento frente al manejo en función de las variantes fisiográficas: de los cerros (C.1.2.), las llanuras arenosas (C.1.1.) y las lomas o dunas de arena. (C.1.3).

Zonas quemadas transformadas en pampas arboladas - hábitat del

guanaco

Page 25: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

25

Se trata de un bosque bajo (6-15 m) y más o menos denso, desarrollado en zonas con ombroclima semiárido, sobre suelos arenosos de llanuras, campos dunares y laderas de cerros con rocas de areniscas. En arenales semi-móviles y en zonas quemadas para aprovechamiento ganadero, el ecosistema se sabaniza, presentando aspectos locales de pampas o campos arbolados con un nivel herbáceo ralo importante, a menudo dominado por la paja vivaz Aristida mendocina. Es un ecosistema endemico o exclusivo del chaco, de gran importancia como protector frente a la erosión del viento. Alberga numerosas especies vegetales y animales exclusivas de los arenales chaqueños, como el Maní del arenal Arachis batizocoi, el Añapanko Gymnocalycium marsoneri, el Armadillo culo-tapao Chlamiphorus retusus y el Tuco-tuco grande Ctenomys conoveri. Además, en las persiste una pequeña población residual del Guanaco chaqueño7 Lama guanicoe, especie en peligro de extinción.

C. 2. Bosque chaqueño xérico bajo medianamente drenado: Presenta dos variantes: a). VARIANTE DEL NORTE (C.2.N): serie del Cardo o Taringüimii Browningia caineana y de la Kacha o Iviraro Aspidosperma quebracho-blanco. Ubicada al norte de una

línea imaginaria que uniese Charagua con el Cerro Ustárez, en áreas con bioclima semiárido superior, se caracteriza por la total ausencia en el bosque del Quebracho colorado o Taguaire Schinopsis quebracho-colorado. b). VARIANTE DEL SUR (C.2.S.): serie del Guayacán negro u Höveirü Acacia emilioana y del Quebracho colorado o Taguaïre Schinopsis quebracho-colorado. Sustituye a la anterior, aproximadamente al sur de la línea

7 Dentro del PROYECTO KAA-IYA se realizó un trabajo de

“CENSO DE Lama guanicoe- GUASU KAKA-GUANACO,

PROVINCIA CORDILLERA, SANTA CRUZ-BOLIVIA” por E.

Cuellar y A. Fuentes quienes estiman 130 individuos.

imaginaria citada, en zonas con bioclima semiárido inferior. Se caracteriza por la presencia dominante o frecuente del Quebracho colorado y la ausencia del Cardo Browningia caineana. Ambas variantes constituyen un bosque bajo y denso (5-8 m de alto) con emergentes dispersos (12-18 m de alto), con lianas escasas y reducidas a bejucos herbáceos abundantes. El bosque se desarrolla en áreas de ombroclima seco a semiárido, sobre suelos moderadamente drenados. Se trata del monte chaqueño típico, que albergando numerosas especies animales amenazadas exclusivas del Chaco, como el Jabalí o Solitario Catagonus wagneri, la Peta chica Chelonoidis chilensis, la Charata Ortalis canicollis, el Loro hablador Amazona aestiva, el Socori chaqueño Chunga burmeisteri, el Tatú bola Tolypeutes matacos, étc. Todo ello le confiere una alta representatividad ecologica y biogeografica. La variante del norte es exclusiva del Chaco cruceño, mientras que la del sur no se no cuenta con protección, en el resto del Chaco boliviano como en el Paraguay adyacente. C.3. Bosque chaqueño xérico bajo mal drenado: presenta dos variantes: a)- Variante del norte: serie de la Cacha lagunera Aspidosperma triternatum y del Guayacán Bulnesia sarmientoi. Propia de la zona del Izozog. b)- Variante del sur: serie de

la Cordia bordasii y el Mampuesto Tabebuia nodosa. Sustituye a la anterior al sur del Izozog, en toda la zona sur y suroeste del Area Protegida. Caracterizada por la ausencia total del Guayacán. Se trata de un bosque bajo (4-8 m) con emergentes dispersos (12-18 m de alto), desarrollado en zonas con ombroclima semiárido a seco, sobre suelos pesados propios de las bajuras de las paleo-llanuras aluviales de los ríos Parapetí que se anegan someramente por las lluvias con condiciones salobres más o menos acentuadas.

Page 26: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

26

Estos bosques, estacionalmente anegados, representan un refugio para animales como el Anta o varias especies de sapos exclusivos del Chaco, cuya supervivencia en un ambiente tan seco, depende de estos ambientes acuáticos. C. 4. Palmar chaqueño salino estacionalmente anegado: serie del Vinal Prosopis ruscifolia y la Palma Carandá Copernicia alba. Palmar más o menos denso, con un estrato arbustivo importante, propio de las bajuras arcillosas y salinas que se anegan durante la época de lluvias. Constituye el ecosistema de los márgenes de las Salinas de San José y Santiago, con pequeñas extensiones adicionales en la zona del Izozog. Alberga especies de flora y fauna exclusivas, adaptadas a los suelos y aguas salobres del Chaco, entre ellos Atriplex eximia, Lycium aff. Ciliatum, Lycium nodosum, asi como un anfibio endémico, el sapo de las salinas Chacophrys pierottii, especie rara y de áreas muy restringidas en el conjunto del Chaco. Sirve de fuente de sales para numerosos animales chaqueños y para la pequeña población Ayorea existente en el sur del Parque. Por todo ello, y al situarse en una zona casi intacta de alta representatividad biogeográfica y valor ecológico, se considera de alta prioridad de conservacion.

D. SISTEMA DE PAISAJE DEL CHACO RIBEREÑO

Este Sistema de Paisaje ocupa fundamentalmente los márgenes y áreas de inundación del río Parapetí y el resto de los ríos, quebradas y cañadas del Chaco. Los suelos varían lateralmente y en profundidad, desde texturas arcillo-limosas a arenosas. En época seca, el estiaje conlleva la desecación de los cauces y la movilización por acción del viento de las arenas, las cuales son redepositadas hacia el sureste, sobre la llanura aluvial reciente del margen derecho del Parapetí, donde localmente se desarrollan pequeños campos dunares más o menos paralelos al río. Los suelos son

predominantemente fluvisoles y gleysoles que generalmente se secan en sus horizontes superiores durante varios meses al año. Este Sistema de Paisaje es de carácter azonal, atravesando la mayoría de los otros sistemas. Se caracteriza por albergar especies de fauna tanto chaqueña como de distribución más norteña (provincias biogeográficas del Cerrado y del Beni) que descienden hacia el sur siguiendo los Bañados y las riveras del río Parapetí.

Especies de fauna presentes en Chaco Ribereño

Allauatta caraya, Cebus apella, Mazama americana, Coendou prehensilis Saimiri sciureus, Lagodtomus maximus, Chlamyphorus retusus, Chaetrophractus villosus, Cellicebus moloch, Bradypus variegatus.

Desde al menos el siglo XV, el Chaco ribereño es el hábitat del pueblo Izoceño-guaraní, el cual hasta la actualidad, depende para su subsistencia del curso de agua del río Parapetí y de los niveles freáticos poco profundos, organizándose en torno a una agricultura doméstica de subsistencia con sistemas tradicionales de regadío mediante canales y acequias; de forma complementaria, practica la pesca, cacería y recolección, así como la ganadería extensiva de baja carga. El impacto global es aparentemente pequeño, exceptuando desequilibrios locales por sobrecarga

ganadera caprina y el actual descanso inadecuado en los regadíos. En tiempos relativamente recientes, la instalación de ganaderos y el cultivo intensivo de arroz por algunos grandes propietarios, tienden a desequilibrar el sistema, con graves alteraciones locales de los flujos hídricos, pérdidas importantes de ecosistemas de los Bañados y contaminación por fertilizantes y herbicidas o pesticidas (estancias Porvenir, Jabalí, Isla Verde). Los ecosistemas del Chaco fluvial, ordenados en secuencia creciente del grado de inundación que soportan son los siguientes:

Page 27: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

27

D.1. Algarrobal freatófilo: serie del Amarguillo Vallesia glabra y del Cupesí Prosopis chilensis. Bosque (8-15 m de alto) más o menos denso, con escasas lianas leñosas y abundantes aeroepítos xerofíticos, que se desarrolla en la llanura aluvial reciente del río Parapetí, sobre suelos de texturas variadas, pero siempre con niveles freáticos someros a menos de unos 20 m de profundidad, que a menudo presentan aguas alcalinas o salobres. Este tipo de bosque ocupa considerables extensiones, dando lugar a franjas de varios kilómetros de ancho a ambos lados de los cauces mencionados y en los "mesones" (interfluvios recientes) de los Bañados del Izozog. Este ecosistema está apenas representado en el interior del Area Protegida, pero es de gran importancia por constituir la zona principal de asentamiento de las comunidades izoceño-guaraníes. La especie dominante, el Cupesí, es de gran valor de uso e interés en reforestación nativa. D.2. Bosque chaqueño xérico bajo mal drenado: se describe en el Paisaje del Chaco de llanura aluvial, bajo el epígrafe C.3. D.3. Bosque chaqueño de cañadas y quebradas: serie del Pororó Coccoloba

guaranitica y del Chauchachi Geoffroea

striata. Bosque bajo (10-12 m) que forma franjas a lo largo de las cañadas o quebradas del Chaco y de los cauces de crecida del río Parapetí en los márgenes de los Bañados hacia el monte seco. Es de gran importancia ecologica por proteger reservorios de agua en época seca para la fauna, principalmente pozas, que además albergan una fauna única en la que destacan los peces anuales de la familia Rivulidae y varios sapos exclusivos del Chaco.

D.4. Bosque chaqueño de los Bañados: serie del Asotocosi Albizia polyantha y del Sapito Crataeva tapia. Bosque denso (12-20 m de alto) con dos o tres estratos, algo rico en lianas leñosas y con escasos epífitos, desarrollado en la llanura de inundación del río Parapetí (Bañados del Izozog). Soporta inundaciones de varios meses con hasta 1 a 2 m de aguas fluyentes. Es un ecosistema unico en la region chaqueña, con gran diversidad, por donde penetran al Chaco animales y plantas de distribución más norteña (Beni), que se suman a los propios de los humedales chaqueños. Este bosque es un importante regulador de la erosión y del flujo de aguas del Parapetí así como una reserva de agua en época seca para la fauna. Está gravemente amenazado al hallarse en su mayor parte fuera del Area Protegida

ESPECIES REGISTRADAS PARA EL KAA IYA DEL GRAN CHACO

880 especies de plantas vasculares, distribuidas en 111 familias además de 28 especies de criptógamas. 89 especies de herpetofauna distribuidas en 21 familias

301 especies de aves distribuidas en 57 familias 65 especies de micromamíferos, distribuidos en 11 familias. 59 especies de grandes mamíferos, distribuidos en 21 familias.

Page 28: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

28

.

LISTA DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA DE ALTA RELEVANCIA8

Esta lista incluye especies nuevas para la ciencia, raras, endémicas, distribución restringida,

amenazadas, o incluidas en el libro rojo de Bolivia y/o CITES.

Todas ellas de valor prioritario para la conservación.

PLANTAS: Guayacán morado (Bulnesia sarmientoi)

Guayacán negro (Izozogia nellii)

Palma Saó (Trithrinax schizophylla)

Palma Carandá (Copernicia alba)

Soto de arenales (Schinopsis cornuta) Quebracho colorado o Tagüaire

(Schinopsis quebracho-colorado) Cupesí (Prosopis chilensis)

Orquídeas chaqueñas (Oncidium

bolivianense, Oncidium

macropetalum, Cyrtopodium pflanzii)

Añapanko de cerro (Gymnocalycium sp. nov.) Añapanko chico (Frailea spp.)

FAUNA

PECES:

Los peces anuales de la familia rivúlidos (Neofundulus, Cynolebias

ANFIBIOS:

Sapo de las salinas (Chacophrys pierottii)

Sapo chaqueño gigante (Lepidobatrachus

laevis).

REPTILES:

Peta grande de monte (Chelonoidis carbonaria)

Peta chica de monte (Chelonoidis chilensis)

Galápago negro (Acanthochelys sp. nov.)

Peni negro (Tupinambis merianae)

Peni rojo (Tupinambis rufescens)

Boyé común (Boa constrictor) Boyé chica (Epicrates cenchria)

Boyé norteña (Corallus hortulanus)

Lagarto (Caiman yacare)

AVES:

Piyo (Rhea americana) Pato negro (Cairina moschata)

Pato crestudo (Sarkidiornis melanotos) Aguila coronada (Harpyhaliaetus coronatus)

Aguila viuda (Spizastur melanoleucus)

Charata (Ortalis canicollis)

Socori pata negra (Chunga burmeisteri) Loro hablador (Amazona aestiva)

Cardenal (Paroaria coronata)

Matico (Icterus icterus)

MAMIFEROS: Jabalí o Solitario (Catagonus wagneri)

Tigre (Panthera onca)

Anta (Tapirus terrestris)

Guanaco chaqueño (Lama guanicoe vogli)

Armadillo o Peji Culo-Tapao

(Chlamiphorus retusus) Tatú bola o Corechi (Tolypeutes mataco)

Tití (Callithrix argentata)

8 Las listas completas de fauna y flora se encuentran el el anexo de biodiversidad Navarro et al 1998.

Page 29: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

20

Sistema de paisaje kaa iya

Page 30: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

21

SISTEMAS DE PAISAJE P.N. KAA-IYA GRAN CHACO

Equipo de Biodiversidad: Gonzalo Navarro

A. PAISAJE DEL CHACO TRANSICIONAL CHIQUITANO

A1) Abayoy o Cerrado relicto

A2) Bosque chiquitano transicional

A3) Bosque bajo con Saó mal drenado

A4) Palmar chaqueño estacionalmente inundado

AYOREOS

B. PAISAJE DEL CHACO TRANSICIONAL DE LA LLANURA

B1) Bosque chaqueño transicional

B2) Bosque bajo con Saó mal drenado

B3) Palmar chaqueño estacionalmente inundado

CHIQUITANOS

C. PAISAJE DEL CHACO DE LA LLANURA ALUVIAL

C1) Bosque chaqueño de arenales y cerros areniscosos

C2) Bosque chaqueño xérico bajo medianamente drenado

C3) Bosque chaqueño xérico bajo mal drenado

C4) Palmar chaqueño salino estacionalmente anegado

D. PAISAJE DEL CHACO RIBEREÑO

D1) Algarrobal freatófilo

D2) Bosque chaqueño xérico bajo mal drenado

D3) Bosque chaqueño de cañadas y quebradas

D4) Bosque chaqueño de los bañados.

IZOCEÑOS

Page 31: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

22

.

Page 32: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

23

Page 33: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

24

Page 34: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

25

Configuración del Espacio de

los Sistemas Sociales

Proceso Histórico

a acumulación de capital y la necesidad de expansión de mercados, impulsó la exploración de nuevas rutas comerciales. El Chaco no fue la

excepción, convirtiéndose en el escenario de una cruel conquista de tierras y gente. A la llegada de los europeos, el Chaco estaba poblado por diversos grupos humanos de diferentes familias lingüísticas y formas de vida: desde trashumantes ó itinerantes hasta agricultores sedentarios. La cacería, recolección y pesca eran las prácticas habituales de subsistencia, y relaciones de producción se basanban en la redistribución y parentesco. Ocupaban un espacio amplio, no limitado al bosque seco. La ansiedad por conquistar tierras y gente llevó a los españoles hasta al oriente, fundando la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra en 1561. A partir de entonces se registra un intenso tráfico de indígenas hacia los valles y minas; la población original calculada en unas 60,000 personas, se reduho drásticamente (Fisherman 97 en Martínez y Nostas 98). En estas condiciones las Misiones Jesuíticas aparecieron como un refugio- a pesar de su acción avasalladora de las culturas nativas. Los Jesuitas llegaron a borrar las especificidades culturales, unificando a los diferentes grupos étnicos en la nueva etnia chiquitana. Con la expulsión de los Jesuitas en 1767 la esclavitud se extiende, y se refuerza con la República (1825). Con la apertura de la ruta Santa Cruz-Cáceres, el poder de las

haciendas se extiende cuando éstas pueden vender excedentes; sin embargo con la explotación del caucho a partir de 1880, la población indígena nuevamente es desplazada hacia el norte llevándola a una crisis, modificando las profundamente las actividades económicas y productivas de los pueblos chiquitanos. Un proceso de mayor impacto en la ocupación del espacio se da entre 1930 y 1970, limitando de forma definitiva para los pueblos chiquitanos el acceso a los recursos naturales y expulsando a los ayoreode de sus territorios tradicionales, provocando confrontaciones entre clanes en busca de recursos naturales. Caracterizan este periodo la Guerra del Chaco (1932 al 1936), la construcción del ferrocarril a Puerto Suarez (1945 al 1955), la Revolución Nacional de 1952, el Plan Bohan en los años 60´s y la llegada de las colonias menonitas y ONGs, que impulsan el modelo agrícola y programas de desarrollo “importados” dirigidos a la intensificación de la agricultura, la mano de obra y el capital, acelerando así la deforestación y degradación de los suelos. En la parte oeste del actual Kaa Iya, la dominación de territorios por los españoles es relativamente más tardía. El pueblo Izoceños nace en los siglos 15 e inicios del 16, de la fusión del grupo étnico local Chané (grupo lingüistico arawak) y los recién llegados Guaraníes9 Asentados en las riberas del bajo Parapetí, los Izoceños utilizan el saber chané en materia de riego y construcción de acequias para su agricultura. Zona aislada, de dificil acceso y celosa de su independencia, el Izozog resiste a la entrada de las misniones franciscanas y jesuíticas- aunque el impacto de la Colonia más al oeste llega a cerrarle oportunidades de intercambio comercial y limita sus oportunidades de intercambio comercial y

9 Los Guaraníes grupolingüistico tupi guaraní)llegaron de la

costa de Santa Catalina (Brasil) vía Paraguay en los siglos

15 y 16 hasta la actual Bolivia.

L

Page 35: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

26

su acceso a espacios de cacería y recolección. Con el establecimiento de la República (1825) se favorece la extrensión agrícola y a mediados del siglo 19 ingresan los primeros ganaderos al Izozog, provocando conflictos entre indígenas y karai(blancos). A inicios del siglo 20, los muruvisha (capitanes, líderes) Izoceños cambian su estrategia – pero no su meta – para la defensa de su territorio. Luchan con “las armas de los blancos” – decretos, títulos, reconocimientos oficiales de los capitanes a nives prefectural y nacional – logrando así varios títulos de tierra para las comunidades antes la Reform Agraria de 1952. Este largo proceso se vio interrumpido durante la Guerra del Chaco (1932/1936), que puso al Izozog en una situación tremendamente

difícil por su ubicación prácticamente en las puertas del Paraguay. El Izozog quedó destrozado, dispersándose comunidades enteras y quedándose muchos Izoceños a vivir en el norte Argentino y el Paraguay (Combés1999). Hubo que esperar la post guerra para que dos capitanes, Enrique Iyambae y Bonifacio Barrientos Iyambae, vuelvan a emprender esta lucha y a levantar a su pueblo. Más tarde la Revolución Nacional, la actividad petrolera, el Plan Bohan facilitan la penetración de hacendados y el desarrollo de un modelo agrícola importado basado en la deforestación de grandes extensiones. Como respuesta el pueblo Izoceño consolida su organización (CABI) como interlocutor o actor sociopolítico.

CUADRO. ASPECTOS HISTORICOS

PERIODOS Fecha IZOZOG Vispera Conquista

Siglo 15 inicios del 16

Olas de migración guaraní desde Brasil a la actual Bolivia. Proceso de mestizaje Guaraní/Chané de origen arawak Población de Izozog por grupos Chanés guaranizados.

Colonia 1550-1800

Muy poca información sobre el Izozog; Otros Guaraní (Ava) en misiones franciscanas y sometidos a colonos.

El Izozog intercambia productos con Charagua Norte y Sur; se dan varios conflicotos armados Izoceños versus Ava.

Ingreso de Blancos (karai)

1800- 1850

Capitanes Usuapi y José Iyambae. Llegada de los primeros ganaderos al Izozog: conflictos karai/Izoceños (ganadería versus agricultura tradicional

Conflictos con los karai.

1850/ 1930

Intensificación de conflictos con los karai; cuartel en Tamané (Bajo Izozog); inicio de migraciones laborales temporarias y/o definitivas ala Argentina. 1910: Capitán Enrique Iyambae 1923: Primera separación administrativa Alto / Bajo Izozog. Primeros títulos de tierras.

Guerra del Chaco

1932-1936

Reducción drástica de la población por mortandad y migración. Asecinato de Capitán Grande Casiano Barrientos.

Post Guerra y reconstrucción del Izozog

1939/ 1984

Bonifacio Barrientos Iyambae y Enrique Iyambae levantan al Izozog; vuelta de habitantes; nuevos títulos. 1958 muere Enrique y 1976- 1980 las primeras ONGs entran al Izozog, con programas de desarrollo “importados” 1982 CABI impulsa nacimiento de CIDOB.

Epoca contemporánea

1985/ hoy

Bonifacio Barrientos Cuellar capitán. Nuevos títulos de tierra. 1987 nace la APG (Asamblea del Pueblo Guaraní) y se consolida la CABI: con personería jurídica (1990) se crea la Fundación Ivi Iyambae (1993); la Sub alcldía (1994), Participa en el proceso de creación y administración del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco (1995) y Inicia los trámites para la consolidación del TCO (1997).

Cuadro elaborado por Combés. Revisión de Borrador.

Page 36: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

27

PROCESOS HISTORICOS ZONA ESTE PERIODOS fecha CHIQUITANOS AYOREODE

La conquista y la colonia. Primera ola de penetración, conquista de tierras y gente

1500-1560

Diversidad de grupos étnicos de diferentes familias lingüísticas, no limitados al bosque seco. La población indígena es sometida a la esclavitud, registrándose trafico de indígenas hacia los valles y minas

Pequeños grupos, con una economía adaptada a este ambiente. En la época de lluvia, la suficiente disponibilidad de alimento les permitía cierta forma de vida sedentaria con una economía parcialmente productiva. En la

época seca predominaba una economía apropiativa, que conducía a un permanente traslado, exigiendo colaboración de todos sus integrantes

Misiones Jesuíticas (hasta 1767) Fundación de Santa Cruz de la Sierra (1561)

1560-

1820

Introducción de

ganado La colonia inicia a ejercer control socio político y territorial Inicio de la ganadería extensiva

Las Misiones resultan como

suerte de refugios para los indígenas. La unificación del idioma CHIQUITANO produce un alto impacto a la especificidad cultural.

Se mantienen aislados

con encuentros esporádicos y algunos grupos ayoreode unificados como chiquitanos en las misiones.

La República Consolidación de la propiedad privada, centros urbanos. Ruta carretonera. Explotación del caucho y castaña

1825- 1930

Ampliación de los asentamientos. Diversificación de la producción, extensión de Haciendas. Desplazamiento de trabajadores

El sistema servil se refuerza y se extiende

Dificultad cada vez mayor de acceso a los recursos naturales.

Mayor impacto en ocupación del espacio/ dinámica poblacional.

Guerra del Chaco

Construcción FFRR Revolución Nal.

1932-50´s

Demanda mayor de alimentos, Acceso a mercados. Ocupación de

grandes áreas

terratenientes para ganadería extensiva.

Establecimiento en comunidades, modificación de actividades económicas y productivas, así como

relaciones sociales.

Dificultad cada vez mayor, para acceder a los recursos naturales.

Confrontación entre

clanes.

Modelo agrícola y programas de desarrollo aceleración de la deforestación y degradación de los suelos. Plan Bohan

1960-1990

Crecimiento agrícola eje Pailón los Troncos proyecto Tierras Bajas del Este. Inyección de créditos para la

agroindustria Llegan Menonitas. Explotación forestal

Dotación individual de la tierra (producto de la Ref. Agraria) vs noción comunal del usufructo de los RRNN. Campesinización de a los indígenas. Limitación al espacio territorial de las comunidades.

Radical limitación al espacio territorial a los ayoreode. Misiones católicas y evangélicas. Establecimiento de “asentamientos” Aunque la mayoría de ayoreode viven en territorio del actual Paraguay.

Page 37: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

28

Mapa sistemas de producción

Page 38: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

29

Ocupación Actual del

Espacio y Sistemas de

Organización de la

Producción

unque de forma bastante general, se aprecian las diferencias cualitativas entre los diferentes grupos humanos, relacionadas con la ocupación del

espacio y los niveles de interacción e

impacto al medio natural: distinguiendo un gradiente, desde una estrecha interacción en observancia de los ciclos naturales que se fusionan en su economía y cultura, hasta un modelo donde la lógica natural está ausente, basados en la imposición de tecnologías “universales” ajenas a la especificidad del medio, causando impactos altamente perceptibles en la escala humana (tiempo, espacio y magnitud), con riesgos de destrucción irreversible de los recursos naturales. Actualmente se identifican seis Sistemas Socioeconómicos de Uso y Ocupación del Espacio: Izoceño, Ayoreo, Chiquitano, Ganadería Extensiva, Empresas Agropecuarias y Menonita, los cuales se describen a continuación.

Sistema de Ocupación del Espacio Izoceño10 El pueblo Guaraní/Izoceño se origina por la fusión entre la corriente migratoria tupí-guaraní y los antiguos pobladores de la zona de origen Arawak (Chanés), asentado sobre las márgenes del río Parapetí, conformando una sola unidad demográfica. El hogar es la unidad de producción, reproducción y representación política y económica. Cada hogar está conformado por una familia extensa con un promedio de 9,74 personas (Beneria, 1998); los hogares

10 Síntesis extractada del informe de consultoría “Informe

Socioeconómico” realizado por Nostas M. 1998 y “Pueblo

Izoceño-Guarani” Beneria, J. 1998.

van conformando redes sociales denominadas Tëtä (comunidad), las que a su vez constituyen unidades mayores que definen los vínculos étnicos. Considerando 25 Tëtareta o comunidades, se estima una población actual de 8000 habitantes (Beneria, J. 1998), predominando la población joven respecto a la población adulta (Plan de Desarrollo Distrital Indígena, CABI 1998). La población del Izozog ha sido afectada considerablemente por diferentes factores entre los cuales los de mayor impacto han sido el establecimiento de las haciendas, la Guerra del Chaco y la actual migración temporal a la zafra de la caña y algodón. Las comunidades con mayor población están entre los 600 y 800 habitantes, entre las cuales están Yapiroa, La Brecha, Rancho Nuevo, Yovi y Kuarirenda.

Tenencia de la tierra.La lucha por el acceso y

control de la tierra, y sus recursos naturales, ha

sido una constante para el pueblo Izoceño

/guaraní (Beneria, 1998). A través de la Capitanía

del Alto y Bajo Izozog (CABI) ha desarrollado

una estrategia propositiva para preservar la unidad

de su territorio tradicional en base a la

consolidación legal y de gestión del mismo

(Nostas 1998) lo que ha resultado en la titulación

a través del CNRA de más 68.000 ha como tierras

comunales (mancomunidad colectiva pro-

indiviso); la constitución y reconocimiento estatal

del Area Protegida; así como la demanda del área

de Tierra Comunitaria de Origen (TCO11) que

actualmente se encuentra en tramite, con una

superficie 1.951.782 ha

La tierra se concibe como elemento comunal (ó común), en donde cada hogar o jefe de hogar es libre para limpiar y chaquear la cantidad de tierra que requiera para su chaco. El que prepara un chaco es considerado el dueño del mismo aunque solo pueda disponer de los frutos de su labor y si alguna vez llega a abandonarlo, éste queda

11

Resolución administrativa del INRA: R-ADM-TCO-

002098 del 27 de agosto de 1998.

A

Page 39: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

30

libre para que otro lo trabaje (Beneira cita Massud 1992).

Dentro de la sociedad izoceña el sistema de parentesco ha regulado el modelo de ocupación del espacio y acceso a los recursos tanto a nivel doméstico como mancomunado (Rojas, 1995). Los recursos no son de libre arbitrio, sino cedidos para un usufructo particular, bajo control de normas (Rojas, 1995). Entre las diferentes tëtäreta, se organiza una disposición

transversal de los medios de subsistencia, que involucra el eje hídrico del río Parapetí y donde se incluye tanto las viviendas, canales de riego, áreas de cultivo, barbechos, áreas de pastura, atajados, lagunas, bañados, áreas de monte, etc. El espacio mayor que va mas allá de los entornos de la comunidad es considerado como un territorio común (“algo de todos”) y es utilizado para recolección de recursos naturales, pesca o caza; es un espacio donde sólo existen limitantes culturales, por ejemplo los sitios y la cantidad que se debe cazar, como formas de control sociocultural del uso de recursos naturales. (Beneria, 1998). Producción. Se practica la rotación de cultivos que ocurre cada 1 a 2 años y se incrementa el chaqueado cada 4 a 6 años (Beneria, 1998). Los principales cultivos agrícolas son maíz, arroz, yuca, kumanda (frijol) y joco12 , estos dos últimos se cultivan en asociación con otros cultivos; algunos hogares incluyen en pequeñas cantidades frutales dentro de sus chacos como guineo, cítricos (lima, limón, naranja y mandarina), papaya y otros productos como sandia, caña, sorgo, trigo, y hortalizas. Actualmente se mantiene el sistema de canales de riego extensivo sobre el eje transversal del río Parapetí. Otra actividad importante en la mayoría de hogares es la crianza de animales domésticos para el consumo y venta. El

12“Maíz, yuca y kumanda son cultivos que los izoceño-guaranies

han cultivado durante cientos de años. El arroz es un cultivo que

se ha introducido en este siglo” (Beneria, 31).

ganado vacuno se cría bajo un sistema extensivo. La producción agrícola es de subsistencia y sólo en algunos casos se comercializa parte del excedente. Un dato interesante según un cálculo de Beneria, los izoceños para poder remplazar la producción de subsistencia tendrían que tener un ingreso promedio de 17.46 Bs. por hora de trabajo para poder reemplazar el valor de dicha producción (Beneria, 1998. ). Otros usos de Recursos Naturales. La cacería es una actividad común que se realiza todo el año siendo la época más importante la de invierno. Las áreas de mayor cacería son más alejadas y requieren de excursiones cada vez mayores. El producto de la cacería se comparte con la familia, hermanos y vecinos. Otra fuente importante de proteína proviene de la pesca; se pesca generalmente en los meses de marzo a junio y excepcionalmente (Kuarirenda), hasta septiembre; en octubre en los Bañados (Beneria, 1998). La recolección es una actividad común en todos los hogares; la madera para leña es el producto de monte más recolectado.Se puede mencionar a la miel y otros de frutos para el consumo como cupesi y miel, productos que son vendidos eventualmente. La pérdida de tierra así como la segmentación territorial han tenido efectos tanto sobre la agricultura como en las posibilidades de cacería y recolección de los guaraníes. Los datos presentados en la investigación demuestran que si se toma en cuenta el valor de reemplazo la cacería y pesca todavía son actividades sumamente importantes para los izoceños y se siguen manteniendo tanto por razones culturales como por necesidad. Estrategias Izoceñas de desarrollo Dentro de las estrategias económicas existe también la incorporación al mercado laboral a través de peonazgo y puestaje, así como la

Page 40: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

31

migración estacional familiar a mercados de trabajo en el área central de la agroindustria. Paralelamente, Beneria muestra, la existencia de una diversidad de fuentes de ingresos alternativas en el Izozog, algunos de los cuales han sido creados en los últimos 10 años a través de las políticas de CABI, que al igual que en el pasado, estas estrategias de generación de ingreso constantemente son modificadas según las oportunidades, condiciones y necesidades socioeconómicas. En la actualidad resaltan procesos internos de importancia para el Pueblo Izoceño, entre los que cabe mencionar: la Capitanía del Alto y Bajo Izozog (organización política isoseña) se consolida como actor socio-político, como interlocutor con el Estado y la sociedad nacional, y amplía su capacidad de representación y articulación del Pueblo Izoceño; se crea el Area Protegida como una estrategia de defensa territorial de CABI; se crea el Distrito Indígena del Izozog. en el marco de la Ley de Participación Popular sentando soberanía sobre su jurisdicción territorial, la CABI se proyecta como un actor propositivo con capacidad de

negociación con el sector privado para la defensa de sus intereses como por ejemplo el convenio con empresas petroleras para la implantación del Programa de Desarrollo de Pueblos Indígenas, PDPI (Nostas, 1998) y se involucra en otros proyectos importantes complementarios. Los patrones tradicionales se ven afectados por diferentes factores. Beneria identifica entre los principales: la afiliación religiosa, el origen étnico (guarani o karai) y los niveles de migración estacional a la zafra que a su vez tienen relación con el nivel de ingreso, patrimonio y la organización de la producción. Estos patrones influyen en la actual dinámica social del Izozog, permitiendo diferenciar cinco sub-zonas 1)Isiporenda/Karapari 2)Copere/Kapeatindi, 3)Yapiroa/Ibasiriri/La Brecha /Tamachindi /Rancho Nuevo, 4) Rancho Viejo/ Aguaraigua/Iyovi/Coropo, y 5) Kuarirenda/ San Silvestre/ Aguarati/Paraboca/Tamane.

Población Estimada del Izozog

Distrito Numero de comunidades

Habitantes 19941 i=3.31

Miembros por hogar

Datos PLOT hab. 1997

Habitantes 19981

Izozog 25 7,212 9,74 7.678 8.000

Fuentes: 1) Beneria (26 y 29) 2) MASRENA. Plan de Ordenamiento Territorial del Sector Sudoeste del del Municipio de Charagua. Santa Cruz, 1997, 3). Rojas 1994

Page 41: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

32

“Como nosotros no vivíamos en un

solo lugar, por costumbre cada año mudábamos nuestra comunidad.

Queríamos tener los chacos cerca, también la cacería, todo queríamos

tener cerca. Algunos teníamos chaco grande, otros tenían pequeño. Los que

trabajaban fuerte y se sacrificaban tenían varias tareas. El más chico o pequeño era de media tarea. En el caso del misionero que llamábamos

Edacacoi, el nos reunió para chaquear un chaco comunal, bueno le dijimos

entonces que nosotros estabamos de acuerdo con la idea y desde entonces

chaqueamos en forma comunal”

Testimonio registrado por Riester

Cita de Nostas 98 obtenida de Riester J. y Weber

“Nomadas de las Llanuras, Nomadas del Asfalto.

Autobiografíadel Pueblo Ayoreo”. Santa Cruz, 1998

Sistema de Ocupación del Espacio Ayoreo

Los Ayoreode actualmente se encuentran en situaciones diferentes, que requieren tratamientos específicos. Por un lado, está el grupo cuya forma de vida actual es “itinerante” y que mantiene una forma de vida predominante de cazador-recolector, ocupando temporalmente los 11 asentamientos establecidos por misiones religiosas protestantes generalmente, a lo largo de la vía férrea. Dichos asentamientos son muy dinámicos, con altas variaciones en términos de densidad de población y estabilidad, entre éstos se encuentra Santa Teresita, al norte del Area Protegida. Por otro lado, se han registrado contactos con un grupo de familias, aún “nómadas” (conocidas como “transhumantes”) en el interior del Area Protegida. En general, para todos los clanes Ayoreode, la zona central del Parque Gran Chaco es fundamental para la reproducción de su identidad cultural. El área del chaco (tanto boliviano como paraguayo) constituye su espacio tradicional de caza, recolección y siembra en claro del bosque (Nostas 1998). En la sociedad ayorea (como en la mayoría de los pueblos originarios) se entiende la cultura y el medio ambiente como una unidad. Esta unidad se basa en la

descendencia y pertenencia común (Riester y Weber, en Nostas 1998

POBLACIÓN ESTIMADA AYOREODE Asentamientos Estimado 1998

TCO Ayoreo SANTA TERESITA 6.4 persona/hogar

230 Personas

Fuentes: 1) Nostas M.

Page 42: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

33

Significativa para la vida económica en sociedades cazadoras y recolectoras, es la extraordinaria importancia que tienen los actos de intercambios recíprocos, en los cuales los productos o servicios que una persona o un grupo pone a disposición, no tiene como consecuencia un equivalente inmediato. Los participantes reciben por necesidad y devuelven sin haber fijado el momento, la cantidad o naturaleza del intercambio. De esta manera está asegurada la circulación de bienes que no están a disposición de todos los miembros del grupo al mismo tiempo y se evita que uno posea más que otros durante una época prolongada. Nadie tiene el control sobre los recursos y por consiguiente no existen posiciones de poder. Estas sociedades mantienen una gran flexibilidad en su organización social, donde los mecanismos de cooperación se basan en numerosas reglas las cuales están sostenidas por conceptos religiosos. (Nostas 1998, cita a Riester y Weber). Registros históricos y relatos de la memoria colectiva ayorea, con relación a las Salinas y a otros lugares de asentamientos de los grupos en sus territorios tradicionales, así como la presencia actual ayoreode transhumantes, hacen posible afirmar que uno de los territorios históricos de itinerancia ayorea es la zona actual área protegida. “Lo que para ellos constituye el “cimi” (agua que sale de la tierra, un lugar de respeto y zona de caza) identifican como la zona sur del área protegida, con mucha humedad” (Nostas cita a Martínez). Uso de Recursos Naturales Actualmente los ayoreodes realizan actividades agropecuarias, complementadas con la extracción de recursos del monte. Tumban entre 5 tareas a 2 ha./año. Se observa una tendencia de crecimiento y expansión geográfica, en dirección Norte y Noreste, dentro de su territorio (TCO) demandado por la organización ayorea. Siembran frijol, maíz blanco y negro, zapallo, utilizando como herramientas la

macana de madera como el cuchi ó herramientas metálicas compradas. La cacería es una actividad importante. Los lugares de cacería están ubicados en dirección Este y Sur de la comunidad de Santa Teresita. Cazan puerco tropero, taitetu, tigre, tatú, león, corechi, hurina, peta, anta, peji, tejón, jochi, oso hormiga, oso bandera y otros, ocupan tanto la carne como el cuero. Aparentemente no practican la pesca. Utilizan maderas para las actividades domésticas, como el verdolago, cuchi, cedro (sorioco), roble. En las actividades de recolección participan tanto hombres como mujeres, siendo los principales productos frutos silvestres, miel y plantas medicinales o para fines artesanales como ser recojo de caraguata para hacer las chipas (Nostas cita a Martinez, 98). La diversidad de especies utilizadas por los ayoreode refleja el gran conocimiento que tienen del medio. Tenencia de la tierra

La primera demanda de dotación de tierras, fue elevada por el Padre Elmar Klingler a nombre de la Misión Católica de Santa Teresita (1991), pero fue anulada por “errores proceslaes” en 1993. A partir de octubre de 1999 los ayoreod, en Bolivia, cuentan con un reconocimiento legal como Tierra Comunitaria de Origen, con una

superficie de 77.545, 224 ha. El límite sur del TCO colinda con el límite del área protegida. La brecha del gasoducto a construirse será

una especie de deslinde y a la vez vía de acceso al Parque (Nostas -Martinez, 1998) Facilitando los flujos del chaqueo itinerante, pero sobre todo en el aprovechamiento de los recursos de la naturaleza (miel, cacería, etc.). Este hecho puede ocasionar un giro en las tendencias de avance con dirección Sudoeste de su territorio de manera que puede traducirse en presión al área del Parque.).

Page 43: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

34

Sistema de Ocupación del Espacio Chiquitano

El Pueblo Chiquitano en su conjunto, con una población de alrededor de 57,000 habitantes, es el Pueblo Indígena con mayor població, en el oriente de Bolivia. Está asentado en comunidades dispersas en las provincias Angel Sandoval, Ñuflo de Chavez, Chiquitos, Guarayos y Andrés Ibañez en el Departamento de Santa Cruz (Thiele y Nostas citados en Nostas 1998). Las serranías de San José forman una especie de frontera natural que divide la zona de ocupación de las comunidades chiquitana del área protegida: Motivo por el cual, para efectos de la presente propuesta de manejo, se han considerado solamente las comunidades que sobrepasan esta frontera natural, es decir San Juan del Norte y

Natividad. Actualmente, el uso de los recursos naturales no tiene un alto impacto sobre las zonas de influencia del área protegida, puesto que aprovechan principalmente los recursos forestales y faunísticos existentes al pie de las estribaciones de la serranía de San José. Sin embargo, los procesos poblacionales recientes en la zona podrían llevarles a cambiar sus estrategias de manejo y uso de los recursos, proyectándose hacia el área protegida.

La Comunidad de Natividad cuenta con 99 habitantes entre ellos 20 jefes de hogar. La superficie comunal de Natividad es de 3.000 ha. Sin embargo, el espacio comunal susceptible de uso se ve disminuido debido a la falta de una delimitación física; la presencia de estancias en el lado Este y el hecho de que parte de la tierra comunitaria esta afectada por el Parque Histórico Nacional “Santa Cruz la Vieja”.

San Juan del Norte es una comunidad

conformada por 27 familias, procedentes de un solo grupo de parentesco, que migró del Carmen (San José), y se asentó en la comunidad en la década del 70. Cuenta con 1.000 ha de tierra comunal. Organización de la Producción De las 3.000 ha que poseen en Natividad, 12 ha corresponden a chaco, 25 ha a barbecho y 2 ha a de potrero, mientras que en San Juan del Norte de las 1.000 ha que poseen, tienen 10 ha corresponden a potrero. La producción de las comunidades es de pequeña escala. La superficie promedio anual de los principales cultivos oscila entre ½ a 1 ha, y los cultivos secundarios entre 1 a 3 tareas. Las semillas para los distintos cultivos son seleccionadas y guardadas para el próximo ciclo; sólo en caso de pérdida de los mismos, se recurre a la compra en el mercado local de San José. Los rendimientos en los cultivos son bajos (Nostas-Martínez 1998)

La preparación de suelos para cultivos consiste en: chaqueo – quema - chafreo y siembra en forma cíclica. Entre los chiquitanos es común el manejo de suelos según el producto que se va a cultivar, alternando los cultivos. Utilizan herramientas menores, como ser: sembradora manual, hacha, machete, pala, azadón, entre los más usuales. Cultivan a secano aprovechando las estacionalidades climáticas según el tipo de productos. En ambas comunidades se cría animales

Page 44: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

35

domésticos. En Natividad existe un hato ganadero de 300 cabezas. Los productos son destinados en primer lugar al consumo familiar con un proceso artesanal de transformación bajo procedimientos característicos de las comunidades chiquitanas. Utilizan herramientas rústicas como: tacú, mordaza, tayá, trapiche, entre otros. El almacenamiento de productos es rústico, en general la cosecha de los productos es progresiva dependiendo de las necesidades de consumo. Según informantes de Natividad, el 50% de la producción es destinado al consumo de la familia y el 50% restante a la comercialización. Los productos destinados para el autoconsumo son: maíz, arroz, yuca y frijol; entre las frutas: papaya, chirimoya, naranja, mangos. Las actividades productivas se realizan con participación de las mujeres, quienes además están abocadas a la crianza de los hijos, la artesanía, el comercio y el cultivo de hortalizas en pequeñas cantidades. La reciprocidad se practica principalmente en las fiestas patronales de las comunidades y en las bras comunales en las cuales se ponen de acuerdo los comunarios.

Otras Formas de Uso de los Recursos Naturales

La cacería para consumo familiar es una actividad importante. Los animales más cazados son: chancho, urina, jochi, peji, huaso, tatú y anta. La pesca es una actividad poco frecuente, debido a la distancia y dificultades de acceso a los ríos y lagunas. Con relación al manejo forestal, utilizan madera para construcciones, enseres y leña. Tienen conocimiento sobre las especies maderables de la zona y sus potenciales usos, pero no hay información si actualmente realizan corte con fines comerciales. Las actividades de recolección de frutos silvestres, mieles y plantas

medicinales son realizadas por hombres y mujeres. Las especies recolectadas y nombradas por los entrevistados son: miel, totaí, viravira coca de cabra - Capparis salicifolia. (Nostas, Martínez, 1998). En la actualidad reciben apoyo para labores agrícolas y pecuarias a través de la organización intercomunal TURUBO, la Alcaldía de San José, la Prefectura y el PDPI. Las tendencias de crecimiento y expansión geográfica son hacia el sur, al este y al norte en Natividad; y hacia el sur en San Juan del Norte, para ocupar el monte alto. La estrategia predominante es la mínima inversión, con aprovechamiento de mano de obra familiar. Ultimamente se pretende consolidar un territorio (TCO) y reforzar la organización chiquitana, como estrategias para preservar y recuperar aspectos de la identidad cultural chiquitana.

Sistema De Ocupación Del Espacio De Ganadería Extensiva El desarrollo de una ganadería típica del Chaco en esta región se inicia con el establecimiento de las misiones Jesuíticas en el siglo 17, quienes introducen ganado criollo con un manejo extensivo (o sin manejo alguno). Con la expulsión de los

Jesuitas en 1767, los ganaderos se asientan en la zona atraídos por la oferta de ganado y de mano de obra indígena. Se distinguen dos subsistemas. SUBSISTEMA GANADERO EXTENSIVO RECIENTE EN PROCESO MODERADO DE INTENSIFICACIÓN EN LA ZONA DEL ANMI ESTE. A lo largo del límite Este, se han establecido estancias ganaderas que se sobreponen parcialmente con el área protegida, y depende para su abastecimiento de agua de la Quebrada Abaroa. Sólo tres de ellas se

Page 45: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

36

encuentra plenamene al interior del área protegida. En el período 1970- 1998, la actividad ganadera extensiva se incrementó sustancialmente por el fuerte apoyo crediticio del Banco Agrícola en la línea Producción Ganadera del Oriente, con fondos del BID. Sin embargo esta actividad en su mayoría es complementaria a otras actividades de generación de ingreso. Las superficies dedicadas a la ganadería por estancia varían entre 2.450 ha (Palmar de las Islas) y 10.280 ha (Santa Adriana). Con un promedio de 6.8 ha/cabeza. Organización de la Producción La mayoría de los ganaderos de la Chiquitanía obtuvieron sus tierras por dotación del Estado y pocos son los propietarios que cuentan con títulos ejecutoriales. En términos de infraestructura, la estancia de producción ganadera extensiva cuenta en general con una casa de vivienda, uno o más atajados y un corral. Posteriormente, en su desarrollo hacia la ganadería semi intensiva, se realiza el alambrado perimetral de la propiedad, se hacen potreros, se siembra pasto mejorado, se aumentan las fuentes de agua y en zonas de ramoneo se hacen brechas y sendas para el movimiento del ganado. Si bien en términos generales, la administración de las propiedades está a cargo de los propietarios o sus familiares, el manejo es realizado frecuentemente por vaqueros permanentes. La raza predominante es el Nelore dada la tendencia a especializarse en la producción de carne. En la mayoría de las estancias se realizan los planes de vacunación, desparasitación y castración, además de la marcada; no se separan animales por edad o sexo y no se realiza el control, selección y manejo adecuado, observándose una alta mortandad de reses. En la zona de Chiquitos se aprovecha la vegetación nativa y se observa la degradación de las praderas causadas por

sobrepastoreo y quemas irracionales, así como la compactación de áreas adyacentes a las aguadas. La siembra de los pastos mejorados es reducida: el promedio de pasto cultivado en las propiedades visitadas, en la zona de influencia de la Chiquitanía, es del 0.5% de la superficie total de las propiedades. La venta de ganado se realiza durante todo el año y principalmente en la época seca, trasladando el ganado predominantemente a pie (arreo) hasta el mercado. Factores Condicionantes y Tendencias Linzer, a partir de su análisis, concluye que, si bien estos productores no viven de las ganancias de la ganadería, tienen ímpetu empresarial y tendencia, aunque moderada, a la intensificación. Su estrategia está dirigida a asegurar la tenencia de la tierra, mantener esta actividad como complementaria a otras actividades económicas, realizar poca inversión con poco riesgo, y llegar a la fase de capitalización gradualmente. Están presente en la zona, las asociaciones de ganaderos, AGASAJO en San José y ASOGAR en Roboré, son asociaciones de derecho privado, influyentes con relación a las decisiones políticas regionales. Son estas las únicas instituciones que al momento ofrecen apoyo a la ganadería en la Provincia Chiquitos. Los productores entrevistados identificaron como los principales factores que afectan directamente a su producción: la sequía, la mala calidad del suelo, la falta de créditos, los daños causados por tigres y cazadores, los precios bajos y los malos caminos. El aislamiento de los centros poblados, de los servicios de educación y salud es un problema para la estabilidad de la mano de obra.

Page 46: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

37

SUBSISTEMA GANADERO EXTENSIVO

CONSOLIDADO EN PROCESO DE USO MÁS EFICIENTE DE RECURSOS NATURALES EN LAS ZONAS OESTE Y SUR DEL ÁREA PROTEGIDA. Este Subsistema presenta las características tradicionales de la región chaqueña, especificadas en el subsistema arriba descrito. Sin embargo existen aspectos que dan especificidad al subsistema ganadero que se presenta en las zonas oeste y sur del Area Protegida. Las propiedades se consideran grandes con un numero relativamente pequeño de animales debido a que la carga animal calculada por unidad de superficie en esta zona chaqueña se estima en 20 a 30 ha/ cabeza; en el Parapeti, encontramos un promedio de 12 a 17 ha/cabeza. Otra diferencia sustancial en las propiedades de esta zona con relación a las de la zona chiquitana, es su tendencia a quedarse en la fase de estabilización - asegurar lo que se tiene y resistir el cambio tecnológico. La ganadería como actividad tradicional sufrió muchos reveses, por lo que los ganaderos están renuentes a correr riesgos con nuevas tecnologías. La falta de crédito y asesoramiento técnico son las principales limitaciones para su desarrollo. Predomina el ganado Criollo en las zonaa sur y oeste del parque donde existe más

ramoneo. El principal problema es la escasa disponibilidad de forraje asociado a la periódica incidencia de sequías prolongadas. Los atajados, que son la fuente de agua principal, son escasos y mal. distribuidos (PLOT, Municipio de Charagua). En cuanto al manejo del hato, no se realiza el control ni selección adecuada. Se aprovecha la vegetación nativa como alimento de ganado (ramoneo), en general hacia el sur se utiliza más el monte y mientras que al norte se encuentran superficies de pasto mejorado.

La venta de ganado se realiza durante todo el año, principalmente en la época seca. En la zona de Chaco de llanura se usan camiones para el traslado del ganado hacia los puestos de venta. En las estancias, la caza de animales silvestres es común para el autoconsumo, al igual que el uso de la madera. Existen ganaderos dentro del área protegida y en zonas de hábitat natural de los guanacos. La presencia de actividad ganadera en esta zona provocan la reducción de las pampas, debido a la diseminación de semillas, de plantas arbustivas, por el ganado y la restricción del movimiento de los por los alambrados.

Ganadería en el Chaco. Atajado y ganado criollo en ramoneo

Page 47: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

38

Características Básicas de las Propiedades Ganadería Extensiva – oeste

Nombre de la Propiedad

Breve Historia Tenencia de la Tierra. Titulación. No. De cabezas

Fuerza de Trabajo. Tendencias y Expectativas

Perforación 1.500 ha; 1.500 cabezas

6 vaqueros

Yoe 1.500 cabezas (s.d. nuero de cabezas)

1 vaquero y familia

El Manantial Inició con sus padres,

con pocas cabezas.. Varios dueños; trabaja al partido.

7.000 ha Dotación, con

tÍtulo. 500 cabezas (350 ha/unidad cabeza).

1 vaquero. Posee

alambrado perimetral, y su tendencia es a manejar hato con mayor eficiencia.

La Purísima Antes agricultura, inició ganadería después de guerra del Chaco. Compraron 60 reses.

3.600 has. Reforma Agraria, luego herencia. Con título. 500 cabezas. (7 ha/unidad cabeza)

2 vaqueros . Tendencia: mantener hato, mejorar manejo.

Chacocha Sucesión hereditaria, 4.000 ha y 1.800 cabezas. 1983 amplían a 8.000 ha. 1992 alambran parte para manejo, muerte del propietario, reducción del ganado.

8.000 ha. Reforma Agraria, luego sucesión hereditaria. 4.000 ha con titulo y 4.000 ha en tramite. Posee 400 cabezas, (20 ha/unidad cabeza)

2 vaqueros y 4 jornaleros. Tendencia, mantener número, mejorar raza, manejar toda la propiedad.

Olivo 1994 inicio con 40 cabezas, en 1998 140 cabezas de ganado criollos.

2,000 ha, compra. Con titulo. 140 cabezas (14 ha/unidad cabeza)

1 vaquero y flia. Tendencia: incremento a 300 cabezas, quiere solicitar terrenos al parque para independizarse

Yanaígua Años 1970 puesto Misionero. Años 80, falleció ministro.

12,000 ha. Area de adjudicación ayorea. Con título. 400 cabezas (300 ha/unidad cabeza).

2 vaqueros Tendencia, mantener hato y mejorar con toro criollo.

San Pancho. 1970 dotación a padres, actualmente herencia, 3 hermanos.

15.000 ha. Dotación en 1970. 150 cabezas (100 ha/ cabeza)

Mano de obra sin datos. Tendencia, encerrar y no realizar otras mejoras.

Fuente:Nostas en base a Linzer 98.

Page 48: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

39

Sistema de Ocupación del Espacio de Empresas Agropecuarias El desarrollo de la frontera agrícola en la zona de llanura aledaña a la ciudad de Santa Cruz, se produce a partir de la década de los 70, a través del fomento al desarrollo de la infraestructura productiva y la producción, con apoyo de financiamiento del BID y del Banco Mundial. Tal es el caso del Proyecto

Tierras Bajas del Este que se inicia en la década de los 80 y que fomenta y mejora la infraestructura productiva de la zona, posibilitando el establecimiento de unidades de producción agrícola altamente intensivas (Nostas 1998) Organización de la Producción. Las empresas agropecuarias localizadas al oeste y noroeste del área protegida, tienen un alto nivel de inversión en maquinaria e infraestructura para una producción agrícola mecanizada comercial; en algunos casos cuentan con canales para riego complementario a la precipitación pluvial, dependiente de la disponibilidad de agua del río. Utilizan créditos para el financiamiento de sus inversiones y comercializan la producción en centros de acopio en la zona de Pailón o Santa Cruz.

Las propiedades son manejadas por administradores y/o capataces, con personal permanente y mano de obra eventual para actividades especificas, en especial para el pelado del arroz. En promedio ocupan 10 jornales por mes. Cuentan con asistencia técnica profesional privada. Realizan el desmonte total de las áreas destinadas al cultivo, preparando el terreno para la siembra mecanizada. No se practican rotaciones de cultivos, ni se siembran cultivos de cobertura, se fertiliza ocasionalmente. Los principales cultivos son arroz, sorgo, soja, algodón, girasol y pasto

mejorado observándose una tendencia a aumentar la actividad agrícola y la diversificación de la producción. Realizan una ganadería semi intensiva de carne. Cuentan con pasturas mejoradas y una producción agrícola para garantizar una buena alimentación del ganado durante el año. Invierten en infraestructura y tecnología moderna. Hacen manejo de potreros, sanidad y mejoramiento genético; así como el suministro de suplementos minerales y vitamínicos. Factores Condicionantes y Tendencias En torno al área protegida la tendencia es de intensificar el manejo del sistema de producción ganadero, incrementando pasturas cultivadas y hatos, además de mantener la agricultura como una actividad complementaria. La sequía es el principal factor condicionante para desarrollar la producción agrícola; los altos costos del transporte y el daño a los alambrados realizado por los cazadores fueron también mencionados como problemas importantes. Uso de Otros Recursos Naturales e Impacto al Medio Físico. El uso de los recursos del monte, se limita a la madera para la construcción de sus galpones y corrales, y la cacería por los peones para el autoconsumo.

El sistema de desmonte, el laboreo convencional, los monocultivos y control químico de las plagas, si bien pueden dar una rentabilidad económica a corto plazo, no son sostenible y provocan un impacto negativo sobre la calidad de los suelos y la biodiversidad de la zona. Actualmente ya se presentan problemas de erosión, compactación, pérdidas de fertilidad y humedad. Los sistemas agrícolas que aprovechan más intensamente el riego de aguas superficiales podrán traer conflictos entre los usuarios del agua, al ser ésta un recurso escaso y no

Page 49: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

40

existir mediciones realistas del recurso hídrico en la zona. Se observa que las cuencas de escurrimiento naturales son desviadas y los caudales concentrados en canales, con el consiguiente peligro para el sistema de drenaje natural. Los sistemas descritos arriba poseen grandes limitaciones en sus posibilidades de reproducción y expansión. Existe una tendencia al cambio de rubro, por tanto es importante trabajar con grupos de productores calificados por potencial de expansión, más que por las características de sus sistemas de producción (instituciones con qué se relaciona, historia de la finca, fuentes comunes de acceso a crédito, mercados y comercialización de productos comunes, etc.). Es importante analizar las

recomendaciones técnicas ya existentes para mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de los sistemas, regulaciones ambientales y otros factores. La estrategia desarrollada por los propietarios interesados en participar en actividades conjuntas relacionadas con el Area Protegida y el Proyecto Kaa Iya, debe contemplar el financiamiento para un mejoramiento del nivel tecnológico, acompañado por investigación y transferencia participativa de tecnología apropiada.

SISTEMA DE OCUPACION DEL ESPACIO DE EMPRESAS AGROPECUARIAS SUBSISTEMAS IDENTIFICADOS

Subsistema Agrícola de Producción de Arroz, con Ganadería Recientemente Semi Intensiva, propio de la empresa agropecuaria Tamachindi, ubicada en las márgenes del río Parapetí.

Subsistema Agrícola Mecanizado a Secano Reciente con Ganadería Complementaria Proveniente de un Sistema Ganadero Extensivo Antiguo

Subsistema Ganadero Semi Intensivo Reciente en Proceso Moderado de Crecimiento

Subsistema Ganadero Semi-intensivo Reciente en Proceso Acelerado de Intensificacion.

Subsistema de Arroz Bajo Riego Consolidado y Ganaderia Semi-intensiva Complementaria

Subsistema Agrícola en Proceso de Establecimiento

La descripción de cada uno de ellos se encuentra en el anexo socioeconómico: Nostas 1998 y en Linzer

1998

Page 50: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

41

Sistema de Ocupación del Espacio Menonita En la Zona Oeste y Noroeste del área protegida se han establecido Colonias Menonitas, que constituyen empresas agropecuarias de carácter intensivo, pero con particularidades que permiten definirlas como otro sistema de producción y ocupación del espacio. Organización de la Producción Este sistema de producción está basado en un sistema de organización social estable, con un el incremento constante de su población. Se encuentran organizados en campos administrados por un jefe de colonia, donde cada familia establece su vivienda y la infraestructura productiva de su finca. El sistema se caracteriza por una alta diversificación en el ámbito de propiedades individuales. Cuenta con tecnología mecanizada y capitalizada. En cada colonia se observan una diversidad productiva: diferentes cultivos, huertas para autoconsumo, producción de animales mayores y menores y transformación de productos. La agricultura a secano y ganadería para la producción de leche son típicas para las

colonias menonitas en todo el departamento de Santa Cruz y no ha cambiado desde el ingreso de las primeras colonias en 1958. Su producción agrícola es mecanizada y con tecnología tradicional, usan tractores con ruedas metálicas, semilla mejorada, control mecanizado de maleza y utilizan pesticidas. Se cosecha el grano también de manera mecanizada, aunque la cosecha de algodón es manual. En general se realiza una sola siembra al año, aunque actualmente se experimenta con siembras de invierno. Cada familia posee un promedio de 3 a 10 vacas lecheras.La leche se produce bajo un

sistema semi estabulado con alimentación suplementaria en base a sorgo y maíz. La producción diaria promedio es de 51 litros para la elaboración de queso. Utilizan mano de obra familiar y eventualmente contratada. No cuentan con asistencia técnica permanente y trabajan con capital propio, y créditos bancarios. Datos obtenidos de la colonia Durango indican que en promedio la inversión anual por familia es de 15.000 U$. La comercialización de la producción de soja y algodón se realiza en Santa Cruz; el excedente de maíz y de sorgo henificado se destina al consumo de los animales para la producción de leche. Factores condicionantes y Tendencias La tendencia es continuar con su sistema de producción, desmontando su parcela hasta tener toda el área cultivada. Los menonitas, debido su tradición, a su resistencia a probar alternativas, su temor a arriesgarse económicamente y la ausencia de un servicio de extensión agrícola, no aplican las recomendaciones técnicas para la zona. Algunas de las colonias no cuentan con documentación legal de tenencia de la tierra. Este problema junto con la sequía son sus principales limitantes Impacto en el Medio Físico El sistema de labranza tradicional sumado a las varias pasadas de cultivadora durante los ciclos vegetales provoca compactación de los suelos; las cortinas rompevientos son muy angostas, favoreciendo la erosión eólica de los suelos y la pérdida de humedad por efecto del viento. La quema de los cordones, así como el uso indiscriminado de pesticidas afecta a los productores económicamente, a su salud y contamina el medio ambiente.

Page 51: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

42

CARACTERISTICAS DE LAS COLONIAS MENONITAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL KAA IYA

Nombre de la Propiedad

Breve Historia Tenencia de la Tierra/Titulación

Tendencia

Colonia Alberta

Productores de Canadá. 50 ha promedio por familia. Desmontadas 4.000 ha para producción agricola. Son 2.000 personas en 200 familias.

10.000 ha. Asentamiento con problemas de titulación. Poseen 800 cabezas de ganado.

Continuar con su sistema de producción, desmontando hasta tener todo bajo cultivo. Su sistema de producción no es sostenible, provoca perdida de fertilidad de los suelos.

Colonia Fresnillo

Desmontan cada año 500 a 1.000 ha para producción de sorgo, maíz. Problema sequía. 8.000 ha de desmonte. 250 familias (2.500 personas).

15.000 ha. Asentamiento con problemas de titulación. Poseen 1.000 cabezas de ganado.

Continuar con su sistema de producción, desmontando hasta tener todo bajo cultivo. Su sistema de producción no es sostenible, provoca perdida de fertilidad de los suelos.

Colonia Durango

Provenientes de Paraguay antes de México. Población 3.000 personas

12.000 ha con título. 1.800 cabezas, de ganado

.

Fuente estudio socioeconómico .

Page 52: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

43

Page 53: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

44

Resumen de las Características Básicas de los Sistemas de Organización de Producción, Uso y Ocupación del Espacio

Sistemas de Producción, Uso y Manejo de RRNN.

Unidades de producción

Com

unida des

Tenencia de Tierra

Cabezas de Ganado Ha Cultivadas

Ganadería Extensiva y Empresas

Agropecuarias

36 Unidades de producción

ganadería extensiva y empresas agropecuarias

Ganadería Extensiva: Max: 15.000 ha

Min: 2.450 ha Empresas Agropecuarias: Max: 45.000 ha Min: 14.500 ha

Ganadería Extensiva: entre 20 y 1.800 Cabezas

Empresas: entre 700 y 15.000 Cabezas

Ganadería Extensiva: entre 0 y

90 ha. Empresas Agropec. 150 ha -450 ha

Menonitas 3 Colonias: Durango, Alberta y Fresnillo. Total aprox. 7500 per. ó 750 familias

50 ha Promedio Flia. Col. Alberta: 10.000 ha Col. Fresnillo: 15.000 ha Col. Durango: 12.000 ha

3 a 15 Cabezas Gallinas Promedio: 100 Porcinos: 3 a 4 Equinos: 2 a 3

Promedio Bajo Producc.: 18 ha flia.

Población

Izoceños (6 Subsistemas)

8000

habitantes

825 hogares

9,7 personas

por hogar

25 Tierras Comunales. Tamaño chaco: 2.3 ha a 7 ha TCO: 1.951,782ha

Vacas: Max: 8 Min: 1 Cabras: 5 a 23 Chancho: 1-6 Gallinas: 11-24

Ha. Flias. Max: 2.1 ha Min: 0.7 ha

Chiquitanos (Subsistemas)

229

habitantes 47 familias

2 Tierras Comunales 1: 7.824 ha Area de Acceso, Max: 401 ha / Min: 58 ha

Vacuno: 0 a 5 Porcino: 0,6 Gallinas 0 a 50 Patos: 2 Caballos: 0 a 3

Area Cultivada Flia.: Max: 1,5 ha Min: 0,5 ha

Ayoreode Itinerantes y Transhumante

230

habitantes

6,4 personas por hogar

1 8.254 ha Comunidad Santa Teresita. TCO:

77, 545.5 ha

Total Comunidad: Chanchos: 8 Gallinas: 100 Vacas: 35. Torillos: 6 Caballos: 4. Mulo: 1

20 ha Pasto Comunal Area Cultivada P/flias.: 0,1 a 2 ha

Page 54: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

45

Marcos institucionales y otros factores condicionantes del desarrollo de los sistemas de organización de la producción El área protegida está ubicada en la jurisdicción de los municipios de Charagua, San José de Chiquitos principalmente, y una muy pequeña porción en el Municipio de Pailón. El Municipio de Roboré, a pesar de no contar con jurisdicción dentro del área protegida es considerado dentro del área de influencia, debido principalemente por: su proximidad al límite este; albergar la sede local de las FF AA; la utilización de recursos naturales por sus habitantes (ganadería, recolección, caza, mader, etc.) y ser paso para arribar al campamento de Ravelo.

Municipio de Charagua, Provincia Cordillera El Municipio de Cahargua está ubicado en la provincia Cordillera, con una superficie de 74,424 km² es el municipio más grande de Bolivia. Se divide en 6 distritos municipales, incluyendo el distrito municipal KaaIya, que corresponde a la superficie del área protegida comprendida dentro de su jurisdicción. Las actividades más importantes dentro del municipio de Charagua son: la agropecuaria, especialmente la ganadería, y la explotación petrolera. No se registra actividad minera

Demografía.

Población # habitantes

Censo 1992 PDMCH 1997

18.769 hab más del 75% de población rural

20.556 hab.

El diagnóstico realizado en 1997 para el Plan de Desarrollo del Municipio, estima una población de 20 556 habitantes, de los cuales un 68% son guaraníes, y el restante 33,2% incluye a los migrantes menonitas,

quechuas, aimaras y criollos. El único centro urbano (más de 2000 habitantes) es la localidad de Charagua Se trata de una región expulsora de población, que emigra principalmente a la ciudad de Santa Cruz y su área integrada, en búsqueda de fuentes de trabajo o para continuar estudios superiores. La taza de crecimiento del municipio, en el periodo 1992-1997, fué de 30,44% con un promedio de 4,5 miembros por familia (es importante considerar la influencia de las colonias menonitas, en este índice, ya que tienen un promedio de 7,0 miembros por familia). En el municipio los idiomas que se hablan son el guaraní, castellano, quechua, aimara y alemán. Sólo el 25% de la población tiene como lengua materna el castellano, sin embargo es la lengua común entre sus

habitantes. Educación. La educación formal es atendida por el sistema estatal y existe una oferta privada. El Distrito de Educación del Municipio de Charagua, administrativamente está organizado en núcleos y unidades educativas Se cuenta con un cuerpo de asesores pedagógicos encargado de la capacitación y asistencia técnica a maestros de cada núcleo. Se calcula una cobertura de 76% en la edad escolar Existen 11 núcleos escolares que agrupan 56 unidades educativas. Sólo las unidades educativas de la localidad de Charagua, San

Page 55: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

46

Antonio y La Brecha cuentan con todos los grados del nivel primario y secundario. El resto, de las unidades, cuentan únicamente con el ciclo de aprendizaje básico. La Educación No Formal o Alternativa, no constituye un sistema, sin embargo cuenta con varias alternativas: el Centro de Educación Media Acelerada (CEMA); centro de capacitación ARACUERENDA; Instituto Radiofónico Fé y Alegría IRFA; TETAENDIRAI a cargo del TEKO guaraní. Salud. La estructura institucional de salud del municipio de Charagua está organizada en 3 áreas: Isoso, San Antonio y Charagua. Cuenta con 15 establecimientos: 3 hospitales (Charagua, San Antonio y La Brecha) y 12 postas sanitarias. Existen alrededor de 40 parteras empíricas que coadyuvan la labor del personal médico. Los curanderos o ipayereta, tienen una importante demanda por parte de la población guaraní. Saneamiento Básico. La distribución de agua potable tiene tres categorías: sistema domiciliario, distribución por sectores y distribución centralizada. Sólo en Caragua y San Antonio se cuenta con un sistema para la eliminación de excretas, en las colonias menonitas, las viviendas disponen de agua, baños y letrinas. Comunicación Dentro del municipio existe una red de caminos secundarios y brechas, que durante la época de lluvias es muy difícil transitar. La línea férrea es el medio de transporte más seguro durante todo el año. Plan de Desarrollo del Municipio de Charagua.

El Plan de Desarrollo Municipal contempla un marco de sostenibilidad de los recursos naturales y manifiesta la preocupación por generar una conducta conservacionista. En este sentido incluye un Programa de

Conservación y Sostenibilidad de los RR.NN. en el cual se contempla el manejo de bosques y la conservación de áreas protegidas. Este programa plantea: como estrategias involucrar a todos los actores sociales en las acciones; aplicar las regulaciones del PLUS; difundir la legislación correspondiente que tienen que ver con la protección, uso y aprovechamiento de los recursos del área protegida; crear las instancias de coordinación y participación institucional en la gestión del área protegida en el marco de la legislación vigente; desarrollar estudios de fauna y flora en el área protegida; y la conformación de un “directorio” del área protegida con participación institucional. Contempla, además una serie de proyectos orientados a la consolidación y protección del Parque Nacional Kaa Iya e indica expresamente que no pueden establecerse asentamientos humanos, dentro del mismo.

Para el Municipio, el área protegida, constituye uno de los principales lugares con potencial de aprovechamiento turístico.

Instituciones en Charagua

CIPCA. Sus rubros y cobertura de trabajo

son el apoyo a la producción en las comunidades del Izozog; apoyo en la organización y asesoramiento a la Alcaldía y al Comité de vigilancia en

temas legislativos; formación y capacitación de dirigentes en materia legal y política. Cuenta con un Convenio con la CABI para el apoyo en temas organizativos y productivos.

Centro Agrícola Tropical CIAT-

Regional Charagua. Desde 1995, coordina proyectos específicos, realizando y realiza investigación sobre cultivos anuales y la recuperación de las variedades nativas; también sobre el manejo y mejoramiento de recursos forrajeros. El CIAT presta apoyo de transferencia directa de tecnología en

Page 56: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

47

materia agropecuaria a las colonias menonitas y coordina con FEGASACRUZ. La duración de los proyectos en ejecución está prevista hasta el año 2000.

Instituto Superior de Charagua. Sobre la infraestructura de la Normal de Charagua, la cual transformada en un instituto de formación técnica, dependiente del Ministerio de Educación.

Instituciones de la Iglesia Católica Centro Educativo Fe y Alegría, Centro de formación ARAKUARENDA. Investigación de teología guaraní y del modo de ser tradicional guaraní (Ñandereko). El centro educativo Arakuarenda, se encarga de la formación de promotores en salud, mecánica agrícola, contabilidad.

Asociación de Ganaderos AGACOR Fundada en 1974, cuenta actualmente con 215 asociados. Realiza actividades ganaderas y de asistencia técnica en sanidad y manejo de monte para sus asociados. Da cobertura a las colonias menonitas Durango y Pinondi.

FONDECO. Fondo de Desarrollo Comunal, financia pequeñas actividades rurales productivas, artesanales o comerciales, con créditos para capital de trabajo y de inversión..

Cooperativa La Merced. Canaliza créditos para los pequeños y medianos productores, comerciantes y menonitas. Asesoramiento técnico agrícola y pecuario.

CARITAS. Instancia de la Iglesia Católica para apoyar proyectos productivos.

Organizaciones Internacionales. Servicio Aleman para el Desarrollo DED, trabaja con CIPCA. Servicio Holandes de Cooperacion para el Desarrollo SNV, financia a CIPCA y APCOB. Organización Danesa de Solidaridad y Desarrollo IBIS, que apoya a la

Asamblea del Pueblo Guarani y a la CABI.

Municipio de San José, Provincia Chiquitos El Municipio de San José forma parte de la provincia Chiquitos, como primera sección municipal con 4 cantones o distritos: San José, San Juan, Matacucito y Natividad. Demografía: La Población, según el Censo de 1992, es de 14.372 con una tasa crecimiento poblacional de 4.8% entre 1976 y 1992, el 68% pertenece al rango de menores de 25 años. El 59.8% de la población vive en el área urbana de San José. San José ha crecido, principalmente, en base a flujos migratorios, el 87% de sus habitantes han nacido fuera del municipio incluyendo los menonitas (Plan de Desarrollo Municipal 1996) Salud. El municipio cuenta con un micro-hospital y 5 puestos médicos, en las comunidades. Existe, además, un hospital ferroviario que presta servicio a sus afiliados y a particulares. Educación. El índice de analfabetismo es del 12.4% El 91.1% de jóvenes de 6 a 15 años asiste a

centros educativos En el municipio hay 27 establecimientos educativos (16 en el área rural y 11 al área urbana) y un total de 160 docentes. Saneamiento ambiental El 84% de la población rural no cuenta con sistema de agua potable. La recolección y tratamiento de basura y la eliminación de excretas es responsabilidad de cada familia. Comunicaciones La vía férrea vincula al municipio con la zona fronteriza de Puerto Suarez y con la ciudad de Santa Cruz. Se cuenta con un camino troncal, paralelo a la vía férrea, que en época

Page 57: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

48

de lluvias es intransitable. Hacia el norte el municipio se vincula con la provincia Velasco por una carretera troncal ripiada. Se cuenta con servicios de ENTEL, radio aficionados, una radio de frecuencia modulada y un canal de televisión local. Existen pistas de aterrizaje en la localidad de San José, san Juan y Buena Vista. El Plan de Desarrollo Municipal El Plan Participativo de Desarrollo del Municipio de San José, para el periodo 1996-2.000, contempla entre sus acciones la intervención en los Sectores Productivos, con proyectos a 5 años plazo, en tres de sus programas: 1. Producción Agropecuaria Sostenible

principalmente dirigidos a Turubó con participación de ONGs.

2. Industrialización y comercialización de productos agropecuarios (cítricos, planta deshidratadora de plátano, construcción de silos y centros de acopio para reducir perdidas y capacitación de productores) los responsables son Turubo y las comunidades, con participación de ONGs y FAO.

3. Aprovechamiento forestal sostenible (capacitación comunal en manejo sostenible de bosques, reforestación de tierras comunales, capacitación en aprovechamiento de la madera) dirigidos a Turubo con participación del Gobierno Municipal.

Se incluye también un programa específico para el Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja. Llama la atención que se omite completamente la existencia del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco. Aspecto de similar curiosidaad, es la omisión de la existencia de ayoreode y su propuesta de inmovilización para el TCO de Santa Teresita (actualmente ya titulado). Instituciones de San José

AGASAJO Asociación de Ganaderos de San

José, fundada en el principio de los 90,

actualmente cuenta con 163 asociados, es la

única institución de fomento a la actividad

pecuaria en la zona. Con grado significativo de

influencia en las decisiones regionales. CIAT, hasta e1998 prestó servicios de

investigación y transferencia de tecnología para el área rural del municipio.

TURUBO, Central Intercomunal Chiquitana, representación en el ámbito agropecuario y artesanal. Afiliados a la OICCH, organización indígena del Pueblo Chiquitano, integrante de la CPESC, Central de Pueblos Etnicos de Santa

Cruz, esta ultima afiliada a la CIDOB.

Municipio de Robore, Provincia Chiquitos El Municipio de Roboré se encuentra en la 3ª. Sección del la Provincia Chiquitos. Cuenta con tres Distritos: Robore, Santiago y Santa Ana. La mayoría de la población es de origen chiquitano, también se cuenta con grupos ayoreodes e imigrantes quechuas y aimaras. El idioma que se habla es el castellano y el ayoreo. Demografía. La población total según el censo de 1992 es de 15,246 habitantes. La población es joven, con 65% en el rango de menores de 24 años y un 30%. En el rango entre 5 a 14 años. El único centro urbano es la población de Roboré, en donde se concentra el 68% de los habitantes del municipio. Infraestructura de salud. Cuenta con 3 hospitales en el área urbana, 1 hospital y 4 postas en la zona rural. Educación El 86.5% de los niños entre 5 y 14 años asiste a la escuela. El número de profesores es de 427 y como personal de apoyo 50. Existen colegios de convenio, a cargo de instituciones religiosas En el área urbana existen 6 escuelas con ciclo básico y 5 colegios con ciclo básico,

Page 58: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

49

intermedio y medio. En el área rural existen 3 escuelas con ciclo básico e intermedio; 1 colegio completo y 18 escuelas sólo con ciclo básico. Servicios básicos. La distribución de agua, actualmente no representa un problema limitante. No se cuenta con sistema de alcantarillado provocando problemas de contaminación en época de lluvia. No existe un sistema de recojo de basura Comunicación. La principal vía de acceso a todo el municipio es el ferrocarril Santa Cruz – Corumbá. El camino carretero Santa Cruz Puerto Suarez solamente se puede usar en la época seca y los caminos vecinales se encuentran en mal estado. A nivel urbano se cuentan con dos canales de TV y tres radios emisoras. Red domiciliaria de teléfonos de COTAS y ENTEL. La radio más escuchada es la radio Santa Cruz. El principal problema de Roboré es la provisión de energía eléctrica para el alumbrado. El sistema es mediante generadores a Diesel, encarecido por este motivo el precio del KW. Actividad económica de la población. La principal actividad es la ganadería la cual genera empleo en todo el municipio. Se cría ganado para la venta agrupándose los ganaderos en una asociación ASOGAR. Cuentan con un matadero En el área urbana las fuentes de ingreso están relacionadas con las instituciones públicas, tanto del magisterio, FFAA y el ferrocarril. Se registran 5 concesiones forestales. Y concesiones mineras aunque actualmente no explotan ningún mineral. En la jurisdicción del municipio se encuentra el área naturalde amenjo integrado Otuquis Plan de Desarrollo Municipal

El Plan Participativo de Desarrollo de Municipio de Roboré, correspondiente al periodo 1996-2000, contempla entre sus programas de intervención un Programa dirigido a los sectores productivos, el cual comprende tres subprogrmas: a). Producción agropecuaria sostenible; b). Industrialización y comercialización productos agropecuarios; c). Aprovechamiento forestal sostenible, que incluye el tema de reforestación de áreas de protección en las riberas de los ríos, implementación de un vivero municipal, manejo de cuencas en todo el Municipio. Instituciones en Roboré

CIAT y Tierras Bajas del Este, hasta finales de 1998, mantenían presencia y actividades en todo el Municipio.

AMANECER, asociación de grupos de trabajo: 275 asociados, de 17 grupos de trabajo, asentados en 15 comunidades.

CANOB, organización indígena, aglutina a los ayoreodes de todo el oriente boliviano.

ASOGAR, afiliada a la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, formada a inicios de los 90, defiende los intereses del sector y apoya a sus miembros con servicios técnicos, de aprovisionamiento de insumo, además de administrar el matadero municipal, es la única institución de apoyo a la producción ganadera.

El Kaa Iya del Gran Chaco en las Estrategias Municipales. En los tres Municipios, se aprecian políticas institucionales favorables en temas de conservación y manejo de áreas protegidas, sin embargo existen diferencias entre éstos: El Municipio de Charagua considera como un distrito municipal la superficie del Kaa Iya del Gran Chaco, que se encuentra dentro de su jurisdicción, y proyecta una serie de programas y actividades en relación al área protegida.

Page 59: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

50

San José en su planificación indica una serie de acciones medioambientales, a través de la consolidación de reparticiones técnicas en el área; existe una sentida preocupación del Ejecutivo Municipal para consolidar el Area Protegida de “Santa Cruz la Vieja”. Llama la atención el hecho de no hacer mención alguna sobre el Kaa Iya del Gran Chaco; no se incluye en las estrategias municipales de desarrollo y conservación. La Planificación Municipal de Roboré plantea acciones concretas; como es el caso de la “Ordenanza Municipal Nº 007/98 que reconoce la declaratoria de zona de inmovilización y protección del “Parque Nacional Serranía de Santiago y Bañados de Otuquis”; y el municipio cuentan con profesionales técnicos que trabajan en el tema ambiental. Sobre el Kaa Iya no hace mención alguna, puesto que no se encuentra dentro de su jurisdicción. Dentro del proceso de validación y consenso de la presente propuesta técnica, se pudo registrar algunas inquietudes, por parte de las instituciones locales respecto al Kaa Iya. Los Municipios “reclaman”: una participación más activa en la gestión; el funcionamiento del Comité de Gestión y contar con información permanente sobre el área protegida el área y su administración.

Convenio del Gasoducto Bolivia-Brasil: PDPI y PMA El gasoducto Bolivia-Brasil, con una extensión aproximada de 3.100 km, es financiado parcialmente por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y la Corporación Andina de

Fomento. Es un proyecto de gran envergadura para ambos países y en él participan empresas transnacionales. En el Estudio de Impacto Ambiental se define una franja de impacto de 10 km a cada lado del ducto, en la que se encuentran asentadas comunidades de los pueblos indígenas Chiquitanas y Ayoreodes. Ttambién define como una de las zonas más frágiles a ser impactadas el tramo que corresponde al Area Protegida Kaa Iya del Gran Chaco. En el marco de la legislación nacional vigente, siguiendo las recomendaciones del Estudio de Impacto Ambiental y en cumpliendo con las políticas del los Bancos multilaterales, se elaboró un Plan de Manejo Ambiental (PMA) y un Plan de Desarrollo de Pueblos Indígenas (PDPI). El PMA define acciones a ser tomadas durante y después de la etapa de construcción del gasoducto para mitigar los impactos ambientales negativos y el PDPI, tiene la finalidad de minimizar y compensar los impactos socioeconomicos del gasoducto en los pueblos indígenas que viven dentro de la zona de influencia del Proyecto. Para la implementación tanto del PDPI como del PMA se conforma un “Comité Ejecutivo” en el cual participan: CABI, CIDOB, PETROGASBOL, GTB, Comité de Gestión y un independiente; así como estructuras técnicas y de gestión y administrativas con programas específicos de actividades. Esta estructura se formaliza a través de un “Convenio Marco del Proyecto Gasoducto Bolivia – Brasil” suscrito en Diciembre de 1997, se trata de un instrumento inédito por que posibilita establecer nuevos términos en las relaciones entre Pueblos Indígenas y Empresas del sector hidrocarburos.

La estructura del sistema técnico y de gestión del PDPI, está formada por una gerencia técnica por zonas y promotores indígenas.

Componentes del PDPI : Componentes del PMA:

Interacción con comunidades y resolución de conflictos Acompañamiento y vigilancia

Manejo sostenible de recursos naturales Revegetación y restauración

Saneamiento y titulación (TCOs y tierras indígenas) Información y Monitoreo

Fondo de fideicomiso de apoyo a la gestión del área

protegida, a través de CABI

Page 60: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

51

Puestos Militares Fronterizos Dentro del área protegida se encuentran dos puestos militares de avanzada: 1. El Puesto Militar “Ravelo”, conformado

por 1 comandante y 9 soldados y depende del Batallón Junín de la Quinta División de Ejercito asentada en Robore.

2. El Puesto Militar “27 de Noviembre” con

1 comandante y 9 soldados. Dependiente del Batallón Boquerón, de la Cuarta División de Ejercito, establecido en Charagua.

En virtud de convenios verbales entre la Dirección del Parque y con los representantes de las 2 divisiones del ejercito, los soldados apoyan la acción de los Guardaparques en la protección de la biodiversidad. Sin embargo, estos convenios verbales no establecen normas claras de relacionamiento ni están suscritos oficialmente, dado que se realizan con los comandantes que asumen funciones cada nueve meses. Se hace necesario normar claramente los términos de los convenios, dentro del marco de las reglamentaciones especificas de administración y manejo del Area Protegida (especialmente con relación a la sobreexplotación de la fauna y otras actividades, que se registran en estos Puestos Militares).

Proyecto Abapó-Izozog Concebido en los años 60 dentro de la concepción de “polos de desarrollo” para el sector agroindustrial. Este proyecto tuvo un costo superior a 15.000.000 U$, con fondos de la FAO, BID, PNUD y Estado que fueron desembolsados a través de créditos para su ejecución. El plan agroindustrial pasó a depender de las fuerzas armadas, una ciudadela se levanto sobre un monte limpio, colonizo el lugar con campesinos del Altiplano, maquinaria pesada fue comprada y se instaló infraestructura productiva. Sin

embargo, años después, los Militares abandonaron definitivamente el proyecto, y dejaron tras de sí, campesinos, maquinaria y otra infraestructura.

El Kaa Iya del Gran Chaco y el Plan del Uso del Suelo de Santa Cruz (PLUS) El PLUS, es un instrumento técnico de ordenamiento territorial, que limita espacios geográficos y asigna usos al suelo. Su objetivo es alcanzar el uso y manejo sostenible de los recursos naturales. Es un mecanismo administrativo y normativo de planificación que pretende racionalizar y optimizar el uso de la tierra de acuerdo a sus aptitudes y potencialidades. El PLUS clasifica y describe seis categorías, veinte subcategorías y cincuenta y tres unidades. Las Categorías generales de son las siguientes: 1. Tierras de Uso Agropecuario Intensivo. 2. Tierras de Uso Agropecuario Extensivo 3. Tierras de Uso Agrosilvopastoril. 4. Tierras de Uso forestal 5. Tierras de Uso Restringido 6. Areas Naturales Protegidas El Kaa Iya del Gran Chaco con sus límites actuales se encuentra dentro de la categoría de Areas Naturales Protegidas (6) en las unidades RI 1 y RIN 5, en la zona de influencia encontramos diferentes unidades (ver mapa):

Ganadería extensiva y conservación: zona chaqueña de San José de Chiquitos y Fortín Suárez Arana. Unidad GE C4, en la categoría de Uso Agropecuario Extensivo (2).

Ganadería extensiva con potencial agrícola bajo riego: San Antonio del Parapetí, Abapo- Izozog, Isla Verde. Unidad GE AR, en la categoría de Uso Agropecuario Extensivo (2).

Ganadería extensiva y protección de dunas. Unidad GE P2, en la categoría de Uso Restringido (5).

Page 61: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

52

Sobre la línea férrea (Santa Cruz- Puerto Suarez) se encuentra la unidad de Agropecuaria intensiva

Page 62: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

53

Relevancia o Situación Actual Ecológica y Social del área protegida y

la zona de influencia.

or “Visión Snóptica” entendemos una síntesis de la caracterización del área protegida y su zona de influencia (Diagnóstico) que permite visualizar la

información de una manera esquemática, localizada espacialmente (sobre la cartografía). Se contemplan los los aspectos ambientales y biodiversidad, como los aspectos socioeconomicos y culturales. Este proceso se realiza a través de una evaluación intersubjetiva13 cualitativa, bajo un enfoque descriptivo argumentativo, es decir poniendo énfasis en la explicación o razonamiento fundamentado caso por caso; se utiliza una escala ordinal “alto, –medio o bajo” que permite comparar las diferencias

cualitativas. El análisis ecológico y social se realiza paralelamente, obteniendo dos mapas: uno de “Relevancia o Situación Actual Ecológica” y otro de “Relevancia o Situación Actual Social” La “Relevancia o Situación Ecológica” es el producto de una integración de información, basada en la evaluación general de la potencialidad natural de los ecosistemas utilizando como principales

13 Participaron en este análisis todos los consultores tanto del área

social como biológica, el directos del Kaa Iya, representantes de

la CABI y técnicos del proyecto Kaa Iya.

criterios: el Estado de Conservación o Naturalidad, los Endemismo, la Unicidad, la Fragilidad, la Diversidad Biológica (α-, β–, y genética), el Paisaje Cultural, la Magnitud territorial y las Especies Protegidas (libro rojo, CITES, UICN). Así como también su funcionalidad social: Cinegética incluyendo

cacería, pesca y /o recolección; Agricultura;. Forestal maderable y leña; Forraje Natural; Ecoturísmo o Recreacional Cercano a lo Natural.

En tanto que el análisis de la “Situación o Relevancia Socioeconómica” destaca la funcionalidad del territorio para el bienestar directo del ser humano, principalmente los usos “urbanos” (residencia, servicios sociales) y para la recreación. En este sentido los usos residenciales, así como la infraestructura social tienen el más alto valor, por su relevancia para el bienestar social (la salud, la reproducción y la identidad cultural); en contraste, los usos comerciales e industriales reciben menor valor funcional, principalmente por que se puede esperar que a partir de estos espacios se generen “molestias” como ruido, emisiones, olores, etc; que afectan directamente al bienestar social. Los criterios que se consideraron para evaluar la relevancia o situación actual sociocultural son: El grado de identificación de la población local con su entorno; el enraizamiento con su espacio; la antigüedad de los asentamientos humanos en el territorio; la permanencia en el tiempo de las poblaciones presentes; el número de personas afectadas (la densidad poblacional); y las características de los sistemas de uso, sus impactos y tendencias (subsistencia, extracción, explotación, etc.). Este análisis permite contar con una zonificación socio ambiental de la zona. Por motivos netamente metodológicos se muestra en dos mapas separados, que acontinuación se presentan (la explicación de

P

CCCaaarrraaacccttteeerrriiizzzaaaccciiióóónnn

Visión Sinóptica. EEEcccooolllóóógggiiicccaaa yyy SSSoooccciiiaaalll

Page 63: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

54

cada mapa se ecuentra en las páginas subsiguientes). Cabe reiterar que se trata de una escala escencialmente cualitativa; y en el caso del Kaa Iya las zonas de “media y baja relevancia” se identifican con relación a la propia área protegida, es decir que fuera de este contexto probablemente tendríamos sólo zonas de alta relevancia (en rojo).

La escala se refleja con los colores: Rojo (incluyendo achurados) – zonas de alta relevancia; Naranja – zonas de media relevancia; y Amarillo –zonas de menor relavancia en relación con las anteriores.

Page 64: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

55

Page 65: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

56

Situación Actual o Relevancia Ecológica (incluyendo las zonas críticas para la conservación)

Leyenda del mapa Fundamento caso por caso

Zonas de Alta Relevancia

Bañados del Izozog

1 Sistema palustre original, no representado en ninguna otra área protegida de la región biogeográfica chaqueña (Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil). Aspectos ecofuncionales, geomorfológicos e hidrológicos casi desconocidos, de urgente investigación. Testimonio biogeográfico de la antigua conexión con la cuenca del Plata. Corredor natural de animales y plantas con óptima distribución al norte (llanos del Beni). En época seca es de vital importancia ecológica para la fauna. Con significado cultural, mitológico tradicional y de acceso a los recursos para los izozeño-guaraníes

Bosques Chaqueños Bajos mal drenados con Saó

2 Unica opción real para la conservación de este tipo de bosque, que ha sido exterminado casi totalmente fuera del área protegida Con especies de plantas endémicas o de distribución restringida y fauna amenazada que depende de la producción de frutos y de la existencia de numerosas pozas o charcas de agua en época de lluvias.

Bosques Chaqueños de Transicion

3 Tipo de bosque chaqueño de mayor altura y complejidad estructural, con mayor alfa-diversidad en el Kaa Iya Pronto la única opción para la conservación de este tipo de ecosistema chaqueño, debido a su acelerada destrucción, tanto en el subandino como en las llanuras aluviales de Santa Cruz..

Quebradas de Los Ciros, Tucavaca y Quimome

4 Sistemas fluviales intermitentes o semipermanentes, pertenecientes a la cuenca amazónica. Importancia ecológica clave al constituir los únicos recursos hídricos en una amplia región seca. Presencia de comunidades de anfibios características del Chaco. Así como peces de la familia Rivulidae con varias especies endémicas nuevas para la ciencia y aún no descritas.

Quebrada Abaroa

5 Sistema fluvial intermitente pertenece a la cuenca del Plata; con palmares ribereños estacionalmente inundados, emparentados biogeográficamente con ecosistemas homólogos del Gran Pantanal y de la cuenca alta del río Paraguay, presencia de Ruprechtia exploratricis, árbol muy raro en Bolivia de origen paranense.

Ecotono entre Sistemas De Paisaje

6 Constituye la franja ecotonal entre tres sistemas de paisaje, representa un área clave para la estabilidad de los ecosistemas presentes en todo el conjunto del área protegida Encierra la mayor beta-diversidad en el Area protegida,.

Corredor Ecologico

7 Franja territorial que asegura la comunicación o enlace entre el sistema de paisaje del Chaco ribereño y las zonas más secas de los sistemas de paisaje del Chaco de llanura aluvial y transicional chiquitano. Sirve de corredor para la fauna, permitiendo acceder a fuentes de agua y alimento en epoca seca

Nucleo Intangible Oriental

8 Encierra una notable diversidad de ecosistemas en excelente estado de conservación, altamente representativos del sistema de paisaje del Chaco transicional chiquitano, incluidos en unidades fisiográficas que van desde la Serranía de San Miguelito hasta la depresión con paleocauces salinos (Salinas de San José y Santiago). Enclave óptimo para la conservación de fauna y flora.

Page 66: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

57

Constituyendo una conjunto de altísimo valor para la conservación. Se presume la presencia de una parte de la población ayorea nómada.

Cerro Urundayti

9 Relieves importantes cumpliendo una función ecológica de isla, con posibilidad de contener especies endémicas o relictos de gran importancia científica biogeográfica. Alta prioridad para la investigación y conservación. Importante función de "trampa" hidrológica, clave en sistemas semiáridos como los del Chaco. Enclave con significado cultural sagrado tradicional para los izoceño-guaraníes

Cerro Ustárez y la Serranía del Caimán

10 Representación de los ecosistemas del Chaco de llanura aluvial en su variante del norte, en estado de conservación casi prístino, variante exclusiva del Chaco de Santa Cruz. Conforma un

conjunto vital para la conservación. Función hidrológica territorial clave. Carácter cultural sagrado para los izoceño-guaraníes. Uno de los mayores y más extensos relieves orográficos del Chaco Boreal, prácticamente desconocido desde el punto de vista científico y de la biodiversidad, dada su inaccesibilidad.

Sistema Dunar Oriental

11 Ecosistemas frágiles de dunas, fijadas por bosque chiquitano transicional, afectadas por quemas. De gran vulnerabilidad frente al manejo y urgentemente necesitados de recuperación y protección.

Cerro San Miguel-Palmar

de Las Islas

12 Conjunto con gran valor ecológico, paisajístico y cultural por su carácter sagrado para ayoreode e izoceños. Ecosistemas representativos del Chaco transicional chiquitano con moderado a medio nivel de intervención humana. Humedales permanentes y no salinos del Palmar de las Islas, son únicos en medio de extensas zonas secas.

Zona Hito 27 De Noviembre

13 Representativo del sistema de paisaje del Chaco de llanura aluvial en su variante del sur; siendo el Kaa-Iya su única opción actual de conservación en Bolivia. Se observa un moderado a medio nivel de intervención humana, por la presencia de estancias ganaderas en su interior.

Arenales Perforación Y

Rancho Nuevo

14 Persiste una población relicta de la raza chaqueña del Guanaco Lama guanicoe, con alto valor científico y para la conservación

Zonas de Relevancia Media

Las zonas con relevancia media son aquellas que encierran un potencial no tan relevante para la conservación, debido principalmente a que están representadas de alguna manera por las anteriores o bien se encuentran afectadas por actividad antrópica (sobrepastoreo o quemas).

Zonas de Relevancia Baja

En el caso del Kaa Iya la se identificaron algunas áreas afectadas por quemas(principalmente) que han sido consideradas de baja relevancia debido principalmente a que están representadas de alguna manera por las anteriores.

Page 67: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

58

Page 68: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

59

Situación Actual o Relevancia Sociocultural

Leyenda del Mapa Fundamento caso por caso. Zonas de Alta Relevancia Socioal

Alto y Bajo Izozog 1 Comunidades Izoceñas. Pueblo Originario, población de 8000 habitantes. Profunda identidad con el territorio y los recursos naturales.

San Jose y comunidades chiquitanas

2 Comprende las comunidades chiquitanas; y la ciudad de San José de Chiquitos. En las cercanías al trillo del ferrocarril se encuentran las comunidades chiquitanas, descendientes de las diferentes etnias que los misioneros jesuítas asentaron para convertiles en fieles y campesinos; mantienen una particular

identidad con el territorio. San José por su parte es un centro urbano importante, con una población de más de 8, 600 habitantes; es parte de las Misiones Jesuíticas. En sus proximidades se encuentran las ruinas de la primera fundación de Santa Cruz de l Sierra.

TCO Atoreo (Santa Teresita)

La Tierra Comunitaria de Orígen con reconocimiento legal de los ayoreode. Pueblo indígena que tan sólo a partir de los años 70´s se ha acentado. Con fuertes costrumbres de cazadores y recolectores, incipiente agricultura y ganadería. Con gran apego a la naturaleza, hacen uso de muchos recursos naturales, cultura que ha ahabitado el Chaco.

Yandeyari (Las Madres o Abuelas)

3 Sitio de importancia cultural para los isoceños, quienes además hacen uso tradicional de recursos naturales (principalmente pesca).

Salinas 4 Las Salinas de San José y Santiago son importantes sitios en la identidad cultural ayoreode (el cimi) y guaraní.

Ravelo. 5 Puesto de Avanzada de las FF.AA, en el cumplimiento de su rol en la de defensa de la “Soberanía Nacional”. Presencia de personal militar permanentemente. Cuenta con infraestructura y equipo militar..

27 De Noviembre 6 Puesto de Avanzada de las FF.AA, en el cumplimiento de su rol en la de defensa de la “Soberanía Nacional”. Presencia de personal militar permanentemente. Cuenta con infraestructura y equipo militar.

Yanaigüa 7 Misión ayoreode.Tierras solicitadas para constituir una misión para albergar a los ayoreode. Actualmente funciona como puesta ganadero.

Page 69: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

60

Charagua – Parapitiguasu

8 Esta franja comprende la zona urbana de Charagua, San Antonio de Parapetí y alrededores, colindando con el cantón de Izozog. Es una zona de alta densidad poblacional (con relación a la zona de influencia del Kaa Iya)

Zonas de Relevancia Social Media

Propiedades ganaderas

9 Todas las propiedades ganaderas, entran en esta categoría. Se caracterizan por que los propietarios no tienen su vivienda permanente en el lugar, por lo que la densidad poblacional es sustancialmente muy baja (encargándose del mismo trabajadores)

Colonias Menonitas 10 A pesar de contar con su vivienda en la finca; crecimiento poblacional muy alto, los menonitas que viven en Santa Cruz no

tienen un sentimiento de arraigo, su tendencia es trabajar en la zona hasta que lo permita el suelo, para después emigrar a otras tierras.

Zonas de Relevancia Social Baja*

Gasoducto 11 Derecho de vía del gasoducto de 30m. de ancho pasando por el Kaa Iya. Si bien se trata de una obra de gran embergadura e importancia nacional, a nivel local representa una serie de impactos sociales negativos (gran parte identificados en el EEIA).

Concesiones Hidrocarburíferas

12 Empresa CHACO actualmente con un pozo (Ustarez x-1). Al igual que el gasoducto se trata de proyectos de alta tecnología, con impacto social y ecológico, que a escala local se traduce en algunos impactos negativos de gran intensidad como: la contaminación ambiental (aire, agua, suelo), destrucción de paisajes, alteración de caminos, nuevos patrones sociales y económicos, etc.

13 Empresa Dong Won, en su primera fase de prospección sísmica aparentemente no se trata de un impacto de gran escala, sin embargo la fase de perforación exploratoria y en su caso explotación se trata de un caso idem al anterior.

Page 70: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

61

Potencialidades y

Oportunidades La Zonificación Ecológica y Social, descrita en la Visión Sinóptica, nos permite distinguir las Potencialidades, Oportunidades y Problemas que se presentan para la gestión del área protegida y las acciones prioritarias para el logro de los objetivos de la unidad de conservación. Potencialidades. 1. Se trata de Ecosistemas únicos,

representativos del Bosque Seco Tropical, una de las ecorregiones más amenazadas y menos protegidas. En general los ecosistemas dentro del Kaa Iya se encuentran en muy buen estado global de conservación, con grandes extensiones de bosques secos y semiáridos prácticamente intactos en su interior, mientras las zonas perturbadas por la actividad humana se encuentran prácticamente en su periferia.

2. El área es el espacio tradicional de

pueblos indígenas, originarios: Izoceño-guaraní, ayoreode y chiquitanos; para quienes el paisaje, su fauna y flora silvestre forman parte fundamental de la cultura y de la economía de subsistencia.

3. La categoría Area Natural de Manejo

Integrado permite el uso controlado de productos del bosque. En el Kaa Iya se identificaron los siguientes usos potenciales:

Uso forestal limitado de “madera para construcción y muebles” únicamente en el ecosistema de los algarrobales freatófilos (D1) que apenas está representado dentro del Kaa Iya, presentaría cierto valor, por la presencia de maderas como el cupesí, el mistol, mora y kumbaru; y en el Bosque chiquitano transicional (A2) y el palmar chaqueño estacionalmente anegado (A4)

con la presencia de . .Mientras que la categoría de ”madera para leña “ se aprecia un potencial relativamente alto para los bosques chaqueños de arenales, de cerros y de llanura (C2, C1).

Uso cinegético: en zonas de caza, pesca y recolección tradicional de pueblos indígenas.

Uso forrajero relacionado con un total de 36 especies de plantas nativas (excluyendo los forrajes cultivados,

valoradas conjuntamente con los ganaderos locales). Considerando la abundancia promedio de cada planta, el bosque chaqueño de llanura aluvial de cerros y arenales (C2 y C1) es el de un relativo mayor potencial; y los sistemas de paisaje de bosque transicional chaqueño y transicional chiquitano, así como los palmares y bosques del Bañado presentan una potencial forrajero natural aunque bajo. (En todos los casos la disponibilidad de agua es la principal limitante para el ganado).

4. El área protegida presenta un relativo

potencial ecoturístico en torno a los siguientes sitios: 1) Eje Cerro San Miguel – Palmar de la Isla; 2) Yande Yari-Cerro Urundaiti; 3) 27 de Noviembre – Ustarez; 4) Tucavaca-Gasoducto Este y 5) Proximidades de la Laguna Porvenir-Yeyu en el ANMI norte. Sin embargo existen limitaciones impuestas por la

inaccesibilidad y las duras condiciones del medio físico, por lo que se requiere de un fuerte apoyo logístico y una evaluación especializada para desarrollar una planificación ecoturística que incluya temas como infraestructura necesaria, capacidad de carga, etc.

5. Toda el área ofrece importantes

oportunidad para la investigación científica, sobre temas de biodiversidad y socioculturales; como sobre uso tradicional y manejo sostenible de los recursos naturales.

Page 71: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

62

6. La extensa frontera con el vecino Paraguay representa una importante oportunidad de cooperación e intercambio binacional, con las áreas protegidas adyacentes en el Paraguay.

7. Dentro del área protegida existen

considerables limitantes para el uso del recurso suelo para actividdes agropecuarias, debido a las mismas propiedades edáficas, las restricciones climáticas y la disponibilidad o calidad del agua. Este aspectose convierte en una potencialidad para la conservación de la biodiversidad.

Bosque seco tropical en buen estado de conservación y paisajes.

Espacio tradicional de

pueblos indígenas

Izoceño: uso de recursos

naturales

Page 72: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

63

Conflictos y Riesgos 1. La alteración de los ecosistemas

relacionada con la actividad ganadera presente (en la zona este y suroeste del áreaprotegida). Se puede observar invasión de malezas, cambios en la estructura del monte y alteración del balance de materia en el sistema; provocados por la extensión de las quemas, el sobrepastoreo y la

concentración del ganado en las proximidades de los cuerpos de agua.

2. La presión por cacería de especies,

como el tigre, que amenazan al ganado. 3. En la quebrada Avaroa se observa un

alto riesgo de salinización, relacionada también con la intensificación de la actividad ganader

4. La cacería por parte de los estancieros y

militares, en general para la subsistencia

pero, localmente intensiva para especies

apetecidas en la alimentación como las

tortugas, el anta, chanchos de monte o

armadillos; aunada a la cacería “deportiva”

que llega de las poblaciones como Camiri,

Boyuibe, Roboré, San José y Santa Cruz, e

incluso del Paraguay, constituye actualmente

un conflicto de considerable importancia,

localizado torno a las estancias, puestos

militares y accesos a través de las antiguas

brechas de prospección petrolera. 5. Los impactos asociados a la actividad

hidrocarburífera. Ubicado en la zona geológica de mayor interés para exploración y explotación de yacimientos de gas, y petroleo, se convierte en el mayor riesgo para el Kaa Iya. La experiencia en la construcción del gasoducto, ha demostrado ya los impactos directos como la pérdida de hábitat, barrera ecológica y alteración de flujos hídricos, los cuales requieren de monitoreo y evaluación. Hasta la fecha

se tiene conocimiento de dos concesiones de hidrocarburos BAÑADOS y USTAREZ. Ambas concesiones afectan ecosistemas de alto valor para la conservación entre ellos los Bañados.

6. La habilitación de accesos a través de las

brechas de prospección sísmica, caminos a

las planchadas de perforación y la vía del

gasoducto, principalmente para cazadores

“deportivos” y loteadores ilegales;

representan un riesgo al facilitar el acceso a

zonas de altísimo valor para la conservación y

alta fragilidad.

7. La pérdida de biodiversidad por la

expansión de la frontera agrícola a partir

del proyecto “Tierras Bajas del Este” se ha

tornado una fuerte amenaza para la

integridad del Kaa Iya en especial al

noroeste del mismo.

Page 73: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

64

Matriz de potencialidades, conflictos y riesgos Análisis por Sistema de Paisaje.

Sistema de Paisaje Chaco Transicional Chiquitano

POTENCIALIDADES CONFLICTOS RIESGOS RECOMENDACIONES Generales de Manejo

Conjunto Palmar de la Isla y

Cerro San Miguel con calidad

paisajística, concentración de

aves y fauna de facil

visualización. Fuente de agua

vital para la fauna. Pe1.

Sobrecarga ganadera

(alteración de hábitat) en

Palmar de la Isla, zona de alto

valor para la conservación y

potencial ecoturístico.

Ke1

Posible establecimiento de un

penal militar en el puesto

existente (Ravelo) . Ae1

Ecoturistico e investigación

científica

Normar uso, capacidad de

carga.

Presencia de especies maderables, para construcción

para uso local Pe2

Sobre la cabecera de quebrada se obsrvan extensión de las

quemas y actividades

relacionadas con la

construcción del gasoducto.

Ke2

Gasoducto como senda de penetración para infractores

(cazadores, loteadores,

contrabando) Ae2

Zona de uso extractivo del recurso forestal, para uso

local. Regulación y control del

uso de recursos (forestal,

cacería y recolección).

Se observan quemas sobre zona de dunas (área crítica

para la conservación). Ke3

Caminos hacia la frontera, como sendas de penetración

para actividades ilícitas

(contrabando, cacería) Ae3

Definición de caminos, control de actividades ilícitas.

Coordinación con FF:AA

Recuperación de vegetación en

arenales.

En torno del puesto militar de

Ravelo se registra cacería por militares Ke4

Extensión de quemas desde las

estancias ganaderas Ae4

Coordinación con FF.AA.

Concentración ganadera

sobre quebrada Avaroa,

entorno a fuente de agua. Ke5

Salinización de suelos por

intensificación de la ganadería,

en la quebrada Avaroa Ae5

Control de actividadea y apoyo

transferencia de tecnología

pecuaria de menor impacto.

Page 74: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

65

Sistema de Paisaje Del Chaco Transicional De Llanura.

POTENCIALIDADES CONFLICTOS AMENAZAS RECOMENDACIONES

Generales de manejo

Calidad paisajística,

diversidad biológica y ecosistemas en buen estado de

conservación relativamente con

buen acceso. Potencial(medio a

bajo) Ecoturístico y educación

ambiental Pn1

Quemas, en la franja de

bosque del chaco transicional chiquitano en límite este del

ANMI norte. Kn1

Antiguo camino a Salinas,

acceso a zona de alta fragilidad ecológica,

intenciones del comando

militar de San José para

establecer un fortín militar.en

antigua Misión An1

Seguimiento a convenio con

Fuerzas Armadas, coordinación con autoridades de San Jose

Calidad paisajística y facilidad de observación de fauna,

ecosistemas y dinámca de

regeneración del bosque de

interes para la investigación P2

Localización del campamento para trabajadores del

gasoducto (con capacidad de

aprox. 1000 trabajadores,

extensión de quemas. Kn2

Explotación de hidrocarburos en concesión Ustares, en

ecosistema de bañados y

bosque chaqueño de transición

(alta importancia para la

conservación). An2

Mantenimiento de infraestructura y adaptación para campamento de

protección, investigación y

visitantes

Potencial medio/bajo para

madera de construcción para uso local Pn3

Durante la construcción del

gasoducto, apertura de 30m de ancho y presencia de numeroso

personal, causando impacto

directo: barrera ecológica,

pérdida de hábitat, alteración

de flujos hídricos. Kn3

Acceso a zonas de fragilidad

ecológica del área protegida por la vía del gasoducto. An3

Evaluación y monitoreo de

impactos. Control de actividades e ingreso de terceras personas.

Evaluación del potencial forestal,

normar y controlar el uso del

recurso.

Corte de flujo hídrico por

camino. en la quebrada de los Ciros Kn4

Presión por la expansión de

actividades agropecuarias a zona de gran importancia para

la conservación dentro de los

bañados. An4

Protección y control de

actividades. Censo de propiedades colindantes al área.

Sistema de Paisaje de Chaco Rivereño POTENCIALIDADES CONFLICTOS AMENAZAS RECOMENDACIONES

Generales de manejo

Yande Yari –Bañados zona de recolección, cacería y pesca

tradicional de los Izoceños Po1

Yande Yari - zona de alta

relevancia cultural y de

conservación, con presencia de actividad agropecuaria. Ko1

Expanción de la frontera

agropecuaria (agroindustria) Ao1 Investigación científica, educación

ambietal ecoturismo.

Actividades prospección (sismica) de hidrocarburos

Concesión “Bañados”. Ko3

Explotación de hidrocarburos

Page 75: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

66

Sistema de Paisaje del Chaco de Llanura Aluvial.

POTENCIALIDADES CONFLICTOS AMENAZAS RECOMENDACIONES

Generales Bañados y brecha 16 (Cerro

Urundayti Zona de alta biodiversidad chaqueña y

atractivo paisajístico Po2

Prospección de hidrocarburos

en concesión Ustares X1 Ko2

Ingreso por gasoducto Potencial para investigación científica, educación ambietal y

medio a bajo para el Ecoturismo

Uso y manejo de recursos

naturales: Forraje natural; cacería de subsistencia compatible con manejo de fauna (Guanaco);.manejo

tradicional del fuego

Panorámica y accesibilidad.

Pp1

Yanaigua, titulada como

propiedad comunal ayorea utilizada como estancia

ganadera particular. Kp1

Concesión de explotación de

hidrocarburos Ustares en zonas de protección estricta con gran

valor para la conservación.

Actualmente realiza actividades

de prospección de

hidrocarburos Ap1.

Investigación científica sobre:

ecología del fuego, capacidad de carga ganadera, calidad de

forraje natural, estudio de

población de especies

cazadas.

Normar y monitoreo del uso

de recursos naturales. Ecoturismo y/o educación

ambiental de baja carga

En torno al camino a la

frontera, en zona de Misiones

se encuentran ecosistemas del

Chaco semiárido en buen estado de conservación. Pp2

Posible ruta de

comercialización de fauna

silvestre en la frontera Ap2

Ecoturístico de baja carga y

educación ambiental

(potencial moderado) sobre el

camino en la frontera.

Puesto militar de avnazada,

presencia de efectivos en apoyo

a las actividades de protección

y vigilancia, en zona de

frontera. Pp3

Maniobras militares y cacería,

en Fortín militar 27 de

Noviembre Kp3

Riesgo de expansión de la

actividad ganadera en la

franja intermedia entre las

propiedades y el límite del

Parque Nacional Ap3

Coordinación con fuerzas

armadas para Protección y

vigilancia, control de cacería y

comercialización ilícita.

Línea fronteriza, penetración

desde el Paraguay Kp4

A través del Camino

Transchaco, posible ingreso para cazadores de la zona de

Camiri y Boyuive Ap4

Page 76: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

67

Page 77: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

68

CONFLICTOS

Construcción gasoducto

Page 78: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

69

Page 79: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

70

Objetivos del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa

Iya del Gran Chaco.

os objetivos del Kaa Iya se encuentra definidos en su Decreto de Creación. Para cada categoría se define su “finalidad” de la siguiente manera:

1. La Categoría de Parque Nacional está

destinada a garantizar la continuidad y evolución de los procesos ecológicos, la protección estricta de los recursos genéticos y especies ecológicas, comunidades bióticas, salinas, lagunas y las formaciones geomorfológicas que contiene. Se garantizan y aseguran los derechos de subsistencia básica y actividades de transhumancia, recolección y manejo del hábitat de las familias ayoreode nómadas no contactadas.

2. La Categoría de Area Natural de Manejo

Integrado está destinada a garantizar el aprovechamiento y uso de los recursos naturales renovables en especial por parte de la población indígena (Isoceña, Ayorea y Chiquitana) de acuerdo a un Plan de Manejo. Compatibilizando el desarrollo sostenible de las comunidades con los objetivos de la conservación de la diversidad biológica.

Así mismo se definen una serie de Objetivos generales para el conjunto de la unidad de conservación: a. Preservar las caractérisiticas

geomorfológicas, paisajísticas y la diversidad biológica y cultural del área del Gran Chaco.

b. Conservar los procesos ecológicos y

evolutivos del ecosistema chaqueño para

proteger la mayor extensión de bosque xerófitico bien conservado que queda en el planeta.

c. Preservar y mantener especies de valor

excepcional, amenazadas, endémicas y típicas de este ecosistema.

d. Promover el aprovechamiento sostenible

de los recursos naturales del Area, especialmente por parte de las poblaciones que tradicionalmente lo habitan con miras a obtener una mejora de su calidad de vida y acceso a los beneficios derivados de la conservación y manejo del área.

e. Promover la utilización y recuperación de

tecnologías y sistemas tradicionales de uso de recursos, así como formas alternativas que mejoren la producción y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población local.

f. Contribuir al desarrollo local y regional a

través de actividades de ecoturismo, recreación en la naturaleza y otras formas que revaloricen las manifestaciones culturales de la población izozeña.

g. Garantizar el uso sostenible de los

recursos naturales en genral por la población étnica tradicional del área.

h. Asegurar el efectivo desarrollo sostenible

de la región mediante la protección adecuada y duradera de los procesos ecológicos del conjunto de la cuenca del Parapetí.

i. Promover la investigación científica, en

particular aquella que contribuya a mejorar el manejo del área y los recursos naturales.

L

Page 80: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

71

Page 81: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

72

Page 82: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

73

Zonificación.

Existen diferentes niveles o categorías de lugares (sagrados); para los izoceños: para los cazadores, el lugar donde los Iya les favorecen en su cacería; para los paye o hombre sabio el lugar sagrado es

aquel donde tuvo su revelación.

Encima de todos existen en el territorio guaraní lugares que son los más sagrados de todos, “donde se puede discernir el bien y el mal”.

Testimonio recopildo por Combes et al 1998

a zonificación del área es el ordenamiento del uso del espacio considerando: la singularidad, fragilidad, conservación y

potencialidad de uso sostenible de los recursos naturales. Define las actividades permitidas, estableciendo zonas sometidas a diferentes restricciones y regímenes de manejo a través de las cuales se espera alcanzar los objetivos de la unidad, guardando estrecha relación con los objetivos y categorías del Area Protegida (Reglamento General de Areas Protegidas D.S. 24718). La presente zonificación, se basa en las categorías incluidas en el artículo 31 del D.S. 24718, considerando, además, las recomendaciones de Rivera M.O. 1996 y Martín/Andaluz 1995. Y ha sido sometida a un proceso de consulta con las comunidades locales (22 comunidades izoceñas, San Juan del Norte, Natividad, Santa Teresita) y en los Municipios de Charagua, San José y Roboré, a partir del cual se pudo identificar las preocupaciones, sugerencias y expectatvas de los actores. Es importante aclarar que en el caso del Kaa Iya, la zonificación está referida al conjunto del área protegida como Unidad de Conservación, bajo una administración, comprendiendo ambas categorías de

manejo: Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado. Se incluye dentro de la categoría de Parque Nacional, en forma de excepción, una zona de Uso Intensivo Extractivo, cuya justificación se centra en los siguientes criterios: las actividades consuntivas se limitan a la presencia de cinco estancias dedicadas a la ganadería extensiva (actividades que se realizan desde antes de la creación del áerea protegida) en una zona donde se registra la presencia de una población de la raza chaqueña del Guanaco Lama guanicoe, así como otras especies de fauna chaqueña con alto valor para la conservación.

Zonas

En el Kaa Iya del Gran Chaco se distinguen las siguientes Zonas de Manejo, cada una de ellas subdividida en áreas(extensión que permite diferenciar distintos lugarescon sentido práctico, sin perder el objetivo de manejo de la zona):

Zona de Protección Estricta (PE)

Zona de Uso Extensivo no Extractivo(EnE).

Zona de Uso Extensivo Extractivo (EE).

Zona de Uso Intensivo Extractivo(IE)

Zona de Recuperación(R)

Zona de Uso Especial(E).

L

Propuesta de Manejo

Page 83: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

74

1. ZONA DE PROTECCIÓN ESTRICTA (PE).

Zona orientada a la preservación de los ecosistemas, las formaciones de vegetación primaria y los procesos ecológicos, en las condiciones más prístinas posibles, para lo cual se excluyen todas las actividades productivas y de aprovechamiento.

Actividades permitidas.

Las actividades permitidas en la zona de protección estricta son: investigación

científica controlada y normada, de poca permanencia y baja intensidad, sin colectas; acciones de protección y vigilancia preferentemente periférica, debiendo coordinar con las Fuerzas Armadas de Bolivia para cuidado de frontera a través de Convenios.

Ubicación y objetivos específicos:

Dentro del Kaa Iya la Zona de Protección Estricta se encuentra distribuida en tres área, de la siguiente forma:

Area Núcleo del Parque Nacional (1)

Ubicada en el corazón de la categoría de Parque Nacional, limita hacia el sur con la línea fronteriza entre Bolivia y Paraguay; hacia el norte, este y oeste con la zona de amortiguación interna. Incluye sitios críticos para la conservación de gran extensión, representativos de los ecosistemas de los

sistemas de paisaje del Chaco transicional chiquitano y del Chaco de llanura aluvial en estado casi prístino; así como los mayores relieves orográficos de la Provincia Biogeográfica del Chaco Boreal, cumpliendo una función hidrológica territorial clave, como trampa captadora y reguladora de las precipitaciones. Representa un área clave para la estabilidad de los ecosistemas presentes en todo el conjunto del Area Protegida.

Su objetivo central es asegurar la protección de la mayor extensión remanente de bosques secos y semiáridos de todo el Neotrópico, en excelente estado de conservación. Cuenta con una superficie suficientemente amplia a fin de

garantizar la conservación de poblaciones viables de especies de fauna y flora muy amenazadas fuera del Parque Nacional, entre ellos el tigre (Panthera onca), el solitario (Catagonus wagneri) y la peta de monte (Chelonoidis carbonaria) además de un gran número de especies con alta representatividad biogeográfica, conformando un conjunto de altísimo valor para la conservación.

Area de Protección Estricta “Palmares de Saó” Norte (2).

Ubicada al norte del área protegida, extendiéndose hasta el límite en las proximidades de la Laguna el Porvenir. Al este, oeste y sur se encuentra rodeada por la zona de amortiguación interna.

Su objetivo es preservar la mayor extensión de bosques chaqueños de transición medianamente drenados (B1) y palmares de saó mal drenados (B2). Es la última opción para conservar una representación de los palmares de saó Trithrinax schizophylla, que fuera del área protegida han sido prácticamente eliminados por la expansión de la agroindustria. Protege además las nacientes de la quebrada de Tucavaca y Quimome y proporciona refugio para especies amenazadas como el solitario (Catogonus warneri), peni negro (Tupinambis merianae), peta de monte Chelonoidis carbonaria, anta (Tapirus

terrestris).

La parte ubicada más al noroeste es de altísimo valor por contener con una muestra de Bañados casi prístina, lo que conlleva a la consideración de un AREA DE AMORTIGUAMIENTO EXTERNO, al noreste en las proximidades de la laguan Porvenir, con papel decisivo en la protección de esta zona.

Area de Bañados (3).

Ubicada a partir del cruce de la brecha 16, cortando el cauce del río, hacia el noreste hasta el límite del Kaa Iya, en las proximidades de la estancia Isla Verde.

Page 84: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

75

Representa la única posibilidad para la conservación de una muestra representativa y casi intacta de los ecosistemas de los Bañados del Izozog, únicos en toda la región chaqueña ya que el resto está fuera del Area Protegida o con diversos niveles de intervención.

OBSERVACIÓN: esta pequeña zona colinda hacia el oeste con estancias ganaderas, lo que la haría especialmente vulnerable, por lo que se requiere coordinar con los propietarios y Sub Alcaldía del Distrito Municipal Izozog, a

fin de establecer una franja en la que se regulen las actividades sirviendo de amortiguación externa.

2. ZONA DE USO EXTENSIVO NO EXTRACTIVO - AMORTIGUACIÓN

INTERNA.

Tiene como objetivo mantener el ambiente natural con un mínimo de impacto humano, amortiguando y/o absorbiendo los impactos a la zona de protección estricta o núcleo. Tiene cierta afinidad con la zona de protección estricta en cuanto a la protección de la cobertura vegetal primaria, sin embargo brinda mayores oportunidades para la investigación científica y el monitoreo, pudiendo desarrollarse un ecoturismo controlado. Se debe realizar un monitoreo estricto de los impactos a partir de las actividades permitidas.

Actividades permitidas.

Las actividades permitidas son: la investigación científica, permitiendo la colecta científica; las actividades de ecoturismo extensivo y educación ambiental que deben ser de baja carga, a partir de Centros Integrales; un programa de protección para control del ingreso de cazadores furtivos, y el respectivo control fronterizo desde los Puestos Militares de Avanzada: Fortín Ravelo y 27 de Noviembre y el control de quemas en las áreas afectadas, procedentes de áreas ganaderas adyacentes.

Distribución:

Dentro del Kaa Iya su distribución es la siguiente:

Area torno a la zona núcleo del Parque

Nacional.(4):

Rodea la zona núcleo del Parque Nacional por el norte, este y oeste, asegurando territorialmente uno de los conjuntos naturales mejor conservados y más representativo biogeográficamente del

continente. Hacia el noroeste se extiende hasta los límites del área protegida y al norte hasta la zona especial del gasoducto. Están presentes varios de los ecosistemas existentes en la zona núcleo, sin embargo su grado de protección algo menos estricto, posibilitaría el desarrollo de actividades de investigación científica, ecoturismo extensivo y controlado, brindando así esta oportunidad al tiempo de cumplir el rol de amortiguación de posibles impactos de las actividades consuntivas provenientes de las zonas de uso extractivo.

Las actividades que se programen deben observar las siguientes características fundamentales:

Al noroeste la zona sirve de amplio corredor ecológico, que asegura la conexión entre la fracción protegida de los Bañados del Izozog y las amplias zonas semiáridas del Parque Nacional, posibilitando los desplazamientos de animales en época seca hacia los Bañados, tratándose de ecosistemas exclusivos del Chaco cruceño, con endemismos como Izozogia nellii.

Al suroeste, su función es mitigar los posibles impactos sobre el núcleo intangible del Parque Nacional, provenientes de las propiedades ganaderas existentes dentro y fuera del área protegida, como de las actividades derivadas de la zona de uso intensivo extractivo; se encuentra en esta parte, a lo largo del eje constituido por el camino al Hito 27 de Noviembre, una buena representación de los ecosistemas prototipos del Chaco boreal semiárido de calidad paisajística.

Page 85: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

76

Al este, constituye un mosaico de bosques chiquitanos de transición y etapas subseriales derivadas de ellos por acción del fuego, donde los bosques originales aún mantienen bastante representación, con mejor estado de conservación que en la zona contigua de uso extensivo extractivo, por lo cual, está destinada a amortiguar los impactos sobre el flanco sureste del Parque Nacional.

Area de uso extensivo no extractivo Palmares de Saó (5)

Ubicada al norte del área protegida, rodea casi completamente a la zona de protección estricta del mismo nombre, limitando hacia el este con las quebradas de los Ciros y Tucavaca, al sur con la zona especial del gasoducto y al oeste con el límite del área protegida.

Comprende ecosistemas del Chaco transicional de llanura en estado prístino, con gran valor de conservación, principalmente bosques chaqueños de transición y algunos palmares de Saó. Representa una oportunidad para realizar actividades de investigación científica y uso público extensivo de bajo impacto. Su objetivo central es de amortiguación de impactos a la zona de protección estricta norte.

3. ZONA DE USO EXTENSIVO EXTRACTIVO.

Constituye una zona de aprovechamiento y manejo regulado de recursos naturales, permitiendo formas de uso relacionados con el extractivismo y la recolección regulada de productos naturales. Brinda excelentes oportunidades a la investigación científica aplicada al manejo de recursos y el monitoreo.

Actividades permitidas.

Las actividades permitidas están relacionadas con el aprovechamiento sostenible de recursos naturales cercano a lo natural de especies maderables para

construcción, postes y leña, estrictamente dirigido a la población local con carácter no comercial; productos forestales secundarios, con fines no comerciales; caza y pesca extensivas de subsistencia para las comunidades Isoceñas, Ayoreode y Chiquitanos; la investigación científica en la que se deberá priorizar temas relacionados con el manejo de recursos; monitoreo del impacto de los tipos de usos propuestos; ecoturismo extensivo de baja carga y educación ambiental.

Cada recurso natural aprovechable deberá estar sujeto a una normativa detallada de uso, que incluya épocas de veda, cantidades máximas extraíbles en cada período útil.

Se requiere de un estricto control de las quemas, del posible ingreso de cazadores furtivos y del cumplimiento de la normatividad de uso de recursos naturales permitidos.

Distribución.

En el Kaa Iya tiene la siguiente distribución:

Area del Bosque Chiquitano de

transición (6).

Se ubica el este del área protegida, atravesando el ANMI de norte a sur, interrumpida por la zona de uso especial del gasoducto. En el noreste se extiende entre la

quebrada de los Ciros y los límites externos del área protegida; en el sudeste se ubica entre la zona de amortiguación interna y la zona de uso intensivo extractivo.

Se trata de un mosaico de bosques chiquitanos de transición en estado prácticamente prístino y etapas subseriales impactadas por acción del fuego. El régimen de manejo se justifica por su moderado estado de conservación, la existencia de una cierta potencialidad de aprovechamiento forestal para uso doméstico local, así como la cercanía a las comunidades chiquitanas y ayoreode, así como su proximidad a las estancias ganaderas.

Page 86: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

77

Area Urundayti, al oeste del ANMI (7).

Se encuentra entre la zona de uso intensivo extractivo de Yandeyari, en los Bañados, y la zona deuso extensivo no extractivo. Contiene ecosistemas casi intactos, bien representados en otras zonas de mayor protección del ANMI y del parque nacional; sin embargo algunos de ellos son especialmente frágiles como el bosque de las dunas y arenales ("arenales de Urundaytí").

Encierra una potencialidad natural para uso local de leña, que por su relativa proximidad y acceso a las comunidades izoceñas del Parapetí, justifica el uso extensivo extractivo por parte de las comunidades. Hay posibilidad de realizar un uso ecoturístico y educacional a partir de la brecha 16 (rumbo al cerro Urundaytí).

4. ZONA USO INTENSIVO EXTRACTIVO

En esta zona se permiten diversas actividades productivas, en el marco de la política de desarrollo sostenible, por lo que deben estar sujetas a un cuidadoso control y regulación.

Actividades permitidas

Las actividades extractivas permitidas son: la ganadería extensiva sostenible; la cacería, pesca y recolección de subsistencia reguladas; la investigación científica que

debe priorizar temas de investigación aplicada al manejo recursos naturales (suelo, agua y forraje); el ecoturismo extensivo y educación ambiental, actividades que deben estar relacionadas con los Centros Integrales.

El cuerpo de protección debe desarrollar su capacidades de control de las actividades extractivas permitidas, sin descuidar los patrullajes de control de quemas y cacería furtiva con especial atención en la protección del guanaco. Es importante definir y consolidar los caminos de acceso la zona.

Las zonas de Uso Intensivo Extractivo están dentro del área protegida por tanto se rigen

a las normas y políticas de conservación de biodiversidad: se excluyen actividades, instalaciones o infraestructuras de carácter industrial; la perforación de pozos de captación de aguas freáticas, debe contar con autorización de la administración del área protegida (bajo reglamento técnico); no debe haber modificaciones del cauce actual del río Parapetí y está prohibido el vertido de cualquier tipo de desechos al cauce del mismo.

Las actividades petroleras declaradas de

interés nacional, deben cumplir con las máximas exigencias reglamentadas.

Distribución.

Esta zona se encuentra distribuida de la forma siguiente:

Area de la Quebrada Abaroa (8):)

Es la franja más oriental del ANMI que limita con la Quebrada Abaroa. Esta quebrada es de carácter intermitente, fluye parte del año como aguas freáticas bastante mineralizadas; representa un potencial problema de salinización si se utilizan sus aguas para riego, aspecto natural que limita la actividad ganadera en la zona.

Como todo cuerpo de agua en el Chaco, representa un alto valor para la conservación; en este caso, la presencia de ecosistemas del palmar chaqueño

estacionalmente inundado en su variante freato riparia donde dominan Ruprechtia exploratricis y Copernicia alba, es un ecosistema exclusivo de los márgenes de la Quebrada Avaroa, favorable para las especies que tienen una marcada dependencia por ambientes acuáticos (familia Hylidae), así como la tortuga Acanthochelys sp.

Sobre esta quebrada se asientan las estancias ganaderas identificadas, observándose actualmente sobrecarga ganadera local, exceso de quemas y eutrofización de los pastos.

Page 87: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

78

Hacia el interior de área protegida se encuentran relictos representativos del Bosque transicional chiquitano, cuya estructura se ha simplificado debido a la influencia del fuego, con especies adaptadas a las quemas, se encuentran varios endemismos regionales entre los cuales destaca Schinopsis cornuta y el Acosmium cardenasii.

Area las Madres-Yande Yari (9)

Ubicada al oeste del ANMI, casi totalmente ocupada por ecosistemas medianamente intervenidos de los Bañados del Izozog, pertenecientes al sistema de paisaje del Chaco ribereño. Encierra un territorio de gran valor cultural místico-sagrado tradicional para los izozeños (Yandeyari) y a la vez de gran valor para la cacería de subsistencia y pesquería tradicional. Abarca la zona de influencia de las actividades de las propiedades ganaderas aledañas (Cachari), justificando su uso sostenible intensivo extractivo.

Area de Misiones (10):

Ubicada en el límite occidental del Parque Nacional, cubriendo y sobrepasando el área actualmente ocupada por las propiedades ganaderas existentes. Encierra una importante representación del bosque chaqueño de arenales de la serie del Soto (Schinopsis cornuta) y del bosque chaqueño xérico bajo medianamente drenado en su

variante del sur (Schinopsis quebracho colorado), ambos ecosistmeas son exclusivos del Chaco.

Alberga especies de fauna y flora como el maní (Arachis batizocoi), el armadillo culo-tapao (Chlamiphorus retusus), el Jabalí o solitario (Catagonus wagneri), la peta Chelonoidis chilensis y el loro Amazona aestiva,.

El manejo tradicional de pastos y ganado, incluyendo los sistemas de quema, es de gran valor de cara al uso potencial sostenible en ecosistemas chaqueños semiáridos muy frágiles – aunque actualmente este manejo

tradicional se va perdiendo. Se registra la presencia de una población relicta de la raza chaqueña del Guanaco (Lama guanicoe), con alto valor científico y para la conservación: el principal objetivo de esta zona es la posibilidad de diseño de sistemas sostenibles de manejo ganadero con quemas controladas compatibles con la conservación de esta especie animal en peligro de extinción.

5. ZONA DE RECUPERACIÓN (R)

Se caracteriza por su estado de degradación de los recursos naturales, debido al impacto de diversas actividades humanas, principalmente por las quemas y sobrepastoreo. A través de una estricta protección, investigación científica y monitoreo, se busca reencausar a los ecosistemas, poblaciones o procesos hacia las formas naturales originales.

Actividades permitidas

Las actividades centrales están relacionadas con la recuperación de los bosques naturales, mediante un programa de control de quemas que facilite el mecanismo de la sucesión ecológica natural y programas de recuperación activa como revegetación con especies nativas, en enclaves destruidos por el fuego y de importancia ecológica (las nacientes y aguada principal de la quebrada de Tucavaca). Se requiere un acompañamiento por el programa de monitoreo, utilizando indicadores

biológicos(aves, mariposas, plantas).

La investigación científica, debe enfocar prioritariamente: la ecología del fuego en el bosque chiquitano transicional; investigación ecológico-agronómica para el manejo sostenible de ganado y quemas en humedales chaqueños; investigación de biodiversidad, biología y ecofunción de los humedales como uso de hábitat y dinámica poblacional, taxonomía y biología de especies clave como el galápago Acanthochelys sp.

El ecoturismo controlado de muy baja carga y educación ambiental, actividades que deben sujetarse al diseño de itinerarios

Page 88: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

79

didácticos, senderos y puntos de observación de fauna en el eje Palmar de la Isla Ravelo. Sobre el camino a las Salinas en su parte norte a partir del gasoducto y sobre la franja dunar atravesada por el camino del Palmar de las Islas a Tunás, se permitirán exclusivamente actividades de tránsito. Es necesario contar con reglamentación, estableciendo normas de conducta.

La protección y vigilancia deberá poner especial atención al resguardo del área frente a incendios y particular control de

caminos y sendas.

Distribución.

Distribuida dentro del Kaa Iya de la siguiente manera:

Area de Palmar de las Islas (11):

Afecta básicamente al Palmar de las Islas; de gran valor ecológico, la zona actualmente está sometida a un sistema de ganadería intensiva con sobrecarga ganadera, abuso de quemas, eutrofización y embastecimiento de pastos. Se necesita una restauración de los ecosistemas y su posterior destino a zona de uso extensivo no extractivo dando oportunidad para la investigación, ecoturismo y conservación.

Area de Arenales de San Miguel (12):

Se trata de los sistemas dunares y

penillanura eólica afectadas indirectamente por las quemas extendidas a partir de la actividad ganadera. Son sistemas con alta fragilidad ecológica, de importancia como reguladores de la erosión eólica, urgentemente necesitados de medidas de restauración primero y de protección integral posteriormente.

Area de la Ruta Salinas (13):

Es la parte nor -oriental de la categoría de parque ancional, centrada en torno al eje del antiguo camino a las Salinas, al sur del cruce de este camino con la brecha del gasoducto. Está ecológicamente ocupada por la variante sur del bosque chiquitano transicional en

todas sus fases. Se encuentran las nacientes y el curso alto de la quebrada de Tucavaca. Estos ecosistemas están afectados en mayor o menor medida por quemas de diversa antigüedad, haciéndose necesario un período de recuperación de los montes quemados.

6. ZONA DE USO ESPECIAL (E).

Corresponden principalmente a la zona de

uso administrativo donde se encuentra infraestructura como oficinas del área protegida, campamentos de protección y vigilancia, caminos, etc. Por otro lado también entran en esta categoría las obras públicas (tendido eléctrico, gasoductos, etc) incluidas en el área protegida a pesar de no concordar con sus objetivos, por ser de función y utilidad pública y no existir otra alternativa para su ubicación, debiendo cumplir la más estricta normatividad vigente sobre impactos ambientales.

Se debe realizar un estricto control de las actividades permitidas, así como de accesos y transporte a través del derecho de vía del gasoducto, impidiendo el acceso a terceros. Diseño de senderos de protección.

Actividades permitidas.

La investigación científica, y las visitas se realizará a partir de los Centros Integrales,

concentrando la mayoría de la actividad en éstos, por lo que es importante que la infraestructura e instalaciones sean las adecuadas a fin que los visitantes solo transiten por senderos determinados y visiten los sitios adaptados para ello. Es importante contemplar programas educativos y de interpretación para las comunidades y poblaciones vecinas.

Es indispensable realizar el monitoreo del impacto generado en la franja del gasoducto, así como de las actividades de uso público permitidas en los diferentes Centros integrales.

Page 89: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

80

Distribución.

La zona de uso especial se distribuye de la siguiente forma:

Franja del Gasoducto (14):

Con 30 m. de ancho y 167 km a lo largo, atraviesa el área protegida de oriente a occidente, incluye el campamento montado por las empresas constructoras. Se trata de una zona de transición entre los diferentes sistemas de paisaje del área protegida,

actualmente impactada por la construcción del gasoducto.

Sitios:

Esta zona incluye sitios (lugares de reducida extensión) en donde se ubican las instalaciones de la administración del área protegida o de uso público(campamentos, senderos, miradores, refugios) o bien donde se localiza una formación natural de escasa superficie.

Sus objetivos de manejo están definidos por la zona de manejo donde estén inmersos.

En esta categoría se incluyen:

Puestos de Militares de Avanzada: Fortín Ravelo y 27 de Noviembre.

Actualmente se encuentran ubicados los puestos militares de avanzada. Cuenta con

infraestructura militar y en el caso de Ravelo existen construcciones de un proyecto de acentamiento anterior a la creación del área protegida, prácticamente abandonadas debido a las limitaciones impuestas por las características ecológicas y climáticas del lugar.

Campamentos de protección.

La estrategia de protección contempla la implementación de 12 campamentos de protección (ver distribución en la estrategia de protección).

Centros Ambientales Integrados.

Se propone la ubicación para el establecimiento de cinco Centros Ambientales Integrados, los cuales deben contar con infraestructura mínima indispensable para realizar las actividades de investigación científica, monitoreo, educación ambienta, ecoturismo y manejo de recursos naturales:

Centros Ambientales Integrados Ver programa de ecoturismo

1. Ravelo: Eje Palmar de la Isla-

Cerro San Miguel 2. Yande Yari 3. Yeyu, Laguna Porvenir 4. 27 de noviembre

5. Tucavaca

7. AMORTIGUACIÓN EXTERNA (AE)

Su función principal es la de amortiguar o absorber impactos a zonas frágiles del área protegida. Sin embargo, al encontrarse fuera de la jurisdicción y competencia de la administración del área protegida, es indispensable realizar esfuerzos de coordinación interinstitucional: su implementación depende de los municipios, otras instituciones locales, departamentales y nacionales así como de los propietarios vecinos para que las actividades que se realicen en la zona de influencia del área protegida estén reguladas, cumpliendo así

con la función de amortiguamiento hacia el área protegida. No obstante se proponen tres zonas prioritarias en las cuales estos esfuerzos son urgentes e imprescindibles:

Proximidades de Laguna Porvenir.

Entorno a la zona de Bañados.

Isiporenda-Misiones. (Ver Mapa de Zonificación.)

Page 90: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

81

Gestión del Area Protegida La Gestión del Area Protegida está organizada en un Componete Central de Gestión y Programas de Manejo. El Componente Central de Gestión es responsable de garantizar: los recursos -humanos, administrativos, infraestructura, equipos, servicios y financieros- los insumos y los mecanismos que permitan cumplir con los objejetivos del Area Protegida. Las actividades de este componente se caracterizan por su transversalidad, temporalidad y metodos de ejecución que las diferencían de aquellas programáticas. Se incluyen entre ellas la Administración, la Planificación y la Consulta y Participación. Las actividades programáticas de organizan en los Programas de Manejo, bajo la responzabilidad de personal especializado -Jefe de Programa. Los principales programas son: Protección, Investigación Científica, Uso Público –Ecoturismo y Comunicación- y Manejo de Recursos Naturales.

1.Componente de Administración

El Parque Nacional y Area Ntural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco forma parte del SNAP y se encuentra bajo el sistema de administración compartida, a través de un Convenio de coadministración, mediante el cual el SERNAP comparte su responsabilidad con la Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI), y la Fundación Ivi Iyambae como su brazo técnico. La entidad administradora, CABI a través de la Fundación Ivi Iyambe, es responsable de las acciones de manejo, la vigilancia de sus bienes, la aplicación de los fondos para su administración en general, el diseño de los planes anuales operativos y financieros y el cumplimiento del Plan de Manejo.

El Director del Kaa Iya, por su parte, es la máxima autoridad dentro de la jurisdicción territorial del área protegida (en el marco de su competencia) y ejerce la representación legal del área. Es el responsable de la definición de estrategias para la gestión del Areea Protegida, de conformidad con el marco normativo, los planes, las políticas vigentes y el Convenio de Coadministración. El Comité de Gestión, es el ente representativo de las fuerzas vivas involucradas con el área protegida, encargado de apoyar y fiscalizar su administración y manejo, conforme a los objetivos de conservación, el Plan de Manejo y los planes operativos anuales (en cuya elaboración, su participación es fundamental). Misión: Asegurar el soporte administrativo tanto de fondos como de bienes y recursos para el desarrollo del Kaa Iya a través de los planes operativos. En este sentido el componente administrativo del Kaa Iya comprende actividades rutinarias como circunstanciales a través de una estructura para la aplicación del convenio.

Page 91: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

82

Objetivos

1. Asegurar la disponibilidad de recursos

para el cumplimiento de los programas y actividades:

Atender todo lo relacionado con el personal del Area Protegida –salarios, prestaciones, registros, etc.

Llevar un correcto y eficiente control y registro: Archivos, documentación, inventarios, informes, auditorias, balances financieros y todas las

tareas inherentes a la administración

Contar con procedimientos claros y de conocimiento del personal (manual de procedimientos).

Realizar las adquisiciones y contrataciones.

Elaborar presupuestos.

2. Fortalecer la capacidad administrativa de la Fundación Ivi Iyambae, para el manejo del Kaa Iya, permitiendo una gestión continua.

3. Contar con una estrategia dirigida a

garantizar la gestión del PNANMI Kaa Iya del Gran Chaco basada en una planificación financiera a largo plazo. La Estrategia debe contemplar el fortalecimiento del fondo fiduciario del Kaa Iya y la búsqueda de financiamiento para su consolidación y desarrollo a través de donantes o cooperantes, inversiones privadas (por ejemplo

hidrocarburos) y de presupuestos municipales.

4. Consolidar el Comité de Gestión, como

mecanismo de participación social en la administración del Kaa Iya. (Reglamento General de Areas Protegidas D.S. 24718 en sus artículos 45 a 53).

5. Dotar de infraestructura y equipo

necesario para la ejecución de las actividades.

Contar con un programa de mantenimiento, reparación y renovación de equipo e infraestructura.

Contar con señalización en el Area Protegida –advertencia, informativa, educativa.

Nota: Las instalaciones, infraestructura y señalización se sujetarán a las disposiciones generales del SNAP y a un análisis (estudios) de integración paisajística, debiendo armonizar con el entorno natural y cultural del área y cumplir con las normas de seguridad, durabilidad y adaptación climática para optimizar la inversión y funcionalidad.

2.Componente de Planificación

y Seguimiento

La Gestión del Kaa Iya debe basarse en un sistema de planificación y seguimiento, para lo cual es indispensable contar con un adecuado manejo de información. De acuerdo a las responsabilidades adquiridas a través del convenio, la Fundación Ivi Iyambae junto con el Director son los responsales del componente de planificación y seguimiento. Asimismo el Comité de Gestión y los coordinadores de los programas (Comité Técnico) y ejecutores directos de proyectos, deberán participar en el proceso de planificación. Misión:

El proceso de planificación se basa en información actualizada y es participativo, integrando al área protegida en el contexto local, regional e internacional. Los Proyectos y Planes Operativos se basan en el Plan de Manejo, articulándose a la planificación del TCO Izoceño y Ayoreo, los Municipios de San José y Charagua, así como a la Planificación estratégica tanto de la Fundación Ivi Iyambae y del SNAP

Page 92: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

83

Objetivos específicos: 1. Elaborar los Planes Operativos Anuales

en base al Plan de Manejo y sus correspondientes informes de avance (trimestrales), con la participación del Comité de Gestión.

2. Contar con un Sistema de Información

de apoyo a la gestión del Kaa Iya. Manejo de información a través de una Base de Datos (alfanumérica como

georeferenciada). 3. Realizar el seguimiento, la evaluación y

los ajustes periódicos durante la ejecución del Plan de Manejo y los planes operativos.

4. Desarrollar y evaluar proyectos de

acuerdo a lo establecido en la planificación (Plan de Manejo).

5. Elaborar una estrategia consensuada

para garantizar por un lado la protección de los Guanacos y por otro las actividades agropecuarias sostenibles de las familias izoceñas de la comunidad de Isiporenda. Se deberá llegar a un documento técnico/político de propuesta para justificar la solicitud de Isiporenda de ampliación de su tierra comunitaria y/o dentro del manejo del TCO.

6. Mantener una coordinación estrecha con

los proyectos que se implementan en la zona para coordinar las acciones que se desarrollan en el marco de la conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible.

7. Conformar el Consejo Técnico, (D.S.

24718 Capitulo IV sección I artículos 45 y 46), como instancia técnica de análisis y coordinación de los programas a ejecutarse en el área protegida de acuerdo al Plan de Manejo y POAs. El Consejo Técnico es una instancia de apoyo que permita agilizar y respaldar las decisiones a través de aportes técnicos, evitando la burocracia.

El consejo técnico debe estar conformado por el Director del Area Protegida y cada uno de los responsables de los programas y subprogramas de manejo. En todo caso es importante contar con la asesoría de especialistas comprometidos con la conservación del Gran Chaco, en función de la temática.

3. Componente de Consulta y

Participación El área de influencia del Kaa Iya se caracteriza por su alta heterogeneidad en cuanto a condiciones socioeconómicas, políticas y culturales de los actores sociales. Estos tienen diferentes intereses y grados de relación con el área protegida. Por otra parte se trata de una extensa área geográfica, con zonas prácticamente incomunicadas entre sí. El Kaa Iya como espacio estratégico para el desarrollo sostenible y búsqueda de alternativas tendientes a mejorar las condiciones de vida principalmente de la población local, plantea la necesidad de hacer compatibles la presencia humana y la protección de la diversidad biológica, haciendo especial referencia a los derechos e intereses de los pueblos indígenas.

Este proceso debe fundamentarse en una

Page 93: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

84

amplia participación de los diferentes sujetos sociales involucrados. Sin embargo no se trata de una tarea fácil: el tipo de participación de los distintos actores varía según el interés en el área protegida y/o en la conservación de los recursos naturales y según sus posibilidades de participación, es decir acceso a información, cierta solvencia económica que les permite invertir tiempo, habilidad en el

manejo de los sistemas de comunicación formales, accesibilidad a los lugares donde se deciden y se ejecutan las acciones, etc. Con referencia a los tipos de participación en el manejo del Kaa Iya y con base en los estudios y talleres realizados por el Plan de Manejo, se identifican como principales grupos de actores locales:

Grupos de Actores locales*

Ganaderos de la zona de influencia de Roboré

y San José Comunidades izoceñas

Empresas agropecuarias de la zona (Pailón, Santa Cruz)

Comunidad Santa Teresita

Ganaderos de la zona de influencia de Charagua

Comunidades chiquitanas (Natividad y San Juan del Norte).

Colonias menonitas Organizaciones indígenas (CABI, TURUBO, CANOB, etc).

Fuerzas Armadas Municipios

En algunos momentos será deseable formar sub grupos, por ejemplo de cazadores o de chamanes indígenas para trabajar en planes de manejo de recursos específicos

Page 94: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

85

Misión:

Involucrar en la gestión del Area Protegida a los actores sociales, a fin de contar con el Apoyo, Control Social e Integración de la Area Protegida en el Contexto Local y Regional.

Objetivos Específicos

1. Apoyar decididamente y a largo plazo el fortalecimiento organizacional del Comité de Gestión como ente supervisor, coordinador y canalizador de los proyectos y las actividades relacionadas con el Kaa Iya.

Asegurar el funcionamiento permanente (al menos cuatro reuniones al año y la conformación de comisiones para el análisis de temas específicos). Como recomendación: re-considerar la composición del Comité en función a los actores definidos por el Plan de Manejo.

Iniciar un proceso participativo de planificación estratégica, en lo posible facilitado por expertos externos, para garantizar una mayor imparcialidad.

2. Fomentar la participación de las

comunidades locales, sociedad civil, sector privado e instituciones en los

programas y proyectos, a través de Convenios Específicos, en el marco de la planificación del Kaa Iya,.

3. Incrementar la participación indígena

en el manejo del área protegida, a través de una relación estrecha con las organizaciones Turubó y Santa Teresita.

Lograr mayor disposición al consenso y potenciar la capacidad de resolución de conflictos, a través de una política de alianzas con las organizaciones indígenas ayorea y chiquitana, y otros actores sociales con intereses afines.

4. Implementar una oficina del parque en San José, de coordinación entre las organizaciones indígenas y municipios de San Jose y Roboré, y proyectos relacionados con la protección del Bosque Chiquitano.

5. Coordinar con el Municipio de San

José para la creación de un corredor de protección de biodiversidad entre los Parques Santa Cruz La Vieja y el Area Protegida Kaa Iya.

6. Elaborar y ejecutar coordinadamente con

los municipio y propietarios involucrados, las propuestas de manejo y normatividad en las áreas de amortiguación externa identificadas en la zonificación.

Page 95: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

86

Programas de Manejo

1 Programa de Protección. Cada área protegida del SNAP debe contar con un Cuerpo de Protección, reglamentado por el Reglamento General de Areas Protegidas (D.S.24718 capítulo V sección I.) Está conformado por los guardaparques, quienes deben someterse a principios de

disciplina, bajo el mando de un Jefe de Protección, que depende jerárquicamente del Director del Area Protegida. Su función es la de cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales inherentes a la protección del patrimonio natural, a fin de garantizar el logro de los objetivos de conservación dentro de las áreas protegidas. Bajo su responsabilidad se encuentra la prevención y corrección de acciones que cualquier persona o grupo de personas realiza en contra del equilibrio ecológico, así como la protección de la integridad física de aquellas personas que incursionan legalmente al área protegida, orientándoles y prestándoles auxilio. El cuerpo de protección debe participar en el relacionamiento con la población local a través de actividades de extensión, educación ambiental, promoción y participación en trabajos comunales.

Los guardaparques ejercen jurisdicción y competencia dentro de las áreas protegidas, a través de atribuciones específicas de protección ecológica y social; las actas, informes, partes y actuados que levanten los miembros del Cuerpo de Protección en el ejercicio de sus atribuciones, tienen calidad de pruebas instrumentales de carácter público.

Estrategia de Protección. La Estrategia de Protección del PNANMI Kaa Iya del Gran Chaco propone una división operativa, en la cual se consideran las características físicas, conflictos, amenazas, recursos, valores y accesibilidad, así como la logística de apoyo. El análisis de las presiones y potencialidades operativas, permite proponer acciones estratégicas y necesidades tanto de personal, como de infraestructura y equipo (ver anexo).

División Operativa. Distritos de Protección El PNANMI Kaa Iya se divide en tres zonas de protección: Zona A “Ciro Justiniano”, Zona B “Antonio Rojas” y Zona C “..”con un total de 12 distritos, y un requerimiento mínimo de 39 guardaparque (sin considerar jefes de zona y distrito).

Cuadro : ZONIFICACION DE PROTECCION

ZONA A ZONA B ZONA C “ANTONIO ROJAS” “CIRO JUSTINIANO”

DISTRITOS NOMBRE DEL

DISTRITO

CODIGO DE

NOMINA

NOMBRE DEL

DISTRITO

CODIGO DE

NOMINA

NOMBRE DEL

DISTRITO

CODIGO DE

NOMINA

Misiones Yande Yari Estoraqui

Guanaco Charata Tucavaca

Andira Yeyú Quebrada Avaroa

Corechi Peto Blanco

Fortín Ravelo

A sugerencia de los comunarios de Isiporenda y recomendaciones técnicas, se debe considerar actividades de Protección y en lo

posible la presencia de guardaparques en Rancho Chico para proteger a los Guanacos.

Page 96: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

87

Page 97: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

88

Antonio Rojas antropólogo partició en la

formulación de la propuesta técnica y entusiasta

promotor de la de creación del Kaa Iya. Ciro

Justiniano Espinoza es el primer guardaparque del Kaa Iya del Gran Chaco, dió el ejemplo a la

juventud izoceña para integrarse al Cuerpo de

Protección y falleció el 4 de noviembre de 1995

(su hijo actualmente es guardaparque) y

Objetivos específicos: 1. Controlar el ingreso y actividades de

terceras personas (visitantes, turistas, investigadores, personal de otros proyectos). El Cuerpo de Protección, vigilará que las actividades de uso público, investigación, manejo y aprovechamiento de recursos naturales se enmarquen dentro de lo establecido en la Zonificación y normas especificas vigentes (para el aprovechamiento forestal, pesca, turismo, investigación, etc.).

Organizar el sistema de registro de visitantes, bajo directrices del SNAP, en la jurisdicción de cada distrito (en caso de empresas, grupos o proyectos, la solicitud deberá llegar según lo establecido por la Autoridad Nacional y normativa vigente). Realizar el seguimiento y control continuo de las personas, grupos o proyectos.

Establecer mecanismos para la información oportuna de los visitantes, personas, grupos o instituciones sobre aspectos del Area Protegida, sus normas y restricciones.

Señalizar adecuadamente lugares claves identificados en la estrategia de protección.

Realizar un control intenso a través de patrullajes rutinarios y especiales, en las zonas rojas de cada distrito (control de ingreso de personas,

portación de armas, autorizaciones de caza, etc.). Establecer un control mensual y programado de patrullajes rutinarios.

Identificar a los grupos involucrados en la caza furtiva. Realizar el control de caza dentro del área.

Identificar a las comunidades y pobladores que realizan el aprovechamiento de recursos forestales, realizar un control de las

actividades de extracción, incluyendo el registro de datos como fecha, volumen, especies, lugar y destino de la extracción (ver evaluación forestal CABI-BOLFOR) en coordinación con la Prefectura y los municipios.

2. Controlar la invación hacia el interior

del Kaa Iya por las propiedades ganaderas, agroindustria y colonias menonitas, colindantes o al interior del área. Las propiedades deben contar con límites definidos y el cuerpo de protección debe clontrolar sus actividades, dentro del área protegida (actividades agrícolas, chaqueo, carga ganadera, riego, etc.).

Actualizar el registro de las propiedades al interior y colindantes con el área protegida. Incluyendo información de su status legal, tenencia, infraestructura, organización de la producción, tendencias, etc.

Señalizar los límites del área protegida prioritariamente con las propiedades colindantes, de forma conjunta.

Coordinar acciones de saneamiento de propiedades dentro del área protegida. Coordinar dentro del proceso de saneamiento simple del TCO izoceño (proyecto PDPI).

Realizar reuniones con propietarios vecinos, de las diferentes estancias, asociaciones respectivas (tanto de

Page 98: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

89

ganaderos que se encuentran dentro como fuera del área), y colonias menonitas para establecer claramente aspectos referidos al Area Protegida (marco legal, objetivos del Area, funcionamiento y manejo de la misma)

3. Controlar las actividades de

exploración y explotación de hidrocarburos que se realizan dentro del área protegida, bajo los parámetros más estrictos establecidos en la normativa vigente, cumpliendo las recomendaciones y medidas identificadas en los estudios de evaluación de impacto ambiental (EEIA), programas de prevención, mitigación (P.P.M.), planes de aplicación y seguimiento ambiental (PASA), plan de respuesta a contingencias y plan de abandono y restauración. Asegurar el cumplimiento de las compensaciones convenidas, bajo permanente y riguroso control de la Autoridad Nacional Competente, el SERNAP, la CABI y la Dirección del AP.

Controlar el cumplimiento de los requisitos y normativa vigente, de las actividades hidrocarburíferas (cumplimiento del reglamento de Medio Ambiente para el sector hidrocarburos y los Planes incluidos en los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental tanto en la

construcción de caminos, manejo de lodos, agua, residuos sólidos y líquidos, etc.).

Establecer un mecanismo fluido de comunicación interno que permita el conocimiento oportuno de cualquier disposición y autorización de la Dirección del Area y del SERNAP con relación a la actividad hidrocarburífera en cualquiera de los distritos del Area.

Capacitar adecuadamente al personal del área para realizar el seguimiento y evaluación de las

actividades e impactos realizadas en la exploración y explotación de hidrocarburos, incluyendo el marco normativo sectoriales, de medio ambiente y áreas protegidas.

4. Control de los posibles impactos

asociados al funcionamiento del gasoducto: invasión de asentamientos humanos, cacería furtiva, circulación vehicular, desechos del gasoducto, etc.

Control estricto y riguroso del tramo del gasoducto para evitar asentamientos humanos, cacería furtiva, circulación vehicular, desechos de operación y supervisión del gasoducto, etc.

5. Evitar que las actividades ilícitas afecten

la gestión del área protegida y pongan en riesgo la integridad del personal.

6. Coordinar con Municipios, Prefectura e

instituciones, la implementación de los instrumentos de planificación y ordenamiento del uso del suelo (PLUS, PLOT y POP) que coadyuven a logro de los objetivos de conservación del área protegida.

7. Coordinar con las Fuerzas Armadas

(FF.AA.) para realizar acciones conjuntas de protección sobre la franja fronteriza, en el marco del Convenio interinstitucional (Ministerio de

Desarrollo Sostenible y Ministerio de Defensa) en el cual deberán incluirse acciones concretas de apoyo interinstitucional entre el Kaa Iya con: el Batallón de Boquerón (Charagua) dependiente de la 4ta División; la 5ta División (Roboré) de la cual dependen el Batallón Junín y Batallón de San José, y el grupo aéreo 61.

Implementar y dar seguimiento al Convenio interinstitucional con las FF.AA. con la incorporación de actividades concretas en los respectivos Planes Operativos.

Page 99: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

90

Organizar talleres conjuntos para la capacitación de los miembros de las Fuerzas Armadas establecidos en los puestos militares, con el fin de difundir los objetivos del Area Protegida, su zonificación, así como lo referido a la conservación de la biodiversidad y la legislación vigente. Apoyar en la capacitación, supervisión, asistencia técnica de oficiales y soldados y proporcionando material en temas ambientales. El grupo aéreo 61 podra apoya en la

capacitación de los guardaparques en temas tales como primeros auxilios, sobrevivencia y salvataje

Formalizar el apoyo de las Fuerzas Armadas de los puestos de avanzada (Ravelo y 27 de Noviembre) para el control de actividades ilicitas en la frontera

Gestionar ante el Ministerio la consideración de carácter de área protegida, en la frontera evitando cruzar la zona de protección estricta y tomar las debidas precauciones para no perturbar a la población ayoreode que transita por la zona.

En los siguientes cuadros se puede observar los requerimentos y la existencia de guardaparques, infraestructura y equipos por Distrito; el análisis de Presiones y Potencialidades; el organigrama. Del Cuerpo de Protección.

Page 100: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

91

REQUERIMIENTOS: GUARDAPARQUES, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS POR DISTRITO

POTENCIALIDADES OPERATIVAS

DISTRITOS

TOTAL

YANDE YARI

ESTORAQUI

MISIO NES

CHARA TA

FORTIN RAVELO

YEYU AVAROA ANDIRA

TUCAVACA

GUANA CO

CORE CHI

PETO BLAN CO

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 JEFES DE ZONA (GUARDAPARQUE I)

0

0

0

1

0

0

0

0

1

0

1

0

3

RESPONSABLES DE DISTRITO (GUARDAPARQUE II)

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

12

GUARDAPARQUE III 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 3 39

EQUIPO COMPLETO DE CAMPO

4 4 4 6 4 4 4 4 6 4 6 4 54

CAMPAMENTO (S) 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 10/12

EQUIPAMIENTO DE

INFRAESTRUCTURA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

EQUIPOS DE RADIO 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 7/12

VEHÍCULOS 4X4 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 5/6

MOTOCICLETAS 2 0 0 2 0 2 2 2 0 0 0 0 10/18

CABALLOS 0 0 3 0 0 0 0 0 3 0 0 6

SEÑALIZACION BASICA (letrero)

2

5 5 2 5 3 4 3 2 3 5 5 44

MOTOR/PANEL DE LUZ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

EQUIPO DE

BOMBEO DE AGUA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

Page 101: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

92

GUARDAPARQUES, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO ACTUAL POR DISTRITO

POTENCIALIDADES OPERATIVAS

DISTRITO TOTAL

yandeyari

Estora

qui

Misio

nes

Charata Ravelo

Yeyu Avaroa Andira

Tuca vaca

Guanaco

Corechi

Peto Blanco

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

JEFES DE ZONA (guardaparques I)

1*

0

0

0

0

0

0

0

1*

0

0

0

2

RESPONSABLES DE DISTRITO (guardaparques II)

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0

0

0

9

Guardaparques III 2 2 3 2 1 2 1 2 2 0 0 0 17**

EQUIPO COMPLETO DE CAMPO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAMPAMENTO (S) 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 2

EQUIPAMIENTO

INFRAESTRUCTURA

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EQUIPOS DE RADIO

1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 6

VEHÍCULOS 4X4 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

MOTOCICLETAS 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 10

CABALLOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SEÑALIZACION BASICA (letrero)

1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 7

MOTOR DE LUZ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EQUIPO AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

= 3 Voluntarios = Jefe de Zona asume la Responsabilidad del Distrito

Page 102: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

93

PRESIONES DISTRITO YANDE

YARI ESTO RAQUI

MISIONES

CHA RATA

RAVELO YEYU AVA ROA

ANDI RA

TUCAVACA

GUA NACO

CORE CHI

PETO BLANCO

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

COLONIA MENONITAS

- - - - S-1 P-3 - - - - - S-1

CACERÍA P-3 P-3 S-2 P-3 S-1 S-2 P-3 S-2 S-2 P-3 S-2 P-3

PROPIEDAD GANADERA

- P-3 P-3 P-3 P-3 P-1 P-3 P-3 - P-3 P-3 P-3

PROPIEDAD AGRÍCOLA

P-3 - - P-3 - P-3 - - - - P-2 -

PERSONAS FORÁNEAS

- - P-3 - P-3 S-1 - - - P-2 - P-3

EMPRESA PETROLERA

S-2 - - P-3 - P-1 - P-1 - - P-3 -

GASODUCTO - - - P-3 - - P-3 - P-3 - - -

DESECHOS GASOD. - - - S-2 - - S-2 - P-3 - - -

APERTURA BRECHA - - - - - - - - p-3 - P-3 -

CORTE DE MADERA - - - - - P-3 - - - - S-2 S-2

CONTRABANDO - - P-2 - P-2 - - - - - P-2

ASENTAMIENTOS - - - - - - - - P-1 - - -

PESCA P-1 LL-1 - P-1 - P-2 - - - - P-2 -

TURISMO desordenado

- - - - S-2 - - 1 - - - -

CAMINO penetración. P(3)-3 S(2)-2 P(2)-2 P(4)-3 S(2)-2 P(2)-3 P(3)-2 P(3)-2 S(2`)-3 P(2)-3 S(3)-2 P(1)-3

PUESTO MILITAR - - P-3 - P-3 - - - - - - -

INCENDIOS - S-2- S-3 - S-2 S-1 S-2 - - S-3 - S-2

TOTAL 12 11 18 21 19 20 15 9 15 14 19 19

S = En tiempo de Seca 1 = Bajo LL = En época de lluvia 2 = Medio P = Permanente 3 = Alto ( No.) = No. de Caminos

Page 103: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

94

POTENCIALIDADES OPERATIVAS POR DISTRITO

POTENCIALIDADES OPERATIVAS

DISTRITO

YANDE

YARI

ESTO

RAQUI

MISIO

NES

CHA

RATA

RAVEL

O

YEY

U

AVA

ROA

ANDI

RA

TUCAV

ACA

GUA

NACO

CORE

CHI

PETO

BLANC

O

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

COMUNIDADES 0 4 7 0 0 0 1 10 0 0 4 0

ACCESO SUMINISTROS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

BARRERAS NATURALES APOYO A PROTECCIÓN

0 1 0 0 0 1 0 0 LL-1 0 LL-1 0

INFRAESTRUCTURA DEL ÁREA

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

EQUIPAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0

EQUIPOS DE RADIO 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0

MOTOCICLETAS 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0

PISTAS DE AVIONETA 2 0 2 2 1 0 1 0 0 1 0

HELIPUERTO 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

SEÑALIZACION BASICA (letrero)

1 0 2 1 1 0 0 0 1 0 0 1

SUMINISTRO DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

ACCESIBILIDAD PARA PERSONAL EXTERNO

3 2 3 3 3 2 2 1 2 2 2 1

CATEGORIA DE MANEJO ANMI ANMI PN ANMI ANMI ANM

I

ANMI ANM

I

ANMI PN ANMI ANMI

Page 104: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

95

RESPONSABLE DE

ZONA “A”

ANTONIO ROJAS

RESPONSABLE DEZONA “B”

CIRO JUSTINIANO

Encargado de

Distrito

03

ED

08 ED

01

ED

04

ED

06

ED

10

ED

11

ED

07

ED

09 ED

02

ED

12

3

Guarrda

Parque III

3

GP III

3

GP III

4

GP III

3

GP III

4

GP III

3

GP III

3

GP III

4

GP III

3

GP III

3

GP III

3

GP III

ED

05

ORGANIGRAMA DEL CUERPO DE PROTECCION

JEFE DE P. PROTECCION

Page 105: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

96

2. Programa de

Investigación Científica. Uno de los objetivos que justifica el desarrollo del Sistema Nacional de Areas Protegidas ante la sociedad, es precisamente el de proporcionar oportunidades para la investigación. En los últimos años, la necesidad de contar con parámetros para la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, hace indispensable,

particularmente en Latinoamérica, la investigación social, económica y biológica, convirtiéndose las áreas protegidas en una oportunidad importante para ello. El monitoreo y la investigación de los recursos naturales permite a los administradores de las áreas protegidas establecer una base de datos sólida que pueda ser permanentemente revisada para identificar cambios en los ecosistemas a conservar y riesgos o problemas a enfrentar. El desarrollo de programas de investigación a largo plazo en las áreas protegidas del SNAP-Bolivia, tiene como principales limitaciones la falta de fondos, de personal e infraestructura adecuada. Para el Kaa Iya éste es un importante reto a superar, a través de alternativas creativas de cooperación con organismos especializados.

Objetivos. Contar con una base de datos que

permita rescatar y sistematizar la información generada, siendo ésta la prioridad para el programa de investigación.

Desarrollar trabajos de investigación estructurados en el marco del programa, a través de convenios con instituciones y organizaciones cuyo perfil sea la investigación científica o/y aplicada, permitiendo de esta manera, actualizar la información y ajustar las propuestas de manejo y la normatividad de uso de recursos.

Objetivos específicos:

1. Contar con un Sistema de Información

del Kaa Iya: Desarrollar las bases de datos alfa numérica y espacial; alimentar las mismas con la información generada por el Plan de Manejo y el proyecto Kaa Iya; actualizarlas permanente. Contar con personal del área protegida capacitado en el manejo de las mismas.

2. Elaborar un reglamento para de

investigación científica en el Kaa Iya, que contemple temas como: mantener informada a la dirección sobre el desarrollo de los trabajos, entregar una copia de los resultados, incorporar a personal del área protegida y/o comunidades como parte del equipo (ejemplo Parabiologos); colectas debidamente justificadas, asegurándose que se depositen en las colecciones y herbarios nacionales autorizados. Toda investigación deberá ser participativa, involucrando a las comunidades locales (el Capítulo II, Título VI del Reglamento de General de Areas Protegidas, regula las actividades de investigación científica dentro del SNAP).

3. Implementar un registro de las

investigaciones, y realizar el seguimiento correspondiente hasta incorporar la información generada, a la Base de Datos.

4. Identificar instituciones potenciales para

el desarrollo de investigación científica en el Kaa Iya y establecer los convenios para investigación científica.

5. Organizar un Consejo Técnico de

carácter multidisciplinario, como un apoyo a la dirección para el análisis y evaluación de proyectos de investigación, conservación o/y actividades productivas, que afecten al área protegida. Así mismo se deberá elaborar una nómina de especialistas que en determinados temas asesoren al Consejo Técnico.

Page 106: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

97

6. Desarrollar programas de investigación a

partir de los Centros Integrales (identificados en la zonificación, ver zonas de uso especial). La implementación de estos centros, debe ser paulatina, evaluando factores como: tenencia de la tierra, capacidad de administración, financiamiento, factibilidad económica, manejo de desechos. La construcción y manejo de las instalaciones deberán contar con el correspondiente estudio de evaluación de impacto ambiental.

Prioridades del Programa de

Investigación y Monitoreo. Se ha identificado una serie de temas prioritarios de investigación que permitan mejorar el manejo del Kaa Iya y sus recursos, y a su vez estructurar un sistema de evaluación. El enfoque debe ser multidisciplinario y participativo, considerando la escala de Sistema de Paisaje. a. Investigación aplicada en la zona de uso intensivo extractivo: factibilidad y prácticas de manejo de la ganadería extensiva, dirigida a incrementar la productividad y disminuir la presión en el uso de recursos naturales, mejorando el manejo y la conservación de la

biodiversidad, debiendo involucrar a los ganaderos como al municipio.

Investigación básica y transferencia de tecnología de recuros: suelo, agua, forraje natural, manejo sostenible

Estudio para el diseño de sistemas sostenibles de manejo: investigación en ecología y control del fuego, así como su uso para mejorar el potencial forrajero, principalmente en la zona de uso intensivo extractivo de Misiones.

Investigación sobre la ganadería comunitaria chiquitana y su impacto ambiental y social, con vista a potenciar el manejo sostenible de esta actividad.

b. Estudios ecológicos, biológicos y

socioeconómicos para establecer épocas de veda, niveles límites de extracción de la fauna: densidad de la población y demografía; tamaño de territorio; hábitos alimenticios; fenología, principalmente en las zonas que permiten el uso extractivo del recursos (zona de uso extensivo extractivo). c. Estudios ecológicos y socioeconómicos sobre recursos forestales para construcción y leña, y secundarios (no maderables) como mantillo o humus, plantas medicinales y ornamentales, miel, etc. En las zonas de uso extensivo extractivo. d. Estudios sistemáticos en los humedales (Palmar de la Isla, río Parapetí, Bañados del Izozog, lagunas estacionales y salinas):

Control de la evolución del humedal y las comunidades acuáticas.

Aspectos de la comunidad de aves acuáticas como: fenología, reproducción, ecofisiología, que permitan conocer mejor su ecología y factores ambientales que la condicionan.

Estructura, composición, abundancia, uso del espacio de la comunidad de aves, migración, alimentación, dinámica poblacional, conservación, etc.

Realizar censos cada año, en el mes de febrero y en lo posible en julio, coincidiendo con las fechas de los censos neotropicales de aves acuáticas.

Evaluación del Palmar de la Isla para ser incluido como sitio RAMSAR

e. Investigación y monitoreo del impacto de la construcción del gasoducto y las actividades de exploración y explotación hidrocarburífera, mediante metodologías de ecología del paisaje:

Conectividad ecológica a través de la vía de uso del gasoducto y de las zonas de revegetación activa.

Diseño de configuraciones espaciales de revegetación que minimicen el efecto barrera del ducto, brechas y planchadas. Sucesión ecológica en ambiente chaqueño.

Page 107: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

98

Flujos de vertebrados en época seca, a lo largo de la franja ubicada entre los Bañados del Izozog (concesión Bañados) y la zona núcleo del Parque Nacional.

Diseño de sistema de indicadores biológicos de la sucesión ecológica, como medio de monitoreo de la restauración a lo largo de la vía de uso del gasoducto.

Uso de hábitat, biología y dinámica poblacional de Peta de monte (Chelonoidis carbonaria), Tigre (Panthera onca), Solitario (Catogonus warneri) y otras

especies clave con presencia importante.

Monitoreo de la contaminación generada por los campamentos permanentes y vía de uso de las empresas de hidrocarburos.

f. Realiza el Monitoreo de los grupos de guanacos a lo largo de todo el año para conocer el uso del hábitat, migraciones, formación de nuevos grupos, requerimientos de alimentación, reproducción y posible competencia con ganado doméstico. g. Completar información cuantitativa y cualitativa para generar registros estadísticos de las actividades productivas y de uso de recursos naturales.

Estudio de los procesos de población y dinámicas demográficas de los sistemas sociales (Izoceños, ayoreode, chiquitanos, menonitas) y poblaciones aledañas (San José, Roboré y Charagua) identificados en la zona de influencia del área protegida.

Estudio detallado de las empresas agropecuarias, su situación legal, sistemas de producción y ocupación histórica del espacio; sobre el desarrollo de las actividades productivas de uso y ocupación del espacio para determinar el grado de impacto ecológico, económico y social y tendencia de avance de los sistemas productivos. Selección de variables cuantitativas que deben ser consideradas como por ejemplo: hectáreas deforestadas anualmente y/o grado de expansión de áreas afectadas por quemas provocadas, # de cabezas, etc.

h. Estudio sobre aspectos culturales y de

representación de los Pueblos Indígenas involucrados. Por ejemplo investigaciones más profundas sobre el concepto de los Iya reta, con el objetivo específico de lograr una publicación para la juventud isoseña, así como un mapeo detallado de la zona que incluya todos los lugares sagrados estén o no incluidos en el Parque Nacional propiamente dicho. i. Ampliar el marco conceptual de planificación del paisaje. j. Realizar investigaciones específicas sobre las formas actuales de planificación y manejo de los recursos naturales de los Izoceños, Ayoreode y Chiquitanos, así como sobre sus expectativas de organización del espacio territorial, de manera que se pueda lograr una participación efectiva en la planificación del manejo del Area Protegida. Las difíciles condiciones tanto de acceso como de abastecimiento de agua son condicionantes que no deben subestimarse a la hora de organizar cualquier trabajo de investigación dentro del Kaa Iya.

Page 108: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

99

3. Programa de Ecoturismo El desarrollo de la actividad ecoturística en el Kaa Iya requiere de una planificación sectorial especializada, que por diversos motivos no ha sido realizada en esta etapa de la planificación. Sin embargo se cuenta con elementos importantes para ordenar espacialmente el uso público dentro del área protegida. La fragilidad de los ecosistemas e irregularidad climática, el difícil acceso al agua potable, así como las características de la infraestructura y vías de comunicación, descartan el desarrollo turístico intensivo. Se propone así un turismo de bajo impacto como ser el turismo científico, observadores de aves, naturalistas y visitas educativas, que requieren de guías con formación adecuada

para la identificación, enseñanza e interpretación de los procesos ecológicos que se muestran ante la vista del visitante. Se requiere de una planificación sectorial, la cual deberá insertarse en el contexto regional obedeciendo a su interacción con otras actividades de uso del suelo y fundamentarse en sólidos principios ecológicos. Considerando que la infraestructura así como algunas actividades del sector pueden provocar impactos negativos e irreversibles sobre los recursos naturales, es importante que el desarrollo de la actividad esté en función de los criterios medioambientales y de otras posibilidades de puesta en valor de los recursos. Así mismo se deben evaluar los efectos que origina la promoción del turismo sobre la estructura social y la cultura tradicional de las comunidades indígenas locales.

Temas que mínimamente deben ser tomados en cuenta en una planificación sectorial o proyectos de desarrollo ecoturístico.

Respetar la zonificación y coordinar plenamente con otros planes y

programas sectoriales del área protegida.

La información sobre el área protegida, incluyendo las normas de visita, debe ser

proporcionada por la dirección del Kaa Iya a los visitantes y operadores turísticos.

El techo de capacidad de acogida en función de la fragilidad del área en

cuestión y la naturaleza de la actividad

turística, debe estar claramente definido

y fundamentado.

La infraestructura y caminos de accesos deberán contar con el EEIA correspondiente. Se

deberá indicar la ubicación, el estilo de la

misma, así como el tratamiento de aguas

residuales, eliminación de basura y la

señalización.

Definir el sector turístico (local o extranjero; científico – cultural o de

aventura, etc.) y las necesidades de infraestructura y servicios que

respondan a los intereses del mismo.

Análisis de costo - beneficio y rentabilidad, en un marco apropiado para asegurar que la

actividad beneficie tanto al área protegida como a la población local.

Métodos de comercialización del producto incluyendo la mercadotecnia

Normas de comportamiento en los senderos y espacios abiertos

Se recomienda que las instalaciones como alojamientos y tiendas se sitúen fuera de los

límites del área protegida.

Page 109: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

100

Objetivos específicos.

1. Contar con registro de visitantes, en cada campamento, debiendo compilar al menos los siguientes datos:

Datos personales de cada visitante: nombre, # documento de identidad, edad. A fin de obtener información como el número de visitantes, por cada acceso.

Procedencia o lugares de origen de los

visitantes y medios de llegada (movilidad, aire). (Datos que permiten precisar la extensión del mercado y los idiomas).

Fecha de ingreso y tiempo de estadía (permite determinar los periodos de visita).

Características del viaje y actividades de los visitantes (observación de fauna, investigación, camping, picnic, traiking).

Cómo se enteró sobre el Kaa Iya (Guías turísticas, documentos oficiales, por otra persona, a través de un operador, etc.)

Niveles de satisfacción de los visitantes y sugerencias para posibles mejoras.

2. Elaborar las normas de visita, especialmente para los operadores turísticos.

3. Realizar un inventario de los

operadores turísticas que incluyen al Kaa Iya en sus paquetes.

4. Elaborar un documento con la

información sobre el área protegida para distribución a los operadores turísticos y visitantes. Información

general sobre las características del Kaa Iya, las facilidades o dificultades logísticas existentes y las normas de conducta. Este documento debe ser revisado periodicamente y distribuido en las oficinas del sector.

5. Coordinar con la población local y

propietarios, a fin de iniciar experiencias de visitación al área. Definir el tema de tenencia de la tierra.

Sitios para el Desarrollo Ecoturístico

EJE PALMAR DE LA ISLA – RAVELO

Elementos paisajísticos, faunísticos y de vegetación suficientemente interesantes para

proponer el desarrollo de actividades para un turismo especializado aprovechanso senderos y rutas ya existentes. Sistema frágil que descarta el desarrollo turístico

intensivo.

TUCAVACA Dos grupos principales de recursos didáctico-turísticos: a) Una notable beta-diversidad

en la zona oriental y occidental del gasoducto, que atraviesa la mayor parte de los

ecosistemas representativos del área en una distancia relativamente corta y b)

posibilidades educativas y demostrativas de impactos y procesos ecológicos a lo largo de la vía de uso del gasoducto, sobre estos ecosistemas.

Sobre el camino a las Salinas, se permitirá el acceso sólo en el tramo desde el cruce con

el gasoducto hasta la serranía de San Miguelito, para el control, investigación y turismo

extensivo de bajo impacto. Se prohibe cualquier uso público o visita en el tramo que va

desde dicho punto hasta la Salina de San José, como medida de protección a la zona

núcleo intangible.

27 DE NOVIEMBRE

Particular calidad paisajística, buena representación de los ecosistemas prototipos del Chaco Boreal semiárido. Cuenta con una pista dependiente del fortín militar.

Actualmente presentan fuertes limitaciones de acceso y disponibilidad de agua.

Se sugiere un Ecoturismo extensivo y educación ambiental de baja carga, dando

preferencia a modalidades dirigidas a la población local (Izozog y municipios de

Charagua o Camiri).

YEYU – LAGUNA PORVENIR

Bosque chaqueño de mayor altura y complejidad estructural, con mayor alfa-diversidad en el Kaa Iya, de interés para un turismo científico y naturalistas. La laguna Porvenir de

importante calidad paisajística, se encuentra en propiedad privada muy próxima a los

límites del Kaa Iya,

YANDEYARI

Incluye representación de los Bañados del Izozog. Las estancias ganaderas se encuentran

prácticamente sobre el límite por lo que la coordinación con éstas es importante.

Page 110: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

101

4. Programa de difusión y

promoción La difusión e información sobre el Area Protegida debe abarcar el ámbito local, departamental, nacional e internacional, como apoyo para la obtención recursos (financiero y no financiero) para la gestón del área protegida y sus programas de manejo.

Objetivos específicos

1. Promover que la población en general

asuma como principio fundamental el derecho a la calidad de vida, su medio ambiente y la protección del Kaa Iya, a través de una estrategia de promoción a largo plazo, buscando alianzas con las instancias locales -alcaldía, programas culturales, escuelas-cuya finalidad sea.

2. Difundir la realidad del área protegida

entre los pueblos indígenas, evitándo crear falsas esperanzas y expectativas: Dentro del Izozog es de particular importancia la difusión e información de la realidad del Parque (tanto a nivel de los proyectos como a nivel los dirigentes), en el sentido de que el Parque Gran Chaco es “territorio Izoceño” en tanto que representa una barrera contra la agresiva

expansión de las propiedades ganaderas y agrícolas; y también porque es el espacio donde los Iya reta sí pueden cumplir su rol de guardianes permitiendo que se multipliquen y preserven los recursos naturales. Sin embargo es necesario enfatizar que el área protegida no es la propiedad exclusiva de los Izoceños; en su gestión intervienen también los Chiquitanos, los Ayoreode, municipios, el gobierno y muchos otros actores.

3. Mantener a las comunidades ayorea

(Santa Teresita) y chiquitanas (Natividad y San Juan del Norte) informadas y

motivadas sobre las actividades del parque y su manejo. Mientras no se cuente con los recursos para realizar visitas periódicas a las comunidades, se debe intensificar la participación de los representantes de su organización en las actividades del parque y proveerles información audiovisual y orientación para que mantengan a su comunidad informada e interesada. En el caso de contar con financiamiento se debe iniciar un proceso de planificación participativa en las áreas de interés de los pobladores relacionados con el manejo y conservación de los recursos naturales

4. Mantener a los municipios informados

sobre las actividades relacionadas con el parque, en especial lo concernientes a las áreas de su jurisdicción. Para ello es necesario que el Programa cuente con material audiovisual, folletos, afiches y documentos que sinteticen la información técnica.

Acciones: Apoyo a los programas de educación

ambiental en los municipio, comunidades y centros educativos, con la participación del personal del área protegida y en particular de los guardaparques. Esta participación puede ser a diferentes niveles como asesoramiento, provisión de material didáctico y/o presentaciones y búsqueda de fuentes de financiamiento para programas educativos sobre medio ambiente y el área protegida.

Apoyo eventos informativos, por ejemplo exposiciones de expertos en vida silvestre, programas de radio y televisión.

Implementación de Centros de Documentación: en cada municipio (3), en la Brecha, en la oficina de TURUBO, donde se disponga de las publicaciones relativas al parque, que puedan ser consultadas por los pobladores. Hasta

Page 111: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

102

donde sea posible en las diferentes comunidades del Izozog, deberá existir información mínima sobre el área protegida y sus actividades.

Elaboración de material de difusión.

Difusión del Plan de Manejo entre los diferentes actores sociales involucrados, recogiendo sus sugerencias y/o propuestas para obtener un documento consensuado para el manejo del Área Protegida, como apoyo al proceso de planificación.

5. Programa de manejo de recursos naturales

Objetivo Tradicionalmente, determinados sitios del Kaa Iya están sometidos a diferentes usos y manejo de recursos. El ANMI desde su concepción inicial ha sido planteada para permitir que esta realidad no sea arbitrariamente limitada. Sin embargo es necesario asegurar que esta actividad sea sostenible y compatible con los objetivos de conservación de la biodiversidad del Gran Chaco. Una gran superficie del Kaa Iya corresponde a la categoría de Area Natural de Manejo Integrado (ANMI), por lo que el programa de manejo de recursos adquiere una gran importancia. Sin embargo, existen aspectos que determinan las características del programa: la población se encuentra fuera de los límites del área protegida; las condiciones del medio y accesibilidad se dificultan a partir de los límites hacia la zona núcleo; existencia de sitios de gran valor para la conservación en estado prácticamente natural. El objetivo central es el de desarrollar alternativas de manejo sostenible de los recursos naturales con la participación de las comunidades locales, respetando sus

prácticas tradicionales que sean compatibles con la conservación de la diversidad biológica: regulando el uso y manejo dentro del área protegida, desarrollando experiencias de manejo sostenible en las zonas que permiten el uso extractivo.y apoyando iniciativas detro de las TCO.

Objetivos específicos: 1. Elaborar la reglamentación de uso y

manejo sostenible de recursos, considerando que para los pobladores originarios el acceso al monte y las zonas de caza es abierto al uso de todos sin limitantes más que los culturales. La elaboración dicha reglamentación debe considerar las normas culturales y realizarse dentro de un proceso participativo con los usuarios de los respectivos recursos (cazadores, chamanes, recolectores de recursos del bosque).

2. Reglamentar para el uso sostenible a nivel

doméstico local de maderas para leña y postes, en la cual se deberán indicar los períodos hábiles de extracción y máximos volúmenes extraíbles de cada zona. Evaluación del potencial para llevar a cabo cosechas comunitarias de productos de madera y otros productos, inventario forestal.

3. Realizar un levantamiento de información y monitoreo (usuarios, zonas, frecuencia, volúmenes, destino, etc.), sobre el uso de recursos no maderables como el mantillo o humus, frutos, tubérculos, miel, plantas medicinales, ornamentales, etc.

4. Participar en la elaboración e

implementación conjunta con los ganaderos de Charagua, Roboré y San José colindantes con el Kaa Iya, de un proyecto de investigación y transferencia de tecnología apropiada basados en el supuesto de que al mejorar sus sistemas de producción los ganaderos ejercerán menos

Page 112: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

103

presión sobre el Parque y sus recursos, considerando medidas que minimicen el impacto ganadero en el bosque de palmar de la Quebrada Avaroa (humedal crítico para la fauna).

5. Mejorar la calidad de agua en beneficio

de las comunidades animales en la estancia Palmar de la Isla, que actualmente presenta excesiva carga ganadera en un sitio de alta importancia ecológica, con potencialidad de usos alternativos (prioridad para el Kaa Iya-manejo del humedal.

6. Definir las áreas que podrán estar sujetas a quema, prohibición y control en las restantes.

7. Diseñar un proyecto y normativa de uso sostenible en la zona de Misiones, donde la ganadería extensiva debe ser de baja a muy baja carga sobre pastos y forrajes naturales, con manejo controlado y normado de las quemas. Enfatizando el mejoramiento del manejo del ganado criollo. Requiriendo de investigación agronómica y ecológica. Estos planes de manejo específicos que involucran a los ganaderos deberán ser desarrollados

conjuntamente con éstos.

Recomendaciones para elaborar un proyecto de investigación y transferencia de manejo de ganadería en la zona este del Kaa Iya

Proceso Recomendación

Diagnóstico participativo (DRP) en las (10) o

algunas de las fincas involucradas, facilitado

por un equipo interdisciplinario.

En el equipo deben participar técnicos de las

asociaciones ganaderas y los respectivos

propietarios. Debe haber un experto en el uso

del DRP en nivel de finca.

El resultado del DRP será un análisis de la

situación actual y el plan de actividades de

investigación y transferencia para las fincas involucradas.

Detalles del proceso (número de fincas, costos,

aportes económicos por ejemplo) se deberán

negociar con los ganaderos.

El proyecto será presentado al Comité de Gestión del Kaa Iya para su aprobación y búsqueda de

financiamiento.

Page 113: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

104

ANEXOS

Referencias Bibliográficas.

Andaluz, A. 1995. Guía para la Elaboración de Planes de Manejo, versión adecuada en base a Martín C. MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE. Documento inédito. Bolivia. Baudoin M.; España R. S/f. Lineamientos para una Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica. TCA - RLA/92/G32. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio

Ambiente. Pp. 58. Beneria-Surkin, J. 1998. Informe “Análisis Socioeconómico e Histórico de las Comunidades Izoceñas”. Informe inédito Plan de Manejo PROYECTO KAA-IYA CABI/WCS/USAID Santa Cruz, Bolivia. Combes I. et al 1998. “KAA IYA RETA.: Los Dueños del Monte” Informe inédito, Plan de Manejo PROYECTO KAA-IYA CABI/WCS/USAID Santa Cruz Bolivia. Combes I. et al 1999. “ARAKAE. Historia de las Comunidades Izoceñas” Educación Ambiental PROYECTO KAA-IYA CABI/WCS/USAID Santa Cruz, Bolivia. Cuellar, E.; Fuentes, A. 1998. “Informe Técnico, Censo de Lama guanicoe-Guasu kaka-Guanaco, Provincia Cordillera”. Informe Plan de Manejo PROYECTO KAA-IYA CABI/WCS/USAID Santa Cruz, Bolivia DECRETO SUPREMO No. 24122 DEL 21 DE Septiembre de 1995. DECRETO SUPREMO, No.24718 de 22 de julio de 1997, Gaceta Oficial de Bolivia No. 2025 Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad, 1997. Informe Nacional – SNAP Bolivia. Documento Inédito.

Estrategia de Protección. 1999. Documento de Trabajo. Informe Plan de Manejo PROYECTO KAA-IYA CABI/WCS/USAID. Santa Cruz Bolivia. Hidalgo M. 1998 “Informe Legal” Informe Plan de Manejo PROYECTO KAA-IYA CABI/WCS/USAID La Paz, Bolivia Linzer, K 1998. “Caracterización de los Sistemas de Producción de las Propiedades Privadas Ubicadas en el Area de Influencia del Parque Nacional Kaa Iya”. Informe Plan de Manejo PROYECTO KAA-IYA CABI/WCS/USAID Santa Cruz, Bolivia Linzer, K 1999. Bases para una Metodología Participativa para la implementación del Plan de Manejo del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco. Informe Plan de Manejo PROYECTO KAA-IYA CABI/WCS/USAID. Santa Cruz Bolivia. Martínez J., 1998. “Caracterización de los Sistemas de Organización, Producción, Usos y Ocupación del Espacio. Pueblos Indígenas Chiquitanos y Ayoreodes en el Area de Influencia

Page 114: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

105

del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco”. Informe Plan de Manejo PROYECTO KAA-IYA CABI/WCS/USAID Santa Cruz, Bolivia. Montenegro E. 1999. Contribución Ciudadana para la Conservación del Gran Chaco Boliviano. Informe Plan de Manejo PROYECTO KAA-IYA CABI/WCS/USAID. Santa Cruz, Bolivia. Navarro, G. Fuentes, A. et all. 1998.. “Tipificación y Caracterización de los Ecosisitemas del Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco (Departamento de Santa Cruz, Bolivia)”. Informe Plan de Manejo PROYECTO KAA-IYA CABI/WCS/USAID. Santa Cruz, Bolivia. Navarro, G. 1998. “Diagnostico General de Potencialidades y Propuestas de Zonificación Ecológica para el Manejo”. Informe Plan de Manejo PROYECTO KAA-IYA CABI/WCS/USAID Santa Cruz, Bolivia. Nostas M. 1998. “Informe Socioeconómico”. Informe Plan de Manejo PROYECTO KAA-IYA CABI/WCS/USAID Santa cruz, Bolivia. Ribera, M.O. 1996. Análisis sobre Categorías de Manejo, Dependencias Jurisdiccionales, Declaratoria de Areas Protegidas y Zonificación de Manejo. Ecvología y Conservación Ambiental, Vol 1 No.1. 71-79. Cochabamba, Bolivia. Salas E. 1998. Proceso de Planificación del Area Protegida Kaa Iya del Gran Chaco, Orientaciones y Recomendaciones Metodológicas y Conceptuales. Documento Borrador. Informe Plan de Manejo PROYECTO KAA-IYA CABI/WCS/USAID Mamirauá: Plan de Manejo, (síntesis). 1996. Manaus, Brasil. 96p

1.

2. TCA Manual de Zonificación Ecológica Económica para la Amazonía Peruana

Page 115: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

106

PARTICIPANTES EN LA ELABORACION DEL PLAN DE MANEJO DEL PARQUE

NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO KAA IYA

PROYECTO KAA-IYA: PROYECTO CONJUNTO ENTRE LA CAPITANIA DEL ALTO Y BAJO IZOZOG Y WILDLIFE

CONSERVATION SOCIETY, FINANCIADO POR USAID. DONACION No.511-0000-G-00-6031

Equipo Planificador

----------- Evelio Arambiza Gerente General de la Fundación Ïvi Ïyambae

----------- Gonzalo Navarro(Dr.) Ecólogo. Coordinador Equipo de Biodiversidad

----------- José Avila Asistente Plan de Manejo Proyecto KAA-IYA

----------- Juan Aguirre Director P.N.A.N.M.I. Kaa Iya del Gran Chaco

----------- Marcelino Apurani Contraparte CABI Plan de Manejo. Proyecto KAA-IYA

----------- Mercedes Nostas Antropóloga. Coordinador Equipo Socioeconómico

----------- Michael Painter(Dr.) Jefe del Proyecto KAA-IYA

----------- Oscar Castillo(Dr.) Antropólogo. Sis. de Información Estratégico Proyecto KAA-IYA

----------- Verónica Villaseñor Componente Plan de Manejo Proyecto KAA-IYA

Investigadores ----------- Denize Cortéz Ing. Agrónomo

----------- Erik Salas(Dr.) Planificador del Paisaje

----------- Erika Cuellar Mastozoologa del Proyecto KAA-IYA

----------- Isabel Combes Antropóloga Proyecto KAA-IYA

----------- Jesús Guerrero Ornitólogo. Armonía

----------- José Martínez Sociólogo

----------- Jordi Beneria. Planificador de Desarrollo Regional e Internacional

----------- Katrin Lincer Ing. Agrónoma

----------- Montenegro Elio Aspectos históricos de creación

----------- Roy Vélez Ing. Agrónomo

Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado ----------- Alfredo Fuentes Botánica

----------- José L. Santibañes Micromamíferos

----------- José Manuel Rojas Micromamíferos

----------- Juan Carlos Hurtado Mastozoología

----------- Lucindo González Herpetólogo

Guardaparques Parabiólogos ----------- Abel Padilla

----------- Carmelo Pítare

----------- Froilán Peña

Page 116: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

107

----------- Gualberto Manuel

----------- Rolando Sánchez

----------- Telmo Dosapey

Colaboradores ----------- Carlos Zambrana Ing. Agrónomo

----------- Daniel Ortega Ing. Agrónomo

----------- Fernándo Vargaz Ing. Agrónomo

----------- Angel Segovia Traductor

----------- Daniel Medina Gutierrez Guía de campo

----------- Javier Wirandaco Guía de campo

----------- Rosendo Federico Boropollo Guía de campo

----------- Teodoro Martínez chofer

Participación ----------- Rodrigo Vargas SERNAP ------------ Sergio Eguino SERNAP ------------ Victor Hugo Inchausty SERNAP ----------- Comunidades del Izozog ----------- TURUBO y Santa Teresita ----------- Honorables Alcaldías de San José , Roboré y Charagua ----------- Representantes de FF.AA.

Revisión y Comentarios ----------- Luis Fernando Terceros Director PNANMI Kaa Iya del Gran Chaco. ----------- Luis Pabón SERNAP

Coordinación ------------ Verónica Villaseñor Proyecto Kaa Iya

Page 117: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

108

ANEXO METODOLOGICO

El Plan de Manejo La adecuada planificación del manejo del Area Protegida es importante por diversos aspectos, entre los cuales cabe mencionar:

a) Aportar con criterios para realizar una gestión exitosa del área protegida, que apunte a sentar precedentes positivos en la relación entre Pueblos Indígenas e instituciones Estatales y otros actores sociales, en el ámbito de Medio Ambiente.

b) Conciliar los intereses de los actores colindantes y/o asentados al interior del Área para realizar un manejo participativo y dinámico, bajo el marco de los objetivos mencionados.

c) Lograr un equilibrio entre las metas de protección de la biodiversidad de la zona y los objetivos de desarrollo sustentable propuestos por la población indígena que participó en la declaratoria del Área (Izoceños, Chiquitanos y Ayoreode). Esto se traduce en recomendaciones de protección para el manejo de las áreas criticas, solución de conflictos actuales y potenciales y uso sustentable, entre otros.

d) Desarrollar una propuesta metodológica de planificación, con una visión de proceso incorporando integrando los aspectos de biodiversidad y socioeconómicos, con la participación activa de los especialistas en las diferentes áreas y la apertura de espacios de discusión y consenso con los actores locales y nacionales.

Proceso de Planificación Se adoptó una perspectiva de proceso que posibilitara la construcción progresiva de una propuesta metodológica, por un equipo de “ajuste metodológico” encargado de definir el contenido y el carácter de los estudios, a partir de la identificación de las variables de impacto y factores determinantes en la conformación tanto de las unidades ambientales como en los sistemas sociales. El enfoque para el desarrollo de las investigaciones deberió priorizar el

análisis de la compleja y dinámica relación entre el ser humano y la naturaleza, en todas sus dimensiones e identificar propuestas de acción en consecuencia.

Como área de estudio, fue definida: el Area Protegida y las zonas colindantes, Izozog, San José y Roboré. Mientras

la propuesta del Plan de Manejo abarcaría la delimitación física del Area Protegida.

En el plano operativo, se conformaron dos equipos de trabajo, biodiversidad y socioeconómico, que realizaron las

investigaciones paralelamente en forma coordinada y con un intercambio permanente de información y criterios de

tal manera que permitiera la integración oportuna de los datos, así como el análisis y comprensión integral y

holístico de las dinámicas sociales y ambientales de la región del Gran Chaco, para identificar sus potencialidades y

tendencias.

Page 118: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

109

El primer paso sería la caracterización de los sistemas socioeconómicos de uso14 y las características de biodiversidad. El segundo paso, implicaría la articulación de ambos aspectos, para lo cual, se identificaron categoría analíticas y conceptuales de “paisajes regionales y sistemas de paisajes” en la caracterización de biodiversidad y “paisajes culturales y/o sistemas culturales”, para caracterizar modelos de ocupación del espacio. Es necesario aclarar que no implica la existencia de una equivalencia conceptual y teórica inmediata entre ambas categorías, sino más bien conjuntos de coincidencias y variaciones recurrentes observables al analizar los impactos que se producen por la interrelación de aspectos socioeconómicos y culturales, con las condiciones de la biodiversidad, en un área especifica y en un tiempo determinado. Las categorías “sistemas de paisaje” y “sistemas culturales”, a su vez pueden contener uno a mas categorías

(unidades ambientales o ecosistemas, así como subsistemas socioeconómicos de uso), que aluden a un espacio en el

cual se interrelacionan e integran de manera observable, la diversidad de los procesos socioambientales en un grado

de detalle suficiente para permitirnos entender sus dinámicas especificas en un determinado tiempo y espacio.

Estudio de biodiversidad15. El muestreo y diagnóstico, ha sido estratificado en el interior de los principales ecosistemas de la región, que a su vez son identificados en función de las variaciones de la vegetación. La discriminación de tipos de vegetación considera las variaciones en la estructura y composición florística de los bosques que son determinadas por las variaciones del bioclima, geomorfología y suelos. Las sucesivas actividades implicadas en la aplicación de esta metodología pueden resumirse como sigue: 1. Análisis de los principales límites y discontinuidades regionales del medio físico: bioclima, geomorfología y suelos. Utilizando datos, informes y mapas publicados, así como prospección de campo e interpretación de imágenes de satélite. Para la interpretación bioclimática, que es clave en el diagnóstico de la biodiversidad chaqueña, se sigue la última aproximación inédita (1998) del modelo global de RIVAS-MARTINEZ (1995). 2. Análisis de la correlación entre las discontinuidades del medio físico y los cambios florístico-estructurales de la cobertura vegetal. Mediante comparación directa de todos los inventarios geobotánicos realizados en puntos significativos de toda el Area. De esta comparación se extraen conjuntos de especies características y diferenciales para cada ecosistema. 3. Tipificación y delimitación previa de los ecosistemas, basada en la congruencia significativa entre las discontinuidades del medio físico y las variaciones de la vegetación. 4. Utilización de los ecosistemas anteriormente delimitados, como sectores para la realización de un muestreo estratificado de la fauna, flora, potencialidad de uso y presiones antropógenas.

14

“Sistemas socioeconómicos de uso”, es una categoría de análisis que nos permite mostrar la interrelación entre los sistemas de producción,

procesos de población, uso de recursos naturales, medio físico, así como la influencia de factores condicionantes a su desarrollo. Asimismo

mostrar su especificidad en comparación con otros sistemas similares que se presentan en otros espacios regionales. 15

Para mayor detalle remitirse al informe de Biodiversidad elaborado por el equipo, bajo la dirección científica del Dr.

Navarro.

Page 119: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

110

La metodología específica de muestreo de la biodiversidad, depende del grupo taxonómico estudiado, pero siempre se lleva a cabo en estrecha correlación con las variaciones locales de la vegetación, de forma que cada listado faunístico o florístico obtenido, sea claramente asignable a un determinado ecosistema o tipo de vegetación. 5. Redefinición y reajuste de límites entre ecosistemas en función de los resultados del muestreo de la biodiversidad. 6. Mapeo de los ecosistemas: la información de campo se contrasta con la proporcionada por imágenes de satélite LANDSAT TM BGR, que son la base utilizada para el dibujo del mapa, el cual se realiza a escala 1:250000. 7. Caracterización biocenótica, diagnóstico y evaluación de cada ecosistema, proponiendo como consecuencia las líneas generales de la zonificación para el manejo, basadas en la biodiversidad. ** Las UNIDADES AMBIENTALES que se utilizan, son unidades jerárquicas integradas, que tratan de incluir tanto los aspectos de la biodiversidad, como los aspectos de uso humano del territorio. En este sentido, se siguió por un lado los conceptos utilizados por el desarrollo actual de la Ecología del Paisaje (FORMAN, 1997) integrándolos con los derivados de la moderna Geobotánica dinámico-catenal (GEHU, 1988; THEURILLAT, 1992; RIVAS-MARTINEZ, 1976 y 1994) en un modelo original de unidades ambientales con terminología propia y definición adaptada a las peculiaridades de los ecosistemas tropicales. Las unidades reconocidas son las siguientes: a. PAISAJE REGIONAL ("regional lanscape"): territorio geográfico extenso, definido por un bioclima peculiar que controla la aparición de determinadas formas de relieve, asociaciones de suelos y formaciones vegetales. Este territorio integra unas culturas humanas adaptadas al mismo, con una historia de interacción entre ambos que da lugar a determinadas pautas de uso de los recursos naturales, que modelan y configuran el paisaje. Es concepto sinónimo a la COMARCA GEOGRÁFICA y parcialmente equivalente, desde el punto de vista estrictamente biológico, al de provincia biogeográfica, y al de ecoregión: en muchos casos los límites entre paisajes regionales pueden coincidir con los límites correspondientes entre provincias biogeográficas, pero no así en otros. Un determinado paisaje regional, así definido, incluye varios sistemas de paisaje, que constituyen unidades ambientales a menor escala. b. SISTEMA DE PAISAJE ("landscape system"): territorio geográfico en el cual existe una sola GEOSERIE y una determinada PAUTA DE USO DEL SUELO. Entendiéndose como geoserie (RIVAS-MARTINEZ, 1976 Y 1994; GEHU, 1988; THEURILLAT, 1992) el conjunto de ecosistemas o series de vegetación asociados de forma repetitiva en el paisaje a lo largo de gradientes geofísicos condicionados geomorfológicamente. Sistema de paisaje es parcialmente sinónimo, desde el punto de vista estrictamente biológico a sector biogeográfico o distrito biogeográfico, según los casos.

* El concepto de geoserie integra tanto los aspectos catenales de flujos de materia y energía en el

paisaje condicionados en último término por la fuerza de la gravedad, como los aspectos dinámicos o

seriales de la vegetación, derivados de la perturbación natural o antropógena. En este sentido,

Page 120: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

111

posibilita una aproximación ecofuncional al paisaje que es particularmente eficaz para su gestión o

manejo. La serie de vegetación (RIVAS-MARTINEZ, 1976; GEHU, 1988) es una unidad integrada, constituida por un sólo tipo de ecosistema clímax y el conjunto de etapas seriales que lo sustituyen cuando es sometido a perturbaciones naturales o antropógenas; las mismas que lo reconstruyen una vez desaparecida dicha perturbación. Epistemológicamente, estos modelos son verificables o rechazables sobre el propio terreno, en la medida que son capaces de explicar adecuadamente la heterogeneidad observable del paisaje y en la medida que son capaces de generar predicciones sobre el comportamiento del mismo.

Estudio socioeconómico 16 El informe socioeconómico sintetiza el producto de las investigaciones sobre aspectos socioeconómicos, culturales e institucionales realizadas por el equipo socioeconómico17. Sistematiza el resultado del trabajo realizado en los talleres de caracterización de los sistemas de organización de la producción, uso y manejo de recursos naturales, y formas de ocupación del espacio, considerando principalmente su impacto en el espacio y tendencias de expansión; así como aspectos institucionales y legales.

Por otro lado, se contempla el estudio de los sistemas socioeconómicos de uso y ocupación del

espacio, a lo largo del tiempo y su situación actual, centrado en el análisis de los impactos y las

tendencias de expansión (potenciales y previstas), constituyó el eje principal en el análisis de la

situación de los Pueblos Indígenas Izoceño, Chiquitano, Ayoreode, empresas agropecuarias y

Colonias Menonitas, para definir los sistemas culturales.

Pretende comprender cómo la forma en que se desarrollan dichos sistemas afecta los recursos naturales y tiene efectos sobre sus potencialidades (impactos en el ámbito ecológico), en el tiempo, y/o cómo las condiciones naturales influyen en la formación y configuración de dichos sistemas. Dentro del estudio socioeconómico se entiende por “Sistemas socioeconómicos de uso”, como la categoría de

análisis que permite mostrar la interrelación entre los sistemas de producción, procesos de población, uso de

recursos naturales, medio físico, así como la influencia de factores condicionantes a su desarrollo. Asimismo

mostrar su especificidad en comparación con otros sistemas similares que se presentan en otros espacios regionales.

Y por “paisaje cultural” como la categoría que, desde el punto de vista de la antropología, surge de una mirada más

cercana al día a día, cotidiano de individuos y grupos; en la cual los conceptos interrelacionados que emergen son:

espacio, lugar, tiempo y temporalidad, dentro y fuera, imagen y representación. Sus características e interrelación

dependen del contexto histórico y cultural en el cual se manifiestan. En este enfoque, el espacio, no es considerado

como una dimensión abstracta o como un contenedor en el cual la actividad humana se realiza; más bien como un

16

Eelaborado por Mercedes Nostas, junio, 1998. El desarrollo de la metodología es también parte del marco conceptual y metodológico de la

propuesta de tesis doctoral presentada a la Universidad de Cambridge, en febrero de 1997, por Mercedes Nostas, coordinadora científica del

equipo socioeconómico. 17

Equipo socioeconómico: Mercedes Nostas (Coordinadora), Katrin Linzer, Fernando Vargas, Daniel Ortega, Carlos Zambrana (consultoría

“Sistemas Agropecuarios”), José Avila (colaboración Proyecto Kaa Iya a la consultoría “Sistemas Agropecuarios” y consultoría “Análisis

Institucional”), José Antonio Martínez (consultoría Chiquitana y Ayoreode), Jordi Beneria (consultoría Izozog), Isabel Combes (colaboración

Proyecto Kaa Iya, “sistemas de representación y expectativas” en Izozog), Denis Cortes (consultoría “organizaciones de producción en

Izozog”), Ximena Viscarra (consultoría Chiquitana y Ayoreode).

Page 121: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

112

medio para la acción y por lo tanto, un resultado también de la misma, un producto social, relacionado a individuos

y a grupos sociales.

Operativamente y en el plano de la investigación, se conjugan las variables seleccionadas, con el

objetivo de aproximarnos a un modelo de representación de los sistemas culturales, en tres

ámbitos de análisis:

1. Procesos histórico/sociales de configuración de los espacios, en tanto paisajes sociales y sistemas culturales.

2. Formas actuales de ocupación del espacio a través de cuatro variables agregadas:

Sistemas de organización de la producción, actividades productivas, agricultura y ganadería,

empleos. Impactos (como ser concentración, sobrepastoreo, compactación, quemas,

contaminación, entre otros) y tendencias

Procesos de población e impactos (tales como deforestación de cuencas) y tendencias

Sistemas de uso y manejo de recursos naturales, caza, pesca, recolección, forestal y madera,

otros usos e impactos (como ser amenazas a especies, deforestación y otras) y tendencias

Medio físico (que incluye calidad de la tierra, requerimientos, localización, transporte,

seguridad, etc.) 3. Factores condicionantes que promueven/limitan el tipo de desarrollo e inciden causalmente en las dinámicas y en las tendencias de los sistemas socioeconómicos, tales como:

Localización, mercado, precios, créditos y capital, tecnología,

Marco legal y aspectos institucionales (agentes institucionales de impacto y evaluación institucional interna), tenencia de tierra.

Tendencias de expansión y expectativas, actitud y aptitud empresarial, motivaciones

Dinámicas de contexto global

Aspectos culturales y políticos, representaciones18

Los resultados obtenidos permiten lograr, en una primera aproximación, los siguientes productos: Caracterización descriptiva de los sistemas socioeconómicos de uso por paisaje social

y/sistema cultural de la región de chaco.

Caracterización analítica a partir de la evaluación de sus tendencias, previstas y potenciales, de ocupación del espacio.

Propuesta de Manejo La propuesta de manejo es el resultado de articulación entre los elementos de biodiversidad y socioeconómicos, buscando los puntos de enlace en la escala temporal y de localización espacial, lo cual permitió desarrollar una propuesta de zonificación integrada y de recomendaciones de manejo para el Area Protegida. En este sentido la zonificación es el resultado de una articulación de los resultados de la caracterización y evaluación de tendencias de los procesos de biodiversidad y socioeconómicos integrados en una serie de mapas, a través del uso del SIG. Por otro lado se desarrolló un análisis cualitativo argumentativo que permitió realizar valoraciones cuantitativas y cualitativas; a fin de identificar de los conflictos, riesgos y potencialidades del área protegida

18

Representación: un objeto se torna una representación cuando elaborado de una manera específica hay un elemento de imaginación en él.

Por ejemplo, un pedazo de papel con líneas es transformado en un mapa cuando es mediatizado y percibido a partir de un proceso social.

Procesos sociales como el manejo de recursos naturales y la consolidación territorial producen y dependen de representaciones.

Page 122: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

113

se establece una zonificación ecológica/social en la que se consideran por un lado la permanencia histórica, identidad con el territorio, enraizamiento, densidad de población, movilidad de los grupos humanos. Mientras que desde la perspectiva ecológica se toma en cuenta la unicidad, endemismo, representatividad, estado de conservación, función ecológica de los ecosistemas, entre otros criterios. De cierta manera esta zonificación permite aproximarse a una evaluación cualitativa ya que se incluye una ponderación relativa de alto, moderado o bajo que indica la sensibilidad y/o relevancia territorial. A partir de las cuales se elaborará la propuesta de planificación del manejo del Area Protegida.

En el proceso se contó con la participación de representantes de las comunidades locales, así mismo

se realizaron dos talleres con el comité de gestión y se dieron importantes espacios de discusión,

con los grupos de población involucrados, en el marco de un enfoque de planificación participativa.

Page 123: Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru Iya. Iya1 Mbaeyekou Riru Mbaeyekou renda o Mbaeyekou riru se refiere al lugar donde se encuentra la riqueza, en el sentido de abundancia de recursos

114