MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

19
1 ESTUDIOS MES DE SEPTIEMBRE UNIDAD I: BASES TEOLÓGICAS DE LA MAYORDOMÍA CRISTIANA Estudio 1: El Hombre, Mayordomo Designado por Dios Estudio 2: Alcance de la Mayordomía Estudio 3: Iglesia y Mayordomía UNIDAD II: CRISTO EL MAYORDOMO POR EXCELENCIA Estudio 1: Cristo Mayordomo Ejemplar

Transcript of MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

Page 1: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

1

ESTUDIOS MES DE SEPTIEMBRE

UNIDAD I: BASES TEOLÓGICAS DE LA MAYORDOMÍA CRISTIANA

Estudio 1: El Hombre, Mayordomo Designado por Dios

Estudio 2: Alcance de la Mayordomía

Estudio 3: Iglesia y Mayordomía

UNIDAD II: CRISTO EL MAYORDOMO POR EXCELENCIA

Estudio 1: Cristo Mayordomo Ejemplar

Page 2: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

2

UNIDAD I

BASES TEOLÓGICAS DE LA MAYORDOMÍA CRISTIANA

ESTUDIO 1

EL HOMBRE, MAYORDOMO DESIGNADO POR DIOS

OBJETIVOS: 1.– Reconocer que Dios es Dueño y Señor de todo lo creado incluyendo al hombre.

2.– Reconocer que el hombre ha sido autorizado por Dios para administrar la creación y disponer de ella. Estando sujeto a la autoridad de Dios.

BASE BIBLICA: Génesis 1: 1-31

VERSÍCULOS CLAVE: Génesis 1:1 y Génesis 1:26

INTRODUCCIÓN:

Conforme a la Palabra, la mayordomía constituye la misión superior del hombre sobre la faz de la Tierra. En Génesis se muestra a Dios como Creador, y al hombre constituido en res-ponsable de “cultivar” la creación.

De aquí nace la noción del señorío del hombre sobre la crea-ción, que conocemos como mayordomía. Entendiéndose ésta como la administración de los bienes y recursos puestos por Dios en manos de los hombres.

Así mismo surge el concepto mayordomo, referido al “esclavo” que administra los bienes de su señor.

Para entender mejor las funciones y atribuciones de un ma-yordomo, vamos a utilizar la ayuda que nos ofrecen otras dis-ciplinas.

Desde la perspectiva del derecho, un mayordomo es semejan-te a un apoderado. Es decir una persona a quien se le ha otor-gado un Poder de “actuación y disposición”. En este caso, quien confiere el Poder, poderdante, mediante ese instrumen-to legal, le otorga a su apoderado las facultades de actuar co-mo si fuera él mismo.

En Génesis 1:26-31 leemos el instrumento legal mediante el

Page 3: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

3

cual Dios le otorga al hombre facultades de actuar en su nom-bre, para “fructificar, multiplicarse; llenar la tierra, sojuzgarla y señorear sobre ella”, (28).

De la disciplina Administración aprendemos que la mayordom-ía esta relacionada con el maravilloso mundo empresarial. Un administrador es una persona designada por el propietario, o socios de una empresa para “administrar” los bienes de tal empresa.

Semejante conclusión alcanzan quienes deciden incursionar en el campo de los negocios. En este caso, el mayordomo se constituye en gerente.

La educación establece que el maestro en el aula, entre sus múltiples funciones, es un mayordomo, “gerente”, quien tiene la misión de conducir a sus alumnos para que alcancen la mi-sión y visión establecida para ellos.

En estos sentidos, en varias de sus parábolas Jesús así lo enseño, y el apóstol Pablo lo destaca en sus epístolas.

Dios es creador: Génesis 1:1-26a.

Al analizar los primeros 26 versículos de la Biblia, observamos a Dios como Ser Superior, único y eterno, Creador del univer-so y de la humanidad.

La afirmación “En el principio creó Dios los cielos y la tierra”, nos revela a Dios como creador, y de igual manera le presenta como preexistente a la creación.

Los versos 2 al 26 describen la secuencia de lo creado, hasta la aparición del hombre.

El autor de este pasaje no explica el “cómo” de la creación, sino el “para qué”. Dicha descripción no entra en conflicto con los postulados de la ciencia, porque se trata de un recuento que afirma y explica el origen de todo lo que existe ante noso-tros.

No se dan detalles del proceso, por cuanto no es necesario a los fines del Génesis.

Esto no invalida el que Dios sea el autor de la creación. Seria como negar que Leonardo da Vinci sea autor de la Gioconda, porque solo la autentifica con su firma, y no detalla el proceso

Page 4: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

4

de creación de tal obra de arte. A este respecto el Salmista escribe: Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos…(Salmos 19:1)

Dos frases se repiten a lo largo de este primer capítulo del Génesis. Una es “Dijo Dios…”, y la otra “Y vio Dios que era bueno.”

Respecto de la primera frase, recordamos lo que Pedro afirma en su Segunda Carta 3:5: “…fueron hechos por la Palabra de Dios los cielos, y también la Tierra…”. Dios con su palabra creó todo lo existente.

Tocante a la segunda frase, es interesante notar que todo cuanto Dios creó era bueno en gran manera (verso 31). Es decir en esencia todo lo creado es bueno, incluso el hombre. Es de destacar que la frase “en gran manera” se expresa luego de la creación del hombre.

De todo esto podemos concluir que el hombre fue creado ori-ginalmente bueno, santo, inocente; posterior a la caída nace la idea del pecado original. Pero el pecado no es original. Lo que es original es la santidad, la inocencia, la bondad.

Cuando nos referimos a original, apuntamos a una cualidad innata, inherente, que forme parte del hombre en el instante mismo de su creación; como la capacidad de pensar, la inteli-gencia, las emociones, entre otras. Así como también el libre albedrío, que a la larga determinó el pecado y sus consecuen-cias.

Si aceptamos que el hombre fue creado a imagen de Dios, en-tonces necesariamente tenemos que concluir que el hombre fue creado sin pecado. Por ello el hombre no es pecador por su naturaleza, que vino con un “defecto de fabrica” en el acto creador; peca porque debido a su naturaleza, libre albedrío, puede elegir, un día eligió mal, pecó.

El primer capítulo de Génesis nos muestra el hombre en su condición de inocencia original, un tiempo muy breve. Luego del capítulo tres, se narra la condición del hombre desde su caída, hasta el presente.

Esto quiere decirnos que, debido a su naturaleza, el hombre puede optar por el bien: Elegir “hacer justicia, amar misericor-dia y humillarse ante su Dios…”(Miqueas 6:8). Esta posibilidad

Page 5: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

5

fue mostrada por Jesucristo, el nuevo Adán.

De esto 26 versículos podemos concluir:

1. Dios es eterno, existe desde antes de la creación

2. Dios es Creador, Señor del universo y de la humanidad.

3. El hombre fue creado por Dios a su imagen, bueno en gran manera.

4. El hombre ha sido dotado de recursos personales, la ima-gen de Dios, que le otorgan la potestad de ser corona de la creación.

La Primera Gran Comisión, Génesis 26b – 31

A todos nos es familiar la Gran Comisión de Jesucristo, “ir a todas las naciones y hacer discípulos…”. Pues bien, el libro de Génesis nos refiere la Primera Gran Comisión de Dios: La Mayordomía.

De acuerdo con Génesis 1:26b, el hombre es designado por Dios, señor de la Tierra. Es interesante que al considerar el primer capitulo del Génesis, uno capta el énfasis central de la Escritura, aprecia que el mismo gira en torno al hombre y su misión. Antes del Génesis, y después de Apocalipsis, Dios reinando. Más después de Génesis el hombre tiene un papel fundamental.

Se hace evidente, según los primeros 25 versículos de Géne-sis, que toda la creación tenía como propósito básico, servir de escenario para la aparición del hombre sobre la faz de la Tierra.

Tal y como narra el escritor del Primer libro de la Biblia, la creación ocurrió de la siguiente forma:

Primero: Creación del Universo, incluida la Tierra Segundo: Separación de las aguas, atmósfera Tercero: Formación de continentes y creación de las espe-

cies vegetales Cuarto: Descubrir de nubes la bóveda celeste, propósito

de los astros

Page 6: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

6

Quinto: Creación de especies marinas y aves Sexto: Creación de especies animales y del hombre. El

Señor de la Creación Séptimo: Descanso

Esta secuencia de hechos nos presenta la intencionali-dad de Dios en el acto creador: crear al hombre a su imagen y semejanza, con el objeto de constituirle en “señor de la creación”, con “poder universal de adminis-tración y disposición”.

Esta realidad nos permite determinar dos verdades incuestio-nables:

♦ Primera: Dios es el Señor, Dueño, Propietario, de la creación, incluido el hombre.

♦ Segunda: En su carácter de Señor y Dueño de la crea-ción, Dios otorga al hombre un papel muy importante: Actuar en su representación, como apoderado para administrar sus bienes.

En fin, el hombre es un mayordomo, administrador, gerente, apoderado. En tal sentido tiene la ineludible responsabilidad y privilegio de administrar todo cuanto este a su alcance, en lo que a la creación se refiere.

Las responsabilidades a que hace referencia la Escritura tiene que ver con:

• Señorear la tierra, océanos, atmosfera, animales, plantas: • Cuidar la tierra y los animales • Calidad de vida • En general al hombre le corresponde administrar:

♦ La Tierra, y sus recursos ♦ El tiempo ♦ Los misterios de Dios ♦ Su propia vida: Salud física, mental y espiritual ♦ Recursos personales

Page 7: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

7

♦ Recursos materiales ♦ El tiempo: proyecto de vida

PARA CONCLUIR:

EL HOMBRE MAYORDOMO es Servidor de Cristo, administrador de los misterios de Dios (1ra. Corintios 1:4).

Page 8: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

8

UNIDAD I

BASES TEOLÓGICAS DE LA MAYORDOMÍA CRISTIANA

ESTUDIO 2

ALCANCE DE LA MAYORDOMIA

OBJETIVO: 1.- Reconocer que la Mayordomía debe estar basada en obediencia, sujeción y sumisión a Dios.

2.– Reconocer que en el Plan original de Dios, la responsabili-dad de señorear la tierra fue dada a la pareja (hombre y mujer).

BASE BIBLICA: Génesis 2: 8-25

VERSÍCULOS CLAVE: Génesis 2: 16 y 17; Génesis 2:18; 22 y 23

INTRODUCCIÓN:

Como hemos notado, la mayordomía fue encargada al hombre desde la creación, por lo tanto la mayordomía involucra todos los aspectos de la vida del hombre.

Este detalle es bueno destacar, por cuanto siempre tendemos a restringir la mayordomía al ámbito puramente eclesiástico. La mayordomía, como la vida cristiana (expresiones equiva-lentes), tiene que ver con la vida en su más amplia expresión. No se reduce a la vida en las iglesias.

Entonces para entender las dimensiones de la mayordomía necesitamos recordar la naturaleza del hombre.

El hombre es un ser creado a la imagen de Dios, para vivir en comunión con ÉL, y en comunidad con otros hombres, con la misión de señorear la tierra.

De esta idea podemos extraer que el hombre en su condición de mayordomo necesita reconocer quien es el Señor, y el alcance de su misión, tanto como las limitaciones.

La mayordomía implica Calidad de Vida, 8 – 15

En el primer capítulo de Génesis se destaca la creación, hasta que Dios formó al hombre, y le comisionó como mayordomo.

Page 9: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

9

En el segundo capítulo se muestra que Dios formó al hombre, y le creó condiciones para que tuviese calidad de vida óptima. Es decir, Dios creó al hombre para una existencia feliz, y con la particularidad de comunicarse directamente, cara a cara con Él.

La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otor-ga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

Para el logro de este fin, Dios plantó un huerto, para el hombre. Dicho huerto poseía las condiciones apropiadas para una vida de calidad. Especies vegetales, incluidos el árbol de la vida y el de la ciencia; minerales precioso, y fuentes agua; todo para el confort del hombre.

Dios colocó al hombre en el huerto, para que lo “labrara y lo guardara”. Es decir, la calidad de vida involucra trabajo y productividad, uso de sus facultades, capaci-dades y talentos.

La mayordomía tiene sus limitaciones, 15 -20

El versículo 17, expresa una limitación. De todo cuanto ha sido creado puede hacer uso, excepto del “árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás…”.

¿Qué sentido tiene esta limitación?

Recuerde que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios.

¿Por qué esta prohibición? Para recordar que el hombre tiene sus limitaciones, es semejante a Dios, pero no es Dios, es un

Page 10: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

10

ser creado. Una señal de obediencia, de sujeción, de sumisión.

La Palabra nos muestra la existencia de ciertas limitaciones impuestas al hombre. Algo excepcional, apartado para Dios; que posteriormente se denominó sagrado.

Entre aquellas cosas separadas, no disponibles para el hombre tenemos: El Lugar Santísimo del Tabernáculo y posteriormente del Templo, el Arca de la Alianza; el día de reposo (descanso), las primicias, los diezmos, entre otros.

La mayordomía y la familia, 21 – 25.

La sociedad se forma por la agregación e integración de indivi-duos. El tejido social comienza por la familia, la comunidad, la parroquia, el municipio, el estado, la nación; esto en el caso de Venezuela.

La familia por su parte se forma alrededor de la pareja. La pareja es el núcleo de la célula llamada familia.

Dios estableció en su plan original para el mayordomo, la compañía de una pareja idónea, que le ayudase en todas sus necesidades.

El “una sola carne” del versículo 24, implica una unión y responsabilidad muy íntima.

La mayordomía tiene que ver con la estabilidad de la pareja.

Ambos son responsables de señorear la tierra.

PARA CONCLUIR:

• El hombre es un ser creado a la imagen de Dios, para vivir en comunión con ÉL, y en comunidad con otros hombres, con la misión de señorear la tierra.

• El hombre tiene sus limitaciones, es semejante a Dios, pero no es Dios, es un ser creado. Una señal de obedien-cia, de sujeción, de sumisión.

• La mayordomía tiene que ver con la estabilidad de la pareja.

• Ambos son responsables de señorear la tierra.

Page 11: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

11

UNIDAD I

BASES TEOLÓGICAS DE LA MAYORDOMÍA CRISTIANA

ESTUDIO 3

LA IGLESIA Y LA MAYORDOMIA

OBJETIVO: Que cada creyente reconozca que tiene un llamado a cumplir la misión de la Iglesia y es responsable de participar en los distintos ministerios.

BASE BIBLICA: Romanos 12:3-8; 1a. Corintios 12: 4-11; 2a Corintios 9:6-15 VERSÍCULOS CLAVES: 1 Corintios 12: 4 al 7 INTRODUCCIÓN:

Para comprender la misión de la Iglesia, necesitamos estudiar la vida de Jesús durante su ministerio terrenal. Al acompañar al Maestro en el desarrollo de sus acciones, aprenderemos a ser buenos mayordomos.

Los evangelios nos muestran la estrategia de Jesucristo, y las actividades básicas para lograr su fin principal. Mateo 4: 23 y 9:35 describe claramente como administró Jesús su tiempo: predicar, enseñar y sanar. Por su parte Lucas, en Hechos 1:1 expresa que en su primer tratado, el Evangelio, habla de lo que Jesús “comenzó a hacer y a enseñar”; tal frase transmite la idea de que en el presente libro (Hechos) hablará de la continuidad de ese ministerio, realizado ahora por la Iglesia.

Es decir, la Misión de la Iglesia es darle continuidad a la Misión de Jesucristo, la cual es más amplia que Mateo 28:19 y 20, como tradicionalmente se nos ha hecho entender.

La estrategia de Jesús esta perfectamente diseñada: Primera-mente el anuncio “a todo el mundo” de las buenas nuevas de salvación y el llamado al arrepentimiento; luego la selección y formación discípulos; todo acompañado de las obras de sanidad.

Page 12: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

12

En la actualidad podríamos describir estas acciones de la Igle-sia como predicar, enseñar y servir. Sustituyendo las sanida-des por el servicio, tal y como lo sugiere Juan en su evangelio.

Un llamado a predicar el evangelio.

Marcos 16: 15 y 16.

El Plan de Dios necesita ser revelado. La buena noticia del evangelio del reino tiene que ser proclamada.

En la antigüedad Dios utilizó a sus siervos los profetas para denunciar el pecado, manifestar las consecuencias de la desobediencia, declarar el amor y misericordia de Dios, y llamar al arrepentimiento.

Jesús comenzó su ministerio proclamando las buenas nuevas. Marcos 1:15; Lucas 4: 16-21

Es inimaginable la extensión del reino sin la predicación.

Un llamado a hacer discípulos.

Mateo 28: 16-20: El discipulado es la esencia del cristianismo. Un discípulo es un individuo que aprende de su maestro. En nuestro caso hay que hacer discípulos de Jesucristo.

Más el discipulado no es cosa fácil, Lucas 9:23: El discípulo de Jesucristo es un mayordomo por excelencia, como su maestro. Proclama, discípula y sirve. El perfil del discípulo es: “enteramente preparado para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo”.

Un llamado a servir.

Juan 13: 12-17: La vida de Cristo fue de servicio. Sirvió a sus discípulos y a sus seguidores en general, de múltiples mane-ras: predicando, enseñando, sanando, acompañando a los afligidos, alimentando a los hambrientos, protegiendo ante el peligro.

Un llamado a la mayordomía integral.

Nuestra Iglesia ha establecido una organización particular, con el objeto de facilitar el cumplimiento de la misión a nosotros encomendada.

Por lo tanto se han organizado Departamentos, para llevar a

Page 13: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

13

cabo las tareas, de la siguiente manera: ♦ Proclamación ♦ Educación ♦ Servicio ♦ Adoración y Compañerismo ♦ Mantenimiento ♦ Finanzas PARA CONCLUIR:

Para cumplir eficazmente las tareas de la Iglesia es preciso que cada miembro entienda que las acciones antes indicadas no se llevan a cabo por un Departamento, sino que es tarea, responsabilidad y privilegio de todos los miembros de la congregación.

Romanos 12:3-8 1a. Corintios 12: 4-11 2a Corintios 9:6-15

Cada creyente en particular tiene un llamado a cumplir la misión de la Iglesia, a participar en todos los ministerios.

Es cierto que según el don que ha recibido se dedicará a desarrollarlo, para edificación de la Iglesia en un ministerio específico, sin desatender el compromiso de participar en los restantes.

Page 14: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

14

UNIDAD II

CRISTO EL MAYORDOMO POR EXCELENCIA.

ESTUDIO 1

CRISTO MAYORDOMO EJEMPLAR

OBJETIVO: Que el alumno comprenda y trate de imitar el ejemplo de Cristo como el mayordomo por excelencia en servicio y obediencia. TEXTO BÁSICO: Filipenses 2:3-9 VERSÍCULO CLAVE: Filipenses 2:8 ESTUDIO PANORÁMICO DEL CONTEXTO: Este párrafo es uno de los pasajes más hermosos y ricos en contenido en los escritos de Pablo, Cristo, como modelo de vida y misión. El ritmo poético del texto en el original griego, el paralelismo antitético con que se suceden las frases y oraciones, el cuidado con que se han escogido las palabras, hacen pensar que se trata de un himno que se cantaba en la Iglesia primitiva aún antes de Pablo, y el apóstol lo cita porque el contenido de estas estrofas (2:5-11) conecta de la manera más natural con la enseñanza que el quiere trasmitir. Hay también estudiosos que piensan que el mismo Pablo lo escribió, aunque por varias razones técnicas es más probable que él se haya servido de un poema ya existente. No obstante a las controversias posteriores acerca de este pasaje, en el apóstol Pablo, la teología no es un ejercicio académico sino que está al servicio de la vida de la iglesia y de la acción pastoral. Además el pasaje tiene como finalidad la adoración más que la especulación y se cita en un contexto misionero pastoral.

ÉNFASIS:

Estilo de vida del mayordomo (versos 1 al 3). El sentir y el pensar común se cultivan de manera intencional, evitando la

Page 15: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

15

tentación de actuar por rivalidad o por vanagloria. La exalta-ción y humillación de Cristo, manifiesta en estos versículos nos indica que estas características son indispensables en la vida de un buen mayordomo.

Cristo mayordomo por excelencia (versos 6 al 8). Como siervo de Dios se sometió a la obediencia hasta la muerte de cruz. Como responsable del prójimo, rescata al hombre caído y restaura la relación del hombre con Dios, con sus semejan-tes y el Universo.

La encarnación, fue el acto de preexistencia del hijo de Dios, que voluntariamente ocupó un cuerpo y una naturaleza humana, sin dejar de ser Dios, se convirtió en un ser humano. No renunció a su deidad, sino que dejó a un lado el derecho a su gloria y su poder. En sumisión a la voluntad de su Padre, tuvo muchas limitaciones humanas.

Cristo el siervo sufriente (verso 7). Nació en una humani-dad enajenada por el pecado y entró en un mundo que estaba bajo maldición, fue comisionado por su Padre para cumplir una obra colosal, esto conllevaba el sufrimiento y lo logra por su sometimiento a su Padre que le envió, y en forma excelente no toma en cuenta su condición de Dios y va como un cordero obediente al sacrificio.

Dios lo exaltó hasta lo sumo (verso 9). Por la humildad, abnegación y obediencia, Dios da a su ungido un nombre muy especial. Era el nombre con el cual se identificó a Moisés como “YHWEH” que con la fusión de Adonay se tradujo en “YAHWEH”, nombre que los hebreos no pronunciaban por temor a blasfemar.

ESTUDIO DEL TEXTO BÁSICO:

1. Un mismo sentir. (Filipenses 2: 1 al 3)

La unidad del pueblo del Señor es un don precioso y permite que el Espíritu Santo obre (Hechos 2:1). Hay motivos y razones para la unidad de la iglesia. (1) Motivada por el alien-

Page 16: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

16

to de Cristo para ella, y que viene dada por las peticiones del Señor (Juan 17: 11 y 12), y que universaliza esta preocupa-ción, interpretándose como la consolación de Cristo para los creyentes, y (2) motivada por el incentivo del amor (Romanos 5:8 y Efesios 5:2), que acompañada por la comunión en el espíritu produce y promueve la unidad de la iglesia (Gálatas 5:22; Hechos 13:2)

Las contiendas, que se puede traducir por ambición egoísta se refiere a la actitud que produce división, rivalidades, sectarismo. Es el orgullo que lleva a las personas a coaccionar y hacer las cosas a su manera, no tomando en cuenta la unidad que debe reinar en el pueblo de Dios con un mismo sentir, como Cristo desea, perfectos en unidad para que el mundo conozca que Él fue enviado por Dios (Juan 17:23). La mayordomía por excelencia se caracteriza por interesarse cada uno por las cosas de los demás, como guarda de su hermano que es. Antes bien con humildad, Pablo acuña este término para referirse a la actitud correcta del siervo cristiano (Filipenses 2:3b).

2. El Sentimiento de Cristo. (Filipenses 2: 5 al 11)

La idea del apóstol Pablo de presentar este canto en el pasaje, es vincular el tema del altruismo de versículos anteriores con el hermoso himno que exalta a Cristo en su condición humilde y la forma como se vació de sus derechos divinos, privilegios y posición para morir en la cruz por nuestros pecados.

La imitación de Cristo viene como resultado de asumirlo como modelo en el modo de pensar, sentir o actuar. La primera cosa que debemos tomar en cuenta al considerar el ejemplo de Cristo es la humillación que experimentó al llegar a asumir la naturaleza humana. Como si hubiese estado descendiendo por una escalera de humillación, después de encarnarse, se sujetó al Padre en total obediencia y dispuesto a morir en la ignominiosa muerte de cruz.

Page 17: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

17

Así como descendió en humillación, también se dio un ascenso en exaltación experimentada por el hijo de Dios. Su Padre le otorgó el nombre que es sobre todo nombre YAHWEH, sustentando con esta exaltación el señorío de Cristo en nues-tras vidas.

APLICACIONES DEL ESTUDIO:

1. El cristiano ha sido llamado a servir en su comunidad cristiana, pero ese servicio debe ser despojado de toda arrogancia, contienda, divisiones, que estorban el desarrollo y crecimiento de la iglesia. Un buen mayordomo vela por la integridad y pureza de sus actos. Como Cristo.

2. Cristo fue un mayordomo por excelencia, obediente, sometido a voluntad superior, misericordioso, humilde, se despojó a si mismo, bajó su ego hasta niveles inferio-res que permitió la exaltación como Dios que realmente es.

3. Los resultados son prominentes, con nuestra conducta seguidora del ejemplo de Jesús, lograremos que haya reconocimiento universal, cosmogónico de la divinidad de Cristo y que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor.

Page 18: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

18

BIBLIOGRAFÍA

Casa Bautista de Publicaciones. El Expositor Bíblico. La Biblia Libro por Libro. Número 1. Génesis, Mateo. Casa Bautista de Publicaciones 11251. Casa Bautista de Publicaciones. El Expositor Bíblico. La Biblia Libro por Libro. Número 2. Éxodo, Levítico, Números, Hechos. Casa Bautista de Publicaciones 11252. Casa Bautista de Publicaciones. El Expositor Bíblico. La Biblia Libro por Libro. Número 8. Efesios, Filipenses, Habacúc, Jeremías, Lamentaciones, Marcos, Ezequiel, Daniel. Casa Bautista de Publicaciones 11258. Casa Bautista de Publicaciones. El Expositor Bíblico. La Biblia Libro por Libro. Número 9. Esdras, Nehemías, Esther, Colosenses, 1 y 2 Timoteo, Tito, Joel, Nahúm, Abdías, Sofonías, Hageo, Zacarías, Malaquías. Casa Bautista de Publicaciones 11259. Editorial Vida. Biblia del Ministro. RVR 1960. Editorial Vida, Miami, Florida, 1994. Falcâo S, Joâo. Teología de la Mayordomía Cristiana. Casa Bautista de Publicaciones 27022. Light, Gary; Rodríguez, Samuel; Morales, Edgar; Ruiz, Julio. Comentario Biblico Mundo Hispano-Tomo 13: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Zacarías y Malaquías. Casa Bautista de Publicaciones 03113.

MacArthur, John. Biblia de Estudio MacARTHUR. Versión Reina Valera 1960.Editorial Portavoz. Miami, Florida, 2005.

Ortiz, Dionisio; Díaz, Jorge E.; Carro, Daniel; Comentario Biblico Mundo Hispano-Tomo 1: Génesis. Casa Bautista de Publicaciones 03125.

Page 19: MAYORDOMÍA INTEGRAL MES DE SEPTIEMBRE

19

Ray, Cecil A. La Vida Responsable. Casa Bautista de Publicaciones 46079.

Silebi, Raúl; Stamps, Stanley; Escobar, Samuel. Comentario Bíblico Mundo Hispano-Tomo 21: Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses y Filemón. Casa Bautista de Publi-caciones 03145.

Sociedades Bíblicas Unidas. La Biblia Dios Habla Hoy, Edición de Referencias y Concordancia. Tercera Edición, Sociedades Bíblicas Unidas. Corea, 2001.

Sociedades Bíblicas Unidas. Biblia para Todos-Traducción Lenguaje Actual. Sociedades Bíblicas Unidas, Brasil, 2008.