Mayo

20
www.alinteriordelestado.com Página 1 Ejemplar Gratuito

description

Revista Al Interior del Estado del mes de Mayo

Transcript of Mayo

Page 1: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 1

Ejemplar Gratuito

Page 2: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 2

Page 3: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 3

Page 4: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 4

Sentados frente a un entrevistador, Edgar González Calleros “Nano”, de 23 años de edad, y Alfredo Santana Si-erra “Chito Man” de 26 años, platican sobre la presentación de su primer disco de nombre Delakana, todo parecería un tanto común, sino es porque ese disco fue grabado desde el Cereso de Mérida, y los autores se encuentran recluidos ahí desde hace un tiempo.

Edgar y Alfredo nunca imaginaron que una riña callejera podría cambiarles la vida de esa manera, dándoles 16 y 10 años de cárcel respectivamente.No obstante, presentaron hace unos días su primera producción discográfi-ca, en la que también participó Octavio Palacios Ketchum, quien también se encuentra recluido en el lugar.El disco ha hecho que Edgar y Alfredo “olviden” de alguna manera el lugar en donde pasan sus días desde hace 2 años y nueve meses.

La imagen de unas caras sonrientes y amables en todo momento, haría pen-sar a más de uno que no están recluidos, pero eso cambia cuando relatan cómo ha sido su vida durante ese tiempo, y las injusticias de las que aseguran haber sido presas.

Una mala desiciónEdgar, vestido con playera blanca, bermuda azul, gorra color roja con su apodo bordado, y tenis, cuenta esta his-toria que comenzó a escribirse hace casi 3 años, cuando dos grupos de jóvenes se liaron a golpes por su novia.

Explica que el ex novio de su entonces novia, no dejaba de atosigarla en su casa, su trabajo, por teléfono, etc. Ante eso, Edgar le pide acabar con esa situ-ación, pero este, de nombre José Rosel Pech, se niega, y luego lo reta. Poco después le envía un mensaje vía celular acordando el lugar, la hora y la fecha (posteriormente este mensaje es utiliza-do por Edgar como prueba).

El enfrentamiento se lleva a cabo pero en donde José Rosel resulta lesionado con una navaja en el área anorectal de manos de Javier Ascencio Alcocer, quien hasta el día de hoy sigue prófugo.De la lesión, nadie más que el agresor y José Rosel sabían, cuenta Edgar, ya que incluso concluyen el enfrentamiento y se retiran como si nada haciéndose bromas de lo ocurrido.

La detenciónDesde la detención el caso estuvo lleno de contradicciones, ya que los policías se pre-sentaron en su casa por un presunto reporte de robo de un vehículo y luego se lo lle-varon detenido sin una orden de aprensión. Ya en la procuraduría le dijeron que en el pleito una persona había resultado lesiona-da y que ésta ya había fallecido (lo que era una mentira).

Al día siguiente aparecieron 12 órdenes de aprensión, entre ellas la de Alfredo Santana Sierra “Chito Man”, quien había sido de las personas que originalmente había acudido a “ver” el enfrentamiento. Poco a poco todos los detenidos fueron saliendo libres, menos Nano y Chito Man.Más adelante Edgar es careado con José Rosel, pero ahí este no lo señala como cul-pable de su lesión, sino que da a conocer al autor real, aun así, no salen libres, porque los culpan de otras lesiones, a Nano de un golpe por el que pagaría 10 años de cárcel, y a Chito Man de una patada por la que purgaría 16 años de prisión.Han apelado en varias ocasiones, la última fue hace seis meses, pero este proceso dura nueve meses, así que están a la espera de la resolución.

La músicaPese a que Edgar y Alfredo no eran amigos directos, ya estando ahí, encuentran cosas en común, por lo que deciden hacer lo que más les gusta: Música. Así que comenzaron a escribir temas con la intensión de grabar-los cuando salieran libres, lo que también les servía como aliciente.

Delakana... para el mundo

www.alinteriordelestado.comPágina 4

Page 5: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 5

Esto llega a oídos del director del penal Francisco Brito Herrera, quien solicita es-cucharlos, quedando muy complacido por lo realizado, así que les pide que compon-gan una canción para el mundialito de fut-bol que cada cuatro años organiza el Cereso con motivo de la copa del mundo.De ahí comenzaron a “aterrizar” sus ideas, hasta lograr los 12 temas con que cuenta el disco presentado recientemente, que fue realizado con el apoyo del Instituto de Cul-tura de Yucatán.

La producción fue grabada auxiliados por diversos amigos relacionados con la músi-ca. Pero les faltaba algo: el estudio de gra-bación, ya que no podían salir del penal, así que ideando diversas formas, decidieron construir su propio “estudio de grabación” para lo que consiguieron en préstamo doce colchones de las literas de los internos, y los colocaron en un salón para aislarlo del rui-do, y fue así como lograron grabar todos los temas con un sonido bastante profesional.El nombre Delakana, surge a raíz de que un compañero interno les comenta que en el Estado de México a la cárcel se le conoce como Kana, así que lo llaman Delakana, algo así como De la Cárcel. Fue poco más de seis meses de trabajo has-ta lograr el disco que fue presentado hace unos días en el Cereso, acompañados de familiares y amigos, fue un momento tan emotivo que mucha gente no pudo con-tener las lágrimas al escuchar la canción “Quien Diría”, que habla de cómo les ha cambiado la vida desde que están ahí y las injusticias por las que han pasado.Ese día no podían creer lo que veían: cá-maras, reporteros de diversos medios, quienes han estado dando a conocer sus casos.

Su familiaLa situación con su familia ha sido muy difí-cil, Edgar relata que cuando acude a verlo su mamá, aparenta estar bien, aunque por dentro no lo esté tanto, y su madre hace lo mismo, por lo que es una especie de “guerra de fuerzas”, ya que cada quien se muestra fuerte para dar apoyo al otro.

En cuanto a que es lo que más extrañan de su vida antes de ingresar a la cárcel, es a la familia, estar en la playa, amigos, se extraña abrir el refrigerador de la casa, explica Alfredo. Por su parte Ed-gar cuenta que él extraña desde pedir la parada al camión hasta ir a trabajar a la disco, ya que él laboraba en un grupo de animación.

Alfredo tenía una escuelita donde im-partía diversos deportes de contacto, así como baile, entre otros, ya que de niño y adolescente fue talento deportivo Yucatán, pero al crecer y ya no poder competir, decidió enseñar las disciplinas a los niños. ¿Eres feliz? Se le preguntó a Nano, respondiendo enseguida “si, realmente soy feliz, yo creo que ahora estoy cum-pliendo un sueño que tenía desde niño cuando me ponía a cantar frente al es-pejo, además tengo a mi familia, tengo a mis amigos, además aquí se aprende a ver las cosas de manera positiva, y viendo las cosas de manera positiva, te puedo decir que sí soy feliz”.

Debido a que aún siguen presos pese a su inocencia, aseguran estar muy enoja-dos con el sistema de justicia, pero nun-ca con la vida que les ha tocado vivir.¿Qué es Dios para ti? respondiendo, “Dios es un gran maestro, es mi padre quien te enseña a ver las cosas de man-era positiva por muy duras que sean, a verle el lado bueno a todo”. Aun así, aseguran haber aprendido la lección, y piden a los jóvenes que piensen las cosas varias veces antes de hacerlas porque un impulso les puede cambiar la vida.

Del disco Delakana fueron producidas 500 copias que ya se agotaron, no ob-stante será reeditado por el ICY y se lla-mará La Humildad del Barrio.Pese a que no cuentan con teléfono ce-lular ni tienen acceso a internet, se les puede escribir al correo [email protected], que es de una persona que los ha apoyado mucho, y se puede consultar su video y algunas canciones a www.myspace/delakana.

Portada del disco www.alinteriordelestado.comPágina 5

Texto y Fotografías:Margelly Ancona / Marissa Castellanos

Page 6: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 6

Madre, esposa, hija, hermana, y al-caldesa de Tekantó, son algunas de las labores que Liliana Araujo Lara desem-peña como mujer.

La alcaldía, es una actividad muy im-portante que ha sabido combinar con la de ser madre de dos hijos, José Oscar y Liliana de 11 y 15 años respectiva-mente.

Entrevistada en su domicilio, explica que ser la representante de un muni-cipio, no es la parte más difícil de su vida, sino la de tener que poner, en oca-siones, a sus hijos en segundo término para poder realizar su trabajo como primer edil.

Liliana Araujo Lara desde Tekantó

Texto y Fotografía: Aarón Espadas Ramírez

Texto y Fotografías: Manuel Cauich Verde

Liliana Araujo confiesa que han habido ocasiones en las que ha tenido que pedir perdón a sus hijos por estar ausente en las actividades que ellos realizan con tal de cumplir como alcaldesa.

“Afortunadamente ellos y mi esposo Oscar Carrillo comprenden que mi labor es muy importante y cuento con todo su apoyo, lo que me impulsa a seguir adelan-te”, asevera.

“La parte más difícil de ser madre es dejar que los hijos se enfrenten al mundo porque a veces surge el temor de que algo malo pueda pasarles y es cuando uno como madre tiene que defenderlos de los peligros que los rodean”.

Acepta que ha sido difícil combinar su tiempo, ya que actualmente la con-vivencia con sus hijos es generalmente a la hora de comer y los fines de semana.

En cuanto a los festejos por el día de las madres, explica que antes de ser al-caldesa acudía a los festivales que se or-ganizaban en las escuelas de sus hijos, luego se trasladaban con toda la familia a Mérida para estar con su madre y her-manos.

“Mi madre es una figura muy impor-tante para mí”, expresa Liliana Araujo.

La Alcaldesa, no sabe cómo festejará su primer día de las madres ocupando el puesto, pero esta segura de que será acompañada de su familia.

“Envío una felicitación a todas las mamás en su día porque ser madre es una bendición que se nos dio y por la que debemos estar muy agradeci-das”, finalizó.

Angélica Santos ChiAlcaldesa de Dzoncauich

Una carta muy emotiva que recibió de su hijo cuando tenia cuatro años de edad, es el mejor regalo que Angélica Maria Santos Chi, alcaldesa de Dzon-cauich, ha recibido en un día de las ma-dres.

Este es su primer 10 de mayo como presidenta municipal, pero son los días de más trabajo porque organizan la celebración en honor a la Virgen de la Concepción, aun así, comenta que feste-jará con su madre y hermanas, aunque sea días después.

La alcaldesa, quien es madre soltera, dice que su mejor 10 de mayo fue el primero que pasó como mamá, “fue el mejor, fue increíble, mi hijo ha sido mi motor para hacer todo lo que he hecho y logrado, un hijo te cambia la vida”, expresa con una gran sonrisa.

Hoy, su único hijo, Jonathan Santos Chi, tiene 16 años, y acepta que no ha sido fácil combinar su labor en el ayun-tamiento con el de madre. Cuando su hijo se enteró que pretendía la alcaldía,

se puso muy contento y la apoyó en todas sus actividades, pero cuando ganó las elec-ciones, y el joven se dio cuenta que era un trabajo con más que un horario completo, la idea dejó de parecerle tan buena.

Actualmente Angélica Santos ha encontra-do un balance, un día entre semana acude a verlo a Mérida en donde él estudia, y en viernes lo va a buscar para que pase el fin de semana en Dzoncauich, a lo que Jonathan ya se ha adaptado.

A los cuatro años Jonathan, cuando aprendía a escribir, le entregó una carta a su mamá en un 10 de mayo, que hasta el día de hoy conserva y ha significado el me-jor regalo que ha recibido.

Angélica Santos es la tercera de ocho her-manos, y es la primera mujer alcalde de Dzoncauich, un municipio con 2700 habi-tantes. Su abuelo, Laureano Santos Cárde-nas, también fue alcalde del lugar hace mu-chos años.

www.alinteriordelestado.comPágina 6

Page 7: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 7

Texto y Fotografía: Comunicación Social delGobierno del Estado

Con una nueva imagen mucho más familiar, y en un ambiente diferente se puede caminar por la vía del nuevo malecón de Progreso.

Sin ambulantes, sin vehículos, con nueva ilumi-nación, y más resguardado y organizado, el malecón invita a recorrerlo en toda su extensión.

La presidenta municipal María Esther Alonzo Mo-rales tomó una difícil decisión que había sido pro-metido por varios alcaldes pero ninguno lo había cumplido: volver peatonal el malecón internacio-nal.

Aun así, y pese a los costos políticos que esto pudiera cobrarle, según acepta en entrevista, ella estuvo dispuesta a realizar la labor que incluyó la conciliación con los ambulantes ubicándolos en un pasaje de artesanías, para lo que les entregó sus puestos, uniformes, entre otros apoyos.

Además, designó un área para los vehículos que se ubica una cuadra detrás del malecón, también se instaló nueva iluminación, se amplió el andador, en-tre muchas otras mejoras.

Por si eso fuera poco, también creó la policía mu-nicipal turística que auxilia y apoya a quien lo neces-ite, además, minutos antes de las 7 de la noche, exhorta a la gente a que deje de beber en el área, todo con el propósito de mantener la seguridad y tranquilidad en el malecón.

Esta obra, que tan solo es la primera etapa, tuvo un costo de $41.6 millones de pesos, y abarcó 610 metros lineales con cinco secciones de vialidad peat-onal-ciclovía a base de elementos de concreto.También establecieron cinco plazas de acceso a la playa, se colocaron 30 botes de basura y se coloca-ron estaciones de bicicleta con capacidad para 20.

Este nuevo espacio además cuenta con bancas y an-dador de concreto, área para vegetación endémica y sistema de iluminación automatizada.Esta obra de infraestructura turística atraerá un mayor número de visitantes, entre estos los que lle-gan por cruceros, los turistas locales, nacionales y extranjeros, esto representa un paso más rumbo a convertir al estado en una de las 10 potencias turís-ticas de México.

El malecón de Progreso: Espacio paraconvivencia familiar

El nuevo malecón del Puerto de Progreso

Vías libres para caminar en el Puerto de Progreso

La Alcaldesa María Esther Alonzo Morales en plática con los artesanos del Puerto deProgreso

www.alinteriordelestado.comPágina 7

Page 8: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 8

Del 18 al 20 de abril, nuestra capital yucateca fue sede del XIX Congreso del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), una red internacional de ciudades y organismos sociales ocupados en aplicar políticas públicas para el crecimiento planifi-cado.

La celebración de este encuentro, con aportaciones de más de 120 alcaldes provenientes de 15 países, significó para Mérida la oportunidad de cono-cer diversas experiencias y compartir las políticas de crecimiento planificado y social que lleva a cabo el Gobierno Municipal encabezado por la alcaldesa Angélica Araujo Lara.

Con el tema “Proyectos de gobernanza, metodologías y estrategias”, este en-cuentro del CIDEU ofreció ponencias con asesores y promotores de proyectos que han superado retos y dificultades en sus ciudades de origen, a las que trans-formaron en forma planificada.

Ante los visitantes de países como Co-lombia, Venezuela, Argentina y Espa-ña, la presidenta municipal de Mérida destacó que la participación ciudadana es fundamental en nuestro desarrollo y fortalece el ejercicio responsable de la autoridad para alcanzar proyectos con visión de largo plazo.Angélica Araujo citó como ejemplo el reciente proceso de participación ciu-dadana con que una comisión plural determinará el futuro del Carnaval de Mérida, un ejemplo que como otros aplica el Gobierno Municipal de cer-canía e interacción con los meridanos.La Asamblea General del CIDEU eligió como su presidenta a la alcaldesa de Mérida, en un evento en el que sus inte-grantes reconocieron el compromiso de Mérida con el crecimiento planificado y el desarrollo social.

En este encuentro, los expertos e inte-grantes del CIDEU conocieron en la comisaría de Xcunyá los alcances de Red Solidaria, estrategia de política so-cial emprendida en Mérida para abatir la situación de pobreza extrema y alimen-taria registrada en 60 mil meridanos integrantes de 12 mil familias. Eso que fue consecuencia del abandono sufrido por las comunidades rurales de nues-tra capital hoy comienza a revertirse y surge una experiencia de cooperación comunitaria que suma esfuerzos de ve-cinos y autoridades.

Nombran a la alcaldesa Angélica Araujo Lara presidenta del CIDEU

www.alinteriordelestado.comPágina 8

Texto y Fotografía: Comunicación Social del Ayuntamiento de Mérida

Page 9: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 9

Page 10: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 10

Amigos míos, el día de hoy hablaremos un poco de la maravillosa experiencia que viven todos los visitantes del cenote Kankirixché. Es uno de los sitios preferidos para ir a nadar, bucear en cavernas y en cue-vas, así como realizar un excelente recorrido por la natu-raleza de Yucatán.

Este cenote ha sido elegido por muchos me-dios de comunicación locales, nacionales y extranjeros a fin de realizar promocionales para la televisión, cinematografía, revistas, periódicos, portales de Inter-net y por supuesto, de un gran número de testimonios en fotografía y video que aparecen actualmente en la red social de la web. Sin embargo, quizá los testimonios más halagadores y que más satisfacción y orgullo nos producen a los yucatecos son los cientos de emotivos “gracias por traerme a este lugar” que los visitantes ex-presan a sus guías.

Por supuesto, este gran tesoro de la belleza natural del Mayab, conlleva también una gran respon-sabilidad; de modo que seamos todos, pero principal-mente los Yucatecos los que cuidemos este gran patri-monio.

CENOTE KANKIRIXCHE

Al parecer el cenote debe su nombre al árbol Kankirixché, que significa “árbol de fruto amarillo”. Usted puede llegar a la población de Mucuyché, en el municipio de Abalá, y preguntar por Dionisio, el cual es un guía experto y puede conducirlos al Cenote.

Kankirixché cuenta con poca infraestructura; básicamente una escalera que ha sido donada y reparada en varias ocasiones por personas generosas y voluntarios. Esto también es un llamado a que los visitantes cuiden esa escalera que nos transporta a un mundo mágico bajo la tierra. Las aguas son cristalinas y de un color azul in-tenso. Los rayos del sol que entran por la bóveda le dan una increíble y espectacular vista.

www.alinteriordelestado.comPágina 10

Page 11: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 11

Por debajo, la visión es mucho mejor. Este cenote cuenta con muchas formaciones de estalacti-tas, estalagmitas y columnas que le dan un “extra” en la decoración del sitio.

Usted puede disfrutar de sus frescas aguas, espe-cialmente estos días de calor, nadando y sumergiéndose en un mundo encantador. Si cuenta con una cámara subacuática, seguramente podrá obtener unas buenas fo-tos. Lleve un visor y podrá disfrutar más aún de la vista del lugar.

Para aquellos que bucean, al entrar debajo de sus aguas uno se encuentra con un salón de 40 metros de diámetro aproximadamente y que tiene una profun-didad máxima de 25 metros. Es un gran salón y una gran vista. También tiene una cueva que alcanza una profundidad de 53 metros. En la zona de la caverna uno puede apreciar bagres azules, camarones albinos y otra fauna de tamaño pequeño pero de gran importancia en la hidrología de Yucatán. En el interior de la cueva vive la “dama ciega”, el cual es un pez que ha evolucionado con los años, vive en la total oscuridad, sin color –casi transparente- y sin ojos. Muy importante, para su se-guridad, es que las personas cuenten con certificación de buceo en cavernas o de cuevas dependiendo del área en la que pretendan estar y/o se acompañen de un guía cer-tificado. No bucee cavernas y cuevas sin la certificación, la compañía y el equipo apropiado.

Como siempre, nuestra recomendación para to-das las personas que visitan los cenotes es llevar la cá-mara fotográfica o de video y compartir con sus seres queridos todas estas imágenes de aventura.

YUCATÁN DIVE CENTER

Si requiere mayor información acerca de éste y otros lugares, estamos a sus órdenes en la Calle 16 No. 201-H x 21 Av. Colón y 23, Col. García Gin-erés, Mérida, Yucatán. Teléfono (01 999) 925 3854. Correo electrónico: [email protected], Sitio web: http://www.yucatandive.com

www.alinteriordelestado.comPágina 11

Page 12: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 12

Gloria Rubí, una jóven mamá orgullosa de ser policía en Umán

Varios policías se observan dirigiendo el tránsito en las esquinas de la ciudad de Umán, pero hay una que llama la atención desde lejos, es Gloria Rubí Lara Uribe quien tiene 5 meses de em-barazo.

Este 10 de mayo será diferente para ella, ya que es el primero que festeje como mamá, porque además del bebé que lleva en el vientre, tiene otro de 8 meses de edad.

Pero la labor policiaca de Gloria, de 22 años de edad, no es algo desconocido para ella, ya que proviene de una fa-milia de policías, su papá Enrique Lara Collí trabaja en la Secretaría de Segu-ridad Pública desde hace 20 años, y su madre, Dolores de la Rosa Uribe Tuz desempeñó la misma actividad en Ka-nasin, aunque un accidente la retiró de la profesión.

Por si fuera poco, su esposo Sergio Ale-jandro Uitz Caamal realiza el mismo trabajo que ella.

Gloria Lara, tiene 3 años en la corporación, es sub oficial y ahora se desempeña como responsable del cuartel y ha encontrado en este trabajo la mejor manera de servir a su comunidad.

“Es una excelente persona, es una oficial muy hábil, está bien preparada, es entrona (como se dice en el argot policíaco) ha toma-do cursos de Plataforma México, primeros auxilios, acondicionamiento físico, alcohol ímetro, entre otros,”, expresa el director de la policía de ese municipio Edwin Díaz Sán-chez sobre la labor de la mamá policía.

En cuanto a qué fue lo que la hizo tomar la decisión de ser policía, ella responde “in-gresé a la corporación, por curiosidad, y porque me gusta servir a la gente, y además porque para mí, es importante ser una per-sona que está al cuidado de sus vecinos y ciudadanos, aunque debo confesar que hay gente que no sabe agradecer el trabajo que nosotros hacemos para resguardar la seguri-dad” comenta esta joven madre, que llama la atención de propios y extraños cuando la ven dirigir el tránsito en la ciudad estando embarazada.

Gloria ha terminado la preparatoria y desea seguir trabajando en este mundo de riesgos y sacrificios, en donde se juega día a día la integridad física.

Como todos los empleos este tiene ries-gos, a lo que la sub oficial expresa “las detenciones son momentos en donde pueden pasar muchas cosas, hemos de-tenido a hombres que escandalizan en sus viviendas o agreden a sus esposas y al detenerlos, se resisten y aquí aparecen los riesgos, pero también la desilusión porque después encontramos a sus es-posas otorgándoles el perdón y todo el trabajo que realizamos simplemente no sirvió para nada, pero es parte del tra-bajo”.

Este será su primer 10 de mayo al lado de su bebé y su esposo, “ese día estaré con mi mamá que me dio el mejor re-galo que es la vida y que siempre me ha apoyado en las buenas y en las malas”

Al opinar acerca de su trabajo y qué les diría a las mujeres que leen esta revista, comentó: “que ser mujer no sea un obs-táculo para lograr tus sueños, el trabajo honrado dignifica, cualquiera que sea”

Para el presidente municipal de este hermoso lugar, José Javier Castillo Ruz el que hayan mujeres policías es el resul-tado de creer en las personas que bus-can hacer lo que antes se consideraba un trabajo para hombres, lo que hoy se ha dignificado y está considerado como una profesión.

“Actualmente tenemos 9 policías mu-jeres que cumplen con su jornada de 24 horas de trabajo con 24 horas de des-canso”, expresa el alcalde.

Gloria Rubí dirigiendo el tráfico de Umán

Gloria Rubí, jóven madre y policía

Edwin Díaz Sánchez, director de la policía de Umán

www.alinteriordelestado.comPágina 12

Texto y Fotografías: Manuel Cauich Verdehttp://umanyucatan.mx/

Page 13: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 13

Page 14: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 14

Su descendencia está formada por 3 hijas, 14 nietos, 37 bisnietos, 54 tataranietos, y 2 choznas (los hijos de los tataranietos), sin embargo, no celebra el día de las madres.Vestida con sencilla ropa en estampado floral, doña Trinidad Pérez González, de 110 años de edad, platica sobre su vida, sus hijas, su extensa familia, y su difícil situación económica.Doña Trinidad vive en una casa humilde con una pequeña sala, un comedor que hace las veces de cocina, y un baño que no tiene los servicios básicos, en la calle 79 número 570 entre 82 de la colonia San Sebastián, en Mérida, Yucatán, acom-pañada de su hija María Reyes de 80 años de edad.Al nacer Trinidad, el 1 de junio de 1901 en Izamal, su madre, quien tenía 11 años de edad, falleció, así que su abuela Josefina González se hizo cargo de ella, llevándola a vivir con la familia Rivero donde trabajaba como cocinera.La Chichí, como la conocen sus vecinos del rumbo de San Sebastián, es una mujer muy alegre que pese a la edad, aún camina, ve y escucha, aunque no de forma total.

Gracias a que la edad aún no ha hecho suficientes estragos en ella, y a que tampoco cuentan con dinero para pagar el servicio, hace algún tiempo incluso realizó trabajos de albañilería en su vivienda, enladrillando su pequeña sala, y luego construyó su lavadero, según explica su hija María Reyes.La entrevistada relata que la clave para vivir muchos años es llevar una vida tranquila. “Ya no paso malas noches, aunque debo confesar, que antes me gustaba mucho bailar, sobre todo el vals y el danzón, disfrutaba ir a los bailes que organizaba la Unión, rentábamos trajes para mí y mis hijas”.“Cuando era chamaca me salí de mi casa y me fui a vivir con Faustino Vázquez Zapata”, relata.Con él vivió la mayor parte de su vida en unión libre, hasta que hace 20 años contrajo matrimonio cuando prácticamente estaba en su lecho de muerte, aunque confiesa que nunca le entregaron ningún papel.La pareja tuvo tres hijas, Elia María, María del Pilar, y María Reyes, “nosotros las llamábamos las tres Marías”.

“Ahora ya sólo me queda María Reyes porque mis otras dos hijas ya fallecieron”, expresa mientras enseguida le brotan las lágrimas.Pese a tener una extensa familia, no celebra el día de las madres, ella cuenta que desde que fallecieron sus dos hijas, la familia se distanció y nunca las volvieron a visitar, mucho menos las ayudan económicamente. Desde hace un promedio de 37 años, doña Trinidad no festeja el día de las madres, ya que no cuenta con los recursos para celebrar.Madre e hija, tampoco reciben apoyo de alguna autoridad, se mantienen gracias a que María Reyes hace labores de mandados en la colonia, y también a que los vecinos las ayudan en lo que pueden.Las entrevistadas dan a conocer que sí han ido diversas dependencias a ofre-cerles ayuda, pero luego ya no regresan.

www.alinteriordelestado.comPágina 14

Texto y Fotografías:Manuel Cauich Verde

Page 15: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 15

Misión: Crear el método Sarita para enseñar a leer y escribir

Enseñar a leer y escribir a un niño, podría pensarse que es tarea fácil, pero quienes imparten o han impartido el primer grado de primaria saben que no es así.

Y esto fue entendido muy bien por la maestra Sara Carrillo Vega, mejor cono-cida como la maestra Sarita, quien creó una manera para hacer esta labor más efectiva: “el método complementario de lecto-escritura Sarita”, que enseña a leer en 90 días si se aplica correcta-mente, y puede ser impartido a niños y a adultos, aunque fue diseñado para niños.

La maestra Sarita creó este método hace muchos años, pero su efectividad con-tinúa pese a la tecnología de nuestros días.Una mujer que actualmente tiene 80 años de edad, la maestra Sarita cuenta que ella nunca estudió la carrera nor-malista, aun así, ha dedicado más de 30 años de su vida a la enseñanza.Todo comenzó cuando contaba con 16 años de edad en 1947, y concluía la se-cundaria, sus padres deciden que cubra una licencia en Oxkutzcab, donde radi-caban. Aunque no sabía la labor, es ase-sorada en todo momento por su padre que sí era maestro.

Continuó impartiendo clases hasta el año 1954, cuando contrae matrimonio y se va a vivir a la Ciudad de México de donde regresa en 1971 y reanuda labores como profesora y entonces le asignan el primer grado de primaria.Ante las dificultades, comienza a buscar la manera de enseñar a leer a los niños, apoyada y asesorada en todo momento por su padre Carlos Valentín Carrillo Alonzo, hasta crear el método Sarita, que es definido por ella como fácil y rápido para enseñar a leer.

Consiste en la narración de un cuento, 13 palabras directrices y unos lentes. Se van utilizando carteles con palabras, y el dibujo correspondiente, por ejemplo, si la palabra es gato, esta se pone dentro de un dibujo de un gato, en donde los colores del borde y dibujo juegan un papel muy importante. El método fue creado con 66 lecciones has-ta simplificarlas en 36, que es con lo que cuenta el libro actual.

El método Sarita fue aplicado con muy bue-nos resultados durante 15 años, pero pese a su efectividad, fue retirado de la mayoría de las escuelas debido a los nuevos programas de enseñanza, actualmente solo lo aplican dos escuelas de Tekax y una de Valladolid, así como algunas más de las que ella no tiene conocimiento.Actualmente vive en Oxkutzcab, aunque cada fin de semana viaja a Mérida para visi-tar a sus dos hijos Jesús Manuel y Sara Ali-cia Herrera Carrillo, y a sus nietos, quienes forman su más grande tesoro, según ex-presa.

También imparte cursos a jóvenes profesores que están por egresar o que han egresado de la escuela normal, y brinda asesorías en Oxkutzcab a niños que quieren aprender a leer y escribir y continúa abierta a dar asesorías para aplicar el Método Sarita a quien se lo solicite.

Los niños representan para ella todo en su vida, y a pesar de que nunca estudio la carrera normalista, años después recibió por parte de las au-toridades un documento en el que consta que poseía todos los cono-cimientos suficientes para enseñar.

La entrevistada, que pese a su edad no usa anteojos y conduce su automóvil perfectamente, da a conocer que desde los 4 años los niños ya pueden apren-der correctamente a leer y escribir, pero remarca que, para ella, la edu-cación es tripartita, “yo instruyo, los niños aprenden y los padres colaboran llevando a sus hijos a la escuela”.

La maestra Sarita de expresivos ojos claros se define como una mujer romántica que ama el proceso de ense-ñanza, y que está convencida de que el primer grado es el mejor, contrario a lo que muchos maestros opinen, “porque no hay nada más satisfacto-rio en la vida que los niños aprendan contigo las primeras letras”.Pese a su aportación a la enseñanza, no ha recibido reconocimientos ni homenajes.

www.alinteriordelestado.comPágina 15

Texto y Fotografías: Marissa Castellanos

Page 16: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 16

Si buscas un lugar donde encuentres gran variedad de platillos de comida yucateca y de otras partes del país, el mejor lugar es el Restaurante Habane-ros, ubicado en la calle 20-A número 300, entre 5-B, colonia Xcumpich, en el norte de la ciudad de Mérida, Yuca-tán.

Este lugar, comenzó a laborar en el mes de julio de 2010, pero pese al poco tiempo que llevan, el buen y particular sabor de sus platillos, la mayoría de ellos hechos a la leña, ha provocado que los clientes pidan más, así que este mes de mayo están ampliando el menú con comidas de otros estados del país.

Entre los nuevos platillos están el Chilallo de puerco, de Zacatecas, Cal-do de oso de Sonora, Mole Poblano, de Puebla, Caldo de queso de Sonora, Enchiladas mineras de Guanajuato, y Carne tampiqueña de Tamaulipas, son un promedio de 15 platillos adiciona-les, seleccionados luego de una amplia labor de investigación y rescate de co-mida típica.

Estos vienen a aumentar el menú que incluye, en cuanto a la comida yucateca, Queso relleno, Lomitos de Valladolid, Pipián, Lechón ahumado, Frijol con puerco, Papadzules, Cochinita pibil. En comida mexicana, Birria, Pancita, Po-zole, Sopa de hongos, entre otros.

Restaurante Habaneros con sabor auténticamente a la leña

Texto y Fotografías:Marissa Castellanos

www.alinteriordelestado.comPágina 16

“La idea es resaltar los principales platillos de la comida yucateca y del interior de la republica” explica Abigail Escobar Resendes, quien junto con su esposo Wilbert Sierra Tintoré, son los propietarios del lugar.

Todos los platillos se cocinan de la manera tradicional, ya que ellos mismos elaboran la mayoría de los condimentos o ingredientes para realizarlos.

Se encuentran en proceso de certifi-cación en el distintivo H que garantiza la calidad de la comida.

En cuanto a bebidas también se tiene amplia variedad, aguas frescas como horchata, jamaica, tamarindo; refrescos embotellados, así como digestivos, vi-nos, cerveza, entre otros.

En cuanto a precios, un plato fuerte va de los $55 a los $100 pesos, lo que lo hace muy accesible para ir con la fa-milia, amigos, o en pareja.

Aquí también festejan a las mamás en su día, así que los dias sábado 7, do-mingo 8, y martes 10 de mayo, se les obsequia un coctail de bienvenida.

Abigail, originaria del Distrito Federal, junto con su esposo Wilbert de Yucatán, explican que el amor por la comida los hizo decidirse a poner el ne-gocio, con el propósito de que la gente pueda comer y conocer, en Mérida, co-midas típicas de otros estados sin tener que viajar hasta ahí.

El lugar, cuenta con Internet inalám-brico, y está abierto de lunes a domingo de 9 de la mañana a 6 de la tarde, y para solicitar informes o reservaciones el teléfono es 01 9991956157.

La pagina electrónica es www.ha-baneros.com.mx , en facebook como HABANEROS Yucatán, y en Twitter como @HABANEROS1.

Page 17: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 17

Page 18: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 18

Cecilia Sosa Cauich

De fiesta de XV a fiesta de bautizo

mamá y despachadora de gasolina

Texto y Fotografías: Manuel Cauich Verde/Aarón Espadas Ramírez.

Texto y Fotografías:Manuel Cauich Verde

Despachar gasolina, calibrar llantas, verificar aceite a los vehículos, pare-cerían labores exclusivas de los hom-bres, pero hoy en día algunas mujeres también las realizan, ese es el caso de Cecilia Sosa Cauich.Entrevistada en su lugar de trabajo por motivo de las celebraciones del día de las madres, expresa que aunque le gus-ta su empleo, su más grande motivo es sacar a sus hijos adelante, Ángel Daniel y Elizabeth Yanely, de 11 y 13 años de edad respectivamente.¿Por qué trabajar en una gasolinera?, se le preguntó, respondiendo segura y convencida “Porque me gusta el trato con el público y los horarios acomodan con mis actividades”, ya que trabaja un turno por la mañana y otro por la tarde.Ser mujer no le impide realizar las mis-mas actividades que los hombres, para lo que recibió 15 días de capacitación como todos los empleados.La madre de familia, quien es divor-ciada desde hace 4 años, explica que al principio fue difícil pero se ha ido adap-tando.

El apoyo de su madre ha sido fundamen-tal, ya que ella cuida de sus hijos mientras trabaja. “Lo más difícil ha sido estar sola y buscar cómo mantener a mis hijos, aunque afortunadamente tengo este trabajo”, agre-ga.Junto con Cecilia laboran once hombres y dos mujeres, y en general sus compañeros las tratan bien, al igual que los clientes.No cambiaría su trabajo porque le gusta, además de que gana hasta 200 pesos adi-cionales a su sueldo. “Es simple, si tu tra-bajo te gusta, lo haces bien”, sentencia.En general se ha adaptado muy bien al trabajo, aunque confiesa que lo más difícil es levantarse temprano, ya que entra a las 6:30 de la mañana y sale a las 2 de la tarde. ¿Cómo celebra el Día de la madre?, se le cuestionó. “A veces mis hijos me dan algún obsequio, además asisto a los festivales que sus es-cuelas organizan. También me doy tiempo para festejar con mi mamá Cristina y mis tres hermanas, acompañadas de mi padre José Gaspar”, finaliza.

Fiestas, salidas con los amigos, estudios, todo se acabó cuando Guadalupe del Carmen Pérez Rodríguez se embarazó a los 14 años de edad.

Hoy Lupe, como la llaman sus amigos, tiene 22 años de edad, y su hijo, Gabriel Jesús Caamal Pérez pronto cumplirá 7 años.

Nacida en el Distrito Federal, pero desde hace 10 años vive en Yucatán, relata que en vez de fiesta de 15 años, celebraron el bautizo de su bebé.

No obstante no ha sido nada fácil para ella, ya que su vida cambió por com-pleto según explica, incluso fue expul-sada de la secundaria donde estudiaba al quedar embarazada debido a que presuntamente daría mal ejemplo a sus compañeros.Aun así no se dio por vencida e incluso ya terminó la preparatoria, y quiere estudiar la carrera de contabilidad.

Pese a que el papá de su hijo estuvo con ella varios años, nunca contrajeron matri-monio, y hace poco se separaron, dejándola sola con el cuidado físico y económico de Gabriel Jesús.

“Mi hijo es la luz de mis ojos, si me caigo con él me levanto”, responde al pregun-tarle qué significa Gabriel Jesús para ella.Actualmente la joven madre trabaja sába-dos y domingos como encargada de tienda, el resto de la semana la dedica al cuidado de su hijo, ya que es hiperactivo por lo que toma diversos tratamientos para ello.Gabriela es la única mujer de cuatro her-manos, por lo que no fue nada fácil la situ-ación, ya que sus papás María del Socorro Rodríguez Serrano y Armando Pérez, supi-eron de su embarazo cuando tenía siete me-ses, aun así la apoyaron en todo momento como lo han hecho hasta el día de hoy.

En cuanto a sus amigos, ha salido muy pocas veces con ellos desde que es ma-dre, además, muchos de ellos la dejaron de hablar, sin embargo eso la ha ayu-dado a madurar y darse cuenta quienes la estiman de verdad, según explica.

El mejor regalo que su hijo le ha dado en un día de las madres son unas flores, y este año, como lo ha hecho desde hace varios, lo celebra junto con él y con su madre.

www.alinteriordelestado.comPágina 18

Page 19: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 19

Page 20: Mayo

www.alinteriordelestado.comPágina 20