Mayo

6
CINCO MINUTOS EN COMPAÑÍA DE LOS SANTOS 1 de Mayo SAN JOSÉ OBRERO Esposo de la Virgen María La fiesta de San José, obrero, nos recuerda que el trabajo, a demás de ser un medio para “ganarse el pan con el sudor de la frente”, es tam- bién un medio de santificación. Fue el 1 de mayo de 1955 cuando el Papa Pío XII instituyó esta fiesta para que el carpintero de Naza- ret fuera ejemplo de humildad y laboriosidad de todos los obreros dedicados a los trabajos manuales. San José no sólo fue un trabaja- dor ejemplar, sino también fue esposo y padre responsable. Enseñó a Jesús, su hijo adoptivo, el oficio de carpintero, de obrero sencillo y providente. San José obrero, también nos recuerda la dignidad de todo el que co- labora en la obra de la creación mediante el trabajo manual que día a día realiza en favor de los demás. El trabajo que hace con sus manos, va transformando la materia, le da forma y utilidad, como lo hacen todos aquellos obreros y obreras que realizan tantos trabajos humil- des que pasan desapercibidos, pero que son tan importantes en la so- ciedad, ya que sin ellos, el mundo sería diferente. ¿Qué sería de este mundo sin los barrenderos, sin los que trabajan en las máquinas donde se producen tantos artículos y productos que diariamente llegan hasta nuestros hogares? La mano del hombre siempre será necesaria, aunque la tecnología la desplace en grande escala. Las máquinas también necesitan alguien que las maneje y les dé mantenimiento para que puedan funcionar. Es por eso que nunca hay que avergonzarnos de realizar los más humildes y devaluados trabajos, porque a través de ellos estamos colaborando con Dios en la recreación del mundo. San José obrero siga intercediendo por todos aquellos que trabajan como obreros y los proteja de todo mal. 4 de Mayo: SANTA MÓNICA (332-388) Madre de San Agustín Santa Mónica fue madre de San Agustín y es considerada como modelo de esposas, madres, suegras y nueras. Nació en Tagaste dentro de una familia cristiana y rica, que fue perdiendo su fortuna. Se casó a los veinte años con un romano noble y pagano, de carácter violento y pasional. Al poco tiempo tuvo a su primer hijo, Agustín. Después le nacieron otros dos: Navigio y Perpetua. Por Alberta Salas Flores, fsp

description

Los Santos de Mayo

Transcript of Mayo

Page 1: Mayo

CINCO MINUTOS EN COMPAÑÍA DE LOS SANTOS

1 de MayoSAN JOSÉ OBREROEsposo de la Virgen María

La �esta de San José, obrero, nos recuerda que el trabajo, a demás de ser un medio para “ganarse el pan con el sudor de la frente”, es tam-bién un medio de santi�cación. Fue el 1 de mayo de 1955 cuando el Papa Pío XII instituyó esta �esta para que el carpintero de Naza-ret fuera ejemplo de humildad y laboriosidad de todos los obreros dedicados a los trabajos manuales. San José no sólo fue un trabaja-dor ejemplar, sino también fue esposo y padre responsable. Enseñó a Jesús, su hijo adoptivo, el o�cio de carpintero, de obrero sencillo y providente.

San José obrero, también nos recuerda la dignidad de todo el que co-labora en la obra de la creación mediante el trabajo manual que día a día realiza en favor de los demás. El trabajo que hace con sus manos, va transformando la materia, le da forma y utilidad, como lo hacen todos aquellos obreros y obreras que realizan tantos trabajos humil-des que pasan desapercibidos, pero que son tan importantes en la so-ciedad, ya que sin ellos, el mundo sería diferente. ¿Qué sería de este mundo sin los barrenderos, sin los que trabajan en las máquinas donde se producen tantos artículos y productos que diariamente llegan hasta nuestros hogares? La mano del hombre siempre será necesaria, aunque la tecnología la desplace en grande escala. Las máquinas también necesitan alguien que las maneje y les dé mantenimiento para que puedan funcionar. Es por eso que nunca hay que avergonzarnos de realizar los más humildes y devaluados trabajos, porque a través de ellos estamos colaborando con Dios en la recreación del mundo. San José obrero siga intercediendo por todos aquellos que trabajan como obreros y los proteja de todo mal.

4 de Mayo:SANTA MÓNICA (332-388)Madre de San Agustín

Santa Mónica fue madre de San Agustín y es considerada como modelo de esposas, madres, suegras y nueras. Nació en Tagaste dentro de una familia cristiana y rica, que fue perdiendo su fortuna. Se casó a los veinte años con un romano noble y pagano, de carácter violento y pasional. Al poco tiempo tuvo a su primer hijo, Agustín. Después le nacieron otros dos: Navigio y Perpetua.

Por Alberta Salas Flores, fsp

Page 2: Mayo

Mónica fue una mujer que sufrió mucho a causa de su esposo, su suegra y su hijo Agustín, pero gracias a las virtudes y bondad que adquirió durante su educación cristiana en familia, logró mantener la armonía en su hogar, a pesar de las in�delidades y malos tratos de su esposo. Ella se dedicó a educar cristianamente a sus hijos y ellos correspon-dieron con docilidad y afecto �lial. Sin embargo, no fue así con el hijo mayor, Agustín, porque al parecer había heredado el mal comportamiento de su padre, y esto hacía sufrir tremendamente la pobre madre que buscaba por todos los medios hacer que su hijo se convirtiera al cristianismo. Muchas lágrimas tuvo que derramar y muchas más horas tuvo que rezar para suplicar a Dios que su hijo Agustín no continuara por el mal camino. Al �nal, su súplica fue escuchada por el Altísimo, y cuando Agustín contaba con 33 años de edad, se corrigió de la vida licenciosa y banal que había llevado, gracias a la mediación y oraciones de su madre.

En el año 387, Mónica murió en paz porque su hijo Agustín por �n había regresado a la casa paterna, como el “Hijo pródigo” que cuenta la parábola del Evangelio.

13 de MayoNUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA.

Aunque en una de sus apariciones la Virgen le dijo a Lucía que su nombre era NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, el nombre de VIRGEN DE FÁTIMA surge porque fue en la población de Fáti-ma, Portugal, que la Santísima Virgen María se apareció a tres hu-mildes pastores: Lucía, la mayor de los tres, y sus primos Francisco y Jacinta, que eran hermanos entre sí.

Según los mismos videntes narraron, la primera aparición de la Vir-gen fue el día 13 de mayo de 1917, cuando ellos se encontraban cuidando el rebaño en la montaña cercana al pueblo, y habían ter-minado de rezar el Rosario cuando de repente calló un fuerte rayo anunciando una tormenta, por lo que los pastorcitos se apresuraron a recoger a sus rebaños y llevarlos cuesta abajo. Fue en el camino de regreso cuando vieron otro rayo, y un grande roble en donde se apareció ante ellos una mujer muy hermosa y vestida toda de blan-co. Les dijo que no temieran, que ella no les haría daño, sino que acudieran durante los próximos seis meses al mismo lugar cada día 13 del mes, porque ella deseaba con�arles su mensaje y algunos secretos. También les advirtió que ellos sufrirían mucho, pero no debían temer porque ella los protegería. Además, debían hacer mucha oración y penitencia.

Fue así que durante los siguientes meses la Virgen se apareció en el mismo lugar el día 13, mientras los pastorcitos rezaban el Santo Rosario, ahora ya acompañados por la muchedumbre que acudía por curiosidad o por devoción al lugar de las apariciones. Fue en el último mes de su aparición que la Virgen reveló quién era y lo que quería. Entre otras cosas que pidió, fue que se rezara mucho por la paz en el mundo y por la conversión de Rusia. Lo que pide a todos, aparte de rezar siempre el Santo Rosario, es hacer mucha oración, reparación en desagravio por los pecados de la humanidad, arrepentimiento de los pecados y sacri�cio. También pide que los hombres dejen de ofender a Dios y que se consagre la humanidad a su Inmaculado Corazón.

En este mes de mayo, unámonos a los deseos de la Santísima Virgen y recemos el Rosario todos los días por la conversión de los pecadores.

Page 3: Mayo

15 de MayoSAN ISIDRO (¿1080?+ 1130) Labrador

Sobre la fecha del nacimiento y muerte de San Isidro no hay acuerdo entre sus historiadores, ya que unos lo ubican en el año 1070 y otros en el 1080. Tampoco se conoce el lugar exacto, sólo se sabe que vio la luz del mundo en Madrid. De su familia tampoco sabemos mucho, sólo que sus padres debieron ser muy fervorosos católicos a decir por lo piadoso y humilde que fue Isidro en su vida. Sabemos que fue un labriego respon-sable que trabajó para varios patrones. Se casó en Torrelaguna con una joven piadosa llamada María Toribia, con la cual tuvo un hijo que Isidro rescatará del fondo del pozo lleno de agua cuando el pequeño callera en él.

Su vida transcurría entre el trabajar la tierra y hacer oración. Se cuenta que mientras él oraba postrado en el suelo de las �ncas que tenía a su cuidado para trabajarlas, la yunta sola iba abriendo los surcos de la tierra para quedar lista a recibir los granos a sembrar de manos de Isidro. Mu-chos son los milagros que se cuentan de este santo labrador, pero entre los más famosos está el de que aquella vez que Isidro fue acusado por pura envidia ante su patrón; lo acusaron de ser #ojo y de abandonar su trabajo para irse a Misa o dedicarse a rezar. El patrón quiso veri�car el hecho y fue a sus tierras en donde debía estar Isidro trabajando, y cuál no sería su sorpresa al ver a unos ángeles empuñar las herramientas del trabajo mientras Isidro estaba devotamente en Misa. Ciertamente los hombres buenos y humildes pasan por el crisol para que Dios se mani�este en la humildad de sus siervos �eles, como sucedió en el caso de Isidro.

Murió en el año 1170, acompañado de su esposa María. Sus restos reposan actualmente en la Colegiata de San Isidro, en Madrid. El 12 de mayo de 1622, el Papa Gregorio XV lo canonizó junto con Ignacio de Loyola, Felipe Neri, Francisco Javier y Teresa de Jesús.

Pidamos a San Isidro por todos los campesinos que trabajan la tierra para obtener de ella los frutos y los alimentos que llegan a nuestras mesas y nuestras familias.

22 de MayoSANTA RITA de CASIA (1381+ 1457) Religiosa

Rita nació en el año 1381 en una pequeña población llamada Roca Porena, cercana a Casia, en la región de Umbría y donde han nacido santos como Benito, Escolástica, Francisco de Asís, Clara y muchos más. Santa Rita es una de las pocas mujeres que pasaron por distintos estados de vida, ya que fue esposa, madre, viuda y religiosa en la última etapa de su vida. Se la conoce como la abogada de las causas imposibles por su poderosa oración intercesora ante Dios por aquellos que acuden a ella en distintas situaciones difíciles, casi imposibles.

De su vida se conoce que fue una mujer sumamente humilde y abnegada, paciente y conciliadora, como lo fueron sus padres, a quienes en el pueblo solían llamar para que establecieran la paz entre los que peleaban por alguna cau-sa. De ellos, sin duda alguna, aprendió a ser paci�cadora y mujer de mucha oración, lo cual le ayudó a superar los

Page 4: Mayo

maltratos de su esposo y de la familia de éste. La actitud de Rita ante las ofensas y maltratos del marido fue de acep-tación del sufrimiento, guardar silencio y oración constante para conseguir la paciencia y el perdón de Dios para su marido que tantos males cometía. Continuamente pedía a Dios que su esposo se convirtiera y dejara de pelear y hacer el mal. Dios escuchó sus ruegos antes de que su marido muriera a manos de unos hombres que se vengaron por el mal que les había causado antes de su conversión.

Dentro de su matrimonio, Rita tuvo dos hijos gemelos que fueron su alegría y esperanza. Sin embargo, sabiendo que habían sido in#uenciados por la familia de su esposo para vengar su muerte, le pidió a Dios que se los llevara a su Reino antes de que realmente sus hijos vengaran la muerte de su padre. En esto también Dios la escuchó, porque un año des-pués de que falleciera su esposo, Rita perdía también a sus dos hijos a causa de una enfermedad, quedando así viuda y libre para consagrar su vida a Dios, como había sido su deseo desde que tenía 14 años.

Se dirige con las religiosas Agustinas que habitaban en Casia, pero ellas se negaron a aceptarla porque sólo podían entrar jóvenes vírgenes y que no hubieran sido casadas y mucho menos madres de familia. Rita no perdía el ánimo y siguió insistiendo una y otra vez, pero la respuesta que recibía era la misma negativa, hasta que en una ocasión, encontrándo-se dormida profundamente, escuchó que la llamaban por su nombre, eran San Agustín y San Nicolás de Tolentino, quienes la transportaron dentro del monasterio estando las puertas cerradas. Ante este hecho prodigioso, a la superiora de las Agustinas no le quedó más remedio que aceptarla. Allí pasó los siguientes 40 años de su vida, dedicada a realizar los trabajos más humildes, a la austeridad y a la oración. Muchas virtudes #orecieron en ella y Dios le pidió la virtud del sufrimiento y el rechazo de sus hermanas cuando le concedió un estigma de su pasión en la frente. Esta llaga la hacía sufrir tanto física como moralmente, porque el hedor que emanaba de la herida hacía que sus herma-nas del convento permanecieran alejadas de ella.

Muchos prodigios y portentos se realizaron a causa de la intervención de Rita, y hasta el día de su muerte, acae-cida en el año 1457, sucedieron hechos milagrosos, como el que su celda se iluminara sin razón alguna, y que las campanas comenzaran a tañer solas sin que nadie estuviera tocándolas. El último prodigio antes de ser sepultada fue que su herida en la frente brillara como un lucero, y en lugar del olor desagradable que siempre emanó de ella, ahora emanaba un perfume con un fuerte y agradable olor a rosas que se extendió por todo el convento. Su cuerpo permanece incorrupto hasta la fecha.

Pidamos a Santa Rita la gracia de alcanzar la paciencia, la humildad y una profunda vida de oración. En especial, pidamos por las mujeres que sufren a causa del mal comportamiento de sus maridos y de sus hijos.

Page 5: Mayo

24 de MayoSANTÍSIMA VIRGEN MARÍA AUXILIADORA

La devoción a la Santísima Virgen María Auxiliadora comenzó en la Iglesia católica en el año 1572 por orden del Papa san Pío V, porque la Virgen había librado en ese año, en la Batalla de Lepanto, al mundo cristiano de la des-trucción a manos de un ejército mahometano que contaba con miles de soldados a los cuales era imposible vencer las pocas tropas con que contaban los cristianos. A partir de entonces debía incluirse en las letanías a la Virgen María la advocación de “María Auxiliadora”.

Posteriormente, en el año 1860, la Virgen María se aparece a San Juan Bosco y le dice que quiere ser honrada con el título de “Auxiliadora”, y le indica el lugar para que le construya un templo en Turín, Italia. Es precisamente por San Juan Bosco que se extiende por todo el mundo la devoción y la imagen de la Virgen como Auxiliadora. En Rusia, ya desde el año 1030 se honraba a la Virgen con el título de María Auxiliadora, y San Juan Damasceno, en el año 749, fue quien comenzó a difundir la jaculatoria de “María Auxiliadora.

25 de MayoFELIPE y SANTIAGO EL MENOR ( Siglo I ) Apóstoles

De los Apóstoles Felipe y Santiago sabemos poco, sólo lo que nos dicen los Evangelistas y san Lucas en los Hechos de los Apóstoles.

Sabemos que Felipe era de Betsaida, de donde eran también Pedro y Andrés. Fue llamado por Jesús cuando pasaba por el lago Genesaret y Felip se encontraba ahí. Jesús le dijo: “Sígueme” y él lo siguió. Más tarde se convierte en mediador de la vocación de Bartolomé cuando le dice que ha encontrado al Mesías y que es Jesús de Nazaret. Ante la duda de Bartolomé de que de Nazaret pueda salir algo bueno, Felipe le dice: “Ven y verás”. Así Bartolomé conoce a Jesús y se hace parte de sus seguidores, y más tarde Jesús lo llamará a ser del grupo apostólico. Los Evangelios nos presentan a Felipe en distintas ocasiones y circunstancias. Es a él a quien Jesús llama la atención cuando en la Úl-tima Cena Felipe dice a Jesús: “Muéstranos el Padre y con eso nos basta”. Jesús le responde: “Felipe, tanto tiempo hace que estoy con ustedes, ¿y todavía no me conoces? Quien me ha visto a mí, ha visto al Padre. ¿Entonces por qué dices: ‘Muéstranos al Padre’? ¿O no crees que yo estoy en el Padre y que el Padre está en mí? ( Jn 14, 7-8). Después de Pentecostés ya no se sabe mucho de la vida de este apóstol, sólo por la tradición se conoce que Felipe se dirigió a evangelizar Grecia y Frigia, en donde posiblemente afrontó el martirio de la cruz o de la lapidación en Hierópolis. Sus restos fueron trasladados a Roma, y se veneran junto con los del Apóstol Santiago el Menor en la iglesia de los Doce Santos Apóstoles.

De Santiago el Menor tenemos menos información de las fuentes de los Evangelios, sólo se sabe que era originario de Caná de Galilea, que era pariente del Señor posiblemente porque su madre era familiar de María, la madre de Jesús, ya que a ella se la nombra como una de las mujeres que estuvo acompañándola al pié de la cruz (Mt 27, 56; Mc 15, 40)) y por eso a Santiago se le llamaba “el hermano” de Jesús; así lo llama el mismo san Pablo y lo reconoce como una de las “columnas de la Iglesia” (Gal 2, 9). Fue el primer obispo de Jerusalén y se mantuvo �el a la doctrina de Jesús. Presidió el primer concilio de Jerusalén y logra establecer la paz entre los judíos convertidos y los paga-nos que pasan al cristianismo. A menudo se le confunde con Santiago, el hijo de Alfeo, y también con el hijo de Cleofás. A él se le atribuye la Carta de su mismo nombre, que dirigió a los judeocristianos dispersos a causa de la persecución. Según la tradición, Santiago el Menor muere lapidado cerca del Templo de Jerusalén.

Pidamos a Dios por intercesión de los apóstoles Felipe y Santiago que a imitación de ellos sepamos anunciar y dar testimonio de nuestra fe en Jesucristo.

Page 6: Mayo

26 de MayoSAN FELIPE NERI (1515-1595) Presbítero

Felipe Neri nació en Florencia en 1515 y fue el segundo hijo de Francis-co Neri y de Lucrecia De Mosciano. Se caracteriza por su grande caridad para con los necesitados, su profunda alegría que contagiaba a los demás, su amabilidad y sencillez para con todos. Al llegar a la edad juvenil, Felipe viaja a Roma y ahí encuentra trabajo en una familia como preceptor de los dos niños del matrimonio Del Caccia. Posteriormente estudió en la or-den de San Agustín la �losofía y otras materias en general, pero no fue por mucho tiempo, ya que a él los estudios �losó�cos y el sistema de estudios escolásticos le parecieron menos importantes que dedicarse a la práctica de las obras de caridad. Su generosidad era tal que todo cuanto recibía lo daba a los pobres y dejaba una mínima ración de pan y agua para él. Otra de sus prácticas preferidas era el visitar al Santísimo Sacramento en los templos, siguiendo la costumbre de las Siete Visitas a los Tabernáculos. De�nitiva-mente él se inclinaba más por lo místico y con frecuencia se le veía leyendo en los pórticos de las Iglesias de Roma y pasaba largo tiempo en oración y meditación, incluso algunas noches, en las catacumbas de San Sebastián.

Felipe quizá nunca había pensado en recibir el sacerdocio, pues estaba feliz como laico dedicado a las obras de caridad, a la oración y la penitencia. Fue su confesor, el padre Persiano, que le conocía bastante bien y lo había escuchado muchas veces predicar a la gente y su grande devoción por el culto a la Eucaristía, quien le insistía pedir la consagración sacerdotal, y posiblemente por instancia de él y por obedecerle fue que Felipe aceptó la ordenación sacerdotal el 29 de mayo de 1551 en la Iglesia de San Tommaso. Fue amigo de San Carlos Borromeo, San Ignacio, San Camilo y San Félix de Cantalicio. Su obra principal fue la fundación del Oratorio, para educar y entretener a niños y jóvenes: “Sed buenos... si podéis”, solía decirles con comprensión. Felipe murió en la noche de Corpus Cristi, el 26 de mayo de 1595. Sus restos se encuentran en la Chiesa Nuova de Roma. Fue canonizado por Gregorio XV en 1622, junto con Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Teresa de Jesús e Isidro Labrador.

31 de Mayo VISITACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA A ISABELSANTA MARÍA, VIRGEN Y REINA

Con esta celebración, la Iglesia cierra el mes de mayo, dedicado de manera especial a la Madre de Jesucristo y Ma-dre nuestra. Se recuerda el pasaje evangélico de Lucas cuando la Santísima Virgen María va a visitar y ponerse al servicio de su prima Isabel, que estando embarazada en su vejez, esperaba al Precursor del Mesías, Juan el Bautista.

Con esta actitud ejemplar y misteriosa de María Virgen, los cristianos contemplamos el grado de amor y servicio que tuvo la Santísima Virgen, que también esperaba en su seno al Hijo de Dios, pero no le importó hacer el largo viaje hasta la casa de Isabel para ayudarla en los últimos tres meses de su embarazo. Muchas enseñanzas podemos obtener de esta actitud de la Virgen: el desapego de las comodidades (pequeñas o grandes), el posponer las propias necesidades para atender las de otros que están más necesitados, la capacidad de servicio y generosidad para ponerse a disposición de la persona necesitada, el amor y la alegría que transmite con su sola presencia y saludo ante su prima Isabel. Muchas otras virtudes podemos encontrar en este pasaje que la Iglesia nos invita a meditar y contemplar en este día, para que a la luz de los ejemplos de María, también nosotros podamos imitarla en algunas de sus virtudes.Pidamos a la Virgen María la gracia de ser menos egoístas e indiferentes ante las necesidades de nuestro prójimo.