Mayo Guzman1

8

Click here to load reader

Transcript of Mayo Guzman1

Page 1: Mayo Guzman1

La Geoquímica Orgánica y el Ciclo de Vida de un Activo Petrolero

Especialidad: Ingeniería Geológica Página 1

LA GEOQUÍMICA ORGÁNICA Y EL CICLO DE

VIDA DE UN ACTIVO PETROLERO

ESPECIALIDAD: Ingeniería Geológica

Mario Alberto Guzmán Vega Doctor en Ciencias

18 de marzo 2010

Page 2: Mayo Guzman1

La Geoquímica Orgánica y el Ciclo de Vida de un Activo Petrolero

Especialidad: Ingeniería Geológica Página 2

CONTENIDO

Página

Resumen Ejecutivo

1 Introducción

2 La Geoquímica Orgánica en la Exploración Petrolera

3 La Geoquímica Orgánica y el Desarrollo de Campos

4 La Geoquímica Orgánica y la Producción de hidrocarburos

Page 3: Mayo Guzman1

La Geoquímica Orgánica y el Ciclo de Vida de un Activo Petrolero

Especialidad: Ingeniería Geológica Página 3

RESUMEN EJECUTIVO

Durante su ciclo de vida un activo petrolero evoluciona a través de diferentes etapas

que incluyen: a) la fase exploratoria en sus diferentes escalas: cuenca, sistema

petrolero, play y prospecto, b) la fase de desarrollo, c) la fase de producción y d) la

fase de abandono.

La geoquímica orgánica petrolera ha sido empleada exitosamente en las fases

tempranas de desarrollo de los activos petroleros, durante la etapa de exploración. Sin

embargo, la geoquímica orgánica petrolera ha probado ser una herramienta útil en

todas las fases del ciclo de vida de un activo petrolero. En este trabajo se muestran

algunos ejemplos de aplicación en casos de estudio mexicanos.

El estudio geoquímico de aceites colectados en todas las cuencas sedimentarias de la

parte mexicana del Golfo de México han permitido distinguir cinco familias de aceites,

con biomarcadores diagnósticos que permiten inferir el ambientes de depósito de la

roca generadora de la cuál provienen. La familia de aceites asociada con rocas del

Tithoniano representa más del 80% del volumen producido en los yacimientos de las

Cuencas Sedimentarias Mexicanas del Golfo de México. Las rocas generadoras del

Oxfordiano y del Tithoniano en la Cuenca Tampico-Misantla han expulsado aceites con

características moleculares muy semejantes, lo que dificulta su identificación. Para

poderlas distinguir, se han empleado técnicas de mayor resolución molecular que

permiten su distinción y proporcionan claves para una refinación del modelo

sedimentario del Jurásico Superior en esta cuenca.

Las emanaciones de petróleo que se han analizado en las partes más profundas del

fondo marino del Golfo de México presentan características geoquímicas que permiten

su correlación con rocas generadoras del Tithoniano. En estudios de modelado de

cuencas es una práctica común determinar la cinética de la generación de

hidrocarburos de las rocas generadores de interés, utilizando muestras inmaduras

colectadas en las partes marginales de la cuenca, sin embargo en fases tempranas de

exploración, es frecuente no contar con este tipo de muestras. Se ha demostrado que

la cinética de asfaltenos de los aceites puede subsanar esta problemática, y que, en

conjunto con las historias térmicas y de sepultamiento de las áreas en prospección

permite determinar cuándo se llevó a cabo la generación de hidrocarburos.

El grado de madurez de la roca al momento de la expulsión, es el factor que más ha

influido en la gravedad API de los aceites en México y permite explicar la amplia gama

existente de esta propiedad. De esta manera, una importante cantidad de aceite

pesado en México ha sido generada en una etapa relativamente temprana de

generación.

La preservación de heterogeneidades en los fluidos de un yacimiento por la existencia

de barreras geológicas dentro de un yacimiento es el principio básico de la geoquímica

de yacimientos. La integración de esta información con información estructural del

campo petrolero, permite refinar los modelos estructurales establecidos en un

yacimiento determinado y definir la conectividad interna. En este trabajo se presenta

un ejemplo de aplicación de geoquímica de yacimientos aplicada en campos de la

Región Sur de México.

Finalmente se presenta otro ejemplo de aplicación de geoquímica de yacimientos de

la Región Marina, en donde fueron reconocidos diferentes subgrupos que podrían

constituir ―unidades de drenaje‖ inducidas por las diferentes plataformas de

producción. De ser este el caso, los resultados geoquímicos podrían constituir una

herramienta para monitorear la producción al interior de un campo.

Palabras clave: geoquímica orgánica, sistema petrolero, biomarcadores, , energías de

activación, conectividad, unidades de drenaje.

Page 4: Mayo Guzman1

La Geoquímica Orgánica y el Ciclo de Vida de un Activo Petrolero

Especialidad: Ingeniería Geológica Página 4

1 INTRODUCCIÓN

Los activos petroleros comienzan como una idea y una localización en un mapa.

Durante su ciclo de vida el activo evoluciona a través de diferentes etapas que

incluyen:

la fase exploratoria en sus diferentes escalas: cuenca, sistema petrolero, play y

prospecto,

la fase de desarrollo

la fase de producción y la fase de abandono

Durante este ciclo de vida hay constantes cambios en los tipos de información que se

requieren para la toma de decisiones para la administración del activo.

De esta manera, para el administrador del activo, las preguntas que se hace

continuamente cambian. Por ejemplo, en las fases tempranas del ciclo de vida del

activo, el explorador necesita saber si la cuenca contiene cantidades económicamente

significativas de petróleo y gas, requiere conocer la distribución del gas y del aceite en

la cuenca y la calidad del aceite. En fases posteriores durante la producción inicial del

activo, la información requerida incluye localizar oportunidades no probadas, definir la

arquitectura interna y compartamentalización del yacimiento, ubicación de los

horizontes productores, funcionamiento adecuado de la infraestructura de producción.

En fases avanzadas de producción, el administrador del activo requiere saber si

técnicas de recuperación avanzada trabajan adecuadamente. A todo lo largo del ciclo

de vida del activo, es importante asegurarse que el ambiente está debidamente

preservado.

Muchas herramientas están disponibles para que los administradores de activos

puedan responder a estas preguntas. La geoquímica orgánica petrolera ha sido

empleada fundamentalmente en las fases tempranas durante la etapa de exploración.

Sin embargo, en numerosos estudios, la geoquímica orgánica petrolera ha probado ser

una herramienta útil en todas las fases del ciclo de vida de un activo petrolero. En este

trabajo se muestran algunos ejemplos de aplicación en problemas mexicanos con énfasis en los que tienen relación con la exploración petrolera.

2 EXPLORACIÓN

2.1. Los sistemas petroleros y el riesgo exploratorio

Uno de los conceptos fundamentales en la exploración petrolera es el que se refiere al

Sistema Petrolero. Este concepto involucra los elementos esenciales de roca

generadora, roca almacén, roca sello y roca de cubierta o de sepultamiento, así como,

los procesos que causan la acumulación de petróleo en el subsuelo que son, la

formación de la trampa, la generación-migración y la preservación del petróleo

(Maggon and Dow, 1994; Fig.1).

El sistema petrolero es ideal en la concepción de los plays exploratorios y

fundamental en la evaluación del riesgo exploratorio. En esta evaluación se vuelve

crítico investigar tres variables básicas: la carga de hidrocarburos, la trampa y las

relaciones espacio-temporales entre ambas. La carga de hidrocarburos es la cantidad

de fluído (petróleo y gas) que ingresará a la trampa, siempre que esta ya se encuentre

formada para el tiempo de la migración. La trampa es un conjunto de rocas

Page 5: Mayo Guzman1

La Geoquímica Orgánica y el Ciclo de Vida de un Activo Petrolero

Especialidad: Ingeniería Geológica Página 5

sedimentarias que involucra rocas yacimiento y rocas sello. La relación espacio-

temporal es básica pues para que sea efectiva, debe implicar que la trampa haya sido

formada antes de que los pulsos de migración de hidrocarburos alcancen las rocas

yacimiento (Maggon and Dow, 1994).

Figura 1. El Sistema Petrolero. El Sistema Petrolero puede dividirse en dos

subsistemas, el subsistema de Generación-Expulsión y el Subsistema de Migración-

Trampa.

2.2. Sistemas petroleros y familias de aceite en el Golfo de México

Por definición, un sistema petrolero está relacionado con una sola roca generadora, y

por ende, con una sola familia de aceites. Utilizando técnicas geoquímicas como

cromatografía de gases, isótopos de carbono y biomarcadores, es posible correlacionar

aceites con las rocas generadoras asociadas, así como los aceites entre sí (Peters and

Moldowan, 1993). Estas correlaciones permiten determinar cuántas familias de aceite

ocurren en una determinada provincia productora y la variación existente en términos

de evolución térmica en cada familia.

El conocimiento actual en biomarcadores permite inferir con un alto grado de

certidumbre y únicamente del análisis de aceites, las condiciones paleoambientales y la

madurez de la roca generadora en el momento de la expulsión, y en ciertos casos, la

edad de la roca generadora (Peters and Moldowan, 1993).

Como ejemplo de la utilización de estas técnicas puede citarse, la caracterización

geoquímica e isotópica de una amplia selección de aceites en cuencas sedimentarias

de la parte mexicana del Golfo de México que ha permitido distinguir diferentes

familias de aceites (Dahl, et al., 1993; Guzmán and Mello, 1999; Guzmán et al., 2001;

Page 6: Mayo Guzman1

La Geoquímica Orgánica y el Ciclo de Vida de un Activo Petrolero

Especialidad: Ingeniería Geológica Página 6

Fig.2). Su distribución y características químicas parecen ser consecuencia de la

existencia de diferentes rocas generadoras, de variaciones internas de facies, de

diferentes condiciones de madurez al momento de la expulsión y de diferentes

fenómenos que afectaron a los aceites después de haberse llenado los yacimientos.

Cada familia puede correlacionarse con un sistema generador específico. Las familias

son: 1) Oxfordiana marina con una litología dominada por carbonatos, 2) Oxfordiana

marina con una litología dominada por carbonatos, 3) Tithoniana marina con una litología dominada por calizas arcillosas-margas, (4) Cretácica marina con una litología

Figura 2. Las familias de aceite en las Cuencas Productoras de Mèxico y los ambientes sedimentarios de las rocas generadoras que los expulsaron (Guzmàn-Vega et al. 2001)

dominada por una litología carbonato- evaporítica, y 5) Terciaria marina-deltaica con una litología dominante de sedimentos siliciclásticos.

Las diferencias observadas en la composición isotópica y molecular a nivel de

biomarcadores en los aceites de la familia Tithoniana pueden interpretarse en términos

de variaciones de facies (Guzmán and Mello, 1999). La familia de los aceites

Tithonianos representan más del 80% de los aceites que se producen en las Cuencas

Sedimentarias Mexicanas del Golfo de México. Estos aceites se encuentran acumulados

en la planicie costera y costa afuera, a través de una gran parte de la columna

sedimentaria desde el Kimmerdigniano hasta el Plioceno, en yacimientos de naturaleza

calcárea y siliciclástica. La importancia volumétrica de la familia Tithoniana en la parte

mexicana del Golfo de México, es consistente con la hipótesis que considera que las

emanaciones de petróleo que se han analizado en las partes más profundas del fondo

marina del Golfo de México han sido expulsadas por una secuencia de roca generadora

calcáreo-arcillosa madura en los límites del Jurásico Superior-Cretácico Inferior

(Guzmán et al., 2001).

Page 7: Mayo Guzman1

La Geoquímica Orgánica y el Ciclo de Vida de un Activo Petrolero

Especialidad: Ingeniería Geológica Página 7

2.3. Sistemas petroleros del Jurásico Superior en el Golfo de México

En la Cuenca Tampico-Misantla se han reconocido dos rocas potencialmente

generadoras en el Jurásico Superior, las relacionadas con la Formación Santiago del

Oxfordiano y las relacionadas con la Formación Pimienta del Tithoniano (González y

Holguín, 1991). Los extractos de ambas rocas presentan características moleculares

muy parecidas que hacen difícil establecer correlaciones aceite-roca generadora

confiables (Fig. 3).

Figura 3. Caracterìsticas Moleculares de extractos orgánicos de muestras

representativas de rocas ricas en materia orgánica del Oxfordiano y del Tithoniano de

la Cuenca Tampico-Misantla.

Los C26 esteranos resultaron muy útiles para diferenciar los extractos orgánicos del

Jurásico Superior de la Cuenca de Tampico-Misantla, ya que los extractos del

Tithoniano presentan una marcada predominancia de 21-norcolestanos (Guzmán-Vega

and Moldowan, 1998) (Figura 4).

Figura 4. Distribuciòn tìpica de C26 esteranos en extractos orgánicos de muestras

representativas de rocas ricas en materia orgánica del Oxfordiano y del Tithoniano de

la Cuenca Tampico-Misantla (Guzmán-Vega and Moldowan, 1998).

Page 8: Mayo Guzman1

La Geoquímica Orgánica y el Ciclo de Vida de un Activo Petrolero

Especialidad: Ingeniería Geológica Página 8

Esta alta concentración de 21-norcolestano es una característica muy útil para

identificar aceites originados por el subsistema Tithoniano en el Golfo de México. Las

muestras del Oxfordiano presentan por otra parte, altos valores de diasteranos,

mientras que las muestras del Tithoniano presentan valores bajos (Guzmàn Vega et

al., 2001). Esto sugiere que el ambiente de depósito de las rocas del Oxfordiano

tuvieron un mayor aporte arcilloso y/o condiciones mas oxidantes que el ambiente de

depósito de las rocas del Tithoniano. Por otra parte, en muestras de aceite expulsadas

por rocas generadoras relacionadas con ambientes hipersalinos provenientes de

diferentes cuencas sedimentarias en el mundo, se han observado muy altas

concentraciones de 21-norcolestanos (Guzmán-Vega and Moldowan 1998; Fig.5).

Figura 5 Distribuciòn tìpica de C26 esteranos en extractos orgánicos de muestras

representativas de rocas ricas en materia orgánica depositadas en ambentes

hipersalinos en diferentes partes del mundo (Guzmán-Vega and Moldowan, 1998)..

Las características moleculares anteriores permiten proponer el siguiente modelo

paleoceanográfico (Guzmán-Vega et al. 1997, Fig. 6a y 6b): En la Cuenca Tampico-

Misantla, durante el Oxfordiano, al inicio de una transgresión marina comenzaron a

inundarse depresiones estructurales originadas durante la apertura del Golfo de

México, y comenzaron a desarrollarse ambientes carbonato-arcillosos de baja energía

(Aguilera, 1972; González y Holguín, 1991; Salvador, 1991). La materia orgánica

predominante fue marina, aunque existieron contribuciones importantes de material

terrestre debido a la cercanía de grandes áreas continentales circundantes (González y

Holguín, 1991). Las mayores cantidades de diasteranos y mayor cantidad de esteranos

en C29 en los extractos oxfordianos, sugiere que durante el Oxfordiano se desarrollaron

ambientes ricos en arcilla y/o relacionados con condiciones relativamente más

oxidantes que los ambientes del Tithoniano. Este mayor aporte de material arcilloso

pudo haber estado relacionado con un clima húmedo que permitió el desarrollo de un

balance positivo de agua fresca, es decir, donde la precipitación y el escurrimiento