Mauqeta Sistema Solar

4
UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR MAQUETA DEL SISTEMA SOLAR Base Teórica El estudio de los componentes del Sistema Solar permite conocer cuáles son dichos componentes y su situación en el espacio con respecto al Sol. También analiza el tamaño de los cuerpos y la distancia a la que se encuentran con respecto al Sol. La realización de esta maqueta del Sistema Solar permite visualizar los componentes del Sistema Solar, así como apreciar la diferencia de tamaño relativo entre ellos y disponerlos en el orden en que se encuentran en el espacio respetando las distancias entre ellos. Objetivos 1.- Comprobar que un modelo no es más que una representación de la realidad. 2.- Organizar los componentes del Sistema Solar en su disposición en el espacio. 3.- Determinar los tamaños relativos que tienen los cuerpos que forman el Sistema Solar unos con otros, bien tomando como referencia al Sol o a la Tierra. 4.- Fomentar el trabajo en equipo y la toma de decisiones conjunta a la hora de abordar la realización de un trabajo. 5.- Incentivar el gusto por el trabajo bien hecho y fomentar la creatividad en los alumnos. Materiales 1.- Un tablero sobre el que confeccionar la maqueta del Sistema Solar. El material del tablero puede ser muy diverso, pero se recomienda siempre que tenga una consistencia adecuada para poder soportar los objetos y que sea delgado y poco pesado para que no cueste su trasporte. El tablero podrá ser de madera, de polispán, de cartón, etc. 2.- Materiales para crear el fondo, de color azul. Pueden utilizarse témperas o pinturas para colorearlo o bien cubrirlo con papel o cartulina. PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO (www.rincondelasciencias.com) Pedro Fernández García Página 1

Transcript of Mauqeta Sistema Solar

Page 1: Mauqeta Sistema Solar

UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR

MAQUETA DEL SISTEMA SOLAR

Base Teórica

El estudio de los componentes del Sistema Solar permite conocer cuáles son dichos componentes y su situación en el espacio con respecto al Sol. También analiza el tamaño de los cuerpos y la distancia a la que se encuentran con respecto al Sol. La realización de esta maqueta del Sistema Solar permite visualizar los componentes del Sistema Solar, así como apreciar la diferencia de tamaño relativo entre ellos y disponerlos en el orden en que se encuentran en el espacio respetando las distancias entre ellos.

Objetivos

1.- Comprobar que un modelo no es más que una representación de la realidad.

2.- Organizar los componentes del Sistema Solar en su disposición en el espacio.

3.- Determinar los tamaños relativos que tienen los cuerpos que forman el Sistema Solar unos con otros, bien tomando como referencia al Sol o a la Tierra.

4.- Fomentar el trabajo en equipo y la toma de decisiones conjunta a la hora de abordar la realización de un trabajo.

5.- Incentivar el gusto por el trabajo bien hecho y fomentar la creatividad en los alumnos.

Materiales

1.- Un tablero sobre el que confeccionar la maqueta del Sistema Solar. El material del tablero puede ser muy diverso, pero se recomienda siempre que tenga una consistencia adecuada para poder soportar los objetos y que sea delgado y poco pesado para que no cueste su trasporte. El tablero podrá ser de madera, de polispán, de cartón, etc.

2.- Materiales para crear el fondo, de color azul. Pueden utilizarse témperas o pinturas para colorearlo o bien cubrirlo con papel o cartulina.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO (www.rincondelasciencias.com) Pedro Fernández García

Página 1

Page 2: Mauqeta Sistema Solar

3.- Los astros del Sistema Solar, que pueden estar confeccionados con distintos materiales: plastilina, arcilla pintada, bolas de polispán pintadas, bolas de papel pintadas, etc. Se recomienda que el material utilizado sea ligero para que no sobrecarguen de peso al tablero.

4.- Cuerdas o alambres que simulen las órbitas de los planetas alrededor del Sol. Las órbitas también pueden estar realizadas con una línea blanca sobre el fondo.

Realización de la Maqueta

1.- Preparar un tablero de material ligero, poco grueso y resistente, cuyas dimensiones y forma dependerán del diseño de la maqueta y del tamaño de los astros.

En este caso hemos utilizado una plancha de escayola de 5 mm de grosor. La forma del tablero es rectangular porque queremos realizar una maqueta parcial del Sistema Solar, con el Sol situado en uno de los lados cortos y sobre él y dispuestos hacia arriba se localizarán los planetas. Las dimensiones del tablero son de 50 cm de ancho por 65 cm de largo.

2.- Recubrir el tablero con papel azul adhesivo, para confeccionar el fondo sobre el que se situarán los astros.

3.- Confeccionar los astros del Sistema Solar (Sol, planetas y Luna) con bolas de papel. Para ello se toman trozos de papel de baño de distinto tamaño y se humedecen. Luego se moldean hasta conseguir formar una bola más o menos perfecta. Las bolas más pequeñas se utilizarán para los planetas pequeños y para la Luna, las bolas medianas se utilizarán para los planetas de tamaño mediano y las bolas más grandes se utilizarán para los planetas grandes. La bola de mayor tamaño será el Sol. Las bolas se ponen a secar disponiéndolas sobre una superficie lisa. Una vez que las bolas están secas se pintan con témperas. El Sol se colorea de amarillo, los planetas rocosos se colorean de colores como rojo, naranja o marrón y los planetas gaseosos se colorean de colores azules o verdosos.

4.- Colocar los astros sobre el tablero. Se trata de distribuir los astros que hemos preparado en su posición relativa alrededor del Sol. Si queremos representar las órbitas completas se sitúa el Sol en el centro del tablero y los planetas se disponen a su alrededor ocupando distintas posiciones: unos a la derecha, otros arriba, otros a la izquierda y otros abajo, pero evitando situarlos siguiendo una hilera. En nuestro caso situaremos al Sol en uno de los lados cortos y, sobre él, a distancias relativas y en distintas posiciones situaremos a los planetas.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO (www.rincondelasciencias.com) Pedro Fernández García

Página 2

Page 3: Mauqeta Sistema Solar

5.- Pegar los planetas al tablero. Una vez que hemos realizado su distribución adecuada alrededor del Sol, procederemos a pegar los planetas al tablero.

6.- Confeccionar las órbitas. Con la cuerda o el alambre construimos las órbitas que recorrerían los planetas alrededor del Sol, teniendo en cuenta que son ligeramente elípticas. La cuerda o el alambre debe pasar por el planeta. Podemos disponerlas pegadas al tablero y se pegan a éste con pegamento o bien suspendidas en el aire, con lo que deberemos anclarlas al tablero para que no se caigan. También podemos dibujar las órbitas con una cera blanca o con un bolígrafo de típex, ya que destacarán sobre el fondo azul.

7.- Decoración del fondo. Por último podemos poner sobre el fondo azul motas de papel o salpicaduras de témpera de color amarillo que simbolicen las estrellas. También podemos pegar piedrecillas o trozos de plástico de color gris o marrón entre las órbitas de Marte y Júpiter para confeccionar el cinturón de asteroides. Y, por último, podemos crear un cometa y situarlo entre las órbitas de Marte y el Sol que es cuando son visibles desde la Tierra.

Desarrollo Experimental

Los materiales que se utilizan para la preparación de la maqueta del Sistema Solar son los siguientes:

Plancha de escayola Papel Higiénico

Papel Adhesivo Azul Témperas

Alambre Piedrecitas

Los pasos a seguir para construir la maqueta del Sistema Solar son los siguientes:

1.- Preparar los planetas con papel higiénico. Para ello se toma una porción de papel higiénico. La cantidad de papel que se toma dependerá del tamaño del planeta que se pretende construir. El papel se humedece y luego se forma una bola moldeando el papel. Es suficiente que la bola tenga forma redondeada, aunque su superficie no sea completamente lisa y uniforme. Es más, las rugosidades le darán a la bola un aspecto más real. Una vez preparadas las bolas que serán los planetas, se colocan al sol o sobre un radiador para que el calor evapore despacio el agua y la bola quede seca y compacta.

2.- Pintar los planetas. Una vez que las bolas están bien secas se pinta su superficie con témperas. Para el Sol se utiliza el color amarillo, para los planetas terrestres se utilizan colores cálidos como marrones, rojos o naranjas y para

PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO (www.rincondelasciencias.com) Pedro Fernández García

Página 3

Page 4: Mauqeta Sistema Solar

los planetas gaseosos se utilizan colores fríos como verdes o azules.

3.- Recubrir el tablero con el papel azul, que servirá de fondo del universo.

4.- Disponer los planetas sobre el tablero en la posición adecuada para que queden distribuidos por toda la maqueta, organizados en su orden correspondiente con respecto al Sol y procurando situarlos a distancias relativas unos de otros.

5.- Pegar los planetas sobre el tablero con pegamento, puesto que estamos trabajando con papel, para que queden fijos en las posiciones que hemos elegido para ellos.

6.- Confeccionar las órbitas de los planetas con alambre que debe pasar por los planetas.

7.- Colocar y pegar piedrecitas entre las órbitas de Marte y Júpiter que simulen los asteroides.

8.- Construir un cometa con papel de plata y situarlo atravesando la órbita de Marte.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO (www.rincondelasciencias.com) Pedro Fernández García

Página 4