Matriz Foda

14
PROGRAMA OBJETIVOS POR AREA ACCIÓN ESTRATEGICA POSIBLE PROYECTO OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS LAPSO CANTIDAD Campañas para tener una buena relación con la comunidad y siempre tener el apoyo de esta para todas sus actividades. Exposicione s por expertos Dramatizaci ones preparadas por docentes y realizadas por estudiantes Periódico mural Rallys con la comunidad Realización Campaña de sensibilizació n para lograr el sentido de pertenencia, a través del rescate de valores; respeto. Tolerancia en la comunidad del liceo Realizar un proyecto de desarrollo endógeno, con un enfoque sociocultural, que permitan fomentar el sentido de pertenencia, identidad local, regional y nacional, a través de educación de todos los actores involucrados. Capacitar a los docentes en la integración de los contenidos Mediano plazo, se considera medio año escolar ósea 3 meses. Largo plazo que se considera un año escolar completo los 6 meses. Se hará un total de 3 campañas una en el mediano plazo y dos en el largo.

Transcript of Matriz Foda

PROGRAMAOBJETIVOS POR AREA ACCIN ESTRATEGICAPOSIBLE PROYECTOOBJETIVOS DE LOS PROYECTOSLAPSOCANTIDAD

Campaas para tener una buena relacin con la comunidad y siempre tener el apoyo de esta para todas sus actividades.

Exposiciones por expertos Dramatizaciones preparadas por docentes y realizadas por estudiantes Peridico mural Rallys con la comunidad Realizacin del proyecto

Campaa de sensibilizacin para lograr el sentido de pertenencia, a travs del rescate de valores; respeto. Tolerancia en la comunidad del liceo

Realizar un proyecto de desarrollo endgeno, con un enfoque sociocultural, que permitan fomentar el sentido de pertenencia, identidad local, regional y nacional, a travs de educacin de todos los actores involucrados. Capacitar a los docentes en la integracin de los contenidos programticos, adaptndolos al proyecto a desarrollar. Articular el sistema educativo con el sector productivo de bienes y servicios Fortalecer la investigacin social, cientfica y tecnolgica e impulsar la participacin de las comunidades adyacente a la institucin. Mediano plazo, se considera medio ao escolar sea 3 meses. Largo plazo que se considera un ao escolar completo los 6 meses.

Se har un total de 3 campaas una en el mediano plazo y dos en el largo.

MATRIZ FODAFORTALEZAS1. Buena gerencia. Gestin general participativa.2. Adecuada autoestima del personal.3. Buena proyeccin hacia la comunidad.4. Personal integrado aun cuando se encuentran en diferentes instituciones.

OPORTUNIDADES1. Crecimiento poblacional sostenido, estimula la gran demanda del servicio educativo.2. Proyeccin crditos educativos del Ministerio del Poder Popular para la Educacin (ciencias y tecnologa).3. Personal especializado (facilitares) Orientacin, Medico, Consejeros de Proteccin y socilogos al servicio de la institucin.4. Apoyo Institucional, Charlas, Cruz roja venezolana seccional Lara, Ambulatorio " Don Felipe Ponte", Casa de la mujer,(Palavecino), Consejo de proteccin al menor (Palavecino), OPSU,UPEL.

AMENAZAS1. Falta de presupuesto para la obtencin de material didctico.

2. La estabilidad laboral de buena parte del cuerpo docente se ve amenazada por la no apertura de concursos de oposicin.

3. Situacin econmica de los grupos familiares que conforman las comunidades educativa, afectan al tener limitaciones para continuar sus estudios.

4. Ausencia de docentes por ejemplo en reas como qumica, fsica, matemtica, ingls, donde se ha observado un vaco entre la oferta y la demanda, los egresados en la actualidad, no cubren la misma, generando que se empleen estudiantes de los ltimos semestres de las carreras en las instituciones.FAOA

F1-A4 la buena gestin, hace que los la usencia de docentes sea neutralizada y se puedan dictar todas las ctedras con normalidad.

F4-A1 El personal integrado con su gran profesionalismo y compromiso con la enseanza colabora con la obtencin de material didctico.

O1-A2 Siempre es necesitado personal en la institucin y es por esto que la estabilidad laboral no se ve tan afecta porque se renueva el contrato de los docentes.

O3-A3 Las familias pueden acudir a los servicios de la institucin para poder tomar la decisin de seguir o no en los estudios.

DEBILIDADES1.Inadecuada comunicacin para permitir juicios propios hacia ciertas propuestas de la gerencia.2.Inestabilidad laboral por parte del personal docente contratado. Desconocimiento de la localidad por parte de algunos docentes.3.Falta de participacin de la comunidad, personal no comprometidos con la institucin.4.Inadecuada comunicacin organizacional debido a factores diversos: crecimientos, toma de decisiones, trabajo en equipo falta de unificacin de criterios en la informacin.FDOD

F2-D2 La buena autoestima de los docentes, hace amena la permanencia en la institucin es por esto que a pesar del desconocimiento de la localidad hacen lo posible para llegar all.

F3-D3 La institucin siempre hace campaas para tener una buena relacin con la comunidad y siempre tener el apoyo de esta para todas sus actividades.

O1-D1 La institucin cuentan con un consejo comunal receptivo con su ayuda se podr resolver la problemtica de los laboratorios para que as puedan tener los insumos necesarios para la realizacin de sus actividades.

O4-D4 Las charlas y la ayuda por parte de instituciones puede lograr que la comunicacin organizacional se organice, igualmente que los docentes se actualicen en los diversos contenidos.

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIN

PROYECTO TtuloCampaa De Sensibilizacin Para Lograr El Sentido De Pertenencia, A Travs Del Rescate De Valores; Respeto. Tolerancia Y Convivencia En La Comunidad Del Liceo Bolivariano Maestro Santiago Jos Snchez Caruci Ubicado En La Urbanizacin El Trigal, Municipio Jos Gregorio Bastidas, Cabudare Edo. Lara Objetivos Realizar un proyecto de desarrollo endgeno, con un enfoque sociocultural, que permitan fomentar el sentido de pertenencia, identidad local, regional y nacional, a travs de educacin de todos los actores involucrados. Capacitar a los docentes en la integracin de los contenidos programticos, adaptndolos al proyecto a desarrollar. Articular el sistema educativo con el sector productivo de bienes y servicios

Fortalecer la investigacin social, cientfica y tecnolgica e impulsar la participacin de las comunidades adyacente a la institucin.Meta La meta de este proyecto es poder integrar a la comunidad con la institucin, estas campaas realizadas fomentaran las relaciones entre los estudiantes, padres y comunidad, por otro lado la consolidacin de las relaciones con los sectores productivos ya que estos prestaran los servicios para la realizacin de las campaas, finalmente que los docentes de la institucin enseen a los estudiantes sobre los proyecto de desarrollo endgeno para mejorar el futuro de la institucin.PropsitoSensibilizar a la comunidad institucional, es decir, estudiantes, docentes, personal obrero y administrativos. As como tambin a padres y representantes y comunidad de la urbanizacin el trigal en general. Acerca del rescate de los valores, y desarrollo del sentido de pertenencia. Esto debido a la prdida del capital humano que se presenta en los ltimos aos en dicha comunidad.

Ventajas Proponer posibles soluciones a los problemas detectados en la relacin comunidad-institucin.

Generar un ambiente propicio para el bienestar social.

Concientizar a la comunidad institucional para el desarrollo de los valores en las nuevas generaciones.

Informacin til y adecuada

Formacin de seres ntegros y capaces de desenvolverse en la sociedad actual de manera positiva.

Desventajas

Falta de inters por parte de los estudiantes y comunidad.

Falta de participacin de la comunidad en las actividades propuestas.

Negacin del sector productivo de bienes y servicios para la realizacin del proyecto.

Insuficiencia de recursos humanos y econmicos.

Apata de los representantes hacia la participacin e integracin de actividades realizadas en la institucin.

Por parte de los entes gubernamentales no hay repuesta ni soluciones a los problemas presentados.

Presupuesto

Logstica Realizada por estudiantes 0,00 bsFRefrigerio Para invitados 800,00 bsFMaterial de apoyo Donado por instituciones 0,00 bsF publicas.Especialista invitados voluntarios 0,00 bsF Equipos audiovisuales Alquiler (1dia) 1.500,00 bsF 2.300,00 bs F

Actividades

Convocar a todo el personal directivo, administrativo y obrero para as plantearle la propuesta. Formar al personal que va a estar a cargo de dictar las exposiciones, dramatizaciones y Rallys. Buscar a los expertos para crear la comisin de exposiciones y la divisin del tema para cada cual. Revisin de los recursos con el que cuenta la institucin para la realizacin de las dramatizaciones, elaboradas por docentes y estos darn los papeles a los estudiantes sobre las obras a realizar. Buscar papel piedra para las realizaciones del peridico mural, crear una comisin de estudiantes por seccin que se harn cargo de montarlo y exponerlo en la institucin para la comunidad y representantes. Ver la zona en la cual se har el rallys, colocar las estaciones de hidratacin del mismo, los obstculos a pasar y las personas de comunidad, docentes y representantes que estarn con los estudiantes. Esperar resultados de integracin y mejoramiento de los valores en la comunidad institucional y comunidad. ASESORIA: PLAN PLANValor

Resea histrica

Misin

Visin

Objetivo General

Valores

Polticas

DIAGNSTICO Valor

Instrumento Diagnstico

F

O

D

A

Matriz

ASESORIA: DIAGNSTICO

ASESORIA: PROGRAMA PROGRAMA Valor

Objetivos Estratgicos

Actividad Estratgica

Posible proyecto

Objetivos del Proyecto

Tiempo

Cantidad

PROYECTOValor

Titulo

Objetivo

Meta

Propsito

Ventajas

Desventajas

Presupuesto

Actividades

ASESORIA: PROYECTO

Instrumento de Evaluacin Nombre:C.I:

Calificacin

Unidad I

Unidad II

Unidad III

Unidad IV

Foro

Asistencias

Fichaje

Total: