Matriz de Marco Logicos

212
PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL MEJORAMIENTO DE LA NUTRICION EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 3 AÑOS Y GESTANTES DEL DISTRITO DE PULLO, PROVINCIA DE PARINACOCHAS, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO Municipalidad Distrital de Pullo Lima, Diciembre del 2011

Transcript of Matriz de Marco Logicos

Page 1: Matriz de Marco Logicos

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEERRSSIIOONN PPÚÚBBLLIICCAA AA NNIIVVEELL DDEE PPEERRFFIILL

MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA NNUUTTRRIICCIIOONN EENN NNIIÑÑOOSS YY NNIIÑÑAASS MMEENNOORREESS DDEE 33 AAÑÑOOSS YY GGEESSTTAANNTTEESS DDEELL DDIISSTTRRIITTOO DDEE PPUULLLLOO,, PPRROOVVIINNCCIIAA DDEE PPAARRIINNAACCOOCCHHAASS,, DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE AAYYAACCUUCCHHOO

MMuunniicciippaalliiddaadd DDiissttrriittaall ddee PPuulllloo

LLiimmaa,, DDiicciieemmbbrree ddeell 22001111

Page 2: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 2

CONTENIDO

I RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................... 4

II ASPECTOS GENERALES .................................................................................................... 31

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................................................. 31

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA ...................................................................... 31

2.3 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS ......... 32

2.4 MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................. 34

2.4.1 Marco Legal ....................................................................................................... 34

III IDENTIFICACION ............................................................................................................. 36

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................................... 36

3.1.1 Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto .............................. 36

3.1.2 Las razones por las que es de interés resolver dicha situación ......................... 39

3.1.3 La explicación de por qué es competencia del Estado resolver dicha situación39

3.1.4 Zona y Población Afectada ................................................................................ 39

3.1.5 Características sociales de la zona afectada ...................................................... 43

3.1.6 Características socio económicas de la zona afectada ...................................... 44

3.2 LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR ... 51

3.2.1 Resultado ........................................................................................................... 54

3.2.2 Causas Inmediatas ............................................................................................. 68

3.2.3 Causas Subyacentes ........................................................................................... 76

3.2.4 Causas Básicas ................................................................................................... 92

3.3 GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR .................... 92

3.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL ........................................................................ 93

3.5 OBJETIVO DEL PROYECTO ............................................................................................ 98

3.6 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .................................................................................... 101

3.6.1 Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no ................... 102

3.6.2 Relacionar los medios fundamentales ............................................................ 102

3.6.3 Planteamiento de Acciones ............................................................................. 102

3.6.4 Relacionar las acciones .................................................................................... 103

3.6.5 Definir los proyectos alternativos a considerar ............................................... 104

IV FORMULACIÓN ............................................................................................................. 105

4.1 EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO .... 106

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA .................................................................................. 106

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA....................................................................................... 110

4.3.1 Oferta en la Situación Actual ........................................................................... 110

4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA .................................................................................... 113

Page 3: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 3

4.4.1 Balance Oferta Demanda en la Situación Sin Proyecto ................................... 113

4.4.2 Balance Oferta Demanda en la Situación Con Proyecto ................................. 114

4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS................................................... 115

4.6 COSTOS DEL PROYECTO ............................................................................................ 121

4.6.1 Costos en la Situación “Sin Proyecto” ............................................................. 121

4.6.2 Costos en la Situación “Con Proyecto” ............................................................ 122

4.7 COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO ................................................................. 144

V EVALUACIÓN ................................................................................................................ 147

5.1. BENEFICIOS DEL PROYECTO ...................................................................................... 147

5.2. EVALUACIÓN SOCIAL ................................................................................................. 148

5.2.1 Factores de corrección .................................................................................... 148

5.2.2 Flujo de costos sociales totales y su valor actual (VACST)............................... 148

5.2.3 Aplicación de la metodología costo efectividad para la evaluación social...... 151

5.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ......................................................................................... 152

5.3.1 Determinación de las variables inciertas y su rango de variación................... 152

5.3.2 Estimar los cambios en los indicadores de rentabilidad social ante cambios en

las variables inciertas antes definidas ............................................................. 153

5.4. SELECCIÓN DEL MEJOR PROYECTO ALTERNATIVO .................................................... 154

5.5. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD .................................................................................... 154

5.6. IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................ 156

5.7. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ...................................................................................... 157

5.8. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ....................................................................................... 159

5.9 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ........................ 161

VI CONCLUSIONES............................................................................................................. 168

VII ANEXOS ........................................................................................................................ 172

ANEXO 1: MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS ........................ 173

ANEXO 2: COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES ................................................... 196

ANEXO 3: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................... 199

ANEXO 5: PANEL FOTOGRÁFICO ....................................................................................... 203

ANEXO 6: GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................. 208

Page 4: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 4

I RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

El nombre del proyecto es “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3 años

y gestantes del distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto es: “Adecuado estado nutricional de niños y niñas menores de 3 años

y gestantes en el distrito de Pullo de la Provincia de Parinacochas”.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS DEL PIP

El Balance Oferta-Demanda del Proyecto en la “Situación Sin Proyecto” así como de la

“Situación Con Proyecto” se presenta en los cuadros siguientes:

Balance Oferta Demanda en la situación Sin Proyecto

Fuente: Elaboración propia

AñoNiños y niñas

menores de 3

años

Gestantes Total

2011 -417 -96 -513

2012 -422 -97 -519

2013 -426 -98 -524

2014 -431 -99 -530

2015 -436 -100 -536

2016 -440 -101 -542

2017 -445 -103 -548

2018 -450 -104 -554

2019 -455 -105 -560

2020 -460 -106 -566

2021 -465 -107 -572

2022 -470 -108 -579

2023 -475 -109 -585

2024 -481 -111 -591

Page 5: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 5

Balance Oferta Demanda en la situación Con Proyecto Fuente: Elaboración propia.

D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP

En el proyecto se ha definido 2 alternativas de solución, que a continuación se definen:

D.1. Planteamiento Técnico de la Alternativa 1

Acción 1. Fortalecimiento de capacidades para la suplementación con micronutrientes

1. Preparar una campaña de comunicación para la suplementación con micronutrientes,

para lo cual se llevará acabo las siguientes actividades:

• Elaboración de material educativo para el personal de salud , promotores de salud, juntas

vecinales comunitarias y población beneficiaria.

• Elaboración de material para el desarrollo de los talleres de suplementación.

2. Implementar la capacitación en suplementación con micronutrientes

• Capacitación en utilización de micronutrientes

3. Personal Ejecutor (contratación) y Monitoreo de las actividades de forma participativa con

entidades co-ejecutoras.

AñoNiños y niñas

menores de 3

años

Gestantes Total

2011 64 15 79

2012 59 14 73

2013 55 13 68

2014 50 12 62

2015 45 11 56

2016 41 10 50

2017 36 8 44

2018 31 7 38

2019 26 6 32

2020 21 5 26

2021 16 4 20

2022 11 3 13

2023 6 2 7

2024 0 0 1

Page 6: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 6

Acción 2. Implementación de módulos demostrativos para el cultivo de productos

1. Capacitar a la familias en cultivos

2. Brindr asistencia técnica a las familias que participan en cultivos

3. Implementar módulos demostrativos de cultivos

Acción 3. Implementación de módulos demostrativos para la crianza de animales menores

1. Capacitar a las familias en la crianza de animales menores

2. Brindar asistencia técnica a las familias que participan en la crianza de animales menores

3. Implementar módulos demostrativos de crianza de animales menores

Acción 4. Fortalecimiento de las juntas vecinales comunales, promotores y personal de salud

en la vigilancia nutricional

1. Preparación de la juntas vecinales comunales, promotores y personal de salud en la

vigilancia nutricional

• Elaboración de material educativo

• Elaboración de material para el desarrollo de los talleres.

• Compra de equipo antropométrico

2. Implementar la vigilancia nutricional

• Selección y organización del promotor

• Taller para el personal de salud, promotores y junta vecinal comunal

• Reunión de socialización de la vigilancia nutricional

3. Monitoreo de las actividades de forma participativa con entidades co-ejecutoras.

Acción 5. Implementación del Programa Educativo para promover comportamientos

saludables con equipo base mínimo complementado con personal de salud y juntas vecinales

comunitarias.

1. Preparar el Programa Educativo

• Investigación cualitativa de desviados positivos

• Elaboración de material educativo para la capacitación de los promotores y juntas

comunales vecinales.

• Elaboración del material para las sesiones educativas dirigidas a la población beneficiaria

• Planificación de las sesiones demostrativas.

2. Implementar el Programa Educativo

• Contar con equipo base mínimo de gestion y establecer coordinaciones con personal de

salud y promotores.

• Sesiones demostrativas y educativas

Page 7: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 7

Acción 6. Capacitación a personal de salud

1. Preparar las capacitaciones del personal de salud

Acción 7. Equipamiento básico de acciones preventivas

1. Compra de equipo antropométrico

2. Compra de materail para sesiones CRED

Acción 8. Implementación de sistemas de agua segura.

1. Preparar el Programa de Capacitación de una "Vivienda Saludable"

• Elaboración del material educativo para personal de salud, promotores, juntas vecinales

comunitarias y poblacion beneficiaria.

• Elaboración del material para el desarrollo de los talleres de una "Vivienda Saludable"

2. Implementar el Programa de Capacitación de una "Vivienda Saludable"

• Convocatorias para los participantes.

• Taller para el personal de salud, promotor y juntas vecinales comunales.

• Taller para la población beneficiaria.

3. Asesorar técnicamente a las familias en "Vivienda Saludable"

• Dar asesoramiento al acceso de sistemas caseros de tratamiento de agua segura.

Acción 9. Implementación de sistemas de saneamiento básicos.

1. Preparar el Programa de Capacitación de una "Vivienda Saludable"

• Elaboración del material educativo para personal de salud, promotores, juntas vecinales

comunitarias y poblacion beneficiaria.

• Elaboración del material para el desarrollo de los talleres de una "Vivienda Saludable"

2. Implementar el Programa de Capacitación de una "Vivienda Saludable"

• Convocatorias para los participantes.

• Taller para el personal de salud, promotor y juntas vecinales comunales.

• Taller para la población beneficiaria.

3. Asesorar técnicamente a las familias en "Vivienda Saludable"

• Dar asesoramiento al acceso de sistemas caseros de tratamiento de agua segura.

Otras acciones prioritarias:

1. Elaboración del Plan Operativo y/o Expediente del Proyecto

Page 8: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 8

2. Elaboración de los Estudios consistente en la elaboración de la Línea de Base y la

Evaluación Final.

3. Implementación Previa del Proyecto

� Formalización de Compromisos

� Sensibilización para la implementación

4. Adquisición de servicios generales para implementación del proyecto: esta actividad es

una de las prioritarias a ser implementadas al inicio de la ejecución del proyecto

consistente en lo siguiente:

� Contratación del personal Coordinador y Ejecutor

� Organización y Coordinación

� Mobiliario para el Coordinador y Ejecutor

� Equipo de computo para el personal Coordinador y Ejecutor

� Material de Escritorio para el personal Coordinador y Ejecutor

� Equipo para Monitoreo y Ejecución del Proyecto

5. Administración del proyecto

D.2. Planteamiento Técnico de la Alternativa 2

Acción 1. Fortalecimiento de capacidades para la suplementación con micronutrientes

1. Preparar una campaña de comunicación para la suplementación con micronutrientes,

para lo cual se llevará acabo las siguientes actividades:

• Elaboración de material educativo para el personal de salud, promotores de salud, juntas

vecinales comunitarias y población beneficiaria.

• Elaboración de material para el desarrollo de los talleres de suplementación.

2. Implementar la capcitación en suplementación con micronutrientes

• Capacitación en utilización de micronutrientes

3. Personal Ejecutor (contratación) y Monitoreo de las actividades de forma participativa con

entidades co-ejecutoras.

Acción 2. Implementación de módulos demostrativos para el cultivo de productos

1. Capacitar a la familias en cultivos

2. Brindr asistencia técnica a las familias que participan en cultivos

3. Implementar módulos demostrativos de cultivos

Acción 3. Implementación de módulos demostrativos para la crianza de animales menores

1. Capacitar a las familias en la crianza de animales menores

2. Brindar asistencia técnica a las familias que participan en la crianza de animales menores

3. Implementar módulos demostrativos de crianza de animales menores

Page 9: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 9

Acción 4. Fortalecimiento de las juntas vecinales comunales, promotores y personal de salud

en la vigilancia nutricional

1. Preparación de la juntas vecinales comunales, promotores y personal de salud en la

vigilancia nutricional

• Elaboración de material educativo

• Elaboración de material para el desarrollo de los talleres.

• Compra de equipo antropométrico

2. Implementar la vigilancia nutricional

• Selección y organización del promotor

• Taller para el personal de salud, promotores y junta vecinal comunal

• Reunión de socialización de la vigilancia nutricional

3. Monitoreo de las actividades de forma participativa con entidades co-ejecutoras.

Acción 5. Implementación del Programa Educativo para promover comportamientos

saludables con equipo base externo

1. Preparar el Programa Educativo

• Investigación cualitativa de desviados positivos

• Elaboración del material para las sesiones educativas dirigidas a la población beneficiaria

• Planificación de las sesiones demostrativas.

2. Implementar el Programa Educativo

• Contar con equipo extreno completo para el desarrollo directo de las actividades.

• Sesiones demostrativas y educativas

Acción 6. Capacitación a personal de salud

1. Preparar las capacitaciones del personal de salud

• Organización de las capacitaciones

Acción 7. Equipamiento básico de acciones preventivas

1. Compra de equipo antropométrico

2. Compra de materail para sesiones CRED

Acción 8. Implementación de sistemas de agua segura.

1. Preparar el Programa de Capacitación de una "Vivienda Saludable"

Page 10: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 10

• Elaboración del material educativo para personal de salud, promotores, juntas vecinales

comunitarias y poblacion beneficiaria.

• Elaboración del material para el desarrollo de los talleres de una "Vivienda Saludable"

2. Implementar el Programa de Capacitación de una "Vivienda Saludable"

• Convocatorias para los participantes.

• Taller para el personal de salud, promotor y juntas vecinales comunales.

• Taller para la población beneficiaria.

3. Asesorar técnicamente a las familias en "Vivienda Saludable"

• Dar asesoramiento al acceso de sistemas caseros de tratamiento de agua segura.

Acción 9. Implementación de sistemas de saneamiento básicos.

1. Preparar el Programa de Capacitación de una "Vivienda Saludable"

• Elaboración del material educativo para personal de salud, promotores, juntas vecinales

comunitarias y poblacion beneficiaria.

• Elaboración del material para el desarrollo de los talleres de una "Vivienda Saludable"

2. Implementar el Programa de Capacitación de una "Vivienda Saludable"

• Convocatorias para los participantes.

• Taller para el personal de salud, promotor y juntas vecinales comunales.

• Taller para la población beneficiaria.

3. Asesorar técnicamente a las familias en "Vivienda Saludable"

• Dar asesoramiento al acceso de sistemas caseros de tratamiento de agua segura.

Otras acciones prioritarias:

1. Elaboración del Plan Operativo y/o Expediente del Proyecto

2. Elaboración de los Estudios consistente en la elaboración de la Línea de Base y la

Evaluación Final.

3. Implementación Previa del Proyecto

� Formalización de Compromisos

� Sensibilización para la implementación

4. Adquisición de servicios generales para implementación del proyecto: esta actividad es

una de las prioritarias a ser implementadas al inicio de la ejecución del proyecto

consistente en lo siguiente:

� Contratación del personal Coordinador y Ejecutor

� Organización y Coordinación

� Mobiliario para el Coordinador y Ejecutor

� Equipo de computo para el personal Coordinador y Ejecutor

� Material de Escritorio para el personal Coordinador y Ejecutor

Page 11: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 11

� Equipo para Monitoreo y Ejecución del Proyecto

5. Administración del proyecto

E. COSTOS DEL PIP

A continuación se muestra los costos de los proyectos de la alternativa 1 y 2; tanto a precios de

mercado como a precios sociales, notando que el proyecto alternativo 1 tiene los costos más

bajos.

Presupuesto de Inversión del Proyecto - Alternativa 1 a Precios Privados

Fuente: Elaboración propia.

Año 1 Año 2 Año 3

I Estudios 220,000.00 0.00 120,000.00 340,000.00

1.1 Plan Operativo y/o Expediente 100,000.00 100,000.00

1.2 Linea Base 120,000.00 120,000.00

1.3 Evaluación Final 120,000.00 120,000.00

II Componente Nº 1 416,595.09 144,334.00 144,334.00 705,263.09

2.1Fortalecimiento de capacidades para la

implementación de suplementacion139,676.00 144,334.00 144,334.00 428,344.00

2.2Implementación de Modulos Demostrativos

para el Cultivo de Productos172,277.74 172,277.74

2.3Implementación de Modulos Demostrativos

para la Crianza de Animales Menores104,641.35 104,641.35

III Componente Nº 2 457,834.00 453,054.00 453,054.00 1,363,942.00

3.1 Sistema de Vigilancia Comunitario 78,104.00 64,724.00 64,724.00 207,552.00

3.2

Programa educativo de practicas en

alimentacion, nutricion y salud (Equipo base

minimo complementado con personal de

salud/promotores)

379,730.00 388,330.00 388,330.00 1,156,390.00

IV Componente Nº 3 8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00

4.1Mejoramiento de la calidad de servicios de

salud8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00

V Componente Nº 4 275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

5.1Implementacion de acciones dirigidas a tener

acceso a agua segura y saneamiento básico275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

VI Administracion del Proyecto 230,885.40 102,424.40 102,424.40 435,734.20

Sub Total 1,608,856.49 1,021,324.40 1,141,249.40 3,771,430.29

VI Supervisión y auditoria (3%) 48,265.69 30,639.73 34,237.48 113,142.91

1,657,122.18 1,051,964.13 1,175,486.88 3,884,573.20Costo Total S/.

Nº Estructura de la Inversión

Período 0Costo de Inversión a

Precios Privados (S/.)

Page 12: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 12

Presupuesto de Inversión del Proyecto - Alternativa 2 a Precios Privados

Fuente: Elaboración propia.

F. BENEFICIOS DEL PIP

Debido a la naturaleza del proyecto, algunos beneficios cualitativos y cuantitativos son:

• Una adecuada nutrición en los primeros años de la población infantil del distrito de

Pullo permitirá un óptimo desarrollo conductual y cognitivo, y por lo tanto, un

incremento de los rendimientos académicos reflejados en la etapa adulta, en la

productividad de las personas e incremento en la gama de oportunidades para logros

futuros.

• Menor gasto e incremento de la renta de las familias en servicios de salud

recuperativos.

Año 1 Año 2 Año 3

I Estudios 220,000.00 0.00 120,000.00 340,000.00

1.1 Plan Operativo y/o Expediente 100,000.00 100,000.00

1.2 Linea Base 120,000.00 120,000.00

1.3 Evaluación Final 120,000.00 120,000.00

II Componente Nº 1 416,595.09 144,334.00 144,334.00 705,263.09

2.1Fortalecimiento de capacidades para la

implementación de suplementacion139,676.00 144,334.00 144,334.00 428,344.00

2.2Implementación de Modulos Demostrativos

para el Cultivo de Productos172,277.74 172,277.74

2.3Implementación de Modulos Demostrativos

para la Crianza de Animales Menores104,641.35 104,641.35

III Componente Nº 2 598,704.00 610,724.00 610,724.00 1,820,152.00

3.1 Sistema de Vigilancia Comunitario 78,104.00 64,724.00 64,724.00 207,552.00

3.2

Programa educativo de practicas en

alimentacion, nutricion y salud (Equipo Base

completo)

520,600.00 546,000.00 546,000.00 1,612,600.00

IV Componente Nº 3 8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00

4.1Mejoramiento de la calidad de servicios de

salud8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00

V Componente Nº 4 275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

5.1Implementacion de acciones dirigidas a tener

acceso a agua segura y saneamiento básico275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

VI Administracion del Proyecto 230,885.40 102,424.40 102,424.40 435,734.20

Sub Total 1,749,726.49 1,178,994.40 1,298,919.40 4,227,640.29

VI Supervisión y auditoria (3%) 52,491.79 35,369.83 38,967.58 126,829.21

1,802,218.28 1,214,364.23 1,337,886.98 4,354,469.50

Nº Estructura de la Inversión

Período 0Costo de Inversión a

Precios Privados (S/.)

Costo Total S/.

Page 13: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 13

• Buenas prácticas nutricionales e ingesta alimenticia (incremento en el número de

calorías, proteínas y micronutrientes) de la población de niños y niñas menores de 03

años y gestantes, lo que constituirá la primera defensa del menor, no solo contra las

probables enfermedades que lograría contraer sino, principalmente, a favor de las

habilidades que, en el futuro, le permitirán desenvolverse productiva y eficientemente

en el mercado laboral.

• Con la implementación del proyecto se beneficiará anualmente a 481 niños y niñas y

111 gestantes haciendo un total de 8288 beneficiarios que serán atendidos durante el

horizonte de evaluación del proyecto (10 años), cuya población se presenta en el

cuadro siguiente:

Beneficiarios del Proyecto

Fuente: Elaboración propia

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

Los resultados de la evaluación social se presentan en los cuadros siguientes:

Niños y niñas

menores de 3

años

Gestantes

2011 481 111 5922012 481 111 5922013 481 111 5922014 481 111 5922015 481 111 5922016 481 111 5922017 481 111 5922018 481 111 5922019 481 111 5922020 481 111 5922021 481 111 5922022 481 111 5922023 481 111 5922024 481 111 592

Total Beneficiarios 6734 1554 8288

Promedio Anual

Beneficiarios481 111 592

Beneficiarios

TotalAño

Page 14: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 14

Análisis de Alternativas

Fuente: Elaboración propia

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

Viabilidad Técnica

i) Fase Pre-operativa

En lo que respecta a la elaboración de los estudios de Pre inversión a nivel de perfil, este ha

sido elaborado de acuerdo a las leyes, normas y parámetros establecidos por el Sistema

Nacional de Inversión Pública (SNIP).

El análisis de sostenibilidad del proyecto es particular, es decir, es un proyecto que muestra sus

propias características. A continuación se señalan algunos elementos generales.

Durante la fase de Inversión del proyecto (3 años), la Municipalidad tendrá que adaptar su

operatividad interna a fin de responder a este proyecto, logrando un fortalecimiento de sus

capacidades en el manejo de programas de asistencia social. Además la sostenibilidad estará

garantizada por la institucionalidad generada en las familias, quienes a través de las prácticas

alimentarias nutricionales y la capacidad adquirida para operar el sistema generado, se verán

involucrados en este proceso y tomarán el Proyecto como suyo.

Asimismo, la Municipalidad Distrital de Pullo cuenta con los recursos humanos necesarios para

convocar al personal adecuado que permitirá hacer efectiva la ejecución del proyecto y su

correspondiente seguimiento y/o supervisión.

ii) Fase Operativa

Para esta fase se cuenta con el Compromiso de la Municipalidad Distrital de Pullo, la Dirección

Regional de Salud, autoridades y población organizada de cada Centro Poblado del distrito de

Pullo que serán beneficiadas con la implementación del presente proyecto con la finalidad de

lograr su sostenibilidad durante su horizonte de vida.

VACST 3,124,111.53

Ratio Costo Efectividad (CE) 376.94 420.23

3,482,890.55

INDICADORES DE EVALUACION ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Indicador de Efectividad:

Nº de Personas8,288 8,288

Page 15: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 15

Cabe mencionar que no existen restricciones tecnológicas ni materiales que limiten las

acciones y objetivos del proyecto.

Viabilidad Institucional

Las dependencias responsables según la fase en la que se encuentre el proyecto son:

En la fase de Pre inversión participa la Municipalidad Distrital de Pullo a través de la Unidad

Formuladora.

Asimismo, en la fase de inversión participa la Municipalidad Distrital de Pullo, quien se hará

responsable de la ejecución del proyecto.

Para la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, se cuenta con el compromiso de la

Municipalidad Distrital de Pullo, Dirección Regional de Salud, conjuntamente con las

autoridades y población organizada de cada centro poblado del distrito de Pullo puesto que los

beneficios del proyecto repercutirán en su ámbito.

Viabilidad Sociocultural

El proyecto busca el cambio sostenible de conductas tanto a nivel del hogar como de la

comunidad, enseñándoles a utilizar alimentos nutritivos, accesibles y disponibles localmente

que garantice que la comunidad pueda seguir brindándoles a la población vulnerable

(gestantes, niños y niñas menores de 3 años), previniendo de esta manera futuras

desnutriciones.

Asimismo, el proyecto identificará conductas culturalmente aceptables basadas en el

conocimiento local de la población que conjuntamente con la participación activa de las

comunidades, son aspectos importantes para originar un escenario que promueva el cambio

sostenible de conducta. La participación de la población se dará a través de los promotores de

salud de la comunidad que dirigirán las sesiones educativas y demostrativas, así como, la

contribución diaria con alimentos/materiales de las gestantes y personas encargadas del

cuidado de los menores que asisten a las sesiones.

Además de reducir la desnutrición, la estrategia que se utilizará permitirá a las familias y a la

comunidad afrontar y resolver otros problemas, debido a que desarrolla la confianza y

destrezas dentro de la comunidad para buscar soluciones locales.

El presente proyecto se ejecuta teniendo como base la gestión de los propios pobladores a

través de sus constantes pedidos y coordinaciones efectuadas con la Municipalidad y los

compromisos asumidos, como sucede en algunos casos, su iniciativa en la participación de la

elaboración de los estudios respectivos. Asimismo, se contará con la presencia de la Dirección

Page 16: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 16

Regional de Salud a través de los Establecimientos de Salud, siendo su personal un aliado

importante en las actividades que se realizarán en las comunidades.

I. IMPACTO AMBIENTAL

Según lo señalado en el Anexo SNIP 05, el ítem de impacto ambiental debe ser tomado en

cuenta para identificar los probables impactos negativos o positivos que pueda presentarse en

el desarrollo del proyecto en el ambiente, así como la necesidad del planteamiento general de

acciones de mitigación.

Los impactos ambientales de un proyecto son los resultados de los cambios en los parámetros

ambientales en el espacio y en el tiempo, comparados con el caso en que el proyecto no se

hubiese ejecutado.

Un impacto negativo (-), en esta situación el proyecto no generará impactos ambientales

negativos puesto que la característica del proyecto no es de infraestructura física sino de

fortalecimiento de capacidades.

En contraposición, el impacto positivo (+) ambiental del proyecto, contribuye a elevar la

calidad de vida de la población a través de la mejora del estado nutricional de las gestantes,

niños y niñas menores de 3 años, puesto que la nutrición constituye el elemento central del

desarrollo humano, social y económico de una nación. El factor prevención de la desnutrición

materno-infantil es una inversión a largo plazo que beneficiará a la generación actual y futura

de la población del distrito de Pullo.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Con la finalidad de lograr los objetivos del proyecto se ha ilustrado el gráfico siguiente, que nos

permite conocer la mecánica operativa en lo que respecta a la organización y gestión con las

entidades participantes, así como, con los profesionales responsables que estarán a cargo del

proceso de implementación del proyecto:

Page 17: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 17

Organización y Gestión del Proyecto

Fuente: Elaboración propia

La Municipalidad es la entidad ejecutora del proyecto que tendrá como co-ejecutores a la

Dirección Regional de Salud y a la Dirección Regional de Educación previa formalidad mediante

un Convenio. La Municipalidad a través de la Gerencia de Desarrollo Social será la encargada

de seleccionar y contratar al personal calificado para la ejecución del proyecto.

El proyecto estará dividido en tres componentes, el cual estará a cargo de un Coordinador y

para la parte de presupuesto un Administrador. El componente de Disponibilidad de Alimentos

estará bajo la responsabilidad de un Ingeniero Agrónomo o Ingeniero Zootecnista, teniendo a

Administrador

del Proyecto

Nutricionista

JUNTAS VECINALES COMUNALES

CONVENIO Dirección

Regional

de Salud

Establecimiento

de Salud

Encargado del

componente

Prácticas

Adecuadas

Encargado del

componente

Disponibilidad

de Alimentos

Gerencia de

Desarrollo Social y

Comunal

Municipalidad

Distrital

Coordinador del

Proyecto

Encargado del

componente

Vivienda

Saludable

Técnico

Agropecuario

Técnico

Constructor

PROMOTORES DE SALUD

POBLACIÓN BENEFICIARIA

CONVENIO Dirección

Regional de

Educación

Instituciones

Educativas

Page 18: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 18

su cargo un Técnico Agropecuario. El componente de Prácticas Adecuadas estará a cargo de

un Licenciado (a) en Nutrición, y dos profesionales en Nutrición. Finalmente el componente de

Vivienda Saludable constará de un Ingeniero Sanitario como encargado, y como personal

ejecutor un Técnico en Construcción.

Asimismo, el proyecto coordinará con la Dirección Regional de Salud, a través de los

responsables de los Establecimientos de Salud (centros y/o puestos de salud), para la

planificación, ejecución, y supervisión de las actividades del proyecto, teniendo como

estrategia la participación activa de los promotores de salud quienes son el nexo entre la

comunidad y el personal de salud.

Los promotores de salud trabajarán en cada una de sus comunidades, quienes serán

capacitados y asesorados de forma permanente por el personal del proyecto. Cabe resaltar

que los promotores de salud serán agentes comunitarios que trabajarán de manera transversal

para los 3 componentes, de esta forma se llegará a la población beneficiaria del proyecto.

Finalmente, el proyecto coordinará con la Dirección Regional de Educación, a través de las

Instituciones Educativas del distrito, para fortalecer las capacidades del docente para la

transferencia de conocimientos al alumnado en relación al tema.

K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

A continuación se presenta el Plan de Implementación para la alternativa seleccionada de

acuerdo a las acciones a ser implementadas, meta física y meta financiera.

Page 19: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 19

Meta Física del Proyecto

Fuente: Elaboración propia en base a costos elaborados por el especialista

Año 1 Año 2 Año 3

I Estudios 220,000.00 0.00 120,000.00 340,000.00

1.1 Plan Operativo y/o Expediente 100,000.00 100,000.00

1.2 Linea Base 120,000.00 120,000.00

1.3 Evaluación Final 120,000.00 120,000.00

II Componente Nº 1 416,595.09 144,334.00 144,334.00 705,263.09

2.1Fortalecimiento de capacidades para la

implementación de suplementacion139,676.00 144,334.00 144,334.00 428,344.00

2.2Implementación de Modulos Demostrativos

para el Cultivo de Productos172,277.74 172,277.74

2.3Implementación de Modulos Demostrativos

para la Crianza de Animales Menores104,641.35 104,641.35

III Componente Nº 2 457,834.00 453,054.00 453,054.00 1,363,942.00

3.1 Sistema de Vigilancia Comunitario 78,104.00 64,724.00 64,724.00 207,552.00

3.2

Programa educativo de practicas en

alimentacion, nutricion y salud (Equipo base

minimo complementado con personal de

salud/promotores)

379,730.00 388,330.00 388,330.00 1,156,390.00

IV Componente Nº 3 8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00

4.1Mejoramiento de la calidad de servicios de

salud8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00

V Componente Nº 4 275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

5.1Implementacion de acciones dirigidas a tener

acceso a agua segura y saneamiento básico275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

VI Administracion del Proyecto 230,885.40 102,424.40 102,424.40 435,734.20

Sub Total 1,608,856.49 1,021,324.40 1,141,249.40 3,771,430.29

VII Supervisión y auditoria (3%) 48,265.69 30,639.73 34,237.48 113,142.91

1,657,122.18 1,051,964.13 1,175,486.88 3,884,573.20

Nº Estructura de la Inversión

Período 0

Total

Total Inversion (S/.)

Page 20: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 20

Meta Financiera del Proyecto

Fuente: Elaboración propia en base a costos elaborados por el especialista

Año 1 Año 2 Año 3

I Estudios 220,000.00 0.00 120,000.00 340,000.00

1.1 Plan Operativo y/o Expediente 100,000.00 100,000.00

1.2 Linea Base 120,000.00 120,000.00

1.3 Evaluación Final 120,000.00 120,000.00

II Componente Nº 1 416,595.09 144,334.00 144,334.00 705,263.09

2.1Fortalecimiento de capacidades para la

implementación de suplementacion139,676.00 144,334.00 144,334.00 428,344.00

2.2Implementación de Modulos Demostrativos

para el Cultivo de Productos172,277.74 172,277.74

2.3Implementación de Modulos Demostrativos

para la Crianza de Animales Menores104,641.35 104,641.35

III Componente Nº 2 457,834.00 453,054.00 453,054.00 1,363,942.00

3.1 Sistema de Vigilancia Comunitario 78,104.00 64,724.00 64,724.00 207,552.00

3.2

Programa educativo de practicas en

alimentacion, nutricion y salud (Equipo base

minimo complementado con personal de

salud/promotores)

379,730.00 388,330.00 388,330.00 1,156,390.00

IV Componente Nº 3 8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00

4.1Mejoramiento de la calidad de servicios de

salud8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00

V Componente Nº 4 275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

5.1Implementacion de acciones dirigidas a tener

acceso a agua segura y saneamiento básico275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

VI Administracion del Proyecto 230,885.40 102,424.40 102,424.40 435,734.20

Sub Total 1,608,856.49 1,021,324.40 1,141,249.40 3,771,430.29

VII Supervisión y auditoria (3%) 48,265.69 30,639.73 34,237.48 113,142.91

1,657,122.18 1,051,964.13 1,175,486.88 3,884,573.20

Nº Estructura de la Inversión

Período 0

Total

Total Inversion (S/.)

Page 21: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 21

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El problema central planteado es el “Inadecuado estado nutricional de niños y niñas

menores de tres años y gestantes, en el Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho”, y el proyecto contribuirá a solucionarlo.

• Los beneficiaros del proyecto comprende 481 niños y niñas menores de 3 años

anualmente, haciendo un total de 6734 niños y niñas en el horizonte de evaluación.

Por otro lado, las gestantes beneficiarias del proyecto alcanzan 111 anualmente

haciendo un total de de 1554 gestantes en el horizonte del proyecto. En total, los

beneficiarios hacen un total de 8,288 durante el horizonte de evaluación del proyecto

(10 años).

• Contribuir con la solución implica intervenir en cuatro componentes:

� Las familias del distrito de Pullo, con énfasis en familias de niños y niñas menores

de tres años y gestantes, que participan en el proyecto consumen alimentos

fuentes en proteínas, hierro y vitaminas.

� Las familias con niños y niñas menores de tres años, y gestantes aplican prácticas

adecuadas en salud, alimentación y nutrición, basadas en las conductas autóctonas

identificadas dentro de su entorno sociocultural del distrito de Pullo.

� Las familias del distrito de Pullo cuentan con agua segura y saneamiento básico

adecuado, con énfasis en las familias con niños y niñas menores de tres años y

madres gestantes

� Las niñas y niños menores de tres años y gestantes del distrito de Pullo acceden a

servicios de salud de calidad.

• Debido a la naturaleza del proyecto, algunos beneficios cualitativos y cuantitativos

son:

� Una adecuada nutrición en los primeros años de la población infantil del distrito de

Pullo permitirá un óptimo desarrollo conductual y cognitivo, y por lo tanto, un

incremento de los rendimientos académicos reflejados en la etapa adulta, en la

productividad de las personas e incremento en la gama de oportunidades para

logros futuros.

� Menor gasto en servicios de salud recuperativos e incremento de la renta de las

familias.

� Buenas prácticas nutricionales e ingesta alimenticia (incremento en el número de

calorías, proteínas y micronutrientes) de la población de niños y niñas menores de

3 años y gestantes, lo que constituirá la primera defensa del menor, no solo contra

las probables enfermedades que lograría contraer sino, principalmente, a favor de

las habilidades que, en el futuro, le permitirán desenvolverse productiva y

eficientemente en su actividad del mercado laboral.

Page 22: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 22

• En cuanto a las alternativas de solución se han definido 2, habiéndose evaluado

mediante la metodología Costo Efectividad con la finalidad de determinar cuál de ellas

es la más conveniente para solucionar el problema identificado. De acuerdo al

resultado de la evaluación social se ha obtenido como mejor alternativa, a la

Alternativa 1, con un Costo Efectividad menor al de la Alternativa 2, cuyos resultados

se muestran en el cuadro siguiente:

Fuente: Elaboración propia

• La alternativa seleccionada consiste en los siguientes acciones:

� Acción 1. Fortalecimiento de capacidades para la suplementación de

micronutrientes

� Acción 2. Implementación de módulos demostrativos para el cultivo de

productos

� Acción 3. Implementación de módulos demostrativos para la crianza de

animales menores

� Acción 4. Fortalecimiento de las juntas vecinales comunales, promotores y

personal de salud en la vigilancia nutricional

� Acción5.Implementación del Programa Educativo para promover

comportamientos saludables con equipo base mínimo complementado con

personal de salud y juntas vecinales comunitarias.

� Acción 6. Capacitación a personal de salud

� Acción 7. Equipamiento básico de acciones preventivas

� Acción 8. Implementación de sistemas de agua segura.

� Acción 9. Implementación de sistemas de saneamiento básicos.

• El Costo de Inversión del Proyecto de la alternativa seleccionada asciende a

S/.3,884,573.20 a precios privados.

VACST 3,124,111.53

Ratio Costo Efectividad (CE) 376.94 420.23

3,482,890.55

INDICADORES DE EVALUACION ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Indicador de Efectividad:

Nº de Personas8,288 8,288

Page 23: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 23

Costo de Inversión del Proyecto (Alternativa Seleccionada)

Fuente: Elaboración propia.

• El análisis de sensibilidad nos muestra que, ante cambios en los costos de inversión, el

Costo Efectividad de la Alternativa 1, se mantiene con un menor costo con respecto a

la Alternativa 2, ante diversos escenarios analizados (-20% al 20%). Con ambos

resultados se confirma que la alternativa 1 resulta ser la mejor y con un menor costo

efectividad (CE) ante variaciones en los Costos de Inversión.

• El impacto ambiental del proyecto contribuye a elevar la calidad de vida de la

población a través de la mejora del estado nutricional de los niños y niñas menores de

3 años y las gestantes, puesto que la nutrición constituye el elemento central del

desarrollo humano, social y económico de una nación. El factor prevención de la

Año 1 Año 2 Año 3

I Estudios 220,000.00 0.00 120,000.00 340,000.00

1.1 Plan Operativo y/o Expediente 100,000.00 100,000.00

1.2 Linea Base 120,000.00 120,000.00

1.3 Evaluación Final 120,000.00 120,000.00

II Componente Nº 1 416,595.09 144,334.00 144,334.00 705,263.09

2.1Fortalecimiento de capacidades para la

implementación de suplementacion139,676.00 144,334.00 144,334.00 428,344.00

2.2Implementación de Modulos Demostrativos

para el Cultivo de Productos172,277.74 172,277.74

2.3Implementación de Modulos Demostrativos

para la Crianza de Animales Menores104,641.35 104,641.35

III Componente Nº 2 457,834.00 453,054.00 453,054.00 1,363,942.00

3.1 Sistema de Vigilancia Comunitario 78,104.00 64,724.00 64,724.00 207,552.00

3.2

Programa educativo de practicas en

alimentacion, nutricion y salud (Equipo base

minimo complementado con personal de

salud/promotores)

379,730.00 388,330.00 388,330.00 1,156,390.00

IV Componente Nº 3 8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00

4.1Mejoramiento de la calidad de servicios de

salud8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00

V Componente Nº 4 275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

5.1Implementacion de acciones dirigidas a tener

acceso a agua segura y saneamiento básico275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

VI Administracion del Proyecto 230,885.40 102,424.40 102,424.40 435,734.20

Sub Total 1,608,856.49 1,021,324.40 1,141,249.40 3,771,430.29

VI Supervisión y auditoria (3%) 48,265.69 30,639.73 34,237.48 113,142.91

1,657,122.18 1,051,964.13 1,175,486.88 3,884,573.20Costo Total S/.

Nº Estructura de la Inversión

Período 0Costo de Inversión a

Precios Privados (S/.)

Page 24: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 24

desnutrición materno-infantil es una inversión a largo plazo que beneficiará a la

generación actual y futura de la población del distrito de Pullo.

• Se recomienda la aprobación y correspondiente viabilidad del presente estudio de Pre

Inversión a nivel de perfil puesto que sustenta su implementación en beneficio de la

población ya que los resultados se verá reflejado en la reducción de la desnutrición del

distrito de Pullo.

• Luego de lograr la viabilidad del presente estudio, el siguiente paso es la etapa de

inversión, que se inicia con la elaboración de los estudios definitivos recomendándose,

para tal fin, tener en cuenta lo establecido en el presente Perfil para lograr los

objetivos del proyecto con la finalidad de mejorar la nutrición en niños y niñas

menores de 3 años y gestantes del Distrito Pullo.

Page 25: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho”

25

M. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

Elevar la calidad de vida de la población del distrito de Pullo.

La situación macroeconómica es favorable.

PROPOSITO

Lograr un adecuado estado nutricional de niños y niñas menores de tres años y gestantes, del distrito de Pullo.

Al finalizar el proyecto se disminuye en un 5% la prevalencia de desnutrición (Medición de talla/edad en niños y niñas menores de tres años). Al concluir el proyecto se disminuye la prevalencia de anemia en un 25% en niños y niñas menores de tres años y gestantes. Al finalizar el proyecto se disminuye en 5% la prevalencia del bajo peso al nacer.

Línea de base Evaluación final

Los precios de los alimentos se mantengan relativamente estables. El mercado laboral es favorable. Existe liderazgo y voluntad política permanente por parte del gobierno local.

COMPONENTES

1. Las familias del distrito de Pullo, con énfasis

en familias de niños y niñas menores de tres años y gestantes, que participan en el proyecto consumen alimentos fuentes en proteínas, hierro y vitaminas.

Las familias beneficiarias, con énfasis en aquellas con niños y niñas menores de tres años y gestantes, aumentan el consumo de productos de origen animal, verduras y/o hortalizas.

Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

% de incremento respecto de la línea basal

10 15 20 25 30

El 60% de las gestantes beneficiarias del proyecto consumen suplementos con multimicronutrientes durante 3 meses (1). El 50% de los niños y niñas menores de tres años consumen suplementos con multimicronutrientes durante 3 meses (2).

Línea de base Evaluación final Registros de control y monitoreo del proyecto.

La disponibilidad de recursos hídricos se mantiene estable. No se genera desastres naturales mayores.

Page 26: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho”

26

2. Las familias con niños y niñas menores de tres

años, y gestantes aplican prácticas adecuadas en salud, alimentación y nutrición, basadas en las conductas autóctonas identificadas dentro de su entorno sociocultural del distrito de Pullo.

3. Las familias del distrito de Pullo cuentan con agua segura y saneamiento básico adecuado, con énfasis en las familias con niños y niñas menores de tres años y madres gestantes.

El 80% de las madres con niños y niñas menores de tres años y gestantes participan en sesiones demostrativas. De las familias beneficiarias que han participado en las sesiones demostrativas, el 60% practica los mensajes de salud, alimentación y nutrición.

Año Año

1 Año

2 Año

3 Año

4 Año

5

% de incremento respecto de la línea basal

35 40 45 55 60

Las familias beneficiarias, con énfasis en aquellas con niños y niñas menores de tres años y gestantes, aumentan su acceso a agua segura y saneamiento básico adecuado

Servicios Año

1 2 3 4 5

Agua segura

% de incremento de familias que tienen acceso algún método de agua segura

30 35 40 45 50

Disposición de basura

% de incremento de viviendas que disponen adecuadamente la basura

10 15 20 25 30

% de incremento de familias que clasifican la basura en materia orgánica para ser usada en compost.

10 15 20 25 30

Servicio higiénico

% de viviendas sin servicio higiénico 65 40 20 20 20

Cocinas mejoradas

% de incremento de familias que poseen cocina mejorada

10 15 20 25 30

El 60% de las familias beneficiarias usan de manera adecuada los servicios higiénicos. El 60% de las familias beneficiarias usan de manera adecuada las cocinas mejoradas.

Línea de base Evaluación final Registros de control y monitoreo del proyecto Línea de base Evaluación final Registros de control y monitoreo del proyecto.

Personal de salud capacitado y estable. Estabilidad política y social en el sector salud.

Page 27: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho”

27

4. Las niñas y niños menores de tres años y gestantes del distrito de Pullo acceden a servicios de salud de calidad.

100% de los niños y niñas menores de 12 meses con al menos 10 CRED. 100% de niños menores de 36 meses con CRED completo para su edad. 100% de niños menores de 12 meses con vacunación completa para su edad. 100% de gestantes con al menos 6 controles pre natales. 80% de los usuarios del servicio de salud se encuentran satisfechos con la atención.

Línea de base Evaluación final Registros de control y monitoreo del proyecto. Registro HIS

ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

1.1 Desarrollar estudios definitivos. 1.2 Concertar la implementación del Proyecto,

formalizando compromisos con entidades co-ejecutoras.

1.3 Reunión de sensibilización para la

implementación del proyecto. 1.4 Capacitar a las familias en la crianza de

animales menores. 1.5 Brindar asistencia técnica a las familias que

participan en la crianza de animales menores.

1.6 Implementar módulos demostrativos para la

crianza de animales menores.

Elaboración de la Línea Basal. Elaboración de la Evaluación Intermedia. Elaboración de Evaluación Final. Nº de Convenios entre las entidades co-ejecutoras. Nº de reuniones de sensibilización realizadas con la población beneficiaria y autoridades locales. Nº de asistentes a las reuniones de sensibilización. El 70% de las familias beneficiadas de los centros poblados del distrito de Pullo han participado en eventos de capacitación en crianza de animales menores (cuyes). El 70% de las familias beneficiadas de los centros poblados de Pullo han recibido asistencia técnica en crianza de animales menores (cuyes), en un periodo de 2 años. Un 50% de las familias capacitadas y asistidas aplican las técnicas elementales de crianza familiar de animales menores, al final del proyecto. 850 módulos demostrativos de crianza de animales menores implementados y en producción al 2° año de ejecución del proyecto.

Contrato de Consultoría Facturas de gastos realizados Informe de la Estrategia. Convenio. Informe de reunión Registro de asistencia Módulos de capacitación. Lista de participantes. Informe de seguimiento y monitoreo. Módulos de asistencia técnica. Lista de participantes/cuaderno de proyecto. Informe de seguimiento y monitoreo. Fichas de seguimiento Encuestas/ Verificación Actas de entrega de módulos.

El gobierno local mantiene el presupuesto asignado al proyecto. Existe celeridad en las gestiones municipales para la autorización de inicio de actividades.

Page 28: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho”

28

1.7 Capacitar a las familias en los cultivos

tradicionales de la zona. 1.8 Brindar asistencia técnica a las familias que

participan en los cultivos 1.9 Implementar módulos demostrativos sobre

cultivos. 1.10 Supervisión de las actividades en forma

participativa con entidades co-ejecutoras. 2.1 Fortalecer la Juntas Vecinales Comunales. 2.2Implementar el funcionamiento de las Juntas

Vecinales Comunales.

El 70% de las familias beneficiadas de los centros poblados de Pullo han participado en eventos de capacitación en cultivos tradicionales. El 70% de las familias beneficiadas de los centros poblados de Pullo han recibido asistencia técnica en cultivos y manejo de huertos familiares, en un periodo de 2 años. Un 50% de las familias capacitadas y asistidas aplican las técnicas elementales de cultivos andinos y manejo de huertos familiares, al final del proyecto. 850 módulos demostrativos de cultivos implementados y en producción al primer año de ejecución del proyecto. Nº de visitas realizadas por el personal del proyecto y entidades co-ejecutoras a los beneficiarios. Nº de guía de talleres para el personal de salud, personal de salud y juntas vecinales comunales Nº de mensajes definidos para los medios de comunicación. Nº de materiales educativos diseñados y revisados. Nº de materiales educativos entregados por la empresa. Nº de material antropométrico para la vigilancia comunitaria. Nº de juntas vecinales seleccionadas. Nº de talleres dirigidos al personal de salud, promotores de salud y juntas vecinales comunales Nº de asistentes del personal de salud, personal de salud y juntas vecinales comunales a las capacitaciones. Nº de familias asistentes a las reuniones de socialización en cada comunidad. Nº de materiales entregado al personal de salud, promotor de salud y juntas vecinales comunales

Módulos de capacitación. Lista de participantes. Informe de seguimiento y monitoreo. Módulos de asistencia técnica. Lista de participantes/cuaderno de proyecto. Informe de seguimiento y monitoreo. Fichas de seguimiento Encuestas/ Verificación Actas de entrega de módulos. Plan de supervisión. Informes de supervisión. Bocetos de materiales Informe de validación Guía del taller. Materiales educativo Registro de entrega de los materiales, según factura emitida por la empresa. Informe del taller de capacitación. Registro de asistencia. Acta de entrega de materiales. Informe de Monitoreo.

Page 29: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho”

29

2.3 Preparar el programa educativo para promover

comportamientos saludables en la comunidad.

2.4 Implementar el programa educativo para

promover comportamientos saludables en la comunidad.

2.5 Supervisión de las actividades de forma participativa con entidades co-ejecutoras. 3.1 Preparar el programa de capacitación en agua segura y saneamiento básico 3.2 Implementar el Programa de Capacitación de agua segura y saneamiento básico

Nº de madres con niños menores de 3 años en cada comunidad. Nº de niños de acuerdo a grupo etáreo en cada comunidad. Nº de niños pesados y tallados en cada comunidad. Nº de guía de talleres para el personal de salud, promotor de salud y juntas vecinales comunales Nº de mensajes definidos para los medios de comunicación. Nº de materiales educativos diseñados y revisados. Nº de materiales educativos entregados por la empresa. Nº de sesiones de educativas realizados en cada comunidad. Nº de sesiones demostrativas en cada comunidad. Nº de madres asistentes a las sesiones educativas en cada comunidad. Nº de madres asistentes a las sesiones demostrativas en cada comunidad. Nº de visitas realizadas por las juntas vecinales comunales a las familias en cada comunidad. Nº de materiales entregado al personal de salud, promotor de salud y juntas vecinales comunales. Nº de materiales entregados a las familias en cada comunidad. Nº de visitas realizadas por el personal del proyecto y entidades co-ejecutoras a los beneficiarios. Nº de guía de talleres para capacitación a personal de salud, promotor de salud y juntas vecinales comunales. Nº de materiales educativos diseñados y revisados. Nº de materiales educativos entregados por la empresa. Nº de talleres dirigidos a personal de salud, promotor y juntas vecinales comunales Nº de asistentes del personal de salud, promotores a las capacitaciones y juntas vecinales comunales. Nº de materiales entregado al personal de salud, promotor de salud y beneficiario.

Bocetos de materiales Informe de validación Guía del taller. Materiales educativos. Registro de entrega de los materiales, según factura emitida por la empresa. Formatos de asistencia. Informe del taller de capacitación. Registros de los libros de las madres voluntarias. Registros de las sesiones. Informes de seguimiento. Guía del taller. Materiales educativos. Registro de entrega de los materiales, según factura emitida por la empresa. Informe de Monitoreo. Plan de Trabajo. Bocetos de materiales Informe de validación Registro de entrega de los materiales, según factura emitida por la empresa. Guía del taller. Informe del taller de capacitación. Registro de asistencia. Acta de entrega de materiales.

Page 30: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho”

30

Fuente: Elaboración propia. Notas: (1) Se considera que un beneficiario ha consumido suplementos con multimicronutrientes cuando ha ingerido 9 de las 12 dosis normadas en el mes. (2) Se considera que un beneficiario ha consumido suplementos con multimicronutrientes cuando ha ingerido 9 de las 12 dosis normadas en el mes.

3.3 Asesorar Técnicamente a las familias en “Adecuada vivienda 3.4 Dar asesoramiento al acceso de sistemas caseros de tratamiento de agua segura y saneamiento.

3.5 Supervisión de las actividades de forma participativa con entidades co-ejecutoras. 4.1 Capacitar al personal de salud para que brinden un servicio de salud de calidad. 4.2 Brindar asistencia técnica al personal de salud. 4.3 Supervisión de las actividades en forma

participativa con entidades co-ejecutoras. 4.4 Sistematizar y difundir las experiencias del

proyecto.

Nº de familias con planes de trabajo para acondicionamiento de vivienda. Nº de talleres dirigidos al personal de salud, promotor y juntas vecinales comunales Nº de asistentes del personal de salud, promotores a las capacitaciones y juntas vecinales comunales. Nº de talleres a las familias beneficiarias. Nº de asistentes a los talleres. Nº de materiales entregado al personal de salud, promotor de salud y beneficiario. Nº de visitas realizadas por el personal del proyecto y entidades co-ejecutoras a los beneficiarios. El 100% del personal de salud de los establecimientos de salud del distrito de Pullo han participado en eventos de capacitación. Nº de guía de talleres para capacitación a personal de salud. Nº de materiales entregado al personal de salud. 100% del personal de salud de los establecimientos de salud del distrito de Pullo han recibido asistencia técnica. Un 80% del personal capacitado y asistido aplican los conocimientos brindados. Nº de visitas realizadas por el personal del proyecto y entidades co-ejecutoras a los beneficiarios. Informe de Sistematización del proyecto. Nº de talleres de difusión de la experiencia a nivel local.

Informe de Monitoreo. Plan de Trabajo. Informe del taller de capacitación. Registro de asistencia. Acta de entrega de materiales. Informe de Monitoreo. Plan de supervisión. Informes de supervisión. Módulos de capacitación. Lista de participantes. Informe de seguimiento y monitoreo. Módulos de asistencia técnica. Lista de participantes Informe de seguimiento y monitoreo. Plan de supervisión. Informes de supervisión Documento de Sistematización. Informe del taller.

Page 31: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 31

II ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

El proyecto se denomina:

“MEJORAMIENTO DE LA NUTRICIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 3 AÑOS Y GESTANTES

DEL DISTRITO DE PULLO, PROVINCIA DE PARINACOCHAS, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

El proyecto tiene las siguientes características de ubicación e identificación:

Ubicación

La ubicación del proyecto tiene las siguientes características:

Departamento : Ayacucho

Provincia : Parinacochas

Distrito : Pullo

Centro Poblados: Relave, Antallani, Chusi, Manzanayocc, Tarco, Malco, Chaipi, Sacsara,

Pueblo Nuevo de Huillcallama, Occosuyo, Pullo

Región Natural : Sierra

Altitud : Desde 500 m.s.n.m. hasta 3,175 m.s.n.m

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora:

Sector: Gobiernos locales

Pliego: Municipalidad Distrital de Pullo Nombre: Oficina de Infraestructura Persona Responsable de la Unidad Formuladora:

Ing. Karina Lavado Baldeon

Dirección: Pullo Responsable de la Formulación: Ing. Claudia Valle Palma

Page 32: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 32

Unidad Ejecutora:

Sector: Gobiernos Locales

Pliego: Municipalidad Distrital de Pullo

Persona responsable de la Unidad Ejecutora:

Luis Serafín Tello Ataucusi

Dirección: Plaza de Armas s/n Pullo

La Municipalidad Distrital de Pullo es competente y se encuentra registrada como ejecutora en

la Ley de Presupuesto Público del Estado.

Asimismo, la Municipalidad cuenta con un Área de Logística que se encuentra en la Gerencia

de Administración, que cuenta con recursos humanos adecuados que tienen capacidades

técnicas para realizar procesos de adjudicación de acuerdo a la Ley de Contrataciones y

Adquisiciones del Estado (CONSUCODE).

Se sugiere como Unidad Ejecutora a la Gerencia de Desarrollo Social dado que cuenta con la

capacidad técnica y operativa para la ejecución del presente proyecto.

2.3 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Entidades Involucradas

Municipalidad Distrital de Pullo, Institución Pública importante de Desarrollo Local, la cual

busca entre otras finalidades la Promoción del Desarrollo Integral como lo señala la Ley

Orgánica de Municipalidades, en su artículo X, con el objeto de facilitar la competitividad local

y de igual forma propiciar las mejores condiciones de vida de la población de Pullo.

Municipalidades de Centros Poblados del Distrito de Pullo, se encuentran conformados por

los 11 Centros poblados menores (CPm): (Relave, Antallani, Chusi, Manzanayocc, Tarco, Malco,

Chaipi, Sacsara, Pueblo Nuevo de Huillcallama, Occosuyo, Pullo). La realización del proyecto

involucra a dichos CPm, ya que aquí también se encuentran tanto la población directa

beneficiaria como la indirecta.

Establecimientos de Salud (ES), son instituciones adscritas al Ministerio de Salud, y tiene un rol

importante para la prevención de la salud. En el Distrito de Pullo están organizados en centros

de salud y puestos de salud.

Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), agencia cuya finalidad es mejorar la

salud materno-infantil en las comunidades más vulnerables.

Page 33: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 33

Instituciones Educativas del Distrito de Pullo, el proyecto involucra a las Instituciones

Educativas de los diferentes niveles para desarrollar algunas actividades del proyecto.

Entidades Beneficiarias

Población de niños y niñas menores de 3 años y gestantes, del distrito de Pullo y sus 11

Centros Poblados.

Cuadro 1 Matriz de Involucrados

Grupos Involucrados Problemas Percibidos Intereses Estrategia

Municipalidad

Distrital de Pullo

Baja calidad de vida de la población de la zona urbana y rural del Distrito de Pullo.

Formulación y ejecución de su plan de desarrollo.

Coordinación para apoyo técnico

de instituciones públicas y/o

privadas.

Centros Poblados Altos niveles de desnutrición, anemia y enfermedades prevalentes en niños y niñas menores de 3 años y gestantes.

Prevención de la desnutrición y enfermedades prevalentes, y enfermedades crónicas mediante la aplicación de prácticas saludables.

Establecer trabajo conjunto con el establecimiento de salud y otros actores sociales que se encuentran trabajando en la zona, que permitan la atención integral del niño-niña y gestante.

Establecimientos de

Salud

Altos niveles de

desnutrición y

enfermedades

prevalentes: EDA, IRA,

parasitosis y anemia en

niños y niñas menores

de 3 años y gestantes.

Prevención de las enfermedades prevalentes: EDA, IRA y parasitosis. Ampliar la cobertura de sus servicios.

Organización de servicios intra y

extramuralmente para brindar

atención integral de salud con

énfasis en la evaluación

nutricional de los grupos de

riesgo.

USAID Altos niveles de desnutrición y enfermedades prevalentes: EDA, IRA, parasitosis y anemia en niños menores de tres años y gestantes. Malas prácticas de higiene, salud y nutrición.

Contribuir a la mejora de la salud y el desarrollo social del distrito.

Apoyo técnico del Proyecto

“Municipios y Comunidades

Saludables”

Page 34: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 34

Instituciones

Educativas

Altos niveles de

desnutrición y

enfermedades

prevalentes: EDA, IRA,

parasitosis y anemia en

niños.

Reducción de la capacidad física e intelectual de los estudiantes.

Mejorar el rendimiento escolar y disminuir el ausentismo.

Fortalecer la asignatura de educación en los temas de salud, educación alimentaria y nutricional utilizando técnicas y medios comunicacionales innovadores. Fomentar el establecimiento de

crianza de animales menores y

cultivos tradicionales,

involucrando el trabajo conjunto

entre profesores, padres e hijos.

Fuente: Elaboración propia

2.4 MARCO DE REFERENCIA

2.4.1 Marco Legal

• Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, señala que el gobierno local tiene la

obligación de promover el desarrollo integral, especialmente el desarrollo rural

sostenible, tal como establece en su artículo 139 referente a definición de zonas

rurales.

• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867), Ley Orgánica de

Municipalidades (Ley Nº 27972). Así mismo, se aprobó las “Bases para la Estrategia de

Superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los Pobres” (DS Nº 002-

2003-PCM).

• Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las leyes

Nº 28522 y Nº 28802.

• Resolución Ministerial Nº 771-2004. MINSA, establecen las Estrategias Sanitarias

Nacionales del Ministerio y sus respectivos órganos responsables.

• Resolución Ministerial Nº 126-2004-MINSA, establece aprobar la Norma Técnica

Lineamientos de Nutrición Materna.

• Resolución Ministerial Nº 610-2004/MINSA, establece aprobar la Norma Técnica de

Lineamientos de Nutrición Infantil.

• Resolución Ministerial N° 314-2007-EF/15, delegación de facultades para declarar la

viabilidad de los proyectos de inversión pública.

• Resolución Directoral Nº 005-2007-EF/68.01, incorporan Gobiernos Locales al Sistema

Nacional de Inversión Pública.

• Decreto Supremo Nº 176-2006-EF, Directiva para la Programación Multianual de la

Inversión Pública.

• Decreto Supremo N° 102-2007-EF, Reglamento del Sistema Nacional de Inversión

Pública.

• Decreto Supremo N° 187-2001-EF, que modifica el D.S. N° 005-2002-EF, mediante el

cual se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27506, Ley de Canon.

Page 35: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 35

• Directiva N° 004-2007-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión

Pública. Aprobada por Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01 (02/08/2007) y

modificada por Resolución Directoral N° 010-2007-EF/68.01 (14/08/2007)

• Plan Sectorial Concertado y Descentralizado para el Desarrollo de Capacidades en

Salud 2010 -2014 – Ministerio de Salud – Perú Marzo 2011 – PLANSALUD

• Programa articulado nutricional MEF 2008

• Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

• Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015. ENSA.

• Estrategia Nacional de Superación de la Pobreza.

• Estrategia Nacional “CRECER”.

• Plan de Desarrollo Concertado PDC del Gobierno Municipal de Pullo.

• Ordenanza Municipal N° 001-2011 de fecha 9 de febrero 2011, se aprueba la

implementación de la estrategia Municipios y Comunidades Saludables como parte de

la estrategia de desarrollo local “Rumbo al desarrollo Sumaq Llacta” que tiene el

distrito de Pullo.

• Ordenanza Municipal N° 002-2011 de fecha 10 de febrero 2011, se aprueba por

unanimidad del Concejo Municipal, la creación de la Oficina de Desarrollo Social del

distrito de Pullo (esta oficina impulsa la implementación de la estrategia Familias,

Comunidades y Municipios Saludables en el distrito de Pullo).

• Ordenanza Municipal N° 003-2011 de fecha 11 de marzo 2011, se aprueba la creación

del Equipo Técnico Local para (conformado por representantes de la Municipalidad,

del impulsar la estrategia Municipios y Comunidades Saludables en el distrito de Pullo.

• Ordenanza Municipal N° 004-2011 de fecha 28 de marzo 2011, se aprueba la

formación y reglamento que regula la organización y funciones de las Juntas Vecinales

Comunales y de la Junta de Delegados Vecinales comunales.

Page 36: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 36

III IDENTIFICACION

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto

El mal estado nutricional encontrado en el distrito de Pullo (47% de desnutrición crónica) es un

problema preocupante porque la desnutrición y la deficiencia de micronutrientes durante los

primeros años de vida de los niños y niñas van a determinar su desarrollo futuro.

Las consecuencias de la desnutrición son transmitidas de madre a hijo, de generación en

generación, reproduciendo un ciclo y perpetuando la pobreza. Según las estadísticas, se

muestra que aquellos niños que se gestan, nacen y crecen en un entorno de pobreza, muy

posiblemente serán padres de nuevas generaciones de pobres. Los economistas consideran

que cada niño afectado por retraso del crecimiento físico y mental a causa del hambre y la

desnutrición, perderán entre el 5 y 10 por ciento de los ingresos de toda una vida. Asimismo,

los adultos que han sobrevivido a la desnutrición son menos productivos física e

intelectualmente, además padecen niveles elevados de enfermedades crónicas e

incapacidades, contribuyendo así a una pérdida inevitable de la productividad humana y en

consecuencia bajos ingresos lo que conlleva a la pobreza.

Las mujeres que han sufrido de enanismo, tienen igualmente mayores probabilidades de dar a

luz bebés con bajo peso, produciendo un mayor riesgo de mortalidad infantil, enfermedades,

y, aquellos que consiguen sobrevivir, un posterior retardo en el crecimiento y disfunción

cognoscitiva. Asimismo, la obesidad, es un indicador de riesgo independiente de las

enfermedades crónicas que está asociado al bajo peso neonatal y con anomalías en el

crecimiento de los niños, aunque aún existe incongruencia entre las evidencias.

El enanismo en la niñez como origen de estos problemas en la adultez, constituyen graves

implicancias en términos de mayores costos de salud para el tratamiento de las enfermedades

crónicas en la presente y futuras generaciones. Los niños de madres desnutridas, y de aquellas

madres que sufren excesiva carga de trabajos físicos durante el embarazo, tienen mayores

posibilidades de nacer con bajo peso, y estos niños tienen mayores probabilidades de sufrir

retardo de crecimiento.

En cuanto al estado de micronutrientes, en las gestantes la anemia severa incrementa la

mortalidad y morbilidad materna y fetal, y el riesgo de nacimiento prematuro y bajo peso en el

infante. Además, disminuye el desarrollo psicomotor en niños, y la capacidad de trabajo en los

adultos. En caso de la deficiencia de vitamina A se ha encontrado que cuando las mujeres

embarazadas sufren de esta deficiencia, las implicancias sobre la salud maternal son tan

severas e importantes para la sobrevivencia y salud del niño. Asimismo, existe una relación

estrecha entre deficiencia de vitamina A, el sistema inmune y las enfermedades infecciosas.

Page 37: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 37

Ante lo expuesto, es importante y urgente emprender acciones oportunas dirigidas a revertir

esta situación. El presente proyecto busca mejorar el estado nutricional de la población

vulnerable, brindando una estrategia con enfoque de “Desviación Positiva” que es una forma

rápida, accesible económicamente, participativa, sostenible, autóctona, culturalmente

aceptable y basada en el cambio de conducta; elementos a partir de los cuales se asegura la

adopción de las nuevas prácticas. Esta estrategia ha demostrado tener éxito en varios países

de Asia, África y América Latina, el cual reduce exitosamente la desnutrición infantil y

promueven el desarrollo normal de los niños y niñas a nivel de comunidad. Asimismo, se

señala la importancia que tiene la inversión social en la salud de la madre y la atención a la

infancia si se desea construir una sociedad justa, con menos exclusión social y donde las

oportunidades estén presentes para todos desde el mismo momento de la concepción.

La Desviación Positiva es un enfoque basado que en cada comunidad existen ciertas personas

(Personas Desviadoras Positivas) cuyas conductas o prácticas especiales o poco comunes les

permiten encontrar mejores formas de prevenir la desnutrición o resolver un problema con

mayor éxito, en comparación con sus vecinos quienes tienen acceso a los mismos recursos y

que además enfrentan los mismos factores de riesgos. Por lo tanto, un niño (a) Desviado

Positivo es un (una) menor bien nutrido que se ha desarrollado adecuadamente en una familia

de bajos recursos que vive en ambientes empobrecidos, donde la totalidad de niños padecen

de retardo del crecimiento y malnutrición.

Este enfoque previene y reduce exitosamente la desnutrición en las comunidades, al brindar la

oportunidad a las personas de la comunidad de descubrir la sabiduría de las madres

“Desviadoras Positivas” y de practicar nuevas formas de cocinar los alimentos y consejos

mejorados de alimentar, cuidar la higiene y salud de los niños y niñas.

Diversos trabajos han orientado su atención en estas experiencias identificando prácticas

locales que pueden llevar a una adecuada nutrición infantil y pueden ser usadas en programas

nacionales de nutrición como esfuerzos adjuntos para el alivio de la pobreza. Las experiencias

muestran un aspecto importante de resaltar, la sostenibilidad, la cual es obtenida eficazmente

bajo el enfoque en desviación positiva. En proyectos de corta duración, la sostenibilidad es de

importancia crítica. La sostenibilidad es tomada en el contexto de que una vez que ha

concluido la educación y la organización a cargo del proyecto, los mensajes impartidos aún se

aplican y la mejora del estado nutricional se mantiene. Bajo el enfoque de Desviación Positiva

la sostenibilidad se obtiene cuando los mensajes impartidos refuerzan las buenas prácticas ya

existentes, además de optimizar los recursos locales disponibles; por otro lado existe respeto a

la cultura local, facilitando la aceptabilidad de la intervención en la comunidad.

Existen diferentes intervenciones realizadas utilizando el enfoque de Desviados positivos

obteniendo los siguientes resultados (Cuadro 2):

Page 38: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 38

Cuadro 2 Logros alcanzados en diferentes proyectos bajo el enfoque en desviación positiva

País Logros

Egipto Reducción de la desnutrición de 46% a 13% en 6 meses, frente a las comunidades control en las cuales no hubo cambio

Haití Reducción de la malnutrición de 3er grado de 26% a 6% en 3 años después de la participación en Programa de educación; 9000 niños fueron rehabilitados en dos años reduciendo el nivel de desnutrición entre los participantes

Guinea Ganancia de peso después de dos meses, 57% aumentaron y 26% consiguieron un crecimiento adecuado

Bangladesh Ganancia de peso después de dos meses, 43% aumentaron y 47% consiguieron un crecimiento adecuado

Vietnam Disminución de la desnutrición severa de 12% a 5% y de la desnutrición moderada de 26% a 21%. La generación de hermanos de los participantes en el Programa de educación presentaron un aumento significativo en el crecimiento frente a los niños no participantes(efecto generacional- sostenibilidad)

Mali

85% de niños mejoran su estado nutricional en 6 meses, 60% de las madres practicaron técnicas de alimentación complementaria adecuada

Nepal 73% de los participantes mejoraron su estado nutricional y se mantuvo por 18 meses.

Fuente: Save the Children, 2000.

Cabe resaltar la intervención ejecutada en Vietnam. Este programa incluyó control de

crecimiento y desarrollo además de rehabilitación y educación nutricional la cual incorporó

soluciones locales que aliviaron la malnutrición a pesar de la pobreza generalizada. La

población intervenida tenía una economía de subsistencia predominando la estacionalidad de

los cultivos y pequeñas parcelas de tierra para los agricultores. El proyecto fue denominado

“PROYECTO HEARTH” (fue la primera intervención formal bajo este enfoque). El grupo objetivo

incluyó 1893 niños menores de 3 años quienes aumentaron su peso y talla; manteniendo la

mejora en el estado nutricional en comparación con los controles aún posterior al término del

Programa. Según una evaluación de sostenibilidad, después de tres años, dicho Programa

actualmente se había expandido a 108,000 niños en Vietnam.

El enfoque en desviación positiva, se basa en la premisa que las soluciones a los problemas se

encuentran existentes dentro de la comunidad. En este sentido, conviene destacar la frase de

Hegsted en 1967 “Deberíamos prestar mayor atención a las razones para el éxito nutricional

que a la falla nutricional”.

Por otro lado en el Perú existen diversos programas de alimentación, los cuales han

identificado la educación en nutrición como un tema prioritario, a pesar de ello existe un

enfoque débil en la identificación de prácticas locales y utilización de estas prácticas como el

fundamento de los mensajes para el cambio de comportamiento deseado (Rogers 2001).

Rogers además sostiene que la diversidad cultural y geográfica del Perú ofrece un entorno

desafiante para el mejoramiento de prácticas sostenibles de salud y nutrición. La promoción

del adecuado crecimiento y desarrollo de los niños exige entender las barreras específicas y los

causantes de la conducta en cada comunidad. Un decidido énfasis puesto en las

comunicaciones para cambios de comportamiento, incluye investigación formativa sobre las

prácticas vigentes en la cultura local, y en la disposición de la población a cambiar

Page 39: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 39

determinadas prácticas. Para ser eficaces los mensajes de cambios de comportamiento deben

orientarse a determinadas conductas identificadas en el ámbito local, basadas en

investigaciones formativas de prácticas específicas locales, de los recursos disponibles, y de los

obstáculos físicos, sociales y culturales.

Trabajos recientes han enfocado su atención en estas situaciones identificando prácticas

locales que pueden llevar a una adecuada nutrición infantil y pueden ser usadas en programas

nacionales de nutrición como esfuerzos adjuntos para el alivio de la pobreza, las experiencias

anteriores demuestran un hecho sumamente importante dentro de los programas

nutricionales como es la sostenibilidad, la cual es alcanzada eficazmente bajo el enfoque en

desviación positiva.

3.1.2 Las razones por las que es de interés resolver dicha situación

El capital humano es la base para el desarrollo de una determinada comunidad, siendo

prioritaria su intervención con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

El distrito de Pullo es considerado como una zona de pobreza y extrema pobreza motivo por el

cual la población organizada viene gestionando la implementación de diversos proyectos con

la finalidad de reducirla y mejorar la calidad de vida de la población afectada.

3.1.3 La explicación de por qué es competencia del Estado resolver dicha situación

Uno de los objetivos importantes del Estado es garantizar el bienestar de la población a través

de la mejora de la calidad de vida de los mismos, para tal fin, interviene en la sociedad

mediante la implementación de proyectos sociales que permitan mejorar la situación socio

económica y reducir los niveles de pobreza y extrema pobreza en las que se encuentra el país,

así como, diferentes comunidades alejadas de las zonas más desarrolladas de nuestro

territorio.

En este sentido, se justifica entonces el desarrollo de proyectos destinados al logro de una

serie de objetivos específicos que contribuyan con la democratización del desarrollo.

3.1.4 Zona y Población Afectada

a) Características de la zona

• Ubicación geográfica

La zona donde el Proyecto se encuentra localizado en el Distrito de Pullo, ubicada en la

Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho. Sus límites geográficos son:

Page 40: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 40

� Por el Norte : Provincia de Lucanas – Ayacucho.

� Por el Este : Distritos de Chumpi y Puyusca Provincia de Parinacochas – Ayacucho.

� Por el Oeste : Provincia de Caravelí – Arequipa.

� Por el Sur : Provincia de Caravelí – Arequipa.

El distrito de Pullo presenta varios pisos ecológicos que varían desde los 500 m.s.n.m hasta los

3175 m.s.n.m, con regiones Yunga, Quechua y Suni que le brinda al distrito climas desde

cálido-templado en la quebrada de Lampalla, hasta el frígido de las alturas de Choccequilca,

Incahuasi y otros. Pullo la capital distrital se encuentra a una altitud de 3030 m.s.n.m., y consta

de 11 centro poblados (CP), como son: CP Pullo, CP Pueblo Nuevo de Huillcallama, CP Sacsara,

CP Occosuyo, CP Antallani, CP Chus, CP Manzanayocc, CP Tarco, CP Malco, CP Chaipi, CP

Relave (Figura 1).

• Vías de acceso

La población beneficiaria del distrito de Pullo cuenta con una infraestructura vial consistente

en una trocha carrozable, por medio de la cual se conectan con los demás distritos de la

provincia. Esta vía de acceso es transitable vehicularmente únicamente en los meses de

ausencia de lluvia torrenciales, que es una característica propia de la zona en los tiempos

estacionales.

Para comunicarse con todos los anexos y centros poblados del distrito no existe medio de

transporte para vehículos, en consecuencia la comunicación es a través de caminos de

herradura. De los CPm visitados, Malco y Chaipi no se encuentran articulados a través de una

vía terrestre, caso contrario del CP de Relave que se comunica mediante una trocha carrozable

desde Chala hasta Cheqtasqa a 19.19 Km. Ante esta situación de falta de vías de acceso, la

población ha desarrollado trabajos de habilitación de trochas y caminos de herradura entre sus

centros poblados y anexos, la mayoría de los accesos no están articulados vialmente a sus

caseríos, solo existen caminos de herradura que en época de lluvia se tornan intransitables por

la misma naturaleza del terreno.

Page 41: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 41

Figura 1 Mapa distrital según regiones naturales

b) Estimación de la población

La población del distrito de Pullo asciende a 4,643 habitantes como lo registra el Censo del

2007; concentrándose la mayor cantidad de población en Pullo (592) y Relave (1,871) (Cuadro

3). Asimismo, en el Cuadro 4 se muestra la población proyectada del distrito según centros

poblados.

Page 42: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 42

Cuadro 3

Población de Referencia y Población de zona afectada Proyectada, 2011

Fuente: INEI Censo 2007

Cuadro 4

Población proyectada según centros poblados del Distrito de Pullo

Fuente: INEI Censo 2007

Nº Area de Influencia 2011

Distrito Pullo

1 Urb. Pullo 592

2 Urb. Sacsara 230

3 Rur. Pueblo Nuevo de Huilcallama 220

4 Rur. Chusi 168

5 Urb. Tarco 388

6 Urb. Relave 1,871

7 Pob. Dispersa 1,174

4,643Total

Urb. PulloUrb.

Sacsara

Rur. Pueblo

NuevoRur. Chusi Urb. Tarco Urb. Relave

Pob.

Dispersa

0 2011 4,643 592 230 220 168 388 1,871 1,174

0 2012 4,694 599 233 222 170 392 1,892 1,187

0 2013 4,746 605 235 225 172 397 1,912 1,200

1 2014 4,798 612 238 227 174 401 1,933 1,213

2 2015 4,851 618 240 230 176 405 1,955 1,227

3 2016 4,904 625 243 232 177 410 1,976 1,240

4 2017 4,958 632 246 235 179 414 1,998 1,254

5 2018 5,013 639 248 238 181 419 2,020 1,267

6 2019 5,068 646 251 240 183 423 2,042 1,281

7 2020 5,123 653 254 243 185 428 2,065 1,295

8 2021 5,180 660 257 245 187 433 2,087 1,310

9 2022 5,237 668 259 248 189 438 2,110 1,324

10 2023 5,294 675 262 251 192 442 2,133 1,339

Periodo AñosDistrito de

Pullo

Centros Poblados

Page 43: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 43

3.1.5 Características sociales de la zona afectada

a) Acceso a Servicios Públicos Básicos

Según el Censo 2007, el 90,2% de viviendas no tienen acceso a una red pública o utilizan como

medios de desagüe el rio o pozo ciego; alcanzando una mayor proporción en la zona rural del

distrito de Pullo (99,2%), como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 5 Disponibilidad de servicio higiénico en las viviendas según distrito y área urbana y rural,

distrito de Pullo, 2007

Tipo de servicio higiénico Urbano % Rural % Total %

Red pública dentro de la Vivienda 89 12,0 --- --- 89 7,6

Red pública fuera de la Vivienda 3 0,4 --- --- 3 0,3

Pozo séptico 19 2,6 4 0,9 23 2,0

Pozo ciego o negro/letrina 113 15,3 13 3,0 126 10,7

Río, acequia o canal 19 2,6 27 6,2 46 3,9

No tiene 497 67,2 394 90,0 891 75,6

Total 740 100 438 100 1178 100

Fuente: Censo 2007.

En cuanto al tipo de abastecimiento de agua, la mayor cantidad de viviendas obtienen agua de

pozo (45,8%), y en menor porcentaje de la red pública dentro de la vivienda (19,4%), río,

acequia manantial o similar (16,3%), y red pública fuera de la vivienda (12,5%), el resto de los

tipos presentan menos del 4%. Según área de residencia, en ambas zonas urbana y rural

utilizan mayormente agua de pozo (48,4% y 41,6%, respectivamente) (Cuadro 6).

Cuadro 6 Tipo de abastecimiento de agua según distrito y área urbana y rural, distrito de Pullo, 2007.

Tipo de abastecimiento de agua Urbano % Rural % Total %

Red pública dentro de la Vivienda 192 25.9 37 8.4 229 19.4

Red pública fuera de la Vivienda 144 19.5 3 0.7 147 12.5

Pilón de uso público (agua potable) --- --- 4 0.9 4 0.3

Camión-cisterna u otro similar 7 0.9 11 2.5 18 1.5

Pozo 358 48.4 182 41.6 540 45.8

Río, acequia, manantial o similar 9 1.2 183 41.8 192 16.3

Vecino 27 3.6 18 4.1 45 3.8

Otro 3 0.4 --- --- 3 0.3

Total 740 100.0 438 100.0 1178 100.0

Fuente: Censo 2007.

Page 44: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 44

De un total de 1178 viviendas registradas en el distrito de Pullo solo el 39,5 % tiene alumbrado

eléctrico en su vivienda. A nivel urbano solo el 45% de las viviendas tiene acceso a alumbrado

eléctrico y el 30,1% en la zona rural (Cuadro 7).

Cuadro 7 Viviendas con disponibilidad de alumbrado eléctrico por red pública según distrito y área

urbana y rural, distrito de Pullo, 2007

Vivienda con alumbrado eléctrico:

Urbano % Rural % Total %

Si 333 45.0 132 30.1 465 39.5

No 407 55.0 306 69.9 713 60.5

Total 740 100.0 438 100.0 1178 100 Fuente: Censo 2007

3.1.6 Características socio económicas de la zona afectada

a) Aspecto productivo

• Recurso Suelo.

Los suelos del distrito de Pullo tienen mayor competitividad para usarse como pastos naturales

(13,6%) y de cultivos (2%), sin embargo gran parte de los suelos son eriazos (83%). Las tierras

más productivas están en la zona de Pueblo Nuevo. El siguiente cuadro detalla el uso de las

tierras en este distrito (Cuadro 8).

Cuadro 8

Superficie física y uso de la tierra del distrito de Pullo

Distrito Total Has

USO DE LA TIERRA (Has)

Tierra Agrícola (has) Otras Tierras (has)

Total Riego Secano Total Pastos

Naturales Montes y Bosques

Otra clase

de Tierras

Pullo 156,235 2,586 1,624 962 153,649 20,946 2,819 129,884

Fuente: Agencia Agraria Parinacochas – MINAG

• Recurso Hídrico

El principal recurso hídrico del distrito de Pullo proviene de los ríos Tampa y Pullo, y estos a la

vez provienen de la laguna de Parinacochas y Capascocha, los que forman parte de la cuenca

del Yauca; Chala y Ocoña.

Page 45: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 45

El río Yauca, recoge las aguas de los ríos Coracora (en especial del Sanqarara), Chaviña y

Sancos; sirviendo de límite a las provincias de Lucanas y Parinacochas, y en una buena

extensión del río Llampalla contribuyente del Yauca. También está formado por el río

Palcarana, Trapiche y por las aguas de la laguna de Ancascocha. Asimismo, por los ríos de

Testamayo, Pullo y Acos de Lucanas que reciben al Yuanloma, al Sancos, Pararmayo.

El río Ocoña está formado por el río Wankawanka o Uchubamba, Pararca, Pallancta,

conformando el río Maran.

• Recurso Forestal

Es diversificada en función a los pisos ecológicos que presenta. Existen abundantes pastos

naturales en un área aproximado de 20,946 has constituyendo una fuente natural para la

crianza de ganados (vacuno, auquénidos, caprino). También existe una zona de montes y

bosques de 2,819 has. Entre las especies arbustivas destacan: eucalipto, molle, sauce, sauco,

sanki, lloque, carrizo, entre otros.

• Recurso Fauna

La fauna del distrito de Pullo es variada, los cuales serán detallados según pisos ecológicos:

� Zona Quechua o Suni: Animales domésticos como vacuno, ovino, porcino, equinos,

conejos, cuy, gallina, pavo, burros, palomas, torcaza, tórtola, gorrión, zorzal, yanawico.

Animales Silvestres como perdiz, lechuza, ruiseñor, aguilucho, águila, golondrina,

venado, zorrino, gato de monte, zorro, vizcacha, puma, comadreja, etc.

� Zona Puna: Quivio, pucupucu, pariwana, gallareta, pato silvestre, alpaca, llama,

vicuña huanaco, etc.

� Zona Janca: Cóndor.

• Recurso Flora

La flora es muy variada y destaca el uso de plantas medicinales para el tratamiento de ciertas

enfermedades de los pobladores. Según los pisos ecológicos podemos mencionar:

� Zona Quechua y Suni: Chilca, retama, challhui, lambrash, ortiga, altamiza, qopaqe,

totora, qanto, sunchu, marmaquilla, chururu, achira etc. Entre los arbustos y árboles:

eucalipto, molle, sauce, sauco, sanki, lloqe, carrizo, etc. Entre las plantas medicinales:

manzanilla, toronjil, menta, yerba buena, ajenjo, paico, huallhua, huahuillay, cedrón,

pinco, etc.

� Zona Puna: Ichu, taya, cactus, huamanripa, queñua, quisuar, maca, papa etc.

� Zona Janca: Liquenes y yaretas. Entre los productos cultivables tenemos: maíz, trigo,

papa, cebada, quinua, oca, habas, olluco, mashua, ajos, rocotos, caihuas, achita, etc.

Page 46: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 46

• Recurso Minero

No se cuenta con un estudio orográfico sobre el potencial minero del distrito, sin embargo

hubo exploraciones parciales, denuncios y áreas en actual explotación. La limitada información

sobre recursos mineros del distrito se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 9 Zonas Mineras del Distrito de Pullo

Distrito Lugar Tipo de metal

PULLO

Relave Oro

Cobre

Laytaruna Oro

Cobre

Pullo Oro

Cobre

Orión Malco

Pisacalla Chaipe Chusi

Oro

Fuente: Municipalidad Distrital de Pullo.

• Agricultura

La producción está orientada principalmente al mercado local (autoconsumo) que se

caracteriza por presentar deficiencias tecnológicas, bajos rendimientos, deficiente

organización, etc.; las cuales se constituyen en limitantes para su capitalización y la

redistribución de excedentes.

La población produce (maíz, papa, cebada, haba, trigo, oca, etc.) para el consumo diario y

pocas son las personas que cosechan para llevar a los mercados como Coracora, Puquio y

Lima. Según datos de la Agencia Agraria Parinacochas, el trigo, la cebada y el maíz amarillo

presentan la mayor cantidad de hectáreas cultivadas (más de 100 has.), y le siguen la quinua,

arveja y ajo con menos de 5 has. cultivadas (Cuadro 10).

Page 47: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 47

Cuadro 10 Áreas cosechadas de cultivos en el Distrito de Pullo, 2007

Cultivos Has.

Trigo 150

Cebada 100

Maíz Amarillo 100

Quinua 5

Arveja 5

Ajo 2

Total 392

Fuente: Agencia Agraria Parinacochas, 2007

Cabe mencionar, que los cultivos muestran una baja productividad por diversas restricciones,

entre los que se puede mencionar:

� Falta de infraestructura de riego.

� Precios bajos para los productos agrícolas y el incremento de los costos de

comercialización debido a que al transporte es oneroso.

� Ausencia de una acción eficaz y de la cobertura suficiente en los aspectos referidos a

la promoción agropecuaria.

� Presencia de fenómenos adversos a la actividad agropecuaria que retrasan la

producción e impulsan la migración.

� Escasa innovación tecnológica en la producción agrícola.

• Ganadería

Con respecto a la ganadería, la población se dedica en mayor porcentaje a la crianza de

diversos animales como los vacunos, ovinos, equinos, caprinos, porcinos, camélidos y aves.

Asimismo, la población elabora el queso artesanal que es de consumo familiar y para

comercializar en los mercados de Lima, Chala y Coracora (Cuadro 11). Cabe resaltar, que la

gran mayoría de la población realiza la crianza de cuyes en sus hogares, sin embargo no existen

datos sobre esta actividad productiva complementaria.

Page 48: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 48

Cuadro 11 Producción ganadera del distrito de Pullo, 2007

Crianza Población Saca/Año

(Unidades) Producción

TM

Vacuno Carne 7,820 Leche 1,057

1,564 188.40

1,144.10

Porcino 686 329 14.94

Caprino 3,465 554 5.76

Ovino Carne 13,796 Esquila 5,739

3,193 39.17

Lana 7.45

Aves 1,437 762 1.14

Gallina Postura 419 Huevos 3.74

Fuente: Agencia Agraria Parinacochas, 2007

En la zona de influencia del proyecto el uso de vacunas a animales es limitada través de los

servicios que presta el Ministerio de Agricultura, del mismo modo no existe mejoramiento

genético que permita una mayor productividad pecuaria, siendo sus técnicas las tradicionales.

• Recursos Turísticos

El turismo en el distrito de Pullo tiene gran potencial, pues presenta gran diversidad en su

morfología, costumbres y tradiciones, que desde tiempos ancestrales comparte y mantiene en

sus fiestas.; así como, la calidad de su gente hospitalaria y amable, y su clima que permite

disfrutar de la majestuosidad de la riqueza de la naturaleza.

También cuenta con una variedad de restos arqueológicos en el que destaca las ruinas de

Incahuasi, donde se encuentran algunas construcciones de piedra que pudieron ser, en

tiempos incaicos, centros de descanso y aprovisionamiento de viajeros de la élite inca y

también restos de instrumentos de medición y culto solar.

b) Aspecto agroeconómico.

Es de carácter estacional, es decir, se aprovechan las lluvias de los meses de noviembre a abril.

Cada unidad productiva tiene un promedio de una hectárea, cuyo suelo es de buena calidad;

sin embargo, utilizan una tecnología tradicional basada en el uso de técnicas ancestrales de la

sierra.

El destino de la producción se da preferentemente al autoconsumo y en poca proporción a la

comercialización, la que tiene que transportarse hasta por 15 horas a través de caminos de

herradura con fuertes pendientes. Las tierras de las alturas son aptas para el cultivo de papa,

oca, mashua, quinua, cuya producción es limitada puesto que no pueden ser comercializados.

Page 49: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 49

c) Aspecto socioeconómico

Las características de los centros poblados y anexos del ámbito del proyecto en el distrito de

Pullo es el abandono social, cultural y económico cuya causa principal es la falta de atención

por parte del estado, que originan una fuerte corriente migratoria hacia las ciudades más

cercanas y de mayor progreso.

Parte de la población del ámbito del proyecto se dedica a la explotación artesanal de la minería

aurífera, en el que han encontrado la principal fuente de recursos, sobre todo en el centro

poblado de Relave. Donde el 61% de los jefes de hogar se dedican a ésta actividad, el 39% se

dedica a diversos oficios menores y actividades subsidiarias, como transporte, bodegas, venta

de insumos para minería y restaurantes. Existe una incipiente actividad agrícola orientada al

autoconsumo.

Las actividades económicas de minería, comercio y servicios tienen un predominante carácter

informal. La dinámica económica a partir de la minería tiene la potencialidad de la formación

de un micro corredor económico Chala – Relave - Pullo, que articula tres actividades primarias

(pesca, Minería, y Agricultura), y otras de tipo secundario (principalmente comercial). La

articulación vial actual limita esta oportunidad. Cabe resaltar, que generalmente parte de las

viviendas son utilizadas para actividades que les genera ingresos, en el que destacan los

quimbaletes y molinos para el procesamiento de oro, con el peligro de contaminación por el

mercurio y polvo.

d) Oferta de servicios de salud

El distrito de Pullo cuenta con cuatro establecimientos de salud: un centro de salud y tres

puestos de salud (Cuadro 12).

Cuadro 12 Tipo de establecimientos de salud, distrito Pullo, 2010

Fuente: Base de Datos de Recursos Humanos. Ministerio de Salud Dirección General de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos

Distrito Establecimiento de Salud

Pullo

Centro de salud de Pullo

Puesto de salud de Pueblo Nuevo

Puesto de salud de Tarco

Puesto de salud de Relave

Page 50: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 50

Los establecimientos de Salud pertenecen a la Microred Chumpi, Red Cora Cora, DIRESA

Ayacucho, y tienen un total de 19 profesionales de salud contratados por el Ministerio de

Salud y Gobiernos Regionales (Cuadro 13).

Cuadro 13

Personal del Ministerio de Salud y Gobiernos Regionales por grupos ocupacionales, distrito de Pullo, 2010

Fuente: Base de Datos de Recursos Humanos. Ministerio de Salud Dirección General de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos

Cabe resaltar, que el puesto de salud de Relave funciona en un modulo prefabricado donde

funciona y algunos ambientes con material noble no cuenta con instalaciones sanitarias de

agua y desagüe apropiado. Este puesto es atendido solo por un Técnico Sanitario y no cuenta

con el equipamiento mínimo, por lo que la población viaja a las ciudades de Chala, Ica,

Arequipa, por ser más cercanos, para sus controles y tratamientos médicos, en especial para la

vacunación de los niños. Sin embargo, se han iniciado actividades de prevención de la

contaminación por mercurio y el reforzamiento preventivo promocionales para el mejor

cuidado de salud y nutrición de los niños y madres gestantes.

e) Oferta de Servicios Educativos

Los servicios de educación en el área de influencia del proyecto es baja, predomina el nivel

primario, con deficiente número de alumnado debido a factores de alimentación adecuada de

los niños y niñas, además, en su mayoría apoyan a sus padres en sus actividades mineras y

agrícolas. Asimismo, los docentes no encuentran actualizados, y algunos de ellos incumplen

sus funciones.

Generalmente la infraestructura educativa es inadecuada en los tres niveles de educación

inicial, primaria y secundaria. Los servicios educativos no cuentan con biblioteca, material

didáctico, espacios de recreación, servicios higiénicos, entre otros. l

Como consecuencia de lo antes mencionado, se evidencia una migración definitiva de gran

porcentaje de jóvenes hacia las ciudades de Ica, Arequipa, Ayacucho, Cora Cora, Lucanas o en

su defecto trabajan en actividades agrícolas o de pequeña minería.

El siguiente cuadro se observa las instituciones educativas de la zona de intervención del

proyecto:

Grupo Ocupacional Cantidad

Médico 2

Enfermero 8

Obstetra 4

Otros (técnicos) 5

Total 19

Page 51: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 51

Cuadro 14 Tipo y cantidad de cantidad de instituciones educativas según centro poblado,

Distrito Pullo, 2010

3.2 LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR

El análisis del estado nutricional de la población de niños y niñas menores de 36 meses y

gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho se ha

realizado en base del Marco Conceptual de la Desnutrición, elaborado por UNICEF, modelo

ampliamente difundido que explica las causas del problema nutricional y además los organiza

por niveles de proximidad causal, sin perder capacidad explicativa ni sencillez.

Este marco muestra que las causas de la desnutrición son multisectoriales y abarcan la

alimentación, la salud y las prácticas de atención. También se pueden clasificar como

inmediatas (a nivel individual), indirectas (a nivel del hogar y la familia) y básicas (a nivel de la

sociedad), de tal modo que los factores a un nivel influyen sobre otros niveles. Como se

observa en la Figura 2, una baja ingesta de nutrientes y/o la alta prevalencia de enfermedades

son responsables directos del mal estado nutricional de la población. Similarmente, ambas

causas resultan de una disponibilidad de alimentos a nivel del hogar inadecuada, capacidad de

cuidado y condiciones ambientales no favorables.

El Marco Conceptual sirvió en el proyecto de guía para la apreciación y análisis de las causas

del problema nutricional y ayudó a establecer la combinación más adecuada de las medidas a

tomar. Para la selección de los indicadores se ha tomado en cuenta aquella información que

esta disponible a nivel distrital y que tenga una correlación positiva y significativa con la

desnutrición crónica infantil; en caso de no existir información se ha utilizado como referencia

la encontrada a nivel departamental. En el Cuadro 15 se puede apreciar un resumen de los

principales indicadores seleccionados para el diagnóstico.

Centro Poblado Número de Instituciones Educativas

I.E Inicial I.E Primaria I.E Secundaria PRONOEI

Pullo 06 09 02 01

Pueblo Nuevo 01 01 01 03

Tarco 01 01 01 ---

Relave 02 01 01 ---

Chaipi 01 01 01 ---

Malco --- 01 --- ---

Total 11 14 06 04

Page 52: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 52

Figura 2 Marco Conceptual del Estado Nutricional

Fuente: UNICEF, 1990

3. Tecnología

MALNUTRICION

Ingesta insuficiente

de alimentos

Enfermedad

Acceso insuficiente de

alimentos

Cuidado

inadecuado al

niño y madre

Cantidad y calidad de recursos

humanos, económicos y

organizaciones

1. Entorno

2. Medio ambiente

Resultado

(Nivel hogar)

Causas básicas

(Nivel social)

Causas

subyacentes

Inadecuados servicios

de salud y de falta de

saneamiento básico

Causas

inmediatas

(Nivel

individual)

/Nivel individual

Page 53: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 53

Cuadro 15 Principales indicadores del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho

DATOS GENERALES

INDICADOR DEPARTAMENTAL DISTRITAL

Población total estimada (1) 4643 Población estimada de menores de 36 meses (1) 417 Población de gestantes (2) 96 Nº de centros poblados (3) 11 Nº de establecimientos de salud (4) 4

RESULTADO

% niños y niñas menores de 60 meses con desnutrición crónica (5) % niños y niñas de 6-59 meses con anemia (6) % niños y niñas con bajo peso al nacer (6) % gestantes con anemia (7) % gestante con déficit de peso (7) Nivel de vulnerabilidad de la desnutrición crónica en el distrito (3)

35,5% 10,6%

47%

33,3% 12,5%

Media

Nivel de vulnerabilidad de la desnutrición crónica en centros poblados (3)

• Pullo Muy baja

• Pueblo Nuevo de Huillcallama

• Sacsara

• Occosuyo

• Antallani

• Chusi

• Manzanayocc

• Tarco

• Malco

• Chaipi

• Relave

Baja Muy baja

Baja Media Baja

Media Muy baja

Alta Media

Muy baja

CAUSAS INMEDIATAS (nivel

individual)

Enfermedad

% niños y niñas menores de 36 meses con Infección Respiratoria Aguda (7)

83%

% niños y niñas menores de 36 meses con Enfermedad Diarreica Aguda (7)

13%

Ingesta insuficiente de

alimentos

Mediana de % de adecuación de energía en niños de 12-36 meses Mediana de % de adecuación de proteínas animal en niños de 12-36 meses Mediana de % de adecuación de hierro origen animal

89,3%

46,6%

14,4%

CAUSAS SUBYACENTES

(nivel de hogar)

Acceso insuficiente de

alimentos

% de pobreza extrema (gasto del hogar) 14,9%

% PEA agrícola 14 años y más (2) 25%

Cuidado

inadecuado al

niño y madre

Duración mediana de la lactancia exclusiva (solo pecho) en meses entre niños y niñas menores de 36 meses

5,2

% niños y niñas menores de 24 meses con alimentación complementaria adecuada (7)

32%

% cobertura del control de crecimiento y desarrollo en niños menores de 36 meses (7)

• Centro de Salud de Pullo

• Puesto de Salud de Relave

89% 60%

% niños y niñas menores de 36 meses con vacunas completas para su edad (8)

Menos del 100%

% niños y niñas menores de 24 meses que recibieron suplementos de hierro por 6 meses (7)

15%

% niños y niñas que recibieron suplementos de vitamina A (6)

18,4%

% gestantes con 6 o más controles prenatales (7) 77%

% gestantes que recibieron suplementos de hierro por 4 meses (7) % gestantes que recibieron suplementación de vitamina A

19%

52%

Page 54: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 54

Fuentes: (1) Ministerio de Salud (MINSA)-Oficina General de Estadística e Informática, Población 2011. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Poblacion/PoblacionMarcos.asp?05 (2) Censo de Población y Vivienda del 2007: XI de Población y VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (3) Mapa de Vulnerabilidad a la Desnutrición Crónica infantil desde la perspectiva de la pobreza 2010, Programa Mundial de Alimentos (PMA). (4) Ministerio de Salud (MINSA)-Oficina General de Estadística e Informática, Mapa WEB de EESS y Maestros MINSA. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/oei/servicios/mapaprincipal.asp (5) Mapa de desnutrición crónica en niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital 2007, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (6) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES Continua) 2010, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (7) Dirección Regional de Salud (DIRESA). Dirección Regional de Ayacucho, Centro de Salud Pullo 2010. (8) Ministerio de Salud (MINSA)-Oficina General de Estadística e Informática, Servicios de Salud-Inmunizaciones 2009. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Servicios/Inmunizaciones/VACUMacros.asp?05 (9) Ministerio de Salud (MINSA)-Oficina General de Estadística e Informática, Recursos de la Salud 2010. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/recursos/RRHHMacros.asp?05

3.2.1 Resultado

a) Estado Nutricional de niños y niñas

• Desnutrición

La etapa donde los niños y niñas crecen y se desarrollan físicamente de manera más rápida es

también la etapa donde son más vulnerables. Una nutrición adecuada –proporcionar la

cantidad adecuada de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales– es fundamental

durante el período prenatal y la primera infancia1.

La nutrición brindada a los niños y niñas tiene consecuencias perennes sobre la salud y el

bienestar en la edad adulta. Los niños y niñas que presentan un crecimiento deficiente antes

que cumplan los 2 años de edad muestran un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas

en la edad adulta si aumentan de peso rápidamente en las etapas posteriores de la infancia2.

En el caso de trastornos crónicos como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, el

peor contexto es un bebé de bajo peso al nacer con retraso en el crecimiento y un peso

inferior al normal cuando es lactante, y que aumenta de peso rápidamente en la infancia y la

1 UNICEF. Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres. 2009. 2 Victora, Cesar G., et al., ‘Maternal and Child Undernutrition: Consequences for adult health and human capital’, The Lancet, vol. 371, no. 9609, 26 de enero de 2008, págs. 340–357.

Falta de

saneamiento

básico

% vivienda sin desagüe, ningún tipo (2) 90,2%

68% 60,5% 57,8%

% vivienda que obtiene agua de una red pública(2)

% vivienda sin electricidad (2) % hogares cocinan con leña, kerosene, otros (2)

Inadecuados

servicios de salud

Nº de personal del Ministerio de Salud y Gobiernos Regionales por grupos ocupacionales en el Distrito (9)

• Médico

• Enfermero

• Obstetra

• Otros

2 8 4 5

CAUSAS BÁSICAS (nivel social)

Medio ambiente Índice de vulnerabilidad a los desastres naturales Tipo 1 (3)

Muy alta

Altitud msnm (miles) (3) 3030

Entorno Nivel de gestión municipal según nivel de vulnerabilidad a la desnutrición (3)

Bajo

Page 55: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 55

vida adulta3. Mencionado escenario es usual en países donde las tasas de bajo peso han

reducido, pero el retraso en el crecimiento sigue siendo elevado.

El retraso en el crecimiento es un indicador importante del desarrollo del niño y niña; pues se

relaciona con un rendimiento más bajo en la escuela. En comparación con los niños y niñas

que no sufren de desnutrición, los niños y niñas con este problema suelen matricularse

tardíamente, concluir menos años de escolaridad y rendir poco en la escuela. Estas carencias

en la etapa adulta llevan a la pérdida de productividad y de la capacidad de generar ingresos4.

A su vez, los ingresos bajos, la poca salud y una nutrición inadecuada afectan la salud de los

niños y niñas de las generaciones futuras, creando así un círculo vicioso. Por lo tanto, los niños

y niñas en estado de desnutrición tienen mayor probabilidad de ser adultos de baja estatura,

alcanzar menos logros educativos y dar a luz a bebés más pequeños5.

La altura a los 2 años de edad está fuertemente asociada con una productividad y un capital

humano mejorados en la etapa adulta6, por lo que la nutrición temprana es también un

importante elemento que favorece al desarrollo económico. Existen experiencias que

demuestran que el fomento del crecimiento a través de una alimentación complementaria

adecuada puede obtener un efecto significativo sobre los sueldos de los adultos. Una

evaluación de un programa en América Latina que proporcionó alimentos complementarios de

buena calidad a los lactantes y los niños de corta edad encontró que su salario en la edad

adulta acrecentó en un 46% en comparación con sus compañeros de edad que no participaron

en el programa7.

Asimismo, los niños y niñas desnutridos que no reciben leche materna de manera óptima o

presentan deficiencia de micronutrientes, tienen menos posibilidades de sobrevivir que los

niños alimentados adecuadamente. Presentan más probabilidades de sufrir una infección

grave y de morir de enfermedades infantiles frecuentes (diarrea, sarampión, neumonía,

paludismo)8. Y los niños y niñas desnutridos que sobreviven pueden permanecer atrapados en

una espiral de enfermedades recurrentes y débil crecimiento, con daños irreversibles para su

desarrollo y sus capacidades cognitivas9.

El grado de desnutrición acrecienta el peligro de muerte de un niño o niña. Si bien los niños y

niñas que padecen de desnutrición aguda grave tienen más de nueve veces más

probabilidades de morir que los niños que no están desnutridos10, también se produce un gran

3 Ibid 4 Victora, Cesar G., et al., ‘Maternal and Child Undernutrition: Consequences for adult health and human capital’, The Lancet, vol. 371, no. 9609, 26 de enero de 2008, págs. 340–357. 5 Ibid 6 Victora, Cesar G., et al., ‘Maternal and Child Undernutrition: Consequences for adult health and human capital’, The Lancet, vol. 371, no. 9609, 26 de enero de 2008, págs. 340–357. 7 Hoddinott, John, et al., ‘Effect of a Nutrition Intervention during Early Childhood on Economic Productivity in Guatemalan Adults’, The Lancet, vol. 371, 2 de febrero de 2008, págs. 411–416. 8 Pelletier, David L., et al., ‘Epidemiologic Evidence for a Potentiating Effect of Malnutrition on Child Mortality’, American Journal of

Public Health, vol. 83, no. 8, agosto de 1993, págs. 1130–1133; y Habicht, Jean-Pierre, ‘Malnutrition Kills Directly, Not Indirectly’, The Lancet, vol. 371, no. 9626, 24–30 de mayo de 2008, págs. 1749–1750. 9 Black, Robert E., et al., ‘Maternal and Child Undernutrition: Global and regional exposures and health consequences’, The Lancet, vol. 371, no. 9608, 19 de enero de 2008, págs. 243–260. 10 Black, Robert E., et al., ‘Maternal and Child Undernutrition: Global and regional exposures and health consequences’, The

Lancet, vol. 371, no. 9608, 19 de enero de 2008, págs. 243–260.

Page 56: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nut

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho

número de muertes entre los niños con desnutrición

se encuentran sanos. En comparación con los niños que están grave

niños que padecen desnutrición moderada o leve corren un

número es mucho mayor11.

Según las estimaciones más recientes, l

de 3,5 millones de muertes y del 35% de la carga de enfermedades que presentan los niños y

niñas menores de cinco años en el mundo

cinco años de edad padecen de retardo en el crecimiento, encontrándose la gran mayoría en el

sur y centro de Asia y en África subsahariana. Del total, el 90% de los niños desnutridos del

mundo (160 millones) se encuentra viviendo en 36 países, la India ocupa el primer lugar con

61,206 millones y Perú el puesto 32 con 938 mil niños

Ubicación de los 36 países donde se concentran con Retardo en el Crecimiento

Fuente: The Lancet: La serie sobre desnutrición materno

En el ámbito nacional, según la

Perú la desnutrición crónica afecta a los niños y niñas menores de 5

un 23,2%, escenario que refleja una tendencia descendiente al compararlo con el año 2000

(31%). A nivel del departamento de Ayacucho

mientras que en el distrito de Pullo, el

nacional y departamental (47%)14

11 Pelletier, David L., et al., ‘Epidemiologic Evidence for a Potentiating Effect of Malnutrition on Child Mortality’, of Public Health, vol. 83, no. 8, agosto de 1993, págs. The Lancet, vol. 371, no. 9626, 24–30 de mayo de 2008, págs. 174912 The Lancet: La serie sobre desnutrición materno13 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES Continua) 2010, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).14 Mapa de desnutrición crónica en niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital 2007, Ie Informática (INEI).

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho

número de muertes entre los niños con desnutrición moderada y leve que pudiera parecer que

En comparación con los niños que están gravemente desnutridos,

niños que padecen desnutrición moderada o leve corren un menor riesgo de morir, pero su

Según las estimaciones más recientes, la desnutrición es la principal causa subyacente de más

y del 35% de la carga de enfermedades que presentan los niños y

niñas menores de cinco años en el mundo. Se calcula que 178 millones de niños menores de

cinco años de edad padecen de retardo en el crecimiento, encontrándose la gran mayoría en el

tro de Asia y en África subsahariana. Del total, el 90% de los niños desnutridos del

mundo (160 millones) se encuentra viviendo en 36 países, la India ocupa el primer lugar con

61,206 millones y Perú el puesto 32 con 938 mil niños12 (Figura 3).

Figura 3

países donde se concentran los niños y niñas menores de cinco añoscon Retardo en el Crecimiento

bre desnutrición materno-infantil, 2008.

según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES)

Perú la desnutrición crónica afecta a los niños y niñas menores de 5 años para el año 2010, en

a una tendencia descendiente al compararlo con el año 2000

A nivel del departamento de Ayacucho, se encontró una proporción de 38,8%,

mientras que en el distrito de Pullo, el porcentaje encontrado es mayor a lo reportado a nivel 14 (Figura 4). Cabe resaltar que se ha tomado como referencia

Pelletier, David L., et al., ‘Epidemiologic Evidence for a Potentiating Effect of Malnutrition on Child Mortality’, Am

, vol. 83, no. 8, agosto de 1993, págs. 1130–1133; y Habicht, Jean-Pierre, ‘Malnutrition Kills Directly, Not Indirectly’, 30 de mayo de 2008, págs. 1749–1750.

snutrición materno-infantil, 2008 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES Continua) 2010, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).Mapa de desnutrición crónica en niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital 2007, Instituto Nacional de Estadística

en niños y niñas menores de 03

Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 56

moderada y leve que pudiera parecer que

mente desnutridos, los

menor riesgo de morir, pero su

a desnutrición es la principal causa subyacente de más

y del 35% de la carga de enfermedades que presentan los niños y

que 178 millones de niños menores de

cinco años de edad padecen de retardo en el crecimiento, encontrándose la gran mayoría en el

tro de Asia y en África subsahariana. Del total, el 90% de los niños desnutridos del

mundo (160 millones) se encuentra viviendo en 36 países, la India ocupa el primer lugar con

menores de cinco años

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES)13, en el

años para el año 2010, en

a una tendencia descendiente al compararlo con el año 2000

se encontró una proporción de 38,8%,

mayor a lo reportado a nivel

Cabe resaltar que se ha tomado como referencia

American Journal

Pierre, ‘Malnutrition Kills Directly, Not Indirectly’,

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES Continua) 2010, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). nstituto Nacional de Estadística

Page 57: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 57

la desnutrición en niños menores de 5 años debido que este margen de edad es comparativo

a nivel nacional e internacional, asimismo, no se encontró datos sistematizados en los

establecimientos de salud sobre los menores de 3 años por lo que se trabajo con datos de

menores de 5 años.

Este dato encontrado en la zona de intervención es preocupante, pues uno de los indicadores

de desarrollo de las poblaciones, está relacionado con la capacidad de las personas de lograr

estaturas standares acorde a los parámetros internacionales; el crecimiento

longitudinal/estatural se utiliza como evidencia que se ha mantenido el aporte de nutrientes

suficientes para que se alcance el desarrollo de potencialidades físicas y cognoscitivas de las

personas. Cada persona que se encuentra fuera de los patrones que han mostrado valores

mínimos alcanzables, para que sus capacidades sean conservadas, indica la sumatoria de

tiempo de hambre y necesidades alimentarias no cubiertas, suceso que atenta contra el

derecho de las personas.

Figura 4

Comparación de la proporción de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años del distrito de Pullo con el resultado encontrado a nivel nacional y departamental.

Fuente: ENDES 2010, Mapa de desnutrición Crónica 2007.

Otro instrumento que permite conocer la situación nutricional es el Mapa de Vulnerabilidad a

la Desnutrición Crónica (2010), donde el distrito de Pullo ha sido clasificado con un nivel de

vulnerabilidad “media”, es decir, de los 552 niños y niñas menores de 5 años que viven en el

distrito, el 57% (índice promedio de vulnerabilidad 0,56792) tiene una probabilidad de caer en

desnutrición (315 niños y niñas). En la Figura 5, se puede apreciar el nivel de vulnerabilidad de

los 11 centros poblados, siendo categorizado Malco con un nivel de vulnerabilidad “alta” (3

niños y niñas); y a Antallani (5 niños y niñas), Manzanayocc (14 niños y niñas) y Chaipi (12 niños

y niñas) con un nivel de vulnerabilidad “media”. El centro poblado de Relave tiene un nivel de

vulnerabilidad “muy baja”, sin embargo, alberga la mayor concentración de niños y niñas con

riesgo de desnutrición (200).

23.2%

38.8%

47.0%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Nacional Ayacucho Pullo

Page 58: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 58

También en el Mapa de Vulnerabilidad se realizó un análisis entre el Índice de Gestión

Municipal y el Índice de Vulnerabilidad a la Desnutrición Crónica Infantil, encontrándose que el

nivel de gestión municipal del distrito de Pullo es “bajo”, convirtiéndose en un factor de riesgo

que contribuye con la vulnerabilidad de la desnutrición crónica infantil.

• Deficiencia de Micronutrientes

Otro de los problemas nutricionales en la niñez es la deficiencia de micronutrientes,

especialmente de hierro, vitamina A, zinc y yodo, la cual es conocida como “desnutrición

silenciosa” porque sus manifestaciones clínicas son relativamente inaparentes.

El hierro es un mineral que todos los tejidos del organismo necesitan para las funciones

celulares básicas, y este elemento es de crucial importancia para los músculos, el cerebro y los

hematíes. La anemia se ha tomado como característica de una deficiencia de hierro

suficientemente grave como para que afecte a las funciones tisulares. Los niños y niñas

pequeñas y las mujeres durante la gestación y el puerperio son los que más frecuente y

gravemente se ven afectados, debido a la gran cantidad de hierro que necesitan durante el

crecimiento y la gestación, respectivamente. Pero la falta de hierro puede extenderse toda la

vida donde la alimentación se compone principalmente de productos de primera necesidad

con poco consumo de carne o donde la población está expuesta a infecciones causantes de

pérdida de sangre (principalmente debido a parasitosis como la anquilostomiasis y la

esquistosomiasis urinaria). Además, son cada vez más cuantiosos los datos demostrativos de

que la anemia por carencia de hierro en la primera infancia reduce la inteligencia en la infancia

media. En su forma más grave originará retraso mental leve. Las referencias prueban asimismo

que la falta de hierro reduce la forma física y la capacidad de trabajo aeróbico, al perturbar

mecanismos como el transporte de oxígeno y la eficiencia respiratoria en el músculo15.

La deficiencia de hierro afecta alrededor del 25% de la población del mundo, siendo la mayoría

de ellos niños y niñas en edad preescolar y mujeres. Este trastorno causa anemia, y en el

mundo 298 millones de niños y niñas menores de 5 años padecen de anemia (47,4%),

encontrándose en las regiones de África y Asia la mayor cantidad de niños y niñas afectados

(115.3 millones y 83.5 millones, respectivamente), y en América Latina la menor cantidad (23.1

millones)16.

A nivel nacional, ENDES (2010) reporta una prevalencia de anemia en niños y niñas de 06 a 36

meses del 37,7%. Según el área de residencia, la anemia por deficiencia de hierro afectaría en

mayor proporción a los niños y niñas del área rural (57,5%) que a los del área urbana (46,2%). Y

de acuerdo a regiones naturales, la prevalencia de la anemia es mayor en la Sierra (47,1%) que

en la Selva (39,8%), En el departamento de Ayacucho se presentaría una cantidad similar a la

estimada a nivel nacional (35,5%), es decir más de la tercera parte de los niños y niñas

adolecerían de anemia, que de acuerdo a la clasificación de la OMS constituiría un problema

moderado de salud pública (prevalencia de anemia entre 20.0-39.9%)17.

15 Informe sobre la Salud en el mundo 2002. OMS 16 Global Database on Anaemia 2008. WHO 17 WHO. Iron Deficiency Anaemia Assessment, Prevention, and Control. A guide for programme managers. 2001.

Page 59: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 59

La prevalencia de anemia encontrada es un indicador de la mala nutrición y pobre salud. El

más dramático efecto de la anemia en la salud, es el aumento del riesgo de la mortalidad

materna e infantil, debido a anemias graves. Además, en los niños y niñas produce

consecuencias negativas en su desarrollo cognitivo y físico; y en el rendimiento físico,

particularmente en la productividad del trabajo de los adultos18. Cabe resaltar, que el Centro

de Salud de Pullo no cuenta con datos actualizados debido a la restricción de presupuesto para

pruebas de determinación de anemia por deficiencia de hierro.

En caso de la vitamina A, este un nutriente imprescindible para la buena salud ocular y una

buena visión, para el crecimiento, para la función inmunitaria y para la supervivencia. Diversos

factores, que suelen actuar juntos, consiguen dar lugar a la falta de vitamina A: la baja ingesta

alimentaria, la malabsorción y el aumento de la excreción asociado a enfermedades comunes.

Puede diagnosticarse una carencia grave de esta vitamina cuando se dan los signos clásicos de

la xeroftalmía, como las lesiones corneales. La deficiencia más leve de vitamina A es mucho

más frecuente; y puede estimarse a partir de las concentraciones de retinol sérico y en caso de

ceguera nocturna.

Actualmente la deficiencia de vitamina A, continúa siendo un importante problema de salud

pública en África y Asia y en ciertos países de América Latina. A nivel mundial

aproximadamente un 33% (190 millones) de niños y niñas en edad preescolar no ingieren

cantidades suficientes de vitamina A en su alimentación diaria, clasificándolos como personas

con deficiencia de vitamina A. La prevalencia y las cantidades más altas se encuentran en

África y en algunas partes de Asia, donde se calcula que más del 40% de los niños en edad

preescolar sufren carencias de vitamina A, mientras que América sería una de las zonas con

menor proporción (15,6%)19.

En el Perú no se tienen cifras actualizadas sobre la cantidad de personas afectadas por esta

deficiencia, debido al alto costo del estudio de concentración de retinol sérico en sangre.

Según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), la prevalencia de deficiencia de

vitamina A en niños y niñas menores de 5 años en el 2001 era 14.9%, siendo esta cifra de

acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) un problema

moderado de salud pública. Se debe resaltar que investigaciones han mostrado que cuando

una población se encuentra en riesgo de deficiencia de vitamina A, la suplementación reduce

la mortalidad de los niños y niñas entre seis meses y cinco años en un promedio de 23%

(Global Report, 2009). En los países con altas tasas de mortalidad infantil la administración de

suplementos con esta vitamina en dosis altas dos veces al año es una de las intervenciones

más eficaces con respecto a su costo.

18 WHO. Worldwide prevalence of anaemia 1993–2005. WHO Global Database on Anaemia. 2008. 19 Global Report 2009 Investing in the future A united call to action on vitam and mineral deficiencies. UNICEF 2008

Page 60: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho”

Figura 5 :Mapa de

Vulnerabilidad a la

Desnutrición Crónica Infantil

del Distrito de Pullo según

Centros Poblados. 2010

Page 61: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

61

Acerca del Zinc, la carencia de este mineral está referida en gran medida con una ingesta o

absorción inadecuada de zinc en los alimentos, carencia a la que también puede contribuir una

pérdida excesiva de zinc durante la diarrea. La distinción entre ingesta y absorción es

importante: una elevada concentración de algunos inhibidores (como fibra y fitatos) en los

alimentos puede dar lugar a una baja absorción de zinc, aunque éste se ingiera en cantidades

aceptables. Por lo tanto, la carencia de zinc en la dieta concuerda con aquellas poblaciones

que consumen pocos alimentos de origen animal (la mejor fuente de zinc) y más cantidad de

productos de origen vegetal con un alto contenido de fitatos. La deficiencia grave de zinc es

una afección caracterizada por baja estatura, hipogonadismo, deterioro de la función

inmunitaria, trastornos cutáneos, disfunción cognitiva y anorexia.

Datos proporcionados por IZiNCG (2010)20 determina que el Perú se encuentra en un riesgo

alto de deficiencia de este micronutriente, estimando este indicador entre la combinación de

prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años (25,4%) y el porcentaje de la

población en riesgo de una ingesta inadecuada de Zinc (41,6%). Asimismo, se ha encontrado

que los suplementos de zinc pueden reducir la prevalencia de diarrea en los niños en un 27%,

ya que acortan la duración y reducen la gravedad de un episodio de diarrea21.

La carencia de vitamina A y zinc es especialmente peligrosa cuando los niños presentan

sarampión, diarrea y malaria. Datos recientes, mencionan que el 20-24% de las muertes

producidas por estas tres enfermedades se deben a una inadecuada ingesta de estos

micronutrientes. Cada año la deficiencia de vitamina A ocasiona la muerte de 670,000 niños

menores de cinco años y la carencia de zinc produce 450,000. También se estima que la

anemia ferropénica es la causante de 600,000 niños nacidos muertos o fallecidos dentro de su

primera semana de vida22.

Finalmente la deficiencia de yodo, es seguramente la causa prevenible individual más común

de retraso mental y de lesiones cerebrales. El «cretinismo endémico», la representación de

retraso mental profundo más estrechamente relacionada con la carencia de yodo, forma el

extremo grave de un amplio espectro de anormalidades designadas con el nombre común de

trastornos por falta de yodo. Esta deficiencia se ha relacionado asimismo con un peso al nacer

inferior a la media y una mayor mortalidad infantil, con insuficiencias auditivas, con la

disminución de la capacidad motora y con algunas disfunciones neurológicas.

En contraste de muchos otros problemas de nutrición, la deficiencia de yodo afecta tanto a los

países desarrollados como los países en desarrollo. Si bien la mayoría de personas están ahora

protegidas por el consumo de sal yodada, alrededor de 41 millones de recién nacidos

continúan sin estar protegidos contra las secuelas duraderas del daño cerebral asociado con la

20 International Zinc Association. 2010 21 Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres. UNICEF 2009. 22 Global Report 2009 Investing in the future A united call to action on vitam and mineral deficiencies. UNICEF 2008

Page 62: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

62

carencia de yodo. En África se ha determinado que un 42% de la población sufre esta carencia,

siendo mayor esta proporción en Europa (52%).

• Bajo Peso al Nacer

El bajo peso al nacer (peso inferior a 2,500 gramos), es un indicador considerado como el

mejor predictor de la mortalidad y morbilidad infantil, así como un marcador retrospectivo del

estado de nutrición y salud de la madre. Un niño y niña nacidos con un peso entre 1.500 y

2,000 gramos tiene ocho veces más probabilidades de morir que un niño nacido con un peso

adecuado de al menos 2,500 gramos. El bajo peso al nacer produce alrededor del 3,3% de las

muertes de los niños y niñas en general, y contribuye a las infecciones y la asfixia, que en

conjunto representan el 60% de las muertes neonatales.23

En los países en vías de desarrollo el bajo peso al nacer está usualmente asociado a una mala

nutrición de la madre durante la etapa de la gestación. Y los niños que sobreviven muestran

corta estatura, elevada morbilidad infecciosa y aumento en el riesgo de retardo en el

desarrollo psicosocial. Estudios recientes señalan que, cuando llegan a la adultez, los nacidos

con bajo peso muestran también, mayores probabilidades de muerte por enfermedades

crónicas como enfermedades cardiovasculares, infarto cerebral, presión alta y diabetes. En las

niñas, el bajo peso es un factor significativo en la permanencia intergeneracional de bajo peso

al nacer24.

A nivel mundial, 13 millones de niños y niñas por año nacen con bajo peso25. En los países en

desarrollo, el 16% de los recién nacidos, o 1 de cada 6, pesa menos de 2.500 gramos. La región

de Asia Meridional presenta la mayor incidencia, una cuarta parte de los recién nacidos de esta

zona presentan un peso inferior a lo recomendado26. Y en América Latina y el Caribe se estima

que aproximadamente un 9% (1,1 millones de niños) de los nacimientos corresponden a niños

con bajo peso al nacer27.

En el Perú, las cifras de bajo peso al nacer señaladas en las encuestas nacionales, son similares

a lo encontrado en América Latina y el Caribe. ENDES (2010) informa de cifras de un rango de

7,2%, proporción ligeramente mayor al 5.9% hallado en al año 2000, resultado que se

contrasta de manera favorable con los índices de otros países.

Sin embargo, en Ayacucho se observa una proporción superior (10,6%) en comparación con los

resultados encontrados a nivel nacional y América Latina y el Caribe (7,2% y 9%,

respectivamente); y a nivel departamental ocupa el primer lugar de niños y niñas con bajo

peso al nacer (Figura 6).

23 Black, Robert E., et al., ‘Maternal and Child Undernutrition: Global and regional exposures and health consequences’, The

Lancet, vol. 371, no. 9608, 19 de enero de 2008, págs. 243–260. 24 Objetivos del Desarrollo del Milenio Informe 2009. Naciones Unidas 25 The Lancet: La serie sobre desnutrición materno-infantil, 2008 26 Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres. UNICEF 2009. 27 Ibid 24

Page 63: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

63

También las percepciones de las madres del tamaño de sus bebés al nacer, son consideradas

como indicador válido del peso neonatal, especialmente en áreas en las cuales un número

importante de nacimientos suceden fuera del camino formal de salud. En ENDES 2010, se les

preguntó a las madres si percibían que sus recién nacidos eran “muy pequeña o pequeño” o

“más pequeña o pequeño que el promedio”. Con respecto a los porcentajes de niños y niñas

percibidos por las madres como “más pequeña o pequeño que el promedio”, Ayacucho mostró

un resultado mayor en comparación a lo encontrado a nivel nacional (6,5% y 3,2%,

respectivamente). Y en caso de la percepción de “muy pequeña o pequeño”, Ayacucho

presentó un menor porcentaje (16,9%) en comparación con el resultado nacional (20,7%)

(Cuadro 16).

Estos hallazgos muestran que el bajo peso al nacer puede ser un factor importante que

favorezca a corregir el problema de desnutrición crónica en el departamento de Ayacucho.

Evitando de este modo, la propensión a seguir malnutridos y a tener menores coeficientes de

inteligencia además de discapacidades cognoscitivas. El peso al nacer refleja la experiencia

intrauterina; no sólo es un buen indicador del estado de salud y la nutrición de la madre, sino

también de las probabilidades de supervivencia, crecimiento, salud a largo plazo y desarrollo

psicosocial del recién nacido.

Cuadro 16 Proporción de la percepción de la madre del tamaño de la niña o del niño al nacer, 2010

Fuente: ENDES, 2010.

Figura 6

Proporción de nacidos con Bajo Peso al Nacer según Departamentos, 2010.

Percepción del tamaño Nacional %

Ayacucho %

Más pequeña o pequeño que el promedio 3,2 6,5

Muy pequeña o pequeño 20,7 16,9

Page 64: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

64

Fuente: ENDES, 2010.

b) Estado Nutricional de Gestantes

• Desnutrición Materna

El futuro del estado nutricional de cada niño o niña se inicia con el estado de nutrición de su

madre durante la adolescencia y el embarazo. Las madres que sufren desnutrición crónica

desde la juventud son más vulnerables a tener hijos con bajo peso al nacer; quienes pueden

tener un crecimiento insuficiente en la niñez, sufrir infecciones, debilidad en el sistema

inmunológico, problemas de aprendizaje, y en los casos más graves, la muerte poco después

de nacer. Cuando las niñas alcanzan la edad de procrear, muy probablemente darán a luz hijos

desnutridos, perpetuando el ciclo intergeneracional del problema28.

Entre los factores que evita una buena gestación está una alimentación inadecuada, la falta de

descanso, el consumo de tabaco, las infecciones, las prácticas culturales que desalientan el

aumento de peso de las embarazadas y el trabajo físico intenso o prolongado. Otro factor de

gran relevancia es la edad materna o la frecuencia con que quedan embarazadas29. También la

pobreza puede afectar la salud materna y neonatal, ocasionando un incremento en la

incidencia de las causas directas de mortalidad, como las infecciones y la desnutrición

28 Seguimiento de los progresos en la nutrición de los niños y las madres. UNICEF 2009. 29 IBID

Page 65: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

65

materna; puede producir que no se busque atención médica cuando se necesita; o puede

limitar el acceso a los servicios de salud.

La desnutrición materna tiene poco efecto sobre el volumen o la composición de la leche

materna al menos que la desnutrición sea severa. La concentración de algunos micronutrientes

(vitamina A, yodo, tiamina, riboflavina, piridoxina y cianocobalamina) en la leche materna

depende de lo que dispone el cuerpo materno y de su consumo, por lo tanto, el riesgo de

déficit en los niños y niñas de estos micronutrientes se incrementa por la deficiencia materna.

Esto es más evidente en el caso de la vitamina A, donde el contenido en la leche materna es la

fuente principal de lo que dispone el niño o niña, puesto que los depósitos de la vitamina están

bajos al nacer. La suplementación materna con estos micronutrientes aumenta la cantidad

secretada en la leche materna, que puede mejorar la situación del bebé.

La baja estatura materna y el Índice de Masa Corporal (IMC) materno bajo (menor de 18.5

kg/m²), también tienen efectos adversos independientes sobre el resultado del embarazo. La

baja estatura materna es un factor de riesgo de parto por cesárea. En un meta-análisis de

estudios epidemiológicos han encontrado un 60% de incremento de partos asistidos entre las

mujeres con baja estatura, por lo tanto, están en riesgo la madre y el bebé de tener un parto

saludable sino asisten a un servicio de salud. Sin embargo, el IMC materno bajo (desnutrición)

no parece aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo; al contrario, parece que

hay un efecto sinérgico positivo entre la baja estatura materna y el IMC alto (sobrepeso) en el

aumento de estas complicaciones. El IMC materno bajo está asociado con el bajo peso al

nacer, y es un factor de riesgo para las afecciones perinatales. Y el bajo peso al nacer es un

factor de riesgo para las afecciones neonatales30.

A nivel mundial, la desnutrición materna y de la niñez contribuye a más de un tercio de las

muertes totales en los niños y niñas, y a más del 10% de la carga global de enfermedades31. La

desnutrición materna oscila entre 10%-19% en la mayoría de los países. Siendo un grave

problema en gran parte de África y Asia, donde más del 20% de las mujeres tienen un IMC

bajo.Según estimaciones del Centro de Salud de Pullo, la proporción de desnutrición materna

se encuentra dentro de los rangos internacionales, presentado cantidades similares durante

los periodos del 2009, 2010 y 20011 (14%, 12.5% y 12%, respectivamente)

Por otro lado, en el Perú el 9,5% de las mujeres presentan una talla menor a 145 cm.,

pudiendo ser consideradas como madres con un alto riesgo de experimentar complicaciones

en el embarazo, y se encuentran en mayor proporción en las regiones de sierra (12.1%) y selva

(10,7%). Como se muestra en la Figura 7, Ayacucho ocupa el octavo lugar (12,6%) entre los

departamentos con mayor proporción de mujeres con una talla menor de 145 cm.(ENDES,

2010).

30 The Lancet: La serie sobre desnutrición materno-infantil, 2008 31 “La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y El Caribe: alcanzando los objetivos de desarrollo del milenio” OPS , 2008

Page 66: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

66

Por lo tanto, la evidencia disponible señala que la estatura de las mujeres ayacuchanas en

edad fértil (15 a 49 años de edad) muestran de modo indirecto la situación social y económica

en la que coexisten y a la cual han sido expuestas por un largo periodo, como son las

condiciones de salud, alimentación, ingresos económico, educación, entre otros. Su estatura

inadecuada muestra su deficiente estado nutricional, la cual sería una de las principales

determinantes del bajo peso al nacer, así como, de la mortalidad materna, infantil y perinatal.

Figura 7 Proporción de mujeres de 15 a 49 años con talla menor de 145 cm. según departamentos,

2010.

Fuente: ENDES, 2010.

• Deficiencia de micronutrientes

La ingesta inadecuada durante la gestación de ciertos micronutrientes como el hierro, la

vitamina A, el yodo, el ácido fólico y el zinc también produce efectos negativos tanto para la

madre como para el feto.

Las gestantes afectadas con anemia por deficiencia de hierro, eleva las probabilidades de que

se produzca muerte materna por hemorragia y muerte perinatal e infantil; también produce

daños en el cerebro del feto y bajo peso al nacer, con las consiguientes consecuencias en el

desarrollo motor y socio emocional del niño.

Page 67: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

67

Estudios diversos, han documentado que la deficiencia de hierro es responsable de 115.000

muertes maternas anuales, el 20% de la mortalidad materna mundial. La anemia en mujeres

gestantes afecta a 56 millones (41.8%); los mayores porcentajes se encuentran en la región de

África (67,6%) y Asia (65,5%). Contrariamente, en América menos del 30% de mujeres

gestantes padecen de anemia.

En el Perú, en el año 2004 el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), realizó un

estudio nacional encontrando que el 42,7% de las gestantes presentaban anemia, nivel que en

la OMS es considerado como un problema severo de salud pública. Este mismo estudio halló

que la prevalencia de anemia en las gestantes ayacuchanas es similar a lo hallado a nivel

nacional (41,8%)32. Según datos del Centro Salud de Pullo (2011), el 39,3% de las gestantes

padecen de anemia, porcentaje que respecto al 2009 y 2010 ha incrementado en 3 y 6 puntos

porcentuales respectivamente (Figura 8). Ante esta situación, podemos concluir que la anemia

es un problema grave de nutrición pública en las gestantes; siendo la principal causa de

anemia en el Perú el deficiente consumo del hierro en sus dietas.

Asimismo, la deficiencia de vitamina A es una de las causas de la mortalidad materna. En el

mundo más de 19 millones (15,3%) de madres gestantes la padecerían, encontrándose en la

región de América el 2%. Y en el Perú se ha encontrado una cifra similar (1,7%), que según la

clasificación de la OMS no sería considerado un problema de salud pública (WHO 1995-2005).

Actualmente, no existen datos para el departamento de Ayacucho. Figura 8

Proporción de anemia en gestantes del distrito de Pullo según Periodo 2009, 2010, 2011

Fuente: Reporte del Centro de salud de Pullo 2009, 2010, 2011

En cuanto al ácido fólico, su consumo inadecuado durante los primeros meses del embarazo

puede ser causa de defectos congénitos del tubo neural (como la espina bífida) e incrementa

las posibilidades de que el niño y niña nazca con bajo peso y que la madre fallezca. También la

32 Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Instituto Nacional de salud. Comportamiento de indicadores de Nutrición en el Perú. Monitoreo Nacional de indicadores nutricionales 2002-2004.

36.0

33.3

39.3

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

2009 2010 2011

%

Periodo

Page 68: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

68

falta de yodo acrecienta el riesgo de mortalidad fetal y de aborto espontáneo, y puede causar

graves problemas de aprendizaje a los niños y niñas sobrevivientes. Y la deficiencia de zinc

puede tener como consecuencia la prolongación del trabajo de parto, incrementando así las

probabilidades de muerte de la madre; y de desarrollo fetal insuficiente.

3.2.2 Causas Inmediatas

La interacción entre la ingesta insuficiente de alimentos y las enfermedades, que constituyen

las dos causas inmediatas principales de la desnutrición, tiende a crear un círculo vicioso, ya

que cuando el niño desnutrido, cuya resistencia a las enfermedades está deteriorada, contrae

una enfermedad, su desnutrición se agrava. Los niños que ingresan en ese ciclo de

desnutrición e infección consiguen empeorar con secuelas potencialmente fatales debido a

que una agrava la otra. A continuación se describen las causas inmediatas encontradas en la

zona de intervención

a) Ingesta insuficiente de alimentos

Los patrones dietéticos en el Perú se caracterizan por el consumo inadecuado de calorías, y,

principalmente, por el consumo deficiente de alimentos de alta calidad de origen animal. Los

alimentos de origen animal (carne de res, aves de corral, pescado, huevos y productos lácteos)

son fuentes esenciales de proteínas de alta calidad, importantes para el crecimiento y

desarrollo de los niños. La dieta peruana, especialmente en las áreas rurales, consiste

principalmente de fuentes minerales y vegetales que no brindan las suficientes proteínas ni

micronutrientes.

El bajo consumo de alimentos de origen animal se refleja en la elevada prevalencia de anemia

entre las mujeres y niños. Estos elevados índices de anemia, reflejan de manera impactante un

consumo inadecuado de alimentos de origen animal fuente de hierro, y ciertamente indican

deficiencias de otros micronutrientes contenidos en este mismo tipo de alimentos

(particularmente zinc y vitamina B-12). Diversos estudios señalan que una adecuada

alimentación y cuidados de la madre durante el embarazo constituyen factores clave para

evitar problemas de bajo peso al nacer. El hecho de este bajo consumo indica que pueden

existir problemas no solamente de disponibilidad en los mercados y de acceso a través del

poder adquisitivo de las personas, sino además en los hábitos y preferencias dietéticas que

pueden ser cambiadas mediante estrategias de comunicación para el cambio de

comportamiento.

Para obtener un nivel de referencia sobre el consumo de alimentos de la zona a intervenir por

el proyecto, se usará la información de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos

realizado por el INS - CENAN en el año 2003. Los resultados tienen representación regional,

pero da información referencial sobre la situación de las provincias y distritos de Ayacucho.

Page 69: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

69

• Consumo de Energía

En el Cuadro 17 se observa que el consumo de energía nacional de las mujeres en edad fértil

(MEF) es 67,2% de sus requerimientos. Mientras que el departamento de Ayacucho presenta

un porcentaje similar de cobertura de los requerimientos de 69,8%.

En el caso de los niños y niñas ayacuchanos (entre 12 – 36 meses de edad) el porcentaje de

cobertura del consumo de energía es mayor comparado con lo encontrado a nivel nacional

(89,3% vs.85,8%, respectivamente). Por lo consiguiente, en el Departamento de Ayacucho la

población presenta una brecha importante de consumo de alimentos energéticos.

Cuadro 17 Mediana de Energía para Mujeres en Edad Fértil (MEF) y Niños entre 12 – 36 meses del

departamento de Ayacucho comparado a nivel nacional Fuente: INS CENAN Consumo de Alimentos 2003

• Consumo de Proteínas

En el ámbito nacional podemos observar que el consumo de proteínas en las MEF es 45 g/día,

cubriéndose el 78,2% de sus recomendaciones. Al comparar estos datos a nivel departamental,

Ayacucho presenta un porcentaje parecido de cobertura 77,6%, y el consumo de proteínas de

origen animal es menor del 35% (Cuadro 19 ).

Los niños y niñas ayacuhanos entre los 12-36 meses de edad presentan una cobertura similar

a lo encontrado en el ámbito nacional que supera el 150%. La mediana del consumo de

proteína en Ayacucho es de 25,7 g/día alcanzando el 155,5% del porcentaje de cobertura de

sus recomendaciones (Cuadro 19).

Como se mencionó anteriormente, los alimentos de origen animal son las mejores fuentes

alimenticias de determinados micronutrientes, asimismo las proteínas animales favorecen la

absorción del hierro que se encuentra en los vegetales. Por lo tanto, es recomendable que las

dietas de los niños y niñas menores de un año que son predominantemente vegetales, deben

de contener también alimentos que aporten alrededor del 50% de proteínas de origen animal,

Mediana del

Requerimiento (Kcal/día)

Mediana del Consumo (Kcal/día)

Mediana del Porcentaje de

Adecuación (%)

Ayacucho

MEF 2089,9 1251,2 69,8

Niños 1115,0 880,1 89,3

Nacional

MEF 2107,6 1408,2 67,2

Niños 1130,0 964,4 85,8

Page 70: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

70

que a su vez favorecerá a mejorar el patrón de aminoácidos esenciales y la calidad proteica de

la alimentación.

Como se observa en el Cuadro 19 a nivel nacional, el consumo de proteínas de origen animal

en los niños y niñas es 58,2% del consumo de proteínas totales, proporción que se encuentra

por encima de lo recomendado. En el caso de Ayacucho presenta 3,4 puntos porcentuales

menos de la recomendación. Cabe resaltar, que cuando se refiere a los gramos de proteína

consumidos por los niños y niñas se debe tener en cuenta el peso promedio de los menores,

que según estándares internacionales del National Center for Health and Statistics / World

Health Organization es de 12,2 Kg. de peso corporal. Para este peso lo recomendado de

proteínas en una dieta mixta es de 19,5 g/día que aportaría 1,6 g de proteína por kilo de peso

corporal. En la encuesta el peso promedio de los niños evaluados fue 11,1 Kg. a quienes

corresponde una ingesta de 17,8 g de proteínas, por lo que todos los departamentos cubrían

esta cantidad.

Cuadro 19 Mediana de Proteínas para Mujeres en Edad Fértil y Niños entre 12 -36 meses

del departamento de Ayacucho comparado a nivel nacional

Fuente: INS CENAN Consumo de Alimentos 2003.

• Consumo de Grasas

Según el Cuadro 20 la mediana de consumo de grasa de la mujer ayacuchana es 20,0 g/día

valor que representa una proporción de cobertura de sólo 35% de su recomendación;

asimismo comparando este valor con lo encontrado en el ámbito nacional (39,6%) presenta

menor porcentaje.

Para los niños y niñas ayacuchanos, el porcentaje de cobertura de las recomendaciones de

grasa es 75,5% con una mediana de consumo de 26,9 g/día, siendo valores menores a lo

encontrado nacionalmente (77,1% y 29,3 g/día, respectivamente).

En los niños y niñas no es recomendable limitar la cantidad o tipo de grasa en la alimentación

durante los primeros dos años de vida, porque no existe evidencia de que esta restricción sea

Población Mediana del

Requerimiento (g/día)

Mediana del Consumo (g/día)

Mediana del porcentaje de

cobertura (%)

Mediana del porcentaje según origen (%)

Animal Vegetal

Ayacucho

MEF 55,0 43,9 77,6 35,0 65,0

Niños 16,3 25,7 155,5 46,6 53,4

Nacional

MEF 56,1 45,0 78,2 38,5 61,5

Niños 18,1 30,7 167,1 58,2 41,7

Page 71: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

71

beneficiosa en la etapa de crecimiento, mientras que una reducción en el aporte de grasas

puede disminuir la densidad energética de la dieta y dificultar al niño y niña pequeño ingerir

suficiente energía, asimismo, el poco consumo de grasa estructural como los fosfolípidos y

ácidos grasos esenciales altera el sistema nervioso central.

Cuadro 20 Mediana de Grasas para Mujeres en Edad Fértil y Niños entre 12 – 36 meses departamento

de Ayacucho comparado a nivel nacional

Fuente: INS CENAN Consumo de Alimentos 2003

• Consumo de Hierro

Referente al hierro, como se muestra el Cuadro 21 la mediana de consumo para el grupo de

mujeres ayacuchanas tiene un comportamiento preocupante, solo ingieren alrededor de la

tercera parte de su requerimiento (7,4 mg/día vs 25,0 mg/día). Cabe resaltar, que existe un

mayor consumo de hierro de origen vegetal (93,6%) y un bajo consumo de hierro de origen

animal (6,4%).

En el caso de los niños, solo consumen 4,3 mg/día de su requerimiento de 10,0 mg/día,

presentado un mayor consumo de proteínas de origen vegetal (85,6%). Los valores

encontrados para ambos grupos etéreos (MEF, niños y niñas entre 12-36 meses) son similares

al comparados con los datos a nivel nacional.

Resaltemos, que la cantidad de hierro en nuestro cuerpo depende del tipo de alimento del cual

procede, debido que esto condiciona su capacidad de ser mejor absorbido por el organismo. El

hierro mejor absorbido es el hemínico que se encuentra en las carnes rojas, pollo, pescado,

vísceras y sangre, su absorción fluctúa entre un 15% y 35% y está influenciada sólo por el

estado de hierro de la persona. El segundo es el hierro no hemínico presente en alimentos de

origen vegetal, el huevo y los productos lácteos, su absorción en comparación con el hemínico

es muy variable (de 2% a 20%), ya que hay otros factores condicionantes además de los

fisiológicos que incrementan su absorción o la disminuyen.

Mediana del

Requerimiento (g/día)

Mediana del Consumo (g/día)

Mediana del Porcentaje de

Adecuación (%)

Ayacucho

MEF 58,2 20,0 35,0

Niños 35,0 26,9 75,5

Nacional

MEF 58,5 23,4 39,6

Niños 35,0 29,3 77,1

Page 72: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

72

Podemos concluir, que el hierro consumido por las mujeres, niños y niñas de Ayacucho es

fundamentalmente de origen animal, que los pondrían en situación riesgo de padecer anemia,

que es causada principalmente por el consumo de una dieta pobre en hierro.

Cuadro 21 Mediana de Hierro para Mujeres en Edad Fértil (MEF) y Niños entre 12 – 36 meses del

departamento de Ayacucho comparado a nivel nacional

Fuente: INS CENAN Consumo de Alimentos 2003

• Consumo de Vitamina A

Como se observa en el Cuadro 22, .a nivel nacional, la mediana del consumo de vitamina A en las

MEF es 252,2 µgER/día, representando el 47,7 % del porcentaje de cobertura de las

recomendaciones. En el departamento de Ayacucho se registró una mediana y porcentaje de

consumo mayor a lo observado a nivel nacional (350,0 µgER/día y 69,6%, respectivamente).

Asimismo, el mayor porcentaje de vitamina A consumida es de alimentos de origen vegetal

(93,6%), porcentaje mayor a lo encontrado en el ámbito nacional (89,3%).

En los niños y niñas ayacuchanos la mediana de consumo de vitamina A es 382,9 µgER/día que

representa el 141,4% del porcentaje de cobertura de sus recomendaciones, valores que son

superiores a lo encontrado en el ámbito nacional (340,3 µg ER/día y 120%, respectivamente).

En contraste a las mujeres, el mayor porcentaje de vitamina A consumida por los niños y niñas

provino de fuentes alimenticias de origen animal (53,6%) (Cuadro 22)

Población Mediana del

Requerimiento (mg/día)

Mediana del Consumo (mg/día)

Mediana del porcentaje de

cobertura (%)

Mediana del porcentaje según origen (%)

Animal Vegetal

Ayacucho

MEF 25,0 7,9 31,7 6,4 93,6

Niños 10,0 4,3 41,8 14,4 85,6

Nacional

MEF 25,0 7,4 30,3 14,4 85,6

Niños 11,0 4,3 41,8 23,3 76,7

Page 73: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

73

Cuadro 22 Mediana de Vitamina A para Mujeres en Edad Fértil (MEF) y Niños entre 12 – 36 meses del

departamento de Ayacucho comparado a nivel nacional

Fuente: INS CENAN Consumo de Alimentos 2003

b) Enfermedad

Las infecciones diarreicas y respiratorias agudas son de mayor prevalencia en poblaciones que

viven en pobreza, y contribuyen de forma muy crítica a la desnutrición crónica durante los

primeros 2 años de vida. Asimismo, la elevada frecuencia de infecciones durante los períodos

de “crecimiento rápido”, evita que el niño pueda volver a recuperar la trayectoria de un

crecimiento adecuado. Estas infecciones tienen una relación sinérgica con la desnutrición, es

decir, pueden ser causa y efecto de la misma. Esto se manifiesta porque la desnutrición baja

las defensas del niño contra las infecciones, mientras que el manejo incorrecto de éstas

desencadena procesos de desnutrición.

Las causas básicas de la presencia de las infecciones están asociadas con la pobreza y entre

ellas se puede señalar la falta de servicios de agua potable y saneamiento básico, las prácticas

higiénicas incorrectas y la poca disponibilidad de nutrientes esenciales en el ámbito del hogar.

La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), es una enfermedad intestinal generalmente infecciosa,

determinada por evacuaciones líquidas o disminuidas de consistencia y frecuentes, casi

siempre en número mayor a tres en 24 horas con evolución menor de dos semanas. El rol de la

diarrea parece ser especialmente importante, debido a sus consecuencias no solo sobre la

pérdida de nutrientes y energía, sino también a sus efectos sobre la absorción intestinal y

sobre el apetito. En una investigación acerca de los efectos de la incidencia de la diarrea y las

probabilidades de desnutrición crónica a los 2 años de edad, se mostró que, por cada episodio

de diarrea, la probabilidad de tener retraso en el crecimiento lineal se incrementa en un factor

de 1.05. Al mismo tiempo del incremento de pérdidas de nutrientes, la diarrea puede reducir

la ingesta de alimentos hasta en un 30%, sin embargo, la diarrea no afecta el consumo de leche

materna. Además, se encontró que la interacción entre un inadecuado consumo de nutrientes

y la diarrea es tal que su presencia simultánea afecta el crecimiento de manera sinérgica.

Población Mediana del

Requerimiento (µgER /día)

Mediana del Consumo

((µgER /día)

Mediana del porcentaje de

cobertura (%)

Mediana del porcentaje según origen (%)

Animal Vegetal

Ayacucho

MEF 509,6 350,0 69,6 6,4 93,6

Niños 265,2 382,9 141,4 53,6 46,4

Nacional

MEF 518,9 252,2 47,7 10,7 89,3

Niños 293,8 340,3 120,0 66,5 33,5

Page 74: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfi

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia

Referente a la prevalencia de EDA, c

que la prevalencia de EDA entre niños y niñas menores de

departamento de Ayacucho, muestran una proporción parecida (14,9% y 13

respectivamente); asimismo, estos datos son similares con lo reportado

de Pullo (2010) donde la prevalencia de diarrea es

entre los niños y niñas menores de tres años.

Una posible causa que agrava el problema

la zona de intervención del proyecto, es la poca ingesta de zinc, deficiencia consecuente con la

poca ingesta de alimentos de origen animal de calidad. Se considera que el zinc

para que los niños desnutridos se recuperen de la enfermedad diarreica, la deficiencia de zinc

debilita los sistemas inmunológicos y deja vulnerable a los niños y niñas. Asimismo, la carencia

de zinc es responsable del retraso intelectual y fís

del niño33. El zinc se proporciona al cuerpo mediante una

inaccesible en gran parte de la población

deficiencia de micronutrientes, como el zinc, cuya fuente alimentaria se encuentra en los

mismos productos alimentarios fuentes de hierro.

Comparación de la proporcióndiarreicas agudas del distrito de Pullo co

Fuente: ENDES, 2010, Reporte del Centro de Salud de Pullo (2010).

33 International Zinc Association. 2010

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho

eferente a la prevalencia de EDA, como se aprecia en la Figura 10, la ENDES (2010) reporta

entre niños y niñas menores de cinco años en el ámbito nacional y el

departamento de Ayacucho, muestran una proporción parecida (14,9% y 13

respectivamente); asimismo, estos datos son similares con lo reportado por el Centro de Salud

de Pullo (2010) donde la prevalencia de diarrea es 13%, y ocupa la quinta causa de morbilidad

entre los niños y niñas menores de tres años.

sa que agrava el problema de la prevalencia de diarrea en los niños y niñas de

la zona de intervención del proyecto, es la poca ingesta de zinc, deficiencia consecuente con la

poca ingesta de alimentos de origen animal de calidad. Se considera que el zinc

para que los niños desnutridos se recuperen de la enfermedad diarreica, la deficiencia de zinc

debilita los sistemas inmunológicos y deja vulnerable a los niños y niñas. Asimismo, la carencia

de zinc es responsable del retraso intelectual y físico e impide el desarrollo de las capacidades

. El zinc se proporciona al cuerpo mediante una alimentación diversificada, la cual es

gran parte de la población, puesto, que los altos índices de anemia, indican una

ronutrientes, como el zinc, cuya fuente alimentaria se encuentra en los

mismos productos alimentarios fuentes de hierro.

Figura 10 Comparación de la proporción de niños y niñas menores de 5 años con enfermedades

del distrito de Pullo con el resultado encontrado a nivel nacional y departamental.

Fuente: ENDES, 2010, Reporte del Centro de Salud de Pullo (2010).

rición en niños y niñas menores de 3

de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 74

la ENDES (2010) reporta

años en el ámbito nacional y el

departamento de Ayacucho, muestran una proporción parecida (14,9% y 13,5%,

por el Centro de Salud

, y ocupa la quinta causa de morbilidad

la prevalencia de diarrea en los niños y niñas de

la zona de intervención del proyecto, es la poca ingesta de zinc, deficiencia consecuente con la

poca ingesta de alimentos de origen animal de calidad. Se considera que el zinc es decisivo

para que los niños desnutridos se recuperen de la enfermedad diarreica, la deficiencia de zinc

debilita los sistemas inmunológicos y deja vulnerable a los niños y niñas. Asimismo, la carencia

ico e impide el desarrollo de las capacidades

alimentación diversificada, la cual es

, puesto, que los altos índices de anemia, indican una

ronutrientes, como el zinc, cuya fuente alimentaria se encuentra en los

enfermedades resultado encontrado a nivel nacional y

Page 75: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfi

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia

Las Infecciones Respiratorias Agudas "IRA", son un conjunto de enfermedades que afectan las

vías por donde pasa el aire en el cuerpo humano y son causadas tanto por virus como por

bacterias. Siendo este conjunto de enfermedades la principal causa de consulta en los servicios

de salud y la que causa más muertes, especialmente en niñas y niños men

en personas mayores de 60 años de edad.

cambios bruscos en la temperatura y en ambientes muy contaminados.

vivienda, la contaminación del aire, causada por la quema de l

establece un problema de salud pública con resultados perjudiciales para la salud de los niños

y niñas menores de cinco años y mujeres en edad fértil

marginadas del país.

En cuanto a la prevalencia de las IRA, como se observa en el gráfico siguiente, la ENDES (2010)

señala que el porcentaje de niños y niñas menores de cinco años con IRA a nivel nacional fue

17,1%, dato mayor en comparación con lo encontrado en el departamento de Ayacucho

(9,6%). Sin embargo, existen diferencias con lo reportado por el Centro de Salud de Pullo

(2010) donde la prevalencia de IRA alcanza el 83%, y es considerada la primera causa de

morbilidad en los menores de tres años

Comparación de la proporcióndiarreicas agudas del distrito de Pullo con el

Fuente: ENDES 2010, Reporte del Centro de salud de Pullo (2010).

Las enfermedades diarreicas y respiratorias

desnutrición crónica (Marco concept

ambiental y la educación para la salud, son temas permanentes de trabajo

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho

Las Infecciones Respiratorias Agudas "IRA", son un conjunto de enfermedades que afectan las

vías por donde pasa el aire en el cuerpo humano y son causadas tanto por virus como por

ste conjunto de enfermedades la principal causa de consulta en los servicios

de salud y la que causa más muertes, especialmente en niñas y niños menores de 36 meses

en personas mayores de 60 años de edad. Las IRA son más frecuentes cuando se producen

cambios bruscos en la temperatura y en ambientes muy contaminados. En el interior de la

vivienda, la contaminación del aire, causada por la quema de leña o carbón para cocinar

establece un problema de salud pública con resultados perjudiciales para la salud de los niños

años y mujeres en edad fértil, principalmente en las zonas

e las IRA, como se observa en el gráfico siguiente, la ENDES (2010)

señala que el porcentaje de niños y niñas menores de cinco años con IRA a nivel nacional fue

17,1%, dato mayor en comparación con lo encontrado en el departamento de Ayacucho

mbargo, existen diferencias con lo reportado por el Centro de Salud de Pullo

(2010) donde la prevalencia de IRA alcanza el 83%, y es considerada la primera causa de

morbilidad en los menores de tres años (Figura 11).

Figura 11 Comparación de la proporción de niños y niñas menores de 5 años con enfermedades

del distrito de Pullo con el resultado encontrado a nivel nacional y departamental.

Fuente: ENDES 2010, Reporte del Centro de salud de Pullo (2010).

y respiratorias están categorizadas como causas inmediatas de la

desnutrición crónica (Marco conceptual de la desnutrición infantil), por ello el saneamiento

ambiental y la educación para la salud, son temas permanentes de trabajo en poblaciones

rición en niños y niñas menores de 3

de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 75

Las Infecciones Respiratorias Agudas "IRA", son un conjunto de enfermedades que afectan las

vías por donde pasa el aire en el cuerpo humano y son causadas tanto por virus como por

ste conjunto de enfermedades la principal causa de consulta en los servicios

ores de 36 meses, y

son más frecuentes cuando se producen

En el interior de la

eña o carbón para cocinar

establece un problema de salud pública con resultados perjudiciales para la salud de los niños

, principalmente en las zonas

e las IRA, como se observa en el gráfico siguiente, la ENDES (2010)

señala que el porcentaje de niños y niñas menores de cinco años con IRA a nivel nacional fue

17,1%, dato mayor en comparación con lo encontrado en el departamento de Ayacucho

mbargo, existen diferencias con lo reportado por el Centro de Salud de Pullo

(2010) donde la prevalencia de IRA alcanza el 83%, y es considerada la primera causa de

enfermedades resultado encontrado a nivel nacional y

están categorizadas como causas inmediatas de la

), por ello el saneamiento

en poblaciones

Page 76: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

76

vulnerables con pocos recursos. Por ejemplo, el lavado de manos con jabón es la intervención

de salud más eficaz y costo-efectiva para reducir significativamente la diarrea y las infecciones

respiratorias dado que lavarse las manos pueden prevenir la transmisión de diversos agentes

patógenos. Diversos estudios indican que gracias al lavado de manos con jabón se puede

reducir la incidencia de diarrea e infecciones respiratorias, en un 44% y 30%

respectivamente34.

Las cifras encontradas en la zona de intervención indican que los niños y niñas menores de

cinco años sufren múltiples episodios de diarrea e infecciones respiratorias durante el curso de

un año, lo cual hace aún más difícil la recuperación de su curva de crecimiento. Por ende, la

prevención y tratamiento oportunos de las enfermedades comunes de la infancia temprana

son críticos para favorecer su crecimiento.

3.2.3 Causas Subyacentes

Según el análisis realizado en el distrito de Pullo se ha encontrado que la ingesta inadecuada

de alimentos y las enfermedades infecciosas tienen cuatro conjuntos de causas subyacentes: el

acceso insuficiente a los alimentos en los hogares; el cuidado inadecuado al niño y la madre, la

falta de saneamiento básico e inadecuados servicios de salud. Seguidamente se analiza cada

una de estas causas.

a) Acceso insuficiente de alimentos

Desde el punto de vista de seguridad alimentaria en el hogar, una familia debe tener acceso

sostenible a alimentos sanos (que deben contener energía, proteínas y micronutrientes) de

suficiente calidad y en suficiente cantidad como para asegurar que todos los integrantes de la

familia ingieran alimentos adecuados y disfruten de una vida saludable.

Este acceso de alimentos está fuertemente asociado con el nivel de ingresos de los hogares y

la actividad económica de la familia, los cuales influyen en la compra de la comida. Asimismo,

la disponibilidad de alimentos depende del tipo de producción (agrícola, hortícola o ganadera),

el acceso a tierras fértiles y pastos, la mano de obra, el tipo de semillas y herramientas

apropiadas.

El gasto de los hogares en pobreza extrema (gastos por consumo del hogar no cubren una

canasta de alimentos), junto a la discriminación y el aislamiento geográfico de las áreas

rurales, son factores relacionados con la elevada prevalencia de desnutrición infantil en dichas

poblaciones. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la pobreza extrema

monetaria a nivel nacional es 12,8%; mientras que en el distrito de Pullo se presenta una

34 Fewtrell, L., Kaufmann, R. B., Kay, D., Enanoria, W., Haller, L and Colford, J. M. 2005. Water, sanitation, and hygiene interventions to reduce diarrhoea in less developed countries: a systematic review and meta-analysis. The Lancet infectious

diseases. Volumen 5.

Page 77: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

77

proporción mayor (14,9%). Además, más de la tercera parte (33,6%) de la población del distrito

es rural, por tanto, su seguridad alimentaria va a depender del acceso a la tierra y a otros

recursos agrícolas que garanticen una producción domestica suficiente.

El empleo en el área rural está representado esencialmente por el autoempleo o trabajo por

cuenta propia para la actividad agropecuaria de autoconsumo. Los ingresos monetarios que

generan los hogares rurales proceden de algún excedente de su propia producción. En el

distrito de Pullo, la cuarta parte de la población económicamente activa de 14 años y más se

dedican a la actividad agropecuaria de subsistencia, ocupación que no les genera ingresos

suficientes para tener una alimentación adecuada. Por ende, las familias en estas

circunstancias de solo subsistencia tienen muy pocas probabilidades de almacenar alimentos o

de contar con soluciones alternativas que las protejan en tiempos de necesidad.

En cuanto a la disponibilidad de alimentos en Pullo, como se menciono en el punto de

características socio económicas, la agricultura es de autoconsumo y los principales cultivos

cosechados son maíz amarillo, cebada, trigo, arveja, papa, y entre los menos cultivados se

encuentran la quinua y arveja, cultivos que a pesar de ser alimentos altamente nutritivos se

producen en poca cantidad; igualmente, en la zona existen otros cultivos que han perdido

importancia en la dieta alimentaria de la población, como es el caso del tarwi que no se ha

reportado por constituir áreas insignificantes de producción. La baja productividad de las

tierras se debe principalmente a la falta de infraestructura de riego, precios bajos para los

productos agrícolas e incremento de los costos de comercialización, así como, la falta de

promoción agropecuaria e insuficiente innovación tecnológica.

Por lo tanto, para los pobres del distrito de Pullo la seguridad alimentaria en el hogar suele ser

en extremo precaria. Y si bien las familias pobres consiguen contar con un acceso adecuado a

los alimentos durante un mes, lo que es fundamental es que el acceso a la nutrición sea no

sólo regular sino también sostenible. Además a esta situación, se debe agregar las amenazas

permanentes de desastres naturales por efecto del cambio climático, y la falta de agua que

afecta seriamente la seguridad alimentaria y consecuentemente contribuye a la desnutrición

en los niños y niñas.

b) Cuidado inadecuado al niño y madre

El cuidado se manifiesta en el modo en que se alimenta, nutre, educa y orienta al niño y niña.

Se trata de la expresión, por parte de los individuos y las familias, de los valores familiares y

culturales que los influyen. Desde el punto de vista de la nutrición, la atención comprende

todas las medidas, conductas y prácticas a través de las cuales la disponibilidad de alimentos y

recursos sanitarios se traduce en el crecimiento y desarrollo normal de los niños y niñas.

Erróneamente, se suele suponer, que ese conjunto de actividades relacionadas con el cuidado

de los niños y niñas corresponde solamente a las madres, cuando en realidad es

responsabilidad de toda la familia y la comunidad, que también debe brindar atención a las

Page 78: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

78

madres y a sus hijos. De las numerosas prácticas de atención de los niños y niñas que afectan

su nutrición y su salud, las más principales son las siguientes:

• Lactancia Materna

La leche materna ofrece la mejor protección a la salud, nutrición y desarrollo de los niños y

niñas durante sus dos primeros años de vida. Se recomienda que la lactancia materna exclusiva

(LME) se dé en los primeros 6 meses de vida y se continúe con la lactancia materna durante el

segundo año de vida.

La LME se considera un objetivo de salud pública mundial que está relacionado con la

reducción de la morbilidad y mortalidad infantil, en especial en el mundo en vías de desarrollo.

También, la LME tiene otros beneficios a corto y a largo plazo, tanto para la salud de la madre

como para el bebé.

En el caso del bebé suministra todos los nutrientes que necesitan, los protege contra

enfermedades, y desde el lado emocional fortalece la relación entre la madre y su hijo.

Además, tiene una combinación de proteínas, vitaminas y ácidos grasos que no se encuentran

en ningún otro tipo de alimento y permiten el pleno desarrollo del cerebro del niño. Cabe

resaltar, que el inicio temprano de la lactancia materna previene la mortalidad neonatal, etapa

donde la mortalidad infantil se viene concentrando de manera creciente. Asimismo, la

lactancia contribuye en la salud de la madre durante el período postparto inmediato, al ayudar

a que el útero se contraiga rápidamente, reduciendo de esta forma la pérdida de sangre. En el

corto plazo, la lactancia materna atrasa el retorno de la madre a la fertilidad y a largo plazo,

reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario.

Recientes estudios señalan que las prácticas inadecuadas de lactancia son responsables de 1,4

millones de muertes de niños y niñas en el mundo. Igualmente, se realizaron análisis sobre el

posible impacto que la promoción de la lactancia podría tener, encontrándose que con 99% de

cobertura, la promoción de la lactancia podría reducir las muertes a los 36 meses de vida en

9,1%. Sin embargo, la intervención en la promoción de la lactancia materna no tiene un gran

impacto en la reducción del retraso del crecimiento, resultando más efectivo el asesoramiento

sobre la alimentación complementaria.

En cuanto a la prevalencia mundial de la lactancia materna, se ha encontrado que en África,

Asia, América Latina y el Caribe sólo el 47-57% de los niños menores de 2 meses reciben LME.

Para niños de 2 a 5 meses de edad este porcentaje se reduce al 25-31%. Para niños de 6 a 11

meses, el 6% en África y 10% en Asia han dejado de amamantar, en contraste con el 32% en

América Latina y el Caribe. Por otra parte, a pesar de presentarse mejoras en el incremento de

la lactancia materna, estas no han tenido una orientación de equidad, ya que los mayores

aumentos en la duración de la lactancia materna han sucedido entre las mujeres con mayor

nivel de educación y entre las que vivían en áreas urbanas, con acceso a servicios de salud The

Lancet, 2008).

Page 79: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

79

Estimaciones recientes de la ENDES 2010, señala que en el Perú el 68,3% de niños y niñas

menores de seis meses de edad tuvieron LME, cifra mayor que las estimaciones a nivel

mundial. A nivel departamental no se encuentra estimaciones sobre LME.

Acerca de la duración mediana de la LME, como se aprecia en el Cuadro 23, en el ámbito

nacional la duración mediana es de 4,2 meses, cifra similar a la encontrada en el

departamento de Ayacucho (5,2 meses). En ambos casos, la lactancia materna exclusiva no

cumple con los 6 meses recomendados.

Otro indicador acorde a las medidas recomendados es brindar la lactancia materna por lo me-

nos durante los primeros 24 meses de vida. En el Cuadro 23, se observa que el tiempo

promedio de duración de la lactancia materna en los niños menores de tres años de Ayacucho

es de 22,8 meses, similar al estimado a nivel nacional (21,7 meses). Igual al indicador anterior,

no se cumple con el periodo recomendado de la lactancia por 24 meses.

Cuadro 23 Duración mediana de la lactancia materna exclusiva y lactancia total en niños menores de

tres años del Departamento de Ayacucho comparado a nivel nacional

Tipo de datos Duración mediana (meses)

LME Lactancia Total

Nacional 4,2 21,7

Ayacucho 5,2 22,8

Fuente: ENDES 2010.

• Alimentación Complementaria

La alimentación complementaria se inicia cuando la leche materna sola ya no es suficiente

para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes, por consiguiente, otros alimentos y

líquidos son necesarios además de la leche materna. El rango de edad óptimo para brindar la

alimentación complementaria es entre los 6 y 24 meses de edad, aunque la lactancia materna

puede continuar hasta después de los dos años35. Incluso el óptimo estado nutricional de los

niños y niñas con lactancia materna puede disminuir si no recibe una cantidad y calidad

adecuada de alimentos complementarios a los 6 meses de edad. La mayor incidencia de

retraso en el crecimiento sucede en los 2 primeros años de vida, cuando los niños y niñas

presentan una alta demanda de nutrientes y existen limitaciones en la cantidad y calidad de la

dieta, especialmente después del período de lactancia materna. También, el problema se

agrava en este grupo de edad (menores de dos años) por la alta tasa de enfermedades

35 WHO (World Health Organization). 2003. Principios de orientación para la Alimentación Complementaria del Niño Amamantado

Page 80: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

80

infecciosas, como la diarrea que repercuten negativamente en el crecimiento y estado

nutricional .

En la alimentación complementaria hay que centrarse en la frecuencia y la densidad energética

de la alimentación, así como asegurar una alimentación de calidad adecuada, incluyendo

suficientes micronutrientes. Sin embargo, existe una clara diferencia en la calidad de la dieta

entre las poblaciones, como el menor consumo de alimentos de origen animal por los niños y

niñas que viven en pobreza e inseguridad alimentaria, por lo que se debe generar también

intervenciones que mejoren el acceso a los alimentos nutritivos.

Según estimaciones de la ENDES 2010, en el departamento de Ayacucho el 77,8% de niños y

niñas de 6 a 23 meses de edad presentan prácticas alimentarias adecuadas36, dato menor en

tres puntos porcentuales a lo encontrado en el ámbito nacional (80,7%). Mientras que en el

distrito de Pullo, según estimaciones del Centro de Salud, tan sólo el 32% de los niños y niñas

de 6 a 24 meses reciben una alimentación complementaria adecuada.

La baja proporción de alimentación complementaria adecuada en los niños y niñas de Pullo es

preocupante. Una buena alimentación complementaria no solo necesita tener alimentos con

niveles adecuados de energía y nutrientes de alta calidad, sino también requiere que exista

una gama de comportamientos apropiados por parte de las personas responsables por el

cuidado del niño y niña. Las prácticas propias del cuidado de los niños y niñas deben fundarse

en una buena información y unos conocimientos sólidos, y debe estar libre de prejuicios y

percepciones culturales erróneas. Por ejemplo, si a los niños se les sirve la comida antes o

después que a los demás miembros de la familia, o si se da trato preferencial a los varones en

materia de alimentación. Otro ejemplo importante en la atención de los niños, es el nivel de

conocimientos sobre la higiene y el contagio de las enfermedades, puesto que estos

conocimientos afectan la manera en que se preparan y almacenan los alimentos y si los

miembros de la familia se lavan las manos cuidadosamente antes de comer.

Por ende, el estado nutricional de un niño menor de dos años y, en última instancia, su

sobrevivencia hasta los 5 años, depende directamente de sus prácticas de alimentación. Se ha

encontrado un modelo efectivo de intervención que ayuda al crecimiento lineal en los niños y

niñas, el cual usa mensajes basados en investigaciones formativas que identifican alimentos

accesibles y culturalmente aceptables para alimentar al niño pequeño. Los mensajes de este

modelo tienen la ventaja de que pueden ser diseminados tanto a los establecimientos de salud

como a la comunidad.

Para mejorar este escenario en el distrito de Pullo, las madres y las familias necesitan de apoyo

para iniciar y mantener prácticas apropiadas de alimentación del lactante y del niño pequeño.

Los profesionales de la salud y los promotores desempeñan un rol crítico para brindar dicho

36

basadas en el consumo de 3 a más grupos de alimentos, la frecuencia mínimo estándar según su edad (por lo menos dos veces

al día para los menores de 6 a 8 meses y tres veces al día para los menores de 9 a 23 meses) y si recibieron leche materna o productos lácteos

Page 81: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

81

apoyo, influenciando las decisiones relacionadas con las prácticas alimentarias de las madres y

las familias. Por lo tanto, resulta crítico que los profesionales de salud y promotores tengan

conocimientos y habilidades básicas para ofrecer una apropiada orientación y consejería; que

ayuden a resolver problemas de alimentación y que conozcan cuándo y dónde deben referir a

la madre que experimenta problemas de alimentación de mayor complejidad. Cabe resaltar,

que las prácticas óptimas de alimentación del lactante y del niño pequeño, se sitúan entre las

intervenciones con mayor efectividad para mejorar la salud de la niñez.

• Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED)

Cabe resaltar, que otro indicador de relevancia en el cuidado del niño y niña es el control de

Crecimiento y Desarrollo (CRED), cuyo objetivo es monitorear o realizar un seguimiento

individual del progreso del estado nutricional en forma periódica y secuencial. Estos controles

promueven una atención integral al niño y niña, incluyendo tanto la evaluación nutricional y

del desarrollo, así como, la consejería a los padres sobre temas de salud, nutrición,

estimulación y vacunación.

Este seguimiento se efectúa en los establecimientos de Salud. Si bien la Organización Mundial

de la Salud (OMS) recomienda un control mensual durante los 2 primeros años, la norma de

MINSA (2008) establece realizar intervenciones sanitarias hasta los 4 años de edad, donde los

niños y niñas menores de un año deben tener un control mensual, de 12 a 23 meses un control

cada dos meses, y de 2 a 4 años un control trimestral.

En el distrito de Pullo, a pesar de los esfuerzos desplegados por los trabajadores locales de

salud como medida para disminuir la desnutrición, la cobertura en el control de CRED en los

menores de 5 años del Puesto de Salud de Relave solo alcanza al 60% y en el Centro de Salud

de Pullo 89%, cifras bajas de acuerdo a lo establecido por el MINSA que tienen como criterio

de programación (100%).

La baja cobertura de estos controles en la población de niños y niñas, probablemente es

debido al escaso acceso a servicios de salud de calidad en estas áreas y a la falta de

conocimiento de la madre sobre la importancia de los mismos. Asimismo, en la consejería

individual sobre cómo mejorar el hábito nutricional dirigido a la persona responsable del

cuidado del niño, posiblemente, a pesar de la buena voluntad de los trabajadores de salud, el

tiempo ofrecido no es suficiente para exponer los temas de lactancia materna, alimentación

complementaria, y otros sobre el cuidado del niño. En este caso, la persona encargada del

menor sale de la sesión desconociendo o sin recordar los mensajes prácticos. Este componente

se vuelve más complicado en un ambiente pluricultural. Por lo tanto, la diversidad cultural y

geográfica de las zonas ofrece un entorno desafiante para el mejoramiento de prácticas

sostenibles de salud y nutrición. La promoción del adecuado crecimiento y desarrollo de los

niños requiere entender las barreras específicas y las motivaciones de la conducta social en

cada comunidad. Al no tomarse en cuenta este factor, los programas nutricionales podrían

Page 82: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

82

pasar despistados para las madres o cuidadores de los niños, más aún, si ellas consideran a sus

hijos como apropiadamente nutridos, a pesar que no lo estuviesen.

• Vacunación

De acuerdo a los datos de cobertura inmunitaria mundial de la OMS y el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF) la tendencia de la cobertura de vacunación mundial sigue

siendo positiva. Se ha encontrado que en la región de América, Europa y del Pacífico

Occidental han mantenido una cobertura inmunitaria superior al 90%, en tanto que la región

del Mediterráneo Oriental consiguió el 87% de cobertura (OMS, 2009).

Se estima que el número de muertes de niños y niñas menores de 5 años a causa de

enfermedades (exceptuado el sarampión) prevenibles con vacunas actualmente

recomendadas por la OMS fue de 890.000. Y se ha evitado más de 2,5 millones de muertes

anuales por difteria, tétanos, tos ferina y sarampión en todos los grupos de edad. Por lo tanto,

las vacunas ayudan a disminuir principalmente la mortalidad de los lactantes y están

favoreciendo al logro de la meta correspondiente al cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio

de las Naciones Unidas, reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años (OMS, 2009).

Dentro de las intervenciones preventivas primarias que realiza el MINSA se encuentran las

inmunizaciones en niños y niñas de 0 a 4 años, siendo el criterio de programación llegar al

100% de la población infantil. De acuerdo a sus normas establecidas señala que los menores

de 1 año deben recibir las siguientes vacunas: vacuna contra Hepatitis B (HVB), vacuna contra

la tuberculosis (BCG), vacuna contra la difteria, pertusis, tétanos, hepatitis B y hemophylus

influenza (Pentavalente), vacuna contra la polio (antipolio), vacuna contra rotavirus, vacuna

contra neumococo y vacuna contra influenza. Asimismo, el niño de un año debe protegerse

con la vacuna contra sarampión, papera y rubéola (SPR) y vacuna contra la fiebre amarilla

(AMA). Y finalmente el niño de 4 años con un refuerzo de vacuna DPT y SPR.

En la Figura 12 se muestra el progreso de la cobertura de vacunación del distrito de Pullo

durante los años 2007, 2008 y 2009. Como se observa, en el año 2008 las vacunas Antipolio,

D.P.T, HVB, HIB y SPR muestran una cobertura superior al 100%, lo cual parece indicar que en

ese año hubo una subestimación de la población infantil del distrito, por lo tanto, no ha sido

considerado para el análisis. En caso de la cobertura de vacunación de la B.C.G, esta ha

disminuido progresivamente en más de 20 porcentuales por año (69,4%, 48,5% y 26,3%).

Igualmente la vacuna Antipolio ha disminuido en 9,1 puntos porcentuales (de 73,5% a 64,4%).

Caso contrario sucedió para el caso de las vacunas D.P.T y HVB que incrementaron su

cobertura en más de 21 puntos porcentuales llegando alcanzar en ambos casos una cobertura

de 65,3%; mientras que la vacuna HIB incrementó solo en 6.1 puntos porcentuales (de 59,2%

al 65,3%); y la vacuna SPR se mantuvo igual (77%).

Ante esta situación, podemos concluir que la cobertura obtenida por los establecimientos de

salud no ha alcanzado lo establecido por el MINSA como criterio de programación (100%),

Page 83: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfi

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia

generado probablemente por problema

posiblemente a factores tales como,

idioma que sus pacientes, que crea una barrera en la comunicación interpersonal y

los pacientes temor, o la falta de recursos

Cobertura de vacunación de niños y niñas de 12 mesesDistrito de Pullo 2007,2008, 2009.

Fuente: Protegidos y coberturas de vacunación en niños por tipo biológico2007, 2008, 2009.

• Suplementación con micronutrientes

El MINSA según el listado priorizado de intervenciones sanitarias garantizadas para la

reducción de la desnutrición crónica infantil tiene como disposición específica la prevención de

deficiencias de micronutrientes para niños y niñas menores de 5 años.

actividades de suplementación con micronutrientes,

enfermedades por deficiencia de hierro, ácido fólico y vitamina "A" mediante la administración

y/o entrega de suplementos, y de desarrollar acciones que garanticen la adherencia al

suplemento. Teniendo como esquema de suplementación para niños y niñas de 6 a 23 meses

suplementos con hierro y ácido fólico durante 6 meses. Y en el caso de vitamina A una dosis de

100,000 UI para niños de 6 a 11 meses, y una dosis de 200,000 UI cada seis meses para el

grupo de edad de 12 a 23 meses.

Según el Centro de Salud de Pullo, en el año 2009 tan sólo el 10% de los niños y niñas de

menos de 36 meses de edad recibieron supleme

incrementándose en 5 puntos porcentuales para el año 2010;

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho

problemas en la calidad de la atención de la salud

s tales como, trabajadores de salud que no pueden hablar el mismo

crea una barrera en la comunicación interpersonal y

a falta de recursos que limita la cobertura a las comunidades.

Figura 12 Cobertura de vacunación de niños y niñas de 12 meses según tipo biológico,

Distrito de Pullo 2007,2008, 2009.

rotegidos y coberturas de vacunación en niños por tipo biológico, según provincias y distritos. Ministerio de Salud

ón con micronutrientes

El MINSA según el listado priorizado de intervenciones sanitarias garantizadas para la

reducción de la desnutrición crónica infantil tiene como disposición específica la prevención de

tes para niños y niñas menores de 5 años. Para lo cual realiza

actividades de suplementación con micronutrientes, que está orientada a prevenir

enfermedades por deficiencia de hierro, ácido fólico y vitamina "A" mediante la administración

plementos, y de desarrollar acciones que garanticen la adherencia al

suplemento. Teniendo como esquema de suplementación para niños y niñas de 6 a 23 meses

suplementos con hierro y ácido fólico durante 6 meses. Y en el caso de vitamina A una dosis de

000 UI para niños de 6 a 11 meses, y una dosis de 200,000 UI cada seis meses para el

grupo de edad de 12 a 23 meses.

Según el Centro de Salud de Pullo, en el año 2009 tan sólo el 10% de los niños y niñas de

recibieron suplementos de hierro por un periodo de 6 meses,

incrementándose en 5 puntos porcentuales para el año 2010; proporción menor

rición en niños y niñas menores de 3

de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 83

atención de la salud, debido

hablar el mismo

crea una barrera en la comunicación interpersonal y genera en

comunidades.

según tipo biológico,

Ministerio de Salud,

El MINSA según el listado priorizado de intervenciones sanitarias garantizadas para la

reducción de la desnutrición crónica infantil tiene como disposición específica la prevención de

Para lo cual realiza

que está orientada a prevenir

enfermedades por deficiencia de hierro, ácido fólico y vitamina "A" mediante la administración

plementos, y de desarrollar acciones que garanticen la adherencia al

suplemento. Teniendo como esquema de suplementación para niños y niñas de 6 a 23 meses

suplementos con hierro y ácido fólico durante 6 meses. Y en el caso de vitamina A una dosis de

000 UI para niños de 6 a 11 meses, y una dosis de 200,000 UI cada seis meses para el

Según el Centro de Salud de Pullo, en el año 2009 tan sólo el 10% de los niños y niñas de 6 a

ntos de hierro por un periodo de 6 meses,

proporción menor a lo

Page 84: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

84

encontrado en el departamento de Ayacucho (26,6%)37. Respecto a la suplementación de

vitamina A, ENDES 2010 reporta que sólo el 18,4 % de los menores de 6 a 59 meses de edad

del departamento de Ayacucho recibieron suplementos en los 6 meses anteriores a la

encuesta (Cuadro 24).

La baja proporción de niños y niñas que han recibido suplementos de hierro y vitamina A, nos

indica que no se está asegurando el suministro adecuado de estos nutrientes en la dieta de los

niños, que tienen como objetivo prevenir y disminuir la prevalencia de anemia; y reducir la

mortalidad infantil. Asimismo, esta baja proporción de niños y niñas que recibieron

suplementos de hierro (15%) se relaciona con la alta prevalencia de anemia encontrada en el

departamento de Ayacucho (35,5%).

Cuadro 24 Proporción de niños y niñas que recibieron suplementos de hierro y Vitamina A

en el distrito de Pullo y Ayacucho

Fuente: ENDES Continua 2010, Reporte Centro de Salud de Pullo 2009, 2010

Referente al cuidado de la madre, en la medida en que la división injusta del trabajo y los

recursos en las familias y comunidades favorezca a los hombres, y que las mujeres y niñas

sufran discriminación en materia de educación y empleo, las consecuencias afectarán también

las prácticas de la atención de los niños que guardan estrecha relación con su bienestar

nutricional.

Entre los elementos que afectan la atención de los niños y que tienen mayor importancia para

las mujeres durante la gestación y la lactancia figuran la necesidad de que éstas reciban

cantidades suplementarias de alimentos de buena calidad, que se liberen de las labores

pesadas, que cuenten con suficiente tiempo de descanso, y que reciban buena atención

prenatal y postnatal por parte de personal médico capacitado y sensible a las necesidades de

las pacientes.

Las mujeres requieren descanso durante la gestación, una carga de trabajo pesado genera

altos índices de gasto de energías en las mujeres gestantes, el cual esta relacionado con el bajo

peso neonatal. Las mujeres, especialmente en las áreas rurales, suelen preferir trabajar

durante todo el embarazo e incluso durante el período de post-parto, teniendo poco tiempo

37 Encuesta Demográfica y de Salud familiar ENDES Continua. Perú Indicadores de resultados de los Programas estratégicos, 2010. Instituto Nacional de Estadística e informática.

Tipo de Suplemento

Ayacucho Centro de Salud de Pullo

2010 (%)

2009 (%)

2010 (%)

Suplemento de Hierro 26,6 10,0 15,0

Suplemento de Vitamina A 18,4 --- ---

Page 85: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

85

libre para descansar producto de un deseo por conservar la integridad de la familia. Un estudio

realizado en una aldea de Gambia indicó que aun en las épocas de escasa actividad agrícola,

las mujeres embarazadas sólo aumentaban, como promedio, 5,5 kilogramos, lo que representa

apenas la mitad del aumento de peso necesario para que el feto tenga un desarrollo normal.

Un indicador que nos podría aproximar a la adecuación de la carga laboral en las gestantes es

conocer las características laborales de las mujeres en edad fértil (MEF) de Ayacucho. Según la

ENDES 2010, en las MEF predomina el trabajo de agricultura (47,5%) seguido de las ventas y

servicio (29,2%); y referente al trabajo en los últimos 12 meses, el 68,4% de las mujeres

entrevistadas realizó algún tipo de trabajo (Cuadro 25).

Cuadro 25 Características Laborales de las MEF del Departamento de Ayacucho

Fuente: ENDES 2010.

Referente al control prenatal de las gestantes, este permite que el personal de salud realice

acciones y procedimientos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los

factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna y perinatal; lo que

permite identificar riesgos y anomalías durante la gestación, tanto en la madre como en el

feto. Diversas investigaciones han encontrado que aquellas gestantes que no controlan su

embarazo tienen cinco veces más probabilidades de tener complicaciones; sin embargo al ser

detectadas a tiempo, pueden ser tratadas oportunamente. El MINSA recomienda que todas las

gestantes debieran controlarse mensualmente hasta las 32 semanas, las siguientes semanas

hasta la 36 semana los controles deben ser cada quince días, y de la semana 36 en adelante el

control prenatal debe ser realizado semanalmente. La asistencia regular a dichos controles es

un indicador de que la madre está realizando los cuidados mínimos para el óptimo desarrollo

de su bebé.

A nivel departamental, Ayacucho ocupa el quinto puesto entre los departamentos con menor

porcentaje de gestantes que recibieron 6 o más controles prenatales (77%). Asimismo,

comparando el dato encontrado con el área de residencia rural (74,7%) y la región natural de

la sierra rural (76%), Ayacucho continua mostrando un menor porcentaje de gestantes

controlados38 (Figura 13).

Figura 13

38 Encuesta Demográfica y de Salud familiar ENDES Continua. Perú Indicadores de resultados de los Programas estratégicos, 2010. Instituto Nacional de Estadística e informática.

Tipo de ocupación Trabajo en los últimos 12 meses (%) Agricultura (%) Ventas y servicios (%)

47,5 29,2 68,4

Page 86: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

86

Proporción de gestantes que recibieron 6 o más controles prenatales en el departamento de Ayacucho

Fuente: ENDES, 2010.

Concerniente a la suplementación con vitamina A, solo el 19% de las madres recibieron dosis

de vitamina A en los primeros dos meses después del parto, el cual es una proporción mayor

que la encontrada a nivel nacional (14,2%). Este hallazgo es preocupante pues la

suplementación con vitamina A en las madres durante las primeras 8 semanas después del

parto es indispensable, ya que mejora el contenido de vitamina A en la leche materna

contribuyendo de esta manera a reducir la carencia de esta vitamina en los lactantes y reducir

las infecciones.

Para el caso de los suplementos con hierro, el Centro de Salud de Pullo reporta que el 52% de

gestantes recibieron suplementos de hierro. Sin embargo, a pesar de la alta proporción de

gestantes que recibieron suplementos, llama la atención que no se observe mejoras en la

prevalencia de anemia (39.3%). Esto se debe probablemente a la falta de consumo de los

suplementos, pues el sulfato ferroso causa en las gestantes molestias gastrointestinales como

nauseas, estreñimiento. Por lo tanto, si la anemia continua en las gestantes puede ocasionar

un deficiente crecimiento y desarrollo del niño en el vientre, nacimiento prematuro y bajo

peso al nacer; y, en los casos más graves, aumenta el riesgo de mortalidad materna.

c) Falta de saneamiento básico

61

68

75 76 77 78 79 79 79 80 81 81 8183 83 83 84 84 85 85 87

89 90 91

81

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100%

Departamentos

Page 87: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

87

Según la Organización Panamericana de la Salud, en el área de saneamiento básico se

contemplan aquellas actividades relacionadas con el mejoramiento de las condiciones básicas

que afectan la salud, como el abastecimiento de agua, disposición de excretas, residuos

sólidos, calidad del aire, etc. A continuación se analizarán algunos componentes operativos del

saneamiento básico de la zona en intervención de los cuales se ha encontrado información.

• Abastecimiento de agua y servicios higiénicos

El agua es elemental para la vida y la salud humana y forma el recurso natural que más se

relaciona en forma directa con la vida diaria de las personas. Es un factor determinante en la

calidad de vida de la población, por su relación inmediata con la salud y con su derecho a vivir

con agua de calidad. A mayor recurso de agua de calidad, significa disminución de las

enfermedades de origen hídrico.

El impacto del abastecimiento de agua potable es mayor en aquellos lugares donde tienen que

efectuar largos recorridos para recoger agua, responsabilidad que recae usualmente en las

mujeres y niños, cuya tarea consume gran cantidad de energía. Se ha calculado que si se

redujera la distancia que las mujeres deben recorrer para llegar a las fuentes de agua, podrían

ahorrar entre 300 y 600 calorías por día, según la distancia a recorrer, y en el caso de los niños

el ahorro de tiempo puede ser aprovechado en su educación39.

La mejora del servicio sanitario es un beneficio para la salud de las personas. Las instalaciones

de del servicio sanitario impiden la trasmisión de gran parte de las enfermedades fecales-

orales en su origen principal al prevenir la contaminación del agua y el suelo por heces

humanas. En general, el servicio sanitario junto a la mejora en el abastecimiento del agua,

resulta una medida efectiva en la prevención de enfermedades especialmente con la

disminución de las diarreas y las infecciones por parásitos, aunque su implementación conlleva

costos más significativos para los hogares.

Es importante señalar que el servicio higiénico igualmente se convierte en una fuente

altamente contaminante nociva para la salud, si éstos no son limpiados apropiadamente en

forma frecuente. En consecuencia es de vital importancia mantener limpios y en forma

adecuada los servicios higiénicos para que sean considerados higiénicos y así disminuir la

transmisión de enfermedades que están relacionadas con la diarrea.

Para el análisis acerca del déficit de agua y servicios higiénicos se ha utilizado el Índice de

privación de agua y saneamiento40, que evalúa la calidad en el acceso al agua y saneamiento

de la población a través de los servicios con los que cuenta la vivienda, clasificándolas como

viviendas no carentes de agua y saneamiento, y viviendas carentes de agua y saneamiento.

39 Estado Mundial de la Infancia 1998. Fondo de las naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 40 Perú: Mapa del Déficit de Agua y Saneamiento Básico a Nivel Distrital, 2007. Instituto Nacional de estadística e Informática.

Page 88: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

88

En términos de este indicador, las carencias de agua y saneamiento afectan al 91,1% de las

viviendas en Pullo. Siendo este porcentaje de déficit más elevado en las familias que residen

en la zona rural (100%), en comparación de la zona urbana (85,8%) (Cuadro 26).

Cuadro 26

Incidencia del déficit de agua y saneamiento básico, distrito de Pullo, 2007

Fuente: INEI 2007.

• Calidad del Aire

Los niños y niñas menores de 5 años y las mujeres adultas son los más afectados por los

efectos adversos para la salud de la exposición a la contaminación de interiores. A menudo las

madres llevan a los recién nacidos o los lactantes sobre sus espaldas mientras cocinan o

permanecen cerca del fogón caliente. En consecuencia, los niños y niñas pasan muchas horas

respirando aire contaminado durante su primer año de vida, cuando sus vías respiratorias en

desarrollo y sus sistemas inmunitarios inmaduros los hacen especialmente vulnerables.

La inhalación de humo en el interior de las viviendas duplica el riesgo de neumonía y otras

infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores entre los niños y niñas menores de 5

años. El humo interior es una de las causas subyacentes y el culpable de casi 800.000

defunciones infantiles al año. También las mujeres expuestas al humo interior son tres veces

más probable que sufran enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC), como

bronquitis crónica o enfisema, en comparación con las mujeres que cocinan con electricidad,

gas u otros combustibles más limpios. Además, algunos estudios han vinculado la exposición al

humo en el interior de las viviendas con asma, cataratas, tuberculosis, cardiopatía isquémica,

enfermedad pulmonar intersticial y cáncer nasofaríngeo y laríngeo. Asimismo, las

modalidades poco eficientes de generación de energía doméstica pueden ser de particular

importancia para la salud de las embarazadas: soportar cargas pesadas durante la recolección

de leña puede producir el prolapso durante el embarazo y la exposición del embrión en

desarrollo a los contaminantes perjudiciales puede conducir al peso bajo al nacer, así como a la

mortinatalidad.

Lo mencionado anteriormente, se agudiza aún más cuando la vivienda no cuenta con

ambientes exclusivos o separados para cocinar los alimentos y el humo de la cocina contamina

por igual toda la vivienda. Según el Censo 2007, el 72% de las viviendas del distrito de Pullo

cuenta con 1 a 2 habitaciones, y el 28% presenta más de tres habitaciones. Igualmente, en el

área de residencia urbana y rural las viviendas se caracterizan por presentar de 1 a 2

Distrital Área urbana Área rural

% con déficit Cantidad % con déficit Cantidad % con déficit Cantidad

91,1 1178 85,8 740 100 438

Page 89: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

89

habitaciones (73,4% y 69,6%, respectivamente). Ante esta situación de hacinamiento en las

viviendas, las familias pobres de las áreas rurales, que habitualmente no se pueden permitir

pagar más dinero por combustibles más limpios, tienen una probabilidad más elevada de sufrir

los efectos adversos de la contaminación de interiores sobre la salud.

La quema ineficaz de los combustibles sólidos (leña, estiércol y residuos agrícolas) y el carbón,

en una fogata o en un fogón en el interior de la vivienda crea una mezcla peligrosa de cientos

de contaminantes, principalmente monóxido de carbono y partículas pequeñas, pero también

óxidos de nitrógeno, benceno, butadieno, formaldehído, hidrocarburos poli-aromáticos y

muchos otros productos químicos nocivos para la salud. Día tras día, y durante varias horas

seguidas, las mujeres y sus hijos pequeños inhalan cantidades de humo equivalentes al

consumo de dos paquetes de cigarrillos por día. Cuando se usa carbón, también pueden estar

presentes en el aire, contaminantes adicionales como el azufre, el arsénico y el flúor.

Mundialmente, más de tres mil millones de personas dependen de los combustibles sólidos,

incluida la biomasa (leña, estiércol y residuos agrícolas) y el carbón, para satisfacer sus

necesidades de energía más básicas (cocinar, calentar agua y calefacción).

Para el caso de Pullo, más de la mitad de los hogares usan leña, bosta o estiércol, kerosene y

carbón para cocinar (Cuadro 27). En el ámbito rural, debido al acceso y costo el 89,3% de los

hogares utilizan leña, un 5,9% hace uso de la bosta o estiércol y tan solo el 2,9% emplea gas

licuado. Mientras que en las áreas urbanas más de la mitad de los hogares (56,9%) utiliza el gas

licuado para cocinar, y el resto de la población (42,5%) usa leña, bosta o estiércol, y kerosene

(Figura 14). De los hogares que utilizan para cocinar en forma frecuente o alternativa:

kerosene, carbón, leña y bosta o estiércol, el 87% no cuenta con chimenea o algún conducto

conectado directamente de la cocina para eliminar el humo. Y según área de residencia se

presenta una situación similar en las zonas urbanas y rurales (83,6% y 89.3%, respectivamente)

(Cuadro 28).

Estos resultados son alarmantes, tomando en cuenta que se cocina todos los días, las familias

que emplean estos combustibles sólidos están expuestas a niveles de partículas pequeñas

muchas veces más altos que los límites anuales aceptados para la contaminación en el aire

exterior. Cuanto más tiempo pasan los miembros del hogar, en especial los niños y mujeres,

en estos ambientes altamente contaminados, más graves serán las secuelas para su salud,

como las altas prevalencias de infecciones respiratorias agudas encontradas en los niños y

niñas menores de 3 años (83%) del distrito de intervención del proyecto.

Cuadro 27

Page 90: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

90

Proporción del tipo de combustible que más utilizan en el hogar para cocinar sus alimentos, distrito de Pullo, 2007

Combustible más

utilizado para cocinar % Cantidad

Gas 37.5 461

Kerosene 0.6 7

Carbón 0.2 2

Leña 49.4 607

Bosta, estiércol 7.6 93

Otro/No cocinan 4.7 58

Total 100 1228 Fuente: Censo 2007.

Cuadro 28 Proporción de hogares que no poseen chimenea en el lugar donde está ubicada la cocina,

distrito de Pullo, 2007

Fuente: Censo 2007.

Figura 14

Proporción del tipo de combustible que más utilizan en el hogar para cocinar sus alimentos según área de residencia, distrito de Pullo, 2007

Característica Distrital Urbano Rural

% Cantidad % Cantidad % Cantidad

Hogares que no cuentan con chimenea en el lugar donde está ubicada la cocina

87.0 617 83.6 240 89.3 377

Page 91: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

91

Fuente: Censo 2007.

d) Inadecuados servicios de salud

La relación entre desnutrición y enfermedad tiene dos sentidos: la enfermedad puede afectar

al estado nutricional del individuo, e inversamente, una persona desnutrida tendrá un mayor

riesgo de desarrollar una enfermedad. La disponibilidad de los servicios de salud y el acceso a

dichos servicios influye claramente sobre el tratamiento de las enfermedades. Un tratamiento

tardío o inadecuado expone al individuo a riesgos nutricionales debido a una prolongación de

la enfermedad.

Un indicador que nos podría mostrar los problemas al acceso a la salud, es lo reportado por

ENDES 2010 donde señala que la gran mayoría de mujeres de 15 a 49 años del departamento

de Ayacucho encuentran que la falta de disponibilidad de medicinas (95,9%) es la principal

barrera para acceder a los servicios de salud, seguido de la falta de personal de salud que los

atienda (94,5%), conseguir dinero para el tratamiento (73,6%), preocupación que no haya

personal femenino (64,8%), y por último, la razón de la distancia al establecimiento de salud

(56,2%). Cabe resaltar, que todas las barreras encontradas al acceso a servicios de salud en las

mujeres ayacuchanas es superior a lo reportado a nivel nacional (Cuadro 29).

Cuadro 29 Problemas en el acceso al servicio de salud según mujeres en edad fértil, Ayacucho, 2010

56.9

0.9

27.1

8.5 6.62.9 0.5

89.3

5.91.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gas Kerosene Carbón Leña Bosta, estiércol

Otro/No cocinan

%

Energía o combustible más utilizados para cocinar

Urbana

Rural

Page 92: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

92

Tipo de problema Nacional

(%) Ayacucho

(%)

Pensar que haya medicinas disponibles 90,4 95,9

Pensar que puede no haber quien atienda 87,9 94,5

Conseguir dinero para tratamiento 62,8 73,6

Preocupación que no haya personal femenino 56,3 64,8

Distancia al establecimiento de salud 43,7 56,2 Fuente: ENDES 2010.

3.2.4 Causas Básicas

El entorno social y político, el medio ambiente, y la tecnología se consideran como las fuerzas

conductoras de la dinámica social y como tal constituyen las causas estructurales del estado

nutricional de los niños.

Para el análisis de esta sección se ha seleccionado el indicador del Índice de vulnerabilidad a

los desastres naturales41, variable “proxi” a la inseguridad alimentaria (causa subyacente a la

desnutrición), pues se ha encontrado un nivel de correlación existente entre los tipos de

desastres naturales tipo 1 (heladas, granizadas, sequías, nevadas, vientos fuertes, tormentas

eléctricas y la altitud m.s.n.m) con la desnutrición crónica y la mortalidad infantil. Como es

conocido, la mayoría de los problemas nutricionales suceden en hogares de áreas rurales en

zonas muy expuestas a riesgos ambientales. Las cantidades más elevadas de desnutrición y

mortalidad infantil se observan en áreas donde la agricultura generalmente es afectada por

desastres naturales. Los habituales fenómenos naturales crean riesgos que dificultan el acceso

adecuado a los alimentos, así como problemas económicos y sociales provenientes de estos

acontecimientos.

La población de Pullo, está permanentemente amenazada por los desastres naturales, debido

a que su índice de vulnerabilidad a estos fenómenos es del 98%. Por lo tanto, las

consecuencias son el riesgo a la inseguridad alimentaria, especialmente de los niños menores

de edad que viven en las zonas rurales pues subsisten de sus pequeñas parcelas agrícolas.

También determina esta situación el nivel de altitud sobre el nivel del mar, pues a mayor

altitud, los desastres naturales son más usuales, como en el caso de Pullo distrito ubicado a

una altitud de 3030 m.s.n.m.

3.3 GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR

El problema de desnutricion, es un problema grave en la zona de intervención del proyecto ,

un problema silencioso como lo manifiestan los especialistas. Dicha situación hace que la

41

Mapa de Vulnerabilidad a la Desnutrición Crónica infantil desde la perspectiva de la pobreza 2010, Programa Mundial de

Alimentos (PMA).

Page 93: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

93

población viva en condiciones que en el futuro tenga un bajo o una nula contribucion al

desarrollo local debido a su inadecuada nutrición en los primeros años de la población infantil,

el cual no le permitirá un óptimo desarrollo conductual y cognitivo, y por lo tanto, un

incremento de los rendimientos académicos reflejados en la etapa adulta, y en la

productividad de las personas e incremento en la gama de oportunidades para logros futuros.

Relevancia

El problema generado por la desnutrición representa un problema de índole permanente,

puesto que, mientras no sea intervenida en su integridad, la población infantil así como las

gestantes estarán propensas a los problemas de desnutrición por el mismo hecho de

desconocer las causas que la generan siendo imposible prevenirlas y combatirlas.

Grado de Avance

El problema de la desnutrición en el distrito de Pullo ha sido intervenido por diversas

instituciones públicas y privadas, sin embargo, hasta la actualidad, este problema no ha sido

erradicado, persistiendo, en mayor grado, en las zonas de pobreza y extrema pobreza. De no

ser intervenida continuará incrementando los niveles de desnutrición siendo los principales

afectados los niños y niñas menores de 3 años. Esta situación, en un largo plazo, implicaría

contar con reducido capital humano para lograr el desarrollo del distrito de Pullo, puesto que

la inteligencia humana es un factor importante para lograr el crecimiento y desarrollo de una

determinada zona.

Análisis de peligros de la zona

En lo que respecta al análisis de peligros en la zona es tema que no afecta el proyecto puesto

que su intervención es a través del fortalecimiento de capacidades en beneficio de la

población mediante la intervención a los niños y niñas menores de 3 años y las gestantes.

3.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Acorde con lo desarrollado en el capitulo anterior aunado a la opinión y los intereses de los

grupos involucrados, se plantea el siguiente problema:

“Inadecuado estado nutricional de niños y niñas menores de 3 años y gestantes en el Distrito

de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

i. Análisis de las Causas

Page 94: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

94

El problema central identificado tiene a su vez dos causas directas que provocan el

inadecuado estado nutricional de los beneficiarios del proyecto, y son los siguientes:

Causas Directas

• Causa Directa 1: Inadecuado consumo de alimentos en cantidad y calidad

Esta es una de las causas que provoca el mal estado nutricional de la población afectada.

La misma no tiene diversidad de alimentos para generar una dieta balanceada. Asimismo,

tiene poco conocimiento del valor nutricional de los alimentos que consume.

• Causa Directa 2: Bajo estado de salud de los grupos vulnerables identificados

Los niños y niñas tienen mayor prevalencia de enfermedades diarreicas (EDAs),

respiratorias agudas (IRAs) y Parasitosis que conllevan a un deterioro del estado de salud

de los niños, afectando su posibilidad de estar bien nutridos.

En la gestante el problema de la anemia por deficiencia de hierro ocasiona un deficiente

crecimiento y desarrollo del niño en el vientre, nacimiento prematuro y bajo peso al

nacer.

Causas Indirectas

• Causa Indirecta 1: Baja disponibilidad de alimentos fuentes en proteínas, hierro y

vitaminas

Una de las causas de un inadecuado consumo de alimentos en cantidad y calidad lo

constituye la limitada disponibilidad y diversidad de productos comestibles que los

hogares disponen para su alimentación. Esto es critico en zonas rurales donde muchas

veces la producción agrícola está basada en un solo producto.

• Causa Indirecta 2: Prácticas inadecuadas en salud, alimentación, nutrición

La atención de salud a las gestantes y menores de cinco años y grupos de riesgo es

fragmentada, prioriza actividades intramuro y de recuperación de la salud, el personal

del establecimiento deja de lado las actividades de promoción de la salud y educación

sanitaria es limitada, por lo tanto deficientes competencias para lograr el auto cuidado de

su familia y por ende contribuye a elevar la tasa de desnutrición infantil, anemia en

gestantes y enfermedades prevalentes.

Las madres no dan importancia al lavado de manos tanto para el manipuleo de los

alimentos como para la atención directa del niño lactante y pre-escolar. Esta necesidad

Page 95: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

95

parte que en la comunidad no se cuenta con agua todo el día, por otro lado no se práctica

buenas reglas de higiene. Por ello, los contenidos educativos no se encuentran

relacionados en el entorno por lo tanto, los cursos existentes adecuadamente

complementados deberían incorporar un conjunto de prácticas cotidianas de hábitos y

costumbres en salud, higiene y nutrición, de manera que incidan en las madres, sus

familias y comunidad.

• Causa Indirecta 3: Deficiente calidad de los servicios de salud

Un deficiente servicio de salud no podría atender las necesidades de atención que

requiere la población. Siendo el problema de EDAs, IRAs y Parasitosis estrechamente

ligadas a la desnutrición infantil, el no tener una oferta de atención de salud de calidad se

convierte en una causa importante que limita enfrentar el problema.

• Causa Indirecta 4: Limitado acceso a agua segura y saneamiento

Los hogares de las familias del área rural del Distrito de Pullo, presentan hacinamiento,

viviendas que carecen de orden y limpieza; sirviendo muchas veces una habitación de

cocina, comedor, dormitorio y ambiente de crianza de animales domésticos, condiciones

que predisponen a la ocurrencia de enfermedades diarreicas y parasitarias, especialmente

al grupo vulnerable que son los niños. Así mismo, en general no disponen de un sistema

de agua segura ni disposición adecuada de excretas. Además la presencia de humo dentro

de las cocinas tradicionales donde la ventilación e iluminación son escasas ocasiona una

mayor ocurrencia de infecciones respiratorias especialmente neumonías en los niños.

ii. Identificación de los Efectos del Problema

Como consecuencia de las causas descritas anteriormente se identifican los siguientes efectos:

Efectos Directos:

• Alta tasa de morbi-mortalidad materno infantil:

� Tasa de mortalidad infantil es de 29 x 1000 n. v., es decir, aproximadamente 2.9

infantes mueren de cada 100 menores de 1 año.

� Tasa de nacimientos sin producirse ningún fallecimiento. 27

� El 77 % de niños de 1año de primaria se encuentra con desnutrición crónica.

� Las enfermedades más frecuentes en los niños menores de un año son enfermedades

diarreicas agudas y infecciones respiratorias agudas primordialmente, seguidos de

parasitosis, enfermedades de la piel, traumatismos de la cabeza y desnutrición.

• Prevalencia de enfermedades crónicas:

Page 96: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

96

Es una consecuencia del problema de desnutrición infantil. Considera además que las

interacciones de nutrientes y otros factores como las enfermedades infecciosas y

parasitarias producen diarreas y mala absorción de los nutrientes.

Por otro lado, la alta prevalencia de anemia en las gestantes es una enfermedad de alto

riego, la mujer es susceptible a reinfecciones, los accidentes cerebrovasculares y la pre-

eclampsia – eclampsia se asocia con fetos nacidos muertos y muertes neonatales y

frecuentemente ocasiona neonatos con déficit en el desarrollo intelectual y psicomotor;

asimismo, debilidad del sistema inmunológico, aumentando la susceptibilidad a las

enfermedades infecciosas, especialmente en los niños lactantes.

En tal sentido, el bajo rendimiento escolar y laboral (productivo) genera un alto

porcentaje de alumnos repitentes o que abandonan la escuela, retrazo en el desarrollo

productivo de la comunidad y por ende conlleva a una baja calidad de vida de los

pobladores.

• Reducción de la capacidad física intelectual

La desnutrición infantil en aspectos del desarrollo individual y social son bastas y afectan

el capital humano, pues produce reducción en la capacidad física e intelectual e influye

sobre los patrones del comportamiento durante la adultez.

Efectos Indirectos:

• Incremento de gastos en salud en las familias

El 70.4 % de mujeres en edad fértil encuentran “conseguir dinero” como la principal

barrera para acceder a los servicios de salud.

• Menor productividad del capital humano

Muchos estudios cuantifican la influencia de la nutrición en la actividad económica, según

la FAO, señala que incrementando el consumo per cápita diario hasta 2,770 kcal en los

países que se encuentran debajo de este nivel, incrementarían el crecimiento del PBI per

capita entre 0.34 y 1.48 puntos porcentuales al año (J. Arcand,2001). La Desnutrición

produce una menor productividad y por ende los ingresos económicos en la adultez

(Brown JL, Pollit, E., 1996).

Efecto Final:

• Baja calidad de vida de la población del distrito de Pullo.

Page 97: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

97

A continuación, para una mejor apreciación, se presenta el árbol de causa efectos (Grafico 15):

Gráfico 15

Árbol de Problemas EFECTO FINAL

Baja calidad de vida de la población del distrito de Pullo.

EFECTO DIRECTO

EFECTO INDIRECTO

Incremento de gastos en salud en las familias

EFECTO INDIRECTO

Menor productividad del capital humano.

Page 98: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

98

Fuente: Elaboración propia.

3.5 OBJETIVO DEL PROYECTO

Definición del objetivo central

El objetivo central está relacionado con la solución del problema central. A continuación se

presenta dicho objetivo:

CAUSA INDIRECTA

Prácticas inadecuadas en salud, alimentación,

nutrición.

Page 99: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

99

3.5.1. Análisis de los Medios

Los medios se establecen a partir de la conversión de las causas y efectos a medios de primer

nivel y medios fundamentales, así tenemos que:

Medios de Primer Nivel:

• Medio de Primer nivel 1: Adecuado consumo de alimentos en cantidad y calidad.

• Medio de Primer Nivel 2: Mejora del Estado de Salud (EDA, IRA y Parasitosis)

Medios Fundamentales:

• Medio Fundamental 1: Disponibilidad de alimentos ricos en proteínas, hierro y vitaminas

• Medio Fundamental 2: Prácticas adecuadas en salud, alimentación, nutrición.

• Medio Fundamental 3: Adecuada calidad de los servicios de salud

• Medio Fundamental 4: Se cuenta con acceso a agua segura y saneamiento

i. Análisis de los Fines

Del mismo modo, en relación positiva a los efectos, se identifican los fines que persigue el

proyecto, los cuales son:

Fines Directos

• Reducción de la tasa de morbi-mortalidad materno infantil

• Reducción de la Prevalencia de enfermedades crónicas

• Mejora de la capacidad física intelectual

Fines Indirectos

• Reducción de los gastos en salud en las familias

• Incremento de la productividad del capital humano

Problema Central

Inadecuado estado nutricional de niños y

niñas menores de tres años y gestantes en el

Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho.

Objetivo Central

Adecuado estado nutricional de niños y

niñas menores de tres años y gestantes

en el Distrito de Pullo, Provincia de

Parinacochas, Departamento de Ayacucho

Proyecto

Page 100: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

100

Fin Último

El fin último representa la justificación de la investigación que se realizará en el presente

Estudio de Pre inversión, por lo tanto, el fin esperado es lo siguiente: “Mejora de la calidad de

vida de la población del distrito de Pullo”

En el Gráfico 16 observa el árbol de objetivos o de medios y fines.

Gráfico 16 Árbol de Objetivos

FIN ÚLTIMO

Mejora de la calidad de vida de la población del Distrito de Pullo.

FIN DIRECTO

Mejora de la capacidad física intelectual

FIN INDIRECTO

Reducción de los gastos en salud de las familias

FIN INDIRECTO

Incremento de la productividad del capital humano.

FIN DIRECTO

Reducción de la tasa de morbi-mortalidad

FIN DIRECTO

Reducción de la

Page 101: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

101

Fuente: Elaboración propia

3.6 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Sobre la base de los medios fundamentales del árbol de objetivos, se plantean las acciones y

proyectos alternativos que permitirán alcanzar el objetivo central.

Page 102: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

102

3.6.1 Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no

Los 04 medios fundamentales identificados son imprescindibles para la implementación del

Proyecto: Gráfico 17

Medios Fundamentales

Fuente: Elaboración propia

3.6.2 Relacionar los medios fundamentales

Los 04 medios fundamentales identificados presentan una relación de complementariedad, es

decir, resulta más conveniente llevarlos a cabo conjuntamente, con la finalidad de lograr

mejores resultados con el proyecto.

Gráfico 18

Relación de Complementariedad

Fuente: Elaboración propia

3.6.3 Planteamiento de Acciones

Después de señalar cuáles medios fundamentales son imprescindibles y cuáles no, y de

relacionar los medios fundamentales entre sí, se procede a plantear acciones para alcanzar

cada uno de ellos:

Imprescindible

1. Disponibilidad de

alimentos fuentes

en proteínas, hierro

y vitaminas.

Imprescindible

2. Prácticas

adecuadas en salud,

alimentación,

nutrición

Imprescindible

4. Se cuenta con

acceso a agua

segura y

saneamiento

Med

ios Fu

nd

amen

tales

Imprescindible

3. Adecuada

calidad de los

servicios de salud

Imprescindible

1. Disponibilidad de

alimentos fuentes

en proteínas, hierro

y vitaminas.

Imprescindible

2. Prácticas adecuadas

en salud, alimentación,

nutrición

Imprescindible

4. Se cuenta con

acceso a agua

segura y

saneamiento

Med

ios Fu

nd

amen

tales

Imprescindible

3. Adecuada calidad

de los servicios de

salud

Relación de Complementariedad

Page 103: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

103

Gráfico 19 Planteamiento de Acciones

Fuente: Elaboración propia

3.6.4 Relacionar las acciones

Las siguientes acciones son mutuamente excluyentes:

Imprescindible

1. Disponibilidad de

alimentos fuentes en

proteínas, hierro y

vitaminas.

Imprescindible

2. Prácticas

adecuadas en salud,

alimentación,

nutrición

Imprescindible

4. Se cuenta con

acceso a agua

segura y

saneamiento

Imprescindible

3. Adecuada

calidad de los

servicios de salud

Relación de Complementariedad

Acción 1.1.

Suplementación

para gestantes,

niños y niñas

con

micronutrientes

Acción 1.2.

Implementación

de módulos

demostrativos

para cultivo de

productos

Acción 1.3.

Implementación

de módulos

demostrativos

para crianza de

animales

menores

Acción 2.1.

Fortalecimiento de

las Juntas

Vecinales

Comunales

Acción 2.3.

Implementación

del Programa

educativo para

promover

comportamientos

saludables con

equipo base

externo

Acción 2.2.

Implementación

del Programa

educativo para

promover

comportamientos

saludables con

equipo base

mínimo

complementado

Acción 3.1.

Capacitación a

personal de

salud

Acción 3.2.

Equipamiento

básico de

atenciones

preventivas

Acción 4.1.

Implementación

de sistemas de

agua segura

Acción 4.2.

Implementación

de sistemas de

saneamiento

básico

Page 104: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

104

Acción 2.2.: Implementación del Programa Educativo para promover comportamientos

saludables con equipo base mínimo complementado con personal de salud y

promotores.

Acción 2.3.: Implementación del Programa Educativo para promover comportamientos

saludables con equipo técnico externo en su totalidad.

Las siguientes acciones son complementarias:

Acción 1.1.: Fortalecimiento de capacidades para la suplementación con micronutrientes.

Acción 1.2.: Implementación de módulos demostrativos para cultivo de productos.

Acción 1.3.: Implementación de módulos demostrativos para la crianza de animales

menores.

Acción 2.1.: Fortalecimiento de las juntas vecinales comunales, promotores y personal de

salud en la vigilancia nutricional

Acción 3.1: Capacitación a personal de salud.

Acción 3.2.: Equipamiento básico de atenciones preventivas.

Acción 4.1: Implementación de sistemas de agua segura.

Acción 4.2: Implementación de sistemas de saneamiento básico.

3.6.5 Definir los proyectos alternativos a considerar

Alternativa 1:

1. Fortalecimiento de capacidades para la suplementación con micronutrientes.

2. Implementación de módulos demostrativos para cultivo de productos.

3. Implementación de módulos demostrativos para la crianza de animales menores.

4. Fortalecimiento de las juntas vecinales comunales, promotores y personal de salud en la

vigilancia nutricional.

5. Implementación del Programa Educativo para promover comportamientos saludables con

equipo base mínimo complementado con personal de salud y promotores.

6. Capacitación a personal de salud.

7. Equipamiento básico de atenciones preventivas.

8. Implementación de sistemas de agua segura.

9. Implementación de sistemas de saneamiento básico.

Alternativa 2:

1. Fortalecimiento de capacidades para la suplementación con micronutrientes.

Page 105: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

105

2. Implementación de módulos demostrativos para cultivo de productos.

3. Implementación de módulos demostrativos para la crianza de animales menores.

4. Fortalecimiento de las. juntas vecinales comunales, promotores y personal de salud en la

vigilancia nutricional.

5. Implementación de Programa Educativo para promover comportamientos saludables con

equipo base externo.

6. Capacitación a personal de salud.

7. Equipamiento básico de atenciones preventivas.

8. Implementación de sistemas de agua segura.

9. Implementación de sistemas de saneamiento básico.

IV FORMULACIÓN

En este módulo se presenta toda la información relacionada con el proyecto alternativo

identificado en el módulo anterior, con esta información se evaluarán las alternativas de

solución desde el punto de vista social.

Page 106: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

106

4.1 EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El ciclo de los proyectos de inversión pública incluye, básicamente, tres fases: La Pre

Inversión, la Inversión y la Post Inversión.

Como horizonte de evaluación del proyecto se ha asumido 10 años tomando en cuenta lo

establecido por el Sistema Nacional de Inversión Pública (Anexo SNIP – 09)

La fase de pre inversión con una duración de 02 meses (no se incluye en el horizonte de

evaluación); La fase de inversión, con una duración de 03 años, dado a las características

particulares del proyecto como es el de fortalecimiento de capacidades y la fase de post

inversión, con una duración de 10 años.

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.2.1. Población de Referencia

La población del área de influencia del proyecto está representada por la población del distrito

de Pullo, que para el año 2007 tenía una población de 4445 habitantes (Según el último Censo

nacional del 2007). Para el año 2011 cuenta con una población estimada de 4643 habitantes

población proyectada a una tasa de crecimiento del 1.1% (Tasa de crecimiento intercensal de

acuerdo al INEI – Censo 2007).

La población de la zona afectada está representada por la misma población del distrito de Pullo

cuya población desagregada por Centros Poblados se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 30

Población de Referencia y Población de zona afectada Proyectada 2011

Page 107: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

107

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro siguiente se presenta a la población proyectada por Centros Poblados del distrito

de Pullo durante 10 años:

Cuadro 31 Población Proyectada por Centros Poblados, Distrito de Pullo

Fuente: Elaboración propia

4.2.2. Población Demandante Potencial del Proyecto

Nº Area de Influencia 2011

Distrito Pullo

1 Urb. Pullo 592

2 Urb. Sacsara 230

3 Rur. Pueblo Nuevo de Huilcallama 220

4 Rur. Chusi 168

5 Urb. Tarco 388

6 Urb. Relave 1,871

7 Pob. Dispersa 1,174

4,643Total

Urb. PulloUrb.

Sacsara

Rur. Pueblo

NuevoRur. Chusi Urb. Tarco Urb. Relave

Pob.

Dispersa

0 2011 4,643 592 230 220 168 388 1,871 1,174

0 2012 4,694 599 233 222 170 392 1,892 1,187

0 2013 4,746 605 235 225 172 397 1,912 1,200

1 2014 4,798 612 238 227 174 401 1,933 1,213

2 2015 4,851 618 240 230 176 405 1,955 1,227

3 2016 4,904 625 243 232 177 410 1,976 1,240

4 2017 4,958 632 246 235 179 414 1,998 1,254

5 2018 5,013 639 248 238 181 419 2,020 1,267

6 2019 5,068 646 251 240 183 423 2,042 1,281

7 2020 5,123 653 254 243 185 428 2,065 1,295

8 2021 5,180 660 257 245 187 433 2,087 1,310

9 2022 5,237 668 259 248 189 438 2,110 1,324

10 2023 5,294 675 262 251 192 442 2,133 1,339

Periodo AñosDistrito de

Pullo

Centros Poblados

Page 108: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

108

La población demandante potencial del proyecto está constituida por la población de niños y

niñas menores de 3 años y por la población de gestantes quienes tienen la necesidad de

mejorar su alimentación y nutrición.

En el siguiente cuadro se presenta la Población Demandante Potencial del Proyecto por

Centros Poblados:

Cuadro 32

“Población demandante potencial del proyecto, 2011”

Fuente: Elaboración propia

4.2.3. Población Demandante Efectiva

La población demandante efectiva del proyecto para el caso del presente proyecto es la misma

que la población demandante potencial puesto que toda la población identificada de niños y

niñas menores de 3 años y la población de mujeres gestantes del distrito de Pullo, serán

atendidos con el proyecto.

La población demandante efectiva para el caso de la población de niños y niñas menores de 3

años representa el 9% de la población total del distrito de Pullo y la población de gestantes el

2% de la población total, haciendo un total de 513 beneficiarios (Cuadro 33).

Cuadro 33 Población Demandante Efectiva del Proyecto

Nº Detalle Total %

1 Niñas y Niños Menores de 03 años 417 9%

2 Gestantes 96 2%

<1a 1 2 Total

Distrito de Pullo 115 142 161 417 96

1 Urb. Pullo 13 13 18 43 10

2 Urb. Sacsara 4 4 8 15 3

3 Urb. Pueblo Nuevo 4 3 11 18 4

4 Rur. Chusi 4 1 9 14 3

5 Urb. Tarco 8 8 6 21 5

6 Urb. Relave 64 77 78 220 51

7 Pob. Dispersa 19 37 30 86 20

Nº Ambito GestantesNiños y Niñas menores de 3 Años

Page 109: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

109

Fuente: Elaboración propia

4.2.4. Proyección de la Población Demandante Potencial

Para la proyección de la demanda del proyecto se ha estimado la tasa de crecimiento

intercensal de 1.1% tomando la información proporcionada por la Dirección Regional de Salud

de Ayacucho para la población de niños menores de 3 años y las gestantes.

Cuadro 34

Proyección de la Población Demandante Potencial del Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

4.2.5. Proyección de la Población Demandante Efectiva

Año

Niños y niñas

menores de 3

años

Gestantes Total

2011 417 96 513

2012 422 97 519

2013 426 98 524

2014 431 99 530

2015 436 100 536

2016 440 101 542

2017 445 103 548

2018 450 104 554

2019 455 105 560

2020 460 106 566

2021 465 107 572

2022 470 108 579

2023 475 109 585

2024 481 111 591

Page 110: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

110

Para la proyección de la población demandante efectiva se ha asumido que la población de

niños y niñas menores de 3 años así como la población de gestantes es igual a la población

demandante potencial puesto que todos serán atendidos por el proyecto.

En el Cuadro siguiente se presenta la proyección de la población demandante efectiva del

Proyecto:

Cuadro 35 Proyección de la Población Demandante Efectiva del Proyecto

Fuente: Elaboración propia

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

En este ítem se analizará la oferta del proyecto tanto en la situación actual como en la

situación con proyecto con la finalidad de intervenir con el proyecto en el problema

identificado en la zona del distrito de Pullo.

4.3.1 Oferta en la Situación Actual

Se ha analizado la oferta en la situación actual y se ha encontrado la existencia de una entidad

que viene trabajando con la población en lo que respecta a la alimentación y nutrición; sin

embargo, dicha intervención brinda apoyo técnico al Municipio para la implementación de

“Municipios y Comunidades Saludables”.

Año

Niños y niñas

menores de 3

años

Gestantes Total

2011 417 96 513

2012 422 97 519

2013 426 98 524

2014 431 99 530

2015 436 100 536

2016 440 101 542

2017 445 103 548

2018 450 104 554

2019 455 105 560

2020 460 106 566

2021 465 107 572

2022 470 108 579

2023 475 109 585

2024 481 111 591

Page 111: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

111

Las instituciones públicas que vienen trabajando en beneficio de la población del distrito de

Pullo son PRONAA y el Programa de Vaso de Leche.

De acuerdo a los estudios realizados y no habiendo encontrado institución alguna que viene

interviniendo en acciones relacionadas al fortalecimiento de capacidades en temas

relacionados con la mejora de la nutrición en el distrito de Pullo, para el presente proyecto la

oferta en la Situación Sin Proyecto se considera nula (0).

4.3.2. Proyección de la Oferta Sin Proyecto

Puesto que la oferta en la situación actual resulta ser nula, entonces la proyección de la oferta

sin proyecto también se considera nula, manteniéndose Cero (0) durante el horizonte de

evaluación del proyecto (10 años).

4.3.3. Oferta Optimizada

Habiendo identificado que la oferta en la situación actual es nula, será imposible optimizar la

oferta existente, considerándose nula también la oferta optimizada (0).

4.3.4. Oferta en la Situación Con Proyecto

La oferta en la situación con proyecto se encuentra conformada por la población que será

beneficiada con los servicios que el proyecto brindará siendo la población de niños y niñas

menores de 3 años y las gestantes del distrito de Pullo.

De acuerdo al estudio de oferta realizado para el distrito de Pullo, con la implementación del

presente proyecto, la población identificada en la población demandante efectiva será posible

de ser atendida, por tanto, la oferta del proyecto será igual a la población demandante

efectiva del proyecto:

Cuadro 36

Oferta de la

Nº DetallePOBLACIÓN

proyectada 2024

1 Niñas y Niños Menores de 03 años 481

Page 112: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

112

Situación Con Proyecto Fuente: Elaboración propia

En el cuadro anterior se ha identificado a la población que se atenderá con la implementación

del proyecto cuyas acciones a ser implementadas son las siguientes:

1. Fortalecimiento de capacidades para la suplementación para gestantes, niños y

niñas con micronutrientes.

2. Implementación de módulos demostrativos para cultivo de productos.

3. Implementación de módulos demostrativos para la crianza de animales menores.

4. Fortalecimiento de las juntas vecinales comunales, promotores y personal de salud

en la vigilancia nutricional.

5. Implementación del programa educativo para promover comportamientos

saludables con equipo base mínimo complementado con personal de salud,

promotores y junta vecinal comunal.

6. Capacitación a personal de salud.

7. Equipamiento básico de atenciones preventivas.

8. Implementación de sistemas de agua segura.

9. Implementación de sistemas de saneamiento básicos.

4.3.5. Proyección de la Oferta en la Situación Con Proyecto

Se ha proyectado la oferta en la situación con proyecto de acuerdo a los datos definido en el

estudio de la oferta, la cual se encuentra representada por la población de niños y niñas

menores de 3 años así como la población de gestantes del distrito de Pullo, cuyas estimaciones

se presentan en el Cuadro siguiente:

Cuadro 37

Page 113: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

113

Proyección de la Oferta en la situación con Proyecto

Fuente: Elaboración propia

4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA

Se ha estimado el Balance Oferta Demanda del Proyecto en la Situación Sin Proyecto y en la

Situación Con Proyecto.

4.4.1 Balance Oferta Demanda en la Situación Sin Proyecto

El Balance Oferta Demanda en la Situación Sin Proyecto se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro 38

Balance Oferta Demanda en la Situación Sin Proyecto

AñoNiños y niñas

menores de 3

años

Gestantes Total

2011 481 111 592

2012 481 111 592

2013 481 111 592

2014 481 111 592

2015 481 111 592

2016 481 111 592

2017 481 111 592

2018 481 111 592

2019 481 111 592

2020 481 111 592

2021 481 111 592

2022 481 111 592

2023 481 111 592

2024 481 111 592

Page 114: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

114

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados del Balance Oferta Demanda del cuadro anterior se puede

observar que existe un déficit para la atención a la población de niños y niñas menores de 3

años, así como a la población de gestantes para mejorar la alimentación y nutrición de cada

uno de ellos.

4.4.2 Balance Oferta Demanda en la Situación Con Proyecto

El Balance Oferta Demanda en la Situación Con Proyecto se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro 39

Balance Oferta Demanda en la Situación Con Proyecto

AñoNiños y niñas

menores de 3

años

Gestantes Total

2011 -417 -96 -513

2012 -422 -97 -519

2013 -426 -98 -524

2014 -431 -99 -530

2015 -436 -100 -536

2016 -440 -101 -542

2017 -445 -103 -548

2018 -450 -104 -554

2019 -455 -105 -560

2020 -460 -106 -566

2021 -465 -107 -572

2022 -470 -108 -579

2023 -475 -109 -585

2024 -481 -111 -591

Page 115: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

115

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados del Balance Oferta Demanda en la situación Con Proyecto, del

cuadro anterior, se puede observar que el déficit es cero, es decir, con los servicios que

ofrecerá el proyecto se estaría interviniendo a toda la población de niños y niñas menores de 3

años, así como la población de gestantes del distrito de Pullo con la finalidad de mejorar la

nutrición de los mismos.

4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

Planteamiento Técnico de la Alternativa 1

Acción 1. Fortalecimiento de capacidades para la suplementación con micronutrientes

Las actividades a ser desarrolladas son las siguientes:

1. Preparar una campaña de comunicación para la suplementación con micronutrientes

• Elaboración de material educativo para el personal de salud, promotores de salud,

juntas vecinales comunitarias y población beneficiaria.

• Elaboración del material para el desarrollo de los talleres de suplementación.

2. Implementar la suplementación con micronutrientes

• Capacitación en utilización de micronutrientes

AñoNiños y niñas

menores de 3

años

Gestantes Total

2011 64 15 79

2012 59 14 73

2013 55 13 68

2014 50 12 62

2015 45 11 56

2016 41 10 50

2017 36 8 44

2018 31 7 38

2019 26 6 32

2020 21 5 26

2021 16 4 20

2022 11 3 13

2023 6 2 7

2024 0 0 1

Page 116: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

116

3. Personal Ejecutor (contratación) y Monitoreo de las actividades de forma participativa con

entidades co-ejecutoras.

Acción 2. Implementación de módulos demostrativos para el cultivo de productos

Las actividades a ser desarrolladas son las siguientes:

1. Capacitación a las familias en cultivo

2. Brindar asistencia técnica a las familias que participan en cultivos

3. Implementar módulos demostrativos en cultivos

Acción 3. Implementación de módulos demostrativos para la crianza de animales menores

Las actividades a ser desarrolladas son las siguientes:

1. Capacitar a las familias en la crianza de animales menores

2. Brindar asistencia técnica a las familias que participan en la crianza de animales menores

3. Compra de reproductore

Acción 4. Fortalecimiento de las juntas vecinales comunales, promotores y personal de salud

en la vigilancia nutricional

Las actividades a ser desarrolladas son las siguientes:

1. Preparar a la juntas vecinales comunales, promotores y personal de salud en la vigilancia

nutricional

• Elaboración del material educativo

• Elaboración de material para el desarrollo de los talleres

• Compra de equipo antropométrico

2. Implementar la vigilancia nutricional

• Selección y organización del promotor

• Taller para el personal de salud, promotores y juntas vecinales comunales

• Reunión de socialización de la vigilancia nutricional

• Monitoreo de las actividades de forma participativa con entidades co-ejecutoras.

Acción 5. Implementación del Programa Educativo para promover comportamientos

saludables con equipo base mínimo complementado con personal de salud, promotores y

juntas vecinales comunales.

Page 117: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

117

Las actividades a ser desarrolladas son las siguientes:

1. Preparar el Programa Educativo

• Investigación cualitativa de desviados positivos

• Elaboración de material educativo para la capacitación de los promotores y juntas

comunales vecinales.

• Elaboración del material para las sesiones educativas dirigidas a la población

beneficiaria

• Planificación de las sesiones demostrativas.

2. Implementar el Programa Educativo

• Contar con equipo base mínimo de gestion y establecer coordinaciones con personal

de salud y promotores.

• Sesiones demostrativas y educativas

• Implementar el Programa Educativo

Acción 6. Capacitación a personal de salud

Las actividades a ser desarrolladas son las siguientes:

1. Preparar las capacitaciones del personal de salud

Acción 7. Equipamiento básico de acciones preventivas

Las actividades a ser desarrolladas son las siguientes:

1. Compra de equipo antropométrico

2. Compra de material para sesiones CRED

Acción 8. Implementación de sistemas de agua segura.

Las actividades a ser desarrolladas son las siguientes:

1. Preparar el Programa de Capacitación de una "Vivienda Saludable"

• Elaboración del material educativo para personal de salud, promotores, juntas vecinales

comunitarias y poblacion beneficiaria.

• Elaboración del material para el desarrollo de los talleres de una "Vivienda Saludable"

2. Implementar el Programa de Capacitación de una "Vivienda Saludable"

• Convocatorias para los participantes.

• Taller para el personal de salud, promotor y juntas vecinales comunales.

• Taller para la población beneficiaria.

Page 118: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

118

3. Asesorar técnicamente a las familias en "Vivienda Saludable"

4. Dar asesoramiento al acceso de sistemas caseros de tratamiento de agua segura.

Acción 9. Implementación de sistemas de saneamiento básicos.

Esta acción será desarrollada con el fin de que las familias del distrito de Pullo mejoren su

calidad de vida, en forma planificada, ordenada y utilizando recursos locales, con participación

activa de los miembros del hogar, asimismo, se hará participar a los promotores de salud,

juntas vecinales comunales y autoridades locales.

Otras acciones prioritarias:

1. Elaboración del Plan Operativo y/o Expediente del Proyecto

2. Elaboración de los Estudios consistente en la elaboración de la línea de base y evaluación

final al culminar la inversión del proyecto.

3. Implementación Previa del Proyecto

� Formalización de Compromisos

� Sensibilización para la implementación

4. Adquisición de servicios generales para implementación del proyecto: esta actividad es

una de las prioritarias a ser implementadas al inicio de la ejecución del proyecto

consistente en lo siguiente:

� Contratación del personal Coordinador y Ejecutor

� Organización y Coordinación

� Mobiliario para el Coordinador y Ejecutor

� Equipo de computo para el personal Coordinador y Ejecutor

� Material de Escritorio para el personal Coordinador y Ejecutor

� Equipo para Monitoreo y Ejecución del Proyecto

5. Administración del proyecto

Planteamiento Técnico de la Alternativa 2

Acción 1. Suplementación para gestantes, niños y niñas con micronutrientes

Las actividades a ser desarrolladas son las siguientes:

1. Preparar una campaña de comunicación para la suplementación con micronutrientes

• Elaboración de material educativo para el personal de salud, promotores de salud,

juntas vecinales comunitarias y población beneficiaria.

• Elaboración del material para el desarrollo de los talleres de suplementación.

2. Implementar la suplementación con micronutrientes

Page 119: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

119

• Capacitación en utilización de micronutrientes

3. Personal Ejecutor (contratación) y Monitoreo de las actividades de forma participativa con

entidades co-ejecutoras.

Acción 2. Implementación de módulos demostrativos para el cultivo de productos

Las actividades a ser desarrolladas son las siguientes:

1. Capacitación a las familias en cultivo

2. Brindar asistencia técnica a las familias que participan en cultivos

3. Implementar módulos demostrativos en cultivos

Acción 3. Implementación de módulos demostrativos para la crianza de animales menores

Las actividades a ser desarrolladas son las siguientes:

1. Capacitar a las familias en la crianza de animales menores

2. Brindar asistencia técnica a las familias que participan en la crianza de animales menores

3. Compra de reproductore

Acción 4. Fortalecimiento de las juntas vecinales comunales, promotores y personal de salud

en la vigilancia nutricional

Las actividades a ser desarrolladas son las siguientes:

1. Preparar a la juntas vecinales comunales, promotores y personal de salud en la vigilancia

nutricional

• Elaboración del material educativo

• Elaboración de material para el desarrollo de los talleres

• Compra de equipo antropométrico

2. Implementar la vigilancia nutricional

• Selección y organización del promotor

• Taller para el personal de salud, promotores y juntas vecinales comunales

• Reunión de socialización de la vigilancia nutricional

• Monitoreo de las actividades de forma participativa con entidades co-ejecutoras.

Acción 5. Implementación del Programa Educativo para promover comportamientos

saludables con equipo base externo

Las actividades a ser desarrolladas son las siguientes:

Page 120: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

120

1. Preparar el Programa Educativo

• Investigación cualitativa de desviados positivos

• Elaboración del material para las sesiones educativas dirigidas a la población

beneficiaria

• Planificación de las sesiones demostrativas.

2. Implementar el Programa Educativo

• Contar con equipo externo completo par el desarrollo directo de las actividades.

• Sesiones demostrativas y educativas

• Implementar el Programa Educativo

Acción 6. Capacitación a personal de salud

Las actividades a ser desarrolladas son las siguientes:

1. Preparar las capacitaciones del personal de salud

Acción 7. Equipamiento básico de acciones preventivas

Las actividades a ser desarrolladas son las siguientes:

1. Compra de equipo antropométrico

2. Compra de material para sesiones CRED

Acción 8. Implementación de sistemas de agua segura.

Las actividades a ser desarrolladas son las siguientes:

1. Preparar el Programa de Capacitación de una "Vivienda Saludable"

• Elaboración del material educativo para personal de salud, promotores, juntas vecinales

comunitarias y poblacion beneficiaria.

• Elaboración del material para el desarrollo de los talleres de una "Vivienda Saludable"

2. Implementar el Programa de Capacitación de una "Vivienda Saludable"

• Convocatorias para los participantes.

• Taller para el personal de salud, promotor y juntas vecinales comunales.

• Taller para la población beneficiaria.

3. Asesorar técnicamente a las familias en "Vivienda Saludable"

4. Dar asesoramiento al acceso de sistemas caseros de tratamiento de agua segura.

Acción 9. Implementación de sistemas de saneamiento básicos.

Page 121: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

121

Esta acción será desarrollada con el fin de que las familias del distrito de Pullo mejoren su

calidad de vida, en forma planificada, ordenada y utilizando recursos locales, con participación

activa de los miembros del hogar, asimismo, se hará participar a los promotores de salud,

juntas vecinales comunales y autoridades locales.

Otras acciones prioritarias:

1. Elaboración del Plan Operativo y/o Expediente del Proyecto

2. Elaboración de los Estudios consistente en la elaboración de la línea de base y evaluación

final al culminar la inversión del proyecto.

3. Implementación Previa del Proyecto

� Formalización de Compromisos

� Sensibilización para la implementación

4. Adquisición de servicios generales para implementación del proyecto: esta actividad es

una de las prioritarias a ser implementadas al inicio de la ejecución del proyecto

consistente en lo siguiente:

� Contratación del personal Coordinador y Ejecutor

� Organización y Coordinación

� Mobiliario para el Coordinador y Ejecutor

� Equipo de computo para el personal Coordinador y Ejecutor

� Material de Escritorio para el personal Coordinador y Ejecutor

� Equipo para Monitoreo y Ejecución del Proyecto

5. Administración del proyecto

4.6 COSTOS DEL PROYECTO

4.6.1 Costos en la Situación “Sin Proyecto”

Page 122: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

122

Los Costos en la Situación Sin Proyecto son nulos, puesto que, en la actualidad, no se ha

encontrado entidades que vienen trabajando con la población en lo que respecta a las

acciones a ser implementados con el presente proyecto.

4.6.2 Costos en la Situación “Con Proyecto”

Los Costos en la situación “con Proyecto” han sido estimados para cada una de las acciones

definidas en el presente proyecto los cuales se detallan a continuación tanto para la

alternativa 1 como para la alternativa 2.

a) Costo de Inversión de la Alternativa 1 a Precios Privado

a.1) Costo de los Estudios

Cuadro 40

Costo de los Estudios – Alternativa 1

Fuente: Elaboración propia

a.2) Costo del Fortalecimiento de capacidades para la Suplementación para gestantes, niños

y niñas con micronutrientes

Cantidad Costo Unitario Costo Total S/. Cantidad Costo Unitario Costo Total S/. Cantidad Costo Unitario Costo Total S/.

1 Desarrollar Estudios Definitivos

1.1 Elaboracion de Plan Operativo/Expediente global 1.0 100,000.00 100,000.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 100,000.00

1.2Linea Base contratar consultor externo (a

todo costo)global 1.0 120,000.00 120,000.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 120,000.00

1.3Evaluación Final contratar consultor externo

(a todo costo)global 1.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 1.0 120,000.00 120,000.00 120,000.00

Total Costos (S/.) 220,000.00 0.00 120,000.00 340,000.00

Total Costo de

Inversión S/.Nº Detalle Unidad

Año 1 Año 2 Año 3

Page 123: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

123

Cuadro 40

Costo de Suplementación para gestantes, niños y niñas con micronutrientes- Alternativa 1

Fuente: Elaboración propia

a.3) Costo de implementación de módulos demostrativos para el cultivo de productos.

Cuadro 41

Cantidad Costo Unitario Costo Total S/. Cantidad Costo

UnitarioCosto Total S/. Cantidad Costo Unitario Costo Total S/.

1Preparar una campaña de comunicación para la

Suplementación con micronutrientes46,326.00 44,764.00 44,764.00 135,854.00

1.1.

Elaboración del material educativo para personal de

salud, promotores, juntas vecinales comunales y

poblacion beneficiaria

8,562.00 7000.00 7000.00 22,562.00

Papel bond A4 millar 0.5 50.00 25.00 0.0 50.00 0.00 0.0 50.00 0.00 25.00

Papelógrafo o papel sábana bond ciento 0.5 26.00 13.00 0.0 26.00 0.00 0.0 26.00 0.00 13.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 2.0 27.00 54.00 0.0 27.00 0.00 0.0 27.00 0.00 54.00

Reproducción de volantes (varios temas) millar 2.0 60.00 120.00 0.0 60.00 0.00 0.0 60.00 0.00 120.00

Refrigerios (grupos focales para validación) unidad 270.0 5.00 1,350.00 0 5.00 0.00 0 5.00 0.00 1,350.00

Reproducción de folletos (trípticos) full color,

formance (varios temas) (imprenta)millar 0.5 200.00 100.00 0.5 200.00 100.00 0.5 200.00 100.00 300.00

Medio de difusión radial (mensajes) mensual 6.0 150.00 900.00 6 150.00 900.00 6 150.00 900.00 2,700.00

Reproducción de manuales full color, formance

(varios temas) (imprenta)(material para personal de

salud y promotores )

unidades 250.0 24.00 6,000.00 250 24.00 6,000.00 250 24.00 6,000.00 18,000.00

1.2.Elaboración del material para el desarrollo de los

talleres de Suplementación37,764.00 37,764.00 37,764.00 113,292.00

Papel bond A4 millar 0.5 100.00 50.00 0.5 100.00 50.00 0.5 100.00 50.00 150.00

Reproducción de Rotafolio full color, formance unidad 250.0 150.00 37,500.00 250 150.00 37,500.00 250 150.00 37,500.00 112,500.00

Cartulina (varios colores) ciento 0.5 50.00 25.00 0.5 50.00 25.00 0.5 50.00 25.00 75.00

Plumones (cuatro colores) docena 7.0 27.00 189.00 7.0 27.00 189.00 7.0 27.00 189.00 567.00

2 Implementar la Suplementación con micronutrientes 29,130.00 29,130.00 29,130.00 87,390.00

2.1. Servicios Varios 1,050.00 1,050.00 1,050.00 3,150.00

Convocatorias millar 1.0 200.00 200.00 1.0 200.00 200.00 1 200.00 200.00 600.00

Cuadernos unidad 35.0 2.00 70.00 35.0 2.00 70.00 35 2.00 70.00 210.00

Lapiceros ciento 0.5 40.00 20.00 0.5 40.00 20.00 0.5 40.00 20.00 60.00

Alquiler de local Talleres 2.0 30.00 60.00 2.0 30.00 60.00 2 30.00 60.00 180.00

Refrigerios unidad 35.0 5.00 175.00 35.0 5.00 175.00 35 5.00 175.00 525.00

Movil idad de participantes unidad 35.0 15.00 525.00 35.0 15.00 525.00 35.0 15.00 525.00 1,575.00

2.2. Capacitacion en la utilizacion de micronutrientes 28,080.00 28,080.00 28,080.00 84,240.00

Capacitacion a familias beneficiarias capacitacion 180.0 156.00 28,080.00 180.0 156.00 28,080.00 180.0 156.00 28,080.00 84,240.00

3Personal Ejecutor (contratación) y Monitoreo de las

actividades de forma participativa con entidades co-

ejecutoras

64,220.00 70,440.00 70,440.00 205,100.00

Encargado del Componente mes 11.0 3000.00 33,000.00 12.0 3000.00 36,000.00 12.0 3000.00 36,000.00 105,000.00

Personal ejecutor del componente mes 11.0 2800.00 30,800.00 12.0 2800.00 33,600.00 12.0 2800.00 33,600.00 98,000.00

Coordinador del proyecto supervisión 7.0 20.00 140.00 14 20.00 280.00 14 20.00 280.00 700.00

Encargado del componente supervisión 7.0 20.00 140.00 14.0 20.00 280.00 14 20.00 280.00 700.00

Personal de salud/promotores supervisión 7.0 20.00 140.00 14.0 20.00 280.00 14 20.00 280.00 700.00

139,676.00 144,334.00 144,334.00 428,344.00

Año 2 Año 3 Total Costo de

Inversión S/.

Costo Total (S/.)

Nº Detalle UnidadAño 1

Page 124: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

124

Costo de implementación de módulos demostrativos para el cultivo de productos –

Alternativa 1

Fuente: Elaboración propia

a.4) Implementación de módulos demostrativos para la crianza de animales menores

Cuadro 42

Implementación de módulos demostrativos para la crianza de animales menores –

Alternativa 1

Fuente: Elaboración propia

a.5) Fortalecimiento de las juntas directivas, promotores y personal de salud en la vigilancia

nutricional

Cuadro 43

RUBROSUnidad de

MedidaCantidad

Costo Unitario

(S/.)

Costo Total

(S/.)

Modulos de Capacitación para cultivos sesion 25 803.85 20,096.13

Asistencia Técnica para la implementación de cultivos grupo 384 30.00 11,520.00

Modulos Demostrativos para capacitación en cultivos Modulo 250 500.00 125,000.00

Sub Total (S/.) 156,616.13

Gastos Generales (10%) 15,661.61

Costo Total a Precios Privados (S/.) 172,277.74

RUBROSUnidad de

MedidaCantidad

Costo Unitario

(S/.)

Costo Total

S/.

I. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 62,628.50

Capacitacion sesion 275 143.23 39,388.25

Asistencia técnica sesion 275 84.51 23,240.25

II. ACTIVO FIJO (II.EE) 32,500.00

Compra de reproductores unidad 250 30.00 7,500.00

Equipo unidad 250 100.00 25,000.00

Sub Total (S/.) 95,128.50

Gastos Generales (10%) 9,512.85

Costo Total a Precios Privados (S/.) 104,641.35

Page 125: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

125

Implementación del programa del fortalecimiento de las juntas directivas, promotores y

personal de salud en la vigilancia nutricional– Alternativa 1

Fuente: Elaboración propia

CantidadCosto

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

Unitario

Costo Total

S/.

1

Preparar a las juntas vecinales comunales,

promotores y personal de salud en la

vigilancia nutricional

61,454.00 47,654.00 47,654.00 156,762.00

1.1. Elaboración del material educativo 8,474.00 8,474.00 8,474.00 25,422.00

Papel bond A4 millar 1.0 50.00 50.00 1.0 50.00 50.00 1.0 50.00 50.00 150.00

Lápiz con borrador unidad 50.0 1.00 50.00 50.0 1.00 50.00 50.0 1.00 50.00 150.00

Papelógrafo o papel sábana bond ciento 0.5 26.00 13.00 0.5 26.00 13.00 0.5 26.00 13.00 39.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 3.0 27.00 81.00 3.0 27.00 81.00 3.0 27.00 81.00 243.00

Reproducción de volantes (varios temas) millar 0.5 60.00 30.00 0.5 60.00 30.00 0.5 60.00 30.00 90.00

Refrigerios (grupos focales para validación) unidad 270.0 5.00 1,350.00 270.0 5.00 1,350.00 270.0 5.00 1,350.004,050.00

Medio de difusión radial (mensajes) mensual 6.0 150.00 900.00 6.0 150.00 900.00 6.0 150.00 900.00 2,700.00

Reproducción de manuales full color, formance

(varios temas) (imprenta)unidad 250.0 24.00 6,000.00 250.0 24.00 6,000.00 250.0 24.00 6,000.00

18,000.00

1.2.Elaboración del material para el desarrollo de

los talleres 39,180.00 39,180.00 39,180.00 117,540.00

Papel bond A4 millar 6.0 100.00 600.00 6.0 100.00 600.00 6.0 100.00 600.00 1,800.00

Reproducción de Rotafolio full color,

formanceunidad 250.0 150.00 37,500.00 250.0 150.00 37,500.00 250.0 150.00 37,500.00

112,500.00

Plumones (cuatro colores) docena 40.0 27.00 1,080.00 40.0 27.00 1,080.00 40.0 27.00 1,080.00 3,240.00

1.3. Compra de equipo antropométrico 13,800.00 0.00 0.00 13,800.00

Tallímetro de madera (estandarizado) unidad 12.0 360.00 4,320.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 4,320.00

Mochila alcochada porta tallimetro unidad 12.0 50.00 600.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 600.00

Balanza tipo reloj con cuneta (estandarizado) unidad 12.0 300.00 3,600.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 3,600.00

Calzoneta unidad 12.0 30.00 360.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 360.00

Mochila porta balanza unidad 12.0 30.00 360.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 360.00

Balanza de pie (estandarizado) unidad 12.0 380.00 4,560.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 4,560.00

2 Implementar la vigilancia nutricional 16,230.00 16,230.00 16,230.00 48,690.00

2.1. Selección y organización del promotor 100.00 100.00 100.00 300.00

Convocatorias millar 0.5 200.00 100.00 0.5 200.00 100.00 0.5 200.00 100.00 300.00

2.2.Taller para el personal de Salud, promotor de

salud y juntas vecinales comunitarias 6,517.00 6,517.00 6,517.00 19,551.00

Gastos itinerantes para personal de salud unidad 19.0 150.00 2,850.00 19.0 150.00 2,850.00 19.0 150.00 2,850.00 8,550.00

Lapiceros (rojo, azul y negro) ciento 3.0 40.00 120.00 3.0 40.00 120.00 3.0 40.00 120.00 360.00

Tablero de madera para campo unidad 80.0 5.00 400.00 80.0 5.00 400.00 80.0 5.00 400.00 1,200.00

Lapiz docena 7.0 8.00 56.00 7.0 8.00 56.00 7.0 8.00 56.00 168.00

Borrador (caja por 80 unidades) caja 1.0 21.00 21.00 1.0 21.00 21.00 1.0 21.00 21.00 63.00

Cinta masking tape unidad 30.0 2.00 60.00 30.0 2.00 60.00 30.0 2.00 60.00 180.00

Cuadernos cuadriculado A-4 (para trabajo de

campo y taller)unidad 80.0 2.50 200.00 80.0 2.50 200.00 80.0 2.50 200.00 600.00

Cartulinas (varios colores) ciento 3.0 50.00 150.00 3.0 50.00 150.00 3.0 50.00 150.00 450.00

Alquiler de local taller 2.0 30.00 60.00 2.0 30.00 60.00 2.0 30.00 60.00 180.00

Refrigerios unidad 280.0 5.00 1,400.00 280.0 5.00 1,400.00 280.0 5.00 1,400.00 4,200.00

Movilidad para participantes unidad 80.0 15.00 1,200.00 80.0 15.00 1,200.00 80.0 15.00 1,200.00 3,600.00

2.3.Reunión de socialización de la vigilancia

nutricional 9,613.00 9,613.00 9,613.00 28,839.00

Gastos intinerantes para Agentes Comunitarios

de saludunidad 52.0 150.00 7,800.00 52.0 150.00 7,800.00 52.0 150.00 7,800.00

23,400.00

Cartulinas (varios colores) ciento 3.0 50.00 150.00 3.0 50.00 150.00 3.0 50.00 150.00 450.00

Papel sábana ciento 3.0 26.00 78.00 3.0 26.00 78.00 3.0 26.00 78.00 234.00

Cinta masking tape unidad 20.0 2.00 40.00 20.0 2.00 40.00 20.0 2.00 40.00 120.00

Plumones punta gruesa (cuatro colores) docena 35.0 27.00 945.00 35.0 27.00 945.00 35.0 27.00 945.00 2,835.00

Convocatorias millar 3.0 200.00 600.00 3.0 200.00 600.00 3.0 200.00 600.00 1,800.00

3Monitoreo de actividades de forma

participativa con entidades co-ejecutoras420.00 840.00 840.00 2,100.00

Monitoreo Coordinador del proyecto supervisión 7.0 20.00 140.00 14.0 20.00 280.00 14.0 20.00 280.00 700.00

Monitoreo Encargado del componente supervisión 7.0 20.00 140.00 14.0 20.00 280.00 14.0 20.00 280.00 700.00

Monitoreo Personal de salud/promotores supervisión 7.0 20.00 140.00 14.0 20.00 280.00 14.0 20.00 280.00 700.00

78,104.00 64,724.00 64,724.00 207,552.00

Año 2 Año 3 Total Costo

de Inversión

S/.

Costo Total (S/.)

Nº Detalle Unidad

Año 1

Page 126: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

126

a.6) Implementación del Programa Educativo para promover comportamientos saludables

con equipo base mínimo complementado con personal de salud, promotores y juntas

vecinales comunales.

Cuadro 44

Implementación del Programa Educativo para promover comportamientos saludables con

equipo base mínimo complementado con personal de salud, promotores y juntas vecinales

comunales-Alternativa 1

Fuente: Elaboración propia

a.7) Implementación de la capacitación a personal de salud y equipamiento básico de

acciones preventivas

CantidadCosto

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

UnitarioCosto Total S/. Cantidad

Costo

UnitarioCosto Total S/.

1 Preparar el Programa Educativo 140,770.00 140,770.00 140,770.00 422,310.00

1.1. Investigación cualitativa de desviados positivos 3,781.00 3,781.00 3,781.00 11,343.00

Papel bond A4 millar 5.0 50.00 250.00 5.0 50.00 250.00 5.0 50.00 250.00 750.00

Papel sábana bond ciento 6.0 26.00 156.00 6.0 26.00 156.00 6.0 26.00 156.00 468.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 15.0 27.00 405.00 15.0 27.00 405.00 15.0 27.00 405.00 1,215.00

Refrigerios unidad 594.0 5.00 2,970.00 594.0 5.00 2,970.00 594.0 5.00 2,970.00 8,910.00

1.2.

Elaboración del material educativo para la

capacitación de promotores y juntas comunales

vecinales

43,930.00 43,930.00 43,930.00 131,790.00

Papel bond A4 millar 1.0 30.00 30.00 1.0 30.00 30.00 1.0 30.00 30.00 90.00

Cartulina (varios colores) ciento 3.0 50.00 150.00 3.0 50.00 150.00 3.0 50.00 150.00 450.00

Rotafolios unidad 250.0 150.00 37,500.00 250.0 150.00 37,500.00 250.0 150.00 37,500.00 112,500.00

Manual unidad 250.0 25.00 6,250.00 250.0 25.00 6,250.00 250.0 25.00 6,250.00 18,750.00

1.3Elaboración del material para las Sesiones

Educativas dirigidas a la población beneficiaria29,769.00 29,769.00 29,769.00 89,307.00

Papel bond A4 millar 1.0 30.00 30.00 1.0 30.00 30.00 1.0 30.00 30.00 90.00

Lápiz con borrador unidad 25.0 1.00 25.00 25.0 1.00 25.00 25.0 1.00 25.00 75.00

Papelógrafo o papel sábana bond ciento 0.5 26.00 13.00 0.5 26.00 13.00 0.5 26.00 13.00 39.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 3.0 27.00 81.00 3.0 27.00 81.00 3.0 27.00 81.00 243.00

Tinta para impresora unidad 10.0 100.00 1,000.00 10.0 100.00 1,000.00 10.0 100.00 1,000.00 3,000.00

Refrigerios unidad 594.0 5.00 2,970.00 594.0 5.00 2,970.00 594.0 5.00 2,970.00 8,910.00

Reproducción de recetarios full color, formance unidad 500.0 37.00 18,500.00 500.0 37.00 18,500.00 500.0 37.00 18,500.00 55,500.00

Reproducción de almanaques full color, millar 0.5 6,500.00 3,250.00 0.5 6,500.00 3,250.00 0.5 6,500.00 3,250.00 9,750.00

Reproducción de Afiches full color, formance unidad 1,000.0 1.50 1,500.00 1,000.0 1.50 1,500.00 1,000.0 1.50 1,500.00 4,500.00

Medio de difusión radial (mensajes) mensual 12.0 150.00 1,800.00 12.0 150.00 1,800.00 12.0 150.00 1,800.00 5,400.00

Materiales para las sesiones de crecimiento

y desarrollounidad 20.0 30.00 600.00 20.0 30.00 600.00 20.0 30.00 600.00 1,800.00

1.4 Planificación de las Sesiones Demostrativas 63,290.00 63,290.00 63,290.00 189,870.00

Cartulina (varios colores) ciento 5.0 50.00 250.00 5.0 50.00 250.00 5.0 50.00 250.00 750.00

Papel sábana bond ciento 5.0 26.00 130.00 5.0 26.00 130.00 5.0 26.00 130.00 390.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 30.0 27.00 810.00 30.0 27.00 810.00 30.0 27.00 810.00 2,430.00

Compra de ingredientes (varios) Sesiones 2,070.0 30.00 62,100.00 2,070.0 30.00 62,100.00 2,070.0 30.00 62,100.00 186,300.00

2 Implementar el Programa Educativo 144,360.00 144,360.00 144,360.00 433,080.00

Sesiones Demostrativas y Educativas 144,360.00 144,360.00 144,360.00 433,080.00

Gastos itinerantes para Agentes Comunitarios de

Saludunidad 52.0 150.00 7,800.00 52.0 150.00 7,800.00 52.0 150.00 7,800.00

23,400.00

Cuadernos unidad 80.0 2.00 160.00 80.0 2.00 160.00 80.0 2.00 160.00 480.00

Lapiceros ciento 80.0 40.00 3,200.00 80.0 40.00 3,200.00 80.0 40.00 3,200.00 9,600.00

Refrigerios unidad 6,210.0 5.00 31,050.00 6,210.0 5.00 31,050.00 6,210.0 5.00 31,050.00 93,150.00

Movilidad de participantes unidad 6,210.0 15.00 93,150.00 6,210.0 15.00 93,150.00 6,210.0 15.00 93,150.00 279,450.00

Kit de implementos de cocinas global 60.0 150.00 9,000.00 60.0 150.00 9,000.00 60.0 150.00 9,000.00 27,000.00

3Ejecución de acciones equipo base con

entidades co-ejecutoras94,600.00 103,200.00 103,200.00 301,000.00

Encargado del Componente mes 11.0 3000.00 33,000.00 12.0 3000.00 36,000.00 12.0 3000.00 36,000.00 105,000.00

Personal ejecutor del componente mes 22.0 2800.00 61,600.00 24.0 2800.00 67,200.00 24.0 2800.00 67,200.00 196,000.00

379,730.00 388,330.00 388,330.00 1,156,390.00Costo Total (S/.)

Año 2 Año 3Total Costo de

Inversión S/.Nº Detalle Unidad

Año 1

Page 127: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

127

Cuadro 45

Implementación de la capacitación a personal de salud– Alternativa 1

Fuente: Elaboración propia

a.8) Implementación de sistemas de agua segura y saneamiento básico

Cuadro 46

CantidadCosto

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

Unitario

Costo Total

S/.

1Preparar las capacitaciones del personal de

salud3,247.00 3,247.00 3,247.00 9,741.00

1.1 Organización de capacitaciones 3,247.00 3,247.00 3,247.00 9,741.00

Papel bond A4 millar 0.5 50.00 25.00 0.5 50.00 25.00 0.5 50.00 25.00 75.00

Lápiz con borrador unidad 30.0 1.00 30.00 30.0 1.00 30.00 30.0 1.00 30.00 90.00

Papelógrafo o papel sábana bond ciento 0.5 26.00 13.00 0.5 26.00 13.00 0.5 26.00 13.00 39.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 2.0 27.00 54.00 2.0 27.00 54.00 2.0 27.00 54.00 162.00

Refrigerios (grupos focales para validación) unidad 150.0 5.00 750.00 150.0 5.00 750.00 150.0 5.00 750.002,250.00

Reproducción de manuales full color, formance

(varios temas) (imprenta)unidad 100.0 24.00 2,400.00 100.0 24.00 2,400.00 100.0 24.00 2,400.00 7,200.00

2 Equipamiento basico de acciones preventivas 4,900.00 300.00 300.00 5,500.00

2.1 Compra de equipo antropométrico 4,600.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 4,600.00

Tallímetro de madera (estandarizado) unidad 4.0 360.00 1,440.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 1,440.00

Mochila alcochada porta tallimetro unidad 4.0 50.00 200.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 200.00

Balanza tipo reloj con cuneta (estandarizado) unidad 4.0 300.00 1,200.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 1,200.00

Calzoneta unidad 4.0 30.00 120.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 120.00

Mochila porta balanza unidad 4.0 30.00 120.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 120.00

Balanza de pie (estandarizado) unidad 4.0 380.00 1,520.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 1,520.00

2.2 Compra de material para sesiones de CRED 300.00 300.00 300.00 900.00

Materiales para las sesiones de crecimiento unidad 10.0 30.00 300.00 10.0 30.00 300.00 10.0 30.00 300.00 900.00

8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00Costo Total (S/.)

Total Costo

de Inversión

S/.

Nº Detalle Unidad

Año 1 Año 2 Año 3

Page 128: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

128

Implementación de sistemas de agua segura y saneamiento básico – Alternativa 1

Fuente: Elaboración propia

a.9) Gastos Administrativos del proyecto.

CantidadCosto

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad Costo Unitario Costo Total S/.

1Preparar el Programa de Capacitación de una "Vivienda

Saludable"5,281.00 4,911.00 4,911.00 15,103.00

1.1.Elaboración del material educativo para

personal de salud, promotores, junta vecinal comunitaria y

poblacion beneficiaria

4,350.00 3,980.00 3,980.00 12,310.00

Papel bond A4 millar 0.5 50.00 25.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 25.00

Lápiz con borrador unidad 20.0 1.00 20.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 20.00

Papelógrafo o papel sábana bond ciento 0.5 26.00 13.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 13.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 1.0 27.00 27.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 27.00

Reproducción de volantes (varios temas) millar 1.0 60.00 60.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 60.00

Refrigerios (grupos focales para validación) unidad 45.0 5.00 225.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 225.00

Medio de difusión radial (mensajes) veces 8.0 10.00 80.00 8.0 10.00 80.00 8.0 10.00 80.00 240.00

Reproducción de manuales full color, formance (varios

temas) (imprenta)unidad 150.0 24.00 3,600.00 150.0 24.00 3,600.00 150.0 24.00 3,600.00

10,800.00

Reproducción de folletos (trípticos) full color, formance

(varios temas) (imprenta)millar 1.5 200.00 300.00 1.5 200.00 300.00 1.5 200.00 300.00

900.00

1.2.Elaboración del material para el desarrollo de los talleres

de una "Vivienda Saludable"931.00 931.00 931.00 2,793.00

Papel bond A4 millar 1.0 100.00 100.00 1.0 100.00 100.00 1.0 100.00 100.00 300.00

Reproducción de Rotafolio full color, formance unidad 5.0 150.00 750.00 5.0 150.00 750.00 5.0 150.00 750.00 2,250.00

Plumones (cuatro colores) docena 3.0 27.00 81.00 3.0 27.00 81.00 3.0 27.00 81.00 243.00

2Implementar el Programa de Capacitación de una

"Vivienda Saludable"10,787.00 10,807.00 10,807.00 32,401.00

2.1. Convocatorias para los participantes 20.00 20.00 20.00 60.00

Convocatorias unidad 20.0 1.00 20.00 20.0 1.00 20.00 20.0 1.00 20.00 60.00

2.2.Taller para el personal de salud, promotor y juntas

vecinales comunitarias10,449.00 10,469.00 10,469.00 31,387.00

Lapiceros (rojo, azul y negro) ciento 0.5 40.00 20.00 1.0 40.00 40.00 1.0 40.00 40.00 100.00

Lapiz docena 3.0 8.00 24.00 3.0 8.00 24.00 3.0 8.00 24.00 72.00

Borrador (caja por 80 unidades) caja 1.0 21.00 21.00 1.0 21.00 21.00 1.0 21.00 21.00 63.00

Cinta masking tape unidad 2.0 2.00 4.00 2.0 2.00 4.00 2.0 2.00 4.00 12.00

Cuadernos cuadriculado A-4 (para trabajo de campo y taller)unidad 50.0 2.50 125.00 50.0 2.50 125.00 50.0 2.50 125.00

375.00

Cartulinas (varios colores) ciento 0.5 50.00 25.00 0.5 50.00 25.00 0.5 50.00 25.00 75.00

Alquiler de local taller 1.0 30.00 30.00 1.0 30.00 30.00 1.0 30.00 30.00 90.00

Refrigerios unidad 120.0 5.00 600.00 120.0 5.00 600.00 120.0 5.00 600.00 1,800.00

Articulos para demostración del taller (3 talleres por año)unidad 80.0 30.00 9,600.00 80.0 30.00 9,600.00 80.0 30.00 9,600.00

28,800.00

2.3. Taller para la población beneficiaria 318.00 318.00 318.00 954.00

Lapiz docena 6.0 8.00 48.00 6.0 8.00 48.00 6.0 8.00 48.00 144.00

Cuadernos A-4 unidad 100.0 2.50 250.00 100.0 2.50 250.00 100.0 2.50 250.00 750.00

Cinta masking tape unidad 10.0 2.00 20.00 10.0 2.00 20.00 10.0 2.00 20.00 60.00

3Asesorar técnicamente a las familias en "Vivienda

Saludable"26,732.00 40,232.00 40,232.00 107,196.00

Gastos intinerantes del profesional del proyecto unidad 200.0 20.00 4,000.00 200.0 20.00 4,000.00 200.0 20.00 4,000.00 12,000.00

Gastos intinerantes del promotor unidad 1,500.0 15.00 22,500.00 2,400.0 15.00 36,000.00 2,400.0 15.00 36,000.00 94,500.00

Lapiz docena 6.0 8.00 48.00 6.0 8.00 48.00 6.0 8.00 48.00 144.00

Borrador (caja por 80 unidades) caja 1.0 21.00 21.00 1.0 21.00 21.00 1.0 21.00 21.00 63.00

Papel bond A4 millar 2.0 50.00 100.00 2.0 50.00 100.00 2.0 50.00 100.00 300.00

Papel sábana bond ciento 1.0 26.00 26.00 1.0 26.00 26.00 1.0 26.00 26.00 78.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 1.0 27.00 27.00 1.0 27.00 27.00 1.0 27.00 27.00 81.00

Cinta masking tape unidad 5.0 2.00 10.00 5.0 2.00 10.00 5.0 2.00 10.00 30.00

4Dar asesoramiento al acceso de sistemas caseros de

tratamiento de agua segura y saneamiento191,575.00 191,575.00 191,500.00 574,650.00

Papel bond A4 millar 0.5 50.00 25.00 0.5 50.00 25.00 0.0 0.00 0.00 50.00

Papel sábana bond ciento 0.5 26.00 13.00 0.5 26.00 13.00 0.0 0.00 0.00 26.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 1.0 27.00 27.00 1.0 27.00 27.00 0.0 0.00 0.00 54.00

Cinta masking tape unidad 5.0 2.00 10.00 5.0 2.00 10.00 0.0 0.00 0.00 20.00

implementación de sist. disposición de excretas unidad 335.0 500.00 167,500.00 335.0 500.00 167,500.00 335.0 500.00 167,500.00 502,500.00

Implementación de modulos de cocinas mejoradasmodulo 120.0 200.00 24,000.00 120.0 200.00 24,000.00 120.0 200.00 24,000.00

72,000.00

5

Personal Ejecutor (contratación) y Monitoreo de las

actividades de forma participativa con entidades co-

ejecutoras

41,020.00 70,440.00 70,440.00 181,900.00

Encargado del componente de vivienda adecuada (1

ingeniero sanitario)mes 7.0 3,000.00 21,000.00 12.0 3,000.00 36,000.00 12.0 3,000.00 36,000.00 93,000.00

Ejecutores del componente de vivienda adecuada (tecnico

constructor)mes 7.0 2,800.00 19,600.00 12.0 2,800.00 33,600.00 12.0 2,800.00 33,600.00 86,800.00

Coordinador del proyecto supervisión 7.0 20.00 140.00 14.0 20.00 280.00 14.0 20.00 280.00 700.00

Encargado del componente supervisión 7.0 20.00 140.00 14.0 20.00 280.00 14.0 20.00 280.00 700.00

Personal de Salud/promotor supervisión 7.0 20.00 140.00 14.0 20.00 280.00 14.0 20.00 280.00 700.00

275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

Total Costo de

Inversión S/.

Costo Total S/.

Nº Detalle Unidad

Año 1 Año 2 Año 2

Page 129: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

129

Cuadro 47

Gastos Administrativos del proyecto – Alternativa 1

a.9) Gastos Administrativos del proyecto.

CantidadCosto

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

Unitario

Costo Total

S/.

1

Concertar la Implementación del Proyecto

formalizando compromisos con entidades

co-ejecutoras (presentación y reunión de

concertación).

878.00 0.00 0.00 878.00

Convocatorias unidad 68 1.00 68.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 68.00

Papel bond A4 millar 1 100.00 100.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 100.00

Papel sábana ciento 0.5 26.00 13.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 13.00

Plumones punta gruesa (cuatro colores) docena 1 27.00 27.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 27.00

Folder de manila unidad 68 0.50 34.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 34.00

Lápiz con borrador unidad 68 1.00 68.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 68.00

Lapiceros unidad 68 1.00 68.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 68.00

Refrigerios unidad 80 5.00 400.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 400.00

Alquiler de local taller 1 100.00 100.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 100.00

2Reunión de sensibilización para

implementación del proyecto103.00 0.00 0.00 103.00

Convocatorias unidad 30 1.00 30.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 30.00

Papel sábana ciento 0.5 26.00 13.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 13.00

Cinta masking unidad 2 3.00 6.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 6.00

Plumones punta gruesa (cuatro colores) docena 2 27.00 54.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 54.00

3Adquisición de Servicios Generales para la

Implementación del Proyecto160,604.40 26,824.40 26,824.40 214,253.20

3.1 Organización y Coordinación 9,900.00 10,800.00 10,800.00 31,500.00

Alquiler de local y mantenimiento mes 11 800.00 8,800.00 12 800.00 9,600.00 12 800.00 9,600.00 28,000.00

Luz, agua mes 11 100.00 1,100.00 12 100.00 1,200.00 12 100.00 1,200.00 3,500.00

3.2 Mobiliario para el Coordinador y Ejecutor 6,830.00 0.00 0.00 6,830.00

Escritorio unidad 11 300.00 3,300.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 3,300.00

Silla para escritorio unidad 11 100.00 1,100.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 1,100.00

Silla unidad 14 45.00 630.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 630.00

Armario o estante unidad 5 300.00 1,500.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 1,500.00

Mesa para trabajo 120 X 160 unidad 1 300.00 300.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 300.00

3.3Equipo de computo para el personal

coordinador y Ejecutor39,805.00 2,005.00 2,005.00 43,815.00

Computadora dual core, 1GB - RAM,

discoduro de 160 GB, lector quemador DVD,

parlantes pequeños, teclado y mousse,

estabilizador sólido. (completa)

unidad 10 3,000.00 30,000.00 0 0.00 0.00 0.00 30,000.00

Impresora laser unidad 1 1,200.00 1,200.00 0 0.00 0.00 0 0 0.00 1,200.00

Cartuchos de tinta unidad 8 100.00 800.00 12 100.00 1,200.00 12 100.00 1,200.00 3,200.00

CD (25 unidades) ciento 0.25 20.00 5.00 0.25 20.00 5.00 0.25 20.00 5.00 15.00

Equipo multimedia (proyector, ecran) unidad 1 7,000.00 7,000.00 0 0.00 0.00 0 0 0.00 7,000.00

Mantenimiento de equipo informático mantenim. 2 400.00 800.00 2 400.00 800.00 2 400.00 800.00 2,400.00

Año 3Total Costo de

Inversión S/.Nº Detalle Unidad

Año 1 Año 2

Page 130: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

130

Cuadro 47

(Continuación) Gastos Administrativos del proyecto – Alternativa 1

Fuente: Elaboración propia

Presupuesto de Inversión del Proyecto - Alternativa 1 a Precios Privados

3.4Material de Escritorio para el personal

coordinador y ejecutor1,884.40 1,834.40 1,834.40 5,553.20

Papel bond A4 millar 1 100.00 100.00 1 100.00 100.00 1 100.00 100.00 300.00

Pizarra acrilica unidad 4 150.00 600.00 4 150.00 600.00 4 150.00 600.00 1,800.00

Mota unidad 4 3.00 12.00 4 3.00 12.00 4 3.00 12.00 36.00

Plumones para pizarra acrilica (varios

colores)docena 4 36.60 146.40 4 36.60 146.40 4 36.60 146.40 439.20

Tampon unidad 5 5.00 25.00 5 5.00 25.00 5 5.00 25.00 75.00

Sello unidad 5 11.40 57.00 5 11.40 57.00 5 11.40 57.00 171.00

Engrampador unidad 5 50.00 250.00 5 50.00 250.00 5 50.00 250.00 750.00

Calculadora unidad 5 20.00 100.00 5 20.00 100.00 5 20.00 100.00 300.00

Grapas cajitas 4 3.00 12.00 4 3.00 12.00 4 3.00 12.00 36.00

Sacagrapas unidad 4 2.00 8.00 4 2.00 8.00 4 2.00 8.00 24.00

Perforador unidad 5 20.00 100.00 5 20.00 100.00 5 20.00 100.00 300.00

Archivador de palanca (lomo ancho) unidad 10 4.00 40.00 10 4.00 40.00 10 4.00 40.00 120.00

Folder de manila docena 10 3.00 30.00 10 3.00 30.00 10 3.00 30.00 90.00

Sobres de manila docena 10 3.00 30.00 10 3.00 30.00 10 3.00 30.00 90.00

Corrector unidad 20 3.00 60.00 20 3.00 60.00 20 3.00 60.00 180.00

Resaltador colores unidad 20 3.00 60.00 20 3.00 60.00 20 3.00 60.00 180.00

Lapiceros (rojo, azul, negro) docena 4 10.00 40.00 4 10.00 40.00 4 10.00 40.00 120.00

Lápiz con borrador docena 4 8.00 32.00 4 8.00 32.00 4 8.00 32.00 96.00

Borrador mixto unidad 12 1.00 12.00 12 1.00 12.00 12 1.00 12.00 36.00

Cuaderno (50 hojas) unidad 15 3.00 45.00 15 3.00 45.00 15 3.00 45.00 135.00

Regla unidad 15 1.00 15.00 15 1.00 15.00 15 1.00 15.00 45.00

Tablero de madera para campo unidad 15 5.00 75.00 5 5.00 25.00 5 5.00 25.00 125.00

Tajador unidad 15 1.00 15.00 15 1.00 15.00 15 1.00 15.00 45.00

Tijera creativa tamaño chico unidad 5 2.50 12.50 5 2.50 12.50 5 2.50 12.50 37.50

Clips (caja por 100 unidades) cajita 5 1.50 7.50 5 1.50 7.50 5 1.50 7.50 22.50

3.5Equipo para monitoreo y ejecución del

Proyecto102,185.00 12,185.00 12,185.00 126,555.00

Software unidad 1 5,000.00 5,000.00 0 0.00 0.00 0 0 0.00 5,000.00

Papel bond A4 millar 1 100.00 100.00 1 100.00 100.00 1 100.00 100.00 300.00

Cinta masking tape docena 1 15.00 15.00 1 15.00 15.00 1 15.00 15.00 45.00

Camioneta unidad 1 80,000.00 80,000.00 0 0.00 0.00 0 0 0.00 80,000.00

Combustible galón 50 13.00 650.00 50 13.00 650.00 50 13.00 650.00 1,950.00

Mantenimiento unidad 2 750.00 1,500.00 2 750.00 1,500.00 2 750.00 1,500.00 4,500.00

Seguro contra riesgo (incluido GPS) global 1 9,570.00 9,570.00 1 9,570.00 9,570.00 1 9,570.00 9,570.00 28,710.00

Equipamiento vehicular gobal 1 5,000.00 5,000.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 5,000.00

Pago de seguro vehicular unidad 1 350.00 350.00 1 350.00 350.00 1 350.00 350.00 1,050.00

4Equipo de Coordinacion y ejecución del

Proyecto69,300.00 75,600.00 75,600.00 220,500.00

Coordinador(a) del Proyecto (1 profesional

en proyectos sociales)mes 11 3,500.00 38,500.00 12 3,500.00 42,000.00 12 3500.00 42,000.00 122,500.00

Administrador o Contador (1 profesional) mes 11 2,800.00 30,800.00 12 2,800.00 33,600.00 12 2800.00 33,600.00 98,000.00

230,885.40 102,424.40 102,424.40 435,734.20Costo Total para la Administracion del

Proyecto S/.

Page 131: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

131

Cuadro 48

Presupuesto de Inversión del Proyecto - Alternativa 1 a Precios Privados

Fuente: Elaboración propia

b) Costo de Operación y Mantenimiento en la Situación “Con Proyecto”

Año 1 Año 2 Año 3

I Estudios 220,000.00 0.00 120,000.00 340,000.00

1.1 Plan Operativo y/o Expediente 100,000.00 100,000.00

1.2 Linea Base 120,000.00 120,000.00

1.3 Evaluación Final 120,000.00 120,000.00

II Componente Nº 1 416,595.09 144,334.00 144,334.00 705,263.09

2.1Fortalecimiento de capacidades para la

implementación de suplementacion139,676.00 144,334.00 144,334.00 428,344.00

2.2Implementación de Modulos Demostrativos

para el Cultivo de Productos172,277.74 172,277.74

2.3Implementación de Modulos Demostrativos

para la Crianza de Animales Menores104,641.35 104,641.35

III Componente Nº 2 457,834.00 453,054.00 453,054.00 1,363,942.00

3.1 Sistema de Vigilancia Comunitario 78,104.00 64,724.00 64,724.00 207,552.00

3.2

Programa educativo de practicas en

alimentacion, nutricion y salud (Equipo base

minimo complementado con personal de

salud/promotores)

379,730.00 388,330.00 388,330.00 1,156,390.00

IV Componente Nº 3 8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00

4.1Mejoramiento de la calidad de servicios de

salud8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00

V Componente Nº 4 275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

5.1Implementacion de acciones dirigidas a tener

acceso a agua segura y saneamiento básico275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

VI Administracion del Proyecto 230,885.40 102,424.40 102,424.40 435,734.20

Sub Total 1,608,856.49 1,021,324.40 1,141,249.40 3,771,430.29

VII Supervisión y auditoria (3%) 48,265.69 30,639.73 34,237.48 113,142.91

1,657,122.18 1,051,964.13 1,175,486.88 3,884,573.20Costo Total S/.

Nº Estructura de la Inversión

Período 0Costo de Inversión a

Precios Privados (S/.)

Page 132: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

132

Cuadro 49

Costo de Operación y Mantenimiento en la Situación “Con Proyecto” -Alternativa 1

Fuente: Municipalidad Distrital de Pullo

(*) Personal dependiente de la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Distrital de Pullo

c) Costo de Inversión de la Alternativa 2 a Precios Privados

Concepto CantidadCosto

Mensual

Costo Anual Con

Impuesto (S/.)

Costo Anual sin

impuesto (S/.)

COSTOS DE OPERACIÓN

Personal Encargado* 1 1,900.00 22,800.00 20,727.48

Servicio de Luz 1 10.00 120.00 100.84

Servicio de agua 1 5.00 60.00 50.42

Total costo de Operación 1,915.00 22,980.00 20,878.74

COSTOS DE MANTENIMIENTO

Pintado de Infraestructura 1 50.00 600.00 545.46

Artículos de Limpieza 1 30.00 360.00 327.28

Instalaciones y Reparaciones 0 20.00 240.00 218.18

Total costo de Mantenimiento 1,200.00 1,090.92

Total Costo de Operación y

Mantenimiento (S/.) 24,180.00 21,969.66

Page 133: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

133

A continuación se pasará a detallar los Costos de Inversión de la Alternativa 2 del proyecto con

la finalidad de comparar y ser evaluado con respecto a la primera alternativa.

c.1) Costo de los Estudios

Cuadro 50

Costo de los Estudios –Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia

c.2) Costo de Fortalecimiento de capacidades para la Suplementación para gestantes, niños

y niñas con sulfato ferroso

Cantidad Costo Unitario Costo Total S/. Cantidad Costo Unitario Costo Total S/. Cantidad Costo Unitario Costo Total S/.

1 Desarrollar Estudios Definitivos

1.1 Elaboracion de Plan Operativo/Expediente global 1.0 100,000.00 100,000.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 100,000.00

1.2Linea Base contratar consultor externo (a

todo costo)global 1.0 120,000.00 120,000.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 120,000.00

1.3Evaluación Final contratar consultor externo

(a todo costo)global 1.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 1.0 120,000.00 120,000.00 120,000.00

Total Costos (S/.) 220,000.00 0.00 120,000.00 340,000.00

Total Costo de

Inversión S/.Nº Detalle Unidad

Año 1 Año 2 Año 3

Page 134: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

134

Cuadro 51

Costo de Suplementación para gestantes, niños y niñas con micronutrientes – Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia

c.3) Costo de Implementación de módulos demostrativos para el cultivo de productos.

Cuadro 52

Cantidad Costo Unitario Costo Total S/. Cantidad Costo

UnitarioCosto Total S/. Cantidad Costo Unitario Costo Total S/.

1Preparar una campaña de comunicación para la

Suplementación con micronutrientes46,326.00 44,764.00 44,764.00 135,854.00

1.1.

Elaboración del material educativo para personal de

salud, promotores, juntas vecinales comunales y

poblacion beneficiaria

8,562.00 7000.00 7000.00 22,562.00

Papel bond A4 millar 0.5 50.00 25.00 0.0 50.00 0.00 0.0 50.00 0.00 25.00

Papelógrafo o papel sábana bond ciento 0.5 26.00 13.00 0.0 26.00 0.00 0.0 26.00 0.00 13.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 2.0 27.00 54.00 0.0 27.00 0.00 0.0 27.00 0.00 54.00

Reproducción de volantes (varios temas) millar 2.0 60.00 120.00 0.0 60.00 0.00 0.0 60.00 0.00 120.00

Refrigerios (grupos focales para validación) unidad 270.0 5.00 1,350.00 0 5.00 0.00 0 5.00 0.00 1,350.00

Reproducción de folletos (trípticos) full color,

formance (varios temas) (imprenta)millar 0.5 200.00 100.00 0.5 200.00 100.00 0.5 200.00 100.00 300.00

Medio de difusión radial (mensajes) mensual 6.0 150.00 900.00 6 150.00 900.00 6 150.00 900.00 2,700.00

Reproducción de manuales full color, formance

(varios temas) (imprenta)(material para personal de

salud y promotores )

unidades 250.0 24.00 6,000.00 250 24.00 6,000.00 250 24.00 6,000.00 18,000.00

1.2.Elaboración del material para el desarrollo de los

talleres de Suplementación37,764.00 37,764.00 37,764.00 113,292.00

Papel bond A4 millar 0.5 100.00 50.00 0.5 100.00 50.00 0.5 100.00 50.00 150.00

Reproducción de Rotafolio full color, formance unidad 250.0 150.00 37,500.00 250 150.00 37,500.00 250 150.00 37,500.00 112,500.00

Cartulina (varios colores) ciento 0.5 50.00 25.00 0.5 50.00 25.00 0.5 50.00 25.00 75.00

Plumones (cuatro colores) docena 7.0 27.00 189.00 7.0 27.00 189.00 7.0 27.00 189.00 567.00

2 Implementar la Suplementación con micronutrientes 29,130.00 29,130.00 29,130.00 87,390.00

2.1. Servicios Varios 1,050.00 1,050.00 1,050.00 3,150.00

Convocatorias millar 1.0 200.00 200.00 1.0 200.00 200.00 1 200.00 200.00 600.00

Cuadernos unidad 35.0 2.00 70.00 35.0 2.00 70.00 35 2.00 70.00 210.00

Lapiceros ciento 0.5 40.00 20.00 0.5 40.00 20.00 0.5 40.00 20.00 60.00

Alquiler de local Talleres 2.0 30.00 60.00 2.0 30.00 60.00 2 30.00 60.00 180.00

Refrigerios unidad 35.0 5.00 175.00 35.0 5.00 175.00 35 5.00 175.00 525.00

Movil idad de participantes unidad 35.0 15.00 525.00 35.0 15.00 525.00 35.0 15.00 525.00 1,575.00

2.2. Capacitacion en la utilizacion de micronutrientes 28,080.00 28,080.00 28,080.00 84,240.00

Capacitacion a familias beneficiarias capacitacion 180.0 156.00 28,080.00 180.0 156.00 28,080.00 180.0 156.00 28,080.00 84,240.00

3Personal Ejecutor (contratación) y Monitoreo de las

actividades de forma participativa con entidades co-

ejecutoras

64,220.00 70,440.00 70,440.00 205,100.00

Encargado del Componente mes 11.0 3000.00 33,000.00 12.0 3000.00 36,000.00 12.0 3000.00 36,000.00 105,000.00

Personal ejecutor del componente mes 11.0 2800.00 30,800.00 12.0 2800.00 33,600.00 12.0 2800.00 33,600.00 98,000.00

Coordinador del proyecto supervisión 7.0 20.00 140.00 14 20.00 280.00 14 20.00 280.00 700.00

Encargado del componente supervisión 7.0 20.00 140.00 14.0 20.00 280.00 14 20.00 280.00 700.00

Personal de salud/promotores supervisión 7.0 20.00 140.00 14.0 20.00 280.00 14 20.00 280.00 700.00

139,676.00 144,334.00 144,334.00 428,344.00

Año 2 Año 3 Total Costo de

Inversión S/.

Costo Total (S/.)

Nº Detalle UnidadAño 1

Page 135: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

135

Costo de Implementación de módulos demostrativos para el cultivo de productos –

Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia

c.4) Implementación de módulos demostrativos para la crianza de animales menores

Cuadro 53

Implementación de módulos demostrativos para la crianza de animales menores –

Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia

c.5) Fortalecimiento de las juntas directivas, promotores y personal de salud en la vigilancia

nutricional

RUBROSUnidad de

MedidaCantidad

Costo Unitario

(S/.)

Costo Total

(S/.)

Modulos de Capacitación para cultivos sesion 25 803.85 20,096.13

Asistencia Técnica para la implementación de cultivos grupo 384 30.00 11,520.00

Modulos Demostrativos para capacitación en cultivos Modulo 250 500.00 125,000.00

Sub Total (S/.) 156,616.13

Gastos Generales (10%) 15,661.61

Costo Total a Precios Privados (S/.) 172,277.74

RUBROSUnidad de

MedidaCantidad

Costo Unitario

(S/.)

Costo Total

S/.

I. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 62,628.50

Capacitacion sesion 275 143.23 39,388.25

Asistencia técnica sesion 275 84.51 23,240.25

II. ACTIVO FIJO (II.EE) 32,500.00

Compra de reproductores unidad 250 30.00 7,500.00

Equipo unidad 250 100.00 25,000.00

Sub Total (S/.) 95,128.50

Gastos Generales (10%) 9,512.85

Costo Total a Precios Privados (S/.) 104,641.35

Page 136: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

136

Cuadro 54

Implementación del programa del fortalecimiento de las juntas directivas, promotores y

personal de salud en la vigilancia nutricional– Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia

c.6) Implementación del Programa Educativo para promover comportamientos saludables

con equipo base externo

CantidadCosto

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

Unitario

Costo Total

S/.

1

Preparar a las juntas vecinales comunales,

promotores y personal de salud en la

vigilancia nutricional

61,454.00 47,654.00 47,654.00 156,762.00

1.1. Elaboración del material educativo 8,474.00 8,474.00 8,474.00 25,422.00

Papel bond A4 millar 1.0 50.00 50.00 1.0 50.00 50.00 1.0 50.00 50.00 150.00

Lápiz con borrador unidad 50.0 1.00 50.00 50.0 1.00 50.00 50.0 1.00 50.00 150.00

Papelógrafo o papel sábana bond ciento 0.5 26.00 13.00 0.5 26.00 13.00 0.5 26.00 13.00 39.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 3.0 27.00 81.00 3.0 27.00 81.00 3.0 27.00 81.00 243.00

Reproducción de volantes (varios temas) millar 0.5 60.00 30.00 0.5 60.00 30.00 0.5 60.00 30.00 90.00

Refrigerios (grupos focales para validación) unidad 270.0 5.00 1,350.00 270.0 5.00 1,350.00 270.0 5.00 1,350.004,050.00

Medio de difusión radial (mensajes) mensual 6.0 150.00 900.00 6.0 150.00 900.00 6.0 150.00 900.00 2,700.00

Reproducción de manuales full color, formance

(varios temas) (imprenta)unidad 250.0 24.00 6,000.00 250.0 24.00 6,000.00 250.0 24.00 6,000.00

18,000.00

1.2.Elaboración del material para el desarrollo de

los talleres 39,180.00 39,180.00 39,180.00 117,540.00

Papel bond A4 millar 6.0 100.00 600.00 6.0 100.00 600.00 6.0 100.00 600.00 1,800.00

Reproducción de Rotafolio full color,

formanceunidad 250.0 150.00 37,500.00 250.0 150.00 37,500.00 250.0 150.00 37,500.00

112,500.00

Plumones (cuatro colores) docena 40.0 27.00 1,080.00 40.0 27.00 1,080.00 40.0 27.00 1,080.00 3,240.00

1.3. Compra de equipo antropométrico 13,800.00 0.00 0.00 13,800.00

Tallímetro de madera (estandarizado) unidad 12.0 360.00 4,320.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 4,320.00

Mochila alcochada porta tallimetro unidad 12.0 50.00 600.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 600.00

Balanza tipo reloj con cuneta (estandarizado) unidad 12.0 300.00 3,600.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 3,600.00

Calzoneta unidad 12.0 30.00 360.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 360.00

Mochila porta balanza unidad 12.0 30.00 360.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 360.00

Balanza de pie (estandarizado) unidad 12.0 380.00 4,560.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 4,560.00

2 Implementar la vigilancia nutricional 16,230.00 16,230.00 16,230.00 48,690.00

2.1. Selección y organización del promotor 100.00 100.00 100.00 300.00

Convocatorias millar 0.5 200.00 100.00 0.5 200.00 100.00 0.5 200.00 100.00 300.00

2.2.Taller para el personal de Salud, promotor de

salud y juntas vecinales comunitarias 6,517.00 6,517.00 6,517.00 19,551.00

Gastos itinerantes para personal de salud unidad 19.0 150.00 2,850.00 19.0 150.00 2,850.00 19.0 150.00 2,850.00 8,550.00

Lapiceros (rojo, azul y negro) ciento 3.0 40.00 120.00 3.0 40.00 120.00 3.0 40.00 120.00 360.00

Tablero de madera para campo unidad 80.0 5.00 400.00 80.0 5.00 400.00 80.0 5.00 400.00 1,200.00

Lapiz docena 7.0 8.00 56.00 7.0 8.00 56.00 7.0 8.00 56.00 168.00

Borrador (caja por 80 unidades) caja 1.0 21.00 21.00 1.0 21.00 21.00 1.0 21.00 21.00 63.00

Cinta masking tape unidad 30.0 2.00 60.00 30.0 2.00 60.00 30.0 2.00 60.00 180.00

Cuadernos cuadriculado A-4 (para trabajo de

campo y taller)unidad 80.0 2.50 200.00 80.0 2.50 200.00 80.0 2.50 200.00 600.00

Cartulinas (varios colores) ciento 3.0 50.00 150.00 3.0 50.00 150.00 3.0 50.00 150.00 450.00

Alquiler de local taller 2.0 30.00 60.00 2.0 30.00 60.00 2.0 30.00 60.00 180.00

Refrigerios unidad 280.0 5.00 1,400.00 280.0 5.00 1,400.00 280.0 5.00 1,400.00 4,200.00

Movilidad para participantes unidad 80.0 15.00 1,200.00 80.0 15.00 1,200.00 80.0 15.00 1,200.00 3,600.00

2.3.Reunión de socialización de la vigilancia

nutricional 9,613.00 9,613.00 9,613.00 28,839.00

Gastos intinerantes para Agentes Comunitarios

de saludunidad 52.0 150.00 7,800.00 52.0 150.00 7,800.00 52.0 150.00 7,800.00

23,400.00

Cartulinas (varios colores) ciento 3.0 50.00 150.00 3.0 50.00 150.00 3.0 50.00 150.00 450.00

Papel sábana ciento 3.0 26.00 78.00 3.0 26.00 78.00 3.0 26.00 78.00 234.00

Cinta masking tape unidad 20.0 2.00 40.00 20.0 2.00 40.00 20.0 2.00 40.00 120.00

Plumones punta gruesa (cuatro colores) docena 35.0 27.00 945.00 35.0 27.00 945.00 35.0 27.00 945.00 2,835.00

Convocatorias millar 3.0 200.00 600.00 3.0 200.00 600.00 3.0 200.00 600.00 1,800.00

3Monitoreo de actividades de forma

participativa con entidades co-ejecutoras420.00 840.00 840.00 2,100.00

Monitoreo Coordinador del proyecto supervisión 7.0 20.00 140.00 14.0 20.00 280.00 14.0 20.00 280.00 700.00

Monitoreo Encargado del componente supervisión 7.0 20.00 140.00 14.0 20.00 280.00 14.0 20.00 280.00 700.00

Monitoreo Personal de salud/promotores supervisión 7.0 20.00 140.00 14.0 20.00 280.00 14.0 20.00 280.00 700.00

78,104.00 64,724.00 64,724.00 207,552.00

Año 2 Año 3 Total Costo

de Inversión

S/.

Costo Total (S/.)

Nº Detalle Unidad

Año 1

Page 137: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

137

Cuadro 55

Implementación del Programa Educativo para promover comportamientos

saludables con equipo base mínimo complementado con personal de salud,

promotores y juntas vecinales comunales-Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia

c.7) Implementación de la capacitación a personal de salud y equipamiento básico de

acciones preventivas

Cuadro 56

CantidadCosto

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

Unitario

Costo Total

S/.

1 Preparar el Programa Educativo 96,840.00 96,840.00 96,840.00 290,520.00

1.1. Investigación cualitativa de desviados positivos 3,781.00 3,781.00 3,781.00 11,343.00

Papel bond A4 millar 5.0 50.00 250.00 5.0 50.00 250.00 5.0 50.00 250.00 750.00

Papel sábana bond ciento 6.0 26.00 156.00 6.0 26.00 156.00 6.0 26.00 156.00 468.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 15.0 27.00 405.00 15.0 27.00 405.00 15.0 27.00 405.00 1,215.00

Refrigerios unidad 594.0 5.00 2,970.00 594.0 5.00 2,970.00 594.0 5.00 2,970.00 8,910.00

1.2Elaboración del material para las Sesiones

Educativas dirigidas a la población beneficiaria29,769.00 29,769.00 29,769.00 89,307.00

Papel bond A4 millar 1.0 30.00 30.00 1.0 30.00 30.00 1.0 30.00 30.00 90.00

Lápiz con borrador unidad 25.0 1.00 25.00 25.0 1.00 25.00 25.0 1.00 25.00 75.00

Papelógrafo o papel sábana bond ciento 0.5 26.00 13.00 0.5 26.00 13.00 0.5 26.00 13.00 39.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 3.0 27.00 81.00 3.0 27.00 81.00 3.0 27.00 81.00 243.00

Tinta para impresora unidad 10.0 100.00 1,000.00 10.0 100.00 1,000.00 10.0 100.00 1,000.00 3,000.00

Refrigerios unidad 594.0 5.00 2,970.00 594.0 5.00 2,970.00 594.0 5.00 2,970.00 8,910.00

Reproducción de recetarios full color, formance unidad 500.0 37.00 18,500.00 500.0 37.00 18,500.00 500.0 37.00 18,500.00 55,500.00

Reproducción de almanaques full color, millar 0.5 6,500.00 3,250.00 0.5 6,500.00 3,250.00 0.5 6,500.00 3,250.00 9,750.00

Reproducción de Afiches full color, formance unidad 1,000.0 1.50 1,500.00 1,000.0 1.50 1,500.00 1,000.0 1.50 1,500.00 4,500.00

Medio de difusión radial (mensajes) mensual 12.0 150.00 1,800.00 12.0 150.00 1,800.00 12.0 150.00 1,800.00 5,400.00

Materiales para las sesiones de crecimiento

y desarrollounidad 20.0 30.00 600.00 20.0 30.00 600.00 20.0 30.00 600.00 1,800.00

1.3 Planificación de las Sesiones Demostrativas 63,290.00 63,290.00 63,290.00 189,870.00

Cartulina (varios colores) ciento 5.0 50.00 250.00 5.0 50.00 250.00 5.0 50.00 250.00 750.00

Papel sábana bond ciento 5.0 26.00 130.00 5.0 26.00 130.00 5.0 26.00 130.00 390.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 30.0 27.00 810.00 30.0 27.00 810.00 30.0 27.00 810.00 2,430.00

Compra de ingredientes (varios) Sesiones 2,070.0 30.00 62,100.00 2,070.0 30.00 62,100.00 2,070.0 30.00 62,100.00 186,300.00

2 Implementar el Programa Educativo 144,360.00 144,360.00 144,360.00 433,080.00

Sesiones Demostrativas y Educativas 144,360.00 144,360.00 144,360.00 433,080.00

Gastos itinerantes para Agentes Comunitarios de

Saludunidad 52.0 150.00 7,800.00 52.0 150.00 7,800.00 52.0 150.00 7,800.00

23,400.00

Cuadernos unidad 80.0 2.00 160.00 80.0 2.00 160.00 80.0 2.00 160.00 480.00

Lapiceros ciento 80.0 40.00 3,200.00 80.0 40.00 3,200.00 80.0 40.00 3,200.00 9,600.00

Refrigerios unidad 6,210.0 5.00 31,050.00 6,210.0 5.00 31,050.00 6,210.0 5.00 31,050.00 93,150.00

Movilidad de participantes unidad 6,210.0 15.00 93,150.00 6,210.0 15.00 93,150.00 6,210.0 15.00 93,150.00 279,450.00

Kit de implementos de cocinas global 60.0 150.00 9,000.00 60.0 150.00 9,000.00 60.0 150.00 9,000.00 27,000.00

3 Ejecucion de actividades equipo de gestion 279,400.00 304,800.00 304,800.00 889,000.00

Encargado del Componente mes 11.0 3000.00 33,000.00 12.0 3000.00 36,000.00 12.0 3000.00 36,000.00 105,000.00

Personal ejecutor del componente mes 88.0 2800.00 246,400.00 96.0 2800.00 268,800.00 96.0 2800.00 268,800.00 784,000.00

520,600.00 546,000.00 546,000.00 1,612,600.00

Total Costo

de Inversión

S/.

Costo Total (S/.)

Nº Detalle Unidad

Año 1 Año 2 Año 3

Page 138: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

138

Implementación de la capacitación a personal de salud– Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia

c.8) Implementación de sistemas de agua segura y saneamiento básico

Cuadro 57

Implementación de sistemas de agua segura – Alternativa 2

CantidadCosto

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

Unitario

Costo Total

S/.

1Preparar las capacitaciones del personal de

salud3,247.00 3,247.00 3,247.00 9,741.00

1.1 Organización de capacitaciones 3,247.00 3,247.00 3,247.00 9,741.00

Papel bond A4 millar 0.5 50.00 25.00 0.5 50.00 25.00 0.5 50.00 25.00 75.00

Lápiz con borrador unidad 30.0 1.00 30.00 30.0 1.00 30.00 30.0 1.00 30.00 90.00

Papelógrafo o papel sábana bond ciento 0.5 26.00 13.00 0.5 26.00 13.00 0.5 26.00 13.00 39.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 2.0 27.00 54.00 2.0 27.00 54.00 2.0 27.00 54.00 162.00

Refrigerios (grupos focales para validación) unidad 150.0 5.00 750.00 150.0 5.00 750.00 150.0 5.00 750.002,250.00

Reproducción de manuales full color, formance

(varios temas) (imprenta)unidad 100.0 24.00 2,400.00 100.0 24.00 2,400.00 100.0 24.00 2,400.00 7,200.00

2 Equipamiento basico de acciones preventivas 4,900.00 300.00 300.00 5,500.00

2.1 Compra de equipo antropométrico 4,600.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 4,600.00

Tallímetro de madera (estandarizado) unidad 4.0 360.00 1,440.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 1,440.00

Mochila alcochada porta tallimetro unidad 4.0 50.00 200.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 200.00

Balanza tipo reloj con cuneta (estandarizado) unidad 4.0 300.00 1,200.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 1,200.00

Calzoneta unidad 4.0 30.00 120.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 120.00

Mochila porta balanza unidad 4.0 30.00 120.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 120.00

Balanza de pie (estandarizado) unidad 4.0 380.00 1,520.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 1,520.00

2.2 Compra de material para sesiones de CRED 300.00 300.00 300.00 900.00

Materiales para las sesiones de crecimiento unidad 10.0 30.00 300.00 10.0 30.00 300.00 10.0 30.00 300.00 900.00

8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00Costo Total (S/.)

Total Costo

de Inversión

S/.

Nº Detalle Unidad

Año 1 Año 2 Año 3

Page 139: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

139

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

c.9) Gastos Administrativos del proyecto.

Cuadro 58

Gastos Administrativos del proyecto – Alternativa 2

CantidadCosto

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad Costo Unitario Costo Total S/.

1Preparar el Programa de Capacitación de una "Vivienda

Saludable"5,281.00 4,911.00 4,911.00 15,103.00

1.1.Elaboración del material educativo para

personal de salud, promotores, junta vecinal comunitaria y

poblacion beneficiaria

4,350.00 3,980.00 3,980.00 12,310.00

Papel bond A4 millar 0.5 50.00 25.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 25.00

Lápiz con borrador unidad 20.0 1.00 20.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 20.00

Papelógrafo o papel sábana bond ciento 0.5 26.00 13.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 13.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 1.0 27.00 27.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 27.00

Reproducción de volantes (varios temas) millar 1.0 60.00 60.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 60.00

Refrigerios (grupos focales para validación) unidad 45.0 5.00 225.00 0.0 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 225.00

Medio de difusión radial (mensajes) veces 8.0 10.00 80.00 8.0 10.00 80.00 8.0 10.00 80.00 240.00

Reproducción de manuales full color, formance (varios

temas) (imprenta)unidad 150.0 24.00 3,600.00 150.0 24.00 3,600.00 150.0 24.00 3,600.00

10,800.00Reproducción de folletos (trípticos) full color, formance

(varios temas) (imprenta)millar 1.5 200.00 300.00 1.5 200.00 300.00 1.5 200.00 300.00

900.00

1.2.Elaboración del material para el desarrollo de los talleres

de una "Vivienda Saludable"931.00 931.00 931.00 2,793.00

Papel bond A4 millar 1.0 100.00 100.00 1.0 100.00 100.00 1.0 100.00 100.00 300.00

Reproducción de Rotafolio full color, formance unidad 5.0 150.00 750.00 5.0 150.00 750.00 5.0 150.00 750.00 2,250.00

Plumones (cuatro colores) docena 3.0 27.00 81.00 3.0 27.00 81.00 3.0 27.00 81.00 243.00

2Implementar el Programa de Capacitación de una

"Vivienda Saludable"10,787.00 10,807.00 10,807.00 32,401.00

2.1. Convocatorias para los participantes 20.00 20.00 20.00 60.00

Convocatorias unidad 20.0 1.00 20.00 20.0 1.00 20.00 20.0 1.00 20.00 60.00

2.2.Taller para el personal de salud, promotor y juntas

vecinales comunitarias10,449.00 10,469.00 10,469.00 31,387.00

Lapiceros (rojo, azul y negro) ciento 0.5 40.00 20.00 1.0 40.00 40.00 1.0 40.00 40.00 100.00

Lapiz docena 3.0 8.00 24.00 3.0 8.00 24.00 3.0 8.00 24.00 72.00

Borrador (caja por 80 unidades) caja 1.0 21.00 21.00 1.0 21.00 21.00 1.0 21.00 21.00 63.00

Cinta masking tape unidad 2.0 2.00 4.00 2.0 2.00 4.00 2.0 2.00 4.00 12.00

Cuadernos cuadriculado A-4 (para trabajo de campo y taller)unidad 50.0 2.50 125.00 50.0 2.50 125.00 50.0 2.50 125.00

375.00

Cartulinas (varios colores) ciento 0.5 50.00 25.00 0.5 50.00 25.00 0.5 50.00 25.00 75.00

Alquiler de local taller 1.0 30.00 30.00 1.0 30.00 30.00 1.0 30.00 30.00 90.00

Refrigerios unidad 120.0 5.00 600.00 120.0 5.00 600.00 120.0 5.00 600.00 1,800.00

Articulos para demostración del taller (3 talleres por año)unidad 80.0 30.00 9,600.00 80.0 30.00 9,600.00 80.0 30.00 9,600.00

28,800.00

2.3. Taller para la población beneficiaria 318.00 318.00 318.00 954.00

Lapiz docena 6.0 8.00 48.00 6.0 8.00 48.00 6.0 8.00 48.00 144.00

Cuadernos A-4 unidad 100.0 2.50 250.00 100.0 2.50 250.00 100.0 2.50 250.00 750.00

Cinta masking tape unidad 10.0 2.00 20.00 10.0 2.00 20.00 10.0 2.00 20.00 60.00

3Asesorar técnicamente a las familias en "Vivienda

Saludable"26,732.00 40,232.00 40,232.00 107,196.00

Gastos intinerantes del profesional del proyecto unidad 200.0 20.00 4,000.00 200.0 20.00 4,000.00 200.0 20.00 4,000.00 12,000.00

Gastos intinerantes del promotor unidad 1,500.0 15.00 22,500.00 2,400.0 15.00 36,000.00 2,400.0 15.00 36,000.00 94,500.00

Lapiz docena 6.0 8.00 48.00 6.0 8.00 48.00 6.0 8.00 48.00 144.00

Borrador (caja por 80 unidades) caja 1.0 21.00 21.00 1.0 21.00 21.00 1.0 21.00 21.00 63.00

Papel bond A4 millar 2.0 50.00 100.00 2.0 50.00 100.00 2.0 50.00 100.00 300.00

Papel sábana bond ciento 1.0 26.00 26.00 1.0 26.00 26.00 1.0 26.00 26.00 78.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 1.0 27.00 27.00 1.0 27.00 27.00 1.0 27.00 27.00 81.00

Cinta masking tape unidad 5.0 2.00 10.00 5.0 2.00 10.00 5.0 2.00 10.00 30.00

4Dar asesoramiento al acceso de sistemas caseros de

tratamiento de agua segura y saneamiento191,575.00 191,575.00 191,500.00 574,650.00

Papel bond A4 millar 0.5 50.00 25.00 0.5 50.00 25.00 0.0 0.00 0.00 50.00

Papel sábana bond ciento 0.5 26.00 13.00 0.5 26.00 13.00 0.0 0.00 0.00 26.00

Plumón punta gruesa (varios colores) docena 1.0 27.00 27.00 1.0 27.00 27.00 0.0 0.00 0.00 54.00

Cinta masking tape unidad 5.0 2.00 10.00 5.0 2.00 10.00 0.0 0.00 0.00 20.00

implementación de sist. disposición de excretas unidad 335.0 500.00 167,500.00 335.0 500.00 167,500.00 335.0 500.00 167,500.00 502,500.00

Implementación de modulos de cocinas mejoradasmodulo 120.0 200.00 24,000.00 120.0 200.00 24,000.00 120.0 200.00 24,000.00

72,000.00

5

Personal Ejecutor (contratación) y Monitoreo de las

actividades de forma participativa con entidades co-

ejecutoras

41,020.00 70,440.00 70,440.00 181,900.00

Encargado del componente de vivienda adecuada (1

ingeniero sanitario)mes 7.0 3,000.00 21,000.00 12.0 3,000.00 36,000.00 12.0 3,000.00 36,000.00 93,000.00

Ejecutores del componente de vivienda adecuada (tecnico

constructor)mes 7.0 2,800.00 19,600.00 12.0 2,800.00 33,600.00 12.0 2,800.00 33,600.00 86,800.00

Coordinador del proyecto supervisión 7.0 20.00 140.00 14.0 20.00 280.00 14.0 20.00 280.00 700.00

Encargado del componente supervisión 7.0 20.00 140.00 14.0 20.00 280.00 14.0 20.00 280.00 700.00

Personal de Salud/promotor supervisión 7.0 20.00 140.00 14.0 20.00 280.00 14.0 20.00 280.00 700.00

275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

Total Costo de

Inversión S/.

Costo Total S/.

Nº Detalle Unidad

Año 1 Año 2 Año 2

Page 140: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

140

c.9) Gastos Administrativos del proyecto.

Cuadro 58

CantidadCosto

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

Unitario

Costo Total

S/.Cantidad

Costo

Unitario

Costo Total

S/.

1

Concertar la Implementación del Proyecto

formalizando compromisos con entidades

co-ejecutoras (presentación y reunión de

concertación).

878.00 0.00 0.00 878.00

Convocatorias unidad 68 1.00 68.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 68.00

Papel bond A4 millar 1 100.00 100.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 100.00

Papel sábana ciento 0.5 26.00 13.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 13.00

Plumones punta gruesa (cuatro colores) docena 1 27.00 27.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 27.00

Folder de manila unidad 68 0.50 34.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 34.00

Lápiz con borrador unidad 68 1.00 68.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 68.00

Lapiceros unidad 68 1.00 68.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 68.00

Refrigerios unidad 80 5.00 400.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 400.00

Alquiler de local taller 1 100.00 100.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 100.00

2Reunión de sensibilización para

implementación del proyecto103.00 0.00 0.00 103.00

Convocatorias unidad 30 1.00 30.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 30.00

Papel sábana ciento 0.5 26.00 13.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 13.00

Cinta masking unidad 2 3.00 6.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 6.00

Plumones punta gruesa (cuatro colores) docena 2 27.00 54.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 54.00

3Adquisición de Servicios Generales para la

Implementación del Proyecto160,604.40 26,824.40 26,824.40 214,253.20

3.1 Organización y Coordinación 9,900.00 10,800.00 10,800.00 31,500.00

Alquiler de local y mantenimiento mes 11 800.00 8,800.00 12 800.00 9,600.00 12 800.00 9,600.00 28,000.00

Luz, agua mes 11 100.00 1,100.00 12 100.00 1,200.00 12 100.00 1,200.00 3,500.00

3.2 Mobiliario para el Coordinador y Ejecutor 6,830.00 0.00 0.00 6,830.00

Escritorio unidad 11 300.00 3,300.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 3,300.00

Silla para escritorio unidad 11 100.00 1,100.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 1,100.00

Silla unidad 14 45.00 630.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 630.00

Armario o estante unidad 5 300.00 1,500.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 1,500.00

Mesa para trabajo 120 X 160 unidad 1 300.00 300.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 300.00

3.3Equipo de computo para el personal

coordinador y Ejecutor39,805.00 2,005.00 2,005.00 43,815.00

Computadora dual core, 1GB - RAM,

discoduro de 160 GB, lector quemador DVD,

parlantes pequeños, teclado y mousse,

estabilizador sólido. (completa)

unidad 10 3,000.00 30,000.00 0 0.00 0.00 0.00 30,000.00

Impresora laser unidad 1 1,200.00 1,200.00 0 0.00 0.00 0 0 0.00 1,200.00

Cartuchos de tinta unidad 8 100.00 800.00 12 100.00 1,200.00 12 100.00 1,200.00 3,200.00

CD (25 unidades) ciento 0.25 20.00 5.00 0.25 20.00 5.00 0.25 20.00 5.00 15.00

Equipo multimedia (proyector, ecran) unidad 1 7,000.00 7,000.00 0 0.00 0.00 0 0 0.00 7,000.00

Mantenimiento de equipo informático mantenim. 2 400.00 800.00 2 400.00 800.00 2 400.00 800.00 2,400.00

Año 3Total Costo de

Inversión S/.Nº Detalle Unidad

Año 1 Año 2

Page 141: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

141

(Continuación) Gastos Administrativos del proyecto – Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia

Presupuesto de Inversión del Proyecto - Alternativa 2 a Precios Privados

3.4Material de Escritorio para el personal

coordinador y ejecutor1,884.40 1,834.40 1,834.40 5,553.20

Papel bond A4 millar 1 100.00 100.00 1 100.00 100.00 1 100.00 100.00 300.00

Pizarra acrilica unidad 4 150.00 600.00 4 150.00 600.00 4 150.00 600.00 1,800.00

Mota unidad 4 3.00 12.00 4 3.00 12.00 4 3.00 12.00 36.00

Plumones para pizarra acrilica (varios

colores)docena 4 36.60 146.40 4 36.60 146.40 4 36.60 146.40 439.20

Tampon unidad 5 5.00 25.00 5 5.00 25.00 5 5.00 25.00 75.00

Sello unidad 5 11.40 57.00 5 11.40 57.00 5 11.40 57.00 171.00

Engrampador unidad 5 50.00 250.00 5 50.00 250.00 5 50.00 250.00 750.00

Calculadora unidad 5 20.00 100.00 5 20.00 100.00 5 20.00 100.00 300.00

Grapas cajitas 4 3.00 12.00 4 3.00 12.00 4 3.00 12.00 36.00

Sacagrapas unidad 4 2.00 8.00 4 2.00 8.00 4 2.00 8.00 24.00

Perforador unidad 5 20.00 100.00 5 20.00 100.00 5 20.00 100.00 300.00

Archivador de palanca (lomo ancho) unidad 10 4.00 40.00 10 4.00 40.00 10 4.00 40.00 120.00

Folder de manila docena 10 3.00 30.00 10 3.00 30.00 10 3.00 30.00 90.00

Sobres de manila docena 10 3.00 30.00 10 3.00 30.00 10 3.00 30.00 90.00

Corrector unidad 20 3.00 60.00 20 3.00 60.00 20 3.00 60.00 180.00

Resaltador colores unidad 20 3.00 60.00 20 3.00 60.00 20 3.00 60.00 180.00

Lapiceros (rojo, azul, negro) docena 4 10.00 40.00 4 10.00 40.00 4 10.00 40.00 120.00

Lápiz con borrador docena 4 8.00 32.00 4 8.00 32.00 4 8.00 32.00 96.00

Borrador mixto unidad 12 1.00 12.00 12 1.00 12.00 12 1.00 12.00 36.00

Cuaderno (50 hojas) unidad 15 3.00 45.00 15 3.00 45.00 15 3.00 45.00 135.00

Regla unidad 15 1.00 15.00 15 1.00 15.00 15 1.00 15.00 45.00

Tablero de madera para campo unidad 15 5.00 75.00 5 5.00 25.00 5 5.00 25.00 125.00

Tajador unidad 15 1.00 15.00 15 1.00 15.00 15 1.00 15.00 45.00

Tijera creativa tamaño chico unidad 5 2.50 12.50 5 2.50 12.50 5 2.50 12.50 37.50

Clips (caja por 100 unidades) cajita 5 1.50 7.50 5 1.50 7.50 5 1.50 7.50 22.50

3.5Equipo para monitoreo y ejecución del

Proyecto102,185.00 12,185.00 12,185.00 126,555.00

Software unidad 1 5,000.00 5,000.00 0 0.00 0.00 0 0 0.00 5,000.00

Papel bond A4 millar 1 100.00 100.00 1 100.00 100.00 1 100.00 100.00 300.00

Cinta masking tape docena 1 15.00 15.00 1 15.00 15.00 1 15.00 15.00 45.00

Camioneta unidad 1 80,000.00 80,000.00 0 0.00 0.00 0 0 0.00 80,000.00

Combustible galón 50 13.00 650.00 50 13.00 650.00 50 13.00 650.00 1,950.00

Mantenimiento unidad 2 750.00 1,500.00 2 750.00 1,500.00 2 750.00 1,500.00 4,500.00

Seguro contra riesgo (incluido GPS) global 1 9,570.00 9,570.00 1 9,570.00 9,570.00 1 9,570.00 9,570.00 28,710.00

Equipamiento vehicular gobal 1 5,000.00 5,000.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 5,000.00

Pago de seguro vehicular unidad 1 350.00 350.00 1 350.00 350.00 1 350.00 350.00 1,050.00

4Equipo de Coordinacion y ejecución del

Proyecto69,300.00 75,600.00 75,600.00 220,500.00

Coordinador(a) del Proyecto (1 profesional

en proyectos sociales)mes 11 3,500.00 38,500.00 12 3,500.00 42,000.00 12 3500.00 42,000.00 122,500.00

Administrador o Contador (1 profesional) mes 11 2,800.00 30,800.00 12 2,800.00 33,600.00 12 2800.00 33,600.00 98,000.00

230,885.40 102,424.40 102,424.40 435,734.20Costo Total para la Administracion del

Proyecto S/.

Page 142: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

142

Cuadro 59

Presupuesto de Inversión del Proyecto - Alternativa 2 a Precios Privados

Fuente: Elaboración propia.

d) Costo de Operación y Mantenimiento en la Situación “Con Proyecto” – Alternativa 2

Año 1 Año 2 Año 3

I Estudios 220,000.00 0.00 120,000.00 340,000.00

1.1 Plan Operativo y/o Expediente 100,000.00 100,000.00

1.2 Linea Base 120,000.00 120,000.00

1.3 Evaluación Final 120,000.00 120,000.00

II Componente Nº 1 416,595.09 144,334.00 144,334.00 705,263.09

2.1Fortalecimiento de capacidades para la

implementación de suplementacion139,676.00 144,334.00 144,334.00 428,344.00

2.2Implementación de Modulos Demostrativos

para el Cultivo de Productos172,277.74 172,277.74

2.3Implementación de Modulos Demostrativos

para la Crianza de Animales Menores104,641.35 104,641.35

III Componente Nº 2 598,704.00 610,724.00 610,724.00 1,820,152.00

3.1 Sistema de Vigilancia Comunitario 78,104.00 64,724.00 64,724.00 207,552.00

3.2

Programa educativo de practicas en

alimentacion, nutricion y salud (Equipo Base

completo)

520,600.00 546,000.00 546,000.00 1,612,600.00

IV Componente Nº 3 8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00

4.1Mejoramiento de la calidad de servicios de

salud8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00

V Componente Nº 4 275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

5.1Implementacion de acciones dirigidas a tener

acceso a agua segura y saneamiento básico275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

VI Administracion del Proyecto 230,885.40 102,424.40 102,424.40 435,734.20

Sub Total 1,749,726.49 1,178,994.40 1,298,919.40 4,227,640.29

VII Supervisión y auditoria (3%) 52,491.79 35,369.83 38,967.58 126,829.21

1,802,218.28 1,214,364.23 1,337,886.98 4,354,469.50Costo Total S/.

Nº Estructura de la Inversión

Período 0Costo de Inversión a

Precios Privados (S/.)

Page 143: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

143

Cuadro 60

Costo de Operación y Mantenimiento en la Situación “Con Proyecto” - Alternativa 2

Fuente: Municpalidad Distrital de Pullo

(*) Personal dependiente de la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Distrital de Pullo

Concepto CantidadCosto

Mensual

Costo Anual Con

Impuesto (S/.)

Costo Anual sin

impuesto (S/.)

COSTOS DE OPERACIÓN

Personal Encargado* 1 1,900.00 22,800.00 20,727.48

Servicio de Luz 1 10.00 120.00 100.84

Servicio de agua 1 5.00 60.00 50.42

Total costo de Operación 1,915.00 22,980.00 20,878.74

COSTOS DE MANTENIMIENTO

Pintado de Infraestructura 1 50.00 600.00 545.46

Artículos de Limpieza 1 30.00 360.00 327.28

Instalaciones y Reparaciones 0 20.00 240.00 218.18

Total costo de Mantenimiento 1,200.00 1,090.92

Total Costo de Operación y

Mantenimiento (S/.) 24,180.00 21,969.66

Page 144: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

144

4.7 COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Se han estimado el flujo de caja del proyecto para las dos alternativas en cuyo cuadro se refleja

los Costos incrementales del proyecto, cuyas estimaciones se presentan en los Cuadro 61 y

Cuadro 62:

Page 145: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho”

145

Cuadro 61: Flujo de Costos a Precios de de Mercado de la Alternativa 1

F ue n te : E l a b or ac ió n p ro p i a VAC PP Alternativa 1: S/. 3,707,719.75 Tasa de Descuento: 10

Año 1 Año 2 Año 3

1,657,122.18 1,051,964.13 1,175,486.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

I Estudios 220,000.00 0.00 120,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1.1 Plan Operativo y/o Expediente 100,000.00

1.2 Linea Base 120,000.00

1.3 Evaluación Final 120,000.00

II Componente Nº 1 416,595.09 144,334.00 144,334.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2.1Fortalecimiento de capacidades para la

implementación de suplementacion139,676.00 144,334.00 144,334.00

2.2Implementación de Modulos Demostrativos

para el Cultivo de Productos172,277.74

2.3Implementación de Modulos Demostrativos

para la Crianza de Animales Menores104,641.35

III Componente Nº 2 457,834.00 453,054.00 453,054.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.1 Sistema de Vigilancia Comunitario 78,104.00 64,724.00 64,724.00

3.2

Programa educativo de practicas en

alimentacion, nutricion y salud (Equipo base

minimo complementado con personal de

salud/promotores)

379,730.00 388,330.00 388,330.00

IV Componente Nº 3 8,147.00 3,547.00 3,547.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4.1Mejoramiento de la calidad de servicios de

salud8,147.00 3,547.00 3,547.00

V Componente Nº 4 275,395.00 317,965.00 317,890.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5.1Implementacion de acciones dirigidas a tener

acceso a agua segura y saneamiento básico275,395.00 317,965.00 317,890.00

VI Administracion del Proyecto 230,885.40 102,424.40 102,424.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

VII Supervisión y auditoria (3%) 48,265.69 30,639.73 34,237.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00

1,657,122.18 1,051,964.13 1,175,486.88 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00

0.10 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 0.35 0.32

3,707,719.75 1,657,122.18 956,331.03 971,476.76 18,166.79 16,515.27 15,013.88 13,648.98 12,408.16 11,280.15 10,254.68 9,322.44 8,474.94 7,704.49

FA:

VAC PP (Ex F)

C) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A+B)

Año 10

A) COSTOS DE INVERSION

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Año 11 Año 12 Año 13Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9Nº Estructura de la Inversión

Período 0

VAC PP

Page 146: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho”

146

Cuadro 62: Flujo de Costos a Precios de Mercado de la Alternativa 2

F ue n te : E l a b or ac ió n p ro p i a VAC PP Alternativa 1: S/. 4,134,667.27 Tasa de Descuento: 10

Año 1 Año 2 Año 3

1,802,218.28 1,214,364.23 1,337,886.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

I Estudios 220,000.00 0.00 120,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1.1 Plan Operativo y/o Expediente 100,000.00

1.2 Linea Base 120,000.00

1.3 Evaluación Final 120,000.00

II Componente Nº 1 416,595.09 144,334.00 144,334.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2.1Fortalecimiento de capacidades para la

implementación de suplementacion139,676.00 144,334.00 144,334.00

2.2Implementación de Modulos Demostrativos

para el Cultivo de Productos172,277.74

2.3Implementación de Modulos Demostrativos

para la Crianza de Animales Menores104,641.35

III Componente Nº 2 598,704.00 610,724.00 610,724.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.1 Sistema de Vigilancia Comunitario 78,104.00 64,724.00 64,724.00

3.2

Programa educativo de practicas en

alimentacion, nutricion y salud (Equipo Base

completo)

520,600.00 546,000.00 546,000.00

IV Componente Nº 3 8,147.00 3,547.00 3,547.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4.1Mejoramiento de la calidad de servicios de

salud8,147.00 3,547.00 3,547.00

V Componente Nº 4 275,395.00 317,965.00 317,890.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5.1Implementacion de acciones dirigidas a tener

acceso a agua segura y saneamiento básico275,395.00 317,965.00 317,890.00

VI Administracion del Proyecto 230,885.40 102,424.40 102,424.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

VII Supervisión y auditoria (3%) 52,491.79 35,369.83 38,967.58 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00

1,802,218.28 1,214,364.23 1,337,886.98 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00 24,180.00

0.10 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 0.35 0.32

4,134,667.27 1,802,218.28 1,103,967.48 1,105,691.72 18,166.79 16,515.27 15,013.88 13,648.98 12,408.16 11,280.15 10,254.68 9,322.44 8,474.94 7,704.49

C) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A+B)

FA:

VAC PP (Ex F)

Año 11 Año 12 Año 13

A) COSTOS DE INVERSION

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 4Nº Estructura de la Inversión VAC PP

Período 0

Page 147: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 147

V EVALUACIÓN

5.1. BENEFICIOS DEL PROYECTO

Debido a la naturaleza del proyecto, algunos beneficios cualitativos y cuantitativos son:

• Una adecuada nutrición en los primeros años de la población infantil del distrito de

Pullo permitirá un óptimo desarrollo conductual y cognitivo, y por lo tanto, un

incremento de los rendimientos académicos reflejados en la etapa adulta, en la

productividad de las personas e incremento en la gama de oportunidades para logros

futuros.

• Menor gasto e incremento de la renta de las familias en servicios de salud

recuperativos.

• Buenas prácticas nutricionales e ingesta alimenticia (incremento en el número de

calorías, proteínas y micronutrientes) de la población de niños y niñas menores de 03

años y gestantes, lo que constituirá la primera defensa del menor, no solo contra las

probables enfermedades que lograría contraer sino, principalmente, a favor de las

habilidades que, en el futuro, le permitirán desenvolverse productiva y eficientemente

en el mercado laboral.

• Con la implementación del proyecto se beneficiará anualmente a 481 niños y niñas y

111 gestantes haciendo un total de 8288 beneficiarios que serán atendidos durante el

horizonte de evaluación del proyecto (10 años), cuya población se presenta en el

cuadro siguiente: Cuadro 63: Beneficiarios del Proyecto

Fuente: Elaboración propia

Niños y niñas

menores de 3

años

Gestantes

2011 481 111 5922012 481 111 5922013 481 111 5922014 481 111 5922015 481 111 5922016 481 111 5922017 481 111 5922018 481 111 5922019 481 111 5922020 481 111 5922021 481 111 5922022 481 111 5922023 481 111 5922024 481 111 592

Total Beneficiarios 6734 1554 8288

Promedio Anual

Beneficiarios481 111 592

Beneficiarios

TotalAño

Page 148: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

5.2. EVALUACIÓN SOCIAL

La evaluación social del proyecto, se llevará a cabo utilizando la metodología costo efectividad,

lo que implica convertir los flujos de costos a precios de mercado, en flujos valorizados a

precios sociales. Esto porque la valoración de mercado no es igual al social, por lo que se ha

utilizado los factores de corrección respectivos que se describen a continuación.

5.2.1 Factores de corrección

• Bienes y servicios de origen nacional, el factor de corrección utilizado es 0.8403

• Mano de obra Calificada, el factor de corrección utilizado es 0.9091

• Mano de Obra no calificada para la zona sierra, el factor de corrección utilizado es 0.41

5.2.2 Flujo de costos sociales totales y su valor actual (VACST)

Usando los factores de corrección presentado líneas arriba, se han preparado los flujos de

Costos sociales correspondientes a cada alternativa, y se ha calculado su Valor Actual a Precios

Sociales, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Donde:

VACST : es el valor actual del flujo de costos sociales totales.

FCSTt : es el flujo de costos sociales totales del período t.

n : es el horizonte de evaluación del proyecto.

TSD : es la tasa social de descuento.

Así tenemos los siguientes flujos:

Page 149: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de

Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 149

Cuadro 64 : Flujo de Costos a Precios Sociales para la Alternativa 1

F ue n t e : E l a b or ac i ón p ro p i a

VAC ST Alternativa 1: S/. 3,124,111.53 Tasa de Descuento: 10%

Page 150: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de

Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 150

Cuadro 65: Flujo de Costos a Precios sociales para la Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia VACST Alternativa 2: S/. 3,482,890.95 Tasa de Descuento: 10%

Año 1 Año 2 Año 3

1,514,469.15 1,020,474.14 1,124,274.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

I Estudios 184,873.95 0.00 100,840.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1.1 Plan Operativo y/o Expediente 84,033.61

1.2 Linea Base 100,840.34

1.3 Evaluación Final 100,840.34

II Componente Nº 1 350,079.91 121,289.08 121,289.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2.1Fortalecimiento de capacidades para la

implementación de suplementacion117,374.79 121,289.08 121,289.08

2.2Implementación de Modulos Demostrativos

para el Cultivo de Productos144,771.21

2.3Implementación de Modulos Demostrativos

para la Crianza de Animales Menores87,933.91

III Componente Nº 2 503,112.61 513,213.45 513,213.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.1 Sistema de Vigilancia Comunitario 65,633.61 54,389.92 54,389.92

3.2

Programa educativo de practicas en

alimentacion, nutricion y salud (Equipo Base

completo)

437,478.99 458,823.53 458,823.53

IV Componente Nº 3 6,846.22 2,980.67 2,980.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4.1Mejoramiento de la calidad de servicios de

salud6,846.22 2,980.67 2,980.67

V Componente Nº 4 231,424.37 267,197.48 267,134.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5.1Implementacion de acciones dirigidas a tener

acceso a agua segura y saneamiento básico231,424.37 267,197.48 267,134.45

VI Administracion del Proyecto 194,021.34 86,070.92 86,070.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

VII Supervisión y auditoria (3%) 44,110.75 29,722.55 32,745.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66

1,514,469.15 1,020,474.14 1,124,274.77 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66

0.10 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 0.35 0.32

3,482,890.95 1,514,469.15 927,703.77 929,152.71 16,506.13 15,005.57 13,641.43 12,401.30 11,273.91 10,249.01 9,317.28 8,470.25 7,700.23 7,000.21

C) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A+B)

FA:

VAC PP (Ex F)

Año 11 Año 12 Año 13

A) COSTOS DE INVERSION

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Año 9 Año 10 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8Año 4Nº Estructura de la Inversión VAC PP

Período 0

Page 151: Matriz de Marco Logicos

5.2.3 Aplicación de la metodología costo efectividad para la evaluación social

Para realizar la evaluación social del proyecto para la alternativa 1 y 2 se ha utilizado la

metodología costo efectividad.

La Metodología Costo Efectividad se basa en identificar los beneficios del proyecto y

expresarlos en unidades no monetarias, para luego calcular el costo promedio por unidad de

beneficio de cada alternativa (ratio costo-efectividad), con el fin de escoger la mejor

alternativa posible.

La aplicación de la metodología de estimación requiere la definición de los siguientes insumos:

a. Definición y cuantificación del indicador de efectividad (IE)

El indicador de efectividad es el número de personas beneficiarias del proyecto las cuales

corresponde a la población organizada y los representantes organizacionales que se

beneficiarán con el proyecto en el distrito de Pullo durante el horizonte de evaluación del

Proyecto (10 años).

Así, tenemos que el número de beneficiarios es: 8,288 personas a lo largo del horizonte de

evaluación del Proyecto (10 años).

b. Ratio Costo efectividad (CE)

El ratio costo efectividad es el cociente del indicador definido y el valor actual de los costos

sociales netos:

Donde:

CE : es el ratio costo efectividad

VACSN : es el valor actual de los costos sociales netos

IE : es el indicador de efectividad

Así, los resultados de las estimaciones realizadas, para ambas alternativas, se presentan en el

cuadro siguiente:

Page 152: Matriz de Marco Logicos

Cuadro 66

Análisis de alternativas

Fuente: Elaboración propia

5.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El problema de predecir con certeza los acontecimientos futuros hace que los valores

estimados del proyecto no sean exactos y estén sujetos a variaciones. Tal falta de certeza

implica la presencia de riesgos, parte de los cuales pueden ser predecibles y por lo tanto

asegurables.

En tal sentido, a efectos de reducir y/o minimizar los riesgos, es indispensable llevar a cabo un

análisis de sensibilidad para la evaluación social del proyecto ante diversos escenarios. Esto

supone estimar los cambios que se producirán en el ratio costo efectividad (CE) ante cambios

en las variables inciertas, para analizar en qué circunstancias se elige un proyecto alternativo u

otro.

5.3.1 Determinación de las variables inciertas y su rango de variación

La determinación de las variables inciertas que podrían afectar el ratio Costo Efectividad (CE) a

precios sociales, implica encontrar valores límites que las variables indicadas puedan alcanzar

sin que los proyectos alternativos dejen de ser rentables.

Para el caso del presente Proyecto se ha tomado en cuenta la variable Costo de

Inversión, la cual estará sujeta a variaciones hasta el momento de su ejecución.

Cuadro 67

Definición de variable incierta

Fuente: Elaboración propia

420.23

3,482,890.55

INDICADORES DE EVALUACION ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Indicador de Efectividad:

Nº de Personas8,288 8,288

VACST 3,124,111.53

Ratio Costo Efectividad (CE) 376.94

Variables Inciertas % de Variaciones

Costo de Inversión + /- 20%

Page 153: Matriz de Marco Logicos

5.3.2 Estimar los cambios en los indicadores de rentabilidad social ante cambios en las

variables inciertas antes definidas

Determinada las variables inciert

(CE) asociado con los diversos valores de dicho rango. Este análisis tiene como finalidad medir

hasta qué punto los proyectos alternativos tienen la capacidad de reportar menores costos

sociales, ante cambios en las variables.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

En este caso, podemos observar que ante cambios en los costos de inversión

Efectividad de la Alternativa 1 resulta

VACST

-20% 2,521,602.29-15% 2,672,229.60

-10% 2,822,856.91-5% 2,973,484.220% 3,124,111.53

5% 3,274,738.8410% 3,425,366.1515% 3,575,993.4620% 3,726,620.77

VARIACION DE

COSTOS DE

INVERSION

Estimar los cambios en los indicadores de rentabilidad social ante cambios en las

variables inciertas antes definidas

Determinada las variables inciertas y rango de variación, se estimará el ratio Costo Efectividad

(CE) asociado con los diversos valores de dicho rango. Este análisis tiene como finalidad medir

hasta qué punto los proyectos alternativos tienen la capacidad de reportar menores costos

es, ante cambios en las variables.

Cuadro 68

Análisis de sensibilidad

Gráfico 20

Análisis de sensibilidad

En este caso, podemos observar que ante cambios en los costos de inversión

Efectividad de la Alternativa 1 resulta ser menor en comparación a la Alternativa 2, cualquiera

VACST CE VACT

2,521,602.29 304.25 2,808,625.83 338.882,672,229.60 322.42 2,977,192.11 359.22

2,822,856.91 340.60 3,145,758.39 379.562,973,484.22 358.77 3,314,324.67 399.893,124,111.53 376.94 3,482,890.95 420.23

3,274,738.84 395.12 3,651,457.23 440.573,425,366.15 413.29 3,820,023.51 460.913,575,993.46 431.47 3,988,589.79 481.253,726,620.77 449.64 4,157,156.08 501.59

Alternativa 1 Alternativa 2

Estimar los cambios en los indicadores de rentabilidad social ante cambios en las

as y rango de variación, se estimará el ratio Costo Efectividad

(CE) asociado con los diversos valores de dicho rango. Este análisis tiene como finalidad medir

hasta qué punto los proyectos alternativos tienen la capacidad de reportar menores costos

En este caso, podemos observar que ante cambios en los costos de inversión, el Costo

a la Alternativa 2, cualquiera

CE

338.88359.22

379.56399.89420.23

440.57460.91481.25501.59

Page 154: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 154

sea la variación que se simule (-20% al 20%). Con ambos resultados podemos, entonces,

confirmar que la alternativa 1 tiene menor costo efectividad (CE) ante variaciones en los

Costos de Inversión.

5.4. SELECCIÓN DEL MEJOR PROYECTO ALTERNATIVO

De acuerdo a los resultado de la evaluación social del Proyecto, el indicador Costo Efectividad

nos da como mejor alternativa la Alternativa 1, con un ratio Costo Efectividad mejor que la

Alternativa 2.

Asimismo, a través del análisis de sensibilidad realizado, se demuestra que aún cuando puedan

existir variaciones en la variable de riesgo, establecida como el incremento de los costos de

inversión, la Alternativa 1, se mantiene como la mejor opción, con el menor ratio costo

efectividad a lo largo de los escenarios planteados.

Como conclusión, se toma a la Alternativa 1, como la mejor alternativa, cuyas acciones

definidas son los siguientes:

Alternativa 1:

1. Fortalecimiento de capacidades para la suplementación de gestantes, niños y niñas con

micronutrientes

2. Implementación de módulos demostrativos para el cultivo de productos

3. Implementación de módulos demostrativos para la crianza de animales menores

4. Fortalecimiento de las juntas vecinales comunales, promotores y personal de salud en la

vigilancia nutricional

5. Implementación del programa educativo para promover comportamientos saludables con

equipo base mínimo complementado con personal de salud, promotores y junta vecinal

6. Capacitación a personal de salud

7. Equipamiento básico de atenciones preventivas

8. Implementación de sistemas de agua segura

9. Implementación de sistemas de saneamiento básico

5.5. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Viabilidad Técnica

iii) Fase Pre-operativa

En lo que respecta a la elaboración de los estudios de Pre inversión a nivel de perfil, este ha

sido elaborado de acuerdo a las leyes, normas y parámetros establecidos por el Sistema

Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Page 155: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 155

El análisis de sostenibilidad del proyecto es particular, es decir, es un proyecto que muestra sus

propias características. A continuación se señalan algunos elementos generales.

Durante la fase de Inversión del proyecto (3 años), la Municipalidad tendrá que adaptar su

operatividad interna a fin de responder a este proyecto, logrando un fortalecimiento de sus

capacidades en el manejo de programas de asistencia social. Además la sostenibilidad estará

garantizada por la institucionalidad generada en las familias, quienes a través de las prácticas

alimentarias nutricionales y la capacidad adquirida para operar el sistema generado, se verán

involucrados en este proceso y tomarán el Proyecto como suyo.

Asimismo, la Municipalidad Distrital de Pullo cuenta con los recursos humanos necesarios para

convocar al personal adecuado que permitirá hacer efectiva la ejecución del proyecto y su

correspondiente seguimiento y/o supervisión.

iv) Fase Operativa

Para esta fase se cuenta con el Compromiso de la Municipalidad Distrital de Pullo, la Dirección

Regional de Salud, autoridades y población organizada de cada Centro Poblado del distrito de

Pullo que serán beneficiadas con la implementación del presente proyecto con la finalidad de

lograr su sostenibilidad durante su horizonte de vida.

Cabe mencionar que no existen restricciones tecnológicas ni materiales que limiten las

acciones y objetivos del proyecto.

Viabilidad Institucional

Las dependencias responsables según la fase en la que se encuentre el proyecto son:

En la fase de Pre inversión participa la Municipalidad Distrital de Pullo a través de la Unidad

Formuladora.

Asimismo, en la fase de inversión participa la Municipalidad Distrital de Pullo, quien se hará

responsable de la ejecución del proyecto.

Para la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, se cuenta con el compromiso de la

Municipalidad Distrital de Pullo, Dirección Regional de Salud, conjuntamente con las

autoridades y población organizada de cada centro poblado del distrito de Pullo puesto que los

beneficios del proyecto repercutirán en su ámbito.

Viabilidad Sociocultural

El proyecto busca el cambio sostenible de conductas tanto a nivel del hogar como de la

comunidad, enseñándoles a utilizar alimentos nutritivos, accesibles y disponibles localmente

que garantice que la comunidad pueda seguir brindándoles a la población vulnerable

(gestantes, niños y niñas menores de 3 años), previniendo de esta manera futuras

desnutriciones.

Page 156: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 156

Asimismo, el proyecto identificará conductas culturalmente aceptables basadas en el

conocimiento local de la población que conjuntamente con la participación activa de las

comunidades, son aspectos importantes para originar un escenario que promueva el cambio

sostenible de conducta. La participación de la población se dará a través de los promotores de

salud de la comunidad que dirigirán las sesiones educativas y demostrativas, así como, la

contribución diaria con alimentos/materiales de las gestantes y personas encargadas del

cuidado de los menores que asisten a las sesiones.

Además de reducir la desnutrición, la estrategia que se utilizará permitirá a las familias y a la

comunidad afrontar y resolver otros problemas, debido a que desarrolla la confianza y

destrezas dentro de la comunidad para buscar soluciones locales.

El presente proyecto se ejecuta teniendo como base la gestión de los propios pobladores a

través de sus constantes pedidos y coordinaciones efectuadas con la Municipalidad y los

compromisos asumidos, como sucede en algunos casos, su iniciativa en la participación de la

elaboración de los estudios respectivos. Asimismo, se contará con la presencia de la Dirección

Regional de Salud a través de los Establecimientos de Salud, siendo su personal un aliado

importante en las actividades que se realizarán en las comunidades.

5.6. IMPACTO AMBIENTAL

Según lo señalado en el Anexo SNIP 05, el ítem de impacto ambiental debe ser tomado en

cuenta para identificar los probables impactos negativos o positivos que pueda presentarse en

el desarrollo del proyecto en el ambiente, así como la necesidad del planteamiento general de

acciones de mitigación.

Los impactos ambientales de un proyecto son los resultados de los cambios en los parámetros

ambientales en el espacio y en el tiempo, comparados con el caso en que el proyecto no se

hubiese ejecutado.

Un impacto negativo (-), en esta situación el proyecto no generará impactos ambientales

negativos puesto que la característica del proyecto no es de infraestructura física sino de

fortalecimiento de capacidades.

En contraposición, el impacto positivo (+) ambiental del proyecto, contribuye a elevar la

calidad de vida de la población a través de la mejora del estado nutricional de las gestantes,

niños y niñas menores de 3 años, puesto que la nutrición constituye el elemento central del

desarrollo humano, social y económico de una nación. El factor prevención de la desnutrición

materno-infantil es una inversión a largo plazo que beneficiará a la generación actual y futura

de la población del distrito de Pullo.

Page 157: Matriz de Marco Logicos

5.7. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Se ha elaborado el Plan de Implementación del Proyecto para la alternativa seleccionada de

acuerdo a las acciones a ser implementadas tanto meta física y financiera como meta

financiera porcentual (Cuadro 69 y Cuadro 70).

Cuadro 69 Meta Física del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia en base a costos elaborados por el especialista

Año 1 Año 2 Año 3

I Estudios 2.00 0.00 1.00 3.00

1.1 Plan Operativo y/o Expediente Estudio 1.00 1.00

1.2 Linea Base Estudio 1.00 1.00

1.3 Evaluación Final Estudio 1.00 1.00

II Componente Nº 1 1,020.00 520.00 520.00 2,060.00

2.1Fortalecimiento de capacidades para la

implementación de suplementacion

Hogares

Capacitados520.00 520.00 520.00 1,560.00

2.2Implementación de Modulos Demostrativos

para el Cultivo de Productos

Hogares

Capacitados250.00 250.00

2.3Implementación de Modulos Demostrativos

para la Crianza de Animales Menores

Hogares

Capacitados250.00 250.00

III Componente Nº 2 1,038.00 1,048.00 1,060.00 3,146.00

3.1 Sistema de Vigilancia ComunitarioHogares

vigilados519.00 524.00 530.00 1,573.00

3.2

Programa educativo de practicas en

alimentacion, nutricion y salud (Equipo base

minimo complementado con personal de

salud/promotores)

Hogares

Capacitados519.00 524.00 530.00 1,573.00

IV Componente Nº 3 519.00 524.00 530.00 1,573.00

4.1Mejoramiento de la calidad de servicios de

salud

Beneficiarios

atendidos519.00 524.00 530.00 1,573.00

V Componente Nº 4 335.00 335.00 335.00 1,005.00

5.1Implementacion de acciones dirigidas a tener

acceso a agua segura y saneamiento básico

Hogares

atendidos335.00 335.00 335.00 1,005.00

VI Administracion del Proyecto Global 1.00 1.00 1.00 3.00

Sub Total 2,915.00 2,428.00 2,447.00 7,790.00

VII Supervisión y auditoria Supervisión 1.00 1.00 1.00 3.00

2,916.00 2,429.00 2,448.00 7,793.00

Nº Estructura de la Inversión

Período 0

Total

Total

Unidad de

Medida

Page 158: Matriz de Marco Logicos

Cuadro 70

Meta Física del Proyecto en términos porcentuales

Fuente: Elaboración propia

Año 1 Año 2 Año 3

I Estudios 0.03% 0.00% 0.01% 0.04%

1.1 Plan Operativo y/o Expediente Estudio 0.01% 0.00% 0.00% 0.01%

1.2 Linea Base Estudio 0.01% 0.00% 0.00% 0.01%

1.3 Evaluación Final Estudio 0.00% 0.00% 0.01% 0.01%

II Componente Nº 1 13.09% 6.67% 6.67% 26.43%

2.1Fortalecimiento de capacidades para la

implementación de suplementacion

Hogares

Capacitados6.67% 6.67% 6.67% 20.02%

2.2Implementación de Modulos Demostrativos

para el Cultivo de Productos

Hogares

Capacitados3.21% 0.00% 0.00% 3.21%

2.3Implementación de Modulos Demostrativos

para la Crianza de Animales Menores

Hogares

Capacitados3.21% 0.00% 0.00% 3.21%

III Componente Nº 2 13.32% 13.45% 13.60% 40.37%

3.1 Sistema de Vigilancia Comunitario Hogares

vigilados6.66% 6.72% 6.80% 20.18%

3.2

Programa educativo de practicas en

alimentacion, nutricion y salud (Equipo base

minimo complementado con personal de

salud/promotores)

Hogares

Capacitados6.66% 6.72% 6.80% 20.18%

IV Componente Nº 3 6.66% 6.72% 6.80% 20.18%

4.1Mejoramiento de la calidad de servicios de

salud

Beneficiarios

atendidos6.66% 6.72% 6.80% 20.18%

V Componente Nº 4 4.30% 4.30% 4.30% 12.90%

5.1Implementacion de acciones dirigidas a tener

acceso a agua segura y saneamiento básico

Hogares

atendidos4.30% 4.30% 4.30% 12.90%

VI Administracion del Proyecto Global 0.01% 0.01% 0.01% 0.04%

Sub Total 37.41% 31.16% 31.40% 99.96%

VII Supervisión y auditoria Supervisión 0.01% 0.01% 0.01% 0.04%

37.42% 31.17% 31.41% 100.00%Total

Unidad de

MedidaNº Estructura de la Inversión

Período 0

Total

Page 159: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 159

5.8. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

La Municipalidad es la entidad ejecutora del proyecto que tendrá como co-ejecutores a la

Dirección Regional de Salud y a la Dirección Regional de Educación previa formalidad mediante

un Convenio. La Municipalidad a través de la Gerencia de Desarrollo Social será la encargada

de seleccionar y contratar al personal calificado para la ejecución del proyecto.

El proyecto estará dividido en tres áreas, el cual estará a cargo de un Coordinador y para la

parte de presupuesto un Administrador. El componente de Disponibilidad de Alimentos estará

bajo la responsabilidad de un Ingeniero Agrónomo o Ingeniero Zootecnista, teniendo a su

cargo un Técnico Agropecuario. El componente de Prácticas Adecuadas y el componente de

mejora de servicios de salud estará a cargo de un Licenciado (a) en Nutrición, y dos

profesionales en salud/nutrición. Finalmente el componente de Vivienda Saludable constará

de un Ingeniero Sanitario como encargado, y como personal ejecutor un Técnico en

Construcción.

Asimismo, el proyecto coordinará con la Dirección Regional de Salud, a través de los

responsables de los Establecimientos de Salud (centros y/o puestos de salud), para la

planificación, ejecución, y supervisión de las actividades del proyecto, teniendo como

estrategia la participación activa de los promotores de salud quienes son el nexo entre la

comunidad y el personal de salud.

Los promotores de salud trabajarán en cada una de sus comunidades, quienes serán

capacitados y asesorados de forma permanente por el personal del proyecto. Cabe resaltar

que los promotores de salud serán agentes comunitarios que trabajarán de manera transversal

para los 3 componentes, de esta forma se llegará a la población beneficiaria del proyecto.

Finalmente, el proyecto coordinará con la Dirección Regional de Educación, a través de las

Instituciones Educativas del distrito, para fortalecer las capacidades del docente para la

transferencia de conocimientos al alumnado en relación al tema.

Con la finalidad de lograr los objetivos del proyecto se ha ilustrado el gráfico siguiente, que

permite conocer la mecánica operativa en lo que respecta a la organización y gestión con las

entidades participantes, así como, con los profesionales responsables que estarán a cargo del

proceso de implementación del proyecto:

Page 160: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 160

Gráfico 21

Organización y Gestión del Proyecto

Fuente: Elaboración propia

Administrador

del Proyecto

Nutricionista

JUNTAS VECINALES COMUNALES

CONVENIO Dirección Regional de Salud

Establecimiento

de Salud

Encargado del

componente

Prácticas

Adecuadas

Encargado del

componente

Disponibilidad

de Alimentos

Gerencia de

Desarrollo Social y

Comunal

Municipalidad

Distrital

Coordinador del

Proyecto

Encargado del componente

Vivienda Saludable

Técnico

Agropecuario

Técnico

constructor

PROMOTORES DE SALUD

POBLACIÓN BENEFICIARIA

CONVENIO Dirección

Regional de

Educación

Instituciones

Educativas

Page 161: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03

años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho” 161

5.9 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Page 162: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho” 162

Cuadro 71: Matriz del Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

Elevar la calidad de vida de la población del distrito de Pullo.

La situación macroeconómica es favorable.

PROPOSITO

Lograr un adecuado estado nutricional de niños y niñas menores de tres años y gestantes, del distrito de Pullo.

Al finalizar el proyecto se disminuye en un 5% la prevalencia de desnutrición (Medición de talla/edad en niños y niñas menores de tres años). Al concluir el proyecto se disminuye la prevalencia de anemia en un 25% en niños y niñas menores de tres años y gestantes. Al finalizar el proyecto se disminuye en 5% la prevalencia del bajo peso al nacer.

Línea de base Evaluación final

Los precios de los alimentos se mantengan relativamente estables. El mercado laboral es favorable. Existe liderazgo y voluntad política permanente por parte del gobierno local.

COMPONENTES

1. Las familias del distrito de Pullo, con énfasis

en familias de niños y niñas menores de tres años y gestantes, que participan en el proyecto consumen alimentos fuentes en proteínas, hierro y vitaminas.

Las familias beneficiarias, con énfasis en aquellas con niños y niñas menores de tres años y gestantes, aumentan el consumo de productos de origen animal, verduras y/o hortalizas.

Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

% de incremento respecto de la línea basal

10 15 20 25 30

El 60% de las gestantes beneficiarias del proyecto consumen suplementos con multimicronutrientes durante 3 meses (1). El 50% de los niños y niñas menores de tres años consumen suplementos con multimicronutrientes durante 3 meses (2).

Línea de base Evaluación final Registros de control y monitoreo del proyecto.

La disponibilidad de recursos hídricos se mantiene estable. No se genera desastres naturales mayores.

Page 163: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho” 163

2. Las familias con niños y niñas menores de tres

años, y gestantes aplican prácticas adecuadas en salud, alimentación y nutrición, basadas en las conductas autóctonas identificadas dentro de su entorno sociocultural del distrito de Pullo.

3. Las familias del distrito de Pullo cuentan con agua segura y saneamiento básico adecuado, con énfasis en las familias con niños y niñas menores de tres años y madres gestantes.

El 80% de las madres con niños y niñas menores de tres años y gestantes participan en sesiones demostrativas. De las familias beneficiarias que han participado en las sesiones demostrativas, el 60% practica los mensajes de salud, alimentación y nutrición.

Año Año

1 Año

2 Año

3 Año

4 Año

5

% de incremento respecto de la línea basal

35 40 45 55 60

Las familias beneficiarias, con énfasis en aquellas con niños y niñas menores de tres años y gestantes, aumentan su acceso a agua segura y saneamiento básico adecuado

Servicios Año

1 2 3 4 5

Agua segura

% de incremento de familias que tienen acceso algún método de agua segura

30 35 40 45 50

Disposición de basura

% de incremento de viviendas que disponen adecuadamente la basura

10 15 20 25 30

% de incremento de familias que clasifican la basura en materia orgánica para ser usada en compost.

10 15 20 25 30

Servicio higiénico

% de viviendas sin servicio higiénico 65 40 20 20 20

Cocinas mejoradas

% de incremento de familias que poseen cocina mejorada

10 15 20 25 30

El 60% de las familias beneficiarias usan de manera adecuada los servicios higiénicos. El 60% de las familias beneficiarias usan de manera adecuada las cocinas mejoradas.

Línea de base Evaluación final Registros de control y monitoreo del proyecto Línea de base Evaluación final Registros de control y monitoreo del proyecto.

Personal de salud capacitado y estable. Estabilidad política y social en el sector salud.

Page 164: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho” 164

4. Las niñas y niños menores de tres años y gestantes del distrito de Pullo acceden a servicios de salud de calidad.

100% de los niños y niñas menores de 12 meses con al menos 10 CRED. 100% de niños menores de 36 meses con CRED completo para su edad. 100% de niños menores de 12 meses con vacunación completa para su edad. 100% de gestantes con al menos 6 controles pre natales. 80% de los usuarios del servicio de salud se encuentran satisfechos con la atención.

Línea de base Evaluación final Registros de control y monitoreo del proyecto. Registro HIS

ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

1.1 Desarrollar estudios definitivos. 1.2 Concertar la implementación del Proyecto,

formalizando compromisos con entidades co-ejecutoras.

1.3 Reunión de sensibilización para la

implementación del proyecto. 1.4 Capacitar a las familias en la crianza de

animales menores. 1.5 Brindar asistencia técnica a las familias que

participan en la crianza de animales menores.

1.6 Implementar módulos demostrativos para la

crianza de animales menores. 1.7 Capacitar a las familias en los cultivos

tradicionales de la zona.

Elaboración de la Línea Basal. Elaboración de la Evaluación Intermedia. Elaboración de Evaluación Final. Nº de Convenios entre las entidades co-ejecutoras. Nº de reuniones de sensibilización realizadas con la población beneficiaria y autoridades locales. Nº de asistentes a las reuniones de sensibilización. El 70% de las familias beneficiadas de los centros poblados del distrito de Pullo han participado en eventos de capacitación en crianza de animales menores (cuyes). El 70% de las familias beneficiadas de los centros poblados de Pullo han recibido asistencia técnica en crianza de animales menores (cuyes), en un periodo de 2 años. Un 50% de las familias capacitadas y asistidas aplican las técnicas elementales de crianza familiar de animales menores, al final del proyecto. 850 módulos demostrativos de crianza de animales menores implementados y en producción al 2° año de ejecución del proyecto. El 70% de las familias beneficiadas de los centros poblados de Pullo han participado en eventos de capacitación en cultivos tradicionales.

Contrato de Consultoría Facturas de gastos realizados Informe de la Estrategia. Convenio. Informe de reunión Registro de asistencia Módulos de capacitación. Lista de participantes. Informe de seguimiento y monitoreo. Módulos de asistencia técnica. Lista de participantes/cuaderno de proyecto. Informe de seguimiento y monitoreo. Fichas de seguimiento Encuestas/ Verificación Actas de entrega de módulos. Módulos de capacitación. Lista de participantes.

El gobierno local mantiene el presupuesto asignado al proyecto. Existe celeridad en las gestiones municipales para la autorización de inicio de actividades.

Page 165: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho” 165

1.8 Brindar asistencia técnica a las familias que

participan en los cultivos 1.9 Implementar módulos demostrativos sobre

cultivos. 1.10 Supervisión de las actividades en forma

participativa con entidades co-ejecutoras. 2.1 Fortalecer la Juntas Vecinales Comunales. 2.2Implementar el funcionamiento de las Juntas

Vecinales Comunales. 2.3 Preparar el programa educativo para promover

El 70% de las familias beneficiadas de los centros poblados de Pullo han recibido asistencia técnica en cultivos y manejo de huertos familiares, en un periodo de 2 años. Un 50% de las familias capacitadas y asistidas aplican las técnicas elementales de cultivos andinos y manejo de huertos familiares, al final del proyecto. 850 módulos demostrativos de cultivos implementados y en producción al primer año de ejecución del proyecto. Nº de visitas realizadas por el personal del proyecto y entidades co-ejecutoras a los beneficiarios. Nº de guía de talleres para el personal de salud, personal de salud y juntas vecinales comunales Nº de mensajes definidos para los medios de comunicación. Nº de materiales educativos diseñados y revisados. Nº de materiales educativos entregados por la empresa. Nº de material antropométrico para la vigilancia comunitaria. Nº de juntas vecinales seleccionadas. Nº de talleres dirigidos al personal de salud, promotores de salud y juntas vecinales comunales Nº de asistentes del personal de salud, personal de salud y juntas vecinales comunales a las capacitaciones. Nº de familias asistentes a las reuniones de socialización en cada comunidad. Nº de materiales entregado al personal de salud, promotor de salud y juntas vecinales comunales Nº de madres con niños menores de 3 años en cada comunidad. Nº de niños de acuerdo a grupo etáreo en cada comunidad. Nº de niños pesados y tallados en cada comunidad. Nº de guía de talleres para el personal de salud, promotor de salud y juntas vecinales

Informe de seguimiento y monitoreo. Módulos de asistencia técnica. Lista de participantes/cuaderno de proyecto. Informe de seguimiento y monitoreo. Fichas de seguimiento Encuestas/ Verificación Actas de entrega de módulos. Plan de supervisión. Informes de supervisión. Bocetos de materiales Informe de validación Guía del taller. Materiales educativo Registro de entrega de los materiales, según factura emitida por la empresa. Informe del taller de capacitación. Registro de asistencia. Acta de entrega de materiales. Informe de Monitoreo. Bocetos de materiales

Page 166: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho” 166

comportamientos saludables en la comunidad.

2.4 Implementar el programa educativo para

promover comportamientos saludables en la comunidad.

2.5 Supervisión de las actividades de forma participativa con entidades co-ejecutoras. 3.1 Preparar el programa de capacitación en agua segura y saneamiento básico 3.2 Implementar el Programa de Capacitación de agua segura y saneamiento básico 3.3 Asesorar Técnicamente a las familias en “Adecuada vivienda 3.4 Dar asesoramiento al acceso de sistemas

comunales Nº de mensajes definidos para los medios de comunicación. Nº de materiales educativos diseñados y revisados. Nº de materiales educativos entregados por la empresa. Nº de sesiones de educativas realizados en cada comunidad. Nº de sesiones demostrativas en cada comunidad. Nº de madres asistentes a las sesiones educativas en cada comunidad. Nº de madres asistentes a las sesiones demostrativas en cada comunidad. Nº de visitas realizadas por las juntas vecinales comunales a las familias en cada comunidad. Nº de materiales entregado al personal de salud, promotor de salud y juntas vecinales comunales. Nº de materiales entregados a las familias en cada comunidad. Nº de visitas realizadas por el personal del proyecto y entidades co-ejecutoras a los beneficiarios. Nº de guía de talleres para capacitación a personal de salud, promotor de salud y juntas vecinales comunales. Nº de materiales educativos diseñados y revisados. Nº de materiales educativos entregados por la empresa. Nº de talleres dirigidos a personal de salud, promotor y juntas vecinales comunales Nº de asistentes del personal de salud, promotores a las capacitaciones y juntas vecinales comunales. Nº de materiales entregado al personal de salud, promotor de salud y beneficiario. Nº de familias con planes de trabajo para acondicionamiento de vivienda. Nº de talleres dirigidos al personal de salud, promotor y juntas vecinales comunales

Informe de validación Guía del taller. Materiales educativos. Registro de entrega de los materiales, según factura emitida por la empresa. Formatos de asistencia. Informe del taller de capacitación. Registros de los libros de las madres voluntarias. Registros de las sesiones. Informes de seguimiento. Guía del taller. Materiales educativos. Registro de entrega de los materiales, según factura emitida por la empresa. Informe de Monitoreo. Plan de Trabajo. Bocetos de materiales Informe de validación Registro de entrega de los materiales, según factura emitida por la empresa. Guía del taller. Informe del taller de capacitación. Registro de asistencia. Acta de entrega de materiales. Informe de Monitoreo. Plan de Trabajo. Informe del taller de

Page 167: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho” 167

Fuente: Elaboración propia. Notas: (1) Se considera que un beneficiario ha consumido suplementos con multimicronutrientes cuando ha ingerido 9 de las 12 dosis normadas en el mes. (2) Se considera que un beneficiario ha consumido suplementos con multimicronutrientes cuando ha ingerido 9 de las 12 dosis normadas en el mes.

Fuente: Elaboración Equipo Técnico Macrogestión

caseros de tratamiento de agua segura y saneamiento.

3.5 Supervisión de las actividades de forma participativa con entidades co-ejecutoras. 4.1 Capacitar al personal de salud para que brinden un servicio de salud de calidad. 4.2 Brindar asistencia técnica al personal de salud. 4.3 Supervisión de las actividades en forma

participativa con entidades co-ejecutoras. 4.4 Sistematizar y difundir las experiencias del

proyecto.

Nº de asistentes del personal de salud, promotores a las capacitaciones y juntas vecinales comunales. Nº de talleres a las familias beneficiarias. Nº de asistentes a los talleres. Nº de materiales entregado al personal de salud, promotor de salud y beneficiario. Nº de visitas realizadas por el personal del proyecto y entidades co-ejecutoras a los beneficiarios. El 100% del personal de salud de los establecimientos de salud del distrito de Pullo han participado en eventos de capacitación. Nº de guía de talleres para capacitación a personal de salud. Nº de materiales entregado al personal de salud. 100% del personal de salud de los establecimientos de salud del distrito de Pullo han recibido asistencia técnica. Un 80% del personal capacitado y asistido aplican los conocimientos brindados. Nº de visitas realizadas por el personal del proyecto y entidades co-ejecutoras a los beneficiarios. Informe de Sistematización del proyecto. Nº de talleres de difusión de la experiencia a nivel local.

capacitación. Registro de asistencia. Acta de entrega de materiales. Informe de Monitoreo. Plan de supervisión. Informes de supervisión. Módulos de capacitación. Lista de participantes. Informe de seguimiento y monitoreo. Módulos de asistencia técnica. Lista de participantes Informe de seguimiento y monitoreo. Plan de supervisión. Informes de supervisión Documento de Sistematización. Informe del taller.

Page 168: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 168

VI CONCLUSIONES

• El problema central planteado es el “Inadecuado estado nutricional de niños y niñas

menores de tres años y gestantes, en el Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas,

Departamento de Ayacucho”, y el proyecto contribuirá a solucionarlo.

• Los beneficiaros del proyecto comprende 481 niños y niñas menores de 3 años

anualmente, haciendo un total de 6734 niños y niñas en el horizonte de evaluación.

Por otro lado, las gestantes beneficiarias del proyecto alcanzan 111 anualmente

haciendo un total de de 1554 gestantes en el horizonte del proyecto. En total, los

beneficiarios hacen un total de 8,288 durante el horizonte de evaluación del proyecto

(10 años).

• Contribuir con la solución implica intervenir en cuatro componentes:

� Las familias del distrito de Pullo, con énfasis en familias de niños y niñas menores

de tres años y gestantes, que participan en el proyecto consumen alimentos

fuentes en proteínas, hierro y vitaminas.

� Las familias con niños y niñas menores de tres años, y gestantes aplican prácticas

adecuadas en salud, alimentación y nutrición, basadas en las conductas autóctonas

identificadas dentro de su entorno sociocultural del distrito de Pullo.

� Las niñas y niños menores de tres años y gestantes del distrito de Pullo acceden a

servicios de salud de calidad.

� Las familias del distrito de Pullo cuentan con agua segura y saneamiento básico

adecuado, con énfasis en las familias con niños y niñas menores de tres años y

madres gestantes

• Debido a la naturaleza del proyecto, algunos beneficios cualitativos y cuantitativos

son:

� Una adecuada nutrición en los primeros años de la población infantil del distrito de

Pullo permitirá un óptimo desarrollo conductual y cognitivo, y por lo tanto, un

incremento de los rendimientos académicos reflejados en la etapa adulta, en la

productividad de las personas e incremento en la gama de oportunidades para

logros futuros.

� Menor gasto en servicios de salud recuperativos e incremento de la renta de las

familias.

� Buenas prácticas nutricionales e ingesta alimenticia (incremento en el número de

calorías, proteínas y micronutrientes) de la población de niños y niñas menores de

3 años y gestantes, lo que constituirá la primera defensa del menor, no solo contra

las probables enfermedades que lograría contraer sino, principalmente, a favor de

las habilidades que, en el futuro, le permitirán desenvolverse productiva y

eficientemente en su actividad del mercado laboral.

Page 169: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 169

• En cuanto a las alternativas de solución se han definido 2, habiéndose evaluado

mediante la metodología Costo Efectividad con la finalidad de determinar cuál de ellas

es la más conveniente para solucionar el problema identificado. De acuerdo al

resultado de la evaluación social se ha obtenido como mejor alternativa, a la

Alternativa 1, con un Costo Efectividad menor al de la Alternativa 2, cuyos resultados

se muestran en el cuadro siguiente:

Fuente: Elaboración propia

• La alternativa seleccionada consiste en los siguientes acciones:

� Acción 1. Fortalecimiento de capacidades para la suplementación de

micronutrientes

� Acción 2. Implementación de módulos demostrativos para el cultivo de

productos

� Acción 3. Implementación de módulos demostrativos para la crianza de

animales menores

� Acción 4. Fortalecimiento de las juntas vecinales comunales

� Acción 5. Implementación del Programa Educativo para promover

comportamientos saludables con equipo base mínimo complementado con

personal de salud y juntas vecinales comunitarias.

� Acción 6. Capacitación a personal de salud

� Acción 7. Equipamiento básico de acciones preventivas

� Acción 8. Implementación de sistemas de agua segura.

� Acción 9. Implementación de sistemas de saneamiento básicos.

• El Costo de Inversión del Proyecto de la alternativa seleccionada asciende a

S/.3,884,573.20 a precios privados.

.

VACST 3,124,111.53

Ratio Costo Efectividad (CE) 376.94 420.23

3,482,890.55

INDICADORES DE EVALUACION ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Indicador de Efectividad:

Nº de Personas8,288 8,288

Page 170: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 170

Costo de Inversión del Proyecto (Alternativa Seleccionada)

Fuente: Elaboración propia.

• El análisis de sensibilidad nos muestra que, ante cambios en los costos de inversión, el

Costo Efectividad de la Alternativa 1, se mantiene con un menor costo con respecto a

la Alternativa 2, ante diversos escenarios analizados (-20% al 20%). Con ambos

resultados se confirma que la alternativa 1 resulta ser la mejor y con un menor costo

efectividad (CE) ante variaciones en los Costos de Inversión.

• El impacto ambiental del proyecto contribuye a elevar la calidad de vida de la

población a través de la mejora del estado nutricional de los niños y niñas menores de

Año 1 Año 2 Año 3

I Estudios 220,000.00 0.00 120,000.00 340,000.00

1.1 Plan Operativo y/o Expediente 100,000.00 100,000.00

1.2 Linea Base 120,000.00 120,000.00

1.3 Evaluación Final 120,000.00 120,000.00

II Componente Nº 1 416,595.09 144,334.00 144,334.00 705,263.09

2.1Fortalecimiento de capacidades para la

implementación de suplementacion139,676.00 144,334.00 144,334.00 428,344.00

2.2Implementación de Modulos Demostrativos

para el Cultivo de Productos172,277.74 172,277.74

2.3Implementación de Modulos Demostrativos

para la Crianza de Animales Menores104,641.35 104,641.35

III Componente Nº 2 457,834.00 453,054.00 453,054.00 1,363,942.00

3.1 Sistema de Vigilancia Comunitario 78,104.00 64,724.00 64,724.00 207,552.00

3.2

Programa educativo de practicas en

alimentacion, nutricion y salud (Equipo base

minimo complementado con personal de

salud/promotores)

379,730.00 388,330.00 388,330.00 1,156,390.00

IV Componente Nº 3 8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00

4.1Mejoramiento de la calidad de servicios de

salud8,147.00 3,547.00 3,547.00 15,241.00

V Componente Nº 4 275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

5.1Implementacion de acciones dirigidas a tener

acceso a agua segura y saneamiento básico275,395.00 317,965.00 317,890.00 911,250.00

VI Administracion del Proyecto 230,885.40 102,424.40 102,424.40 435,734.20

Sub Total 1,608,856.49 1,021,324.40 1,141,249.40 3,771,430.29

VI Supervisión y auditoria (3%) 48,265.69 30,639.73 34,237.48 113,142.91

1,657,122.18 1,051,964.13 1,175,486.88 3,884,573.20Costo Total S/.

Nº Estructura de la Inversión

Período 0Costo de Inversión a

Precios Privados (S/.)

Page 171: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 171

3 años y las gestantes, puesto que la nutrición constituye el elemento central del

desarrollo humano, social y económico de una nación. El factor prevención de la

desnutrición materno-infantil es una inversión a largo plazo que beneficiará a la

generación actual y futura de la población del distrito de Pullo.

• Se recomienda la aprobación y correspondiente viabilidad del presente estudio de Pre

Inversión a nivel de perfil puesto que sustenta su implementación en beneficio de la

población ya que los resultados se verá reflejado en la reducción de la desnutrición del

distrito de Pullo.

• Luego de lograr la viabilidad del presente estudio, el siguiente paso es la etapa de

inversión, que se inicia con la elaboración de los estudios definitivos recomendándose,

para tal fin, tener en cuenta lo establecido en el presente Perfil para lograr los

objetivos del proyecto con la finalidad de mejorar la nutrición en niños y niñas

menores de 3 años y gestantes del Distrito Pullo.

Page 172: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 172

VII ANEXOS

Anexo 1: Memoria Descriptiva de las Alternativas Planteadas

Anexo 2: Costos de Inversión a Precios Sociales

3.1. Costos de Inversión a Precios Sociales Alternativa 1

3.2. Costos de Inversión a Precios Sociales Alternativa 2

Anexo 3: Cronograma de actividades

Anexo 4: Resumen de las actividades principales de los componentes del proyecto

Anexo 5: Panel Fotográfico

Anexo 6: Glosario de Términos

Page 173: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 173

ANEXO 1: MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS

Page 174: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 174

Memoria Descriptiva

Proyecto “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 3 años y gestantes del

Distrito de Pullo, Provincia Parinacochas, Departamento de Ayacucho”

El proyecto estará compuesto por 4 componentes: Disponibilidad de alimentos, Prácticas

Adecuadas y Vivienda saludable; bajo la responsabilidad de un Coordinador General y cada

componente a cargo de un Responsable y personal ejecutor.

La participación de la comunidad se dará a través del promotor de salud y juntas vecinales

comunales, los cuales serán el nexo entre la comunidad, personal de salud y personal del

proyecto. El número requerido de ambos será de acuerdo a la cantidad de madres o personas

responsables del niño-niña con desnutrición y/o riesgo, y gestantes. Cada miembro de la junta

vecinal tendrá a su cargo 5 promotores de salud, a su vez cada promotor de salud a 8 madres

o personas responsables del cuidado de los menores, y gestantes (ver Gráfico 1).

I. ESTUDIOS

Consiste en el recojo y aporte de variables de factores determinantes del estado nutricional

(datos antropométricos de peso, talla, bioquímicos como hemoglobina y otros que

corresponda), información de los servicios y beneficios que ofrecen los programas sociales,

entidades públicas y otros.

1.1 Elaboración de Plan Operativo o Expedientes

Se elaborará los planes operativos para la implementación de las acciones establecidas en el

Perfil del Proyecto así como en el Expediente Técnico.

1.2 Elaboración de Línea Base

Antes de iniciar el proyecto o intervención en el distrito de Pullo se realizará un estudio de

base o línea basal. Mencionada línea basal permitirá determinar la situación de la población

objetivo en relación con los problemas que se deseamos afrontar al inicio del proyecto. Es

decir, nos permitirá establecer el punto de partida; asimismo, recogerá datos más precisos

sobre el estado nutricional y situación actual de la población de niños y niñas menores de tres

años y gestantes, permitiéndonos realizar una mejor formulación del proyecto.

Para realizar la línea de base se contratará consultores externos. A continuación se presenta

una propuesta de indicadores a recogerse en el estudio.

Page 175: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 175

Cuadro 1

Conjunto de indicadores propuestos

Denominación del indicador Unidad de medida

Prevalencia de EDA Niño 0-35m

Promedio de días de duración de EDA Episodio EDA 0-35m

Prevalencia de IRA 14d Niño 0-35m

Duración de IRA (/d) Episodio IRA 0-35m

Incidencia de neumonía Neumonía 0-35m

Calificación CAP1

alimentación-

nutrición Madre de 0-35m

Calificación CAP manejo de

enfermedad Madre de 0-35m

Calificación CAP higiene Madre de 0-35m

Calificación CAP desarrollo Madre de 0-35m

Calificación CAP vacunas Madre de 0-35m

EESS interculturales EESS

EESS capacitado IEC2 Niño -9 a 35m

Municipio capacitado IEC Niño -9 a 35m

ACS capacitado IEC ACS

Alimentación Adecuada Niño -9 a 35m

Lactancia Materna Niño 6-23m En

Lactancia Materna en enfermedad Niño 0-35m ult. Enf.

Lactancia Materna Exclusiva Niño 0-5m

Lactancia Materna Niño 0-23m

Alimentación Complementaria Niño 6-9m

Alimentación Complementaria Niño 6-35m

Consumo de sal yodada Hogar

Consumo de proteína animal Niño 12-35m

Consumo de proteína animal Gestante

Consumo de proteína animal MEF lactante

Alimentos fortificados Hogar

Madres con lavado de manos Madres de 0-35m

Page 176: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 176

1CAP: Conocimientos, actitudes y práctica

2IEC: Información, Comunicación e información

3SIS: Sistema Integral de salud

Denominación del indicador Unidad de medida

Sesiones Demostrativas MEF

Cobertura de SIS Niño 0-35m

Cobertura de SIS Gestante

Cobertura del PIN Familia elegible

Crecimiento y Desarrollo Niño 0-11m

Crecimiento y Desarrollo Niño 12-35m

Vacunación DPT Niño 0-11m

Vacunación Niño 0-11m

Crecimiento y Desarrollo Niño 0-11m

Crecimiento y Desarrollo Niño 0-11m

Control Pre Natal Gestante

Parto Institucional Parto

Control de Puerperio Puérpera

Consumo de Suplemento Vitamina A Puérpera

Consideración Inter-Cultural Atención de Salud

Actividades de Promoción Entorno Local

Actividades de Capacitación Entorno Local

Cobertura de Capacitación Gestante

Limpieza del Hogar Niño -9 a 35m

Consumo de Sal Fortificada Niño 6-35m

Consumo de Suplemento Hierro Niño 6-23m

Consumo de Suplemento Vitamina A Niño 6-35m

Cobertura de Inmunizaciones Niño 0-35m

Cobertura de DNI Niño 0-35m

MEF con DNI MEF 15-49ª

Necesidades Básicas Niño -9 a 35m

Municipio Saludable Familia

Autoridades comunitarias capacitadas Autoridad comunal

Page 177: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 177

1.3 Evaluación del final del proyecto

El propósito de la evaluación es conocer hasta que punto los objetivos están efectivamente

contribuyendo a mejorar los niveles de efectividad de acuerdo a los componentes del

proyecto, así como, evaluar la participación comunitaria de la población beneficiaria y servicios

de salud. Criterios básicos de logro en el mediano y largo plazo, constituyen el marco

conceptual de una serie de variable e indicadores seleccionados para medir los resultados de

la misma.

Esta actividad será desarrollada por un consultor externo al finalizar la etapa del proyecto que

es de 3 años, con la finalidad de medir el estado nutricional de la población beneficiaria, datos

que serán comparados y analizados con los resultados de la línea basal.

II. GESTION DEL PROYECTO

1. Concertar la implementación del proyecto, formalizando compromisos con entidades

co-ejecutoras

Para la implementación se elaborará la estrategia de los componentes del Proyecto de manera

concertada con las diferentes entidades públicas y/o privadas, y se realizará una presentación

con las entidades involucradas con la finalidad de dar a conocer los objetivos del Proyecto y el

de formalizar compromisos para la ejecución.

2. Reunión de sensibilización para la implementación del Proyecto

Se realizarán reuniones con la población beneficiaria y autoridades locales de las comunidades,

con la finalidad de sensibilizar dando a conocer que los componentes del Proyecto ayudarán a

mejorar el problema nutricional en el niño y niña menor de tres años y gestantes.

3. Adquisición de servicios generales para implementación del proyecto

3.1 Organización y Coordinación

El personal ejecutor debe contar con espacio para cumplir con la parte organizativa y de

coordinación, motivo de acondicionar un espacio amplio y aparente o alquilar para brindar

calidad y buena atención de los beneficiarios.

3.2 Mobiliario para el Coordinador y Personal Ejecutor

Así también implementar los espacios con mobiliario (escritorio, sillas, etc.). Adquisición desde

el inicio del proyecto.

3.3 Equipo de cómputo para el personal coordinador y ejecutor

Page 178: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 178

Es necesario el equipo de cómputo para la sistematización de la experiencia, elaboración de

materiales, registro de datos, etc. Adquisición desde el inicio del proyecto.

3.4 Material de Escritorio para el personal coordinador y ejecutor

La necesidad de materiales de escritorio para facilitar el trabajo cualitativo y cuantitativo de la

experiencia, se debe adquirir desde el inicio de ejecución del proyecto.

3.5 Equipo para monitoreo y ejecución del Proyecto

Es necesaria la compra de una unidad móvil la que debe concretarse desde el inicio del

proyecto, para el monitoreo y traslado de los profesionales para el trabajo de campo a los

diferentes centros poblados del distrito.

4. Equipo de coordinación y ejecución del proyecto

Se contratará a un equipo de profesionales con la finalidad de ejecutar exitosamente el

proyecto. El coordinador será un profesional con amplia experiencia en proyectos sociales,

quién asumirá los compromisos con la comunidad en general, previo plan de trabajo conjunto

con los profesionales de la salud, y será el nexo entre la Municipalidad Distrital y la localidad.

Asimismo, el responsable de la parte logística y presupuestaria estará a cargo de un

Administrador o contador. Personal que debe contratarse el primer mes del año de ejecución

del proyecto.

III. COMPONENTE Nº 1

Acción 1.1 Fortalecimiento de capacidades para la suplementación con micronutrientes

1. Preparar una campaña de comunicación para la suplementación con micronutrientes.

Una suplementación con micronutrientes no solo debe distribuir suplementos a la población,

debe estará acompañada de estrategias de comunicación que permitan un mayor impacto en

la toma de los suplementos y motive a la población en participar de manera consciente en la

campaña y asuma de este modo la responsabilidad en el cuidado de su salud. Asimismo, la

comunicación conjunta con la suplementación, refuerza los conocimientos sobre los peligros

de la deficiencia de micronutrientes.

Las familias del distrito de Pullo, con énfasis en familias de niños y niñas menores de tres

años y gestantes, que participan en el proyecto consumen alimentos fuentes en proteínas,

hierro y vitaminas.

Page 179: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 179

Las actividades de comunicación para la suplementación estarán a cargo de los promotores de

salud y juntas vecinales comunitarias de las comunidades, quienes serán capacitados en el

manejo de la campaña y participarán en la creación de la demanda del suplemento, otorgando

información y comunicación a los beneficiarios; y de esta forma obtener mejores resultados en

el cumplimiento de la toma del suplemento y por consecuencia en la disminución de la

prevalencia de anemia en los beneficiarios.

Asimismo, antes de la producción final de los materiales comunicacionales se elaborará una

primera versión de ellos, los cuales serán validados con la participación de la población

beneficiaria. Pues la validación es un proceso que se aplicará para conocer como reaccionará la

población frente a los bocetos de los materiales y los mensajes. Para tal fin, se presentará los

materiales de comunicación a una muestra seleccionada del grupo meta, lo cual permitirá

analizar y evaluar el nivel de comprensión, aceptación e involucramiento de la población

beneficiaria con los mensajes. Además, si la población participa en la creación de los

materiales de comunicación, se tendrá mayor credibilidad cuando se ejecute el proyecto.

• Elaboración de material educativo para el personal de salud, promotores, juntas

vecinales comunitarias y población beneficiaria.

Para lograr que el personal de salud, promotores y juntas vecinales comunitarias sean

adecuados “informadores” y “motivadores” de la población se les brindará diversas

capacitaciones y materiales educativos como manuales. El manual será una guía de

información que va a permitir tener conocimientos sobre la suplementación y alimentación

durante la anemia.

Asimismo, con finalidad de dar a conocer el inicio de la campaña de suplementación a la

población beneficiaria y motivar la participación masiva se elaborarán volantes y anuncios

radiales. Otro material educativo para las gestantes y personas encargadas del cuidado de los

menores serán los folletos, que permitirán difundir e informar los beneficios y la forma de uso

del suplemento.

• Elaboración del material para el desarrollo de los talleres de suplementación.

Para el desarrollo de los talleres de suplementación se utilizará una guía metodológica la

misma que debe ser diseñada por el profesional en nutrición, donde se detallarán los pasos y

secuencias de las capacitaciones.

Se elaborarán rotafolios como materiales que permitirán transmitir los conocimientos o

aclarar dudas al personal de salud, promotores, juntas vecinales comunitarias y beneficiarios

durante los talleres de suplementación.

Page 180: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 180

2. Implementar la suplementación con micronutrientes.

• Capacitación en la utilización de micronutrientes

Durante la fase de implementación la capacitación dirigida al personal de salud, promotores y

juntas vecinales comunitarias es una actividad importante, porque una de sus funciones es

comunicar y enseñar a las familias cómo prevenir y tratar la anemia. Para el desarrollo de los

talleres de suplementación se utilizará la guía metodológica donde se detallarán los pasos y

secuencias de las capacitaciones.

Asimismo, se incentivará al personal de salud y agentes comunitarios de salud con viáticos por

pasajes y alimentación, como estipendio por el tiempo brindado a las actividades del proyecto.

3. Personal Ejecutor (contratación) y Monitoreo de las actividades de forma participativa

con entidades co-ejecutoras.

Para el desarrollo adecuado del componente se contratará a un encargado y un personal

ejecutor del componente. El monitoreo de las actividades de suplementación se realizarán de

manera continua donde participará el equipo del proyecto, el personal de salud y la

comunidad a través de los promotores y juntas vecinales comunitarias.

Acción 1.2 Implementación de módulos demostrativos para cultivo de productos

1. Capacitar a las familias en cultivos

La transferencia tecnológica para la producción de cultivos a través de módulos demostrativos

será mediante el desarrollo de cursos y talleres de capacitación, que serán desarrollados en

secciones de 2 horas por día. Los beneficiarios serán las familias con niños y niñas de 0 a 5 años

y gestantes de las comunidades.

Los cursos de capacitación estarán orientados básicamente a la producción de cultivos en los

terrenos de los beneficiarios. El planteamiento de la presente propuesta será buscar revalorar

e incentivar la producción tradicional de cultivos y se efectuará con una tecnología

intermedia, la cual no dependa de insumos externos (fertilizantes, insecticidas) los cuales

generan mayores costos de producción a las familias beneficiarias. Así la producción de estos

cultivos se hará de manera orgánica.

Asimismo, cada familia beneficiaria firmará un convenio de trabajo en el que se establecen las

condiciones y las responsabilidades a seguirse por cada una de las partes.

2. Brindar asistencia técnica a las familias que participan en cultivos

La actividad en cuestión será desarrollada en forma permanente por un periodo de una

campaña agrícola (aproximadamente 6 meses) por un grupo de profesionales agropecuarios

que se trasladarán a cada uno de los campos de producción de los beneficiarios para asistir,

Page 181: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 181

recomendar y hacer un acompañamiento de las actividades que se desarrollaran en la

producción de los cultivos.

Una vez adquirido los conocimientos en los talleres de capacitación, estos serán puestos en

práctica en la actividad de asistencia técnica, la cual será asistida por un profesional

agropecuario.

3. Implementar módulos demostrativos de cultivos

La presente actividad comprende la adquisición y la puesta en funcionamiento de módulos

demostrativos para la producción de cultivos tradicionales, los cuales se encontrarán en cada

comunidad. También serán de utilidad para impartir los cursos de producción agropecuaria a

los alumnos de los centros educativos.

Acción 1.3 Implementación de módulos demostrativos para crianza de animales menores

1. Capacitar a las familias en la crianza de animales menores

Para la Implementación de las estrategias definidas en la propuesta se procederá de la

siguiente manera:

• El promotor de salud con la ayuda de las juntas vecinales comunitarias identificarán a

las familias con niños y niñas menores de tres años y gestantes.

• En una reunión o sesiones de sensibilización con las familias seleccionadas e

interesadas en participar, se presentarán las diferentes estrategias de trabajo y se les

brindará CAPACITACION para la elaboración del diagnóstico y la planificación de su

predio.

• Se realizarán talleres de capacitación técnica con las familias beneficiarias.

• Cada familia tendrá que replicar las actividades en su predio u hogar.

• Con cada familia destinataria se firmará un convenio de trabajo en el que se

establecen las cláusulas y los compromisos a seguirse por cada una de las partes.

Al igual que los módulos demostrativos de cultivos, los promotores de salud y las juntas

vecinales comunitarias se encargarán del seguimiento de las familias que participarán en los

talleres.

Las actividades planteadas a realizar obedecen a las necesidades de la zona, pero sobre todo a

las actividades que se vienen realizando de manera anti-técnica, por lo cual se despierta un

gran interés por aprender un adecuado manejo que permita mejorar su alimentación además

mejorar sus ingresos familiares.

Page 182: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 182

Básicamente, las actividades, serán realizadas por las mujeres con el apoyo de los esposos

además que ellos trabajan en la agricultura o en otras actividades.

Se plantea realizar actividades comunes tales como los cultivos tradicionales en cada una de

las familias participantes y luego las actividades de crianza de animales menores que estarán

en función de la disponibilidad de espacio con que cuentan, considerando enteramente

actividades en las que ya han incurrido y la posibilidad de complementar la alimentación

mediante alimentos de la zona.

2. Brindar asistencia técnica a las familias que participan en la crianza de animales

menores

La asistencia técnica será grupal (10 participantes) y personalizada (por cada familia), que esta

consistirá en el asesoramiento técnico directo a cada grupo y familia, para apoyarles en la

adopción y aplicación de las técnicas productivas que se les impartió en las sesiones de

capacitación, así como apoyarles a solucionar sus problemas que se presenten en la

producción. El profesional especialista programara las visitas a cada unidad productiva

(hogares familiares) que ejecutará por lo menos 3 veces por mes en un plazo de 12 meses;

además de ello en el modulo demostrativo efectuara las asistencias técnicas necesarias.

En cada módulo productivo demostrativo, se dispondrá de un Cuaderno o Libro de Control del

proyecto en el que el Especialista dejara indicada las ocurrencias del proceso productivo y los

problemas que halló y las medidas de recomendación a tomar. Además se dispondrá de otro

cuaderno de control y registro de la producción y distribución del producto, así como del

control de gastos y egresos.

3. Compra de reproductores

Para la formación del plantel inicial de reproductores de cada modulo, se adquirirá un lote de

10 hembras y 2 machos de cuyes mejorados de la estación experimental del INIA o de la

Universidad Nacional Agraria La Molina, además las madres beneficiarias aportarán un cuy

cada familia lo cuales serán previamente seleccionados con el asesoramiento del profesional

especialista. El objeto es que se haga un mejoramiento genético y las crías mejoradas luego

sean distribuidas entre las participantes.

Para cubrir la demanda de alimentación será necesario la existencia y/o siembra de forrajes de

preferencia Alfalfa (Medicago sativa) y además el aprovechamiento de los restos de la huerta y

de la alimentación familiar. Cada familia participante podrá aportar con los pastos y para cuyo

efecto (si no disponen actualmente) se les dotara de insumos (semillas) para la siembra en sus

huertos, que esta actividad complementara con los cultivos que se está planteando en el

Proyecto.

Page 183: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 183

IV. COMPONENTE Nº 2

Las familias con niños y niñas menores de tres años, y gestantes aplican prácticas adecuadas

en salud, alimentación y nutrición, basadas en las conductas autóctonas identificadas dentro

de su entorno sociocultural del distrito de Pullo.

La participación de la comunidad en las intervenciones educativas, es considerada un aspecto

importante para lograr cambios de comportamiento que sean efectivos y sostenibles. La

comunidad debe ser el actor principal en el proceso educativo mediante sus representantes o

directamente a través de todos sus miembros.

En caso del proyecto la participación de la población se realizará a través de las juntas

vecinales comunales y promotores de salud, como estrategia de sostenibilidad e

involucramiento de la población en los comportamientos saludables que contribuyan a

mejorar la nutrición infantil y la salud materna infantil. Asimismo, la participación de estas

organizaciones permitirá tener un efecto multiplicador en la transmisión de los mensajes y

promover cambios en las prácticas alimentarias de la población.

Cabe resaltar que las juntas vecinales comunales es parte de la estrategia de Municipios y

Comunidades Saludables que viene desarrollándose en el distrito. Estas juntas son el máximo

órgano de coordinación y representación de una comunidad que trabaja en forma voluntaria y

organizada para mejorar la salud y contribuir al desarrollo de la comunidad; y están formadas

por personas elegidas democráticamente por la comunidad. La Junta Vecinal Comunal está

reconocida por la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 Artículo 116.

Acción 2.1 Fortalecimiento de las juntas vecinales comunales, promotores y personal de

salud en la vigilancia nutricional

1. Preparar a la juntas vecinales comunales, promotores y personal de salud en la

vigilancia nutricional

• Elaboración del material educativo

Al igual que en los otros componentes se ofrecerá al personal de salud, promotores y juntas

vecinales capacitaciones conjuntamente con manuales. El manual brindará información sobre

los conceptos, organización y funcionamiento de la vigilancia nutricional.

• Elaboración del material para el desarrollo de los talleres

Se elaborarán rotafolios como material para la transmisión de los conocimientos al personal de

salud, promotores y juntas vecinales.

• Compra de equipo antropométrico

Page 184: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 184

Para el desarrollo de las actividades de la vigilancia nutricional se equipará a las juntas

comunales de salud y promotores con equipos antropométrico que consistirán en tallimetros,

balanzas y calzonetas que permitirán obtener las medidas antropométricos de peso y talla en

la población beneficiaria.

2. Implementar la vigilancia nutricional

Los datos antropométricos individuales de cada niño-niña se registrarán en las Tarjetas de

Monitoreo de Crecimiento que guarda la persona encargada del cuidado del niño-niña. Estos

datos son importantes para la persona encargada del cuidado del niño-niña, y muestra

gráficamente en el tiempo si los menores están creciendo bien o mal. Sin embargo, debido a

que el peso para la edad es el indicador más sensible al cambio ante una probable intervención

nutricional, se utilizará para el monitoreo mensual de los niños y niñas.

Asimismo, los datos obtenidos en la primera vigilancia nos permitirán identificar a las personas

Desviadoras Positivas, a quienes se les aplicará la Investigación de Desviación Positiva (IDP).

Para lo cual, se deberá identificar primero cual es el criterio de pobreza dentro de la zona. Para

tal fin, a través de un dialogo con un informante clave o el promotor de salud, se establecerá

los indicadores de pobreza que son usados dentro de la comunidad. Si no es posible, cuando se

realice la primera vigilancia, se deberá estar acompañado de un informante clave o promotor

de salud quién puede informar el nivel socioeconómico de cada gestante y niña – niño dentro

de la comunidad (Gráfico 2).

Seguidamente, de acuerdo a los datos obtenidos en la vigilancia se determinará el estado

nutricional de la población de los niños de la comunidad que se medirá sobre la base de los

indicadores peso para la talla, talla para la edad y peso para la edad. Luego se organizará una

reunión con la comunidad para brindar retroalimentación sobre los resultados de la primera

vigilancia e introducir el concepto de Desviación Positiva.

Después de la reunión con toda la comunidad, los promotores y personal de salud

conjuntamente con el personal del proyecto identificarán a las personas Desviadoras Positivas,

listando a la niñez que se encuentra bien nutrida e identificando a quienes provienen de

familias pobres, y luego se procederá a realizar la IDP. Asimismo, a las madres con niños

desviados positivos se les invitará a participar como promotor de salud (Gráfico 2).

Page 185: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 185

Gráfico 2

Sistema de Vigilancia Comunitario para gestantes, niños y niñas

Fuente: Elaboración propia

• Selección y organización del promotor

La falta de cobertura de los establecimientos de salud constituye un problema grave,

especialmente en las áreas rurales. Esta insuficiente cobertura limita el acceso a los servicios

de salud preventiva tales como las terapias en el caso de infecciones parasitarias, entrega de

suplementos, alimentos suplementarios, y educación sobre temas de salud y nutrición para

mejorar las prácticas de atención. Esto es mejorado con la participación de los promotores de

salud los cuales son capacitados para brindar atención primaria de la salud en su comunidad y

ser un “puente” entre ésta y los servicios de salud u otras instituciones.

Para el caso del proyecto se utilizará a los promotores que están desempeñando labores para

los establecimientos de salud, en caso alguno no desea participar será escogido un

representante a través de asamblea comunitaria.

• Taller para el personal de salud, promotores y juntas vecinales comunales

El personal de salud, promotoras y juntas vecinales serán capacitados mediante talleres para

que conozcan acerca de:

� Aplicar correctamente los procedimientos para toma de peso y talla.

� Manejar adecuadamente el equipo antropométrico (tallimetro y balanza).

� Registrar en forma adecuada toda la información requerida en los formatos.

� Interpretación de los datos.

• Reunión de socialización de la vigilancia nutricional

Se organizará reuniones con las comunidades para informar sobre la situación nutricional de

sus comunidades, con énfasis en los menores de tres años y gestantes.

Personal de Salud/ Nutricionista Promotores,

Comunitaria 1ra Vigilancia Comunitaria

Page 186: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 186

3. Monitoreo de las actividades de forma participativa con entidades co-ejecutoras.

El monitoreo de las actividades se realizarán de manera continua donde participará el equipo

del proyecto, el personal de salud y la comunidad a través de los promotores y juntas vecinales

comunitarias.

2.2 Implementación del Programa educativo para promover comportamientos saludables

con equipo base mínimo complementado con personal de salud, promotores y juntas

vecinales comunales

1. Preparar el Programa Educativo

El Programa Educativo tiene como objetivo general mejorar los niveles de conocimiento,

actitudes y prácticas de las familias en aspectos de alimentación, nutrición y salud; con énfasis

en el cambio de comportamiento para el cuidado de niñas y niños menores de 3 años y

gestantes. Asimismo, buscará:

� Desarrollar un conjunto de intervenciones educativas en las familias, comunidades y

gobiernos locales para generar cambios de comportamientos en aspectos de alimentación,

nutrición y salud.

� Fortalecer las competencias técnicas del personal de salud y promotores para que

desarrollen acciones de capacitación, orientación y seguimiento.

� Fomentar el consumo de alimentos nutritivos de la zona.

• Investigación cualitativa de desviados positivos

El enfoque de “Desviados Positivos” se basa que en cada comunidad existen ciertas personas

(Personas Desviadoras Positivas) cuyas conductas o prácticas especiales o poco comunes les

permiten encontrar mejores formas de prevenir la desnutrición o resolver un problema con

mayor éxito, en comparación con sus vecinos quienes tienen acceso a los mismos recursos y

que además enfrentan los mismos factores de riesgos. Por lo tanto, un niño (a) Desviado

Positivo es un (una) menor bien nutrido que se ha desarrollado adecuadamente en una familia

de bajos recursos que vive en ambientes empobrecidos, donde la totalidad de niños padecen

de retardo del crecimiento y malnutrición.

El proyecto utilizará la Investigación Cualitativa de “Desviados Positivos” como una

herramienta que permitirá indagar, descubrir e identificar familias con niños de 0 a 3 años y

gestantes “Desviados Positivos”. Se conocerá que están haciendo éstas familias de modo

diferente de sus vecinos, permitiendo a la comunidad descubrir los comportamientos y

estrategias fuera de lo común que resultan exitosas y que son puestas en prácticas por éstas

familias.

Page 187: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 187

Estos comportamientos positivos encontrados a través de la investigación cualitativa serán

transmitidos y replicados en las acciones comunitarias (sesiones educativas y demostrativas) y

consejerías nutricionales ejecutados por el personal de salud en sus establecimientos de salud.

Asimismo, es fundamental que el equipo ejecutor de la Investigación de Desviación Positiva

tenga material educativo y esté convenientemente capacitado y preparado. Durante la

capacitación se deben cubrir los siguientes temas:

� Conocimiento general del enfoque Desviados Positivos

� Objetivo de la IDP

� Investigación de cuatro categorías básicas de conductas observables:

Prácticas alimentarias, uso de un alimento particularmente nutritivo, frecuencia y cantidad

de alimentos.

Prácticas de atención, forma en que los miembros de la familia y la niñez interactúan

(cuidados psico-sociales) y estimulación temprana.

Prácticas de higiene, incluye higiene corporal, de alimentos, y ambiental (la higiene se

incluye a veces en las prácticas de atención)

Prácticas de atención en salud, prácticas de salud preventiva, manejo de enfermedades en

el hogar y uso de servicios de salud.

� Introducción a las herramientas utilizadas para recolectar información para la IDP

� (Lista de Control de Observaciones y Guía para la Entrevista Semi-Estructurada)

� Protocolos para el registro de información

� Pautas y lineamientos para las visitas domiciliarias

Igualmente, las destrezas más importantes que deben instruirse durante las sesiones de

capacitación son:

� Caracterización precisa de las prácticas en el hogar que no favorecen a una buena condición

nutricional de los niños, niñas y gestantes.

� Buenas destrezas para prestar atención y entrevistar con énfasis en el sondeo y habilidad

para escuchar.

La ejecución de esta actividad será realizada por el personal del proyecto y serán acompañados

por el personal de salud, promotores y juntas vecinales comunitarias para lo cual serán

capacitados en los temas anteriormente mencionados.

• Elaboración del material educativo para la capacitación de promotores y juntas

comunales vecinales.

Conjuntamente con las capacitaciones se brindarán materiales con la finalidad de ofrecerles

información y de este modo puedan ejecutar sus actividades de manera adecuada. Al igual que

en las otras actividades de capacitación se elaborarán guías metodológicas para su ejecución.

Page 188: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 188

• Elaboración del material para las sesiones educativas dirigidas a la población

beneficiaria

Para lograr el mejoramiento de los conocimientos, actitudes y prácticas de los beneficiarios se

usará el Enfoque Multimedios (combinación de diferentes medios de comunicación), el cual

permitirá que la transmisión de los mensajes (identificados en la Investigación Cualitativa de

Desviados Positivos) sea más efectiva a la población. Asimismo, la utilización de diferentes

medios busca aumentar la cobertura, frecuencia e impacto de los mensajes. Cabe resaltar que

los mensajes difundidos a través de distintos medios se complementan y refuerzan

mutuamente.

Se utilizará la radio como un medio de comunicación masiva, la cual permitirá llegar a la mayor

cantidad de personas en forma rápida y con mayor frecuencia debido a su amplia cobertura y

bajo costo. Este medio masivo con el que cuentan los pobladores se usará para la difusión de

los mensajes claves.

Asimismo, un medio de comunicación para lograr cambios de comportamientos es el

“interpersonal”, el cual es realizado por el personal de salud, promotores y juntas vecinales a

través de las sesiones educativas y demostrativas. Este tipo de comunicación se

complementará con los medios masivos y materiales de apoyo para un mayor impacto.

Los materiales de apoyo permitirán reforzar, ampliar y complementar los mensajes dados por

los otros medios de comunicación. Se buscará que estos materiales sean motivadores y

contribuyan a la reflexión de la nueva conducta. Los materiales serán distribuidos a los

beneficiarios durante las sesiones educativas y demostrativas. Entre los materiales educativos

de apoyo que se entregarán a los beneficiarios tenemos el calendario que se usará como una

guía donde las madres y los miembros de la familia encontrarán mensajes claves, los cuales

permitirán motivar y recordar a la familia su práctica cada mes del año. Y se confeccionarán

recetarios que mostrarán la elaboración de preparaciones prácticas, sencillas y económicas

que permitirán dar una alimentación adecuada a las familias. Finalmente, se entregarán

afiches para que sean colocados en un lugar visible donde se desarrollen las sesiones

educativas y demostrativas, y servirán para recordar a la población los mensajes claves. Todos

los materiales diseñados serán validados con la población beneficiaria, promotores, juntas

vecinales comunales y personal de salud.

• Planificación de las Sesiones Demostrativas

Las sesiones demostrativas son reuniones donde las personas encargadas de los menores y las

gestantes aprenderán de manera práctica la preparación de alimentos nutritivos que fueron

identificados en la Investigación de Desviados Positivos. La programación de las preparaciones

de alimentos serán realizadas de manera conjunta entre el personal de salud y el personal del

proyecto. La ejecución de las sesiones serán realizadas por el personal de salud y los

promotores en sus respectivos establecimientos de salud y centros poblados, y luego los

beneficiarios lo realizarán individualmente en sus hogares.

Page 189: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 189

Los costos de los alimentos en un proyecto con enfoque de Desviación Positiva son mínimos,

ya que este se basa en alimentos de bajo costo disponibles localmente. Por tal motivo, se

pedirá a las personas encargadas del cuidado de los menores y gestantes que colaboren con

alimentos Desviadores Positivos seleccionados en la comunidad (identificados por medio de la

IDP) u otros alimentos localmente disponibles. Y la institución ejecutora contribuirá durante

todo el proyecto con alimentos especialmente básicos como sal yodada, aceite, azúcar, etc.

• Implementar el Programa Educativo

Para el desarrollo de las sesiones demostrativas y educativas, se usará un enfoque

participativo que buscará que las personas se comprometan con ellas y entre ellas con los

resultados que se quieren obtener por medio de las sesiones, y de este modo se logrará una

real sostenibilidad de los objetivos trazados. Un componente clave para alcanzar el proceso de

aprendizaje lo constituye la participación de la población. Por lo tanto, se valorará cada una de

las ideas y opiniones expresadas; así como, se promoverá el trabajo en grupo y la cultura de

equipo.

Cabe resaltar, que los promotores de salud darán monitoreo a los hogares de las familias con

gestantes y menores desnutridos o en riesgo de desnutrición de lo aprendido durante las

sesiones educativas y demostrativas. Durante las visitas los promotores podrán guiar o

resolver problemas que presenten en la preparación de los alimentos enseñados en las

sesiones demostrativas. Y también promoverán y fortalecerán los comportamientos positivos

aprendidos durante las sesiones educativas.

Para ejecutar el monitoreo en los hogares de los beneficiarios se requerirán mayor cantidad de

promotores de los que existen actualmente en el distrito, por lo tanto, se seleccionarán

nuevos promotores, de preferencia del sexo femenino o que sea una madre desviadora

positiva. Cada promotor tendrá a su cargo 8 personas encargadas del cuidado de los menores

o gestantes, los cuales se seleccionarán por cercanía a la vivienda de la promotora. Y entre los

miembros de la junta vecinal comunal se seleccionarán aquellos (as) que apoyarán y

supervisarán a los promotores de salud. Cada junta vecinal comunal tendrá a su cargo cinco

promotores (Ver Figura 2).

Igualmente se realizará un acompañamiento permanente del personal del proyecto a las

sesiones educativas y sesiones demostrativas ejecutadas por el personal de los

establecimientos de salud. Cabe resaltar, que al igual que las otras actividades de capacitación

a desarrollarse por el proyecto se diseñarán guías metodológicas para las sesiones educativas y

demostrativas de manera conjunta entre el personal del proyecto y el personal de salud.

Asimismo, los participantes recibirán viáticos por pasajes y alimentación, como gratificación

por el tiempo brindado a las actividades del proyecto. Asimismo, los materiales impresos y

radiales serán validados con la participación de la población beneficiaria.

Page 190: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 190

V. COMPONENTE Nº 3

Las niñas y niños menores de tres años y gestantes del distrito de Pullo acceden a servicios de

salud de calidad.

Acción 3.1 Capacitación a personal de salud

Para lograr que la población acceda un servicio de salud de calidad, se fortalecerá al personal

en sus actividades de prevención primaria dirigido al niño y niña y gestante. Así como, se

implementará con materiales e instrumentos para que ejecuten de manera adecuada sus

actividades. A continuación se detallan las intervenciones primarias donde el proyecto

fortalecerá al MINSA.

Cuadro 2

Fortalecimiento de las actividades de prevención primaria del MINSA

Intervenciones Primarias del MINSA PROYECTO

1. INMUNIZACIONES EN NIÑOS Y GESTANTES • Fortalecer las competencias técnicas en el

esquema de vacunación del personal de

salud.

2. ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO Y

GESTANTES

2.1 Evaluación Integral

2.2 Crecimiento y Desarrollo (CRED)

2.3 Acciones Comunitarias

a. Sesiones Demostrativas – Sesiones

Educativas

• Fortalecer las capacidades del personal de

salud y agentes comunitarios de salud en

temas de evaluación nutricional, evaluación

del desarrollo e identificación de factores

determinantes en la salud.

• Implementar con equipos antropométricos

(tallimetro y balanza)

• Fortalecer las competencias técnicas en CRED

del personal de salud.

• Implementar con baterías CRED.

• Fortalecer las capacidades del personal de

salud para la realización de las sesiones.

• Implementar con materiales e insumos.

• Monitoreo a los beneficiarios en sus hogares

a través de los promotores y juntas vecinales

comunales.

Page 191: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 191

b. Promoción de embarazos

saludables

c. Trabajo con Agentes Comunitarios de

Salud

d. Trabajo con Autoridades locales

• Difusión de medidas preventivas durante la

gestación.

• Formación de nuevos agentes comunitarios

de salud.

• Involucrar y promover el fortalecimiento de

redes sociales existentes en temas de

nutrición y salud.

3. CONSEJERÍA NUTRICIONAL

• Fortalecer las capacidades del personal de

salud.

4. PREVENCIÓN DE DEFICIENCIAS DE

MICRONUTRIENTES

4.1 Suplementación

• Monitoreo al consumo de los suplementos en

los hogares a través de los promotores de

salud y juntas vecinales comunitarias.

1. Preparar las capacitaciones del personal de salud

Al igual que en los otros componentes se ofrecerá al personal de salud capacitaciones

conjuntamente con manuales. El manual brindará información sobre los aspectos a tratarse

durante las sesiones. . Para el desarrollo de las sesiones se utilizaran guías metodológicas

donde se detallarán los pasos y secuencias de las capacitaciones.

Acción 3.2 Equipamiento básico de acciones preventivas

1. Compra de equipo antropométrico

Para mejorar la calidad de la atención integral del niño y niña realizada por el personal de

salud en los establecimientos, se les equipará con material antropométrico (tallimetro, balanza

y calzoneta)

2. Compra de material para sesiones de CRED

Se equipará a los establecimientos de salud con baterías CRED para desenvolver de manera

adecuada las sesiones de desarrollo de los niños y niñas.

Page 192: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 192

VI. COMPONENTE N° 4

Las familias del distrito de Pullo cuentan con agua segura y saneamiento básico adecuado,

con énfasis en las familias con niños y niñas menores de tres años y madres gestantes

Con el fin que las familias del Distrito de Pullo mejoren su calidad de vida, en forma

planificada, ordenada y utilizando recursos locales, con participación activa de los miembros

del hogar; es importante la participación del promotor de salud y juntas vecinales

comunitarias; actores claves para esta labor. La mejora de los hogares se debe iniciar con las

casas de los Promotores de la Salud, quiénes como líderes en el campo de la salud realizan una

labor voluntaria en la comunidad.

1. Preparar el Programa de Capacitación de una "Vivienda Saludable"

• Elaboración del material educativo para personal de salud, promotores, junta vecinal

comunitaria y población beneficiaria

Se elaborarán manuales dirigidos al personal de salud, promotores y junta vecinal comunitaria,

los cuales serán una guía de información sobre los temas de vivienda saludable.

Para la población beneficiaria se elaborarán folletos y mensajes radiales para reforzar, ampliar

y complementar los mensajes dados por el promotor, juntas vecinales comunitarias o personal

de salud.

• Elaboración del material para el desarrollo de los talleres de una "Vivienda

Saludable"

Se diseñará un rotafolio para la transmisión de los mensajes o aclarar dudas al personal de

salud, promotores y junta vecinal durante los talleres.

2. Implementar el Programa de Capacitación de una "Vivienda Saludable"

Sé implementará primero las “viviendas saludables” en los hogares de los promotores, así las

familias visualizarán modelos para ser replicados en sus hogares.

Las mejoras buscan optimizar el uso de los recursos disponibles en la zona (arena, barro,

adobe, paja, tablas, palos, piedras, plásticos, etc.).

Dentro de las mejoras desarrolladas tenemos: refrigeradora ecológica, alacena, instalación de

lombricultura, compostera, preparación de abono orgánico, construcción del “ropero

ecológico”, manualidades y otros (Foto 1, 2 y 3).

Page 193: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 193

Foto 1: “Ropero Ecológico” Foto 2: “Refrigerador Ecológico”

Foto 3: “Alacena Ecológica”

Fuente: Sistematización de una experiencia participativa de mejoramiento de la calidad de vida de la población pobre.

Huancavelica 2000-2004

• Taller para el personal de salud, promotor y juntas vecinales comunitarias

Para los talleres se elaborarán guías donde se detallarán los pasos y secuencias para

desarrollar los talleres.

• Taller para la población beneficiaria

Igual que en el ítem anterior se usarán guías metodológicas.

3. Asesorar técnicamente a las familias en "Vivienda Saludable"

Se brindará asesoramiento a las familias de una serie de alternativas que podrían realizar para

mejorar sus hogares, como refrigeradora ecológica, alacena, instalación de lombricultura,

compostera, preparación de abono orgánico, construcción del “ropero ecológico”,

manualidades y otros (Foto 1, 2 y 3).

Page 194: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 194

Asimismo, se les mostrará una serie de alternativas para tener acceso a sistemas caseros de

tratamiento de agua segura y saneamiento, ellas deberán escoger las que se adecuan a su

entorno.

4. Personal Ejecutor (contratación) y Monitoreo de las actividades de forma participativa

con entidades co-ejecutoras

Se contratará a un equipo de profesionales con la finalidad de garantizar la buena ejecución

del componente, que constará de un encargado del componente de preferencia ingeniero

sanitario, y como personal ejecutor un técnico constructor. Al igual que en los otros

componentes el monitoreo se realizará de manera continua, y se realizará conjuntamente con

las entidades involucradas y la población.

Page 195: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas de 0 a 5 años y gestantes del distrito de Pullo. Provincia de Pullo-Ayacucho”

195

Figura 2: Cuadro operativo del proyecto

Participación Comunitaria

Personal del Proyecto Responsables del componente de disponibilidad de

alimento, prácticas adecuadas y adecuada vivienda.

Coordinador del Proyecto.

Personal ejecutor de los tres componentes

del proyecto

Junta vecinal comunal

Cada junta vecinal comunal

tiene a su cargo 5

promotores de salud

Cada promotor de

saluda tiene a

su cargo 8 madres

personas

Población

Beneficiaria

Page 196: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 196

ANEXO 2: COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES

Page 197: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 197

2.1 Costos de Inversión a Precios Sociales Alternativa 1

Cuadro 1

Flujo de Costos a Precios Sociales para la Alternativa 1

Fuente: Elaboración propia

Año 1 Año 2 Año 3

1,392,539.65 884,003.47 987,804.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

I Estudios 184,873.95 0.00 100,840.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1.1 Plan Operativo y/o Expediente 84,033.61

1.2 Linea Base 100,840.34

1.3 Evaluación Final 100,840.34

II Componente Nº 1 350,079.91 121,289.08 121,289.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2.1Fortalecimiento de capacidades para la

implementación de suplementacion117,374.79 121,289.08 121,289.08

2.2Implementación de Modulos Demostrativos

para el Cultivo de Productos144,771.21

2.3Implementación de Modulos Demostrativos

para la Crianza de Animales Menores87,933.91

III Componente Nº 2 384,734.45 380,717.65 380,717.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.1 Sistema de Vigilancia Comunitario 65,633.61 54,389.92 54,389.92

3.2

Programa educativo de practicas en

alimentacion, nutricion y salud (Equipo base

minimo complementado con personal de

salud/promotores)

319,100.84 326,327.73 326,327.73

IV Componente Nº 3 6,846.22 2,980.67 2,980.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4.1Mejoramiento de la calidad de servicios de

salud6,846.22 2,980.67 2,980.67

V Componente Nº 4 231,424.37 267,197.48 267,134.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5.1Implementacion de acciones dirigidas a tener

acceso a agua segura y saneamiento básico231,424.37 267,197.48 267,134.45

VI Administracion del Proyecto 194,021.34 86,070.92 86,070.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

VII Supervisión y auditoria (3%) 40,559.41 25,747.67 28,770.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66

1,392,539.65 884,003.47 987,804.10 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66

0.10 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 0.35 0.32

3,124,111.53 1,392,539.65 803,639.52 816,367.03 16,506.13 15,005.57 13,641.43 12,401.30 11,273.91 10,249.01 9,317.28 8,470.25 7,700.23 7,000.21

C) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A+B)

FA:

VAC PP (Ex F)

Año 11 Año 12 Año 13

A) COSTOS DE INVERSION

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Año 9 Año 10 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8Año 4Nº Estructura de la Inversión VAC PP

Período 0

Page 198: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 198

2.2. Costos de Inversión a Precios Sociales Alternativa 2

Cuadro 2

Flujo de Costos a Precios Sociales para la Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia

Año 1 Año 2 Año 3

1,514,469.15 1,020,474.14 1,124,274.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

I Estudios 184,873.95 0.00 100,840.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1.1 Plan Operativo y/o Expediente 84,033.61

1.2 Linea Base 100,840.34

1.3 Evaluación Final 100,840.34

II Componente Nº 1 350,079.91 121,289.08 121,289.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2.1Fortalecimiento de capacidades para la

implementación de suplementacion117,374.79 121,289.08 121,289.08

2.2Implementación de Modulos Demostrativos

para el Cultivo de Productos144,771.21

2.3Implementación de Modulos Demostrativos

para la Crianza de Animales Menores87,933.91

III Componente Nº 2 503,112.61 513,213.45 513,213.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.1 Sistema de Vigilancia Comunitario 65,633.61 54,389.92 54,389.92

3.2

Programa educativo de practicas en

alimentacion, nutricion y salud (Equipo Base

completo)

437,478.99 458,823.53 458,823.53

IV Componente Nº 3 6,846.22 2,980.67 2,980.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4.1Mejoramiento de la calidad de servicios de

salud6,846.22 2,980.67 2,980.67

V Componente Nº 4 231,424.37 267,197.48 267,134.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5.1Implementacion de acciones dirigidas a tener

acceso a agua segura y saneamiento básico231,424.37 267,197.48 267,134.45

VI Administracion del Proyecto 194,021.34 86,070.92 86,070.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

VII Supervisión y auditoria (3%) 44,110.75 29,722.55 32,745.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66

1,514,469.15 1,020,474.14 1,124,274.77 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66 21,969.66

0.10 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39 0.35 0.32

3,482,890.95 1,514,469.15 927,703.77 929,152.71 16,506.13 15,005.57 13,641.43 12,401.30 11,273.91 10,249.01 9,317.28 8,470.25 7,700.23 7,000.21

C) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A+B)

FA:

VAC PP (Ex F)

Año 11 Año 12 Año 13

A) COSTOS DE INVERSION

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Año 9 Año 10 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8Año 4Nº Estructura de la Inversión VAC PP

Período 0

Page 199: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 199

ANEXO 3: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 200: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Servicios Generales

Contratación del coordinador (1 profesional en proyectos sociales)

Contratación del administrador o contador (1 profesional)

Contratación del encargado de disponibilidad de alimentos ( 1

ingeniero agronomo o zootecnista)

Contratación del encargado de adecuada vivienda (1 ingeniero

sanitario)

Contratación del encargado de educación (1 nutricionista)

Contratación para personal ejecutor del componente de

disponibilidad de alimentos (1 ingeniero agrónomo o ingeniero

zootecnista)

Contratación para personal ejecutor del componente de adecuada

vivienda (1 ingeniero sanitario)

Contratación para personal ejecutor del componente de educación (1

nutricionista)

Organización y Coordinación

Mobiliario para el Coordinador y Ejecutor

Equipo de computo para el personal coordinador y

Ejecutor

Material de Escritorio para el personal coordinador y

ejecutor

Equipo para Monitoreo

Compra de equipo antropométrico

1.1 Desarrollar Estudios Definitivos

Linea Base contratar consultor externo (a todo costo)

Evaluación Final contratar consultor externo (a todo costo)

1.2

Concertar la Implementación del Proyecto, formalizando

compromisos con entidades co-ejecutoras (presentación y reunión

de concertación).

Elaborar la propuesta de estrategia de los componentes del Proyecto.

(presentación)

Reunón de Presentación de la estrategia de los componentes del

proyecto a las entidades co-ejecutoras.

Reunión de concertación con entidades co-ejecutoras.

1.3 Reuniones de sensibilización con población beneficiaria y

autoridades locales para implementación del proyecto

Reunión de Sensibilización

1.4 Preparar una Campaña de comunicación para la Suplementación con

micronutrientes

Elaboración del material educativo para el personal de salud,

promotores, juntas vecinales comunales y población beneficiaria

Elaborar la propuesta dela campaña

Revisar el material educativo que utiliza el MINSA

Elaboración de los mensaje educativos

Diseño de los materiales educativos

Revisión de los materiales educativos con la población beneficiaria,

promotores, madres voluntarias y personal de salud. (validación)

Producción final de los materiales educativos

Elaboración del material para el desarrollo de los talleres de

suplementación

Elaboración de guías metodológicas para los Talleres dirigido al

personal de salud, promotoras de salud y madres voluntarias.

Elaborar los materiales de capacitación

Nº Estructura de la Inversión Costo S/.Año 0 Año 1 Año 2

Cronograma de Actividades del proyecto

Page 201: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 201

1.5 Implementar la suplementación con micronutrientes

Realizar talleres de capacitación dirigidos al personal de salud,

promotores y juntsa vecinales comunales.

Entrega de materiales educativos al personal de salud, promotores y

juntas vecinales comunales.

Entrega de material de motivación

1.6 Capacitar a las familias en la crianza de animales menores.

Capacitación

1.7Brindar asistencia técnica a las familias que participan en la crianza

de animales menores.

Asistencia Técnica

1.8

Implementar módulos demostrativos en las Instituciones Educativas

para la crianza de animales menores.

Construcción de módulos

1.9 Capacitar a las familias en los cultivos tradicionales de la zona.

Capacitación

1.10

Brindar asistencia técnica a las familias que participan en

cultivos

Asistencia Técnica

1.11

Implementar módulos demostrativos en las Instituciones

Educativas sobre cultivos.

Instalación de módulos

2.1Preparar a las juntas vecinales comunales, promotores y personal de

salud en la vigilancia nutricional

Elaboración del material eduactivo

Revisar el material educativo que utiliza el MINSA

Elaboración de mensajes educativos

Diseño de los materiales educativos

Revisión de los materiales educativos con la población beneficiaria,

promotores, madres voluntarias y personal de salud. (validación)

Producción final de los materiales educativos

Elaboración del materiales para el desarrollo de los talleres

Elaboración de guías metodológicas para los talleres al personal de

salud, promotores y madres voluntarias

Elaborar los materiales de capacitación

2.2 Implementar la vigilancia nutricional

Selección y organización de promotres de salud

Talleres dirigidos al personal de salud, promotores y juntas vecinales

comunitarias

Entrega de material educativo para el personal de salud y promotores

Distribución de material antropometrico

Ejecución de la primera vigilancia

Realizar reunión de socialización de la vigilancia

Identificar a mujeres que tienen hijos con diagnóstico nutricional

adecuado. (desviados positivos)

Organización de los promotores y juntas vecinales comunales según

centro poblado

Taller para la vigilancia comunitaria dirigido a los promotores de salud

y juntas vecinales comunales

Entrega de material educativo para los promotores de salud y juntas

vecinales comunales

Realización de las vigilancias comunitarias

Page 202: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 202

Fuente: Elaboración propia

2.3 Preparar el programa educativo

Realización de la investigación cualitativa a las familias con hijos y

gestante que tienen diagnóstico nutricional adecuado. (desviados

positivos)

Elaboración del material educativo para la capacitación de

promotores y juntas vecinales comunales

Elaboración de guías metodológicas para los talleres

Elaboración de los materiales de capacitación

Elaboración de Material para las sesiones educativas dirigidas a la

población beneficiaria

Revisar el material educativo que utiliza el MINSA

Elaboración de mensajes educativos

Diseño de los materiales educativos

Revisión de los materiales educativos con la población beneficiaria,

promotores, juntas vecinales comunales y personal de salud.

(validación)

Producción final de los materiales educativos

Planificación de las sesiones demostrativas

Diseño de los protocolos para las sesiones de los talleres familiares

Programación de las preparaciones de alimentos

2.4 Implementar el programa educativo

Realizar talleres de capacitación dirigido al personal de salud,

promotores y juntas vecinales comunales

Entrega de material educativo al personal de salud, promotoras de

salud y juntas vecinales comunales

Realizar las sesiones demostrativas y educativas

3.1.Preparar el Programa de Capacitación de una "Vivienda Saludable"Elaboración del material educativo para

personal de salud, promotores, juntas vecinales comunales y

poblacion beneficiaria

Elaboración del material para el desarrollo de los talleres de una

"Vivienda Saludable"

3.2.Implementar el Programa de Capacitación de una " Vivienda

Saludable"

Convocatorias para los participantes

Taller para el personal de salud, promotor, junta vecinal comunal

Taller para población beneficiaria

3.3. Asesorar técnicamente a las familias en "Vivienda Saludable"

Asesoria técnica

3.4.Dar asesoramiento al acceso de sistemas caseros de tratamiento de

agua segura y saneamiento

Asesoria técnica

Monitoreo de las actividades de forma participativa con entidades co-

ejecutoras para todos los componentes

Coordinador del proyecto

Encargado del componente

Personal de Salud

Page 203: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 203

ANEXO 5: PANEL FOTOGRÁFICO

Page 204: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 204

Foto 1

Vista panorámica del distrito de Pullo

Foto 2

Familia de un centro poblado

Page 205: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 205

Foto 3 Niña menor de tres años almorzando en el campo después

del trabajo de sus padres en las tierras agrícolas

Foto 3 Cocina en una hogar del distrito de Pullo

Page 206: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 206

Foto 3 Vivienda típica del distrito de Pullo

Foto 4 Tierras agrícolas del distrito de Pullo

Page 207: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 207

Foto 5 Niños y niñas de los centros poblados del distrito de Pullo

Page 208: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 208

ANEXO 6: GLOSARIO DE TÉRMINOS

Page 209: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 209

Glosario de Términos

Anemia

Reducción de las células rojas en la sangre a causa de una deficiencia de hierro. En las(os)

niñas(os) la anemia puede ser causada por la pérdida de sangre, parásitos, (tales como el

anquilostoma), y otras deficiencias vitamínicas y de minerales en la dieta tales como Vitamina

A, Vitamina C, Vitamina B-12, y ácido fólico.

Desnutrición

Incapacidad de satisfacer los requerimientos nutricionales, lo que puede resultar en problemas

de salud físicos y mentales. Una nutrición inadecuada generalizada se evidencia en los

individuos con retraso en el crecimiento, bajo peso y emaciación; así como en la deficiencia de

micronutrientes, tales como Vitamina A, zinc, yodo, hierro, y ácido fólico. La Organización

Mundial de la Salud ha definido la desnutrición mediante el uso de estándares de peso- por-

edad para niños(as) menores de cinco años.

Desnutrición Crónica

Los niveles de desnutrición crónica, es decir, retardo en el crecimiento en talla para la edad o

retardo en el crecimiento, se determina al comparar la talla del niño (a) con la esperada para

su edad y sexo. Los niveles de desnutrición crónica en niños próximos a cumplir los cinco años

(48-49 meses, por ejemplo), son un indicador de los efectos acumulativos del retraso en el

crecimiento.

Factores de riesgo de desnutrición en niños menores de un año

Desde el punto de vista del uso de los indicadores mencionados anteriormente (desnutrición

crónica, aguda y global), se considera que el puntaje Z entre (-1) a (-2) es un punto de corte

adecuado para hablar de riesgo. También cuando el niño menor de un año presenta las

siguientes características:

- cuando el peso al nacer es menos de 2,500 gramos.

- cuando la madre es menor de 19 años

- cuando la madre no tiene pareja estable

- madre que no trabaja

- enfermedades infectocontagiosas o parasitarias.

- lactancia materna no exclusiva

- ingreso económico de la familia

- grado de escolaridad de la madre

- socioeconómico y cultural

Enfermedad Respiratoria Aguda

Es una enfermedad pulmonar que se caracteriza por síntomas catarrales, malestar general, tos,

presencia o no de fiebre y con una evolución menor de 15 días. Las infecciones respiratorias

agudas son las causas principales de enfermedades y muerte en los niños menores de cinco

años, especialmente en el grupo de menores de un año. La neumonía es la enfermedad más

grave de las infecciones respiratorias agudas.

Page 210: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 210

Enfermedad diarreica aguda

La diarrea es una enfermedad intestinal generalmente infecciosa y auto limitada, caracterizada

por evacuaciones líquidas o disminuidas de consistencia y frecuentes, casi siempre en número

mayor a tres en 24 horas con evolución menor de dos semanas.

Mortalidad

Indicador demográfico que señala el número de defunciones en una población de niños cada

mil, durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Tradicionalmente la

tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, pero se ha hecho

también usual medirla sobre niños menores de 5 años. Se trata de un indicador relacionado

íntimamente con la pobreza y constituye el objeto de uno de los 8 Objetivos del Milenio de las

Naciones Unidas.

Tasa de mortalidad infantil

Es igual a las defunciones de niños menores de 1 año/ Total de nacidos vivos al año por 1000.

Morbilidad

Proporción de personas que se enferman en un sitio y tiempo determinado.

Crecimiento

Se refiere al aumento de la masa corporal que se produce por el aumento del tamaño y

número de células.

Desarrollo

Proceso dinámico de organización sucesiva de funciones biológicas, psicológicas y sociales que

se presenta en compleja interacción con el medio.

Promotor de salud

El Promotor es un líder de la comunidad, comprometido, integrado y elegido para promover su

participación organizada en la realización de acciones de diversa índole que tengan como fin,

mejorar la calidad de vida de las personas, el adecuado uso de los recursos y el apoyo y la

implementación de programas de salud y de educación entre otros. Persona que es el vínculo

entre la población y el Ministerio de Salud.

Persona encargada de la (el) menor

La persona más directamente involucrada en el cuidado de la (el) menor. Esta persona puede

ser la madre, abuela, padre, hermana(o) o cualquier persona en la vida de la(el) niña(o), y es

ésta persona encargada principal la que debe ser invitada a los Talleres Familiares.

Desviador(a)

Una persona o conducta que se desvía de la manera tradicional de hacer las cosas. Un cambio

de ruta que se sale de la vía actual para tomar una nueva ruta. Generalmente el término de

“desviación” tiene una connotación negativa; sin embargo, puede ser negativa o positiva ya

que solamente significa una desviación de la norma.

Page 211: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 211

Hogar

El fuego del hogar/cocina que generalmente sugiere un sentimiento del calor, comodidad,

intimidad, hogar y familia. Término utilizado para describir el escenario de las sesiones de

educación en nutrición y rehabilitación.

Positivo

Algo que está funcionando o algo que las personas están haciendo bien. Una conducta positiva

utiliza los recursos disponibles localmente, en lugar de recursos “especiales” que no existen

dentro de la comunidad. La búsqueda de conductas positivas conlleva a la identificación de

éxitos y no de fracasos.

Enfoque de Desviación Positiva en el Desarrollo

Un enfoque de desarrollo que ayuda a los miembros de la comunidad y a la comunidad misma

a encontrar soluciones existentes y sostenibles a los problemas de la comunidad mediante la

comprensión de las conductas propias de las personas Desviadoras Positivas de la comunidad.

Conducta o Práctica de Desviación Positiva

Una práctica poco común, pero que se ha comprobado que es exitosa.

Familia Desviadora Positiva

Los miembros de una familia que realizan prácticas poco comunes pero beneficiosas que

resultan en niñas(os) saludables y bien nutridas(os) “persona modelo” o “familia modelo”.

Alimentos Desviadores Positivos

Un alimento específico, nutritivo utilizado por las personas desviadoras positivas de la

comunidad. Este alimento está disponible y al alcance de todos.

Investigación de Desviación Positiva (IDP)

Una herramienta de exploración utilizada con el fin de descubrir las prácticas exitosas o

deseables de las personas desviadoras positivas. El proceso de auto descubrimiento de la

comunidad a través del cual pueden observar las prácticas de aquellos vecinos que tienen sus

niñas(os) bien nutridas(os) y saludables. Es la observación de niñas(os) que viven bajo

condiciones comunes y corrientes. Incluye la observación de las familias de estas(os) niñas(os)

y sus mecanismos para salir adelante que pueden ser duplicados dentro de la comunidad.

Equipo de Investigación de Desviación Positiva (Equipo IDP)

El equipo que conduce la IDP. Este equipo puede estar compuesto por miembros de la

comunidad, personal del proyecto, personal de salud, e individuos fuera del sector salud.

Juntas Vecinales Comunales

Los concejos municipales, a propuesta del alcalde, de los regidores, o a petición de los vecinos,

constituyen juntas vecinales comunales, mediante convocatoria pública a elecciones; las juntas

estarán encargadas de supervisar la prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento

de las normas municipales y otros servicios que se indiquen de manera precisa en la ordenanza

de su creación. Las juntas vecinales comunales, a través de sus representantes acreditados,

Page 212: Matriz de Marco Logicos

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del PIP: “Mejoramiento de la nutrición en niños y niñas

menores de 03 años y gestantes del Distrito de Pullo. Pullo-Ayacucho” 212

tendrán derecho a voz en las sesiones del concejo municipal. El concejo municipal aprueba el

reglamento de organización y funciones de las juntas vecinales comunales, donde se

determinan y precisan las normas generales a que deben someterse.

Desastres naturales Tipo 1

Incluye helada, granizada, sequía, nevada, tormentas, vientos.

Índice de Vulnerabilidad a la desnutrición

Es la probabilidad de que un niño caiga en desnutrición, debido a que está expuesto a distintos

factores de riesgo, como la inseguridad alimentaria, la pobreza, las enfermedades, carencias

en el acceso a servicios básicos de la vivienda, déficit en el acceso a la salud y la recurrencia a

desastres naturales; aspectos que inciden directamente en la desnutrición. Mayores detalles

se pueden revisar en el documento: Mapa de Vulnerabilidad a la Desnutrición Crónica desde la

perspectiva de la Pobreza, 2010. Programa Mundial de Alimentos (PMA), Programa de las

naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Colocar la categorización con sus índices alto,

medio, etc.

Riesgo de desnutrición

Se obtiene al multiplicar el índice de vulnerabilidad por el número de niños menores de 5 años.

Índice de Gestión Municipal

Mide la capacidad de cada municipalidad de gestionar sus recursos en el entorno que los

rodea. Mayores detalles se pueden revisar en el documento: “Propuesta de Reforma de

Programas Alimentario-Nutricionales en Perú”– CIUP, por encargo del PMA. Lima Perú 2010.

horas con evolución menor de dos semanas.

Incidencia de agua y saneamiento básico (I.A.S.)

Se considera así, al número de ocurrencias de viviendas identificadas como carentes de agua

y/o saneamiento en el total de viviendas particulares con ocupantes presentes, en un

determinado espacio geográfico, expresado en porcentaje. Para esto se ha considerado a

todas las viviendas particulares con ocupantes, clasificándolas de la siguiente manera:

Se considera como viviendas no carentes de agua y saneamiento, si: El abastecimiento de agua

en la vivienda es: por red pública dentro de la vivienda (agua potable), red pública fuera de la

vivienda pero dentro de la edificación (agua potable), pilón de uso público (agua potable).

El servicio higiénico que dispone la vivienda es: por red pública de desagüe dentro de la

vivienda, red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, pozo

séptico.

Se considera como viviendas carentes de agua y saneamiento, si: El abastecimiento de agua en

la vivienda proviene de: río, acequia, manantial o similar, pozo, camión, cisterna u otro similar,

otro (lluvia, nieve).

El servicio higiénico que dispone la vivienda es: pozo ciego, negro o letrina, río, acequia o

canal, no tiene.