Matriz de Marco Lógico For Dummies

14

Click here to load reader

description

Una propuesta para trabajar la Matriz de Marco Lógico

Transcript of Matriz de Marco Lógico For Dummies

Page 1: Matriz de Marco Lógico For Dummies

Matriz de Marco Lógico for Dummies José Manuel Escobar Montalvo

Lima – Perú

Marzo - 2011

Resumen

Este artículo, propone una Matriz de Marco Lógico que desagrega, lo más posible, sus columnas de Objetivos, Indicadores, Medios de Verificación y Supuestos, de modo que el formulador y el evaluador encuentren una guía rápida del tipo de información que debe proporcionar o exigir, respectivamente.

I.- Influencias

Antes de entrar a la propuesta del presente artículo, y a modo de honestidad con los lectores, es recomendable detallar las influencias del caso. De este modo, el presente artículo se basa, de modo significativo, en mi experiencia en la revisión de varios proyectos de inversión pública, de todos los sectores, en un gobierno regional del Perú. Así mismo, otros aspectos de afluencias son las normativas en temas de inversión pública y en materia de fiscalización en el uso de los recursos públicos. Otra influencia importante, proviene de mi experiencia a cargo de una Unidad Formuladora en un Municipio de la Ciudad de Lima – Perú. Pero es preciso confesar, que la mayor influencia proviene de la observación misma de la realidad, vale decir del accionar de múltiples formuladores y evaluadores de proyectos de inversión.

II.- Antecedentes

El Enfoque de Marco Lógico (EML) es una metodología1 que lleva años en circulación a nivel global, y su creación y difusión está muy relacionada al mundo de la cooperación internacional. Dicha metodología ha logrado aceptación por ser una herramienta eficaz para la conceptualización, el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos. De esta manera el EML ha sido adoptado por los diversos sistemas de inversión pública a nivel mundial, por ejemplo el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) peruano, lo cual se constata en todas sus guías metodológicas.

El EML tiene 02 etapas, que son las siguientes:

1. Identificación del problema y alternativas de solución: En las guías metodológicas del SNIP esta fase es la que corresponde a la etapa de Diagnóstico. Cuya lógica es analizar la situación existente (actual), determinar bien el problema que afecta a un grupo determinado (beneficiarios) y plantearse una situación mejorada (futuro). Esta etapa comprende realizar los siguientes análisis: a) Análisis de involucrados. b) Análisis de Problemas (imagen de la realidad)

1 Existen otras metodologías como Objective Oriented Project Planning (OOPP; originalmente

llamada ZOPP – del acrónimo en alemán) o Results Based Management (RBM) o Results Oriented Assistance (ROA).

Page 2: Matriz de Marco Lógico For Dummies

El Blog del SNIP – Metodología Eco. José Manuel Escobar Montalvo

Página 2 de 14

c) Análisis de Objetivos (imagen del futuro en una situación mejor) d) Análisis de Estrategias (comparación de diferentes alternativas de respuesta a una

situación problemática determinada). Entonces la primera etapa del EML nos deja un grupo de alternativas que pueden tener una probabilidad de solucionar el problema. Es en este punto de la formulación de proyectos, en que el EML entra en una especie de break2, dando lugar a la etapa Formulación, la cual se concentra básicamente en realizar el análisis de mercado y costos de las alternativas de solución previamente identificadas. Terminado ello, pasamos a la Etapa de Evaluación de las alternativas ya definidas, aquí lo que se hace es aplicar una serie de pruebas3 con el objeto de hallar la mejor alternativa de solución al problema planteado. Es en este momento, en que el EML sale del break y reingresa al proyecto, pero esta vez con la forma de una herramienta, debido a que ya contamos con mayor información y más delimitada.

2. Etapa de Planificación La lógica es que el proyecto debe convertirse en un plan operativo, para ello en esta etapa se elabora la Matriz de Marco Lógico (MML) con la cual se concluye todo proyecto4, pero que para el presente artículo es el inicio del mismo.

III.- Matriz de Marco Lógico Tradicional (MMLT)

La experiencia me ha enseñado que el camino de la teoría a la práctica es de lo que más se padece en este país, muchos procedimientos normados y reglamentados terminan siendo burlados5 en menor o mayor medida vía una acción consciente o inconsciente de los individuos, configurándose de este modo una falta o un error, respectivamente, que atenta contra la sociedad en su conjunto.

En este mismo contexto, la MML en mucho de los casos termina siendo un adorno del documento presentado, termina sin cumplir su objetivo de ser un instrumento que sintetiza lógicamente el proyecto, que ayuda en su ejecución y que posteriormente permite hacer una evaluación del mismo. Esto no tendría mayor relevancia, si la MML fuera un ítem accesorio del cual se puede prescindir.

El problema de un proyecto con una MML mal hecha, que es inentendible, que carece de lógica y sentido; significa simplemente que el formulador no sabe ni de que se trata el proyecto, que solo siguió una guía sin pensar, que copio de un proyecto anterior, es decir que plancho, y además deja en evidencia que desconoce mucho en temas económicos y sociales. Pero sin embargo, hay gran cantidad proyectos que son evaluados y aprobados, a pesar de presentar una MML mal elaborada, ¿Cómo sucede esto? - esto sucede por dos motivos: 1) el evaluador tampoco entiende la MML o 2) simplemente porque hay una presión política y/o económica lo suficientemente fuerte como para obligar el evaluador a viabilizar algo que está mal. Ante ello, y como una sugerencia en procura de mayor transparencia, sugiero que el banco de proyectos del SNIP debería mostrar de manera obligatoria la MML de cada proyecto.

2 En realidad es apariencia, puesto que las actividades de Formulación y Evaluación también se

enmarcan dentro del EML. 3 Evaluación económica, evaluación social, análisis de sensibilidad, análisis de impacto ambiental, etc. 4 Al menos en el Proyecto como documento, se puede constatar que una de las últimas fuentes de

información es la MML. 5 Incluso por quienes tiene la responsabilidad de hacerlos cumplir, es indudable que estas acciones

tienen implicaciones éticas y morales.

Page 3: Matriz de Marco Lógico For Dummies

El Blog del SNIP – Metodología Eco. José Manuel Escobar Montalvo

Página 3 de 14

La MMLT tiene un orden de 4 filas y 4 columnas, como se muestra en la siguiente figura.

La MML tienes 02 lógicas (aunque sea redundante) que son las siguientes:

a) Lógica Vertical: desde esta perspectiva la MML se lee de abajo hacia arriba, es decir de medio a fines, del siguiente modo:

“La realización de las actividades (medio) del proyecto, siempre que se cumplan sus supuestos, nos permitirá obtener los componentes del proyecto (fin)”.

“La realización de los componentes (medio) del proyecto, siempre que se cumplan sus supuestos, nos permitirá obtener el propósito del proyecto (fin)”.

“La realización del propósito (medio) del proyecto, siempre que se cumplan sus supuestos, nos permitirá colaborar en la obtención de un fin supremo de la sociedad (fin)”.

¿Qué es el fin supremo?

Es un gran objetivo de la sociedad en general, para lo cual un proyecto individual simplemente colabora a alcanzarlo, es decir pone su granito de arena.

¿Dónde me entero cuáles son esos fines supremos de la sociedad en general?

Bueno, ello generalmente se encuentra en algún documento de planificación, sea un plan estratégico, un plan de desarrollo, en forma de objetivos estratégicos y/o de desarrollo, los cuales dependen del ámbito y magnitud del proyecto.

Page 4: Matriz de Marco Lógico For Dummies

El Blog del SNIP – Metodología Eco. José Manuel Escobar Montalvo

Página 4 de 14

En la siguiente tabla, les muestro una regla práctica para la elección de un Fin, es decir de un objetivo estratégico y/o de Desarrollo.

Ejemplo:

Si nuestro proyecto se desarrolla para un caserío determinado, y beneficia a menos de la mitad de la población (0%-50%) de todos los caseríos que comprenden el centro poblado de referencia, entonces el Fin será únicamente a nivel del Caserío.

Pero si nuestro proyecto se desarrolla para un caserío determinado, y beneficia a más de la mitad de la población (51%-100%) de todos los caseríos que comprenden el centro poblado de referencia, entonces el Fin será a nivel del Centro Poblado.

Nota 1: En caso de poblaciones pequeñas, muchas de estas no cuentan con un documento de planificación, para ello se podría buscar un Fin en un documento de mayor ámbito.

b) Lógica Horizontal: está compuesta por los Objetivos, los Indicadores y los Medios de Verificación y se lee de derecha a izquierda, de la siguiente manera:

“Los medios de verificación son los necesarios y suficientes como para obtener los datos necesarios para el cálculo del indicador planteado”

“Los Indicadores definidos son los adecuados como para permitir hacer un buen seguimiento y evaluación de los objetivos planteados”.

¿Qué son los objetivos?

En proyectos: son logros, son éxitos, son resultado

¿De dónde obtengo los objetivos?

Los objetivos los obtienes de las etapas de Identificación, Formulación y Evaluación del proyecto y como vimos respecto al Fin, este se obtiene de algún documento de planificación.

Los Objetivo son en términos positivos, por ejemplo no se dice “construcción de cerco perimétrico” sino ”cerco perimétrico construido”, tampoco se dice “capacitación de ganaderos” sino “ganaderos capacitados”, no se dice “construcción de hidroeléctrica” sino “hidroeléctrica construida”.

Page 5: Matriz de Marco Lógico For Dummies

El Blog del SNIP – Metodología Eco. José Manuel Escobar Montalvo

Página 5 de 14

IV.- Problemática de la MMLT

La MMLT teóricamente es impecable, pero en la práctica tiene el problema ser muy general, de dejar demasiada discrecionalidad al formulador, lo cual cuando esté no conoce adecuadamente la metodología, termina poniendo simplemente cualquier cosa que se le ocurra, y por ende ocasiona un problema a toda la sociedad.

La MMLT tampoco da los alcances específicos como para guiar a quien diseña el proyecto y para quien lo evalúa a un correcto uso de la herramienta. Ante ello, me atrevo a proponer una Matriz de Marco Lógico Pragmática, es decir para efectos prácticos, a prueba de errores, o lo más cercano a ello, lo cual veremos a continuación.

V.- Matriz de Marco Lógico For Dummies (MMLFD)

La propuesta conserva tanto la lógica vertical como horizontal de la Matriz, sin embargo, desagrega el contenido de las columnas, Objetivos, Indicadores, Medios de verificación y Supuestos, de modo que el formulador este más seguro de que información brindar y que el evaluador sepa rápidamente que información pedir, o en que fijarse. Empezaremos detallando columna por columna.

a) Columna de Objetivo

La columna de Objetivos propuesta está dividida en 03 sub-columnas:

Page 6: Matriz de Marco Lógico For Dummies

El Blog del SNIP – Metodología Eco. José Manuel Escobar Montalvo

Página 6 de 14

La primera sub-columna, es de simbología, de modo que se pueda tener una apreciación más rápida de los rubros.

La segunda sub-columna, es la de narrativa o concepto del símbolo asociado a la primera columna.

La tercera sub-columna es la referida al costo del concepto referido en la segunda sub-columna.

Nota 2: El caso del Fin es especial, porque difícilmente desde la perspectiva de nuestro proyecto individual podremos estimar el costo del mismo, es por ello que solo tiene su símbolo y su concepto narrativo.

Costeo del Proyecto

Aquí lo que se ha buscado es que la Matriz de Marco Lógico muestre de manera clara como se estructura el Coto Total del proyecto, el cual está conformado por los Costos Directos e Indirectos.

Costo Directo (CD):

Se define como los costos que pueden identificarse con productos específicos (componentes) En lo que se refiere a la construcción se entenderán todos los costos que están asociados directamente con la obra. Corresponden a materiales, mano de obra, equipos y maquinarias comprometidas directamente con la ejecución.

Costo Indirecto (CI):

Son los que no tienen relación atribuible a un producto, o identificable con él, o en algunos contextos, con cualquier unidad o proyecto específico de la organización, a su vez pueden clasificarse como:

1. Específico: Son los que ocurren solo en función de la obra. Si ésta no se realiza los costos indirectos específicos no existirían.

2. General: Aquellos que son relativamente independientes de la obra. Un ejemplo sería el costo de mantener la oficina central del contratista.

En la MML propuesta se considera el CD como la suma del costo de todos los componentes del proyecto.

El costo de un componente es igual al costo de todas las actividades que comprende el componente en particular.

En la práctica, el CI de un proyecto se calcula como porcentajes del CD, y por lo general son los siguientes rubros: Estudios, Gastos Generales y Gastos por Imprevistos.

De esto modo, el Costo Total (CT) de un proyecto es la suma de su costo directo (CD) y su costo indirecto (CI)

CICDCT +=

Nota 3: la MML consideran dichos costos a precios de mercado

Page 7: Matriz de Marco Lógico For Dummies

El Blog del SNIP – Metodología Eco. José Manuel Escobar Montalvo

Página 7 de 14

b) Columna de Indicadores:

El problema con los indicadores es que muchos de los formuladores los desconocen, y en las guías solo mencionan que deben tener, entre otras, las características: cantidad, calidad y tiempo. Lo que en términos prácticos, significa, que no se entiende nada y que también se otorga demasiada discrecionalidad. Lo que se propone es una columna de indicadores cuyas características están desagregadas, al detalle, como para que no haya duda de la información a introducir.

Indicadores de Actividades (o Indicadores de cumplimiento)

El indicador indiscutible de una Actividad de proyecto, sería en definitiva la Ejecución Presupuestal (nombre) y cuya fórmula es el monto ejecutado de la actividad sobre el costo total de dicha actividad, la unidad de medida de este indicador es el porcentaje (%), evidentemente cuando recién se está realizando el estudio del proyecto, el basal del indicador es cero (0%) y desde luego, es obvio que esperamos cumplir con la meta de ejecutar completamente dicha actividad (100%) en un plazo determinado (tiempo). Sobre el tiempo para el caso de actividades, recomendaría que se use en formato de meses.

Page 8: Matriz de Marco Lógico For Dummies

El Blog del SNIP – Metodología Eco. José Manuel Escobar Montalvo

Página 8 de 14

Indicadores de Componentes (o indicadores de efectos)

Los indicadores de los componentes buscan medir los cambios que se producirán durante la ejecución del proyecto.

Los componentes de un proyecto son de dos tipos:

1) Componente Bienes, infraestructura, tecnologías, maquinarias, formulas, patentes, etc.

2) Componente de Servicios, capacitación, sensibilización, asistencia técnica, promoción, difusión, etc.

Sin embargo hay que tener bien en claro, que tanto los componentes de bienes como los de servicios, no son un fin en sí mismos, sino un medio por el cual se pretenden mejorar las condiciones de vida de una población. También, es preciso dejar en claro, que no es cierto que los componentes de bienes sean mejores o superiores a los de servicios, cosa que comúnmente se cree casi, como un dogma de fe, por la mayoría de ingenieros.

Ejemplo: Supongamos que nuestro proyecto contempla únicamente 02 componentes,

(C1) Construcción de una carretera, (componente de Bienes: Infraestructura) entre el poblado “Mi tierra” hasta el la ciudad “Mi ciudad”.

(C2) Capacitación en seguridad y educación vial, (componente de servicios: capacitación) a los pobladores de las localidades asentadas en el trayecto de la carretera.

Indicador IC1 Kilómetros construidos (nombre), Km terminados / Km planificados (formula), lo cual se mide en porcentaje (unidad de medida: %), puede que exista ya una parte terminada, digamos “x Km” (basal), se piensa tomar los “X Km” y añadirle los “Y Km” faltantes para terminar de unir el poblado “Mi Tierra” con la ciudad, es decir todo esto junto “X + Y Km” seria lo que produciría la ejecución del componente (meta), lo cual tiene que cumplirse en un determinado plazo (tiempo).

Indicador IC2 personas capacitadas (nombre), # personas capacitadas / # planificado (formula), lo cual se medirá en porcentaje (unidad de medida: %), en el caso de los servicios es más probable que partamos desde cero (basal), desde luego el número de personas capacitas es finito, digamos “Z personas” (meta) y todo ello ocurrirá en un plazo determinado (tiempo)

Indicadores de Propósito (Indicador de impacto)

El indicador de propósito busca medir los cambios que se esperan lograr al final del proyecto. Siguiendo con el ejemplo de la carretera, veamos que indicadores podríamos usar.

Indicador IP1 Tráfico vehicular (nombre), # promedio de vehículos por hora (formula), lo cual se mide en unidades enteras (unidad de medida: U), pero ya existe de alguna manera un tráfico vehicular, digamos “T vehículos por hora” (basal), pero con la nueva carretera, dicho tráfico se incrementaría en “P vehículos por hora”, es decir tendríamos en total “T+P vehículos por hora” (meta), y desde luego esto tiene que ocurrir en un plazo planificado previamente (tiempo).

Indicador IP2 Transporte de carga (nombre), # de toneladas transportada (formula), lo cual se mide en toneladas métricas (unidad de medida: TM), pero ya existe de alguna manera una cantidad de toneladas transportada, digamos “Q toneladas” (basal), pero con la nueva carretera, dicha cantidad deberá incrementarse en “R toneladas”, es decir tendríamos en total “Q+R toneladas” (meta), y desde luego esto tiene que ocurrir en un plazo planificado previamente (tiempo).

Page 9: Matriz de Marco Lógico For Dummies

El Blog del SNIP – Metodología Eco. José Manuel Escobar Montalvo

Página 9 de 14

Indicadores del Fin (o indicador de impacto)

El indicador del fin es aquel que busca medir lo que se espera lograr mucho después de la finalización del proyecto, podríamos decir que se busca medir el largo plazo para lo cual nuestro proyecto, entre muchos otros, ha contribuido de alguna manera. Seguimos con el ejemplo de la carretera, veamos que indicadores podríamos usar.

Indicador IF1 Ingreso per cápita (nombre), Monto de ingreso monetario por persona (formula), lo cual se medirá en Nuevos Soles (unidad de medida: S/.), pero evidentemente ya debe existir algún nivel de ingreso monetario que perciben los habitantes del poblado, digamos “F nuevos soles” (basal), lo que se espera, es que la carretera contribuya a incrementar dicho nivel de ingresos, digamos en “J nuevos soles”, con lo cual el ingreso per cápita llegaría a ser “F+J nuevos soles” (meta), lo cual evidentemente se lograría dentro de algunos años (tiempo).

Indicador IF2 capacidad comercial (nombre), # de comercios en funcionamiento (formula), lo cual se mediría en cantidades unitarias (unidad de medida: U), pero evidentemente en el poblado ya debe existir algunos comercios funcionando, digamos “E comercios en funcionamiento” (basal), lo que se espera, es que la carretera contribuya a incrementar el número de comercio en funcionamiento, digamos en “G comercios en funcionamiento”, con lo cual el número total sería de “E+G comercios en funcionamiento” (meta), lo cual evidentemente se lograría dentro de algunos años (tiempo).

¿Monitoreo o Evaluación?

Los indicadores de cumplimiento están sujetos a monitoreo, mientras que los indicadores de efecto e impacto están sujetos a evaluación.

Tipo de Indicador MML Sujeto a … Impacto Fin

Propósito Evaluación

Efecto Componentes Evaluación Cumplimiento Actividades Monitoreo

Un proyecto con una MML mal elabora no solo perjudica el adecuado monitoreo del mismo, lo cual para el caso de proyectos de inversión pública en el Perú puede ser subsanado, en parte, con el Sistema Integrado de Administración Financiera – SIAF, sino que complica en extremo la vida de la persona o entidad encargada de la evaluación ex – post, dado que carece de mucha información e incrementa el costo de la misma.

c) Columna Medios de Verificación

Los Medios de Verificación en la MML buscan identificar con claridad y precisión de donde se conseguirán y como se trabajaran las cifras del indicador, o en todo caso donde y como se obtendrá la data necesaria para su construcción. Sin embargo, volvemos a repetir que la MMLT es idealmente perfecta, pero en la práctica esta perfección se ve burlada por desconocimiento o falta de cuidado en su elaboración, es por ello que la presente propuesta buscamos desagregar al detalle la columna Medios de Verificación, así tenemos:

Fuentes: busca responder a la pregunta ¿De dónde provendrá la información?, de fuentes primerias y/o secundarias, de los mismos beneficiarios, estudios propios, etc.

Método de recopilación: responde a la pregunta ¿Cómo recopilo la información?, encuestas, grupos focales, muestreo, pero también responde a ¿Qué grado de desagregación voy a necesitar?, genero, edad, grupo étnico, etc., así mismo también responde a ¿Qué unidad de

Page 10: Matriz de Marco Lógico For Dummies

El Blog del SNIP – Metodología Eco. José Manuel Escobar Montalvo

Página 10 de 14

análisis se va a utilizar?, individuos, familias, colegios, universidades, comunidades, etc. Por ello, la matriz propuesta desagrega todos estos detalles del método.

Responsable: responde a la pregunta ¿Quién va a realizar este trabajo?, ejemplo: la unidad ejecutora del proyecto conjuntamente con la oficina de programación de inversiones (OPI), la oficina de estadísticas como parte de sus labores cotidianas, etc.

Método de Análisis: ojo este es una trabajo diferente al de la recolección de la información, incluso requiere de otras habilidades, capacidades y hasta instrucción. Aquí lo que se busca es responder a la pregunta ¿Qué hago con la información obtenida?, por ejemplo: análisis comparación de datos, estudio costo-eficiencia, costo-efectividad, causa-efecto, análisis estadístico y/o econométrico, espacial, etc.

Frecuencia: busca responder a la pregunta ¿Cada cuanto tiempo se requiere información?, cada día, cada semana, cada mes, cada trimestre, cada semestre, una vez al año.

Aplicación: busca responder a la pregunta ¿Quién y para qué se usará la información?, por ejemplo: la usará la unidad ejecutora para monitorear la ejecución de su cartera de inversión, lo usara el gerente del proyecto para administrar de mejor forma rendimiento de los trabajadores, lo usaran los beneficiarios para fiscalizar el adecuado cumplimiento del proyecto y responder ante su comunidad, etc.

Formato: se refiere al formato de difusión de la información ¿Cómo se difundirá la información?, puede ser videos, conferencias, fichero en pdf para descargar desde una dirección de internet, folletos, libros, etc.

Page 11: Matriz de Marco Lógico For Dummies

El Blog del SNIP – Metodología Eco. José Manuel Escobar Montalvo

Página 11 de 14

Circulación: responde a la pregunta ¿A quién se difundirá la información?, por ejemplo: si la información la usa la unidad ejecutora la puede difundir a los cargos directivos de la organización como para que estén enterados de los avances y/o de las dificultades, si lo usara el gerente de un proyecto en particular lo podría difundir a sus trabajadores como para motivar su trabajo o para pedirles mayor productividad, si lo usaran los beneficiarios podrían difundirlo en los poblados donde el proyecto se aplica, etc.

d) Supuestos

Los supuestos son las condiciones suficientes para obtener los resultados esperados, y en muchos casos definen la sostenibilidad de los mismos. Los supuestos están relacionados a los riesgos (un mal) que pueden presentar las actividades, los componentes y el propósito del proyecto, sin embargo la redacción de los mismo se hace de manera positiva (un bien) y desde luego se espera que exista una buena probabilidad de que se cumpla.

En la mayoría de proyectos, en su MML, en lo que respecta a los supuestos, los formuladores proponen supuestos muy generales o en todo caso, con una alta probabilidad de que se cumplan, con lo cual dejan de ser un riesgo para el éxito del proyecto, y por ende dejan de ser un supuesto.

La idea es hallar un riesgo medianamente probable de ocurrir y que ocasionaría serias dificultades para el éxito de una actividad, un componente y/o para el propósito, Una vez que se tiene ello identificado, se redacta el mismo de modo positivo.

Ejemplo:

Riesgo Existe el riesgo de no contar con los recursos públicos para una actividad determinada de acuerdo al cronograma de ejecución.

Redacción positiva Se tendrán los recursos disponibles al 100% la primera semana de cada mes de acuerdo al cronograma.

Los supuestos tienen tres característica (03) imprescindibles: Cantidad, Calidad y Tiempo. Veamos otro ejemplo:

Redacción Cantidad Calidad o Cualidad Tiempo o Plazo El 90% de operadores capacitados permanecen en sus comunidades de residencia por año

90% Permanencia en la residencia de su comunidad

01 año

La propuesta en el caso de los supuestos de la MML, es simplemente desagregar la columna respectiva de la misma forma en que se observa en la última tabla mostrada. Es decir, se muestra la primera columna, Redacción, como el resultado de las columnas de Cantidad, Calidad y Tiempo, esto se hace para que el formulador tenga el mayor de los cuidados al proponer un supuesto.

Page 12: Matriz de Marco Lógico For Dummies

El Blog del SNIP – Metodología Eco. José Manuel Escobar Montalvo

Página 12 de 14

VI.- Apuntes Adicionales

Muchos creen, y es porque también sucede en la práctica, que la MML es única y estática por todo el ciclo de vida del proyecto, lo cual es FALSO, los supuestos cambian y ellos pueden hacer cambiar todo el proyecto.

El hecho de que se haya ejecutado las actividades de acuerdo a lo planificado, no significa necesariamente que se cumpla directamente con los componentes, puede que los supuestos que sustentarían ellos no se hayan cumplido.

El hecho de que se haya ejecutado los componentes de acuerdo a lo planificado, no significa necesariamente que se cumpla directamente con el propósito del proyecto, puede que los supuestos que lo sustentaría no se hayan cumplido.

La matriz propuesta puede adaptarse para incluir metas intermedias, las cuales nos pueden advertir a tiempo posibles dificultades con el proyecto en su conjunto, o con su senda de ejecución.

Es típico ver que en la elaboración de los expedientes técnicos, pocas veces se toma en cuenta la MML, se cree que es una tabla más decorativa del documento. Si queremos mejorar la calidad de la inversión en el país debemos mejorar nuestras capacidades.

Page 13: Matriz de Marco Lógico For Dummies

El Blog del SNIP – Metodología Eco. José Manuel Escobar Montalvo

Página 13 de 14

VII.- Complemento:

Este artículo se complementa con un fichero en Ms Excel donde encontraras la Matriz de Marco Lógico que se está proponiendo (MMLFD).

El citado fichero, usa la herramienta Esquema, la cual se muestra como unos cuadrados en la parte superior:

Cuando este cuadrado tiene un signo más (+) significa que hay columnas comprimidas, y que picando en dicho símbolo estas se desplegaran.

Esto provocara que se expanda las columnas, apareciendo una línea y al final de ella, aparece nuevamente el cuadro con un signo menos (-) lo cual indica que no hay ninguna columna comprimida.

De este modo, obtenemos una MML que se expande, y muestra el desagregado de cada una de sus columnas, y que se contrae y nos muestra la MML tradicional de 04 columnas.

VIII.- Comentarios y sugerencias

Para mí sería muy valioso e instructivo poder contar con tus observaciones, críticas constructivas, preguntas y/o comentarios a fin de mejorar la presente publicación. Todo esto me lo puedes hacer llegar a: [email protected]

Page 14: Matriz de Marco Lógico For Dummies

El Blog del SNIP – Metodología Eco. José Manuel Escobar Montalvo

Página 14 de 14

IX.- Referencias

Acosta, Luis; Álvaro, Herber; Jiménez, Héctor; Manrique, Roberto y Torralba, Ricardo. “Sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en América Latina: realidad y potencial”. Estudio general del caso: Villa El Salvador, Lima, Perú. (2001).

AusGuideLine. “The Logical Framework Approach”. (2005)

Bursztein, Elie y Goubault-Larrecq, Jean “A Logical Framework for Evaluating Network

Resilience Against Faults and Attacks” (2007).

Camacho, Hugo; Cámara, Luis; Cascante, Rafael; Sainz, Héctor. “El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos” Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo. (2001).

Danida. “Logical Framework Approach, a flexible tool for participatory development”.

(1996).

Dirección de Presupuestos División de Control de Gestión de Chile, “Metodología para la elaboración de matriz de marco lógico”. (2009).

GB Equal Support Unit a Project Cycle. “Management and Logical Framework Toolkit” –

A practical guide for Equal Development Partnerships. (2010).

Harper, Robert y Licata, Daniel R. “Mechanizing Metatheory in a Logical Framework”. (2002).

Managing Marine Protected Areas: A Toolkit for the Western Indian Ocean, “Logical

framework approach”. (2004).

Ñopo, Hugo y Robles, Miguel. “Evaluación de Programas Sociales: Importancia y Metodologías. Estimación Econométrica para el Caso de PROJoven”. (2002)

Ortegón, Edgar; Pacheco, Juan Francisco; Prieto, Adriana. “Metodología del marco

lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas”, (2005).

Pfenning, Frank. “Logical Frameworks - A brief introduction”. (2002).