Matriz de Marco Logico

download Matriz de Marco Logico

If you can't read please download the document

Transcript of Matriz de Marco Logico

1. DATOS GENERALES

DISEO DE PROYECTO SOCIAL

1.1nombre del proyecto 1.2unidad ejecutora 1.3localizacin 1.4plazo de ejecucin 1.5monto (total y solicitado)

2. DIAGNSTICO

El presente diagnostico est encaminado hacia la ayuda a personas de escasos recursos econmicos( Escuela GONZALO ZALDUMBIDE) y sobre todo de poca informacin en cuanto a la alimentacin de sus hijos en edad escolar (6 a 12 aos) se refiere; desarrollando un men nutricional par cada da de escuela. De manera que ayudando a corregir este problema con alimentacin que est al alcance de ellos y con una adecuada gua los nios puedan mejorar su desarrollo fsico e intelectual. El Grupo objetivo definido para realizar el diagnostico es la poblacin de los nios de 6 a 12 aos del colegio Gonzalo Zaldumbide correspondientes a los que se encuentran en la Educacin Bsica. El mbito Geogrfico en el que se desarrollar la investigacin en cuanto al estudio de mercado objetivo se encuentra en la Ciudad de Quito (Sur) en la,. Escuela GONZALO ZALDUMBIDE, ubicada en la esquina de las calles Egusquiza y Zaruma en el sector de la Ciudadela Ibarra, es una institucin fiscal que cuenta con alrededor de 700 alumnos y su horario de clases para los alumnos de dicha institucin es de 07:00 a 12:30 de la maana. MARCO DE REFERENCIA SOBRE LAS CAUSAS DE LA MALNUTRICIN. La malnutricin, o las condiciones fsicas indeseables o de enfermedad que se relacionan con la nutricin, se pueden deber a comer muy poco, demasiado, o por una dieta desequilibrada que no contiene todos los nutrientes necesarios para un buen estado nutricional. Un prerrequisito esencial para prevenir la malnutricin en una comunidad es la

disponibilidad adecuada de alimentos que permita satisfacer las necesidades nutricionales de todas las personas. Para que haya suficiente disponibilidad, debe haber una buena produccin de alimentos o suficientes fondos a nivel nacional, local o familiar para comprar aqullos que sean necesarios. La disponibilidad de los alimentos, sin embargo, es slo parte de este cuadro. Se reconoce ahora que la malnutricin es apenas el signo visible, o los sntomas, de problemas mucho ms profundos en la sociedad. El consumo inadecuado de alimentos y la enfermedad, sobre todo las infecciones, son causa inmediata de la malnutricin. Es obvio que cada persona debe comer una cantidad suficiente de alimentos de buena calidad durante todo el ao para satisfacer las necesidades nutricionales que requiere el mantenimiento corporal, el trabajo y la recreacin, y para el crecimiento y el desarrollo en los nios(6 a 12 aos). Del mismo modo, se debe estar capacitado para digerir, absorber y utilizar de modo efectivo los alimentos y los nutrientes. Las dietas insuficientes y la enfermedad, con frecuencia resultan de la inseguridad alimentaria en el hogar, de cuidados y hbitos alimentarios incorrectos, y de atencin deficiente de la salud. Hoy se sabe que una buena nutricin depende del nivel satisfactorio de estos tres elementos. Otros factores tambin pueden contribuir a la falta de disponibilidad adecuacin de los recursos en las familias afectadas. Cada comunidad o sociedad rural tiene ciertos recursos naturales o humanos al igual que cierto potencial de produccin. Un sinnmero de factores influyen sobre cules alimentos y en qu cantidad se producirn y cmo y quines los consumirn. El uso eficiente de los recursos se puede ver afectado por restricciones econmicas, sociales, polticas, tcnicas, ecolgicas, culturales y de otros tipos. Tambin por falta de herramientas o entrenamiento para utilizarlas y por insuficientes conocimientos, habilidades y destrezas para emplear los recursos. El contexto cultural es de especial importancia debido a su influencia, sobre todo a nivel local, respecto al uso de los recursos y la creacin y mantenimiento de las instituciones. La malnutricin se puede manifestar como un problema de salud y los profesionales de la salud ofrecen algunas respuestas, pero ellos solos no pueden solucionar el problema de la malnutricin. Se requiere de los tcnicos agrcolas y con frecuencia de los profesionales de la agricultura, para que se produzca suficiente cantidad de alimentos y para que se haga una

seleccin correcta de alimentos. Los educadores, formales y no formales, son necesarios para ayudar a la gente, especialmente a las mujeres, a lograr y mantener una buena alimentacin. Por lo tanto, los padres deberan controlar ms la alimentacin de sus nios para favorecer la adquisicin de hbitos saludables. Asimismo, se aconseja no premiar a los nios con alimentos ni prohibirlos, ya que este tipo de "chantajes" son los que ms se asocian con el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria, porque impiden a los pequeos el correcto autocontrol de la comida. Por otro lado, la obsesin de los padres por el cuerpo y el peso de los nios tambin influyen de manera significativa en los futuros trastornos alimenticios; al igual que no desayunar es otro de los hbitos que frecuentemente se visualizan entre los nios y que puede favorecer la aparicin de dichos trastornos. Entonces, bajo el rol de padres se debe fomentar una dieta variada y equilibrada, es decir, que limite aquellos alimentos ricos en grasas y azcares a ocasiones especiales y que incluya todo tipo de alimentos en cantidades adecuadas. En Ecuador, al igual que otros pases de Amrica Latina, atraviesa por una transicin nutricional y epidemiolgica, consecuencia de la inequidad, el crecimiento urbano, la influencia del patrn de alimentacin occidental urbana moderna y el sedentarismo. En este contexto, coexisten problemas de deficiencias nutricionales especficas, desnutricin crnica con problemas de sobrepeso y obesidad vinculados a enfermedades crnicas no transmisibles -ECNT- (diabetes, infarto cardaco, derrame cerebral, hipertensin arterial, algunos tipos de cncer, entre otras). La doble carga de la enfermedad (desnutricin, sobrepeso y/u obesidad) muchas veces afecta a la misma persona en una familia o a uno o ms miembros de la misma familia. Entre las manifestaciones frecuentes en nios de tan corta edad, adems de la anorexia y la bulimia francas, se halla con frecuencia el denominado Sndrome de Especializacin en la comida: que se refiere a un nio quien se vuelve selectivo en los alimentos que ingiere; solo consume dos o tres tipos de comida. La gua de nutricin deber tener mens de acuerdo a las edades de los nios segn sus necesidades nutricionales para las tres comidas diarias, y de fcil preparacin en especial el desayuno para potencializar sus actividades escolares.

El valor agrado de esta gua ser la utilizacin de productos accesibles a personas de las clases media y media baja de escasos recursos lo que permitir que los nios pueden estar en ptimas condiciones y capacidades mentales adecuadas como cualquier otro nio de su edad y de una clase social ms alta. Si logramos que todos los nios tengan una adecuada alimentacin y prevenimos enfermedades producto de una mala nutricin. DESARROLLO. RESULTADO: En caso de que estos trastornos no se solucionen durante la niez, pueden llevar a la aparicin de Fobia Social en el nio mayor o en el adolescente: todo comienza con un miedo excesivo a que los dems no lo acepten; por esta razn aparece una marcada tendencia al aislamiento y paralelamente trastornos en el aprendizaje, falta de autonoma y miedo a crecer y asumir responsabilidades. De ah la importancia de consultar a tiempo. Lista de alteraciones orgnicas que pueden quedar en forma permanente como consecuencia de un trastorno alimentario severo. Las secuelas son tanto ms frecuentes cuanto mayor ha sido el tiempo de evolucin de la enfermedad. Lamentablemente se ha comprobado que la tasa de mortalidad se incrementa ostensiblemente luego de transcurridos cinco aos de enfermedad, siendo infrecuente en las etapas iniciales; de ah la importancia de la deteccin precoz de estos trastornos para no demorar el tratamiento. Conclusin: Debido a estos factores los padres alimentan a sus hijos por tradicin y por su presupuesto por lo que su alimentacin no es balanceada, nutritiva y sana. Una gua de nutricin ayudara a/crear conciencia en los padres de la importancia que tiene en la etapa infantil, y las implicaciones futuras que se conciben tanto para los nios como para la sociedad en s.

2.1identificacin del problema

mal nutricin en nios de escasos recursos pertenecientes a la escuela Gonzalo Zaldumbide, nios y nias de 6 a 12 aos, en poca escolar primaria.

2.2lnea base

Lnea Base: la malnutricin en los nios de 6 a 12 aos en tiempo de escolaridad, causa graves trastornos en la salud(obesidad o prdida de peso en exceso), provoca complicaciones en el rendimiento escolar diario. El inadecuado sistema de alimentacin infantil es un problema que se ha venido acarreando desde generaciones pasadas: ya que se ha comprobado la insuficiencia de las condiciones y costumbres alimenticias, que no son beneficiosas para la adecuada nutricin de los nios correspondientes a esa edad.2.3caracterizacin de la poblacin objetivo

Por las razones antes mencionada, tomamos a la Escuela Fiscal GONZALO ZALDUMBIDE como el espacio del estudio de la muestra, para realizar la investigacin pertinente sobre la mal nutricin de los nios de 6 a 12 aos de edad, tomamos a la escuela como el universo ya que vemos que los nios alrededor elJ75% de su tiempo pasan en su centro educativo que en su familia; y ah fuimos testigos que como los nios de 6 a 12 aos tienen, una mal nutricin elevada ya que sus principales nutrientes del da, son lamentablemente comida chatarra baja en nutrientes, y escasean las tres comidas al da recomendada por el nutricionista. Empieza la bsqueda de informacin la misma que pudimos obtener de fuentes del INEC y el MIES INFA donde datos comprometedores informaron que de cada 10 nios en la edad de 6 a 12 aos de edad, 8 no tienen una correcta nutricin, ya que la cultura de la sociedad donde se desarrollan, la economa de su hogares y la falta de preocupacin de sus padres hacen que estas cifras sigan en aumento y no den una solucin pronta a dicha problemtica.

2.4Justificacin

Es por esto que la creacin de un men original creativo y dinmico permitir que las personas de bajos recursos econmicos puedan tener acceso a un sistema nutricional para los nios de manera que se puedan prevenir enfermedades tales como anemia, infecciones gastrointestinales e incluso enfermedades propias de los adultos como la obesidad y diabetes. Los padres o encargados del cuidado de los nios no tienen una gua de complementarios el gobierno tampoco proporciona una informacin detallada para la nutricin infantil, las organizaciones no gubernamentales y fundaciones son muy pocas en el rea de nutricin infantil. Sin embargo la informacin que logramos conseguir est basada en productos que no pertenecen a la canasta de la pobreza.

3. LGICA DE INTERVENCIN 3.1objetivo general, FIN 3.2objetivo de producto, PROPSITO 3.3resultados esperados 3.4indicadores 3.5medios de verificacin 3.6supuestos 3.7actividades 3.8CUADRO MML

MATRIZ DE MARCO LGICO

MML

RESUMEN NARRATI VO

LINEA BASE

INDICADOR ES

META

MEDIOS DE VERIFICACI N

SUPUESTO S

FIN

Buen nivel nutricional en los nios de 6 a 12 aos, en educacin primaria en la Escuela Gozalo Zaldumbid e

De cada 10 nios en la edad de 6 a 12 aos, 8 no tienen una nutrici n adecua da

Porcentaje de nios que muestran un mejoramient o en su nutricin.

Mejorar en un 30% el consumo de alimentos saludable s dentro de la escuela durante un ao escolar.

Fuentes INEC y MIES INFA 2011.

El consumo de alimentos sera irregular a deshora.

PROPSIT O

Mejorar el sistema alimenticio dentro de la escuela.

Los nios no practic an un adecua do consu mo de aliment os sanos.

Porcentaje de productos no saludables consumidos dentro del establecimie nto.

Reducir la venta y proliferac in de comida baja en nutriente s dentro de la escuela. En un 70 %

Sondeo dentro del Bar de la escuela y en sitios donde se distribuye alimentos cerca pero fuera del establecimie nto.

El consumo de alimentos chatarra sigue dndose aunque se trata de eliminar el consumo fuera del establecimie nto.

1. Mejoramie nto de la buena nutricin en los nios de 6 a 12 aos. RESULTA DOS 2. Consumo de alimentos sanos.

Datos del departament o mdico de la escuela sobre los niveles nutricionales. Informacin proporciona por el bar de la escuela. Sondeos sobre consumo fuera de la escuela.

3. Correcta cultura alimenticia

PRESUPUESTO ACTIVIDA DES RESUMEN NARRATIV O RECURSO S

1.1 Diseo de actividades

RECURSO HUMANO Diseadore s del proyecto. Dependenc ias pblicas y privadas. Apoyo de Nutricionist a. Monitoreo y seguimient o.

600

1.2 Preparaci n metodolgi ca

RECURSO S MATERIAL ES Materia de oficina. Incentivos para nios. Panfletos, Copias, impresione s, etc.

540

2.1 Talleres dinmicos Padres y nios

RECURSO S MATERIAL ES Materiales para el funcionami ento dinmico del taller.

400

2.2 campaa de publicidad sobre buena nutricin

RECURSO S TCNICO S Publicidad del programa y dems.

250

3.1 Proyeccin audiovisual sobre la correcta la manipulaci n y distribucin de alimentos

RECURSO S TCNICO S Alquiler de equipos. Alquiler del local.

300

TOTAL: 2090

4. PRESUPUESTO

4.1presupuesto general

FUENTES DE FINACIAMIENTO

MIES

DINSE

PUCE

MUNICIPIO DE QUITO

EMPRESA PRIVADA

TOTAL

Recursos humanos

50

25

75

50

100

300

Recursos materiales

100

100

200

50

200

650

Recursos tcnicos

25

75

50

100

300

550

Subtotal Recursos

1500

Servicios profesionales

300

300

Transporte

100

100

Subtotal Extras

400

TOTAL (R +E)

1900

Imprevistos (10 % del total)

190

TOTAL GENERAL:

2090

4.2fuentes de financiamientoMIES DINSE PUCE MUNICIPIO DE QUITO EMPRESA PRIVADA

5. PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN 5.1cobertura 5.2Cronograma

6. PARTICIPACIN SOCIAL 6.1situacin de la poblacin, involucramiento nios de 6 a 12 aos, padres de familia, autoridades de la escuela, vendedores, profesionales en nutricin humana, representantes del Municipio de Quito quienes conocen del programa.

7. IMPACTO 7.1IMPACTO AMBIENTAL 7.2IMPACTO DE GNERO

7.3IMPACTO SOCIAL 7.4IMPACTO ECONMICO

ELABORADO POR:_______________________________