Matriz de Consistencia

8
Matriz de Consistencia Título: Ingeniería inversa aplicado a sistemas desarrollados con programación orientada a objetos para obtener la documentación Problema General Objetivo Central Hipótesis General Marco Teórico Metodología ¿Cómo generar la documentación funcional y el diseño o especificación de sistemas de software a partir de su código fuente a través de la ingeniería inversa? El objetivo principal de este trabajo es proponer una metodología para generar la documentación funcional y el diseño o especificación de sistemas de software a partir de su código fuente a través de la ingeniería inversa. Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas Mantenimiento de Software Tipos de Mantenimiento de Software La Gestión del mantenimiento de software Soluciones Técnicas Ingeniería Inversa Objetivos y Beneficios Elementos Fases Áreas Inconvenientes Herramientas CASE Definiciones Básicas Ingeniería Inversa Reingeniería UML Programación Orientada a Objetos a. Estudio del sistema existente b. Recuperación arquitectónica c. Documentación de los casos de uso Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos Población y Muestra a. ¿Qué metodología de ingeniería inversa? b. ¿Cuál es la herramientas CASE que se acomode a nuestra metodología? c. ¿Es correcto código fuente del sistema a ejemplificar? a. Proponer una metodología de ingeniería inversa. b. Identificar la herramienta CASE que se acomode a nuestra metodología. c. Analizar el código fuente del sistema a ejemplificar. Técnica: La entrevista Fuente: Jessica Jahany Acevedo Ricse, Elmer Emilio Puma Falcón, (2007), Ingeniería inversa aplicado a sistemas desarrollados con programación orientada a objetos para obtener la documentación, Universidad Nacional Mayor De San Marcos Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2626

description

Matriz de ConsistenciaMatriz de ConsistenciaMatriz de ConsistenciaMatriz de ConsistenciaMatriz de Consistencia

Transcript of Matriz de Consistencia

Page 1: Matriz de Consistencia

Matriz de ConsistenciaTítulo: Ingeniería inversa aplicado a sistemas desarrollados con programación orientada a objetos para obtener la documentación

Problema General Objetivo Central Hipótesis General Marco Teórico Metodología

¿Cómo generar la documentación funcional y el diseño o especificación de sistemas de software a partir de su código fuente a través de la ingeniería inversa?

El objetivo principal de este trabajo es proponer una metodología para generar la documentación funcional y el diseño o especificación de sistemas de software a partir de su código fuente a través de la ingeniería inversa.

Antecedentes de la InvestigaciónBases TeóricasMantenimiento de Software Tipos de Mantenimiento de Software La Gestión del mantenimiento de software Soluciones TécnicasIngeniería Inversa Objetivos y Beneficios Elementos Fases Áreas Inconvenientes Herramientas CASEDefiniciones Básicas Ingeniería Inversa Reingeniería UML Programación Orientada a Objetos

a. Estudio del sistema existenteb. Recuperación arquitectónicac. Documentación de los casos de

uso

Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos Población y Muestra

a. ¿Qué metodología de ingeniería inversa?

b. ¿Cuál es la herramientas CASE que se acomode a nuestra metodología?

c. ¿Es correcto código fuente del sistema a ejemplificar?

a. Proponer una metodología de ingeniería inversa.

b. Identificar la herramienta CASE que se acomode a nuestra metodología.

c. Analizar el código fuente del sistema a ejemplificar.

Técnica: La entrevista

Fuente: Jessica Jahany Acevedo Ricse, Elmer Emilio Puma Falcón, (2007), Ingeniería inversa aplicado a sistemas desarrollados con programación orientada a objetos para obtener la documentación, Universidad Nacional Mayor De San Marcos Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2626

Page 2: Matriz de Consistencia

Matriz de Consistencia

Título: Modelo de gestión del conocimiento aplicado a la gestión de procesos de negocio

Problema General Objetivo Central Hipótesis General Marco Teórico Metodología

¿Cuál es el Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a la Gestión de Procesos de Negocio?

El objetivo principal de este trabajo de investigación es proponer un Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a la Gestión de Procesos de Negocio.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Programa de Gestión del Conocimiento en Sun Microsystems Aproximación metodológica para introducir la gestión del aprendizajeBASES TEÓRICAS Datos Información Relación información – conocimiento Relación información – comunicación Conocimiento Análisis de las definiciones del término conocimiento Conocimiento Organizacional Creación del Conocimiento en las Organizaciones Inteligencia Social y Organizacional Aprendizaje El capital intelectual La Gestión del Conocimiento La GC y los mapas del Conocimiento Arquitectura de Gestión del Conocimiento Gestión de Procesos de Negocio Business Process Management System (BPMS)DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Proceso de Negocio (BP) Tareas Usuarios Roles Rutas Reglas de Transición Eventos Políticas Groupware

a. Modelo propuesto de Gestión de Conocimiento aplicado a la Gestión de Procesos de Negocio

b. La Integración de GC, BPM y TIc. Proceso para generar la Arquitectura

de Conocimientod. Etapas del Proceso de Desarrollo de la

Arquitectura de Conocimiento

Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos Población y Muestra

a. ¿Qué modelo enfocado en la Gestión del conocimiento y su integración con la Gestión de Procesos de Negocio (BPM, Business Process Management), con el soporte tecnológico que permita alinearse con las metas y objetivos de la organización. Además promueva la mejora continua de los procesos de negocio, enfatizando la generación y utilización del conocimiento es aplicable?

b. ¿Cuál sería el proceso de desarrollo de la Arquitectura de Conocimiento (AC)?

c. ¿Cuál sería las pautas para el desarrollo y diagnóstico de la estrategia empresarial y de la cultura organizacional)?

d. ¿Cuál sería las pautas para el diseño de la AC?

e. ¿Cuál sería las pautas para la gestión de la construcción e implementación de la AC?

f. ¿Cuál sería la estrategia para monitorear y evaluar los logros obtenidos mediante la aplicación del conocimiento?

g. ¿Cuál es conocimiento que posee la organización?

h. ¿Cómo comprimir los tiempos de ciclos en el desarrollo de nuevos productos, mejoras de los ya existentes y la reducción del desarrollo de soluciones a los problemas?

a. Proponer un modelo cuidadosamente enfocado en la Gestión del conocimiento y su integración con la Gestión de Procesos de Negocio (BPM, Business Process Management), con el soporte tecnológico que permita alinearse con las metas y objetivos de la organización. Además promueva la mejora continua de los procesos de negocio, enfatizando la generación y utilización del conocimiento.

b. Establecer el proceso de desarrollo de la Arquitectura de Conocimiento (AC).

c. Establecer las pautas para el desarrollo y diagnóstico de la estrategia empresarial y de la cultura organizacional

d. Establecer las pautas para el diseño de la AC.e. Establecer las pautas para la gestión de la

construcción e implementación de la AC.f. Formular una estrategia para monitorear y evaluar

los logros obtenidos mediante la aplicación del conocimiento.

g. Explotar el conocimiento que posee la organización.h. Reducir los tiempos de ciclos en el desarrollo de

nuevos productos, mejoras de los ya existentes y la reducción del desarrollo de soluciones a los problemas.

Se realizó a partir de un universo de 57.000 empresas y organizaciones, y una muestra de 450 empresas y organizaciones relacionadas con la actividad empresarial.

Fuente: José Luis Marcos Alarcón Matta, (2007), Modelo de gestión del conocimiento aplicado a la gestión de procesos de negocio, Universidad Nacional Mayor De San Marcos

Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2653

Page 3: Matriz de Consistencia

Matriz de ConsistenciaTítulo: Medición de la Gestión Estratégica basada en la unión del Cuadro de Mando Integral y dl Data Warehouse.

Problema General Objetivo Central Hipótesis General Marco Teórico Metodología

¿Cómo medir y hacer seguimiento a la ejecución del plan estratégico a través de indicadores de desempeño soportados por información de mayor detalle?

Unir el Cuadro de Mando Integral y el Data Warehouse para enriquecer el análisis de información para la toma de decisiones estratégicas.

El análisis de la información para la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones, está enriquecida por el uso de la unión del Cuadro de Mando Integral y el Data Warehouse.

El Cuadro De Mando Integral términos Utilizados Para Entender el Cuadro De Mando Integral. Indicadores Financieros Y No financieros. Origenes Del Cuadro De Mando Integral. Que Es El Cuadro De Mando Integral Elementos Del Cuadro De Mando Integral. Las Perspectivas Del Cuadro De Mando Integral. Data Warehouse Términos Utilizados Para Entender el Data Warehouse Concepto De Data Warehouse Concepto De Data Mart Componentes Para El Modelado del Data Warehouse. Esquemas Para El Modelado Del Data Warehouse. Arquitectura De Un Data Warehouse Componentes Funcionales Del Data Warehouse Procesamiento Analítico En Línea (Olap) El Cubo Olap Componentes De Un Cubo Olap

Guía De Implementación Referencial Para Unir El Cmi y el Data Warehouse. Análisis De La Situación Cuadro De Mando Integral Data Warehouse. Fuentes De Datos. Procesamiento De Información Visualización De Información Uso

Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos Población y Muestra

a. ¿Cómo unir el Cuadro de Mando Integral y el Data Warehouse?

b. ¿Cómo construir un proyecto piloto utilizando el Cuadro de Mando Integral y el Data Warehouse?

a. Proponer una Guía de Implementación Referencial para unir el Cuadro de Mando Integral y el Data Warehouse.

b. Desarrollar un proyecto piloto basado en la Guía de Implementación Referencial.

El desarrollo del proyecto está enfocado a una empresa del sector productivo llamada Molinera Cogorno.

Fuente: Eric Daguberto Villanueva Gonzales, (2005), Medición de la Gestión Estratégica basada en la unión del Cuadro de Mando Integral y dl Data Warehouse, Universidad Ricardo Palma Recuperado de: http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/39

Page 4: Matriz de Consistencia

Matriz de ConsistenciaTítulo: Metodología táctica para la implantación de sistemas de información basado en métrica y COBIT

Problema General Objetivo Central Hipótesis General Marco Teórico Metodología

¿Cómo una metodología a nivel táctico orientada a satisfará las necesidades gerenciales y /o de jefe de proyectos a fin de implementar sistemas de información?

Elaborar una metodología a nivel táctico orientada a satisfacer las necesidades gerenciales y /o de jefe de proyectos a fin de implementar sistemas de información.

Tecnologías de información y comunicación (TICs)MetodologíaMétricaCobit PLANEAR Y ORGANIZAR (PO) ADQUIRIR E IMPLEMENTAR (AI) ENTREGAR Y DAR SOPORTE (DS) MONITOREAR Y EVALUAR (ME)

Presentación de la Metodología Visión general de la metodología Estructura conceptual de la metodología Arquitectura de la metodología Planteamiento de la metodología Comparación con metodologías existentes

Desarrollo de la Metodología Consideraciones previas Proceso de Desarrollo de la metodología Pre-requisitos fundamentales para el desarrollo de la metodología Desarrollo de la Metodología de implantación

Problemas Específicos Objetivos EspecíficosHipótesis

EspecíficosPoblación y Muestra

a. ¿Cómo obtener una metodología ágil y específica basada en los estándares COBIT, METRICA y otros?

b. ¿En qué medida podrán consultar esta guía y tener una herramienta AD-HOC?

c. ¿En qué medida será la aplicación de las mejores prácticas establecidas en el mercado?

a.Tener una metodología ágil y específica basada en los estándares COBIT, METRICA y otros.

b.Las organizaciones podrán consultar esta guía y tener una herramienta AD-HOC.

c.Aplicación de las mejores prácticas establecidas en el mercado.

Fuente: Pedro Daniel Camacho Gomez, Wilmer Nilton Ramos Arrieta, (2010), Metodología táctica para la implantación de sistemas de información basado en métrica y COBIT, Universidad Nacional Mayor De San Marcos Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2651

Page 5: Matriz de Consistencia

Matriz de Consistencia

Título: Modelado de una Arquitectura SOA-BPM para la Mejora del Proceso de Gestión de Distribución en Empresas Periodísticas: Caso “Mi Perú”

Problema General Objetivo CentralHipótesis General

Marco Teórico Metodología

¿Existe una solución de Gestión de Procesos de Negocio (BPM) con una Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) enfocada en la fase de Modelado para el mejoramiento continuo del proceso de gestión de distribución, con la finalidad de minimizar los costos, recursos, tiempos, aumentar la calidad de servicio de atención al cliente y brindar un valor agregado a los clientes internos y externos, generando una mayor rentabilidad y crecimiento de la empresa?

Implementar una solución de Gestión de Procesos de Negocio (BPM) con una Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) enfocada en la fase de Modelado para el mejoramiento continuo del proceso de gestión de distribución, con la finalidad de minimizar los costos, recursos, tiempos, aumentar la calidad de servicio de atención al cliente y brindar un valor agregado a los clientes internos y externos, generando una mayor rentabilidad y crecimiento de la empresa.

Antecedentes de la investigación Business Process Management en el Sector Financiero Business Process Management en el Sector Público Business Process Management en el Sector AseguradorBases teóricas Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) Web Services Modelado de Procesos Business Process Management Composición de Servicios Estándares para la notación de procesos Estándares para la ejecución de procesos Otras soluciones relacionadas a la mejora de proceso de negocio Metodologías de modelado para la Gestión de Procesos de Negocio Herramientas de Modelado para la Gestión de Procesos de Negocio Metodologías para la Creación de Servicios Web Definición de términos básicos

Tipo de investigaciónAlternativas de Solución Selección de la Solución para el modelado y optimización del Proceso de Gestión de DistribuciónDiseño de la Investigación Metodología de Gestión de Procesos del Negocio Continua: Creación Metodología RUP con la variante para SOAHerramientas Herramientas usadas en la etapa de Modelado de Proceso Herramientas usadas en la Creación del ServicioCobertura del estudioExtracción de la muestraRecolección de los datosÁmbitoFuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas Instrumentos o equipo auxiliar Procesamiento y Presentación de Datos

Problemas Específicos Objetivos EspecíficosHipótesis

EspecíficosPoblación y Muestra

a. ¿Cómo ayudara el modelado de procesos del negocio (BPM) enfocándose específicamente en el proceso de distribución, para abordar y gestionar los procesos de innovación que tiene la empresa?

b. ¿Cómo ayudaríamos a que la información sobre las historias de ventas hasta el nivel del canillita, para obtener una mayor precisión al momento de aprobar las solicitudes y, por ende, disminuir el porcentaje de devolución a un nivel aceptable y mejorar las ventas de los agentes?

c. ¿Cómo una arquitectura que soporte el intercambio de información entre el agente y la empresa para este tipo de contexto o escenario en particular?

d. ¿Cómo prever información resumida de las ventas de cada categoría de los productos y de las ventas obtenidas por la competencia para la toma de decisiones de la gerencia?

e. ¿Cómo consolidar una imagen de credibilidad del diario, encargándose de difundir de manera oportuna la información legal y oficial, de manera pluralista y objetiva?

f. ¿Cómo obtendríamos los indicadores sobre el estado de los procesos, servicios, tareas, para dar soporte a la toma de

a. Diseñar el modelado de procesos del negocio (BPM) enfocándose específicamente en el proceso de distribución, para abordar y gestionar los procesos de innovación que tiene la empresa.

b. Proveer de información sobre las historias de ventas hasta el nivel del canillita, para obtener una mayor precisión al momento de aprobar las solicitudes y, por ende, disminuir el porcentaje de devolución a un nivel aceptable y mejorar las ventas de los agentes.

c. Diseñar una arquitectura que soporte el intercambio de información entre el agente y la empresa para este tipo de contexto o escenario en particular.

d. Proveer de información resumida de las ventas de cada categoría de los productos y de las ventas obtenidas por la competencia para la toma de decisiones de la gerencia.

e. Consolidar una imagen de credibilidad del diario, encargándose de difundir de manera oportuna la información legal y oficial, de manera pluralista y objetiva.

f. Disponer de indicadores sobre el estado de los procesos, servicios, tareas, para dar soporte a la toma de decisiones

Para la aplicación práctica, la muestra está enmarcada en los agentes especiales16 ubicados en Lima Metropolitana, siendo un total de 38 agentes especiales, debido a que estos tienen mayor impacto en el proceso de análisis de la información; y el universo está conformado por la totalidad de agentes de la empresa periodística “Mi Perú” a nivel nacional (146 agentes).

Page 6: Matriz de Consistencia

decisiones en los diferentes niveles organizacionales? en los diferentes niveles organizacionales.Fuente: Claudia Cecilia Yugar Ladines, Freddy Edwin Julca Mendoza (2007), Modelado de una Arquitectura SOA-BPM para la Mejora del Proceso de Gestión de Distribución en Empresas Periodísticas: Caso “Mi Perú” Universidad Nacional Mayor De San Marcos

Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2642