Matrices (2) (3)
-
Upload
michael-esteban -
Category
Documents
-
view
231 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Matrices (2) (3)

MATRIZ CUANTITATIVA DE LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA
Factores Criticos Claves
Fortalezas
Gran aceptación de los servicios brindados por parte de los asociados
Cobertura de las diferentes compañías del grupo en el territorio nacional
Posibilidad de interacción con otras entidades (beneficios, servicios
Cantidad de Asociados
Productos ofrecidos
Medios tecnológicos para agilización de servicios
Acceso a sucursales a nivel nacional
medios de inversión para financiamiento
Capital Disponible Como oportunidad de Crecimiento
Debilidades:
Conocimiento sobre todo lo que abarca el mercado financiero
Falta de un medio de comunicación eficiente entre Fondo – Asociado
Pocos mecanismos de ingreso para los No Asociados
Estímulos para permanencia en el Fondo
Baja participación de los asociados en los temas del Fondo,
medios de inversión para financiamiento
Poca diversificación de los servicios
Implementación de pocas estrategias de mercadeo en todas las áreas
Poco conocimiento de todos los beneficios de los servicios por parte de los asociados
Ausencia publicitaria
SUBTOTALES
EXTERNO
OPORTUNIDADESBajas Tasas en el sector solidario
Amplio mercado Financiero
App,,com, redes sociales etc
Mejores políticas Financieras a largo plazo
Medios cambiarios más factibles para los servicios
crecimiento de la población
El fácil acceso en la actualidad a todo tipo de tecnología
Los incentivos a la modernización tecnológica
Estructura de edades
AMANEZAS
Capacidad Financiera
posibilidad de integrar asociados de ramas de actividad económica similares con la Nuevas Tecnologías de comunicación en desarrollo

La nueva reforma tributaria 2016
Variación tasas y divisas
Baja demanda de Productos (financieros) del sector solidari
Productos sustitutos Productos y servicios que ofrecen las distintas entidades del sector financiero
Coste o facilidad de cambio
Poder de decisión en el precio por parte del proveedor
Clientes Fuerte competencia en el sector financiero
Los medios de comunicación
SUBTOTALES
TOTAL PROMEDIO
Cambios en normatividad Decreto 1481 de 1989, la Ley 1391 de 2010 y por remisión a la Ley 79 de 1988, la Ley 454 de 1998 y demás normas aplicables a su condición
Alta cantidad de competidores directos del sector financiero la gran cantidad de compañías que ofrecen productos similares

MATRIZ CUANTITATIVA DE LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA
Factores Criticos Claves
Peso PA CALIFICACION PA
0.06 4 0.24 4 0.24
0.06 2 0.12 3 0.18
0.06 3 0.18 3 0.18
0.07 4 0.28 3 0.21
0.06 4 0.24 4 0.24
0.04 3 0.12 4 0.16
0.04 3 0.12 4 0.16
0.05 4 0.20 4 0.20
0.04 3 0.12 3 0.12
0.06 4 0.24 3 0.18
0.03 4 0.12 4 0.12
0.05 4 0.20 4 0.20
0.03 3 0.09 4 0.12
0.04 4 0.16 3 0.12
0.08 4 0.32 3 0.24
0.07 3 0.21 4 0.28
0.04 2 0.08 3 0.12
0.03 3 0.09 4 0.12
0.05 4 0.20 3 0.15
0.04 3 0.12 4 0.16
1.00
0.05 4 0.20 4 0.20
0.09 4 0.36 3 0.27
0.06 2 0.12 4 0.24
0.04 3 0.12 4 0.16
0.04 3 0.12 3 0.12
0.06 3 0.18 3 0.18
0.05 4 0.20 3 0.15
0.02 2 0.04 4 0.08
0.05 4 0.20 3 0.15
0.03 3 0.09 4 0.12
aprovechar la capacidad económica del fondo invirtiendo en mercadeo, productos, y en un buen
servicio al cliente.
Mayores incentivos para los clientes más cobertura en lo que abarca el sector financiero. Sobre saliendo con más productos innovadores que nos diferencien de la
competencia

0.04 4 0.16 3 0.12
0.04 3 0.12 4 0.16
0.06 3 0.18 0.00
0.05 3 0.15 4 0.20
0.05 2 0.10 3 0.15
0.09 3 0.27 4 0.36
0.08 2 0.16 3 0.24
0.03 4 0.12 2 0.06
0.06 3 0.18 2 0.12
0.01 4 0.04 2 0.02
1.00 6.56 6.60
3.28 3.30

MATRIZ CUANTITATIVA DE LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PA CALIFICACION
4 0.24
4 0.24
4 0.24
4 0.28
4 0.24
4 0.16
2 0.08
3 0.15
2 0.08
4 0.24
4 0.12
4 0.20
4 0.12
4 0.16
4 0.32
3 0.21
4 0.16
2 0.06
3 0.15
2 0.08
4 0.20
3 0.27
4 0.24
3 0.12
4 0.16
3 0.18
2 0.10
4 0.08
4 0.20
2 0.06
Desarrollar líneas multiproductos con diferentes tipos de beneficios que tengan productos financieros
innovadores para Asociados y su núcleo familiar con mejores tasas y facilidad de acceso.

3 0.12
2 0.08
3 0.18
2 0.10
4 0.20
4 0.36
2 0.16
4 0.12
2 0.12
3 0.03
6.61
3.31



0.10


4 0.40


Fortalezas PesoSoluciones rapidas e inmediatas para los asociados 0.07 2
Eficiencia en la recuperación de la cartera de crédito 0.08 3
Posición Innovadora 0.04 3
0.10
2
0.052
0.083
Agilidad en los tramites 0.07 4
Recurso humano capacitado e idoneo 0.04 4
Debilidades:
Falta de convenios y servicios que satisfagan necesidades de los clientes0.10
3
0.08
3
La falta de mercadeo y publicidad para fortalecer el reconociemiento0.05
4
0.12
4
0.07
3
Problemas de sucesión en la Dirección 0.05 2
SUBTOTALES 1
rango de valor
Capacidad clara de conocer con antelación los ingresos y egresos que permite establecer planeaciones con información confiable
Capacidad de realizar convenios con el fin de adquisición de nuevos asociados
Facilidad de otorgamiento de credito para quienes no tienen experiencia crediticia
La estructura contable y financiera basada en procesos de empresas de capital lo que genera desajustes técnicos y confusión de los reportes.
Poca cultura del ahorro de sus asociados, basando de igual manera la falta de informacion en economia solidaria, ya que muchos de sus asociados ven al fondo como una solucion financiera y no social.
La débil adaptación tecnológica para ofrecer servicios personalizados y percibir momentos de posible demanda de servicios por parte de sus asociados

ponderaciòn
0.14
0.24
0.12
0.2
0.1
0.24
0.28
0.16
0
0.3
0.24
0.2
0.48
0.21
0.1
3.01

AMENAZAS
Inversión de la competencia en su portafolio
Las disposiciones económicas restrictivas por la Superintendencia solidaria, reforma tributaria
Estar condicionados al apoyo de GAS NATURAL y los asociados a la permanencia en la empresa.
Disminución del patrimonio por la falta de socios
Asociados insatisfechos
Nuevos servicios financieros
Convenios con déficit en su manejo
OPORTUNIDADES
Alianza estratégica GAS Natural
Mercados potenciales para atraer nuevos socios
Desarrollo de nuevas líneas de servicios
Tasas de interés atractivas para el asociado según su necesidad.
Integración y fortalecimiento de relaciones con otros Fondos de empleados
TOTAL
La agresiva competencia en el sector con portafolio que ofrecen compra de cartera y la emisión ficticia de intereses bajos para obtener captación de usuarios.
La capacidad de servir de enlace para el cumplimiento y ejecución de iniciativas de responsabilidad y bienestar social
Valor en el proceso de fortalecimiento educativo y cultural que da sentido de pertenencia a la asociados
Dinámicas de redistribución de ingresos para asociados y dotación de capacidades para sus familias.

PESO%
0.09 4 0.36
0.06 2 0.12
0.02 1 0.02
0.09 4 0.36
0.04 2 0.08
0.08 4 0.32
0.04 3 0.12
0.04 2 0.08
0
0
0.10 4 0.4
0.07 3 0.21
0.06 3 0.18
0.04 3 0.12
0.09 3 0.27
0.06 4 0.24
0.08 3 0.24
0.04 3 0.12
1.00 3.24
RANGO DE VALOR
PONDERACIÒN

Columna1FACTORES CRITICOS DE EXITO 1. Capacitación constante al recurso humano.2. Conservar en óptimas condiciones los procedimientos, funciones y procesos.3. Mantener un Portafolio eficiente y eficaz.
4. Establecer un buen acompañamiento con el asociado.
5. Apoyar y promover estrategias sociales y financieras que contribuyan a la rentabilidad de sus asociados.6. Brindar un amplio Portafolio de servicios con el objetivo se suplir las necesidades de cada asociado.

Columna2 Columna3 Columna4 Columna5 Columna6PONDERACIÒN FAGAS DAVIVIENDA COLSUBSIDIOS
0.15 3 0.45 3 0.45
0.2 3 0.6 4 0.80.2 2 0.4 4 0.8
0.15 3 0.45 3 0.45
0.15 3 0.45 2 0.3
0.15 3 0.45 4 0.61 2.8 3.4

Columna7 Columna8COLSUBSIDIOS
3 0.45
4 0.82 0.4
3 0.45
4 0.6
3 0.453.15


VARIABLES PONDERACIONES CLASIFICACION
Debilidad 0.03 2
Debilidad 0.05 2
Debilidad 0.03 1
Debilidad 0.04 2
Debilidad 0.08 1
Debilidad 0.07 1
Debilidad 0.04 2
Debilidad 0.03 2
Debilidad 0.05 1
Debilidad 0.04 2
FACTOR INTERNO CLAVE
Conocimiento sobre todo lo que abarca el mercado financiero
Falta de un medio de comunicación eficiente entre Fondo – Asociado
Pocos mecanismos de ingreso para los No Asociados
Estímulos para permanencia en el Fondo
Baja participación de los asociados en los temas del Fondo.
medios de inversión para financiamiento
Poca diversificación de los servicios
Implementación de pocas estrategias de mercadeo en todas las áreas
Poco conocimiento de todos los beneficios de los servicios por parte de los asociados
Ausencia publicitaria

0.06
0.10
0.03
0.08
0.08
0.07
0.08
0.06
0.05
0.08
RESULTADO PONDERADO

FACTORES EXTERNOS CLAVESVARIABLE PONDERACION CLASIFICACION
Amenaza 0.04 1 0.04
Amenaza 0.04 2 0.08
Amenaza 0.06 1 0.06
Amenaza 0.05 1 0.05
Amenaza 0.05 2 0.10
Amenaza 0.09 1 0.09
Amenaza 0.08 2 0.16
Amenaza 0.03 2 0.06
RESULTADO PONDERADO
1- Cambios en normatividad
Decreto 1481 de 1989, la Ley 1391
de 2010 y por remisión a la Ley 79 de 1988, la Ley 454
de 1998 y demás normas aplicables a
su condición
2-La nueva reforma tributaria 2016
3- Variación tasas y divisas
9- Alta cantidad de competidores
directos del sector financiero la gran
cantidad de compañías que
ofrecen productos similares
10-Baja demanda de Productos
(financieros) del sector solidario
12- Productos sustitutos
Productos y servicios que
ofrecen las distintas entidades del
sector financiero ya que existe alta cantidad de los
mismos que pueden sustituir los
de la industria solidaria no a unas mismas tasas de
interés y beneficios pero si con mayor
facilidad de acceso.
13-Coste o facilidad de cambio
14.Poder de decisión en el
precio por parte del proveedor

Amenaza 0.06 1 0.06
Amenaza 0.01 2 0.02
15-Clientes Fuerte competencia en el
sector financiero en captación y
colocación de créditos lo cual
hace que se disminuya el
número de clientes potenciales para
Coltítulos debido a que la competencia usa estrategias de compra de cartera,
descuentos y facilidad de acceso
19- Los medios de comunicación