matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo...

20
Sabere ienciaS junio 2016 · número 52 año 5 · Suplemento mensual Química

Transcript of matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo...

Page 1: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

Sabere ienciaSjunio 2016 · número 52 año 5 · Suplemento mensual

Química

Page 2: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

3 PresentaciónReacciones en el cerebro

RAÚL MÚJICA

4 El químico abandonado

AARÓN PÉREZ-BENÍTEZ

5Hasta siempre, Harry…MIGUEL A. MÉNDEZ ROJAS

6La terapia fotodinámica,

una alternativa a los tratamientos tradicionalesTERESITA SPEZZIA MAZZOCCO,

JULIO CÉSAR RAMÍREZ SAN JUAN, RUBÉN RAMOS GARCÍA

7 La magia de los cristales

RAÚL MÚJICA

8 y 9Química: ¿”Monopolio”

de la divulgación científica en Puebla?RAÚL MÚJICA

10 Electrónica y QuímicaIGNACIO E. ZALDÍVAR HUERTA

11Estudiar los asteroides

es mejor que en las películasJOSÉ RAMÓN VALDÉS Y RAÚL MÚJICA

12 El origen de los elementos y un bólido

RAÚL MÚJICA

13 Homo sumVotos volátiles

SERGIO CORTÉS SÁNCHEZ

14 Tekhne IatrikéEl químico, mejor conocido como médico

JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA

15 Reseña (incompleta) de librosLa vida cotidiana de los Aztecas

en vísperas de la conquistaALBERTO CORDERO

16 INAOE 45 añosEl primer año de observaciones de HAWC

ALBERTO CARRAMIÑANA

17 Tras las huellas de la naturalezaUn violín de cuidado

TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZARILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI / DIBRUJO

18 EfeméridesCalendario astronómico junio 2016

JOSÉ RAMÓN VALDÉS

19 A ocho minutos luzLas bestias de Planck:

las galaxias más brillantes del cielo milimétricoITZIAR ARETXAGA

20 AgendaÉpsilon

JAIME CID MONJARAZ

Tala metropolitana

Los móviles son múltiples, el resultado el mismo:hay una disminución permanente del área verde dela ciudad de Puebla. El crecimiento de los espacioscomerciales, de servicios y habitacionales, ademásde las vialidades, han alterado la relación entrepoblación y áreas verdes. Los servicios ambientalesasociados a la vegetación son obvios: calidad delaire, regulación del clima y vientos, menor conta-minación acústica y protección a la biodiversidad.Tan necesario es para la vida humana que la Or-ganización Mundial de la Salud considera un míni-mo de nueve metros cuadrados de áreas verdespor habitante y un óptimo entre 10 y 15 metroscuadrados por habitante. En el invierno de 2009 Víctor Hugo de Gante y

Maricela Rodríguez publicaron un artículo sobreáreas verdes en el municipio de Puebla y estimaronun promedio de 1.58 metros cuadrados por habi-tante en los años 90, y de 1.5 metros cuadrados en2006 (Revista Elementos No. 76, diciembre 2009-febrero de 2010), menos de la quinta parte del mí-nimo recomendado. En 2015 el presidente munici-pal de Puebla declaraba que había duplicado lasuperficie de áreas verdes en dicho municipio; eranya 306 hectáreas (1.9 metros cuadrados por habi-tante). La preservación de estos espacios no pare-ce importarle a nadie, menos a los desarrollado-res inmobiliarios, quienes simulan incendios, des-truyen discrecionalmente la flora y agotan lospocos espacios arbolados de la ciudad. No se pre-tende que seamos como Curitiba o Nueva York,afamados por sus espacios verdes, pero al menoslo que la norma de salud indica: cinco veces lasuperficie actual.Con dos tercios de la población que devenga

menos de tres salarios mínimos es poco probableque sus viviendas tengan huertos, jardines y zonasarboladas. El rentismo de las inmobiliarias y su con-nivencia con las autoridades municipales garanti-zan una reglamentación laxa del suelo urbano, conmínimas responsabilidades sobre áreas verdes opreservación de las existentes. Las áreas verdes delos camellones han sido adoquinadas en algunoscasos, en otras, usurpadas para ciclovías. Los par-

ques han sido encementados y se pretende conver-tirlos en plazas comerciales. No hay un compromi-so sistemático ni una acción coherente del PoderLegislativo para aumentar áreas verdes de losmunicipios urbanos y mejorar de esa manera lacalidad de los servicios ambientales y con ello coad-yuvar a una mejor salud de los angelopolitanos.El colmo de la barbarie fue la destrucción plani-

ficada de tres mil 100 árboles en lo que fueraJardines de la Montaña —ahora Bosques delPedregal— en la capital poblana para construir unfraccionamiento de 12 mil viviendas. El pretextoaducido fue la construcción de una vialidad, el leitmotiv, un desarrollo inmobiliario promovido porun ex funcionario público. Este ecocidio es uno másde los que en esa zona han perpetrado los desa-rrolladores inmobiliarios para utilizar áreas prote-gidas y cambiar, por los hechos, el uso del suelo (LaJornada de Oriente, 26/05/16, página 3). Estas ac-ciones son antagónicas a los Objetivos del Desarro-llo Sostenible en cuanto al compromiso de accionesconcertadas para la gestión de ciudades sustenta-bles, la captura de carbono, disminución de las emi-siones de gases de efecto invernadero y lograr undesarrollo de bajo impacto ambiental. Es conve-niente discutir qué tipo de transporte público y pri-vado utilizaremos, qué vialidades se priorizarán,cuáles serán las normas ambientales que regulenlas emisiones de gases de efecto invernadero y eltipo de vivienda que estamos desarrollando.

Contenido

es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente

DIRECTORA GENERALCarmen Lira Saade

DIRECTORAurelio Fernández Fuentes

CONSEJO EDITORIAL

Leopoldo Altamirano RoblesJaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica

COORDINACIÓN EDITORIALSergio Cortés Sánchez

REVISIÓNAldo Bonanni

EDICIÓNDenise S. Lucero Mosqueda

DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN

Elba Leticia Rojas Ruiz

Dirección postal:Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista.Puebla, Puebla. CP 72530Tels: (222) 243 48 21237 85 49 F: 2 37 83 00

www.lajornadadeoriente.com.mxwww.saberesyciencias.com.mx

AÑO V · No. 52 · junio 2016

Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidaddel autor y de ninguna manera comprometena las instituciones en que laboran.

Editorial

Tus comentarios son importantes para

nosotros, escríbenos a:

[email protected]

Direct

orio

junio · 20162

· Pilares de gas en la Nebulosa del Águila (M16).Imagen obtenida con el Telescopio Espacial Hubble

conocida como los Pilares de la Creación en una regiónde formación estelar. Estas estructuras oscuras

parecidas a pilares, son en realidad columnas de hidró-geno interestelar frío y de polvo, que sirven como

incubadoras para nuevas estrellas.

Crédito: NASA, ESA, STScI, J. Hester y P. Scowen(Arizona State University)

Page 3: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

Hace ya un largo tiempo que no dedicábamos un número deSyC a la Química. Desde el número 2. Y aunque en variosnúmeros hemos incluido algunos textos sobre el tema, ya

teníamos la presión de varios de nuestros colaboradores químicospor sacar otro número dedicado a esta disciplina.

Y pretexto no hacía falta, la Química está en todos lados. En lo querespiramos, tocamos o ingerimos. El agua pura, el oxígeno o el plomo son sus-tancias químicas individuales, mientras que la sangre, la gasolina, la leche, losautos, el mismo aire que nos rodea, son mezclas de productos químicos, y asípodríamos encontrar miles de ejemplos.

Los átomos individuales se combinan para producir los productos quími-cos. Todo aquello formado de átomos puede ser llamado un producto químico.Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formadopor 15 elementos (C, O, H, N, Ca, P, K, S, Na, Cl, Mg, Fe), mientras que el rema-nente está compuesto de otros 39 elementos químicos, desde el Au hasta el U.Sin embargo, es sorprendente que el costo de todos estos componentes en unindividuo de 70 kg sea de aproximadamente 25 mil pesos.

Sin embargo, así como a los astrónomos no les cae muy bien que se les con-funda con astrólogos, a los químicos les molesta y preocupa la manera inco-rrecta en que se usa el término “químicos” en todo tipo de productos, tanto enmedios de comunicación como en el lenguaje cotidiano, ya que difunde la idea,también incorrecta, de que los productos químicos son dañinos, y degenera laimagen de la Química.

Muchos afirman que detrás de las enfermedades modernas están los pro-ductos químicos artificiales adicionados a la comida. Seguramente hemos es-cuchado que “antes” la comida era mejor, que no había tantas enfermedades:“seguro se debe a tanto químico que le ponen a todo”, dicen. Sin embargo, lacreencia y el uso en este tono, de estos términos y otros tantos mencionados,es más general de lo que le gustaría a los químicos. Esta idea es tan absurdacomo pensar que el desarrollo científico y tecnológico es también responsablede calamidades como contaminación, sobrepoblación, cambio climático, po-breza y demás.

Es importante darse a la tarea de explicar que toda la materiaestá hecha de átomos y moléculas, es decir, de sustancias quími-cas, simples o complejas, de tal manera que cuando alguien nosmencione que antes los alimentos no contenían tantos “químicos” y

que por lo tanto eran más saludables, podamos mostrarles que suafirmación no tiene mucho sentido, ya que incluso el agua, como ya

mencionamos, es una sustancia química. Las propiedades de un producto químico son independientes de la manera

en que se produce. No todo producto natural es bueno, como las toxinas o vene-nos, mientras que los medicamentos sintetizados en un laboratorio no son malos.

Para terminar estaba tentado a repetir parte de la presentación de aquel yafamoso número 2 de SYC, sobre la discusión permanente que tengo con misamigos químicos sobre si la química o la física son mejores; luego de 50 núme-ros de SyC creo que es inútil, nunca entrarán en razón, y menos luego de verel gran campo de acción de su disciplina, que tratamos de reflejar en los tex-tos que componen este número.

Menos entrarán en razón cuando mencione que todos los autores involu-crados en esta edición, y sus colaboradores, muestran un gran compromiso eninvestigación, docencia y divulgación, no solo de la Química, sino de la cienciaen general.

Lo cierto es que hay puntos comunes muy importantes entre la química yla astronomía, no solo debido a nuestros ancestros, astrólogos y los alquimis-tas, sino desde el origen del Universo, cuando se formaron los elementos másligeros, y durante la evolución de las estrellas, dentro de las cuales se forma-ron todos los demás elementos.

Ahora, cuando mis amigos químicos me comentan que la sensación de ena-moramiento es también, nada más y nada menos, que una cascada de reac-ciones químicas en nuestro cerebro, creo que no podré negar durante muchomás tiempo que la Química es una ciencia central. Esperamos que los textosgeneren este tipo de reacciones en el cerebro de nuestros lectores.

Raúl Mújica

junio · 2016 3

Presentación

[email protected]

Reacciones en el cerebro

Page 4: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

junio · 20164

Con este título más de uno habrá pensado quehablaría de un químico abandonado por sumujer o su novia, pero más bien lo que me trae

a escribir estas líneas es plantearuna reflexión sobre lo que es la quí-mica, lo que hace un químico ycómo es que muchos químicosabandonan el trabajo experimentalen química.

Con todo respeto para mis ami-gos “químicos teóricos” (que no eslo mismo que decir “en teoría quí-micos”), la química es una ciencianetamente experimental en la queel químico transforma, queriendo osin querer, unas sustancias en otras.

Esta definición tan amplia y tanpersonal de la química nos mete atodos en el mismo costal… ¡Y sinembargo es cierta! Todo el tiempovamos haciendo química. Cuandole ponemos gasolina al auto y loencendemos estamos usando unreactor de cuatro tiempos quetransforma el combustible en ener-gía cinética y ésta hace que el autose mueva. Cuando comemos y mez-clamos alimentos en nuestro estómago hacemos quí-mica…, y cuando respiramos y caminamos y…, tam-bién estamos haciendo química. Y por supuesto losanimales y las plantas también hacen química.

Como producto de nuestro metabolismo, a vecestransformamos sustancias simples en complejas, yotras veces transformamos sustancias complejas ensimples; todo ello casi siempre de manera inconscien-te y automática, porque la evolución de las especiesnos ha convertido en portentosas biomáquinas capa-ces de realizar funciones biológicas que nos mantie-nen en la cima de la cadena alimenticia. Pero hay otraforma de hacer química, una forma más racional yrelativamente más dirigida a obtener compuestosquímicos, que más tarde o más temprano nos servi-rán o nos perjudicarán, dependiendo del uso o delabuso que les demos.

Para hacer química “los químicos profesionalesmexicanos” nos preparamos estudiando —al igualque muchos otros científicos—, durante 18 años (pre-escolar, primaria, secundaria, bachillerato y licencia-tura), más otros seis (maestría y doctorado) o inclusouno o dos años más de posdoctorado: Cerca de 25años de estudio o más.

Durante ese tiempo aprendemos las técnicas bási-cas para preparar (sintetizar y purificar) y reconocer(caracterizar) las propiedades físicas y químicas de losproductos obtenidos, mediante equipos más o menossofisticados. Al mismo tiempo recibimos una prepa-ración para comunicar nuestros resultados en formaverbal y/o escrita a nuestros colegas y, en el mejor delos casos, también a gente no especializada en la quí-mica. Para ello asistimos a reuniones científicas y soli-citamos la publicación de nuestro trabajo de investi-gación a revistas científicas.

Lograr una publicación no es tarea fácil para uninvestigador científico; un comité normalmente cons-tituido de tres investigadores de alto nivel de todo elmundo se encarga de calificarlo: si es un trabajo quealcanza los estándares de calidad de una revista dadaentonces será aceptado y si no, rechazado. A menu-do hay una tercera opción que es la de solicitar alautor más trabajo de caracterización de su material,mayores explicaciones de sus resultados o incluso

mejorar su lenguaje escrito, cuando éste no es su idio-ma nativo.

Al final todo su trabajo es tasado y en función desu productividad recibe un pago y otros estímuloseconómicos locales, estatales y/o federales; comopor ejemplo, los otorgados por el Sistema Nacionalde Investigadores (SNI), una institución nacional queestimula el trabajo de nuestros científicos de primernivel: ¡Para muchos químicos científicos y tecnólo-gos mexicanos (y para muchos estudiantes, inclusode licenciatura), ingresar al SNI es la gran meta aalcanzar!

¡Uff!, después de un tiempo para respirar y paraentender lo que es el trabajo de investigación, el ciu-dadano de a pie muchas veces refuerza su opinión deque los científicos estamos locos… ¡Y algunos en ver-dad lo están o lo estamos! Habiendo planteado estepanorama del trabajo de investigación vale la penapreguntar: ¿aparte de la compensación económicaque un científico pudiera recibir, hay algo más que leestimule a hacer su trabajo de investigación?

La respuesta puede ser sencilla en muchos casos:Los científicos como cualquier mortal necesitamos delreconocimiento social, de la fama, del halago a nues-tro trabajo; esperamos respeto por parte de nuestroscompañeros y colegas e incluso, en sueños... ¡Un cien-tífico secretamente pretende trascender a esta vidaterrenal!

Los químicos científicos, como otros científicosmás, tenemos la gran ventaja de gozar nuestro tra-bajo de investigación. Eso hace que nuestra activi-dad profesional sea no sólo más llevadera, sinoincluso más excitante que otros trabajos. Y sinembargo al mismo tiempo también es más estresan-te porque la investigación científica es una carreramundial por ver quién hace primero un compuesto,quién lo aplica, quién lo hace más fácil y/o a menorcosto: Una carrera mundial que se corre a veces atientas y a locas, en la que la contienda no es pare-ja, pues en otras partes del mundo hay centros deinvestigación con mucha más infraestructura y más

recursos financieros y con más facilidades políticas ysociales para investigar.

¡Buenos químicos científicos, buenas acciones!,buscando siempre sintetizarnuevos materiales que más tar-de o más temprano se constitui-rán en un nuevo fármaco activocontra alguna enfermedad emer-gente o que tendrá aplicaciónen algún campo de la ciencia ode la técnica. Por supuesto quetambién hay químicos científicosmalos o tramposos de los cualeses mejor no hablar —al menospor el momento.

Como se puede apreciar, el tra-bajo de un químico científico no essencillo. Hay que presentar proyec-tos e informes y dirigir el trabajode los estudiantes y discutir el tra-bajo con los colaboradores; eva-luar proyectos, escribir libros ytodo lo que más pueda y sus gustose intereses le permitan. ¡Para alle-garse de financiamiento para sutrabajo de investigación, el quími-co científico debe presentar resul-

tados muchas veces antes de recibir algún apoyo!Y cuando ya tiene el apoyo y ya tiene la expe-

riencia para investigar, entonces la parte de trabajode administración, la de organización, la de difusiónde sus resultados y la de dirección de su equipo detrabajo empieza a absorberlo tanto que poco a pocova dejando de meterse al laboratorio, de enfundarsesu bata para echar a andar con sus propias manosuna reacción química: ¡Qué lindo es ver cómo reac-ciona un compuesto con otros, cómo cambia de color,cómo precipita, cómo burbujea algún gas que se des-prende o cómo cristaliza al evaporarse el disolvente!

En cierto punto de su carrera, el químico científi-co ya no mezcla, no calienta, no destila, no purifica,no calcula y no caracteriza por sí mismo sus produc-tos. Se ha vuelto simplemente un proveedor de susestudiantes y vive la química a través de ellos.

Así que esta vez, camino a casa, me pregunto:Química, ¿por qué me has abandonado? Y quizádesde el fondo de algún matraz, una sustanciamaravillosa que está siendo obtenida por algunode mis estudiantes, me estará reclamando: “Calla,químico en jefe, no he hecho tal cosa: si pasasmañana por el laboratorio te estaré esperandopara decirte: No soy yo, más bien tú eres el que metiene aquí abandonada”.

Y con esta emoción llego a casa y antes de dormirme prometo: ¡Mañana llegaré temprano al trabajo yya sea en el laboratorio o en la oficina, pondré aun-que sea una reacción química de esas que ya me sé yque me salen tan bien: Pondré en la tostadora unapieza de pan tantas veces o tanto tiempo, que al que-marse el pan obtendré nanopartículas de carbonoque alguna utilidad tendrán!

Una nanopartícula es una porción demateria de diámetro comprendido entre 1y 999 nm. Un nanométro, 1 nm = 1x10-9 m= 0.000000001 m (M. Quinten. “OpticalProperties of Nanoparticle Systems: Mieand Beyond”. Weinheim: Wiley-VCH, 2010).

Aarón Pérez-Benítez

[email protected]

· “Artefuego, 2014”. Consultado el 27 de noviembre de 2015en: http://3.bp.blogspot.com/-

ifCbtoiJUKU/UBGRqTajZ7I/AAAAAAAAAPU/w5zneZNKhrU/s1600/aurora-6.jpg)

El químicoabandonado

Page 5: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

junio · 2016 5

Fue hace casi 10 años, en 2007, cuando recibí una invitación de un apreciadoamigo y colega, Mauricio Terrones Maldonado, para asistir a una reunión enSan Luis Potosí para platicar con el doctor Harold (Harry) Kroto, premio

Nobel de Química 1996. Para mí sería una ocasión muy especial, pues ya con ante-rioridad había podido conocer en distintas ocasiones a sus otros dos colegas conquienes compartió el Premio Nobel por el descubrimiento del buckminsterfulle-reno, o C60. El hoy tan conocido “fullereno” o “fut-boleno”, por su semejanza geométrica a un balón defutbol. En 1998 había conocido a Richard (Ricky)Smalley durante un congreso de la SociedadAmericana de Química en la ciudad de Dallas, Texas,en donde me sorprendió gratamente su habilidadpara comunicarse con una audiencia de más de 500personas en una conferencia de una hora, emplean-do solamente un acetato y un plumón. Muy breve-mente, pues la fama siempre genera asedio, platica-mos sobre su descubrimiento. It was an amazing one,me contestó con una sonrisa. Poco después, en 1999,Robert Curl visitó la Universidad donde estudié midoctorado (Texas Christian University) para impartirun seminario e igualmente tuvimos una muy brevecharla sobre su papel en la investigación sobre fulle-renos. Dentro de mí, me sentí en ese momento comoel niño que por fin completa un álbum de estampitascoleccionables. Lamentablemente no pude asistir porcuestiones personales, pero mantuve la esperanza que no sería la última vez deque el destino nos acercara.

Años más tarde, tuve el inmenso honor de luchar al lado de Harry en unapelea injusta, mediática y sumamente complicada, cuando la dirección del Insti-tuto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) despidió sin unajustificación creíble y válida a Mauricio Terrones y a su hermano Humberto, des-integrando con esa terrible acción a uno de los 10 grupos de investigación másproductivos y vanguardistas en la Nanociencia y Nanotecnología en el mundo.Mientras Harry encabezaba una protesta internacional que se compartió pública-mente en revistas como Nature y en distintos medios para exigir la reinstalaciónde los hermanos Terrones, varios colegas y un servidor hacíamos lo propio en elpaís, contactando a colegas de diversas instituciones para solicitar apoyo. Doscosas aprendí en esta experiencia que se prolongó de 2009 al presente: 1) lacomunidad científica no es tan impecable y santa como pensaba al inicio de micarrera; 2) la gente honesta se mete en problemas cuando denuncia públicamen-te lo que está mal. Así les pasó a Mauricio y Humberto, y así ocurrió también conHarry quien fue desacreditado por numerosos “colegas” mexicanos que le pe-dían silencio y “no meterse en cosas que no entendía” (como también a mí meexigieron). Hoy Humberto es el Rayleigh Endowed Chair Professor en RensselaerPolytechnique Institute, en Nueva York, mientras Mauricio trabaja en Penn StateUniversity y recientemente recibió un reconocimiento por sus importantes contri-buciones a la ciencia. Dejaré al lector imaginar de qué lado está la razón y la jus-ticia de este conflicto.

En 2010 contacté a Harry (y desde ese momento el diálogo continuó a travésde Margaret, su esposa y manager), para invitarle a dar una charla en Puebla, enparticular en la UDLAP. Su ocupada agenda de trabajo y visitas por todo el mundo,hacían complicado fijar una fecha próxima. Los correos y mensajes se multiplicaron

durante los siguientes años y luego, Harry y Margaret visitaron México en mayo de2013, en específico la Universidad Iberoamericana y Mauricio me invitó a acompa-ñarles a la conferencia que impartió. Muy afortunado fui de poder compartir, pre-vio a la conferencia, una comida con Harry, Margaret, Mauricio y Felipe CervantesSodi (un exalumno de Mauricio, hoy profesor en la Ibero). Platicamos muy infor-malmente sobre su vida en Sussex, sus opiniones sobre la ciencia, la educación, elconflicto nunca arreglado en el IPICYT, el deporte, el arte, la religión. Fue una char-la amena y muy interesante en donde Harry mostraba siempre un muy particularsentido del humor, muy humano y muy agudo, y una posición crítica sobre laimportancia de hacer lo justo, de involucrarse en la búsqueda de soluciones a loque no era correcto. Entendí mejor a la persona detrás del científico. Comprendíque un gran investigador no es solamente aquel que sacrifica su vida por la cien-cia y se entierra en miles de publicaciones y resultados científicos, sino que un graninvestigador es aquel que usa su mente y su influencia científica para opinar y pro-

poner soluciones a los grandes problemas de la socie-dad. Y Harry estaba particularmente preocupado porel futuro de la humanidad e identificaba a la educa-ción como una herramienta para conseguir el cambionecesario. Una salida para liberar a la gente de lasmuletas mentales y emocionales que le impiden a lasociedad avanzar. Ateo ferviente y de batalla, fue muyentretenido verle discutir en una institución de pro-fundo pensamiento religioso (jesuita a fin de cuen-tas), sobre ciencia y religión, y a la vez fue muy recon-fortante escuchar opiniones y puntos de vista respe-tuosos y tolerantes.

Cuando en 2015 casi teníamos arreglada su visi-ta a Puebla, su salud empezó a deteriorarse rápida-mente. Dejaron Florida, en donde se habían instala-do después de que Sussex decidiera cerrar elDepartamento de Química en que por décadas tra-bajó, y regresaron a Inglaterra (y a Sussex, dondeirónicamente ya habían reabierto el Departamento

de Química luego de una década), solo para ir consumiéndose lentamente deuna enfermedad neurodegenerativa que lo postró en una silla de ruedas, peroque nunca minó su sonrisa y su agudo sentido del humor. Limitado físicamente,siguió compartiendo ideas y su energía hasta sus últimos días.

Como un niño que nunca dejaba de sorprenderse (en mayo de 2012, la publi-cación de la confirmación de la existencia de fullerenos en el espacio exterior y delos mecanismos que emplean éstos para capturar los átomos de carbono en nubesmoleculares fue un descubrimiento que le llevó a afirmar que sospechaba que talvez eran los fullerenos responsables del transporte del carbono en el Universo y,quizá, parte del origen del carbono en la Tierra que hoy forma parte de los orga-nismos vivos, incluyéndonos a nosotros), Harry dejó de existir físicamente el 30 deabril de 2016. Sus átomos de carbono se reintegran ahora al Universo que losformó y sus ideas y pensamientos seguirán viviendo entre millones que tuvimosla oportunidad de escucharle, de ser tocados por su espíritu.

Miguel A. Méndez Rojas

Dear Margaret,I feel deeply sad on the news of Harry departure.

I hope and you find peace and comfort in your heart soon.God bless Harry, he will be missed, and his work and thoughts

will be remembered by millions of students, colleagues and friends.Regards. Miguel (Mayo 2, 2016)

Dear Miguel,Thank you so much for taking the time to write to me and I am so sorry

that we never managed to get to Puebla. Harry's health has been deteriorating for some time and this is why we returned to the UK soonerthan planned. He always tried very hard to take on as much as he could

but in the end he had to reduce his schedule. He showed a lot of courage infacing this very cruel disease and kept his sense of humor until the end.

I am missing him greatly. With many thanks for your comforting words,

Margaret (Mayo 5, 2016)

HASTA SIEMPRE,HARRY…

[email protected]

Page 6: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

En el laboratorio de Biofotó-nica del Departamento deÓptica del INAOE se llevan a

cabo experimentos en un área po-co estudiada en México: la TerapiaFotodinámica (PDT). Se trata deuna alternativa para el tratamien-to de muchas enfermedades hu-manas y veterinarias. Tiene gran-des ventajas, tales como costosmenores, en muchos casos es máseficiente, carácter no invasivo ymenores efectos secundarios encomparación con los tratamientostradicionales.

La terapia fotodinámica es unatécnica innovadora que lleva a ladestrucción selectiva de células, através de procesos biológicos acti-vados por luz. La PDT requiere deun fotosensitizador (PS), que por logeneral es un colorante inocuo enausencia de luz, que puede serabsorbido por las células o losmicroorganismos, una fuente deluz con una longitud de onda ade-cuada y la presencia de oxígeno enla célula (Fig. 1). El colorante absor-be la luz y se excita, de tal maneraque puede interactuar con el oxí-geno presente y producir com-puestos de oxígeno muy reactivos,que son los causantes de la muertecelular. Los puntos decisivos parauna PDT exitosa son: una apropia-da oxigenación, buena distribucióndel PS y suficiente penetración dela luz.

La PDT se descubrió hace más de 100 años cuando Oskar Raab y Hermann vonTappeiner de la Universidad de Munich descubrieron que paramecios teñidos connaranja de acridina morían al ser expuestos a la luz. Además ellos probaron quela técnica era útil para tratar carcinoma de piel con PDT. Sin embargo, este des-cubrimiento permaneció olvidado durante muchos años. No fue hasta que en los1970s algunos investigadores norteamericanos usaron derivados de la hemato-porfirina como PS (obtenida de sangre seca después de tratamiento con ácido sul-fúrico) combinada con luz roja para tratar con éxito cáncer de vejiga en animalesy humanos. A partir de entonces, la PDT se ha consolidado como una terapia parala destrucción selectiva de células malignas y microorganismos patógenos.

Los PS utilizados para la PDT se pueden clasificar en cuatro grupos químicos:porfirinas, fenotiazinas, ftalocianinas y ácido aminolevulínico. Un PS efectivo típi-camente debe tener las siguientes características: i) solubilidad en agua, ii) míni-ma toxicidad en obscuridad, iii) un bajo potencial mutagénico y iv) una alta esta-bilidad química. El primer PS aprobado por la Food and Drug Administration(FDA) de Estados Unidos fue el Photofrin (1990s), un derivado de la hematoporfi-rina de la sangre. Es importante mencionar que aunque hay un número signifi-cativo de compuestos que pueden actuar como PS, solo unos cuantos están apro-bados para uso en humanos.

Dentro del cuerpo del paciente, los PS interactúan con diferentes células yorganelos, dependiendo de varios factores, tales como la solubilidad del PS; loscompuestos lipofílicos se unen mejor a las lipoproteínas (preferidas de células can-cerosas), en cambio los compuestos hidrofílicos se unen mejor a proteínas comola albumina. La carga del compuesto también es importante, ya que los com-puestos con carga positiva se acumulan mejor en mitocondrias, a diferencia de loscompuestos con carga negativa que prefieren los lisosomas. Algunos compuestospueden penetrar y localizarse en más de un sitio. La distribución del colorante

dentro de la célula es importanteya que dependiendo de la localiza-ción intracelular pueden desenca-denarse procesos distintos demuerte celular. El efecto antitumo-ral o antimicrobiano de los agen-tes reactivos de oxígeno deriva detres mecanismos: el efecto directosobre las células, el daño a losvasos sanguíneos que están cerca,con la consecuente disminución enel suministro de nutrientes y lainducción de una fuerte reaccióninflamatoria con la que se pro-mueve una mejor respuesta inmu-nitaria del cuerpo contra las célu-las malignas.

Actualmente la PDT ha sidoaprobada para su aplicación enhumanos en varios países, comoEstados Unidos, Canadá, Brasil,Cuba, Europa en general, entreotros. La PDT ha sido probada exi-tosamente en numerosos tipos decáncer como los de piel, esófago,estómago, cérvico-uterino y pul-món con efectos secundarios mu-cho menores que los producidoscon la quimioterapia o la radiote-rapia. También se han probadopara tratar infecciones microbia-nas dentales, contra diversos hon-gos, para curar el acné y el vitiligo.

Los primeros estudios realiza-dos en el INAOE han sido conhongos dermatofitos, éstos in-fectan tanto a humanos como aanimales y producen lesiones so-bre la piel, el cabello o las uñas.

Con la PDT y utilizando azul de metileno como PS hemos logrado in vitro unaimportante disminución de la proliferación de los hongos en todos los trata-mientos aplicados y en algunos casos la eliminación total (Fig. 2). Dada laaccesibilidad de la técnica, actualmente estamos considerando estudios paracélulas cancerígenas de diversos tipos y células microbianas causantes de dis-tintas infecciones.

Finalmente, podemos decir que la PDT es un método que ha demostrado sueficiencia, con muy pocos o nulos efectos secundarios, accesible por su bajocosto y de fácil aplicación. Por otro lado, México es un país que cuenta con losrecursos humanos especializados, así como laboratorios y material biológicoque justifican la investigación en nuevas áreas biofotónicas relevantes para eldesarrollo del país.

junio · 20166

[email protected], [email protected], rgarcí[email protected]

Teresita Spezzia Mazzocco, Julio César Ramírez San Juan, Rubén Ramos García

in fo rmac ión

Baltazar L, Ray A, Santos D, Cisalpino P, Friedman A, Nosanchuk J. 2015.Antimicrobial photodynamic therapy: an effective alternative approach to controlfungal infections. Frontiers in Microbiology 6(202).

Ormond A. B. and H. S. Freeman. 2013. Dye Sensitizers for Photodynamic Therapy.Materials 6:817-840; doi:10.3390/ma6030817.

Spezzia-Mazzocco T, Ramos-García R, Ramírez-San Juan J. C. La terapia fotodiná-mica en las infecciones fúngicas. En: Temas Selectos de Microbiología Médica yMolecular. Espinosa Texis Alejandra Paula, Vázquez Cruz Candelario, SánchezAlonso Patricia, Pérez Munive Clara, Germán Larriba Calle (Eds). 2015. Direcciónde Fomento Editorial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla,México. pp 41-46. ISBN 978-607-487-906-6.

Figura 1. Representación esquemática del proceso fotoquímico de excitación del fotosensitizador (PS).

Figura 2. Resultados de la PDT en una cepa de Microsporum canis (un hongo dermatofito) creciendo en medio

de cultivo con agar y dextrosa a los siete días de recibir el tratamiento. Puede observarse la evidente supresión de los hongos en las tres placas que fueron tratadas.

La terapia fotodinámica, una alternativa a los tratamientos tradicionales

Page 7: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

junio · 2016 7

Son mágicos los cristales? ¿Tienenpropiedades curativas? Resulta quedurante una charla con uno de los

reconocidos cristalógrafos a nivel mundial,Juan Manuel García Ruiz, nos dijo que larespuesta es sí. Y nos puso dos ejemplos.Por arte de magia puede cambiar unasituación cuando se regalan diamantes. Yclaro que curan, pero no con los cuarzos,sino debido a las aplicaciones de la cristalo-grafía en la biomedicina y en desarrollo defármacos.

Hace dos años celebramos el Año Inter-nacional de la Cristalografía. Un númerode estuvo dedicadoal tema y actividades como la Noche de lasEstrellas se unieron a la celebración. Mu-cha información se difundió ese año yhasta yo aprendí la importancia de loscristales, ya que son esenciales en la vidacotidiana. En nuestros huesos, en los apa-ratos electrónicos, en el maquillaje y hastaen la calidad del chocolate, los cristalesson fundamentales. Y es mejor saber queno es lo mismo cristal que vidrio, el ordenes muy importante.

El pasado mes de abril, el InstitutoNacional de Astrofísica Óptica y Electrónica(INAOE) y la Benemérita Universidad Autó-noma de Puebla (BUAP) realizaron por pri-mera ocasión, no solo en México, sino anivel mundial, una Escuela Internacionalsobre Cristalografía para las Ciencias delEspacio. Durante las dos semanas que du-ró, se reunieron 30 estudiantes de doctora-do, así como posdoctorados de diferentespartes del mundo, quienes recibieron cur-sos sobre temas relacionados con los cris-tales en el espacio, impartidos por profeso-res expertos en estos temas.

Entre los profesores que participaronen el programa, además del ya menciona-do Juan Manuel García Ruiz, del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas delLaboratorio de Estudios Cristalográficos enGranada, España, hubo algunos muy des-tacados, como el Dr. Jorge Vago, de laAgencia Espacial Europea e investigadorprincipal de la misión ExoMars, y el Dr.David Blake, de la NASA e investigadorprincipal de la misión Curiosity que tienecomo objetivo determinar si hubo condi-ciones de habitabilidad en Marte. Por par-te de México, uno de los profesores fue eldoctor Jaime Urrutia Fucugauchi, Presiden-te de la Academia Mexicana de Ciencias,quien ha desarrollado estudios sobre el crá-ter de Chicxulub en Yucatán, causado porel impacto del meteorito que tuvo conse-cuencias funestas para los dinosaurios.

El objetivo de la escuela fue reunir a losastrónomos expertos en temas de Cienciasdel Espacio y a los cristalógrafos para dis-cutir y enseñar los diferentes métodos paraanalizar cristales, técnicas como la espec-troscopía y la difracción en rayos X. Los par-ticipantes desarrollaron proyectos indivi-duales y en equipo. Realizaron un viaje alas faldas del volcán Popocatépetl, donderecolectaron muestras de las piedras de la

región y las analizaron con equipo de laBUAP y de la UNAM.

Siempre se trata de que estas activida-des, que son de gran impacto para espe-cialistas, no se queden solo para ellos, asíque, en el marco de la Escuela Internacio-nal, se organizaron actividades para otrospúblicos y que resultaron muy exitosas. Dosconferencias para todo público se impar-tieron en espacios céntricos y se organizóun concurso de cristalización para escuelassecundarias y preparatorias. En todas hubouna gran participación.

Jorge Vago impartió la charla “Exo-Mars: buscando rastros de vida en el pla-neta Marte”, en la Capilla del Arte de laUniversidad de las Américas Puebla, yluego debió repetirla en la UniversidadIberoamericana ya que, por causas deseguridad, no todos los asistentes pudieroningresar a la Capilla del Arte. La segunda seimpartió en la Casa de la Aduana Vieja. Eldoctor Juan Manuel García Ruiz hablósobre los cristales gigantes de Naica.

Esta última charla se programó elmismo día de la evaluación final del con-curso de cristalización en el que participa-ron 24 equipos formados por un profesory tres estudiantes de secundaria y bachi-llerato. El profesor de Química o de Físicadebió asistir a una capacitación previa alInstituto de Física de la BUAP para poderguiar a los estudiantes durante el procesode cristalización.

El propósito del concurso fue despertarel interés en los jóvenes por la cristalogra-fía, por la experimentación y por la cienciaen general. Partiendo de la idea de que loscristales se encuentran en todas partes,incluso en la cocina, en forma de azúcar ysal, y que se pueden crecer fácilmente enalguna solución, por ejemplo, disolviendouna sal en agua y esperar a que el agua seenfríe o evapore, es que se dotó a cadaequipo con un kit para desarrollar la técni-ca de crecimiento cristalino.

Durante la evaluación, los estudiantesmostraron los cristales resultado de suexperimento, cada equipo presentó unpóster describiendo el trabajo que llevarona cabo en el laboratorio escolar y el cua-derno de anotaciones, la bitácora. Y nosólo eso, los alumnos explicaron oralmentesu trabajo a los miembros del jurado: tresrepresentantes del Comité Organizador dela Escuela/Taller Internacional, quienesvaloraron los diferentes trabajos y emitie-ron su veredicto. Los ganadores aparecenen las fotografias.

En estas mismas fotografías podemosapreciar, aunque suene a título de enciclo-pedia, la magia del descubrimiento, la ma-gia del conocimiento, la magia de los cris-tales. Ojalá se repita muchos años este con-curso. Si es que los equipos organizadoresBUAP e INAOE ya recuperaron el aliento ysi los patrocinadores de los premios, comoCelestron, se mantienen, desde luego.

Raúl Mújica

[email protected]

La magia de los cristales

Primer lugar. Roberto Romero de la Torre, Alejandro Peral Rivera y Andrés Ramos León.Asesor: profesora Rosalba Basurto Reyes, del Instituto Francisco Esqueda (preparatoria).

Segundo lugar. Enya Zetina Rosas, Luis Alfredo Precoma Cordero y Leonardo Axel PérezCruz, de la Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso BUAP. Asesor: Miguel Ángel

Zenteno Flores.

Tercer lugar. Luisa Fernanda Márquez Catzalco, Luis Gabriel Sánchez Quintana y ÓscarFrancisco Herrera Rodríguez, del Instituto Inglaterra (secundaria). Asesor: profesor Gregorio

Hernández Martínez.

Page 8: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

junio · 20168

Los químicos me causan envidia. De la buena, pero envidia al fin. Recopilandotextos e información para este número de dedicado a la Quí-mica, encuentro que tres involucrados en el proceso, amigos y colaboradores, hansido reconocidos por su labor en la Divulgación de la Ciencia. El doctor MiguelÁngel Méndez-Rojas, profesor-investigador de la UDLAP, recibió el Premio Estatalde Ciencia y Tecnología en la categoría de Divulgación Científica y Tecnológica en2013, mientras que el doctor Aarón Pérez Benítez lo obtuvo en 2010, y el doctorEnrique González Vergara obtuvo un reconocimiento por su labor de Divulgación

Científica por parte del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado dePuebla, quien otorga los Premios Estatales, en 2007.

¿Cómo lo hacen? ¿Por qué lo hacen? ¿Es natural en los químicos? ¿Hay algúntipo de monopolio? Les hicimos un par de preguntas para averiguar un poco mássobre el tema. Hemos incluido una breve semblanza de estos tres divulgadoresque, por si fuera poco, cuentan con una trayectoria destacada en la investigación.

Raúl Mújica

[email protected]

Química: ¿”Monopolio” de la divulgación científica en Puebla?

Obtuvo la licenciatura en Química, con especialidad en Fisicoquímica (Su-mma Cum Laude) por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en1997. Obtuvo el grado de doctorado en Química en la Texas Christian

University (2001). Es Profesor Titular de Tiempo Completo en la UDLAP dondeademás fue director del Centro de Investigaciones Químico-Biológicas, jefe delDepartamento de Ciencias Químico-Biológicas, coordinador del programa deQuímica y actualmente es coordinador del programa de Nanotecnología e Inge-niería Molecular. Su investigación está enfocada al estudio de la química de coor-dinación entre moléculas de interés farmacológico y biológico con metales detransición, metales pesados y nanomateriales, así también en la síntesis y caracte-rización de materiales con propiedades ópticas no-lineales (ONL), conductoresorgánicos quinonoides, electrosíntesis directa de complejos de coordinación, elestudio teórico de moléculas exóticas y el diseño y preparación de nanomateria-les para aplicaciones biomédicas. Participa y dirige distintos proyectos de divulga-ción científica y de enseñanza de las ciencias en niveles de secundaria, preparato-ria y universitario. Ha impartido numerosas conferencias de divulgación científi-ca. Es autor de más de 70 publicaciones científicas en revistas internacionales, 14artículos de divulgación y educación, siete capítulos en libros, traductor de unlibro de divulgación de la química, junto con la periodista Patricial Linn (QuímicaImaginada. Reflexiones en Ciencia, del premio Nobel de Química Roald Hoffmanny la artista gráfica Vivian Torrence) y de un libro de divulgación científica (Cienciasin complicaciones, UDLAP-EDAF, 2015). Ha dirigido 43 tesis de licenciatura, cincode maestría y dos de doctorado, y actualmente están en proceso dos tesis de doc-torado y cuatro de licenciatura. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores,Nivel II, desde 2002. Obtuvo la Medalla Compromiso con la Educación UDLAP en2011 y el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología en la categoría de DivulgaciónCientífica y Tecnológica en 2013.

¿Por qué estudiar Química?

Al observar la naturaleza que nos rodea, desde la microscópicaque apenas nuestros sentidos perciben, hasta la inmensidad delespacio infinito que nos rodea, hay una constante: la materia.Materia hecha por átomos, moléculas e iones. Sus transformacionesconstantes (gasolina en energía y en dióxido de carbono y agua den-tro de un motor de combustión; dióxido de carbono y agua en azúca-res y oxígeno en las hojas de las plantas; cal, agua y mortero en cemen-to…) nos fascinan de distintas maneras y a algunos, nos atrapan demanera irremediable: nos volvemos químicos de corazón. En mi casoparticular, esta fascinación empezó con mis clases de Biología en lapreparatoria con la maestra Martha Martínez Lifshitz y se afirmódurante mis cursos de Química en la universidad con el doctorEnrique González Vergara. Ellos me motivaron a descubrir laspreguntas y respuestas alrededor de las cosas cotidianas queme rodean (desde por qué nos enamoramos, hasta el colorde las flores, el aroma de una chalupa, la inestabilidad deun isótopo radioactivo de uranio, el papel importantísi-mo de los metales en la vida y la hermosa, casi poéti-ca, conclusión de que no somos más que polvo deestrellas). Cada curso tomado durante los siguien-tes años me ayudaba a compenetrarme más ymás en esa relación de amor y de odio con estaciencia. Eventualmente me di cuenta de quepodía continuar profundizando en su estudio yrealicé un posgrado en el extranjero y nueva-mente la Química me abrió las puertas a nuevoshorizontes y amistades, como la oportunidad única

de conocer a varios grandes científicos del área (durante los años que llevo ejer-ciendo esta ciencia he convivido y platicado con cerca de 11 Premios Nobel deQuímica) y en particular me dio la amistad de uno de mis héroes en esta ciencia,el doctor Roald Hoffmann de la Universidad de Cornell, con quien comparto nosolo el amor por la Química, sino también la fascinación por compartirla de dis-tintas maneras con la sociedad. La Química, mi querido lector, nos es útil para leerel lenguaje de la materia y entender sus armonías, sus cambios, sus hermosastransformaciones.

¿Por qué divulgar la ciencia desde la Química?

Porque podemos tomar ejemplo de cualquier cosa de nuestra vida cotidiana paratraducirla en el lenguaje maravilloso de sus componentes y sus interacciones.Podemos tomar un problema de interés social, como la contaminación, la ener-gía, el agua, los nanomateriales, los alimentos, los medicamentos, la ropa, la vida,nosotros mismos y luego desmenuzarlo en sus cientos o miles de partes. Desglosarel ciclo que mueve entre distintos estados de la materia (sólido, líquido y gas) alagua, y entender que aunque es muy abundante (tres cuartas partes de la Tierraestán cubiertas por ésta), la que es apta para consumo humano es relativamenteescasa y mucha de ella está contaminada. Y nos ayuda a comprender nuestra res-ponsabilidad en dicha contaminación pero también nos hace ver que está ennuestras manos recuperarla, limpiarla, hacerla apta para que millones de sereshumanos en el mundo puedan disponer de ella. Nos enseña que podemos de-sarrollar nuevos materiales que ayuden a limpiarla de aquellas sustancias —tam-bién químicas— que por el consumo excesivo o por el uso indiscriminado (plásti-cos, pesticidas, combustibles, fertilizantes…) que la contaminan. Nos permite en-tender los mecanismos para transformarla nuevamente en agua limpia y potable.Y mejor aún: nos ayuda a imaginar cómo hacer que la otra agua, la salada, másabundante, podría convertirse también en agua para consumo humano o agrí-

cola o incluso, en fuente de la energía que moverá el mundodel mañana: el hidrógeno. Y es que hablar de ciencia sin tocar

la Química de lo cotidiano, de los productos que usamos para ase-arnos o limpiar nuestros hogares, de los alimentos que consumimos ypreparamos todos los días, de las fibras textiles que componen la ropaque vestimos o de los objetos cotidianos, muchos de ellos basados enpolímeros o plásticos, es algo atractivo. No es algo ajeno a nosotros.Pero incluso cuando pensamos en lo diminuto (los nanomateriales, lasmoléculas de la vida) o en lo macroscópico (los planetas, las estrellas,el Universo en que flotamos en un viaje que se nos antoja eterno), enesas ideas abstractas e intangibles, la Química nos permite asirnos auna comprensión que es útil para comprender de dónde venimos yhacia dónde vamos. Nos da la confianza de explorar otros plane-tas en búsqueda de condiciones para la vida. En parte porquesentimos curiosidad de entender si ésta puede existir en otraspartes además de la Tierra, pero también porque sentimosesa urgencia de descubrir y llegar cada vez más lejos. Esamisma urgencia que movió a los grandes exploradores adescubrir una ruta de navegación hacia las Indias y quesin saberlo les llevó a un continente lleno de sorpre-sas y culturas milenarias. Curiosidad que nos llevó ala Luna y, en poco tiempo, a Marte. Curiosidadurgente que nos pone a pensar si nuestro desti-no está en las estrellas, en donde los mismoselementos químicos que encontramos en laTierra nos esperarán para diseñar un nuevofuturo para nuestros descendientes.

9

Dr. MiguelÁngel

Méndez-Rojas

Page 9: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

junio · 2016 9

8

Es divulgador de la ciencia desde hace más de 25 años. Nació el 4 de julio de1960. Realizó estudios de licenciatura y maestría en la Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla y de doctorado en Ciencia de Materiales en la

Universidad Autónoma de Barcelona.Es profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP

desde 1989; miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores y obtu-vo el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología del estado de Puebla en 2010.Actualmente es líder del cuerpo académico “Investigación experimental yteórica de nuevos materiales y educación en ciencias” (BUAP-CA-263).

Ha publicado 48 artículos de docencia y divulgación de la ciencia y 29 artícu-los de investigación científica. Aparece registrado en el Atlas de la CienciaMexicana como uno de los 10 autores más citados en el área de las ciencias quí-micas en la década de los 90’s. Tiene una patente registrada, un capítulo en libroy ha dirigido cinco tesis de licenciatura y tres de maestría.

Sus líneas actuales de investigación son la síntesis de compuestos de coordina-ción basados en cobre y vanadio con potenciales aplicaciones en la ciencia demateriales y en el tratamiento de enfermedades degenerativas. Y sus pasionesson el desarrollo de materiales didácticos para la enseñanza de la química y ladivulgación de la ciencia.

Su productividad científica puede ser consultada en:Google Scholar (http://scholar.google.com/citations?user=y417sncAAAAJ&hl=es), Scopus (Author ID: 6603448349) y ResearchGate (https://www.researchgate.net/profile/Aaron_Perez-Benitez).

¿Por qué estudiar Química?

El “por qué” yo lo cambiaría por un “para qué…”, sin importar el nivel de estudiosni si viviremos de ella. Más bien es porque nacimos, vivimos y moriremos con ella.

Porque la química es nuestra compañera de todos los días y como tal tenemosque entenderla. Comprender la química es comprendernos a nosotros mismos ynuestro hábitat. Cuando respiramos, comemos (digerimos), vemos y sentimos, hace-mos química. El Sol ilumina el planeta y la gran mayoría de plantas y animalesdependen de las reacciones químicas inducidas por su luz

Si te sientes feliz o triste puede ser debido a la deficiencia o exceso de algúnelemento o compuesto químico. Así que saber química nos hace tener un nivel

cultural más alto y nos puede ayu-dar, en un momento dado, a conser-var lo más preciado de nosotros mis-mos…, nuestra salud y nuestra calidadde vida. Yo estudio, enseño y hago quí-mica porque soy feliz haciéndolo.

¿Por qué divulgar la ciencia desde la Química?

La ciencia como cuerpo de conocimien-tos no debería fraccionarse al divul-garla, sobre todo si uno es divulga-dor de la ciencia. Pero tampocopodemos ser “todólogos” y poreso como químico divulgo laquímica…, y de cuando encuando la física y las mate-máticas por su conexióncon la geometría y lasimetría molecular.

Los conocimien-tos de la químicageneralmenteno están en con-flicto con los co-nocimientos delas otras ciencias;por el contrario sesustentan mutuamen-te. Así que mi grupo de divulgación divulga la química desde la física, las mate-máticas e incluso desde la biología y viceversa. Generalmente esta labor la hace-mos en forma de talleres que nos permiten una interacción cara a cara con niños,jóvenes y adultos.

No hacemos divulgación buscando hacer químicos de profesión sino ciudada-nos más preparados y competentes para vivir una vida mejor y más armónica consu medio ambiente.

Pertenece al consejo editorial de las Revistas Educación Química yElementos. Ha formado 42 personas con los grados de Licenciatura,Maestría, Doctorado y Posdoctorado. Tiene Perfil PROMEP (2015-2018) y

pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con elNivel I (2014-2016). Ha sido coordinador del posgrado enQuímica BUAP y Coordinador del Centro de Química ICUAP,coordinador del área de Biología en el posgrado de Educación enCiencias y coordinador de área de Química Inorgánica del posgra-do en Ciencias Químicas. La mitad de su producción está dedicadaa la docencia y a la divulgación científica, lo cual le ha valido unreconocimiento por parte del Consejo Estatal de Ciencia yTecnología del Estado de Puebla (2007). Ha sido evaluador Conacytde apoyo a posgrado, solicitudes de posgrado en el extranjero yevaluador de proyectos. En la investigación ha contribuido a la quí-mica bioinorgánica de Cromo, así como, Peroxidasas naturales ysintéticas y sus aplicaciones médicas y en contaminación ambien-tal. Actualmente desarrolla fármacos antidiabéticos a base deVanadio. Es el director de la revista Digital de Divulgación delInstituto de Ciencias de la BUAP (RD-ICUAP) y recientemen-te ha sido invitado a pertenecer al comité editorial deJournal of Trace Element Research.

¿Por qué estudiar Química? ¿Por qué divulgar la ciencia desde la química?

La respuesta a la primera pregunta se puededar desde la propia definición de la misma.La química es la ciencia que estudia a la ma-teria y a sus transformaciones. No se pue-de concebir el desarrollo actual de la medi-cina o la ingeniería por citar dos actividades

humanas muy cercanas a nuestro entorno sin la participación de la Química.Todo lo que nos rodea está hecho de átomos y moléculas, Lo que somos, lo quecomemos, lo que vestimos e inclusive lo que sentimos tiene que ver con la mate-

ria y sus reacciones químicas. Imaginemos un mundo sincolor, necesitaríamos a los químicos para pintarlo. La respuesta a la segunda pregunta podría ser para tomar

mejores decisiones. Desde cómo alimentarnos hasta cómo prote-ger el ambiente requiere de un conocimiento básico de Química. Esfundamental que todos los ciudadanos conozcan lo que los científi-cos hacen, utilizando un lenguaje sencillo. Esto requiere de la for-mación de profesionales del periodismo científico y de que los pro-pios investigadores asuman la tarea de dar a conocer sus descubri-mientos no solo en los congresos y artículos de investigación, sinoen canales de divulgación al alcance de todos. Esto impactará ennuestro bienestar y en el de la sociedad en general.

NO SE PUEDE CONCEBIR

EL DESARROLLO ACTUAL

DE LA MEDICINA O LA INGENIERÍA

POR CITAR DOS ACTIVIDADES HUMANAS

MUY CERCANAS A NUESTRO ENTORNO

SIN LA PARTICIPACIÓN DE LA QUÍMICA

Dr. EnriqueGonzálezVergara

Dr. AarónRefugioPérezBenítez

Page 10: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

junio · 201610

Empezaré por definir qué se entiende por Elec-trónica y Química. Por un lado, electrónica sedefine como la rama de la física que estudia y

utiliza sistemas cuya operación se basa en la conduc-ción y el control del flujo de electrones (corrienteeléctrica). Por otra parte, la química se define como laciencia que estudia las diferentes formas y estructurasde la materia, sus propiedades, los procesos de trans-formación de la misma, las leyes que rigen esos cam-bios así como los usos a que se pueden destinar losdiversos materiales.

A partir de estas definiciones, pareciera no tenernada que ver la electrónica con la Química, sin embar-go, muchas veces se unen para dar lugar a grandesinventos. Es pues, a partir de estas definiciones, quetrataré de explicar en este artículo cuál es esa relaciónque guardan la Electrónica y la Química. Para esto,primeramente describiré dónde encontramos la elec-trónica y la química en nuestra vida diaria.

En el primer caso, estamos siendo testigos de losgrandes progresos tecnológicos de la electrónica y elconfort que su desarrollo nos brinda, ejemplo de estoson los teléfonos celulares de tamaño reducido conmúltiples aplicaciones, los aparatos de televisión dealta definición y las computadoras portátiles, entremuchos otros desarrollos. En lo que respecta a la quí-mica, la encontramos en algo tan simple como beberun vaso de agua compuesta por hidrógeno y oxígeno(H2O). En el aire que respiramos conformado entreotros elementos por nitrógeno (N), oxígeno (O2) ybióxido de carbono (CO2). En la cocina encontramosla sal de mesa o cloruro de sodio (NaCl).

En particular, el conocimiento de la química per-mite comprender el funcionamiento de los materia-les semiconductores como son el germanio (de latabla periódica de los elementos se encuentra que eselemento químico de número atómico 32 y símboloGe), y el silicio (es el elemento químico de númeroatómico 14 y símbolo Si); y que son base fundamen-tal en la industria de la electrónica con los que selogra la fabricación de, por ejemplo, diodos y transis-tores, los cuales a su vez permiten la producción de

equipos electrónicos. Esto implica entonces, que aúnpara los estudiantes de electrónica es indispensabletener un conocimiento básico de la química.

A manera de ejemplo, a continuación describiré laestructura más simple de un transistor de efecto decampo del tipo metal-óxido-semiconductor (MOS), elcual se fabrica en un substrato o cristal de silicio quepuede ser del tipo P, dopado con fósforo (el fósforoes un elemento químico de número atómico 15 y sím-bolo P), o del tipo N, dopado con Boro (el boro es unelemento químico de número atómico 5 y símbolo B),lleva una capa de óxido de silicio (compuesto de sili-cio y oxígeno, llamado comúnmente sílice, obtenidomediante la relación Si + O2→ Si02), dos difusioneso regiones que pueden ser del tipo P o N, y otra capade un metal, la cual es generalmente aluminio (ele-mento químico de símbolo Al y número atómico 13).

La estructura de este tipo de transistor se ilustra enla figura 1, donde se aprecian los elementos anterior-mente descritos, así como sus terminales de fuente,

drenaje y compuerta. Por el momento no entraré endetalles de su operación, sólo basta decir que es undispositivo cuyo flujo de electrones de la región dedrenaje a fuente es controlada por la compuerta.

Hasta este momento he explicado la estructurabásica de un transistor de efecto de campo, ponien-do de manifiesto que la química juega un papel muyimporte en dicha descripción. Por otra parte, dadoque un transistor es el dispositivo que actualmente seencuentra prácticamente en todos los aparatos elec-trónicos de uso diario, generalmente en los circuitosintegrados, y éstos a su vez permiten la fabricación deequipos electrónicos. Y precisamente, resulta quealgunos de estos equipos son utilizados en el campode química. Un buen ejemplo de esto es el medidorelectrónico de índice de acidez o alcalinidad del aguapara el consumo humano, sabemos que el valor idealdebe estar en 7.4 pH, por lo que es necesario un ins-trumento que lo mida con precisión. Por otro lado, enel campo de la medicina podemos mencionar al oxí-metro, un instrumento electrónico por medio delcual es posible la medición de los niveles de oxígeno(O2) en la sangre. Podríamos mencionar muchos másejemplos, pero es seguro que cuando vamos a con-sulta o a hacernos algunos análisis clínicos, podemosverlos funcionando.

En conclusión, podemos decir que el uso adecua-do de los conceptos químicos ha permitido, entreotras cosas, la fabricación de dispositivos electrónicosy, por consiguiente, equipos que permiten el monito-reo o medición de parámetros químicos. Es decir, seha llegado a un punto en el que la Química y la elec-trónica o bien la electrónica y la Química se encuen-tran estrechamente relacionadas. Incluso, actualmen-te se siguen realizando investigaciones de las propie-dades químicas de diversos materiales semiconducto-res que permitan la fabricación de dispositivos paraaplicaciones muy específicas. Al parecer se trata deuna carrera científica-tecnológica que parece notener fin.

Ignacio E. Zaldívar Huerta

Electrónica y Química

[email protected]· Figura 1. Esquema básico de un transistor

de efecto de campo MOS.

Compuerta

Óxido de Silicio

Difusión

Drenaje

Silicio

Aluminio

Fuente

Substrato

Page 11: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

junio · 2016 11

José Ramón Valdés y Raúl Mújica

Determinar los parámetros físicos y la composición química de los asteroidesy de los cometas es importante por diferentes razones. Se trata de objetosque son remanentes de los orígenes del Sistema Solar, su estudio nos ayu-

dará a descubrir cómo fue el proceso de formación. Los llamados NEOs (ObjetosCercanos a la Tierra) son potencialmente peligrosos, estudiarlos nos permitiría lle-var a cabo acciones preventivas. Una tercera razón sería la potencial explotaciónde minerales y otros materiales de los que están compuestos estos objetos.

La famosa Cámara Schmidt de Tonantzintla, luego de un amplio proceso derenovación de sus sistemas óptico y mecánico, así como la puesta a punto de unnuevo sistema de adquisición de imágenes, vuelve a obtener observaciones astro-nómicas para proyectos de gran relevancia. Uno de ellos trata precisamente demonitorear asteroides.

A finales de 2015 inició un programa de observaciones astrométricas y foto-métricas de asteroides, Objetos Cercanos a la Tierra (NEOs por sus siglas en inglés),Asteroides Potencialmente Peligrosos para la Tierra (PHAs por sus siglas en inglés)y de asteroides que pudieran ser objetivo de futuras misiones espaciales de laNASA. Estas observaciones son parte de los compromisos adquiridos por el INAOEy el Campus México del CRECTEALC al solicitar su inclusión en la InternationalAsteroid Warning Network (IAWN), organismo internacional que coordina losesfuerzos de observatorios de más de 40 países, incluido, ahora, el ObservatorioAstrofísico Nacional de Tonoantzintla (el OANTon, actualmente INAOE). El objeti-vo de la red es determinar parámetros orbitales confiables y las propiedades físi-cas de los asteroides que pertenecen a los grupos antes mencionados.

Estos esfuerzos, además, son coordinados por el Centro de Planetas Menoresde la Unión Astronómica Internacional. Para tener una idea de los esfuerzos colo-sales que esta red está desarrollando, es necesario señalar que en lo que va de2016, se han reportado 8,4 millones de observaciones de estos objetos y, desde1978, se han acumulado alrededor de 150 millones de observaciones.

LA COMPOSICIÓN QUÍMICA

La composición química de un asteroide se ve reflejada en su color o albedo, quees la capacidad del asteroide en reflejar la luz del Sol y constituye el indicador másconfiable para evaluar su composición superficial. Los asteroides son de bajo albe-do (condritas carbonáceas, presencia de compuestos de carbonos, incluidos losaminoácidos), de albedo moderado (condritas y otros objetos de naturaleza roco-sa) y metálicos (Fe, Ni).

En general, el análisis espectral en los intervalos visible e infrarrojo del espec-tro electromagnético ha permitido desarrollar un estudio de la composiciónmineralógica de los asteroides, lo que ha derivado en una clasificación taxonó-mica que incluye 26 clases diferentes. En 1975 las dos clases más pobladas eranla clase C de objetos carbonáceos oscuros y la clase S de objetos pétreos o silíce-os. Se utilizó la clase U para aquellos asteroides que no entraban en ninguna delas dos categorías principales. En 1984 se introduce un sistema de 14 clases, aña-diendo a las tradicionales C y S las clases A, B, D, F, G y T. Tres nuevas clases, E, My P se identifican con la información de los albedos de más de 600 asteroides yse crean las clases Q, R y V para clasificar tres objetos inusuales: (1862) Apollo(tipo Q), (349) Dembowska (tipo R) y (4) Vesta (tipo V). Aunque no se empleó uncriterio mineralógico para definir estas clases, los miembros de un mismo tipotienen una composición química basada en una muestra limitada de compues-tos minerales.

Entre 1991 y 1993, utilizando observaciones espectroscópicas en el visible y enel infrarrojo de 1341 objetos del Cinturón Principal de Asteroides se definen losdenominados “complejos taxonómicos” S, C y X que comprenden 26 clases taxo-nómicas bien definidas por bandas de absorción en los espectros. Los asteroidestipo S tienen bandas de absorción identificadas con metales oxidados de Fe y Ni o

minerales del grupo espinela (MgAl2O4). Las bandas en los espectros de los aste-roides tipo C se deben a la presencia de óxidos ferrosos en filosilicatos, mientrasque en los tipo X son producidas por troilitas (FeS, sulfuro de hierro).

(4) VESTA, UN ASTEROIDE QUÍMICAMENTE MUY COMPLEJO

La misión Dawn de la NASA ha establecido que Vesta es uno de los asteroides conmayor diversidad química en el Sistema Solar. En la imagen de Vesta, cada colorrepresenta variaciones en la absorción de la luz, en la superficie del asteroide, debi-das a diferentes abundancias de ciertos minerales. En las zonas más oscuras se hadetectado serpentina, un mineral muy complejo que puede contener magnesio(Mg), hierro (Fe), níquel (Ni), aluminio (Al), zinc (Zn) o manganeso (Mn). La fórmulagenérica de la serpentina es (Mg,Fe,Ni,Al,Zn,Mn)2-3(Si,Al,Fe)2O5(OH)4. Otro ha-llazgo importante es la presencia de hidrógeno en este asteroide. El hidrógenodetectado en la superficie de Vesta parece provenir de minerales hidratados porrocas ricas en carbono que colisionaron con el asteroide a muy baja velocidad.Dawn también ha determinado que una sexta parte de los meteoritos que caenen la Tierra proceden de este asteroide, en ellos se ha encontrado piroxenos (Px,grupo de silicatos), hierro y materiales ricos en magnesio.

¿CUÁNTOS SON, DE QUÉ TAMAÑO?

En la actualidad se han descubierto 14 mil 338 NEOs (724 en 2016), de los cualesmil 697 son considerados Asteroides Potencialmente Peligrosos para la Tierra, yaque su distancia mínima de intersección orbital con la Tierra es igual o menor a0.05 Unidades Astronómicas; es decir, de sólo 7.5 millones de kilómetros, lo queequivale a unas 20 veces la distancia media entre la Tierra y la Luna.

Sin embargo, las últimas estimaciones de la distribución del número de aste-roides según su tamaño, indican que los sistemas de búsqueda e identificación denuevos asteroides han apenas descubierto menos de 20 por ciento de los asteroi-des de 250 m y alrededor de 1 por ciento de los asteroides de 100 m. Como refe-rencia, el impacto de un asteroide de 100 m destruiría totalmente la zona metro-politana de cualquier mega ciudad.

La comunidad científica internacional reconoce el potencial peligro que estosobjetos pueden representar al producir un impacto, de consecuencias catastrófi-cas, en la superficie de nuestro planeta, y ha establecido el compromiso de descu-brir, a finales de 2020, 90 por ciento de los asteroides con dimensiones de 140 m ymayores. Los especialistas reconocen también que la determinación precisa de lasórbitas de los NEOs es necesaria para calcular con certidumbre la probabilidad deimpacto de estos objetos con la Tierra y que conocer sus propiedades físicas (pe-ríodo de rotación, forma, tamaño e inclinación del eje de rotación) es de particu-lar importancia para llevar a cabo una misión espacial de deflexión que ayude aprevenir un impacto y para establecer políticas de mitigación de daños en el casode un evento de este tipo. Esto es, nos permitirá tomar decisiones pragmáticas ymucho más interesantes que las presentadas en las películas.

Los telescopios del INAOE, la Cámara Schmidt de Tonantzintla y el telescopiode 2.1m del Observatorio Astrofísico “Guillermo Haro”, de Cananea, Sonora, sehan sumado a las campañas de seguimiento y monitoreo de estos objetos, con elobjetivo de determinar posiciones precisas (observaciones astrométricas) y cons-truir sus curvas de luz (observaciones fotométricas).

De esta manera, el legado de los astrónomos del Observatorio AstronómicoNacional de Tonantzintla (OANTon) liderados por Luis Enrique Erro y GuillermoHaro, que convirtieron a la histórica Cámara Schmidt en unos de los telescopiosmás importantes de su época, sigue incrementándose.

[email protected] y [email protected]

Estudiar los asteroides

· Imagen multicolor del asteroide Vesta. Cortesía: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA/PSI.Imagen tomada de http://www.nasa.gov/images/content/657029main_vesta_20120606_4x3_full.jpg

es mejor que en laspelículas

Page 12: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

junio · 201612

La nebulosa de Orión se localiza en la dirección dela constelación de Orión, la galaxia deAndrómeda, pues en la dirección de Andrómeda,

y la Nebulosa del Cangrejo? En dirección a la conste-lación de… Tauro. Es una pregunta truculenta quegeneralmente uso en las charlas sobre constelaciones.

Las constelaciones nos han servido para facilitarla localización de objetos en el ciertas regiones delcielo y la famosa nebulosa del Cangrejo, que recibesu nombre debido a la forma que tiene, nos sirvepara ejemplificar el origen de casi todos los elemen-tos químicos.

Esta nebulosa es el resultado de la explosión deuna estrella, al final de su vida, que tenía una masamayor a ocho veces la de nuestro Sol. En esta explo-sión todos los elementos que han sido sintetizados ensu interior son lanzados al medio interestelar, enri-queciendo el material del cual se formará la siguientegeneración de estrellas.

Y decimos que no todos, yaque el hidrógeno y el helio,los elementos más ligeros, secrearon durante los primerosminutos de la historia del Uni-verso, unos minutos despuésdel Big Bang, cuando la tem-peratura descendió y ya noera suficiente para destruirlos.En esta etapa del universo secreó también un poco de litio,boro y berilio, pero debido aldescenso de temperatura y dela densidad de materia en esasetapas, no fue posible que seformaran los elementos máspesados.

Todos los demás elementosdel universo se producen en elinterior de las estrellas mediantela fusión de elementos más lige-ros en las reacciones nucleares. Estas reacciones crean los elementos más pesadosal fusionar elementos más ligeros en las regiones centrales. En las etapas finalesde su vida, las estrellas expelen sus capas exteriores, a veces de manera explosiva,como las mencionadas supernovas y otras no tanto, como las nebulosas planeta-rias. Este material procesado se incorpora en las nubes de gas que posteriormen-te formar estrellas y planetas. El material del que se formó nuestro sistema solarincorporó algunos de los restos de estrellas anteriores.

Todos los átomos en nuestro planeta, excepto el hidrógeno y la mayor partedel helio, son material reciclado. No fueron creados en la Tierra, fueron creadosen las estrellas. De ahí que se diga que somos “polvo de estrellas”, seguramente,pero polvo reciclado.

Entonces, con excepción del hidrógeno y la mayor parte de los átomos dehelio, todos los materiales que nos rodean, alimentos, agua, aire, nuestros mús-culos y huesos, el papel y la tinta de este suplemento, están hechos de átomos quese crearon en las estrellas.

No todas las estrellas pueden sintetizar todos los elementos, eso depende desu masa. Por ejemplo, nuestro Sol puede sintetizar helio, carbono y oxígeno. Lasestrellas con masas mayores a ocho veces la masa del Sol, pueden sintetizar helio,carbono, oxígeno, neón, magnesio, silicio, azufre, argón, calcio, titanio, cromo yhierro (y níquel). Los elementos más pesados que el hierro se generan durante lasexplosiones de supernovas mediante una combinación rápida de neutrones conlos núcleos pesados. Las estrellas gigantes rojas también pueden generar peque-ñas cantidades de elementos más pesados que el hierro (hasta el mercurio y elplomo) a través del mismo proceso, la combinación de neutrones con núcleos pe-sados, pero de manera mucho más lenta.

La teoría de la nucleosíntesis estelar debe predecir la abundancia de elemen-tos pesados en todas partes del universo, en la Tierra, en el Sol y otras estrellas, eincluso en los meteoritos. De ahí la importancia de estudiar, cuando es posible, losremanentes de fenómenos como el reportado la madrugada del pasado 21 de

mayo. Conocer más sobre ellos nos permite ademásentender mejor cómo se formó el Sistema Solar.

El objeto luminoso que atravesó los cielos de variosestados del centro de México, seguido de una fuerteexplosión, es conocido como un bólido o bola de fuego.Aunque en redes sociales se mencionó que se trató deun meteorito, no es correcto, ya que los meteoritosson objetos que impactan en la superficie de la Tierra.

El Sistema Solar se formó hace unos 4 mil 500millones de años a partir de una nube interestelarcompuesta principalmente de hidrógeno y helio, ade-más de un porcentaje muy bajo de otros elementosmás pesados. Un meteorito es un residuo de la for-mación del Sistema Solar. Están considerados comobuenos ejemplos de la materia primitiva de nuestrosistema, aunque en muchos casos sus propiedadeshan sido modificadas por el metamorfismo térmico oalterados por congelación.

Los meteoritos ingresan a nuestro planeta y lle-gan al suelo, sus tamaños vandesde un grano de arena hastaunas decenas de metros, su com-posición es diferente con respec-to a la proporción de los elemen-tos que encontramos en la Tierra.Asimismo, en algunas ocasionesobservamos en el cielo estrellasfugaces o meteoros (el términometeoro, precisamente, provie-ne del griego meteoron, que sig-nifica fenómeno en el cielo, lamayoría de los meteoros que seobservan son del tamaño de ungrano de arena) y la mayor partede estas rocas del espacio se des-integran al entrar en la atmósfe-ra. Cuando resisten la trayectoriay llegan al suelo es que las consi-deramos meteoritos y las pode-mos estudiar. Los eventos lumino-

sos causados por estos objetos menores del Sistema Solar se denominan meteo-ros y si su brillo es mayor al de Venus se llaman bólidos.

86 por ciento de los meteoritos son del tipo condritas, compuestos de silicatosy otros elementos; ocho por ciento son acondritas, muy parecidas a la rocas vol-cánicas terrestres; cinco por ciento son metálicos, formados principalmente dehierro y níquel; el uno por ciento restante son una mezcla de hierro-níquel y mi-nerales de silicato. Se han establecido tres grandes grupos de meteoritos:

Los rocosos se asemejan a piedras ordinarias terrestres, difícil de distinguir ypor supuesto de encontrar. 95 a 97 por ciento los meteoritos son de este tipo.

Los ferrosos de tipo rocoso constituyen sólo 1 por ciento de los meteoritos yson una mezcla de metal (hierro y níquel) y roca (silicatos).

Los ferrosos constituyen hasta 40 por ciento de los meteoritos encontrados enla Tierra, pero son sólo 2 a 3 por ciento del total. Se encuentra un gran porcenta-je ya que son más fáciles de distinguir entre las rocas terrestres. Son notablemen-te más densos y están constituidos de hierro y níquel. Mientras que los rocosos separecen a rocas terrestres. Otro aspecto de los ferrosos es que son más resistentesal paso por la atmósfera, por eso se han localizado en todo el mundo y debido asu atractivo, se exhiben en los museos.

Aunque la mayoría de los meteoritos son fragmentos de asteroides, de acuer-do a su composición química, se ha demostrado que algunos vienen de la Luna, yunos pocos menos, de Marte.

Raúl Mújica

[email protected]

in fo rmac iónhttp://www.solarviews.com/span/meteor.htm

http://www.amsmeteors.org/

http://saberesyciencias.com.mx/2012/05/27/las-estrellas-alquimistas/

http://www.nasa.gov/jpl/bolide-events-1994-2013/#.V0C36JPhDow

El origen de los elementos y un bólido

· M1: The Crab Nebula obtenida por el Hubble. Crédito: NASA, ESA, J.Hester, A. Loll (ASU)

Bólidos registrados entre 1994 y 2013

Page 13: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

junio · 2016 13

Homo sum

Los ciudadanos que ejercen su derecho al votoy nunca cambian de opción electoral sonmás que los que no mutan, aun así, a nin-

guna de las fuerzas contendientes le son suficientesesas preferencias eternas y leales, y en los comiciosbuscan allegarse el voto volátil, ya sea por su pro-grama, ya por sus candidatos o sus estrategias,éstas últimas incluyen prácticas no muy noblespero cada vez más recurrentes: compra de voto,coacción, intimidación y amenaza, descalificación,coptación de órganos electorales y de medios decomunicación. Los comicios efectuados en contex-tos de crecimiento real del salario, de una mejoríaen la calidad de vida de la ciudadanía y de respetoal ejercicio de los derechos humanos no siempretiene el mismo desenlace que aquellos realizadosdonde campea la corrupción, la impunidad,la inseguridad pública, la criminalización dela protesta social y el empobrecimiento de lapoblación. Formalmente la opción tradicio-nal se puede autoproclamar vencedora —como lo convinieron el PRI y el PAN en 1988y 2006— pero carece de la legitimidad, deconsenso, de credibilidad y respeto; son pri-sioneros de los poderes fácticos y las concer-tacesiones deterioran su liderazgo.

Los días 6, 7 y 8 de julio de 2012 aplica-mos una encuesta telefónica a 425 ciudada-nos radicados en el municipio de Pueblasobre la orientación de su voto en la elecciónpresidencial de 2006 y 2012, y la elección degobernador de Puebla en 2010. Con base enesta encuesta hicimos un ejercicio sobre lapermanencia y volatilidad del voto, que es labase del presente artículo. Los datos men-cionados corresponden a los ciudadanos queen 2006 tenían 18 años o más (o 24 años omás en 2012); registramos que los votosduros fueron aquellos que en ambas eleccio-nes presidenciales (2006 y 2012) fueron almismo partido (PAN, PRI o PRD) o que novotaron en ninguno de esos procesos; losvotos definidos como volátiles son aquellosque cambiaron entre ambos comicios. Conbase a la población de 24 años o más, una terceraparte del total de ciudadanos del municipio dePuebla cambió la orientación del voto, dos terceraspartes fue siempre constante en su preferenciaelectoral; algunos ganaron con esos cambios (PRDy PRI), otros perdieron (PAN).

En la elección presidencial de 2012, el PRD ganó10 puntos respecto a la elección similar de 2006; lamayor parte de ese incremento procedió de ciuda-danos que en 2006 dicen haber sufragado por elPAN o no votaron. En la elección presidencial de2012, el PAN perdió 15 puntos respecto a la elec-ción similar de 2006, la mayor parte de esa pérdidase canalizó al PRD y al PRI. En la elección presi-dencial de 2012, el PRI ganó 10 puntos respecto ala elección similar de 2006; la procedencia de eseincremento provino del PAN y de ciudadanos queno sufragaron en 2006. Es multicausal la volatili-dad del voto, en algunos casos en proactiva (a favorde algo); en otros, reactiva (en contra de algo), oambas. Hay candidaturas que tienen registros deintención de voto más altos que sus partidos, ya seapor su credibilidad, carisma, honradez, eficiencia,sencillez o congruencia, como puede ser el caso deLópez Obrador y Morena en la actualidad, esos can-didatos aportan votos a su partido. En otros, casos,el partido tiene el marketing de la marca, supera en

intenciones al mejor posicionado de sus candida-tos, como es el caso del PAN. Caso singular es el delPRI en que candidatos y partido tienen registros deintención de voto moderado, y la aceptación deambos es menor al rechazo que generan; crecerpara esa opción es muy costoso y no le da legitimi-dad: el burro hablando de orejas (corrupción, impu-nidad, narcotráfico, inseguridad, pobreza, deterioroambiental). Una candidatura presidencial que ge-nere confianza desestabiliza al PAN y al PRI, cuyosvotos duros serían insuficientes para competir; losvotos que en elecciones locales tuvieron como des-

tino el PAN, pueden volcarse hacia las izquierdas enuna elección presidencial.

Los ciudadanos de 24 años o más que en 2006y 2012 dicen haber votado por Andrés ManuelLópez Obrador tenía 47 años en promedio en el añode aplicación de la encuesta, una escolaridad de 13años (primero de licenciatura); son empleados,amas de casas y trabajadores por cuenta propia;siete de cada 10 de ellos percibía menos de cincosalarios mínimos; 75 por ciento tenía una valora-ción negativa del órgano electoral; 85 por ciento dijoque no se respetó el sufragio en 2012; 94 por cien-to afirmó que sí hubo compra de votos en ese año;89 por ciento se sentía poco o nada satisfecho conla democracia y, en seis de cada 10 casos, decíanque había que pelear el resultado electoral de 2012.Solamente uno de cada dos de esos adláteres deLópez Obrador se siente identificado con el PRD, ysiete de cada 10 dicen que nunca votarían por elPRI. En la elección de gobernador de 2010, la mitadde los sufragantes que López Obrador tuvo en2012, dicen haber votado por Rafael Moreno Vallepara gobernador en 2010. Es pausible que en lapróxima elección de minigobernador en Puebla,una tercera parte de los votos que tuvo MorenoValle en 2010 se vuelquen ahora al PRD y Morena,como ya sucedió en 2012.

Los ciudadanos de 24 años o más que en 2006y 2012 dicen haber votado por el PAN tenía 49años en promedio en el año de aplicación de laencuesta, una escolaridad de 12 años (nivel mediosuperior); son amas de casas y empleados; seis decada 10 de ellos percibían menos de cinco salariosmínimos; 59 por ciento tenía una valoración nega-tiva del órgano electoral; 67 por ciento dijo que nose había respetado el sufragio en 2012; 92 porciento afirmó que sí hubo compra de votos en eseaño; 80 por ciento se sentía poco o nada satisfe-cho con la democracia; 58 por ciento de ellos diceestar representado por el PAN y 35 por ciento nose identifica con ninguna organización electoral;51 por ciento se autodeclara antipriista y 38 porciento antiperredista. En la elección de goberna-

dor de Puebla de 2010, 92 por ciento deellos dice haber votado por Rafael MorenoValle, quizá no suceda así en 2016, ya quela candidatura independiente de AnaTeresa Aranda tiene actualmente, almenos, cuatro por ciento de la intencióndel voto y buena parte de éstas son delvoto leal y constante del PAN.

Los ciudadanos de 24 años o más queen 2006 y 2012 dicen haber votado por elPRI tenía 51 años en promedio en el año deaplicación de la encuesta, una escolaridadde 10 años (primero de preparatoria); sonamas de casas y empleados; seis de cada 10de ellos percibían menos de cinco salariosmínimos; solo 16 por ciento tenía una valo-ración negativa del órgano electoral; 19 porciento dijo que no se había respetado elsufragio en 2012; 26 por ciento afirmó quesí hubo compra de votos en ese año; 15 porciento se sentía poco o nada satisfecho conla democracia. 83 por ciento de ellos dicenestar representado por el PRI y 17 por cien-to no se identifican con ninguna organiza-ción electoral; 62 por ciento se autodeclaraantiperredista y 19 por ciento antipanista.En la elección de gobernador de Puebla de2010, 86 por ciento de éstos votaron por

Javier López Zavala y 12 por ciento por RafaelMoreno Valle. Los priistas de voto duro tendríancomo segunda opción electoral al PAN. Una cam-paña negra podría quitarle seguidores al PRI ysumárselos al PAN.

Los seguidores de López Obrador tienen comoprimera opción electoral a Morena y al PRD, comosegunda, al PAN. Los panistas tendrían como se-gunda opción electoral al PRD y Morena en tantoque los priistas tendrían como segunda opción alPAN, como ya se indicó. A la pregunta abierta,¿Cuando oye el nombre de…a qué lo asocia?, 5 porciento de los ciudadanos que hemos identificadocomo núcleo duro de PRD le ve algún atributopositivo al PAN en tanto que 70 por ciento se lo veal PRD; 13 por ciento de los ciudadanos leales yconstantes al PAN le ven cualidades positivas alPRD en tanto que 65 por ciento se las ve al PAN;12 por ciento del voto duro del PRI le ve atributospositivos al PAN y 49 por ciento al PRI. El PRI noes segunda opción de nadie y, para los leales yconstantes a ese partido, solamente uno de cadados le ve algo positivo, las posibilidades de creci-miento y competitividad electoral del PRI son pre-carias y cada vez más costosas.

Votos volátiles

Sergio Cortés Sánchez

[email protected]

· Fuente: Encuesta telefónica aplicada en el municipio de Puebla losdías 6 al 8 de julio de 2012.

Page 14: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

junio · 201614

Tékhne IatrikéJosé Gabriel Ávila-Rivera

Corría el año de 1888 cuando el sabio fran-cés Louis Pasteur (1822-1895) a los 66 añosde edad, dio un discurso en la inauguración

de un instituto de investigación al que le pusieronsu nombre (Institut Pasteur). En esa ocasión dijo:“Dos leyes opuestas parecen estar luchando hoy.La primera, una ley de sangre y muerte que estáimaginando siempre nuevos medios de destruccióny obligando a las naciones a mantenerse constan-temente preparadas para el campo de batalla; laotra, una ley de paz, de trabajo y de salud, que estáideando siempre nuevos medios para librar al hom-bre de los azotes que lo acosa”.

Por todos es claro que la postura actual de lasnaciones continúa en esa dirección. Al parecer nosorientamos más a la destrucción de nuestra espe-cie que a la preservación; sin embargo, no deja dehaber investigación que se orienta a buscar los ele-mentos que nos permitan aspirar a vivir mejor.

Su nacimiento se dio el 27 de diciembre de1822 en una comunidad llamada Dôle, deFrancia. No fue un estudiante particularmentebrillante. De hecho, tenía más inclinación por eldesarrollo de las artes con un enfoque especial ala pintura. En 1842, obtuvo su título de bachille-rato y aunque su desempeño fue mediocre en quí-mica, estudió en la Escuela Normal Superior deParís (École Normale Supérieure) convirtiéndoseen profesor de física.

Entre 1847 y 1853 dio clases de química enel Liceo de Dijon y Estrasburgo. Ahí descubrióel dimorfismo del ácido tartárico, lo que consti-tuyó su primer aporte a la ciencia de un carác-ter transcendental. Resulta que ciertas sustan-cias formadas por cristales, pueden desviar laluz hacia la izquierda (Levógiras) o hacia laderecha (Dextrógiras). El ácido racémico esuna forma de ácido tartárico en la que no haydesviación de la luz, debido a que tiene dostipos de cristales. La sal sódico-amónica delácido racémico produce cristales de diferentetipo entre dos de sus componentes. Por esodurante su cristalización se pueden separardos clases de cristales, cada una integrada porlos correspondientes cristales que desvían laluz en forma levógira o dextrógira.

Pasteur, alentado por este descubrimiento,volcó su pasión hacia la química, investigandoa partir de entonces tres grandes áreas de labiología: la generación espontánea, diversos tiposde fermentación y sobre todo, enfermedadescontagiosas de plantas, animales y el hombre.

Con respecto a la generación espontánea,demostró que todo ser vivo proviene de otro serya existente, estableciendo una ley denomina-da biogénesis; condición que ahora es acepta-da sin duda alguna pero que hasta los trabajosde Pasteur fue motivo de intensas, acaloradas,enardecidas y apasionadas discusiones.

En relación a las fermentaciones, descubrióque la presencia de ciertos microorganismos eradeterminante para dar lugar a modificaciones deciertas sustancias o elementos. La destilación delazúcar de remolacha daba como resultado la forma-ción de alcohol; sin embargo, en ocasiones se echa-ba a perder, poniendo en riesgo a la industria de ladestilería. Las muestras descompuestas tenían unainmensa cantidad de microbios. Convirtiéndose casi

en cocinero, tras múltiples ensayos, encontró que elcalentamiento ligero (49 grados para el vino) duran-te un tiempo relativamente corto que no afectaba lascaracterísticas de la bebida, mataba a los microbiosque echaban a perder los vinos. Esto tuvo una re-percusión económica muy importante para Franciaque elevó la fama de Louis Pasteur sin precedentes.De hecho este método actualmente se conoce como

pasteurización en honor a él y se aplica a la industriade la leche o la conservación de alimentos y bebidas.

Con esta fama, los productores de seda le plan-tearon un problema. Una enfermedad conocida co-mo pebrina, provocaba una franca disminución enla producción hasta conducir a los cultivadores casia la ruina. Fueron necesarios alrededor de cincoaños de trabajo (sin descuidar otras investigacio-nes) para que resolviera el misterio, que se basabaen una enfermedad infecciosa que se podía obser-var en las mariposas disecadas. Enseñando a losproductores cómo revisar a los animales infectadosy quemarlos, resolvió el asunto y nuevamente sellenó de gloria.

Pero tuvo otras dos proezas que se pueden con-siderar verdaderamente monumentales: El estudiodel ántrax o carbunco que por la alta mortalidad deanimales a los que afectaba, generaba una grancantidad de cadáveres putrefactos en tierras a lasque llegaron a denominar campos malditos. No im-portaba que enterrasen a los animales. La enferme-dad les afectaba en una forma verdaderamente ine-xorable. Su aguda capacidad de observación le hizover que las lombrices de tierra transportaban lasesporas de bacterias a la superficie, infectando a losanimales. La forma de resolver este problema fuebastante simple: quemar a los animales muertospor ántrax en lugar de solo enterrarlos.

Aunque también estudió el cólera de las galli-nas, la erisipela en el cerdo, la neumonía de losbovinos, la infección generalizada o septicemia,los furúnculos y la osteomielitis, por lo quemás se le recuerda es por su lucha contra larabia o hidrofobia.

Innumerables intentos de aislar al micro-bio que ocasionaba esta terrible enfermedad,incluyeron la extracción de saliva entre lasmandíbulas de animales rabiosos y el hallaz-go de una mayor concentración de gérmenesinvisibles en la médula espinal. La exposiciónde esta médula al aire condicionaba unamenor capacidad de generar infección. Hizoun suero con este material y bajo una serie deestudios sorprendentes, descubrió que alinyectar este suero en cantidades cada vezmayores, se evitaba el desarrollo de la enfer-medad en un ser vivo que hubiese sido ataca-do por un animal rabioso.

Una crisis motivó la urgente necesidad deprobar este medio de curación en humanos. Elniño Joseph Meister (1876-1940) fue la prime-ra persona en quien se evitó la infección por elvirus de la rabia, el 6 de julio de 1855, cuandofue sometido a inyecciones con el suero dePasteur después de haber sido mordido por unperro rabioso. Este éxito le dio notoriedadmundial y opacó sus otros logros. Por eso esconocido erróneamente más como médico quecomo químico.

Poco antes de morir dio un discurso a un gru-po de jóvenes expresando: Primero pregúntate ¿quéhe hecho para mi educación? Y al adelantar gra-dualmente ¿qué he hecho por mi patria? Hasta quellegue el momento en que puedas tener la inmensadicha de pensar que has contribuido de alguna ma-nera al progreso y el bien de la humanidad”.

[email protected]

· Louis Pasteur in his laboratory, pintura de Albert Edelfeldt

El químico, mejor conocido como médico

ENCONTRÓ QUE EL CALENTAMIENTO LIGERO

(49 GRADOS PARA EL VINO) DURANTE UN TIEMPO

RELATIVAMENTE CORTO QUE NO AFECTABA LAS

CARACTERÍSTICAS DE LA BEBIDA, MATABA A LOS

MICROBIOS QUE ECHABAN A PERDER LOS VINOS.ESTO TUVO UNA REPERCUSIÓN ECONÓMICA

MUY IMPORTANTE PARA FRANCIA QUE ELEVÓ

LA FAMA DE LOUIS PASTEUR SIN PRECEDENTES. DE HECHO ESTE MÉTODO ACTUALMENTE

SE CONOCE COMO PASTEURIZACIÓN

EN HONOR A ÉL

Page 15: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

junio · 2016 15

Reseña (incompleta) de libros

· Detalle del mural El pueblo en demanda de salud, de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, en el Hospital La Raza; imagen tomada dehttp://www.udg.mx/sites/default/files/080311_revista_tukari.pdf

S obre el vasto territorio de México, desde dos o tres milenios antes de nuestra era hasta el año fatídico de1519 que presenció la invasión de los europeos, se han sucedido tantas civilizaciones diversas, elevándose

cada una a su tiempo para después desplomarse como las olas del mar, que es necesario situar con preci-sión, en el tiempo y el espacio, el tema del presente libro.

Int r o ducc Ió n

La civilización mexicana estaba en pleno auge. No había transcurrido un siglo desde que el primero de los gran-des soberanos aztecas, Itzcoatl (1428-1440), había fundado la triple alianza. En México-Tecochtitlán a 2 mil200 metros de altitud, en las orillas de las lagunas y sobre el agua misma de ellas, fue donde se construyóen unas cuantas décadas el poder más extenso que jamás conociera esta parte del mundo.

En Europa, el mundo moderno comienza a moler su mineral. En este año de 1507 en el cual los mexi-canos, una vez más, “ataron los años” encendiendo el Fuego Nuevo sobre la cima del Uixachtécatl, Luteroacababa de ordenarse sacerdote. Hace un año que Leonardo da Vinci ha pintado la Gioconda y queBramante ha comenzado la erección de la Basílica de San Pedro, en Roma. Francia está empeñada engrandes guerras con Italia; en Florencia, Nicolás Maquiavelo es Ministro de la Guerra. España ha rea-lizado la reconquista de su suelo venciendo a los moros de Granada. Ningún blanco sabe todavía quemás allá del Estrecho de Yucatán y del Golfo de México hay tierras inmensas, con ciudades en lasque los hombres se amontonan como hormigas con sus guerras, sus Estados y sus templos.

En cada “capital” de las provincias conquistadas por los aztecas residía un funcionario, el cal-pixqui, encargado de recaudar el impuesto. Sólo había gobernadores nombrados por el poder cen-tral en ciertas plazas fuertes situadas en las fronteras o en las regiones recientemente someti-das. Las ciudades incorporadas conservaban sus propios jefes con la condición única de pagarel tributo; otras sólo estaban sujetas a enviar regalos más o menos obligatorios al emperador,o a suministrar alojamiento y provisiones a las tropas o a los funcionarios que estaban depaso; otras, en fin, colonizadas de manera más estricta habían recibido nuevos gobernado-res enviados de México. Cada ciudad conservaba su autonomía administrativa y política,con la sola reserva de pagar impuesto, suministrar contingentes militares y de someter, enúltima instancia, sus litigios a los tribunales de México o de Texcoco. No existía, pues, unaverdadera centralización; lo que nosotros llamamos imperio azteca era más bien unaconfederación nada rígida de ciudades-estado con situaciones políticas muy diversas.

I. La c Iudad

En la época de la conquista española, la ciudad de México englobaba a la vez aTenochtitlán y la Tlatelolco. La plaza central de Tenochtitlán, como las de losbarrios, debía servir como mercado. “Tiene esta ciudad muchas plazas, escribeCortés, donde hay continuos mercados y trato de comprar y vender.” “Y sinembargo, agrega, tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad deSalamanca, toda cercada de portales alrededor. Donde hay cotidianamentearriba de sesenta mil ánimas comprando y vendiendo; donde hay todos losgéneros de mercadurías que en todas las tierras se hallan, así de manteni-mientos como de vituallas, joyas de oro y de plata”, etcétera.

Sandalias, cuerdas, pieles de jaguar, de puma, de zorra y de venado,crudas o curtidas, se amontonaban en los lugares reservados a ese tipode mercancía, junto con plumas de águila, de gavilán y de halcón. Sevendía maís, frijol, semillas oleaginosas, cacao, chile, cebolla y milespecies de legumbres y de hierbas; Pavos, conejos, liebres, carne devenado, patos y perritos cebados, mudos y sin pelo, que tanto apre-ciaban los aztecas; frutas, camotes, miel, almíbar de caña de maíz(sic) o de maguey; sal, colores para teñir telas y para escribir,cochinilla, índigo; vasijas de barro cocido de todas formas ydimensiones, calabazas, vasos y platos de madera pintada;cuchillos de pedernal o de obsidiana, hachas de cobre, maderapara construcción, tablas, vigas, leña, carbón de madera, tro-zos de madera resinosa para antorchas, papel de corteza o deáloe; pipas cilíndricas de carrizo, llenas de tabaco y listaspara usarse; todos los productos de la lagunas, los peces,las ranas y los crustáceos y hasta una especie de “caviar”formado por los huevos de insectos recogidos en la super-ficie del agua; y esteras, sillas, braseros…

Había en todas partes un amontonamiento prodigio-so de mercancías, una abundancia inaudita de artículode todo género que una muchedumbre compacta —llena de rumores, pero de ninguna manera ruidosa,tal como son todavía los indígenas actuales, serios,reposados— rodeaba deambulando alrededor de lascanastas. “Hay (en este mercado), dice Cortés,casas como de boticarios, donde se venden lasmedicinas hechas, así potables como ungüentosy emplastos. Hay casas como de barberos,donde lavan y rapan las cabezas. Hay casasdonde dan de comer y beber por precio.”

II. La so c Iedad y eL e st ado a pr Inc IpIo s deL sIg Lo XVIDesde su nacimiento, el varón está consagrado a la guerra. El cordón

umbilical del niño se entierra junto con su escudo y unas flechas enminiatura. Se le dirige un discurso en el cual se le anuncia que ha venido

al mundo a combatir. El dios de los jóvenes es Tezcatlipoca, también llama-do Yaotl “el guerrero”, y Telpochtli, “el joven”. Es el que preside las “casas de

jóvenes”, telpochcalli, que reciben, en cada barrio, a los adolescentes desde laedad de seis o siete años. La educación que se imparte en esos colegios es esen-

cialmente militar, y los jóvenes mexicanos no sueñan más que en distinguirse.Desde los diez años, se les cortan los cabellos dejando crecer solamente un

mechón, piochtli, sobre la nuca, que sólo podrán cortar el día en que, en comba-te, hayan hecho un prisionero.

Sin duda, “La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista”, deJacques Soustelle, es una publicación singular. Editada originalmente en francés, en

1955, y después publicada en español por el Fondo de Cultura Económica —y reimpre-sa en varias ocasiones—, marcó un precedente importante, pues el autor acudió a diver-

sas fuentes históricas como los escritos de Sahagún, Durán, Torquemada y otros cronis-tas, así como a diversos códices. De esta manera y de primera mano, Soustelle brindó una

visión de los pormenores de la vida diaria en la ciudad de Tenochtitlan, basándose no sola-mente en los documentos antiguos, sino en el dato arqueológico.

Alberto Cordero

La vida cotidiana de los Aztecas en vísperas de la conquista

JacquesSoustelle,

(1955/2014), La vida cotidiana

de los Aztecas en vísperas

de la conquista,México. FCE,

vigésima reimpresión.

[email protected]

Page 16: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

junio · 201616

INAOE 45 años

En la meseta Norte del volcán Sierra Negra, a 4 mil 100 metros de alti-tud, el observatorio HAWC (High Altitude Water Cherenkov) ha comen-zado el estudio de los fenómenos más energéticos del cosmos. Ubicado

dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba, a un kilómetro del Gran TelescopioMilimétrico Alfonso Serrano, con el que comparte infraestructura, HAWC fueinaugurado el 20 de marzo de 2015. A un año después, HAWC ha captado másde 500 mil millones de rayos cósmicos y detectado rayos gamma de decenasde objetos celestes.

r adIac Ió n g amma y cascadas at mo sf ér Icas

Los rayos gamma (γ) son el tipo más extremo de radiación electromagnética:mientras que los fotones asociados a la luz visible tienen energías de entre 2 y3 electrón-volts (eV), los rayos γ alcanzan millones, o incluso billones de vecesmás energía. Son capaces de materializarse y producir, por ejemplo, un elec-trón y un positrón. Por fortuna, la atmósferanos protege de fotones con energías demillones de eV1, los cuales tienenque ser detectados con telesco-pios espaciales, como Fermi.A energías aún mayores,los rayos γ tienen un efec-to medible en la atmósfe-ra: al incidir en laatmósfera el fotón pro-duce un electrón y unpositrón; estos a su vezemiten cada uno un fotónde forma que proceso desen-cadena una cascada atmosféri-ca de partículas. Partículas de alta energía queinciden en la atmósfera terrestre, conocidas comorayos cósmicos, generan cascadas similares. Unrayo cósmicos o un rayo γ con una energía de unTera-electrón volt1 produce una cascada con dece-nas de miles de partículas secundarias.

o bser Vat o r Io s de r ayo s g amma

Las cascadas atmosféricas pueden detectarse con telescopios Cherenkov at-mosférico que se apuntan a objetos determinados para su estudio en detalle du-rante observaciones dedicadas. Los telescopios Cherenkov atmosférico requie-ren cielos oscuros y despejados. Debido a su limitado campo de visión y tiempode observación son ineficientes para estudiar zonas extensas del firmamento.

Otra forma de estudiar rayos γ de muy alta energía es con arreglos de detec-tores que registran las partículas secundarias de las cascadas. Además detener un campo de visión grande, descrito por un cono de 45º alrededor delcenit, estos arreglos funcionan las 24 horas del día sin ser afectados por con-diciones climáticas. Milagro fue el primer observatorio Cherenkov de agua conla capacidad de distinguir rayos γ de rayos cósmicos y así realizar estudiosastronómicos. En operación entre 1999 y 2008, MILAGRO detectó la nebulosadel Cangrejo, la galaxia activa Mrk 421 y dos regiones del plano de la Galaxia.Milagro estaba situado en Nuevo México a 2 mil 600 m de altitud; sus resul-tados sirvieron para promover un mejor arreglo a una mayor altitud: HAWC.Siguiendo el ejemplo de Milagro, HAWC opera continuamente detectando obje-tos que transitan sobre Sierra Negra. El campo de visión de HAWC equivale a15 por ciento del cielo y barre 2/3 del mismo cada día sideral. Esto le permiteobservar diariamente cada objeto que transita en su campo de visión por hastaseis horas, acumulando gradualmente una exposición cada vez más profunda.HAWC es capaz de detectar la nebulosa del Cangrejo en un solo tránsito, sepa-rando 400 rayos γ de este objeto de mil 700 millones de eventos diarios.

eL mapa de pr Imer año de HaWcAl cumplir el primer año desde la inauguración, la colaboración HAWC hahecho público un mapa que abarca 70 por ciento del cielo visto a energías dealrededor de 1 TeV dominado por tres fuentes puntuales brillantes, y decenasde objetos a lo largo del plano de la Vía Láctea. Este mapa es similar al deMILAGRO, como es de esperarse; pero, al ser mucho más profundo, revelamayores detalles. Los principales rasgos son:

— La nebulosa del Cangrejo, asociada a la supernova del año 1052, con-tiene uno de los primeros pulsares descubiertos. La emisión pulsada de estosobjetos, muy brillante en rayos X y rayos γ de baja energía, rara vez alcanzaenergías por encima de decenas de GeV. La interacción de partículas de altaenergía provenientes del pulsar con el remanente de la supernova domina laemisión vista por HAWC. Al ser la fuente más brillante del cielo, el Cangrejo esla fuente de referencia para el instrumento: se emplea como calibración, paraafinar métodos de separación entre fotones y rayos cósmicos, y verificar la reso-lución angular. HAWC es el único instrumento capaz de hacer un seguimien-to diario y continuo del Cangrejo en estas energías.

— Menos esperadas son las detecciones de las nebulosa centradas enGeminga y cerca del pulsar PSR 0656+14. Geminga es un pulsar menos ener-gético que el Cangrejo pero que estando 20 veces más cercano, también des-taca en el cielo. La emisión extendida de Geminga, detectada marginalmentecon MILAGRO, aparece claramente en HAWC.

— Markarian 421 y 501 son dos galaxias ac-tivas de tipo BL Lac, las cuales son domi-

nadas casi enteramente por su nú-cleo, donde se cree que reside un

hoyo negro con una masa demil millones de veces la del

sol, ingiriendo enormes can-tidades de materia. Estosdos objetos aparecen pro-minentes en HAWC yson monitoreados de ma-

nera diaria. Muestran cla-ra variabilidad, de manera

que Mrk 421 a veces rebasaen brillo al Cangrejo. Mrk421 y

Mrk 501 son galaxias activas relativamente cerca-nas. Los rayos γ de alta energía interaccionan conluz extragaláctica limitando observaciones a unhorizonte de unos 10,000 millones de años-luz.Hay varias galaxias activas, tanto blazares como

radiogalaxias, dentro de este rango, las cuales están siendo investigadas. Suestudio revelará tanto acerca de ellas como de la luz extragaláctica.

— En el plano de la Galaxia se distinguen dos regiones de emisión intensa,una de las cuales corresponde a Cygnus. HAWC ha detectado alrededor de 40objetos en la Galaxia, de los cuales la cuarta parte no habían sido reportadosanteriormente. Muchos de los objetos detectados son extendidos e interpreta-dos como enormes nubes de gas o remanentes de supernova, permeadas porrayos cósmicos relativistas.

Este mapa nos da una probada de lo que irá viendo HAWC. El acumularuna exposición de cielo cada vez más profunda nos permitirá estudiar estosobjetos en mayor detalle, además de revelar nuevas fuentes aún por debajo delumbral de detección. Entre los pendientes está el determinar si los destellos derayos gamma son capaces de emitir fotones con energías de TeV. HAWC haacechado varios de estos eventos, pero sin la suerte de tener uno propicio den-tro de su campo de visión para poder probar la emisión de mayor energía. Asi-mismo, HAWC opera de manera coordinada con observatorios como los teles-copios Cherenkov atmosférico FACT, MAGIC y Veritas; el telescopio espacial derayos γ Fermi-LAT, y el de rayos X Swift; y ha dado seguimiento puntual areportes de neutrinos astrofísicos por IceCube y, más recientemente, de ondasgravitacionales con LIGO.

Los planes a corto plazo incluyen la expansión de HAWC con un arregloperiférico de tanques de pequeñas dimensiones distribuidos de manera dis-persa que le permitirá ampliar sus capacidades en las energías más altas, porencima de 10 TeV.

HAWC es una colaboración de cerca de 30 instituciones de México y Esta-dos Unidos, a la que recientemente se han incorporado el instituto Max Planckde Física Nuclear de Heidelberg, Alemania, y la Universidad de Cracovia enPolonia, además de la participación de un investigador asociado de laUniversidad de Costa Rica.

Alberto Carramiñana

Nota

MeV por Mega-electrón Volt: 1 MeV = 1 000 000 eV; GeV por Giga-eV: 1 GeV = 1 000 000 000 eV; 1 TeVpor Tera-eV: 1 TeV = 1 000 000 000 000 eV.

[email protected]

·Mapa del cielo visto en rayos gamma de energías TeV por HAWC.Están marcadas las tres fuentes puntuales más brillantes: de dere-

cha a izquierda, la Nebulosa del Cangrejo, Markarian 421 yMarkarian 501; y del lado izquierdo se aprecia la emisión del Plano

de la Vía Láctea, tanto en el Cisne como la banda más al Sur.

EL PRIMER AÑO DE OBSERVACIONES DE

Page 17: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

junio · 2016 17

Tras las huellas de la naturalezaTania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini / Dibrujo

Recientemente hemos escuchado en los medios de información casosque involucran a una violinista; esta violinista seguramente nunca hahecho sonar un violín en su vida, pero que sin duda ha hecho mucho

ruido en los últimos días. Loxosceles es un género al que pertenece nuestra hermosa araña violinis-

ta, araña de rincón o reclusa parda, como le llaman en diferentes lugares, nosolo de México, ya que es importante mencionar que este género dearácnidos se distribuye en prácticamente todo el mundo. En elcontinente americano este género se encuentra generosamenterepresentado, ya que contamos con 101 especies, de las cualesaproximadamente 41 se encuentran en territorio mexicano, alnorte, centro y sur de este.

Este género de arañas es verdaderamente interesante ya quehabitan desde los bosques templados hasta los tropicales pasandopor los pastizales y chaparrales, gusta de explotar lugares oscuros,ya que son organismos nocturnos, y con una humedad considera-ble (microhábitat), se alimenta principalmente de insectos y algu-nos otros artrópodos, que son cazados al cobijo de la oscuridad,algunos menos afortunados presa de su telaraña, trampa mortífe-ra construida cuidadosamente por estas interesantes arañas.

Estos arácnidos no son agresivos…Sin embargo al ser molestados, indudablemente se defenderán

y al intentar matarlas, entonces es cuando se presentan las mor-deduras por lo que es bueno saber que cuenta con un potenteveneno proteolítico y necrótico, motivo por el cual se ha habladotanto de este género en días recientes. Este veneno es usado prin-cipalmente para cazar a las presas de las cuales se alimenta; no tepreocupes, los humanos no somos parte del menú, pero si sonagredidas, no dudarán en utilizarlo.

Es importante resaltar que las arañas tienen una digestión ex-terna y que el veneno ayuda a iniciar este proceso, una vez que lapresa ha muerto la araña inyectará en el orificio dejado por los que-líceros, jugos digestivos los cuales formarán una papilla que laaraña succionará, dejando al final solo parte del exoesqueletovacío; una de las estructuras que han dado el éxito a estos orga-nismos sin duda son los túbulos de Malpighi.

Loxosceles reclusa es la especie más buscada en el centro deMéxico. Es el Chapo de las Loxosceles. Al parecer es culpable deuna cantidad importante de mordeduras, si por casualidad cruzatu camino; a continuación compartiremos sus características par-ticulares para ser identificada. L reclusa mide de ocho a 15 mm delargo, con las patas extendidas alcanza hasta los 30 mm; su colores café; su abdomen oval, y en el dorso; como seña particular, pre-senta una cutícula en forma de violín invertido en el cefalotórax. Deahí su nombre común.

Esta pequeña araña, de mucho cuidado, ha logrado despertarla preocupación de autoridades, medios de información, poblacióncivil y científica, digna de la admiración de muchos. Si bien es una

de las arañas más venenosas en nuestro país, tam-bién es prudente por parte de la población humanatomar las medidas preventivas para evitar algúnencuentro con ella, recordemos que es un depredadory que si encuentra un sitio con las característicasambientales idóneas y con disponibilidad de alimen-to. Entonces, esta araña agradecerá la hospitalidad.

Es importante tomar medidas de precaución yevitar tener lugares que puedan albergar a estos indi-viduos en casa; de esta forma lograremos disminuirde manera importante la posibilidad de encontrarnoscon ellas, y lo más importante, evitar hacer de su fi-gura, el enemigo público número uno. Todos los arác-nidos juegan un papel muy importante en la natura-leza, principalmente como controladores de plagas,como lo son mosquitos, cucarachas, moscas, entreotros, que por cierto, tampoco nos gusta tener encasa, entonces, si evitamos estos espacios que invitana estas fabulosas arañas a hacer de nuestro hogar suhogar y evitamos matarlas o mejor aún, nos informa-mos sobre su historia de vida, seguramente en esemomento dejaremos de espantarnos y empezaremosa respetar y convivir con estos organismos, recorde-

mos que el porcentaje más alto de mordeduras se presenta cuando pretende-mos matarlas o les molestamos, éstos, al igual que muchos animales sindudar, no morirán sin dar pelea.

@helaheloderma

[email protected]

Tras las huellas

Entre las hojas de laurel, marchitas, de la corona vieja,

que en lo alto de mi lecho suspendida,un triunfo no alcanzado me recuerda,

una araña ha formado su lóbrega vivienda

con hilos tembladoresmás blancos que la seda,

donde aguarda a las moscashaciendo centinela

a las moscas incautas que allí prisión encuentran,

y que la araña chupa con ansiedad suprema.

Segmento del poema La Araña, de Julio Flores.

Un violín de cuidado

Page 18: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

junio · 201618

Efemérides

Junio 03, 06:24. Saturno en oposición.Distancia geocéntrica: 9.0149 U.A.

Junio 03, 10:54. Luna en perigeo. Distanciageocéntrica: 361,140 km. Iluminación de la Luna:4.3%.

Junio 05, 02:59. Luna Nueva. Distancia geo-céntrica: 363,403 km.

Junio 05, 08:36. Mercurio en su máximaelongación oeste. Elongación del planeta: 24.2grados.

Junio 06, 21:13. Venus en conjunción supe-rior. Distancia geocéntrica: 1.7354 U.A.

Junio 11, 20:31. Júpiter a 2.2 grados al Nortede la Luna en la constelación del León.Configuración observable en las primeras horasde la noche hacia el horizonte poniente.Elongación del planeta: 83.3 grados.

Junio 12, 08:09. Luna en Cuarto Creciente.Distancia geocéntrica: 399,177 km.

Junio 14, 11:30. Máxima extensión ilumina-da de Mercurio. Fase: 82.15 grados.

Junio 15, 12:00. Luna en apogeo. Distanciageocéntrica: 405,024 km. Iluminación de la Luna:78.4%.

Junio 19, 00:54. Saturno a 2.4 grados al Surde la Luna en la constelación de Ofiuco.Configuración observable hacia el Este de la esfe-ra celeste desde las primeras horas de la noche del18 de junio. Elongación del planeta: 163.5 grados.

Junio 20, 11:02. Luna Llena. Distancia geocén-trica: 395,000 km.

Junio 20, 22:34. Inicio del verano.

Junio 27. Lluvia de meteoros Bootidas deJunio. Actividad del 22 de junio al 02 de julio, conel máximo el 27 de junio. La taza horaria de mete-oros es variable. El radiante se encuentra en laconstelación de Bootis con coordenadas deAR=224 grados y DEC=+48 grados. Asociada conel cometa 7P/Pons-Winnecke.

Junio 27, 18:18. Luna en Cuarto Menguante.Distancia geocéntrica: 371,338 km.

Junio 29, 23:37. Marte estacionario.Elongación del planeta: 134.4 grados.

Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)

José Ramón Valdés

Calendario astronómico

Junio 2016

[email protected]

Page 19: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

junio · 2016 19

A ocho minutos luz

Sentimos pasión por conocer los extre-mos, como si en su existencia se encon-trara la clave de lo realmente posible.

Identificar las partículas subatómicas más ele-mentales, es una empresa que ha agrupado alos físicos de todas partes del mundo, alrede-dor de potentes aceleradores que se encargande golpear y romper las partículas conocidasen sus partes. Asimismo, los astrónomos bus-camos las estructuras cósmicas más grandesdel Universo observable escudriñando el cieloen sus diferentes frecuencias de emisión desdegrandes observatorios.

Entre 2009 y 2013 la Agencia EspacialEuropea (ESA, por sus siglas en inglésEuropean Space Agency) operó el satélitePlanck, con un telescopio de 1.5 m de diámetroa bordo, encargado de realizar mapas precisosde todo el cielo en longitudes de onda entre 0.3y 10mm. El objetivo era estudiar en gran detalleel fondo cósmico de radiación de microondas,una pantalla de luz casi perfectamente uniformeque se liberó unos 370 mil años después de lagran explosión origen del Universo, cuando éstese enfrió lo suficiente, como para que los núcle-os de los átomos pudieran retener electronesque dieran lugar a los primeros átomos neutros.Esta radiación cósmica se detecta hoy en día auna temperatura escalofriantemente fría de2.7K (-270.45 grados Celsius) con una composi-ción energética que los expertos llamanPlanckiana. Max Karl Ernst Ludwig Planck(1858-1947) fue un físico alemán que realizógrandes contribuciones en física cuántica, lo cual le valió el premio Nobel deFísica en 1918. La misión de la ESA lleva su nombre en su honor.

Un subproducto de la misión Planck es el catálogo de fuentes compactas,fruto de la radiación emitida por astros en la línea de visión hacia la pantallauniforme origen de la radiación cósmica. Lo que es un contaminante para losestudiosos de esta última, resulta un tesoro a explotar para aquellos que nosdedicamos a estudiar la formación y evolución de galaxias. La mayor parte deestas fuentes compactas para el satélite Planck, que tiene una muy limitadanitidez de imagen debido al pequeño tamaño de su espejo primario, son gala-xias cercanas, galaxias con emisión proveniente de la actividad generada alre-dedor de un hoyo negro supermasivo o galaxias lejanas que están formandoestrellas a tasas más de mil veces mayores a la de nuestra propia galaxia, laVía Láctea.

Nuestro equipo, encabezado por el estudiante de licenciatura de la Univer-sidad de Massachusetts en Amherst (EUA), Kevin Harrington, buscó entre las24 mil fuentes del catálogo Planck aquellas que más probablemente corres-pondían a galaxias lejanas en formación y que además tenían sus brillosamplificados por lentes gravitatorias en nuestra línea de visión hacia estasgalaxias, ya que esto nos facilitaría su estudio. Se buscaron las fuentes Plancken catálogos trazados en longitudes de onda similares por, el también satélitede la ESA, Herschel, que ha cubierto a través de diferentes programas públi-camente disponibles unos 175 grados cuadrados del cielo (de los 41 mil 253grados cuadrados rastreados por Planck). Herschel con un diámetro de 3.5 mmejora la nitidez de la imagen por un factor 10, a la misma frecuencia de ope-ración que Planck, pero además los colores registrados por Herschel son clavepara discriminar galaxias cercanas, contaminantes para nuestro objetivo.

Al igual que los vidrios de las lentes ópticas, la gravedad también puededesviar la luz y producir efectos ópticos de amplificación y distorsión. Estefenómeno, conocido como lente gravitatoria, actúa como un auténtico telesco-pio natural, permitiendo la detección de astros débiles cuya luz en camino anuestro planeta pasa cerca de una galaxia o grupo de galaxias masivos. Tra-bajos realizados anteriormente nos permitieron probar con el satélite Herschelque si buscamos sistemas que excedan un brillo umbral en microondas, el 100

por ciento de los objetos con brillo sobresalienteson galaxias polvorientas a grandes distanciascósmicas, amplificadas frecuentemente porotras galaxias que se encuentran en la línea devisión del observador y ejercen como lentes gra-vitatorias. En el estudio piloto encabezado porHarrington utilizamos este brillo umbral paraidentificar los ocho mejores candidatos de entrela lista de 235 fuentes comunes entre los catá-logos de Herschel y Planck.

Con el Gran Telescopio Milimétrico AlfonsoSerrano (GTM), situado en la cima del Tlitépetl(4 mil 600 m, Puebla) realizamos exposicionescortas, de unos 10 minutos, con la cámara deimagen AzTEC operando a 1.1mm, para com-probar si las fuentes Planck eran realmentegalaxias lejanas, lo cual debía traducirse en unaapariencia puntual. GTM, con sus 32 m de diá-metro operativos en la actualidad, tiene unanitidez de imagen de 8.5 segundos de arco(equivalente al tamaño aparente de un balón defutbol a 6 km de distancia), 35 veces mejor quela de Planck. Los ocho objetos seleccionados ennuestra muestra mostraron ser puntuales parala nitidez del GTM. Además descompusimos laluz proveniente de estos astros con el buscadorde corrimientos al rojo del GTM, un espectró-grafo que opera a 3mm. Para los ocho objetos,en integraciones de 20 a 60 minutos, pudimosdetectar líneas de emisión del monóxido de car-bono (CO) desplazadas a longitudes de ondasmás largas que las correspondientes a las medi-das en laboratorio (desplazamiento llamado téc-

nicamente corrimiento al rojo), lo que nos da una medida de la distancia a laque se encuentran estas galaxias, de entre 11 mil y 22 mil millones de añosluz. Gran parte de estas galaxias no tenían distancias conocidas.

Con esas distancias y el brillo aparente a 1.1mm, complementado por elbrillo detectado por Planck, Herschel y otros satélites, podemos deducir laluminosidad intrínseca de las galaxias, con la salvedad de que esta luminosi-dad está amplificada por la lente gravitatoria por un factor todavía desconoci-do. Obviando este factor corrector, que puede llegar a ser grande, las lumino-sidades deducidas para las fuentes las sitúa entre las galaxias más brillantesjamás conocidas, radiando el equivalente de entre 10 a 250 billones de vecesla luminosidad del Sol, unas 100 y 3 mil veces más que la Vía Láctea. La carac-terística más sobresaliente es que esta radiación proviene principalmente denuevas generaciones de estrellas, y deducimos que las galaxias sostienen tasasde formación de nuevas estrellas de entre mil y 30 mil veces más virulentasque las de la Vía Láctea, lo que las convierte en verdaderas bestias de forma-ción estelar.

La muestra estudiada por el GTM, de tan sólo ocho de las 24 mil fuentes dePlanck, abre una nueva ventana para estudiar las galaxias en formación fuer-temente amplificadas. Estudiar las 24 mil fuentes de Planck con el GTM direc-tamente, sería inviable. Solamente en imagen, requeriríamos 2 mil 500 horas deobservación. Sin embargo, los nuevos catálogos de Herschel y la utilización deotros telescopios infrarrojos panorámicos abren la posibilidad de pasar de esteprograma piloto a un programa con una muestra más significativa de la quederivar las propiedades más extremas de las galaxias en formación.

Itziar Aretxaga

[email protected]

LAS BESTIAS DE PLANCK: las galaxias más brillantes del cielo milimétrico

· Detección del GTM de dos líneas del monóxido de carbono en lagalaxia PJ160917.8 a 10,800 millones de años luz. Las líneas son elproducto de la desexcitación de la molécula, del cuarto y tercer esta-do excitado rotacional al tercero y segundo. Esta galaxia tiene unatasa de formación estelar 21,000 veces mayor que la Vía Láctea,

obviando el factor corrector de la amplificación gravitatoria, que esdesconocido hasta el momento.

Page 20: matria marzo 08 - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · 2016-06-06 · Incluso el cuerpo humano tiene su fórmula química. El 99.99% está formado por 15 elementos (C, O,

El Centro de Investigación en Ciencias Microbiológicas del ICUAP invita a Encuentros Simposio de Modelos Microbianos de Importancia para la Salud, Investigación Básica y Biotecnología2 y 3 de junio 2016Informes e Inscripciones: Dr. Candelario Vázquez Cruz 2 29 55 00 ext. 2536 / [email protected]

El posgrado de Estomatología invita a su Diplomado“Diagnóstico y Tratamientos Básicos Periodontales”3 y 4 de junio de 2016Informes: Mtra. Vianey Lino Aguilar 2 29 55 00 ext. 5526 Correo electrónico: [email protected]

La escuela de Biología invita al Curso-Taller “Condiciones para el Óptimo Crecimiento de las Orquídeas”Del 13 al 16 de junio de 2016Inscripciones hasta el 9 de junio de 2016

Orquídeas In Vitro… Una Opción de ProducciónDel 27 al 30 de junio de 2016Inscripciones hasta el 23 de junio de 2016. Informes: 2 29 55 00 ext. 7074 / maria.navarro@correo. buap.mx

La Dirección General de Innovación Educativa invita al Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Investigación Tercera Edición Modalidad a Distancia Del 20 de junio al 3 de diciembre de 2016 Informes: 2295500 ext. 7900 / [email protected]

La Facultad de Economía invita al 4° Seminario Internacionaldel CEDES “Desarrollo y Disputas Socio-Territoriales” Del 10 al 12 de agosto de 2016 Informes: 2 29 55 00 ext. 7802 / vinculació[email protected]

La Facultad de Economía invita al Curso “Derivados Financieros para Certificación AMIB y Desarrollo Profesional Técnico” Del 13 de agosto al 29 de octubre de 2016 Inscripciones hasta el mes de junio Informes: 2 29 55 00 ext. 7802 / vinculación.educontinua@ gmail.com

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas invitan al TercerCongreso Internacional de Matemáticas y sus AplicacionesDel 5 a 9 de septiembre 2016 Entrada gratisInformes: 229 55 00 ext. 7552 y en la página web: www.fcfm.buap.mx

Rutas en Casa NueveConferencias para todo público3 de junioBiónica, mapeo de señales en el cuerpo humanoFrancisco Márquez Aquino (INAOE) / 18:30 horas

Baños de ciencia y Lectura en Casa NueveTalleres para niños de 6 a 12 años4 de junioMapas y robotsDaniel Mocencahua, Daniela Flores (FCE-BUAP) / 11:00 a 13:00 horas

Baños de ciencia y Lectura con el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso SerranoCentro Cultural Casa de la Magnolia, Ciudad Serdán, Puebla.Talleres para niños de 6 a 12 años4 de junioMapas de la luz / Juana Medina (INAOE) / 11:00-13:00 horas

Mapeando el Universo en el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER)Municipio de Zautla, Puebla10 de junio / Talleres, planetario, telescopios

Universo de los mapas en Casa del PuenteConferencia para todo público10 de junioMapeando el láserCarlos Treviño (INAOE) / 18:30 horas

Baños de Ciencia y Lectura en la Casa del Puente Talleres para niños de 6 a 12 años11 de junio

Mapas, un acertijo matemáticoCarmina Sánchez (FCFM-BUAP) / 11:00-13:00 horas

VII Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la SaludUnidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, BUAP.Dirigido a investigadores, profesionistas y estudiantes involucrados einteresados en la tecnología aplicada en áreas de la salud.16 al 18 de junio

Baños de Ciencia en el museo de Córdoba Calle 3, Centro, 94500 Córdoba, Ver.18 de junioUna ruta al medio ambienteEsteban Mejía (INAOE-GTM) / 11:00 a 13:00 horas

Programa de alfabetizaciónMunicipio de Pahuatlán24 y 25 de junioTalleres, telescopios, planetario, conferencia

Baños de Ciencia en la Casa de la Ciencia de Atlixco Talleres para niños de 6 a 12 años3 poniente 1102 Col. Centro. Atlixco, Puebla25 de junioMapeando a Don Goyo / María Yaqueline Romero Ochoa (INAOE-CRECTEALC) / 11:00-13:00 horas

Sabere ienciaS

5 de Mayo # 607,Centro Histórico,

entre 6 y 8 Poniente,frente a Baños Tláloc,San Pedro Cholula

La salivatiene

testosterona y elestrógeno. Cuando besas, estás teniendouna experiencia

química.

·Helen Elizabeth Fisher ·Antropóloga (1947- )

En el estudio de la química

se cometieron los mismos errores que en el estudio de la astronomía, perofinalmente los químicospudieron desembarazarsede los alquimistas.

·Henri De Saint Simon ·Filósofo (1760-1825)

Jaime Cid

Épsilon

2 Norte 1205 A (12 Oriente),72810 San Andrés Cholula,

Puebla, México.