MATLATZINCAS - Gobierno | gob.mx · PDF file5 MATLATZINCAS MATLATZINCAS LOS POBLADORES...

34
MATLATZINCAS

Transcript of MATLATZINCAS - Gobierno | gob.mx · PDF file5 MATLATZINCAS MATLATZINCAS LOS POBLADORES...

MATLATZINCAS

El sistema de cargos constituye el eje a través del cual se organizan la ceremonias religiosas todo el año; el compromiso o “servicio” asumido por los mayordomos no se limita al nivel personal, involucra a cada uno de los miembros de su grupo familiar; a partir de la celebración de los rituales se establecen lazos de reciprocidad, de ayuda mutua y económica con otros miembros de la sociedad. Mayordomo tomando el cargo.San Francisco Oxtotilpan, Temascaltepec, Estado de México.Fotógrafa Alma García, 2002.Acervo personal.

ISBN 970753026-X

9

789707 530263

http://www.cdi.gob.mx

COORDINACIÓNACADÉMICA

EnriqueSerranoCarretoLiliaCruz-GonzálezEspinosa

CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA

ConstanzaRodríguezHernández

SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA

VerónicaGámezMontesJoséAlbertoSalasSerratoLauraVirginiaGarcíaVidales

SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO

EduardoBelloJiménezPatriciaMorenoHernándezMaríadeLourdesAyalaBlancaRamírezMartínez

NOTASOBREELAUTOR

AlmaGarcíaHernándezesetnohistoriadoraymaestraenantropologíaycandidataaldoctoradoenantropologíadelInstitutodeInvestigacionesAntropológicasdelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico.Latemáticaqueabordaesritualidadindígena.

Fotografía 1a de forros y portada: Mujeres matlatzincas. San Francisco Oxtotilpan, Temascaltepec, Estado de México. Fotógrafa Alma García, 2002. Acervo personal.

Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 28.

http://www.cdi.gob.mx

ALMA GARCÍA HERNÁNDEZ

MATLATZINCAS

http://www.cdi.gob.mx

D.R.©2004 AlmaGarcíaHernández

Primeraedición,2004

D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenasAv.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón,C.P.01010,México,D.F.

D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrolloAv.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo,C.P.11570,México,D.F.

ISBN970-753-026-X/Matlatzincas

ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo

http://www.cdi.gob.mx.

Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorizacióndeltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.Lapersonaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes.

ImpresoyhechoenMéxico

CDI972.004C65MATLA.

García Hernández, Alma Matlatzincas / Alma García Hernández. � México : CDI : PNUD, 2004.

31 p. : maps., retrs., tabs. � (Pueblos indígenas del México contemporáneo)Incluye bibliografía ISBN 970-753-026-X

1. INDIOS DE MÉXICO (ESTADO) � MATLATZINCAS 2. MATLATZINCAS � HISTORIA 3. SAN FRANCISCO OZTOTILPAN � CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS 4. MATLATZINCAS � ALIMENTACIÓN 5. MATLATZINCAS � ORGANIZACIÓN SOCIAL 6. MATLATZINCAS � POLÍTICA Y GOBIERNO 7. MATLATZINCAS � RITOS Y CEREMONIAS 8. CICLO VITAL � MATLATZINCAS 9. MEDICINA TRADICIONAL � MATLATZINCAS 10. MATLATZINCA (LENGUA) 11. MATLATZINCAS � MIGRACIÓN I. t. II. Ser.

http://www.cdi.gob.mx

5

MATLATZINCAS

MATLATZINCAS

LOSPOBLADORESMATLATZINCASDESANFRANCISCOOXTOTILPAN,únicosdescendientesdelosaguerridosypoderososseñoresqueenlaépocaprehispánicaconstruyeronimportantescentrospolíticosyceremoniales—entreotrosTeotenangoyCalixtlahuaca—,integrantestambiéndelse-ñoríoquedominóelextensoterritoriohabitadoporotomíes,mazahuas,ocuiltecasynahuas—conocidocomoValledeMatlatzinco,hoyValledeToluca—,conlaafirmación“somosmatlatzincas”sintetizanmásde500añosderesistenciacultural.Desdequeeldominiomexicaseimpusoenlaregión,luegodurantelaConquistaespañolayactualmenteanteelembatedelosprocesosmundialesdelaeconomía,losmatlatzincashanlogrado,atravésdeladinámicadelargosprocesoshistóricos,mantenervigentessusricastradiciones,quelosidentificancomoposeedoresyherederosdeunvaliosopatrimoniocultural.

LOS ANTIGUOS POBLADORES DEL VALLE DE MATLATZINCOTantolainvestigaciónarqueológicacomoelanálisisenfuentesdocumen-taleshancontribuidosignificativamenteenelestudiodelosprimerosasen-

http://www.cdi.gob.mx

6

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

tamientosenelValledeMatlatzinco,cuyoorigenydesarrollohistóricoseremontanaépocasmuytempranas;lasevidenciasarqueológicas nos revelan una antigüe-dadde3,000añosa.C.Esteprocesodepoblamiento,alolargodevariosaños,secaracterizópormovimientos,descensosycrecimientosdemográficos,estableciéndo-serelacionesmuyestrechasentrelosha-bitantesdeestaregiónylosdelavecinacuencadeMéxico,enparticulardeTeo-tihuacan.

Sinembargo,nofuesinohastaelsigloVIId.C.cuandoenelValledeMatlatzincoseoriginóunintensocrecimientodemo-gráficoatribuidoalamigraciónmasivadelapoblacióndeTeotihuacan,queatravesa-baporelperiododesudevastación.

Sonvariaslasrazonesqueexplicanes-tasintensasoleadasmigratoriasalValle:porunlado,suubicaciónestratégica,puesenesteterritoriocirculabanbienesdedi-versasregionesy,porelotro,lagranferti-lidadagrícoladesussuelos;losabundan-tesrecursosnaturales,provenientestantodelbosquecomodelazonalacustre,con-

tribuyeronahacerdelValleunlugaridealparalosasentamientoshumanos.Laluchaporelcontroldelosrecursosnaturalesyelcrecimientodemográficofueronpreci-samente loselementosqueayudaronaquelasrelacionessevolvierancadavezmásconflictivasentrelosdiversosgruposdeorigenotomianoquehabitabanelVa-lle,destacandolosmatlatzincascomoelgrupopreponderante;deallíqueenestaépocadichoterritoriofueraconocidoco-moValledeMatlatzincoyenelperiodovirreinal,comoProvinciaMatlatzinca.

PARA RECORDAR: TEOTENANGOY CALIXTLAHUACAElpredominiodelseñoríomatlatzincaseapoyóenlafundacióndevariossitiosim-portantes,entreellosTeotenangoyCalix-tlahuaca,situadosenlaregióncentro-oc-cidenteysuroestedelValle.

Teotenangofueenuniniciouncentroreligioso-administrativoy,posteriormente,militarista;ubicadoestratégicamentesobreelcerroTetépetl,enélresidíanlossacerdo-tesygobernantes,juntoconartesanos,ar-

El señorío matlatzinca se apoyó en la fundación de varios sitios importantes, entre ellos destacan Teotenango y Calixtlahuaca.

http://www.cdi.gob.mx

7

MATLATZINCAS

tistas,comerciantes,sirvientesyotroshabi-tantesencargadosdediversasocupaciones.Enestesitioseconstruyeronconjuntosha-bitacionalesdevarioscuartos,hechosconmurosdelodoendurecidoalfuego,lomis-moquetemascalesobañosdevapor,todolocualquedócubiertoporestructurasdeperiodosposteriores.

Enestecentro,quecomprendíaelSis-temadelNorte(900-1200d.C.),floreciólaarquitecturaylaescultura,yelusodelca-lendario;seconstruyeronbasamentospa-ratemplos,plazasceremoniales,altares,juegodepelota,mercado,calles,edificiosadministrativosyconjuntoshabitaciona-les,asícomociertonúmerodechozasocuartosasentadossobreplataformas,dise-minadasporelladosurdelcerro.Existióaquíunrígidoadiestramientomilitar;utili-zabanlosarcosyflechas,hondas,mazos,espadasdemaderaconfilosdeobsidia-na,lanzasymallasdealgodón.Teotenan-gofueunaciudadfortificada,construidaenloaltodelcerroconfinesdefensivos;poseíaplataformasescalonadasrevestidasconaltosmurosdecontención,difícilesdeescalar;enestaépocasobresalióelcultoaQuetzalcóatl.

Porsuparte,Calixtlahuacafueprinci-palmenteuncentrocívico-religioso,ubi-cadotambiénenlacimadeuncerro,elTanismó;estesitiosecomponíade17mo-numentos,yunodelosmásimportantes

erael templodedicadoaQuetzalcóatl.LapoblacióndeCalixtlahuacasehallabaasentadaenlamargenoccidentaldelRíoLerma,consideradalazonamásfértildelValle.Quizásestacaracterística,queha-cíaalazonaaltamentecodiciada,propi-cióquelosmatlatzincas,ubicadosenestastierrastanpródigas,seimpusieranantelosotrosgruposparamantenersuposesiónydominio.Enelaspectoreligioso,teníanco-moprincipalesadvocacionesaTlamatzín-catl,diosdelosmatlatzincas,yaMixcóatl,deorigennahua,cuyocultopudohabersidointroducidoporloschichimecas;sinembargo,losdiosesmásimportantesfue-ronel “PadreViejo” (el sol), “laMadreVieja”(laluna),eldiosColtzin,deidaddecarácteragrícola,yOtontecuhtli,diosdelfuegodelosotomíes.

LAS CONQUISTAS MILITARESEN LA REGIÓNEl afán expansionista y hegemónico delseñoríomexicaysudeseodecontrolarlaproducciónagrícola,lacustreyforestaldelValledeMatlatzincodesembocaronenlaconquistadelaregión,encabezadaporelreyAxayácatlysusaliadostexcocanosytepanecas.ConlaconquistadeAxayácatl,quetuvolugarentre1474y1476,losprin-cipalesseñoríosmatlatzincasfueronobli-gadosapagaralImperiomexicadostiposdetributo:unoanual,consistenteenmaíz,

http://www.cdi.gob.mx

8

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

frijol,huautli,chía,armadurasyrodelasconlaboresdeplumaspreciosas,yotrosemes-tral,compuestodemantas,ixtleyalgodón.Apartirdeestesometimiento,losmexicasseasentaronenelterritorioeimpusieronelnáhuatlentrelosotomianos,desplazandoconellolalenguamatlatzinca.Araízdees-tainvasión,seoriginaunagrandisminucióndelapoblaciónconquistada,queproba-blementeseveobligadaahuirhaciaotrasregionesantesquesometersea loscon-quistadores.Variosnúcleosdepoblaciónmatlatzincasedirigieronalaregiónpurépe-cha,estableciéndoseenCharo-Matlatzinco,TaymeoyNecotlán.Proporcionalmente,sediounaumentoenelnúmerodehablantesdelenguaotomí,demazahuaydenáhuatl,endetrimentodelmatlatzinca.

Porúltimo,hacia1560losmatlatzincassufrenotraconquista,ahoraporlosespa-ñoles,queobliganaquienesvivíanenelcerroabajarparafundar,enlasfaldasdelmismo,laVilladeTenango.

LA REGIÓN MINERA:EL REAL DE TEMASCALTEPECY LOS MATLATZINCAS DESAN FRANCISCO OXTOTILPANEN EL SIGLO XVIElRealdeTemascaltepec,zonadevitalinte-résparalosespañoles,muypronto,graciasasugranpotencialminero,seconstituyóenunespaciogeográficorodeadodecentrospoblacionalesqueabastecíandeproductosagrícolasymanodeobraindígenaalasmi-nas.Precisamente,unmapadelRealdeTe-mascaltepecdelsigloXVInosconfirmaqueparaestaépocaSanFranciscoOxtotilpanyaseencontrabaasentadoenlaregión.Enlaantigüedad,estepobladoformabapartedeunaunidadpolítico-territorial,conoci-dacomoLosRanchos,compuestaportrespueblosdedistintoorigenétnico:elpropioSanFrancisco,conpoblaciónmatlatzinca,ySanMiguelySanMateoconpoblaciónnáhuatl.Estainterrelaciónmultilingüísticanoeranadanuevo,pues,comorecordare-mos,laconvivenciadegruposdedistintafiliaciónétnicaenunmismoespacioterri-torialformabapartedelpatróndeasenta-mientoprehispánicocaracterísticoenelVa-lledeMatlatzinco.Larelativacercaníaylaubicacióndirectaenrelaciónconlasminas,noshacesuponerqueSanFrancisco,SanMiguelySanMateoformaronpartedelainicialpoblaciónqueproveíadelosrecur-sosnecesariosalasminas(véasemapa).

Con la conquista de Axayácatl, que tuvo lugar en 1474 y 1476, los principales señoríos matlatzincas

fueron obligados a pagar tributo al Imperio mexica.

http://www.cdi.gob.mx

9

MATLATZINCAS

LA LUCHA POR LA TIERRALaluchaporlatierraconstituyeunodeloselementosfundamentalesqueproporcio-naunsentidodepertenenciayunidadaquienestrabajanenella.UnavezquelashaciendashicieronsuapariciónentodalaNuevaEspañadurantelaépocacolonial,alascomunidadesindígenaslesfueronarrebatadasgranpartedesustierras;losmatlatzincasnofueronlaexcepción:elre-gistrohistóriconosconfirmasucontinuaresistenciaanteeldespojodesustierras,

perpetradoalolargodevariosañosporlosdistintosdueñosdelahaciendaLaGa-via—lamásgrandedelEstadodeMéxi-co—,asentadaenlaregión.

LasquejasypleitosdelospobladoresdeLosRanchos,antelausurpaciónnosó-lodelastierrascultivablesqueoriginal-mentelespertenecíansinotambiéndelganadolanarydelosrecursosqueéstosobteníandelbosque, fueronconstanteshastaelsiglopasado,cuando,finalmente,lograronlarestitucióndesustierras.

Los Ranchos: San Francisco Oxtotilpan y San Mateo en el Real de Temascaltepec en el siglo XVI.

http://www.cdi.gob.mx

10

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

SAN FRANCISCO OXTOTILPAN: ENTRE EL BOSQUE Y EN EL VALLEUnpaisajeformadoporbosquesdealtospinos,encinosyoyamelessonelmarconaturalquerodeaunpequeñovalle,enelquehabitanlosmatlatzincas;setratadeSanFranciscoOxtotilpan,pobladoperte-necientealmunicipiodeTemascaltepec,EstadodeMéxico.SanFranciscocolindacondospobladosnahuas:SanMateoAl-momoloaySanMiguelOxtotilpan,conquienesmantieneimportantesrelacionesdetipocomercial,socialyreligioso.Lalo-calidadseubicaalsuroestedelaciudaddeToluca,aunadistanciade36kilómetros,yaunladodelacarreterafederalToluca-Temascaltepec,mismaqueconduceaZi-huatanejo,Guerrero.

AlpiedellegendarioXinantécatl,SanFranciscoOxtotilpan,ubicadoaunaaltitudde2,700metrossobreelniveldelmar,po-seeunclimasubhúmedo.Lalocalidadestárodeadaporvariosmontes,entreelloselZinacantepec,laSierradeTemascaltepecyValledeBravo.AlolargodeSanFrancisco,correelríoVerde,unodelosafluentesdelríoBalsasquenaceenelNevadodeTo-

luca.Actualmente,elcaudaldeesteríoesaprovechadoparaloscultivosderegadío.

Lapoblaciónsehalladivididaensietebarriosocolonias:LasManzanas,SantaTe-resa,ElPanteón,LasMesas,LosRemediosoElPolvorín,LosPinosyBuenosAires.Elpatróndeasentamientodelapoblaciónessemidisperso;lascasasylosbarriosseen-cuentranmuyalejadosydesperdigadosalolargoyanchodelValle;alladodecadapequeñacasaseencuentranloscamposdecultivo.Enelcentrodelpobladosehallaunapequeñaplazaendondeseconcentralaiglesia,uncentrodesalud,unauditorio,eledificiodelegacionalydosescuelasdeenseñanzabásica(preescolaryprimaria).Además,losmatlatzincascuentanconunatelesecundariayuncentrodebachillerato,esteúltimoinauguradorecientemente.

LA SUBSISTENCIAY LAS ALTERNATIVASLaprincipalactividaddesubsistenciaenSanFranciscoOxtotilpaneslaagriculturadetemporalyelcultivobásicoeselmaíz—ademásdelfrijolylacalabaza—,co-moenmuchasotraspoblacionesruralesde

El registro histórico nos confirma su continua resistencia ante el despojo de sus tierras, perpetrado por los distintos dueños

de la hacienda La Gavia.

http://www.cdi.gob.mx

11

MATLATZINCAS

nuestropaís,peroaquítambiénserecurrealcultivoderegadío,obteniéndoseproduc-toscomoelhaba,básicamentedeautocon-sumo,elchícharoylapapa,quesedes-tinanalacomercialización.Noobstante,losingresosqueobtienenlosmatlatzincasdesuventasonínfimos,pueslamayoríadeellosnocuentaconvehículosparatrans-portarlosproductosalosmercadosdelaciudaddeTolucayalosdelDistritoFe-deral,situaciónqueenbuenamedidalosobligaaaceptarlosirrisoriospreciosqueloscompradoresprovenientesdedistintosmercadosdelaregiónlespaganenlapro-piapoblación.Sóloquienesposeenalgúnmediodetransportepuedenobtenerme-jorespreciosporlaventadesuproductos.

Loanteriorhaocasionadoquenopocoscampesinosabandonenelcultivo,sobretododepapa.

Ladietabásicaconsisteprincipalmen-teenmaíz,frijol,chile,habas,hierbasdelmontey, sóloenépocade recolección,hongoscomestibles.Lacarneseconsumeenpocasocasiones,porejemplo,enlasfestividades.Cultivantambiénárbolesfru-talesyvariashortalizasensushuertosfami-liares.Lacríadeanimalesdomésticoscons-tituyeotrafuentedeingresos,lomismoqueeltrabajoasalariadoenelcasodelapobla-ciónmigranteydequienesseempleanco-mojornalerosenlamismalocalidad.

Eltipodetenenciadelatierraesgene-ralmentelapropiedadprivada.Sinembar-

San Francisco Oxtotilpan: entre el bosque y en el valle. Temascaltepec,Estado de México.Fotógrafa Alma García, 2000.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

12

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

go,existeuncontinuofraccionamientodelasparcelas,tantoporcuestionesdeheren-ciacomoporlafaltaderecursoseconó-micosqueincrementensuproductividad.Quienesnoposeen terreno, seempleancasisiemprecomojornalerosenlastierrasquetienenaccesoaloscanalesderiego,endonde,comoyamencionamos,sesiembrachícharo,habay,enmenorcantidad,papa.Algunoscampesinosrentansutierra.

Lastierrascomunalesyejidalesformanpartetambiéndeltipodetenenciadelatierra;estasúltimasseubicanenlaslade-rasdelosbosquesquerodeanalpobladoy,debidoaloaccidentadodelterreno,enellassellevaapastaralosanimales,sere-

cogeleña,serecolectanplantasysecor-tamadera.

El entorno ecológico en el cual seencuentra la población matlatzinca losprovee de plantas, de madera para laconstruccióndesuscasasydeleñapa-racocinar;asimismo,elpobladohaotor-gadolaconcesióndeunaserraderoyunaminadearenaaempresasparticulares,endondeseempleanalgunosdeloshabitan-tes.Sesumaaellolalicenciadeunagaso-linera,queproporcionatambiéntrabajoavariosdeellos.

Laganaderíadebovinosylacríadetruchasenpequeñaescala—sóloporal-gunasfamilias—esotraalternativaeconó-

La cría de truchas en el valle matlatzinca. Temascaltepec,Estado de México.Fotógrafa Alma García, 2002.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

13

MATLATZINCAS

micaalacualrecurrenlospobladoresdeSanFrancisco.Apesardeestasdinámicasproductivas,alascualestieneaccesolapoblación,lamayoríadeloshabitantesvi-venencondicionesprecarias,puesloses-casosingresosapenascubrensusnecesi-dadesbásicasdealimentación.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y RELIGIOSA

LAS AUTORIDADES CIVILES

El Jefe Supremo constituye la autoridadmáximadecaráctertradicionalquerepre-sentaoficialmentealosmatlatzincasdeSanFranciscoOxtotilpan;estecargo,cuyavi-genciaesdetresaños,leconfiereaquienloocupaelpoderderepresentaciónantelasautoridadesnacionales,estatalesymu-nicipales.Lapersonaqueasumeestenom-bramiento,elegidademocráticamente,gozadeprestigioyderespetoantelacomunidad.Asimismo,durantetresaños,losdelegados,seleccionadosenlasasambleasgenerales,sonlasautoridadescivilesquerepresentan

alacomunidad;senombranseisrepresen-tantes:tresdelegadosconsusrespectivossecretariosysussuplentes.Losdelegados,lamáximaautoridaddelpueblo,tienenunafunciónadministrativa,civilyderepresen-taciónanteelmunicipioyelestado.Existetambiénunrepresentantedelcomisariadoejidalyotrodelcomisariadocomunal,elpresidenteylosjuecesdeagua,asícomolossecretariosylossuplentesrespectivosdecadacargo.

Ademásdeestasautoridades,seen-cuentranlosguardiasdeseguridadopoli-cías,quesonlosayudantesdelosdelega-dosylosresponsablesdevigilarelordenenelpueblo;asuvez,éstostienenasucargoaloscapitanesdefaena,queseorga-nizanparaformargruposdeayudamutua.Atravésdeestaformadeorganizaciónso-cialtradicional,loshombresylasmujeresprestanunserviciootrabajoenbeneficiodelacomunidad,porejemplo,enlacons-trucciónypavimentacióndecaminos,enlaedificacióndezanjas,enelmantenimientodeloscanalesderiegoy,engeneral,enel

El entorno ecológico en el cual se encuentra la población provee a los matlatzincas de plantas, de madera para la construcción,

de leña para cocinar, asimismo, la concesión de un aserradero y una mina de arena.

http://www.cdi.gob.mx

14

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

funcionamientoyconservacióndelosser-viciosquerequiereelpueblo.

LAS AUTORIDADES RELIGIOSAS: LA

MAYORDOMÍA DE SAN FRANCISCO

OXTOTILPAN

LaorganizaciónreligiosadeSanFranciscoOxtotilpanseestructuraatravésdelsiste-madecargos,loscualestienenduracióndeunaño;suelecciónseefectúademanerainternaentrelosmiembrosdelamayordo-míasaliente.Laasignacióndelosnuevoscargos,suaceptaciónynotificaciónantelafamilia,lasautoridadescivilesyelconjuntodelacomunidad,conllevantodouncom-plejoceremonialquesellevaacaboañoconañoyqueculminademaneraexube-ranteel29denoviembre,díadeSanAn-drés,conelritualdelnombramientodeloscargosqueintegranlamayordomía.

Lamayordomíasecomponedeochomayordomos,cadaunoauxiliadoporunmbechoqueoayudante.Enunaescalaas-cendente,lamáximaautoridadlaconsti-

tuyeelfiscal,tradicionalmenteunaperso-nademayoredadqueyahaasumidoloscargosdemenorjerarquía.Lesigueenor-dendeimportanciaelfiscalito,yluegoseencuentranlosdemásmayordomosysusmbechoques.Tambiénformanpartedees-tesistemareligiosoloscantoresylosrezan-deros,cuyaimportanciaesfundamental.

ElsistemadecargosenSanFranciscoOxtotilpanconstituyeelejeatravésdelcualseorganizanlasceremoniasreligiosasdurantetodoelaño;cadaunodelosma-yordomos,consurespectivombechoque,asumeelfestejodeaproximadamentetressantos,ademásdelaatenciónaunaima-genreligiosaespecífica.Despuésdelfisca-lito,enordendeimportancia,seencuen-tran los siguientesmayordomos: el quetieneasucargolaVirgendeGuadalupe,elresponsabledelasCrucesgrandes,eldelasCruceschicas,elencargadodelaVir-genMaría,eldelasÁnimasBenditasy,porúltimo,elmayordomodelniñoDios.

Deestamanera,laintensavidacere-monialparalosmatlatzincasconstituyeunaparteesencialquelosunificaycohesionacomogrupoétnico.Esimportanteresaltar,enestesentido,queel“compromisooser-vicio”asumidoporlosmayordomosysusmbechoquesenelpueblonoselimitaalnivelpersonal;suparticipacióninvolucraatodosyacadaunodelosmiembrosdesugrupofamiliar: laesposa,lamadreo

El Jefe Supremo constituye la autoridad máxima de carácter

tradicional que representa oficialmente a los matlatzincas, cuya vigencia es de tres años.

http://www.cdi.gob.mx

15

MATLATZINCAS

losparientescercanosdelosmayordomosydelosmbechoques,quienestrabajanyprestansusserviciosentodaslasfestivida-desquesellevanacabo:seencargandelapreparacióndelacomidaritualyfesti-va,queserealizaenformaconstante,yasistenalasceremoniasreligiosas,alasprocesionesya loseventosdecarácterfestivoquesevanpresentandoalolar-godelaño;asimismo,apartirdelacele-bracióndelosritualesestablecenlazosde

reciprocidaddeayudamutuayeconómi-caconotrosmiembrosdelacomunidad.Porotrolado,laparticipacióndelosniñosenloscompromisosritualesyenlasfiestascreauneficazmecanismodereproducciónytransmisióndelastradiciones,impidiendoqueéstasseanolvidadasoabandonadas.Deestamanera,laparticipacióndecadaunodelosmayordomosseextiendeaunnivelso-cialmásamplio,involucrandoinclusoalacomunidadentera.

El cambio de mayordomía, nombramiento de los nuevos cargos. Temascaltepec,Estado de México.Fotógrafa Alma García, 2001.Acervo personal.

La intensa vida ceremonial para los matlatzincas constituye una parte esencial que los unifica y cohesiona como grupo étnico.

http://www.cdi.gob.mx

16

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

EN DEFENSA DE SU HISTORIANosólolatierrahasidomotivoderesis-tenciayluchaparalosmatlatzincas,sinotambiénelderechodeposeerunaculturaancestralquelosidentificaycohesionaco-mogrupoétnicodiferenciado.Ladefensaactivadeestahistoriaseexpresadediferen-tesformasenlavidacotidianadelcampe-sinomatlatzinca:ensumaneradepensar,devivir,deconcebirelmundoyeluniver-so,yeneltipoparticularderelaciónqueestablececonlanaturalezaquelorodea,partefundamentaldesuesenciaysentir.Respectodeestauniónhombre-naturale-za,losmatlatzincasmantienenunestrechovínculoconlatierrayconlalluvia,basedesusustentodiario,quetienequeverconlaenseñanzatransmitidadegeneraciónenge-neraciónporsusancestros.Estafuerterela-ciónconlanaturalezasemanifiestayformapartedelaprincipalactividadeconómicaenSanFranciscoOxtotilpan:elcultivodelmaízdetemporal.Entornoaél,losmatla-tzincasrealizanunaseriederitualesdeca-rácteragrícola—articuladosconelsantoralcatólico—parapropiciarelbuenlogrode

lascosechasy,portanto,asegurarelman-tenimientoybienestarengeneral.

EL CICLO RITUAL AGRÍCOLA MATLATZINCAElcicloritualagrícolamatlatzincasevin-culaconelperiododesiembra-cosecha:ésteiniciaconlabendicióndelassemillaselMiércolesdeCeniza,fechaqueesva-riable,peroquecasisiempreaconteceenelmesdefebrero;continúael25deabril,díadeSanMarcos,conlapeticióndellu-via;luegoel3demayo,díadelaSantaCruz,yel15demayo,díadeSanIsidroLabrador;despuésel6deagosto,díadeSanSalvadorodela“cañachiquita”,yel15deagosto,díadelaAsuncióndeMaríaoFiestadelaCaña,y,finalmenteelcicloceremonialculminael1y2denoviembreconlafestividaddelosmuertos.

RITUALES PROPICIATORIOS

Bendicióndelassemillas.Enlaépocadesequía,enlosprimerosmesesdelaño,losagricultoresempiezanaprepararlastierras

El Miércoles de Ceniza inicia el ciclo ritual, puede observarse una gran movilización en la comunidad.

http://www.cdi.gob.mx

17

MATLATZINCAS

detemporalparasembrarelmaíz,durantemarzoyabril.Comoyavimos,conlaben-dicióndelassemillas,elMiércolesdeCe-niza,iniciaelcicloritual.Desdetemprano,puedeobservarseunagranmovilizaciónenlacomunidad:alolargodelosparajesydelasveredas,lasmujeresylasniñas,exclusi-vamenteellas,sedirigenalapequeñaiglesiadelpobladocargandocanastasybolsasdemaíz,frijol,haba,agua,imágenesreligiosas,cerasyatadosdefloresdelcampo.

Losperegrinos—engrannúmero—co-locanlassemillas,elaguaylasimágenesenelpasillocentraldelaiglesiaparaquerecibanlabendición.Losrezanderosofi-cialesde lacomunidad inician los rosa-rioscomopreámbuloalaceremonia,lacualposteriormenteoficiaráelsacerdote.Porotrolado,lamayordomíayahareali-zadolaslaboresnecesariasenelrecinto:lalimpieza,elarreglodelaltar,laquemadelinciensoyelllamadoalacomunidadatravésdeltoquedelascampanas.Enes-taceremoniasepideporellogrodelasbuenascosechas,laabundanciadeaguayel“bienestarengeneral”.Unavezbendi-tas,lassemillasseráncolocadasprovisio-nalmenteenelaltardoméstico,juntoalasimágenesdelossantos,loscirios,lasflo-resdelcampoyelcopal,paradespuésserutilizadasenlasiembra,puesla“protec-ción”obtenidamediantelabendiciónevi-tarácualquiermalenlacosecha.

Petición de lluvia. Como parte de estemismociclodepropiciacióndelaslluvias,el25deabril,díadeSanMarcos,seiniciaelrosarioorganizadoporlosrezanderosoficialesdelacomunidad.Después,elcon-juntodelosochomayordomosysusmbe-choques,lasmujeres,hombresyniñosdelpueblorealizanlapeticióndelalluviaenunaprocesiónencabezadaporSanMar-cos,puesesaestesanto,específicamente,aquienselepidemandelalluvianecesa-riaparaelcrecimientoybuenlogrodelas

Las ofrendas y procesiones son parte de los rituales, acompañados de cohetes y quema de copal. Temascaltepec, Estado de México.Fotógrafa Alma García, 2003.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

18

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

cosechas.Laprocesiónserealizaalrede-dordelapequeñaiglesiadelpobladoyvaacompañadadecantos,rezos,laquemadecopalyeltronidoincesantedeloscohetesque“eselllamadoalalluvia”.

Proteccióndeloscampos.Eldía3dema-yo,loscampossonprotegidosporloscam-pesinosatravésdelacolocación,enlossembradíos,deunacruzbenditacoronadaconflores,puesprontoseesperalallegadaoportunadelaslluvias.Previoaesteritual,yaseharealizadocongransolemnidadlaprocesióndelaSantaCruz,acompañadaconlaprofusióndecohetesylaquemadecopal.Sinrestarimportanciaaestaceremo-nia,caberesaltarqueparalosmatlatlzincas,adiferenciadelosdemáspueblosdeascen-denciamesoamericana,estedíadedicadoalaSantaCruznoparecemostrarelexube-ranteceremonialismoquesellevaacaboenotrasregiones,principalmenteenlasdeorigennahua.

CultoalXinantécatloNevadodeToluca.Esunaimportantetradiciónquetieneprofun-

dasraícesprehispánicas,formapartedelaconstantepreocupacióndelhombreporcontrolarlosfenómenosclimáticos,ytam-biénesunamanifestacióndesurelaciónconlasactividadesproductivasbásicaspa-ralareproducciónysustentodesucomu-nidad.Dentrodeestacosmovisiónmilena-ria,loscerrosylaslagunas,alosquelosmatlatzincasprehispánicosconsiderabanlugaressagrados,eranobjetodeunapro-fundaveneración;porello,enelXinanté-catlsehacíanofrendasenlaslagunasdelSolydelaLunaparapropiciarlaslluviasyconestolafertilidaddelatierra;además,sepensabaquesusaguasposeíanungranvalorcurativoyderevelaciónsobreelfu-turodelascosechas.

Enlaactualidad,entiemposdesequía,losmatlatzincasdeSanFranciscoOxtotil-panrealizanunaperegrinaciónalNevadodeTolucaconlafinalidaddepropiciarlaslluviasindispensablesparasuslaboresagrí-colas.Así,estamontañalarelacionanconlafertilidaddelatierraatravésdelalluvia.

RITUALES DE AGRADECIMIENTO

Porlasbuenascosechas.Alfinalizareltiem-podesecas,elcicloritualagrícolaconti-núaconlafiestadeSanIsidroLabrador,quesecelebrael15demayo,denominada“delaropavieja”o“delosquesedisfra-zandeviejo”.

El culto al Xinantécatl es una importante tradición que tiene profundas raíces prehispánicas.

http://www.cdi.gob.mx

19

MATLATZINCAS

Enelfestejodeestesanto—considera-doelpatronodelostrabajadoresdelcam-po—serealizaunbaileenelquelasyun-tasdereses,bueyesycaballos,ataviadosconcollaresdeflores,adornosdepapelyglobos,sonlasfigurascentrales,juntoconlospersonajesdisfrazadosdeanimales,deextranjeros,artistas,políticosoestrellashollywoodenses.Laalusiónalasiembrayalafertilidaddelatierra,alapropiciacióndelalluvia,alaproteccióndelosanimalesylaveneraciónalsantocatólicorelaciona-

doconlaobtencióndelasbuenascose-chas,constituyenloselementoscentralesqueoriginanestacelebración.Elrezodelosrosarios,lasofrendasdefloresyceras,eltronardeloscohetonesylamúsicadeban-danopuedenfaltarenhonordelsanto.

Lacaracterizacióndelospersonajeshumorísticosenlafiesta,porsuparte,re-velanlasproblemáticasquelospueblosindígenasdetectan.Enestaparodiasere-presentaaldiablocristiano,alaprostitutaencarnadaenlasmujerescitadinasoextran-jeras,algalánmujeriegoqueostentaunamujeracadaladoypeleaporlaposesióndeotrasmás.Todosellos,conelrostrooculto,evocanlasaccionesoelementosqueevi-dencianamenazaslatentesencontradelacontinuidadculturaldelacomunidad.

Laparticipacióndelosjóvenes,adoles-centesyniñosenestefestejoesdesumaimportancia,puesseránellos,enlaedadadulta,quienestransmitiránestatradiciónqueseremontamuchosañosatrás.Caberesaltarquelafiestadelasiembra,contodassusmanifestaciones,ylaprofundavenera-ciónaSanIsidroLabradorformanpartedeunaimportantetradiciónquecompartenal-gunosdelospueblosasentadosenlaregióncentraldelactualValledeToluca.

LaFiestade laCañaChiquita.Enplenaépocadelluvias,el7deagosto,díadeSanSalvador,marcalaaperturadelacosecha.

La Fiesta de la Ropa Vieja, o los que se disfrazan de viejo. Temascaltepec, Estado de México.Fotógrafa Alma García, 2001.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

20

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Lasmujeres,hombres,yniñosmatlatzincasllevanalapequeñaiglesiadelpobladolasprimerascañas,productodelasiembradetemporal,para,posteriormente,participarenlaprocesiónqueesedíaencabezaSanSalvador.Unavezbenditasenlaceremo-niaoficiadaporelsacerdote,lascañassoncolocadasenlosaltaresdomésticos.

LaFiestadelaCaña.El15deagosto,díadelaAsuncióndeMaría,ademásdere-zarselosrosarios,serealizaunaprocesión.Enunactodereciprocidadporlosfavo-

respedidos,lacomunidadofrecealaVir-gen,enagradecimiento,sushumildesata-dosdeflores,lasceras,elsahumerioyloscohetes,conlaesperanzadellogrodelamaduracióndelasmazorcasenelmesdenoviembre.ElnombredeFiestadelaCa-ñaseexplicaporquehacealgunosañosseacostumbraballevar—comoenlafiestadeSanSalvador—lascañasparaquefue-ranbenditas.

Tiempodecosecha.ElDíadeMuertos,otradelascelebracionesmássignificati-

Los personajes humorísticos de la fiesta. Temascaltepec, Estado de México.Fotógrafa Alma García, 2001.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

21

MATLATZINCAS

vasdelcicloritualanual,caeenlaépo-caenlacualseinicialacosechay,porende,marcaelcierredeltemporal.Estafiestapermitealacomunidadmatatlzin-careencontrarseconlossantosdifuntos,ytambiénconaquellosfamiliaresquehanmigradoenbuscademejoresalternativaseconómicas,puesporestasfechasregre-sanalpuebloparaparticiparactivamenteenlarealizacióndelritual,queincluyetan-tolapreparacióndelosalimentoscomolaelaboracióndecadaunodeloselementosqueintegraránlaofrenda.

Laofrendaqueseelaboraenelcam-posanto,aligualqueladelacasa,esbe-llamenteenmarcadaenunahojadepal-

ma—oimbaní,enidiomamatlatzinca—,quecrecedeformasilvestre;aéstasesu-maelrosariodefloresdecempasúchilo—chinteníenmatlatzinca−,conlocualselograunaimagenvisualdegranimpactoycolorido.

Almediodíadel1denoviembre,lascampanasempiezanarepicarconelfindellamaralosmuertos,pueselsonidolosguíaparaquenosepierdanenelcaminoylleguenacasa;elrepiquedelascampa-nascontinúahastaelmediodíadel2deno-viembre,díadelosdifuntosmayores.

Elritualnocturno:lazosdereciprocidad.Apartirdelamedianoche,cadamayordomo,

Ofrenda de muertos matlatzinca. Temascaltepec, Estado de México.Fotógrafa Alma García, 2001.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

22

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

acompañadodesumbechoque,desu“Ta-ta”ydealgunosjóvenesdelpueblo,pasaalascasitasdesperdigadasenelbosquepara“recoger”tamalesypolloconmolerojoydesemilladecalabaza,para,poste-riormente,llevarlosalaiglesia;ahísereúnetodolorecogidoporcadaunodeellos,ysecomparteconlosqueseencuentranto-candolascampanas.Enestavelada,laco-midaseacompañaconcafé,aguardienteypan.Elofrecimientogenerosodelaco-midaritualyelambientecordialdecon-vivenciaquesemantiene,esunamaneradecorresponderyreconocerel“servicioytrabajo“desempeñadoporelgrupodelamayordomíadurantetodoelaño,yqueestápróximoaconcluir.

Aescogerpareja.Además,cabemencio-narque,segúnlatradición,estanocheeslaocasiónpropiciaparalosjóvenesquequieren unirse formalmente con algunamuchacha.Elritualconsisteenaventaralospiesdelajovenelegidaunchilacayote,queprecisamentesehacortadodemanerafurtivaenestanoche;eselmomentofor-maldeiniciarunarelaciónconlaaproba-ciónexpresadelTataopadredefamilia.Siésteconsiente,elritualseformalizaconlaChoyatá,discursoenunlenguajeritualiza-doconelcualelTata,demanerasolemne,agradecealpretendienteelrespetoa“elcostumbre”,yotorgaonoelconsentimien-toparalaunión.Encasodeaceptar,elritualconcluyedespuésdecompartirunjarrode

La visita a los santos difuntos. Temascaltepec, Estado de México.Fotógrafa Alma García, 2002.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

23

MATLATZINCAS

pulqueoaguardiente.Actualmente,elritualensuestructuraformalcontinúavigente,auncuandolaunióndeambospretendien-tesnollegueaconcluirse.Segúnlaversiónobtenidaenlacomunidad,laChoyatáesunatradiciónqueseremontaaltiempodelos“abuelos,delagentemayor”.

Lacelebracióndecadaunadelasfiestasdelcicloexpresaunnexoglobalqueseen-tretejedemaneracontinua;ensuconjunto,éstasevidencianunamaneradeconcebirelciclodesiembra-cosecha,esdecir,devida,fertilidadymuerte.

VIDA COTIDIANA Y FESTIVA:“EL COSTUMBRE”Ademásdeestascelebraciones,lacomu-nidadmatlatzincaparticipaenunaintensavidaceremonialquesereflejaenlosmo-mentosdelciclovital:nacimiento,matri-monioymuerte,asícomoenlasrelacionesritualesysocialesquesederivandeestosacontecimientos,comoeselcasodelcom-padrazgo;estasrelacionesperdurantodalavidayentrañanungranrespeto.Lossantosdelcultocatólicoquesefestejanalolargodelañosonvarios,comosepuedeobser-varenelsiguientecuadro.

1 de enero Fiesta de Año Nuevo Misa y procesión

6 de enero Día de los Reyes Magos Misa y procesión

2 de febrero Día de la Candelaria Misa y procesión

Marzo-abril Celebración de la Semana Santa Misa, procesión y la Pasión de Cristo

19 de marzo Día de San José Misa y procesión

25 de abril Día de San Marcos Misa y procesión

3 de mayo Día de la Santa Cruz Misa y procesión

15 de mayo Fiesta de San Isidro Labrador Misa, procesión y la Fiesta de la Ropa Vieja

7 de junio Día del Sagrado Corazón de Jesús Visita al poblado de Mesón Viejo

7 de agosto Día de San Salvador Misa y procesión

15 de agosto Día de la Asunción de la Virgen Misa y procesión

21 de septiembre Día de San Mateo Visita a San Mateo Almomoloa

29 de septiembre Día de San Miguel Visita a San Miguel Oxtotilpan

4 de octubre Día de San Francisco de Asís Fiesta patronal

15 de octubre Día de Santa Teresa Misa y procesión

28 de octubre Día de San Judas Tadeo Misa y procesión

2 de noviembre Día de Muertos Misa y procesión

29 de noviembre Día de San Andrés Misa

8 de diciembre Día de la Virgen de la Concepción Misa y procesión

12 de diciembre Día de la Virgen de Guadalupe Misa y procesión

25 de diciembre Fiesta de la Natividad Misa y procesión

28 de diciembre Día de la Sagrada Familia Visita al poblado La Comunidad

http://www.cdi.gob.mx

24

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

LA FIESTA PATRONAL: SAN FRANCISCO DE

ASÍS Y LA VISITA DE LOS SANTOS

“Esunacostumbrequevienedelosabue-los,delosviejos,puesSanFrancisco,SanMiguelySanMateosoncomohermanos,yensudía,lossantitossevisitan”.1

El4deoctubreeslafiestapatronaldeSan FranciscoOxtotilpan; sin embargo,desdevariosdíasantes,elsantoperegrinoseintegraalacelebracióndelasfiestaspa-tronalesdesusvecinoshermanos:SanMa-teoySanMiguel.Elprimerdíadefiestaesel21deseptiembre,díadeSanMateo,yesentoncescuandolasimágenesdeSanFran-ciscodeAsísySanMiguelseunenalfes-

tejodelsantopatronodelpobladovecinodeSanMateoAlmomoloa,poblaciónna-huaque,aproximadamentesietedíasantes,recibelasimágenesperegrinas,lomismoquealasmayordomíasdeambascomuni-dadesyaunaenormecantidaddehabi-tantesdelosrespectivospueblos.CuandoenSanMateohaterminadolafiesta,va-riosdíasantesdel29deseptiembre,díadeSanMiguel,lastresimágenessonllevadasalpobladodeSanMiguelOxtotilpanparaunirsealfestejodesusantopatrón.

Denuevacuenta,losmayordomosyungrannúmerodehabitantesdelastrescomunidadesseunenalacelebración.Laúltimaesladel4deoctubre,díadeSanFrancisco.Actualmente,aestatradiciónquehermanaycohesionaalosrespecti-

La fiesta patronal. San Francisco de Asís. Temascaltepec,Estado de México.Fotógrafa Alma García, 2000.Acervo personal.

1 Información proporcionada por un integrante de la mayordomía de San Francisco Oxtotilpan.

http://www.cdi.gob.mx

25

MATLATZINCAS

vospueblosseleshanunidolaspoblacio-nesvecinasdeMesónViejo,querealizaunafiestael7dejunio,díadelSagradoCorazóndeJesús,yLaComunidad,conelfestejopatronaldelaSagradaFamilia.Encadaunadeestascelebraciones,elusoin-tensodelincensario,delcopal,losatadosdeflores,lasceras,lasofrendas,lacomidaritual,losconvitesolamúsicadebanda,constituyenelementosindispensablesdelavidacotidianayceremonialqueidentificaycohesionaalacomunidadmatlatzinca.

LA SABIDURÍA TRADICIONALOtramanifestación relevanteque formaparte del particular acervo culturalma-tlatzincaes laconservacióndelconoci-miento,ytransmisión,delamedicinatra-

dicional, la cual esutilizada sobre todoen enfermedades reumáticas, artríticas,delestómago,delacabezaoenatenciónpreviayposterioralparto.Otroimportan-teaspectodelamedicinatradicionaleseltratamientodeaquelloscasosdecarácternonatural,comoel“susto,elmaldeojo,elaireoelespanto”.

Ademásdelasplantasmedicinales,essumamentesignificativoelconsumodeloshongos,tantocomoalimentocomoensuusoritualyterapéutico.Porsusefectosalu-cinógenos,losmatlatzincasconsideranaloshongos—mejorconocidoscomo“san-titos”—entidadessagradascapacesdecu-rarypronosticarlasenfermedades.Enelidiomanativoseutilizalapalabrachhówiparadesignaralhongocomestibleypara

La visita de los santos. Temascaltepec,Estado de México.Fotógrafa Alma García, 2002.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

26

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

elalucinógeno,netochutáta,queimplicalosagrado,elancestro.

Existendestacadoscuranderosycuran-derasdegranprestigioqueutilizanensus

tratamientostradicionaleslosrecursosnatu-ralesquelesproveelanaturaleza.Esteco-nocimientoestransmitidoporlosabuelosasusnietosolospadresasushijos,aunquecabeseñalarquenotodosposeenlafacul-taddedesarrollarestahabilidad.Algunoscuranderosadquirieronpoderescurativosalsobreviviralimpactodeunrayo.

La extracción del aguamiel y la ela-boracióndelpulqueparaconsumointer-noyparasuventa,sesumanaestasma-nifestacionesculturalesdehondasraícesmesoamericanas.Porotrolado,eltemas-

Una manifestación relevante del acervo cultural matlatzinca es la conservación del conocimiento, y la trasmisión de la medicina

tradicional.

El temascal matlatzinca. Temascaltepec, Estado de México.Fotógrafa Alma García, 2003.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

27

MATLATZINCAS

cal,cuyousocontinúavigente, tambiénformapartedelsabertradicional;ésteseutilizaconfinesterapéuticosposterioresalparto,eneltratamientodeenfermedadesmusculares,dehuesos,aligualquecomobañofamiliar.

SOBRE EL IDIOMA MATLATZINCALalenguamatlatzincaformapartedeunagranfamilialingüística:laotopame,quesehalladividaendosgrupos:laspameanas,queincluyenelpamedelnorte,pamedelsur(extinto)yelchichimeco-jonáz,ylasotomianas,delasqueformanparteeloto-mí-mazahuayelmatlatzinca-ocuilteco.Enlaépocaprehispánica,loshablantesdema-tlatzincaocupabanunaextensaáreaterrito-rialqueseextendíaenlapartecentraldelValledeMatlatzinco,comoyasemencio-nó;estalenguatambiénsehablabaenal-gunasregionesdeGuerreroyMichoacán.EnelValle,elmatlatzincapredominabaengranmedidasobreelotomí,elmazahuayelocuilteco,peroactualmentesóloseha-blaenSanFranciscoOxtotilpan.

Matlatzincaesunvocablonáhuatlquesignifica“losseñoresdelared”o“losquehacenredes”;estenombrevienedematlatl,red;tzin,reverencial,ycatl,gentilicio.Losmatlatzincasfabricabanredesylasutiliza-banparacargarelmaíz,comohondasdu-rantelacazay,probablemente,enlasgue-rras.Losnahuastambiénllamaronquátlatl

alosmatlatzincas,“porquesiempretraíansucabezaceñidaconunahonda”.Porsuparte,BernandinodeSahagúnrelacionaeltérminomatlatzincaconunaprácticaritualdesacrificio,queconsistíaenponeraunhombreenlaredydarlevueltashasta“quelehacíanecharlosintestinos”.

Sinembargo,debeseñalarsequelosmatlatzincas se reconocían con voca-blosdesupropioidioma:nintambati,quesignifica “losdeenmediodelValle”, ynepynthathahui,“losdelatierradelmaíz”.Duranteestaetapadeldominiomexica,alasentarseenlaregióndelospurépechas,éstoslosllamaronpirindas(“losdeenme-dio”)ycharenses.EsteúltimonombreselesaplicóporestablecerseenelpueblodeCharo,enlaregiónpurépecha.

EL IDIOMA MATLATZINCA

¿EN VÍAS DE DESAPARICIÓN?

Actualmente, San Francisco Oxtotilpancuentaunapoblaciónaproximadade1,329habitantes.2Ensumayoría, laspersonasadultasylosjóveneshablanelidioma;losadolescentesylosniñosloentienden,pe-rolamentablementeyanoloutilizan.En-contramosvariasrazonesqueexplicanelabandonopaulatinodelalenguanativaporpartedeestasnuevasgeneraciones.

2 XII Censo Nacional de Población y Vivienda, México, INEGI, 2000.

http://www.cdi.gob.mx

28

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Enrelaciónconlosadolescentes,laspre-cariascondicioneseconómicasenlasquevivenlasfamiliasmatlatzincashacenece-sarioqueéstoscontribuyanconelgastofa-miliar,debidoalocualsevenobligadosaincorporarsealtrabajoasalariadoyamigrarhaciaotroslugares.SanFranciscoesunpo-bladoesencialmenteagrícola,razónporlaquelamigraciónseconvierteenlaúnicaalternativaeconómica.Noobstante,lafaltaderecursoseconómicosporpartedelcam-pesinoparamejorarlacalidaddelatierraylafaltadeapoyoalcampoporpartedel

Estadohanpropiciadolapaulatinapobrezadelastierras;porello,laproducciónagrí-colaesescasaynoalcanzaacubrirlasne-cesidadesbásicasdelafamilia.Laausenciadeinstitucioneseducativasanivelsuperiorotécnicoesotrofactorqueincideparaquelosjóvenessalgandelpoblado,adquieranotrascostumbresyabandonenelusodelidioma.

Porotrolado,lapolíticaeducativana-cional,desdehacevariosaños,impusolaenseñanzabásicaenespañol,locualpro-picióquelosniñosyanoutilicenlalengua

Proteger su cultura ha sido motivo de su defensa activa. Temascaltepec, Estado de México.Fotógrafa Alma García, 2003.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

29

MATLATZINCAS

nativaenestaimportanteetapadesupro-cesoeducativo.

¿Nosencontramos,entonces,anteladesapariciónypérdidadeunidiomaqueformapartedistintivaimportantedeestegrupoétnico?Esperamosqueno,yquelaenseñanzadelidiomaencasa,elusoco-tidiano,lapreocupacióneinsistenciaporpartedelospadresylosabuelosenpre-servarnosóloel idiomamatlatzincasi-noelconjuntodelsaber tradicional,delamemoria,de lacosmovisiónyde“elcostumbre”,quesetransmitendíaadía,constituyanuneficazmecanismoquease-gurelapropiapermanenciayreproduccióndelaculturamatlatzinca,comohastaahorasehalogrado.

LOS MATLATZINCASY LA MIGRACIÓNHoyendía,enSanFranciscoOxtotilpanexisteunafuertemigracióndepoblaciónespecialmentejoven,tantofemeninacomomasculina;apartirdelos16años,éstaemi-graprincipalmentealaciudaddeToluca,a

Nezahualcóyotl,aChimalhuacánoalDis-tritoFederalenbuscademejoresalternati-vaseconómicas.Ensumayoría,losjóvenessededicanatrabajosescasamenterenume-rados,comolaalbañilería,lacarpintería,eltrabajodoméstico,comoobrerosoenelcomercioinformal;otrosseincorporanalaindustriayunporcentajepequeñomigrahaciaEstadosUnidos.

Enrelaciónconestefenómenodemi-gración,esimportantemencionarquelosvínculosfamiliares,depertenenciaétnica,departicipaciónenlosritualesquesece-lebranenlacomunidadnosehanperdi-do,pueslagranmayoríadelapoblaciónmigranteapoyaycontribuyeeconómica-mentetantoenlarealizacióndelosfestejoscomoenlapropiaeconomíafamiliardelosquevivenenSanFrancisco.

Asimismo,elretornomasivodelosmi-grantes,sobretodoenlosdías,festivos,estrechalosvínculosconlapoblaciónyrestableceloslazosculturalesquerefuer-zanelsentidodepertenenciaalacomu-nidad.

La insistencia por parte de los padres y abuelos en preservar no sólo el idioma matlatzinca sino el conjunto del saber

tradicional, constituyen un eficaz mecanismo que asegura la permanencia y reproducción de la cultura matlatzinca.

http://www.cdi.gob.mx

30

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

BIBLIOGRAFÍA

ACUÑA, René, Relaciones geográficas del siglo XVI: México, tomo II, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

ESCALANTE, Roberto y Antonio LÓPEZ, Hongos sagrados de los matlatzincas, México, Museo Nacional de Antropología-Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Educación Pública (Sección de Lingüística), 1971.

________ y Marciano HERNÁNDEZ, Matlatzincas de San Francisco Oxtotilpan, Estado de México, México, El Colegio de México (Archivo de Lenguas Indígenas de México), 2000.

CARRASCO, Pedro, Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla oto-miana, Toluca, Estado de México, Gobierno del Estado de México (Serie Andrés Molina Enríquez, Colección Antropología Social), 1979.

________, “Los otopames en la historia antigua de Mesoamérica”, en Estudios de cultura otopame, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1998, pp. 17-51.

CASÉZ MENACHE, Daniel, El pueblo matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan y su lengua, Época 2, vol. VIII, núm. 2, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia-Sociedad de Alumnos, 1967.

DE LA SERNA, Jacinto, Pedro PONCE y Pedro FERIA, Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentilicias de las razas aborígenes de México, México, Fuente Cultural, 1953.

DE SAHAGÚN, fray Bernandino, Historia General de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa (Sepan Cuantos, 300), 1989.

DE ZORITA, fray Alonso, Breve y sumaria relación de los señores de la Nueva España, Joaquín Ramírez Cabañas (pról.), México, Universidad Nacional Autónoma de México (Biblioteca del Estudiante Universitario, 32), 1942.

GARCÍA CASTRO, René, Indios, territorio y poder en la Provincia Matlatzinca. La negociación del espacio político de los pueblos otomianos, siglos XVI-XVII, México, El Colegio Mexiquense / Instituto Nacional de Antropología e Historia / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1999.

GARCÍA PAYÓN, José, La zona de Técaxic-Calixtlahuaca, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1936.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, Censo Nacional de Población y Vivienda,

México, 2000.LAGUNAS RODRÍGUEZ, Zaid, “Aportaciones de la antropología física al conocimiento de los grupos otomianos

del Estado de México”, en Estudios de cultura otopame, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1998, pp. 123-164.

LASTRA Yolanda, “Los estudios sobre las lenguas otopames”, en Estudios de cultura otopame, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1998, pp. 61-88.

PIÑA CHAN, Román, Teotenango. El antiguo lugar de la muralla. Memoria de las excavaciones arqueológicas, tomo I, México, Dirección de Turismo / Gobierno del Estado de México, 1975.

________, “Teotenango, el Valle de Toluca”, en Arqueología Mexicana, Raíces (Serie Tiempo Mesoamericano, 1), México, 1999, pp. 38-43.

QUEZADA Ramírez, Noemí, Los matlatzincas. Época prehispánica y época colonial hasta 1650, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1999.

________, “Movimientos de población en el área matlatzinca durante la época prehispánica”, en Estudios de cultura otopame, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropo-lógicas, 1998, pp. 165-186.

SOUSTELLE, Jacques, La familia otomí-pame del México central, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centro-americanos / Fondo de Cultura Económica, 1994.

SUGIURA Yamamoto, Yoko, “Desarrollo histórico en el Valle de Toluca antes de la conquista española: proceso de conformación pluriétnica”, en Estudios de cultura otopame, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1998, pp. 99-122.

http://www.cdi.gob.mx

31

MATLATZINCAS

CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESMATLATZINCAS,20001

Notas1 Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua

matlatzinca.2 Incluye hablantes de matlatzinca y de otras lenguas indígenas de 5 años y más.

3 La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades

económicas.4 La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desa-

rrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.

Total % Hombres Mujeres

Población en hogares matlatzincas 3 005 1 445 1 560

Hablantes de lengua indígena2 1 312 43.7 629 683

No hablantes de lengua indígena 1 402 46.7 686 716

No especificado 291 9.7 130 161

Población de 0 a 4 años 288 9.6 127 161

Población de 5 a 14 años 690 23.0 365 325

Población de 15 a 24 años 623 20.7 324 299

Población de 25 a 44 años 793 26.4 367 426

Población de 45 a 64 años 380 12.6 164 216

Población de 65 y más años 223 7.4 94 129

Población de edad no especificada 8 0.3 4 4

Población de 15 años y más 2 019 949 1 070

Sin instrucción escolarizada 323 16.0 103 220

Con algún grado de primaria 893 44.2 437 456

Con posprimaria 795 39.4 406 389

No especificado 8 0.4 3 5

Población ocupada 1 088 733 355

Ocupados en actividades agropecuarias3 243 22.3 215 28

Ocupados sin ingresos4 241 22.2 191 50

Viviendas 684

Con agua entubada 627 91.7

Con drenaje 337 49.3

Con electricidad 642 93.9

http://www.cdi.gob.mx

Matlaltzincas, de Alma García Hernández, se terminó de imprimir en diciembre de 2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje

fue de 6 000 ejemplares.

Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.

http://www.cdi.gob.mx