MATERIALES Y MÉTODOS

8
1. MATERIALES Y METODOS 4.1 Lugar de estudio. El estudio se realizó en la Unidad de Diagnóstico del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) adscrita a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ubicada en Carretera Mérida-Xmatkuil Km. 15.5; sus coordenadas son 20° 51' 59.69" norte y 89° 37' 30.72" este. El clima predominante de la región es cálido subhúmedo con lluvias en verano (Aw0) y la temperatura promedio es de 33°C. La humedad máxima registrada es de 83% y la mínima 61% (INEGI, 2010). EL ESTUDIO SE REALIZO EN LA COMUNIDAD DE MOLAS NO EN EL CAMPUS RECUERDA QUE LAS PERRAS SON DE MOLAS NO DE LA FACULTAD La recolección de úteros se llevo a cabo en molas, pero todo lo que yo hice, lo hice en la Facultad. 4.2 Material de estudio. El estudio se realizo con 56 órganos reproductores obtenidos de perras domiciliadas, a las cuales se les realizó la ovariohisterectomía durante la campaña de esterilización realizada entre los meses de julio y septiembre del año 2011 por la Clínica de Pequeñas Especies de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia perteneciente al CCBA de la UADY; en la comisaria de Molas municipio de Mérida, Yucatán,

Transcript of MATERIALES Y MÉTODOS

1. MATERIALES Y METODOS4.1 Lugar de estudio.El estudio se realiz en la Unidad de Diagnstico del Campus de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias (CCBA) adscrita a la Universidad Autnoma de Yucatn (UADY) ubicada en Carretera Mrida-Xmatkuil Km. 15.5; sus coordenadas son 20 51' 59.69" norte y 89 37' 30.72" este. El clima predominante de la regin es clido subhmedo con lluvias en verano (Aw0) y la temperatura promedio es de 33C. La humedad mxima registrada es de 83% y la mnima 61% (INEGI, 2010).EL ESTUDIO SE REALIZO EN LA COMUNIDAD DE MOLAS NO EN EL CAMPUS RECUERDA QUE LAS PERRAS SON DE MOLAS NO DE LA FACULTADLa recoleccin de teros se llevo a cabo en molas, pero todo lo que yo hice, lo hice en la Facultad.4.2 Material de estudio. El estudio se realizo con 56 rganos reproductores obtenidos de perras domiciliadas, a las cuales se les realiz la ovariohisterectoma durante la campaa de esterilizacin realizada entre los meses de julio y septiembre del ao 2011 por la Clnica de Pequeas Especies de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia perteneciente al CCBA de la UADY; en la comisaria de Molas municipio de Mrida, Yucatn,Los rganos reproductivos (teros, ovarios y oviductos) inmediatamente despus de la ciruga fueron inspeccionados en fresco y se colocaron en formalina amortiguada al 10%. Los rganos estuvieron guardados por un ao, a partir de su fecha de extraccin y primera revisin.De acuerdo a su edad, los animales se clasificaron en tres grupos: cachorros 0 a 11 meses de edad, jvenes de 12 a 36 meses de edad, y; adultos se considero a perras mayores de 37 meses. El grupo de animales es puesto en la tabla siguiente.

Tabla 5. Cantidad y clasificacin de acuerdo a la edad de los animales para el estudio.

CachorrosJvenesAdultosTOTAL

19271056

4.3Inspeccin macroscpica.Las revisiones de los aparatos reproductores se llevaron a cabo de la siguiente manera: Primero sern revisados los ovarios para determinar la etapa del ciclo estral; los criterios para el establecimiento de la etapa del ciclo estral en los rganos estudiados, se llevo a cabo gracias a la predominancia de estructuras encontradas durante la inspeccin macroscpica de los ovarios, es decir, a mayor presencia de cuerpos lteos, se considero, que se encontraba en fase Luteal (L), a mayor presencia de folculos, fase Folicular(F), y dependiendo de la ausencia de estructuras y/o edad de los animales se considero ya sean Atrsicos (A) o Inactivos (I). Despus de la inspeccin de los ovarios se hizo un corte longitudinal, buscando estructuras anormales (quistes, abscesos, hemorragias, aplasia, hipoplasia, etc.). Existe una medida del folculo para establecer que se encuentra en fase folicular. La inspeccin del oviducto se har buscando cambios de tamao, grosor, elasticidad y coloracin. El cuerpo del tero y los cuernos uterinos se revisaron primero en su parte externa, para constatar su integridad, para luego abrirse para exponer la mucosa, se revisar su color, grosor, presencia de exudados, piometra, mucmetra, fetos, petequias o lceras (Schunemann y Constantino 2002).7.5 Muestras para Histopatologa.Se tomaron muestras para estudios histopatolgicos de las lesiones a las que no se pudo llegar a un diagnostico con precisin durante la inspeccin macroscpica. Las muestras que se tomaron fueron de aproximadamente de 4 cm2; estos se colocaron en placas de muestras y se procedi a llevarlos a la Unidad de Diagnostico del CCBA donde los tejidos fueron procesados por los mtodos rutinarios de histopatologa, de inclusin en parafina y teidos con hematoxilina y eosina (Geneser. 2003). 7.5.1 Pasos para la preparacin del corte histolgico. Tabla 6. Pasos de la preparacin para un corte histolgico.1.- Obtencin de la muestra6.- Impregnacin

2.- Fijacin7.- Inclusin o bloqueo

3.- Reduccin8.- Microtoma

4.- Deshidratacin9.- Tincin con hematoxilina y eosina

5.- Aclaracin10.- Montaje

(Miranda, 2010)

7.6 Anlisis de los datos. La frecuencia de las lesiones encontradas fu calculada a travs de la construccin de tablas con apoyo del programa Microsoft Excel 2007. La correlacin se realiz con una prueba de Chi2 en el programa Social Package Statistic Software (SPSS), esta ser entre las lesiones observadas en ovarios, oviductos y tero con las siguientes variables: etapa del ciclo reproductivo (folicular, luteal y anestro) y la edad de los animales.

8. RESULTADOS Y DISCUSION. La informacin obtenida fue recopilada para su posterior anlisis, se realizaron cuadros donde se agrupo dicha informacin y con ellos se analizo la frecuencia de las alteraciones encontradas y su relacin con la edad y etapa del ciclo estral.Las lesiones que se encontraron en los rganos fueron varias, inclua desde diferentes tipos de quistes como los, foliculares, luteales, paraovricos, del SES; adems de lesiones de tipo neoplsico como adenoma de SES (ASES), adenoma qustico papilar (ADQP), tumor de clulas de la granulosa (TCG) e hiperplasia endometrial qustica (HEQ)Como se menciono anteriormente, las perras fueron divididas por edades, siendo las perras menores de 11 meses las que aparecieron en este estudio con un 0% de incidencia en las lesiones en las que este estudio se enfocaba. Las presencias de lesiones aparecieron a partir de las perras que presentaron una edad mayor a los 12 meses. En perras con una edad entre los 12 y 36 meses se encontraron 6 casos de patologas qusticas (22.22%) y 4 de origen neoplsica (14.81%); mientras que en perras con una edad mayor a los 37 meses se presentaron 3 casos de patologas qusticas (30%), 4 de origen neoplsico (40%); adems de la presencia de un caso de HEQ (10%).Los animales tambin fueron separados en grupos dependiendo de la etapa del ciclo estral en la que se encontraban, utilizando solamente a los animales que se encontraban tanto en fase folicular como luteal.En los animales que se encontraban en fase folicular, se encontraron 3 patologas de origen qustico (14.81%) y 5 de tipo neoplsico (40%), en cuanto a los animales en fase luteal se encontr 6 casos de patologas de origen qustico (31.57%) y 4 de tipo neoplsico (21.05%) .Segn literatura consultada, las lesiones de carcter qustico son ms predisponentes en todos los animales, sin embargo su incidencia es mayor en animales adultos.En el presente trabajo se encontraron 9 alteraciones qusticas que representan el 16.07% del total de la muestra de estudio; las patologas de tipo neoplsico que se encontraron fueron 7 que representan al 12.5% del total de la muestra. Cabe destacar que la presencia de estas lesiones, se presentaron de manera indistinta en perras jvenes y adultas, y en perras tanto en fase folicular como lutea.Mario et al en el 2003 realizaron un trabajo similar en la ciudad de Mxico, estudiando 135 perras, de las cuales 14 (10.37) presentaron lesiones de tipo qustico; 6 (4.44%) ovricos y 8 (5.92%) uterinos. Dependiendo de la fase del ciclo estral en que se encontraban los quistes ovricos, 3 quistes fueron encontrados en fase folicular y 3 en fase luteal. En cuanto a lesiones de tipo neoplsico, solo se presentaron 2 (1.48%) casos, siendo ninguno en ovarios, solo 1 en el tero y uno en la vagina.En otro estudio realizado por Baca en el 2006 durante un programa comunitario de esterilizacin canina y felina en el municipio de Boca del Ro, Ver. en la cual de una muestra de 92 caninos, 86 de ellos perras divididas por edades, se encontr la presencia de quistes ovricos 4 en cachorros, 6 en perras jvenes y 4 en adultosSiendo que en el presente trabajo se toma en cuenta la presencia de quistes, aqu es donde se har una ligera comparacin, en la siguiente tabla:Mario, 2003Baca, 2006Antnez, 2013

Cachorros---4 (4.16%)0 (0%)

Jvenes3 (2.22%)6 (6.25%)6 (10.71%)

Adultos3 (2.22%)4 (4.16%)2 (3.57%)

Total de animales1359656