Material Teórico - Tema 3 - Teatro. Análisis Del Discurso Literario I - 2015 - II

5
8/20/2019 Material Teórico - Tema 3 - Teatro. Análisis Del Discurso Literario I - 2015 - II http://slidepdf.com/reader/full/material-teorico-tema-3-teatro-analisis-del-discurso-literario-i-2015 1/5  UNIVERSIDAD N  ACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA  V ICERRECTORADO  ACADÉMICO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, HUMANIDADES Y  ARTES  ANÁLISIS DEL DISCURSO LITERARIO I PROF.  JOSÉ V ICENTE HENRÍQUEZ-HENRÍQUEZ  TEMA 3: EL TEATRO Elementos esenciales del teatro Las primitivas representaciones teatrales fueron tan sencillas que originalmente no aparecía en la escena sino un solo actor. El trabajo teatral no estaba entonces dividido: los autores eran simultáneamente directores, compositores, actores y maestros de danza. Las localidades se encontraban al aire libre, talladas en la pendiente de suaves colinas. Hoy existen edificaciones especialmente construidas para la representación teatral. En ellas la técnica moderna ha previsto todo cuanto es necesario para que el público disfrute del espectáculo: completa visibilidad, buena acústica, efectos mecánicos de iluminación, sonido y cambio del escenario. Numerosos actores intervienen conducidos por un director, y auxiliados por una multitud de ayudantes que manejan el vestuario, mudan los decorados, suben y bajan el telón, iluminan la escena, etc. Sin embargo, estas innovaciones no establecen diferencias esenciales entre el teatro antiguo y el moderno. ¿Existen pues, ciertos elementos esenciales que le han dado sello y consistencia al teatro de todos los tiempos y pueblos? Un tratadista contemporáneo responde: Cuando se piensa que para existir el teatro son necesarios: sala donde albergar espectadores y escena; escenario para la representación; público; obra representable; actores que la representen; decorados, luces, efectos de máquinas; director que concierte y gradúe los distintos elementos; una legión de invisibles trabajadores que operen antes, durante y después de la representación, podría concluirse que todos esos integrantes son el teatro. Sin embargo, si se analiza la función de cada uno y el grado de imprescindibilidad ofrecido, la nómina se reduce; pues, por ejemplo, de la sala puede prescindirse sin que el hecho teatral desaparezca. Lo mismo del escenario, de los efectos técnicos, de los accesorios, utensilios y operarios consiguientes. En cambio, son de presencia forzosa; texto, actor, público. 1   Texto, actor y público integrados constituyen los elementos esenciales que definen y singularizan el teatro frente a las demás artes. Cada uno de estos tres factores, por sí solo no produce el hecho teatral. Por ejemplo, el texto y el actor sin el público pueden dar origen a una producción cinematográfica o a un programa de televisión, pero no al teatro.  Teatro y literatura Como el cuento y la novela, la obra teatral pertenece al conjunto de las creaciones dramáticas en cuanto éstas poseen como rasgo común la presencia de uno o de varios conflictos, los cuales engendran a su vez una serie de acciones y reacciones en los personajes. No obstante lo dicho, entre las obras narrativas y las teatrales existen diferencias tan precisas que las hacen inconfundibles entre sí. Medítese, por ejemplo, en lo distinto que son el lector  y un espectador , los  personajes  de una novela y los actores  de una comedia. El lector requiere que se le describan los personajes que intervienen en la acción dramática y los lugares donde ésta transcurre. Necesita, además, que se le narre cuanto concierne a las distintas reacciones afectivas e intelectuales y a las acciones que dichos personajes padecen o ejecutan. Con estos datos, a solas frente a las páginas del libro, su sensibilidad e imaginación contribuyen en mucho a darle  vida a la lectura que hace. Figurémonos ahora al espectador de una comedia. Frente a él se abre un 1  Raúl H. Castagnino: Teoría del teatro, p. 18.  

Transcript of Material Teórico - Tema 3 - Teatro. Análisis Del Discurso Literario I - 2015 - II

Page 1: Material Teórico - Tema 3 - Teatro. Análisis Del Discurso Literario I - 2015 - II

8/20/2019 Material Teórico - Tema 3 - Teatro. Análisis Del Discurso Literario I - 2015 - II

http://slidepdf.com/reader/full/material-teorico-tema-3-teatro-analisis-del-discurso-literario-i-2015 1/5

 

UNIVERSIDAD N ACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA  V ICERRECTORADO ACADÉMICO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, HUMANIDADES Y ARTES  ANÁLISIS DEL DISCURSO LITERARIO IPROF.  JOSÉ V ICENTE HENRÍQUEZ-HENRÍQUEZ 

 TEMA 3: EL TEATRO 

Elementos esenciales del teatro

Las primitivas representaciones teatrales fueron tan sencillas que originalmente no aparecía enla escena sino un solo actor. El trabajo teatral no estaba entonces dividido: los autores eransimultáneamente directores, compositores, actores y maestros de danza. Las localidades se encontrabanal aire libre, talladas en la pendiente de suaves colinas. Hoy existen edificaciones especialmenteconstruidas para la representación teatral. En ellas la técnica moderna ha previsto todo cuanto esnecesario para que el público disfrute del espectáculo: completa visibilidad, buena acústica, efectos

mecánicos de iluminación, sonido y cambio del escenario. Numerosos actores intervienen conducidospor un director, y auxiliados por una multitud de ayudantes que manejan el vestuario, mudan losdecorados, suben y bajan el telón, iluminan la escena, etc. Sin embargo, estas innovaciones noestablecen diferencias esenciales entre el teatro antiguo y el moderno.

¿Existen pues, ciertos elementos esenciales que le han dado sello y consistencia al teatro detodos los tiempos y pueblos? Un tratadista contemporáneo responde: “Cuando se piensa que paraexistir el teatro son necesarios: sala donde albergar espectadores y escena; escenario para larepresentación; público; obra representable; actores que la representen; decorados, luces, efectos demáquinas; director que concierte y gradúe los distintos elementos; una legión de invisibles trabajadoresque operen antes, durante y después de la representación, podría concluirse que todos esos integrantesson el teatro. Sin embargo, si se analiza la función de cada uno y el grado de imprescindibilidadofrecido, la nómina se reduce; pues, por ejemplo, de la sala puede prescindirse sin que el hecho teatral

desaparezca. Lo mismo del escenario, de los efectos técnicos, de los accesorios, utensilios y operariosconsiguientes. En cambio, son de presencia forzosa; texto, actor, público”. 1  Texto, actor y público integrados constituyen los elementos esenciales que definen y

singularizan el teatro frente a las demás artes. Cada uno de estos tres factores, por sí solo no produce elhecho teatral. Por ejemplo, el texto y el actor sin el público pueden dar origen a una produccióncinematográfica o a un programa de televisión, pero no al teatro.

 Teatro y literatura

Como el cuento y la novela, la obra teatral pertenece al conjunto de las creaciones dramáticasen cuanto éstas poseen como rasgo común la presencia de uno o de varios conflictos, los cualesengendran a su vez una serie de acciones y reacciones en los personajes. No obstante lo dicho, entre lasobras narrativas y las teatrales existen diferencias tan precisas que las hacen inconfundibles entre sí.

Medítese, por ejemplo, en lo distinto que son el lector  y un espectador , los personajes  de una novela y losactores  de una comedia.

El lector requiere que se le describan los personajes que intervienen en la acción dramática y loslugares donde ésta transcurre. Necesita, además, que se le narre cuanto concierne a las distintasreacciones afectivas e intelectuales y a las acciones que dichos personajes padecen o ejecutan. Con estosdatos, a solas frente a las páginas del libro, su sensibilidad e imaginación contribuyen en mucho a darle vida a la lectura que hace. Figurémonos ahora al espectador de una comedia. Frente a él se abre un

1 Raúl H. Castagnino: Teoría del teatro, p. 18. 

Page 2: Material Teórico - Tema 3 - Teatro. Análisis Del Discurso Literario I - 2015 - II

8/20/2019 Material Teórico - Tema 3 - Teatro. Análisis Del Discurso Literario I - 2015 - II

http://slidepdf.com/reader/full/material-teorico-tema-3-teatro-analisis-del-discurso-literario-i-2015 2/5

escenario donde actores de carne y hueso, convenientemente caracterizados y ubicados en el lugar de laacción, exteriorizan mediante gestos, palabras y movimientos lo que es necesario decir y hacer para quese cumpla el hecho dramático. Como el espectador es testigo directo de lo que está ocurriendo, en larepresentación teatral no se necesitan ni la descripción ni la narración, a menos que las utilice unpersonaje para describir algún hecho que interesa. Por otra parte, mientras en la literatura narrativa lacomunicación del lector se produce con unas figuras y aconteceres subjetivos que él deduce de la

lectura, en la representación teatral hay una relación objetiva entre espectadores y actores.En conclusión: el texto es el necesario aporte de la literatura. Por sí solo no produce el hechoteatral. Es preciso que unos actores lo representen frente a un público para que el texto adquiera su verdadera categoría teatral. Por este motivo, el llamado “teatro para leer” no es sino una obra literariaen la que el diálogo predomina sobre la narración y la descripción.

El teatro y el cine

El cine cuenta con múltiples recursos técnicos que no tiene el teatro, y que le permiten, entreotras cosas, una gran movilidad. Las cámaras captan aviones en vuelo, trenes en alta velocidad enmarcha, vistas submarinas, y, en general, todos los innumerables encantos de la naturaleza al aire libre.El sonido, el relieve y el color de las imágenes cinematográficas, los finos aparatos filmadores y

proyectores, los que reproducen el sonido, se han perfeccionado notablemente hasta hacer del cine unode los espectáculos que mayor público atrae.Siendo el arte cinematográfico una derivación del teatral, no es posible por ello confundirlos.

Los artistas de cine actúan frente a unas cámaras y micrófonos y durante su trabajo carecen porcompleto de la estimulante presencia del público. Lo que el espectador ve más tarde en las pantallas sonunas imágenes impresas en celuloide y, por eso mismo, condenadas a ejecutar siempre los mismosgestos, es decir, en igual tono, las mismas palabras. Esto jamás puede suceder en el teatro.

Hay quienes han creído en la posibilidad de que el teatro desaparezca frente al cine, o que sereduzca a un público mínimo. Cuenta Henri Gouhier que León Daudet decía: “Me pregunto si el artedramático no se encuentra actualmente frente al cine en la situación inferior y amenazada del caballofrente al automóvil”. A este planteamiento responde Gouhier con sagaces juicios: “La salida esingeniosa; la palabra inferior, sin embargo, limita todo alcance. El caballo se halla en situación deinferioridad frente al automóvil, si se olvida que es el caballo, para considerar solamente los servicios

que puede rendir como medio de transporte. Pero el jinete no olvida nunca que el caballo es el caballo;a la hora de su paseo, cuando cabalga sobre él, no le juzga en situación inferior ni superior al automóvil:no hay comparación posible. De igual manera el teatro puede hallarse ante el cine en una situacióninferior si se piensa en el éxito comercial de las empresas: la inferioridad y la superioridad no tienenningún sentido cuando el teatro y el cine se toman como dos artes. Uno puede reemplazar al otro enfavor del público: uno puede desaparecer ante el otro, como la estatua no desaparece ante el retrato”.2 

El texto

El teatro es una síntesis de artes, y no se le puede definir ni comprender si se le enjuiciaparcialmente. La literatura, por ejemplo, es una de las artes que contribuyen a que se produzca el hechoteatral, sin que por ello pueda afirmarse que el teatro es un género puramente literario. Es verdad que la

que la literatura suministra el texto, pero éste no comienza a adquirir legítima categoría teatral sinocuando unos actores lo representan frente al público. Antes de que ello suceda, el texto no es más queuna obra literaria, donde la acción está latente.

 Además de la acción dramática, el texto proporciona los personajes que la protagonizan, laspalabras que ellos dicen y señala los lugares donde actúan.

2 Henri Gouhier: La esencia del teatro, p. 25. 

Page 3: Material Teórico - Tema 3 - Teatro. Análisis Del Discurso Literario I - 2015 - II

8/20/2019 Material Teórico - Tema 3 - Teatro. Análisis Del Discurso Literario I - 2015 - II

http://slidepdf.com/reader/full/material-teorico-tema-3-teatro-analisis-del-discurso-literario-i-2015 3/5

El conflicto y la acción.- En lo que se refiere a su contenido, el texto presenta un conflicto quepuede darse entre dos o más personajes, o que puede transcurrir en la conciencia de un personaje. Paraque haya posibilidad de acción   es indispensable el conflicto entre caracteres, intereses, ideologías,sentimientos opuestos, lo que da origen a dos elementos típicamente dramáticos: el tipo y el contratipo.Sin conflicto no hay acción, y sin ésta no hay teatro. Por tal motivo, el arte teatral recibe porantonomasia el calificativo de arte dramático3.

En su“Poética

”, Aristóteles dividió la acción en tres momentos principales:  introducción, nudo y  desenlace . En el primero el público conoce los personajes y las causas que originan el conflicto. En el

segundo, el conflicto se desenvuelve hasta llegar a su punto crítico. En el tercero, el conflicto se definede modo feliz o infeliz. A pesar del tiempo transcurrido y de las variantes introducidas, el esquemaaristotélico continúa vigente.

Las preceptivas suelen exigir que la acción tenga unidad , esto es: que todas las partes de sudesarrollo converjan hacia el asunto principal del espectáculo. Piden, asimismo, que sea verosímil , y a talrespecto Soler Correa4 cita este juicio de Marcelino Menéndez Pelayo: “La dramática, tal como todas lasescuelas la han entendido, tal como ha aparecido en todos los teatros y en todas las civilizaciones delmundo, vive de pasiones, de efectos, de caracteres humanos; no es más que la vida humana en acción y enespectáculo”. Finalmente exigen que la acción sea interesante .

Formas de elocución.- Las palabras que los personajes pronuncian durante la representaciónhan sido distribuidas en diálogos y monólogos. Diálogo es la conversación que sostienen entre sí dos omás personajes. Es el diálogo la más natural y característica forma de elocución dramática. Algunas veces el personaje habla a solas, como si pensara en alta voz: esto es lo que se llama monólogo o soliloquio.El monólogo es, sin duda, la más artificiosa forma de elocución teatral, necesaria, sin embargo, porquesirve como para que el espectador pueda enterarse de lo que ocurre en la conciencia del personaje.

De cierta importancia son los silencios   que a veces hacen los personajes, y las situaciones desuspenso, que producen en el público un alto grado de emoción e interés por lo que presiente que va aocurrir. Conviene mencionar, por último, los apartes , sumamente artificiosos, pues consisten enexpresiones que un personaje dice exclusivamente para el público, en el falso supuesto de que no van aser oídas por quienes lo acompañan en escena.

Estructuras formales.- En lo que se refiere a su estructura formal, el texto dramático se divide

en actos , cuadros  y escenas . Corresponden los actos  a las partes principales en que se divide el argumento dela obra. Cada uno de ellos presenta una acción parcial que concluye en una situación interesante,encadenada con la totalidad del argumento. Los cuadros   están delimitados por el cambio en ladecoración. Las escenas  se producen cada vez que un personaje entra o abandona el escenario.

El teatro clásico, con alguna excepción, empleó el verso rimado y medido. Los personajesrecitaban en la escena. Este lenguaje cayó en desuso a partir de fines del siglo XVIII, por influencia delos románticos, y se adoptó la prosa por ser ésta la que más se aproxima a la conversación natural.

Los personajes.- La acción dramática requiere unos personajes que la protagonicen. Como elconflicto suele presentarse entre intereses, ideologías, sentimientos opuestos, o bien, entre situacionesequívocas, los personajes teatrales deben encarnar esas fuerzas en pugna. Ferdinand Gregori5 distinguetres clases de caracteres teatrales:

1. 

Los caracteres completamente definidos , como Fausto y Mefistófeles, Segismundo, Hamlet, el ReyLear. Estos caracteres constituyen verdaderas “personalidades” dentro de la historia del teatro,debido a su avasallante fuerza humana, a su condición de prototipos.

2.  Los caracteres esbozados , conservan sólo los rasgos característicos y omiten los detalles no

esenciales del personaje teatral. A estos caracteres se les conoce con el nombre específico de

3 De la voz griega drao, que significa acción. 4 Eduardo Soler Correa: Técnica literaria , p. 55. 5 Citado por F. Wagner, Técnica teatral , p. 10. 

Page 4: Material Teórico - Tema 3 - Teatro. Análisis Del Discurso Literario I - 2015 - II

8/20/2019 Material Teórico - Tema 3 - Teatro. Análisis Del Discurso Literario I - 2015 - II

http://slidepdf.com/reader/full/material-teorico-tema-3-teatro-analisis-del-discurso-literario-i-2015 4/5

“tipos”. Ejemplo de ellos son el avaro, el gracioso, el hablador, el intrigante, el hipócrita, eltímido, etc.

3.  Los caracteres abstractos , constituyen figuras desdibujadas que permiten al dramaturgo expresar

con más facilidad sus ideas, debido a que dejan al autor en mucha mayor libertad imaginativaque las “personalidades” y los “tipos” teatrales.

Los actores

Constituyen los actores otro de los elementos esenciales del teatro, sin duda el máscaracterístico. “El trabajo del actor consiste en interpretar determinado papel en una obra teatral, esdecir, dar vida a personajes que solamente existen a través de un diálogo escrito”6. Los actores prestancuerpo y alma a los personajes ideados por el autor teatral y se convierten en los protagonistas de laacción dramática. Su difícil oficio y su delicado arte consisten en olvidarse de quienes son paraadaptarse a los caracteres que interpretan.

 Aparte de necesitar mucha sensibilidad, buena voz, mejor memoria y una correcta dicción , los actoresdeben dominar dos aspectos fundamentales en el arte histriónico. Uno de ellos se refiere a la capacidadpara desdoblarse, para vivir vidas distintas y ajenas a la suya, renunciando transitoriamente a sus propiasreacciones. El otro aspecto es el don que requieren para actuar con tanta naturalidad como si lo que

ocurre a los seres imaginarios que encarnan les estuviese sucediendo verdaderamente a ellos. Aparte de estas cualidades, el buen actor necesita tener presentes estas dos circunstanciasrelacionadas con su trabajo:

1. 

Los actores casi nunca se limitan a la simple interpretación  de los papeles de una obra, sino querealizan versiones   muy personales, sobre todo cuando se trata de obras cuyo argumento nocorresponde a nuestros tiempos.

2. 

El actor no puede olvidar que su actuación debe estar en armonía con la de sus compañeros deescena.

El director de teatro

 Así como una orquesta sinfónica requiere un conductor que adapte la partitura y coordine lainterpretación de todos los músicos, así también los actores necesitan un Director que supervise sus

movimientos, gestos y expresiones orales. Aun cuando el Director de teatro es de aparición reciente, suparticipación se ha hecho tan importante que actualmente resultaría excepcional la representación deuna obra sin un Director que dé énfasis a tales rasgos, disimule otros, apruebe decorados y el vestuario,elija y ensaye intérpretes.

El público

 Todo el trabajo de creación, adaptación y representación que ejecutan respectivamente autores,directores y actores, tiene como destino último el ser contemplado por un público sin cuya presencia yparticipación no hay teatro posible.

 Aun cuando el público está formado por elementos de distinto nivel cultural, de diferentesensibilidad y grado de apreciación, en la sala de espectáculos parece como si los espectadores se

integraran en un personaje único cuyas reacciones colectivas son simultáneas. Hay, pues, como un hiloinvisible que establece entre ellos una sutil comunicación, que regula sus estados de ánimo, que les daun comportamiento casi uniforme delante de la representación; que los convierte, en definitiva, en elmás importante personaje del teatro, cuyos aplausos o silbidos determinan el éxito o el fracaso de larepresentación.

Influencia social sobre el teatro

6 Wagner, op. cit., p. 10. 

Page 5: Material Teórico - Tema 3 - Teatro. Análisis Del Discurso Literario I - 2015 - II

8/20/2019 Material Teórico - Tema 3 - Teatro. Análisis Del Discurso Literario I - 2015 - II

http://slidepdf.com/reader/full/material-teorico-tema-3-teatro-analisis-del-discurso-literario-i-2015 5/5

  Afirma Castagnino que “la necesidad de público hace del teatro un arte eminentemente social.El fenómeno de contagio, de arrastre, de sugestión, que implica una sala repleta no se opera enindividuos aislados sino en el ser conjunto que es el público”7.

Esta íntima comunicación entre actores y público hace del teatro una de las artes de más directainfluencia social, en cuanto crea en el espectador sugestiones, estados de ánimo, ideas, con mayorfuerza tal vez que la literatura. Cuando el teatro ha satirizado costumbres, personajes históricos, modas

estrambóticas; cuando por inspirarse en la vida real ensalza las cualidades del hombre o destaca susdefectos, miserias y debilidades, el teatro cumple con una innegable labor de orientación social que nole es privativa ni necesaria a su esencia misma, pero que él ejecuta con mayor facilidad que otras artesdebido a su inmediata comunicación con el público.

Una tendencia moderna trata de liberar al espectador de la total entrega que lo incapacita paraconservar una actitud crítica frente a la obra que ve representada. Con esta liberación se persigue lograrque el teatro se constituya, aún más, en un estimulante para el libre juicio de un espectador de libertad.

Referencias

Sambrano Urdaneta, Oscar (1960). Apreciación literaria . Caracas: Tipografía Vargas.