Material de referencia de la sesión 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperación al desarrollo y...

download Material de referencia de la sesión 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria'”. Medicus Mundi, Prosalus y Médicos del Mundo

of 15

Transcript of Material de referencia de la sesión 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperación al desarrollo y...

  • 7/28/2019 Material de referencia de la sesin 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanit

    1/15

    1 | Pgin aInforme 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanitaria

    Informe 2012 La salud en la cooperacin al

    desarrollo y la accin humanitariaCUADERNO-RESUMEN

    En 2002 Medicus Mundi, Mdicos del Mundo y Prosalus pusieron en marcha la serie deinformes sobre salud en la cooperacin espaola y la accin humanitaria, con el objetivo decontribuir a la mejora de la calidad de la cooperacin espaola en el sector salud a travs delanlisis crtico de la AOD espaola en este sector y, a partir del mismo, la formulacin derecomendaciones. El informe de 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accinhumanitaria presenta la situacin crtica en la que se encuentra la cooperacin espaola en

    salud, con el nivel de financiacin ms bajo de los ltimos 7 aos y con el peso relativo msbajo de los ltimos 10 aos, lo que pone en peligro los logros alcanzados, que han sidonumerosos.Este documento es un resumen del informe en el que se recogen los elementos msimportantes de dicho informe.

    Observamos con preocupacin cmo la comunidad internacional por primera vez en muchosaos reduce sus aportaciones globales para cooperacin. En Espaa, los recortes la sitan enniveles de los aos noventa, con el agravante de que, en lo que a la cooperacindescentralizada se refiere, tantas veces ejemplo a nivel internacional, pueda quedarirreconocible. Y si hablamos de la cooperacin en salud, la situacin, ms que crtica, es de

    zozobra. Una brusca interrupcin de las polticas de solidaridad internacional tiene un dobleefecto pernicioso y grave: millones de personas que carecen de lo ms necesario quedarndesasistidas, y caer al vaco todo el esfuerzo continuado realizado, durante aos, porpersonas y comunidades a las que la cooperacin acompaa para construir sistemas bsicos desalud y educacin, para lograr autonoma y hacer efectivos los derechos humanos bsicos. Si laayuda se suspende, suponiendo que vuelva, habr que recomenzar el esfuerzo en muchoscasos desde cero y en ese nterin se habrn perdido muchas vidas.

    A lo largo de muchos aos de trabajo hemos demostrado que el fortalecimiento de lossistemas pblicos de salud, muy frgiles en muchos pases, es un elemento primordial para lamejora de la salud mundial. En este trabajo, nuestra inspiracin ha sido y es el sistema de

    salud de nuestro pas, al que caracterizbamos como universal, equitativo y eficaz. La recientereforma de nuestro sistema de salud, unido a los fuertes recortes, adems de rebajar losniveles de calidad del mismo, apuntan a un cambio de modelo: pasamos de un modelo basadoen la cobertura universal, que es el que defendemos en todo el mundo, a un modelo deaseguramiento que ya no ser universal, y que expulsar y excluir personas del sistema. Lasalud no es un privilegio, es un derecho para todas las personas, all y aqu.

    CAPTULO I - LA SALUD EN EL MUNDOLa prolongada crisis mundial afecta gravemente la cuanta de las aportaciones en cooperacininternacional. En 2011 han disminuido un 3%, as como otros aspectos de la alianza mundialpara el desarrollo, tales como el coste de medicamentos, el alivio de la deuda o el acceso anuevas tecnologas. El motivo principal es la restriccin fiscal de los pases donantes, lo que

  • 7/28/2019 Material de referencia de la sesin 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanit

    2/15

    2 | Pgin aInforme 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanitaria

    supone que la diferencia en base al compromiso del 0,7% del ingreso nacional bruto acooperacin sea de 167.000 millones de dlares menos con respecto a lo que se debera haberaportado.

    Paralelamente, la irrupcin de nuevos actores en el sistema, como es el caso de los pasesemergentes denominados pases BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica) que apuestan

    por otro modelo con aspectos positivos como la cooperacin Sur-Sur, la utilizacin de suspropias experiencias como modelo de exportacin en acciones de cooperacin. La otra cara dela moneda es que no est sujeto al modelo predominante. Brasil apuesta por la salud y sucompromiso con la equidad, China (que no prioriza la salud) se gua por la filosofa del mutuo

    beneficio sin interferir en las polticas locales, por lo que no llega a asegurar el cumplimiento

    de los derechos humanos.

    En este escenario, se prev que se alcanzarn algunos objetivos de los ODM previstos para2015 en trminos generales, pero a nivel regional su impacto es muy desigual. Una de lasmetas que espera alcanzar es la de reducir a la mitad el porcentaje de personas con un ingresoinferior a un dlar por da. Pero este resultado es engaoso debido al crecimiento de China,que enmascara la realidad de otras regiones como frica subsahariana y Sur de Asia. En cuantoal acceso de agua potable, tambin se estima que se lograr si bien muchas regiones seguirndesabastecidas. Dentro de los Objetivos del Milenio especficos de salud, los datos mspositivos los da la tuberculosis, cuya propagacin est en camino de alcanzarse.

    Otros objetivos no son tan optimistas. La disminucin de la mortalidad materna es uno de losobjetivos ms difciles de cumplir. El parto sigue siendo arriesgado en el sur de Asia y en fricasubsahariana y la mayora de las mujeres paren sin atencin sanitaria. En su caso, los factoresculturales como la equidad de gnero tambin son determinantes para su supervivencia, al nopoder decidir ellas mismas por un tratamiento o por su propia fertilidad. La mortalidad enmenores de cinco aos ha disminuido en todo el mundo, pero no lo suficientemente rpidocomo para lograr la meta, puesto que cada da mueren 19.000 nios por causas evitables.

    La enfermedad contagiosa ms importante del mundo, el VIH/sida se ha logrado reducir y elnmero de nuevas infecciones est bajando (en 2010 un 15% menos que en 2001). Con untratamiento de por vida se convierte en crnica, lo que implica su integracin en sistemas desalud y con un procedimiento a largo plazo. Nuevamente la regin ms afectada es fricaSubsahariana. Pero de las enfermedades infecciosas, la que sigue provocando ms muertes yms enfermos sobre todo en la infancia es la malaria. Aunque se ha reducido a un 25% su tasade mortalidad, no se ha alcanzado su compromiso del 50% para el 2010.Es un hecho el papel que ha jugado la crisis econmica en la falta de logros de los OMD y poneen riesgo todos los avances logrados en materia de salud mundial en los ltimos aos.

    CAPTULO II - PERSPECTIVA INTERNACIONAL

    EL COMIT DE AYUDA AL DESARROLLO (CAD)El anlisis del comportamiento de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) del CAD presenta uncambio de tendencia, con una leve bajada de las cifras netas, si se expresan en valoresconstantes de 2010. El propio CAD seala un descenso del 2,7% respecto al ao anterior.

    Evolucin por pasesSeis de los pases miembros del CAD reducen su AOD entre 2010 y 2011, y entre todos ellos

    vuelve a destacar, por segundo ao consecutivo, el descenso de la AOD espaola, que es otravez el mayor en trminos absolutos, con una disminucin de 1.685 millones de dlares; esdecir, ms del 28 % respecto a 2010. La reduccin acumulada por la cooperacin espaola en

  • 7/28/2019 Material de referencia de la sesin 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanit

    3/15

    3 | Pgin aInforme 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanitaria

    los ltimos tres aos es del 36%. As, en 2011 la ayuda espaola se sita en el puesto 11 delCAD por monto de AOD y en el puesto 15 en cuanto al esfuerzo.

    En 2011 destacan positivamente los incrementos de ayuda realizados por Italia (41,5%), Suiza(34%), Australia (25,4%) y Nueva Zelanda (25,37%). El caso de Italia evidencia que la apuestapor la Cooperacin es compatible con una poltica de ajustes. En cuanto al compromiso de

    destinar el 0,7% del PIB a ayuda al desarrollo, slo cinco pases lo cumplen: los Pases Bajos,Suecia, Luxemburgo, Noruega y Dinamarca. La mayora de pases no experimentan grandesoscilaciones en el porcentaje del PIB que destinan a AOD, salvo Espaa, que en slo un aodesciende del 0,43% al 0,29%.

    Naturaleza de los fondosEn el ejercicio 2011, la ayuda bilateral contina representando ms del 70% del total de la AODen 2011. De los 23 pases miembros del CAD, diez recortaron los fondos destinados a AODbilateral, entre ellos Espaa, cuya ayuda bilateral desciende ms de dos mil millones dedlares, es decir, un 47%, lo que nos sita en niveles similares a los de 2006.

    Tabla 2.2. Desembolsos brutos de AOD bilateral de los pases del CAD (en dlares corrientes)

    2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Australia 1.757,51 2.268,07 2.621,37 2.311,78 3.254,27 4.083,07

    Austria 1.103,06 1.352,25 1.283,44 520,24 616,96 480,71

    Blgica 1.418,22 1.317,03 1.482,66 1.663,38 2.126,40 1.602,15

    Canad 1.952,45 2.273,16 3.270,07 3.181,54 3.969,64 4.047,35

    Dinamarca 1.056,36 1.443,05 1.479,16 1.666,31 2.185,06 2.203,17

    Finlandia 481,08 584,05 695,11 786,23 839,05 853,90

    Francia 8.740,85 7.624,62 7.939,07 8.429,58 9.148,32 8.497,23

    Alemania 8.649,15 9.347,15 11.043,06 8.359,52 9.436,61 8.923,15Grecia 197,41 247,82 312,70 296,94 211,82 59,87

    Irlanda 632,61 826,40 930,60 697,07 587,04 612,98

  • 7/28/2019 Material de referencia de la sesin 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanit

    4/15

    4 | Pgin aInforme 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanitaria

    Italia 2.346,87 1.570,27 2.062,00 1.051,47 975,88 1.587,55

    Japn 12.888,38 11.463,78 12.978,64 12.984,76 15.114,18 6.262,42

    Corea 401,37 525,48 578,67 615,29 933,24 970,41

    Luxemburgo 198,32 252,83 278,66 265,30 311,47 284,01

    Holanda 4.719,72 4.813,31 5.489,32 4.957,26 4.952,12 4.195,67NuevaZelanda 196,80 237,50 271,87 224,33 271,23 326,66

    Noruega 2.194,42 2.889,53 3.078,07 3.168,23 3.560,94 3.750,92

    Portugal 215,95 282,85 383,31 312,27 431,83 445,49

    Espaa 2.287,18 3.544,50 5.411,29 4.739,73 4.394,53 2.327,30

    Suecia 2.821,77 2.924,48 3.145,72 3.028,17 2.928,61 3.664,57

    Suiza 1.264,62 1.274,69 1.561,85 1.760,60 1.728,23 2.359,82

    Reino Unido 8.258,69 7.357,33 7.847,40 7.710,44 8.364,44 8.021,78EstadosUnidos 22.144,72 19.794,81 24.422,13 25.992,32 27.384,68 27.104,49

    Fuente: Creditor Reporting System

    Evolucin de la AOD en saludEn los ltimos 5 aos, la AOD dedicada al sector salud por parte del conjunto de pases delCAD ha crecido ao a ao, tanto en trminos absolutos, como en su proporcin respecto altotal de la AOD del CAD, ya que ha pasado de 11.028 millones de dlares en 2006, que supusoel 7,34% de toda la AOD, a 18.138 millones en 2010 que representan el 12,4% del total de laayuda. Sin embargo, an no alcanza el 15% de la AOD que sera necesario para conseguir losobjetivos que la comunidad internacional se ha marcado en el sector de la salud. Si analizamosla AOD bilateral destinada al sector salud podemos observar, positivamente, que elporcentaje destinado a salud alcanza el 15,5%.

    Grfico 2.5.

    % de la AODbilateraldistribuibledestinado asalud.ComparativaCAD-Espaa.(Fuente: A partirde datos delCreditorReportingSystem)

    Comportamiento de la cooperacin espaola en saludEl conjunto del CAD ha seguido una tendencia de mayor orientacin al sector salud, puestoque entienden este sector como clave en la lucha contra la pobreza; sin embargo, lacooperacin espaola ha ido reduciendo el peso relativo del sector salud hasta situarse enun 7,78% de la AOD bilateral distribuible.

    En relacin a las contribuciones bilaterales realizadas por pases, Estados Unidos, Reino Unido,Alemania y Canad volvieron a ser en 2010 los mayores donantes en el sector salud, sumandoentre los cuatro casi tres cuartas partes de toda la AOD bilateral en salud. El descenso msllamativo es el de Grecia, que redujo en 2010 un 71% su AOD bilateral en salud. En trminosabsolutos, el mayor descenso es el de Espaa , que redujo en 86 millones de dlares su AODbilateral en salud, descenso que se suma a los 59 millones del ao anterior, consolidando undescenso acumulado del 37%.

  • 7/28/2019 Material de referencia de la sesin 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanit

    5/15

    5 | Pgin aInforme 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanitaria

    Composicin sub-sectorial de la ayuda en salud. En cuanto a la ayuda global en salud porsubsectores en 2010, el mbito de la salud reproductiva concentra la mayor parte de lascontribuciones (9.233 millones de dlares), a travs de desembolsos bilaterales; seguido por elsubsector salud bsica (6.700 millones de dlares) y, finalmente, salud general (2.235 millonesdlares), a travs de ayuda bilateral y multilateral en ambos casos. Esta distribucin sectorialdista bastante de la que se da en la cooperacin espaola. La concentracin de fondos en el

    subsector de salud reproductiva est condicionada por la inclusin de la lucha contra el sidaen este epgrafe, que acumula el 45,6% de toda la AOD bilateral en salud, distorsionando laimagen global de los datos. Si la comunidad internacional invirtiera similares esfuerzos enotros aspectos de la salud reproductiva, como la atencin al embarazo y al parto o laplanificacin familiar, en pocos aos podra reducirse, en gran parte, la mortalidad materna.

    Distribucin geogrfica. Por regiones, la AOD en salud del CAD concentra la mayor parte de lainversin de fondos en el continente africano (8.957 millones de dlares, casi el 50% del totalde la AOD en el sector salud), ya que es el que mayores problemas de salud presenta. Asiaconcentr el 23% de la AOD sanitaria (4.186 millones de dlares) y Amrica recibi poco msdel 5%.

    UNIN EUROPEALa Unin Europea en su conjunto (la Comisin Europea, la Secretara del Consejo y los Estadosmiembros de la Unin Europea) contina siendo el mayor donante mundial en ayuda aldesarrollo. Casi el 64% de toda la AOD del conjunto del CAD procede de la Unin Europea. Noobstante, la crisis econmica en la zona euro podra suponer una disminucin de su pesorelativo en los prximos aos, debido a la previsible disminucin de las partidas relacionadascon el gasto social y a la presencia de nuevos actores en la cooperacin, como los pasesemergentes. En 2011, la ayuda oficial al desarrollo neta del conjunto de la UE disminuy un3,3%. En cuanto a la AOD destinada a salud, ha habido un importante retroceso en los dosltimos aos, en los que la reduccin ha sido del 35%. En este perodo de cinco aos el sector

    salud ha ido perdiendo peso relativo en la AOD de la Comisin Europea, hasta situarse en 2010en tan solo un 3,78% de toda la AOD.

    Composicin sectorial de la ayuda en salud de la Comisin Europea. En los ltimos dos aosha disminuido especialmente el subsector de salud bsica, que en 2010 fue menos de la mitadque en 2007, suponiendo una falta de estrategia a medio plazo. El anlisis de la distribucinregional de la AOD de la Comisin Europea en 2010 nos muestra una concentracin de fondosen el continente africano, especialmente en el sector salud (5.442 millones de dlares; 43,3%del total de AOD. La segunda prioridad geogrfica fue el continente asitico (169,2 millones dedlares; 19,43%). Amrica, apenas tiene presencia dentro de la Comisin Europea.

    CAPITULO III - LA SALUD EN LA COOPERACIN ESPAOLA

    DATOS GENERALES DE LA AOD EN 2011El Plan Anual de Cooperacin Internacional (PACI) 2011, que forma parte del III Plan Directorde la Cooperacin Espaola, haca unas previsiones de AOD espaola para 2011 de 4.233millones de euros, cantidad inferior a la planificada en 2010 y equivalente al 0,40% de nuestrarenta nacional bruta (RNB). Sin embargo, la cifra total de ayuda neta ejecutada de la AOD de2011 ha sido de 2.987,87 millones de euros, lo que supone una ejecucin inferior al 71% de loplanificado, la ms baja de los ltimos 10 aos, provocada por los recortes de AOD, a raz de lacrisis econmica en Espaa.

    De acuerdo a los Presupuestos Generales del Estado para 2012, la previsin es que este ao seproduzca otro retroceso de la AOD, que en el supuesto de que el desembolso de AOD se

  • 7/28/2019 Material de referencia de la sesin 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanit

    6/15

    6 | Pgin aInforme 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanitaria

    acerque a lo previsto y no se produzca una nueva desviacin, la situara en torno a los 2.335millones de euros; es decir, un 0,22 % de la RNB. De esta forma, en el plazo de tres aos, laAOD se habr reducido en el mejor de los casos- a la mitad, retrocediendo a los niveles de2005. Y, a la vista del proyecto de PGE para 2013, el prximo ao se producir un nuevorecorte de la AOD de otros 300 millones de euros.

    Grfico 3.1. Evolucin de la AOD planificada y desembolsada 2002-2011Fuente:elaboracinpropia apartirde losPACI einformes deseguimientoPACI.

    En cuanto a la trayectoria en el compromiso hacia el 07% de la RNB para AOD que el gobiernohaba comprometido para 2012 (y el resto de partidos polticos con representacinparlamentaria haban apoyado a travs del Pacto de Estado contra la Pobreza), se haproducido un fuerte retroceso, alcanzando el 0,29%. La previsin del PACI 2012 dejara elesfuerzo espaol, en el mejor de los casos, en el 0,23% sobre la renta nacional bruta, y lasprevisiones sobre AOD contenidas en el proyecto de PGE 2013 apuntan a que el ao prximodescenderamos hasta el 0,20%, un porcentaje que nos retrotrae a 1990 y que nos aleja muchodel pactado 0,7%.

    HACIA EL IV PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACIN ESPAOLAPor encima de los desafos externos, la gran preocupacin es el desafo interno que constituyela dificultad de desarrollar esta poltica con los tremendos recortes realizados sobre lospresupuestos de la ayuda oficial al desarrollo. La inexistencia de un marco presupuestario en elplan agrava esta incertidumbre, especialmente cuando el proyecto de Presupuestos Generalespara 2013 presenta unos datos de AOD que dejan al MAEC casi como ministerio secundario dela Cooperacin Espaola y a la AECID, principal rgano ejecutor de nuestra poltica decooperacin, tiritando despus de un recorte acumulado del 70% en tres aos. Cualquierpoltica pblica, y la de cooperacin al desarrollo lo es, necesita un mnimo de recursoseconmicos para que se consolide como tal.

    Partiendo de la idea de que los resultados de desarrollo son habitualmente multisectoriales, elplan presenta seis orientaciones generales de la Cooperacin Espaola: consolidar losprocesos democrticos y el Estado de derecho; reducir las desigualdades y la vulnerabilidad ala pobreza extrema y a las crisis; promover oportunidades econmicas para los ms pobres;fomentar sistemas de cohesin social, enfatizando los servicios sociales bsicos; promover losderechos de las mujeres y la igualdad de gnero; mejorar la provisin de bienes pblicosglobales y regionales.

    mbito geogrfico ms concentrado. El plan director presenta un mbito geogrficoconcentrado en tres regiones (Amrica Latina, Norte de frica y frica Occidental) y, dentro deellas, en 23 pases.

  • 7/28/2019 Material de referencia de la sesin 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanit

    7/15

    7 | Pgin aInforme 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanitaria

    AOD EN SALUD EN 2011Principales datos de la AOD en salud en 2011. En 2011 se han destinado al sector salud 191millones de euros (15% menos de lo que se haba planificado), lo que supone que la salud harepresentado el 6,4% del total de la AOD neta en 2011. En 2010 y 2011 se ha producido unretroceso muy sustancial que nos aleja de la recomendacin de destinar el 15% de la AOD alsector salud como sector prioritario. Segn las previsiones del PACI 2012, despus de las

    fortsimas reducciones operadas en este sector, la AOD en salud volver a disminuir tanto entrminos absolutos como en su peso relativo en el conjunto de la AOD.

    Grfico3.3.Evolucinde la AODen salud yporcentajesobre eltotal deAOD,

    2002-2011

    Fuente: elaboracin propia a partir de los informes de seguimiento PACI. El dato de 2012 es unaprevisin en base al PACI 2012.

    El MAEC, con el 67% de toda la AOD en salud, vuelve a ser este ao el principal agentefinanciador, con gran diferencia. Seguimos destacando un ao ms el pobre papel que en estesector de la cooperacin juega el Ministerio de Sanidad con un presupuesto de 153.351 euros,muy inferior por ejemplo al del Ministerio de Defensa, que no tiene tanta relacin con elsector salud. La cooperacin estatal es la principal responsable de la reduccin en lacooperacin sanitaria, ya que casi el 88% de la reduccin en 2011 se debe al retroceso de la

    Administracin General del Estado (AGE).

    La ayuda multilateral en salud fue de 83 millones de euros, con una disminucin del 60%respecto al ao anterior. El MAEC pasa a ser por primera vez el nico agente financiador deayuda multilateral en salud en 2011. Laayuda multibilateralsufri una drstica reduccin en2010 del 84%, en 2011 ha sufrido otra reduccin del 20% y se ha quedado en 25,58 millonesde euros, el 93,5% de los cuales fue aportado por el MAEC. En cuanto a los organismosreceptores de estos fondos, se han producido cambios sustanciales; FNUAP, OPS y han perdidomucho peso relativo en la AOD multibilateral en salud y lo ganan otros organismos, como elBID (recibi el 22,7 %), o la Unin Europea (28,27%).

    La ayuda bilateral neta destinada a salud fue en 2011 de 82,5 millones de euros, querepresenta el 42% de la AOD en salud, y supone, por un lado, una disminucin del 40% entrminos absolutos respecto al ao anterior y, por otro lado, un aumento de su peso relativodentro del conjunto de la ayuda en salud de casi 8 puntos. En cuanto a los subsectores, la AODbilateral en salud se distribuy en 2011 del siguiente modo: 38,5% para salud general, 46,6%para salud bsica y 14,9% para salud sexual y reproductiva. La desagregacin por componentespermite observar que ms de un tercio del total de ayuda bilateral se destina a polticasanitaria y gestin administrativa, contribuyendo a fortalecer los sistemas de salud, a pesar deque ha experimentado una disminucin importante en trminos absolutos en 2010 y 2011. Encuanto a la orientacin geogrfica de la ayuda bilateral en salud, en 2011 frica recibi casi el54% de la AOD bilateral en salud, mientras que Amrica se qued en el 23%, volviendo a

    porcentajes similares a los de 2009.

  • 7/28/2019 Material de referencia de la sesin 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanit

    8/15

    8 | Pgin aInforme 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanitaria

    La ayuda reembolsable. Dentro de las operaciones realizadas en 2011, se han producidodesembolsos por un importe de 3.533.417 euros a travs de tres operaciones en Argentina, yreembolsos por un importe de 16.572.803 euros. Es difcil entender cmo la cooperacinsanitaria espaola puede contribuir a aliviar la pobreza de los pases socios teniendo unosbeneficios para Espaa, en 2011, de 13 millones de euros.

    Grfico 3.9.Evolucin de losdesembolsos deAOD reembolsablepara salud y %sobre AODbilateral. 2005-2011. Fuente:elaboracin propiaa partir de losinformes deseguimiento PACI.

    El componente de lucha contra ETS, incluido el sida, que en 2009 recibi casi el 23% de toda laAOD en salud y que baj en 2010 al 15,7%, se queda en 2011 en poco ms de un 6%. Y elcomponente de control de la malaria, que en 2010 recibi casi el 12% de la AOD sanitaria, sequeda este ao en poco ms de un 1%.

    Distribucin geogrfica de la AOD en salud. Si atendemos, en primer lugar, al total de la AODen salud, casi un 44 % se destin en 2011 a frica, especialmente a frica subsahariana.Amrica Latina recibi casi el 21% y Asia, el 14%. Sin embargo, Oriente Medio ha subido de un2% a un 7,4%. El porcentaje de la AOD en salud que fue no especificada geogrficamente fuedel 11,5% en 2011.

    EN CONCLUSINLa cooperacin espaola en salud se encuentra en una situacin crtica, con el nivel definanciacin ms bajo de los ltimos 7 aos y con el peso relativo ms bajo de los ltimos 10aos. Mientras los recortes del presupuesto de gastos del conjunto de los ministerios entre2009 y 2012 han sido en promedio del 30%, el recorte del presupuesto de cooperacin de laAdministracin General del Estado ha sido del 50%. Pero adems, dentro de los recortes decooperacin, el sector salud ha sufrido una reduccin desproporcionada: si en el trienio2009-2011 el conjunto de la AOD se redujo un 35%, la ayuda en salud lo hizo en un 62%.Estas cifras demuestran la prdida de inters por el sector de la salud de la cooperacinespaola, hecho preocupante ya que se trata de un sector cuyos recortes tiene consecuenciasen prdida de vidas humanas y de aumento de sufrimiento.

    CAPITULO IV - LA SALUD EN LA COOPERACIN DESCENTRALIZADA

    La cooperacin descentralizada ha sido y es un elemento diferenciador de la cooperacinespaola que tiene unos aspectos tremendamente positivos para su conjunto. En estosmomentos de crisis es probable que se ponga en duda el valor aadido de la cooperacindescentralizada. Por una parte, la cooperacin autonmica est sufriendo unos dursimosrecortes, sin otros elementos de decisin que el considerarlo una de las partidas prescindibles,y por lo tanto sin seguir ninguna estrategia que permita decir que, al menos, en esta situacin

    se estn priorizando los servicios bsicos, o los pases ms empobrecidos.

  • 7/28/2019 Material de referencia de la sesin 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanit

    9/15

    9 | Pgin aInforme 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanitaria

    Si nos ceimos a los datos de 2011, la cooperacin descentralizada ha financiado en suconjunto 6.454 acciones de cooperacin en el mundo. Pero hemos de recordar que en 2010 sefinanciaron ms de 8.500 acciones, lo que significa que en 2011 se han realizado un 24%menos. Las cifras de 2011 tambin se reducen de forma considerable en 222,9 millones deeuros, un 44% menos que en 2010. Estos datos no solo afianzan la tendencia comenzada en2009 de recortes en la cooperacin descentralizada, sino que abre una brecha que parece

    abocar a esta cooperacin hacia una existencia ms testimonial que real.

    Evolucin de la cooperacin autonmica y local 2007-2011

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos del seguimiento de los PACI 2008-2011

    La gestin de la crisis econmica con grandes recortes de los sectores sociales es el factor msdeterminante que explica los grandes descensos en las cantidades destinadas a la AODautonmica. De hecho, en 2011 solamente 2 autonomas incrementan su AOD, Cantabria con1,8 millones de euros y un aumento de casi el 100% y el Pas Vasco, con un aumento de mediomilln de euros, lo que supone un incremento del 1,47%. Las dems CC.AA. disminuyen supresupuesto en cooperacin, 5 de ellas lo reducen en ms del 80%: Andaluca (82%), Baleares(83,18%), Canarias (80,06%), Castilla la Mancha (99,07%) y Murcia (88,74%), mientras queMadrid lo disminuye en el 70,28%.

    Lo preocupante de este hecho es que no parece que estos recortes tengan una estrategiadetrs, que permita asegurar que se trata de un proceso coyuntural, o que en estos momentosde recortes se prioricen en la cooperacin autonmica derechos bsicos como salud yeducacin.

    Salud en la cooperacin autonmica. La salud sigue siendo un sector principal y un elementofundamental en la lucha contra la pobreza. Sin embargo, el descenso de la ayuda sanitariaautonmica en 2011 es muy pronunciado, con slo 18,4 millones de euros, cantidad quesupone un 60% menos que en 2010 y un monto inferior en 10 millones de euros a lo que sedestin en 2004, primer ao en que podemos desagregar la AOD sanitaria descentralizada.Pero no solamente bajan las cifras absolutas. El peso de la salud en el conjunto de la AODautonmica disminuye hasta el 9,58%, frente a 2010 en que era del 11,3%.

    Evolucin de AOD en salud procedente de CCAA

  • 7/28/2019 Material de referencia de la sesin 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanit

    10/15

    10 | P ginaInforme 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanitaria

    Fuente: elaboracin propia a partir de los datos del seguimiento de los PACI 2004-2011

    Como en aos anteriores, existe una gran diferencia entre autonomas en cuanto al

    presupuesto que destinan a la salud en cooperacin. En 2011 son Navarra y Pas Vasco quienesdedican una mayor cantidad de partidas a salud (4 y 3 millones respectivamente), mientrasque Andaluca, que lideraba el ao anterior los presupuestos sanitarios, lo reduce en casi sutotalidad, pasando de ms de 11,5 millones a poco ms de 78.000 euros.

    En cuanto a la distribucin geogrfica, en 2011 frica, con el 49,23%, es el continente que msayuda en salud recibe de la cooperacin autonmica, incrementando ms de siete puntosporcentuales las cifras de 2010. Amrica le sigue con un 40,94%, lo que supone 8 puntosporcentuales menos que el ao anterior.

    Con respecto a la distribucin de la AOD autonmica en salud en funcin del nivel de renta de

    los pases receptores, en 2011 se rompe la tendencia observada en aos anteriores a priorizarlos pases de renta media baja, y se apuesta claramente por los Pases Menos Avanzados(PMA) con un 39,17%.

    La cooperacin local, ayuntamientos y diputaciones, tambin ha disminuido sus presupuestosen cooperacin sanitaria, pasando a destinar 7,7 millones de euros, lo que supone undescenso de 3,7%. A diferencia de lo que sucede en la cooperacin autonmica, estadisminucin en cifras absolutas va acompaada de un aumento de su peso en el conjunto de laAOD de las entidades locales, pasando del 6,6% al 8,12% del total.

    Si analizamos la AOD en salud de las entidades locales por la comunidad a la que pertenecen,

    observamos que se mantienen en cabeza el conjunto de las entidades locales pertenecientes alPas Vasco, quienes este ao son las que ms aportan a la AOD en salud, 1,7 millones de euros,seguidas de las de Catalua y Andaluca. Por el contrario, las entidades locales de Canarias yCantabria apenas destinan recursos a salud. El Ayuntamiento de Madrid, que era hace unosaos un referente entre las entidades locales, sigue sin destinar presupuesto a la partida decooperacin.

    0

    10000000

    20000000

    30000000

    40000000

    50000000

    60000000

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

  • 7/28/2019 Material de referencia de la sesin 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanit

    11/15

    11 | P ginaInforme 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanitaria

    CAPTULO V ACCIN HUMANITARIA

    Durante 2011 se produjeron 302 catstrofes naturales de diferentes magnitudes, queprovocaron la muerte de casi 30.000 personas y afectaron a 206 millones ms en todo elmundo. Unos 106 millones de personas resultaron afectadas por inundaciones y 60 millonespor sequas, mientras que 1,6 millones lo fueron por terremotos. Asia fue, con mucho, la

    regin ms afectada, con ms del 45 % de las catstrofes y el 89 % del nmero total devctimas en la regin, mientras que el continente africano sigue siendo el ms afectado por lascrisis alimentarias. Las catstrofes acentan la pobreza en estas zonas, que se ven inmersas enprocesos recurrentes en un crculo vicioso de vulnerabilidad - catstrofe. Las consecuencias delas catstrofes son devastadoras y diversas: mueren personas y se destruyen viviendas,cultivos y medios de subsistencia. Aun cuando las cifras en daos personales fueron menoresque en 2010, sin embargo, el impacto econmico fue extraordinario, alcanzando los 370.000millones de dlares.

    La ayuda humanitaria global disminuy en 2011 un 9% respecto al ao anterior limitndose aun total de 17.100 millones de dlares. Si bien es cierto que disminuy el nmero total de

    crisis, esta cantidad de fondos no ha sido suficiente para cubrir las necesidades humanitariasque hubieran necesitado 3.000 millones de dlares adicionales.

    En cuanto a la cooperacin espaola en el mbito de la accin humanitaria , en los ltimosaos sta se haba consolidado con un peso propio en el mbito internacional, donde Espaahaba figurado entre los 10 mayores donantes; pero, como ha ocurrido con el resto de lacooperacin, observamos que ahora, por 2 ao consecutivo, se ha visto disminuida lacontribucin financiera. En 2011, con una partida presupuestada de 337,4 millones de euros, laejecucin final fue de 307,1 millones de euros, lo que supone una notable reduccin del 13,7%con respecto al ao previo y una alarmante disminucin del 40% con respecto a 2009.

    Evolucin de la AOD espaola destinada a accin humanitaria

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos SGCID

    La reduccin de los fondos totales dedicados a accin humanitaria en tiempos en los que untercio de las necesidades mundiales de ayuda humanitaria estn sin cubrir, denota el menorinters de la cooperacin espaola por financiar la ayuda en situaciones de crisis humanitarias.

    Desglosando el total de la ayuda humanitaria, se aprecia una reduccin en las tres vas definanciacin, aunque la va multibilateral es la que experimenta el mayor descenso con 28millones de euros; La va multilateral es la que menos recorte ha sufrido, de manera queincrementa su peso relativo, lo que puede interpretarse como una apuesta por elmultilateralismo.

    -

    100.000.000

    200.000.000

    300.000.000

    400.000.000

    500.000.000

    2008 2009 2010 2011

  • 7/28/2019 Material de referencia de la sesin 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanit

    12/15

    12 | P ginaInforme 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanitaria

    Distribucin geogrfica. El mayor porcentaje de la accin humanitaria se ha dirigido a fricaSubsahariana, con un 43% de la accin humanitaria. En esta regin, la crisis del cuerno defrica ha aglutinado fondos para afrontar las necesidades de 12 millones de personas, una delas mayores crisis alimentarias en los ltimos aos a la que se respondi tarde a pesar de lasadvertencias que se hicieron sobre sus consecuencias y a la que se aportaron menos recursos

    de los precisos, dada la dimensin de la misma. En segundo lugar se ha situado Asia en suconjunto, con un 16,3% de los fondos. Acapara la ayuda Pakistn en situacin de post-desastre, con 12,3 millones de euros y Afganistn, inmerso en un conflicto crnico, con 16,1millones de euros. Centroamrica ha sido el tercer receptor, con casi un 11% de los fondos ycon Hait como destino de la mayor parte de la ayuda en el ao posterior al desastre, en unescenario donde ha hecho su aparicin la epidemia de clera.

    En el anlisis de la evolucin por destino geogrfico, se mantiene la tendencia iniciada en 2008de dirigir la mayor cuanta de la accin humanitaria a frica Subsahariana, sin duda la regindel planeta ms castigada por las crisis humanitarias y con menor capacidad de respuestainterna.

    La canalizacin de los fondos muestra una apuesta por la va multilateral con 135,9 millones deeuros, el 44% del total. Le sigue la va multibilateral con 95,4 millones de euros, el 31% en laque el donante decide el destino de los fondos, al igual que en la bilateral, que supuso unacuarta parte del total de la ayuda. Por ltimo, se canalizaron 33 millones de euros a travs deONG espaolas. Llama la atencin que en 2011 se produjese un recorte de ms del 25% enlos fondos asignados a ONG espaolas para intervenciones de Accin Humanitaria, al tiempoque se observa un incremento del 35% en la financiacin a travs de ONG Internacionales. De igual forma llama la atencin la exigua aportacin a ONG locales en el pas receptor de laayuda, con tan solo 948.542 euros. Sera deseable canalizar una partida mayor de fondos atravs de las organizaciones de la sociedad civil del pas socio en cuanto a intervenciones deaccin humanitaria en su propio entorno, bien directamente, o a travs de consorcios conONG espaolas.

    Distribucin sectorial. Analizando la distribucin sectorial de la ayuda, destaca la partidadestinada a seguridad alimentaria, con 57,6 millones de dlares. Se trata de dar respuesta acondiciones de inseguridad alimentaria que desde 2008 afectan a varios pases africanos cuyapoblacin se mantiene en situacin de desnutricin crnica. En varias de estas regiones, comoen el Cuerno de frica y Sahel, los conflictos armados hacen que la situacin evolucionerpidamente hacia la desnutricin aguda.

    La segunda partida en orden de cuanta, con casi 26 millones de dlares, es la destinada asalud, que supone un 9,5% en la distribucin por sectores. La salud es un aspecto clave para lasupervivencia de las poblaciones que ya cuentan con indicadores negativos de saludprovocados por el contexto de bajo desarrollo en el que viven y por estar afectas de una granvulnerabilidad.

    Resulta llamativo el exiguo 12% destinado para la rehabilitacin temprana post-crisis, porcentaje que rompe con el compromiso de ligar la ayuda de emergencia a la rehabilitacin yel desarrollo. Tampoco se ha alcanzado el objetivo de dedicar el 7% a la reduccin de riesgos,una meta ya de por s poco ambiciosa.

    Cooperacin descentralizada. La cooperacin descentralizada ha sufrido un brutal descensoen 2011. Con un montante de 16,9 millones de euros supone la mitad del ao anterior yequivale al 5,5% del total de la ayuda del conjunto del Estado. Tras el mximo alcanzado en

  • 7/28/2019 Material de referencia de la sesin 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanit

    13/15

    13 | P ginaInforme 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanitaria

    2007, cuando esta ayuda supuso el 22% del total, 4 aos ms tarde el porcentaje es del 4%,el ms bajo de los registrados en los ltimos 10 aos.

    El desglose por comunidades autnomas muestra una destacada contribucin por parte de lacooperacin vasca, que con 2,5 millones de euros aport cerca de la mitad del total de laayuda de las comunidades autnomas. Tambin la cooperacin asturiana y la catalana

    contribuyeron de forma significativa a la accin humanitaria, mientras que el resto deautonomas hicieron aportaciones muy discretas. Por ltimo, es notable la desaparicin en elcompromiso con la accin humanitaria de cooperaciones como la andaluza y la de Castilla LaMancha que haban ocupado los lugares ms destacados en los ltimos aos.

    Por ltimo, el desglose por entidades locales muestra una imagen similar a la de lascomunidades autnomas, son los ayuntamientos del Pas Vasco y Catalua, en este caso juntoa los de Aragn, los que contribuyeron con mayores fondos a la accin humanitaria durante elpasado ao.

    CUADERNILLO - INTRODUCIENDO LA EXCLUSIN SANITARIA EN ESPAA:UN CAMBIO DE MODELO

    Mientras en el discurso global despus de los Objetivos del Milenio se valora la promocin dela cobertura universal como objetivo poltico, el gobierno de Espaa ha decidido limitar laaplicacin de un derecho bsico como es el acceso universal de todas las personas a unservicio de salud. Bajo la bandera de las polticas de austeridad, a partir del 1 de Septiembre de2012 las personas migrantes en situacin administrativa irregular uno de los colectivos msvulnerables- han perdido el derecho a la atencin sanitaria que reciban en Espaa, con laexcepcin de intervenciones peditricas, parto y urgencias.

    lo que significa la reforma.En el Estado espaol, las personas inmigrantes en situacin irregular vieron reconocido suderecho fundamental a la salud con la aprobacin de la Ley Orgnica 4/2000, sobre derechos ylibertades de los extranjeros en Espaa y su integracin social. El requisito para acceder a lasanidad pblica, en igualdad de condiciones que las personas nacionales, consista en probar laresidencia efectiva en Espaa a travs del registro en el padrn municipal. Con la crisis comoexcusa, el gobierno aprob en abril de 2012 el Real Decreto Ley 16/2012 (y luego el RD1192/2012), que ha supuesto el paso desde el universalismo al aseguramiento. Este profundocambio de modelo sanitario, con consecuencias para toda la sociedad, se ha hecho sin elconsenso de otros grupos parlamentarios, colectivos de profesionales sanitarios ni de lasociedad civil.

    Esta es una reforma que no se justifica ni desde el punto de vista de derechos humanos (elPacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos que ha ratificado Espaa establece la noregresin en la garanta de los derechos), ni econmico (la atencin de urgencias es ms

    costosa que la atencin primaria y la prevencin), ni de salud pblica (dejar sin cobertura apoblaciones vulnerables puede suponer un grave riesgo para la salud pblica).

    Para las personas en situacin irregular que deseen ser atendidas por el sistema pblico desalud se prev la suscripcin de convenios especiales, similares a la contratacin de

    seguros privados, y que, como ellos, no incluyen la medicacin. Estos convenios implicaranuna aportacin de 710 euros anuales para personas menores de 65 aos y 1.800 para las

    mayores de esta edad. El clculo sigue el criterio de quien ms necesita, ms paga en lugarde quien ms necesita, ms recibe, lo que rompe la base del Estado de bienestar, que sefundamenta en prestar ms apoyo a los ms dbiles.

  • 7/28/2019 Material de referencia de la sesin 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanit

    14/15

    14 | P ginaInforme 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanitaria

    Adems, la aplicacin de esta normativa en las distintas comunidades autnomas estresultando desigual y confusa. Mientras que algunos ejecutivos autonmicos han expresado sucompromiso de seguir atendiendo a las personas migrantes (Andaluca, Asturias, Catalunya,Pas Vasco), otras han aplicado estrictamente la exclusin, llegando en algunos casos a no

    respetar ni los mnimos de cobertura establecidos en la normativa estatal.

    7 mentiras para justificar el Real Decreto de la exclusinPara justificar la exclusin de este colectivo vulnerable se han difundido durante aos falsasleyendas entorno a la poblacin inmigrante y el sistema sanitario. Aqu detallamos algunos deestos errneos lugares comunes:

    Las personas inmigrantes colapsan los servicios de atencin primaria. Es un dato falso,puesto que, de hecho, usan menos estos servicios que la poblacin autctona. Un informede 2008 de la Sociedad Espaola de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)mostraba que las personas inmigrantes, representando ms del 10% de la poblacinresidente en Espaa, slo suponan el 5% de los pacientes de atencin primaria.

    Inmigrantes = turistas sanitarios. Las personas inmigrantes no vienen a Espaa paraservirse de los sistemas de cobertura socio-sanitaria y mucho menos son turistas. Segnuna encuesta elaborada por Mdicos del Mundo entre inmigrantes sin permiso deresidencia en 2009, slo el 4% de los encuestados cit razones de salud cuando se lespregunt por los motivos que les haban llevado a emigrar a nuestro pas. Confundir aeste colectivo con el de personas acomodadas procedentes de pases del Norte de Europaque hacen uso de la sanidad pblica espaola normalmente durante estanciasvacacionales es, cuanto menos, malintencionado.

    El sistema sanitario se financia con las cuotas de la Seguridad Social. El 1 de enero de

    1999 el Estado asumi totalmente la financiacin de la asistencia sanitaria: se suprimi laaportacin de cotizaciones sociales y se produjo la desvinculacin total de la Sanidad y laSeguridad Social. A partir de ese momento, la atencin sanitaria se financia ntegramente

    con impuestos generales (IVA, IRPF, Impuestos Especiales, etc.)

    Las personas inmigrantes irregulares no contribuyen al sostenimiento de la Sanidad. Relacionado con el punto anterior, es obvio que las personas inmigrantes (tambin lasque no tienen permiso de residencia) contribuyen a la financiacin del sistema sanitario.Excepto en el caso del IRPF (impuesto que no pueden pagar porque carecen de permisode trabajo), estas personas pagan todos los impuestos que gravan la compra de bienes olos impuestos especiales sobre el alcohol, el tabaco y la gasolina.

    La exclusin se hace para converger con Europa. No es cierto. Con esta reforma,Espaa pasa de estar entre los pases europeos que garantizaba la universalidad en laatencin sanitaria -junto a Francia, Blgica, Italia y Portugal-, a situarse a la cola en laUnin Europea, al nivel de Eslovenia, Chipre y Polonia.

    El tratamiento sanitario puede recaer en las ONG. Las ONG no pueden ni deben sustituiral Estado. La respuesta para la atencin de los inmigrantes en situacin irregular no es labeneficencia o la generacin de estructuras paralelas, dejando aparte el hecho de que esinviable que las ONG se hagan cargo de analticas, especialistas, pruebas y prescripcin demedicamentos.

    Con la reforma se va a conseguir sanear las cuentas de sanidad . Las estimaciones msconservadoras calculan que en Espaa existen entre 100.000 y 250.000 inmigrantes no

  • 7/28/2019 Material de referencia de la sesin 10, "Informe 2012 'La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanit

    15/15

    15 | P ginaInforme 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanitaria

    regularizados. En el hipottico caso de que unos 200.000 se acogieran a esta norma, a710 a cada uno puesto que la mayora son jvenes- supondra una recaudacin de 142millones de euros. Una cantidad ridcula ante el gasto en sanidad pblica en Espaa, quees de 66.000 millones de euros, en relacin a las consecuencias que pueden llegar a teneren cuanto a salud. Hay que recordar adems que el gasto pblico espaol en salud es unode los ms baratos de Europa Occidental.

    se quita la primera pieza del puzleEn los ltimos 30 aos, Espaa ha construido un sistema de sanidad envidiable, eficaz,barato y que proporciona unos de los mejores resultados del mundo en esperanza de vida. Adems, cuenta con unos colectivos de profesiones sanitarias muy cualificados y orgullosos desu servicio. Ms all de esto, se basaba en un amplio consenso social que se fundamenta en elhecho que cada residente en territorio espaol contribuye a la misma caja nica con susimpuestos sea en Catalua o Extremadura, sea ejecutivo o pen, sea hijo de la tierra oforastero.

    El RDL16/2012 rompe con esto. La normativa, aparte de introducir el concepto delaseguramiento en vez de la cobertura universal, aade las polticas de copago y el

    adelgazamiento de la cartera nica (Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud). Esdecir que se obliga a contribuir ms a los enfermos, mientras se abre la posibilidad de cubrir eltratamiento en menos casos.

    Por lo tanto, la exclusin del colectivo de personas sin papeles se insertara en unplanteamiento ms amplio de desmantelamiento de la sanidad pblica, mientras se promuevela solucin del aseguramiento privado. En el fondo de esta poltica parece esconderse unproyecto de partir en tres segmentos la sanidad pblica: un sistema de seguro privado para laspersonas de alto poder adquisitivo, una sanidad pblica de mnimos para las personasasalariadas y un sistema precario de caridad o beneficencia para las personas de escasosrecursos.

    El aspecto positivo es la reaccin que la reforma ha generado entre las profesiones sanitarias,los grupos de defensa de derechos humanos, las organizaciones sociales y la ciudadana engeneral. Ahora el reto es mantener el nivel de la protesta hasta conseguir resultados.

    Se puede descargar el Informe 2012 La salud en la cooperacin al desarrollo y la accin humanitaria

    en las pginas web de las tres ONGD que lo firman, Medicos del Mundo, Prosalus y medicusmundi.