Material de Peregrinación 2015 Pastoral de Juventud Diócesis de San Lorenzo

27
1

description

 

Transcript of Material de Peregrinación 2015 Pastoral de Juventud Diócesis de San Lorenzo

  • 1

  • 2Autoridades civiles, en el Len Condou

    Buenas tardes estoy contento de estar con uste-des, representantes de la sociedad civil, para compar-tir sueos e ilusiones en un futuro mejor y problemas. Agradezco a Mons. Adalberto Martnez, secretario de la Con-ferencia Episcopal del Paraguay, por esas palabras de Bienvenida en nombre de todos. Agradezco a las seis personas que han ha-blado, cada una de ellas presentando un aspecto de su reflexin. Verlos a todos provenientes de un sector, de una organizacin de esta querida sociedad paraguaya, con sus alegras, preocupaciones, luchas y bsquedas me lleva a hacer una accin de gracias a Dios. Parece que Paraguay no est muerto, porque un pueblo que vive, es un pueblo que mantiene viva sus preocupaciones, veo en ustedes la savia de una vida quiere germinar y eso siempre Dios lo bendice. Dios siempre est a favor de todo lo que ayude a levantar me-jorar la vida de sus hijos. Verlos aqu es un regalo, porque en las personas que han hablado vi la voluntad por el bien de la Patria.

    Con relacin a la primera pregunta me ha gustado escuchar en boca de un joven la preocupacin por hacer que la sociedad sea un mbito de fraternidad, justicia, de paz y de dignidad para todos. La Juventud es un tiempo de grandes ideales, a m me da mucha tristeza ver un joven jubilado que importante es que ustedes los j-venes, vaya! que hay jvenes en Paraguay, vayan instruyendo que la verdadera felicidad pasa por la lucha de un pas ms fraterno. La felicidad y placer no son sinnimos. La felicidad construye, es slida, edifica, la felicidad exige compro-miso y entrega, en cambio el placer es pasajero. Para-guay tiene abundante poblacin joven y una gran riqueza.No, no te metas, eso no se arregla ms, esa men-talidad que pretendes es absurda. A Jugrsela por algo o por alguien. Esa es la vocacin de la juventud.No tengan miedo de dejar todo en la cancha, jueguen limpio, jueguen con todo. No tengan miedo de comparar lo mejor de s, no busquen el arreglo previo para evitar el cansancio y la lucha. No coimeen al rferi.

  • 3 Eso s! , no lo hagan solos, busques charlas, cuentos de sus mayores y de sus abuelos. Pierdan tiempo en todo lo bue-no que tienen para ensearles. Encuentren tambin consuelo en la fuerza de la oracin, en Jess, en su presencia cotidiana y constante, l es quien siempre imita a que mantengamos la bsqueda de la fraternidad, justicia, paz y dignidad para todos.Las palabras solas no sirven, si decs una palabra, compro-mtete con esa palabra da a da sacrifcate por eso. Un pa-raso sin guerra entre hermanos, rico en hombres sanos de alma y corazn y un Dios que bendice su nuevo ascenso.

    2. la segunda pregunta se refiere al dilogo como medio para lograr un proyecto de nacin que influyan en todos. El dilogo es sobre la mesa, claro, si vos en el dilogo no decs lo que realmen-te lo sientes, lo que piensas y no te paras a escuchar al otro e ir juntando lo que van pensando y vas ajustando y conversndolo. Ahora bien el dilogo no es fcil, para que haya dilogo es necesario una base fundamental la Identidad, por ejemplo: yo pienso en un dilogo interreligioso, donde representantes de diversas religiones hablemos, nos reunamos a veces para hablar diversos puntos de vista, pero cada uno hable desde su Identidad: Yo soy Budista, Yo soy Evanglico, Yo soy Ortodoxo, Yo soy Ca-tlico; pero cada uno dice su identidad, no negociar su identidad. Entonces para que funcione un dilogo es funda-mental la identidad. Cul es la identidad de un Pas? Es el amor por la Patria. La patria primero despus mi nego-cio, si yo voy a negociar esa identidad mi dilogo no sirve. La diversidad no solo es buena, es necesaria. la rique-za de la vida est en la diversidad, pero que el punto de par-tida no est en voy a dialogar, pero el otro est equivoca-do. No no, yo voy con lo mo a enriquecerme con el otro o tambin ver si estoy equivocado, es una ida y vuelta. El dilogo es para el bien comn y el bien comn se busca desde nuestras diferencias dando la posibilidad siempre a nuevas alter-nativas y todos nos ponemos de acuerdo, nos comprometemos y lo defendemos, es un paso adelante, una cultura al encuentro. Dialogar no es negoci ar, no pierdas el tiempo si vas con esta inten-cin. No tengamos miedo al asumir los conflictos, por el contrario

  • 4los invito a asumirlo, si no lo hacemos nos va a dar dolor de cabeza. Aceptar sufrir el conflicto, resolverlo y transfor-marlo en un escaln de un nuevo proceso. La uni-dad es superior al conflicto, resumir y resolver el conflicto es post a la unidad, no a la uniformidad.3. Acoger el clamor de los pobres para construir una sociedad ms inclusiva. El egosta se excluye, nosotros queremos incluirnos. Acur-dense la parbola del padre y el hijo prodigo. El hijo que le pidi una herencia al padre se lo llevo todo, lo malgasto y al cabo de un largo tiempo que haba perdido todo porque le dola el estmago de hambre, se acord de su padre y su padre lo esperaba en su casa, lo abrazo e hizo fiesta. Esa es la figura de Dios que siempre nos espera, en cambio el otro hijo se enoja y se autoexcluye. Yo con esta gente no me aguanto, me porte bien, yo estudie, tengo una gran cultura, estudiar en tal y tal universidad, tengo tal familia y tal alcurnia as que con estos no me mezclo. No excluir a nadie pero no auto excluirse porque todos necesitamos de todos tambin un aspecto fundamental para promover a los pobres est en el modo en que los vemos. No sirve una mirada ideolgica, que termina usando a los pobres al servicio de otros intere-ses polticos, econmicos o personales. La ideologa termina mal, no sirven, no asumen al pueblo . Por eso fjese en el siglo pasado, la ideologas terminan en dictaduras, siempre, siempre piensan por el pueblo no dejan pensar al pueblo. Lo primero es tener una verdadera preocupacin por su persona, valorarlos en su propia bondad. Pero la co-laboracin real exige estar dispuestos a aprender de ellos.Los pobres tienen mucho que ensearnos en hu-mildad, bondad, en sacrificio y solidaridad. Los cristianos tenemos un motivo mayor para amar y servir a los pobres, porque en ellos vemos el rostro y car-ne de Cristo. Me gustaba preguntar en mi dicesis siendo obispo, a la gente, Usted ayuda a la gente? si, si, si. D-game, cuando da limosna. Le toca la mano al que da o le tira las monedas. lo mira a los ojos o mira para otro lado?.

  • 5 Eso es despreciar al pobre, son los pobres, pen-semos en qu es uno como yo!, y si est pasando mal por mil razones polticas, econmicas, sociales o personales, yo podra estar deseando que alguien me ayude y adems de desear que alguien me ayude , si estoy en ese lugar tengo

    el derecho de ser respetado! Para un pas en crecimiento econmico, la crea-cin de riqueza es fundamental y que esta llegue a to-dos los ciudadanos sin que nadie quede excluido. La creacin de esta riqueza debe estar siempre en fun-cin al bien comn de todos y no de unos pocos. Las personas cuya vocacin es ayudar el desarrollo eco-nmico tienen la tarea de velar para que est siempre tenga un rostro humano, en sus manos est la posibilidad de ofre-cer un trabajo a muchas personas y dar as una esperanza a tantas familias. Traer el pan a casa, ofrecer a los hijos, salud y educacin son aspectos esenciales de la dignidad humana, y los polticos, empresarios y economistas deben dejarse interpelar por ellos, En la economa, la poltica y empresa lo primero siempre es la persona y el hbitat en donde vive.

    4. He respondido con esto de una economa toda en fun-cin de la persona y no en funcin del dinero, que es el populismo irresponsable no es cierto? y parece que no dan efecto, que hay tantas teoras como La economa

    con la inspiracin del rostro humano. 5. No es cultura solamente estudiarlo, si no gozar de un concierto interesante, sino tambin cultura es muchas cosas. Hablaban del anduti por ejemplo eso es

    cultura y es cultura nacida del pueblo.La honestidad es un mtodo que da libertad a las personas para asumir responsablemente su tarea de construccin de la sociedad y a no ser chantas, el chantaje es hacer co-rrupcin. si un pueblo quiere mantener la dignidad debe desterrarlo, pasa en todo el mundo , Yo te doy esto, dame esto, entonces tampoco los polticos pueden hacer mucho ante la presin del chantaje y vise versa, estoy hablando de

    algo universal.

  • 6 6. Y termino diciendo para mi es una gran alegra ver la cantidad y variedad de asociaciones que estn comprome-tidas con la construccin de un Paraguay cada vez mejor y prspero. Pero si no dialogan no sirve de nada, si chanta-

    jean no sirve de nadaBusquen caminos de solucin a los conflictos, amen a su patria, a sus conciudadanos y sobre todo a los ms pobres. Estoy convencido por la propia historia de ustedes que tie-nen la fuerza ms grande que existe: su Humildad, su fe, su amor al ser de pueblo paraguayo que lo distinguen tan

    ricamente entre las naciones del mundo.

    Pido a la Virgen de Caacup, nuestra Madre, que los cuide, que los proteja, que los aliente en sus esfuerzos. Que Dios

    los Bendiga y Recen por m.

    Papa Francisco Paraguay, 2015

  • 7Invitamos a realizar un maratn de recolec-cin de vveres para alguna zona carencia-da de tu comunidad, dando reflejo as a la frase de Jess De cierto os digo que cuan-do lo hicisteis a uno de estos mis hermanos ms pequeos, a m lo hicisteis. Mt. 25,40 Pedimos que puedan agregar sus fotos en 15aosorganizandoello, como me-dio de verificacin de realizacin del ges-to comn, la accin se puede realizar desde la fecha hasta el mes de octubre.

    GESTO COMN DE LOS JVENES DE LA DICESIS DE SAN LORENZO

  • 8La alegra de compartir la fe es un regalo que no se compara y ms an cuando se vive desde una comunidad de amigos que trabajan para bien de otros, es una seal concreta de que la nueva civilizacin se puede construir a base del amor y de perseverancia. Para compartir la fe, es necesario un encuentro humano, cercano y divino de la presencia del Seor, incluyendo una dinmica efec-tiva para hacer nacer la fascinacin hacia la persona de Jess y sus mensajes; esta es la tarea que desde hace quince aos la Pastoral de Juventud de la Dicesis de San Lorenzo ha impulsado desde las comunidades de base dando una propuesta diferente a la juventud.

    Este tiempo especial va dirigido para hacernos recordar todo lo que hemos vivido desde el da que hemos formado nuestras comuni-dades juveniles, grupos y movimientos dentro de la Iglesia; para lo cual va dirigido este material con el lema Felices aquellos que con esperanza en Dios, mantienen un corazn libre y solidario que nos invita a reconocer la solidaridad como un principio cristiano, y como deber de quienes formamos parte de tan grande proyecto de amor.

    Es importante reconocer que la solidaridad es inmensa en esta juventud; donar el tiempo, las fuerzas, los momentos familia-res ms importantes, donar lo poco que tenemos en el bolsillo y hasta el carcter, es realmente un gesto de inmenso de amor por los dems. La Pastoral de Juventud, desde sus comunida-des juveniles ha propiciado el acompaamiento a la Iglesia jo-ven impulsando un encuentro de procesos, buscando adentrarse as a las dimensiones que favorezcan a una maduracin en la fe.

    Vivamos esta fiesta de los quince aos de nuestra dicesis con inten-sa alegra de recibir tambin un nuevo Obispo Mons. Joaqun Ro-bledo, hacindole sentir que esta juventud no se mantendr quieta, sino que organizara el lo por una sociedad ms justa. Felicidades, nos encontraremos en la XVI Peregrinacin Diocesana de Jvenes!

    Comisin Peregrinacin DiocesanaPastoral de Juventud Dicesis de San Lorenzo

    MENSAJE DE LA COMISIN DE PEREGRINACIN 2015

  • 9Seor Jess, te doy gracias por tu amor y tu misericordia, te pido que me des un corazn libre para poder sentirte en mi hermano, en mis acciones pastorales; en mi trabajo y en mi familia, quiero ser parte de tu obra evangelizadora, ensame a ser humilde, a organizar mi lo y a ser solidario con los dems, hoy y siempre.

    Amn

    O R A C I N

  • 10

    LEMA:Felices aquellos que con esperanza en Dios, mantienen un corazn libre y solidario

    OBJETIVO:Reconocer en el trabajo pastoral al principio de solidaridad como valor cristia-no, a la luz del evangelio, diferencindolo del asistencialismo.

    Signos:Fotos, murales, banderas: todo aquello que sea conmemorativo y significativo, que ayude a rememorar el camino recorrido en la comunidad.

    Globo planetario, con manos unidas alrededor: simbolizando a la unidad, la organizacin en equipo y a la accin, que son herramientas fundamentales para la construccin de una sociedad ms fraterna; adems de representar al gesto solidario que no ayuda solo cuando hace falta, si no al verdadero cristia-no, que ve al otro como el rostro de Cristo, y a aquel que a diario se compro-mete con la causa de una sociedad ms digna y justa para todos.

    Sentido del da:

    Momento previo, nos disponemos a preparar nuestro encuentro del da como un espacio conmemorativo a nuestros 15 aos como Dicesis de San Lorenzo, donde jvenes del ayer, hoy y del maana se juntaron, se juntan y seguirn juntndose en los grupos y comunidades juveniles, para seguir organizando el lo; con el mismo Dios, que mediante su Santidad el Papa Francisco, nos recuerda, nos anima e impulsa a seguir construyendo la Civilizacin del Amor.

    Ambientacin:

    Usar lo necesario para que el lugar resulte acogedor, que la organizacin reciba a los participantes con msicas juveniles alegres (cristianas), con colores llamativos: ya sean con telas, globos, cartulinas, etc. adems de colocar el lema y los signos en un lugar visible.

  • 11

    en la recepcin, los animadores o encargados, a la hora de distribuir los grupos, deben manejar la can-tidad para que se trabaje adecuadamente. Si algn participante no se encuentra en ninguno, debe ser incluido de modo que se agrupen segn la cantidad de chicas y muchachos con un promedio de edad homogneo y una cantidad de entre 12 a 15 miem-bros por grupo.

  • 12

    Una vez que el monitor da las palabras de bienvenida y la oracin inicial, se procede al primer trabajo personal llamado: Caras de la sociedad y mscaras del asistencialismo

    Ya estando en sus respectivos grupos, el animador tendr como instrumen-to caras de personas o fotografas de acciones, tambin pueden ser de perso-nas famosas, religiosas, santos de la Iglesia, etc. ya que la idea es que ellos vean mediantes estas caras y mscaras la diferencia, ponindose en sus lugares y en sus mismos calzados para darse cuenta si realmente son autnticos solidarios o si solo hacen una copia del asistencialismo.

    El animador entregar dos rostros/imgenes por cada persona, ejemplos: el Papa y el Presidente de la Repblica, la imagen de la Madre Teresa de Calcuta y el Intendente de la Ciudad, y aquellas acciones que demuestran ayuda; mientras les da el tiempo de mirar y luego mirarse, van a responder las siguientes preguntas:

    Mirando su caminar diario Quin de ellos creo que es un autntico solidario?Con cul de los rostros/imgenes me siento ms identificado? Por qu?De un punto hasta aqu Cules son los factores que realmente me impiden ser un autntico solidario?Qu acciones concretas realizas con tu grupo juvenil de manera solidaria?

    Trabajo grupal:Este trabajo es una propuesta, eso quiere decir que si la organizacin del even-to no la considera necesario realizarla, lo puede suprimir e ir directamente a siguiente momento.Es la misma propuesta utilizada en el material de Reflexin del Ciclo Pascual para Jvenes 2015, dentro del encuentro de cuaresma, en el momento del ver se encuentra la siguiente dinmica: El juego de la Oca Solidaria .

  • 13

    El Juego consiste en que cada jugador avanza su ficha por un tablero en forma de espiral con 35 casillas. En su turno cada jugador tira un dado, que le indica el nmero de casillas que debe avanzar. Gana el juego el primer jugador que llega a la casilla 35: "Voluntariado". El tablero de la Oca Solidaria se encuentra

    adjunto al material, as como las reglas del mismo en los anexos.

    - Reglas y caractersticas del juego.

    El juego est pensado para 8-12 personas o jugadores, o bien para 4-5 parejas-equipos, una por ficha.

    Casillas Voluntariado. Cuando se cae en esta casilla el jugador-pareja-equipo tiene que volver a tirar el dado y segn el nmero que le salga tiene que ayudar al jugador peor ubicado en el juego, dndole las casillas que quiera donar vo-luntariamente y por tanto descontarse al jugador que haya cado en esta casilla.Casillas de las necesidades humanas y problemticas sociales. Representan las diferentes problemticas sociales y necesidades humanas. Cuando se cae en una casilla de estas se vuelve a tirar el dado y en funcin del nmero que salga,

    el jugador ha de hacer una de las siguientes acciones:

    N Problemticas Sociales 1 Por qu hay personas en esta situacin, cules son las causas de su problema?

    2 Qu les ocurrir si nadie les ayuda? 3 Comenta algn recurso que conozcas para ayudar a estas personas: ONG, institucin de Servicios Sociales, etc.

    4 Cuenta alguna experiencia personal en relacin con este problema- necesidad (un familiar, amigo, conocido, alguien a quien ayudaste) 5 Si tu fueras una persona con esta necesidad, expresa cmo te sentiras y qu le pediras a la sociedad?

    6 Qu podemos hacer nosotros para ayudar a estas personas?

  • 14

    Casillas sobre dilemas prosociales (TU decides). Cada nmero del dado corres-ponde a una serie de dilemas prosociales que los jugadores tienen que resol-ver. Se trata de poner a los jvenes en la tesitura de decidir entre beneficiarse ellos o beneficiar a los dems. Las funciones asignadas a cada nmero repre-sentan situaciones-dilemas de la vida cotidiana adulta, como redistribucin de la riqueza, compartir bienes y servicios, competir o cooperar con otros, dar algo a los dems, etc. En este caso lo que se da y recibe son casillas (posiciones) en el juego. Si como consecuencia del movimiento de casilla de algn jugador, aplicando alguno de los dilemas, dicho jugador cayera en la casilla de "volun-tariado", no le afectara la regla de volver a donar voluntariamente a otro ju-gador, etc. Esto slo es para avances con el dado en la ronda de cada jugador.

    N Dilema prosocial 1 RECIBIR del jugador ms prximo a ti en el tablero lo que l quiera darte (y por tanto, descontarse).

    2 COMPETIR. De 1 a 3 puedes avanzar mientras todos los dems jugadores se descuentan tanto como t avances. 3 COMPARTIR con el peor situado en el tablero las casillas que t quieras darle (y, por tanto, descontarte).

    4 DAR las casillas que quieras de ti (descontndotelas) a otro juga-dor que t quieras. 5 COOPERAR. Repartes un bono de 6 casillas entre todos los juga-dores (menos t) en la proporcin que t quieras. 6 OPCIN PERSONAL. Elegir cualquiera de las anteriores (reci-bir, competir, compartir, dar o cooperar).

  • 15

    Final del juego. El juego termina cuando un jugador logra llegar a la casilla del voluntariado. Si nadie llega y se acaba el tiempo de la jornada no hay por qu preocuparse, lo importante es participar y haber reflexionado.Para jugar se necesita un dado y unas fichas de juegos de mesa, tantas como jugadores haya en cada tablero. Para explicar a los jvenes las instrucciones en las casillas de los problemas sociales y de los dilemas sociales (TU decides) tenemos dos tarjetas, una que se llama "problemas y necesidades" y otra que se llama "Tu decides". En dichas tarjetas se explica lo que deben hacer los jugadores con respecto a cada nmero del dado.

    Se dice que los humanos somos seres comunitarios. Qu significa esto?. Quie-re decir que formamos parte de la sociedad y que dependemos los unos de los otros para sobrevivir, desarrollarse y crecer como individuos. Si eres solidario con tus semejantes no slo las ayudas a ellos, sino tambin a ti mismo, pues ests contribuyendo a que el mundo en el que vives sea un lugar mejor. Hay personas que acostumbran aislarse; es decir, que se apartan de los dems y prefieren ocuparse de sus propios asuntos. A esa gente no le gusta cooperar,

    no se compromete y no sabe trabajar en equipo.

    Dicha actitud es contraria a la solidaridad, la cual nos invita a participar con otras personas y nos compromete a servir a los dems y trabajar a su lado para

    lograr objetivos comunes.Es bueno reconocer que existen grupos, movimientos y organizaciones como la Pastoral de Juventud que busca un proceso de formacin para los jvenes, no es una actividad meditica, sino ms bien, una accin de entrega y solidaridad, fomentando el protagonismo y el acompaamiento del joven en su realidad,

    promoviendo su participacin y buscndoles oportunidades de superacin.A continuacin presentamos tres lecturas para reflexionar sobre lo que verda-deramente significa la solidaridad y si realmente la practicamos como cristianos y en el grupo al cual pertenecemos, para ello nos dividimos en tres grupos, uno analiza el principio de la DSI, el asistencialismo y el otro la propuesta de solidaridad de Jess, al terminar la lectura comprensiva respondemos algunas

    preguntas grupales.

  • 16

    El Principio de Solidaridad En el YouCat encontramos que la solidaridad (del latn solidus = slido, fuerte), es un princi-pio de la Doctrina Social de la Iglesia que tie-ne como meta la vinculacin de los hombres entre s y que est orientado a la Civilizacin

    del Amor.332 Dnde se muestra la solidaridad de los

    cristianos a las dems personas?Los cristianos se comprometen a favor de es-tructuras sociales justas. A ello pertenece el que todos los hombres y tengan acceso a los bienes materiales y espirituales de esta tierra. Los cristianos tambin se preocupan de que se respete la dignidad del trabajo humano, a lo que corresponde un salario justo. Tambin la transmisin de la fe es un acto de solidaridad

    con todos los hombres. (1939-1942, 1948)La solidaridad es el signo prctico en el que se reconocen los cristianos. Pues ser solidario no es nicamente un mandato de la razn. Jesucristo, nuestro Seor, se ha identificado con los pobres y los ms pequeos (Mt 25, 40).Negarles a ellos la solidaridad supondra

    rechazar a Cristo.

    Jess fue solidario con los demsEn una parte de Civilizacin del Amor, Terea y Esperanza menciona como Jess fue solidario con los dems: 2.3.3 Solidarizarse con los cados del camino Jess no fue insensible a los pobres, a los abandonados y a los marginados de su poca. Sinti compasin de quienes lo seguan porque estaban como ovejas sin pastor (Mc 6,32), se detuvo a escuchar el clamor del ciego que gritaba al borde del ca-mino (Lc 19,35-43), atendi a los leprosos que pedan ayuda sin poder acercarse (Lc 17,11-19), cur a la mujer que lleg hasta l para tocar su manto (Lc 9,43-48), resucit al hijo de la viuda de Nam con cuyo cortejo fnebre se encontr en la puerta de la ciudad (Lc 7,11-17), reprendi a los discpulos que procuraron apar-tar a los nios (Mt 19,13-14), consol a las mujeres que lloraban junto al camino de la cruz (Lc 23,28). En la parbola del buen samaritano (Lc 10,25-37) mostr cul es la manera de comportarse ante las necesidades humanas en el Reino de Dios.

  • 17

    Con su testimonio y con sus palabras vete y haz t lo mismo, invit a no pasar de largo, a mirar con ternura y afecto, a detenerse, a levantar y acompa-ar, a preocuparse por la situacin ms all de lo urgente y lo inmediato, a ofrecer una nueva espe-ranza, en una palabra, llam a hacerse prjimo de los cados del camino, a no ser indiferentes a las situaciones de marginalidad y a compartir en ellos la pasin de toda la humanidad. Jess, siempre fue un reflejo de la verdadera Solidaridad, y nos invita a que sigamos sus pasos, que seamos instrumentos de su misericordia, activos y reales no solo quedar-nos con tener, sino producir los talentos; ya que sin obras nuestra Fe; es una Fe muerta como lo deca San Pablo en una de sus cartas a Santiago (Sant. 2 14-17) La juventud debe ser una sola comunidad en Cristo, que busca realizar las acciones sociales a la luz del evangelio y confiados en la misericor-dia de Jess, en todo momento y en todo lugar; movidos por el Espritu Santo que nos impulsa a ser testigos de su amor siempre.

    El asistencialismoEste trmino se relaciona con actuaciones sociales que se llevan a cabo por parte de organismos, pblicos o priva-dos, en favor de las personas en situacin de necesidad. Se puede considerar como la forma de ayuda social me-diante la cual la persona destinataria es mera receptora de algn tipo de asistencia o ayuda (bienes de subsisten-cia, servicios, subsidios, etc.). Se le sita dentro de la esfe-ra de socorro que ataja los problemas a personas y sec-tores sociales necesitados de una atencin paliativa y de urgencia. En una sociedad que ha conquistado derechos sociales este tipo de ayuda es buena y adecuada como solucin inmediata para cubrir necesidades bsicas de los individuos, de manera puntual y a corto plazo. El proble-ma estriba en quedarnos slo en este tipo de ayuda, sin una mirada ms amplia que nos exige la justicia social.

  • 18

    Esta forma de proceder es lo que denominamos asistencialismo, y podemos to-marlo como la deformacin de la asistencia, porque no se gestiona siguiendo cri-terios ajustados a la justicia distributiva y a la igualdad, o se perpeta en el tiempo como ofrecimiento de productos de forma gratuita. El asistencialismo slo trata de paliar las consecuencias derivadas de situaciones de precariedad (dar alimento, proporcionar ropa, etc.), sin cuestionarse las causas y orgenes de la misma. No interesndose en analizar los porqus de la situacin y tratar de buscar junto con la persona o familia los apoyos necesarios (educativos, informativos, recursos so-ciales, tiempo libre, ayudas sociales, etc.) que le permitan empoderarse y respon-sabilizarse para hacer frente a las situaciones y cubrir sus 5 necesidades bsicas. Esta actuacin puede conllevar a una ausencia de la dignificacin de las personas, porque deja de lado el criterio de buscar el desarrollo integral de sus capacidades para llegar a una autonoma personal. Tiene el riesgo de mantener a la persona en situacin de dependencia constante de la ayuda recibida. Todo esto genera problemas, creando un malestar o frustracin en su autoestima, reduciendo su papel a mero receptor pasivo de la ayuda y cerrando otras vas de promocin que pudieran llevar a las personas a superar estas situaciones de vulnerabilidad, incluso a un cierto acomodamiento que a la larga resulta negativa.

    Terminado el compartir de las reflexiones, realizamos un mini debate anali-zando con el grupo las siguientes preguntas:

    Cmo ves que la Pastoral de Juventud se solidariza con la juventud y la socie-dad?Cules son las acciones de asistencialismo y solidaridad que realizan la Iglesia y la Sociedad actualmente?

  • 19

    La ruta de la solidaridad para todos/as: orientarlos hacia la accin pastoral.

    Les invitamos a que tomen su tiempo y se comprometan a realizar una de las acciones que les proponemos a continuacin. Es importante identificar algunos de los problemas sociales de la comunidad y pensar cmo puede contribuir a su solucin, las propuestas presentadas en este material son solo opciones que pueden ser reemplazadas por aquellas acciones que son real-mente necesarias.Recomendacin: el animador del encuentro puede investigar sobre las nece-sidades de la comunidad y as puede dar ya una propuesta concreta al grupo.Se debe dar un plazo para empezar a realizar las acciones elegidas, que co-rren desde el mismo da en que se haya realizado el encuentro.

    Ejercicios de Valores que todos debemos llevar a la accin

    Lee el peridico! Pon especial atencin en las noticias nacionales sobre grupos marginados o comunidades afectadas por algn problema en general. Imagina soluciones y conversa sobre ellas con tu grupo o comunidad. Por ejemplo: ayuda a los nios de tu comunidad que se encuentran en edad escolar a leer y escribir correctamente, pon especial atencin a aquellos que no asisten a la escuela.

    Realiza el ejercicio frecuente de pedir a todos los integrantes que se pongan en el lugar de las dems personas. La empata es el principio de la solidaridad; por ejemplo: impulsa una huerta comunitaria donde se pueda promover de hortali-zas frescas para los ms necesitados de tu comunidad.

    Organiza con tus compaeros a hacer algo diferente, a salir y ser el cambio en tu comunidad. Organiza a tu grupo de amigos para hacer algo juntos en bien de la comunidad por ejemplo: busca personas capacitadas en diversas reas: artes, peluquera, repostera, enfermera, etc. y pdaselas unas clases para un grupo de personas interesadas, al menos una vez al mes. Haz un calendario y promuvelo en tu barrio.

  • 20

    Revisa en qu tan grande es la importancia de practicar deportes, adems de ser un atractivo de muchas personas, puede ayudar a concienciar sobre temas muy importantes, por ejemplo: promueve un grupo de deportes, y pon especial atencin a aquellos jvenes que se encuentran en condiciones de de-pendencia qumica, atrelos por medio de torneos o eventos deportivos para motivarles a la integracin en algn centro de rehabilitacin, acompando-los en el proceso de recuperacin, con ayuda de tu grupo juvenil.

    Luego de planificar la actividad a realizar, se procede a realizar la siguiente reflexin

  • 21

    Problemas reales, soluciones de valor por una sociedad con ms amor

    Es comn que los ms jvenes estn interesados por asuntos como las modas, los automviles, la tecnologa, la vida de las celebridades o la mera diversin de los juegos de video y la televisin. Ese inters es normal y sano hasta cierto punto; sin embargo, se vuelve peligro-so cuando hace que se pierdan de vista problemas como la injus-ticia, la marginacin o la inseguridad en tu propia comunidad o en regiones apartadas. Los adolescentes y los jvenes tienen la fuerza y el potencial de resolver esos problemas mediante su trabajo solidario.

    El primer paso es que te enteres de esos problemas y que planees una estrategia colectiva para resolverlos. Formamos parte de una generacin que comparte aficiones pero tambin responsabilidades, entonces en estos 15 aos de cami-nar de la Pastoral de Juventud Diocesana te encomendamos una misin, pero te preguntars en qu consistira esta misin. Bueno la misma consiste en que vayamos a la raz de solidaridad, vayamos a Nuestras Familias y practicar la soli-daridad, hagmosla costumbre de amor, peregrinemos en familia pues, camine-mos junto con nuestras familias; por un lado nuestra Familia que nos vio nacer, crecer y estar en el lugar donde nos encontramos hoy, siempre ensendonos lo que est bien as como lo que no lo est, apoyndonos a hacer el bien y llevar a la prctica los valores que hemos aprendido desde muy pequeos. Y por el otro lado como fraternidad o comunidad parroquial, como integrante de algn gru-po o movimiento social y como miembros de la Pastoral de Juventud en la que empezamos a caminar, crecemos y aprendemos a madurar en la fe, morimos y volvemos a tener vida nueva como comunidad en un proceso maravilloso lleno de sentimientos, que nos hacen ser mejores personas cristianas cada da, que nos hace saber que es nuestra familia elegida. Seamos luz de esperanza, tenga-mos una visin positiva de la realidad, nunca nos desanimemos, no perdamos la confianza y por sobre todo nunca dejemos que la esperanza se apague, pues la realidad puede cambiar, el hombre puede cambiar, vayamos sin miedo a servir, sigamos adelante porque la fe est viva cuando se comparte, el mundo necesita

    a Cristo.Ahora le invitamos a cada joven a plasmar en un sulfito o en una cartulina este compromiso, dibujando en ella sus manos y escribir dentro de ellas un listado de invitaciones que llevaremos como participantes, especialmente de nuestra

    familia, para la Peregrinacin Diocesana

  • 22

    Al culminar este da, se propone algunas preguntas para poder evaluar el en-cuentro respondiendo cada pregunta.

    Evaluemos

    He llevado algn mensaje de en especial? Cules son los mensajes que me desafan? Hay mensajes que no entend bien? Qu mensajes dejo para reflexionar? Qu se debe mejorar en la organizacin?

  • 23

    Para celebrar todo lo que hemos vivido, nos damos una vuelta por el saln, para rememorar todo lo que el Seor en su bondad nos ha regalado, los amigos, los viajes con el grupo, los cumpleaos compartidos, las metas alcanza-das, los desafos que nos hemos puesto, ambientando con la msica Quiero ser Pan de y luego de un recorrido ge-neral, le invitamos a que se acercan al altar del encuentro.

    A continuacin, el animador lee lo siguiente:

    En estos ltimos tiempos, el ser humano se limita a vivir para s y no para los dems como desde un principio Jess nos haba en-comendado, confundimos el asistencialismo con ser solidarios; es ms fcil ayudar por unos minutos para nuestra tranquilidad; que ensear a que permanezca siempre fuerte ante las dificultades.

    En la homila del Corpus Christi de 2013, el Papa Francisco nos se-ala cmo vivir la solidaridad a partir de un pasaje del Evange-lio, que para muchos se queda como un milagro con cierto tinte de magia, resaltando que la solidaridad est en la capacidad de cambiar nuestra actitud y hacer nuestra la necesidad de los de-ms de dnde nace la multiplicacin de los panes? La respuesta est en la invitacin de Jess a los discpulos: Dadles vosotros..., dar, compartir. Qu comparten los discpulos? Lo poco que tie-nen: cinco panes y dos peces. Pero son precisamente esos panes y esos peces los que en las manos del Seor sacian a toda la multi-tud. Y esto nos dice que en la Iglesia, pero tambin en la sociedad, una palabra clave de la que no debemos tener miedo es solida-ridad, o sea, saber poner a disposicin de Dios lo que tenemos, nuestras humildes capacidades, porque slo compartiendo, slo

    en el don, nuestra vida ser fecunda, dar fruto.

  • 24

    El animador contina diciendo que:

    conmemorando los 15 aos de la Pastoral de Juventud Dicesis de San Lorenzo, sigamos haciendo lio, pero como nos invit el Papa Francisco tambin debemos de organizarlo, demostrando que somos una juventud organi-zada y que ama su iglesia. Para terminar el en-cuentro, en comunidad hagamos esta pequea oracin:

    Seor Jess, te doy gracias por tu amor y tu misericordia, te pido que me des un corazn libre para poder sentirte en mi hermano, en mis acciones pastorales, en mi trabajo y en mi familia, quiero ser parte de tu obra evan-gelizadora, ensame a ser humilde, a orga-nizar mi lo y a ser solidario con los dems,

    hoy y siempre.AMN

    Al finalizar la oracin se entrega una invitacin o como recuerdos para asis-tir a la Peregrinacin Diocesana 2015 en comunidad y hacer una ver-dadera fiesta juvenil entre todos, resaltando el amor de Jess en nues-tros corazones que nos mueve a permanecer en esta locura de la cruz

  • 25

    BIBLIOGRAFA

    Critas, 2014. Asistencialismo y promocin. Cuaderno de Formacin. Pg. 12http://www.caritasvitoria.org/datos/documentos/Asistencialismo%20y%20pro-mocion.pdf (consultado el 17-08-2015 11:35hs)Fundacin Televisa. 2015. Acciones de Solidaridad. Disponible en:http://www.fundaciontelevisa.org/valores/acciones/acciones-de-solidaridad/Iglesia Catlica. Catecismo de la iglesia catlica. 2da. ed. Vaticano: Librera Edi-trice Vaticana, 1997. En espaol: http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.htIglesia Catlica. 2011. Youcat: Catecismo Joven de la Iglesia Catlica. Ediciones Encuentro. Disponible en:https://books.google.com.py/books?id=efqFRRghGlQC&pg=PT185&lpg=PT185&dq=youcat.+solidaridad&source=bl&ots=dTVyrIdnlw&sig=gO3okHwga9Xf4RblePmxCpI8POc&hl=es&sa=X&ved=0CCoQ6AEwA2oVChMI196z0vHUxwIVDCGQCh2H9wwf#v=onepage&q=youcat.%20solidaridad&f=falsePastoral Juvenil Latinoamericana. 1995. Civilizacin de la Amor: Tarea y Esperanza. Pg. 212http://www.esperanzajoven.cl/docs/CIVILIZACION_DEL_AMOR_1995.pdfPastoral de Juventud Dicesis de San Lorenzo, 2015 Material de Reflexin del Ciclo Pascual Para Jvenes. Pg. 85 ANEXO

  • 26

    Quiero Ser PanSOL RE

    Es joven el que espera,MI sic

    El que sabe caminar,DO SOL

    El que lucha por el ReinoLAm RE

    Sin volver la vista atrs.SOL RE

    El que da su mano a otro,MIm SIm

    El que sabe transformar,DO SOL

    El que es pan para los pobresLAm RE (RE-sus4)Defendiendo la verdad.

    El que sigue a Jess pobre,El que sabe caminar,El que apoya la justiciaSin volver la vista atrs.El que vive siempre abierto,El que sabe transformar,El que canta con los otros,Defendiendo la verdad.

    SOLFinal: quiero ser pan

    Son tonos para hombre,Para mujeres es en Do o en Re

    SOLQUIERO SER PAN,RE MImPARA EL HAMBRE SER EL PAN,SIm DODE MI PUEBLO Y CONSTRUIRLAm REEL ESCNDALO DE COMPARTIR

    Es joven el que arriesga,El que sabe caminar,El que siempre se preguntaSin volver la vista atrs.El que sabe hacer historia,El que sabe transformar,El que es voz de los pequeosDefendiendo la verdad.

  • 27

    El que sigue a Jess pobre,El que sabe caminar,El que apoya la justiciaSin volver la vista atrs.El que vive siempre abierto,El que sabe transformar,El que canta con los otros,Defendiendo la verdad.

    SOLFinal: quiero ser pan

    Son tonos para hombre,Para mujeres es en Do o en Re

    Responsables de Pastoral de Juventud Dicesis de San Lorenzo:Administrador Diocesano: Monseor Digno BentezAsesor Espiritual Diocesano: Pbro. Freddy Yamil RodrguezCoordinador Diocesano: Edgar Martnez Metzinger

    Comisin Redactora:Juan Marcial Paredes, Coordinador Pastoral de Juventud Parroquia Virgen de los Remedios, San Lorenzo.Noelia Noem Nez Lombardo, Coordinadora Pastoral de Juventud Parroquia San Miguel Arcngel, J.A. Saldvar.Gustavo Diosnel Domnguez Oru, Equipo Parroquial Pastoral de Juventud San Blas, It.Elena Silbana Fernndez Bentez, Equipo Parroquial Pastoral de Juventud Nuestra Seora del Rosario, Itaugu.Mariangela Martnez Snchez, Equipo Parroquial Pastoral de Juventud Virgen del Pilar, Capiat.

    Miembro del Equipo Diocesano en la Comisin Redactora:Mara Liz Medina Ferreira, Responsable de Comunicacin Pastoral de Juventud Dicesis de San Lorenzo

    Orientacin:Micaela Rojas, orientadora de Pastoral de Juventud, San Blas de It.

    Diagramacin:Ftima Mara de los ngeles Paiva Escobar, Equipo Parroquial Pastoral de Juventud Virgen del Pilar, Capiat

    Oficina de Pastoral de Juventud DiocesanaTelefax: 021 582 867 021 576 021Email: [email protected]