Material de Literatura

12
MATERIAL DE LITERATURA GRUPO 4º Y 5º DE SEC. LITERATURA HISPANOAMERICANA – EL BOOM LATINOAMERICANO EJERCICIOS PROPUESTOS 1. Marque la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado: “El ʻboomʼ de la nueva narrativa hispanoamericana también es conocido como etapa __________; tiene como autores representativos a Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y ____________. A) de florecimiento – Jorge Luis Borges” B) de nacimiento – Juan Rulfo” C) de apogeo – Julio Cortázar” D) emergente – Alejo Carpentier” E) de consolidación – Ernesto Sábato” 2. Debido a la estructura compleja de las obras de la nueva narrativa hispanoamericana, se requiere de un lector activo que A) comprenda los elementos lúdicos, míticos y fantásticos. B) conozca las culturas tradicionales de Hispanoamérica. C) se introduzca en el inconsciente de los personajes. D) se esfuerce por reconstruir el sentido global del texto E) rechace los hechos planteados por los diversos narradores. 3. La característica de la nueva narrativa hispanoamericana conocida como la ruptura del orden lógico cronológico en el relato, que supera la linealidad narrativa, consiste en A) presentar diversos elementos no racionales. B) narrar los hechos de manera fragmentada C) penetrar en el pensamiento de los personajes. D) incorporar los aportes de narradores europeos. E) usar técnicas sencillas accesibles a todo público. 4. Con respecto al argumento de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, señale la alternativa correcta. A) El coronel José Arcadio Buendía es derrotado 32 veces en batalla. B) Aureliano Babilonia tiene un hijo con su tía Amaranta Úrsula C) Aureliano Buendía y Úrsula Iguarán son los fundadores de Macondo. D) La modernidad llega al pueblo gracias a José Arcadio Segundo. E) El cadáver del último de los Buendía es devorado por las arañas.

description

material de clase de literatura

Transcript of Material de Literatura

Page 1: Material de Literatura

MATERIAL DE LITERATURA

GRUPO 4º Y 5º DE SEC.

LITERATURA HISPANOAMERICANA – EL BOOM LATINOAMERICANO

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Marque la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado: “El ʻboomʼ de la nueva narrativa hispanoamericana también es conocido como etapa __________; tiene como autores representativos a Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y ____________. A) de florecimiento – Jorge Luis Borges” B) de nacimiento – Juan Rulfo” C) de apogeo – Julio Cortázar” D) emergente – Alejo Carpentier” E) de consolidación – Ernesto Sábato”

2. Debido a la estructura compleja de las obras de la nueva narrativa hispanoamericana, se requiere de un lector activo que A) comprenda los elementos lúdicos, míticos y fantásticos. B) conozca las culturas tradicionales de Hispanoamérica. C) se introduzca en el inconsciente de los personajes. D) se esfuerce por reconstruir el sentido global del textoE) rechace los hechos planteados por los diversos narradores.

3. La característica de la nueva narrativa hispanoamericana conocida como la ruptura del orden lógico cronológico en el relato, que supera la linealidad narrativa, consiste en A) presentar diversos elementos no racionales. B) narrar los hechos de manera fragmentadaC) penetrar en el pensamiento de los personajes. D) incorporar los aportes de narradores europeos. E) usar técnicas sencillas accesibles a todo público.

4. Con respecto al argumento de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, señale la alternativa correcta. A) El coronel José Arcadio Buendía es derrotado 32 veces en batalla. B) Aureliano Babilonia tiene un hijo con su tía Amaranta Úrsula C) Aureliano Buendía y Úrsula Iguarán son los fundadores de Macondo. D) La modernidad llega al pueblo gracias a José Arcadio Segundo. E) El cadáver del último de los Buendía es devorado por las arañas.

5. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “En el nivel mítico, la novela Cien años de soledad presenta A) un resumen de algunos importantes episodios de la historia colombiana”. B) un cuadro completo de los grupos que conforman la sociedad caribeña”. C) un tiempo cíclico, pues nombres, tipos humanos y acciones se repiten”D) una detallada descripción de los tipos sociales de la realidad colombiana”. E) unas largas y sangrientas guerras entre los conservadores y los liberales”.

6. ¿Qué aspecto se relaciona con el nivel sicológico de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez? A) Las costumbres

Page 2: Material de Literatura

B) Las guerras civiles C) El tiempo circular D) El incesto E) La modernización

7. En el siguiente fragmento del “Poema 15” de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda, ¿qué tema destaca?

Me gustas cuando callas y estás como distante.Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:

déjame que me calle con el silencio tuyo.A) La rememoración del ser amado B) El amor asociado con la lejanía. C) El vínculo del paisaje y la amada D) La lujuria del poeta neorromántico E) Las imágenes extraídas de la urbe

8. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “En Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda, el amor asociado a la lejanía y al fracaso de la comunicación, está vinculado con A) la resignación y el olvido”. B) el ámbito de la naturaleza”C) la dinámica de la sociedad”. D) lo absurdo de la existencia”. E) la agitada vida contemporánea”.

9. Con respecto al estilo del poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. A) Presenta una rima consonante. B) Se emplea el verso alejandrino. C) Abundan las imágenes alegóricas. D) Carece de elementos neorrománticos. E) Utiliza el verso libre, sin métrica fija

10. En los siguientes versos del “Poema 1” de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda, ¿qué figura literaria se ha empleado? Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos ... A) anáfora B) metáfora C) hipérbole D) hipérbaton E) epíteto

11. El Regionalismo es una variante del __________. Esta corriente muestra una tendencia por abordar los ________ y llevar los valores urbanos al campo sin destruir _________. A) Mundonovismo – conflictos que trae la urbe – el orden social. B) Realismo – problemas sociales del mundo rural – lo autóctono. C) Indigenismo – espacios naturales – el ambiente provinciano. D) Criollismo – usos y costumbres regionales – el viejo orden feudal. E) Vanguardismo – proyectos sociales – las normas de vida.

12. Cuando el narrador regionalista cede la palabra a sus personajes

Page 3: Material de Literatura

A) presenta un lenguaje superior al del lector medio. B) ofrece múltiples puntos de vista en la narraciónC) rompe la cronología y la linealidad del relato. D) muestra gran conocimiento del habla popularE) otorga mayor fluidez y dinamismo a la novela.

13. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el argumento de la novela Doña Bárbara, marque la alternativa que contiende la secuencia correcta. I. Santos Luzardo nace en los llanos, pero se educa en la ciudad de Caracas. II. Balvino Paiva, administrador de la hacienda Altamira, se mantiene fiel a Luzardo. III. Doña Bárbara se enamora de Luzardo porque le recuerda un amor de juventud. IV. Ño Pernalete se colude con Míster Danger y doña Bárbara contra Santos Luzardo V. Míster Danger, dueño de la hacienda “El Miedo”, se enfrenta a doña Bárbara. A) VFVFV B) VFV VF C) VVFFV D) FFVFV E) FVVFF

14. La organización alegórica de la novela Doña Bárbara se evidencia en A) los contrastes entre el habla popular y la norma culta del narrador. B) las estampas de sabor costumbrista que se intercalan en la novela. C) la transformación de los llanos venezolanos por el influjo civilizador. D) la representación de lo nacional en el ambiente rural provinciano. E) las simbolizaciones que adquieren los protagonistas de la obra

15. El proyecto transformador de la novela Doña Bárbara, articulado en la oposición entre civilización y barbarie, propone que A) las disputas por la posesión de tierras deben resolverse con la ley. B) la barbarie y el poder oligárquico se imponen al proyecto civilizador. C) los mejores valores urbanos y los del campo pueden sintetizarseD) las raíces bárbaras del protagonista le impiden adoptar buenos valores. E) la naturaleza, fuerza benéfica del llano, termina por sumirlos en el atraso.

LITERATURA HISPANOAMERICANA – EL BOOM LATINOAMERICANO

TAREA

1. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El Regionalismo es una variante del _________, ya que busca ______________ los ambientes sociales y naturales del __________.” A) Criollismo – plasmar los conflictos culturales a través de – siglo XX B) Romanticismo – rescatar los ideales representados en – medio rural C) Indianismo – mostrar – espacio rural hispanoamericano D) Realismo – reproducir de forma verosímil – mundo autóctono. E) Mundonovismo – representar alegóricamente – sector popular

Page 4: Material de Literatura

2. El narrador empleado comúnmente en la novela regionalista hispanoamericana es el denominado omnisciente porque A) muestra una imagen parcial de los sucesos. B) refleja los modos de hablar de los llaneros. C) es la voz que surge del inconsciente del autor. D) representa a la clase oligárquica explotadora. E) evidencia un dominio integral de los personajes

3. Con respecto al argumento de la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. A) Santos Luzardo derrota a doña Bárbara y Mr. DangerB) El administrador de Altamira es un trabajador leal de Santos. C) Doña Bárbara se enfrenta a Santos para recuperar a su hija. D) Al final de la obra Mr. Danger intenta asesinar a doña Bárbara. E) Balbino Paiva estafaba a Santos en complicidad con Ño Pernalete.

4. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. I. Los personajes carecen de mayor relieve psicológico. II. Los peones de Luzardo son símbolos de traición y codicia. III. Marisela representa el atraso de los llanos venezolanos. IV. Luzardo es identificado con el progreso y la civilización. V. Doña Bárbara llega a encarnar el poder oligárquico. A) VVFVV B) FFVVVC) FVFVF D) VFFVV E) FVVFF

5. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las características formales de la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. I. Esta novela se caracteriza por su sencillez técnica. II. El narrador tiene gran conocimiento del habla de los llaneros. III. La obra es representativa del realismo mágico latinoamericano. IV. La novela, muestra un contraste entre la norma culta y el habla popular. V. La obra, de tipo experimental, quiera el orden lógico y cronológico. A) VFFVF B) FFFVVC) VVF VF D) FVFVF E) VVFVV

6. Con respecto a la Nueva Narrativa Hispanoamericana, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. A) El escritor Gabriel García Márquez pertenece a la etapa de consolidación. B) Las obras impactadas por la vanguardia aparecen en la etapa de apogeo. C) La etapa emergente de esta narrativa se desarrolla entre los años 40 y 50. D) La etapa de apogeo o época “Boom” se desarrolla a partir de los años 60E) En la etapa emergente las obras expresan la influencia del Regionalismo.

Page 5: Material de Literatura

7. Con respecto a la Nueva Narrativa Hispanoamericana, marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El narrador hispanoamericano desarrolla una tendencia cosmopolita, esto se aprecia cuando A) incorpora aportes de narradores europeos y norteamericanos” B) recurre a la ruptura del orden lógico y cronológico del relato”. C) busca explotar al máximo la capacidad expresiva del idioma”. D) emplea con eficacia el realismo mágico y el monólogo interior”. E) utiliza la narración objetiva y así como el orden lineal del relato”

8. En la Nueva Narrativa Hispanoamericana, las novelas presentan una estructura muy compleja, como la multiplicidad de puntos de vista de los personajes, esto conlleva a que A) los nuevos narradores rompan con la literatura vanguardista. B) el auge se produzca en Europa, pero no en Hispanoamérica. C) los narradores regionalistas rechacen esta nueva narrativa. D) el lector tenga que reconstruir el sentido global del textoE) las editoriales hispanoamericanas se fijen en estos novelistas.

9. Con respecto al argumento de Cien años de soledad, de García Márquez, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. A) La historia de Macondo inicia con la muerte del niño con cola de cerdo. B) Los primos Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula fundan Macondo. C) El coronel Aureliano Buendía es un caudillo del partido de los liberalesD) José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son la última pareja de la obra. E) Macondo desaparece con la masacre que inicia la compañía bananera.

10. Con respecto a Cien años de soledad, de García Márquez, marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “A nivel mítico, en la novela el tiempo adquiere características cíclicas y reiterativas porque A) resume la historia americana mediante las guerras civiles y costumbres”. B) viven alejados de la civilización y la modernización no se produce”. C) se representa las características de la sociedad caribeña colombiana”. D) el incesto bordea las relaciones de la familia Buendia en toda la obra”. E) los nombres se repiten y los personajes ejecutan acciones semejantes”

Page 6: Material de Literatura

GRUPO 3º SEC

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO – LA NOVELA PICARESCA

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Respecto a las características de la novela picaresca, marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “La novela picaresca que se escribe en la España del siglo XVI constituye un documento sociológico porque A) describe el ambiente social de la nobleza de abolengo”. B) elogia la vida monástica y la caridad de los clérigos”. C) parodia de manera crítica las novelas de caballería”. D) muestra el modo de vida de las clases media y popular”E) aparece, como modelo, la figura del caballero medieval ”.

2. Marque la alternativa correcta que contiene una característica de la novela picaresca. A) Este tipo de novela muestra hechos fantásticos. B) En la narración se emplea la tercera persona. C) Aparece como protagonista el pícaro o antihéroeD) Las novelas utilizan técnicas narrativas complejas. E) Sus modelos son el místico y el caballero medieval.

3. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre la novela El Lazarillo de Tormes: “En la novela, Lázaro recibe su apelativo porque A) nace al pie del río que cruza Salamanca” B) termina sus desventuras en el Tormes”. C) Tormes es el lugar donde conoce al ciego”. D) alude a la ciudad donde se casa finalmente”. E) así lo nombra su primer amo, el escudero”.

4. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el argumento de El Lazarillo de Tormes, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. I. Lázaro entra al servicio de un clérigo al morir su pobre madre. II. El escudero, primer amo de Lázaro, lo golpea constantemente. III. Al pasar a manos del clérigo avaro, Lázaro es más desdichado. IV. El protagonista se casa con la criada de un arcipreste, en Toledo. V. La obra termina con el encarcelamiento de Lázaro, por ladronzuelo. A) FFVV F B) FVFFV C) VVFFV D) VFVVFE) VVFFV

5. El eje temático de la novela Lazarillo de Tormes es A) el amor y el orgullo. B) la honra y la pobrezaC) la lucha por el poder. D) la fama y la gloria. E) el servilismo y la igualdad.

6. En la novela Lazarillo de Tormes, ¿qué representa el matrimonio de Lázaro con la criada del arcipreste?

Page 7: Material de Literatura

A) La reinserción social B) Un acto político C) Una tradición religiosa D) Un negocio familiar E) La convención social

7. El estilo recargado que caracteriza al Barroco se evidencian en A) el sentimiento de estabilidad del ser humano. B) el impulso de intrascendencia del escritor barroco. C) la quiebra de la linealidad lógica y cronológica. D) la exaltación de leyendas y tradiciones españolas. E) las alusiones mitológicas y el retorcimiento formal

8. La poesía de Luis de Góngora y Argote, considerado uno de los maestros indiscutibles del Barroco, se caracteriza por A) su predilección por la temática amorosa. B) la preponderancia de un tono burlesco C) su gran elevación lírica y culteranaD) el uso de un lenguaje formal y satírico. E) el empleo constante de antinomias.

9. En relación a la literatura de Luis de Góngora y Argote, la primera etapa de su poesía desarrolla temas de carácter ____________, en cambio, en la segunda parte destaca su _________________. A) mitológico - conocimiento de la historia B) pastoril – temática amorosa C) popular – gran erudición. D) filosófico – mayor apego a la religión E) esteticista – estilo sencillo y claro

10. Con respecto a las Soledades, de Luis de Góngora, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. A) Está compuesta en silvas, combinación indistinta de versos de 11 y 7 sílabasB) El poema describe de manera muy colorida una costumbre popular española. C) Desarrolla un lenguaje popular y burlesco, propio del periodo de “Poeta de la luz”. D) Esta obra épica destaca por iniciar el estilo barroco en la literatura española. E) La composición canta la soledad de los campos, las ciudades, riberas y selvas.

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO – LA NOVELA PICARESCA

TAREA

1. La novela picaresca del Renacimiento se caracteriza, entre otras cosas, por ________________, así como por su tendencia ____________. A) la burla y el ridículo – romántica B) el lenguaje refinado – fantástica C) la idealización – dramática D) las alusiones mitológicas – barroca E) el humor y la sátira – realista

Page 8: Material de Literatura

2. En la novela picaresca, la representación del pícaro como antihéroe se da en oposición a la figura A) del ingenioso hidalgo don Quijote. B) del caballero andante o el místico. C) de los caballeros de la Mesa redonda. D) de los conquistadores españoles. E) de los guerreros durante la Reconquista.

3. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las referencias socio-culturales de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. I. Hay hambre, miseria y ausencia de buena educación. II. Los padres de Lázaro lo entregan a un fraile mercedario. III. Lázaro siente la necesidad de engañar para sobrevivir. IV. Los personajes pertenecen a la alta nobleza española. V. Al contraer matrimonio, se reintegra a la vida social. A) VFVFV B) VFVFF C) FVFVF D) FFVFV E) VVFFV

4. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas en el siguiente párrafo sobre el argumento de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. Lázaro nace a orillas del río Tajo. Pierde a su padre tempranamente. Su madre deja a Lázaro en manos de un mendigo ciego. Lázaro llega a Toledo y se pone al servicio de un escudero. Su último amo es un vendedor de bulas. Finalmente, contrae matrimonio con la criada del arcipreste. A) VVFFV B) FFVVF C) VFVFV D) FVVFV E) FVFVF

5. Seleccione la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre Lazarillo de Tormes: “Uno de los aspectos que se critican de modo reiterado en esta novela es la A) riqueza obtenida con esfuerzo”. B) humildad de los escuderos”. C) justicia a favor de los poderosos”. D) corrupción de los clérigos”. E) generosidad de los ricos”.

6. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “En la novela Lazarillo de Tormes, el personaje protagónico es un __________ cuya formación se basa en un proceso educacional ______________”.A) pícaro – pervertido B) aristócrata – cortesano C) mendigo – inmoral D) clérigo – religioso E) antihéroe – modélico

7. El Barroco es una corriente artística que, además de caracterizarse por el estilo recargado, también propone A) el impulso y la intrascendencia del escritor. B) el juego entre lo real y los sucesos insólitos.

Page 9: Material de Literatura

C) la idea del movimiento y la inestabilidad. D) la experimentación del arte y el lenguaje. E) la fugacidad de las cosas y la juventud.

8. El estilo de la poesía de Luis de Góngora y Argote es conocido como culteranismo porque A) pone énfasis en temas como el amor y la naturaleza. B) su lenguaje es culto y elevado de difícil entendimiento. C) emplea metáforas e hipérbaton de escasa dificultad. D) su estilo es poco artificioso y predomina la sobriedad. E) propone una poesía erudita, pero de fácil comprensión.

9. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes términos subrayados en el siguiente enunciado sobre los periodos de la poesía de Luis de Góngora, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. “Luis de Góngora tiene dos momentos de producción literaria, por ello fue conocido como el poeta de la luz y el poeta de las estrellas. En el primer momento de dicha producción el lenguaje empleado se caracteriza por su gran complejidad, en el segundo momento, por presentar un lenguaje culto. Como poeta de la luz, Góngora escribió letrillas, romances y Soledades”. A) VVFVF B) VFFVF C) FFFVF D) VFVVV E) VFFVV

10. Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta en relación a la Soledad primera, de Luis de Góngora y Argote. A) Esta obra lírica es conocida como Soledad de las riberas B) Se trata de una poesía renacentista de tendencia culterana. C) Luis de Góngora y Argote fallece antes de concluir esta obra. D) El autor empleó en su composición la estrofa llamada silva. E) En sus versos se aprecia el empleo constante de la anáfora.