MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

184
LABORATORIO CRIMINALISTICO LABORATORIO CRIMINALÍSTICO MODULO AUTO INSTRUCTIVO Elaborado por: Dr. JESÚS GUILLERMO MONTOYA ORTLIEB Profesor Principal AÑO 2012

Transcript of MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

Page 1: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

LABORATORIO CRIMINALÍSTICO

MODULO AUTO INSTRUCTIVO

Elaborado por: Dr. JESÚS GUILLERMO MONTOYA ORTLIEB

Profesor Principal

AÑO 2012

Page 2: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

ÍNDICE

Introducción del curso

UNIDAD 1

LA CIENCIA CRIMINALÍSTICA

EPISTEMOLOGÍA CRIMINALÍSTICA

A. DEL ENUNCIADO DE LA CIENCIA CRIMINALISTICA

B. DEFINICION CONTEMPORANEA DE LA CIENCIA

CRIMINALISTICA.

C. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINALISTICA

D. EL METODO CRIMINALISTICO

E. LOS PROCEDIMIENTOS EN CRIMINALÍSTICA

F. PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA

G. DIVISIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA

H. ESTRUCTURA DE LA CIENCIA CRIMINALÍSTICA

EL PERITO Y EL PERITAJE CRIMINALÍSTICO

A. DEFINICIÓN DE PERITO

B. ¿QUE ES ENTONCES UN PERITO?

C. CLASIFICACIÓN DE LOS PERITOS

D. FORMACIÓN DEL PERITO CRIMINALÍSTICO FORENSE

E. ACREDITACIÓN DEL PERITO FORENSE

F. EN CUANTO AL PERITAJE CRIMINALÍSTICO

EL LABORATORIO DE CRIMINALÍSTICA

A. ANTECEDENTES

B. CLASIFICACIÓN

C. ORGANIZACIÓN

D. INFRAESTRUCTURA

E. EQUIPAMIENTO

F. PERSONAL DE PERITOS

Page 3: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

UNIDAD 2

PERITACIÓN CRIMINALISTICA I

I. ANÁLISIS DE MONEDA

A. CONCEPTO

B. CLASIFICACIÓN DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

C. CALIDADES DE FALSIFICACIÓN

D. MÉTODOS DE FALSIFICACIÓN

E. MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LA MONEDA

F. NIVELES DE RECONOCIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

GRAFOTECNIA

A. CONCEPTO

B. CLASIFICACIÓN DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

PSICOLOGIA FORENSE

A. DEFINICION

B. CLASIFICACION DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

PSIQUIATRIA FORENSE

A. DEFINICION

B. CLASIFICACION DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

UNIDAD 3

PERITACION CRIMINALISTICA II

BIOLOGIA FORENSE

A. CONCEPTO

B. CLASIFICACION DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

INGENIERIA FORENSE

A. CONCEPTO

B. CLASIFICACION DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

PAPILOSCOPIA FORENSE

Page 4: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

A. CONCEPTO

B. CLASIFICACION DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

QUIMICA FORENSE

A. CONCEPTO

B. CLASIFICACION DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

Page 5: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

B.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO

Actualizar conocimientos en cuanto a la ciencia criminalística, aplicados al

empleo del laboratorio de criminalística.

1. Identificar los aspectos relacionados con la evolución del conocimiento

criminalístico hasta nuestros días.

2. Comprender los aspectos vinculados con la formación del Perito

Criminalístico y su acreditación para el ejercicio pericial.

3. Conocer la organización del Sistema Criminalístico en vigencia en el Perú.

4. Comprender como se aplican las distintas ramas del Conocimiento

Criminalístico en el quehacer pericial, como parte de la actividad

funcional de los laboratorios de criminalística.

Page 6: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

UNIDADES CONTENIDOS

Unidad Temática: N° 1: LA

CIENCIA CRIMINALÍSTICA

1.1. Del enunciado de la ciencia criminalista

1.2 definición contemporánea de la ciencia criminalística

1.3 el objeto de estudio de la criminalística

1.4 el método de estudio de la criminalística

1.5 los procedimientos en criminalística

1.6 principios de la criminalística

1.7 división de la criminalística

1.8 Estructura de la ciencia criminalística

II EL PERITO Y EL PERITAJE CRIMINALÍSTICO 2.1 definición de un perito

2.2 ¿que es entonces un perito?

2.3 clasificación de los peritos

2.4 formación del, perito criminalístico forense

2.5 acreditación del perito forense

2.6 en cuanto al peritaje criminalístico

III EL LABORATORIO DE CRIMINALISTICA 3.1 ANTECEDENTES

3.2 CLASIFICACION

3.3 ORGANIZACIÓN

3.4 I NFRAESTRUCTURA

3.5 EQUIPAMIENTO

3.6 PERSONAL DE PERITOS

Unidad Temática N° 2:

PERITACION CRIMINALISTICA I

ANALISIS DE MONEDA 1.1 CONCEPTO

1.2 CALSIFICACION DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

1.3 CALIDADES DE FALSIFICACION

Page 7: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

1.4 METODOS DE FALSIFICACION

1.5 MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LA MONEDA

1.6 NIVELES DE RECONCOCIMENTO DE LAS MEDIDAS DE

SEGURIDAD

Unidad Temática N° 3

PERITACION CRIMINALISTICA II

BIOLOGIA FORENSE 1.1 CONCEPTO

1.2 CLASIFICACION DE LOSPRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

INGENIERIA FORENSE 2.1 CONCEPTO

2.2 CLASIFICACION DE LOS PRONUNCIAMINETOS PERICIALES

PAPILOSCOPIA FORENSE 3.1 CONCEPTO

3.2 CLASIFICACION DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

QUIMICA FORENSE 4.1 CONCEPTO

4.2 CLASIFICACON DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

Page 8: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

LECTURAS Y CASOS ASOCIADOS A CADA UNIDAD TEMÁTICA

UNIDADES LECTURAS ASOCIADAS CASO

Unidad Temática: N° 1: LA

CIENCIA CRIMINALISTICA

Lectura N° 1: ACREDITACION DEL

PERITO CRIMINALISTICO EN EL NUEVO

PROCESO PENAL

Caso N° 1 (nombre del

caso)

Caso N° 2 (nombre del

caso)

Unidad Temática N° 2:

PERITACION CRIMINALISTICA I

Lectura N° 2 IDOENEIDAD DE LAS

MUESTRAS DE COMPARACION PARA UN

ESTUDIO DE FIRMAS

Caso N° 3 (nombre del

caso)

Caso N° 4 (nombre del

caso)

Unidad Temática N° 3:

PERITACION CRIMINALISITCA II

Lectura Nº 3 PROBLEMÁTICA EN LA

IDENTIFICACION DE RESIDUOS DE

DISPARO

Page 9: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

INTRODUCCION

El Novísimo Código Procesal Penal, constituye un instrumento jurídico valioso que revoluciona

la Administración de Justicia Penal. Este Código Procesal Penal ha implementado un sistema

procesal penal ACUSATORIO GARANTISTA, en el que se separa debidamente la función

PERSECUTORIA y de INVESTIGACIÓN DEL DELITO, la que queda a cargo del Ministerio Público

(Los Fiscales) de la función de juzgamiento o jurisdiccional, a cargo del Poder Judicial (Jueces

en general). Asimismo establece las más amplias garantías para las partes sujetas al proceso

penal, de tal suerte que al final del proceso se logren resultados óptimos desde la perspectiva

jurídica así como en términos de la resolución del conflicto sometido al proceso,

propendiéndose de este modo al logro de los fines del derecho: LA PAZ SOCIAL, con miras al

BIENESTAR GENERAL.

La vigencia del nuevo Código Procesal Penal, implica no sólo la puesta en vigencia de un

conjunto de normas positivas, sino que trae consigo la creación de nuevas instituciones,

nuevos procedimientos y hasta de nuevos hábitos de conducta, costumbres y formas de

pensar de los sujetos implicados en su interpretación y aplicación, por lo que exige el más

amplio debate, cuestionamiento y reflexión sobre cada una de las instituciones jurídicas

contenidas en dicho cuerpo legal.

La investigación del delito como tradicionalmente lo ha entendido la POLICIA ya no tiene razón

de ser en el ámbito del campo policial por que la investigación policial del delito ya no existe y

formalmente no puede incorporarse dentro del proceso penal; tampoco existe una etapa de

investigación preliminar del delito a cargo de la Policía; habiéndose establecido solamente la

existencia de tres etapas procesales consistentes en la etapa de investigación preparatoria;

etapa intermedia y de juzgamiento.

Solamente en la etapa de investigación preparatoria se incluye la actuación de “diligencias

preliminares” que son actos de investigación del delito pero a cargo del FISCAL con apoyo de la

POLICIA NACIONAL, pudiendo actuar de oficio o a solicitud del Ministerio Público. Es allí donde

la POLICIA cumple sus llamadas “funciones de investigación”, dejando constancia en Actas de

las diligencias que realice y elaborando un Informe Policial en donde podrá hacer un análisis

de los hechos pero “absteniéndose de calificarlos jurídicamente y de imputar

responsabilidades” (ARTÍCULO 332º, inciso 2º del Código Procesal Penal); es decir, en el nuevo

sistema penal acusatorio, la POLICIA no puede calificar jurídicamente el delito, mucho menos

determinar presuntas responsabilidades del autor o autores. Nadie le ha quitado funciones a la

POLICIA es cierto, es el pensamiento ideológico y doctrinario garantista, que ha modificado los

procedimientos inquisitivos por otro de corte acusatorio, en este nuevo Modelo la POLICIA

sigue apoyando a la justicia pero de manera diferente y tiene que adecuarse a las nuevas

ideologías y procedimientos normativos vigentes. Y no es que los órganos de investigación del

Page 10: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

delito de la POLICIA NACIONAL no tengan un rol importante en el nuevo Modelo Procesal

Penal, todo lo contrario, pero requieren actualizarse, modernizarse, porque el nuevo sistema

requiere una POLICIA TÉCNICA Y CIENTIFICA.

Por otra parte, el conocimiento contemporáneo en materia de Criminalística, ha

puesto en evidencia la necesidad de actualizar la doctrina misma, ya que se continúa

arrastrando errores doctrinarios que han tenido calidad de dogmas forenses, tanto así,

como la propia definición de la criminalística y, la gran confusión entre las ciencias

forenses (entre las que se encuentran la medicina legal); y la criminalística

propiamente dicha. El presente curso de laboratorio criminalística, servirá entonces al

participante como una guía de actualización del marco teórico de la ciencia en

referencia, así como de ilustración sobre nuestra realidad objetiva, ante la vigencia del

nuevo código procesal penal; así como del empleo de los conocimientos especializados

en criminalística destinados al procesamiento de las muestras en los laboratorios

criminalisticos.

Page 11: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

UNIDAD 1

LA CIENCIA CRIMINALISTICA

Page 12: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

INTRODUCCIÓN

Cuando iniciamos los estudios en determinada ciencia es fundamental tomar contacto

con los hechos principales del nacimiento de esta y así sucesivamente irnos

compenetrando en todo aquello que viene a constituir su cuerpo de doctrina.

El titulo I nos plantea la definición que le corresponde hoy en día, la que ha sido

contrastada debidamente con la realidad fáctica; conocer su objeto de estudio, el

método que se aplica en cuanto al saber criminalístico, los procedimientos y principios

que la rigen; la sistematización o división de su contenido y, por ultimo el

conocimiento de su estructura.

En el titulo II tocaremos aspectos relacionados con el, perito y el peritaje criminalístico,

desde su definición, pasando por comprender lo que en realidad debe ser tenido como

perito; su falsificación, respecto de su formación tanto a nivel nacional como en el

extranjero, y un aspecto que consideramos sumamente importante, lo relacionado con

su acreditación, ilustrada en cuanto a las garantías que la resguardan. También

tendremos lo pertinente en cuanto al peritaje criminalístico en general y su

clasificación.

Finalmente en el último titulo, tendremos los conocimientos relacionados como los

laboratorios de criminalista, sus antecedentes, su clasificación, respecto de su

organización, en cuanto a su infraestructura, equipamiento, culminando con lo

pertinente el personal de peritos.

Estimado Magistrado le damos la bienvenida al curso de Laboratorio Criminalístico

para iniciar el estudio de la unidad 1: La Ciencia Criminalística, le presentamos un caso

para su lectura y análisis, para luego contestar algunas preguntas. Con este ejercicio

usted deberá organizar la información que ya tiene sobre el tema.

Page 13: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Hace unos años se presento durante una investigación que se practicaba en la entonces división de

investigación criminal de Piura, que habiéndose llevado a cabo una pericia de dactiloscopia, el

abogado del detenido, pretendió cuestionar la Validez de las conclusiones del pronunciamiento

pericial, argumentando que por haberse realizado en una oficina de criminalística regional, los

peritos no tenían los conocimientos necesarios, acorde con la técnica y ciencia contemporáneas,

como seria para el caso de los peritos de la ciudad de Lima. Con tal motivo, acudió ante el

despacho de la Dirección de Criminalística en la ciudad de Lima, solicitando que se revoque el,

pronunciamiento pericial de los Peritos de Piura, para que nuevamente se practique el estudio

pericial por los Peritos de Lima, contando con mejores conocimientos sobre la materia.

Su pedido, luego de pasar por el correspondiente pronunciamiento técnico de la entonces División

de Identificación Policial de la Ciudad de Lima, como por la Oficina de Asesoría Jurídica fue

desestimado negándose lo peticionado.

Page 14: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Ahora, le invitamos a iniciar la lectura de la Unidad 1

Responda:

1. Cual cree Ud. Que fue el argumento técnico que sostuvieron en la División de

Identificación Policial de Lima, para no considerar justificada la argumentación del

Abogado?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. Cual cree Ud. que fue el fundamento del Asesor Legal de la Dirección de Criminalística de

Lima para corroborar lo opinado por la División de Identificación Policial?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Page 15: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

LECTURA COMPLEMENTARIA

UNIDAD 1

Page 16: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

ACREDITACION DEL PERITO CRIMINALÍSTICO EN EL NUEVO PROCESO PENAL

(http:llcriminalistica y cienciasforenses02.blogsgot.com )

Dr. Pablo Alfonso Rodríguez Regalado

A. GENERALIDADES

Teniendo en consideración que en varios Distritos Judiciales del Perú, ya se ha venido implementando el Nuevo Sistema Procesal Penal, y aquí en Arequipa, su inicio se tiene desde el primero de Octubre del 2008, surge en el autor del presente artículo, hacerse cargo de un tema puntual y es el relacionado con los Peritos Criminalisticos o Peritos Forenses, quienes con sus distintas calidades, en un momento determinado de las Diligencias Preliminares o del Proceso, son convocados para aportar información propia de su dominio. En realidad, a pocos les preocupa el tema, tal vez porque no se quiere profundizar en algo que pudiera revelar situaciones incómodas, o porque resulta mejor esperar que otro lo haga, pues bien, ahí estamos y veamos que de interesante tiene el asunto luego de ser abordado en unas cuantas líneas. El término “Perito” nos lleva a concebir una representación que se encuentra determinada por un concepto o una definición tal que motiva su verificación en principio, en un Diccionario común y así, vemos que el significado es como sigue: “Experto en una ciencia o arte. Persona que, por sus especiales conocimientos, es llamada al proceso para informar sobre hechos cuya apreciación se relaciona con su especial saber o experiencia...” [1]; se nos plantea además la posibilidad de contar con otros términos que son sinónimos, como: “Avezado, apto, competente, conocedor, diestro, capaz, hábil, experimentado, ágil, apañado, aprovechado, dispuesto, expeditivo, habilidoso, listo, mañoso, idóneo, inteligente, práctico, entendido, astuto, eficaz, experto, sagaz, sabio, versado. Técnico, especialista, experto.” [2]; y, si buscásemos una definición algo más circunscrita al entorno del Derecho, lo más idóneo es un Diccionario Jurídico en el que verificamos que la definición corresponde a la de: “Especialista, conocedor, práctico o versado en una ciencia, arte u oficio. Quien posee título estatal de haber hecho determinados estudios o de poseer experiencia en una rama del conocimiento, en una actividad cualquiera. La Academia agrega, para definir al perito judicial, al que interviene en el procedimiento civil, penal o de otra jurisdicción, como la persona «que poseyendo especiales conocimientos teóricos o prácticos, informa bajo juramento, al juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber y experiencia».Sin entrar en crítica

Page 17: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

formal, debe agregarse que puede ser substituido el juramento por promesa de decir verdad, y que no siempre se informa sobre puntos litigiosos, porque en el procedimiento penal basta que lo solicite el instructor para que el perito se pronuncie, aun cuando nadie controvierta la decisión ni el dictamen...” [3]. Lo que desde ya, nos permite hacernos de una idea más clara del significado del término; pero, si éste lo vinculamos además con otro término, como es el de “acreditación”, tendremos que la definición dada a éste último queda así: “Demostrar la verdad de algo. 2. Dar crédito o garantía: acreditar un producto. 3. Autorizar a alguien mediante un documento para desempeñar una función...” [4]. Algo más, hemos titulado el presente trabajo como “Acreditación del Perito Criminalístico en el Nuevo Proceso Penal”, por lo que nos estaría faltando comprender lo que el término “Criminalística” significa encontrándonos entonces con un obstáculo, cuando al buscar su definición en el Diccionario común comprobamos que el término no figura en éste y menos su significado, sin embargo al remitirnos a un Diccionario especializado o a los tratados de criminalística, comprobamos que éste término ha sido definido, aunque con cierta deficiencia por tratarse de doctrina que en éste sentido no fuera mejorada oportunamente, razón que nos permitiera aportar al respecto con la siguiente definición que va acorde con la realidad objetiva; y es como sigue: “La Criminalística es la ciencia mediante la cual se procede al examen de indicios o evidencias de diverso origen y naturaleza, por parte de expertos forenses, con el objeto de plasmar la información obtenida en un pronunciamiento pericial que sirva de ilustración para un proceso judicial, administrativo o de índole particular” [5]. Ahora bien, disponemos ya de tres términos que nos permiten tener una idea cabal sobre lo que es materia del tema y no queda sino integrar el sentido de aquellos en la siguiente propuesta: “La acreditación del Perito Criminalístico comprende a aquellas garantías que resguardan la función del mismo y que son inherentes a su formación general y particular”. B. EL PERITO CRIMINALÍSTICO Y SU FORMACIÓN Mal podríamos proseguir comentando acerca de la “Acreditación del Perito Criminalístico” desde la perspectiva del Nuevo Proceso Penal, si no tomamos en consideración su origen o procedencia. En principio, debemos tener en claro, que los Peritos pueden desempeñar

Page 18: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

funciones forenses o no forenses –aunque las definiciones tocadas, más nos orientan hacia éste entorno, lo que nos es válido hoy en día-; éstos últimos, no son la preocupación del presente tema, pero sí podemos decir que en el señalado se desenvuelven aquellas personas, que reuniendo calidades diversas, aportan con su conocimiento y experiencia particular, producto también de una formación especial, a una demanda determinada; por ejemplo, cuando hablamos de un Perito en identificación de obras de arte, como los que prestan sus servicios en Museos o Instituciones afines de muchos países del mundo; o tal vez nos podríamos referir a otro Perito en concretos, cuyo conocimiento y experiencia lo hacen un profesional cotizado por grandes empresas constructoras, para que se haga cargo de la verificación de la calidad de éste material; o por qué no, un Perito en soldadura de aluminio; y, así por el estilo, podríamos seguir citando otros tantos “expertos” o “versados” en una rama del saber humano. Pero ocurre, que la participación de éstos no se desenvuelve en medio de un litigio o proceso particular, en el que su deber de informar a un Juez, lo hace de una “responsabilidad” muy propia. Es ese el meollo del asunto que venimos a tratar. Es sabido entonces que el Perito Forense, como podemos calificarlo, es aquel que teniendo el “dominio” de una rama del saber humano que forma parte del conocimiento “Criminalístico”, presta su servicio a una causa -que para el presente tema es de naturaleza penal- que requiere resolver una cuestión especial, a la que queda obligado por la prestación de un juramento o promesa de decir la verdad. Siendo la estructura del saber criminalístico, el acopio de una parte de las artes, técnicas y ciencias, por lógica razón, tendríamos que contar con Peritos Criminalisticos o Forenses provenientes de alguna de éstas áreas, por tanto es preocupación de inicio conocer sobre su origen o procedencia. Tengamos en cuenta que los Peritos Criminalisticos que dominan una ciencia, una técnica o un arte, deben de provenir de una preparación determinada entre las que tendríamos a aquellas que se asientan en una “formación académica”; y otras que son producto de la mera “experiencia”; en el primer caso tenemos a un “Químico Forense”; y, en el segundo a un “matizador de pinturas para vehículos”. Es cierto, que hoy por hoy, son pocas aquellas áreas de conocimiento del hombre que no puedan provenir de una formación Universitaria, de Instituto o Escuela Superior o sino Técnica. Pero –como es lógico-, el ser egresado de una institución formativa Superior o Técnica, no lo convierte de hecho en un “Perito Criminalístico”, caso contrario, significaría que todo Titulado egresado de una Universidad, Instituto o Escuela Superior o Técnica, sería portador de ésta calidad, definitivamente esto no es cierto, como tampoco podría dársele esa calidad a un “experto empírico”. Se nos presenta entonces una situación que nos lleva al convencimiento de que un “Perito Criminalístico” (de formación académica o por experticia empírica), para recibir tal calidad, requiere necesariamente de una formación especial, que por lo menos lo ubique en el esquema metodológico del trabajo criminalístico (visión criminalística). Somos testigos que en el seno de la hoy Policía Nacional del Perú, existe una gama de los denominados “Peritos Criminalisticos”, tales como: Médicos Forenses, Biólogos Forenses, Ingenieros Químicos Forenses, Estomatólogos Forenses, que

Page 19: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

son provenientes de las diversas Universidades del país; asimismo, se cuenta con Peritos en Identificación Papiloscopica, Peritos en Balística Forense, Peritos en Análisis de Moneda, Peritos en Accidentes de Tránsito, etc., teniendo éstos últimos la formación impartida en la Escuela de Oficiales o Escuelas Técnico Superiores ¡pero cuidado! que la formación con que cuentan es netamente policial, más no “forense”, y que posteriormente al participar de la Capacitación o Especialización en alguna de éstas materias, asumen funciones periciales; y, respecto del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, se cuenta con Profesionales provenientes de las Universidades, que a su incorporación pasan a desempeñar funciones como: Médicos Forenses, Biólogos Forenses, Químicos Forenses, Antropólogos Forenses, Psicólogos Forenses, etc.; careciendo eso sí de aquellos otros que tienen el dominio de diversas ramas del saber que componen a la Criminalística y que sí se tienen en la Policía Nacional. Pero, la pregunta es ¿Basta ser incorporado a la Administración Pública como funcionario, para adquirir la calidad de Perito Forense?; estimo de modo muy particular que ¡No! y enfatizo ¡No!, pues para ello requiere encontrarse debidamente “acreditado”; y, por ende “habilitado” para éste desempeño. Sin embargo, ésta situación se presenta a vista y paciencia de éstas respetadas instituciones ¿Por qué?, estimo habremos de esperar un tiempo regular para encontrar una respuesta acertada. Ahora bien, ésta es nuestra realidad; y, más allá de nuestras fronteras ¿que viene ocurriendo?; por ejemplo tenemos países hermanos, en los que existe formación Técnica o Universitaria en materia de Ciencias Forenses o Criminalística, implica ello que al recibir el Título de Técnico o Profesional, el joven egresado, queda convertido en Perito Forense, me parece amigo lector que compartiremos una opinión negativa y la expresión: ¡Por supuesto que no!. ¿Que le falta a éstos Técnicos o Profesionales tanto del país como del extranjero?... Deseo detenerme un momento, y dejar sentado que es cierto que tanto en el país como en el extranjero, las instituciones policiales como dependientes del Ministerio Público (Institutos de Medicina Legal o similares), e Instituciones Privadas, cuentan con Peritos Forenses de una gran calidad y reconocimiento; pero son los menos; y, ¿Por qué?, pues por que la calidad de “Perito Forense” no la da un Título Profesional o un Certificado de Capacitación o Especialización, es el resultado de una serie de condiciones y calidades que «cuesta tiempo adquirirlas», tanto así como ocurre con la transformación de una piedra preciosa ¿Qué simple? ¡No!. Es justamente al punto al cual pretendo arribar con el presente tema. C. ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR “ACREDITACIÓN” DE UN PERITO CRIMINALÍSTICO? Hemos dicho que: “La acreditación del Perito Criminalístico comprende a aquellas garantías que resguardan la función del mismo y que son inherentes a su formación general y particular”. Por tanto, estar acreditado, demanda las siguientes garantías: PRIMERA: Formación idónea.- Uno de los puntos críticos para obtener una formación en materia forense lo constituye la institución de la cual proviene el

Page 20: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

experto criminalístico; líneas arriba, ya nos habíamos ocupado del tema con algo más de amplitud, por lo tanto, la principal de las garantías, necesariamente es aquella que nos permite conocer el lugar de procedencia, en cuanto a su formación especializada en materia forense, es así, que la institución de origen, queda definitivamente comprometida ante la sociedad, con gran parte de la acreditación del criminalista. Merecería censura entonces, aquella entidad que no ha tenido el cuidado de formar y especializar a éstos “Peritos” con la debida prolijidad y ser además pasible de una sanción moral y pública cuando su egresado no se encuentra a la altura de las exigencias del momento. Asimismo, la formalidad de ésta institución exige igualmente que sus miembros, cuenten con docentes de calidad, experiencia e idoneidad, caso contrario la formación sería por demás mediatizada. Lograr a un experto criminalista, es de gran responsabilidad ya que su desempeño deficiente afecta grandemente a la sociedad como a los operadores que demandan de sus servicios. Podríamos citar casos que se suelen presentar, cuando a sabiendas que la formación de un Perito Especialista, como puede muy bien ser el “Grafotécnico” cuyo origen proviene de las canteras de la Policía Nacional o Universidad, se admitan para el ejercicio de éstas funciones en los diversos Distritos Judiciales del país, entre los que se encuentran aquellos cuya formación no contiene el Currículo idóneo para éste tema; y, únicamente provenga de un evento académico de bajo nivel de exigencia (obviamente sin evaluación de por medio); y, lo que es peor, que ni siquiera se asome al dominio de lo que exige el área en particular. Al egresado de los Cursos de Capacitación y Especialización de la PNP, se le plantean evaluaciones exigentes culminando con una investigación de nivel Monográfico; y, recientemente, cuando es la Universidad la que se hace de la responsabilidad de su formación, como es el caso particular de la Universidad Alas Peruanas que entre el año 2004 y 2005, tuvo el acierto de hacerse de esa tarea, su egreso estuvo supeditado a la sustentación de una Tesina, producto de un trabajo de investigación que desde ya lo obligaba a una exigencia académica de nivel. Como anécdota al respecto comento lo siguiente: “Hace ya algunos años, tuve la ocasión de intervenir como Perito Grafotécnico del entonces Laboratorio Regional de Criminalística en una Causa Penal, en la que mi pronunciamiento pericial versaba sobre la determinación de la autenticidad o de una firma, culminado el estudio y presentada la pericia ante el entonces Juez de Instrucción, se me notifica un tiempo después para proceder a una diligencia de Ratificación Pericial, la cual se cumplió oportunamente; al poco tiempo, soy notificado nuevamente para presentarme a una diligencia de Debate Contradictorio, toda vez que el inculpado, se había hecho de una pericia de parte, siendo enterado que su resultado era opuesto a mi dictamen. Ya presente en la diligencia, veo que el “Perito de Parte” era un respetable Abogado arequipeño, quien había practicado la pericia en mención; iniciada la diligencia, solicité la palabra al Sr. Juez; y, le presenté una Copia Xerográfica (material utilizado entonces) de la Certificación que me expidiera el entonces Instituto de Criminalística PIP luego de mi Especialización en Grafotecnia, sugiriendo con el respeto debido, para que mi contraparte pericial, hiciera lo propio, a lo que el Sr. Juez, tuvo una respuesta que más o menos era esta «Sr. Perito, ésta no es una diligencia en la que debamos de estar presentando certificaciones de algún tipo, el Sr. Perito de Parte, es responsable de sus conocimientos, así que ahí dejamos el tema» ¿Qué les parece?, el Sr. Juez, probablemente por el año en que ocurrieron los hechos, no tuvo mayor interés en informarse si quien libraba una pericia de ésta naturaleza, tenía formación académica idónea o no. Con el transcurso de los

Page 21: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

años, ya no se trató de mi persona, como tampoco de un debate pericial de parte en un Juzgado de Instrucción, sino que fue en un Tribunal Correccional, en donde otros peritos oficiales de la Policía Nacional, al inicio de la audiencia, alcanzaron al Presidente del Tribunal las Certificaciones de sus credenciales oficiales como tales, siendo respetuosos en el sentido de que lo mismo debería de exigirse a los “Peritos de Parte”, en éste caso ya eran dos por ambos lados; y, cuál no sería la sorpresa, cuando la respuesta recibida por éstos, fue muy similar a la que yo recibiera hacía quince años atrás; y, ni que decir de otros casos que he tenido en Procesos Civiles, razón que me ha llevado a apartarme de las ligas de Peritos Judiciales, en donde ni siquiera se toma en consideración los conocimientos y experiencias adquiridas; y, se admite argumentos de peritos inexpertos que son como ya había mencionado «hechura de sus propios errores». Por suerte, los tiempos cambian, al igual que las personas; y, las exigencias futuras tienen la gran responsabilidad de recuperar el tiempo perdido”. SEGUNDA: Permanente actualización del conocimiento.- El Perito que resulta de una formación académica de origen, tiene el compromiso de renovar constantemente lo que es materia de su dominio, de tal forma que se aperture a las nuevas teorías y concepciones, evitando en todo momento paradigmatizarse o sufrir de artrosis cognoscitiva. Al respecto, traigo a colación las expresiones del profesor MACHADO SCHIAFFINO: “Un perito representa, entre los hombres, la afirmación más rotunda de un espíritu cercano al científico, y dirigido hacia el orden social. Renovar la conciencia de sus principios y de sus fines es devolver la frescura a su poder primero de adaptación, o sea, esa voluntad de conocer con certeza, que permite analizar en forma equitativa los hechos; y es también tratar de beneficiarnos de la misma luz y proponernos virtudes equivalentes. Igual que toda ciencia que une a las investigaciones teóricas el develo por los motivos de la acción, el arte del peritaje conlleva un saber propio: todo el conocimiento del técnico busca desentrañar un arte de lo posible. Fruto de una cultura perseverante, esta reciprocidad de la inteligencia y de las cosas, del hombre y del medio, forma el juicio esencial del perito, y se logra por una intensa práctica, por el cotejo continuo y razonado de aquellas justificaciones objetivas con las subjetivas de nuestras diversas opciones. Por ello, en cada uno de estos dominios, admite un adelanto ordenado: lógica de las cosas, de los sentimientos, de sus relaciones y de sus implicaciones. El convencimiento del perito se nutre de experimentos metódicos. No sería posible obtenerlo sin entrar en el detalle de los razonamiento, en la descomposición de sus momentos esenciales y en el ritmo de su integración...” [6] Es común ver entre quienes se desempeñan como peritos criminalisticos o peritos forenses, no prestar mucha atención a este aspecto, lo que desde ya merma su calidad como tal, afectando en alguna forma sus pronunciamientos dadas las falencias ante las que se encuentra. TERCERA: Medios técnicos acorde con la especialidad.- Cada perito

Page 22: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

criminalístico, según sea la especialidad forense con que cuente, debe de disponer del equipo e instrumental necesario y suficiente que le permita la realización de sus estudios; obviamente que si éste trabaja en una dependencia del Estado, se entiende que éstas instalaciones se encuentran debidamente implementadas para cumplir con su cometido; pero si se tratara de peritos que no están en ésta condición y más bien ejercen de modo privado ésta actividad forense, entonces en éste caso si se requiere que cuenten con el material tecnológico idóneo en su Laboratorio particular. Al igual que para el caso anterior, puedo alcanzar la siguiente anécdota que nos ilustre al respecto: “Hace algunos años, cuando en el Distrito Judicial de Arequipa se daba uno de los procesos de incorporación de Peritos al Registro de Peritos Judiciales, en aras de que éste disponga de idóneos en materia particular para la especialidad de Pericias Grafotécnicas, me permití acercarme ante la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, a efecto de solicitar a la autoridad de turno, que por intermedio de la Administración correspondiente, se verificara para el caso de quienes postulábamos como Peritos Grafotécnicos, que cada uno de nosotros (los que saliéramos seleccionados para incorporarnos), cuente cuando menos con un Microscopio Estereoscópico, entre otros implementos que forman parte del equipo útil para ésta especialidad; pero cuán grande fue mi sorpresa, al no ser atendida mi sugerencia; y, aunque no lo creamos, hasta el día de hoy, tenemos peritos que llevan a cabo éstos estudios, valiéndose de unas «lupas simples» que como suelo decir, son adquiridas en el «bazar suelo» (son vendidas hasta por vendedores ambulantes), que como sabemos, no brindan mayor utilidad que no sea lograr hasta cinco aumentos; o en su defecto, tienen en uso unos denominados «microscopios portátiles» de campo visual extremadamente reducido y que no «enderezan la imagen», pero que son suficientes para engañar al profano y cuando no a los Sres. Magistrados y Abogados litigantes; pero sí, se tiene el desparpajo de considerar en sus pronunciamientos periciales, la posesión de alguno de éstos equipos”. CUARTA: Experiencia suficiente.- Creo que quienes llevamos algunos años desempeñándonos como Peritos Criminalisticos, estamos totalmente de acuerdo que quien haya culminado su formación, capacitación o especialización en una de las áreas del dominio criminalístico, procedente de entidad Técnica o Superior, antes de hacerse de la responsabilidad de la realización de un estudio pericial y su consiguiente pronunciamiento, debe de haber estado sometido a la labor de “supervisión” de otro Perito Criminalístico de mayor experiencia, de tal forma que pueda “hacer los cortes necesarios” en ese “diamante en bruto” para que adquiera la calidad de joya, caso contrario, de proceder a fungir de Perito Criminalista sin la oportuna y continua supervisión de uno más antiguo, estaría condenado a ser “Hechura de sus propios errores”, lo que traería como consecuencia lamentables resultados. Traigo a colación una anécdota personal, que es como sigue: “Habiendo egresado como Sub Comisario de la entonces Policía de Investigaciones del Perú (PIP), en el año de 1973; y, estando clasificado en el Campo Ocupacional de Criminalística, especializado para el desempeño como Perito Criminalístico, fui designado (con otros tres Oficiales) para prestar Servicios en la entonces División de Laboratorio Central de la Dirección de Criminalística, en la Ciudad de Lima, específicamente al Departamento de Balística Forense, siendo recibido por el Jefe, quien luego de las correspondientes palabras de bienvenida,

Page 23: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

añadió la siguiente expresión: ¡Así que Uds. son los que pretenden ser Peritos Balísticos!, pues bien “eso sólo el tiempo lo dirá”, y dicho esto se nos asignó como “ayudantes” de Peritos más antiguos (Oficiales que tenían algunos años en la práctica); y, sólo a partir del séptimo mes de nuestra permanencia, tuvimos la oportunidad de compartir pronunciamientos periciales de Balística Forense; pero siempre bajo la supervisión de un Perito de mayor antigüedad y experiencia; fue recién al segundo año, que se nos permitió autorizar los Peritajes con autonomía; y, ni qué decir cuando había que asistir a las diligencias de Ratificación o a las Audiencias, donde se tenía que sustentar los pronunciamientos, siempre el Perito de mayor antigüedad era el encargado de iniciar su participación, quedando los “novatos” en espera de que “nos dejen algo” para intervenir; y, cuando lo hacíamos, ya era con cierta solvencia. Me pregunto ¿estarán enterados de ésta forma de preparación expost pericial los operadores de la Administración de Justicia? para hoy en día arriesgarse a depositar la confianza del faccionamiento de un pronunciamiento pericial en “Peritos Forenses” que no pasaron por éste estadio previo al ejercicio de las especialidades. Justamente, con la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal, en el país, se ve la necesidad de retomar éstas prácticas respecto de las nuevas hornadas de peritos, como ha sido con quienes ya peinamos canas en la carrera pericial forense.” QUINTA: Ética profesional solvente.- La moralidad de su actuación, no debe dejar duda en ninguna circunstancia y debe de ser una constante en todo momento y lugar. Cultivar ésta formación social, debe de tener gran significado para el Perito, pues su carencia afectaría la garantía del mismo en éste sentido. Cito seguidamente las expresiones del profesor JUVENTINO MONTIEL SOSA: “En la pericia debe cumplirse con una mística profesional de trabajo y eficacia, ya que de no hacerlo así se afectarían intereses que con justicia corresponden a cada persona, debiendo existir un solo tipo de perito: el apto, y rechazar o desechar a los ineptos y a los mercenarios, ya que la delicadeza de la pericia exige ética y moral, que comprenden responsabilidades que se van a deslindar y justicia que se va a aplicar.” [7]

Traigo a colación, otra experiencia particular: En una oportunidad se presenta un Sr. Abogado, bastante prestigioso en razón de haber desempeñado cargos que lo mostraron como persona pública en ésta Ciudad, haciéndome presente que necesitaba mi concurso para la realización de una pericia grafotécnica, por lo que luego de haberme explicado sobre el objeto del pronunciamiento, le hice conocer que lo que resulte del estudio se consignaría en el pronunciamiento pericial, dándole a entender que por más que yo obre como su Perito de Parte, ello no implicaba que necesariamente el resultado de la Pericia tenía que favorecerle. Ante esta situación, el citado letrado se dirigió a mi manifestándome muy molesto lo siguiente: ¡Entonces para qué lo estoy contratando!; mi sorpresa fue grande, ya que no esperaba de dicho personaje tal postura”.

Page 24: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Situaciones como éstas, suelen presentarse en el entendido de que el Perito de Parte, es contratado para “opinar a favor de su contratante”, grave error; pero suele ocurrir, por supuesto que no en todos los casos, que aún existen éstos especímenes, que se encuentran prestos a favorecer al “cliente” con conductas de éste tipo, hecho que es sumamente lamentable. Por ello, no nos cansaremos de sostener, que la ética del perito debe de ser a toda prueba, ya que de ello dependerá necesariamente su prestigio y la correspondiente acreditación del pronunciamiento pericial. SEXTA: Inquietud por la investigación científica.- El conocimiento no es dogmático, requiere de una permanente renovación, por tanto el Perito necesariamente es un investigador científico que con facilidad identifique “problemas”, buscando una solución adecuada; va en busca de nuevas verdades criminalísticas sin temor a equivocarse en el intento. No hay nada más decepcionante que ver a alguien calificado como “Perito” que no muestre un atisbo de científico. Cito a continuación lo que nos alcanza el profesor MARIO BUNGE: “Consiguientemente el sentido común no puede ser juez autorizado de la ciencia, y el intento de estimar las ideas y los procedimientos científicos a la luz del conocimiento común u ordinario exclusivamente es descabellado: la ciencia elabora sus propios cánones de validez y, en muchos temas, se encuentra muy lejos del conocimiento común, el cual va convirtiéndose progresivamente en ciencia fósil. Imaginemos a la mujer de un físico rechazando una nueva teoría de su marido sobre las partículas elementales porque esa teoría no es intuitiva, o a un biólogo que se aferrara simplemente porque esa hipótesis coincide con la experiencia común por lo que hace a la evolución cultural. Parece estar clara la conclusión que deben inferir de todo eso los filósofos: no intentemos reducir la ciencia a conocimiento común, sino aprendamos algo de ciencia antes de filosofar sobre ella. La discontinuidad radical entre la ciencia y el conocimiento común en numerosos respectos y, particularmente por lo que hace al método, no debe, de todos modos, hacernos ignorar su continuidad en otros respectos, por lo menos si se limita el concepto de conocimiento común a las opiniones sostenidas por lo que se suele llamar sano sentido común o, en otras lenguas, buen sentido...” [8] No es extraño ver peritos criminalisticos, que únicamente se conforman con la aplicación de los conocimientos y técnicas aprendidas en su etapa de formación, mostrándose totalmente indiferentes a la posibilidad de búsqueda de nuevas doctrinas y teorías que justamente resultan de la dialéctica del conocimiento en aras del desarrollo científico. Hablar del Método de la Investigación Científica, suele ser tema tabú para ciertos forenses y por el contrario pareciera que el empleo de terminología afín, suela ser un cliché en sus pronunciamientos periciales. D. CONCLUSIONES La “Acreditación del Perito Criminalístico”, a la luz del nuevo Proceso Penal, exige que éste actor, sea solvente en cuanto a ciertas calidades, como bien lo hemos manifestado en el desarrollo del presente trabajo

Page 25: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

No es una utopía pensar en ello, es una realidad en la que nos encontramos comprometidos todos los operadores forenses, si es que realmente buscamos un cambio en nuestra sociedad. Es momento de tomar decisiones drásticas por una parte; y, atinadas por otra, ya que de ello dependerá la garantía y seguridad de los pronunciamientos periciales tan venidos a menos en algunos procesos. Por suerte expresiones tales como “es mi opinión”, “es producto de mi experiencia”, “es porque yo lo digo”, se perderán en el pasado; y, cuando asistamos a un interrogatorio y contra interrogatorio de éstos “peritos”, con gran manejo técnico, correremos el oscuro velo que hasta hace poco ha venido siendo moneda de cambio diario en muchos casos, dando paso así a una transparencia profesional que nos presente calidades satisfactorias por parte de los Sres. Peritos Forenses en general.

Page 26: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

EPISTEMOLOGÍA CRIMINALISTICA

A. DEL ENUNCIADO DE LA CIENCIA CRIMINALISTICA

Como ya hemos podido apreciar, una ciencia no surge de la noche a la mañana,

su presencia en el entorno del conocimiento humano primero y luego el

científico, como también su aceptación por parte de la comunidad científica va

pasando por una serie de eventos que pueden ser reunidos en etapas hasta

llegar a consolidarse, es por ello que necesitamos escudriñar sus antecedentes,

específicamente en cuanto al termino criminalística, que en buena lógica queda

constituido en el DEFINIENDUM y su significado en el DEFINIENS.

Del recuento bibliográfico, podemos extraer que al utilización de la palabra

Criminalística fue empleada mucho antes de lo que se conoce, y esto ocurrió en

el año 1643, en Florencia-Italia, cuando el Juez ANTONIO MARIA COSPI publicó

su obra titulada “II Giudice Criminalistic” ( El Juez Criminalista) sinónimo de

criminalístico constituyendo así el primer momento en que se presenta a la

humanidad la palabra Criminalista o lo que es su sinónimo Criminalístico

termino que no llamo la mayor atención, obviamente porque COSPI no se tomo

la molestia de encontrarle una definición al termino utilizado, como si ocurrió

con su sucesor.

Transcurrido un considerable tiempo desde el evento anterior doscientos

cuarenta y nueve años, en 1892 Hans Gross, Juez publica en GRATZ -Austria, su

libro titulado “Manual del Juez de Instrucción como Sistema de Criminalística”

reservándole su lugar en el entorno del conocimiento humano a esta nueva

disciplina, la que con el transcurso del tiempo y concurrente con otros eventos

que consolidaran su cuerpo de doctrina se le identifico como la ciencia

Criminalística.

B. DEFINICIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA CIENCIA CRIMINALÍSTICA

Page 27: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

La propuesta actual en cuanto a la definición debidamente argumentada es la

que se menciona a continuación:

_________________________

1.-ANTON BARBERA francisco y de Luis y turegano, Juan Vicente” policía científica” volumen ii, 3era edición Tirant lo

Blanch valencia-España, 1998. P.735.

2.-Montiel sosa, Juventino” criminalista” tomo i duodécima reimpresión, editorial Limusa s.a. de c.v.Mexico 2002 pag.2

ATENCION

Criminalística es “La ciencia mediante la cual se procede al examen de indicios o evidencias

de diverso origen y naturaleza por parte de expertos forenses con el objeto de plasmar la

información obtenida en un Pronunciamiento Pericial que sirva de ilustración para un proceso

judicial, administrativo o de índole particular”

Page 28: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

_________________________________

RODRIGUEZ REGALADO, Pablo Alfonso” Aporte de la Ciencia Criminalística a la Seguridad Ciudadana” Universidad Nacional de

San Agustín, Arequipa Perú 2004 pg.64

Procederemos entonces al Análisis del cuerpo de la definición propuesta

Primero ¿Porque ciencia? En definitiva no podemos negar que la Criminalística sea una

ciencia clasificada como “teórico –aplicativa”

Segundo porque examina indicios o evidencias? El empleo de las ciencias, técnicas y

artes que aportan al conocimiento criminalístico, permiten justamente el examen de

indicios o evidencias que (cualquiera sea su clasificación, como veremos en la segunda

parte del presente tratado) sea cual fuere el tipo de investigación practicado.

Tercero ¿Porque de diverso origen y naturaleza; por cuanto estos indicios o evidencias

pueden ser de diverso origen (corpóreos o extracorpóreos, físicos o no; propios o

impropios, transportables o no) y de distinta naturaleza (sólidos, líquidos, pastoso,

gaseosos)

Cuarto ¿Porque examinados por expertos forenses? El examen por rigor científico

necesariamente estará a cargo de expertos forenses, ello en razón de que deben de

ser profesionales (si es que el ámbito del conocimiento forense es propio de una

profesión como por ejemplo la química) técnicos ( si es que el conocimiento forma

parte de alguna técnica debidamente reconocida como es el caso de la fotografía

forense) o arte debidamente calificados en alguna de las áreas que comprende a la

criminalística ya que esta responsabilidad no se la podríamos encomendar a persona

no idónea para este tipo de análisis o que no se encuentra debidamente “acreditada

para tal estudio”

Quinto ¿Por qué plasmar la información contenida en un procedimiento pericial?

El resultado del análisis o examen realizado debe de estar debidamente protocolizado

en un documento con categoría de pronunciamiento (puede ser denominado informe

técnico, informe pericial o dictamen pericial) que tenga una metodología particular en

Page 29: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

la que se exponen los resultados de la investigación criminalística llevada a cabo;

documento este que por su naturaleza misma, acarrea responsabilidades

(administrativas, civiles y hasta penales)

Sexto: ¿Por qué ilustrativo para un proceso judicial administrativo o de índole

particular? El informe resultante y la información contenida en el puede ser ilustrativa

tanto en un proceso judicial (una pericia médico forense resultante de un examen

preferencial examen genital femenino tramitada durante un investigación previa a

cargo de la policía o una investigación preparatoria a cargo del Ministerio Público en el

proceso penal, también puede tratarse de una Pericia Grafotecnica en un proceso civil,

donde se cuestiona la autenticidad o falsedad de un titulo valor), puede igualmente ser

requerida durante una investigación de índole administrativo (se requiere el examen

toxicológico en un funcionamiento de un instituto armado para saber su grado de

intoxicación alcohólica dentro de una investigación promovida por el órgano de control

interno) o de una investigación completamente particular (caso del padre que solicita

el examen de la prenda de vestir interior-trusa de su hija, para saber si presenta restos

de liquido seminal o sangre, en este caso, no se ha instaurado ningún proceso

jurisdiccional o administrativo, es simplemente las necesidad de informarse del padre

de familia)

Estamos convencidos que esa definición que hoy en día se ajusta mas a la realidad,

marcando una evidente diferencia con las otras posiciones vertidas por los diversos

tratadistas y que no sido argumentadas lógicamente.

No obstante para una mejor apreciación de lo propuesto pasaremos a verificar si esta

definición cumple además con los cinco propósitos planteados por el profesor COPI:

01. Aumentar el Vocabulario:

“…Dar definiciones no es el método fundamental para educar a la gente en el

uso y la comprensión correctos del lenguajes, mas bien un recurso

complementario para llenar las lagunas que ha dejado el método

fundamental….”

Page 30: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Teniendo esto en consideración vemos que la definición propuesta llena el

vacio dejado por anteriores definiciones y conceptos que han quedado

obsoletos por si mismos en medio de una realidad que dice todo lo contrario.

El vocabulario por consiguiente ha sido mejorado.

02. Eliminar la Ambigüedad:

Otro propósito al que puede servir la definición es eliminar la

ambigüedad…. En algunos contextos sin embargo no esta claro el sentido que

se pretende dar a una palabra determinada y en estos casos decimos que la

palabra esa ambigua……”

En tal sentido vemos que las definiciones o conceptos dados al término o

palabra criminalística no ayudan a una clara distinción o mejor dicho de lo que

realmente es esta ciencia hoy en día (siglo XXI)

Entonces estamos resolviendo una ambigüedad

03. Reducir la Vaguedad:

“Otro motivo que puede impulsarnos a definir un término se presenta

cuando deseamos hacer uso de él, pero no estamos totalmente seguros de los,

limites de su aplicabilidad, aunque en cierto sentido conozcamos su

significado…..”

En verdad que el propio termino “Criminalística”, nos orienta a pensar

en crimen pero los alcances de hoy en día de esta ciencia ya no solamente se

orienta a auxiliar a una investigación criminal propiamente dicha, sino a una

investigación criminalista en el mejor sentido del término. Entonces con la

definición propuesta pretendemos haberle dado solución a un asunto vago.

04. Explicar Teóricamente:

Otra finalidad que podemos perseguir aún al definir un término es

formular una caracterización teóricamente adecuada o científicamente útil del

objeto al cual deberá aplicársele. Por ejemplo, los físicos han definido la

palabra fuerza como el producto de la masa por la aceleración. No se da esta

definición con el fin de enriquecer el vocabulario de nadie, ni para eliminar la

ambigüedad, sino para incorporar parte de la mecánica newtoniana al

significado de la misma palabra fuerza.”…..

Page 31: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

________________________

COPI IRVING.. Introducción a al lógica; EUDEBA Tercera edición, segunda reimpresión Bs. Aires argentina 2000 pp.123-

128

Tal es el caso de la definición propuesta, ya que no vamos a ajustar sus

significado exclusivamente a la palabra crimen sino que se debe de adecuar a lo

que hoy en día realmente es aplicable la criminalística (incluye procesos pre

jurisdiccionales, jurisdiccionales, administrativo-disciplinarios; o investigaciones

totalmente particulares o ajenas a proceso alguno)

05. Influir en Actitudes:

Además de las cuatro razones precedentes para definir términos hay

una quinta. A menudo se define un término con el propósito de gravitar en las

actitudes o agitar las emociones de los lectores u oyentes de cierta manera

definida. Así, una persona puede salir en defensa de un amigo acusado de falta

de tacto elogiando la honestidad de su amigo y defendiendo “honestidad”

como la actitud de decir la verdad sin consideración de las circunstancias. Aquí

el propósito de la persona cuestión no es dar una explicación del significado

literal de la palabra. “Honestidad” sino lograr que sus oyentes transfieran la

conducta de su amigo la valoración emotiva de carácter laudatorio que se

adscribe al termino honestidad. Su lenguaje no es informativo, sino que

funciona expresivamente…..”

Tan expresiva es la acción de la nueva definición del término “Criminalística”

que hace entonces referencia a lo que hoy en día es la Criminalística. Hecho

que no puede ser negado por ningún Perito Criminalístico que es consciente

que el desempeño de muchas de sus especialidades, caen fuera de lo que

propiamente es un crimen. Por ello nuestros Peritos Criminalisticos

contemporáneos deben cambiar posiciones aun conservadoras.

C.- EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINALÍSTICA

Cuando hacemos referencia al objeto de estudio de una ciencia es porque se

trata de todo aquello sobre lo que ésta viene actuando, valiéndose de los

Page 32: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

conocimientos que le son propios o de su competencia. Es justamente el momento en

que la criminalística, se avoca a la solución de problemas de índole criminalístico,

según se presenta en el siguiente esquema

El Lugar donde se ha cometido un acto Presuntamente criminal El examen de Indicios o Evidencias

En la Identificación de la Persona Humana

En la Investigación Científica

Ahora pasaremos a explicar cuales son esos problemas materia de estudio.

01.- El lugar donde se ha cometido un acto presuntamente criminal:

Obvio que la Criminalística constituye la protagonista cuando se trata de la

existencia de un escenario, por cuanto su actuación como hemos manifestado, versa

sobre la ubicación, la identificación, la perennizacion y la aprehensión de los indicios o

evidencias que justamente resultan de la comisión de ese acto humano y que pueden

o no ser encontrados en el sitio. Aquí interviene los Expertos Forenses encargados de

procesar la Escena.

02.- El Examen de indicios o evidencias que son aportados durante el pesquisa

criminal:

El examen de estudio o procesamiento de estos elementos ya no se realizan en un

escenario o lugar en particular, sino que se llevan a cabo en los laboratorios o

gabinetes criminalisticos, tanto estatales como particulares, hacia donde se han

PROBLEMAS DE LA

CRIMINALISTICA

Page 33: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

trasladado la muestras materia de análisis, pudiendo caer dentro de la competencia de

una de las ciencias, técnicas o artes forenses, como la Medicina Forense, Biología

Forense, Grafotecnia, explosivos forense, Ingeniería Forense etc.

03.- En la Identificación de la Persona Humana

Valiéndose de los diversos conocimientos propios de la Criminalística se procede al

reconocimiento de cada individuo, en ello pueden intervenir la Papiloscopia, la

biología, la antropología, la fotografía etc.

04.- En la Investigación Científica:

De tal forma que promueve una dinámica tanto en cuanto a la innovación de su

propio marco teórico, vía revisión de la doctrina vigente, como para el descubrimiento

de nuevos métodos, técnicas o procedimientos de estudio.

Como se podrá apreciar tenemos entonces que todo el potencial a desarrollar por

parte de la Criminalística esta orientado al esclarecimiento de las cuestiones que se le

propongan como consecuencia de su objeto de estudio”.

D.- EL MÉTODO CRIMINALISTICO

Cada clase de problemas requiere de un conjunto de métodos o técnica

especiales. Los problemas del conocimiento a diferencia de los del lenguaje o los de la

acción, requieren la invención o la aplicación de procedimientos especiales adecuados

para los varios estadios del tratamiento de los problemas desde el mero enunciado de

estos hasta el control de las soluciones propuestas.

El Método Científico. Se denomina así al conjunto de procedimientos que sigue

todo científico cuando investiga. Se distingue de los métodos científicos particulares

porque cada uno de ellos se usa en determinados campos del saber científico, en

cambio el método de investigación es valido en todos los campos de las ciencias.

El método científico se constituye entonces por el conjunto de peculiaridades que nos

conducen a conocimiento de las cosas:

Page 34: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

La observación

La determinación del problema

La formulación de hipótesis

La experimentación y la elaboración de la teoría o la ley

La Criminalística al igual que las demás ciencias cuenta con un método que es el

Método Criminalístico el que valiéndose de la sistematización de sus componentes

busca dar solución al problema particular según sea el área en que se aplique

(medicina forense, balística forense, química forense, psicología forense,

Grafotecnia etc.)

Se ha dicho que el método que fundamentalmente emplea el Criminalístico y que

va de acuerdo con su carácter factual es le método experimental que no es sino

una observación sensorial, que verifica las hipótesis, como consecuencia del

tratamiento de indicios y evidencias. Pero por supuesto que este no es le único

método utilizado podríamos citar al método inferencial, que va mas allá de los

sensible, también podríamos hablar de una método instrumental, por ejemplo que

consiste en el manejo de los equipos diseñados para determinados trabajos

criminalisticos tales le caso del detector de vapores explosivos, o del DOCUCENTER

(de empleo en Grafotecnia) es decir en Criminalística, podemos valernos de una

gran variedad de métodos tanto generales como particulares.

E.- LOS PROCEDIMIENTOS EN CRIMINALISTICA

En primer lugar debemos dejar en claro ¿que se entiende por procedimiento? Esto

es “método operación o serie de operaciones con que se pretende obtener un

resultado” siendo entonces así, pasamos a verificar lo siguiente:

Los procedimientos en Criminalística están dados por una sucesión de pasos que

debemos de seguir para alcanzar los resultados esperados, reduciendo así los riesgos

de perjudicar la actividad, iniciada, así tenemos entre los de mayor connotación:

01. Procedimientos Administrativos

Page 35: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Están constituidos por aquellos que permiten especialmente el tramite de la

documentación vinculada a la realización o producción de un pronunciamiento

pericial, sea este un informe o un dictamen, de tal forma que su realización

vaya de acuerdo a los previsto. Incluye además la recepción de los

antecedentes que promueven el estudio pericial, como los de remisión a quien

los ha solicitado, así como aquellos cargos en los que se deja constancia de la

cadena de trámite administrativo.

02. Procedimientos Operativos

Son aquellos que detallan los pasos a seguir para la realización de los estudios

en cada especialidad; así tenemos: Procedimientos en biología Forense,

identificación de sangre (pruebas de orientación o de certeza); en toxicología

forense (existen varios procedimientos para la destrucción de este material; y

cada uno se adecua al tipo de explosivo por destruir) de igual forma se tiene

otros similares en las distintas áreas operativas de la Criminalística.

Page 36: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

---------------------------------------------------------

Bunge Mario” la investigación científica su estrategia y su filosofía 2 da edición ediciones Ariel Barcelona España 1972 pag.24 Tafur portilla Raúl introducción a al, investigación científica. Primera edición editorial Mantaro lima Perú 1994 pag.68 Larousse el pequeño Larousse ilustrado diccionario enciclopédico ediciones Larousse s.a. decimo tercera edición Colombia 2007 p. 830

PRAXIS, TEORÍA, PRAXIS

Para organizar y procesar la información de lo estudiado hasta el

momento, le invitamos a desarrollar las siguientes tareas:

1 Complete la siguiente oración:

Se denomina………………………………………………………..al conjunto de

procedimientos que sigue todo científico cuando investiga y esta

constituido por……………………………………………………………………, la

formulación de hipótesis y la experimentación y la elaboración de la

teoría o ley.

2. Complete el siguiente Esquema con los términos correctos:

CRIMINALISTICA

METODOS PROCEDIMIENTOS

Page 37: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

F. PRINCIPIOS DE LA CRIMINALISITCA

Como en casos anteriores es necesario que tengamos en claro lo que significa la

palabra “Principio” para ello nos remitiremos a los siguientes enunciados:

…….según Aristóteles el carácter común de todos los principios es el constituir la

fuente de que se derivan el ser, la generación o el conocimiento, o también puede ser

PRINCIPIO aquello de donde de alguna manera una cosa procede en cuanto al ser, al

acontecer o al conocer…… de esta forma tenemos en claro la aceptación del término

que podemos interpretarlo como el origen fundamental del conocimiento” es decir

que el principio es una esencia que no puede ser obviada o no tenida en cuenta

durante la aplicación de los conocimientos criminalisiticos , según sea el caso particular

que tratemos.

Todos sabemos que existen los nominados principios de la Criminalística, pero son muy

escasa las obras que los citan, sin embargo podemos comprobar que estos principios

de Criminalística, oscilan en cuanto a su enunciado entre cinco, siete y once por lo que

podemos plantear la siguiente interrogante ¿Y esto a que se debe? Al respecto solo

pretendemos alcanzar una opinión y la respuesta a la interrogante sería: Porque el

tratamiento de la Criminalística como Ciencia, no lo ha sido así desde un inicio, por lo

tanto el tema doctrinario en materia científica para esta rama del saber humano, no ha

sido objeto de atención preponderante para la gran mayoría de los autores de los

ensayos publicados; sin embargo somos conscientes que los Principios de la

Criminalística existen no teniendo en claro, salvo contadas excepciones como para el

caso del Principio de Intercambio enunciado por Edmond Locard o el Principio de

Rareza o infrecuencia enunciado por Jones y el Principio de Correspondencia de

CCECALDI, origen de los demás lo cierto es que estos principios se van dando conforme

las circunstancias posteriores los han puesto en evidencia. No decimos que ninguno de

los principios propuestos” no sean útiles, para el Criminalista, eso de ninguna manera

lo que si es necesario hoy en día sistematizar la laguna forma la aplicación de aquellos.

Así podemos plantear una serie de principios identificables que hoy en día constituyen

el punto de partida del Investigador Criminalista y que los podemos considerar según

sea el ámbito de aplicación: En el lugar del hecho, durante el análisis de las evidencias,

o durante la elaboración del pronunciamiento pericial.

Page 38: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

01. PRINCIPIOS RECTORES DURANTE EL PROCESAMIENTO DEL LUGAR DEL HECHO

He considerado a los siguientes principios dentro de este punto, por cuanto su

observancia es vital para evitar la comisión de actos que afecten el adecuado

procesamiento del lugar del hecho. Veremos que el Perito, fácilmente puede obviar lo

que estos principios nos dicen, teniendo como resultado un procesamiento deficiente,

promoviendo incertidumbre, duda y por que no, desviando el sentido de la

investigación.

a. Principio del No Prejuicio

“Al dirigirse el Perito a procesar una Escena, debe apartar de su mente

toda concepción antelada sobre como pudo haber ocurrido el hecho”

Este principio compromete al Perito que se dirige al lugar del hecho, a constituirse sin

“ninguna idea pre concebida” puesto que a consecuencia de ello, existiera cierta

tendencia a encontrar lo que guarde relación con lo pre concebido por él.

Pude apreciar por ejemplo el caso de que los Peritos sean notificados para practicar un

examen en al habitación de un hotel, en el que se encuentran dos cadáveres, uno de

sexo masculino y otro femenino, ambos al parecer muertos por disparo de arma de

fuego esto es lo que se les comunicó a los Peritos antes de su salida; en el camino se

van tejiendo hipótesis que apuntan a que seguramente la pareja ha estado engañando

al esposo o esposa; hipótesis que se sustenta con el lugar del hallazgo que es un hotel

ubicado en un barrio rojo. Al llegar al sitio e ingresar a la Escena se dan con el cuadro

siguiente: El cadáver del varón efectivamente presentaba una herida o disparo de

arma de fuego en la sien derecha, en tanto que el cadáver de la otra persona de sexo

femenino que era la encargada de la limpieza, no presentaba lesión alguna

presumiéndose que al ingresar a la habitación para llevar a cabo su actividad cotidiana

al ver el cuerpo del occiso varón, le sobrevino un infarto falleciendo a consecuencia de

ello.

Llegar a la Escena con la mente en blanco es lo mejor para ya en el lugar de los hechos

tomar de lo que percibimos y encontramos en la misma, siendo el mejor momento a la

luz de los hechos comprobados, plantear hipótesis.

b. Principio de Transferencia de LOCARD

Cada vez que dos cuerpos entran en contacto existe siempre una probable

transferencia de material alguno, de un cuerpo con el otro.”

Es conocido que LOCARD el famoso criminalista francés querían que enunciara

este principio que permite al pesquisa buscar la llamada Tarjeta de Visita del

criminal. Se funda en el hecho de que cada vez que dos cosas u objetos entran

Page 39: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

en contacto debe haber siempre una transferencia intercambio de elementos

entre ambas. A su vez, podemos apreciar que este intercambio puede llevarse a

cabo entre el sujeto y la escena misma (al apoyar la mano en la pared el sujeto

deja sus huellas) entre la escena y el sujeto (adherencia de la pintura de una

pared en las prendas de vestir del sujeto) entre el sujeto y la victima (al violar

un sujeto a su victima, deja vello pubiano en el cuerpo de esta; y él se lleva

adherencias de tejido o sangre en el miembro) y entre la visita y el sujeto

(cuando esta se defiende y araña el rostro de su agresor, dejando en él las

escoriaciones) tengamos también en consideración, que la presencia de los

indicios o evidencias resultantes de esta transferencia depende mucho del tipo

de acto (delictivo o no) que se cometa, por lo que es de trascendencia está

debidamente familiarizado sobre los que le sea mas idóneo al acto verificado

(pensemos que no va ser la misma transferencia de indicios o evidencias en un

delito contra la vida, el cuerpo y la salud: homicidio calificado; asesinato que

para el caso de un delito contra los derechos intelectuales; delito contra la

propiedad industrial, solo por citar uno de estos)

O el que una persona no autorizada ingrese en una oficina para hacerse de

información que no le compete conocer.

Locard también demostró que los oficios y las profesiones podían dejar rastros

justamente a causa de la actividad propia de las personas, que permitían

identificarlas con sus ocupaciones: tenemos en el caso de los agricultores, que

de tanto manipular las herramientas de labranza las impresiones digitales de

las yemas de los dedos, se encuentran gastadas, siendo muy dificultoso

tomarse impresiones nítidas, como también para los lavaplatos de los

restaurantes.

c. Principio de Producción

Un resultado, no es sino la consecuencia de un evento que lo a

antecedió con tal objeto”

Decimos que hay producción cuando de la realización de ciertas acciones se

obtiene determinados resultados, por ejemplo; hay producción de arroz,

porque luego de preparar el terreno sembrar, cuidar la siembra y luego

cosechar, tenemos una cantidad determinada de arroz por hectáreas para el

consumo, igualmente podemos decir que hay producción, cuando un

dactilógrafo presiona las teclas de una maquina de escribir y los tipos imprimen

la forma del símbolo correspondiente justo sobre una porción del trazado de

una firma, lo que en un momento determinado, podría ser materia de

esclarecimiento para saber cual de los dos elementos fue impreso primero, el

trazo o la impresión del tipo, en ambos casos hay un producto resultante de

una acción determinada.

Page 40: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

d. Principio de Rareza o Infrecuencia de JONES

“La materia que no es común tiene una cierta individualidad y debe haber

razón para su presencia en el lugar”

Este otro principio que se da cuando encontramos un rastro, indicio o evidencia

en el lugar de los hechos con el cual no guarda relación de correspondencia.

Este Principio alude a aquellas circunstancias en las que como producto del

hecho cometido dejan o aparecen rastros no propios del entorno en el que se

ha cometido el hecho, o bien sobre el cuerpo de la victima, veamos por

ejemplo. Ingresan dos delincuentes a cometer un hurto agravado (durante la

noche) a un departamento en el que sus ocupantes se encuentran dormidos,

ambos utilizan guantes para evitar dejar huellas, se han colocado en los pies

fundas cubre calzado, para no ocasionar ruido ni dejar rastro alguno, entonces

uno de ellos al pasar por la mesa del comedor de diario en la cocina, ve una

manzana y le provoca comérsela, la muerde y se da cuenta que ésta es muy

acida, por lo que la deja sobre la mesa y se retira a proseguir con su fechoría. Al

día siguiente, cuando la Policía y los Peritos se constituyen al lugar a practicar la

Inspección, verifican la presencia de esta manzana mordida, la que no tenía por

que haber sido dejada en estas condiciones por los ocupantes quienes tienen

otros hábitos o costumbres, justamente este hecho es raro para el entorno y,

es entonces de esta forma en que este cae dentro de los alcances del Principio

de Rareza.

e. Principio de Perennizacion del Lugar del Hecho

“Una escena debe ser perennizada por los medios mas idóneos disponibles,

ya que al final de su procesamiento, esta cambiará definitivamente no

volviendo a ser la misma “

Cuando llegamos a examinar el lugar donde se ha producido el hecho que

convoca a nuestra presencia en lo primero que debemos de pensar es ver la

forma como, podríamos guardarla tal y cual la estaremos observando. Para

ellos nos valdremos de los medios técnicos al alcance como son la fotografía, el

video filmación, la planimetría. La del vaciado y moldeado etc., que permita de

modo integrado más adelante poder reconstruir el mismo escenario. No hay

nada tan riesgoso como cuando luego de haberse entregado la Escena al

caducar el cierre de ésta. Deseemos volver a examinarla porque nos falló algo

que ayude al esclarecimiento de cualquier duda surgida y ya no tengamos la,

oportunidad de tenerla a nuestra disposición; el mayor enemigo del Perito al

momento de procesar una escena, es no darle el tiempo. Esto suele ocurrir,

cuando hay carencia de los denominados equipos de Examen de Escena en

donde uno solo debe de hacerse cargo de procesar mas de una Escena durante

su turno de trabajo, en donde por querer cumplir con el horario se pasan por

alto muchos detalles que afectan la investigación criminalista, lo mínimo seria

Page 41: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

contar con dos de estos equipos por turno, según la incidencia o demanda de

estas diligencias.

f. Principio de Inmediatez

“El tiempo que pasa, es la verdad que huye”

La frase acuñada por EDMOD LOCARD también da lugar a la existencia de otro

principio de que debemos de tener muy en cuenta y que en esencia nos esta

diciendo que el examen del lugar del suceso, debe de ser lo mas inmediato

posible a la comisión del acto ocurrido. Asistir a examinar una Escena luego de

transcurrido demasiado tiempo tiene como consecuencia que los indicios,

evidencia o rastros producidos durante la comisión del hecho se vayan

desvaneciendo (gases producto de una explosión que se perciben por algunas

horas en el foco) sean destruidos (caso de huellas de pisada sobre tierra,

afectadas por la lluvia o el transito de peatones por el lugar) o alterados

(cuando por algún motivo sean desplazados de su lugar de origen) etc. es por

ello necesario que la comunicación para la concurrencia del experto en el

manejo de la escena sea lo mas pronto posible, sin mayor dilatación.

g. Principio de Probabilidad

“La obtención o no de un resultado es consecuencia de lo que se piense

puede ocurrir, merced a lo verificado”

Cuando hacemos referencia al término probabilidad necesariamente entramos

en el terreno de la lógica y del valor probabilístico.

Por este principio debemos entender una calificación de mayor o menor valor

de que un hecho o evento se suceda por ejemplo ¿Que tanta es la probabilidad

de que se llegue a establecer si el proyectil encontrando en el cuerpo de la

victima, nos permita la identificación del arma que lo disparo?, la respuesta

dependerá de una serie de circunstancias, como:

Primera; si el autor del disparo destruye el arma de fuego en una fundición,

entonces la probabilidad será de cero 0, porque ya nunca podremos llegar a

identificar el arma. Segunda; si el autor oculta el arma en su domicilio y luego

la Policía la encuentra y envía al Laboratorio de Criminalística la probabilidad

será entre 0 y 1. y Tercera; ya en manos del Perito Balístico al obtenerse la bala

testigo luego de haber disparado el arma sospechosa y contrastársele mediante

un examen de Microscopia Balística se detectan homologías en cuanto a sus

estrías, entonces la probabilidad sea proximidad que podamos lograr hacia un

determinado resultado.

Entonces si mediante el empleo de todas las herramientas e instrumentos que

nos permite la Criminalística, apuntamos hacia alguno de los elementos de su

objeto de estudio (proyectil, mancha, rastro, etc.) pues tendremos una mayor

probabilidad de alcanzar el resultado deseado (esclarecimiento de hecho). Este

principio debe tenerse muy en cuenta por el Perito de Inspecciones de la

Page 42: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Escena, ya que algo que se ha pasado por alto dañaría las probabilidades de

una información adecuada que permita el esclarecimiento de la hipótesis

principal de trabajo que debe de manejarse durante el proceso mismo de la

investigación.

Frente a la comisión de un delito el Juez no pasa de la ignorancia absoluta del

hecho a su conocimiento absoluto; en forma instantánea es necesario todo un

proceso investigatorio, en el que inevitablemente se manejan hipótesis y

probabilidades. Lo importante es remarcar que el criterio de verdad siempre es

sobre la base de la confrontación con la realidad, si tenemos tantos motivos

para creer en la existencia de un hecho como para no creerlos estamos en duda

y mientras exista la duda existe probabilidad a la certeza; una vez que se hayan

desvirtuado todos los motivos para no creer que se hayan verificado en la

práctica, en la realidad los motivos para creer.

h. Principio de Reconstrucción

“Todo Escenario puede ser reconstruido, en tanto los datos logrados de él, así

lo permitan”.

El fin primordial del procesamiento del lugar del suceso, no es únicamente la

aprehensión de los rastros, indicios o evidencias, esa es una de las actividades

principales, la otra esta dada por la probabilidad de poder volver a reconstruir

este escenario, utilizando justamente todos esos datos que se obtuvieron

durante su estudio. Por ello es importante que el Perito encargado del

procesamiento de la escena, no se dedique únicamente a buscar las evidencias

físicas perceptibles, sino que también habrán otras que concurren a darle una

calidad muy particular al lugar, por ejemplo; hemos culminado de recoger todo

lo que resultó de la búsqueda de rastros, indicios o evidencias; pero no hemos

tomado nota que a la hora probable del suceso, haya habido otras

circunstancias concurrentes, tales como silbatos de trenes, golpes de campana,

ruidos propios de la vía pública etc. por ello es que una diligencia de

reconstrucción tendrá que ser hecha en circunstancias mas o menos

semejantes a la que hubo de existir al momento de ocurrir los hechos, de tal

forma que pueda ésta ser observada o percibida con mayor propiedad.

02. Principios Rectores durante el Análisis de las Evidencias

Una vez en el laboratorio o gabinete, el Perito da inicio al procesamiento de los

indicios o evidencias que se han enviado para su estudio. Esta la labor

compleja, también requiere la observación de ciertas pautas en líneas

generales, que permitan total credibilidad en sus resultados, es fase delicada

por cuanto habrán muestras que por el carácter intrusivo de su estudio

desaparezcan, no quedando otra oportunidad para volver a rehacer el examen.

Por lo tanto, el protocolo o Rigor Criminalístico se hace exigible en estas

Page 43: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

circunstancias. A continuación citamos algunos de los Principios que se han

identificado para esta etapa.

a. Principio de Identidad

Una cosa es lo que es; y no otra.

Es el reconocimiento de un objeto por sus características particulares,

permite diferenciarlo de otras que pueden ser similares pero no idénticas.

Tenemos por ejemplo dos tarros de leche evaporada; ambos presentan

características comunes de fabrica; un mismo material de confección del

envase de metal, una misma presentación, es decir hay una suma de

características que los hacen iguales; pero si observamos el punto de

sellado de la etiquetas en ambos, existe una diferencia evidente, así como

la posición de estas sobre la superficie cilíndrica, o la cantidad de

pegamento en cada una de las etiquetas todo ello hace entonces que hayan

ciertas diferencias en cuanto a la identidad de uno de los tarros de leche

respecto del otro. Esto es justamente lo que se tiene determinado por el

Principio de Identidad. Cada indicio o evidencia, tiene su propia identidad

que le servirá para poder ser relacionada con un todo en el entorno de la

investigación.

b. Principio de correspondencia o de CCECALDI

“Si los efectos son parecidos cuando proceden de la misma causa, la

similitud o comparación cualitativa condice a la identificación de la causa

en común”

Cuando examinaremos la Escena, vamos a identificar una variedad de

rastros, indicios o evidencias, cada uno de ellos con características que le

son propias (generales y particulares) y que permiten su reconocimiento.

Sin embargo, justamente esas características permitirán relacionar un

objeto examinado con otro, que es con el que guardan estrecha relación de

pertenencia; por ejemplo para ingresar a un domicilio, el delincuente lo ha

hecho mediante la modalidad del escalamiento y, como quiera que el muro

perimétrico del inmueble, cuenta con rejas y púas de seguridad, el agente

ha sobrepasado por encima de estas con gran habilidad, pero durante el

intento el pantalón se le enganchó en una de las púas y ocasiono la rotura

de la tela del mismo, con el consiguiente desprendimiento de un

fragmento de aquella que quedara incrustada en el extremo agudo; luego

de ocurrido el hecho, el ladrón es sorprendido por la Policía a unas cuadras

del inmueble, portando una aparato de televisión que dijo que lo había

encontrado tirado en la calle, y luego de las pesquisas necesarias se

requiere la contrastación del fragmento de tela hallado durante el Examen

de la Escena, incrustado en la punta de la púa, con la rotura de la tela del

pantalón llegándose a determinar que ambas muestras se corresponden,

Page 44: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

tanto por las características generales (calidad de la tela, tipo de trama,

color etc.,) como por las particulares (forma deshilachado etc.)

c. Principio de Especialidad del Conocimientos o Competencia

“Todo indicio o evidencia de interés criminalístico, debe ser objeto de

estudio por el experto idóneo según sea el tipo de conocimiento que se

requiera”

Cada uno de los rastros, indicios o evidencia recaudados en el lugar de los

hechos, según sea el tipo de datos que se pretenda obtener de él, tendrá

que ser objeto de estudio por parte del Perito Forense adecuado para este

cometido. No es extraño que existan circunstancias en las que estas

muestras sean procesadas por quienes no poseen la calidad de Experto en

la materia forense requerida; y muy por el contrario únicamente su dominio

este soslayadamente relacionado con el tema materia de compromiso. Es el

caso de la creencia de antaño en que un Armero o Artificiero podía tener la

calidad de Perito Balístico Forense, tal vez que un Ingeniero Químico,

pueda intervenir en procedimiento propio del Químico Forense; como

también que un Ingeniero Electrónico emita pronunciamientos propios del

Ingeniero Informático etc., casos como lo citados puedan pasar si no se

tiene cabal conocimiento de lo que es la especialización en si, en el entorno

de las Ciencias Forenses.

d. Principio de Certeza

“Todo estudio de indicios o evidencias que resulten del empleo adecuado

de métodos válidos y vigentes nos llevan al pleno convencimiento del

resultado obtenido.”

Implica que en el momento en que el Perito Criminalístico, ha culminado

con los pasos que exige el rigor del examen pericial realizado en las

muestras o hechos sometidos a su estudio, haya igualmente llegado a

formar convicción de certeza en cuanto a los resultados presentados, esta

certeza se habrá de poner de manifiesto justamente en las denominadas

conclusiones las que tendrán que ser categóricas si es que efectivamente

hay un resultado comprobado por ejemplo; los fragmentos óseos

examinados, corresponden a un individuo de sexo masculino; o la percusión

que presenta el fulminante del casquillo obtenido experimentalmente, o

quizá el documento no presenta características de adulteración alguna etc.,

pero cuando se da el caso de que luego de haber practicado su examen, es

decir lo que se conoce como objeto de estudio entonces deberá expresarlo

así para evitar orientar inadecuadamente opinión alguna al respecto

Page 45: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

debiendo exponer con claridad los motivos por los que no puede

categorizar su conclusión en razón de la certeza no adquirida.

03. Principios Rectores durante la elaboración del Pronunciamiento Pericial

a. Principio de Veracidad

“Solo la Verdad Criminalística puede ser informada en el Pronunciamiento

Pericial”

Todo acto que el perito forense practique debe estar rodeado de la (verdad

es la adecuación del entendimiento con la cosa) propiamente nos estamos

refiriendo a la verdad criminalística que no es si no el informar en el

pronunciamiento o manifiesto pericial, solo aquello que ha sido producto

del examen acucioso que la doctrina vigente nos permite, evitando

informas sobre aquello que científicamente (criminalisticamente) nos

consta. Este principio es de tenerse permanentemente en cuenta, desde el

procesamiento mismo de la escena, hasta el momento de la elaboración del

pronunciamiento pericial. El Perito esta prohibido de mentir por lo tanto

solo debe de informar con la verdad criminalística.

b. El Principio de Objetividad

“El Perito sabrá hace ver lo que ha visto y comprobado”

El experto forense, al momento de pronunciarse en el documento que debe

de generar al término de su estudio pericial, agotara los medios necesarios

para que este informe sea lo mas objetivo posible, por cuanto a esta forma

provocará que lo dicho por él pueda ilustrar adecuadamente a quién tenga

a su alcance el Peritaje. Un Pronunciamiento que en pocas palabras se

presente solamente como el dicho por el dicho del Perito es un

pronunciamiento en nada objetivo pues aparte de merecer solo una fría

lectura no ilustra esta sus expresiones. Dado que el lenguaje suele ser

común o técnico., existen expertos que disfrutan incorporando a su

pronunciamiento pericial una retorica plagada de términos técnicos como

para que se le considere a ser a una persona o un profesional muy versado

en la materia, lo que no es cierto, lo que no es cierto, pues si nuestras

expresiones van versado en la materia, lo que no es cierto, pues si nuestras

expresiones van en un lenguaje sencillo que emplea la terminología técnica

justo en el momento adecuado, se percibe como proveniente de un

profesional que sabe expresar sus ideas sin exageraciones y en forma

coherente, tampoco se admite un lenguaje extremadamente sencillo que

convierte al pronunciamiento en vulgar.

Page 46: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Esta objetividad puede ser gratificada o ilustrada mejor aún y para eso

tenemos los correspondientes anexos que suelen ir acompañando al

Pronunciamiento Pericial, en donde los terceros que había de utilizar los

datos que constan en el dictámen, estas ilustraciones le harán ver lo que el

Perito vio durante su estudio, lo que consolida la veracidad de lo

manifestado por ejemplo, en una Pericia de Física Forense, en donde de lo

manifestado; en donde contrastamos un fragmento de tela en la rotura en

un pantalón, en este caso podrían utilizarse muchas palabras para describir

lo que el Perito ha comprobado (que el fragmento se corresponde con la

rotura) pero si además acompañados de una fotografía en donde se

verifican las coincidencias, entonces tenemos un Pronunciamiento

completamente objetivo.

c. Principio Argumentativo

“El conocimiento es el fundamento de todo pronunciamiento pericial, no

habrá nada que no esté ya escrito y publicado, salvo la propia

investigación científica debidamente comprobada.”

Todo Pronunciamiento Pericial Forense proviene de la aplicación de

conocimientos teóricos que forman parte de las diversas disciplinas que son

de dominio del experto, consolidadas con las experiencias misma. Ahora

bien sabemos que el pronunciamiento pericial, es requerido para

informarnos sobre algo tan particular y poco común, que es imprescindible

que su contenido este garantizado en un conocimiento cierto y valido de

aquello que le da merito probatorio pues lo informado no resulta de una

ocurrencia si no que forma parte de la doctrina vigente. Por esta razón

cuando se trata de pronunciamientos que son de contenido selecto, es

bueno que el Perito tenga por habito citar algunas fuentes de donde

proviene los conocimientos utilizados; por ejemplo así se trata de un

Pronunciamiento Pericia Papiloscopica en el que el Perito ha identificado

los catorce (14) puntos característicos; no siendo exageración el que en

algún momento haga referencia al por que ha tenido que encontrar catorce

(14) puntos característicos y no seis (6) u ocho(8) como es en otros países;

es mas a que se denomina punto característico pues el común de las gentes

puede pensar que se trata de sencillo punto (.) lo que no es así, pues

sabemos que esta calificación se le da a cualquier Cresta Papilar que

presenta una característica en cuanto a su posición en el mapa dactilar; y

fragmentos ojales etc. Entonces la aplicación de este Principio no hace sino

servir de argumento técnico o científico a lo que el Perito nos va

exponiendo en su dictamen o informe según sea el caso.

d. Principio de Legalidad

Page 47: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

“Nada hará el Perito Forense, que no sea lo que se tiene previsto en la

Ley”

Este principio al igual que los anteriormente citados compromete al experto

a llevar a cabo su accionar en un entorno de legalidad en cuando su

observancia es indispensable en el caso sometido a su consideración.

Sobre todo si se trata de pronunciamiento que deberán de ir aparejados a

procesos instaurados ante la autoridad jurisdiccional, entonces la calidad

del mismo se ve garantizada si se ha obrado conforme así lo manda la ley.

Para entender mejor esto, citaremos el siguiente ejemplo; designada una

Pericia Grafotecnia a un Perito y, teniendo este que proceder ha tomar

muestras graficas a una persona de quien se sospecha provenga un

manuscrito, entonces lo menos que deberá hacer el citado Experto es pedir

la autorización al Juez pertinente para que este a su vez notifique del

pedido a las partes del proceso y si estas en el ejercicio de su derecho

desean estar presentes en el acto de la toma de muestras (que se practicará

en presencia del Juez) entonces garantizara el derecho al debido proceso

que le es inherente a ambas partes; y no como a veces suele suceder que

este procedimiento especial se practica a espaldas de las partes en donde

podrá cuestionarse como es lógico el actuar del Perito. Esto es más grave

aún cuando dentro de los procedimientos operativos diseñados para

Peritos Oficiales, se ha señalado en su propia reglamentación el

procedimiento debido para estos casos y no lo cumplen bajo argumentos ex

culpantes. La legalidad en todo el accionar de los expertos forenses, hace

pulcra su investigación criminalística, este debe cuidar de no manchar su

actuación con la inobservancia de lo que manda la Ley.

e. Principio de Reserva

“La información obtenida por el Perito a consecuencia de su participación

y estudio solo podrá ser conocida a través de su Pronunciamiento escrito,

una vez a su destinatario”

Consideramos que este principio es de particular consideración por parte

del Perito en razón de que la información que va logrando debe de ser

manejada con suma prudencia, evitando todo tipo de comentario en un

primer momento en tanto no ha librado debidamente su Pronunciamiento

Pericial. Hay casos en los que el Perito se adelanta a emitir una opinión

respecto de sus resultados y conforme va avanzando en lo que es materia

de su estudio, resulta que la opinión construida preliminarmente, ha

cambiado; y si fue el pesquisa o el fiscal o porque no a la parte solicitante a

quien se le alcanza la anterior provocaría a una de seria de incertidumbre y

dudas sobre su actuación profesional; en segundo lugar habiéndose

Page 48: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

tramitando regularmente su Pronunciamiento Pericial, se debe de guardar

la reserva necesaria, hasta que haya culminado con la sustentación si fuera

el caso de que este vaya incorporado a una causa seguida en determinado

proceso y si el pronunciamiento es a requerimiento particular con mayor

razón.

Praxis teoría praxis

Estimado Participante le invitamos a señalar el nombre del Principio que corresponda

en cada uno de los tres casos:

PRINCIPIOS RECTORES DE LA CRIMINALÍSTICA

DEL PROCESAMIENTO

DEL LUGAR DEL HECHO

“Cada vez que dos cuerpos entran

en contacto existe siempre una

probable transferencia de

material alguno de un cuerpo al

otro”

DURANTE EL ANÁLISIS

DE LA EVIDENCIAS

Todo indicio o evidencia de

interés criminalístico debe de ser

objeto de estudio por el experto

idóneo según sea el tipo de

conocimiento que se requiera”

Page 49: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

DURANTE LA

ELABORACIÓN DEL

PRONUNCIAMIENTO

“Nada hará el Perito Forense que

no sea lo que se tiene previsto en

la Ley”

G. DIVISIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA

Propio es de toda ciencia sistematizar sus contenidos por lo tanto la Criminalística no

escapa esta exigencia. Conforme hemos venido apreciando tenemos la necesidad

operacional; de clasificar su empleo, y así planteamos algunas formas de decisión

propuestas desde diversas perspectivas entre las que prima la siguiente:

División en razón del objeto de estudio: Esta es otra forma de clasificación que

podemos tener de la Criminalística en cuanto se refiere a lo que propiamente es su

particular objeto de estudio, tenemos entonces:

01. En la escena del crimen

Etapa que se circunscribe única y exclusivamente al Examen del lugar en el que

ha ocurrido un crimen (Si aplicamos la calificación lugar del hecho, entonces

podrían comprenderse aparte de procesos penales a procesos civiles, laborales

y de índole administrativo por ello la controversia sobre este término

controversia que analizaremos mas adelante) a esta etapa se acude con el

apoyo de todos los conocimientos científicos técnicos y artísticos. Se identifican

los indicios y evidencias; se perennizan y luego son recogidos adecuadamente

bajo determinadas medidas de seguridad para ser trasladados al laboratorio

donde serán procesados por el personal especializado. Citemos el caso de una

imprenta donde se esta produciendo la copia de libros de gran demanda en este

caso la escena estará constituida por el ambiente de trabajo; las evidencias

estarán constituidas por las maquinas, placas, tintas, etc. los modelos de libros

apócrifos ya listos para ser distribuidos para su comercialización; registros de

distribuidores que los han requerido, etc., en todo esto interviene los peritos

necesarios.

02. En los Indicios, Evidencias o Rastros

Es el estudio individualizado de cada de estos por el perito especialista evidencia

o rastros de las técnicas, procedimientos necesarios. Estos indicios evidencias o

Page 50: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

rastros pueden ser aquellos recogidos del lugar del suceso (arma de fuego

mancha de sangre), como también aquellos otros que han sido proporcionados

durante el proceso de la investigación o pesquisa (carta entregada por un

testigo, filmación fotografía etc.), por ejemplo tenemos el examen de una

supuesta cerámica nazca para determinar si es autentica o falsa, o tal vez de una

pintura de la escuela cusqueña para verificar o no su autenticidad, como

también el examen de una herida por instrumento contuso cortante, etc. estos

estudios son practicados ya no en la escena o lugar del cual pueden provenir los

rastros indicios o evidencias , sino en los Gabinetes o Laboratorios

Criminalisticos, suele darse el caso del, procesamiento en los Laboratorios

Móviles que son vehículos debidamente equipados con los implementos

necesarios que sean útiles para el caso particular desde donde también los

Peritos pueden emitir sus Pronunciamientos Periciales para mayor celeridad.

03. Para la Identificación de la Persona Humana

Son todas las actividades periciales tendientes al reconocimiento o

identificación de una persona puede tratarse de un estudio de Papiloscopia,

Antropología, Psicología, Medicina. Estomatología etc. Lo que se busca en este

entorno de la Criminalística es saber ¿Quién es esa persona? Puesto que ningún

ser humano es un total desconocido. Bien sea para identificar el acto cometido

por este para descartarlo de un hecho comprometedor para reconocer a que

persona pertenece el cuerpo identificado como para verificar las generales de

ley.

H. ESTRUCTURA DE LA CIENCIA CRIMINALISTICA

Al tratar el aspecto relacionado con la estructura de la Criminalística nos

estamos refiriendo al como se encuentra integrado su contenido o lo que es

igual ¿que conocimientos componen a esta ciencia? Ya no a lo que es su objeto

de estudio que fuera examinado anteriormente sino al conocimiento que

compone su esencia y que le permite justamente atender los requerimientos de

ese objeto de estudio.

Efectuando una análisis del contenido en la criminalística podemos apreciar que

los mismos están integrados por temas que le son muy propios

complementados con otros conocimientos que proviene de otros dominios del

saber humano, pertenecientes a otras ciencia, técnicas o artes, que justamente

le permiten formar su propio entorno y que hacen su esencia con la medicina

que utiliza conocimientos de la física, la química, la mecánica, la antropología, la

gnoseología, la filosofía etc. Esto sucede porque tanto la Criminalística como

otras muchas ciencias no son conocimientos puros como sucede con la

matemática sino que participan del universo de conocimientos para integrarlos

en un todo encaminado a satisfacer las demandas de su propio objeto de

estudio. La Criminalística tal y cual la vemos en la actualidad, ya no es aquella

Page 51: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

técnica que fuera en un principio o mejor dicho en sus orígenes; hoy en día se

ha consolidado mas aún facilitando a los investigadores criminalistas de una

ciencia idónea para sus fines.

Hans Gross padre de la Criminalística concibió en su Esquema Metodológico

Criminalístico un aspecto importante la pesquisa misma el cuerpo doctrinarios

de esta ciencia por lo que si por un lado separamos la investigación criminal de

su contenido y por el otro sostenemos que las ciencias auxiliares únicamente se

presentan en su apoyo esporádicamente como pueden ser la medicina forense,

la química forense, la fotografía forense, la planimetría forense, la balística

forense etc. ¿Cuál sería entonces el cuerpo de doctrina de la Criminalística? Solo

quedan el Examen de la Escena y la Identificación de las Personas, lo que hoy en

día es muy difícil de concebir, tanto así como si a la medicina le quitamos la

química, la biología, la mecánica, la informática etc. probablemente su campo o

dominio quede reducido a un pequeño o muy limitado cuerpo doctrinario. Esta

claro que a la fecha no se concibe para ciencias como estas teórico aplicativas

un conocimiento puro salvo el caso de las ciencias formales por tener contenido

no material; es decir que versan sobre entes imaginarios, pero imaginarnos a la

cibernética sin el concurso del conocimiento histórico lingüístico social jurídico,

seria una absurdo. Y ni que decir de los otros componentes constituidos por las

artes y técnicas forenses también diremos que acuden en su auxilio de modo

esporádico totalmente incongruente.

Por esta razón sostenemos que la Criminalística es un ciencia que cuenta con

recursos del conocimiento humano propios, de diverso origen (pues estos se

hayan también formando como parte de otras ciencias de distinta

denominación como la biología forense, Grafotecnia frótense, antropología

forense, psicología forense, esto no es cuestionable científicamente ya que la

Criminalística tiene una posición particular dentro de la clasificación de las

ciencias.

Aclaradas las dudas pasamos a detallar que aparte de su componentes esta

dada por la denominadas ciencias forenses comprendiendo a todas aquellas que

aportan al conglomerado criminalístico según sea la necesidad u oportunidad

tenemos entre ellas a las siguientes: La Administración Forense, la Antropología

Forense, la Arqueología Forense, la Biología Forense, la Estomatología Forense

la Medicina Forense, la Medicina Veterinaria Forense, la Papiloscopia Forense, la

Pinacología Forense, la Química Forense, la Sociología Forense etc.

Pero también tenemos que esta ciencia se vale de las disciplinas técnicas y artes

forenses como las que se citan a continuación; la accidentologia vial, la balística

forense, la contabilidad forense, el dibujo forense, los explosivos forense, la

fotografía forense, la Grafotecnia, la identificación de moneda, las ingenierías

forenses , la odorologia forense, la planimetría forense, el vaciado y modelado

Page 52: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

forense etc.; e inclusive se pueden adicionar los oficios forense, tales con la

mecánica automotriz forense, la mecánica automotriz, gasfitería forense, etc.

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

01. ¿Por que ha sido necesario reformular la definición de la Criminalística?

Señale las razones.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

02. ¿Qué importancia tiene los Principios de la Criminalística propuestos en

el tema para su desempeño profesional?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

03. ¿Qué temas de los tratados en el apartado anterior han merecido su

mayor interés? Fundamente las razones.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

04. ¿Cómo aportan a su desempeño profesional los temas tratados en el

apartado anterior ¿Que aspectos le resultan aplicables en su labor

jurisdiccional?

Page 53: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

EL PERITO Y EL PERITAJE CRIMINALÍSTICO

A. DEFINICION DE PERITO

Todos podemos tener una idea de lo que significa el término Perito, sin

embargo para informar criterios nos valdremos de las definiciones

contenidas en los diccionarios:

01. Perito o Experto en una ciencia o arte, persona que por sus

especiales conocimientos es llamada al proceso para informar sobre

los hechos cuya apreciación se relaciona con su especial saber o

experiencia, ingenieros técnicos (es una denominación antigua)

Perito Mercantil persona que ha cursado los estudios de Peritaje

Mercantil.(12)

02. Perito Especialista, conocedor practico o versado en una ciencia

arte u oficio quien posee titulo a nombre de la nación, de haber

hecho determinados estudios o de poseer experiencia en una rama

del conocimiento en una actividad cualquiera. La Academia agrega

para definir al Perito Judicial que interviene en el procedimiento

civil, penal o de otra jurisdicción, como la persona que poseyendo

especiales conocimientos teóricos o prácticos informa bajo

juramento al juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto se

relacionan con su especial saber y experiencia, sin entrar en critica

formal debe agregarse que puede ser sustituido el juramento por la

promesa de decir la verdad y que no siempre se informa sobre

puntos litigiosos porque en el procedimiento penal basta que lo

solicite el instructor para que el perito se pronuncie, aun cuando

nadie controvierta la decisión no el dictamen….(13)

B. ¿QUE ES ENTONCES UN PERITO?

Cuando se proporciona las definiciones nos señalan para estos las

siguientes características “experto” persona de especiales

conocimientos “especialista” “conocedor” “practico” “versado”

haciendo alusión a una particular ciencia arte u oficio.

De lo que se desprenden tres aspectos fundamentales:

1. Que para calificarse como Perito esta persona debe ser poseedora de un

conocimiento en materia científica, artística o de un oficio particular, pero

Page 54: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

con calidad de especialista o versado, es decir que tenga pleno dominio de

esa rama del saber humano.

_____________________________________________ (12)Larousse diccionario enciclopédico ediciones Larousse decimo tercera edición. Barcelona España. 2007

p 787

(13)CABANELLAs Guillermo diccionario enciclopédico de derecho usual. Tomo vi 28 edición editorial

heliasta. Bs aires argentina 2004 p 211

Ello implica que no basta conocer sino dominar con suficiencia tal saber.

2. Que este Perito sea lo suficientemente practico en el manejo de dichos

conocimientos, lo que se pone en evidencia cuando aplica los métodos y

procedimientos propios de ese saber humano para dar solución a un problema

particular que ha sido puesto a su disposición; y

3. Que cuente con la experiencia suficiente en la correspondiente materia

de su dominio (experiencia conjunto de conocimientos que se adquiere con la

practica) por lo que quede en claro que el Perito es aquel que durante un

tiempo considerable han venido aplicando los conocimientos especiales.

4. Esto nos permite comprender que el Perito no se hace cuando se le

confiere tal condición que bien puede ser dentro de un proceso jurisdiccional

como también en cualquier otra circunstancia que muy bien podría ser cuando

una persona nombra a su Perito de Parte para que lo asesore en tal o cual

asunto.

C. CLASIFICACIÓN DE LOS PERITOS

Teniendo en consideración que los distintos entes puede ser clasificados según

sus características y como cualquiera que dentro del conocimiento científico

este admite poder agrupar a distintos entes, según sus características

particulares desde determinado punto de vista podemos en el presente caso

acudir a una clasificación general de los Peritos como se detalla a continuación

1º Peritos Forenses que son aquellos que se encuentran vinculados en alguna

medida a asuntos de carácter procesal o que tienen implicancia con ellos

(Peritos de Parte)

2º Peritos No Forenses todos los demás que interviene en otro tipo de

actividades apartadas del ámbito jurisdiccional o a fin como es el caso de los

Peritos en arte que prestan servicios en los Museos como puede ser el caso de

las restauraciones de pinturas etc.

Cada una de estas ramas admite las correspondientes sub clasificaciones y

estas a su vez en otras divisiones.

D. FORMACIÓN DEL PERITO CRIMINALÍSTICO FORENSE

01. La Formación Criminalística en el nivel técnico

La formación técnica tiende al logro de personas practicas o diestras en el

manejo de una parte especializada de las ciencias así por ejemplo tenemos

Page 55: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

a los técnicos en análisis de Laboratorio Clínico, que son los especialista en

la obtención de muestras de análisis, como también en la preparación de

los medios para el cultivo de las muestras. La diferencia que se tiene con los

que optan la titulación profesional en bioquímica o tal vez químico

farmacéutico o los biotecnologos estriba en el abundamiento de

conocimientos que guarda estrecha relación con la responsabilidad de su

competencia, como por la duración de sus estudios que para el caso del

conocimiento técnico su formación es en menor tiempo. Otro ejemplo que

igualmente podemos considerar por obvias razones, es el caso de los sub

oficiales egresados de las escuelas técnico superiores de la Policía Nacional

del Perú los que son formados para el desempeño de cierto nivel de

actividades y responsabilidades en tanto que los Oficiales de esta misma

institución son formados para actividades de mayor responsabilidad sin

que esto quiera decir que los técnicos no se encuentran debidamente

entrenados para cumplir a cabalidad su responsabilidad profesional.

Ahora bien estando esto en claro vemos como se presenta esta área

situación tanto en el extranjero como en el país en materia de

Criminalística.

a. En el Extranjero

Existen organizaciones públicas y privadas que forman técnicos en

diversas materias del ámbito criminalístico (fotografía forense,

planimetría forense, Papiloscopia, modelados, examen de la escena)

estando estos conocimientos al alcance de todos (personal policial

como civil) tenemos por ejemplo al Instituto Nacional de Investigación

en Criminalística y Ciencias Forenses de Bogotá Colombia que forma

Técnicos en Criminalística como también la Corporación Boliviana del

Norte ( Santa Martha Magdalena) que forma técnicos en criminalística e

investigación judicial o el Instituto de Universitario de Policía Científica.

La Policía Científica de Caracas Venezuela que forma técnicos en

ciencias policiales o en Criminalística. Es decir que estos países una

persona que desee seguir estudios durante cuatro semestres

académicos para especializarse como Técnicos en Criminalista puede

acudir a estos centros de formación y luego de cumplir con los

requisitos establecidos egresará como tal pudiendo desempeñarse

laboralmente en estas áreas.

b. En el país

No existe institución pública o privada que posea una infraestructura

que le permita dedicarse a la formación o preparación en carreras

técnicas del ámbito criminalístico y que este abierta a la comunidad.

Page 56: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Lo que si tenemos dentro de la Policía Nacional de Perú; es un órgano

que ha recibido durante el transcurso del tiempo muchas

denominaciones pasando desde la denominación de Instituto de

Criminalística que es con la que se creara (1971) cuando estaba

incorporada a la estructura orgánica de la Policía Nacional de

Investigaciones del Perú, para luego recibir la denominación de Instituto

Científico Tecnológico Policial; cuando quedo incluida en la entonces

Dirección de Apoyo Técnico de la Policía Nacional del Perú y

nuevamente recuperar el nombre de instituto de criminalística en

momentos de integrar la Dirección Nacional de Criminalística (creada en

1997) para quedar hay en día con la denominación de Escuela

Criminalística (2005) siendo dependiente de la Dirección de

Criminalística PNP., con sede en la ciudad de Lima, tiene entre otras

funciones la de capacitar o especializar al personal policial en materia

del conocimiento criminalístico tanto a sub oficiales como a oficiales, a

su egreso reciben la certificación expedida por la escuela de

capacitación policial (órgano dependiente de la dirección de instrucción)

que es ele ente rector en todo lo que es inherente a al actividad de

capacitación o especialización de los miembros policiales.

Cuando se trata de impartir esta capacitación o especialización fuera de

Lima los cursos son conducidos por las diversas dependencias policiales

bajo el control y supervisión de la escuela de capacitación y

especialización policial (ECAEPOL)

Como ya lo hemos venido sosteniendo lo particular de esta actividad

académica es que la formación en cuanto a Criminalística en la

institución policial, es exclusiva para el personal policial no

comprendiendo a personas ajenas a la Institución.

02. La Formación Criminalística en el nivel profesional

Esta formación es propiamente para optar un titulo profesional

expedido por una institución superior, que pueden ser las Universidades u

otras instituciones con el mismo rango debidamente acreditadas por la

normatividad legal. En el Perú tenemos el caso de las Escuelas de Oficiales

de los Institutos Armados como la Policía Nacional.

A continuación podremos ver como es que se desarrolla esta actividad de

formación profesional en materia de criminalística, tanto en el extranjero

como en el, país

a. En el extranjero

Existen universidades estatales y particulares en donde sus

ingresantes pueden seguir estudios en carreras del ámbito de la

criminalística, egresando coma Licenciados (licenciatura en

Page 57: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

investigación criminal y criminalística etc.) independientemente de la

formación impartida a los oficiales en las escuelas policiales de los

distintos países. Tenemos el caso por ejemplo de la Universidad

Nacional del nordeste del Chaco - Argentina; al instituto tecnológico

superior de Sinaloa México etc.

b. En el país

No se cuenta con ninguna universidad publica ni privada que tenga

comprendida dentro de las carreras profesionales de sus facultades o

escuelas alguna que corresponda a la de Criminalística.

Cabe mencionar que existen incorporada a sus facultades de derecho

la asignatura de Criminalística siendo una sola que la tiene como

curso oficial (Universidad Alas Peruanas). En tanto que en otras

escasas como curso electivo (Universidad Pedro Ruiz Gallo de Trujillo

y la Universidad Jorge Basadre de Tacna)

En la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú; el cadete

luego de cinco años de estudios opta el titulo profesional a nombre de

la nación pero como licenciado en administración y ciencias policiales

más no en criminalística. Sin embargo en su etapa de formación ha

adquirido una de las cinco especialidades funcionales que en uno de

los casos es la de criminalística y como se puede apreciar no

constituye titulo habilitante para el desempeño de la criminalística

como profesión.

Con posterioridad a su egreso el oficial PNP., sigue un curso de

capacitación (240 hs académicas) y/o especialización (360 hs

académicas) en alguna de las áreas de la criminalística en lo que ya

conocemos como Escuela de Criminalística( en Lima) o por medio de

la Escuela de Capacitación y Especialización Policial ( ECAEPOL) en

materia de balística forense y Grafotecnia técnica; del interrogatorio,

inspección técnico criminalística (Examen de la Escena del Crimen),

análisis e identificación de moneda, de tal suerte que recién luego de

este periodo podría ser asignado para ejercer funciones en estas

áreas.

En los párrafos precedentes hemos podido apreciar con la formación

en materia de Criminalística; sin embargo existen ciertas

contradicciones teóricas sobre el asunto. Veamos por ejemplo en los

Laboratorios de Criminalística de la Policía Nacional del Perú a nivel

nacional, como en las dependencias del Instituto de Medicina Legal en

Page 58: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

todo el territorio nacional se cuenta como profesionales de las

ciencias de la antropología, biología, estomatología, ingenierías,

medicina, psicología. química etc. que prestan servicios como Peritos

Forenses los que son procedentes de las distintas Universidades del

Perú, quienes durante los estudios de pre grado seguidos en sus

escuelas profesionales o facultades no han recibido ninguna materia

relacionada con la Criminalística, salvo el caso de médicos y abogados

que han tenido el curso de medicina legal, pero en todo caso esta

situación nos faculta para ser calificados como Peritos Forenses a

ambos, pero sucede que por razones obvias los médicos sí ejercen

como tales en ambas instituciones. Téngase presente que en el

extranjero, para el caso particular de los médicos, existe la segunda

especialidad profesional en patología forense o medicina forense,

pero en el Perú no las tenemos; sin embargo ejercen la función de

Peritos Médicos Forenses algo ilógico no les parece y ni que decir de

los Sres. Antropólogos, Estomatólogos, Biólogos, Químicos, Psicólogos

etc. quienes no han tenido ningún curso sobre Criminalística durante

su periodo de formación profesional y sin embargo viene

desempeñándose como Peritos Forenses de su rama profesional.

Volviendo al tema son entonces los profesionales de estas áreas y de

otras ramas quienes satisfacen los requerimientos criminalisticos que

cae dentro del entorno de su saber.

¿Que valoración hace usted del nivel profesional de los Peritos de Criminalística

que operan en nuestro sistema judicial ¿Que ideas propondría para mejorar la

formación y capacitación de los profesionales que ejercen esta especialidad?

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 59: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

E. ACREDITACION DEL PERITO FORENSE

Debemos tener en consideración que “la acreditación del Perito Criminalístico

comprende a aquellas garantías que resguardan la función misma y que son

inherentes a su formación general y particular.” Por tanto estar acreditado, demanda

las siguientes garantías:

01. Formación idónea: Quiere decir, que según sea la materia en la que el Perito se

desenvuelva ha tenido que recibir los conocimientos suficientes sobre una rama

del saber humano, en un institución responsable; el proceso académico

necesario de tal forma que responda por la formación de ser egresado. Si se

trata de un conocimiento científico que compete a formación universitaria

(antropología, biología, medicina etc.) pues lo será alguna casa superior de

estudios de formación en pre grado y si corresponde a una disciplina

(Grafotecnia, balística forense, Papiloscopia forense, accidentologia vial etc.)

será una entidad formal reconocida ( universidad o para el caso de formación a

través de los diplomados; la Escuela de Criminalística de la PNP., o la Escuela de

Capacitación y Especialización Policial, para los funcionarios policiales o tal vez

una entidad privada seria debidamente acreditada para este tipo de formación)

02. Permanente actualización del Conocimiento: Implica entonces que el Perito no

debe de quedar para el desempeño de su actividad pericial únicamente con la

formación recibida en la etapa de capacitación o especialización, sino que se

encuentra obligado a ampliar o actualizar estos conocimientos con otras

actividades académicas que enriquezcan su bagaje pericial (cursos diplomados

congresos etc.) es sabido que quien no pone en practica esto no se concibe para

el caso de los Peritos Forenses.

03. Medios técnicos acorde con su especialidad: Significa que cada Perito Forense

deberá de contar o tener a su disposición inmediata; sino ser el propietario de

los equipos e instrumental requerido para la práctica de su especialidad pericial.

Cuando este Perito Forense pertenece a alguna entidad estatal, pues será el

Estado quien provea de lo necesario y cuando se trata de Peritos de ejercicio

privado entonces su estudio deberá ser equipado con los materiales necesarios

para el desempeño de una actividad.

04. Experiencia suficiente: debe entenderse que quien ha sido formado en cierto

campo de la Criminalística, antes de poder desempeñar con autonomía en la

practica de los peritajes criminalisiticos, deberá de haber pasado

necesariamente por un periodo de practica o periodos de supervisión

debidamente controlado o evaluado por alguien quien al final de este estudio

deje constancia de que quien aspira a ser un Perito Forense ya se encuentra en

Page 60: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

condiciones de tal y que no ocurra lo que viene sucediendo en la actualidad en

la que basta el hecho de tener el titulo profesional o certificado de

especialización en alguna rama del saber para que sea asignado al desempeño

de funciones periciales. Al menos en este sentido poco o nada se ha hecho.

05. Ética profesional solvente: no basta con haber adquirido un conocimiento estar

actualizado en su materia y tener destreza es su desempeño, la función pericial

implica mucho mas en lo que respecta a la apersona misma de quien va a

ejercer como Perito Forense, también es indispensable que esta persona tenga

muy marcada la práctica de los preceptos morales y éticos que son un requisito

de suma exigencia para su persona y al respecto traigo a colación el dicho que

reza: La mujer del César no debe de conformarse con serlo, sino que debe de

parecerlo; esta frase es muy clara para describir lo que debe de ser un Perito la

inmoralidad, corrupción, deshonestidad etc., deben de ser calificativos que

nunca deben de recaer en esta persona ya que debe de ser depositaria de gran

respecto y consideración por sus propios actos tanto periciales como personales

tanto público como en lo privado.

06. Inquietud por la investigación científica: un perito es un científico ya que se

desenvuelve en el entorno de la ciencia criminalística cuanto no dentro del

ámbito gnoseológico de nuestras vida por lo tanto no es concebible que durante

su trayectoria pericial no se haya detenido para abocarse a algún tipo de

investigación que tienda a dar solución a un problema identificado con ocasión

de su practica pericial. Es inconcebible lo que venimos espetando hoy en

nuestros días al respecto en donde lo que menos se hace es investigación

científica entonces ¿cómo confiar en la labor de algunos Peritos? Si es que este

en su vida de desempeño como tal no ha producido nada a favor de su saber

criminalístico, es que acaso cayó en una rutina diaria la que pone en peligro su

credibilidad científica. Tal, parece que esto no preocupa a quienes tienen la

responsabilidad de supervisar el rendimiento del Perito Forense.

Estas son entonces las garantías que se reúnen en lo que debemos de

entender actualmente como acreditación para un perito forense ya que de

continuar como lo hemos venido haciendo hasta la fecha solo nos augurará un

futuro nada grato en lo sucesivo con los pronunciamientos periciales forenses

G. EN CUANTO AL PERITAJE CRIMINALÍSTICO

01 Generalidades

El resultado de un examen pericial a cargo de un Perito Criminalístico forense

estará contenido en un documento que es denominado peritaje o informe

pericial (informe en el nuevo proceso penal y peritaje en otros procesos) y

según corresponda estará ubicado dentro de la rama o especialidad

criminalística que fuere: de biología forense, de Papiloscopia forense,

Antropología Forense, etc.

Page 61: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Este documento según corresponda podrá encontrarse firmado por uno o dos

peritos quienes se hacen responsables tanto técnica como legalmente de su

contenido.

Lo particular al respecto es que no se tiene en claro que para ser calificado

como tal debe contener el resultado de una investigación científica ya que el,

problema materia de estudio esta dado por lo que se trata de solucionar con el

examen respecto del indicio o evidencia o rastro ha examinar sobre el que se

ha de plantear una hipótesis de trabajo. En materia doctrinaria sobre el tema

tenemos aun mucho por investigar pero de lo que si estamos seguros es de la

atención inmediata que requiere.

02 Clasificación General

Los pronunciamientos periciales pueden ser clasificados según distintas

perspectivas sin embargo optamos por una clasificación del tipo general que es

como sigue:

a. Descriptivos de hechos facticos.

Son aquellos pronunciamientos periciales que contienen los datos

resultantes de una investigación criminalística practicada sobre hechos

percibidos o, apreciados por los sentidos. Tal es el caso de un informe

pericial sobre el procesamiento de lugar del hecho o sino un informe

pericial de balística forense, como también un informe pericial de medicina

forense (necropsia).

b. Interpretativos de signos reconocidos

En este caso si bien se emplean los sentidos para entrar en contacto con lo

que es objeto de estudio, el Perito Forense debe de interpretar a la luz del

conocimiento doctrinario de su saber; aquellos signos que le permitirán

resolver el problema, por ejemplo tenemos al informe pericial de psicología

forense o también el informe pericial de análisis grafo técnico.

03. Contenido del informe pericial oficial

Conforme a lo previsto en el Art. 178 del Código Procesal Penal este deberá

contener lo siguiente:

1. El nombre, apellido, domicilio y documento nacional de identidad del Perito

así como el numero de su registro profesional en caso de colegiación

obligatoria

2. La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa sobre

los que se hizo el peritaje.

3. La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al encargo.

4. La motivación o fundamentación del examen técnico.

5. La indicación de los criterios científicos o técnicos; médicos y reglas de los

que se sirvieron par hacer el examen.

6. Las conclusiones.

7. La fecha sello y firma.

Page 62: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Debe tener en claro que todo Informe Pericial de Parte; que se incorpore al nuevo

proceso penal tendrá que ajustarse en cuanto a sus contenidos a lo que establece la

norma por cuanto de no hacerlo, así entonces ya de inicio se encontraría en desventaja

ante el Pronunciamiento Pericial Oficial.

Page 63: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

01 ¿Qué debemos entender por Perito Criminalístico?

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Conoce de alguna institución en nuestro medio que se dedique a la formación de

técnicos en criminalística? Cree Ud. Que seria conveniente contar con Licenciaturas en

Criminalística?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Quién o quienes cree Ud. que sean los llamados a controlar que nuestros Peritos

Forenses se encuentran debidamente acreditados?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué opina en cuanto a la calidad técnica de los Peritajes que ha tenido a la vista?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué opina sobre nuestra realidad en material Pericial Forense podemos afirmar que

es satisfactoria?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 64: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

A. Antecedentes

En principios debemos de tener en claro que un Laboratorio de Criminalística es

una entidad que cumple con la terea de aplicar el conocimiento criminalístico

en sus distintas áreas forenses.

El desarrollo histórico de esto ha pasado por una serie de etapas y cada cual le

ha permitido ir aumentado las funciones periciales como adecuando su

organización según las exigencias del momento.

B. Clasificación

Los laboratorios pueden ser clasificados desde una perspectiva general, como

públicos y privados.

En el Perú dentro de los primeros tenemos al Laboratorio de Criminalística de

la Policía Nacional del Perú y al Instituto de Medicina Legal y Ciencias

Forenses; ambos cuentan con sus respectivas estructuras orgánicas y tienen

competencia a nivel nacional a través de sus dependencias subordinadas a la

dirección principal de la Organización

En cuanto a los privados tenemos diversos tipos de organizaciones que van

desde los denominados Institutos o Asociaciones que reúnen Peritos de

distintas especialidades hasta los estudios profesionales de Peritos que

cumplen funciones como tales según sea su especialidad criminalística.

Page 65: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

EJERCICIO DE AUTOEVALUACION

01. Que es un Laboratorio de Criminalística?

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

02. Cual es la diferencia fundamental entre el, laboratorio de criminalística de la

pnp y el laboratorio del instituto de medicina legal y ciencias forenses?

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

03. Cual es la contradicción doctrinaria que puede percibir Ud. Del análisis de la

estructura orgánica del instituto de medicina legal y ciencias forenses en

materia de la ciencia criminalística?

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

04. Cree Ud. Que esta habiendo duplicidad entre laboratorio de criminalística y el

instituto de medican legal y ciencias forenses? A que cree Ud. Que se deba

esa aparente divergencia funcional entre estas dos instituciones?

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

Page 66: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

LECTURA

ACREDITACIÓN DEL, PERITO CRIMINALÍSTICO EN EL NUEVO PROCESO PENAL

Finalizada al Unidad 1 del Modulo le invitamos a leer atentamente el resumen de los

contenidos estudiados.

RESUMEN DE LA UNIDAD 1

Puestos en contacto con los conocimientos de la presente unidad, hemos internalizado

aspectos puntuales sobre lo que abarca el tema epistemológico de la ciencia

criminalística y lo que ella comprende como una parte del conocimiento humano; claro

que de modo bastante breve. Se ha desarrollado en principio lo pertinente a una

nueva propuesta de la definición de esta ciencia, en razón de que las existentes hasta

la fecha no guardan relación estricta con la realidad del presente siglo XXI

Otro aporte importante está dado por el planteamiento de los principios

fundamentales que deben reconocerse durante la aplicación de la teoría criminalística

en los principales aspectos: El procesamiento de la Escena, durante el estudio de la

evidencias y cuando se emite el pronunciamiento pericial, en razón de que si bien solo

tres de ellos se sabe quien los propuso, de los demás en uso por la doctrina, se

desconoce su origen, hecho que nos ha motivado a sistematizar los ya existentes e

incorporar otros conforme al área en uso.

No nos quedan dudas respecto de la aplicación de los conocimientos criminalisiticos en

nuestros país, y conocemos ahora cual es nuestra situación en cuanto a la formación

de los técnicos y profesionales en materia criminalística. También se tiene claro lo

inherente a la persona del Perito Criminalístico y al Peritaje como documento que

genera a consecuencia de su estudio.

Page 67: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Finalmente de la lectura complementaria se puede apreciar como se encuentra lo que

podríamos denominar Sistema Nacional de Criminalística en el Perú.

CRITERIOS PARA LA SOLUCIÓN DE LOS CUESTIONARIOS DE UNIDAD 1

El objeto de las evaluaciones al término de cada titulo busca lograr la contrastación

entre el contenido doctrinario tratado y la experiencia que el participante ha podido

acumular durante el desempeño de su funciones como parte del Sistema de

Administración de Justicia encaminándolos hacia un análisis critico de la realidad que

motive una inquietud proactiva al respecto.

CASO PRÁCTICO

Caso Práctico

Habiéndose llevado a cabo un trabajo de investigación materia de la tesis de grado de maestría del

Dr. Pablo Rodríguez Regalado relacionado entre otros temas con la definición de la Criminalística se

realizaron dos ponencias sobre el tema, la primera en un Congreso Internacional de Criminalística

realizado en la ciudad de Buenos Aires Argentina (2006) y otra el mismo año en la ciudad de

Arequipa. En ambas se presentó la definición contemporánea que proponemos para esta ciencia la

que obra en el presente material. Lo anecdótico sucedió de la siguiente forma, en el Congreso de

Buenos Aires al que asistieron Peritos Criminalisticos de profesión de argentina, Chile, Brasil,

Paraguay, Uruguay, España , Venezuela y otros países surgieron inquietudes sobre e l tema que

provocaron preguntas tales como la realizada por una Licenciada argentina mas o menos así: Dr. Ud.

ha expresado lo que todos sabíamos por experiencia pero nadie se permitía opinar al respecto; el

otro colega Perito Chileno dijo ”significa entonces que hay que revisar ya la doctrina vigente no sea

que nos encontremos con otras sorpresas” y otros comentarios similares, sin embargo en nuestros

país al termino de la disertación no hubo una sola pregunta sobre el tema y esto no quiere decir que

no se notaran dudas, al menos entre los peritos criminalisticos asistentes. Lo cierto es que la gran

mayoría de criminalistas no se preocupan en verificar si la doctrina que manejamos se encuentra

aún vigente o es que la realidad y la experiencia aconsejan un cambio urgente

Page 68: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

ACTIVIDAD PROPUESTA PARA LA PRESENTE UNIDAD 1

Se llevara a cabo el control de las lecturas comprendidas por la información contenida

en las Unidades 1 así como de la lectura complementarias titulada acreditación del

Perito Criminalístico en el Nuevo Proceso Penal”

Page 69: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

BIBLIOGRAFIA

1. ANTON BARBERA francisco de LUIS Y TUREGANO Juan Vicente policía

CIENTÍFICA volumen 1 y II edición editorial Tirant lo Blanch valencia España

1998

2. BUQUET Alain manual de CRIMINALÍSTICA siglo veintiuno editores México 2006

3. MACHADO SCHIAFFINO Carlos pericias ediciones la roca buenos aires argentina

1995

4. MONTIEL SOSA Juventino criminalística editorial LIMUSA tomos I. II Y II 12

edición México d.f México 2002

5. Moreno Gonzales Rafael manual de introducción a la criminalística editorial

Porrúa S.A México 1990

6. POLICÍA NACIONAL DEL, PERÚ manual de criminalística servicios gráficos JMD

lima Perú 2006

7. REYES CALDERÓN José Adolfo tratado de criminalista tercera edición cárdense

Velazco editores S.A DE C.V México d.f México 2005

8. RODRÍGUEZ REGALADO pablo criminalística general primera edición lPG

editores Arequipa Perú

Page 70: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

UNIDAD 2

PERITACION CRIMINALÍSTICA I

Page 71: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

INTRODUCCION

En la presente Unidad, desarrollaremos conocimientos generales en cuanto a Ia aplicación

pericial de las distintas disciplinas y técnicas forenses por parte de los Laboratorios de

Criminalística de la Policía Nacional del Perú, ya que estas materias no se aplican en los

Laboratorios del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Estas disciplinas son las siguientes:

1. Análisis de Moneda

Esta Técnica Forense, nos guiará para tener en claro Io pertinente al tipo de

pronunciamientos periciales criminalisticos que se generan merced a los conocimientos que

hay en cuanto a la identificación de la Moneda, tanto metálica como fiduciaria, teniendo

además la oportunidad de informarnos sobre las características identificadoras que permiten

diferenciar moneda auténtica de moneda falsificada en la que distinguiremos las cualidades o

características particulares tanto como sus métodos de falsificación.

2. Balística Forense

Mediante estos conocimientos, también accederemos a la información pertinente relacionada

con la peritación en Balística Forense, logrando saber los contenidos buscados con los

exámenes practicados en las muestras materia de pronunciamiento pericial, en armas,

munición, cartuchos, casquillos y proyectiles. Además veremos como es que se realiza un

Estudio Microscópico Comparativo, Io pertinente en cuanto a la identificación de impactos

producidos por proyectil de arma de fuego, sobre la identificación de Ia distancia del disparo,

sobre los residuos que quedan y los métodos utilizados; y, finalmente en cuanto a Ia

materialización de las trayectorias y Ia restauración de números erradicados en las armas.

3. Explosivos Forenses

Esta es otra de las Técnicas Forenses, cuyos conocimientos han sido de gran trascendencia

durante el lamentable periodo de auge del Terrorismo en el Pais, por suerte el ámbito

criminalístico, se vio enriquecido con este contenido que nos permite apreciar en que medida

se procesan las evidencias, identificando sustancias y productos explosivos en cuanto a sus

Características Generales y Particulares; identificación de residuos de sustancias explosivos e

identificación de dispositivos o artefactos explosivos.

4. Grafotecnia

Siendo Ia Grafotecnia una disciplina, nos provee de sus conocimientos que sirven para Ia

emisión de los pronunciamientos periciales en materia de Identificación de autenticidad,

falsedad u origen gráfico de textos manuscritos; así como de las adulteraciones que puedan

existir en documentos cuestionados; exámenes de identificación en textos mecanográficos e

impresos, lo relacionado con Ia identificación de Ia procedencia de marcas de sellos, junto

como otras determinaciones de interés pericial.

Page 72: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Esperamos que los contenidos de estos temas aporten al desempeño de su Labor

jurisdiccional.

Ahora lo invitamos ha analizar el siguiente caso y responder algunas preguntas:

CASO:

I. ANALISIS DE MONEDA

’Hace no mucho tiempo, se me hizo una consulta relacionada con un caso particular, en

el que habían intervenido aproximadamente once (11) Peritos

Grafo técnico, entre los que se realizaron seis (06) Peritajes Grafo técnicos. EI problema

se fundaba en conocer si la firma de una persona que aparecía suscribiendo dos

documentos, pertenecía a una de tres (O3) personas sospechosas. Como dato particular

(teníamos que diez (10) de los Peritos, eran provenientes de la PNP; y, solo uno (O1) no

lo era. Y, que entre estos, habían llegado a resultados contradictorios, unos opinaban

que era de la persona “A" de quien provenía solo una (para un perito) o las dos firmas

(para otros dos peritos); otro grupo (otros dos peritos mas), en que la persona "B"

suscribiré los dos documentos; otro perito opino que no fue la persona "B" Ia que

suscribió uno de los documentos; y, finalmente un ultimo grupo de dos peritos, opinaba

que mas bien fue la persona "C" la que firmo los dos documentos.

¿Qué les parece?

RESPONDA:

O1. Este resultado qué Ie permite comprobar?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………

O2. Acaso los señores peritos, en su gran mayoría, no obedecían a una misma

formación y preparación doctrinaria particular al respecto?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………..

03 Qué piensa Ud. que se debería hacer para evitar este tipo da contratiempos que

afectan Ia investigación?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………..……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………..

Page 73: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

A. CONCEPTO

Es una Técnica Forense, mediante Ia cual se precede a la identificación de la autenticidad de la

moneda.

B. CLASIFICACION DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

01. Examen de Moneda Nacional:

Área de estudio que se encarga de la identificación tanto de la moneda metálica, como de los

billetes. En caso de comprobar que se trata de moneda falsa, se procede a determinar cual ha

sido el método utilizado para obtener dicha falsificación; y cuales son sus características

identificadoras.

02. Examen de Moneda Extranjera:

En este caso, el estudio se remite básicamente al análisis de la moneda en billete; y dentro del

universo de monedas extranjeras, con mayor incidencia en el Dólar USA; y en el Euro; por

tratarse de divisa extranjera de mayor tráfico económico en el mundo.

Por lo tanto, se procede a Ia verificación de su autenticidad; y si se tratare de moneda

fraudulenta, entonces establecer el método de obtención y las características identificadoras.

C. CALIDADES DE FALSIFICACION

Las falsificaciones se identifican según su "Calidad", puesto que ello implica el que sea mas

expedita para ingresar al "circuito" económico.

Existen falsificaciones desde las más burdas, hechas con insumos corrientes, hasta

falsificaciones de excelente calidad, con insumos auténticos.

Así podemos clasificar a estas calidades de falsificación, como:

01. De mala calidad

Cuando se hace referencia a que Ia falsificación es de mala calidad, implica que por el tipo del

material utilizado, esta es fácilmente reconocible, como puede darse el caso de la moneda

metálica falsa, hecha de material con características físicas bastante distantes a las de Ia

moneda metálica auténtica; o puede tratarse de billetes nacionales o extranjeros impresos en

papel corriente (copia); y, la impresión, hecha por el "método del Contacto".

02. De regular calidad

Se trata de falsificaciones, que demandan mucha atención por parte de los ciudadanos para

poder identificarlas; en el caso de las monedas, cuando éstas tienen el peso aproximado a las

monedas auténticas; y, son de elaboración reciente (obtención de las impresiones de moldes),

pasan desapercibidas; siendo que con el tiempo y debido a la calidad del metal corriente

utilizado, se va desgastando, siendo ahí que suele recién reconocerse como falsa. Existe el

dicho que reza "La abundancia de Ia moneda falsa, hace dudosa a Ia original".

Page 74: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

En el caso de los billetes, éstos son hechos de papel algo más grueso, como puede ser el bond

de 80 grs. hoja; y, la impresión algo mas elaborada, ya que se emplean medios técnicos para

obtener las imágenes de éstos, según sea su importe; mayormente se dedican a elaborar

éstos billetes, expertos en el manejo de impresiones en Offset o Litografía; éstos billetes,

suelen "pasar desapercibido cuando están "nuevos"; y, conforme van siendo objeto de un

"uso continuo", es ahí en donde se inicia Ia aparición de las dudas sobre aquel al comenzar a

"envejecer" el papel se va quebrando y los bordes se van deshilachando. Es cuando ya es difícil

"pasarlo" a otro, pues es fácil su identificación como tal.

03. De buena calidad

Se da este tipo de falsificaciones, cuando parte del material utilizado, es “autentico", siendo el

caso del "Billete original lavado", al que mediante el empleo de solventes químicos, se les

retira la "impresión del billete de menor valor", para imprimirse en él las imágenes de un

billete de "mayor valor". Es en estos casos en los que el público es engañado por el sentido del

"tacto" y del "oído", cuando se pretende reconocer el billete mediante la memoria táctil; y, de

¿Como suena? cuando se le tracciona por los lados; asimismo, para "aparentar" la “aspereza"

de las impresiones, se les adiciona goma, de tal forma que aparenta ser un billete original. La

identificación en estos casos, queda para aquellas personas entrenadas en el reconocimiento

de los billetes auténticos, como podrían ser los “ventanilleros" de bancos y financieras.

04. De muy buena calidad

Estas son falsificaciones que únicamente pueden ser identificadas por el propio ente emisor,

poseedores del conocimiento de todas las "características identificadoras secretas" de su

moneda. Tal fue el caso del denominado "Súper Dólar USA", de Ia Serie CB, que conmocionó a

nuestra sociedad hace unos años; y, que únicamente fue identificado por los expertos de Ia

Reserva Federal de los EE. UU. NA, billetes a los que nuestros "expertos” no pudieron

reconocerlos. Es decir que eran billetes hechos con "insumos originales", en los cuales solo

unas características casi imperceptibles en cuanto a la impresión, los diferenciaba.

D. METODOS DE FALSIFICACION

Los métodos reconocidos hasta la fecha, que han sido y vienen siendo utilizados para lograr la

falsificación de la moneda, tanto nacional como extranjera, son los siguientes:

01. De moneda metálica:

El falsificador, se vale de "moIdes" tomados a la moneda auténtica; y, luego hace el "vaciado”

del metal utilizado para la obtención de la moneda falsa; se diferencia de la moneda metálica

auténtica, en razón de que esta se encuentra hecha de un metal como una Ley especial y que

no es conocida por el falsario. Es una falsificación que le es de rentabilidad mínima para el

falsificador, estando supeditado a tener que colocar en el circuito económico gran cantidad ~

de piezas siendo que la ganancia se le reduce por tener que "abaratar" el precio de

comercialización, para que los "intermediarios" sean los que las coloquen; y, por supuesto que

para ellos debe de haber también alguna ganancia.

Page 75: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

02. De Billetes:

La falsificación de éstos, se tiende a lograr una mayor ganancia para el falsificador, en tanto

tenga mayor importe el billete falsificado. Para este caso se tienen los siguientes métodos,

sobre los cuales ya habíamos tratado lo pertinente en párrafos anteriores.

a. Método por contacto

b. Método de impresión en papel bond:

c. Método del "Billete lavado";

d. Método de Ia "Falsificaci0n con insumos originales"

E. MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LA MONEDA

Tanto la moneda metálica, como la moneda en billete, cuentan con las denominadas "medidas

de seguridad", que permite su reconocimientos según el nivel de conocimiento o practica de

las personas.

01. Moneda Metálica:

Las medidas de seguridad están dadas por: el tipo de "aleación" de Ia que esta hecha, por la

nitidez de Ia acuñación, la presencia de marcas de seguridad; y, en otros casos, por alguna

propiedad física de alguno de sus componentes.

02. Moneda fiduciaria, billetes, o papel moneda.

En este caso tenemos:

a. Seguridad del papel: En realidad el billete no es "papel", sino una "tela", por cuanto en su

fabricación solo interviene la celulosa, aditivos especiales y una goma también especial

obtenida de los peces; además en la etapa de fabricación de este soporte, se le pueden añadir,

según sea el diseño de Ia moneda, la denominada “filigrana" o "sello de agua" (para ser

observada al Trasluz); asimismo, se le incorpora el "cintillo de seguridad" que es de material

sintético (que puede tener distintas inscripciones, como el País al que pertenece la moneda, el

importe, etc.) o sino también la "cinta, holográfica" (que cambia de características, según el

ángulo de inclinación desde donde se le observe, por efecto de la incidencia de Ia luz); por

ultimo, que también se le podrán incorporar las "plaquetas" (pequeñas Laminillas de Forma

variada (circular, rectangular, poligonal); y las “fibrillas“ (pequeños “hilos" de material

sintético, de diversa coloración y tonalidad, pudiendo también algunos ser fluorescentes). La

fabricación del material para los Billetes, no es de uso comercial público.

b. Seguridad de la impresión; Lo que se imprima tanto en el anverso, como en el reverso, será

empleando el Sistema Tipográfico, Offset; e Intaglio (También llamado "hueco- grabado"), ésta

ultima impresión deja unas "crestas”, y porque son en alto relieve, permiten verificar al

"tacto", la aspereza respectiva”; justamente el falsario, pretende darle esta percepción a los

impresos de sus billetes, adhiriendo goma transparente sobre la superficie, para que se note

Page 76: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

"algo de relieve? Como parte de la impresión, está Ia garantía de que las “`tintas" utilizadas, no

son tintas comerciales, al igual que el papel, sino son tintas de composición especial, entre las

que se tienen: térmicas (desaparecen con el calor), fluorescentes (se observan bajo la luz de

Wood), magnéticas, eléctricas (forman un circuito), con pegamento que les permite un cambio

de color, según la incidencia de la luz, etc.

Asimismo, se le añaden “micro impresiones" o impresiones especiales denominadas "tonus

rompus”. Para la impresión de los billetes falsos, se emplean las tintas comerciales de común

acceso.

F. NIVELES DE RECONOCIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Los diseñadores de los billetes, para cada nación, Ie incorporan las correspondientes medidas

de seguridad, de tal forma que la identificación de éstos pueda ser accesible a determinados

sectores:

O1. Para ser identificadas por la población en general: Estas medidas, suelen hacerse publicas y

su difusión es muy amplia, tales como el diseño, cintillo de seguridad, filigrana, claridad de la

impresión, hologramas, kinogramas, sonido del papel, etc.

02. Para ser identificadas por los empleados de bancos y financieras: Entre las que además de

las medidas verificables por la población, esta el reconocimiento por el "tacto" de la

consistencia de los billetes, verificación de coincidencias entre el anverso y reverso de los

impresos, tipo de impresión, etc.

03. Para ser identificadas por los Peritos en Identificación de moneda: Además de las

anteriores, éstos, por razón de su trabajo, disponen de Microscopios, Estereoscópicos, que le

permiten observar las "micro impresiones" (ocultas a Ia percepción simple del ojo humano),

“errores de impresión", hechos premeditadamente, los que no son reconocibles por los

scaneadores, pero si bajo la observación microscópica; y,

04. Para ser identificadas exclusivamente por los funcionarios del Banco Central del Reserva de

los distintos países, o entes emisores del numerario, en este caso, existen características que ni

los Peritos Criminalisticos Policiales conocen.

Page 77: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

IV. GRAFOTECNIA

A. DEFINICIÓN

Disciplina Criminalística que examina indicios gráficos impresos en el documento moderno que

contiene escritura, así como de sus elementos, tendiendo al reconocimiento de su

autenticidad, autoría o identificación.

B. CLASIFICACION DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

El aporte de Ios conocimientos que nos brinda la Grafotecnia (en los países se Ie conoce como

Pericia Caligráfica (Argentina), Grafistica (España), y Documentoscopia (Brasil; y, Argentina),

Grafocrítica (España); sin embargo sus contenidos teórico-doctrinarios son los mismos,

permite que se emitan pronunciamientos periciales, conforme a la siguiente sistematización

O1. Identificación de autenticidad, falsedad u origen gráfico de textos manuscritos y/o

firmas:

EI conocimiento especifico que rige este tipo de pronunciamientos, deriva de una ciencia, la

Ciencia de la Grafología; pues es la que provee las conocidas "Leyes del Grafismo", enunciadas

por Solange Pellat.

Por principio universal, cada persona posee una escritura que Ie es propia; por lo tanto,

mediante su empleo podemos identificar si un texto manuscrito o firma proviene o no del

puño grafico de la persona a Ia que se le atribuye su procedencia. Caso contrario, si las

muestras así lo permiten, se podrá identificar el puño grafico de quien realmente provienen

alguna de éstas (escritura manuscrita o firma). Asimismo, verificar si la persona misma, ha

tratado de "disimular’ o "disfrazar" su propia escritura o firma, para proceder a negar su

autoría.

Lo fundamental en este tipo de estudio o examen pericial criminalístico, es que las "Muestras"

materia de análisis, como son las muestras Dubitadas" (Controvertidas, dudosas, cuestionadas,

negadas, etc.), como también las "Muestras de Comparación” (Auténticas, originales, de

cotejo, etc.), sean “IDONEAS" para llevar a cabo este pronunciamiento pericial; caso contrario,

los Peritos Grafotécnicos, se ven expeditos para llegar a resultados o conclusiones

controversiales, ya que estarían afectando lo que la propia doctrina grafotécnica tiene previsto

Por lo tanto se debe tener mucho cuidado en ello.

Asimismo, la experiencia, nos ha permitido comprobar Ia gran confusión interpretativa, por

una gran mayoría de éstos expertos, al tener como "signos principales de identidad", a las

denominadas características generales, las que según tratadistas connotados, advierten que

son susceptibles de imitación (por otra persona) o disfrazamiento (por Ia propia persona),

debido a la limitación que presentan en cuanto a Ia identificación de las Características

Particulares, lo que desde ya constituye un gran error doctrinario, con el correspondiente

perjuicio para la parte afectada.

O2. Identificación de adulteraciones en documentos:

Page 78: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Es el estudio que se Lleva a cabo en todo tipo de documento, sea éste público o privado,

formal o informal, de identidad o de certificación de algún acto inter personal, etc. Las

"adulteraciones", son aquellos "cambios" que se presentan en el documento original para

darle otro sentido. Así entonces, las "Adulteraciones" tienen tres tipos por erradicación, por

enmendadura; y, por interpolación.

En el primer caso (erradicación) tenemos cuando en un Certificado de Estudios, se ha

erradicado una nota desaprobatoria, para suplantarla por otra aprobatoria, o la erradicación

que puede presentar un documento de identificación, en cuanto a la fecha de nacimiento del

titular, estas erradicaciones, pueden ser realizadas empleando distintos métodos, tales como:

el del lavado químico, el de raspado con jebe borrador, el de raspado con un instrumento de

mucho filo (bisturí), etc., en los que se busca desaparecer" un contenido original (manuscrito:

letra o palabra mecanográfico: uno o mas marcas dejadas por los tipos, ( un “uno” (1), por un

“cuatro” (4) etc.); o el signo de Nuevos Soles (S/.) por el de Dólares USA ($); y, por ultimo, para

el tercer caso (interpolación), cuando se "adiciona" un signo, letra o contenido, a un texto

primigenio; por ejemplo: cuando se aumenta en un cheque bancario un guarismo delante de la

cifra en guarismos, así como una palabra delante de la cifra en letras (al 1 000.00 se adiciona el

guarismo "1", quedando Ia cantidad apócrifa de "11 000.00; y, en la cantidad en letras que

decía: Mil O0/100 NUEVOS SOLES, queda convertida en "ONCE MIL 00/100 NUEVOS SOLES);

como también el caso de la adición de una breve clausula a la "Copia al carbón" de un Contrato

Privado, en el que se disponía de un "espacio suficiente", valiéndose de la misma maquina de

escribir (si es que esa fue la herramienta empleada) y lógicamente similar tipo de papel

carbón, o sino Ia interpolación de una fecha en un documento hecho mediante una

computadora y empleando una impresora laser, aprovechando justamente un espacio dejado

"casual" o "intencionalmente" disponible para Ia interpolación del contenido fraudulento.

03. identificación de textos mecanográficos e impresos:

Para el caso de estudios respecto de "Textos mecanográficos", se tiende a la identificación de

las ya en desuso "maquinas de Escribir", que pueden ser del tipo mecánico, eléctrico o

electrónicas, con las que se han elaboradlo documentos que pasan a ser controvertidos; y,

que Ia naturaleza de Ia investigación tiende a saber, ¿Cual fue Ia máquina de escribir en la que

se, dactilografió el citado documento'?. Este estudio, permite pues reconocer tanto por las

características generales (modelo y tamaño de los tipos, paso mecánico, solo para las

mecánicas, etc.), como por sus Características Particulares (características a consecuencia del

uso), el origen mecanográfico del documento.

En lo que respecta a la identificación de los impresos, se busca informar cuál fue la impresora

utilizada para la obtención del documento impreso?, fue hecho en Ia impresora Marca EPSON,

Modelo C92, Nro. De Serie AX12R24, de fabricación China o proviene de otra; o también;

¿El formato impreso que se tiene a Ia vista, es auténtico o falsificado? Por ejemplo, verificar si

una "Licencia de Conducir“ o un "Certificado de Revisión Técnica" son o no originales. En todo

caso, mediante el correspondiente estudio con la “‘Muestra de Comparación" original, por

procedimiento homologativo se podrá comprobar lo necesario.

Page 79: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

O4. Identificación de la procedencia de marcas de sellos:

Las marcas dejadas por los sellos de jebe, de acrílico, rígidos, etc. pueden ser identificadas para

saber si provienen de un determinado ejemplar o no. Este tipo de exámenes es bastante

común por ejemplo en los casos de Certificaciones Notariales, como también sucede con sellos

oficiales de algunas dependencias publicas. El uso de los sellos, va dándoles "individualidad"

según sea Ia época ala que corresponda.

5. Otras determinaciones

Existen otros tipos de exámenes que se practican, para:

1. Determinar, si una Copia Fotostática, proviene o no de un documento original.

2. Determinar, a qué “Generación" corresponde una Copia Fotostática.

3 Determinar, si el "envejecimiento" que se observa en un documento que tiene fecha muy

anterior, se corresponde con la misma.

4. Determinar, la prelación del "orden de impresión de trazos", entre los de una firma y el

texto mecanográfico o impreso por periférico de computadora, en un documento (Carta de

renuncia de un trabajador).

5. Determinar la “Contemporaneidad" de un documento con relación a la fecha en que

aparece en el.

6. Determinar la "Contemporaneidad de una Firma", con relación a Ia fecha que presenta un

documento. Etc.

LA PSICOLOGIA FORENSE

La Psicología Forense es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso

de administración de Justicia en el ámbito jurisdiccional y fiscal. Es una división de la psicología

aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para

propósitos judiciales. Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y procesal del

Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis psicológico-

legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros profesionales del

proceso judicial.

Un aspecto importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un juzgado

en condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los

juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida y

aprovechada.2 En cada país, los psicólogos forenses deben entender la psicología, reglas y

estándares del sistema jurídico nacional para que sean considerados como testigos creíbles. Es

fundamental el entendimiento del modelo acusatorio bajo el cual funciona el sistema.

También existen reglas sobre la presentación oral de la pericia, e incluso, la falta de una

comprensión firme de los procedimientos judiciales resultará en la pérdida de credibilidad del

Page 80: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

psicólogo forense en el juzgado y su eventual recusación para excluirlo del proceso.3 Un

psicólogo forense puede ser entrenado en psicología clínica, social, organizacional o cualquier

otra rama de la psicología, sin embargo la adecuada comprensión teórica y experiencia

práctica en evaluación psicológica a través de instrumentos psicométricos y proyectivos así

como de la psicopatología son fundamentales para la práctica pericial.4

Generalmente, las preguntas que se proponen a los psicólogos forenses en el tribunal no son

relativas a cuestiones psicológicas, sino más bien legales; y la respuesta debe ser en un

lenguaje que el tribunal comprenda. Algunos aspectos que comúnmente son objeto de

interrogación del sistema judicial a los psicólogos forenses son la competencia del acusado

para someterse a juicio y ejercer su legítimo derecho a la defensa, o que se dictamine el estado

mental del procesado al momento de cometer el crimen por el que es acusado, de forma de

conocer la comprensión de la criminalidad del acto punible y la capacidad del imputado para

dirigir sus acciones al momento de la comisión del delito, lo que tiene una incidencia directa

sobre la responsabilidad penal que se le pueda imputar. También es función de los psicólogos

forenses proveer recomendaciones con respecto al las condiciones de ejecución de la

sentencia y al tratamiento que debe seguir el acusado, así como cualquier otra información

que el juez requiera, como la referida a factores atenuantes, agravantes o eximentes, la

valoración de la probabilidad de reincidencia y la evaluación de la credibilidad de los testigos.

La Psicología Forense implica también capacitar y asesorar a policías, criminalistas u otro

personal oficial de las fuerzas públicas de seguridad para proveer información psicológica

relevante para el perfilamiento criminal de presuntos actores de hechos punibles.

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA FORENSE?

Forense proviene de la palabra Foro: Lugar donde se reunían los ciudadanos para discutir sus

problemas comunes, sus derechos. Muchas veces se contrataban oradores, para defender sus

derechos. En la actualidad, el término forense designa, por reducción, a las disciplinas de las

que se nutre la Justicia para su funcionamiento, incluidas autopsias, morgue, etc.

La Psicología Forense es entonces la intersección entre dos ciencias: la psicología y el derecho.

Que si bien tratan el mismo objeto de estudio (la persona); sus enfoques y sus métodos son

diferentes; ergo sus conclusiones también. Al describir a continuación estas diferencias, no

sólo se alude al concepto de opuesto, sino también al concepto de complementario. La

dialéctica entre lo opuesto y lo complementario dará conclusión necesaria para una praxis.

La psicología no puede juzgar, demandar o defender y el derecho no puede dar explicaciones a

las motivaciones de la conducta. La psicología estudia la conducta iluminada por sus vivencias;

el derecho tipifica una conducta estimada socialmente como delito. En psicología cuanto más

inconsciente es la conducta, “más patológica será”, en derecho cuanto más inconsciente es la

conducta.

Respecto al concepto de enfermedad previa: en psicología se explica la patología como “series

complementarias”, la combinación de factores previos con un factor desencadenante; en

derecho lo necesario es saber cuánto de esa patología (Ej.: stress postraumático), fue “previo

Page 81: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

al hecho ventilado en autos y/o cuanto posterior”. Para la psicología daño moral y daño

psicológico son conceptos similares; para el derecho no. Para el derecho es importante debatir

si la función de una multa es compensar en alguna manera a la víctima o castigar el delito.

La Psicología Forense, es la psicología investigativa o de las evidencias; en su definición

actualizada puede conceptualizarse como una ciencia fáctica derivada de la psicología

aplicada que estudia el comportamiento humano delimitado por las leyes del hombre y los

procesos mentales que subyacen a estos. La psicología forense es la rama de la

psicología llamada a ser la madre de las ciencias del comportamiento, ya que para su ejercicio

resulta necesario una formación profesional de tipo multidisciplinaria (*), esto, debido al

exigente rigor técnico que implica el que todas sus observaciones e intervenciones, sean

rigurosamente evaluadas y juzgadas por terceros. (Juicio oral | foro | forense)

En la psicología forense se privilegia la identificación, estudio y análisis de patrones

conductuales (costumbres y hábitos), esto debido a la inexistencia de originalidad en la

expresividad material (física) de conductas y comportamientos humanos en cualquiera de sus

manifestaciones.

Su carácter fáctico la obliga a dar respuestas en cuanto a los porqués, cómo, cuando, quien o

que tipo de personas son responsables o protagonistas de conductas antijurídicas

determinadas (*), escenarios penados por la ley, hechos dudosos, casos sin resolver o que

ameriten explicaciones técnico descriptivas en ámbitos judiciales, policiales, sociales, políticos

y de la ley en general.

Para ninguna ciencia forense moderna, resulta serio, ni responsable considerar

pronunciamientos de índole teórico, hipotéticos o prejuicios irreales imposibles de

demostrar. “No basta con decir, pensar, suponer u opinar. Hay que probar”.

Simplemente, cuando se involucra el destino de personas y de sus “sistemas familiares” no son

argumentos aceptables, proposiciones subjetivas que carecen de evidencia plausible o de

pruebas empíricas posibles de observar. En el ámbito legal, donde se juzgan y condenan las

conductas humanas, sus resoluciones son y serán siempre; blanco o negro, inocentes o

culpables, no existen términos medios, siempre la credibilidad de una de las partes durante

el juicio oral terminará imponiendo su “verdad”.

Para quienes consideren las intervenciones de la psicología forense, deben comprender que

el especialista en psicología forense no es un “opinólogo“, ni un confirmador de hipótesis. El

psicólogo forense profesional es un procesador de información que hace presente o que

solamente describe evidencias materiales que existen independiente de su sistema de

creencias, y que además son posibles de observar, comprender y comprobar por cualquier

persona que así lo requiera.

El concepto de verdad para el psicólogo forense guarda relación con el de realidad (hechos),

“ver para creer o ver para dudar”. Las pruebas y los hechos son al psicólogo forense, como las

Page 82: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

pirámides son para el arqueólogo, o los animales y sus costumbres son para el etólogo. 100%

observables o posibles de inferir mediante una relación lineal de causa y efecto.

La configuración de la Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad que

desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la

Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación,

evaluación y tratamiento.

Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso,

asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y

relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de

métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles

de estudio e intervención:

Antecedentes y Nociones de Psicología Judicial; Jurídica o Forense

La psicología judicial o forense tiene múltiples relaciones con la práctica judicial, sobre todo el

capítulo de la psicología del testigo que cuenta con importantes estudios vinculados con la

experiencia judicial penal, cómo se verá más adelante. Asimismo, en el contexto del Derecho

Civil no están ausentes los problemas psíquicos, sobre todo lo relativo a la capacidad del

agente, del testimonio, las causales de interdicción civil, entre otros. Las demás áreas del

derecho también requieren del aporte psicológico durante la actividad forense, como el

Derecho de menores, el Derecho laboral entre otros.

Nociones y Áreas de la Psicología Forense

Probablemente fue Claparede uno de los primeros en delimitar su ámbito, conceptuándola,

según afirma E. Bonnet 807), 2 Como aquella parte de la Psicología que se aplica al Derecho y

que comprende el estudio psicológico de los hechos relativos a la actividad judicial,

diferenciándola de la psicología criminal”.- Décadas después, el psicólogo soviético A. Luria,

decía que la Psicología forense tiene que ver con los participantes en el proceso y sus formas

complejas de actividad psíquica, como sus percepciones, motivación, personalidad, memoria.

Para Gunther Kaiser, criminólogo alemán, la psicología forense es un capítulo de la psicología

aplicada, concerniente a la recolección, examen y presentación de evidencias con propósito

judicial. La estudiosa española Adela Garzón considera que se puede definir a “ la psicología

judicial como la disciplina que estudia los supuestos psicológicos y sociales del poder judicial

como institución que genera un tipo de orden social, así como los procesos cognitivos y

conductuales de los actores judiciales . En esta última conceptuación se incluye como objeto

de estudio a la institución judicial, que nosotros consideramos excede el ámbito de esta rama

Page 83: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

de la Psicología, abarcando campos socio jurídicos, y concerniente al estudio de la conducta

que los diversos actores judiciales manifiestan en determinadas situaciones concretas del

proceso judicial, encuadra mejor como contenido de la psicología judicial o forense.

En esta temática de estudio se incluye la actividad del perito psicólogo, los aspectos mentales

de los operadores jurídicos, además de otros problemas psicológicos que ocurren en las

diversas ramas del Derecho o universo jurídico en su fase judicial o forense. El contenido es

pues amplio, y de dicho ámbito nos interesa sobre todo la psicología de los operadores del

proceso judicial, como el juez, abogados, testigos, el perito y la pericia psicológica, y sobre

todo las partes que son los protagonistas principales, quienes plantean problemas psicológicos

en cada área particular del evento judicial, por lo que podemos hablar de una psicología

forense penal, psicología forense civil, Psicología forense de menores, entre otros

En resumen, desde una visión sintética de la psicología forense, la podemos conceptuar como

una rama de la Psicología jurídica que estudia la aplicación de la psicología en el campo judicial

o forense, analizando los aspectos psíquicos de los partícipes en dicho proceso, como los

jueces, abogados, las partes, testigos, peritos, entre otros. En suma es un saber que contribuye

el esclarecimiento de los aspectos psicológicos subyacentes (percepción, memoria, nivel

intelectual, motivación, actitudes, capacidad psíquica, etc.),de los que intervienen en el

proceso, tanto normales como anormales o psicopatológicos, y así poder ayudar a la

administración de justicia en la toma de decisiones más objetiva y científica.

La Psicología del Juez: Uno de los operadores o actores principales, encargado de resolver los

diferentes conflictos en todo proceso judicial, es el Juez, quien forma parte de los diversos

Órganos Jurisdiccionales, bien como Vocal supremo, Vocal superior, Juez especializado y Juez

de Paz, de acuerdo a la estructura del aparato juridicial existente en cada realidad estatal.

Partiendo de tales ideas apreciamos algunos orden psico-social, inmersos en el accionar o

decisión que adopta el juez en cualquier proceso o Litis que llega a sus manos, bien sea como

actor único o como este colegiado, de acuerdo a la instancia o nivel de su competencia, en

base a las normas vigentes en cada país. Asimismo consideramos como operador del derecho

al Ministerio Público en sus diversos niveles.

Según Muñoz, Bayes y Munne, respecto a la psicología de los jueces y los factores psicológicos

que influyen en la elaboración de la sentencia, se llegó a proponer por Claparede en 1906, la

creación de una nueva disciplina denominada “Crinología” , quién además consideró

necesarias dos áreas de estudio; una psicodiagnóstica, sobre la aptitud para juzgar

Page 84: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

correctamente, y otra psicotécnica, sobre las condiciones de los juicios correctos, propuesta

que no fue continuada sino hasta fecha muy reciente, en que surgió de nuevo esta

preocupación.

Aunque también podemos recordar que en 1925, en la famosa Psicología judicial de Altavilla,

se dedicó parte de dicha obra del estudio psicológico de fiscal, juez y jurados. En el presente

trabajo no pretendemos describir una psicología tipo del Juez, como algunos lo intentan, dada

la compleja variedad de personalidades que asumen dicha función, sino más bien se orienta a

tratar de delinear los procesos psicológicos más importantes que se requieren en la actividad

judicial, aunque no se puede negar que la práctica de dicha función muchas veces lleva a

ciertos estereotipos de conducta.

Lo anterior también nos lleva al tema de la selección del Juez, uno de cuyos aspectos es

evaluar que los futuros magistrados posean las condiciones psicológicas mínimas. En este

caso la entidad a cargo debe seguir los criterios normativos que fijan los requisitos para ser

juez, sin embrago creemos que deben tomarse en cuenta los aspectos psicológicos que

señalamos en este subcapítulo.

Función Judicial y Procesos Cognitivos: Dentro de su función el magistrado debe realizar una

serie de actos de razonamiento respecto a un conjunto de hechos, según criterios de

objetividad e imparcialidad, no debiendo ser influenciado por otros móviles, sobre todo al

emitir las resoluciones judiciales que les competen .Para ello el juez debe poseer un nivel

intelectual por lo menos superior al término medio, que le permita realizar adecuadamente

tales procesos intelectivos, pero también ciertas cualidades específicas , como inteligencia

verbal e inteligencia social. Al respecto Marlene Anchante y Susana Frisancho (05), refiriéndose

al juez, consideran importante que se tome en cuenta el “constructo” de inteligencia, para

elaborar el perfil del magistrado.

Este nivel intelectual o cognitivo se manifiesta en la capacidad de pensamiento, tanto análisis y

síntesis, que son necesarios para dirigir el proceso judicial y emitir las resoluciones según los

criterios legales vigentes. Precisamente para el análisis de un cúmulo de datos y elaborar una

resolución coherente y justa. Se requiere una adecuada capacidad de razonamiento de tipo

analítico-sintética, condición que está implícita en algunas disposiciones legales como el de

exigir la motivación escrita de las resoluciones, sobre todo de autos y sentencias, en todas las

instancias (Inc.5 Art 139 Const.). Sin embargo en la práctica judicial como dice F. Mixan “es

un deber susceptible de ser “infringido” (33), lo que es preocupante, porque se omite la

Page 85: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

explicación o razonamiento de la decisión tomada, bien por desidia o incapacidad o por

ambas consideraciones. Al respecto, siguiendo los criterios de Piaget sobre la evolución de los

niveles del pensamiento, concordante con la edad del individuo, el juez debería tener el nivel

de desarrollo del pensamiento formal, que es el periodo operativo de pensamiento abstracto,

necesario para el proceso de razonamiento en el análisis de los múltiples datos que enfrenta

el Juez, en los casos que tiene en sus manos y que su decisión va a incidir sobre la libertad de

una de las partes , sobre su honor , su familia, problemas de herencia, obligaciones o

problemas laborales , entre muchos tantos, que deben ser justos , de acuerdo a ley y a los

hechos acreditados en el proceso.

En la selección del magistrado, estas habilidades o capacidades intelectuales no están

consideradas en forma explícita, dentro de los requisitos generales que establece la Ley

orgánica del Poder Judicial , a los más el art. 177, inciso 5° señala que el Juez no debe ser una

persona con limitaciones en su capacidad intelectual por razones de sensoriales: “ No ser

ciego, sordo o mudo…”, o bien no tener “ incapacidad física permanente, que le impida dirigir

el cargo con la diligencia necesaria”, condiciones que tienen vinculación relativa con las

cualidades cognitivas aludidas. Sin embargo, concordante con la exigencia de motivar todas

las resoluciones más precisa de estas capacidades en el aspirante a juez.

Conocimiento Jurídico Procesal: El magistrado debe tener un alto nivel de

conocimientos de la ley sustantiva y procesal, del área de su competencia, así como una

cultura general de tópicos básicos para su quehacer, que permitan manejar con eficiencia el

proceso que se le encomienda. En caso contrario puede tener deficiencias en labor de

administrar justicia, hecho que probablemente que influye, junto con otros factores, para que

ocurra en muchos casos, disparidad en las sentencias emitidas por las diversas instancias

judiciales, frente a un mismo asunto y las mismas partes, lo que pone en entredicho la

objetividad de la decisión judicial.

El problema de la sentencia y sus contradicciones , que se observa en instancias diversas e

incluso cuando los mismos jueces pronuncian fallos diferentes ante problemas muy similares,

significa que alguna de tales instancias o jueces, o todos ellos, no tienen la “ verdad”, y esto es

muy grave, porque si las partes en litigio recurren en busca de justicia o la razón legal, y

encomiendan la decisión de ello a los jueces, y estos emiten sentencias dispares o que no se

ajustan a la ley, estamos ante una inseguridad judicial. Al respecto R. Hood y R.Spark (1970) en

el análisis del “ proceso de sentencia” (22), así como Anastasi (04), en estudios vinculados al

Page 86: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

papel que juega el juez, desde diversas variables, señalan que la mayoría de estudios se hallan

preocupados por la disparidad inexplicable de sentencias ante asuntos similares .Años antes,

ya las Naciones Unidas en su Tercer Congreso sobre prevención del delito y tratamiento del

delincuente de 1965, y según el relato e Norval Morris (389, tocó dicho tema de la disparidad

injustificada de sentencias antes casos similares, como un problema alarmante en muchos

países, de los que no es ajeno el Perú.

Al respecto, la selección del Juez con amplios conocimientos de las normas legales sustantivas

y procesales, para su desempeño eficiente, se relaciona con los requisitos exigidos por el

art.177 de la LOPJ, inciso 3°. “ Tener el título de abogado expedido o revalidado conforme a

ley..”, que en parte cubre este requisito, pero no en forma suficiente, aunque se complementa

con el inciso 9° “ Tener el grado de especialista en administración de Justicia, especialidad

judicial otorgada por la Academia de la Magistratura y en cada caso haber cursado estudios de

segunda y ulterior especialización”, además con la experiencia judicial en el Ministerio Público

o docencia universitaria jurídica, entre los principales. Pero corresponde al Consejo Nacional

de la Magistratura evaluar con objetividad dicho nivel de conocimiento jurídico del aspirante a

juez. Asimismo, debe ser una política del Poder Judicial el capacitar y actualizar

constantemente a los jueces en ejercicio.

Procesos Actitudinales y/o Afectivos en el Juez : Conjuntamente con los

procesos cognitivos que permiten la comprensión del problema forense, y, el saber

especializado que debe poseer el Juez, existen procesos afectivos o emotivos en la conducta

del magistrado, lo que nos lleva a considerar que el juez no debe ser una personalidad

dominada por perjuicios, ni ser impulsiva o violenta, ni actuar en base a sus estados de ánimo

o preferencias, que atenten contra la racionalidad que debe primar en sus decisiones. Esto

significa que no son suficientes los procesos cognitivos, sino que también debe actuar con un

alto grado de ecuanimidad emocional, y dentro de este contexto, juegan un papel importante

la inteligencia emocional, las actitudes y prejuicios.

En general, como dicen Paul Secord y Carl Backman, el prejuicio “es una actitud que

predispone a una persona para que piense, perciba, sienta y actúe de una manera favorable o

desfavorable hacia un grupo o hacia sus miembros. El hecho de si el individuo prejuiciado

actuará o no de acuerdo con sus actitudes, dependerá de factores situacionales y de otras

clases de factores” .

Page 87: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

En esta línea de pensamiento, Wolf Middendorf refiere algunas investigaciones realizadas por

el Institute for Motivational Research de Nueva York, que señala que la conducta humana

normal, es un 85 por ciento y que sólo un 15 por ciento críticamente racional, y que éstas

reacciones emocionales en gran parte son gobernadas por perjuicios. De ello se deduce que

no hay fundamentos para suponer que un juez no esté sujeto a tales reacciones, de acuerdo a

cada personalidad. Al respecto, Anne Anastasi, refiriéndose el Jurado dice que la forma en que

sus miembros perciben los hechos, así como su decisión final en el caso, puede estar influido

por algún perjuicio que tengan de tipo racial, nacional, religioso, económico, ocupacional u

otro. En un estudio empírico efectuado por S.Shoham en Israel (1959), con relación a los

jueces y el grado de severidad de la sentencia, en delitos contra la propiedad y delitos contra la

persona, los catalogó en función de tales diferencias, en muy severos jueces intermedios y

jueces indulgentes, encontrando para los mismos delitos tendencias variables.

En la selección del magistrado el grado de estabilidad emocional y actitudinal que le permitan

manejar el proceso y a su vez resolver con ecuanimidad, y no ser inducido por perjuicios o

impulsos que atenten contra la racionalidad y objetividad de la decisión judicial, no existen

criterios establecidos. Al respecto, si recordamos el punto anterior , sólo tenemos la

referencia del inciso 5° del art. 177 de la LOPJ, que en parte señala el no “ adolecer de

enfermedad mental”, que alude a problemas psicopatológicos, desde algunas leves hasta las

más graves como las psicóticas. En este caso, para cumplir tal exigencia, creemos que sería

necesario alguna forma de evaluación de los aspirantes a la judicatura, de tal modo que los

que tienen un trastorno mental, por ejemplo de la personalidad, algún trastorno orgánico,

dependencia a drogas o alcohol, abuso de drogas, desviaciones sexuales, entre otros, y que

obviamente producen alteraciones emocionales y /o interferencias en sus juicios o

razonamiento, según el problema, no podrían aspirar a una judicatura. Asimismo, en caso de

mayor exigencia se debería hacer una evaluación psicológica de los perjuicios que pueden

influir en su práctica judicial, interfiriendo en el equilibrio emocional que debe guardar.

Moral o Ética del Juez: Otro aspecto en el actuar del Juez, es el relativo a la ética o moralidad

que deben guiar su acción, sobre todo teniendo en cuenta las tentaciones que debe enfrentar,

ante las ofertas de alguna de las partes para obtener el fallo a su favor, mediante prebenda u

ofrecimiento económico o de otra naturaleza. Esta situación la observamos en nuestro medio

judicial, donde antes y durante la llamada “Reforma Judicial” de los años noventa ocurrieron

casos flagrantes de corrupción judicial. Evidentemente que con la actuación de algunos jueces

en bases a estas motivaciones que caen en la venalidad judicial, no habrá una recta

Page 88: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

administración de justicia, lo que lamentablemente es una realidad en nuestro Poder Judicial,

con la excepción de los jueces honestos y probos que existen.

En este caso la selección de jueces con idoneidad moral probada en función a su práctica

anterior es difícil. No obstante que la LOPJ, cuando habla de los requisitos generales en el

numeral aludido, es bastante explícita, abarcando varios incisos: 4° “Tener conducta

intachable”, 6° “No haber sido condenado ni hallarse procesado por delito doloso común…” 7°

“No encontrarse en estado de quiebra culposa o fraudulenta…” 8° “ No haber sido destituido

de la carrera judicial o del Ministerio Público o de…” . Sin embargo, la experiencia de la

práctica judicial muestra que esta exigencia legal no es suficiente para lograr jueces

moralmente idóneos, no obstante abarcar cuatro de los 9 requisitos que contiene el numeral

177 de la L.O:P.J

Al respecto, la propuesta de Anchante y Frisancho de evaluar el juicio y razonamiento moral,

siguiendo los criterios de juicio moral según Lawrence Kohlberg, no nos parecen suficientes,

porque el juicio y razonamiento moral de mayor nivel que puede mostrar un aspirante a juez,

no es garantía para que actué conforme a ese nivel de juicio moral. La experiencia al respecto

lo demuestra, abre todo si apreciamos los casos de jueces y fiscales envueltos en situaciones

de corrupción judicial, muchos de los cuales no se puede decir que no tuvieran conocimiento

de los juicios morales. Por ello, la evaluación de este aspecto, que es uno de los más

importantes en la selección de los jueces, resulta ser aún el más difícil, debiéndose delimitar

más su comportamiento real anterior que su conocimiento de la moral.

Tendencias político- ideológicas del Juez: La resolución que expide el Juez, como decíamos,

puede ser influida por alguna de las razones ya señaladas. Pero además, desde mucho tiempo

atrás ya el filósofo alemán G. Radbruch afirmaba, que “La sentencia del Juez descansa,

generalmente, sobre el conocimiento del Derecho y la obediencia a él. Pero también en la

psicología del Juez pueden deslizarse motivos incontrolables y no objetivos, como lo indica el

reproche de la justicia de clase”. En otras palabras, además de los procesos ya señalados,

puede intervenir el factor procedencia de clase social, lo que para Marx era “ la conciencia de

clase social” o en otros términos la ideología del Juez o también su vinculación política, que

puede influir en la administración de justicia, y que según Radbruch, refriéndose a la realidad

de su época, se contrarresta por ejemplo en el sector laboral, cuando en los tribunales de

trabajo se rodea al Juez profesional de representantes paritarios de los obreros y los patronos,

lo que personifica claramente el antagonismo de los intereses de clase .. Sobre este punto, en

Page 89: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

un estudio realizada por Jorge Sobral (1993) y Mar Bernal , en España , en el que se apreciaba

diferentes decisiones judiciales ante los mismos casos, se observó que tal disparidad

dependía de sus creencias claramente ideológicas, esto es, que el juez no parecía actuar como

un elemento de mediación entre un marco jurídico y su aplicación a una persona concreta,

sino que parecía “ construir” un marco cognitivo para valorar los hechos de acuerdo su

jerarquía de valores u opciones político-ideológicas, lo que atentaba contra una justicia

imparcial.

En resumen, los aspectos reseñados tienen alguna influencia en las decisiones judiciales, pero

lo que importa desde el punto de vista psicológico-forense integral es la personalidad del juez.

En este sentido creemos que el Magistrado debería tener un perfil de personalidad, en el que

los requisitos exigidos deben ser alguna forma de garantía para una selección de jueces

idóneos que cuenten con tales rasgos. Por ello, W. Middendorf consideraba que la “persona

del juez que debe aplicar la ley y usar las posibilidades que ésta ofrece es mucho más

importante que todas las reglas legales”. Dentro de este contexto, específicamente su

capacidad cognoscitiva para resolver el problema objeto de la Litis; su nivel de conocimiento

legal que debe ser alto, ya que se trata de un “ perito de peritos”; su ecuanimidad emocional y

libre de prejuicios y, sobre todo, una idoneidad moral a prueba de toda tentación, y que pueda

incluso amortiguar su concepción ideológica, porque enfrenta presiones y ofrecimientos de

toda índole, que pueden inclinarlo hacía conductas inmersas en la venalidad, constituyen una

constelación de rasgos psicológicos que tienen un valor muy importante en su función de

administrar justicia. Sin embrago, estos criterios psicológicos no tienen una plasmación

empírica en todos los casos, ya que como bien señala Munne (36) según el tipo de juez de que

se trate, éste tomará decisiones diferentes en su contenido, ya que pueden hallarse bajo

estímulos que no son siempre jurídicos. Algunos pueden subordinarse a la norma, pero otros

pueden no ser inmunes a los estímulos de carácter extrajurídico.

El problema que supones las condiciones psicológicas mínimas, lleva a la necesidad de una

evaluación especial, por ejemplo, los relativos a la inteligencia, pensamiento y actitudes,

requieren un examen psicológico especializado, dependiendo de que las reglas concernientes

al nombramiento de jueces, incluyan tales condiciones . Al respecto, según el Art.154. Inc 1° de

la Constitución vigente, el nombramiento de jueces por el Consejo Nacional de la

Magistratura, es “previo concurso público de méritos y evaluación personal”. De dicha

disposición constitucional deducimos que no habría contradicción con los exámenes que

sugerimos.

Page 90: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

La Psicología del Abogado y las partes accionantes: Así como en toda conducta humana

ocurren una serie de procesos psicológicos, en el actuar del Abogado y también de las partes,

se hallan subyacentes tales procesos.

Aspectos Psicológicos del Abogado: El papel del abogado, como asesor de las partes, tiene

relieve sustancial en función de sus características de personalidad. En general podemos

afirmar que cada abogado, como un mínimo de conocimientos jurídicos, sabe los límites

legales de lo que patrocina, el grado de justicia y la implicancia social que un proceso judicial

supone, por ello su rol en el campo forense es muy importante. Por estas razones creemos que

las mismas condiciones que exigen para un juez se requieren para el abogado, porque en

función del análisis que haga de un problema que lo planteen, de sus actitudes y valoraciones,

impulsará a una de las partes, sobre todo un nivel de moralidad mínima necesaria. UN

abogado con trastornos de la personalidad o carente de valores éticos, o bien prejuicioso o

motivado solo por fines crematísticos, que no le importe embarcar a su patrocinado en una

aventura judicial sin base y que puede tener un resultado negativo, es un elemento

“disociador” en la práctica judicial.

Sin embargo en la práctica, así como en otras profesiones, la exigencia principal está en el

conocimiento o capacidad profesional, y se deja en segundo lugar la calidad personal, la

idoneidad moral, que tienen mayor incidencia en los diversos problemas que confronta la la

administración de justicia . Una medida que puede contribuir a enfrentar en parte esta

deficiencia, es adoptar algunas acciones previsoras durante la formación profesional y

posterior a cargo del Colegio Profesional respectivo.

El Demandante y/o Denunciante: Si bien es probable que un alto porcentaje de personas que

inician un proceso judicial, lo hacen por reclamar un derecho total o parcialmente justo o por

haber sido victimas de un acto delictuoso, no es raro encontrar casos de personalidades

querellantes que exigen derechos más allá de lo que realmente les asiste, o quienes debido a

sus rasgos de personalidad creen tener derechos imaginarios o reclaman sin ninguna base

objetiva, cuya motivación puede estar ligado a ciertas condiciones psicológicas o

psicopatológicas.

A. Denunciantes o demandante y trastornos de personalidad: Existen individualidades con

ciertos “trastornos específicos de personalidad” ( psicopatías” caracterizados por una conducta

litigiosa y/o mitómana, que pueden iniciar falsas denuncias penales o demandas civiles sin real

sustento. Por ejemplo, el individuo con Trastorno paranoide de la personalidad (F60.0), debido

Page 91: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

a sus rasgos de excesiva sensibilidad ante los contratiempos y ciertas actitudes como los

desaires, aunado a su tenacidad y combatividad por sus derechos personales , es agresivo e

insistente, hasta llegar en algunos casos a conductas querellantes o litigiosas, que pueden

desembocar en un proceso judicial, a veces sin base objetiva y legal,. asimismo en el caso de

Trastorno histriónico de la personalidad (F60.4), que es una personalidad vanidosa e inestable

y que busca la atención, puede a veces llegar hasta la mentira y la pseudología fantástica, lo

que puede impulsarlo a iniciar un proceso judicial en base a sus fantasías .

B. Denunciante o demandante Psicóticos: Algunas alteraciones psicóticas pueden ser

condiciones que induzcan, sobre base irreales, a presentar una denuncia o demanda. Por

ejemplo, en la psicosis afectiva, sobre todo los hipomaniacos, como dice Langeluddeke “

propenden a toda clase inculpaciones infundadas que ellos, por su parte, consideran

verdaderas, y las llevan adelante con tenaz convicción “. Asimismo, dentro de las psicosis

llamadas Trastornos de ideas delirantes, es importante la paranoia, uno de cuyos síntomas

puede ser el desarrollo de ideas persecutorias, con profunda desconfianza hacia los demás, y

que puede expresarse en una actitud litigante según expresan Noyes y Kolb y que promueve

acciones legales una tras otra sobre la base de sus ideas y sentimientos de injusticia.

C. Denunciante o demandante y neurosis: Sobre todo en el grupo de Trastornos disociativos

(de conversión), se pueden manifestar experiencias asociadas a una acción judicial. En algunas

de éstas neurosis existe una pérdida o trastorno involuntario del funcionamiento fisiológico,

como ceguera, parálisis, anestesia, sin causa orgánica, aunado a una falta de preocupación del

paciente por tales alteraciones (la belle indefférence). Una expresión de este trastorno es la

llamada “neurosis de compensación”, en la que un accidente de trabajo puede ir seguido de

síntomas de conversión. En este caso generalmente la personalidad premórbida es con

frecuencia paranoide, y puede haber tenido una historia con inclinación a tener pleitos.

El Perito y la Pericia Psicológica: Los problemas judiciales vinculados con aspectos

psicológicos requieren que su delimitación sea objeto de la participación pericial respectiva.

Esto nos lleva a una revisión de la necesidad y fundamento de este peritaje, así como

vislumbrar su papel en el proceso judicial.

El Perito Psicólogo: Cuando en el proceso judicial se requiere la opinión del psicólogo

ante algunos problemas especiales, este perito debe reunir algunas condiciones mínimas para

que se informe sea de efectiva ayuda para el juez. Para el diccionario de la real Academia

Page 92: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

española, el Perito forense es “el que poseyendo especiales conocimientos teóricos prácticos,

informa bajo juramento al juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su

especial saber o experiencia”. Al respecto, LANGELUDDEKE, seguido por Serpa dice refiriéndose

al perito psiquiatra, lo que también es válido para el perito psicólogo, que éste debe tener las

condiciones siguientes:

En primer lugar, debe conocer el campo sobre el que ha de informar, y en este caso

debemos anotar que en psicología existen diversas especialidades en áreas como por

ejemplo: psicología clínica, psicología del trabajo, psicología social, psicología escolar,

psicología forense, entre otras. En la práctica judicial son más útiles el psicólogo

forense y el psicólogo clínico por ejemplo.

En segundo lugar, es importante que el perito asimile también los conceptos jurídicos

más importantes que le permitan elaborar su informe pericial en concordancia con

ellos y que de este modo puedan ser comprensibles y útiles para el juez.

En tercer lugar, debe actuar con absoluta objetividad, aunque esto probablemente no

sea posible en forma total, pero es una exigencia importante en el quehacer pericial.

En cuarto término, debe tener gusto o agrado por la actividad pericial que realiza.

Todos los aspectos psicológicos y / o psicopatológicos presentes en los actores

judiciales, pueden ser objetos de estudio de la ciencia psicológica. Esto nos lleva a

afirmar que en caso de duda o problema en tales aspectos se hace importante la

pericia especializada, lo que requiere de cierta aclaración por la confusión o conflicto

que surge a veces entre la participación de profesionales de la psicología y de la

medicina psiquiátrica en este quehacer pericial.

En nuestro medio, la ley Procesal penal de 1940 cuando se refiere a los problemas de

la inimputabilidad, habla de un peritaje psiquiátrico, tal como se deduce el art.189 de

C. de P.P indicado. En cierto modo es comprensible lo estipulado por dicha legislación

procesal, ya que en el año de su promulgación todavía no formaban psicólogos

profesionales en el Perú, pero si existían médicos, y entre ellos algunos dedicados a los

problemas psiquiátricos. Incluso en estados Unidos, como dice Anastasi, recién a partir

de 1950 los psicólogos empezaron a contribuir en el campo judicial, y que en la

década de 1950 1960, los tribunales norteamericanos se han abierto y aclarado sus

prácticas con relación a la admisión del peritaje realizado por los psicólogos.

Page 93: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Actualmente en el Perú la formación de este profesional ha crecido en las cuatro

últimas décadas, existiendo también en el colegio de Psicólogos recocido legalmente

desde el año 1980. Por ello creemos que cuando en el ámbito judicial existe problemas

sicológicos que requieren de un estudio pericial, no es justo considerar al médico

psiquiatra como el único profesional indicado, debiendo quedar en potestad del juez y

las posibilidades reales , en nombrar a un equipo pericial de psicólogos o de

psiquiatras o bien de un psicólogo y un psiquiatra , pero no excluir al profesional

psicólogo, pues, como decíamos al inicio, él esta formado y entrenado en el

conocimiento de la psicología humana normal y anormal, y son los psicólogos

científicos los que mediante la investigación constante y rigurosa están haciendo

avanzar a esta ciencia. Es por ello que no puede ser desconocido o limitado en la

función del perito, sobre los tópicos de su capacitación profesional y científica. Al

respecto, Enrique Cerdá afirmaba en una conferencia expuesta en el Colegio de

Abogados de Barcelona “Se da hoy la curiosa paradoja de que muchas de las

cuestiones que se someten al dictam4en psiquiátrico no son precisamente

psiquiátricas, sino psicológicas”.

El nuevo Código Procesal Penal del 2004, que empezó a regir progresivamente desde

julio del 2006 en sus artículos 75 y 76, cuando se refiere al imputable, hace mención a

la necesidad de un examen por un perito especializado, sin delimitar un profesional

determinado. Esta orientación también se sigue en la ley procesal civil vigente, que en

el capítulo relativo a los peritos dice respecto a su procedencia:

“Art.262- Procedencia.- la pericia procede cuando la apreciación de los hechos

controvertidos requiere de conocimientos especiales de naturaleza científica,

tecnológica, artística u otra análoga”.

En el caso que nos interesa, existen profesionales psicólogos que son los indicados

para actuar como peritos en problemas vinculados con dicha temática por tener los

requisitos para ello en concordancia también con el artículo siguiente:

“Art.263-Requisitos.- Al ofrecer la pericia se indicarán con claridad y precisión, los

puntos

Sobre los cuales versará el dictamen, la profesión u oficio de quien debe practicarlo y

el hecho controvertido que se pretende esclarecer con el resultado de la pericia. Los

peritos son designados por el Juez en número que considere necesario”.

En este punto anotamos que en la práctica forense civil, sobre todo en Lima y ciudades

grandes del país, donde existen Colegios Profesionales Regionales de Psicólogos, los

Page 94: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

jueces pueden contar con la ayuda de estos peritos, en los casos de problemas

psicológicos-forenses específicos. Sin embargo al referirse a la interdicción, el C.P.C. de

1992, en el inciso 2 del artículo 582 hace mención “a la certificación médica del

presunto interdicto”, excluyendo tácitamente al profesional psicólogo, cuando la

redacción más adecuada debió ser “ a la certificación parcial del presunto interdicto”.

En resumen, en todo hecho jurídico existe indudablemente una decisión humana, un

deseo o intención, que en otras palabras viene a ser un elemento o proceso

psicológico. Por ello decimos, sin temor a errar en nuestra información, que en todas

las áreas del Derecho puede participar el perito psicólogo. Al respecto sólo podemos

hacer una enumeración muy genérica que nos puede servir de referencia o esquema

general, de las áreas o campos más importantes en los son necesarios la colaboración

del psicólogo como perito:

- En el campo del Derecho Penal, vinculados a los problemas del tipo

subjetivo, la imputabilidad, inimputabilidad, culpabilidad, entre otros.

- En el campo civil, sobre todo respecto a la capacidad de las personas , sus

implicancias en el derecho de familia, sucesiones, en el derecho de

obligaciones , en contratos y también en los vicios de voluntad, entre

otros.

- En el Campo del Derecho de Menores, en el examen psicológico de los

menores en estado de abandono, así como de los infractores, entre otros

tantos, para una adecuada administración de justicia tutelar.

- En el Derecho laboral, sobre una serie de situaciones que van aparjados

con problemas psicológicos subyacentes, etc.

Estructura de la Pericia o Informe Pericial: La perica psicológica debe contener una

información suficiente y clara respecto al hecho materia de estudio y ser asequible para el

juez, ya que como opina Langeluddeke, el informe no es un trabajo científico, sino una

exposición legible y clara para los profanos, orientada hacia una finalidad práctica. Al respecto,

el nuevo Código Procesal Penal de 2004, en su artículo 178, dice que el informe de los peritos

oficiales contendrá:

a) El nombre, apellido, domicilio y Documento Nacional de Identidad del perito, así como

el número de su registro profesional en caso de colegiación obligatoria.

b) La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona u cosa, sobre los que se

hizo el peritaje.

Page 95: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

c) La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al encargo.

d) La motivación o fundamentación del examen técnico.

e) La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y reglas de los que se

sirvieron para el examen.

f) Las conclusiones.

g) La fecha, sello y firma.

En el ámbito psicológico, el informe pericial debe constar generalmente de las siguientes

partes, según el punto de vista de Alejandro Ávila Espada:

a) Introducción

b) Procedimientos utilizados.

c) Conclusiones y discusión.

Sin embargo debemos aclarar que no existe un criterio unívoco o estándar del informe, pero

en todo caso existe determinados aspectos imprescindibles, por lo que siguiendo un criterio

algo más explícito, el informe, que deberá adecuarse al proceso judicial y al caso concreto,

debe abarcar por lo menos las siguientes partes:

a) Introducción: debe contener lo que el juez solicita o motivo de la pericia.

b) Identificación del examinado.

c) Técnicas empleadas (Entrevista, observación, test).

d) Estudio Psicológicos- Forense

Anamnesis (Historia Personal)

Examen mental

Resultados de las Pruebas Mentales

e) Diagnóstico y Conclusiones.

Aspectos Psicológicos del Testimonio:

La declaración testimonial se basa en el sujeto de que el testigo ha percibido o conoce el

hecho materia de probanza o de las circunstancias precedentes, o de las que acompañaron o

siguieron a su ocurrencia, o bien que tiene un conocimiento indirecto del mismo. Al respecto,

en el caso de un evento delictivo, el nuevo Código Procesal Penal (Art 166) expresa que:

1. La declaración del testigo versa sobre lo percibido en relación con los hechos objeto de

prueba.

Page 96: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

2. Si el conocimiento del testigo es indirecto o se trata de un testigo de referencia, debe

señalar el momento, lugar, las personas y medio por los cuales lo obtuvo…….

3. No se admite al testigo expresar los conceptos u opiniones que personalmente tenga

sobre los hechos y responsabilidades, salvo cuando se trate de un testigo técnico.

Sin embargo existen diversos aspectos sobre los que el juez no tiene control, y que son

fundamentales en relación al valor del testimonio, y que están relacionados con la persona

del testigo, que algunos denominan variables y de codificación y almacenamiento de la

información, entre otros; solo la variable recuperación de la información es que la se halla

bajo control parcial del interroga al testigo.

La codificación tiene que ver con una serie de procesos psicológicos (cognoscitivos)

ocurridos en el pasado, relacionados con la recepción de la información: como la atención

y los procesos sensoperceptual, entre los más importantes. El almacenamiento de los

datos, se relaciona con la memoria y sus diversas variantes (sensorial, de corto plazo y

largo plazo), así como con el proceso del olvido y la distorsión de la información

almacenada. La recuperación, tiene que ver con la evocación o recuerdo de la información,

durante la declaración en la etapa del interrogatorio. Al respecto Emilio Mira decía que el

testimonio de una persona, depende básicamente de cinco factores: a) del modo cómo ha

percibido el acontecimiento; b) del modo como se ha conservado en su memoria; c) del

modo cómo es capaz de evocarlo; d) del modo cómo quiere expresarlo; y, e) del modo

cómo puede expresarlo. Sin embargo, en el ámbito judicial, de acuerdo a las leyes

procesales civiles como penales, entre otras normas se pone interés en dos fase del

testimonio, una de conocimiento o cognoscitiva sin otro) y otra declarativa o de la

declaración testimonial, que se cumple y agota con la sola trasmisión por el testigo acerca

del hecho o hechos materia de prueba (con control parcial). No obstante, el testimonio,

como lo hemos visto brevemente, tiene su fuente en una fecha pasada, con el

conocimiento o codificación del evento (actus de praesentia), y su punto de llegada en el

momento de la declaración (recuperación) (declaratio de scientia), existiendo entre esos

extremos un periodo variable que puede estar temporalmente cercano o lejano del

momento en que se conoció el hecho. Esto significa que se desconoce el iter completo del

testimonio, sobre todo el fenómeno del almacenamiento de la información.

Fuente del Conocimiento y el Proceso Sensoperceptual: En todo acto testimonial se

sobreentiende que el testigo tuvo conocimiento directo o indirecto de algo que es útil

Page 97: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

declarar en el proceso judicial. EN el caso de testigo directo o presencial, de hecho pudo

captarse visualmente o auditivamente o por ambos medios sensoriales. Asimismo, el

fenómeno o dato materia de conocimiento puede tener una multiplicidad de

particularidades, como su dimensión o tamaño, grado de claridad o nitidez, cercanía o

lejanía del observador, hora o momento de ocurrencia, y duración del evento perceptivo,

entre otras múltiples situaciones .Asimismo, el conocimiento de este algo o suceso que

será de interés en una Litis futura, supone una secuencia de procesos y condiciones

psíquicas especiales.

En primer lugar, la persona que en un futuro actuará como testigo directo o indirecto de

hechos, toma conocimiento de lo que va declarar mediante determinados procesos

sensoriales y perceptuales, generalmente de tipo visual y/o auditivo y a veces olfatorio

y/o táctil. Esto, en términos generales, es un proceso de percepción o sensoperceptual.

En segundo lugar, el evento o suceso percibido, para que pueda guardarse en la memoria,

requiere de una suficiente atención, y esto nos plantea analizar las particularidades de

dicho fenómeno y su grado de concentración, para que se pueda grabar con mayor o

menor precisión el hecho percibido.

En tercer lugar, la situación percibida con algún grado de atención mínima necesaria, es

almacenada en la memoria a largo plazo del futuro testigo.

Dichos datos almacenados en la memoria, permite que posteriormente sean objeto de

recuerdo o evocación en el acto testimonial. Asimismo interesa conocer el fenómeno del

olvido, que ocurre en toda experiencia vivida, en mayor o menor intensidad; así también

pueden darse distorsiones del conocimiento almacenado.

Otro aspecto es cómo se COMUNICA lo evocado o recordado por el testigo, cual es el

grado de su capacidad verbal, su habilidad expresiva y sus deficiencias, y, finalmente, no

podemos descuidar los aspectos personales del testigo, su actitud frente a las partes o los

hechos o sobre los que declara, lo que puede influir en determinado sentido al participar

como testigo. Por todo lo anterior concordamos con Ettore Dosi, cuando señala que es

necesario reconocer que constituye un grave error analizar el testimonio, atendiendo sólo

al momento declarativo, porqué sólo representa el punto de llegada de la experiencia

vivida por el testigo, cuando realmente desde que se produce el conocimiento de un

hecho, que será luego materia de declaración testimonial, el futuro testigo experimenta

Page 98: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

una serie de procesos psicológicos concatenados, de los que depende en gran parte la

validez del testimonio, y que son los siguientes:

Procesos Sensoriales y Perceptuales: El ser humano en su vida cotidiana se pone en

contacto con el mundo externo e interno, mediante los diversos órganos de sus sentidos,

experimentando diversas sensaciones, de tal modo que como decía el neuropsicólogo A.

Luria (1975), (27) las sensaciones son la fuente principal de nuestros conocimientos acerca

del mundo exterior y de nuestro propio cuerpo. Son los canales por los que la información

sobre el mundo exterior y el estado y del organismo llega al cerebro, dándole al ser

humano la posibilidad de orientarse en el medio circundante y con el respecto a su propio

cuerpo. Si los órganos de los sentidos no llevasen la información, no sería posible ninguna

vida consiente. Ideas similares refieren Peter Lindsay y Donald Norman (1977) (25) cuando

afirman que los sentidos: ver, oír, tocar, sentir, gustar, son las ventanas al mundo, que

alimentan al cerebro con la información respecto al entorno.

Sin embargo, toda la información sensorial no tiene una significación precisa, ya que el ojo

registra los patrones de luz y oscuridad, pero no ve a un peatón que cruza la calle. El

tímpano vibra de manera particular ante ciertos estímulos, pero no oye una sinfonía. Ver y

escuchar patrones significativos en ese desorden que es la información sensorial es lo que

se llama percepción, conforme anota Charles Morris (35). En otros términos la percepción

es un proceso consistente en crear patrones significativos a partir de la información

sensorial en bruto, y es el cerebro el que interpreta el flujo de información tan compleja

que procede de los sentidos, y que crea experiencias perceptuales que van más allá de lo

que se capta mediante los sentidos. A.A Simirnov y Otros, dicen también que la

percepción se completa y perfecciona, en un grado mayor o menor, con los conocimientos

que se tienen de la experiencia anterior. A consecuencia de esto, el hombre percibe los

estímulos que actúan sobre él como objetos determinados de la realidad: árboles, casas,

otras personas, etc. La percepción de algo, como objeto o fenómeno determinado de la

realidad sería imposible sin el apoyo en la experiencia pasada.

Los Gestaltistas, al estudiar el fenómeno de la percepción, señalaron por su parte algunos

principios sobre la Organización perceptual, como los siguientes:

- Figura y fondo: En el proceso perceptivo somos capaces de distinguir del

fondo en el cual aparece. Esta distinción se aplica a todos los sentidos y no

solo a la percepción visual.

Page 99: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

- El cierre: es otro principio de la organización perceptiva, que se refiere a la

inclinación a pasar por alto lo incompleto en la información sensorial, y a

percibir un objeto entero, aun cuando realmente no exista en forma

completa.

- El principio de proximidad: cuando los objetos están cerca uno de otro,

tendemos a percibirlos juntos y no por separado.

- La semejanza: es otro principio de agrupamiento: Los objetos que son de

color, tamaño o forma parecida, suelen percibirse como parte de un solo

patrón.

Asimismo los fenómenos de la percepción tienen mucha relación con las

Características del Observador, sobre todo dependen mucho de la experiencia

personal y del aprendizaje, que ya vimos al hablar de la personalidad y salud

del testigo, pero también de los siguientes aspectos :

(a) Motivación: Generalmente las necesidades y deseos del sujeto influyen

profundamente en sus percepciones. Por ejemplo, las personas que tienen

una necesidad, tienden a percibir algo que piensa que les satisfacería.

(b) Expectativas: Si sabemos de antemano lo que hemos de percibir, ello

influirá en nuestra percepción.

(c) Estilo cognoscitivo: A medida que maduramos adquirimos un método

general de afrontar el ambiente.

(d) Antecedentes y formación cultural: El idioma que hablamos y otras

diferencias culturales pueden influir en la percepción del ambiente.

(e) Rol de víctima y rol de espectador.

Igualmente son importantes las variables del suceso, como las condiciones en

las que se produce la observación: la distancia, iluminación y ángulos que

influyen en la calidad de la observación. EL mayor tiempo de exposición de lo

observado, la familiaridad de la situación, entre otros aspectos .Estudios en

Estados Unidos (1989) señala también que tanto blancos como personas de

color reconocen mejor las caras de su propia raza. También la ansiedad que

puede vivir el observador disminuye su percepción, asimismo si la persona a la

que se va identificar lleva un arma, generalmente es menor la exactitud de su

reconocimiento frente a otra que no está armada.

Page 100: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Si tomamos en cuenta los diversos tipos de percepción, veremos que ellos,

sean visuales, olfatorios, gustativos, entre los principales, contienen una

importante influencia del individuo, debido a su experiencia y otras

características personales.

Alteraciones de la Percepción: Al margen de los aspectos anteriores relacionados con la

personalidad y salud mental del testigo, que pueden condicionar el hecho de tener

percepciones que no reflejen necesariamente las características objetivas de la realidad,

podemos considerar dos alteraciones cualitativas, típicas de la percepción, una de carácter que

podemos llamar a veces normal y otra que se presenta en casos de patología mental, y que son

las ilusiones y las alucinaciones respectivamente.

A. Ilusiones Perceptuales: En la ilusión se da una percepción equivocada de una experiencia

sensorial externa, y se puede manifestar a nivel visual, auditivo u otro ámbito sensorial. Al

respecto Lindsay y Norman dicen que que las cosa no siempre aparecen como son

realmente. Lo que vemos u oímos no siempre es lo que es. El sistema perceptivo comete

errores con frecuencia. A veces vemos ilusiones, a veces se requiere tiempo para que el

sistema perceptivo se recupere de una estimulación prolongada. Muchas ilusiones visuales

se deben a señales que proporcionan información errónea sobre la distancia o la

profundidad. Por ejemplo a que se debe que el sol o la luna dan la impresión de ser más

grandes cuando están cerca del horizonte que el cenit. Hoy la mayoría de investigadores

explican el fenómeno recurriendo a la teoría de la distancia aparente de Kaufman Y Rock

(1962). En el campo de las ilusiones se distinguen diversas variedades de tales

alteraciones:

a) Ilusiones fantásticas o Pareidólicas: generadas por la fantasía sobre la base de un

estímulo real sensorial, por ejemplo ver determinadas figuras en una mancha de tinta.

b) Ilusiones por inatención: alteraciones de la percepción debidas a la distracción del

sujeto.

c) Ilusiones afectivas o catatímicas: son alteraciones motivadas por situaciones

emotivas. Por ejemplo una persona temerosa puede ver en la oscuridad un fantasma

cuando se trata realmente de la sombra de un árbol.

d) Ilusiones oníricas: por una disminución de la conciencia, en los estados crepusculares

y en los delirios oníricos.

Dadas las características de la percepción y la posibilidad de errores diversos, así como

de procesos de ilusión muy variados, la declaración testimonial sobre un evento

Page 101: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

percibido, puede no siempre reproducir fielmente el hecho, y consecuencia constituir

una información sujeta a duda o no ser confiable.

B. Alucinaciones: estos trastornos pueden darse en los ámbitos visual auditivo u otro tipo de

percepción, y como dicen Alfred Freedman y Otros, las alucinaciones son percepciones

sensoriales falsa que no van asociadas a estímulos externos reales. La alucinación puede

ser motivada o inducida por factores orgánicos, como las debidas al consumo de drogas y

el alcohol o por estados psicóticos, hasta situaciones de somnolencia. Al respecto existen

diversos tipos de alucinación, como los siguientes:

1. Alucinaciones hipnagógicas. Que son percepciones sensoriales falsas que se

producen en la transición de la vigilia al sueño. Si la alucinación se produce

inmediatamente antes de despertar plenamente se denomina hipnopómpica.

2. Alucinación auditiva: percepción auditiva falsa, que puede ser como ruidos, hasta

voces de carácter amenazantes o insultantes.

3. Alucinación visual: Percepción visual falsa, menos frecuentes que las auditivas,

pueden ser:

- Fotopsias, como lucecillas y colores de forma indefinida.

- Imágenes visuales aterradoras como en el delirium tremens.

- Alucinaciones liliputienses o percepción de objetos como si estuviesen

reducidos de tamaño: es frecuente ver por ejemplo animales pequeños de

color o microzoopsias, en ciertos delirios tóxicos.

- Alucinaciones Gulliverianas: en la que se perciben imágenes gigantescas,

en intoxicaciones exógenas y en esquizofrenias.

4. Alucinación olfatoria: Falsa percepción de olores, generalmente de carácter

desagradable, se da en estados esquizofrénicos de carácter desagradable, se da en

estados esquizofrénicos y en lesiones del lóbulo temporal.

5. Alucinación del gusto: Percepción falsa del gusto, aunque es menos frecuente.

6. Alucinación táctil o háptica: Falsa percepción del tacto, como la sensación de

gusanos sobre la piel.

7. Alucinación cinestésica: Falsa percepción de movimiento o sensación, como por

ejemplo de un miembro imputado (Miembro fantasma).

Estas alucinaciones, si fueran de datos de un testigo, obviamente que distorsionarán la

objetividad de su declaración que basaría en falsas percepciones.

Page 102: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Procesos Atencionales: Los estudios sobre la atención se iniciaron conjuntamente con el

nacimiento de la psicología científica,, sin embrago éste interés decayó por un tiempo

prolongado, desde inicios del siglo XX por casi cinco décadas. Posteriormente con el

surgimiento de las tendencias cognoscitiva en la psicología, renació el interés por su estudio.

Sobre todo con el trabajo de Broadbent: Perception and comunication (1958).

Según E.R,Hilgard (21) se denomina ATENCION al proceso de concentración perceptual ante

determinados estímulos. Por medio de este proceso de atención nos concentramos en los

estímulos seleccionados y resistimos a los que nos distraen. Frente a la multiplicidad de

estímulos que inciden en nuestros diversos receptores sensoriales, seleccionamos algunos de

ellos, y a este proceso de pensar, oír, oler, gustar las cosas, y sentir en forma selectiva se le

llama atención. Además, dentro del proceso de la atención existen dos grupos de factores muy

importantes:

Estructura de los estímulos externos o del Campo externo: Son factores derivados de los

estímulos percibidos, y ellos determinan la orientación, el volumen y la estabilidad de la

atención. En nuestra vida cotidiana existen multitud de estímulos ante nosotros y

seleccionamos alguno de ellos para prestarle atención, en función a diversa condiciones que

favorecen su selección, tales como:

Estímulo de mayor tamaño

Mayor intensidad del estímulo (fuerza)

Movimiento del estímulo

Repetición frecuente

Estímulo más vivido

Contraste del estímulo

Color llamativo

Novedad del estímulo, etc.

Estructura del campo interno o Factores concernientes a la actividad del propio sujeto: Se

consideran dentro de este campo, una serie de condiciones individuales de la persona actora

del proceso atencional, como los siguientes: Intereses, necesidades, estados emocionales,

entre otros.

La atención tiene naturaleza principalmente selectiva. Por ello A.M. Treisman (1969) la define

como el aspecto selectivo de la percepción (Cit. Por Seoane)(10). En el caso de un proceso

Page 103: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

judicial, cuando el juez cita a un testigo, para que declare sobre un hecho ocurrido en un

periodo anterior, se supone tácitamente que la persona ha prestado atención adecuada al

hecho o experiencia sobre el que va a declarar, aunque este no siempre es así, porque esta

persona que estuvo, presente en el evento, pero si no prestó la atención mínima requerida, es

improbable que tal testigo presencial haya podido retener datos significativos en su memoria

de largo plazo.

La Memoria

Además de los anteriores procesos, la memoria es uno de los principales sistemas

cognoscitivos humanos que es importante conocer, para sopesar la validez de toda prueba

testimonial. Según A. Luria (1975), entendemos por memoria la impresión (grabado), retención

y reproducción de las huella de la experiencia anterior (28). Los estudios actuales sobre la

memoria, tienden a seguir un modelo explicativo y comprensivo que difiere y supera a las

orientaciones asociacionistas de los primeros cincuenta años del siglo XX, y plantea los

siguientes criterios:

a. En primer lugar, el sujeto que adquiere datos de su entorno, es un procesador activo

de información, no es un simple receptor, sino que lo elabora en base a los datos y

conocimientos que ya posee. En este caso se enfatiza en los procesos internos frente

a los estímulos del viejo paradigma.

b. En segundo lugar, la idea del sujeto como procesador de información, considera que

las relaciones asociativas entre los datos que adquiere, no constituyen sólo

asociaciones E.R (estímulo repuesta) sin ningún contenido. El nuevo modelo no

rechaza la asociación, pero la completa al anotar que dicha asociación se da entre el

medio externo y las particularidades de cada individuo.

c. Los modelos estructurales, a diferencia de las asociaciones, parten del criterio que

desde que el sujeto que percibe un estímulo hasta que lo integra en su bagaje

cognitivo, la información pasa por diversas estructuras de almacenamiento, cada una

de las cuales abarca una determinada elaboración de dicha información.

Como dicen Lindsay y Norman (1977), el sistema de la memoria human es capaz de una

rica variedad de operaciones. En un extremo, mantiene un registro muy detallado de las

imágenes sensoriales del tiempo suficiente para permitir la identificación y clasificación de

las visones, sonidos, olores, sabores y sensaciones. En el otro extremo, la memoria registra

nuestras experiencias para su uso durante toda nuestra vida. Ya hemos visto que los

Page 104: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

estímulos físicos que proceden del medio, son recepcionados por diferentes procesos

neurosensoriales (visual, olfativo, auditivo, etc.), y son mantenidos por breve tiempo en

unas memorias sensoriales con el fin de que se produzcan procesos de extracción de

características y reconocimiento de formas. Estos procesos lo que hacen es recoger la

información pertinente de tales memorias sensoriales y la pasan a otra estructura

transitoria de la memoria: la memoria a corto plazo. Otros mecanismos pondrán en

relación la información registrada y mantenida en la memoria a corto plazo con viejos

contenidos antes adquiridos, produciendo así la transferencia a la llamada memoria a

largo plazo de la nueva información, que quedaría integrada, de modo permanente, en

nuestros bagaje cognitivo o sistema de conocimiento(10).

Memoria Sensorial

Si al leer este capítulo de este libro, deja de hacerlo, y se dedica a observar el lugar donde

se encuentra, advertirá que con cada mirada que puede durar fracción de segundos,

captará gran cantidad de datos o información visual; como formas, colores, texturas,

sombras, brillantez, etc. Al mismo tiempo puede percibir sonidos, olores y otros datos

sensoriales. Sin embargo la información que se registra, permanece un breve lapso y luego

se procesa o bien se pierde. En la realidad nuestros receptores sensoriales son

bombardeados por infinidad de estímulos, que desaparecen rápidamente, si no existe

algún mínimo de atención. Pero si la información desaparece de los registros sensoriales

con tanta rapidez, ¿ como es posible que recordemos las cosas por más de uno o dos

segundos?. La repuesta es que seleccionamos parte de la información de entrada y la

retenemos para procesamiento ulterior y acaso para recordarlo en forma permanente. La

memoria sensorial es sólo el registro o persistencia del estímulo, y no supone ningún tipo

de elaboración o modificación del mismo, es un registro textual de lo que nos llega. El

almacenamiento de Información Sensorial (AIS) o registro sensorial, mantiene el estímulo

por más tiempo que su presencia física, para facilitar el sistema de reconocimiento de

formas y extracción de características. Debido a que es un simple almacenamiento fugaz,

diversos estudiosos del procesamiento de la información dudan en llamarla memoria

sensorial como lo hacen otros.

Con el registro sensorial VISUAL se capta muchos datos en cada momento y si tratamos de

retener la imagen visual o icono, veremos que ésta se desvanece pronto, en décimas de

segundos. Pero en la vida cotidiana, nueva información visual llega constantemente y

Page 105: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

borra o sustituye a la anterior. Un estudio psicológico ha comprobado que, en condiciones

normales de visualización, esta información se borra del registro sensorial en un cuarto de

segundo aproximadamente y es reemplazada por otra. Como existen diversos estímulos

sensoriales, se plantea que cada modalidad sensorial tendría su respectiva memoria,

existiendo entonces una memoria visual o icónica.

El registro auditivo se desvanece con menor lentitud que la visual. El Equivalente auditivo

del icono (imagen) es el eco, que tiende a durar varios segundos, lo cual es positivo dada

las características del habla. En caso contrario no podríamos distinguir sutilezas de

significación, en diversas formas de entonación que se emplea en la vida cotidiana. El

estímulo auditivo es registrado por el sistema neuro sensorial auditivo y luego almacenado

por breve tiempo en la memoria ecoica o auditiva.

En general la memoria sensorial es de muy breve duración, después de la cual se pierde o

se recodifica. Aproximadamente dura de 1 décima a 5 décimas de segundo.

Memoria a Corto Plazo (MCP)

Esta memoria es aquella en lo que estamos pensando en un momento determinado.

Cuando estamos oyendo una conversación o parte de una canción, cuando nos damos

cuenta de un adormecimiento de las manos o sentimos un dolor en los ojos, estamos

usando en todos estos casos la memoria a corto plazo para retener la información, en un

determinado momento, y pensar en lo que nos está llegando de los registros sensoriales.

De este modo, este tipo de memoria realiza dos actividades centrales: guarda brevemente

nuevos datos y actúa sobre ellos. Por ello a veces se le denomina también memoria

funcional o memoria primaria o almacenamiento a corto plazo. La retención del contenido

que almacena esta memoria es breve, ya que generalmente el material de la memoria a

corto plazo desaparece en un lapso de 15 a 20 segundos, a menos que se repase o

practique (Klatsky, 1980; Reed ¡982), esto es, mediante un esfuerzo voluntario, repitiendo

mentalmente (repetición de mantenimiento) el material una y otra vez, se le puede

retener en esta memoria durante un tiempo. La cantidad de la información, en

determinado momento, tiene un límite en la MCP, puede incluir de 5 a 10 trozos de

información simultáneamente. Este material es guardado y codificado de diversas formas:

algunos se guardan acústicamente, también parte del material se guarda en forma visual,

mientras que otra información se retiene en función de su significado. Aunque parece que

Page 106: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

la capacidad de la memoria a corto plazo es mayor en la codificación visual que en la

codificación acústica (reed, 198-2).

En resumen, podemos señalar que tanto al AIS como la MCP son memorias TRANSITORIAS,

por sus características ya anotadas.

Memoria a Largo Plazo (MLP)

Abarca todo el bagaje cognitivo o la estructura del conocimiento del sujeto. En otros

términos viene a ser el almacén de toda información que adquirimos a lo largo de la vida:

el conjunto de conocimientos que posee un sujeto. El sistema MLP es el más importante y

complejo, todas las cosas que se retienen durante más de unos minutos tienen que

almacenarse en la memoria a largo plazo, y parece no haber límite práctico en la capacidad

de este tipo de memoria. Asimismo, en las últimas décadas, hasta inicios de los ochenta

del siglo pasado se distinguía, siguiendo a E. Tulving (1972), dos variedades de memoria a

largo plazo, y luego según estudios superiores (Tulving 1985) (Anderson, 1985) tres

variedades: episódica, semántica y procesal.

A. Memoria Episódica (ME): Es la memoria a largo plazo más personal y específica, es

como una memoria autobiográfica, que tiene significado individual para cada persona

y se asemeja a un diario.

Incluye por ejemplo fecha de nacimiento, el día de graduación, lo que comió anoche,

etc.; es pues la información sobre eventos particulares que se han vivido. Como dice

Richard Gross, en general incluyen detalles acerca de un tiempo y lugar particulares

en que se experimentaron los objetos y sucesos (es decir, tienen un contexto espacio-

temporal) (18). Nosotros consideramos que la mayoría de eventos materia del

testimonio corresponden a la memoria episódica.

B. Memoria Semántica (MS): Es la memoria a largo plazo que representa el conocimiento

de la persona, haciendo alusión con ello a la estructura y organización de toda la

información y conocimientos que adquirió sobre sí mismo, el entorno y el mundo

social. Esta memoria hace referencia al conocimiento que el sujeto va estructurando y

organizando a lo largo de su vida, y como dice Charles Morris (1985), se asemeja

mucho a un diccionario o enciclopedia. En otros términos es la información

caracterizada por las definiciones que tienen en sus memorias las personas. Ej. La

noción de justicia, concepto de lo bueno, cielo, amor, mundo, etc. Lindsay y Norman

afirman que la memoria semántica generalmente se desarrolla a partir de la

Page 107: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

información almacenada en la memoria episódica (25). Según Dennis Coon (09), tanto

la memoria semántica como la episódica son parte de los que algunos llaman memoria

declarativa.

C. Memoria Procesal o Procedimental (MP): Posteriormente Tulving (1985) y otros como

Anderson (1985), distinguieron un tercer tipo de memoria a largo plazo, la memoria

procesal (MP), que como señala Gross es una memoria que se refiere a la información

de la MLP que no se puede inspeccionar en forma consciente. Por ejemplo, andar en

bicicleta (…). De igual manera, las personas que hablan su lengua nativa en general no

pueden describir las complejas reglas gramaticales mediante las cuales utilizan el

idioma de manera correcta (quizá porque, en primer lugar término, no las aprendieron

de manera consciente…) (18) o bien , según otros, esta memoria remite a nuestro

conocimiento general básico sobre cómo hacer las cosas. Dennis Coon dice que esta

memoria incluye respuestas condicionadas básicas y acciones aprendidas como las

relacionadas con la mecanografía, la solución de un acertijo o el balaceo de un palo de

golf..(09).

EL Olvido y Distorsión de la Información

La información almacenada en nuestra memoria, está sujeta al proceso del olvido , debido

a diversas razones. Asimismo, conforme transcurre el tiempo, la información guardada

sufre también diverso grado de cambios o distorsiones.

Olvido de la información: Este fenómeno se debe a un proceso normal que afecta la

capacidad de evocación, pero también puede tener causas patológicas.

A. El Olvido como proceso normal: Es un fenómeno por el cual se pierde

temporalmente o para siempre, la posibilidad de evocar la información

almacenada en la memoria. En función del tiempo de retención, ocurre una

disminución de la exactitud del recuerdo, hasta que se llega a olvidar la

información. El olvido normal o común de la MCP, ocurre en toda persona y es

incluso necesaria, depende de varias condiciones, y se consideran las siguientes

teorías :

1. La Teoría del Decaimiento o del Deterioro Temporal: Plantea que el paso del

tiempo hace que la fuerza de la memoria decaiga o merme, con lo cual se

Page 108: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

dificulta la retención del material. En este caso se postula el paso del tiempo

como condición suficiente para que ocurra el olvido, sin embargo también

existen las explicaciones plausibles.

2. La Teoría de la Interferencia: Considera que la información se confunde con

otra información o bien es desplazada por ella, de modo que resulta más

difícil de recordar. Esta interferencia proviene de dos fuentes:

a. La inhibición o interferencia Retroactiva, cuando el nuevo material

puede entorpecer al material ya presente en la memoria a corto plazo.

b. La inhibición o interferencia Proactiva, cuando el material ya adquirido

presente en la MCP puede interferir en la nueva información de entrada.

Sin embargo el olvido no es un simple efecto del paso del tiempo o la

interferencia de otros contenidos, sino que también tiene carácter selectivo.

Como dice Petrovski (1976) (40), un material de importancia estable,

relacionado a las necesidades de la persona, o sus intereses profundos, se

olvida con más lentitud y viceversa.

B. El Olvido por causas patológicas: A veces no es posible evocar la información de

la memoria, debidos a ciertas anormalidades, como las siguientes:

1. Amnesia: Es la incapacidad total o parcial de recordar experiencias

pasadas. Esta alteración puede tener causas emocionales u orgánico

cerebrales. Existen clasificaciones diversas de la amnesia (50), como las

siguientes:

a. Amnesia Anterógrada: también llamada de fijación, es el trastorno

mnémico caracterizado por la incapacidad para la fijación de nuevos datos

o engramas, de tal modo que no se recuerda los hechos recientes, a partir

del fenómeno que originó la perturbación, pero pueden recordarse

sucesos anteriores. Se presenta por ejemplo en el síndrome de Korsakov.

b. Amnesia Retrógrada: Pérdida de la memoria que se extiende hacia atrás

del momento de un trauma cerebral por ejemplo, y cubre un periodo

variable anterior al inicio de la amnesia. Por ejemplo a causa de una

conmoción cerebral, no se puede evocar la vida anterior.

c. Amnesia Lacunar: Se olvida sólo ciertos trozos del pasado, pudiéndose

evocar las anteriores y posteriores a dicho periodo.

Page 109: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

2. Paramnesia: Es una distorsión del recuerdo, generalmente asociada con la

inclusión de detalles falsos o relaciones temporales equivocadas. Se

pueden distinguir varias formas:

a. La Fabulación o Confabulación: Es una alteración que consiste en llenar

vacíos mnémicos con evocaciones imaginarias. Se presenta sobre todo en

la psicosis de Korsakov.

b. Falso recocimiento o Fausse reconmaissance: Es el sentimiento de certeza

de estar evocando correctamente algo que es inexacto de manera

patente. Este tipo de alteración es frecuente también en la psicosis de

Korsakov, en el que la paramnesia incorpora la fabulación y la falsificación

retrospectiva.

c. Déjá vu: Ilusión de reconocimiento visual, en la que se considera de

manera incorrecta una situación como una repetición de un recuerdo

anterior. Ocurre con frecuencia en ciertos estados psiconeuroticas y

ocasionalmente en el aura de una crisis epiléptica.

d. Jamais vu: Es un falso sentimiento de extrañeza ante una situación real

que se ha experimentado, es desconocimiento de lo conocido.

e. Dejá entendu: Ilusión de un reconocimiento auditivo, en el que un

comentario que nunca se había escuchado antes se considera

incorrectamente como una repetición de una conversación anterior.

3. Hipermnesia: Grado exagerado de retención y recuerdo. Se observan en

algunos casos prodigios, también en la neurosis obsesiva compulsiva, la

paranoia y la manía, así como en algunos deficientes mentales respecto a

ciertos. Especiales.

Distorsión de la Memoria: Si se almacena información en nuestra memoria a largo plazo

(MLP), parte de estos datos formarán nuestra memoria episódica, que es la más difícil de

retener. Sin embargo, por los diversos procesos internos, la experiencia y los datos que

constantemente se acumulan, dicho material episódico puede sufrir distorsiones de distintas

características. En tal sentido, María Alonso-Quecuty dice que el recuerdo que queda en la

memoria no es una réplica exacta del suceso percibido, sino que se ve afectado, tanto por la

naturaleza del hecho (tiempo de observación, luminosidad, saliencia de los detalles usuales o

inusuales existencia de violencia, carácter estresante o no), como por las características y

limitaciones del testigo (expectativas, estrés emocional…). Prieto, Diges y Bernal, anotan

Page 110: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

también que la información guardada se puede alterar con el tiempo, por adiciones de nuevas

datos diferentes a la original, lo que da lugar a que nuestros recuerdos no sean registros

completos y exactos como las personas suelen creer.

Muchas veces, el tiempo que pasa entre la observación del hecho por el testigo y su

declaración judicial o identificación del sospechoso, es considerable, y en ese tiempo, el testigo

no está pasivo sino que recibe e integra nuevos datos a la información presente en su

memoria, puede descartar otras (especialmente si no concuerdan con su versión de lo

ocurrido), y modificar su relato conforme lo cuenta a otras personas (familiares u otros

testigos). Como efecto de todos estos procesos, sus recuerdos se transforman con el paso del

tiempo, lo que afecta la exactitud de sus declaraciones. Estas particularidades y otros datos

respecto a la memoria, nos muestran que ésta sufre procesos de distorsión, fenómeno del que

no escapa la memoria del testigo en un proceso judicial. Al respecto existen también pruebas

experimentales que indican que ya en la fase de codificación y almacenamiento de la

información se dan situaciones que afectan la fiabilidad del testigo. Las investigaciones

muestran que los testigos cometen errores frecuentes si su percepción de los sucesos no ha

sido lo sufrientemente prolongada, si los personajes o la situación en ella implicados no son

familiares, también la presencia de armas o violencia origina que el testigo experimenta un

fuerte estrés que puede afectar la recepción de la información. Al respecto José Mira y

Margarita Diges (1986), presentan casos de errores judiciales debido a los testimonios errados,

que condujeron a proceso penal a personas inocentes, cuya apariencia física era parecida a los

autores del hecho delictivo, lo que probablemente influyó para que el reconocimiento que

hicieron los testigos que identifican erróneamente a un sospechoso suponen que todo ocurrió

de una determinada forma, atribuyen responsabilidades en base a ideas estereotipadas,

rellenan lagunas de sus recuerdos conformen imaginan todo lo que pudo suceder(31). En

suma, los equívocos de algunos testigos se explican en función a este modelo de

funcionamiento de la memoria, en el que no sólo se altera la información en el momento de

su codificación, sino también al momento de su evocación y comunicación. En otros términos,

la persona no graba como un sujeto pasivo la estimulación que recibe, sino que también

impone una estructura particular a lo que recepciona, y a veces lo que sucede a nuestro

alrededor lo interpretamos conforme a nuestras expectativas, motivos, necesidades,

estereotipos y sentimientos; además, en cada ocasión de evocación pueden ocurrir

modificaciones, incluso de una vez para otra. Asimismo la sugestión por parte de terceros o del

Page 111: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

que interroga, puede influir para la distorsión por parte de terceros o del que interroga, puede

influir para la distorsión de lo evocado o a la implantación de recuerdos.

Evocación de la Información

El material almacenado, sobre todo en la memoria a largo plazo, no está presente en todo

momento en la conciencia, pero puede ser recordado o evocado. También, parte de la

información adquirida se puede olvidar, o puede sufrir la distorsión de sus contenidos

mnémicos, como hemos visto; por ello la evocación presenta diferencias en función del tipo de

memoria. Al respecto, Peter Lindsay y Donald Norman señalan que los datos de la memoria

semántica son más accesibles, sin Parente esfuerzo para evocar la información; sin embargo

consideran que a menudo es difícil recordar la información episódica, por ejemplo: cuáles

fueron exactamente los hechos que ocurrieron el mes pasado, o lo que se comió en la cena de

hace una semana. Precisamente la declaración testimonial, generalmente se refiere a datos

relativos a la memoria episódica, lo que debe llevarnos a tener cautela y no confiar en la

certeza del vivido y claro recuerdo que expresan muchos testigos al declarar, aun tratándose

de personas serias y honestas.

En suma, para poder evocar hechos, cuya información tenemos almacenada en nuestra MLP,

la secuencia de tales procesos interconectados debe ocurrir sin alteraciones importantes,

desde:

1. La recepción de información mediante procesos sensoperceptual y atencionales.

2. Almacenamiento de la información a través de procesos de Memoria Sensorial. MCP y

MLP,

3. La recuperación (evocación) de los datos y su comunicación o transmisión.

Proceso Mnémico

Page 112: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

En tal secuencia se interconectan la mayor o menor credibilidad del contenido del

testimonio y la mayor o menor fiabilidad que se tenga del testigo. Además, según

Alonso Quecuty(02), durante la evocación pueden ocurrir diversas alteraciones y

olvidos, y que muchos de los fracasos en el recuerdo son debidos a diferentes razones,

ya sea por una adquisición defectuosa o por la tarea de recuerdo en sí misma. Sin

embargo, el no recordar el hecho o algún aspecto del suceso no significa que no esté

almacenado en la memoria, sino que nos accesible en ese momento.

En suma, el testimonio en el ámbito judicial, constituye un medio de prueba sujeto a

muchas dudas, sin negar que de acuerdo a la naturaleza del hecho materia de

probanza, la duda puede ser escasa o nula y en otros debe ser tomado con

preocupaciones. Por ejemplo, si alguien declara que la señora X y el señor Z vivían en

un departamento que estaba al lado del suyo, y que esto fue durante meses o años,

esta declaración genérica es probable que no esté sujeto a error .Pero si una persona

declara que el señor y junto con otros, estaba bebiendo cerveza el día sábado 11 de

julio de 1992 , en horas de la tarde, los datos relatados pueden estar sujetos a

distorsiones en cuanto al día y/o al año y la hora, o en cuanto al hecho de si realmente

bebía cerveza, porque el señor Y pudo haber tenido un vaso de agua y sus

acompañantes .Asimismo los datos o rasgos de una persona o un hecho, objeto de

identificación, dentro de un proceso judicial, tienen mayor riesgo de error, como se

prueba no sólo por los estudios psicológicos, sino por la experiencia judicial. Como

Proceso

Senso

Perceptu

al

Memoria de

Información

Sensorial

Memoria

de

Corto

plazo

Memoria

de largo

plazo

EVOCACIÓN

DECLARACIÓN

S. Visual

S.Auditiva

S.Olfatoria

Otras ss.

H

E

C

H

O

Page 113: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

también dice M.Diges(12), Los testigos pueden equivocarse, a pesar de las

consecuencias dramáticas que puede tener su error.

Criterios de Evaluación del Testimonio

Al respecto María Alonso Quecuty dice, siguiendo a J.C.Yuille (1988), que existen dos líneas de

investigación que pretenden delimitar o identificar al testigo que da información falsa. Uno es

el estudio de los cambios fisiológicos que coexisten con la mentira, y otro, la investigación

conductual de los cambios corporales, movimientos, expresiones faciales, tonos de voz, etc.

Sin embargo, para otros varios autores, la detección del engaño o falsedad de los testigos,

víctimas y procesados, pueden considerar tres procedimientos generales: Estudio de los

cambios fisiológicos, estudio conductual o no verbal y técnicas psicolingüísticas (verbales).

5.5.2.1 Estudio Psicofisiológico o de los cambios fisiológicos:

Destacan los estudios efectuados con el polígrafo, conocido como el detector de mentiras, que

es un instrumento que registra sobre el papel la actividad de varios sistemas fisiológicos, como

presión arterial, frecuencia respiratoria y la actividad eléctrica de la piel (polígrafo Keeler),

mientras se le interroga. En este caso, también el que interroga puede medir el tiempo de

reacción.

Generalmente las preguntas pueden ser: 1) Relevantes, las que se relacionan directamente con

el suceso, 2) Irrelevantes, que no guardan relación con el hecho, y3) De control, que tienen un

contenido emocionalmente significativo. Sin embargo, los problemas de éste método son los

posibles errores en la detección efectiva de la mentira, por ello en los últimos años se han

elaborado procedimientos que, si bien no eliminan totalmente dicho riesgo, hacen que

resulten mínimo. Uno de ellos es conocido como el test de conocimiento del Culpable,

desarrollado por Lykken (1960) y consisten en elaborar, para cada caso, un cuestionario de

aproximadamente 25 ítems relacionados con circunstancia y hechos que sólo conocen la

policía y la víctima, si ha sobrevivido.

Sobre cada una de ellos se hacen 5 preguntas. Por ejemplo, si se trata del arma del crimen, se

podrían elaborar éstas:

¿El arma del crimen fue una pistola?

¿El arma del crimen fue una cuerda?

Page 114: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

¿El arma del crimen fue un cuchillo?

¿El arma del crimen fue una media?

¿El arma del crimen fue un veneno?

De acuerdo al test mencionado, el interrogado debe repetir cada pregunta conforme se las

formule. En el supuesto que la víctima haya fallecido como consecuencia de un disparo, y al

repetir cada una de las cinco preguntas, el presunto sospechoso sólo presentará alteración en

sus reacciones fisiológicas al repetir la relativa a la pistola, esto podría indicar que sabe cómo

fue cometido el homicidio. Este sería un procedimiento válido del uso del polígrafo; sin

embargo con este método sólo se podría saber si el interrogado tiene conocimiento sobre el

crimen, pero no necesariamente que lo haya cometido.

En los últimos tiempos existen algunos otros estudios que se basan en índices fisiológicos,

pero prácticamente aún son de laboratorio, como la actividad eléctrica cerebral y la actividad

cerebral medida por técnica de neuroimagen.

Estudio o investigación conductual o indicadores no verbales: En los estudios sobre los

cambios de conducta asociados a la mentira, el punto de partida es similar al que asume en la

investigación de las alteraciones fisiológicas, ya que ciertas emociones negativas, como el

miedo, son difíciles de controlar, y tampoco podemos controlar nuestra expresión cuando

experimentamos tal emoción. Sin embargo no existe indicio no verbal del engaño que sea

válido para todas las personas, aunque en determinadas situaciones y ciertas preguntas, la

conducta no verbal pude indicar si miente o no. Al respecto, generalmente se considera, que

entre las conductas vinculadas tradicionalmente al hecho de mentir están las siguientes:

manos en continuo movimiento, aumento de los movimientos oculares, dilatación de la pupila,

encogimiento de hombros, evitación del contacto visual, etc., pero no son absolutamente

fiables. Realmente los trabajos orientados a la búsqueda de claves comportamentales de

honestidad poco aportan. En la mayor parte de los casos, los autores se limitan a invertir los

resultados de las investigaciones previas realizadas sobre la detección del engaño (…) se

considera que mantener la mirada en todo momento debe interpretarse como clave de

honestidad..., por ejemplo.

Técnicas psicolingüísticas o estudio del contenido verbal: Existen dentro de este

procedimiento una variedad de técnicas desarrolladas en las últimas décadas, como las

siguientes:

Page 115: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

A. El análisis de la realidad de la declaración.- Desde los años ochenta del siglo pasado,

un campo particular de investigación se ha desarrollado en Alemania con el propósito

de delimitar las declaraciones verdaderas de las falsas, en niños objetos de violación

sexual. Tales estudios se orientaron a crear un instrumento que permita diferenciar

entre testimonios exactos (verdaderos) y testimonios fabricados (falsos) en niños

víctimas de abusos deshonestos. La investigación iniciada por el profesor Udo

Undeutsch (1982; 1984,1988), dio como resultado un sistema complejo: el Análisis de

la realidad de la declaración (Statement Reality Analysis), para evaluar la credibilidad

de los testigos infantiles y su declaración, que ha sido empleado con éxito en países de

Europa, EEUU, e incluso en Japón. El punto de inicio de este análisis es que las

declaraciones que se fundan en hechos reales (autoexperienciados), son

cualitativamente diferentes a las declaraciones que son producto de la simple fantasía

(Undeutsch,1967),. Este criterio de realidad refleja los aspectos en los que difieren los

testimonios sinceros de los falsos (Steller 1988).El procedimiento se basa en el análisis

de la declaración obtenida y la entrevista del menor.

Análisis de las declaraciones: en primer lugar se realiza una revisión analítica de las

manifestaciones que ha prestado el niño y los demás testigos y la del supuesto

agresor, en las diversas etapas de la investigación del caso. Una vez que se han

analizado con cuidado tales declaraciones, es está en condiciones de entrevistar al

niño.

La entrevista del Niño: el objetivo central es obtener una declaración honesta y

completa de parte del niño, en condiciones de privacidad, esto es que en lo posible el

psicólogo lo entreviste a solas. Al término de su manifestación, se le deben plantear

algunas preguntas para una información adicional y tener mayor claridad de los

hechos. También es importante observar la conducta del menor y contrastarlo con lo

manifestado en otras declaraciones.

Luego de la entrevista se inicia el proceso de análisis. Al respecto Undeutsch (1988)

diferencia los criterios de análisis en dos categorías, según se oriente la declaración

del niño considerada aisladamente, o bien a la secuencia de declaraciones que ha

prestado en las diversas etapas de la investigación.

- En la primera categoría: o sea los Criterios derivados de las declaraciones aisladas, se

pueden delimitar tres niveles: a) Criterios fundamentales: toman en cuenta los

contenidos de la declaración que sitúen los hechos en un lugar concreto y en un

momento determinado, la riqueza de los detalles declarados y los de originalidad de

Page 116: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

las expresiones utilizadas en la declaración. Todos estos criterios serían favorables a la

credibilidad en la declaración. B) manifestación específica de los criterios

fundamentales: el análisis se dirige hacia cuestiones más específicas. Así, se consideran

aspectos como la mención de complicaciones inesperadas, o las referencias a estados

de ánimo de la víctima. De hallarse en la declaración estos criterios le añadirían

credibilidad, y c) Criterios negativos o de control; en este caso los criterios examinados

son indicadores de baja credibilidad en la declaración. Así, se señala, entre otros, la

falta de coherencia con las leyes de la naturaleza o la discrepancia con otros hechos ya

probados.

- Criterios derivados de la secuencia de las declaraciones realizadas por el año: como la

efectuada ante la policía, el juez o el fiscal. En caso de aparecer nuevos elementos en

algunas de ellas, le restaría credibilidad por la falta de concordancia con las

declaraciones anteriores. Sin embargo teniendo en cuenta los cambios que pueden

ocurrir en el contenido de la memoria, se advierte que sólo se considerarán cambios

materiales aquellas ausencias o incoherencias encontradas en puntos clave de la

descripción de los hechos. Con esta salvedad, su aparición supondría pérdida de

credibilidad de la declaración.

Además de la simple presencia o ausencia de cada uno de los criterios indicados, el

creador de este procedimiento considera que la evaluación final de la declaración del

niño debe considerar los cuatro factores siguientes: a) la intensidad con que ha sido

pronunciado cada uno de los criterios durante la entrevista, b) el número de detalles

que aparecen en la declaración, c) la capacidad de la persona que declara (por ej.., la

edad), y d) las características del suceso (por, ej., complejidad).

B. El análisis de contenido basado en criterios: Fue desarrollado por M. Steller y G.

Kohnken (1990), sobre la base del sistema de Undeutsch. Previamente se debe

entrevistar al testigo para obtener la mayor información posible, luego esta

información verbal se analiza según el CBCA que consta de diecinueve criterios,

separados en cinco categorías:

1) Características generales comprende tres criterios

a. Estructura lógica

b. Información no estructurada

c. Cantidad de detalles

2) Contenidos específicos: abarca cuatro criterios:

a. Encajado en el contexto

Page 117: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

b. Descripción de interacciones

c. Reproducción de la conversación

d. Complicaciones inesperadas durante el suceso

3) Peculiaridades del contenido comprende seis criterios:

a. Detalles raros o inusuales

b. Detalles superfluos

c. Informe preciso y detalles mal entendidos

d. Asociaciones externas relacionadas

e. Alusiones al estado mental subjetivo

f. Atribución del estado mental del perpetrador

4) Contenido relacionado a la motivación abarca cinco criterios:

a. Correcciones espontáneas

b. Admitir falta de memoria

c. Producir dudas acerca de su propio testimonio

d. Autosúplica

e. Perdón al perpetrador

5) Elementos específicos del delito: con un solo criterios:

a. Detalles característicos del ataque (delito)

Este análisis pretende luego diferenciar entre las declaraciones verdaderas y las declaraciones

falsas, asignando puntos a cada criterio: 2 si se encuentra fuertemente presente,1 si está

presente, y 0 si está ausente. Al término de este proceso se llega a la elección de una de estas

cinco opciones:

Creíble

Probablemente creíble

Indeterminada

Probablemente increíble

Increíble

C. Estilometría y evaluación de las declaraciones: También para la evaluación en cuanto

a exactitud y verosimilitud, de las declaraciones que prestan los testigos, los

sospechosos, y las víctimas, se ha generado un procedimiento denominado

Estilometría. Este procedimiento estilométrico supone un análisis semántico y

estilístico de las declaraciones objeto de estudio basado en técnicas desarrolladas por

Page 118: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

las psicolingüistas, como: frecuencia de palabras, prosodia del lenguaje (número de

pausas, tono de voz…) repetición de ciertos términos, giros, expresiones coloquiales,

etc. Para ello se parte del supuesto que las declaraciones se diferencian en tales

variables, en función de los siguientes aspectos:

1) Las personas que declaran: porque el habla (tono, pausa, tipo de palabras, giros,

etc.) no es igual en todas las personas.

2) El estado de ánimo o mental, mientras se declara, sobre todo en situaciones de

ansiedad. Generalmente nuestro discurso no es igual en estado de tranquilidad o si

nos hallamos en situación de ansiedad.

3) El grado de verdad de lo declarado: si no decimos la verdad, el mensaje presenta

una prosodia diversa de las declaraciones sinceras.

Citando a Carpenter, Alonso Quecuty, dice que los relatos intencionalmente falsos se

caracterizan por el uso de palabras de menor frecuencia léxica que las declaraciones

sinceras del mismo autor.

D. Análisis de la metamemoria : es un procedimiento desarrollado por G.L Wells y R.C Lindsay

(1983), que ellos denominan análisis de metamemoria, mediante el cual se revisan tres grupos

de variables o de información, por las que el juzgador o el jurado pueden hacer una estimación

de la exactitud de la memoria del que presta la declaración testimonial. Prieto, Diges y Bernal

(1990), así como Prieto y Sobral (1994) señalan sobre estas variables una serie de

apreciaciones.

1) Sesgos de repuestas del testigo : Algunos estudios en los países anglosajones, señalan que

el jurado percibe como más creíble al testigo que se muestra seguro y confiado en su

declaración, no obstante que las investigaciones al respecto indican que no siempre hay

relación entre la seguridad del testigo y la exactitud de lo que declara.

Además respecto a indicios no verbales asociados a la credibilidad, se aprecia también la

tendencia a dar mayor validez al testigo de más prestigio o experto, frente a los que no tienen

tales cualidades, lo que no siempre amerita la credibilidad real del testimonio.

2) Información sobre condiciones de la observación: Los factores y condiciones que inciden en

la observación de los hechos, como indicador de la exactitud o no de la declaración de un

testigo, son aspectos importantes en la objetividad del testimonio. De este modo, si se

Page 119: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

cuestiona su objetividad, como por ejemplo debido a su capacidad de visión deficiente, la

credibilidad del testigo por parte del jurado puede disminuir sustancialmente. Sin embargo en

la práctica, según otros estudios, el jurado tiende a ignorar la información relativa a las

condiciones de observación.

3) Evaluación de testimonios no identificadores o inconsistentes: En diversos casos de

testigos presenciales, algunos pueden no identificar al sospechoso, en tanto que otro u otros

testigos si lo identifican. La valoración de estas declaraciones por parte del jurado no es muy

consistente, en algunos casos la declaración que dice no identificar al sospechoso puede servir

para una duda razonable, sin embargo, generalmente ante un testigo que si identifica y otro

que no identifica, el jurado puede no tomar en cuenta al no identificador, por considerarla

como un fracaso de la memoria del testigo.

Resumen

- En la Psicología Forense se privilegia la identificación, estudio y análisis de patrones

conductuales (costumbres y hábitos), esto debido a la inexistencia de originalidad en la

expresividad material (física) de conductas y comportamientos humanos en cualquiera de sus

manifestaciones.

- El concepto de verdad para el psicólogo forense guarda relación con el de la realidad

(hechos), “ver para creer o ver para dudar”. Las pruebas y los hechos son al psicólogo forense,

como las pirámides son para el arqueólogo, o los animales y sus costumbres son para el

etólogo. 100% observables o posibles de inferir mediante una relación lineal de causa y efecto.

- La configuración de la Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad que

desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la

Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación,

evaluación y tratamiento.

- La psicología judicial o forense tiene múltiples relaciones con la práctica judicial, sobre todo el

capítulo de la psicología del testigo que cuenta con importantes estudios vinculados con la

experiencia judicial penal, cómo se verá más adelante. Asimismo, en el contexto del Derecho

Civil no están ausentes los problemas psíquicos, sobre todo lo relativo a la capacidad del

agente, del testimonio, las causales de interdicción civil, entre otros. Las demás áreas del

derecho también requieren del aporte psicológico durante la actividad forense, como el

Derecho de menores, el Derecho laboral entre otros.

Page 120: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

- Uno de los operadores o actores principales, encargado de resolver los diferentes conflictos

en todo proceso judicial, es el Juez, quien forma parte de los diversos Órganos

Jurisdiccionales, bien como Vocal supremo, Vocal superior, Juez especializado y Juez de Paz,

de acuerdo a la estructura del aparato juridicial existente en cada realidad estatal.

- El papel del abogado, como asesor de las partes, tiene relieve sustancial en función de sus

características de personalidad. En general podemos afirmar que cada abogado, como un

mínimo de conocimientos jurídicos, sabe los límites legales de lo que patrocina, el grado de

justicia y la implicancia social que un proceso judicial supone, por ello su rol en el campo

forense es muy importante.

- Los problemas judiciales vinculados con aspectos psicológicos requieren que su delimitación

sea objeto de la participación pericial respectiva. Esto nos lleva a una revisión de la necesidad y

fundamento de este peritaje, así como vislumbrar su papel en el proceso judicial.

- Cuando en el proceso judicial se requiere la opinión del psicólogo ante algunos problemas

especiales, este perito debe reunir algunas condiciones mínimas para que se informe sea de

efectiva ayuda para el juez. Para el diccionario de la real Academia española, el Perito forense

es “el que poseyendo especiales conocimientos teóricos prácticos, informa bajo juramento al

juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber o experiencia”.

- Como hemos visto en otro trabajo, este es uno de los primeros temas que preocupó a la

naciente Psicología Judicial a fines del siglo XIX e inicios del siglo pasado, y podemos afirmar

con certeza que en casi todos los trabajos de Psicología Jurídica en general, como en las obras

de Psicología Forense o judicial en particular, un capítulo importante es la psicología del

testigo y del testimonio. Asimismo, vinculado a todo lo anterior, resulta clave el responder a la

inquietud de cómo interrogar dentro de la práctica forense para obtener una declaración

testimonial que se aproxime a los hechos objetivos.

- La declaración testimonial se basa en el sujeto de que el testigo ha percibido o conoce el

hecho materia de probanza o de las circunstancias precedentes, o de las que acompañaron o

siguieron a su ocurrencia, o bien que tiene un conocimiento indirecto del mismo. Al respecto,

en el caso de un evento delictivo, el nuevo Código Procesal Penal (Art 166) expresa que:

Page 121: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

1. La declaración del testigo versa sobre lo percibido en relación con los hechos objeto de

prueba.

2. Si el conocimiento del testigo es indirecto o se trata de un testigo de referencia, debe

señalar el momento, lugar, las personas y medio por los cuales lo obtuvo…….

3. No se admite al testigo expresar los conceptos u opiniones que personalmente tenga

sobre los hechos y responsabilidades, salvo cuando se trate de un testigo técnico.

- Al margen de los aspectos anteriores relacionados con la personalidad y salud mental del

testigo, que pueden condicionar el hecho de tener percepciones que no reflejen

necesariamente las características objetivas de la realidad, podemos considerar dos

alteraciones cualitativas, típicas de la percepción, una de carácter que podemos llamar a veces

normal y otra que se presenta en casos de patología mental, y que son las ilusiones y las

alucinaciones respectivamente.

- Los trastornos mentales que afectan a este actor invitado en el proceso judicial, puede tener

diversa repercusión en la validez o credibilidad de sus testimonio, aunque en principio se parte

de la idea que las personas con tales trastornos están vedadas para prestar declaración

testimonial; sin embargo en el caso penal , las persona con falta de desarrollo o anomalía

mental puede n testificar, aunque no podemos olvidar que estos trastornos constituyen

cuadros muy variados, algunos de los cuales si inhabilitarían para actuar como testigo, pero no

todos.

- Según los estudios actuales de la personalidad existen variedades de esta dimensión del

individuo, las que influyen de modo diverso en su conducta. Al respecto podemos recordar a la

persona inestable, sugestionable, voluble, prejuicioso, cuyo contenido testimonial debe ser

tomado con cuidado, porque en algunos casos pueden carecer de objetividad. Sin embargo

una persona con estabilidad emocional, carente de objetividad. Sin embargo una persona con

estabilidad emocional, carente de perjuicios, con rasgos marcadamente flemáticos, será

probablemente un testigo más confiable o ideal, con las limitaciones del caso.

Psiquiatría Forense

La psiquiatría forense es considerada como la especialidad de la medicina que aplica los

conocimientos de la psiquiatría en apoyo a la administración de Justicia.

Page 122: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

La psiquiatría (del griego psiqué, alma o mente e iatréia, curación), a su vez, constituye la

rama de la medicina que estudia, diagnostica, trata y previene las enfermedades o trastornos

mentales, los problemas emocionales y los trastornos de la personalidad.

La Psiquiatría Forense, a su vez es una disciplina y ciencia que usando los procedimientos y los

conocimientos de la psiquiatría y de las Neurociencias, estudia el estado mental y la

personalidad de una persona y su relación con el delito.

En los Estados Unidos la Psiquiatría Forense es reconocida como subespecialidad de la

Psiquiatría a través del American Board of Psychaitry & Neurology dependiente de la American

Board of Medical Specialities.

La psiquiatría ha tenido una compleja evolución a lo largo del tiempo. El estudio objetivo y

riguroso de los problemas mentales es relativamente nuevo. Todavía en el siglo XIX los

enfermos mentales eran recluidos en asilos donde recibían "tratamientos morales" con el fin

de disminuir su "confusión mental" y "restituir la razón". En el siglo XIX surgió por primera vez

el concepto de "enfermedad mental" y la psiquiatría haría su ingreso definitivo a la medicina.

En 1896 Emil Kraepelin diseñó un sistema de identificación y clasificación de los trastornos

mentales que se convirtió en la base de los estudios psiquiátricos modernos.

La psiquiatría, como parte de la medicina, emplea el modelo clínico para afrontar la

enfermedad mental, considerando tanto los factores biológicos como psicológicos,

sociológicos, culturales y antropológicos. Su objetivo es el estudio de la enfermedad mental,

los efectos bioquímicos y ambientales sobre la dinámica del comportamiento y cómo

interaccionan con el organismo para enfrentarse al mundo.

La psiquiatría forense, al igual que la psiquiatría clínica emplea como principal instrumento

para el diagnostico de los Trastornos mentales al examen psicopatológico

La psicopatología se ocupa de estudiar e identificar signos y síntomas que llegan a configurarse

como síndromes, enfermedad o trastorno mental. Esto sirve tanto para el diagnóstico de

pacientes individuales o para la creación de clasificaciones diagnósticas. Este último es el caso

de la sección F de la clasificación CIE de la Organización Mundial de la Salud, o el del Manual

Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, (DSM IV).

Page 123: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Para su estudio la psicopatológica divide a la mente, que funciona como un todo, en sus

diversos componentes. De esta forma estudia los trastornos mentales. Estos componentes

son:

La percepción es el proceso que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir,

elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno y de sí mismo. Alteraciones de

la percepción como las alucinaciones (auditivas, visuales, perceptivas) o las ilusiones (la

alteración de una percepción real) constituyen sus alteraciones mas graves.

El pensamiento es la actividad de la mente o intelecto. Se expresa a través de la elaboración de

los ideas que se organizan. El trastorno mas grave del pensamiento lo constituyen las

delusiones o ideas delirantes que constituyen ideas o pensamientos falsos que no parten de la

realidad y que sin embargo la persona cree firmemente y no pueden ser rebatidos con la

lógica.

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y

recuperar información. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las

neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Según su

forma de almacenar la información se divide en memoria de corto y largo plazo. Trastornos

que afectan la memoria como las demencias afectan la identidad personal

La atención es la capacidad de orientar voluntariamente el entendimiento a un objetivo,

tenerlo en cuenta o en consideración. La atención no es un concepto único, sino el nombre

atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras

distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción

hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales,

decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la

concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo

en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y

regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el

razonamiento complejo. Su alteración puede dar cuadros como el trastorno de déficit de

atención con hiperactividad.

El lenguaje puede definirse como la forma como nos comunicamos. Los lenguajes pueden ser

de diferencia forma verbal, escrito, gestual y expresan la forma como se organiza el

Page 124: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

pensamiento, por lo que las alteraciones del mismo suelen expresar una alteración en la

organización cognitiva.

La inteligencia es un término global que describe la propiedad de la mente que relaciona

habilidades como las capacidades del pensamiento abstracto, el entendimiento, la

comunicación, el raciocinio, el aprendizaje, la planificación y la solución de problemas. Es

definida como la capacidad para entender o comprender y resolver problemas

El Afecto o estado de ánimo es un estado emocional que permanece durante un período

relativamente prolongado. Se diferencian de las emociones en que son menos específicos,

menos intensos, más duraderos y menos dados a ser activados por un determinado estímulo o

evento. Los estados de ánimo a diferencia de las emociones, como el miedo o la sorpresa, un

estado de ánimo puede durar horas o días.

Ciertas alteraciones del estado de ánimo como la depresión o el trastorno bipolar forman una

clase de patologías denominadas trastornos del afecto.

La conciencia se entiende como la capacidad de valorar el presente. Esta valoración, permiten

al individuo percibirse a sí mismo como alguien capaz de modificar su entorno o por el

contrario como alguien sujeto a unas restricciones que le superan. Tenemos conciencia cuando

sabemos lo que está aconteciendo en nuestro Yo y otorgarle un concepto, ya en lo que es

propio de nuestro mundo interior, ya en lo que es el mundo exterior que en él se refleja. La

conciencia presenta algunas propiedades claramente diferenciadas: dinamismo, unidad o

totalidad, subjetividad, intencionalidad y conocimiento certero.

El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado

de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de

actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos

externos.

El vocablo «sueño» (del latín somnus, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero,

somnoliento y sonámbulo), designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener

sueño).

Metafóricamente, se afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno, cuando se

pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma (parestesia).

Page 125: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

El apetito no solo se encuentra asociados a enfermedades como la diabetes, la osteoporosis, el

sobrepeso, la obesidad, la hipertensión, el infarto, la embolia, algunos tipos de cáncer y otras

más. Cuadros como la anorexia o la bulimia constituyen trastornos mentales severos.

A diferencia de la psiquiatría clínica la psiquiatría forense no parte del aceptar todo lo referido

por el paciente como un relato sincero si no que por el contrario, al formar parte de una

investigación judicial, trata de determinar cuanto de lo referido por el evaluado puede

realmente ser cierto.

Por ello la pericia forense a diferencia del examen clínico constituye una investigación ya que

en su proceso busca cruzar la información referida por el peritado con otros elementos como

el atestado, las evaluaciones psicológicas o psiquiátricas previas (historia clínica), la referencia

de otras personas.

Ellos se debe a que un obstáculo principal que encuentra en este proceso de búsqueda de la

verdad lo constituyen la simulación o la disimulación del evaluado.

En su función pericial de obtener evidencias, a través de la Entrevista Psiquiátrica, en la que

emplea técnicas como la observación (directa o indirecta), la entrevista a víctimas y/o testigos,

parientes, amigos, conocidos de la victima y agresor, estudio de elementos coadyuvantes:

cartas, escritos, vídeos, declaraciones, etc., el método psicopatológico, que le permitan emitir

una opinión o diagnostico que sea de utilidad a las autoridades del sistema de administración

de justicia.

En la investigación que realiza, la psiquiatría forense mantiene un vínculo permanente con la

psicología forense y con ella estudian diferentes Áreas de Investigación Forense como el

estudio de:

1. El Trastornos o Enfermedad mental.

2. La Personalidad

3. La Peligrosidad

4. La Imputabilidad.

5. La Interdicción

6. Farmacodependencia.

Page 126: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

7. Simulación.

8. Validación del testimonio.

9. Emoción Violenta.

10. El Miedo Insuperable.

11. El Estado puerperal.

12. El Examen de Tortura.

13. La Necropsia psicológica

14. La valoración del daño psíquico

15. Estudio de la responsabilidad profesional en psiquiatría.

16. El perfil sexual.

17. La Capacidad sexual

18. El Intervalo Lúcido.

19. El Estudios de los Trastornos de la sexualidad.

LA PATOLOGÍA MENTAL Y EL DERECHO

Como lo ha señalado el Dr. Carlos Gutiérrez, determinados trastornos mentales tienen

implicancias en el campo jurídico en base a ciertos síntomas que suponen mengua de la

capacidad de discernimiento del individuo para optar o decidir con plena libertad. Tales

trastornos son:

a) Las psicosis, enajenaciones o alienaciones mentales, como también se les denomina, en las

cuales existe apartamiento de la realidad asociado a manifestaciones psicopatológicas

productivas y aberrantes que comprometen la esfera de la percepción (alucinaciones), de la

memoria (mengua y confabulaciones del recuerdo), de la orientación (del Yo, en el tiempo, en

Page 127: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

el espacio y persona), del pensar (trastornos del juicio, delusiones e ideas delusivas), a los que

puede agregarse el estupor y la agitación.

b) Los trastornos de la inteligencia, con mengua de la capacidad intelectual que determina que

el individuo tenga dificultades para forjar en su mente modelos adecuados de la realidad, de

los objetos y de las personas y en quienes dominan los impulsos y conductas más elementales

o primarios. En estos individuos no existe una capacidad adecuada de razonamiento y las

funciones intelectuales superiores, como la abstracción, la generalización y la discriminación

de las cosas y valores a través de conceptos son nulas o seminulas.

c) Los trastornos que discurren con mengua episódica de la actividad de la conciencia

denominados crisis crepusculares. En ellos suelen emerger impulsos y conductas anómalas con

incapacidad del individuo para oponerse, quedando con una amnesia, más o menos total, de lo

ocurrido, lo que es importante en los casos de delito. Hay que aceptar que la clínica de estos

desórdenes episódicos y efímeros hace difícil decidir sobre sus verdaderas implicancias legales.

d) Las parafilias o perversiones sexuales, sin psicosis asociadas, no tienen implicaciones

médico-legales; con psicosis la tienen, pero en virtud de esta última condición.

e) Los trastornos de la personalidad no asociados a psicosis, por severos que sean, no tienen

implicancia jurídica; si se asocian a psicosis actual, la tienen por esta última condición.

d) Los trastornos de ansiedad (neuróticos), en general, no tienen implicancias jurídicas. Si

alguno de estos cuadros deviene en un trastorno psicótico puede caber una inimputabilidad en

caso de delito, pero por esta última condición.

d) Las farmacodependencia sin psicosis no tienen implicancias jurídicas; si el sujeto es ya un

farmacodependiente y tiene una psicosis asociada, existe implicancia jurídica en virtud de esta

última condición.

Uno de los aspectos centrales en el campo penal es el estudio de la Inimputabilidad.

Entendiéndose la Imputabilidad como la capacidad de la persona para entender las

consecuencias de su conducta, para lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento,

intención y libertad. Es un concepto jurídico de base psicológica del que dependen los

conceptos de responsabilidad y culpabilidad. Quien carece de estas capacidades, por no tener

la madurez suficiente (menores de edad) o por sufrir graves alteraciones psíquicas (enajenados

Page 128: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

mentales), no puede ser declarado culpable ni puede ser responsable penalmente de sus

actos.

Se entiende todo lo contrario a la inimputabilidad. Ya que es inimputable quien actúa sin

voluntad y conciencia, es decir no tiene la capacidad de entender y querer al momento de

cometer el acto punible.

De la misma forma en el campo civil la interdicción constituye el estado por el cual una

persona es declarada incapaz de los actos de la vida civil por adolecer de un defecto intelectual

grave o adolecer un trastorno mental grave que los priva de su capacidad del manejo y

administración de sus bienes.

En la actualidad los avances de las neurociencias han sido incorporando en la psiquiatría

forense nuevos conocimientos que le permiten comprender mejor a aquello que se ha

denominado como la mente criminal. En este proceso se cuenta con las nuevas tecnologías de

estudios de imágenes cerebrales que permiten conocer el funcionamiento mental de las

personalidades disóciales o psicópata, de los perversos sexuales (parafilias) o de los diferentes

tipos de cuadros psicóticos.

Ahora, Ie invitamos a leer con atención el resumen de los contenidos estudiados en Ia unidad

2.

RESUMEN DE LA UNIDAD 2

El presente modulo, nos ha puesto en contacto con la aplicación del conocimiento que nos

proveen las Disciplinas de la Psicología Forense; la Numismática y la Grafotecnia, así como las

Técnicas Forenses de Análisis de Moneda, en los estudios periciales de las respectivas

"Muestras" que se procesan en los Laboratorios de Criminalística PNP.

En lo que respecta al Análisis de Moneda, hemos podido conocer lo relacionado con las

medidas de seguridad que se le imprimen a la moneda auténtica, de tal forma que exista una

gran variedad de elementos que permitan su reconocimiento, el que dicho sea de paso,

obedece a distintos niveles según el grado de complejidad.

En cuanto a Ia Psicología Forense, pudimos conocer como es que se lleva a cabo el estudio de

las conductas humana criminal, proporcionándonos sus Características Criminales; asimismo,

valiéndose del conocimiento de esta ciencia podemos clasificar las conductas normales de las

anormales y asimismo determinar los grados de inimputabilidad del accionar delictivo.

Page 129: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Finalmente, el estudio bastante genérico de como la disciplina de Ia Grafotecnia apoya a la

Criminalística, nos facilitó comprender qué tan complejo es por ejemplo, el estudio de Ia

identificación de textos manuscritos y firmas, los que básicamente demandan el cumplimiento

de ciertas condiciones técnicas respecto de las "muestras de comparación", lo que de no

cumplirse, afectaría desde ya el resultado obtenido.

Además de ello, qué tanto podríamos conocer respecto de los textos mecanográficos, sellos e

impresos. Es decir, se ha tenido oportunidad de captar la utilidad de esta herramienta del

saber humano para el procesamiento de determinado tipo de evidencias.

BIBLIOGRAFIA

01. ANTON BARBERA, Francisco; MENDEZ BAQUERO, Francisco: "Análisis DE TEXTOS

MANUSCRITOS, FIRMAS Y ALTERACIONES DOCUMENTALES"», Tirant Io Blanch, Valencia—

España, 1998

02. ANTON BARBERA, Francisco; DE LUIS Y TUREGANO, Juan Vicente: "POLlClA CIENTIFICA",

Volumen I y ll, 3“Edición, Editorial TIRANT LO BLANCI-I, Valencia—España 1998

03. CHAVEZ CHAVEZ, Manuel: "TECNICA PARA DETECTAR FRAUDES EN DOLARES AMERICANOS,

1a Edición, Lima-Perú, 1999

04. LOCLES, Roberto Jorge.: “TRATADO DE BALISTICA", Tomos 1 y 2, Ediciones La Roca, Bs.

Aires-Argentina, 2003

05. MONTIEL SOSA, Juventino: "CRIMINALISTICA", Editorial LIMUSA, Tomos I, II; y, lll, 12º

Edición, México D. F.-México, 2002

06. MORENO GONZALES, L, Rafael; "Iv1ANUAL DE INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA",

Editorial Porrúa S. A., México, 1990

07. POLICIA NACIONAL DEL PERU: "MANUAL DE CRIIVIINALISTICA", Servicios Gráficos JIVID,

Lima-Perú, 2005

08. RODRIGUEZ REGALADO, Pablo: "LA PRUEBA PERICIAL GRAFOTECNICA EN EL PROCESO

CIVIL", Tipografía EI Alba, Arequipa—Perú (1, 1996

09. RODRIGUEZ REGALADO, Pablo: "CRIMINALÍSTICA GENERAL", Primera Edición, LPG Editores,

Arequipa—Perú, 2006

10. ZEVALLOS SERNA, Juan Julián: "CRIMINALISTLCA—Ciencia de la Investigación Policial",

Lima—Perú, 2005

Page 130: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

EJERCICIO DE AUTOEVALUACION

01.¿ Qué material se emplea en la confección de billetes falsificados?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

02 ¿Existe la forma de reconocer fácilmente un billete falsificado?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

03. ¿Por qué razón una persona actúa en contra de la s normas jurídicas dentro de la

sociedad?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

04, Qué me permite establecer la inimputabilidad de una persona que comete un

delito?

……………………………………………………………………………………………………………………………...

05.; Cuales son las características que presentan las personalidades anormales?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

06. De qué forma es posible detectar la personalidad de un delincuente o desadaptado

social?

…………………………………………………………………………………………………………………………………..

07.¿Como se pueden conocer los rasgos de personalidad de un individuo que comete

un homicidio?

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

08. Mediante el empleo del conocimiento Grafotécnico podemos identificar al autor de

una "Firma Dubitada"'?

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

09. Qué "condiciones técnicas” se requiere que reúnan las "muestras da comparación,

para un análisis comparativo?

----------------------------------------------------------------------------------------------------

10, ¿Qué otras determinaciones nos permite el conocimiento Grafotécnico?

…...............................................................................................................

.

Page 131: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

ACTIVIDAD PROPUESTA PARA LA PRESENTE UNIDAD 2

Se Llevará a cabo un Foro de discusión, vía Internet, sobre distintos problemas que en la

practica, guardan relación con los contenidos del material de la UNIDAD 2; así como de Ia

Lectura Complementaria titulada: “IDONEIDAD DE LAS MUESTRAS DE COMPARACION PARA

UN ESTUDIO DE FIRMAS”

Page 132: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

LECTURA COMPLEMENTARIA

UNIDAD 2

Page 133: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

“IDONEIDAD DE LAS MUESTRAS DE COMPARACION PARA UN ESTUDIO DE FIRMAS”

A. INTRODUCCIÓN

La interacción de los hombres tiene como un gran medio social vinculante, la presencia de los llamados “documentos escritos”, que le permiten consolidar o acreditar situaciones diversas. Es el caso de aquellos que nos sirven de una parte como medio para identificarnos, por otra para acreditar actos públicos o privados, como también podría ser el de plasmar hechos o datos, entre otras finalidades.

Es en éste sentido, que los documentos escritos de mayor complejidad criminalística, son aquellos que van a contener como elemento “validante” del acto que representan, la denominada “Firma” del o los obligados o intervinientes. Así, por ejemplo, tenemos la firma del funcionario responsable, en una Resolución –Judicial, administrativa o de otra índole-; de la persona titular de un documento de identidad –Pasaporte, Carné de Extranjería, Documento Nacional de Identidad, etc.-; de los celebrantes de un Acto Jurídico -como puede ser un Contrato de locación de servicios, de compra venta, de alquiler, etc.-; y así, de ésta forma nos vemos envueltos en un universo de documentos escritos, que en su mayoría tienen como parte primordial “una o más firmas”.

Gran parte de los conflictos sociales se ven comprometidos con la veracidad de lo que ese documento escrito representa y para cuando el llamado a reconocer su firma, expresa que ésta “no lo es”, entonces surge un problema bastante delicado con implicancias que suelen ser aún mayores. ¿Qué nos queda entonces por hacer ante éste hecho?. Por suerte contamos con una “disciplina” para unos y “ciencia” para otros, sea cual fuere el caso, se vale de conocimientos y técnicas de análisis, que permite informarnos en cuanto a la firma controversial, si se encuentra comprendida en alguna de las tres calidades que enunciamos a continuación: Saber si la firma negada, es una firma “Adulterada o Disfrazada” (es decir, que proviene del puño gráfico de la persona a la que le está siendo atribuida, pero que no guarda estrecha relación de semejanza con la firma que aquella tiene desarrollada para ser empleada en todos sus actos; y, que se constituye en su identidad gráfica pública o privada); o sino, podría tratarse de una firma “Falsa” (cuando ésta proviene del puño gráfico de persona distinta a la del titular, respecto de quien se pretende adjudicar el origen); como también pudiera ser el caso de una firma calificada como “Auténtica” (que efectivamente proviene del puño gráfico de su titular y guarda relación evidente con su identidad gráfica en suma, este cuerpo de conocimiento al que nos estamos refiriendo recibe en nuestro medio el nombre de Grafotecnia” (“…Por esto, con sus principios, normas y leyes generales, la Grafología tomó ya un aspecto indiscutiblemente científico. Los métodos de identificación se fueron perfeccionando y lograron cobrar organismo propio y apto para las experiencias probatorias más indispensables en todos los pueblos y en todas las legislaciones. Modernas aplicaciones fueron informando el sistema; se sentaron bases que progresivamente sirvieron para la más adecuada manera de diferenciar todas y cada una de las escrituras o manuscritos y se preparó así camino a una nueva ciencia, calificada con el nombre de Grafotecnia, que es la misma Grafología, ya desarrollada por su propia obra y con fines puramente prácticos

En todo caso y a modo de ilustración, debemos saber que ésta rama del saber humano aún viene siendo objeto de una particular controversia y ésta se encuentra circunscrita al hecho de que aún no se tiene consenso en cuanto al término que la defina con propiedad; por ello es que en unas sociedades suele conocérsele como Grafotecnia,

Page 134: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Grafistica, Grafocrítica, Grafoscopio, Pericia Caligráfica, Documentoscopia, Documentologia, etc., lo que en realidad no tiene gran significancia, puesto que se conoce el “Objeto de estudio”, siendo al menos un punto de partida (“Puesto que todos los términos que se definen son definidos mediante otros términos, es evidente que el conocimiento humano debe siempre contentarse con aceptar algunos términos como inteligibles sin definición, con el fin de tener un punto de partida para sus definiciones”. BERTRAND RUSSELL). Pero sí, está el hecho de tenerse disponible un cuerpo de doctrina, así como la existencia de métodos, procedimientos y técnicas propias de éste dominio, que permiten llegar a una conclusión categórica, que resuelva el problema materia de controversia; y no nos deje como en un principio o peor aún.

Justamente ésta problemática, bastante común en nuestro medio, y que de seguro lo es también para otras sociedades, es de la que nos haremos cargo durante el desarrollo del presente artículo, interés que pongo en él desde hace algún tiempo y que resulta de una investigación experimental teórico-aplicativa, en la que he actuado como observador participante, esperando sea de interés y utilidad para el lector, cuando no de punto de partida para sus propias investigaciones.

B. ANTECEDENTES

01. En cuanto al marco teórico al respecto

¿Qué conocimiento nos da las pautas necesarias para la solución de ésta problemática surgida a raíz de la negativa para reconocer la autoría de una firma?. Como bien lo tenemos expresado, corresponde su temática al conocimiento Grafológico que se constituye en parte del dominio de la Grafotecnia, que entre otras cosas, nos permite informarnos sobre las circunstancias particulares que confluyen en cada persona para lograr ese producto escrito denominado “Firma”.

Para llevar a cabo una investigación criminalística de índole Grafotécnico, se debe en principio “delimitar el problema objeto de estudio”: Nos referimos a establecer si una firma es “Adulterada o Disfrazada”, si es “Falsa” o por último establecer si corresponde a una firma “Auténtica”. Problema que en todo caso podríamos identificarlo como sigue: ¿La firma que aparece suscrita a nombre de la persona “X”, proviene de su puño gráfico?. Ya sabemos que en materia de investigación científica, los problemas se enuncian como interrogación.

Como consecuencia de ello, el Perito Grafotécnico tendrá que elaborar la correspondiente “Hipótesis de Trabajo” que muy bien puede quedar redactada así: “La firma dubitada suscrita a nombre de «X», proviene del mismo puño gráfico de la persona que con el nombre de ésta ha suscrito las firmas de comparación” (hipótesis afirmativa).

Y, en adelante, no nos queda sino discurrir por el Método General de la Investigación Científica, adaptado al Examen Grafotécnico. Investigación que necesariamente debe de tener en consideración a ese gran “Marco Teórico” disponible, analizando las Variables, como sus Indicadores; valiéndonos además de los instrumentos más adecuados que nos permitan obtener los datos suficientes que habrán de ser interpretados y sistematizados para, de ésta manera, “Verificar el cumplimiento o no de la hipótesis”, lo que de hecho dará solución al problema surgido.

Page 135: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Para llegar a una “Conclusión Categórica” (de confirmación o rechazo de la hipótesis); es indispensable que las denominadas “Muestras de Estudio”, que no son sino, por una parte, la “Muestra Dubitada” (que puede estar dada por una o más firmas); y, por la otra la “Muestra de Comparación” (que a veces puede corresponder a una o más firmas, ofrecidas con ese objeto y según sea el caso), reúnan condiciones técnicas de “Idoneidad”, es decir, tenemos que comprobar que el estado en el que se encuentran, permitirán que éstas muestras sean “aprovechables” para practicar un examen adecuado; caso contrario, el Perito Grafotécnico, no estaría en condiciones de emitir pronunciamiento categórico alguno, remitiéndose como consecuencia de ello a la formulación de una “Conclusión Abstensiva” (cuando no se cuenta con los elementos necesarios para un estudio adecuado), ya que la condición de las muestras o mejor dicho su idoneidad, se ha visto afectada.

02. Hechos fácticos

No es de extrañar, que durante investigaciones de índole policial con participación del Ministerio Público; y, posteriormente Judicializadas (Vía Penal); como también en Procesos Civiles o tal vez Laborales, entre otros (que pueden ser los Administrativos), nos encontremos con “Peritajes o Informes Grafotécnicos contradictorios” elaborados por “Peritos”, que se entiende han tenido similar formación grafotécnica, sobre todo en cuanto al empleo de la doctrina vigente, la misma que versa sobre aspectos sustanciales referentes al procesamiento de las “Muestras” objeto de estudio.

Estos casos hoy en día suelen ser muy comunes, al menos en nuestro medio, en los que más de una persona luego de enterarse del resultado, se formula la siguiente pregunta: Pero, ¿A qué se debe ésta controversia?; y, esto se torna más complicado cuando los Peritos o Expertos, son llamados para informar sobre los Métodos y Técnicas utilizados por cada uno de ellos para llegar a esas conclusiones finalmente contradictorias, “luciéndose” ante la autoridad competente, informando sobre “las diferencias” o “las similitudes” identificadas por ellos, entre ambos grupos de muestras, lo que les permitiera llegar a concebir con que son “Falsas” o “Auténticas”; y, que luego del conocido “Debate”, ninguno modifica su parecer, manteniendo su posición; circunstancias en las que el operador pertinente, deberá de esperar una tercera opinión, que para colmo de males, puede ser justamente “una tercera opinión”, diferente a las anteriormente citadas.

Para corroborar lo dicho, traigo a colación otro ejemplo, de un caso que llegó a mi conocimiento, en el que habiendo dos “Firmas Dubitadas” suscritas a nombre de una persona “XX” inexistente (hecho que fuera acreditado fehacientemente), once (11) peritos que intervinieron tanto de modo “Oficial”, como “De parte”, emitieron opiniones discordantes.

El caso es el siguiente. Se trata de los documentos “A” y “B”, en los que como repito, aparece la firma suscrita a nombre de la persona “XX” inexistente. Se presume que estas dos firmas, tal vez podrían provenir de algunas de las personas: “PP”, “QQ” o “RR”. Un primer Perito al que nombraremos como 01, emite su pronunciamiento diciendo que las firmas de los documentos “A” y “B” fueron hechas por la persona “PP”. Posteriormente los Peritos 02 y 03, se pronuncian como que la firma puesta en el documento “B”, proviene de la persona “PP”, omitiendo

Page 136: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

pronunciarse sobre la firma puesta en el documento “A”. En fecha posterior, los Peritos 04 y 05, más bien concluyen que las firmas de los documentos “A” y “B”, fueron hechas por la persona “QQ”. Siguiendo el séquito, los Peritos 06 y 07, ratifican lo dicho por los Peritos 04 y 05. Luego intervienen los Peritos 08 y 09; y se pronuncian en el sentido de que la firma que aparece en el documento “A”, no proviene de la persona “QQ”, omitiendo pronunciamiento alguno respecto de la firma puesta en el documento “B”. Finalmente aparece el aporte de los Peritos 10 y 11, que concluyen categóricamente que las firmas puestas en los documentos “A” y “B” suscritas a nombre de la persona “XX”, provienen del puño gráfico de la persona “RR”. ¿Qué les parece?. Cuando llegó el caso a nuestras manos, el funcionario a cargo sólo quería saber ¿Qué pasó?. Lo que complicaba el asunto, es que ocho (08) de los Peritos, provenían de una misma formación (misma entidad, de la que somos conocedores en cuanto a su didáctica); y, de los otros tres (03) Peritos, dos (02) pertenecían a la misma entidad laboral que los otros ocho (08) Peritos; y, el tercero, junto con los dos (02) antes citados, provenían de otra formación en materia de Grafotecnia, se entiende más actualizada. Pero en todo caso, la totalidad de los Peritos intervinientes, tenían cabal conocimiento de lo que las técnicas de estudio recomiendan para éstos casos en materia de Grafotécnica.

Un segundo caso es aquel en el que los Peritos a cargo del pronunciamiento pericial, contando con cinco (05) firmas Dubitadas contenidas en igual número de Cheques bancarios, de cuentas distintas, fueron estudiadas teniéndose como una “única firma de comparación”, la contenida en una Escritura Pública, con cuatro años de antigüedad a las fechas de los cheques controvertidos (la persona de quien se estimaba era la firma, había fallecido a los pocos días del giro de los cheques, no contándose con otras firmas para estudio). En el presente los Sres. Peritos eran dos, opinando que las firmas de los Cheques bancarios eran “Falsas”.

Por último, otro Perito, se pronunció respecto de una (01) “Firma Dubitada” de una fecha “x”, teniendo como patrón de confronte también una (01) sola “Firma de comparación”, pero de ocho (08) años posteriores a la data de la anterior.

¿Cómo explicar lo sucedido?.

La explicación, para ambos casos, fue muy simple. Los peritos no tomaron en consideración alguna, la determinación de la “idoneidad de las muestras de comparación”.

Además de estos casos, existe también otra gran gama de pronunciamientos periciales Grafotécnicos, extremadamente controversiales, en los que las muestras de comparación “son idóneas”; pero la interpretación de los signos, ha sido completamente equivocada.

Seguidamente veremos lo que la doctrina prevé en cuanto a la determinación de “idoneidad” respecto de las muestras de comparación que habrán de ser objeto de estudio Grafotécnico.

C. IDONEIDAD DE LAS MUESTRAS DE COMPARACIÓN (FIRMAS) PARA UN ANÁLISIS

GRAFOTÉCNICO

Page 137: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

01. Aportes doctrinarios

En principio, es necesario saber si los parámetros bajo los que deben de ser examinadas unas muestras manuscritas –entre éstas las firmas-, son propuestos hace mucho o corresponden a una data reciente.

Evitando extendernos sobremanera, citaremos lo que nos dicen algunos tratadistas del tema en particular; y, para ser más didácticos, lo haremos cronológicamente, siendo nuestro el subrayado sobre los puntos más significativos:

a. FÉLIX DEL VAL LA TIERRO (1956):

“Una consecuencia inmediata se desprende de lo dicho: el estudio de una firma sólo se puede hacer acertadamente cotejándola con otras firmas. La firma que hay que estudiar se llama dudosa; las que sirven de cotejo son las indubitadas. Para realizar este cotejo, el perito debe procurarse el mayor número posible de firmas indubitadas, coetáneas de la dudosa, y a ser posible realizadas en las mismas condiciones de papel (calidad y dimensiones), pluma, tinta y espacio disponible; ya sea en documentos públicos o privados, ya sea obtenidas ex profeso en un cuerpo de escritura”

Para ajustarnos a nuestro tema, tenemos entonces que el tratadista considera como “Requisitos técnicos” de las “Muestras de Comparación”, los siguientes: Suficiencia, Coetaneidad; y, Equicircunstancialidad; la explicación de éstos términos la veremos al final de éste punto.

b. JEAN GAYET (1965)

“Piezas de comparación.

a) Escritos «espontáneos»

Deben ser los más numerosos posible, de origen indubitado y de época aproximadamente igual a la del texto de autos”

En éste caso, éste autor consigna los “Requisitos técnicos” para las “Muestras de Comparación”: Espontaneidad, Suficiencia, Fiabilidad; y, Coetaneidad.

c. ANDRÉS MEYNIEL ROYÁN (1992)

“Antes de nada, recordaremos que en todo cotejo hay dos tipos de documentos, o dicho con mayor precisión, dos tipos de grafismos, dubitado e indubitados…

Según el criterio técnico, desde el punto de vista grafocrítico, los documentos indubitados han de reunir, a ser posible, para su validez como muestra comparativa, las siguientes características:

III.2.1. Ser originales…

Las reproducciones no permiten…

III.2.2. Ser espontáneos…

Es, pues, importante que sean preferentemente escritos improvisados, ni dictados, ni copiados, ni siquiera memorizados.

III.2.3. Estar hechos en condiciones normales…

III.2.4. Ser coetáneos

Page 138: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

La evolución de las personas a lo largo del tiempo, es algo que se da a nivel físico, ideológico y psíquico, siendo la grafía fiel reflejo de dichos cambios, modificándose paralelamente, por lo que entre dos grafías, cronológicamente distantes, pueden darse diferencias importantísimas, fruto de la evolución mencionada de la personalidad y de enfermedades significativas aparecidas con el tiempo, que hagan casi inviable su identificación. Esto es aún mucho más evidente en la firma, síntesis de la personalidad de cada individuo.

III.2.5. Ser extensos…

III.2.6. Ser numerosos

Es evidente también que a mayor número de muestras indubitadas, mayor número de posibilidades de cotejo…

En el presente caso, se consideran significativamente: Originalidad, Espontaneidad, Coetaneidad, y Suficiencia.

d. FRANCISCO ANTÓN BARBERÁ; y, FRANCISCO MÉNDEZ BAQUERO (1998)

“Determinación del grado de idoneidad de las piezas sometidas a dictamen

En este aspecto debemos precisar sí los escritos:

- Tienen la extensión suficiente

- Son originales

- Son coetáneos entre sí

- Tienen rasgos gráficos con valor identificador en cantidad suficiente

- Son espontáneos

Estos autores, consideran los siguientes “Requisitos”: Originalidad, Coetaneidad; y, Espontaneidad.

e. LUÍS G. VELÁSQUEZ POSADA (2004)

“3. Material de examen

Antes de adentrarse en análisis grafonómicos y signaléticos es preciso cerciorarse de que se cuenta con material idóneo para el efecto. Hay que empezar distinguiendo, en este orden de ideas, dos clases de documentos y grafismos: los dubitados o cuestionados, y los indubitados.

La primera condición que debe reunir el material indubitado de comparación es la autenticidad… La certeza en la autenticidad de la muestra, en consecuencia, es de importancia vital…

La abundancia de material permite al experto apreciar con detalle las diferentes características del grafismo genuino, descartando formas y rasgos puramente adventicios y accidentales…

La adecuación o similitud consiste en reconstruir, en la medida de lo posible, las circunstancias en que se presume fue elaborado el documento o grafismo cuestionado…

Page 139: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

La contemporaneidad es otro de los requisitos importantes del muestreo… Las innegables variaciones de la escritura con el paso del tiempo exigen, pues, un material de estudio perteneciente a fechas próximas a la presunta del grafismo cuestionado…

La espontaneidad es otra exigencia, obvia por demás, sin la cual difícilmente podrá tenerse éxito en la identificación…

Los documentos y manuscritos materia de estudio pericial deben ser suministrados en su original y sólo por excepción en fotocopia o fotografía…

En el presente caso, el tratadista prevé los siguientes: Suficiencia, Homología, Contemporaneidad, Espontaneidad; y, Originalidad.

f. JOSÉ DEL PICCHIA (h), CELSO M. R. DEL PICCHIA; y, ANA MAURA G. DEL PICCHIA (2006)

“3. Patrón gráfico de comparación

En la Grafoscopía –el capítulo más importante de la Documentoscopia-, los patrones son prácticamente obligatorios y de uso diario.

El perito debe saber elegirlos. De la buena selección y aceptación de los patrones depende, en la mayor parte de los casos, el éxito del examen Grafotécnico, garantizando una conclusión correcta.

De ahí la importancia de su conocimiento y, principalmente, de los requisitos que se deben obedecer.

En general, los patrones gráficos de confronte deberán satisfacer cuatro requisitos:

a) Autenticidad

b) Adecuación

c) Contemporaneidad, y

d) Cantidad

De lo expresado por los autores, identificamos los siguientes: Fiabilidad, Equicircunstancialidad, Coetaneidad; y, Suficiencia.

g. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (2006)

“3. Requisitos técnicos que deben reunir las muestras grafotécnicas

a. Originales

Las muestras incriminadas y las de comparación no deben ser fotocopias, fotografías, fax, impresiones computarizadas, etc.

b. Espontáneas

Trazadas en documentos públicos, privados y de identidad del individuo, para evitar el disfrazamiento gráfico.

c. Coetáneas

Page 140: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Que hayan sido realizadas en la misma época del documento dubitado o próximamente anteriores y posteriores a la data de éste.

d. Homólogas

Se deben comparar elementos de similar forma y estructura, firmas con firmas y manuscritos con manuscritos en sus diferentes variedades respectivamente.

e. Suficientes

Involucra la calidad y la mayor cantidad posible de muestras mediante las cuales pueda determinarse la presencia y persistencia de las características gráficas individualizadoras.

f. Fiables

Que exista certeza que proviene de su titular, que sean honestas, que estén vigentes y que no posean alteraciones fraudulentas.

g. Equicircunstanciales

Que se encuentren trazadas en documentos similares, el mismo espacio gráfico y con igual instrumento escribiente.

Para completar la identificación de los “Requisitos Técnicos”, para el caso de ésta Institución Policial, tenemos: Originalidad, Espontaneidad, Coetaneidad, Homología, Suficiencia, Fiabilidad; y, Equicircunstancialidad. Al respecto, preferimos emplear el término de “Autenticidad” en reemplazo del término “Fiabilidad”.

Como es de apreciar entonces, la doctrina es rica en cuanto a considerar que las “Muestras”; y, particularmente las “De Comparación” o “Indubitadas”, etc., tienen que reunir condiciones particulares para poder ser objeto de un estudio de identificación y contrastación de características.

Entonces, los Sres. Peritos Grafotécnicos, Documentoscopistas, Caligráficos, etc. tienen en ésta doctrina, las bases y fundamentos suficientes para que al momento de llevar a cabo su estudio pericial, se ciñan a lo que aquella prevé, de tal forma que lleguen a conclusiones valederas.

02. ¿Qué ha ocurrido en la práctica?

Tomando en cuenta los casos propuestos en el presente, como aquellos otros que han sido objeto de estudio particular, lo que viene ocurriendo es que la gran mayoría de los Sres. Peritos, han omitido lo que la doctrina nos tiene previsto en cuanto a la “Idoneidad de las muestras de comparación”, aplicando cada uno de ellos de modo totalmente arbitrario el proceso de “Calificación de Idoneidad” para las muestras materia de estudio.

Se trata entonces que las muestras de comparación no son en cuanto a su calidad congruentes con lo señalado, circunstancia que conduce a los Peritos a llegar a errores de interpretación, y por consiguiente a conclusiones nada ajustadas a la verdad, con perjuicio de alguna de las partes en el proceso; pero perjuicio provocado por los Peritos Grafotécnicos intervinientes.

Page 141: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

En suma, trabajaron con “MUESTRAS NO IDÓNEAS”. Esto no es sino signo de falta de calidad profesional, ya que no pretendo dar otra interpretación a ésta forma de proceder, que podría más bien lindar en lo delictivo, hecho que me rehúso a aceptar.

D. CONCLUSIONES

01. Dentro de la gama de los estudios que son del dominio de la Grafotecnia, se encuentra el relacionado con el examen de “Firmas” controversiales, a las que se les puede atribuir como consecuencia la calidad de ser “Adulteradas o Disfrazadas”, “Falsas” o “Auténticas”.

02. Para lograr la identificación de alguna de éstas calidades, se requiere del estudio comparativo de las características identificadas tanto en la “Muestra Dubitada” (Cuestionada, controvertida, etc.), como de las “Muestras de Comparación” (De cotejo, indubitadas, auténticas, etc.), las que luego de ser confrontadas, conducen a un resultado que se manifiesta como “Conclusión” del pronunciamiento pericial.

03. Es de particular significancia, que las “Muestras de Comparación”, deban de tener la calidad de “IDÓNEAS” para llevar adelante el examen pericial, caso contrario “NO SERÍAN IDÓNEAS”.

04. La condición técnica de “Idoneidad”, es adquirida por las “Muestras de Comparación”, si es que reúnen los “Requisitos Técnicos” que la doctrina tiene previsto para éstas, como son: Ser originales, ser espontáneas, ser coetáneas, ser homólogas, ser suficientes, ser auténticas; y, ser Equicircunstanciales, como muy bien lo ha incorporado el Manual de Criminalística de la Policía Nacional del Perú.

05. Suele ser común, que los Sres. Peritos Grafotécnicos, no trabajen con “Muestras idóneas”, soslayando sobremanera las exigencias doctrinarias, dejando a su libre albedrío tal calificación de idoneidad.

06. Es imprescindible, que quien tiene que calificar el mérito probatorio de éstos pronunciamientos periciales, no soslaye éste asunto, ya que de lo contrario, estaría tolerando la arrogancia e ineficiencia de éstos peritos.

El tema que aquí he presentado, no pretende estigmatizar o perjudicar la imagen de aquellos que siendo llamados a poner en práctica lo mejor de su saber y entender, así no lo hacen; sino, servir de alerta para aquellos que poseen la facultad de supervisión de los mismos y exigirles que cumplan con lo que su doctrina plantea, bajo apercibimiento de ser apartados de la función en ellos encomendada, en bien de una sociedad más transparente y más justa.

Page 142: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

UNIDAD 3

PERITACION CRIMINALISTICA II

Page 143: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

INTRODUCCION

En este apartado, estudiaremos Ia forma como se viene aplicando el conocimiento que forma

parte las “Ciencias Forenses", a través de sus pronunciamientos periciales, tanto en los

Laboratorios de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, como en el Instituto de Medicina

Legal y Ciencias Forenses, con ocasión del examen practicados, tanto en los rastros, indicios y

evidencias que le son puestos a disposición, como en las personas y cuerpos de las victimas,

según corresponda:

I. Biología Forense

Veremos como se aplican los conocimientos pertenecientes a las diversas "Ramas" de la

Ciencia Biológica, a través de los pronunciamientos periciales que; resultan del examen de los

diversos tipos de "Muestras’” procesadas por los Peritos Biólogos Forenses; la Hematología

Forense, la Espermatologia Forense, Ia Tricología Forense, la Microbiología e inmunología

Forense, Ia Entomología Forense, y los distintos Análisis Especiales, que en una u otra medida

aportan al pesquisa con datos resultantes de los estudios especializados. Mención aparte se

da con el aporte de la identificación de las Personas a través de la investigación del ADN, que

resulta en un complemento ideal, junto con otras herramientas de similar finalidad.

ll. Ingeniería Forense

Realmente no es “una" ingeniería, lo que sucede es que dentro del término "ingeniería

Forense" se reúnen a todas aquellas "ingenierías" que en algún momento de las

investigaciones, es convocada por la Criminalística para que aporten con su dominio, así

tenemos a las de mayor participación, como son: la Ingeniería Ambiental Forense, la ingeniería

Automotriz Forense, la Ingeniería Civil Forense, la Ingeniería de Sonido Forense, la Ingeniería

Electrónica Forense, la Ingeniería Informática Forense, Ia Ingeniería Mecánica Forense, Ia

Ingeniería Química Forense, y la Ingeniería Textil Forense. Todas estas ramas, brindan un

aporte muy significativo a la pesquisa criminal.

lll. Papiloscopia Forense

Desde que sus conocimientos fueran puestos al servicio de Ia humanidad, contamos con el

medio mas seguro para la identificación de las personas, Io que desde ya, permite gozar de

una ciencia que garantiza que no se cometan errores al respecto; con sus ramas: la

Dactiloscopia, Ia Quiroscopia; y, la Pelmatoscopia, se constituye en una herramienta

fundamental para el esclarecimiento de casos.

IV. Química Forense

Rama del saber humano, de data muy antigua, permite gran ayuda para resolver asuntos

relacionados con el dominio de alguna de sus áreas, como el Análisis y Pesaje de Drogas, los

Análisis Toxicológicos, los Análisis Bromatológicos en Alimentos y Bebidas, los Análisis en

Cosméticos, los Análisis en Fármacos, y los Análisis en Combustibles y Lubricantes.

Page 144: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Así también disponemos en esta ultima Unidad, del conocimiento de como es que se puede

Iograr información resultante del procesamiento de los “indicios", "evidencias" o "rastros",

como de las personas y cuerpo de las víctimas que son sometidos al estudio por parte de cada

una de las Ciencias Forenses anteriormente señaladas.

Estimado (a) participante, le invitamos a leer el caso que le presentamos a continuación:

Luego de la lectura responda a las preguntas formuladas al respecto.

CASO:

CASO

Con cierta regularidad, vemos situaciones en las que habiéndose obtenido el resultado del

pronunciamiento pericial de Ingeniería Química Forense denominado Análisis de Absorción

Atómica (AAA), con el que se detectaron trazas de “plomo", “antimonio” y "bario", en las manos

de alguna persona sospechosa de haber realizado un disparo con arma de fuego; ha sido esto

suficiente para que se Ie incrimine; sin embargo, no nos hemos detenido a verificar si ese resultado

corresponde a un "FALSO POSITIVO", sobre todo porque en la mayoría de las veces, no se ha

contado con una "MUESTRA DE DESCARTE" con ocasión de la "toma de muestras", dedicándose a

el encargado de ésta última únicamente a la "captura de rastros" solo de las manos de Ia persona

sospechosa omitiendo tener en consideración cualquier otra superficie corporal fuera del posible

contacto con el cono de proyección de los residuos producto del disparo del arma de fuego (como

muy bien lo pueden ser las zonas posteriores a los pabellones de las orejas). Esta acción afecta

grandemente el procedimiento técnico, toda vez que la sola ausencia de la "MUESTRA DE

DESCARTE" (que no es sino el empleo de un hisopo mas), como parte del procedimiento estándar

en otros países, tiende a invalidar su resultado, al margen de la influencia de otras variables

también de necesaria atención que también deben ser lomadas en cuenta.

RESPONDA:

01. ¿Cree Ud., que los Peritos Forenses, vienen aplicando las distintas técnicas de su rama

profesional con estricta sujeción a lo que marcan los protocolos científicos, hoy en día?

Fundamente su respuesta.

...............................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

02. ¿Si hay doctrina universalizada sobre estos contenidos, cuál es la razón para que sean omitidas

y se presenten éstas deficiencias?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………..

03. ¿Por qué adjudicarle “credibilidad” a un pronunciamiento pericial qua realmente no tiene la

calidad de tal?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 145: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

BIOLOGÍA FORENSE

A. CONCEPTO

Esta constituida por aquel conjunto de conocimientos propios de la Ciencia de la Biología, en

apoyo a las necesidades y requerimientos de la Ciencia Criminalística.

B. CLASIFICACION DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

A continuación, le presentamos un cuadro en el que podrá observar las ramas de la Biología,

las cuales se integran en la denominada Biología Forense:

1. Hematologia Forense

2. Espermatologia Forense

3. Tricología Forense

4. Microbiología e Inmunología Forense

5. Entomologia Forense

6. Análisis Especiales

7. identificación por el ADN

1. HEMATOLOGIA FORENSE

Área de la Biología Forense que se encarga del estudio de Ia morfología, serología y

bioquímica de la sangre; en materia de identificación de la “mancha presumiblemente de

sangre", para el efecto se ponen en práctica dos tipos de pruebas, las de "orientación"; y, las

de "certeza".

a. Pruebas de Orientación: Destinadas justamente a orientar al investigador en el

reconocimiento de la muestra como "sangre". Estas pruebas son de gran sensibilidad pero solo

proporcionan una orientación general de la naturaleza de Ia mancha y generalmente sirven de

pauta para posteriores análisis a realizar, así como para el descarte definitivo, siendo las más

importantes, las pruebas de reacción de las oxidasas y las de quimioluminiscencia.

Entre las primeras, tenemos a las siguientes variedades de reacciones (utilización de los

reactivos químicos específicos): Reacción de Thevenon, Roland (tonalidad violeta), Reacción

de Adler (tonalidad azul); Reacción de Kastle Meyer (tonalidad roja), Reacción de Fleig

(tonalidad verde); y, Reacción de Medenger (tonalidad verde). Suelen entrar en reacción

igualmente, secreciones como la secreción nasal, saliva, esperma, etc.; y, ciertos jugos

vegetales. Solamente tienen validez las reacciones negativas, porque permite excluir Ia

existencia de sangre.

En el segundo caso, tenemos el reactivo de nombre "Luminol”, el que nos muestra una alta

sensibilidad ante la presencia de sangre, se observan reacciones positivas en muestras diluidas,

Page 146: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

hasta diez mil veces y capaz de detectar manchas de 25 años de antigüedad. Sin embargo, la

Prueba del Luminol por ser una actividad peroxidasa y esta presente en muchas muestras de

sustancias tales como metales, jugos de frutas, detergentes y productos de limpieza en

general, es muy común obtener dibujos de reacciones inespecíficas. Que son los dibujos

denominados FALSOS POSITIVOS.

b. Pruebas de certeza: Estas se pueden agrupar en pruebas histológicas, Microquímicas,

Físicas y Biológicas.

Las pruebas histológicas, se dan mediante el empleo del microscopio y de métodos

histológicos para visualizar en las manchas de sangre, los elementos formes (hematíes) que

son característicos de ellas.

Las pruebas Microquímicas, se basan en que determinados derivados de la hemoglobina de Ia

sangre por acción de ciertos reactivos, tiende a cristalizar. Estos derivados son la hematina, el

hemocromogeno y Ia hematoporfirina. En esta técnica se prueba los siguientes reactivos

Teichman (acido acético glacial), Bertrand (cloruro magnésico, glicerina y acido acético glacial);

Oustinoff (acido acético glacial), goma arábiga y acido yódico en solución.

Las pruebas físicas, que resultan de la propiedad de Ia hemoglobina de la sangre, que absorbe

parte de las radiaciones de la luz que, observada a través de un espectroscopio, dan ciertas

bandas de absorción en forma de rayas negras que son típicas para la sangre.

Las pruebas biológicas, por las que se emplea la hematoporfirina hematizada que se inyecta

en un ratoncillo blanco, luego se irradia con luz ultravioleta al animal experimental,

apareciendo en el, un cuadro tóxico originado por las porfirinas.

Al respecto, también se tiene aquella técnica que se avoca al estudio de la información que

pueden proveer las manchas de sangre según Ia forma que adquieren en el lugar del hecho.

Según su morfología general, Simonín, clasifica etiológicamente las manchas de sangre en las

siguientes variedades:

a. Manchas por proyección: Que se dividen en gotas y salpicaduras.

b. Manchas por escurrimiento que se presentan bajo el aspecto de charcos, regueros, rebabas,

etc.

c. Manchas por contacto: Las mas importantes por su gran significación, son las impresiones

sangrantes de los dedos, manos y pies.

d. Manchas por impregnación: Resultan de la adherencia en vestidos, toallas, papeles, paños,

tejidos diversos, etc.

e. Manchas por limpiamiento: Provienen del limpiamiento o enjugado de un objeto, cuchillo,

armas, manos, etc.

02. Espermatologia Forense:

Page 147: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Esta es otra de las áreas de la Biología Forense, que se encarga del, estudio de Ia morfología y

bioquímica de las "manchas de esperma", que es la secreción producida por los órganos del

aparato genital masculino, desde su perspectiva morfológica y bioquímica, en este caso

también se pone en práctica dos tipos de pruebas, las de "orientación"; y, las de "certeza".

a. Pruebas de Orientación: Se tienen a las "De tinción"; y, a las “Físicas o de fluorescencia". En

el primer caso se aplica un reactivo en base al Sulfato de alizarina sódica, que tiñe de color

violeta la mancha en estudio; y, en el segundo, se somete a Ia acción de la luz de Wood o

ultravioleta, en ambiente oscuro, apareciendo así la mancha sospechosa de color azulado con

una fluorescencia blanco amarillenta, siendo mas amarilla mientras mas antigua es la mancha.

Cuando en la mancha existe orina, entonces esta aparece de color azul o celeste

b. Pruebas de Certeza: Tenemos a continuación las siguientes:

(01) Observación de los espermatozoides sin separación previa del soporte: Las diferentes

pruebas a realizarse están fundamentadas en los mecanismos de afinidad específica de

colorantes, mediante los cuales los espermatozoides los fijan, sin separarse del soporte.

De acuerdo a la naturaleza química de la sustancia, estas pruebas son métodos de Tinción y de

impregnación.

(02) Observación de los espermatozoides previamente separados del soporte; la maceración

de la mancha es el procedimiento mas generalizado, para lo cual se cortan algunos pedazos del

soporte manchado colocándose éstos en proceso de maceración con suero fisiológico, agua

amoniacal concentrada, agua bidestilada, sobre una luna de reloj; obteniéndose así los

espermatozoides por los siguientes procedimientos: Por raspado, por disociación, por

centrifugación, por expresión, y por decantación.

(03) Prueba de la Fosfatasa Acida: Se funda en la proporción elevada de Ia fosfatasa acida que

tiene el liquido prostático. Esta prueba esta indicada principalmente en los casos de

azoospermia (anormalidad que consiste en la carencia de espermatozoides).

03. Tricología Forense:

Corresponde al estudio de los pelos (La individualización e identificación de los pelos se da

tanto en humanos como en animales). Su estudio puede darse tanto microscópica como

macroscópicamente.

En el examen "Macroscópico", se determine la morfología del pelo, que puede variar según la

raza, región corporal, cuidado personal o acción exterior como el rece, corte, tratamiento de

belleza, cosméticos, etc.; asimismo se determinara el numero de pelos porque, cuanto mayor

sea el numero que se estudie, mas seguro será el examen correspondiente. El color puede

variar por Ia aplicación de productos artificiales o naturales. Los cabellos se clasifican en:

Lisotricos, que son los cabellos rígidos, Lisos y ondulados pianos; Quimatotricos, que incluye el

cabello de grandes ondas, ondas apartadas y el rizado; y, Ulotricos, que abarca los cabellos

crespos, muy rizados, en espiral y Lanosos.

Page 148: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

El examen “Microscópico”, permite apreciar con precisión las estructuras internas y

determinar sus características. Longitudinalmente el estudio del pelo al microscopio, presenta

de afuera hacia adentro las siguientes capas: La cutícula, que se aprecia en todos los

mamíferos y sirve para diferenciar los pelos entre los animales. La sustancia cortical o corteza,

que es una zona que interesa por su pigmentación. La sustancia medular o médula, que es la

zona central y se encuentra dentro del canal medular, a veces puede estar ausente en parte o

en la totalidad; pero siempre esta visible en los pelos cortos Barbas, cejas, pestanas, etc.;. En

algunos animales puede llegar a ocupar la totalidad del diámetro total del pelo. EI estudio de

estas capas es importante para el examen comparativo entre dos o mas pelos.

EI estudio del pelo permite resolver las siguientes cuestiones: Origen (si es humano o animal).

Sexo y región de procedencia. Edad del individuo de quien procede. Determinación de posible

corte, rotura, caída o arrancamiento. Si es de cadáver o de persona viva. Si es teñido.

deformaciones por calor; coloración; deformación por disparo.

04. Microbiología e inmunología Forense

La microbiología es la ciencia que se ocupa del estudio de los (microorganismos (bacterias,

hongos, levaduras, parásitos, protozoos, etc.) que contaminan, conservan o alteran los

diversos tipos de alimentos (de origen animal, vegetal o mineral), tejidos (animal o vegetal),

secreciones biológicas y sustancias orgánicas e inorgánicas.

La inmunología, por su parte, se ocupa del estudio de las reacciones, antígeno—anticuerpo en

la producción del suero antihumano y antiproteicos específicos, que se llevan a cabo con

animales de experimentación.

La microbiología permite identificar a los microorganismos infectantes o contaminantes en los

alimentos para el consumo humano o animal, tejidos en secreciones biológicas y sustancias

orgánicas o inorgánicas, que hayan causado intoxicaciones o enfermedades, a los cuales

califica como aptos o no aptos para el consumo o determinando la carga de microorganismos

infectantes.

05. Entomologia Forense

Llamada también "fauna cadavérica" o “entomología tanatologia", que consiste en el estudio

de los diferentes insectos necrófagos, que se presentan a medida que la descomposición de las

materias orgánicas corresponden a la fase adecuada a sus facultades de asimilación nutritiva.

A su paso sobre el cadáver, estos insectos dejan señales o huellas (larvas, pupas, insectos

muertos), que permiten establecer Ia cronología de sucesión y remontarse aproximadamente

a la época de la muerte.

La época de aparición y composición específica de cada grupo de insectos, depende de ciertos

factores: Grado de descomposición cadavérica, situación del cuerpo (aire libre, bajo estiércol,

sumergido, inhumado, etc.), estación o época del año, causa de la muerte (homicidio,

estrangulamiento, envenenamiento, etc.); y, región geográfica (fauna entomológica local,

clima, etc.),

Page 149: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Cronológicamente, los insectos pertenecientes a la fauna cadavérica al aire libre se agrupan:

Desde la muerte del individuo, del 1ro. al 6to. Mes, del 3ro. al 9no. mes, del 10mo. al 12vo.

mes, al 2do. año, del 2do. al 3er. año, y después del 3er. año.

06. Análisis Especiales

Están dados por otras áreas del conocimiento biológico, que corresponden a los análisis que

pueden ser practicados en otros grupos de muestras o manchas. Estos estudios comprenden a

la Uncología Forense, que se hace cargo del estudio de las uñas, de origen humano y animal.

Luego tenemos el estudio de las denominadas "Manchas Obstetriciales", tales como: el,

Líquido amniótico (liquido que protege al feto durante su vida intrauterina), el unto sebáceo

(sustancia grasosa que cubre el cuerpo de los recién nacidos, especialmente en los pliegues

inguinales y axilares), el meconio (contenido intestinal del feto, normalmente este se expulsa

o defeca de seis a doce horas después del parto), calostro y leche materna (a través de este

estudio puede establecerse el periodo de gestación y si se produjo el amamantamiento, por la

alteración fisiológica de las glándulas mamarias durante la gestación), manchas de orina,

manchas de moco (naso-bronquial), manchas de saliva, manchas de secreción vaginal,

manchas de secreción lagrimal, manchas de sudor, manchas de esperma (secreción del surco

balano prepucial), manchas de materias fecales, manchas de cerumen, plumas, cuernos,

pezuñas, etc.,

07. identificación por el ADN:

Cuando el químico alemán Friedrich Miescher en 1869, aisló una sustancia del interior del

núcleo de las células que llama "nucleina", ignoraba la importancia que para el ser vivo

desempeñaba esa sustancia, que con posterioridad se le denominaría "acido

desoxirribonucleico o ADN", diferenciándolo de otra sustancia similar, acido ribonucleico o

ARN, que también se encuentra en las células. EI ADN determina las características y el

comportamiento biológico del individuo.

Una molécula de ADN esta formada por una cadena de nucleótidos, cada nucleótido consta, a

su vez, de una molécula de desoxirribosa, que es un azúcar, un fosfato y una base nitrogenada.

Los componentes de azúcar y fosfato permanecen constantes, mientras que las bases

nitrogenadas se enlazan en cuatro tipos de nucleótidos; Adenina (A) con Timina (T) y Guanina

(G) con Citosina (C). Por lo tanto, el ADN esta formado solo por esos cuatro tipos de

nucleótidos, junto con la desoxirribosa y el grupo fosfato.

Es el joven científico de Estados Unidos de América, James Watson y el físico inglés Francis

Crick en 1953, quienes dan a conocer la estructura helicoidal de doble cadena de ADN. El

armazón de Ia doble hélice estaría formado por las cadenas alternativas de azúcar-fosfato y

cada uno de los peldaños lo constituirían dos bases nitrogenadas unidas por enlaces de

hidrógeno. Apareándose siempre la Adenina con la Timina mediante dos enlaces de hidrógeno

y la Guanina con la Citosina por un triple enlace, también de hidrógeno. En consecuencia, el

orden de las bases de una cadena determina el orden de las bases de Ia otra. Esto es de una

importancia extraordinaria en la genética del individuo pues explica el mecanismo de

replicación de ADN, es decir, la capacidad para producir copias exactas de si mismo.

Page 150: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Los hongos, las plantas y los animales son organismos multicelulares constituidos por células,

llamadas eucarioticas, que poseen una propiedad fundamental la transmisión de información

genética, que permite la futura actividad de la célula hija y su reproducción, transfiriendo sus

peculiaridades.

En el interior de la célula se diferencia dos zonas, el núcleo y el citoplasma. Dentro del núcleo

están los cromosomas, llamados cromatina cuando se encuentran en estado inactivo-, lugar de

ubicación de los genes, mecanismo de información hereditaria que determine si una célula

formara parte de un vegetal, de una mosca o de un ser humane único e irrepetible, por

traducción de esa información en rasgos y caracteres específicos.

Confirmándose, la doble hipótesis de SUTTON:

01. En les cromosomas se encuentran los genes.

02. Y estos genes, para une o varios rasgos específicos, se hallan en lugares fijos y

determinados formando una secuencia lineal.

La cadena completa de ADN que posee cada célula, recibe el nombre de "Genoma", El Genoma

humano esta formada por unos 6,000 millones de pares i de bases de ADN. Distribuidos de

forma irregular a lo largo de les 23 pares de cromosomas.

Los genes están en los cromosomas. A cada determinado sitio del cromosoma se le llama

"Ieci" (singular de locus).

Los alelos, que son dos factores determinantes de cada característica o rasgos forman parte

del gen. AI formarse un nuevo ser recibe para cada rasgo en su gen dos alelos, uno del padre y

el otro de la madre, situados en el loci determinando, al ser iguales los alelos se expresan los

dos, pero si son distintos uno puede dominar al otro, en cuyo case se exterioriza solo el alelo

dominante.

Esta exteriorización del alelo dominante se denomina "fenotipo", en cambio la conformación

genética recibe el nombre de "genotipo”, en donde subsisten ambos alelos aunque uno de

ellos no se exprese.

Cualquier gen en particular tiene que ocupar loci concordantes en cromosomas homólogos, de

lo contrario el intercambio de segmentos cromosómicos acarrearía un caos genético.

Se ha dividido la cadena de ADN en trozos dependiendo del cromosoma, cada uno de ellos

recibe el nombre de "lecus”, come si de una matricula se tratase, cuando se estudian varios

locus se emplea el término de "Ioci".

Concluyendo, cada persona tiene des cromosomas, uno de Ia madre y otro del padre biológico.

Por lo que en cada locus hay dos alelos heredados independientemente, uno en Ia región de

origen materno y el otro en la región de» origen paterno.

En cuanto a la Identificación por el ADN:

Page 151: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Para Ia identificación de muestras biológicas a través del ADN, tres factores se han de tener en

cuenta, que pueden perturbar el resultado analítico.

Estos factores son:

a) La cantidad de la muestra que sea suficiente. Cada método requiere de una determinada

cantidad de sustancia a analizar.

b) La cantidad de la muestra respecto al estado y conservación de las cadenas· de nucleótidos.

Puede ser perturbada por efectos químicos. Se atenderá en el Iugar en donde asientan la

mancha y elementos que pueden alterar Ios resultados, como son colorantes, sustancias

toxicas, reactivos químicos (telas teñidas, mezclado con pinturas, barnices, aceites, etc.)

c) También influye en su conservación los efectos físicos, debidos a las condiciones

climatológicas y a Ia exposición de radiaciones.

d) Con carácter específico los efectos de contaminación biológica, es decir mezcla de células

de distintas personas.

EI ADN dubitado, recogido en la inspección ocular o sobre Ia víctima o en l cualquier fase del

proceso de investigación se comparara con el ADN indubitado, de origen perfectamente

conocido, el extraído del sospechoso, para poder; concluir en asegurar con certeza si es no es

el suyo, para lo cual necesariamente tienen que darse una exacta coincidencia en la secuencia

de nucleótidos en todos los I0ci del ADN analizados, debiendo realizarse después de las

probabilidades estadísticas de la población, respecto a las secuencias l analizadas.

Recojo, Conservación y Traslado de los distintos Indicios para preservar las Muestras de

ADN:

La escena del crimen es un lugar cambiante y con riesgos evidentes de Continuo deterioro,

además del que ya haya sufrido antes de la inspección Ocular. Existe respecto a las muestras

de ADN riesgos de pérdida o inutilización por contaminación química y/o biológica.

a. Por contaminación química: Presencia de sustancias de origen bioquímico o químico

(pinturas barnices colorantes tientes hidrocarburos, disolventes etc.) que estropean el ADN de

las muestras haciéndolas inservibles para el análisis en cualquiera de sus etapas

b. Contaminación biológica: Supone mezcla de distintos ADN, de diferentes personas. La

existencia de sofisticadas técnicas como el PCR (reacción en cadena de la polimerasa) o la

secuenciación del ADN mitocondrial, son {procedimientos muy sensibles, capaces de obtener

ADN de una sola célula.

Est0 supone un grave peligro en investigación criminal, ya que el estudio se puede efectuar

sobre Ia célula no deseada, dando lugar a graves problemas

Al detectar la contaminación biológica en el laboratorio, nos plantearemos cual ha sido el

origen de dicha contaminación, si es anterior al · delito y no tiene relación (manchas sobre

superficies con previa contaminación); si se ha producido durante la comisión del delito y es

Normas Generales para preservar las Muestras de ADN

Page 152: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

coetánea al mismo (caso de ADN de la victima mezclado con ADN del agresor, o existencia de

varios delincuentes, etc.); y si se ha producido con posterioridad al delito (contaminación en la

recogida o durante la cadena de custodia.

ll. INGENIERÍA FORENSE

A. CONCEPTO

1. Uso de guantes y de peucos estériles (los peucos son fundas de plástico

para los pies de un solo uso).

2. Cuando se toquen indicios con los guantes, estos se cambiarán para

prevenir contaminaciones, volviéndose a colocar nuevos guantes estériles.

Los guantes usados también son fuentes contaminadoras.

3. Si en Ia recogida de muestras se emplean jeringuillas o escobillones de los

Usados en microscopia o cualquier otro instrumento de recogida, este deberá estar

completamente limpio, y en el supuesto de varias recogidas, se efectuara limpieza antes de cada

uso,

4. Cuando las muestras sean para someterlas a análisis por ADN, no se añadirán conservantes de

ningún tipo, simplemente se enfriaran a 4° C o se congelaran a —20° C. Si las muestras estuvieren

muy degradadas o contaminadas biológicamente habré que congelarlas inmediatamente.

Remitiéndolas al laboratorio sin que se altere las condiciones de frio de las Muestras.

5. Asimismo las muestras se introducirán en recipientes distintos. Uno para

Cada indicio.

6. Enviar las Muestras cumpliendo las normas de etiquetado expuestas en el

Tema da Ia inspección Ocular Técnico Policial.

7. y de los sospechosos, para estudios de ADN, cumpliendo los requisitos

Legales en cada caso, ha mente se efectúa mediante extracción de sangre habitual

Page 153: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

La ingeniería es el conjunto de técnicas y conocimientos científicos aplicados a la invención,

perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus dimensiones.

La Ingeniería Forense entonces, es la aplicación de estos conocimientos, en apoyo a Ia Ciencia

Criminalística para resolver aspectos propios del examen de "muestras" qua caen dentro de

cada una de sus ramas.

B. CLASIFICACION DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

La competencia para al tratamiento de las muestras específicas materia de pronunciamiento

pericial, esta dada por el ámbito de aplicación da la ingeniaría que corresponda, conforme se

verifica a continuación:

01. Ingeniería Ambiental Forense

Se hace cargo de analizar toda aquella evidencia qua resulta perjudicial para al medio

ambiente, en el entorno de las industrias y efectos a fines diversos.

02. Ingeniería Automotriz Forense

Examina los indicios o evidencias propias de los vehículos automotores que han sido participes

en accidentes de carretera, de tal forma que se identifique si éste ha sido producido por

alguna falla técnica.

03. Ingeniería Civil Forense

Interviene ésta especialidad en materia de daños en las estructuras a consecuencia de fallas

en la construcción, debidas a dolo o negligencia.

04. ingeniería de Sonido Forense

Estudia lo relacionado con los efectos físicos del sonido, da tal forma que se pueda proceder a

su identificación, como es en el caso de la voz humana.

05. ingeniería Electrónica Forense

Comprende el análisis de los circuitos electrónicos de los equipos verificando su adecuado

funcionamiento o no, para comprobar la existencia de alguna falla qua haya culminado en

algún daño o perjuicio personal o material.

06. ingeniería Informática Forense

Detecta todo tipo de intrusiones, daño o perjuicio ocasionado en los distintos Programas

Informáticos de las entidades públicas o privadas, por la acción de los Hackers, Crackers y

Lamers. Así como deficiencias o fallas surgidas en los Software de los Sistemas de Computo.

07. Ingeniería Mecánica Forense

Tiene bajo su competencia el examen de les piezas de las máquinas, para comprobar si las

fallas o daños presentados, han sido con ocasión del deterioro normal o por acción de mano

Page 154: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

ajena; asimismo comprueba si la naturaleza misma de aquellas es la que Ie corresponde como

tal.

08. Ingeniería Química Forense

Tienen a su cargo el Análisis por instrumentación de "trazos" o "residuos" ' producto del

disparo de un Arma de Fuego; así, como también la determinación, de "restos" de productos

explosivos; causas de un incendio, estudios de superposición de trazos; examen de

combustibles y aceites, entre otros.

09. Ingeniería Textil Forense

Se avoca específicamente a Ia pesquisa criminalística en materia de fibras y tejidos.

Page 155: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

`

PRAXIS, TEORÍA, PRAXIS

Reflexione y responda:

En el desempeño de su labor jurisdiccional, qué experiencias ha

tenido, que corroboren los aportes de la Ingeniería Forense en las

tareas de examinacion de muestras?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Page 156: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

PAPILOSCOPIA FORENSE

A. CONCEPTO

Ciencia que se encarga del estudio de los dibujos generados por las crestas papilares de Ia piel

humana; y, de las irregularidades que éstas presentan.

Principios Científicos:

Inmutabilidad: EI dibujo papilar no se modifica nunca, es decir, biológicamente no `

experimenta ningún cambio en sus cualidades de forma, disposición y dirección, se mantiene

siempre igual durante todo el ciclo vital, únicamente aumenta de volumen con el crecimiento

y, este no altera en nada sus características particulares.

Perennidad: Los dibujos papilares no son susceptibles de desaparecer por si mismos

acompañan al individuo desde el nacimiento hasta la muerte y aun más allá, como puede

comprobarse en el caso de las momias.

Las alteraciones accidentales o por tentativas mediante cortes o quemaduras, solo originan

desaparición temporal de las crestas, pues se restituyen con todas las calidades; salvo que la

destrucción comprometa Ia capa papilar dérmica, en tal caso las cicatrices o quemaduras

también son perennes. Algunas (enfermedades, como la lepra en su último grado, destruyen

por completo el dibujo papilar.

Variedad: La diversidad de los dibujos papilares, constituye otro de los fundamentos

científicos en que descansa Ia identificación papilar. En efecto, jamás son idénticos en dos

individuos, aún entre los dedos de la misma mano; podrá encontrarse semejanza en su

aspecto general, pero existe un gran número de caracteres particulares que los diferencian.

B. CRESTAS PAPILARES

Las crestas papilares que conforman una figura no son en manera alguna uniformes, pues

toman trazos y dimensiones variadas, presentando particularidades que son conocidas

comúnmente como “Puntos Característicos" o "Minucias", y éstas de acuerdo a su formación,

pueden ser simples o compuestas, es decir, según que aparezcan solas o combinadas.

Puntos característicos:

Son las particularidades morfológicas de las crestas, que permiten determinar la identidad de

una persona, mediante el procedimiento de los cotejos papilares, cuyo estudio se realiza

siguiendo el recorrido de las crestas en el sentido de las agujas del reloj.

Dichos puntos son los siguientes:

ABRUPTA: Se llama a la cresta, que después de cierto recorrido, desaparece bruscamente en

el campo del dactilograma.

BIFURCACION: Punto de la cresta en que se divide en dos ramas, en el campo del

dactilograma, pueden ser convergentes y divergentes.

Page 157: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

CONTINUA: Cresta papilar larga que recorre el campo del dactilograma, de un extremo a otro.

DESVIACION: Es la característica formada por los extremes de dos crestas que corren en

sentido contrario.

ENSAMBLE: Particularidad que muestra tres crestas abruptas, dos de las cuales corren en un

sentido y la tercera en sentido contrario, encajando entre las anteriores.

FRAGMENTO: Cresta papilar de reducida longitud.

INTERRUPCION: La particularidad que presenta una cresta que se interrumpe y luego

reaparece en su curso.

MICROFORMAS: Características que muestran las crestas papilares de bordes festonados.

OJAL: La que presenta una cresta al bifurcarse y luego converger, hasta formas una figura

parecida e un ojal.

PUNTO: Fragmento de pequeñas dimensiones semejante al punto de Ia escritura.

SECANTE: Punto en que dos crestas paralelas se cortan entre si, en forma de aspa.

TRANSVERSAL: Particularidad que presenta le cresta que pasa entre los extremos de dos

abruptas de dirección contraria.

UNION: Es el fragmento de cresta oblicua que une a otras dos paralelas.

VUELTA: Cresta larga que gira sobre si misma en el campo del dactilograma, formando una

cabeza redonda parecida a la de Ia horquilla, de la cual se diferencia por su ubicación, fuera del

núcleo.

Sistemas de Crestas Papilares:

Al observar tanto los dactilogramas, como los quirogramas o los pelmatogramas, según sean

las regiones de la superficie de estudio para éstos últimos (quirogramas y pelmatogramas),

podemos comprobar "grupos" de crestas papilares que adoptan determinadas formas; a estas

se les conoce como i "Sistema”.

Sistema: Es Ia agrupación de tres o más crestas papilares que forman un conjunto

identificable.

Punto Déltico y Punto Nuclear:

El "Punto Déltico": Esta constituido por el "centro geométrico” de una formación denominada

"deIta".

EI "Punto Nuclear": Esta constituido a su vez por el "centro seleccionado del núcleo", de

utilidad específicamente en Ia clasificación dactiloscópica; y se emplea para la cuenta de

crestas (cc), con relación al punto déltico.

Page 158: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

C. CLASIFICACION DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

Las siguientes son las principales ramas de Ia Papiloscopia Forense, que se hacen cargo de los

estudios correspondientes:

01. Dactiloscopia Forense

a. Concepto;

Se encarga del estudio de los dibujos papilares que aparecen en las yemas de los dedos de las

manos.

b. Sistemas de crestas papilares digitales:

Son los siguientes: Sistema Basilar (Sistema de crestas más o menos arqueadas y paralelas al

pliegue de flexión de la yema de los dedos, que se suceden una a continuación de otra).

Sistema Marginal (Grupo de crestas Iargas que bordean la yema de los dedos, abarcando toda

la región ungueal); y el Sistema Nuclear (su presencia se da exclusivamente en Ia clasificación

Monodeltica y Bidéltica, a consecuencia de la presencia de uno o dos deltas, respectivamente.

y corresponde al conjunto de crestas que ocupa el centro del dactilograma),

c. Clasificación dactiloscópica

La clasificación dactiloscópica que empleamos en el Perú, se encuentra basada en el

denominado Sistema Oloris Aguilera (Sistema español). Esta clasificación se basa en la forma

que adoptan las crestas papilares, constituyendo un "lodo"; y, que forma cuatro (O4) grandes

grupos: el de los ADELTOS (porque no tienen delta alguno dentro del dibujo papilar), el de los

MONODELTOS (porque presentan un delta dentro del dibujo papilar), el de los BIDELTOS

(porque presentan dos deltas dentro del dibujo papilar); y, el de los TRIDELTOS (porque

presentan tres deltas dentro del dibujo papilar).

Estos grupos, a su vez dan lugar a cinco (05) TIPOS BASICOS, en razón de que los

MONODELTOS, se subdividen en dos clases los DEXTRODELTOS (porque el delta lo tienen hacia

Ia derecha del núcleo, con vista del observador); y los SINISTRODELTOS (porque el delta se

encuentra ubicado hacia la izquierda del núcleo, con vista del observador), con ellos es que se

generan los Tipos Básicos mencionados.

02. Quiroscopia Forense

a. Concepto

Se encarga del estudio de los dibujos papilares que aparecen en las palmas de las manos.

b. Regiones

A su vez, para un mejor estudio, la palma de las manos se divide en tres (O3) REGIONES:

Page 159: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

1. Región Hipotenar: Comprende desde el borde externo de la palma de Ia mano, hacia la línea

media de esta; y, por la parte superior, limita con la Región Superior (pliegue de flexión de Ia

base de los dedos).

2. Región Tenar: Comprende desde el espacio digito palmar del dedo pulgar, hacia la línea

media de la palma de la mano; y, por la parte superior, limita con la Región Superior (pliegue

de flexión de la base de los dedos).

3. Región Superior: Comprende desde las raíces de los dedos, hasta el pliegue de flexión,

Clasificación quiroscopica de la Región Hipotenar:

Esta región presenta cuatro tipos fundamentales: Tipos Anucleados (A), Tipos Bucleados (B),

Tipos Doble Bucle (D); y, Tipos Verticilos (V)

03. Pelmatoscopia Forense

a. Concepto:

Se hace cargo del estudio de los dibujos papilares que aparecen en las plantas de los pies.

b. Regiones:

La planta de los pies para un mejor estudio se divide en las siguientes regiones:

1. Región Digital: Es la que comprende los dedos de los ples.

2. Región Proximal: Es la que comprende el talón del pie.

3. Región Externa: Comprende los bordes externos (hacia afuera de Ia Línea Media)

4. Región interna: Comprende la línea media de la planta del pie.

c. Zonas:

Son los distintos espacios en que se ha dividido la planta del pie para su estudio, así se tienen:

1. Zona Digital: Comprende los dedos del pie.

2. Zona Yuxtadigital: Comprende la base de los dedos de los pies.

3. Zona Media: Corresponde a la próxima de los bordes externos del pie.

4. Zona Bóveda; Corresponde a la cara del arco del pie.

5. Zona Calcar Espacio del talón del pie.

6. Zona Hayucal: Por debajo del dedo pulgar.

04. Formula Papiloscopica.

Page 160: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Según sea la "Clasificación" que le corresponda al dibujo papilar Dactiloscópico, quiroscopica o

pelmatoscópicas, se procederá mediante un “quebrado", en donde en el "numerador” se

considerará el símbolo apropiado que representa al denominado “Tipo" (Clasificación

Primaria); el “denominador", corresponderá al “Sub tipo" (Clasificación Secundarla); y, la

ultima parte del quebrado, debajo del denominador, corresponderá al "infra tipo"

(Clasificación Terciaria).

A éste quebrado solo, se Ie conoce como "Fórmula Papiloscopica"; y, cuando se trata de una

“F6rmuIa Dactiloscópica", corresponde a la clasificación mono dactilar; en tanto que reunidas

las diez (10) fórmulas dactiloscópicas de ambas manos, se tiene entonces la “Clave

Decadactilar" del individuo.

Page 161: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

ELABORE UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE LAS PRINCIPALES RAMAS DE LA

PAPILOSCOPIA FORENSE:

PAPILOSCOPIA FORENSE

Page 162: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

IV. QUÍMICA FORENSE

A. CONCEPTO

Esta constituida por el aporte de los conocimientos propios de la Química al entorno de la

Ciencia Criminalística.

B. CLASIFICACION DE LOS PRONUNCIAMIENTOS PERICIALES

Las siguientes son las áreas en las que la Química Forense, tiene a su cargo los

correspondientes pronunciamientos periciales, valiéndose de los análisis químicos cualitativos

y cuantitativos, así como del empleo del equipo e instrumental necesario para cada problema

en particular:

01. Análisis y Pesaje de Drogas:

Droga es toda sustancia de procedencia natural o artificial que bajo cualquier forma de

administración causa en el individuo alteraciones fisiológicas, emocionales o de

comportamiento.

Estas pueden clasificarse de la siguiente forma:

a. Estimulantes: Aumentan la actividad de diversos centros nerviosos. Producen sensación de

entusiasmo y disminución del apetito, de la fatiga y del sueño; entre ellas también se

encuentran los fármacos para evitar el hambre.

Los principales compuestos estimulantes son:

1. La cocaína; como Pasta Básica de Cocaína y como Clorhidrato de Cocaína; y,

2. Las anfetaminas: Ritalin, bencedrina, obedrin, alipid, dospan, preludin, dexadrina, desamyl,

bufetamina; y el éxtasis.

b. Depresoras: Son las drogas que producen depresión del sistema nervioso Central,

disminuyéndolo la actividad corporal y relajando el sistema nervioso. Tienen efecto analgésico

(calman el dolor), estupefaciente o narcótico (producen sueño); entre estas se tienen los

medicamentos sedantes, los fármacos para dormir y para los nervios.

Los principales compuestos depresores son:

1. Los alcoholes Por fermentación y destilación de especies vegetales, alcohol etílico, alcoholes

superiores (butílico, amílico, etc.) y las bebidas alcohólicas (Pisco, whisky, anisado, vino,

cerveza, etc.)

2. Los tranquilizantes menores o ansiolíticos obtenidos por síntesis química como las

benzodiacepinas, los diazopoxidos y meprobamato, que son los principios activos de algunos

medicamentos o fármacos. (andrax, ativan, pacitran, valium, vasen, diazepan, librum,

diazebrum, reposal, ecuanil, apacil, meprospan, alergen, etc.)

Page 163: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

3. El opio y sus derivados: Opio, morfina, heroína, codeína y papaverina.

4. El dextropopoxifeno, Ia metadona y la pentazocina (Darvon, sosegon y demerol)

5. Los solventes orgánicos Acetona, benceno, cloroformo, tolueno, y productos como los

thiners, los pegamentos sintéticos, los aerosoles y los esmaltes cosméticos.

6. El GHB (Gamma hldroxibutirato), sumamente peligros al combinársele. Con alcohol u otros

depresores.

c. Alucinógenos: Drogas que producen ilusiones, alucinaciones, estados de confusión y

despersonalización, siendo los principales compuestos:

1. Los cannabinoles: En hojas “marihuana", como resina (hashish); y, como aceite (hashish oíl).

2. El LSD o Dietilamida del Acido Lisérgico (se obtiene por síntesis del cornezuelo de centeno).

3. La Mezcalina (Cactus mescal, peyote o San Pedro)

4. La Psilocibina (del hongo Psilocibe)

5. La Banisterina, la Harmina o Telepatina (de la ayahuasca)

6. La Hioscina, la atropina (del floripondio)

7. La Estrofatina, Daturina y Hiosciamina (del Chamico)

Pesaje de Drogas: Diligencia por la cual, el personal de Químicos Forenses, procede a la

práctica de esta diligencia, con el objeto de verificar en presencia del Fiscal de Drogas y del

personal policial respectivo, los pesos correspondientes de las muestras analizadas (Peso

Bruto, Peso Neto, Peso para Análisis Preliminar y Complementario y Peso Devuelto). Acto

seguido corresponde la realización del Análisis Químico.

02. Análisis Toxicológicos

Se puede definir como veneno toda sustancia que introducida en el organismo vivo y

absorbida en cantidad suficiente es capaz de causar malestar, enfermedad o muerte. La

Toxicología, es la rama de Ia Química que se encarga de Ia detección de los venenos o

sustancias tóxicas y el estudio de sus efectos en el organismo humano, en otros seres vivos y

post mortem, para establecer las causas o circunstancias de las intoxicaciones y muerte por

Ingesta de medicamentos, drogas o tóxicos.

Page 164: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

CLASIFICACIÓN DE TÓXICOS

Venenos volátiles alcoholes, benceno, nitrobenceno, aldehídos, cloroformo, cianuros,

fosforo blanco, fenol, aceites esenciales, tetracloruro de carbono y otros

Venenos metálicos arsénico, mercurio, antimonio, cobre, plomo, bismuto, plata, como

manganeso y otros.

Venenos orgánicos aspirina, barbitúricos, saicititatos, acido oxálico, acido pícrico,

amidropina, fenacetina, picrotoxina, xantina, aconitina, morfina, heroína, codeína,

Banisterina, pesticidas (fosforados clorados, carbamicos etc.) y otros

Venenos diversos ácidos minerales, álcalis cáusticos, monóxido de carbono etc.

Page 165: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Dosajes Etílicos. Se practican en las muestras de fluidos biológicos tomados de las personas

intervenidas, consistentes en sangre y orina.

03. Análisis Bromatológicos en Alimentos y Bebidas

La Bromatología es la ciencia que se ocupa del estudio de los alimentos. EI análisis químico

bromatológico emplea los diferentes métodos de control físico y químico para determinar la

composición y el valor nutritivo de los alimentos, estableciendo si se encuentran aptos para el

consumo humano, si presentan alteración, adulteración o contaminación (presencia de

tóxicos), o si se trata de imitaciones o productos falsificados. Este análisis se complementa con

el Examen Biológico.

Análisis de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Las bebidas y licores preparados en forma

empírica y fraudulenta generalmente contienen alto grado de impurezas, sedimentos y

sustancias extrañas; es decir, componentes químicos altamente tóxicos debido al empleo de

alcohol etílico comercial (no rectificado), colorantes y extractos o principios activos vegetales

no autorizados e incluso agua no potable. Los análisis de laboratorio están orientados a

determinar Ia genuinidad de los Ilcores, de las bebidas gaseosas y de productos similares, a

descartar algún estado de alteración, adulteración o falsificación o bien la búsqueda de

colorantes y aditivos no permitidos para consumo humano. Se comprueban las propiedades

organolépticas y las especificaciones con referencia a su composición química.

04. Análisis de Cosméticos

Se entiende por cosméticos a las sustancias destinadas a embellecer el rostro, Ia piel o el

cabello. Se encuentran agrupados de la siguiente forma:

a. Productos para el cuidado de la piel: Cosméticos de limpieza, emolientes y blanqueadores,

de maquillaje, productos para la piel seca, las arrugas, pecas, manchas, quemaduras por el sol,

verrugas, cicatrices y desodorantes.

b. Productos para el cuidado del cabello: Aceites y cremas blanqueadoras, colorantes

temporales y permanentes, Iociones para el cuero cabelludo, preparados para la caspa, Ia

caída del cabello, la calvicie y la pediculosis y champús.

c. Productos misceláneos para manicure y pedicure, para la boca (enjuagatorios y dentífricos),

para el desarrollo del busto y perfumes.

05. Análisis de Fármacos

Los medicamentos son productos químicos orgánicos e inorgánicos elaborados por los

Iaboratorios farmacéuticos para el tratamiento de las enfermedades o para preservar la salud,

se presentan en diversas formas siendo las más comunes las grageas, comprimidos o pastillas,

cápsulas, supositorios, óvulos, jarabes, inyectables, cremas y ungüentos entre otros.

Las evaluaciones periciales comprenden el examen inspectivo y el análisis químico y biológico

del principio activo del fármaco.

Page 166: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

06. Análisis de Combustibles y Lubricantes

La industria del petróleo y sus derivados es una de las más importantes, además de los

combustibles y lubricantes, proveen una serie de productos químicos intermedios para Ia

fabricación de muchos productos industriales tales como el caucho sintético, pinturas,

insecticidas y fertilizantes, pegamentos, diluyentes, cosméticos y medicamentos.

El Perito Químico Forense, efectúa las pruebas básicas para establecer los diversos factores

que intervienen en la producción y comercialización y que determinan las propiedades del

producto.

Estimado (a) participantes, finalizado el estudio de la Unidad 3, le invitamos a leer

atentamente, el resumen de estos contenidos.

Page 167: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

RESUMEN DE LA UNIDAD 3

Por el presente Modulo, hemos logrado información sobre el empleo de las Ciencias Forenses

que han sido consideradas como parte del contenido, tales son; Ia Biología Forense, Ia

Ingeniería Forense, la Papiloscopia Forense; y Ia Química Forense.

En cada una de ellas hemos podido apreciar los contenidos que las integran y Ia forma como es

que aportan al bagaje Criminalístico. Respecto de la Biología, todo Io relacionado con los

distintos tipos de pruebas tanto de Orientación como de Certeza, para detectar sangre y

semen; así como la información pertinente sobre el estudio de las manchas de sangre. Además

de ello, respecto del estudio que Bromatológicamente se hace de los Alimentos y Bebidas, en

Io que concierne al estudio de pelos y cabellos; análisis en manchas de diversos tipos, etc.;

concluyendo con la identificación por el ADN; conocimientos éstos que nos servirán de suma

utilidad.

Respecto de las "Ingenierías Forenses", también hemos desarrollado de modo muy explicito,

el ámbito de cobertura de cada una para tener en claro lo que puedan proporcionarnos todas

ellas.

La Papiloscopia Forense, también llamada Lofoscopia, nos permite la identificación de las

personas mediante Ia clasificación de los dibujos generados por las crestas papilares de las

yemas de los dedos, palmas de las manos y plantas de los pies.

Y, por ultimo, la Química Forense que mediante sus análisis cualitativos y cuantitativos, nos

brinda la oportunidad de verificar Ia naturaleza de los distintos compuestos que como drogas,

venenos y otros, son materia de cuestionamiento en el desarrollo de las investigaciones

criminales.

BIBLIOGRAFÍA DE LA TERCERA UNIDAD

01. ANTON BARBERA, Francisco; DE LUIS Y TUREGANO, Juan Vicente:"POLICIA CIENTIFICA",

Volumen i y ii, 3ra Edición, Editorial TIRANT LO BLANCH, Valencia-España 1998

02. CARO, Patricia M.: "MANUAL DE QUIMICA FORENSE", Ediciones La Roca, Bs. Aires-

Argentina, 2004

03. NIIDON, Marcelo Sebastián: "PERICIAS BIOLOGICAS-Enigmas quo le plantean al hombre de

derecho", Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza-Argentina, 2005.

04. POLICÍA NACIONAL DEL PERU: "MANUAL DE CRIMINALISTICA", Servicios Gráficos JMD,

Lima—Perf1, 2006

05. POLICIA NACIONAL DEL PERU; “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CRIMINALISTICA

Editorial UNIVERSO, Volumen III, Lima-Perú, 1990

Page 168: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

LECTURA

Page 169: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

AUTOEVALUACION

01. Qué entendemos como FALSO POSITIVO, para la prueba de Orientación llevada a cabo

con el Luminol?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

...................................................................................................................................

02. ¿Cuáles son las Pruebas de Certeza en Espermatologia Forense?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

03. ¿Qué rama de la Ingeniería Forense, se hace cargo de analizar lo que resulte

perjudicial para el medio ambiente?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

...................................................................................................................................

04. ¿Qué rama de Ia Ingeniería Forense se hace cargo del estudio de las intrusiones en los

programas informáticos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

05. ¿Qué es una cresta papilar?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

06. ¿A qué se Ie llama formula Papiloscopica?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

07. ¿A que se le llama Droga?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

08. ¿Qué es un Veneno?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 170: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

CRITERIOS PARA LA SOLUCION DE LOS CUESTIONARIOS DE LA UNIDAD 3

Como para Ia Unidad anterior, la presente evaluación, permite reforzar el conocimiento

contenido en el material propuesto, motivando al participante a constatar si las experiencias

tenidas con pronunciamientos periciales de las materias tratadas, contenían información

suficiente que satisfaga el requerimiento propio del "Objeto de Estudio". Las preguntas

propuestas, resultan de la problemática diaria presente durante las labores en las Fiscalías y

Juzgados vinculadas a ello.

CASO PRÁCTICO

Page 171: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

ACTIVIDAD PROPUESTA PARA LA UNIDAD 3

Page 172: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

LECTURA COMPLEMENTARIA

UNIDAD 3

Page 173: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

PROBLEMÁTICA EN LA IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS DE DISPARO

A. GENERALIDADES

Es lamentable admitir hoy en día que las armas de fuego no hayan sido creadas por el hombre

para un objeto distinto que no sea el de matar o cuando menos lesionar a un ser vivo,

preferentemente de la especie humana y en menor escala de la animal, valiéndose del

proyectil (bala) que arroja y que debe de impactar en su cuerpo.

Por supuesto que no faltará quien salga al frente y diga que ésta afirmación es falsa, ya que las

armas de fuego, han dado paso a una actividad deportiva nada sangrienta, como es la del “Tiro

al Blanco” en sus diversas modalidades u otras similares, las que inclusive forman parte de

eventos de diversa magnitud (competencias locales, nacionales e internacionales); pero claro,

es la forma más civilizada de justificar lo anterior con el argumento de: ¡Pero también sirven

para esto!; si así fuera, entonces que “las guerras se definan en un campo de Tiro al blanco” y

todos felices.

Es así que la realidad nos presenta cuadros dramáticos que conmocionan socialmente; y, qué

mejor que los medios de difusión de noticias para tenernos a diario al tanto de estos hechos

como son los diarios, revistas, televisión, internet, presentando los siguientes titulares:

“Esposo asesina de un balazo a su esposa y luego se suicida”, “Estudiante mata compañeros de

clase con una pistola”; “En un ajuste de cuentas, una persona es victimada de dos disparos”,

“Asaltante acribilla a mansalva a vigilante particular de empresa”, etc.; acto seguido, nuestra

imaginación es más que suficiente para describir el probable hecho ocurrido, si es que no

tienen la “gentileza” éstos mismos medios de mostrarnos sus imágenes.

En todo caso, el desarrollo del evento es el siguiente: de una parte, una persona acciona el

mecanismo de disparo del arma de fuego; y, de otra, la persona que es herida leve o

gravemente por el proyectil que ha sido lanzado por el arma de fuego.

El mecanismo social que surge en respuesta, se pone en marcha mediante la actuación de

instituciones responsables del esclarecimiento de lo ocurrido, entre ellos tenemos a la Policía,

el Ministerio Público, Abogados Defensores; y, claro los infaltables Peritos Criminalísticos

(Médicos Forenses, Balísticos Forenses, Químicos Forenses, etc.), cada cual interviniendo en el

ámbito de su competencia.

En cuanto a la víctima que bien pudo haber quedado levemente herida, la Balística Forense

nos permite establecer entre otras cosas: la distancia del disparo, trayectoria del proyectil,

calibre del proyectil; y, hasta conocer el tipo de proyectil que ocasionara el daño,

independientemente de los datos que pueda dar sobre su agresor en caso de ser factible. En lo

que respecta al arma de fuego empleada por el agente, tenemos muchas otras

determinaciones como son: identificación del tipo de arma, marca, calibre, estado de

Page 174: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

funcionamiento, conservación; data del disparo, etc.; por supuesto, dependiendo de si es que

ésta es encontrada inmediatamente o no durante el proceso de la investigación criminal.

Sin embargo, respecto de la persona que “presuntamente hizo el disparo”, existe cierta

problemática en cuanto a demostrar si efectivamente fue ella quien actuó sobre el mecanismo

de disparo del arma de fuego que ocasionara la lesión de la víctima. En éste sentido, traigo a

colación un ejemplo que de continuo cito en clase y que es como sigue:

“En una habitación contigua, en cierto lugar, se escucha una detonación, lo que provoca que

las personas que se encuentran próximas al mismo, se dirijan prontamente para ver qué pasó;

y al ingresar a la habitación observan que el cuerpo de Juan yace en el piso en posición

decúbito dorsal, inmóvil, notándose en el pecho a la altura del esternón, una mancha pardo

rojiza que iba tiñendo su camisa. Al costado del cuerpo de Juan, de pié y empuñando un

revolver con la mano derecha, se encuentra Zenaida, a quien se le notaba en estado de shock,

pálida y sin habla”. Bueno, no es necesaria tanta imaginación para comprender lo que vendría

luego de ser detenida por la policía que llegó al lugar; y, peor aún, cuando los resultados de los

Peritajes Criminalisticos en especial de carácter Balístico Forense nos dicen lo siguiente:

Que el proyectil extraído durante la Necropsia de Juan, fue disparado por el arma de fuego

que empuñaba Zenaida, dicho sea de paso, ésta arma le pertenecía a la víctima.

Que la distancia en que se produjo el disparo, es de “Corta Distancia”.

Que la trayectoria del disparo era: de adelante hacia atrás y perpendicular a la superficie de

impacto.

Que la prueba de detección de residuos de disparo en Zenaida dio “Positivo” para residuos

en el dorso y palmas de ambas manos.

Y, complementariamente, las estaturas de Juan y Zenaida eran muy similares.

Adicionalmente durante la investigación, se tuvo conocimiento que Zenaida, sostenía

relaciones extramatrimoniales con Juan, quien era casado. Una conclusión apriorística nos

ubicaría en el hecho de que Zenaida al no lograr que Juan se divorcie para casarse con ella,

decidió ésta acabar con la vida de Juan.

Suele ocurrir que la Defensa de Zenaida, no cuente con argumentos para demostrar que ella

no había realizado el disparo; y, que fue otra persona quien le disparó a Juan, huyendo de

inmediato del lugar por la ventana de la habitación que daba al exterior del inmueble; y que

por acto reflejo, se aproximó al cuerpo Zenaida y recogió el arma del piso, momentos previos

al ingreso de los “testigos” que acudieron inmediatamente ocurrido el disparo”.

Podríamos citar otros tantos ejemplos, en los que el tema balístico, ha sido de gran utilidad

para incriminar personas, perjudicando el descubrimiento de la “verdad”; y todo esto, debido

a una gran carencia de conocimiento de los conflictos existentes respecto de la interpretación

Page 175: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

de éste tipo de resultados, en el entorno de una investigación criminal, por demás deficiente:

“En el campo de la investigación de homicidios, estas situaciones confirman una expresión de

tipo dogmático y es la de que nunca debe darse como un hecho lo que se observa, porque las

cosas no son como parecen ser”

B. PROBLEMÁTICA ESPECÍIFICA

01. Primer tema:

Hallazgo de residuos producto del disparo, en las manos de una persona.

Como sabemos, desde hace ya bastante tiempo, se ha tenido el problema de la verificación de

la presencia de éstos residuos en las manos de alguna persona “sospechosa”, de tal forma que

de encontrárseles, prácticamente se tendría el caso resuelto, al decir de los “pesquisas

criminales”: “La presencia de residuos en ciertas zonas de la mano del sospechoso indican que

ha disparado un arma, pero su ausencia no es prueba de inocencia.”*2+

Sin embargo, el presente problema, no es de solución simple con el resultado contenido en el

Peritaje correspondiente, ¿Por qué afirmamos esto?, pues veamos a continuación:

Como todo problema en materia de investigación científica, demanda la formulación de las

correspondientes hipótesis de trabajo, que para el presente ejemplo las haremos únicamente

de modo afirmativo (sabemos que también pueden ser enunciadas negativamente, en cuyo

caso se duplicarían), como son:

· La presencia de residuos químicos del disparo, son a consecuencia de haberse

empuñado y disparado el arma de fuego.

· La presencia de residuos químicos del disparo, son a consecuencia de haberse

empuñado el arma luego de ser disparada (entiéndase por otra persona).

· La presencia de residuos químicos del disparo, son a consecuencia de haber estado las

manos próximas al cono de dispersión.

· La presencia de residuos químicos similares a los que resultan de un disparo, son a

consecuencia de haber estado en un medio contaminado con éstos.

Por lo visto, tenemos entonces una serie de posibilidades por las que una persona podría tener

impregnadas en sus manos trazas resultantes de un disparo.

Page 176: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Antes de continuar, recordemos que la necesidad por absolver las cuestiones que se plantean

con éste hecho, ha ocasionado que los investigadores científicos en materia de Balística

Forense, se hayan preocupado por encontrar métodos que permitan revelar la presencia de los

residuos de un disparo producido por un arma de fuego.

Esta información, hoy en día la tenemos a nuestra disposición en muchos tratados sobre

Química Forense, Balística Forense, Medicina Legal y otros. Éstos nos ha llevado a tomar

contacto con investigaciones básicamente enfocadas en el hallazgo de dos tipos de residuos:

Unos que resultan de la “deflagración de la pólvora”, que es la carga que al sublimarse (pasar

del estado sólido al gaseoso) nos provee de los Nitritos y con ocasión de la expansión gaseosa

y expulsión de partículas de pólvora incombusta, nos permite encontrar los Nitratos, tenemos

entonces residuos de pólvora combusta o incombusta: “En el momento del disparo, la mano

del tirador recibe el impacto de granos de pólvora sin quemar, o quemados de modo

incompleto, que se hunden en la piel…La comprobación de los granos de pólvora por este

método que todavía se conoce por el nombre de «prueba de la parafina» o «método de

Gonzales» (Gonzales, técnico del Laboratorio de Identificación Criminal de Ciudad de Méjico),

es muy delicada y requiere cierta experiencia para la correcta interpretación de los resultados

obtenidos”*3+. Éste tipo de investigación, hoy en día ya ha sido dejada de lado en muchos

países, debido a una serie de cuestionamientos respecto de la interpretación del resultado

ante la aplicación del reactivo utilizado. Hace un tiempo, la atención se ha dirigido hacia la

búsqueda de otros “residuos”, que ya no provienen de la combustión de la pólvora; sino de la

“detonación de la sustancia fulminante” que se encuentra alojada en la cápsula fulminante, si

el sistema de percusión es de fuego central, en tanto que para otros cuyo sistema de percusión

es el marginal, se encuentra adherida a la cara interna de la base del cuerpo del casquillo; y,

que tiene por objeto proporcionar la “chispa” o el “fuego” que permita la combustión de la

pólvora contenida en el cartucho. Tenemos entonces que con ocasión de producirse el disparo,

se van a tener como vemos, otro tipo de “residuos”, los que dependerán de la composición

química de la “sustancia fulminante”. La técnica que es de mayor uso por los investigadores,

tiende a la identificación de cationes metálicos como el Plomo (Pb), el Antimonio (Sb); y/o el

Bario (Ba), en el entendido de que éstos elementos son proyectados desde el interior del arma

que ha sido disparada; y, que han constituido parte de la “sustancia fulminante”. Este

resultado, es obtenido mediante la utilización de equipos tales como el Espectrofotómetro de

Absorción Atómica, que detecta partes por millón (ppm); o por el Espectrofotómetro de

Plasma Inducido, que detecta partes por billón (ppb): “5) Los elementos de bario, plomo,

antimonio y cobre, sirven de objetivo material para aplicar la técnica de origen físico, conocida

como «espectrofotometría de absorción atómica», que entre otros usos identifica y cuantifica

estos elementos mediante el registro de los resultados en un espectro utilizando las muestras

obtenidas de las manos de quien se sospecha ha disparado un arma de fuego recientemente.

Los resultados son muy confiables”*4+.

Dada ésta explicación complementaria, tenemos que los correspondientes “residuos” del

Page 177: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

disparo, deberán de alojarse sobre aquella “superficie” que se encuentre en contacto o a una

proximidad tal, que permita sea “impregnada” por aquellos.

Es justamente aquí en donde encuentro el “talón de Aquiles” de ésta técnica; y se debe a que

hay ciertos hechos que “nunca son tenidos en consideración” por parte de los investigadores

criminalistas; sino veamos a continuación: Como primera hipótesis he propuesto lo siguiente

“La presencia de residuos químicos del disparo, son a consecuencia de haberse disparado el

arma de fuego” ¿Por qué?, pues porque hay que verificar si la hipótesis es aceptada, es decir

que efectivamente su presencia obedece al hecho de que ésta persona disparó el arma y no

otra. La segunda hipótesis “La presencia de residuos químicos del disparo, son a consecuencia

de haberse empuñado el arma luego de ser disparada (entiéndase hecho el disparo por otra

persona)”; tiene por objeto, comprobar si ésta hipótesis se cumple o no, ya que si bien una

persona disparó el arma, pues entonces qué ocurre si es otra la que luego también coge el

arma y provoca que las trazas de los elementos se adhieran a alguna de sus manos o a ambas;

¿esto sería suficiente para errar en la apreciación de que ésta persona también disparó el

arma?: “El auténtico valor de los exámenes de residuos de detonantes es el de que pueden

asociar a un individuo con un arma de fuego. Es importante, sin embargo, señalar que no

identifican a dicha persona como el tirador, ya que los residuos pueden depositarse en

cualquier mano cercana al arma en el momento del disparo. También pueden aparecer en las

manos del que haya manipulado un arma disparada o en los componentes de un cartucho ya

utilizado. También es posible, aunque inverosímil, que los residuos se depositen en las manos

por otros medios” *5+. La tercera hipótesis “La presencia de residuos químicos del disparo, son

a consecuencia de haber estado las manos próximas al cono de dispersión”; es ésta prueba

capaz de “discriminar” un hecho de otro ¿Qué ocurriría si una tercera persona además de la

víctima y el victimario, tuvo una de sus manos o ambas en contacto con el cono de proyección

del disparo?, ante la “desaparición” del victimario, ¿no sería acaso motivo para que se obtenga

un resultado positivo para éstos elementos?; y, la cuarta hipótesis “La presencia de residuos

químicos similares a los que resultan de un disparo, son a consecuencia de haber estado en un

medio contaminado con éstos”; tanto así, como se criticaba la famosa “Prueba de la Parafina”

o también conocida como el “Método de González”; los investigadores criminalisticos deberán

de ser capaces de descartar fehacientemente la “presunta contaminación” con éstos

elementos (Pb, Sb; y, Ba).

Dejaremos para más adelante los comentarios específicos.

02. Segundo tema:

Concentración de los residuos producto del disparo, en las manos de una persona.

Avocándonos específicamente al denominado “Análisis de Absorción Atómica”, como suele

conocérsele en el Perú, para cuando se buscan elementos tales como Plomo (Pb), Antimonio

Page 178: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

(Sb) y/o Bario (Ba), producto de la detonación del fulminante, tenemos lo expuesto a

continuación.

Téngase en las manos un Peritaje de “Análisis de Absorción Atómica”, que tiene como

resultado del examen practicado el siguiente:

Mano Derecha: Pb 0.12 ppm…….Sb 0.02 ppm…….Ba 0.1 ppm

Mano Izquierda: Pb 0.14 ppm…….Sb 0.1 ppm…….Ba 0.02 ppm

Al igual que para el anterior, también podemos plantearnos las hipótesis de trabajo necesarias

que estimemos por conveniente, trabajo que le dejo al amigo lector a modo de práctica; y,

para avanzar con el tema, paso a plantear las siguientes cuestiones que derivan de una serie

de variables que necesariamente deben de ser absueltas a la luz del resultado obtenido; y, que

en definitiva tiende a aclarar el caso y no a complicarlo más:

Primera: ¿La concentración de estos cationes, son compatibles para cuántos disparos: uno,

dos, tres, etc.? Variable “Cantidad de disparos”.

Segunda: ¿La concentración de estos cationes, son compatibles para el disparo de munición de

revolver, pistola, pistola ametralladora, escopeta, fusil, etc.? Variable “Tipo de arma”.

Tercera: ¿La concentración de estos cationes, es transcurrida una hora del hecho, tal vez dos, o

quizá cinco? Variable “Tiempo”.

Cuarta: ¿La concentración de estos cationes, deriva de haberse disparado un cartucho cuyo

sistema de percusión es de fuego central o marginal? Variable “Tipo de Munición”.

Quinta: ¿La concentración de estos cationes, es resultado de la misma sustancia fulminante

que poseen los cartuchos del arma incautada? Variable “Naturaleza de la sustancia

fulminante”.

Sexta: ¿La concentración de estos cationes, es compatible para munición calibre .380”?

Variable “Calibre de la munición”.

Séptima: ¿La concentración de estos cationes, es compatible para munición Marca Kinoch, o La

púa, o Remington, etc.? Variable “Fabricación”.

Page 179: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

Octava: ¿La concentración de estos cationes, es compatible con la concentración obtenida

durante el empuñamiento del arma? Variable “Proximidad al Cono de Proyección”.

Novena: ¿La concentración de estos cationes, es compatible con la posición de las manos al

momento de tomar el arma para ejecutar el disparo? Variable “Posición de las manos”.

Décima: ¿La concentración de estos cationes, es resultado del procesamiento de la muestra

obtenida en un ambiente descontaminado? Variable “Calidad del procesamiento de la

muestra”.

Décimo Primera: ¿La concentración de estos cationes, es resultado único y exclusivo del hecho

de haber disparado un arma de fuego con una o ambas manos o acaso estuvo el agente

expuesto a un ambiente contaminado único o alterno que lo exponga a los tres elementos: Pb,

Sb o Ba? Variable “Contaminación del ambiente de exposición del agente”.

En suma, el resultado nos dice únicamente que encontró Pb., Sb., y Ba; pero no nos aclara las

dudas que por lógica deben de ser solucionadas al respecto.

Como es fácil verificar, ningún pronunciamiento pericial de “Análisis por Absorción Atómica”,

es totalmente completo, tanto así, como cuando se nos entrega una Pericia Grafotécnica que

nos dice en sus conclusiones que: “La firma examinada es falsa”; y, no nos hacen conocer cuál

ha sido el método utilizado para su obtención.

¿Qué de importante tendría la absolución de éstas cuestiones?:

En cuanto a la primera variable “Cantidad de Disparos”: Si el hecho materia de investigación,

ha permitido conocer que el agente o el sospechoso ha realizado más de dos disparos;

entonces, según las Tablas de Rango que debe de poseer el laboratorio, debería guardar

relación de coherencia o no, entre el resultado obtenido y las verificaciones hechas por los

Peritos criminalisticos.

En cuanto a la segunda variable “Tipo de arma”: Si se sabe que el agente o el sospechoso ha

disparado una escopeta semi automática y las verificaciones hechas en el laboratorio,

determinan más bien que los resultados son compatibles para un Revolver, mucho ayudaría

éste resultado.

En cuanto a la tercera variable “Tiempo”: Si el hecho materia de investigación fue cometido a

dos horas de la toma de muestras en las manos del sospechoso y el resultado obtenido

efectivamente es compatible con los rangos establecidos en las investigaciones al respecto

Page 180: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

para ésta data, entonces el resultado ameritaría parcialmente ser tomado en consideración.

Téngase en cuenta, que en doctrina se maneja un rango al respecto entre cuatro (04) y ocho

(08) horas: “Una prueba «falsa negativa» se obtendrá cuando las muestras de las manos del

presunto responsable sean tomadas ocho horas después de haber sucedido los hechos”*6+,

aunque en ciertos casos y sin explicación alguna, se hace extensiva la toma de muestras hasta

las veinticuatro (24) horas. El detalle particular al respecto estriba en que en ninguno de los

casos propuestos (datas de toma de muestras) se ha hecho pública la metodología y los

procedimientos seguidos en obviamente las investigaciones científicas practicadas, que avalan

tales resultados, cortando paso en todo ello a la correspondiente comprobación científica.

En lo que concierne a la cuarta variable “Tipo de Munición”: Es imprescindible conocer los

rangos obtenidos para la concentración de estos cationes cuando se dispara un cartucho del

Sistema de fuego marginal o de fuego central.

En relación con la quinta variable “Naturaleza de la sustancia fulminante”: ¿Qué pasaría, si la

munición del arma utilizada en el hecho investigado, no tiene dentro de la sustancia

fulminante de la munición empleada, alguno de los metales identificados: Pb., Sb., o Ba.?:

“Dice la teoría actual que hasta los años 80, los componentes químicos de los fulminantes eran

más o menos semejantes, pero a partir de esos años, la fábrica Geco por ejemplo, introdujo el

Sintox, que es una combinación de zinc y titanio… El fulminante contiene básicamente cuatro

elementos químicos: El explosivo inicial, agentes oxidantes, aceite y sensibilizadores. Es posible

que cada componente contribuya a los GSR después del disparo… De lo anterior, se ha

deducido, aún a costa de críticas, en veces descomedidas, que en los estudios balísticos,

completos, para que tengan plena credibilidad, es necesario conocer las marcas de la munición

disparada… En la actualidad no existe ninguna uniformidad entre las fábricas de municiones. Ni

siquiera por parte de una misma fábrica en una misma clase de municiones.”*7+

Con respecto a la sexta variable “Calibre de la Munición”: Pensemos por un momento si es que

la cantidad de la sustancia fulminante es la misma para un cartucho .22” short, que para un

cartucho 7.62 mm. Necesariamente tiene que haber diferencia.

En cuanto a la séptima variable “Fabricación”: Debe de quedarnos en claro, que las substancias

fulminantes, se encuentran debidamente patentadas y su empleo por los distintos fabricantes

de fulminantes en el mundo disponen de una gran gama de estos productos que en algo se

diferencian, sino, consideremos lo siguiente: “La relación antimonio/bario difiere

apreciablemente en municiones de distinto origen, lo cual puede permitir la identificación de

pólvoras mediante la determinación de estos componentes en los residuos asentados en las

manos”*8+.

En cuanto a la octava variable “Proximidad al Cono de Proyección”: La concentración obtenida

en el anterior resultado, es compatible de ser hallada en la mano de una persona que ha

empuñado el arma materia de la investigación y hecho el correspondiente disparo, o es que

Page 181: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

acaso estuvo a cierta distancia del mencionado “cono de proyección”. Al respecto, son de

particular atención los datos que se han considerado en la: “Tabla II: Restos de disparo por

arma de fuego en prendas de algodón (tres disparos cada distancia), que van desde 0.00 cm.

Hasta los 350.00 cm, con frecuencias de 25.00 cm. por prueba, en la que nos presentan rangos

de hallazgo de trazas para Plomo (531.21 ppm a 00.00 cm., hasta 0.71 ppm a los 350.00 cm.);

para Antimonio (17.28 ppm a 00.00 cm., hasta 0.00 ppm a los 350.00 cm.); y, para Bario (33.21

ppm a 00.00 cm., hasta 0.00 ppm a los 350.00 cm.)”*9+, hecho que desde ya merece todo el

reconocimiento por el trabajo de investigación; sin embargo, al parecer olvidaron informar los

datos de las variables comprometidas, tales como: Calibre de la munición utilizada en cada

disparo, Marca de la munición, longitud del cañón del arma de fuego, medio en el que se

efectuaron las pruebas, verificación de los componentes de la sustancia fulminante; en fin,

entre otras variables más que al amigo lector se le pueden venir a la mente, por lo que la

investigación si bien llegó a un cierto resultado, pues no nos saca de mayores dudas. Y, ¿A

propósito de los datos que hemos consignado en nuestro ejemplo en donde los Peritos

encontraron 0.12 ppm de rastros de Plomo en la Mano Derecha?; entonces según los datos de

la presente Tabla, ésta mano se encontró a una distancia mayor a los 350.00 cm., ya que según

ella, se deben encontrar 0.71 ppm de Plomo a ésta distancia. ¿Entiende el amigo lector a lo

que me refiero?.

Respecto de la novena variable “Posición de las manos”: ¿Acaso el resultado obtenido,

corresponde por ejemplo a una persona “diestra” que ha empuñado y disparado una carabina

calibre .30”, que la diferencia de la concentración resultante en una persona “zurda” que ha

empuñado y disparado una pistola calibre 6.35 mm.? En el primer caso se coge el arma con

ambas manos y una va más adelante que la otra, en tanto que en el segundo caso el disparo

puede hacerse empuñando el arma con una sola mano y el brazo extendido, como también

puede ser con el apoyo de la otra mano que no ejecuta el disparo. Así consideramos que: “Si

una persona, en vez de disparar un arma, levanta su mano en un gesto de defensa, con su

palma hacia el arma en el momento de la descarga, se encontrarán elevados niveles de residuo

del fulminante sobre esa palma y, algunas veces, en el dorso de la mano. Este último caso

sucede cuando toda la mano es envuelta en una nube de residuo de fulminante evaporado.

Los niveles de metal sobre el dorso serán más bajos que los de la palma” *10+.

Finalizando, en cuanto a la décima variable “Calidad del procesamiento de la muestra”: Está lo

inherente a las condiciones que debe de reunir el laboratorio en donde se ha procesado la

muestra, entidad que tiene que encontrarse debidamente certificada y libre de

“contaminación” por Plomo, Antimonio o Bario. Al efecto citamos el texto siguiente: “También

en los laboratorios es muy importante evaluar la calidad de nuestros resultados, las cuales son

exigencias en el proceso de acreditación y certificación de laboratorios. Es por eso, que en un

proceso analítico se siguen ciertos procedimientos que aseguran la calidad de nuestros

resultados como exactitud, precisión, rango lineal, sensibilidad y límite de detección.”

Y, por último, en cuanto a la décima primera variable “Contaminación del ambiente de

exposición del agente”. Los datos pueden resultar de la investigación practicada por el

Page 182: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

pesquisa y el perito; sin embargo, manejando además otras variables, es imprescindible que el

responsable de la “Toma de las muestras”, para “descartar” que el sujeto no haya estado

expuesto a un ambiente contaminado con los tres elementos en referencia, proceda a tomar

una “muestra” de una zona que no se encuentre expuesta a la acción del “Cono de proyección

de los residuos del disparo”, la que muy bien podría ser la parte posterior del cuello o detrás

del pabellón de las orejas. ¿Qué pensaría Ud. si da resultado positivo para Pb., Sb.; y, Ba. en

éstas zonas?. Interesante ¡No!. Pues éste procedimiento, ya viene siendo utilizado por los

colegas Peritos de Colombia: “El muestreo para absorción atómica en Colombia se lleva a cabo

de dos maneras, así: A) Utilizando copos de algodón… El muestreo se realiza humedeciendo

con ácido nítrico al 5% los copos de algodón contenidos en cada tubo, practicando frotis en los

dorsos y palmas de las manos derecha e izquierda, dejando un quinto muestreo para el copo

de algodón y el ácido utilizado, al cual se le ha llamado control…”.

C. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA PLANTEADA

De modo particular, al menos, luego de examinar algunos tratados que tocan justamente éste

aspecto relacionado con la identificación de los residuos del fulminante, luego del disparo de

un arma de fuego, he podido comprobar que con gran fanatismo se avocan a aceptar un

resultado “Positivo” de que una persona haya disparado un arma de fuego, cuando se le

encuentran los denominados cationes metálicos en cuestión Pb, Sb, y, Ba. Sin embargo, de la

lectura de éstas obras, también conocemos que no todos los países incluyen en la detección de

éstos cationes al Plomo, quedándose únicamente con la búsqueda del Antimonio y el Bario

¿Será acaso porque en esos lugares son conscientes de que no todas las sustancias fulminantes

contienen el elemento Plomo, como parte de su composición química?. En todo caso debemos

necesariamente tomar en cuenta lo siguiente, hecho que de una u otra forma viene siendo

ratificado por los tratadistas: “Espectrometría de Absorción Atómica. Es una técnica de análisis

elemental cualitativo y cuantitativo de los elementos metálicos procedentes del cebo. Esta

técnica presenta ciertos límites, porque puede convalidar contaminantes que pueden tener un

origen profesional, sin que el sospechoso haya utilizado un arma”

Asimismo, por lo tratado en el literal precedente, vemos que los temas propuestos en las dos

situaciones problemáticas: Hallazgo de los residuos y variables influyentes, nos presentan una

serie de hechos que no han sido actualizados por los investigadores científicos criminalisticos;

y, que son de urgente atención; sino veamos lo que nos proporciona la siguiente lectura:

“Mediante una técnica de espectrometría de absorción atómica se analiza la presencia de

antimonio, bario y plomo en el material remitido, por ser éstos elementos componentes

habituales de las diversas mezclas empleadas en la fabricación de iniciadores (detonantes). De

estar presentes los mismos en el explosivo en cuestión, podrán ser hallados como restos de

deflagración en la/s mano/s de quien ejecutó un disparo con un arma de fuego. Por otra parte,

para considerar positivo el hallazgo de uno de estos metales, el valor encontrado de este

elemento debe superar aquel considerado de corte, es decir, un parámetro establecido por

Page 183: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

diversos autores realizando la misma técnica con personas que no han disparado un arma y

que indicarían contaminaciones de diversos orígenes.”

Teniendo lo que nos proporciona la doctrina vigente, no veo la razón para que tanto Jueces,

como Fiscales, Abogados y Policías, le otorguen tal credibilidad a éste tipo de resultados,

cuando adolecen de una serie de vulnerabilidades que como afirmo, la propia doctrina tiene

evidenciada.

Es cierto que la técnica ha provisto de una herramienta tal que puede ayudar algo más en

cuanto a la determinación de éstos resultados; y, es la Microscopía Electrónica de Barrido, la

que permite verificar visualmente, que la “forma” que tiene un rastro de Plomo, Antimonio o

Bario, resultante de un “disparo de arma de fuego”, es totalmente diferente a la de éstos

mismos elementos cuando son provenientes de otras muestras no compatibles con un

“disparo de arma de fuego”; sin embargo, muchas de las variables analizadas anteriormente,

siguen vigentes para su comprobación (Data, Calibre, Fabricación, etc.). Sino, veamos el

siguiente ejemplo: una persona se cruza dando círculos en medio de una balacera que

sostienen policías contra asaltantes de bancos, en donde por un lado los policías hacen uso de

armas calibre 9 mm. Parabellum; y, por otra los delincuentes igual. El occiso tiene orificio de

entrada y salida en el cuello; y, el disparo es de larga distancia. ¿Quién victimo al ciudadano

imprudente?, ¿Los policías o los delincuentes?, ambos disparaban, por lo tanto a todos les

dará el resultado positivo para el AAA; e igualmente para el AMBE; ¿Entonces de qué duda nos

sacan los Peritos?, pues de ninguna, todos hicieron disparos de arma de fuego; pero hubo uno

solo que apuntó al cuello de la persona victimada, con intención de matarla.

Lo preocupante es que se ha dejado de lado la investigación científica en materia de Balística

Forense; y, mucho afecta en la solución de los Procesos en materia Penal, en los que se tienen

casos en los que se han utilizado armas de fuego. Está presente el facilismo para la solución del

caso por parte de policías y fiscales, cuando no de jueces, con un mero resultado de AAA; y,

como siempre el Abogado Defensor, queda aún más desvalido cuando su teoría no guarda

relación de correspondencia con el contenido de la doctrina criminalística.

¡Ah!; y, antes de que me olvide al respecto, no por complicar más el asunto, sino porque esto

es más que evidente: ¿Y, qué del “técnico” y la “técnica” al momento de obtenerse las

“muestras” para el AAA? Vemos casos en los que no es persona debidamente entrenada para

la toma de éstas muestras; y, cuando no, prácticamente toman el hisopo embebido en líquido

acidulado al 5% ó 10%, según se trate de una solución de Ácido Nítrico o Ácido Clorhídrico; y,

proceden a “barrerle la mano” al sospechoso; y, en casos extremos, un solo hisopo para la

mano derecha (dicen que para el anverso y reverso); y, otro igual para la mano izquierda…

¡Qué calidad de trabajo!. Preguntaría al Perito ¿Y, Sr. Perito, en qué parte de la mano derecha

encontró Ud. esas 0.12 ppm. de Plomo?, ¿En el anverso o en el reverso?, ¿En la falange distal o

proximal?, ¿En el pliegue de flexión del dedo auricular o en el espacio que hay entre el dedo

índice y el medio?... Cree Ud. que dicho perito va a poder responderle, claro que ¡No!. Miren

nomás que en el famoso “guantelete” del “Método Gonzales”, hace ya muchos años, sabíamos

Page 184: MATERIAL DE LABORATORIO CRIMINALISTICO.pdf

LABORATORIO CRIMINALISTICO

en qué lugar exacto de la mano encontrábamos los “puntos” de nitratos “Quienes hemos

utilizado ésta prueba hace más de treinta años, sabemos de qué estamos hablando”; de lo

contrario amigo Perito lector, dele una repasada a sus notas de clase.

Por ello a la luz de un razonamiento valido, soy de opinión que la Prueba de AAA en las

condiciones técnico doctrinarias bajo las que actualmente se viene efectuando, es al igual que

la antigua “Prueba de la Parafina”, en su momento considerada (“La prueba dérmica. Esta es

otra de las pruebas que deben aplicarse únicamente por expertos, y con mucha prudencia para

no cometer errores que más tarde podrían causar males irreparables, pues ella en ningún caso,

ni negativo ni positivo, debe tomarse como prueba concluyente para declarar al sospechoso

como autor del delito”)*15+, como una prueba de “orientación”, en tanto no se complemente

con otros datos válidos que afiancen su “certeza”: “Los análisis por activación neutrónica o la

espectrofotometría de absorción atómica para determinar cantidades de bario y antimonio en

muestras, no constituyen una identificación de residuos inequívoca…, Es inverosímil, pero

probable, que haya contaminación ambiental independiente de ambos elementos en una o

más de las muestras recogidas de cada persona examinada.”

D. CONCLUSIONES

Primera: No es factible conceder calidad de “Certeza” a un resultado de Espectrometría de

Absorción Atómica, con resultado “Positivo” o “Negativo” para la detección del Plomo (Pb),

Antimonio (Sb); y, Bario (Ba), si es que no existen las “Comprobaciones Técnicas” exigibles hoy

en día para la interpretación de ese resultado, derivadas de la absolución de las cuestiones

planteadas por las “Variables” propuestas.

Segunda: Es imprescindible que la “Técnica” de obtención de muestras por parte de los Peritos

Balísticos o de quienes tengan bajo su responsabilidad ésta actividad, logre “cerrar” las “vías

de escape” para su credibilidad, agregando a la toma de muestras, otra muestra más de una

“Zona de Descarte”, como se viene practicando en otros lugares, como parte corroborante de

su resultado.

Tercera: La Balística Forense, hoy más que ayer, debe profundizar su investigación científica en

busca de nuevos conocimientos que despejen las dudas que el presente nos plantea en los

casos de esclarecimiento ante la realización de disparos con armas de fuego.

La motivación fundamental tras la escritura del presente artículo, tiende a llamar la atención

de los operadores de justicia que hacen uso de éste tipo de pruebas sin tener en cuenta las

implicancias, como también a los Peritos Criminalisticos, responsables de hacer investigación

científica que busque aportar un mayor conocimiento.